tambo nº 14 - mayo 2008

16
Nº 14 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 930 - Mayo 2008 Editorial ¿Beneficiados? ..................................pág. 2 Gestión Pedido concreto ..................................pág. 4 Mercados Los próximos ocho años ..................................pág. 6 Alimentación Sistemas de alta producción ................................pág. 10 Reservas forrajeras Maíces y sorgos helados ................................pág. 12 Presentación Nueva enfardadora ................................pág. 14 Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 15 Leche cortada Leche cortada

Upload: revista-chacra

Post on 20-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tambo - Mayo 2008

TRANSCRIPT

Page 1: Tambo Nº 14 - Mayo 2008

Nº 14 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 930 - Mayo 2008

Editorial¿Beneficiados?..................................pág. 2

GestiónPedido concreto..................................pág. 4

MercadosLos próximos ocho años..................................pág. 6

AlimentaciónSistemas de alta producción................................pág. 10

ReservasforrajerasMaíces y sorgos helados................................pág. 12

PresentaciónNueva enfardadora................................pág. 14

NoticiasNovedades sectoriales................................pág. 15Leche cortadaLeche cortada

Page 2: Tambo Nº 14 - Mayo 2008

LLos tamberos andan perdidos. No entienden su condición

de producción elegida por la Presidenta de la Nación pa-

ra ser salvada, junto con otras, del despiadado accionar

de la malévola soja. Antes bien, se sienten abandonados,

y en el fondo la cosa es coherente. Si el Gobierno no ma-

nifestaba interés –más allá de lo declamatorio– en ocuparse de

las cuestiones de la lechería cuando ésta encarnaba uno de los

dos conflictos salientes en el área agropecuaria, menos que me-

nos después del caos desatado por la aplicación de retenciones

móviles a los granos.

Intencional o accidentalmente, la fenomenal tormenta se llevó

puestos los acuerdos de diciembre último, que de todos modos ya

mostraban una alarmante parálisis desde –siendo optimistas– fe-

brero pasado. Así, la planificada revisión permanente de precios

quedó solamente en la mente de los productores. Es más, quizá

nunca estuvo en la conciencia de los otros firmantes, ¿quién sabe?

Mientras tanto, la producción de leche en muchas Cuencas del

país se viene sosteniendo sobre la base de un importante sumi-

nistro de concentrados. La seca no deja otro camino. Esto se com-

bina, en muchos casos, con una menor disponibilidad de reservas

(y de inferior calidad) respecto del año anterior, que obligará a

una cuidadosa administración de las mismas, para poder disponer

de ellas durante el próximo invierno.

La sumatoria de lo expuesto nos lleva a una conclusión de ba-

se: los costos se disparan pero los precios quedaron clavados en

niveles incompatibles con la recuperación del sector. No hay mar-

gen para realizar ningún tipo de inversión, ni siquiera las impres-

cindibles. Y en no pocos casos se trabaja directamente a pérdida,

en una situación que no puede prolongarse por demasiado tiem-

po. Las estadísticas asustan. A nivel nacional el primer trimestre

cerró con un volumen de producción de leche 2% mayor que el

de 2007, que fue a su vez 16% inferior al de 2006. El paciente no

da buenas señales.

Afuera todo sigue viento en popa, lo cual reafirma la idea de

que la capacidad real de pago de las industrias ha mejorado sen-

siblemente y ameritaría una actualización del precio de corte, que

sincere el equilibrio entre ambos lados de la frontera. Pero More-

no maneja a su arbitrio las exportaciones de lácteos desde la Ar-

gentina, con total desprecio del estímulo que significan los altos

precios y la fuerte demanda internacional. Así, los volúmenes de

ventas externas se vienen desplomando desde hace muchos me-

ses, aunque en términos de divisas esto sólo implica una baja

marginal, a causa de los mayores precios (u$s/tn 4.240 como mix

para la leche en polvo entera). Claro que todo está condicionado

por un perimido precio de corte de u$s/tn 2.770, equivalente a

una retención cercana al 35%. Las propias contradicciones del

Gobierno evitan que la bonanza internacional se materialice fron-

teras adentro, lo cual no impide que la inflación goce de buena

salud. Es una película que ya vimos, lamentablemente.

Debe comprenderse que el crecimiento de la producción es una

condición básica para desactivar las presiones inflacionarias. Y eso

requiere que los tambos puedan percibir un nivel de precios por la

leche que permita una renta razonable y sostener las inversiones

necesarias para la supervivencia de la actividad. Los tamberos de la

Cuenca Oeste de Buenos Aires lo han manifestado con claridad:

una banda de precios como la actual, entre $/l 0,75 y $/l 0,85, es

un certificado de estancamiento para la lechería, ya que para evo-

lucionar positivamente se requiere alrededor de $/l 1,25.

Por su parte, el mercado interno ha venido creciendo a una ta-

sa del 5% anual en sus niveles de consumo, con reiteradas subas

de los precios en góndola. Además, el Gobierno compró leche en

polvo para planes sociales a precios internacionales (u$s/tn 4.650)

reforzando la capacidad real de pago de las industrias, que podrí-

an abonarle al productor el valor antes mencionado. Sin embar-

go, la más que censurable intervención de la Secretaría de Co-

mercio Interior, la complacencia de muchas empresas, la depen-

dencia que se les ha generado a través de los “subsidios”, y la

persistencia de una cultura que se niega a priorizar el desarrollo

de las competencias genuinas y prefiere las prebendas, impiden

que la situación se destrabe.

Para los hombres de la producción, si todos aceptáramos la ne-

cesidad de sincerar responsablemente el mercado, los tambos po-

drían obtener mejores precios, sin que esto se tenga que trasladar

a los consumidores.

¿Nosotros?¿Nosotros?

2 • CHACRA

Page 3: Tambo Nº 14 - Mayo 2008
Page 4: Tambo Nº 14 - Mayo 2008

GESTIÓN

4 • TAMBO

Los puntos concretos que presentaron en Buenos Aires quienes llevan la voz cantantedel sector primario, en especial aquellos vinculados con el precio de corte y el valor entranquera de la leche. En tanto, Liniers se pobló nuevamente de overas.

