teatro clásico español

90
1 El teatro clásico español ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS

Upload: sebastian-v-henriquez

Post on 17-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teatro Clásico Español

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

1El teatro clsico espaol

ARTENUEVODEHACERCOMEDIAS

Lope de VegaTirso de MolinaCaldern de la Barca2Teatro MedievalOrigen religioso: los tropos: cantos alternados en latn, de gran difusin medieval, aadidos al ritual religioso.Temas: Nacimiento y Pasin de Cristo. Poco a poco fueron tomando vida independiente hasta convertirse en dramas religiosos, representados por sacerdotes dentro de las iglesias, claustros y atrios.Paso del drama litrgico al espectculo religioso de carcter popular cuando se deja de lado el latn para adoptar la lengua romance hacia el siglo XII. Incorporacin de elementos profanos: de la iglesia a la plaza: Autos (misterios o moralidades)

34 Misterios: escenificaciones de la vida de Cristo: Navidad y Pasin. Auto de los Reyes Magos: nica pieza conservada.

Moralidades: con personajes de carcter alegrico: la Virtud, el Vicio, la Muerte, la Fe, etc. No quedan muestras, pero las Farsas y Autos sacramentales de los siglos XVI y XVII parecen derivar de ellos.Escenografa:

Dentro de la iglesia: muy rudimentaria.

Plaza pblica: tablado al aire libre, dividido en varios compartimentos que los personajes iban recorriendo.Teatro Medieval5Teatro Medieval Noticias de la existencia de un teatro profano : alusiones de escritores medievales.

Alfonso X el Sabio: prohibicin a los clrigos de representar juegos de escarnio por las muchas villanas e desaposturas que en ellos se cometen.

Piezas de carcter burlesco para un ambiente popular.

Posiblemente hubo tambin un teatro profano escolar: alumnos de las universidades.6El teatro en el siglo XV Gmez Manrique:

La Representacin del Nacimiento de Nuestro seor: pieza dramtica que sigue la tradicin de los misterios Lamentaciones fechas para Semana Santa: cuadros en que intervienen la Virgen, Magdalena y San Juan manifestando su dolor por la muerte de Jess

Momos en que dialogan figuras alegricas.

mitologa griega: Momo: personificacin del sarcasmo, las burlas y la agudeza irnica. Era el dios de los escritores y poetas, un espritu de inculpacin malintencionada y crtica injusta.

7El teatro en el siglo XV Juan del Encina (Patriarca del teatro espaol)

Paso del teatro medieval al renacentista, pero con presencia siempre de lo local tradicional

Quince obras teatrales: influencias:

tradicin medieval: teatro popular y religioso: gloga de Navidad

ambiente de la poca: concepto renacentista de la vida y admiracin por los clsicos: gloga de Fileno, Zambardo y Cardonio

Accin escnica perfectamente estructurada en un teatro primitivo.8El teatro en el siglo XVLa tragicomedia de Calixto y Melibea o La CelestinaAutor: Fernando de Rojas: Desde el segundo acto hasta el vigsimo.Estructura: de obra teatral, pero irrepresentable por su extensin.Asunto: Intervencin de una tercera en amores (Celestina) para generar, previa paga, una relacin amorosa entre Calixto y Melibea, que terminan su romance con la muerte accidental de l y el suicidio de ella. Celestina muere tambin asesinada por Sempronio y Prmeno al negarse a entregarles parte de la cadena de oro con que le ha pagado Calixto y stos mueren degollados por la justicia.9Dobles planos de la obra:

Coexistencia de lo medieval y lo renacentista:

Medieval:

Propsito moral declarado por el autor: compuesta en reprehensin de los locos enamorados

Presenta la muerte de protagonistas y criados como castigo divino.

Renacentista:

El suicidio por amor de Melibea Sensualidad de muchas escenasAudacia de algunas expresiones de Calixto

103. Coexistencia de lo popular y lo culto: Lo popular: lenguaje de los criados: empleo de un tipo de charla familiar, cotidiana, con refranes, redundancias y expresiones vulgares. Lo culto: lenguaje de Calixto y Melibea, que recoge los afanes latinizantes del humanismo renacentista: prudente uso de neologismo, colocacin del verbo al final de la oracin y tono elevado.

2. Coexistencia de un plano idealista representado por personajes cultos, arrebatados por el amor y la pasin- y de un plano realista representado por personajes de un mundo bajo, guiados slo por la codicia y los bajos apetitos.11Concepcin de mundo representada: muy personal La vida humana aparece como una trgica lucha en la que el hombre es arrastrado por fuerzas ciegas y terribles que no puede dominar y, por ello no es responsable de sus actos, con lo que se excluye la nocin cristiana de pecado:T, Seor, ves mi poco poder, ves cun cativa tengo yo mi libertad, cun presos mis sentidos de tan poderoso amor (Melibea antes de suicidarse).

Ningn personaje representa la conciencia moral: la vida es un laberinto de errores- dice Pleberio.

