n 15 mayo 2008

5
Equilibrios Año 2 - Número 15 - Domingo 11 de mayo de 2008 Espacio de publicidad Prohibida su venta por separado Vacunas Vecinos unidos: teatro recuperado Pacho O’Donnell: historias contadas DAMIAN BARBAROSCH/TOMA I

Upload: lucas-parpa

Post on 15-Jun-2015

312 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: N 15    Mayo 2008

EquilibriosAño 2 - Número 15 - Domingo 11 de mayo de 2008

Espacio de publicidad

Prohibida su venta por separado

Vacunas

Vecinos unidos:teatrorecuperado

Pacho O’Donnell:

historias contadas

DAMIAN BARBAROSCH/TOMA I

Page 2: N 15    Mayo 2008

El 25” a principios del siglo pasado era llamado el “Petit Colón” de la Ciudad de Buenos Aires. Casi un siglo des-pués tenía un destino: convertirse en

bingo o estacionamiento. Pero sucedió que los vecinos se rehusaron a ser espectado-res de esta transformación y se subieron al escenario. El año pasado el teatro y cine 25 de Mayo se transformó en un espacio cultu-ral recuperado y el primero de la Ciudad de Buenos Aires con proyecto en la Legislatura de gestión consensuada. El teatro ubicado en Villa Urquiza reabrió sus puertas en abril des-pués de quince años de estar tapiado. Tiene salas de teatro, cine, música y aulas para ta-lleres culturales. Lo gestionan los vecinos, la dirección del teatro y el Gobierno de la Ciudad. “El 25”, como le dicen en el barrio, empezó con todo. Estrenó como sede del Bafici y tie-ne programado para mayo proyecciones del Festival de Cine Internacional de Derechos Humanos. Por primera vez en Buenos Aires, tiene sala La paranoia de Rafael Spregelburd, y comenzó un ciclo de música de cámara gra-

2 - EQUILIBRIOS / ACCIONES Domingo 11 de mayo de 2008 - PERFIL

Teatro 25 de Mayo:espacio cultural recuperado

EQUILIBRIOS - 3PERFIL - Domingo 11 de mayo de 2008

Malevo, con su nombre fundido a tinta en un tango de Discépolo y Villoldo; compartiendo título con el diablo, en la película de

Luis Sandrini; enraizado en los campos y en la economía nacional; remojado, con hambrienta paciencia, para ser parte de un locro patrio; en empanadas de humita calientes que queman los dientes.

El choclo es parte del menú histórico, ar-tístico y gastronómico de los argentinos.

Como tantas otras maravillas cotidia-nas, la planta del maíz tiene su origen en terreno azteca; es así como las galerías de las pirámides aún exhiben grabados y esculturas con su espigada silueta, tan sensible a las heladas tardías. Las corrien-tes migratorias distribuyeron algunas va-riedades de maíz a distintos puntos de América, entre los que se cuenta Argenti-na. Una de las primeras que conoció este país fue la denominada flint, que, entre otras utilidades, permite que se sirvan cru-jientes copos en el desayuno; este tipo de maíz colorado tiene gran aceptación en el mercado europeo. También es impor-tante la producción del maíz pisingallo, el mismo que estalla para convertirse en el cinematográfico pochoclo. El cultivo de maíz permite alimentar y generar diversos negocios, como la extracción de aceite pa-ra jabones y barnices, la elaboración de almidón y la obtención de pienso y gluco-sa. En esta actualidad del fin del mundo –que presenta un escenario de gritos y de sordos, exponiendo una polémica reali-dad agraria–, se presenta la posibilidad de crear biocombustibles, algunos de ellos en base al etanol de maíz. El panorama, subvenciones mediante, aún se muestra como incierto, oscuro y discutido. Esta innovación del presente con mirada futu-rista parece no guardar contacto con el

pasado y con La Mazorca, la organización que respondía a las órdenes del gobernador Juan Manuel de Rosas. Violencia en los actos y simbolismo en el nombre, que remitía a la unión de los granos de la espiga del maíz.

El choclo es un alimento energético y de alto poder nutritivo. Rico en hidratos de car-bono, tiene algunos secretos que conviene recordar a la hora de ir de compras: optar por piezas que tengan la chala cerrada y que presenten las puntas en buen estado; consumirlas el mismo día o bien, darles hasta dos días de gracia en la heladera; observar que los granos posean una tex-

tura lisa y un cuerpo consistente. A las barbas de choclo se les atribuyen poderes curativos: infusión mediante, se dice que permiten combatir el catarro y los dolores musculares y reumáticos.

Aunque con el cambio climático los días otoñales han visto languidecer su fama de fríos, el 25 de Mayo pide ocio, comida y es-carapelas. Los granos dorados, propios de la historia nacional y americana, trazan una línea que se dibuja desde el pasado hasta la mesa del presente.

[email protected]

Bingo!. Villa Urquiza recuperó

un emblema cultural

Venimos en tren desde Vicente Ló-pez cantando bajito, en Retiro nos sumergimos en la tierra y recién asomamos la cabeza en la esta-

ción de subte Perú. Caminamos por la Ave-nida de Mayo 2008, pasamos el Café de La Junta y el café London Citi. Buscamos el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo.

Nos acercamos a la puerta de madera verde del Cabildo, cerrado por el Día del Trabajador. Cruzamos la avenida para verlo de lejos mientras leemos los graffiti en las bandas blancas de la senda peatonal: “No al cierre de los talleres culturales”; “Los estamos buscando, los queremos con vi-da”; “Ninguna puta”; “Todo gobernante inepto necesita de un pueblo inculto”; “No a la parálisis de los sueños”; “La cultura no se negocia”.

