taller de lectura y redacciÓn i · web view7.3 articula saberes de diversos campos y establece...

120
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO 115 MEXICANO – JAPONÉS LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 2 (Febrero – Agosto 2018) Programa, hoja de actividades y forma de evaluación CONTENIDO DEL CURSO Expresión Oral (Bloque III libro Lectura, Expresión Oral y Escrita Ide Guerra García Edith. Edit. Umbral). Libro: Lectura, Expresión Oral y Escrita II Varela, Cabral Laura, edit. Book Mart, 2018 UNIDAD I Tipos de texto Lectura y estrategias de comprensión Lectora. Resumen Paráfrasis Reseña Crítica UNIDAD II El texto argumentativo UNIDAD III La opinión El ensayo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LOS TRES PARCIALES PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS: Comprende todas las actividades de trabajo en clase, disciplina, participación y tareas selladas y/o revisadas ya sea en el libro la libreta o para entregar. 60 %. (Evaluación continua). PROYECTO (PRODUCTO) 40 %. PROYECTOS: En cada periodo parcial de este curso realizaras un trabajo por proyectos, en cada proyecto obtendrás uno o más productos: PARCIAL 1.- Preparas la exposición oral de un tema que se te asigne, tendrás sólo una oportunidad de exposición y te apoyaras bibliográficamente en tu libro de texto y otras fuentes que deberás registrar y/ o mencionar, contaras de 3- 5 minutos para tu exposición. Parcial 2.- Escribir de manera individual una reseña critica de un libro de la colección “Leamos la Ciencia para Todos “ de

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO 115 MEXICANO – JAPONÉS

LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 2 (Febrero – Agosto 2018) Programa, hoja de actividades y forma de evaluación

CONTENIDO DEL CURSOExpresión Oral (Bloque III libro Lectura, Expresión Oral y Escrita Ide Guerra García Edith. Edit. Umbral).Libro: Lectura, Expresión Oral y Escrita II Varela, Cabral Laura, edit. Book Mart, 2018UNIDAD ITipos de textoLectura y estrategias de comprensión Lectora.ResumenParáfrasis Reseña CríticaUNIDAD IIEl texto argumentativo UNIDAD IIILa opiniónEl ensayo.CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LOS TRES PARCIALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS: Comprende todas las actividades de trabajo en clase, disciplina, participación y tareas selladas y/o revisadas ya sea en el libro la libreta o para entregar . 60 %. (Evaluación continua).

PROYECTO (PRODUCTO) 40 %.

PROYECTOS:En cada periodo parcial de este curso realizaras un trabajo por proyectos, en cada proyecto obtendrás uno o más productos: PARCIAL 1.- Preparas la exposición oral de un tema que se te asigne, tendrás sólo una oportunidad de exposición y te apoyaras bibliográficamente en tu libro de texto y otras fuentes que deberás registrar y/ o mencionar, contaras de 3- 5 minutos para tu exposición.

Parcial 2.- Escribir de manera individual una reseña critica de un libro de la colección “Leamos la Ciencia para Todos “ de acuerdo a la convocatoria 2018 e indicaciones que te proporcione el docente en clase. (Libro de texto 2, unidad 2)

Parcial 3.- Redactaras de manera individual un ENSAYO sobre ventajas y desventajas del desarrollo de los plásticos para la humanidad. (Libro de texto 2, unidad 3) y las indicaciones del docente.

Page 2: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Materiales: Libros de texto, libro de divulgación científica, libreta de raya100 hojas, tres plumas de diferente color, marca textos, lápiz, borrador, pegamento, hojas blancas tamaño carta 10 Pzas .Diccionario cuando se requiera.

Debido a que se estará evaluando de manera continua y con base al desarrollo de las competencias, la asistencia a clase es obligatoria y deberán presentarse con el material para trabajar en clase, no traer material cuenta como una falta e implica no hacer algunas actividades (Trabajo en clase y tareas, lo que impide la realización completa de la actividad y el desarrollo de la competencia.

Los trabajos para ser evaluados deberán cubrir con las características requeridas, (Entregados en tiempo y forma.)