La muerte y la desgracia aparecen como el destino comn para todos: pesa por igual para los enamorados que para los personajes ruines.12El teatro del siglo XVIBartolom Torres NaharroResponde preferentemente al espritu renacentista.Propalladia : ttulo general que rene sus ocho comedias.

Prlogo: primera teora literaria en Espaa: Con base en Horacio, establece varias reglas:

Desenlace felizCinco jornadas (actos)Evitar toda impropiedadOtras

Las comedias, en octoslabos, constan de un introito, un exposicin del argumento y cinco actos.El autor las divide en a noticia tomadas de la realidad- y a fantasa creadas por la imaginacin.

A noticia: Soldadesca: escasa accinA fantasa: Himenea : desarrollo de una sencilla intriga novelesca1213Gil VicenteFigura principal del teatro en la primera mitad del siglo XVI.Escribi su obra en espaol y en portugus. Era oriundo de Portugal.Escribi:Piezas ReligiosasComediasFarsas CostumbristasTragicomedias Alegricas de Gran Espectculo Diversidad de facetas: La principal: clima lrico en que sita la accin. Lo popular origen de los temas- y lo aristocrtico elegancia de la expresin. Elementos medievales temas religiosos, tcnicas primitivas, motivos lricos, estructura del verso. Elementos Renacentistas: personajes mitolgicos, exaltacin de la vida.

14Otras formas de teatro en el siglo XVI (poca de Carlos V)Teatro religioso de tradicin medieval: Auto de las Cortes de la Muerte.Teatro humanista: entusiasmo por la cultura grecolatina: obras en prosa: traducciones o refundiciones de comedias y tragedias antiguas. Influencia de la Potica de Aristteles.15Teatro humanstico: cultivo de la tragedia: escaso xito.

Teatro religioso de tradicin medieval , fruto de la Contrarreforma.

Teatro popular de Lope de Rueda:

Pasos: piezas breves en prosa de sabor cmico y ambiente popular. Se representaban al principio de las comedias, en sus entreactos o se incluan en ellas: Las aceitunas, La tierra de Jauja.

Comedias: de menor inters.

Teatro de tema nacional de Juan de la Cueva: incorpora temas de la tradicin pica medieval. Tambin cultiva tragedias de asunto clsico.El teatro anterior a Lope de Vegapoca de Felipe II16EL TEATRO NACIONAL EN EL SIGLO XVII Triunfo de los elementos populares y nacionales presentes ya en Rueda, de la Cueva y en los Autos religiosos.

Fracaso del teatro de orientacin clsica.

Surgimiento de un teatro dinmico, de inspiracin espaola, que, aprovechando las conquistas culturales del Renacimiento, perpeta en lo fundamental las tradiciones estticas e ideolgicas de la Edad Media:

Tendencia a la improvisacin y a la expresin libre del artista.Concepto de la obra de arte como reflejo del sentir general, Apego a la tradicin local.17LOPE DE VEGACALDERN DE LA BARCACICLOS DEL TEATRO ESPAOL TIRSO DE MOLINA

JUAN RUIZ DE ALARCN

GUILLN DE CASTRO

OTROS ROJAS ZORRILLA

AGUSTN MORETO 18Lope Flix de Vega y CarpioEl Fnix de los Ingenios

1562163519HITOS EN LA VIDA DE LOPE DE VEGANaci el 25 de noviembre de 1562 en Madrid. Fue hijo de un bordador. Curs estudios en un colegio de la Compaa de Jess y despus en las universidades de Alcal y Salamanca. En 1583 particip como soldado en la expedicin a las Azores, al mando de lvaro de Bazn. Enamorado de la actriz Elena Osorio, aos despus la recre en su novela La Dorotea (1632) como Filis. Cuando lo abandona, hizo correr por Madrid unos versos ofensivos hacia ella que le valieron un proceso y una pena de destierro en 1588. Se cas por poderes con Isabel de Urbina, mujer de familia noble y acomodada. La convirti en la Belisa de sus poemas y falleci en 1594. 20Se relacion con Micaela Lujn, una mujer bella e inculta a la que ya diriga versos desde 1593 con el nombre de Camila Lucinda. Micaela estaba casada, y mantuvo relaciones con l durante quince aos, dndole cinco hijos. El 25 de abril de 1598 se casa con Juana de Guardo, hija de un rico comerciante que nunca hizo efectiva la dote que haba prometido. En 1604 aparece su novela El peregrino en su patria. En 1609 public el poema Arte nuevo de hacer comedias, donde expone su concepcin del teatro. En 1612 muere su hijo Carlos Flix y sufre una gran crisis emocionalEn 1614 se ordena sacerdote. En 1616 conoce a Marta de Nevares, muchacha de 26 aos que, a los trece, se haba casado contra su voluntad con un mercader. Fue la Amarilis y la Marcia Leonarda de sus poemas y novelas.