Vamos en busca del contexto, nos diri-gimos a la Plaza de Mayo para ver al Ca-bildo de frente, pasamos por la Catedral y dejamos de fondo la sede de gobierno de la actual República Argentina. La plaza llena de palomas y turistas. Los puestos venden mates, yerba, rosarios, banderi-tas con palito, escarapelas, escuditos de Boca, pósters con las caras de Evita y el Che, bailarines de tango en cerámica, la cara de un gaucho en cuero, Mafalda y garrapiñada.

Delante de nosotros tenemos la Pirá-mide 25 de Mayo. Delante de la pirámi-de, turistas que se fotografían mientras preguntan si sabemos qué pasó el 25 de mayo. Al costado, un puesto vende pins de la Creamfield, de la balanza de la Justicia, de santos argentinos, de pingüinos con una K en la panza, de banderas argentinas y de otros países, “ahora salen mucho con el turismo”. Junto a ese puesto, juegan al ajedrez dos vendedores ambulantes con un tablero sobre un carrito de carga.

Nos tiramos en el pasto de la plaza y nos recostamos en el vallado de la Casa Rosada. Desde ahí, miramos al Cabildo de nuevo. Por el empedrado de 1810 pa-

El choclo,granos de oro

ALIMENTOS

Criollos de 1810san caballos, vendedores ambulantes y carruajes, el único ruido es el de las cam-panas, los habitantes son poco más que veinte mil y en la torre están instalando el primer reloj de la Ciudad dando comienzo a la hora oficial.

La llamada es al Cabildo Abierto extraor-dinario. No hay autoridad en la corona es-pañola, Napoleón Bonaparte ha nombra-do a su hermano José, rey de España. La colonia del Virreynato del Río de la Plata llama a los vecinos a nombrar una Junta de Gobierno que represente al pueblo. El virrey Cisneros se resiste pero los criollos, en mayo de 1810, ya tienen ejército pro-pio. El día 25 de ese mes se crea la prime-ra Junta de Gobierno con representantes nativos de Buenos Aires que suplanta al gobierno español. Seis años después se consolidaría la Independencia.

La Revolución Francesa había insta-lado en la memoria social las ideas de libertad e igualdad y los privilegios de la autoridad colonial incomodaban al pensa-miento e incitaban al movimiento. La revo-lución industrial en Inglaterra necesitaba mercados para introducir sus productos manufacturados y, a su vez, alimentos y materias primas para las nuevas ciudades europeas.

El Romanticismo se enamoraba del “Pueblo” y el Positivismo formaba a quie-nes hoy recordamos cuando andamos por las calles: Belgrano, Moreno, Castelli, Pa-so, French, Beruti, Saavedra, Azcuénaga, Larrea.

El Cabildo fue el fundamento jurídico de la ciudad establecido por las Leyes de In-dias. En 1580, Don Juan de Garay designa Cabildo y funda la ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ai-res, que luego sería capital del Virreynato del Río de la Plata en 1776.

En ese espacio de acuerdos políticos, jurídicos y administrativos para gobernar la colonia, funcionaba también la Policía y la cárcel de la ciudad y recién en 1758, in-cluían un espacio para impartir justicia.

En el Cabildo se toma-ron decisiones que esca-paron a su competencia. En mayo de 1810, ese espacio público abrió la posibilidad de resignificar su función, lo hicieron po-sible sus actores, fueron en busca de la indepen-dencia política y la sobe-ranía del pueblo.

Los habitantes de la ciudad, 200 años des-pués, de miles pasaron a millones. Hoy, ciudadanos de un estado nación, son argentinos.

[email protected]

DAMIAN BARBAROSCH/TOMA I

tuito abierto a todo público. Además, el día 25 de mayo realizarán una fiesta popular callejera y la Orquesta Escuela Emilio Balcarce ofrecerá un concierto.

“Vecinos por el 25” es la organización que logró recuperar este espacio y transformarlo en complejo cultural. Esta conformada por or-ganizaciones vecinales, periódicos barriales, la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Villa Urquiza y vecinos de Villa Urquiza y barrios ale-daños. “Somos una organización apartidaria y horizontal en la que todos tienen voz y voto por igual”, cuentan sus integrantes.

Además, tienen un reglamento que regula la modalidad de funcionamiento y una decla-ración de principios. “Los lunes trabajamos por comisiones”, cuentan los vecinos. “Nos dividimos en grupos de trabajo por proyectos de música, teatro, literatura, artes plásticas, danza, cine. Los jueves vamos a plenario. Lue-go llevamos las ideas a la mesa de gestión consensuada a través de delegados. Además, organizamos jornadas participativas donde ha-cemos talleres en forma interdisciplinaria para

Símbolo patrio. Del locro al biocombustible, el choclo nosrepresenta

diagnóstico de las necesidades y preferen-cias de los vecinos. Queremos que el pueblo esté entrenado en procesos de gestión, que el ciudadano sea protagonista.” Los vecinos explican que actualmente están trabajando en el Proyecto de Gestión Consensuada en la Legislatura y por la recuperación del espacio Avalos para ser usado como salida de emer-gencia del teatro. A su vez, están analizando la forma de llevar adelante los talleres culturales junto con la dirección. La idea es que todas

las actividades estén relacionadas y además pueda construirse un espacio de producción y experimentación como consecuencia del crecimiento de la experiencia de taller.

Corina Cruciani, directora del Teatro, dice: “la idea es que las aulas del centro cultural puedan incluir disciplinas que puedan desa-rrollarse en el teatro para usar este mismo espacio para hacerlas visibles”.

La directora trabajará con propuestas para el análisis y por consenso. Cuenta que la cul-tura es todo y también todo lo que acompaña al teatro, “por eso es importante el público, el barrio y el intercambio con el centro”.

