tambo nº 30 - septiembre 2009

16
Nº 30 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 946 - Septiembre 2009 Editorial A otra etapa ..................................pág. 2 Alimentación Uso de monensina ..................................pág. 4 Gerenciamiento Indicador fiable ..................................pág. 6 Sanidad Enfermedades podales ..................................pág. 8 Inversiones En el freezer ................................pág. 10 Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 12 Presentación Mixer vertical ................................pág. 13 Exposiciones Rafaela 2009 ................................pág. 14 Empujar los cambios Empujar los cambios

Upload: revista-chacra

Post on 31-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tambo - Septiembre

TRANSCRIPT

Page 1: Tambo Nº 30 - Septiembre 2009

Nº 30 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 946 - Septiembre 2009

EditorialA otra etapa

..................................pág. 2

AlimentaciónUso de monensina

..................................pág. 4

GerenciamientoIndicador fiable

..................................pág. 6

SanidadEnfermedades podales

..................................pág. 8

InversionesEn el freezer

................................pág. 10

NoticiasNovedades sectoriales

................................pág. 12

PresentaciónMixer vertical

................................pág. 13

ExposicionesRafaela 2009

................................pág. 14

Empujarlos cambios

Empujarlos cambios

Page 2: Tambo Nº 30 - Septiembre 2009

2 • TAMBO

DDespués de meses de oscuridad algunos encontraron cierto alivio, al menos en términos de

disponibilidad de humedad, como en el caso de las cuencas del este bonaerense y Mar y

Sierras. Pero para otros las cosas aún no mejoran, especialmente en el oeste, donde las pre-

cipitaciones siguen jugándole una mala pasada al productor. La buena noticia es que se

considera que la normalización del clima en esta zona debería ser cuestión de días.

Claro, en este métier no hay cambios mágicos. Por eso los tambos de esta parte del país llegarán

a la primavera sin base forrajera ni reservas de ninguna clase. Y El Niño no puede fabricar pasto con

sólo chasquear los dedos. Así, los gastos conviven con las nubes más altas en aquellos tambos que

todavía no bajaron la guardia, porque la realidad obliga a meter la mano en el bolsillo todos los días

para sostener la provisión de concentrados. Los otros, los más chicos o los menos tecnificados, vie-

nen inexorablemente barranca abajo en materia de producción.

Eso sí, los que han recurrido al endeudamiento una y otra vez, salvo milagro, ya han comprometi-

do seriamente su futuro. Otros se desprenden de hacienda de calidad, y siguen inevitablemente el

mismo camino de aquéllos. En buen romance, hoy por hoy nada indica que para esta gente el esce-

nario de 2010 será mucho mejor que el actual.

Mientras tanto, los 20 centavos otorgados cuando la sangre casi llegaba al río han evitado una ver-

dadera debacle, pero no logran detener el goteo incesante. Todos los días desaparece al menos un

tambo, y ya no hace falta que la agricultura tome el rol del verdugo; muchos dejan la actividad a pe-

sar de no tener chances de sembrar un cultivo comercial, se van porque sencillamente ya no pueden

sostenerla.

En este escenario, no parece probable un plus significativo de producción la próxima primavera,

incluso si tímidamente se produjera algún pico aparecería desplazado respecto de lo habitual. Así, los

volúmenes generados en 2009 no distarían en demasía de la producción lograda en 2008.

Es de esperar que la opinión pública en las grandes ciudades no pierda de vista la realidad plante-

ada por los tamberos en la última jornada de protesta. Porque el aporte conseguido no implica futu-

ro alguno para el productor si mientras tanto no se discuten las cuestiones de fondo que tienen al

borde del patíbulo a miles de ellos.

Hay que entrar en la segunda fase, y convendría que las propuestas que con espíritu constructivo

formuló la Mesa Nacional de Productores de Leche fueran tenidas en cuenta, que las partes se sen-

taran a analizarlas y a evaluar la posibilidad de su rápida implementación.

En la coyuntura, los productores de la cuenca oeste de Buenos Aires se animaron a trazar escena-

rios futuros, o al menos a bocetarlos. Así, se estima que dada la situación económica y el nivel de pre-

cios que han alcanzado los lácteos, en el mercado interno no hay plafón para nuevos aumentos del

valor en góndola. Como contracara, el precio de la leche fronteras afuera tiende a recomponerse,

desde luego sin llegar a los niveles alcanzados durante la última burbuja.

Vale repetir una vez más que si diputados y senadores de la Nación quieren honestamente ayudar

al sector lechero, esa ayuda pasa por no apurarse a sancionar una ley para la lechería. La misma de-

mandará el consenso de todos los actores de la cadena, como se hizo con el Plan Estratégico de ca-

ra a 2020. El destino de los productores de leche debe estar únicamente en sus manos, para que la

actividad tenga una perspectiva de crecimiento y desarrollo basada en la incuestionable competitivi-

dad de estos hombres de campo.

Segunda faseSegunda fase

Page 3: Tambo Nº 30 - Septiembre 2009
Page 4: Tambo Nº 30 - Septiembre 2009

ALIMENTACIÓN

4 • TAMBO

�En innumerables oportunidades nos hemos referido a la impor-tancia del manejo de la vaca en el período de transición, es de-

cir el lapso que media entre el estado de preñez no lactante (vacapreparto) y el de no preñez y lactante (vaca posparto). Después delparto, la reducción en el consumo de materia seca (CMS) llega a sunivel más bajo y es cuando la vaca tiene los máximos requeri-mientos nutricionales (particularmente de energía). Posterior-mente, el CMS empieza a restablecerse lentamente para llegar a sumáximo nivel, aproximadamente a los 120 días posparto.