21 En 1621, su hija Marcela poetisa- ingresa en el convento de las Trinitarias y, ese mismo ao, su hijo Lope Flix sali de casa para iniciar la carrera de las armas, que lo llev a la muerte en un naufragio frente a las costas de Venezuela.

En 1634, su hija Antonia Clara, tenida con Marta, de slo diecisiete aos, se fug con un galn, llevndose joyas y dinero.

Falleci el 27 de agosto de 1635. El pblico madrileo acudi en masa a su entierro. Sus funerales fueron celebrados con boato.

Temperamento: sano, vital, alegre, comunicativo, vehemente, pero afectuoso.

22OBRA DE LOPE DE VEGAMonstruo de la naturaleza (Cervantes) Autor ms fecundo de la literatura espaola:

Un contemporneo de Lope habla de 1800 comedias y 400 autos. Lope asegura que escribi 1500 comedias, adems de novelas y lrica. Se conservan unas 500.

23Clasificacin de su obra dramtica (1)1. Comedias de tema profanoHistricas y novelescas de tema extranjeroCostumbristasEl castigo sin venganzaFuenteovejunaPeribez y el Comendador de OcaaEl mejor alcalde, el reyEl caballero de OlmedoLa estrella de Sevilla

De historia y leyenda espaolaPastoriles y mitolgicasDe capa y espadaDe ambiente ruralEl marido ms firmeBelardo el FuriosoEl villano en su rincnEl perro del hortelanoEl acero de Madrid24Clasificacin de su obra dramtica (2)2. Obras de tema religiosoAutosDel NacimientoBblicasComediasDe santosSacramentalesLa buena guardaLa creacin del mundoLa siega25Novelas:Novelas pastoriles: La Arcadia, 1598.Novelas bizantinas: El peregrino en su patria, 1604.Novelas cortas: Novelas de Marcia Leonarda (1621-1624).

Poemas narrativos:

Poemas pico-narrativos: La hermosura de Anglica (1602), La Jerusaln conquistada (1609) o La Dragontea, (1602)

Poemas burlescos: La Gatomaquia (1634).

Poesas lricas: las Rimas (1602), Rimas sacras (1614), el Romancero espiritual (1619) y las Rimas humanas y divinas del licenciado Tom de Burguillos (1634).

Potica : El arte nuevo de hacer comedias Otros Gneros 26Elementos de su teatro

Crea la frmula del teatro nacional espaolEscribo por el arte que inventaronlos que el vulgar aplauso pretendieronporque, como las paga el vulgo, es justohablarle en necio para darle gusto.Justifica sus innovaciones27Creacin de una estructura escnica que no sigue la preceptiva pseudoaristotlica , sino la psicologa del pblico espaol de la poca.Tres actosRuptura de las unidades clsicasaccinTriunfo del verso sobre la prosa

polimetra

tonolugartiempo28Unidad de accin: un solo conflictoUnidad de tono: no mezcla de lo trgico y lo cmicoUnidad de tiempo: 24 hrs.Unidad de lugar: un solo lugarMs de un conflictoDistintos lugaresSin lmite de tiempo de la accinMezcla de lo trgico (elevado, serio) con lo cmico: creacin del drama: espejo de la realidad: idealismo y pragmatismo

Incorporacin de la figura del gracioso (criado)

29Polimetra: diversos tipos de versos, ajustados a las situaciones dramticasDcimas:quejasRedondillas: escenas amorosasRomances:relacionesSonetomonlogos30Mayor importancia al dinamismo interno de la accin y de la intriga que al estudio del alma de los personajes.Sucesin rpida de escenas con personajes poco caracterizados-

Tema central: Cultivo de temas nacionales: animador e intrprete del sentir colectivoTema religiosoTema picoTema del honor31Tema religioso De carcter popular:No intelectual Devocin ingenua: ternura, emocin Incentiva el fervor a travs de la emocin y de lo maravilloso milagros, conversiones, arrepentimientoTema picoFuente: tradicin pica

Mira el pasado histrico en funcin de su belleza y posibilidades dramticas. No es sensible a la decadencia nacional.

32Tema del honorIntroducido por Lope en el teatro espaol: Los casos de honra son mejores porque mueven con fuerza a toda gente.

En Lope, el honor aparece como un bien social, que depende de la consideracin ajena. Para Caldern, ser un bien personal, que compromete la propia consideracin: el honor es patrimonio del alma y el alma solo es de Dios. La honra radica en la mujer y compromete a toda su familia.

Hay que anteponerlo a la propia vida y a la de los seres queridos.

El honor no slo es patrimonio de los nobles. Es un bien de todos.

Para el agravio privado, la venganza es privada y, para el agravio pblico, la venganza debe ser pblica.

La venganza debe ser oportuna y adecuada. Slo se detiene ante el rey, que representa el bien comn de la patria.

Esto se vincula con el motivo del amor a la monarqua: el rey ampara al campesino contra el noble ofensor.