El 25 excede la estructura de teatro de barrio, explica Cruciani. “Se reabrió un gran teatro para la ciudad. La idea es poder des-centralizar la cultura y atraerla al barrio. Y, al revés, hacer conocer desde aquí la energía de este barrio que tiene una identidad muy arraigada. Villa Urquiza, por ejemplo, tiene un movimiento cultural llamado Los Villurqueros que hacen teatro callejero, investigan el barrio, lo teatralizan y lo muestran. La identidad del barrio tiene que ver con sus manifestaciones culturales y este es un espacio de expresión cultural”. Y agrega: “El teatro es de primera línea y puede ofrecer programación de primera línea. Vamos a apostar a los creadores, los argentinos nos animamos, el mundo nos mira a ver qué estamos haciendo, este será un espacio para que sean visibles”.

La directora sostiene que el Teatro 25 de mayo es una puerta abierta para participar y para el compromiso social”. Sin embargo, los vecinos afirmaron que el Subsecretario de Gestión Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Batalla, les recomendó sólo contemplar y advirtió que la democracia no es participativa y que la función de los ciu-dadanos había terminado.

Mientras tanto, El 25, ubicado en la aveni-da Triunvirato al 4400, recuperado, respira a través del vaivén de sus puertas.

[email protected]

DAMIAN BARBAROSCH/TOMA I

RINCONES

El teatro 25 de Mayo comenzó a funcionar en 1929 y fue llamado “el Petit Colón” por su acústi-ca. Luego se transformó en cine y durante años constituyó un centro de reunión social del barrio. Sobrevivió a los cierres de otros cines de la zona, se alquiló como salón de fiestas y funcionó como disco hasta que cerró sus puertas en 1982. Un año después, los vecinos empezaron a trabajar para que el Estado declare al edificio de interés público. Con la participación ciudadana en las asambleas derivadas de la crisis del 2001, toma fuerza el movimiento de Vecinos por el 25 de Mayo que incluía diferentes organizaciones barriales. A partir de ahí, Villa Urquiza aúna esfuerzos para recuperar el antiguo teatro y logra que en el año 2003 el gobierno disponga la adquisición del inmueble a través del decreto 3089/03. El 21 de noviembre de 2007 se reabre como Complejo Cultural 25 de Mayo, antiguo cine teatro 25 de Mayo.

Historia

DAMIAN BARBAROSCH/TOMA I

“Con este tango quees burlón y compadrito, se ató dos alas laambición de mi suburbio; con este tango nació el tango y como un grito, salió del sórdido barrial buscando el cielo…”

Horarios: miércoles a viernes de 10.30 a 17hs. Sábados y domingos de 11:30 a 18 hs.Visitas guiadas: viernes a las 15 hs (gratis) y domingos a las 12.30hs ($ 3), 14 hs (gratis) y 15 hs ($ 3).Teléfonos: (+54 - 11) 4342-6729y 4334-1782

Información

Cabildo abierto. Mientras que hoy se puede tomar un café

en el bar lindante, otrota fue espacio

de discusiones trascendentales.

Page 3: N 15    Mayo 2008

Vacunas al día

El 28 de abril dio comienzo a la Semana de Vacunación en las Américas, por segundo año consecutivo en sintonía con la Semana de Vacunación en Eu-ropa. Mirtha Roses, directora

de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Estados Unidos dijo: “Nuestro sue-ño, que por cierto no está tan lejano, es lograr realizar una semana mundial de vacunación, y lo más importante es crear una cultura de vacunación”. Sabemos que una adecuada alimentación, condiciones socioambientales dignas y salubres, y en los pequeños la lac-tancia, son imprescindibles para llevar una buena calidad de vida. Tanto como tener el calendario de vacunas completo en menores de 6 años, para prevenirlos de enfermedades como el sarampión, la rubéola, las hepatitis A y B, la tuberculosis, la poliomielitis, la difteria o el tétanos, por nombrar a las más conocidas. El objetivo de llevar adelante campañas de información y vacunación es evitar el contagio y la propagación de muchas enfermedades que con la inmunización posibilitan el control sanitario de la población de un país. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las epidemias anuales de gripe afectan a entre el 5 al 15% de la población, por eso se reco-mienda la vacuna antigripal para aquellas per-sonas comprendidas en los llamados grupos de riesgo: trabajadores de la salud, personas que viven en comunidades cerradas (cárceles, geriátricos, asilos), adultos mayores, emba-razadas, pacientes con enfermedades res-piratorias como el asma, o con deficiencias renales, cardiovasculares, diabetes, cáncer, VIH/sida o anemia.

En la Argentina mueren anualmente unas 2.500 personas a causa de complicaciones emanadas de estas infecciones. Y en el caso específico de los niños, los pediatras englo-ban bajo el nombre de Infecciones Respira-torias Agudas Bajas (IRAB) a la bronquitis, la bronquiolitis y la neumonía, que provocan en esta época y hasta pasado el invierno, la ma-yor cantidad de consultas e internaciones. Otras vacunasEl chequeo médico general permite, a cual-quier edad y mediante la entrevista con el profesional y los estudios específicos, estar prevenidos sobre los males que pueden aque-jarnos, realizando de este modo medicina pre-ventiva. Y es bueno saber que en el caso de las inmunizaciones, no hay una edad límite. Cada vez que se habla de campañas, se hace foco en niños o adultos mayores porque son los sectores vulnerables y las vacunas que más conocemos son las que se obtienen de forma gratuita por formar parte del calendario oficial. Pero existen otras fuera de ese calen-dario y es el médico, evaluando la salud, el

4 - EQUILIBRIOS / SER SANO Domingo 11 de mayo de 2008 - PERFIL EQUILIBRIOS - 5PERFIL - Domingo 11 de mayo de 2008

Se llevó a cabo en 44 países la Semana de Vacunación en las Américas, con el objetivo de promover los beneficios de la inmunización contra enfermedades prevenibles y, sobre todo, llegar a aquellos pueblos y comunidades donde se hace difícil para

la gente el acceso a la salud. Este año, se focalizó en la necesidad de inmunizar a los más jóvenes contra la rubéola y el sarampión.