Por lo tanto, la vaca tiene que movilizar reservas corporales (grasay proteína) y, en consecuencia, perder peso y condición corporal paracumplir con la demanda energética del pico de producción de leche(primer tercio de lactancia) hasta que la misma pueda ser cubierta to-talmente por el alimento consumido voluntariamente por el animal.

Un paper elaborado por el Med. Vet. Gustavo Bretschneider([email protected]), de la EEA INTA Rafaela, reve-la que el uso de monensina puede mejorar el balance energético dela vaca en transición y brindaría una respuesta adaptativa muchomás sastisfactoria al desafío de la lactancia.

Energía en ascensoLos principales cambios debidos a la monen-

sina se vinculan con el aumento de glucosa ensangre (+3,2%), consecuencia directa de la re-ducción en la relación acético:propiónico genera-da por la acción de esta sustancia en el rumen.Esto representa más energía disponible parael animal, y se ve reflejado en la reducción deácidos grasos no esterificados (-7,1%), β hidroxi-butirato (-13,4%), y acetoacetato (-14,4 %), loscuales son indicadores de movilización de reser-vas corporales.

Bretschneider advierte que el mejor balanceenergético se traduce en un incremento de laproducción de leche (+2,3%) y en una reduc-ción del CMS (-2,3%), lo cual mejora la efi-

ciencia de conversión del alimento (ECA), y también se reflejaen una mejora de la condición corporal (+1%) y en un aumento enel cambio del peso vivo (+ 68%). Asimismo, es esperable una me-nor presentación de casos de cetosis (-25%), desplazamiento deabomaso (-25%) y mastitis (-9%). Sin embargo, y a pesar del pro-greso en el balance energético de la vaca, no se observó una mejo-ra en la tasa de concepción al primer servicio ni en el lapso parto-preñez (días abiertos).

Cómo darlaEs importante tener en cuenta que para muchas de las variables

medidas, como por ejemplo la glucosa, la magnitud de los cambiosgenerados por la monensina depende del método de entrega, dela dosis, de la dieta base y/o del momento de la lactancia.

Entre los métodos de entrega para dosificar la monensina se en-cuentran:� Los dispositivos intrarruminales de liberación lenta (bolos),cuya principal ventaja es reducir los costos de alimentación y de ma-no de obra.� Los suplementos de tipo energético, proteico y/o mineral cu-ya elección estará supeditada a las deficiencias nutricionales de ladieta base ofrecida a los animales.� En aquellas explotaciones pecuarias que usen raciones totalmen-te mezcladas (TMR, según su sigla en inglés), la monensina puedeser incorporada como un componente más de la mezcla.

Eso sí, debido a su potencial tóxico la monensina tiene que sersuministrada con extrema precaución. Su sobredosificación producela muerte de los animales. Por lo tanto, previo a su uso, se reco-mienda consultar a un asesor profesional.

Menos consumo, más lecheMenos consumo, más lecheEl uso de monensina puede mejorar el balance energético de la vaca en transición ybrindar así una mejor respuesta adaptativa al desafío de la lactancia.

Así trabajaEl modo básico de acción de la monensina es la modifica-

ción del movimiento de iones a través de las membranas biológi-cas. Así, se produce una selección de microorganismos ruminalesresistentes a la manipulación química, que hacen más eficientela digestión de los alimentos consumidos por los rumiantes.

Page 5: Tambo Nº 30 - Septiembre 2009
Page 6: Tambo Nº 30 - Septiembre 2009

�A la hora de evaluar el desempeño de los esquemas lecheros,nos encontramos con una importante cantidad de indicado-

res reproductivos. A cada uno le asignamos un “peso” determina-do de acuerdo con su alcance en la medición de los eventos y, final-mente, terminamos utilizando la combinación de algunos, recono-ciendo que son complementarios.

Probablemente la herramienta más empleada por estos díases la Tasa de preñez (TP), que combina la Tasa de inseminación(TIA) y la Tasa de concepción (TC) en un lapso de 21 días e invo-lucra a todas las vacas que pasaron el período de espera voluntario(PEV) para ser inseminadas después del parto.

Así, la TIA expresa el porcentaje de vacas inseminadas del totalpor inseminar, y la TC el porcentaje de vacas preñadas sobre las in-seminadas (en ambos casos algunos software calculan estos indica-dores sobre las preñadas de las inseminaciones dadas en un perío-do de tiempo).

Finalmente, la TP indica la cantidad de vacas preñadas sobreel total de las que pasaron el PEV en períodos de 21 días, obien el resultado de TIA x TC.

Los PEV pueden ser establecidos arbitrariamente, aunque si sequieren obtener preñeces lo antes posible después del parto lo con-

veniente y más cercano a lo fisiológico es hacerlo entre los 40 y 50días posparto. Un ejemplo simple del uso de estos indicadores en unrodeo, estimando 40 días de PEV, sería:� De 100 vacas que pasaron los 40 días de PEV, 45 se inseminan en21 días (TIA: 45%).� De las 45 inseminadas 15 se preñan (TC: 33%).� En resumen, se preñan 15 de las 100 que pasaron los 40 días dePEV (TP: 15%)

En el ciclo de 21 días siguiente, pasan las 85 que quedaron va-cías y se les suman las nuevas que superen los 40 días de PEV, y asísucesivamente.

Dos carasAhora bien, ¿qué mide la tasa de preñez? ¿Sólo la velocidad

con que se van preñando las vacas? Veamos.La TP está afectada por tres factores. Entre ellos, los factores

reproductivos conforman uno de los grupos más importantes.A éstos se les suman los nutricionales y sanitarios. Así, volve-mos al ejemplo de las 100 vacas con PEV de más de 40 días y de-tectamos que:� 20 de las mismas están con bajo estado corporal y en “anestronutricional”.� 5 están con acidosis.� 13 tienen afecciones podales importantes.� 12 están en tratamiento por endometritis.

