tarea #3 compuestos grignard.docx

2

Click here to load reader

Upload: viridianasaucedo

Post on 10-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: tarea #3 compuestos grignard.docx

Saucedo Zavala ViridianaTarea: #3Tema: Reactivos de Grignard Materia: Química orgánica III

Los reactivos de Grignard son compuestos organometálicos que están formados por una parte orgánica y otra metálica, es uno de los reactivos más versátiles e importantes en la química orgánica, de fórmula general R-Mg-X, donde R es un resto orgánico (alquílico o arílico) y X un halógeno, se preparan a partir de un halogenuro de alquilo y magnesio en éter o tetrahidrofurano (THF) como disolvente, en otras palabras algunas de sus características son: Presentan un enlace carbono -metal fuertemente polarizado Presentan - C - M + ; Carácter nucleofílico; Carácter básico.

Preparación de reactivos de Grignard: Procedimiento clásico (Reacción de haluros de alquilo con Mg)

Aplicable a la mayoría de haluros de alquilo sencillos; RI>RBr>RCl, RF no reaccionan.

Ar-Cl CH y 2 =CHCl no reaccionan en éter etílico, pero sí en THF Ar-Br y Ar-I reaccionan más fácilmente.

Activación del magnesio: Con I2 o dibromoetano

Formación de magnesio reactivo por reducción de sales de magnesio con Na o K

Gracias a su hallazgo,  Victor Grignard obtuvo, en 1912, el Premio Nobel de Química.François Auguste Victor Grignard había nacido en Cherburgo, en Francia, en 1871. El sistema educativo francés demostró su buen funcionamiento con él, ya que era hijo de un fabricante de velas en los astilleros de Cherburgo, pero gracias a las becas que recibió por su excelencia académica estudió en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lyon y se doctoró allí en 1901.

Grignard encontró en Lyon un mentor: Philippe Barbier, el padre de la química organometálica, la parte de la química orgánica en la que átomos metálicos desempeñan un papel fundamental. Barbier encauzó el trabajo de Grignard en ese campo, y se convirtió además en el director de tesis del joven. Era la última década del siglo XIX, y Barbier estaba trabajando en algo muy concreto, en lo que involucró a su pupilo: en reemplazar el zinc con otro metal en la síntesis de compuestos orgánicos. Muchos químicos, como el propio Philippe Barbier, estaban convencidos de que la solución al problema era utilizar un metal similar al cinc pero más abundante y más dispuesto a unirse al carbono. El principal candidato: el magnesio. Pero después se descubrió que el magnesio no era tan estupendo como habían pensado

Barbier se dio por vencido y en 1898 y dejó el problema en manos de su doctorando, Victor Grignard. Victor ideó un método ingenioso, simple y seguro de producir una disolución de compuestos orgánicos de magnesio que no ardía en contacto con el aire. La única condición era que el proceso debía producirse en ausencia de agua y oxígeno, ya que cualquiera de esas dos moléculas reaccionaba con el magnesio. Primero, Grignard tomó éter, y disolvió en él yoduro de metilo. A continuación hizo gotear esta disolución sobre magnesio metálico, y cada gota iba reaccionando con él, haciendo desaparecer el metal poco a poco. El magnesio reaccionaba con el yoduro de metilo, “colándose” en la molécula para formar CH3-Mg-I, y esto fue lo que hizo para recibir premio nobel.

Ejemplo de reacción Grignard:

Bibliografía:

Page 2: tarea #3 compuestos grignard.docx

http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/X/0/X0010101.pdf, http://www.bdigital.unal.edu.co/7319/2/REACTIVOS_DE_GRIGNARD.pdf