Arriba el ánimo, arriba el telón

Con el tiempo justo, Juan llega a la estación Los Incas. Mientras se ahoga en una hilera de bostezos, decenas de malhumorados que

ascienden por la escalera lo atropellan, in-formando la falta de servicio. Dos horas y tres colectivos más tarde, Juan y su mente estresada comienzan el día de trabajo. Du-rante el viaje, Juan no ha notado a María, sentada a su lado. Lógico. Como notar a alguien que se siente invisible, un patito feo sin final de cisne, una tímida sin diag-nóstico ni remedio. Torturas cotidianas, estimas de subsuelo, fobias y desbordes. Aunque parece imposible liberarse de lo que la vida se empeña en hacer de uno, algunos afortunados han descubierto un método infalible para lograrlo. Si aún no comprende de qué se trata todo esto, es tiempo de que comience la función. Por favor, mantengan apagados los celulares.

Quién estoy, dónde soyEn el barrio de Palermo, Silvia Kanter, Da-niel Dagna y Alberto López Castell –quie-nes se autodefinen como “compañeros de camino”– coordinan Buenas Artes Social Club, un espacio establecido en 2001, me-ses antes de la renuncia presidencial y de las caras grises cual metal de cacerola. Silvia, anfitriona y guía de aquellos intere-sados en el arte de la actuación, invita a que las individualidades de meseros, médi-cos, contadores, economistas y abogados se conviertan en un colectivo armónico, libre y feliz. Los objetivos de todos ellos son tan surtidos como válidos. El principal interés de muchos participantes de esta experiencia no es hacer del teatro una ca-rrera profesional, sino conectarse con uno mismo y con los demás, probar una tera-pia alternativa para recuperar la alegría y desinhibirse. En su libro El juego del teatro es para todos, Silvia muestra el modo en que una consigna de trabajo elaborada en buena compañía enciende hasta al más reacio; sí, hasta a esa chica de mirada apagada que viaja en colectivo. En un mo-mento donde priman el individualismo y la falta de confianza, un círculo de descono-cidos alcanza la cercanía física, emotiva

SUBE Y BAJA

DAMIAN BARBAROSCH/TOMA I

DAMIAN BARBAROSCH/TOMA I

Prevención. Informarse para saber cuando, donde y porque vacunarse.

Libérate. Dueños de nuestro ser, podemos decidir acercarnos a lo genuino

e intelectual. Silvia toma la analogía de los humanos con botellas dueñas de un maravilloso contenido, que necesitan ser destapadas para poder disfrutarse, para saber de qué se trata. La dinámica del

teatro viene al rescate del ser oscuro en el que los humanos se convierten cuando se vuelven adultos, al tiempo que permite superar trastornos de salud. La fase lúdica resurge, contra todo pronóstico de timidez,

venciendo el paso de los años y la prolife-ración de angustias.

Teatro en el trabajoEl mundo laboral hace uso de distintas técni-cas, entre ellas, la del couching, un proceso que busca optimizar las posibilidades de los miembros de un grupo con el fin de hacerlos rendir mejor. Para esto, se intenta anular las limitaciones personales y activar las habili-dades. Sin necesidad de aguzar la vista, mu-chas particularidades del couching son parte de la formación teatral de hoy y de siempre, que logra despertar los sentidos, cambiar la postura, bajar el nivel de ansiedad y trabajar con el ingenio y la tolerancia. Otra razón más para dejarse llevar por las tablas.

Alta complejidadMens sana in corpore sano. Quién mejor que un poeta para comprender la conexión del cuerpo con el alma. En la búsqueda de esta armonía, el teatro se traslada a espa-cios relacionados con las dolencias físicas. El grupo de médicos Pirova Piroviene, de la mano de Silvia, se reúne en la sala de rayos a improvisar y dar forma a sus obras. Juntos han estrenado Qué calor, qué calor –dedicada al climaterio– y Un día de miércoles, piezas humorísticas presentadas en diversas jorna-das. Sin ánimo de convertirse en Robert de Niro o en Nicole Kidman, los médicos logran expresarse, desahogarse y desalojar (aun-que sea por un rato) el drama y la rutina de esos lugares por los que transitan a diario.

Libre, yo soy libreLa libertad está en la voz de Nino Bravo, en los pies que arrojan bien lejos los za-patos, en los gritos pelados que surgen en un canto-bar. Pero, también, está en un espacio que, aunque parezca cerrado, es amplio a niveles inimaginables. Paredes negras, telas coloridas, estrafalarios som-breros y un telón que se descorre para dar paso a otra dimensión, a una que se olvida cuando se empieza a crecer sólo a lo alto. Sin lugar a dudas, la terapia teatral augura excelentes resultados.

[email protected]

entorno y las necesidades de cada paciente, quien podrá (o no) prescribirlas. En otros ca-sos, puede que por motivos laborales, turís-ticos o de otra índole, necesitemos en algún momento trasladarnos a ciertas zonas que requieren una inmunización en particular, y es preciso consultar antes de viajar para conocer los riesgos y prevenir enfermedades. Durante este verano, los casos de fiebre amarilla de-tectados en la frontera con Brasil y Paraguay pusieron a la población en estado de alerta. Los que requerían vacunación para viajar a Brasil, por ejemplo, eran los que se traslada-rían a zonas selváticas, no costeras, que es donde se recibe la mayor cantidad de turis-mo. Especialistas entrevistados en distintos medios de comunicación intentaron calmar a la población, pero la afluencia de gente a los centros de salud no se detuvo. Como consecuencia, muchas personas acudieron a vacunarse sin prescripción alguna, cuando una consulta con el médico hubiese resuelto el problema.