Cada uno de estos factores altera negativamente la ciclicidad delas vacas provocando ausencia de celos y/o fallas en la concepción.En este caso, la responsabilidad de quienes están a cargo de la de-tección de celos e inseminación con el propósito de obtener altasTC, se remite a “otro” número de animales aptos (50). El ejemploentonces, quedaría así:� 50 vacas aptas de las 100 que pasaron los 40 día de PEV.� 45 se inseminan en 21 días (TIA: 90%)� De las 45 inseminadas 15 se preñan (TC: 33%)� Entonces, se preñan 15 de las 50 aptas (TP: 30%)

En este caso, la lectura del trabajo del encargado de los celos einseminación artificial (IA) es que tiene un alto porcentaje de ob-servación (intensidad) y que se deberían evaluar los motivos de unaTC “subóptima”, aunque la TP que logra en vacas “realmente ap-tas” es excelente.

Si bien esta medición no es la correcta, es la que les compete aquienes están a cargo de las actividades reproductivas. Sin embar-go, cuando se realizan las evaluaciones, se incluyen todas las vacassin contemplar los factores nutricionales y/o sanitarios que pueden

GERENCIAMIENTO

6 • TAMBO

Se necesita otra fórmulaSe necesita otra fórmulaTécnicos del Proyecto Lechero del INTA Rafaela proponen discutir el modode evaluar el desempeño de nuestros sistemas lecheros, buscando un indicadorque contemple todos los factores en juego.

Page 7: Tambo Nº 30 - Septiembre 2009

estar afectando su desempeño. Se llega entonces a la siguienteconclusión: estamos midiendo el sistema tambo con un indi-cador reproductivo.

IntegradorComo se observa, no existe un solo índice para explicar todo y

la comparación entre establecimientos, operarios y estrategias demanejo reproductivo se vuelve dificultosa. Esto se debe a que hayotros factores que afectan a la reproducción que no se incluyen enlas fórmulas.

Los técnicos del Proyecto Lechero del INTA Centro RegionalSanta Fe, Méds. Vets. Martín Maciel y Daniel Scándolo, del IN-

TA Rafaela –que han desarrollado la idea hasta aquí sintetizada–sugieren la necesidad de contar con un indicador que exprese elpeso de todos los componentes en juego para poder establecerlas causas de tasas de preñez no deseables y obrar en consecuencia.Imaginemos que le corresponde un tercio a cada uno y que el valorde cada uno va a estar dado por lo que involucran. Por ejemplo:� Componente reproductivo: detección de celos, maniobras deinseminación, tasa de concepción.� Componente nutricional: condición corporal (CC) parto – lac-tancia temprana, incidencia de enfermedades metabólicas (parto yservicio)–acidosis-laminitis, oferta de alimentos -estado y calidad depasturas, silaje y concentrados-, peso y CC vaquillonas al parto.� Componente sanitario: incidencia de mastitis, problemas poda-les, endometritis, pérdidas embrionarias.

En este caso, cada problemática tiene un efecto importante enel desempeño del sistema que se expresa generalmente por mediode la eficiencia reproductiva. Si cada una tuviese un valor ponde-rado dentro de un indicador, debería exponer con mayorexactitud el o los motivos que alteran el resultado.

El reproductivo cuenta con registros, trabajo de manga y evalua-ción numérica y los otros también tienen formas de cuantificarse,pero evidentemente no se utilizan y da la sensación de que lo únicoque se mide es lo que está a la vista. Desde el Proyecto Lechero delINTA Rafaela se hace extensiva la inquietud para que nutricionistas,agrónomos y veterinarios desarrollen juntos la fórmula para quela TP nos muestre qué es lo que está desviando el objetivo re-productivo que persiguen las empresas tamberas.

No va a andarEn función de lo indicado, cuando las tasas de preñez (TP)

son buenas no hay grandes discusiones pero cuando son malas alo que se “apunta” primero es al desempeño de quienes detec-tan celos e inseminan. Por supuesto que también se analizanotras causas pero sin los números necesarios para determinar elpeso de las variables o para predecir resultados si se modifican.Así las cosas, la TP no podría utilizarse para comparar de-sempeños reproductivos porque se pueden sobre o subevaluarlas acciones dedicadas a “preñar vacas”.

Page 8: Tambo Nº 30 - Septiembre 2009

�En nuestro país no hay suficiente informa-ción sobre el impacto de las patologías po-

dales en vacas lecheras, y parece que es muchoel camino que debemos recorrer aún en esta ma-teria. En una jornada recientemente organizada por Pfizer, el Méd.Vet. Bruno Rutter destacó que, entre las de origen infeccioso, pri-man las dermatitis digital e interdigital y el flemón interdigital.

Por definición, la dermatitis digital (DD) es unaulceración superficial de la piel que bordea el mar-gen coronario del miembro, con reborde de epite-lio y dermatitis crónica. Es contagiosa –aunque sedesconocen sus mecanismos– y puede produciruna cojera variable, que frecuentemente se con-vierte en algo importante.

La localización general es en pezuñas poste-riores en la zona típica de la piel en proximal al talón. Es muy pocofrecuente en los dedos suplementarios y a veces se puede produciren el medio de los dos dedos. Esta patología se diferencia de la der-matitis interdigital en sus características macroscópicas: hay unamuy larga serie de bacterias identificadas por distintos autoresen diversos trabajos, además de treponemas, unas espiroquetasque están presentes en casi todos los casos de dermatitis digital.