Qué pretenden los productoresQué pretenden los productores

�En medio de la enorme confusión que rodea a los mecanismospuestos en juego para resolver la crisis que envuelve al campo ar-

gentino, los representantes de la producción láctea tocaron la puer-ta de quienes deberían ser sus interlocutores genuinos para recor-darles sus legítimas demandas. Es que en diciembre pasado se defi-nieron metas concretas, y todos –sector primario, industria y Go-bierno– estuvieron de acuerdo. Por cierto, a la luz de los aconteci-mientos, hoy nos sentimos tan defraudados como los propios tam-beros porque, inocentemente, cometimos el error de considerar co-mo un hecho histórico aquel encuentro.

La reunión se llevó a cabo el pasado 21 de abril en el Salón Grisde la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos(SAGPyA), y fue presidida por el máximo responsable del área, Ja-vier de Urquiza. Además estaban presentes los titulares del Sena-sa y de la Oncca, un funcionario del Ministerio de Economía, elequipo técnico de la SAGPyA y los equipos técnicos de la mesade enlace.

En este espacio de diálogo, las entidades les presentaron a las au-toridades un paquete de medidas de rápida ejecución, a fin de

mejorar la grave situación por la que está pasando el sector.Si bien se destacó la importancia de enviar señales rápidas y cla-

ras de manera de contar con expectativas positivas para el desarro-llo del negocio lechero, también se alertó acerca de que la inefi-ciencia de la actual política de precios indiscriminada, que tra-ta con la misma vara a aquellos que pueden pagar el verdadero pre-cio y a los que realmente no lo pueden hacer, pone en serio riesgoel desarrollo económico del sector.

Esto queremosA los efectos de salir cuanto antes de la peligrosa inercia que

vive la producción de leche, la mesa de enlace propuso que se im-pulsen las siguientes medidas:� El cumplimiento de los acuerdos y normativas que desde elsector se vienen coordinando desde hace más de un año.� El pago definitivo de lo generado durante 2007 por la Resolu-ción 61/2007.� Modificar el valor de corte establecido en la Resolución61/2007, adecuándolo a la nueva situación de precios en el mercado

Page 5: Tambo Nº 14 - Mayo 2008

interno (hoy en u$s 2.750 y debería fijarse en al menos u$s 3.500).� Acotar el listado de productos con precios controlados, con-tenidos en el Anexo del Acta del 28/12/07.

Se reiteró la necesidad de recomponer los precios de la lechecruda para resolver la falta de rentabilidad del sector de la produc-ción, haciendo referencia a que el precio del mix de los productoslácteos en góndola permitía, a marzo de 2008, abonar un valor pa-ra la leche cruda de $/l 1,25. Las medidas antes sugeridas ayudanal ajuste apropiado de dicho precio.

También se reclamó por el efectivo desembolso de las com-pensaciones a productores pendientes ($ 0,07 por litro del mesde marzo). Del mismo modo se pidió que se destraben los pagosatrasados a la industria.

Por último, se solicitó que se agilicen los tiempos en materia deotorgamientos de los registros de exportaciones lácteas.

¿Quién gana?“¿Cómo definiría la situación? Tenemos la sensación de transitar

arenas movedizas: cuanto más te movés y más desesperado te sen-tís más rápido te hundís”, graficó uno de los dirigentes que partici-paron de la reunión, o lo que haya sido. “Esto ya excede al sectorlechero en particular, y si no hay algunos cambios estructurales enel Gobierno –léase salida de Guillermo Moreno o bien desapariciónde la metodología que ha impuesto– no hay chances de progreso.Es muy simple, a nosotros nos tienen debajo de los costos, co-miéndonos capital y amortizaciones, pero el consumidor pagafortunas por un pedazo de queso. El Estado se desangra desem-bolsando subsidios y las grandes cadenas minoristas se siguen que-dando con la diferencia”, se lamentó nuestro interlocutor.

Además, transparentar el funcionamiento de la cadena si-gue siendo otra de las asignaturas pendientes. Quizá como reflejode las equivocaciones del Gobierno, continúa siendo válido el con-sejo de combinar la producción de leche con la agricultura; sembrartiene menos garantía que antes pero los números de la soja sonmejores que los del tambo, con retenciones móviles y todo.

El directivo se mostró contrariado con las declaraciones de Cristi-na. “El 28 de diciembre no se materializó un pacto de precios porseis meses, sólo fue el fin de una etapa de incendios ininterrumpi-dos para poner en marcha los acuerdos firmados previamente, y pa-ra acordar la movilidad del precio de corte según el poder de com-pra del mercado doméstico. No puede ser que la Presidenta, malasesorada, diga que firmamos un acuerdo de precios por seis mesesy que ahora pretendemos romperlo. Lo que rubricamos dentro delacuerdo marco toma como hecho de referencia el Acta de Santa Fedel 14 de diciembre de 2007, en la que se indica que se hace men-ción únicamente a que el precio de diciembre sería igual al de no-viembre; nadie habló de encorsetar precios”.

La sensación es que el matrimonio presidencial se está cerrandocada vez más, y esto excede a la cuestión del campo. En muchas zo-nas ya se nota el parate, porque empieza a pegar en todas las acti-vidades vinculadas con el tambo. “Me temo que no escuchan a lagente, están empecinados, pero es un problema de tiempo, nadamás, ya que dentro del propio Partido Justicialista empiezan a apa-recer voces disonantes. El tema es que nosotros tenemos dificulta-des para sostener el día a día”, advierte el directivo.

La bolilla que faltabaUn poco más de nafta al fuego. A partir del pasado mes de abril

los exportadores de productos lácteos deberán solicitar a la OnccaCertificados de Registro de Exportaciones Lácteas (ROEL) parapoder remitir mercadería al exterior. La oficina estatal emitirá el RO-EL –tendrá una validez de 45 días corridos– para ser presentado an-te la Dirección General de Aduanas y liberar así el permiso de salidade la mercadería.

Sí, adivinó, esto lo maneja Moreno a gusto y piacere. Lo que nomaneja, parece, es la distribución de los fondos compensatorios.Se calcula que se habrían recaudado unos u$s 100 millones, pero enlo que va del presente año los tamberos recibieron aportes no rein-tegrables provenientes del fondo por un total de $ 23,4 millones, esdecir unos u$s 7,3 millones. ¿Quién se queda con la diferencia?