La honra de la mujer soltera debe vengarla el padre y, en ausencia de ste, el hermano mayor. La honra de la casada debe vengarla el marido.

33Presencia del elemento novelesco: lo fantstico, lo sobrenatural y la accin puramente novelesca aparece como forma de evasin de la realidad prosaica y, por oposicin, como creacin de un mundo de belleza imaginativa. Atraccin por los motivos populares: simpata por el pueblo e identificacin con l.

Lo popular alcanza su mxima expresin en las canciones y romances tradicionales que aparecen en sus obras dramticas.34EstiloConvicciones estticas de tipo renacentista: predileccin por el lenguaje natural

No obstante, influyen sobre l los gustos de la poca: presencia de la artificiosidad barroca dentro, fundamentalmente, del marco del conceptismo, de raigambre ms hispana que el culteranismo : sutilezas puestas en boca de sus personajes.35FuenteovejunaConflictosDe sucesin realRodrigo Tllez Girn, noble castellano, nacido hacia 1456 y muerto en 1482. Fue maestre de la Orden militar de Calatrava desde 1466. En la Guerra de Sucesin Castellana, fue partidario de Juana, la Beltraneja, luchando contra el bando de la que luego sera Isabel la Catlica. Fernn Gmez, Comendador: lucha tambin en el partido de Juana.Conflicto que se plantea en la etapa de presentacin y desenlace.

Sirve para caracterizar al Comendador, enemigo de Isabel la Catlica, que, en definitiva, se convierte en la reina de Espaa y es quien juzga su muerte.36ConflictosConflicto social de honorLaurencia ama a Frondoso y contrae matrimonio con l, pero, durante la fiesta, el Comendador la rapta y la deshonra y quiere matar al novio. La venganza es llevada a cabo por Esteban tras ser increpado por su hija, puesto que la responsabilidad le caba a l ya que an no haba llegado la noche de bodas. Conflicto de justiciaEl pueblo Fuenteovejuna- asume la responsabilidad de la muerte del Comendador en el juicio que realizan los Reyes Catlicos, haciendo imposible determinar quin es el culpable. Los reyes liberan a todo el pueblo de culpa por la mala accin del Comendador y por la solidaridad que demuestran.37Los personajes centrales El Comendador: adems de pertenecer al partido de Juana cosa que no constituye motivo de gloria pese a la valenta demostrada- es el noble tirano y abusador que considera que el honor no es patrimonio de los villanos y que l posee todo el derecho a deshonrar a las mujeres de la villa. Su muerte y el perdn que los reyes le otorgan a Fuenteovejuna contradice esta opinin. Laurencia aparece como la mujer fuerte una especie de amazona- que defiende la idea de que las mujeres, ante la cobarda de los hombres, deben ser las que venguen sus deshonras. Su parlamento tiene una potencia dramtica tal que genera un drstico cambio en todo su pueblo. Frondoso: pretendiente, novio y esposo de Laurencia que logra conquistar el difcil corazn de Laurencia.38Esteban: alcalde y padre de Laurencia. Hombre de edad avanzada que debe enfrentar la venganza por la deshonra de su hija.ProtagonistaProtagonista colectivo : FuenteovejunaMengo: el graciosoMengo, Criado de Frondoso, quien representa la visin ideal del amor, representa, por su parte, el lado prctico de la vida, la visin realista del mundo. En el juicio, los villanos temen que diga la verdad, pero l responde Fuenteovejunica, Seor, con lo que se distiende la tensin producida.39Tipos de teatros en la poca de Lopereligioso Se presentaba al aire libre en festividades religiosas.

cortesanoTeatro palaciego

Teatro de los corrales Situado en el patio interior de una manzana de casas. Para todo pblico.40

Tirso de MolinaGabriel Tllez(Madrid, 1579-Almazn, Soria, 164841Caractersticas de su teatroSigue a Lope en:

amplia libertad tcnica Vivo dinamismoRasgos propios:

Fuerte caracterizacin de personajes: gran creador de caracteres: no tipos, sino singularidades. Creador de caracteres femeninos: profundo estudio psicolgico de la mujer. Elude el mundo convencional: caballeresco, pastoril, mitolgico Ausencia de preocupacin por los temas nacionales Preferencia por los temas de la realidad social de la poca Humor socarrn, malicioso Estilo: riqueza lxica, expresin vivaz, muestras frecuentes de ingenio conceptual. Ms cercano al conceptismo que al cultismo.42COMEDIAS De tema bblico: La mejor espigadora: sobre la historia de Ruth

De santos: El mayor desengao: sobre las terribles circunstancias de la conversin de San Bruno.

Histricas: La prudencia en la mujer: doa Mara Molina se opone con energa a las maquinaciones de los nobles y consigue salvar la corona de su hijo Flipe IV.

De intriga amorosa: Don Gil de las calzas verdes: joven disfrazada de hombre sale en busca de su prometido.

El vergonzoso en palacio: Magdalena se declara en sueos al tmido Mireno para alentarlo a que l lo haga a su vez.