Según Rutter, los factores de riesgo de esta enfermedad in-volucran:� La introducción de animales en el tambo provenientes de otraszonas u otros tambos donde esa dolencia está presente.� La existencia de corrales embarrados y sucios en los cuales per-manecen animales infectados.� Un elevado número de animales. A mayor cantidad de anima-les más amplia es la difusión de la enfermedad.� También el instrumental es una posible fuente de contagio.

Entre nosotros, la forma proliferativa es la más común. Se presen-ta como un borde blanco con proliferación de pelos de queratina quevan creciendo hasta llegar a tener un largo de 2 cm, como máximo. Esmuy agresiva y de rápido desarrollo. Se da con mayor frecuencia enmiembros posteriores, y el dolor hace que el animal apoye el pie enforma de pinza. Una manera muy simple de evidenciar el problema esmediante el chorro de agua. Por lo tanto el diagnóstico es muy sen-cillo y el tambero puede hacer una detección precoz en la fosa.

Puede empeorar¿Y la dermatitis interdigital? Es una inflamación de la piel in-

terdigital sin extensión a los tejidos profundos. En general se pre-senta como una alteración en la forma del bulbo córneo. Estas fisu-ras pueden conducir a la contusión del corion y finalmente a una ul-ceración. En los estadios iniciales hay una cojera ligera o nula,

que con el tiempo puede transformarse en grave.Esta patología tiene responsables específicos: Fusobacterium

necrophorum y F. nodosus. Puede derivar en una necrobacilosisinterdigital con erosión de talones y también en una hiperplasia in-terdigital. Básicamente hay una lesión muy pequeña pero larga, ma-loliente, y al analizar una muestra en laboratorio pueden verse losgérmenes. Afortunadamente es poco habitual en nuestros tambos ymucho más frecuente en los planteos estabulados.

Rápido y letalEl flemón interdigital es realmente más problemático y aparece

con mayor frecuencia en algunas épocas. Se trata de una inflama-ción aguda del conjuntivo subcutáneo en la región interdigital, unentumecimiento que puede provocar corona y una eventual exten-

SANIDAD

8 • TAMBO

Mejor no meter la pataMejor no meter la pataLos problemas podales son específicos y requieren precisión en el tratamiento.Algunas ideas que le ayudarán a ordenar los conceptos y afinar la puntería.

Hoja de ruta� Siempre es necesario hacer un diagnóstico correcto, tratar deinvestigar la etiología –si es posible encontrar una epidemiolo-gía–, usar las herramientas terapéuticas indicadas y, sobre todo,recurrir a la prevención y control.� Entre las causas predisponentes se citan el mal manejo den-tro del corral de espera y la presencia de pisos inadecuados, quese calientan mucho en verano. Y si tenemos un rodeo problema,primero hay que tomar conciencia de ello.� El inconveniente no es sólo tratar aquellas vacas con lesionesvivas, sino a todas las hembras, para reducir el número de ani-males con estas patologías. En general, estas dolencias no sepueden erradicar pero sí controlar.� Es necesario entrenar al personal, ya que los veterinarios ha-bitualmente no viven en el tambo.

Ante la implementación de un programa de control:� Empiece por conocer la prevalencia de cojeras dentro del rodeo.� Clasifique las patologías presentes.� Si no lo hizo antes, registre toda la información.� Trate el problema con rapidez y no lo abandone.� Monitoree el programa de nutrición y alimentación y discú-talo con el nutricionista.� Observe a los animales de forma rutinaria.� Organice programas de desvasados sistemáticos.

Por la Ing. Agr.Paz Fernández

Moritán

Bruno Rutter

Page 9: Tambo Nº 30 - Septiembre 2009

sión hacia próximal de la piel interdigital, lo cual puede generar pro-blemas de artritis. Frecuentemente se observa una necrosis secun-daria en la piel interdigital cuando tiene un proceso acelerado.

La enfermedad es extremadamente rápida. “Uno observa la co-jera del animal, levanta la pata y no ve absolutamente nada, y si notoma los recaudos sanitarios, rápidamente esa vaca comienza adeclinar su producción y termina con un miembro totalmenteinútil”, advierte Rutter.

Todo se origina con un reblandecimiento del espacio interdigi-tal, la penetración de algún cuerpo extraño (alambre, palito uotros) y el ingreso de bacteroides. Cabe recordar que el casco de lapezuña, en su parte axial, deja descubierta la articulación, que es-tá muy pegada, y por lo tanto la posibilidad de una artritis a ese ni-vel es muy alta.

¿Cómo prevenir?El flemón interdigital es frecuente en épocas de mucho calor

donde falta sombra. Los animales se amontonan bajo los árboles,

defecando y orinando, y generando un microambiente de alta hu-medad y temperatura. Un piso de este tipo hace que se reblandezcael espacio interdigital y potencia la posibilidad de ingreso del germen.

El consejo pasa por la higiene, utilizar baños desinfectantes,el aislamiento de los animales (no está del todo claro si hay con-tagio). Recuerde que la sintomatología inicial se vincula con hincha-zón, separación de los dedos y cojeras marcadas, pero no siemprefiebre. En el caso de la sintomatología tardía tenemos fisuras, ne-crosis, exudados, olor desagradable, separación muy marcada de losdedos y artritis en algunos casos extremos.