Trabajos copiados y /o bajados de Internet no cuentan, valen “0”.Cuando haya trabajos para entregar deberán presentarse impresos en hojas blancas tamaño carta, escritas por un solo lado a máquina doble espacio o en computadora interlineado 1.5, tipo de letra arial 12, los márgenes deberán estar justificados sugeridos: izquierdo2.5, derecho 2.0, superior 2.5, inferior 2.0 utiliza mayúsculas y minúsculas cuida la ortografía y los signos de puntuación, limpieza y presentación, entregarse engrapado o engargolado (no hojas sueltas); o a mano si así se indica.

Contener una hoja de portada con la siguiente información:a) Nombre del plantel.b) Nombre de la especialidad.c) Nombre de la materia.d) Nombre del trabajo.e) Nombre del alumno.f) Lugar y fecha.

Así también al inicio de cada bloque en la libreta deberá incluirse una portada con los mismos

datos y una hoja con la lista de actividades realizadas.

En la pág. Maestra Mine o en el siguiente link podrás encontrar material, lecturas y actividades

útiles para el desarrollo de tu curso: minerva-cetmeja-mx5.webnode.es., y del Facebook en la pág.

de la Lucha diaria.

BIENVENIDOS AL 2º SEMESTRE, ESTE Es UN NIEVO DÍA, PARA EMPEZAR DE NUEVO, UNA

NUEVA OPORTUNIDAD, ESFUERZATE Y SIGUE ADELANTE, SI TU QUIERES SE PUEDE Y YO ESTOY

PARA AYUDARTE.

ATENTAMENTE: TU MAESTRA MINERVA AGUILERA GALICIA

NOMBRE DEL ALUMNO: ____________________________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE O TUTOR

Bitácora para el registro de actividades.

Page 3: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

¨El éxito es la aplicación diaria de la disciplina¨

No.

ACTIVIDAD

FECHA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD OBSERVACIONES

CONCENTRADO DE ACTIV IDADES

RUBRO No. DE

SELLOS

PUNTAJE OBSERVACIONES

LIBRO

LIBRETA

HOJAS PARA

ENTREGAR

TRABAJO EN

CLASE

PROYECTO

TOTAL

Page 4: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema
Page 5: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1

A) IDENTIFICACIÓN (1)Institución: DGETI

Plantel: Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.115

Profesor(es):

Lic. Minerva Aguilera Galicia, Lic. Ma. De Jesús Juárez Sánchez, Lic. Martha Ramírez Chávez, Lic. Sandra García Piña.

Asignatura/ Módulo ___ Submódulo:___

L.E.O.E. II Semestr

e:II

Carrera:

COMPONENTE PROPEDÉUTICO BÁSICO

Periodo de aplicación:

Feb-Jul2012

Fecha:

01/12

I Duración en horas: 26

B) INTENCIONES FORMATIVASBLOQUE 1 COMPRENSIÓN LECTORAPropósito: Que los estudiantes reconozcan la importancia que tiene el análisis de los diferentes tipos de textos (expositivos o científicos, informativos y literarios).Identifiquen los tecnicismos en los diferentes tipos de textos e integren a su desarrollo académico el uso de locuciones latinas.

1(1) Aplicable para los tres componentes: básico, propedéutico y profesional.(2) Aplicable para los componentes: básico y propedéutico.(3) Aplicable para el componente: profesional.

Page 6: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Tema integrador: (1)

Los valores como un estilo de vida

Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el tema integrador: (1)

CTSyV 1,2,3, Bloque 2 Expresión Escrita y Bloque 3 Formas de Expresión Oral

Asignaturas, módulos y/o submódulos con los que se relaciona: (1)

Con todas las asignaturas de la currícula

Contenidos fácticos: (2)Conceptos Fundamentales:1. Paráfrasis2. Tecnicismos3. Locuciones Latinas4. Análisis de textos expositivos o científicos5. Análisis de textos literarios6. Análisis de textos informativos

Conceptos Subsidiarios:Paráfrasis mecánica y paráfrasis constructiva.Textos de divulgación y didácticosNoticia, reportaje, artículo de opinión, artículo de colaboración.Narrativo, lírico y dramático.