MAYO 2008 • 5

Recurso extremoEl pasado 10 de abril los tamberos enviaron cerca de 1.000 va-cas lecheras a Liniers, provocando la lógica reacción de diversosmedios periodísticos y llamando, una vez más, la atención de laopinión pública. Fue una manera de demostrar que la situacióndel sector es realmente grave, dada la imposibilidad de volver acrecer con los actuales niveles de precios que se perciben, y la ne-cesidad de que el tema lechero tenga la prioridad que le corres-ponde en la agenda de negociaciones del más alto nivel.La iniciativa fue canalizada por la Cámara de Productores deLeche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba), ycontó con el apoyo de la “red tambera”. El mismo día jueves, sehicieron presentes en el mercado de Liniers varios dirigentes dela Cámara, entre los que estaban Martín Fourcade y MatíasColl, junto con Pedro Apaolaza, presidente de CARBAP, y Al-berto Gallo Llorente, de 9 de Julio. Paralelamente, se reunió enSaladillo la Caproleba (la cámara provincial que agrupa a lascuatro Cámaras Regionales de Buenos Aires), que respaldó lacontribución de esta iniciativa a las gestiones en curso para lograradecuada prioridad para la lechería en las negociaciones de laComisión de Enlace de las entidades del campo con el Gobierno.

Page 6: Tambo Nº 14 - Mayo 2008

MERCADO INTERNACIONAL

6 • TAMBO

La Oficina Australiana deEconomía Agricola y de

Recursos (ABARE, según susigla en inglés) dio a conocersus perspectivas para el negocio de la lechehasta la campaña 2012/2013. La preguntamotivadora fue si los altos precios interna-cionales llegaron para quedarse. Y por cier-to entendemos que hay datos que debeconocer más allá de que los manejos de laindustria y el Gobierno en nuestro paíspuedan distorsionar esta realidad.

Comencemos por aclarar que la nacióncontinente es una gran exportadora deproductos lácteos. En buen romance, sa-ben del tema, y mucho. La primera ideafuerza que surge de las exposiciones reali-zadas en el Canberra National ConventionCentre indica que los precios internacionales de los lácteos de-clinarán en 2008/2009, pero permanecerán altos en términosrelativos al menos hasta 2012/13 (ver cuadro).

En el mundo los valores para la leche y sus derivados registraronuna fuerte suba durante la campaña 2007/2008, como conse-cuencia de una demanda en alza y una oferta tambaleante, básica-mente por menores producciones en los principales países exportado-res, en especial en Australia, afectada por una pertinaz sequía. En laUnión Europea (UE), los altos costos también limitaron la producción.

Todo indica que el crecimiento global del comercio de lácteos se-rá muy lento en el corto y mediano plazo, de allí que se aguarda quelos altos precios continúen. Por lo pronto, se espera una moderadarecuperación de la producción australiana como resultado de unamayor disponibilidad de agua, una recomposición del rodeo y lige-ros incrementos en la producción individual. Los altos costos de ali-mentación, por su parte, obrarán como contrapeso.

Del mismo modo, se aguarda en la UE –el mayor productor y unexportador clave– una suba marginal de la producción durante2008/2009, debido a que los elevados gastos en alimentación afec-tan negativamente la renta de los productores aun y cuando los pre-cios de los lácteos son altos y se otorgó un aumento en las cuotasde producción en 2008 –tarde o temprano serán flexibilizadas–.¡Cuidado! Un incremento en la cuota no implica necesariamente

que se alcance el volumen total de la misma. Por ejemplo, se esperaque el Reino Unido produzca por debajo de la cuota por varios añosdebido a que un importante número de farmers dejaron la activi-dad. Adicionalmente, la carencia de flexibilidad en el incremento dela cuota –que debe ser repartida igualitariamente entre los estadosmiembros sin considerar la habilidad de cada uno para utilizarla– re-sultará en una producción global para la UE que caerá levementepor debajo de los volúmenes pautados en algunos años.

Ing. Agr.ClaudioGianni

Los especialistas analizaron en Australia el futuro del negociointernacional de productos lácteos. Concluyeron que al menos por cincoaños veremos un balance oferta-demanda ajustado y precios

relativamente altos. ¿Permitirá el Gobierno que nuestro país aproveche unaoportunidad como ésta?

En AustraliaEn Australia

Bendito viento de colaBendito viento de cola

Cara y cecaEl economista Dale Ashton explicó que la volatilidad de los

mercados ha llevado a los actuales altos precios en tranquera, almenos para los australianos, que pueden percibirlos plenamente.Los valores –en términos de 2006/2007– treparon de 35 ctv/l eseaño a 46 ctvs/l en 2007/2008, y volverían a crecer en 2008/20095 centavos más. Pero paralelamente hay incrementos en los cos-tos de producción, que se duplicaron entre 2004 y 2007, y desde2000 el valor de la tierra creció 100% y el endeudamiento 50%,mientras que la tasa de capital utilizado se ha mantenido estable.

Panel de lechería en el Outlook 2008 del ABARE. Detrás, el gráfico refleja la evolución de los precios internacionales.

Page 7: Tambo Nº 14 - Mayo 2008

Otro elemento de la reciente reforma de la PAC –el pago simpleal productor– tendrá asimismo un impacto hacia adelante en la pro-ducción de lácteos en Europa. El desdoblamiento de la ayuda al pro-ductor según niveles de producción ha contribuido a que el sector setorne más responsable frente a las señales de precio del mercado yha puesto la oferta más en línea con la demanda. El movimiento ha-cia un pago simple afectará el mix de producción dentro de la UE,con orientación hacia productos de mayor valor agregado, co-mo los quesos. De allí que es esperable que en el período analizadodecline la producción de commodities como la leche en polvo.

En Nueva Zelanda la historia para 2008/2009 es otra. Un in-cremento en la producción de leche permitirá un significativo au-mento en la producción y exportación de lácteos. Así, condicionesclimáticas normales –en la campaña previa la seca hizo mucho da-ño– devolverán a este país el rol de primer jugador en el mercado in-ternacional de lácteos en los próximos años.

También hay perspectivas de mayores exportaciones para Esta-

dos Unidos (sobre todo en lo atinente a leche en polvo descremaday, en menor medida, manteca y quesos) como resultado de leves al-zas en los niveles productivos y el incentivo de los altos precios in-ternacionales. Además, la caída del dólar torna más competitivas alas exportaciones de este país. Como contracara, los productores deleche deberán ver crecer sus costos a medida que la industria deletanol aumenta sus apetencias sobre el maíz disponible, lo que con-dicionará la suba operada en la producción.