Como fuere, los pediluvios ayudan en la tarea de prevención.“El principal problema es determinar el volumen, porque la accióndel pediluvio es mecánica de limpieza, endurecedora de cuernos yantiséptica, pero si no utilizamos los elementos que son necesarios(cada uno con sus problemas) puede ser un medio difusión de la en-fermedad. Entonces:� No debemos descuidar la limpieza, ni sobreconcentrar las soluciones.� Mantener el lugar limpio y seco después del pediluvio y verificarque las soluciones no sean tóxicas.� Recuerde que las costras no permiten la llegada a las lesiones delmejor pediluvio que uno pueda tener. La frecuencia sugerida se vin-cula con esto.� El pediluvio tiene que tapar las pezuñas, es decir entre 15 y 20cm de profundidad.� También juegan las salidas, es decir que el animal apoye bien pa-ra no recibir un impacto sobre la pezuña y el tejido vivo. Asimismoimportan los lavapatas antes de entrar al pediluvio.

Curativos“Los tratamientos pueden incluir antibióticos, terapias sisté-

micas –tópicas en algunos casos–, sustancias no antibióticas ytratamientos quirúrgicos complementados con terapias tópi-cas. Todo dependerá del tamaño de la lesión y del momento en elcual estamos interviniendo. Lo importante para la efectividad de losantibióticos es hacer el diagnóstico correcto”, avisa Rutter.

En cuanto a las vacunas, se probaron para dermatitis digital yhasta el presente no hay resultados.

Como regla general, Rutter dice que en las enfermedades de ori-gen metabólico nunca se utilizan antibióticos salvo que haya una in-fección secundaria, pero es necesario conocerlas en detalle. Ha-blando con el nutricionista, estas patologías se pueden detectar ysolucionar antes de que se agraven.

SEPTIEMBRE 2009 • 9

LanzamientoPfizer Sanidad Animal lanzó al mercado veterinario Excede,

el primer y único antibiótico de larga acción sin período de reti-ro en leche que debido a su fórmula asegura, en una sola aplica-ción, el tratamiento completo para pietín (pododermatitis inter-digital infecciosa bovina) y el cuidado de la vaca fresca, dos delas tres causas más importantes de pérdidas productivas en lostambos de todo el mundo.

Excede es una suspensión estéril de ceftiofur ácido libre crista-lino, lista para usar, indicada para los tratamientos de pietín, paradisminuir los riesgos de metritis tóxica en vacas posparto de tam-bo y para controlar la enfermedad respiratoria bovina (ERB) enganado con predisposición a contraer neumonía. Su singular víade administración, en la base de la oreja, posibilita una aplicaciónpráctica y efectiva, indolora para el animal.

Page 10: Tambo Nº 30 - Septiembre 2009

INVERSIONES

10 • TAMBO

�Marcelo Grether es un reconocido produc-tor de leche entrerriano, pero además integra

la Comisión Directiva de Aacrea. De movidasepara la paja del trigo. “Yo no voy a producir más ni a mejorar miempresa porque ahora me dan 20 centavos adicionales, que desde

luego son bienvenidos. A mis vacas las tengo enpunto muerto, no quiero que mi rodeo se caigaporque no se qué va a pasar el año que viene, perono doy un paso más –advierte sin vueltas–. Y megustaría que la industria me proporcionara se-ñales concretas: ‘poné más lecheras’, o ‘no sequesvacas’, o ‘mejorá la alimentación para que produz-can más y vayan de 22 a 25 l, porque ese plus lo

tengo colocado’, y que el Gobierno declame ‘salgan a exportar queyo no me meto’. Ahí es otra historia”.

Si bien a veces parece que ni siquiera la industria sabe cómo conti-núa esto, es evidente que maíz y petróleo han comenzado a rebotar, y

hay datos que indican que la leche sigue en la lista. “Es mi compradorquien tiene que darme pistas, los 20 centavos me ayudarán a pedirlemenos plata al banco, pero no van a impulsar nuevas inversiones.Además, no nos olvidemos de que terminan a fin de año. ¿Y después?¿Quiere decir que en enero se arregla todo, o habrá que volver al con-flicto para seguir recibiendo paliativos hasta quién sabe cuándo? Es undesgaste enorme para el sector y el país”, agrega nuestro entrevistado.

A ciencia cierta, hasta 2007 la leche toleraba una quita del 60%vía retenciones, de modo que el Gobierno está devolviendo sólo unaparte de lo que se llevó.

ProductividadA criterio de Grether la lechería sigue a la deriva, porque un ne-

gocio que necesita subvenciones para subsistir no puede con-siderarse como tal. “Me gustaría saber si esto es sólo coyuntural.La actividad tiene un potencial enorme, pero no podemos seguir alos barquinazos. Me cuesta admitir que hayamos llegado a la sub-vención cuando tuvimos amplias posibilidades de desarrollo y el ca-mino terminó llenándose de obstáculos. Los productores uruguayostambién sufrieron la última seca, pero en condiciones económicasmuy superiores a las nuestras”.

Algo es cierto, el negocio del tambo no es el mismo en todoslados. Quien se encuentra sobre campo arrendado y cobrando 75ctvs/l en una zona donde la sequía todavía perdura, está para cerrar.Si el establecimiento se ubica en un área a la que han vuelto las llu-vias y percibe 85 ctvs/l, la situación es menos grave.

Además, claramente hay diferencias en los gastos de acuerdocon escala y manejo. “Existen costos fijos que un tambo de 80 va-cas no tiene cómo diluir. Y también hay tambos que no han incor-porado la tecnología necesaria –reconoce Grether–. En Aacrea ha-cemos muchísimo hincapié en la productividad, en el mejora-miento de costos, porque quien logra ubicarse en el cuartil superioraun con este marco obtiene un margen positivo”.