Marta la piadosa: finge con astucia vocacin religiosa para no casarse contra su voluntad.

De carcter teolgico: El burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado

43El condenado por confiado y el condenado por desconfiado: Don Juan y Pablo44

45

46

La leyenda deEl convidado de piedra47El Convidado de Piedra

Por las calles de Madrid, va un caballero a la iglesia,ms va por ver a las damas que por or las completas.Se ha acercado all a un difunto, que est en imagen de piedra,le ha agarrado de la barba y le dice de esta manera:

- No te acuerdas, capitn, cuando estabas en la guerragobernando mil batallas, gobernando a tus banderas?Yo te convido esta noche, a sentarte a la mi mesa.El difunto que no duerme, en olvido no lo echa.

A eso de la medianoche, llega el difunto a la puertay le baja a responder un criado de la mesa.

- Criado, dile a tu amo, que el convidado de piedraque convid en San Francisco, viene a cumplir la promesa.Le han acercado una silla para que se siente en ella,hace que come, y no come; hace que cena y no cena.

48- Yo te convido maana, a cenar a la mi mesa.El caballero asustado, al confesor le da cuenta.

El confesor le responde: - Hijo, comulga y confiesay lleva este relicario que te sirva de defensa.Al toque de la oracin, va el caballero a la iglesia,ve dos luces encendidas, y una sepultura abierta.

- Arrmate, caballero; arrmate ac, no temas.Tengo licencia de Dios de hacer de ti lo que quiera;si no es por el relicario que traes para tu defensate haba de enterrar vivo aunque Dios vida te diera,porque otra vez no te burles de los santos de la iglesia.

El Convidado de PiedraJoaqun Daz. Cancionero de Romances49El sacrlego y el libertinoLeyendas medievalesPor las calles de Espaa y en obras de Lope: caballeros feudales atropelladoresEl burlador de Sevilla y el Convidado de Piedrafuentes50El tipo creado por Tirso Caballero apuesto y cortesano que encubre sus fechoras con refinada elegancia aristocrtica, que sabe hacerse atractivo por su nobleza y por su valor sin lmites con el que desafa los poderes terrenales y los sobrenaturales- y que hace gala del culto al honor propio y del desprecio al ajeno, en particular al de la mujer, en cuya deshonra basa su gloria:

Sevilla a voces me llama el Burlador, y el mayor gusto que en m puede haber es burlar una mujer y dejarla sin honor. Primera estampa51El tipo creado por TirsoEl seductor y el tramposo:

Seduce a las villanas con promesas de matrimonio: la labradora Aminta, que est por casarse, y la pescadora Tisbea, que se enorgulleca de su fortaleza frente a la seduccin masculina.

Recurre a la usurpacin de personalidad para deshonrar a las nobles, aprovechando sus conductas ligeras: a la duquesa Isabela, hacindose pasar por su prometido, el Duque Octavio, y a doa Ana de Ulloa, hacindose pasar por su prometido, el Marqus de la Mota, de quien intercepta una carta.

Segunda estampa52El tipo creado por Tirso El libertino inconsciente, que hace del placer el nico objetivo de su juventud:

..........To y seor,mozo soy y mozo fuiste;y pues que de amor supiste,tenga disculpa mi amor.

Tercera estampa53El tipo creado por Tirso El catlico confiado en el perdn divino a la hora lejana de su muerte, puesto que, llegado ese momento, tendr tiempo para arrepentirse.

CATALINON: Los que fings y engaislas mujeres de esa suerte,lo pagaris en la muerte.

JUAN: Qu largo me lo fiis!

Cuarta estampa54El tipo creado por Tirso El joven irreverente y temerario, que se burla de la Estatua del Comendador, padre de doa Ana y a quien l mismo haba asesinado, a la que invita a una cena macabra y a la que, luego, le acepta su convite.Quinta estampa55Los conflictosConflictos de honorSe dan en sucesin cuatro conflictos en los que Don Juan opera como la fuerza que se opone, al deshonrarlas, a la intencin de matrimonio de Isabella, doa Ana y Aminta, y al deseo de Tisbea de mantener intacta su virtud.Conflicto teolgicoDon Juan, hombre creyente, confa en que puede gozar de la vida sin lmites, porque, antes de morir, tendr tiempo para arrepentirse y salvarse, pero la muerte, en la figura del Comendador, le llega en plena juventud, y se condena.56IsabellaAnaAmintaTisbeaDJConflictos de honor: Configuracin estampa del burladorConflicto teolgico57JUAN:...Deja que llamequien me confiese y absuelva. GONZALO:No hay lugar, ya acuerdas tarde.JUAN:Que me quemo! Que me abraso!Muerto soy.Cae muerto don JUAN.GONZALO:sta es justicia de Dios,quien tal hace, que tal pague.58La enseanza moral Don Juan, como creyente, desafa al cielo con su conducta libertina e irresponsable, confiado en que tendr mucho tiempo por delante para arrepentirse. Pero la justicia de Dios le llega antes de poder hacerlo y se condena.MUSICOS:"Adviertan los que de Diosjuzgan los castigos tarde,que no hay plazo que no llegueni deuda que no se pague."JUAN:Un hielo el pecho me parte.MUSICOS:"Mientras en el mundo viva, no es justo que diga nadiequ largo me lo fiissiendo tan breve el cobrarse."59El condenado por desconfiadoObra atribuida a TirsoPauloEnricoErmitao piadosobandidosalvacinVida disipada: muere por sus fechorascondenacinAmor filial: arrepentimientoDios: Igual destinotexto60Conflicto: teolgicoTema: predestinacinTesis del P. Molina: La gracia concedida por Dios solo es eficaz si el hombre colabora con sus obras. 61Pedro Caldern de la Barca