En la vereda opuesta, la de los compradores, el firme creci-miento económico proyectado para los principales importadores enel período analizado hace prever un sostenido crecimiento en lademanda de lácteos. Sin embargo, se espera que hacia la mitaddel período de referencia el aumento de la producción en los princi-pales exportadores excederá el plus operado en la demanda inter-nacional, lo que generará presión negativa sobre los precios.

NúmerosQueda claro que la producción mundial de lácteos crecerá a

tasa lenta en 2008/2009 y 2009/2010, y el mayor impulso proven-drá de países emergentes, particularmente China –se espera un cre-cimiento explosivo en 2008, que lo llevará a quedar ubicado comoel tercer productor mundial–, además de la India y Sudamérica. Esteproceso está motorizado por un ingreso promedio en ascenso, in-versiones en la capacidad de producción y una mayor demanda do-méstica. Sin embargo, se estima que buena parte de estos incre-mentos productivos serán consumidos localmente y no tendránimpacto en el comercio mundial. Claro, esto reducirá la demandaimportadora, en especial de China, y por ello habrá un incrementoen la oferta de productos lácteos que ingresan al comercio mundialhacia la primera parte de la próxima década.

Todo a favorEl consumo y procesamiento de leche en el mundo se ha

elevado en los últimos años, alentado por mayores ingresos percápita, el crecimiento de la población y los cambios en los hábitos

MAYO 2008 • 7

ProyeccionesPrecios indicativos en el mercado internacional (en u$s/tn)

2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13

Manteca

Nominal 1.998 2.023 3.950 3.750 4.050 4.100 3.800 3.500

Real 2.109 2.082 3.950 3.666 3.870 3.830 3.470 3.124

Leche en polvo

Nominal 2.175 3.188 4.425 4.200 4.550 4.600 4.450 4.100

Real 2.296 3.280 4.425 4.106 4.348 4.297 4.063 3.659

Queso

Nominal 2.792 3.004 5.110 4.950 5.250 5.375 5.250 5.000

Real 2.946 3.091 5.110 4.839 5.017 5.021 4.794 4.463

Precio real en u$s estadounidenses de 2007/2008.Fuente: Bureau Australiano de Estadísticas, Lácteos de Australia y ABARE.

Más valor agregado. Los quesos son el destino preferido a la hora de industrializar.

Page 8: Tambo Nº 14 - Mayo 2008

de los consumidores. La movida ha sido largamente liderada porlas subas en el consumo en China, la India, Rusia y Ucrania. Entrelos lácteos más importantes, el consumo mundial de manteca tre-pó 23% entre 2000 y 2007, el de queso 16%, el de leche en pol-vo entera 13%. En la otra vereda, el de leche en polvo descrema-da cayó 8% en el mismo período.

En algunos de los países no desarrollados de mayor envergadu-ra en Asia, la adopción de dietas occidentales ayudó a aumentar elconsumo de lácteos. Así, entre 2000 y 2007 la ingesta de leche flui-da en China (el mayor importador mundial) y en la India creció300% y 25%, respectivamente. Sin embargo, el consumo per cápi-ta en ambos países permanece en bajos niveles y su futura evoluciónestá fuertemente correlacionada con el crecimiento de los ingresosy la existencia de cadenas bien desarrolladas de almacenamiento yfrío. En otras palabras, el potencial es aún enorme.

Otro de los factores clave ha sido la liquidación hacia 2007 delos stocks mundiales de buena parte de los productos lácteos deconsumo masivo. Más notable aún, los stocks de intervención paraproductos lácteos en la UE quedaron en cero por primera vez enmuchos años. Sin dudas, esto ha hecho una colosal contribución alfortalecimiento de los precios en el mundo.

Comercio en cámara lentaSi el crecimiento de la producción será lento, sólo puede espe-

rarse que las exportaciones sigan el mismo camino, al menos en2008/2009 y 2009/2010. Las ventas externas de productos lácteosprovenientes de la Argentina, la UE y Ucrania se mantendrán relati-vamente sin cambios o con tendencia declinante, mientras que latasa de crecimiento de las exportaciones australianas resultará mo-desta. Sí será más consistente el aumento de las ventas externas deNueva Zelanda y también de Estados Unidos (leche en polvo, quesoy manteca), potenciadas por la debilidad del dólar.

Para el mediano plazo, las proyecciones indican un incre-mento de las exportaciones de productos lácteos, en respuestaa la mayor producción en Nueva Zelanda –especialmente–, Austra-lia, Brasil y la Argentina. Sin embargo, el volumen total del negociointernacional de lácteos podría verse limitado por retracciones en lademanda importadora de algunos países clave. Es que en unosaños, China, México y Brasil, por ejemplo, pueden suplir parte de loque importan con producción propia.

Uno por unoDesde luego, hubo tiempo para el análisis segmentado. Por el

lado de los precios de los quesos, después de crecer fuertementeen 2007/2008, se espera que los valores internacionales declinenen 2008/2009. Volverán a trepar y alcanzarán un nuevo pico hacia2010/11, para caer hacia 2012/13. Incrementos de precios másallá de este período dependerán de la evolución de los ingresos delos consumidores y la tendencia hacia dietas occidentales en lospaíses de mayor población de Asia, Europa del Este y los nuevosmiembros de la UE.

La Federación Rusa es el mayor importador de quesos delmundo (22% del comercio mundial). Con ingresos en alza y una de-manda que excede la producción, las compras de este país seguiráncreciendo en 2008 y en el resto del período analizado. Del mismo

modo, Corea del Sur y México son dos importadores cuya presen-cia viene en alza; aumentaron sus compras 57% y 63%, respectiva-mente, desde 2002. Ambos representan el 12% de la demandamundial, y en la medida en que evolucionen los ingresos de sus con-sumidores la demanda permanecerá sostenida.

Japón, que representa el 20% de las importaciones mundiales,es un mercado relativamente maduro para quesos, con el consumocreciendo al 1% anual desde 2000. Por eso se espera que en el me-diano plazo las importaciones de este país crezcan muy lentamente,con lo que se estima que su share como gran importador vaya per-diendo terreno en la misma medida.