MeningitisEn cada visita al pediatra, además de los datos que nos brinda sobre la salud de nuestros niños con los controles de rutina, también podemos despejar las dudas. Una vez más, como todos los años, los casos de meningitis llevan angustia a los hogares, por eso es preciso estar informados. La menin-gitis es una infección en las meninges, las membranas que cubren el sistema nervioso central, causada por distintos virus o bacte-rias. Los virus ingresan al organismo por la boca, lo infectan, y se eliminan por la saliva o la materia fecal, por eso es importante ex-tremar las medidas de higiene. La meningitis viral es la enfermedad más común en niños y jóvenes y los síntomas pueden aparecer semanas después de la infección y por lo general se asemejan a los de un resfrío. Es fatal sólo en casos excepcionales, por ser viral no se combate con antibióticos y no deja secuelas. Pero si esta enfermedad es por causa de alguna bacteria, el paciente puede quedar con discapacidad (ceguera, sordera, daño cerebral) o morir. La recuperación es posible cuando existe un diagnóstico tem-prano y un tratamiento acorde. La meningi-tis meningococo es causada por la bacteria neisseria meningitidis. De los 13 subtipos existentes, en la Argentina predominan el B y el C, y se propaga por contacto direc-to: al toser o estornudar, al besar y al com-partir utensilios que no han sido lavados. La meningitis por neumococo es producida por streptococcus pneumoniae, comúnmen-te denominado neumococo. Esta bacteria, causante de otras enfermedades como la neumonía, está presente de forma transitoria o permanente en las vías respiratorias de al-

rededor del 40% de las personas adultas nor-males, sobre todo en aquellos que conviven con niños. Entre el 40 y el 60% de los niños preescolares son portadores, porcentaje que decrece entre los escolares alrededor de un 30% y en los adolescentes, donde los índices varían entre el 10% y el 15%. Estas personas pueden llevar el meningococo en su nariz y garganta sin desarrollar la enfermedad. La mayor cantidad de casos de meningitis bac-terianas se dan en menores de 16 años, y los más afectados son los menores de 5. Por eso, el doctor recomienda, cuando se trata de bebés y niños pequeños, prestarle atención a la fiebre superior a los 38º y a la alteración de la conducta (decaimiento, excesiva irritabilidad, inapetencia). Para las meningitis causadas por virus no existen vacunas, y para las bacterianas, dado que pueden ser varios serotipos, sólo algunas formas están cubiertas. Del calendario oficial tenemos la que previene contra el haemoph-ilus influenzae B, que se encuentra dentro de la cuádruple y se aplica a los bebés en tres dosis (a los 2, 4 y 18 meses). Por fuera del calendario oficial, para las dos bacterias más comunes, la vacuna que previene contra el neumococo es la antineumocócica heptava-lente conjugada, que puede ser usada en menores de 2 años. Está a la venta pero no la cubre el calendario porque para que esto suceda, una vacuna debe proveer una efec-tividad superior al 80%, y la antineumocócica aporta una cobertura del 70%. Aún así, es prescripta por los pediatras ya que hay con-senso en estimar que alcanza un porcentaje elevado de inmunización.

[email protected]

Page 4: N 15    Mayo 2008

6 - EQUILIBRIOS Domingo 11 de mayo de 2008 - PERFIL EQUILIBRIOS - 7PERFIL - Domingo 11 de mayo de 2008

PatrimonioN

o el pensado estrictamente des-de lo económico, en términos de propiedad o herencia, ni bajo la acepción jurídica que nos habla de derechos y obligaciones. Si

decimos patrimonio, puede que venga a nues-tra mente la distinción de Patrimonio Natural o Cultural de la Humanidad que otorga Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) a aquellos si-tios que por ser una obra natural o humana de enorme valor, son dignos de ser preservados del deterioro del tiempo y el olvido como, en Argentina, los Parques Naturales Ischigualasto (San Juan) y Talampaya (La Rioja), la Quebrada de Humahuaca (Jujuy), el Parque Nacional Los Glaciares y la Cueva de las Manos (Santa Cruz), las Misiones Jesuíticas Guaraníes y el Parque Nacional Iguazú (Misiones), la Penínsu-la Valdés (Chubut), y el Camino de las Estan-

El 24 de junio de 2006 un grupo de amigos se reunió en un departa-mento de Vicente López para ver

el partido que las selecciones de Argen-tina y México jugaron en Alemania por el mundial de fútbol. Mientras se entona-ban los himnos, hubo una situación que pasó casi inadvertida. En su afán por no perder protagonismo ante la hipnotizada mayoría masculina, la anfitriona decidió contar algo que le pasó en el trabajo. Ella, profesora de historia en un colegio secundario, organizó el acto de la se-mana anterior por el Día de la Bandera: “Nunca escuché a los alumnos cantar el himno tan fuerte como ese día, fue conmovedor. Debe ser por el mundial”, fue lo último que se le escuchó, hasta el “gracias por venir” que dijo al final de la tarde.

Dos de semanas después, con la se-lección eliminada del mundial, la profe-sora comprobó su hipótesis. Del acto por el 9 de julio sólo recuerda el himno, balbuceado por un coro monocorde.

Algo parecido pasó con Los Pumas en el mundial de rugby. ¿El deporte es el único factor de cohesión nacional?, ¿las camisetas ocupan el lugar simbólico de la bandera y la escarapela? En tiempos mundialistas, pocos se abstienen de po-nerse un gorro o una bufanda con “nues-tros colores”.