62Hitos en su vida Madrid 1600 1681Alcal y Salamanca: Colegio Imperial de los jesuitas: slida formacin teolgica. Abandona los estudios eclesisticos, se va a Madrid y se convierte en el dramaturgo favorito de la corte. Logra el hbito de Santiago y guerrea en Barcelona.1650: se ordena sacerdote y se va a Toledo como Capelln de los Reyes Nuevos.Madrid: Capelln de Honor del rey hasta su muerte.63El teatro de Caldern: Teatro Barroco Incorpora en forma decisiva los ms extremados recursos del barroco: une en su obra el cultismo y el conceptismo: anttesis y conceptos ingeniosos y agudosLujosas metforasTeatro de palacio: Compleja escenografa: ornamentacin recargada, impresionantes trucos escenogrficos y efectos visuales: jardines magnficos, apariciones de seres sobrenaturales.Unin de danza, msica y plstica.leamos64Subordinacin de los elementos dramticos a un motivo central.

Gestos y pasiones humanas desmesurados.

Dinamismo contenido de los personajes: en lucha consigo mismos.

Esquematizacin de la realidad: rigurosa ordenacin simtrica: el violento el apacible.65El fondo ideolgico Papel fundamental del elemento filosfico: subordinacin de la accin al pensamiento. Fondo ideolgico:

Aspecto social: convencionalismos de la poca llevados al extremo.

Aspecto moral : estoicismo y tradicin cristiana

Aspecto teolgico: teologa neoescolstica de los jesuitas66Convencionalismos de la poca llevados al extremo:

Tema del honor: se venga hasta un intento de ofensa.

Al rey la vida y la hacienda se ha de dar, pero el honor, el honor es patrimonio del alma y el alma solo es de Dios.

Respeto irrestricto a la persona del rey

Aspecto social: 67Estoicismo y tradicin cristiana:

pesimismo, primaca de la nocin de desengao, apariencia engaosa de las cosas, caducidad de lo terreno,concepto negativo de la existencia: representacin teatral, sueo,glorias terrenas: mera ilusin:humo, polvo, sombra, vientoVirtud: nico bien no perecedero

Aspecto moral 68Teologa neoescolstica de los jesuitas

Sigue al P. Molina en la defensa frrea de l libre albedro frente a la predestinacin:

el planeta ms impo, la inclinacin ms violenta solo el albedro inclinan, no fuerzan el albedro.

Ideas tomistas:

Valoracin de la inteligencia y del estudio como medio para llegar al conocimiento de las verdades eternas y a la santidad.

Racionalismo: reflexiones de los personajes mediante silogismos.Aspecto teolgico69Obras de Caldern120 Comedias, 80 autos sacramentales, algunas piezas brevescomedias dramticas de historia y leyenda espaola: El alcalde de Zalamea

dramticas de honor y de celosEl mdico de su honra

de capa y espadaLa dama duende

FilosficasLa vida es sueoReligiosasEl mgico prodigioso

Fantsticas y mitolgicasLa hija del aireLa estatua de Prometeo70Primera fase:

Obras de tipo popular que tratan problemas realistas como la fuerza del honor, asuntos de enredo y de capa y espada, con nfasis en el carcter psicolgico o autos sacramentales de ndole histrica, inspirados en la Biblia.

Segunda fase:

Obras dirigidas al pblico culto:Con temas filosficosCon asuntos mitolgicos, cuya representacin exige despliegue tcnico de escenografa y acompaamiento musicalCon alegoras fantsticas basadas en la mitologa clsicaCon acendrado espritu religioso

Fases en las obras de Caldern71La vida es sueo72ARGUMENTOEl rey Basilio de Polonia tiene encerrado a su hijo Segismundo en una torre desde que era un nio, porque los astros le haban predicho que, cuando Segismundo accediese al trono, seria un monarca injusto y cruel, es decir, un tirano y que lo derrocara. El nico ser humano que tena contacto con l era Clotaldo, su guardin y maestro.