No menos real es que el tambero, incluso endeudándose, siem-pre le encuentra la vuelta para alimentar sus animales y no perder la

PropuestaEn un comunicado elaborado porMarcos Snyder, coordinador

Institucional de Lechería del Movimiento CREA y conspicuo co-laborador de este Suplemento, la entidad advierte sobre la necesi-dad urgente de transparentar el mercado lácteo y de diseñar, ade-más, una política coherente que permita impulsar el crecimientodel sector, permitiéndole expresar el potencial que el mundo en-tero le reconoce. Buena parte del trabajo ya está hecho y se en-cuentra plasmado en el PEL, fruto de un esfuerzo realizado en losúltimos dos años por actores de toda la cadena láctea. Ningúnproyecto de ley se puede considerar seriamente si su texto no tie-ne arraigo en ese trabajo. Sólo se necesitan reglas de juego claras.

Por el Ing. Agr.Claudio Gianni

Para este productorCREA nadie decidiráponer un pesoextra en el tambo comoresultado de las nuevascompensaciones. Habráque pensar en algo menosprecario y más duradero.

“Ayuda, pero no mueve la aguja”“Ayuda, pero no mueve la aguja”

Marcelo Grether

Page 11: Tambo Nº 30 - Septiembre 2009

inercia, porque sabe que al año siguiente las vacas le pasarán la fac-tura. Pero en muchos casos éste puede ser el camino al precipicio sino se maneja bien.

Balance negativoSalta a la vista el fracaso de las políticas aplicadas en los úl-

timos años. La leche llega más “barata” a la mesa de los argentinos,pero a un costo altísimo para el país. Es inconcebible que haya pro-ductos lácteos que, a pesar de no ser de primera necesidad, tenganprecios pisados. “Con sólo un costo de logística el valor de salidade fábrica más que se duplica en la góndola. Leí la solicitada quepublicó La Serenísima y no creo que esté alejada de la realidad cuan-do dice que la leche en planchada vale $ 1,90 y en el supermercadola encontramos a más de $ 3. Nadie pudo ponerle el cascabel a estegato, es uno de los tantos misterios de la Argentina”.

La duda es si la Administración K comprenderá, a la luz de lo queestá ocurriendo con los servicios públicos, que al igual que en carne,leche y trigo estuvieron subvencionado a un sector poblacionalde alto poder adquisitivo. Un sinsentido.

Exportar, sí o síGrether asegura que los productores de leche están esperando que

se corra el velo y broten las posibilidades, porque no hay dudas de queel mundo necesita alimentos. Produciendo un 70% más del blancofluido el arrastre sobre los productores maiceros sería enorme. “Estolo hemos conversado en la Comisión de Lechería de Aacrea y por su-puesto durante la elaboración del Plan Estratégico de la Lechería(PEL), que tiene la gran ventaja de permitirnos saber dónde es-taremos en 2020 si hacemos las cosas como corresponde. Sin dudaspodríamos ser el segundo exportador mundial. Hoy la industria estáhaciendo negocios sin planificación alguna. Y nosotros trabajando sinsaber que nos pagarán este mes y menos que menos el que viene”.

El productor considera que perfectamente se podría mitigar elproblema de la pobreza y además salir a exportar, que es lo querealmente genera sustentabilidad. “Por supuesto que hay situa-ciones de emergencia, pero no pueden durar años y años. Del mismomodo que la prolongación en el tiempo de la convertibilidad terminóinundando de leche el mercado interno, hoy las políticas públicasjuegan en contra, así como la distribución de ingresos, que tieneapretada a la producción y a la industria, y la parte del león se lallevan la comercialización y el Estado y sus impuestos. Con quese cierre un solo tambo por día, el dato debería causar alarma”.

Peligro del golSi se confirman los pronósticos y tenemos un fenómeno El Niño en

la próxima primavera volverá el pasto y las posibilidades de hacer bue-nos silos. “De nuevo, la variable precio es la que estamos espe-rando, en especial de parte de la exportación, porque localmente yanos encontramos en un consumo relativamente alto (200 l/hab/año).La esperanza es que rebote el mercado internacional, y ya hay algunasseñales al respecto. Esto podría acompañar el crecimiento de nuestraproducción, de modo que abastezcamos a la plaza doméstica con los7.500 millones de litros que necesita y el resto enviarlo afuera, que eslo que nos va a compensar económicamente. Cuidado, si por tra-bas oficiales la producción excedente no se exporta puede ser total-mente dramático para nuestros precios. Lo mejor que puede pasares que dejen de subvencionarnos y nos permitan vender afuera.La industria se tendrá que poner de acuerdo con nosotros, para eso searmó este plan estratégico consensuado entre todos”.

Un sueñoGrether imagina que en el año 2020 podremos estar producien-

do entre 15.000 millones y 18.000 millones de litros. “Es un sueñoposible. Los australianos tenían un descalabro similar al nues-tro hasta que decidieron hacer un plan estratégico y desde en-tonces producción e industria funcionan al unísono. Hacia allí tene-mos que ir, y hay buena predisposición de las partes”.

Precisamente el PEL se presentó en el Congreso para que los le-gisladores no tengan nada que inventar. “En última instancia lo quese busca es llegar a un Instituto de la Lechería, en el que esténrepresentadas todas las partes, incluso los Gobiernos Nacional y pro-vinciales y la investigación, y se determine entre todos el rumbo másadecuado –se sincera nuestro entrevistado–. Esperemos lograrlo, sino vamos a desaparecer”.