Pero en las fechas patrias, el uso de los símbolos parece privativo de los chi-cos en las escuelas, y casi marginal para el resto de la gente. Hace unos años, un periodista respondió a un televidente que lo cuestionó por no usar escarape-la en la Semana de Mayo: “No necesito pincharme el pulóver para demostrar pa-triotismo”, dijo.

Según fuentes históricas, el primer an-tecedente del uso de la escarapela fue en las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Los Patricios tenían cintas azules y blancas para diferenciarse de sus enemi-gos. En mayo de 1810, Domingo French y Antonio Beruti encabezaron un grupo de vecinos que llegó a la Plaza de la Victoria reclamando al virreinato la convocatoria al Cabildo Abierto, que se concretó el 25. Llevaban cintas con los mismos colores que usaron los Patricios.

Dos años después, Manuel Belgrano fue enviado a Rosario para liderar la re-sistencia a los ataques españoles co-mandados desde Montevideo. Los sol-dados aún usaban distintivos rojos de la Madre Patria y, por eso, Belgrano pidió autorización al Triunvirato para crear una insignia que identifique a sus hombres. El 18 de febrero de 1812, el Triunvira-to aprobó la escarapela con los colores propuestos por Belgrano, “blanco y azul celeste”.

Don Manuel pensó a la escarapela co-mo símbolo, expresión sensible de algo inmaterial, y como distintivo, eso que dis-tingue lo que es de lo que no es.

Desde entonces corrió mucha agua bajo el puente: nacionalismos, vanguar-dias europeizantes, chauvinismos, pri-vatizaciones. La historia muestra éxitos y fracasos en proporciones desparejas. Quizá la brecha más acentuada entre los argentinos sea social y no económica. Quizás el deporte sea lo único que su-pera esa brecha y une al pueblo en un interés común, como quería Belgrano.

De la escarapelaa la camiseta

En los últimos 30 años, el concepto patriotismo se tornó peyorativo, quizás porque fue un argumento de dictaduras salvajes. La década pasada abusó del posmodernismo y confundió -para mal- la formación con el adoctrinamiento. Los efectos de esa resaca aún se sienten en “la juventud despolitizada”.

No existe un único sentimiento de pa-tria, hay tantas ideas de Argentina como argentinos en la tierra. Pero quizás haya que buscar en Belgrano el motivo para que usar la escarapela tenga un sentido más profundo. O quizás haya que espe-rar a que otros deportistas convoquen a compartir la gloria de ser, simplemente, argentinos.

[email protected]

DAMIAN BARBAROSCH/TOMA I

CIUDADANOS

CICLO DE CINE – PASAJE 17MAYO: LEONARDO FAVIOSábado 17: Nazareno Cruz y el lobo (1975)Sábado 24: Soñar, soñar (1976)Sábado 31: Gatica, el Mono (1993)Días: sábados 18 hs.Lugar: Bmé. Mitre 1563, Capital. Audito-rio J. L. Borges. Bono contribución $5Coordinan: Lic. Florencia Heredia / Lic. Pablo PiedrasInfo: [email protected]

Información de interés

Poeta, cantautor, actor, director de cine, declarado amante de lo popular, y convencido en la fraternidad de las metáforas, Favio combina la intuición con

la fuerza emotiva avasallante y nos mues-tra en sus películas personajes rescata-dos de la realidad, que se encuentran a la deriva entre la determinación y el azar, entre el encierro y la libertad, mostrados mas en su aislamiento que en la posibili-dad de relación. Sus films van mutando y adoptando distintas formas y estilos pero siempre con su refinada capacidad para retratar el universo popular desde una es-tética propia.

Nacido en Luján de Cuyo, Mendoza, el 28 de mayo de 1938, con el nombre de Fuad Jorge Jury y luego de una niñez difí-cil y signada por la pobreza, comenzó su carrera artística, primero como actor de la mano de directores como Enrique Carreras y Leopoldo Torre Nilsson y en 1960 reali-zando su primera experiencia como direc-tor de cine con El amigo, un cortometraje en el que se insinúan muchos aspectos estilísticos que habría de desarrollar en obras posteriores. Su primer largometraje fue Crónica de un niño solo (1964), película a la que siguió Este es el romance de Ani-ceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza...y unas pocas cosas más (1967). De esta misma época data, también, una de sus obras más alabadas por la crítica El dependiente, película que supuso inconvenientes con la censura y la consiguiente quita de cualquier apoyo

oficial por parte del INCAA. Paralelamente se lanzó a la canción melódica, ámbito en el que habría de cosechar un singular éxi-to y que le brindaría auxilio para solventar buena parte de sus películas.

Su consolidación como director llegó con Juan Moreira (1969) y Nazareno Cruz y el lobo (1975), ambas con record absoluto de espectadores. En 1976 estrenó Soñar ,soñar y abandona el país forzado por la dictadura militar hasta 1987, año en que regresa, y comienza en 1990 la realización de Gatica, el Mono, película que estrenó tres años más tarde con un singular éxito de recaudación y crítica.

Su obra última es Sinfonía de un senti-miento, documental con formato de minise-rie que retrata la gesta peronista, y que fue lanzada al circuito comercial convirtiéndose en los más vendidos en ese formato.

Leonardo Favio: la vigencia de su obra

ARTE PASAJERO

MARCA PAIS

AFINES

DAMIAN BARBAROSCH/TOMA I

Del barrio al anonimato. Defender nuestro patrimonio de la mera idea de lucro

Hacer ruidos

● Un tercio de la población mun-dial mayor de 18 años no sabe silbar.● Los ronquidos de mayor canti-dad de decibeles los tiene León Sierra, de Colonia, Uruguay. En una noche de humedad se los puede escuchar desde la fuente de las Nereidas, en la costanera sur argentina.