Pasados unos aos, el rey decide comprobar si lo que dijeron los astros era cierto y libera a su hijo bajo la influencia de narcticos y pide que lo traten como un rey. Segismundo, al verse libre y poderoso, comienza a cometer atrocidades; mata a un sirviente, amenaza a la corte, inclusive a Basilio.

El rey, tras ver el comportamiento de su hijo, lo vuelve a encerrar, y all Segismundo cree que todo fue un sueo, exceptuando a Rosaura de quien se enamor.

El pueblo, que se entera de la existencia de un joven heredero, desencadena una revuelta y lo libera. Segismundo se enfrenta a su padre y lo vence, pero, luego, despus de haber reflexionado, lo perdona. As, se convierte en un buen monarca y, finalmente, se casa con Estrella. Rosaura, a su vez, se casa con Astolfo.73Conflictos

Segismundo: Derecho a la libertad/ creencia en la predestinacinRosaura - Astolfo74personajes75Trasciende los lmites humanos para convertirse en un arquetipo: en un modelo de lo que un hombre y un rey pueden llegar a ser en el ejercicio de su libertad si se los somete a un proceso educador.

Segismundo es un personaje complejo y contradictorio. En l, Caldern trata el problema de la socializacin del ser humano.

Su transformacin desde el hombre cubierto de pieles que busca respuestas al hecho de estar privado de libertad y que se lamenta por su infelicidad hasta el ser humano cabal, totalmente humanizado, se da en las siguientes etapas:

Segismundo76A la vista de los seres de la naturaleza, su condicin humana le permite reconocerse como hombre y acceder al ncleo de su humanidad: la de un ser libre que ha sido privado de su libertad fsica por motivos que desconoce.

As, llega a la conclusin de que el delito mayor/ del hombre es haber nacido, pero que eso no basta para justificar su encierro, porque los dems, como Clotaldo, gozan de libertad e, incluso, la poseen los seres inferiores con los que se compara: el ave, que tiene menos alma o capacidad de amar; el pez, que tiene menos albedro o capacidad de tomar decisiones; el bruto, que tiene peor instinto, y el arroyo, que tiene menos vida.

PRIMERA ETAPA: LA CONCIENCIA DE S77Ay msero de m, ay infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratis as, qu delito comet contra vosotros naciendo. Aunque si nac, ya entiendo qu delito he cometido; bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Slo quisiera saber para apurar mis desvelos dejando a una parte, cielos, el delito del nacer, qu ms os pude ofender, para castigarme ms? No nacieron los dems? Pues si los dems nacieron, qu privilegios tuvieron que no yo goc jams? Segismundo:78Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma, o ramillete con alas, cuando las etreas salas corta con velocidad, negndose a la piedad del nido que dejan en calma; y teniendo yo ms alma, tengo menos libertad? Nace el bruto, y con la piel que dibujan manchas bellas, apenas signo es de estrellas gracias al docto pincel, cuando, atrevido y crel, la humana necesidad le ensea a tener crueldad, monstruo de su laberinto; y yo, con mejor instinto, tengo menos libertad? 79Nace el pez, que no respira, aborto de ovas y lamas, y apenas bajel de escamas sobre las ondas se mira, cuando a todas partes gira, midiendo la inmensidad de tanta capacidad como le da el centro fro; y yo, con ms albedro, tengo menos libertad? Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata, y apenas sierpe de plata, entre las flores se quiebra, cuando msico celebra de las flores la piedad que le dan la majestad del campo abierto a su huda; y teniendo yo ms vida, tengo menos libertad? 80En llegando a esta pasin, un volcn, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazn. Qu ley, justicia o razn negar a los hombres sabe privilegios tan save excepcin tan principal, que Dios le ha dado a un cristal, a un pez, a un bruto y a un ave?

81Despus, al ver a Rosaura -la primera mujer que conoce-, despierta en l la atraccin sexual y el deseo de amar. Es la etapa del descubrimiento del otro complementario, del reconocimiento de la mujer como el ser que posibilita en l un sentimiento nuevo y desconocido que lo hace ms humano: el amor.SEGUNDA ETAPA: EL ENCUENTRO CON LA MUJERt slo, t has suspendido la pasin a mis enojos, la suspensin a mis ojos, la admiracin al odo. Con cada vez que te veo nueva admiracin me das, y cuando te miro ms, aun ms mirarte deseo.

Segismundo82Ojos hidrpicos creo que mis ojos deben ser; pues cuando es muerte el beber, beben ms, y de esta suerte, viendo que el ver me da muerte, estoy muriendo por ver. Pero vate yo y muera; que no s, rendido ya, si el verte muerte me da, el no verte qu me diera? Fuera ms que muerte fiera,ira, rabia y dolor fuerte fuera vida. De esta suerte su rigor he ponderado, pues dar vida a una desdichadoes dar a un dichoso muerte. 83En su primera salida al mundo, el comportamiento de Segismundo se explica por la ausencia de una educacin que le permita distinguir entre el bien y el mal y que regule, por tanto, su conducta moral para hacer un uso razonado y razonable de su libertad.