Actores claveComo en el caso anterior, después de una fuerte suba en

2007/2008 se proyecta que los precios de la leche en polvo ente-ra caigan en 2008/2009. Entre las naciones con mayor influencia enlas importaciones de este producto se encuentran Argelia y China,en las que las compras externas treparon 59% y 12%, respectiva-

MERCADO INTERNACIONAL

8 • CHACRA

Opinión de pesoMel Beniston integra Murray Goulburn, un esquema ope-

rativo que agrupa a 2.800 establecimientos. Es el mayor proce-sador y exportador de leche de Australia y mueve alrededor deA$ 2.400 millones y 3.600 millones de litros al año. “El focodebe estar en el beneficio o renta neta, no tanto en los altosprecios. Tener un bajo costo en la cadena de producción (des-de la vaca hasta el consumidor) es esencial para competir en losmercados externos y ganar. Hasta acá, la demanda internacio-nal es fuerte y la oferta insuficiente. Los fundamentals nuncahan estado mejor”, sentenció.

Claro, también dejó algunas advertencias: “Por años hemostenido bajos costos, lo que nos dio competitividad en el concier-to mundial. Ahora estamos perdiendo con Brasil, la Argentina,Polonia y otros. Además, el volumen de leche que obtienen lostambos que trabajan apoyados mayormente en el pasto es infe-rior al de los que utilizan granos. Cabe aceptar que en muchoslugares de Australia los establecimientos tradicionales con 350vacas no tienen mucha vida por delante. Pensemos que en Esta-dos Unidos surgen corporaciones con más de 10.000 vacas, conalimentación intensiva, 24 horas de ordeño y economía de esca-la. Por eso habrá que idear otros modelos para producir leche yseguir siendo competitivos en el mercado externo”.

¿Si el futuro radica en la estabulación total? En Australia loestán estudiando. Eso sí, el sistema que se implemente debe ve-lar porque hasta el último dólar llegue al productor. Y poner elfoco en calidad y servicio, apuntar a especializarse en productosde valor estable y minimizar aquellos cuyos precios muestranalta volatilidad. ¿Tomó nota?

Page 9: Tambo Nº 14 - Mayo 2008

mente, entre 2000 y 2007. En este último año, las importaciones ar-gelinas absorbieron el 40% de las importaciones mundiales (17%en 2000). China, por su parte, atesora el 13% de las mismas.

Para los próximos años se espera que el coloso asiático pierdaesta posición debido a que –como se indicó– sustituirá importa-ciones con producción propia. Precisamente, el comercio mundialde leche en polvo entera estará condicionado en el medianoplazo por cambios en la demanda de importadores significativos.Por otro lado, el mayor salto exportador correspondería a NuevaZelanda, en línea con el crecimiento esperado en la producción deleche. En tanto, las exportaciones de la UE continuarán limitadaspara este producto.

DesnatadaTambién en leche en polvo descremada (LEPD) se espera una

caída de precios en 2008/2009, mayormente por un aumento en laproducción y las exportaciones en Estados Unidos. Los valores vol-verían a crecer moderadamente en 2009/2010, si bien promedian-

do el período analizado declinarán en términos reales ante una ex-pansión de la oferta exportadora.

Las importaciones globales de LEPD están mayormente definidaspor el ingreso de los consumidores en países de Asia y Europa del Es-te. El crecimiento de la demanda ha sido sólo aparente en las nacio-nes de la UE, debido a que la aparición del mal de la vaca loca obli-gó a usar gran cantidad de LEPD en el alimento de las vacas comosuplemento proteico.

A pesar de la fuerte demanda global por el polvo, el incrementode su producción se ha visto limitado por el bajo crecimiento en laproducción mundial de leche. Además, mucha leche fluida se des-vió a la producción de quesos. Esta situación ha contribuido a laliquidación de stocks y a la merma de disponibilidad de oferta ex-portadora en el mundo.

En bajaEl retroceso en la producción mundial de manteca –de nuevo,

quesos fue el destino mayormente elegido– redujo la oferta exporta-ble en los países más destacados en la materia. Las ventas externasde Australia, Nueva Zelanda y la UE en 2008/2009 serán menores ypermanecerán bajas durante buena parte del período analizado entanto continúe la tendencia a aumentar la producción de quesos.

Los precios de la manteca caerán en 2008/2009, reflejando elmoderado crecimiento de las exportaciones de Estados Unidos. Apesar de esto, los valores se proyectan como relativamente altos entérminos reales durante el período analizado como resultado de lacontracción de la oferta exportadora.

Pautas de oroJanet Moxey es directora de una empresa que produce 5

millones de litros de leche y que empezó hace muchos años con25 vacas en 10 hectáreas. Moxey definió los puntos clave decara al futuro: asegurarse un bajo costo de forraje, optimizar laeficiencia del capital balanceando el número de vacas, la capa-cidad de ordeño y los recursos alimenticios, contar con un equi-po leal y comprometido, aquilatar eficiencia en el trabajo, re-currir a la informatización de los datos del rodeo y adoptar fuer-tes relaciones con el mercado”.

Australia es un jugador de fuste en el mercado lácteo mundial.

Page 10: Tambo Nº 14 - Mayo 2008

ALIMENTACIÓN

10 • TAMBO

�El concepto de vacas lecheras de alta producción (vacasAP) ha ido variando (y lo seguirá haciendo) según pasan los

años, ya que a través del tiempo cambia la genética, los conoci-mientos de nutrición y el manejo de la alimentación, crece la cali-dad de los alimentos y aparecen las instalaciones necesarias paraun mejor confort animal, entre otras cosas. Entonces, lo que hoyconsideramos como alta producción se verá empalidecido con losvalores futuros o cuando todas estas variables coincidan en su má-xima expresión. No obstante ello, cabe reconocer que una vaca APen nuestros sistemas de producción con un ambiente en continuocambio, nunca podrá expresar lo que podría manifestar en condi-ciones adecuadas de estabulación.

Sistemas APHace 24 años, Marshall McCullough sugería una forma de defi-

nir la vaca AP: es aquella que produce al 5% del peso vivo (PV)con 3,5% de GB en 305 días de lactancia. Hoy en día existen enEstados Unidos supervacas que producen por encima del 6,5% delPV con 3,5% de GB en 305 días. Esta forma de expresión permitecomparar vacas de distintos pesos y hasta de diferentes razas, con-siderando al mismo tiempo la eficiencia, ya que pone en juego el pe-so animal y una parte importante de la composición de sólidos.

La buena noticia es que en la Argentina actualmente hay muchas

vacas AP. De hecho, en numerosos rodeos todas las vacas son po-tencialmente vacas AP. La mala noticia es que pocas lo expresan. Ennuestros sistemas de producción, en que el principal costo es el deoportunidad de la tierra, seguramente es más importante poner elacento en el Sistemas de Alta Producción (Sistemas AP) antesque en el nivel de producción individual de nuestras vacas.

