tarea de derecho 5.docx

7
Año de la Diversificación Productiva y Fortalecimiento de la EducaciónUNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL “ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACION A DISTANCIA” EUDED “TAREA N° 05” Asignatura : INTRODUCCION A AL DERECHO Profesor : Dr. Jaime Elider Chávez Sánchez Especialidad : Administración de Empresas ESTUDIANTES : Zarzosa Celmi, Luis Gutberto Ciclo : II Aula : E.4.1

Upload: luis-zarzosa

Post on 14-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TAREA DE DERECHO 5.docx

Año de la Diversificación Productiva y Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL

“ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACION A DISTANCIA”

EUDED

“TAREA N° 05”

Asignatura : INTRODUCCION A AL DERECHO

Profesor : Dr. Jaime Elider Chávez Sánchez

Especialidad : Administración de Empresas

ESTUDIANTES : Zarzosa Celmi, Luis Gutberto Ciclo : II

Aula : E.4.1

1. ¿Qué es Justicia?

Page 2: TAREA DE DERECHO 5.docx

Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le

corresponde o le pertenece. (Fuente: Diccionario de la Real Academia

Española). Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece o lo que

le corresponde. Derecho, razón, equidad. Lo que debe hacerse según el

derecho o la razón. Es el valor por el cual la persona se esfuerza

constantemente para dar a los demás lo que es debido de acuerdo con el

cumplimiento de sus propios deberes y de acuerdo con los derechos

personales. Es dar a cada quien lo que le corresponde. Decía Aristóteles:

La justicia es la mesura, simbolizada por la balanza, es decir, por el

equilibrio y la proporción: a cada uno su parte, ni mucho ni poco. Es por ello

que para el estagirita la justicia consiste en “tratar igual a los iguales, y

desigual a los desiguales, pero en proporción a su desigualdad.

2. ¿Explique sobre los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos?

La internalización del derecho ha avanzado considerablemente en

reconocer que la protección de la persona humana no interesa sólo al

Estado dónde el individuo habita sino a toda la comunidad internacional.

Ello, sin embargo, está referido a los derechos humanos, y para ello es

necesario un adecuado concierto de voluntades expresadas en los tratados

de derechos humanos por el cual se reconocen y establecen derechos así

como los mecanismos de protección o de vigilancia.

Novak y Salmón, consideran que una de las características de los tratados

de derechos humanos es su carácter no sinalagmático, esto es que a

diferencia de los otros tratados, los Estados asumen obligaciones no en

relación con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdicción.

También consideran que otra de las características es que Los tratados de

derechos humanos tienen una vocación progresiva o de desarrollo. Esto

significa que los derechos reconocidos en el catálogo constituyen un

estándar mínimo que se exige al Estado.

En consecuencia, considero que es posible la expansión de estos mínimos

derechos por parte de los Estados. Ello, sin duda, obedece a una voluntad

Page 3: TAREA DE DERECHO 5.docx

política y a un conjunto de factores que permita ir ampliando el catálogo de

derechos reconocidos en los tratados.

Si bien los tratados en general se deben interpretar de buena fe conforme al

sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el

contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin, en el caso específico

de los tratados de derechos humanos, debe tenerse en cuenta los otros

tratados en materia de derechos humanos así como la jurisprudencia

internacional de organismos como la Corte Interamericana de Derechos

Humanos.

Igualmente, como criterio de interpretación se debe tener en cuenta lo

dispuesto en la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución

Política del Perú, en el sentido que Las normas relativas a los derechos y a

las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad

con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y

acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú.

También resulta de suma importancia lo expresado por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos al señalar que En otras

oportunidades, tanto este Tribunal como la Corte Europea de Derechos

Humanos han señalado que los tratados de derechos humanos son

instrumentos vivos, cuya interpretación tiene que acompañar la evolución de

los tiempos y las condiciones de vida actuales.

Tal interpretación evolutiva es consecuente con las reglas generales de

interpretación consagradas en el artículo 29 de la Convención Americana,

así como las establecidas por la Convención de Viena sobre el Derecho de

los Tratados. Asimismo, considera que En este sentido, esta Corte ha

afirmado que al dar interpretación a un tratado no sólo se toman en cuenta

los acuerdos e instrumentos formalmente relacionados con éste (inciso

segundo del artículo 31 de la Convención de Viena), sino también el

sistema dentro del cual se inscribe (inciso tercero del artículo 31 de dicha

Convención).

En síntesis, los tratados de derechos humanos tienen un valor y

fundamento de primera relevancia para garantizar la protección de las

Page 4: TAREA DE DERECHO 5.docx

personas y avanzar en una sana convivencia entre la humanidad. Al haber

sido debidamente adoptado y ratificado por los Estados en ejercicio de su

soberanía, éstos están obligados en su cumplimiento, de lo contrario

incurren en responsabilidad internacional.

3. ¿Qué es Tuitividad?

Es la protección a la parte débil. Esta se hace ostensible cuando se trata sobre todo en el régimen de pensiones de viudas, huérfanos, impedidos físicos enfermos y ancianos a quienes hay que proteger especialmente.

4. ¿Qué entiende por la moral y ética?

LA MORAL:

Es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro

comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y

nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es

como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a

seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos

indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.

La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el

seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la

conducta de cada uno de sus integrantes

LA ÉTICA

Es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y

fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que

constituyen nuestra moral.

La ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado

de su propia reflexión y su propia elección.

5. ¿Cuál es su opinión personal sobre las asignaciones salariales de los miembros de la Policía nacional del Perú y Fuerzas Armadas y si justifican respecto al servicio público que brindan?

Nuestra sociedad encomienda a policías y militares importantes funciones,

como velar por la seguridad nacional, el orden público y a la paz social. La

finalidad última del cumplimiento de tales funciones, bien entendidos en un

Page 5: TAREA DE DERECHO 5.docx

marco democrático, es la de hacer efectivo el respeto de la dignidad

inherente de todo ser humano

Sin embargo, las remuneraciones y pensiones del personal de la PNP y

FFAA. Se encuentran desfasadas, son insuficientes e inequitativas,

comparándolas con la bonanza de la economía del país, la elevación del

costo de vida y la mejoría progresiva que se ha dado con relación a otros

sectores de la Administración Pública. Sin dejar de lado una relativa

comparación con el tratamiento remunerativo que se da a sus Fuerzas del

Orden, en países vecinos.

6. ¿Explique sobre las empresas si aportan en el Bien común en nuestro estado Peruano?

Es aquel bien que no es propiedad privada de ninguna persona sino que,

por el contrario, corresponde a todos y es utilizado por todos como, por

ejemplo, el aire, el agua de lluvia, el mar, la luz del sol.

Como el derecho constituye un ordenamiento social, su finalidad suprema

no puede ser otra cosa que la de obtener lo que esa sociedad se propone.

Las aspiraciones de la comunidad se inclinan naturalmente a buscar su

propio bien. Y ese bien de la Sociedad entera constituye el bien común,

Nacional o internacional, según sea la esfera de aplicación del derecho que

se proyecta o se juzga.

En consecuencia en nuestro país si existen empresas que aportan al bien

común ya que aportan al desarrollo de los pueblos donde las empresas se

desarrollan, en la realización de colegios, hospitales, puentes, vías de

acceso y el cuidado del medio ambiente.