tasas

6
TASAS Es una proporcion especial que mide el riesgo de la poblaciòn de sufrir un determinado hecho o fenòmeno. Relaciona la frecuencia de la ocurrencia del fenòmeno con la poblacion expuesta a la ocurrencia de dicho fenómeno en un àrea geográfico y tiempo determinado, multiplicado por un factor: 1000 , 10 000, 100 000 Se la define tambien como la probabilidad de ocurrencia de un evento. *Concordancia necesaria: Naturaleza Zona geográfica Tiempo TIPO DE TASA Tasa bruta, cruda o generales Se calcula con respecto a la población total, sin tomar en cuenta ninguna característica específica de la población. Ejemplo: tasa bruta de mortalidad Tasa específica: son aquellas que se define en términos de una o más características de la población. Ejemplo: tasa de mortalidad de TBC en varones TASAS MÁS USADAS Tasa de morbilidad (probabilidad de enfermar) Tasa de mortalidad (probabilidad de morir) Tasa de letalidad (probabilidad de morir por determinada enfermedad en relación al total de enfermos de dicha enfermedad) Tasa de morbilidad y mortalidad específica (probabilidad de enfermad y morir para casos y grupos específicos) MORBILIDAD

Upload: victor-mamani-zarate

Post on 14-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tasas

TRANSCRIPT

Page 1: TASAS

TASAS

Es una proporcion especial que mide el riesgo de la poblaciòn de sufrir un determinado hecho o fenòmeno. Relaciona la frecuencia de la ocurrencia del fenòmeno con la poblacion expuesta a la ocurrencia de dicho fenómeno en un àrea geográfico y tiempo determinado, multiplicado por un factor: 1000 , 10 000, 100 000

Se la define tambien como la probabilidad de ocurrencia de un evento.

*Concordancia necesaria:

Naturaleza Zona geográfica Tiempo

TIPO DE TASA

Tasa bruta, cruda o generales

Se calcula con respecto a la población total, sin tomar en cuenta ninguna característica específica de la población. Ejemplo: tasa bruta de mortalidad

Tasa específica: son aquellas que se define en términos de una o más características de la población.

Ejemplo: tasa de mortalidad de TBC en varones

TASAS MÁS USADAS

Tasa de morbilidad (probabilidad de enfermar) Tasa de mortalidad (probabilidad de morir) Tasa de letalidad (probabilidad de morir por determinada enfermedad en relación al total

de enfermos de dicha enfermedad) Tasa de morbilidad y mortalidad específica (probabilidad de enfermad y morir para casos y

grupos específicos)

MORBILIDAD

Page 2: TASAS

LETALIDAD

AJUSTE DIRECTO DE TASAS

COMPARACIÓN DE INDICADORES

Método directo de estandarizaciónLa estandarización directa aplica el mismo conjunto de pesos a las tasas específicas por grupo, de manera que se hace independiente de las diferencias de la distribución de la variable en las poblaciones.

Desde el punto de vista de los cálculos, la estandarización directa de las tasas es sencilla:

En primer término, debe verificarse la necesidad de efectuar el procedimiento, y si así es el caso, identificar la variable a ajustar. En el método directo, se calculan las tasas específicas en cada estrato de las poblaciones a comparar. Las tasas específicas para cada estrato de cada población, se aplican a una población estándar (o población de referencia). Con esto se obtiene un número de casos estandarizados esperados por cada estrato. La suma de ellos se utiliza para el cálculo de las tasas estandarizadas, lo que nos permitirá hacer una comparación de ellas, considerando la influencia de la variable confundente ajustada.

Donde

Page 3: TASAS

CONCEPTOS CLAVES

1. El ajuste directo permite la comparación de indicadores cuando estos provienen de poblaciones heterogéneas.

2. 2. Variables de ajuste típicas son: Edad, Sexo, Nivel Socioeconómico, Ocupación, lugar de vivienda.

3. El procedimiento utiliza poblaciones de referencia o estándar. 4. Con fines comparativos, hay poblaciones de referencia universales.

Método indirecto de estandarización

Cuando numeradores y denominadores disponibles en un determinado estrato (i.e edad) son pequeños, las estimaciones de las tasas específicas son susceptibles a la influencia de la variabilidad por lo que el método de la estandarización directa debe evitarse. En su remplazo, puede usarse un procedimiento de estandarización “indirecto” y el cálculo de la “razón de mortalidad estandarizada” (RME). 

La estandarización indirecta evita el problema de las estimaciones imprecisas de las tasas específicas por estrato en una población de estudio, utilizando las tasas específicas por estrato de una población estándar de suficiente tamaño y relevancia. Estas tasas son promediadas usando como pesos los tamaños de los estratos de la población de estudio. Así, el procedimiento es la imagen en espejo de la estandarización directa. En la estandarización directa, la población de estudio provee las tasas y la población estándar provee los pesos. En la estandarización indirecta, la población estándar provee las tasas y la población de estudio provee los pesos. ( Se emplea los términos “externamente estandarizada ” e “internamente estandarizada”, respectivamente, para estandarización directa e indirecta respectivamente.)

Lo anterior determina que a diferencia de las tasas directamente estandarizadas (calculadas usando la misma población estándar) que pueden ser fácilmente comparadas entre ellas y con la de la población estándar, porque todas están basadas en el mismo conjunto de pesos (de la población estándar). La comparación de las tasas indirectamente estandarizadas no debe realizarse.

METODLOGIA

El método consiste en aplicar las tasas específicas de la población de referencia a la población de interés, para así obtener el número de casos "esperados" en cada estrato, para luego calcular la tasa estandarizada. En otras palabras, este procedimiento aplica "tasas" según subgrupos a "población" equivalente, lo cual permite hipotéticamente conocer el comportamiento de la población en estudio en el caso

Page 4: TASAS

de que las tasas específicas fueran conocidas. Por ejemplo la razón de muertes observadas v/s las esperadas se denominan Razón de Mortalidad estandarizada, abreviada como RME, y ella, más que las tasas estandarizadas, es el producto habitual del proceso de estandarización indirecta.

Para calcular las muertes esperadas lo tanto, podemos obtener un numero esperado de casos en la población si calculamos para cada estrato el número de casos esperados y luego los sumamamos. Para hacer esto debemos multiplicar el tamaño de cada estrato de la población en estudio por la tasa específica por estrato de la población estándar.

Donde

dk = número de muertes en el k-ésimo estrato de la población de estudio (“muertes observadas”) nk = tamaño del k-ésimo estrato de la población de estudioRk = tasa de mortalidad en el k-ésimo estrato de la población estándar

El número de muertes observadas también puede ser expresado como la suma de las tasas de mortalidad específicas por estrato multiplicadas por el tamaño de cada estrato:

Donde:

rk = tasa de mortalidad en el k-ésimo estrato, así, la RME puede ser expresada como la razón de dos promedios ponderados de tasas de mortalidad específicas por estrato donde los pesos son los tamaños proporcionales de los estratos de la población de estudio

La RME indica el exceso o el déficit en la verdadera experiencia de mortalidad en la población de estudio con respecto a lo que se hubiera esperado si hubiera tenido la experiencia de la fuerza de mortalidad en la población estándar (o de referencia). En otras palabras la RME responde a la pregunta: El número total de fallecidos en la población, ¿Es igual, menor o mayor que lo que le correspondería si tuviera la misma composición por edad que el estándar? Si la RME resulta ser mayor o menor, se investigarán posibles factores que expliquen este comportamiento.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/insIntrod9.htm www.epiredperu.net