En este sentido, la carga animal (vacas en ordeño por hectárea)es una de las variables que más impacta en la productividad, aunqueesto no debería llevar a descuidar el nivel de producción individualde las vacas que componen el rodeo. En un trabajo realizado con246 tambos CREA y tomando las gestaciones 1999/2000 a2005/2006, la carga continuó siendo el factor preponderantede crecimiento en la producción de nuestros tambos. La corre-

En nuestro medio, en que el principal costo es el de oportunidad de la tierra,seguramente es más importante priorizar sistemas de alta producción antes que elnivel de producción individual de nuestras vacas.

El grupo es lo que cuentaEl grupo es lo que cuenta

ParejitasMás allá de las estrategias que puedan desarrollarse, se sabe

que las vacas con lactancias uniformes presentan menos proble-mas metabólicos, sanitarios y preproductivos y requerimientosmás homogéneos. Asimismo, éste sería un buen camino para me-jorar la fertilidad y la salud general del rodeo.

Page 11: Tambo Nº 14 - Mayo 2008

lación múltiple de producción individual y carga explicó en un 97%la producción de grasa por hectárea y, de nuevo, la carga resultó lavariable individual con mayor impacto sobre la producción/ha.

De esta forma, los Sistemas AP pueden estar conformados porrodeos de vacas de mediana producción (MP) y ser tanto o más pro-ductivos que rodeos AP pero con menores cargas. Las diferenciasen materia de alimentación radican en que, en general, los SistemasAP –en los cuales la carga es alta– usan mayores niveles de reservasforrajeras y/o concentrados y, en algunas situaciones (dependiendode la escala), mayor infraestructura. Pero quizá el factor más im-portante sea el manejo, es decir, la logística, la planificación y elcontrol deben ser obligadamente mejores, y esto es en definitiva loque los hace exitosos.

Muy interesanteEl volumen de leche a lo largo de toda una lactancia depende del

nivel de producción en el pico y de la tasa de descenso (persis-tencia) luego de aquél. Un trabajo reciente determinó que la pro-ducción en el pico explica el 80% y la persistencia el 63% de la pro-ducción total de leche corregida (4% de GB) a 305 días.

Lo más interesante de este trabajo es que ambos factores se en-cuentran poco correlacionados entre sí (0,11). Esto tiene importan-tes implicancias porque sugiere que la producción en el pico y lapersistencia pueden modificarse de manera independiente. Enotras palabras, podrían lograrse altas producciones alcanzando pi-cos elevados o muy buenas persistencias, lo que puede plantearnuevas estrategias de selección.

Consumo y materia secaLas vacas modernas se caracterizan por ser capaces de mantener

altas producciones a través del tiempo, pero para que este potencialpueda expresarse es fundamental ofrecer un plano de nutriciónadecuado a lo largo de toda la lactancia y un manejo apropiado.

Otro punto importante para definir el éxito de un sistema AP esla eficiencia con que este alto nivel de producción sea alcanzado.En la medida en que éste resulta más elevado, la eficiencia de pro-ducción es mayor debido a que los requerimientos de manteni-miento son similares para vacas de baja o alta producción. Al au-mentar el nivel de producción, este costo de mantenimiento se dilu-ye progresivamente. A medida que el consumo de materia secaes mayor, aumenta la producción de leche. Las pérdidas de efi-ciencia son entonces poco significativas y se deben a una mayor ta-

sa de pasaje y, consecuentemente, menor tiempo de exposición delos alimentos para su fermentación.Una de las principales barreras para alcanzar altasproducciones bajo condiciones de pastoreo, es el limitadoconsumo de materia seca que los animales pueden expresar enestas situaciones. Aún en condiciones excelentes de clima ycalidad forrajera, las vacas de alta producción que se alimentansólo con pasturas pueden llegar a presentar un consumo máximode MS de 3,25% del peso vivo.

Existen estudios que demuestran que el aumento medio del con-sumo de materia seca al suplementar trepó de 14,5 a 18,4 kg pordía, lo que se tradujo en un aumento de la producción de 19,7 a24,1 litros diarios. Otros trabajos ayudaron a esclarecer en qué mo-mento el consumo está limitado por factores físicos como el llenadoruminal y aquellos dependientes de las necesidades energéticas delanimal. A partir de estos estudios se desprende que cuando la di-gestibilidad del forraje es inferior al 66 o 67%, la progresivareducción en la tasa de pasaje comienza a limitar de formacreciente el consumo total de materia seca.

Tiempo de pastoreoMás allá de las limitantes físicas al consumo que pueden condi-

cionar la digestibilidad del forraje, la estructura de las pasturas tie-ne un fuerte impacto en definir el consumo potencial en condicio-nes de pastoreo. En estas situaciones, el consumo de materia se-ca (CMS) está fuertemente influenciado por el tiempo de pastoreo(TP), la tasa de bocados (TB) y el peso de cada bocado (PB). Esta úl-tima es la variable más importante para definir el CMS y está princi-palmente relacionada con la altura y la densidad de las pasturas.

Cada vez que el peso de bocado disminuye al ofrecerse praderaspoco densas, los animales intentan compensar aumentando el tiem-po de pastoreo y la tasa de bocado. Lamentablemente este tiempodestinado al pastoreo no lo deciden las vacas. Siempre que se poneen marcha este mecanismo de compensación por ofrecer pasturascon mala estructura, las vacas relegan otras cuestiones como eldescanso, la rumia o actividades de suma importancia desde elpunto de vista reproductivo como la sociabilización, el montary dejarse montar.

Y hay más. Al aumentar la asignación de forraje por animal, losconsumos son mayores y consecuentemente la producción es másalta. Pero normalmente esto condiciona negativamente la eficien-cia de cosecha y, para algunas especies forrajeras como la alfalfa,también la eficiencia de utilización. En estas situaciones los mayoresremanentes afectan la calidad de los próximos pastoreos, aumentanel nivel de selección y, en definitiva, resienten el consumo y final-mente también la producción.

Una alternativa apropiada para utilizar eficientemente el forrajefresco sin deteriorar el nivel de producción, es la suplementacióncon forrajes conservados o concentrados. Para evitar altas tasasde suplementación y disminución en la respuesta al uso de concen-trados, es muy importante hacer ajustes de carga que permiten lo-grar un uso eficiente del forraje producido.