Números imaginarios

cias Jesuíticas y la Manzana de la Compañía de Jesús (Córdoba). Existen también, sin esta honorable distinción, otros patrimonios que por lo general, pasan inadvertidos. Podemos decir que un edificio declarado histórico o una plaza de pueblo también encuentran en esta palabra un significado: patrimonio cultural. Un cine o un teatro rescatados de la demolición por un grupo de vecinos que no se quedaron quietos ante el “no” del funcionario de turno, también lo constituye. A cada paso, si somos estrictos y vamos atentos, podemos observar que el patrimonio de un lugar nos rodea, los elementos simbólicos hacen al sitio distinto de cualquier otro y trasforman a ese rincón del mundo en algo único e inolvidable.

A veces, cuando ya es tarde para accionar, nos enteramos de que por falta de fondos para su correcta preservación, por desinte-rés de las autoridades o desconocimiento de

los ciudadanos, existen edificaciones con un enorme valor cultural que están a punto de desaparecer. Lugares que cambian a fuerza de emprendimientos inmobiliarios que no son aceptados con facilidad por los “histó-ricos” del barrio, quizás porque creen que el progreso bien entendido no es la demolición indiscriminada de casas “viejas”, ni la trans-formación de un barrio de viviendas bajas en lugares donde ya no se puede ver el sol. Tal vez piensen que es patrimonio que se pier-de, diluido bajo la capa de la resignación y el progreso que todo lo cubre y equipara. Los

ciudadanos que se manifiestan por defen-der una reserva natural, un teatro, una calle de barrio, no están en contra del progreso. Piden que se escuche su voz, para que ese avance imparable que puede tener muchos aspectos positivos, no termine devorando el contenido simbólico que los hace ser quienes son: habitantes de un determinado lugar, en un determinado tiempo. Quieren preservar el patrimonio, porque saben que él es quien mejor habla de nosotros.

[email protected]

Las vecindades circunstanciales nos hacen pasar por momentos sorpresivos, a veces gratos, a ve-

ces desagradables.Los ruidos de la boca emanados de

nuestros próximos nos pueden acercar a situaciones límites.

Comencemos con el difundido masticar del pochoclo en el teatro o en el cine. Los crujidos provenientes de la cavidad bucal

del de al lado suelen llegar cuando el sus-penso de la pantalla requiere el silencio más absoluto.

El segundo ruido puede ocurrir mientras estamos sentados en el asiento trasero del colectivo. Allí aparece el que aspira un chorro de aire corto entre diente y diente, como limpiándolo y le sale un chistido por demás repulsivo.

La tercer opción es la del que abre y cierra la boca como saboreando un cara-melo de leche. Lo mas torturante de este sonido es su repetición.

Hay otros casos tales como toser, sil-bidos, lenguas que golpean el paladar, el que hace que destapa un corcho con el índice en la mejilla interna, el suspiro, el ronquido y el hipo.

Algunos dirán que el peor ruido de la boca es la mentira y el mejor es el beso, aunque esos son sonidos que de distinto modo vienen del corazón.

Proyectar. Un Ser nacional fragmentado

necesita reconstruirse

Page 5: N 15    Mayo 2008

8 - equilibrios / personas Domingo 11 de mayo de 2008 - perfil

Mario “Pacho” O´Donell es Doctor en Medicina, se es-pecializó en psiquiatría y psicoanálisis, fue Secretario de Cultura de Buenos Aires

y de la Nación, y además Senador Nacional y Embajador en Panamá y en Bolivia. Como dramaturgo escribió “Escarabajos” “Lo frío y lo caliente”, “¿Lobo estás?”, “Vincent y los cuervos”, “Van Gogh”, “El sable”, “El encuentro de Guayaquil”, y “La tentación”. En su rol de historiador, el escritor de “Juan Manuel de Rosas”, “Che”, “Águila Guerrera” o “El Grito Sagrado” se define revisionista

E: ¿Cómo se relata la historia a través de los tiempos?

O´Donell: - La historia inevitablemente es como pasar por un mundo que escribieron los que ganaron. Los vencedores de las guerras civiles escribieron la historia per-tinente para la interpretación tuya de los hechos, que al mismo tiempo van a justi-ficar su proyecto de organización nacional. Es una historia escrita en Buenos Aires, elitista, antiprovinciana, que desfavorece a los jefes populares y que tiene que ver con un proyecto que definió Sarmiento con su antítesis “Civilización o barbarie”, donde queda claro que lo civilizado era Europa, y lo bárbaro era lo propio, es decir lo criollo, las tradiciones hispánicas, las tradiciones cristianas. Todos aquellos que habían sido sus enemigos en las guerras civiles, porque habían luchado contra los caudillos, contra Rosas, contra los orilleros, contra los indios, contra los mulatos…habían luchado contra los sectores populares. Al disponerse esto, se impone esta versión de la historia, que con algunas modificaciones, esencialmente se mantiene.

E: ¿Y que rol juegan los perdedores en todo esto?

O´Donell: - Bueno, quizás es una tarea de revisionismo, en la cual me incluyo, que es la idea de hacer una historia más ecuánime. No una historia a favor de los perdedores, a veces pareciera que lo que se busca es dar vuelta la tortilla, entonces los que son bue-nos para la historia oficial pasan a ser malos y los malos pasan a ser buenos. Un buen revisionismo intenta hacer más ecuánime la historia e iluminar mejor lo que está injusta-mente oscurecido y cuestionar aquello que esta demasiado exaltado.