En contra“Hay gente muy casada con la cuotificación (limitación de

la producción), como tienen europeos y canadienses, y creenque con eso van a vivir tranquilos. En esos países hay muchomás dinero que entre nosotros para organizar estas movidas. AEuropa le sale carísimo mantener esto. Yo estoy convencido deotra cosa”. (Grether)

Page 12: Tambo Nº 30 - Septiembre 2009

12 • TAMBO

Leche carburanteEl Ceprocor, un centro tecnológico dependiente del Ministerio de Ciencia yTecnología, cuenta con los conocimientos para elaborar bioetanol a partirde suero de leche, y actualmente está formulando un proyecto para poneren marcha una planta piloto. El suero de leche, producido en grandes canti-dades en la fabricación de quesos, es uno de los subproductos más contami-nantes que existen en la industria alimenticia, con lo cual se apunta a sustituirun problema por una opción de negocios. A partir de 37 m3 de suero de lechepueden obtenerse 1 m3 de etanol, 0,86 tn de dióxido de carbono y 35 m3 deagua. Si se considera que el año pasado se generaron en el país 3.800 millo-nes de litros de suero, se podrían producir 102.700 m3 de etanol.

También acáTreinta productores de leche de Estados Unidos, Europa, China y Oceaníaparticiparon del congreso Global Dairy Farmers 2009, realizado en China.

Para el presidente del cónclave, el holandés Bram Prims, “muypronto la población china gastará más en proteína animal queen proteína vegetal, y el Gobierno de este país está convencidode que la leche es la forma más barata para producir pro-teína animal”. El punto es que el coloso asiático no estaría encondiciones de cubrir totalmente la demanda que se avecinadentro de sus fronteras, lo cual abre una oportunidad de nego-cios para otros grandes productores de leche del mundo.

En alzaDurante el primer semestre del año las exportaciones de lácteos argenti-nos totalizaron cerca de 158.000 toneladas, contra 141.740 del mismo pe-ríodo del año anterior, lo que implica un incremento del 11%. El crecimien-to más destacado respecto de 2008 correspondió a las leches, cuyo despa-cho trepó 31%. Los principales destinos de las exportaciones fueron Brasil,con 24.400 toneladas (131% más que un año atrás); Argelia, con 22.850toneladas (208% por encima de 2008); Venezuela, con 13.000 toneladas(52% menos que hace un año) y República Dominicana, con 4.700 tonela-das (120% por arriba de 2008).

ExplosivoCoca-Cola lanzó en Estados Unidos unabebida gasificada que contiene le-che desnatada mezclada con una pe-queña cantidad de agua, con sabor afruta y endulzada con azúcar de caña(tipo light). La megaempresa ha testea-do el alcance de esta bebida carbonata-da, llamada Vio, en negocios naturistasy gourmet de Nueva York, y se vende a u$s 2,46 la botella de 225 gramos.No requiere refrigeración en el almacenamiento y forma parte de la movidade Coca-Cola para desarrollar productos lácteos denominada Project Life.

SoporteEl secretario de Agricultura deEstados Unidos, Tom Vilsack,anunció que la AdministraciónObama está tomando medidas paradar soporte a los productores deleche del país. Así, se ha aumentadoel monto pagado a los milk farmersmediante el Programa de Soporte dePrecios de los Productos Lácteos(DPPSP, según su sigla en inglés).Con esto, que será aplicado hastaoctubre de este año, los ingresos delos productores crecerán en u$s243 millones. En los primeros cincomeses del año las exportacioneslácteas del país cayeron 52%respecto de igual período de 2008.Por su parte, la Comisión Europeadivulgó una serie de propuestas paraapoyar a la industria láctea delbloque económico, mientras en todaEuropa se suceden las protestas delos productores de leche por eldeprimido precio del blanco fluido,que ni siquiera cubre los costos. Losgobiernos de los países miembrospodrán pagar hasta 70% enconcepto de ayuda directa a losproductores a partir del 1º deoctubre, en vez del 1º de diciembrecomo estaba previsto. Tambiénpodrán hacer empréstitos de hasta€ 15.000 por productor.

NoticiasNoticias

Page 13: Tambo Nº 30 - Septiembre 2009

�Claro, este equipo tieneotras virtudes para desta-

car. En principio, el acciona-miento es por medio de la to-ma de potencia para el mez-clado de la ración y del circui-to hidráulico para la descarga.

Estructura robusta� Su chasis está construidoíntegramente en material ple-gado de 1/4” de espesor enperfil C contrapuesto y solda-do con arco sumergido, de es-te modo queda formado un tubo de 120 x 250 mm.� La lanza de tiro también es tubular, de 120 x 140 mm, con en-ganche regulable en altura y ojo de lanza con bolilla orientable de

38 mm de diámetro.� La tolva cuenta con un piso de 3/4”de espesor y las paredes de la misma sonde 1/4” con trabas reguladoras de largode fibra.

Sistema mezclador� La transmisión está equipada con cajareductora marca Brevini, de origen italiano,de 2.500 kgm, cono porta-sinfín compues-to por rodamientos cónicos y a bolillas conun soporte de carga de hasta 30.000 kg.� El sinfín tiene 10 cuchillas de aceromicroaleado al boro, con tratamiento

térmico y doble filo reversible. La noria de descarga es accionadapor un motor hidráulico hacia ambos lados (derecha o izquierda) ycon una prolongación rebatible ideal para descarga en comederos.

PRESENTACIÓN � AGRO INDUSTRIAS FORRAJERAS

La marca oriunda de la provincia de Córdobadifundió detalles de su mixer vertical de 14 m3 condescarga lateral a ambos lados.

Todo bajo controlTodo bajo control FundamentalEl mixer incluye una balanza de pesaje

marca Magris para 8 fórmulas y 10 ingre-dientes cada una, equipada con 4 celdas decarga de 73 mm de diámetro cada una. Permi-te hacer un seguimiento en tiempo real de lasraciones proporcionadas.