Fuente: José Dillon y Juan M. GrigeraI Congreso Argentino de Nutrición Animal

MAYO 2008 • 11

Todo juegaEl consumo de materia seca es una de las principales limi-

tantes en nuestras condiciones de producción, pero tan impor-tantes o más son los factores asociados con la cantidad de forra-je producido; también aspectos del manejo vinculados con la se-cuencia en la que se ofrecen los diferentes alimentos, criteriospara el armado de rodeos, horarios de ordeño, y otros, así comolas condiciones ambientales y de infraestructura.

Page 12: Tambo Nº 14 - Mayo 2008

�El tema no es menor, y la que sigue es la opinión de Miriam Ga-llardo, especialista del INTA Rafaela. En ningún caso es conve-

niente demorar la toma de decisiones. Veamos.

Maíz/sorgo inmaduroDespués de una helada, es probable que el contenido de materia

seca (MS) sea demasiado bajo (menor a 28%) para cortar y picar di-rectamente. En este caso, se produce la ruptura de las paredes celu-lares y la liberación rápida del contenido celular (el de mayor con-centración de nutrientes digestibles), lo cual genera pérdidas en es-te sentido. Además, si la planta se cosecha con mucha humedad, seoriginan fermentaciones indeseables (butírica en lugar de láctica),que provocan luego una caída de la palatabilidad y del consumo vo-luntario. Por eso, de ser posible, es preferible retrasar el picadohasta que la planta alcance la MS deseada (30-35%) y sean las mis-mas heladas las que sequen algo más al cultivo.

Hay que tener en cuenta que luego de una helada la estimaciónvisual del nivel de humedad de las plantas puede conducir a conclu-siones erróneas y es posible que el contenido de MS sea mucho másbajo de lo que parece. Por esta razón se recomienda vigilar cons-tantemente el cultivo y determinar el contenido de humedadpor los métodos estándares (peso del forraje antes y después delsecado en estufa u horno de microondas).

Una más. Agregar fibra seca (paja) o grano seco y molido paraacelerar el secado, es una práctica engorrosa y con pocas probabili-dades de éxito. Hay que tener en cuenta que por cada 1% de va-riación en el contenido de MS se deberían añadir unos 15 kgde MS/tonelada de ensilado. Por ejemplo, si el cultivo tuviese25% de MS y se desea llegar al 32%, se deberían adicionar unos100 kg de grano seco y molido/tn. Como fuere, es recomendable lautilización de inoculantes para ayudar a una fermentación mejory más estable.

Desde el punto de vista nutricional, el maíz o el sorgo granífe-ro inmaduros tienen una menor concentración energética debi-do al rendimiento inferior en grano y almidón, aunque la textura yel núcleo de este último serán más suaves y digeribles, principal-mente en el caso del sorgo. Los cultivos inmaduros tienen tambiénun equivalente más alto en proteína bruta, pero una proporciónde ésta puede ser del tipo nitrógeno no proteico (NNP). Además, sidespués de una helada muchas hojas están muertas pero el tallo ylas raíces siguen vivas, existe la posibilidad de que se acumulen ni-tratos (sustancia tóxica y contaminante de napas) en la parte inferiordel tallo. En estos casos se recomienda cortar el cultivo a mayoraltura. Con esta práctica se podrá también mejorar la calidad de laMS (menos tierra, menos humedad y más digestibilidad).

Cultivo maduroCuando el lote está en fecha o se encuentra al límite de la

madurez (más de 35% de MS planta entera y granos más duros), elpicado no debe demorarse, ya que una helada o sucesivas heladastenderán a secar aún más el material. Cuando el tallo finalmentemuere, la calidad de las plantas se deteriora rápidamente.

En el caso de cultivos maduros y helados, la recomendación especiales la de regular adecuadamente la máquina: afilado de cuchillas yprecisión del picado para picar más fino de lo normal, utilizar el crakerpara que el grano pueda ser convenientemente procesado para facili-tar su digestión, y levantar la altura de corte de la máquina para dejaren el campo la parte inferior de los tallos que son menos digestibles.

Si fuera necesario, porque el contenido de humedad es demasia-do bajo (menos del 60%), se puede agregar agua, asperjando elmaterial prolijamente y de forma uniforme, para ayudar a su com-pactado. Al igual que en el caso anterior, la utilización de inocu-lantes en el momento del picado es también una práctica recomen-dable, sobre todo en los materiales con poco grano o grano malprocesado (muy duros y enteros).

Con respecto al valor nutritivo de estos ensilajes, cuando se lo-gra un adecuado proceso (fermentación láctica) y el cultivo ademástiene buen contenido en grano, el producto final puede tener bas-tante energía, sin embargo los niveles de proteínas serán muy bajosy la digestibilidad de la fibra también. Además, si para favorecer lacompactación no hubo más remedio que picar demasiado fino, elmaterial no dispondrá de fibra efectiva. Ésta es esencial para unaadecuada función ruminal (rumia e insalivación).

Por último, en el caso de sorgos forrajeros, sobre todo en los re-brotes, las heladas pueden conducir a incrementar la concentraciónde ácido cianhídrico, muy tóxico para el ganado.

RESERVAS FORRAJERAS

12 • TAMBO

¡No corra ningún riesgo!¡No corra ningún riesgo!En muchas regiones del país todavía resta cosechar una amplia superficie de cultivosdestinados a ensilaje. Las primeras heladas ya han causado algunos problemas ygeneran dudas sobre el valor nutricional de estos recursos.

Donde correspondaEstos materiales de calidad especial deben identificarse de-

bidamente y ser asignados a categorías del ganado de menoresrequerimientos (vacas en el último tercio de la lactancia, vacassecas atrasadas, vaquillonas preñadas y otras). Los análisis de la-boratorio permitirán obviamente conocer en profundidad sus li-mitaciones para, de ese modo, proceder a prácticas más eficien-tes de suplementación.

Page 13: Tambo Nº 14 - Mayo 2008
Page 14: Tambo Nº 14 - Mayo 2008

�Por cierto, este nuevo equipo cuentacon soluciones tecnológicas de avan-

zada. Para un adecuado trabajo, el mo-delo 5720, que de él se trata, requiere unmínimo de 60 CV, el accionamiento espor medio de la toma de fuerza a 540rpm y a través de una barra cardánica de-bidamente protegida, con una junta ho-mocinética y rueda libre incorporada. Porsu parte, la caja de transmisión es de en-granajes hipoidales en baño de aceite.