Contenidos procedimentales: (1)Que identifique sus saberes, que comprenda y aprenda, que estudieEscriba diferentes tipos de textosResponda a cuestionamientos de sus diferentes saberesLea y reconozca diferentes tipos de textos.Compruebe la comprensión de lo que lee.Ejercite la redacción.Resuma distinguiendo las ideas principales de las secundarias.Aprenda a tomar apuntes.Contenidos actitudinales: (1)

Acepta los puntos de vista de sus compañeros.Colabora con respeto en los trabajos de equipo.Tolera y acepta puntos de vista diferentes.Cumple oportunamente con sus actividades.Contribuye en la realización de las actividades en equipo.Muestra honestidad y justicia en sus actos.

Contenidos en competencias profesionales: (3)

Competencias genéricas y atributos: (1)1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue1.1 Enfrenta dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio.4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas.4.2 Aplica distinta estrategias comunicativas, según quienes sean sus interlocutores, el contexto en que se encuentra y los objetivos que persigue.

Page 7: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

4.3Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.4.5 Maneja las tecnologías de la información y comunicación para obtener información y expresar ideas.5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.6.1 Elige las fuentes de información más relevante para un propósito específico y discrimina entre ellas. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.6.4 Estructura ideas y argumenta de manera clara, coherente y sintética.7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un punto de acción con pasos específicos.8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.8.3 Asume una actitud constructiva congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuentan dentro de distintos equipos de trabajo.10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Competencias disciplinares: (1)C 1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el concepto en el que se generó y en el que se recibe.C2 Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.C4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativaC5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.C6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.C7 Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación, la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.C8 Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.C12 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir.

C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (1)Apertura CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTO

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

Page 8: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

1.- Con la lista de títulos que se le proporciona al alumno, de las diferentes obras, las clasifica en el andamio que se le proporciona.

1, 1.1 C1Andamio Cognitivo requisitado Autoevaluación

DesarrolloCONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTO

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

1. Por parejas el alumno investiga en el libro Taller de Lectura y Redacción I, SEIT, DGETI, SEP, pp. 86, 87, 88,89 y 90, o de cualquier fuente el tema Clasificación de los diferentes tipos de Texto. 2. Elaborar un Cuadro Sinóptico con la información anterior.

4, 4.3, 5, 5.1, 6.1, 7.2, 8.2, 8.3

C2, C4, C5, C12

.

Resumen

Cuadro Sinóptico

Autoevaluación

Heteroevaluación y Coevaluación

CierreCONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTO

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

Page 9: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

2 .Dos equipos exponen su clasificación en cuadro sinóptico para que el grupo evalué guiados por el docente. Y unifican criterios los alumnos.

4.3 , 5.1, 5.2, 10.2

C1, C2, C6

Exposición Heteroevaluación y Autoevaluación

Apertura del tema Textos Científicos

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

Page 10: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

1.- Los alumnos, en equipo de 3 traen una revista científica, puede ser de divulgación, técnica, didáctica o de consulta.2. En equipo analizan detenidamente su aspecto externo e interno, e identifican las características del texto científico, y las escriben el andamio que se les proporciona.3. Entregan al docente su actividad para evaluarla.

1, 1.1 C1

Andamio Cognitivo requisitado Heteroevaluación

Desarrollo del tema Texto Científicos

Actividades Competencia(s) Producto(s) de A prendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

Page 11: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

ANÁLISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTÍFICOS

1.El alumno investiga y contesta en su cuaderno, las siguientes preguntas:(de cualquier fuente informativa)¿Qué es un texto científico y sus características, ¿Cómo se clasifica?¿Qué es un texto de divulgación científica y sus características?¿Qué es un texto didáctico y sus características?((tarea)2. Con la información del cuestionario el alumno redacta en su libreta un texto lógico y coherente titulado Los textos científicos (tarea)3. El alumno realiza de manera dirigida, la lectura titulada Introducción a la Clonación, subraya las palabras de difícil comprensión, tecnicismos o que contengan prefijos y sufijos.4. Busca en el diccionario y escribe en tu libreta la definición de las palabras investigadas. (Tarea).5. Analiza la obra científica que está en la biblioteca, titulada Química Orgánica, de la editorial Mc Graw Hill, autor Stanley H. Pine y James B. Hendrickson, en cuanto a su: a)