E: Cuando se habla de ganadores, se ha-bla de ganadores en términos económicos, en términos de manejo de país, de proyec-ción…

O´Donell: Bueno, las guerras civiles se

vencen militarmente. Luego sobre eso se construye el proyecto que esos personajes tenían y por el cual confrontaban con el otro sector. Es decir, un país centralista, con un gran privilegio de Buenos Aires sobre los derechos de las provincias, una especie de hegemonía del puerto. La idea de que Bue-nos Aires era la que tenia que imponer a las provincias el criterio de lo que estaba bien y lo que estaba mal, y que respondía a una organización so-c ioeconómica que tenia que ver con el proyecto porteñista y con sus asociados de las provincias. Ese relevamiento del derecho de las provincias es algo que esta ex-traordinariamente en superficie hoy, porque de alguna manera el conflic-to del campo en el fondo es esen-cialmente una vieja disputa por quién se queda con los ingresos mas sustancia-les que produce el país.

E: ¿Qué pasa con los símbolos de pertenencia te-niendo en cuenta que de norte a sur hay visiones muy diferentes de lo que es el “ser na-cional argentino” en nuestro país

O´Donell: El “ser nacional” es una frase que fue demasiado utili-zada por a dicta-dura, por lo cual es una frase que a uno le quema…pero el gran tema es que la organización nacional se basa sobre un modelo europeo, la con-cepción idealizada sobre todo por Sarmiento y Alberdi, que luego se vuelve crítico de esta posición, lo cual le va a traer exilio hasta el fin de sus días, o sea el morirá en la pobreza en París, exiliado, por su conflicto, justamen-te, con quienes en su momento fueron sus

aliados. Sarmiento fue construido en base a una idea de hacer una Europa de este lado del océano y eso con un gran rechazo a todo lo que era propio, o sea, se puede alentar y festejar la idea de que realmente el progreso estaba en Europa y era bueno realmente in-corporar los aspectos que en ese momento marcaban el progreso. El problema fue que no se inventó, digamos, una articulación con lo que eran las simplicidades de este lugar

E: Es decir se quiso tras-ladar…

O´Done l l : S i … ( R a ú l ) Scalabrini Ortiz decía que civili-zar. Para ellos fue desnacio-nalizar.

E: ¿Hay algo de eso?

O´Donell: Si, si, por supues-to. Por eso es que cuando se habla de la ar-gentina es muy difícil saber co-mo somos por-que en realidad somos, sobre todo, digamos, Buenos Aires, porque todo de alguna manera tiene que ver con Buenos Aires, somos aquellos que no podemos ser ni debe-ríamos ser. Es una especie de c on f usa identidad eu-ropea inserta-da en America latina. Por eso los argentinos

somos un poco ridículos a la vista de los demás, porque somos como si quisiéramos ser aquello que es evidente que no somos. Quizás de ahí surge la idea de la petulancia y demás porque el que nos mira no reconoce esa identidad, pero nosotros comos capa-ces de enorgullecernos cuando se dice que Buenos Aires es como París, cosa que es absolutamente mentira. Y al mismo tiempo

“El sentimiento nacional está vigente, se trata solamente de ponerlo en función”

se ha tirado abajo todo lo que tenia que ver con una especificidad más latinoamerica-na, más americanista. Por eso podemos rescatar lo que pasa en las provincias, por-que esta europeización como proyecto de organización nacional no llego tanto a las provincias, fue más débil porque esta parte de las provincias tiene una identidad más fuerte que resistió bastante.

E: ¿El capitalismo globalizado nos tocó a nosotros en este punto?

O´Donell: La globalización ha hecho estra-gos en la Argentina. Acá no se ofrece puntos de resistencia a lo que viene de afuera, he-mos sido construidos para admirar lo ajeno. Nuestros jóvenes, no es que no les gusta el tango, no lo conocen. Si vos escuchas radio, y vas pasando de emisora en emisora, es muy difícil encontrar algo que no esté can-tado en inglés.

E: ¿Con el tiempo se puede cambiar es-ta idea de cómo contar la historia desde la enseñanza?

O´Donell: Si, yo creo que va a pasar mu-cho tiempo. Hay ya algunas modificaciones, los chicos transforman la clase de historia en espacios de debate. Lo que les ha lle-gado con algunos programas de televisión que realmente han hecho revisar lo escrito, se cuestiona si realmente Rosas era tan vi-llano, si Sarmiento era tan pasivo como se lo muestra, si San Martín era nada más que un militar sin ideas, que cruzaba montañas y ganaba batallas, si Belgrano lo único que hizo fue crear la Bandera, o sea, tienen una idea de que el hombre hace historia, que es más compleja.

E: ¿Hay resistencia a exhibir los símbolos patrios, a sentir nuestro país?

O´Donell: Yo soy de los que ponen la bandera en el balcón. Le decía a un amigo: “¿por qué no?”- y él: “porque si lo hago mis hijos me van a cargar”-. Creo que eso es grave ¿no? Por eso me gusta ver gente con la camiseta del seleccionado argentino, por lo menos cuando juega. Ese sentimiento colectivo de pasión, de pertenecer a una comunidad que parece despertarse sola-mente cuando triunfa algo que lleva repre-sentación argentina, como el deporte, me da clara idea de que el sentimiento patriótico está devaluado en la Argentina. Creo que nuestros gobernantes en general, pierden la capacidad de poder explotar el sentimiento nacional que a pesar de todo lo que se ha hecho para perderlo, está, está vigente: se trata solamente de ponerlo en función.

[email protected]

Staff EquilibriosProducción integral: Intratopía SRL. Dirección: Ricardo Federici. Editor Responsable: Sebastián Delfino. Colabora en este número: Carolina Di Palma / Carolina Tapia / Mariela Bosqui / Ricardo

Saidman. Fotos: Damian Barbarosh /Toma 1. Publicidad: (15) 3174-2693. Contacto: [email protected]” / [email protected]

damian barbarosch/toma i

“A lo que asistimos es a una postergación de las provincias, cosa que no se daría si se hubiera llegado a una organización federal”