Page 14: Tambo Nº 30 - Septiembre 2009

�La Expo Rural 2009 Rafaela y la Región ofreció genética de al-to nivel, insumos para el sector, capacitación y, claro, una enor-

me caja de resonancia para transmitirle al Gobierno el desen-canto de quienes producen leche. Desde la Tribuna del acto inau-gural, el presidente de la anfitriona Sociedad Rural de Rafaela, elMéd. Vet. Juan Imvinkelried, puso del relieve el leit-motiv de es-ta exposición: integración urbana y rural, desarrollo regional hacia elmundo. “En las elecciones legislativas del pasado 28 de junio el58,8% del electorado apoyó las propuestas federales del sectoragropecuario y nuestro Congreso tendrá la oportunidad debrindar alternativas, es decir, podrá cuestionar lo que se daba pordescontado, podrá defender finalmente lo que el pueblo necesita–expresó el directivo–. Insistimos con nuestro reclamo para obtenerla tan necesaria Política Agropecuaria Integral que contemple,desde el conocimiento serio y responsable, a todos los sectores pro-ductivos”. Imvinkelried, quien está próximo a terminar su mandato,advirtió que deja su cargo pero no sus convicciones y luchas.

Tras él, el presidente de CARSFE, Rubén Ferrero, atacó con cru-deza un tema crítico. “Aunque mentirosas estadísticas digan lo con-trario, hoy en esta Argentina –que supo ser uno de los mayores pro-ductores de alimentos del mundo– el único número que crece esel de la pobreza. Debemos seguir peleando contra la improvisa-ción y los que, encerrados en su soberbia, no entienden el mensajeclaro de las urnas”.

El último discurso fue el del gobernador de la provincia de SantaFe, Dr. Hermes Binner, quien destacó que “los productores traba-

jan con la convicción de que la Argentina saldrá adelante con elcampo”. Además, anunció la firma del decreto mediante el cual seconcretarán cuatro de los seis puntos acordados en San Francisco,Córdoba, para la defensa de los productores lácteos.

Desfile de modelosUna vez inaugurada oficialmente la muestra, los jinetes a caballo

abrieron el desfile de los grandes campeones por la pista, de lamano de sus cabañeros y cuidadores. Excelentes ejemplares, genéti-ca de primera línea aplaudida por una tribuna repleta de espectado-res. Es que la muestra fue sede, por quinta vez, de la Fiesta Nacio-nal del Holando, organizada por la Asociación de Criadores deHolando Argentino (ACHA), que tuvo como jurado al canadienseIvon Chabot, todo un reconocimiento para esta justa genética.

EXPO RAFAELA 2009

14 • TAMBO

Los tamberos dan peleaLos tamberos dan peleaLa coyuntura es complicada, la voluntad inquebrantable. En una época olvidablepara el sector la muestra de la ciudad santafesina lució sus galas de siempre.

Entre todosAl visitar la muestra, el ministro de la Producción santafesi-

no, Ing. Juan José Bertero, manifestó que “a los sistemas pro-ductivos hay que verlos como una cadena de valor, en la cualtodos los eslabones deben ser competitivos. Por ello, el Go-bierno modificó su estructura organizativa, intentó crear apoyoy generar participación; debemos trabajar juntos”.

Mucho público visitó la muestra rafaelina.

EL gobernador HHeerrmmeess BBiinnnneerr. IIvvoonn CChhaabboott, jurado de Holando.

Page 15: Tambo Nº 30 - Septiembre 2009

El premio principal de la jornada, incluyendo Mejor Ubre, Cam-peón Vaca 4 años Puro de Pedigree y Gran Campeón HembraPuro de Pedrigree, fue para el box 189, Centennial Encore 434Stormatic, de la cabaña Centennial S.A., de Capitán Sarmiento,provincia de Buenos Aires. El Reservado quedó para Pucu EmmaSeptember Storm -T/E-, de Don Francisco Agropecuaria S.R.L.,expuesta por La Sorianita, de Cañuelas, provincia de Buenos Aires.

Como ocurre de forma ininterrumpida desde su inicio, otra de lasactividades ligadas a la raza lechera por excelencia fue el 89º Con-

curso de Vacas Lecheras, que en cada edición sorprende por lacantidad de litros de leche ordeñados. Luego de cuatro instancias deordeño fue proclamada Gran Campeona Ninin Saltarina LincolnEncore -T/E-, de Felissia A.J. y M.

Además, por primera vez, diez cabañas de Holando Argentino dela zona –Don Francisco, La Lilia, La Luisa, La Magdalena, La Rin-conada, Luhuab, San Luis, La Reforma, Carlos Chiavassa y Ma-pero– aportaron, por intermedio de la Asociación Civil Santafesinade Genética Lechera (Acsagen), embriones congelados que sesubastaron en el marco de la exposición, con destino a otros paí-ses del Mercosur. Se trató de unos cien embriones de las mejores Ho-lando de la Argentina, y se vendieron en total 17 lotes, en su mayoríade cuatro embriones cada uno. El promedio de los embriones fue de$ 1.650 y el mayor precio fue para el lote número 1, de la Cabaña LaLuisa, de Guillermo Miretti, que salió por una suma de $ 4.000.

Buena propuestaLa muestra se desarrolló sobre una superficie de 4 hectáreas, en

la que se ubicaron 320 stands con la mejor tecnología específi-ca. Además, se llevó a cabo un programa de capacitaciones muy va-riado e interesante por parte de especialistas y profesionales de vas-ta experiencia.

En tanto, una importante cantidad de alumnos participó de lasOlimpíadas Agrotécnicas. El primer puesto fue para el InstitutoAgropecuario Salesiano “Nuestra Señora del Rosario”, de Co-lonia Vignaud, Santa Fe. El broche de oro lo pusieron espectáculosartísticos que cautivaron al público presente.

GGrraann CCaammppeeóónn HHeemmbbrraa de la raza HHoollaannddoo AArrggeennttiinnoo.

Page 16: Tambo Nº 30 - Septiembre 2009