Por eso, al despertarse en la torre de nuevo y creer que todo lo que ha vivido en palacio ha sido solo un sueo, adquiere conciencia de que tal conducta no es la que correspondera a su condicin. De esta manera, el sueo, al permitirle que objetive su comportamiento y que lo analice crticamente, opera en l como elemento educador.

Sus acciones finales, entre otras, el perdn a Basilio, su renuncia a Rosaura y el matrimonio con Estrella, marcan un antes y un despus en la personalidad de Segismundo. Ahora es un hombre cabal, con una perfecta conciencia moral, fruto de la experiencia vivida, capaz de hacer un buen uso de ese bien que es el libre albedro, puesto que el hombre no es un ser predestinado, sino un ser libre que se labra su propio destino.TERCERA ETAPA: EL SUEO COMO ELEMENTO EDUCADOR84Qu os admira? Qu os espanta, si fue mi maestro un sueo, y estoy temiendo, en mis ansias, que he de despertar y hallarme otra vez en mi cerrada prisin? Y cuando no sea, el soarlo slo basta; pues as llegu a saber que toda la dicha humana, en fin, pasa como sueo, y quiero hoy aprovecharla el tiempo que me durare, pidiendo de nuestras faltas perdn, pues de pechos nobles es tan propio el perdonarlas.

Segismundo: 85Rosaura: en la primera parte, se le ve como una herona agraviada por un hombre, pero en la segunda parte se ve como lo que le sucede realmente es que est enamorada de Astolfo. Ella viene a recobrar su honra y a su hombre, porque, aunque al principio Astolfo quiere casarse con Estrella por motivos polticos, al final admite que lo que lo motiva ms es el amor que siente por Rosaura.Rosaura es tambin un personaje que busca su identidad y, por ello, es un personaje contradictorio: a la vez, inocente y vengativa, emocional y cerebral.Basilio: la motivacin personal de Basilio es el miedo a que su hijo sea el tirano que le han revelado los astros, porque primero est su condicin de rey, responsable del bien de su patria, que la de padre. Pero despus de conocer a su hijo, siente compasin por l y va a visitarlo a la torre por primera vez. Es entonces cuando cambia su personaje, en el momento en que acepta lo inevitable, no por cobarda, sino que acepta la muerte que supone el cara a cara con Segismundo.

86Astolfo y Estrella: la relacin entre los dos primos es de rivalidad, si bien se habla de matrimonio entre ellos; pero, mientras que Astolfo es malicioso ,egosta, est ansioso de poder y tiene una deuda de honor con Rosaura, Estrella es una mujer buena..Clotaldo: la clave del personaje est en la incondicionalidad con el rey. Por esta lealtad est a punto de sacrificar a su hija dos veces: primero, cuando la lleva ante Basilio por haber visto a Segismundo y despus, cuando la quiere internar en un convento. Es incapaz de trascender las rgidas reglas y leyes.

Clarn: es miedoso y malicioso, como buen sirviente, y que posee un sentido afilado del humor.87LOS TEMAS EN LA VIDA ES SUEO

Obra filosfica (drama de ideas)

Plantea:

El tema del libre albedro frente a la predestinacin.

La influencia de la educacin en la vida del hombre

El poder de la voluntad frente al destino (astros)

El escepticismo frente a las apariencias sensibles

El escaso valor de la existencia: solo un sueo

La posibilidad de hacer el bien en sueos88Soliloquio de Segismundo

Suea el rey que es rey, y vive con este engao mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, desdicha fuerte! Que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueo de la muerte? Suea el rico en su riqueza, que ms cuidados le ofrece; suea el pobre que padece su miseria y su pobreza; suea el que a medrar empieza, suea el que afana y pretende, suea el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusin, todos suean lo que son, aunque ninguno lo entiende.89Yo sueo que estoy aqu destas prisiones cargado, y so que en otro estado ms lisonjero me vi. Qu es la vida? Un frenes. Qu es la vida? Una ilusin, una sombra, una ficcin, y el mayor bien es pequeo: que toda la vida es sueo, y los sueos, sueos son.Este texto debers analizarlo en la prueba:Interpretacin de su contenido.Figuras literarias90El ms conocido de los dramas filosficos de Caldern es La vida es sueo (1636), una de las obras de la literatura espaola de valor universal. Su complejidad, como ocurre con tantas obras maestras, ha dado lugar a infinidad de interpretaciones. La idea central del drama, recogida en los versos que toda la vida es sueo / y los sueos son, contaba con una historia larga, variada e ilustre, pero Caldern la revive con otros temas como la lucha de la libertad contra el destino y la trascendencia simblica; y con unos personajes que llegan a representar a toda la condicin humana. Su densidad filosfica y simblica, sus soluciones teolgicas, su sentido moral, jurdico y poltico, hacen que sea la obra ms comentada de la literatura espaola, a excepcin de El Quijote, de Cervantes.SIGNIFICADO DE LA OBRA