Alimentación� El recolector es de nuevo diseño conperfil bajo, flotante y con 48 púas doblesretráctiles repartidas en un ancho de la-bor de 1.650 mm.� El sistema de levante es de acciona-miento hidráulico.� El alimentador intermedio tiene docedientes y el alimentador de la cámara esde horquillas de barrido alternativo conamortiguador de sobrecarga a resortes.

Confección� La sección del fardo es de 340 x 360mm y el largo varía entre 300 y 1.200 mm.� Está equipado con un atador auto-mático marca Rasspe para hilos de poli-propileno o sisal. Se evita así el riesgo dela presencia de alambres en el alimentoque recibe el animal.� La presión es regulable por medio deresortes y prensas laterales y las cuchillasde pistón y cámara son de acero tratado ycon una cubierta de carburo de tungste-no que otorga mayor duración y resisten-cia al desgaste. Las mismas son reempla-zables con facilidad.� En caso de ocurrir sobrecargas duran-te la confección del fardo, la máquinacuenta con un limitador de torque doblea fricción y un perno fusible de seguridaden el volante.� Con una carrera de 700 mm, el pistónestá montado sobre rodamientos de rodi-llos blindados.

PRESENTACIÓN � MAINERO

La firma cordobesa lanzó una nueva enfardadora para fardos prismáticos de longitudvariable, que trabaja con un sistema de atado por hilo.

Distinta a todo lo conocidoDistinta a todo lo conocido

14 • TAMBO

Reserva de valorEl brand equity es uno de los activos empresarios más valiosos de una empresa de maquinaria.

Tanto más que los equipos, las instalaciones fabriles o el capital de trabajo. La marca, marca, crea

diferencia, da un carácter singular, simboliza y condensa significados, renueva y cumple una

promesa. Cuando la incertidumbre avanza, cuando la oferta prolifera y los mensajes publicita-

rios saturan de argumentos que confunden, las marcas fuertes emergen claras y sólidas con sus

notas esenciales. Quizás, la sostenida vocación por trascender de quienes manejaron Mainero

a través de sus 75 años de existencia, forjó la solidez de su imagen en el mercado local y permi-

tió su internacionalización en 20 países de los cinco continentes. La fuerza de su impronta, na-

cida de los implementos para forraje, y continuada también en los de cosecha, lo ha convertido

en referencia inevitable de sus competidores, dando lugar a toda una generación de productos

que, con otras marcas pero “inspirados” en Mainero, entraron al mercado. Pasión por la innova-

ción, la calidad y el servicio al usuario. Ir siempre por más, corriendo la frontera de lo posible.

Un acorazado colorado que quiere y puede. Liderazgo. Eso es Mainero en el campo argentino.

Dimensiones y peso� Ancho máximo: 3.200 mm.

� Alto máximo: 1.800 mm.

� Largo máximo: 4.800 mm.

� Peso total: 1.750 kg.

� Rodado derecho: 215/75 x 15.

� Rodado izquierdo: 11 L x 15 8 telas.

Page 15: Tambo Nº 14 - Mayo 2008

También en ChileEl grupo neocelandés Manuka adquirió yamás de 20.000 hectáreas en Chile y se haconvertido en el mayor productor de leche en lanación trasandina. Conall Buchanan, titularde la empresa, indicó que escogió a Chile parasus inversiones “por tratarse de un país suda-mericano, que cuenta con una economía esta-ble, y en el que se aprecia el intercambio de culturas con los extranjeros”.Mientras tanto, la compra de ganado continúa, y apunta en el corto plazo asumar 900 vacas al rodeo que ya tienen. El objetivo es llegar a veinte esta-blecimientos produciendo leche hacia 2020.

Polo productivoDurante la realización del 10º Congreso Pana-mericano de Leche, llevado a cabo en Costa Ri-ca, el director de Comercio Internacional de Fon-terra, Brian Willis, sindicó al Cono Sur –y en es-pecial a Brasil– como el nuevo polo productivo enla materia a escala internacional. Paralelamente,

responsabilizó a Estados Unidos por la caída en los precios internacionales.“Con una economía en crisis y un dólar debilitado, han estado procesandoexcedentes bajo la forma de leche en polvo descremada, lo que los llevó asobreofertar este producto en el mercado”.

Nada odiosasEn este caso, comparar es necesario.Considerada la vedette del momento enBrasil, la producción de leche estáimpulsando fusiones y adquisicionesempresarias. En menos de quince días tresempresas realizaron movimientos que auguranuna concentración creciente en el sector. Laláctea Líder Alimentos, de San Pablo, esdisputada por la holandesa AIG Capital y labrasileña GP Inversiones, que aún nodefinieron la batalla. Un poco antes, AIGhabía comprado las usinas Saga (Mato Grossodo Sul) y Boa Nata (Minas Gerais). Conambas, la facturación de la holandesa pasó deR$ 376 millones a R$ 600 millones este año.Finalmente, Bom Gosto está siendo asediadapor Parmalat, Perdigão y GP Inversiones, entanto Alimentos Nilza es codiciada por variasmultinacionales. En un negocio en alza labatalla es por construir escala. ¿Y nosotros?

Barranca abajoEl dato exime de mayores comentarios, y ya no es novedoso. En marzo pasa-do se declararon exportaciones por 4.596 toneladas de leche en polvo en-tera a granel versus un volumen de 11.878 toneladas en febrero de este año,lo que implica una caída del 61%. Por su parte, el valor promedio pondera-do fue de 4.134 u$s/tonelada, una cifra 5,7% inferior a la registrada en fe-brero. El precio máximo declarado enmarzo fue de 4.702 u$s/tonelada,correspondiente a una partida de 600 toneladas en bolsas de 25 kilogramos,con origen en la provincia de Córdoba y destino en Venezuela. El precio mí-nimo declarado en dicho período fue 3.800 u$s/tonelada, vinculado con par-tidas destinadas a Brasil, Níger, Mali, Burkina Faso y Emiratos Árabes.Cabe destacar que en nuestro país rige un valor de corte para las exportacionesde 2.750 u$s/tonelada FOB, y que en marzo pasado los precios de exportación(FOB) de la leche en polvo entera de Australia y Nueva Zelanda se ubicaron en4.500 a 5.000 u$s/tonelada, 4% por encima de los valores de febrero.

NoticiasNoticias

Page 16: Tambo Nº 14 - Mayo 2008