4, 4.3, 5, 5.1, 6.1, 7.2, 8.2, 8.3

C2, C4, C5, C12

Redacción del texto titulado “’Los Textos Científicos”

Texto subrayado con las palabras de difícil comprensión.Definición de las palabras desconocidas en su libreta.Andamios de los análisis requeridos

Autoevaluación

Heteroevaluación y Coevaluación

Page 12: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Estructura Externa (tarea) y;El texto Introducción a la Clonación, en cuanto a su: b) Estructura Interna (clase) Siguiendo los formatos que se te proporcionan.

Cierre

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

I. Lee el texto “¿El

Precursor?” y:

II. Contesta la evaluación de aprendizaje

III Intercambia su evaluación con otro alumno, para la coevaluación, y retroalimentación por parte del docente.

4.3 , 5.1, 5.2, 10.2

C1, C2, C6

Cuestionario de opción múltiple (completado, revisado y corregido Heteroevaluación

y Coevaluación

Apertura TEMA TECNICISMOS

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

Page 13: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

1. De manera individual, escribe lo que se te pide en las actividades.2. El alumno autoevalúa y corrige sus respuestas con la retroalimentación del profesor.3. El alumno toma nota de la introducción al tema. 4. El alumno investiga el tema: Formación de las palabras, Derivadas, Compuestas, Parasintética, Yuxtapuestas, Prefijos y Sufijos, se propone el libro Taller de Lectura y Redacción I de la DGETI y SEIT cualquier fuente(Tarea)

5.1, 5.2, 7.2, C2

Andamio cognitivo contestado.

Apuntes

Autoevaluación y Heteroevaluación

DESARROLLOTECNICISMOS

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

I. Con la investigación que se dejó de tarea, en equipo de 3, elabora un mapa conceptual. II. Dos equipos exponen su trabajo en mapa conceptual.III. Con el mismo equipo realiza las actividades referentes al tema.

8.1, 8.2 C1, C2, C4

Mapa Conceptual

Exposición

Ejercicios contestados

Heteroevaluación y Coevaluación

Page 14: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

CIERRETECNICISMOS

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

1. Contesta la evaluación del tema Tecnicismos.2. Intercambia tu evaluación con un compañero, para que te evalúe y retroalimente.3. Comprueba y compara tus respuestas con las del profesor.

4.3 , 5.1, 5.2, 10.2,

7.3

C1, C2, C6

Evaluación contestada, revisada y corregida.

Heteroevaluación y Coevaluación

Apertura TEMA TEXTOS LITERARIOS (NARRATIVOS)

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

1. El alumno analizará todos los elementos literarios de la película “El libro mágico”, para lo cual llenará el andamio que se le proporciona.

2. Comenta de manera grupal las respuestas del andamio.

2.1, 2.2, 6.4, 7.3, 8.3, 4.1

C4, C5, C7 Andamio HeteroevaluaciónCoevaluación

DesarrolloTEXTOS LITERARIOS (NARRATIVOS)

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

Page 15: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

1. El alumno traerá un cuento breve, propio para su edad y nivel académico, máximo 3 hojas.2. En equipo de 3 intercambian y leen sus cuentos y llenan el andamio que se les proporciona.3. Se comenta de manera grupal la actividad.

4.De manera grupal, se hará la lectura y el análisis literario del Gato Negro, al mismo tiempo se estará revisando el cuestionario, y resolviendo los ejercicios propuestos.

5. Contesta las siguientes preguntas en tu libreta, de manera individual.

6. Realiza una paráfrasis del cuento sin omitir nada que sea significativo.

6.1, 8.2, 8.3 C1, C2, C5 Tres Cuentos por equipo y Andamio requisitado

Respuestas del cuestionario

Preguntas contestadas

Paráfrasis

Heteroevaluación y Coevaluación

Heteroevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

CierreTEXTOS LITERARIOS (NARRATIVOS)

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

Con las estrategias de la expresión escrita, redacta un texto literario narrativo (cuento) o lírico (poesía) De acuerdo a la Convocatoria. (PENDIENTE)

5.1, 5.6, 6.2, 6.4 C4, C5, C7, C8, C12

Cuento o tres poesías

Heteroevaluación

Page 16: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Apertura TEXTOS LITERARIOS (LÍRICOS)

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

1. Se lee de manera grupal, los poemas “Las abandonadas” y “Poema 20”.2. Se les solicita que escriban una paráfrasis del poema “Las abandonadas”.3. Se comentan tres paráfrasis de los alumnos. 4. Anota de manera ordenada, cinco acciones que harías para analizar un poema y se leen tres participaciones.

6.2, 10.2 C1, C2, C4, C6 PARÁFRASIS

APUNTES DEL ALUMNO

Autoevaluación

Heteroevaluación

DesarrolloTEXTOS LITERARIOS (LÍRICOS)

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

Page 17: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Por parejas realiza lo que se te indica con el Poema Las Abandonadas de Carlos Sesto, trabaja en tu libreta, tanto el análisis interno como externo, y explica claramente.

2. De manera grupal dirigidos por el docente, se analizan las respuestas de los pares.

3. Haz las lecturas referentes a los elementos y análisis del poema, y realiza el análisis literario del Poema 20.

4. Contesta las siguientes preguntas y redáctalas en un texto a fin de elaborar tu análisis del poema.

5. Compara tu análisis literario con un compañero, y evalúense según la guía del profesor.

7.3, 8.3 C2, C6, Análisis interno y externo del Poema “Las abandonadas”

Análisis del Poema 20

Respuestas al cuestionario

Heteroevaluación

Coevaluación

CierreTEXTOS LITERARIOS (LÍRICOS)

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

Page 18: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

1. Siguiendo el formato del andamio de análisis literario de un poema, de manera individual, hacer el análisis de la poesía “Qué les queda por probar a los jóvenes”.2. Intercambia tu análisis con el de un compañero y comparen sus respuestas.3. Evalúense según la guía del profesor. NOTA: Si posees dotes de poeta, tienes la opción de entregar tres poemas en lugar del cuento, pídele la convocatoria a tu maestro.

4.1, 4.2, 4.3, 4.5, 5.2

C1, C2, C4 Análisis literario

Evaluación del compañero

Evaluación de la actividad

Coevaluación

Heteroevaluación

Autoevaluación

Apertura TEXTOS INFORMATIVOS

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

Page 19: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

1.- Con tus compañeros de equipo (tres integrantes) reúne varios periódicos y revistas de fechas recientes, que estén completos y en buen estado. Realiza una prelectura hojeándolos y observando rápidamente su presentación contenido y datos de identificación2.- Escribe los datos que se indican en el cuadro comparativo de periódicos y revistas.3.- De acuerdo con los resultados del cuadro comparativo, el equipo elegirá el periódico y la revista más recomendable para su lectura, y expondrá oralmente en qué aspecto basa su elección.

5.1, 5.2, 6.1, 6.2 C6 Cuadro comparativo contestado

Exposición

Heteroevaluación

DesarrolloTEXTOS INFORMATIVOS

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

Page 20: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

1.- Del periódico seleccionado, identifica las partes del periódico según las tablas que se te proporcionan. Trabajarán en equipos, pero cada alumno deberá tener la información en su cuaderno.2.- Cada elemento identificado los recortarán del periódico y lo pegarán en hojas blancas tamaño carta para elaborar un álbum de las partes del periódico. 3.- Por equipo los alumnos expondrán un género periodístico:4.- Con las exposiciones, de manera individual el alumno completará la siguiente tabla.

5.1, 5.2, 8.2, 8.3, 10.2

C1, C2, C6 Tablas contestadas

Apuntes en el cuaderno

Exposición

Heteroevaluación

CierreTEXTOS INFORMATIVOS

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

EvaluaciónGenérica(s) y sus atributos

Disciplinar(es)

1. De manera individual, selecciona de periódicos o revistas, un ejemplo de los siguientes géneros periodísticos, pégalos en tu libreta y explica por qué cubre las características del género indicado.

5.1, 5.2, 5.6 C2, C4, C12 Álbum de géneros periodísticos

Heteroevaluación

Page 21: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

C) VALIDACIÓNElabora:

Profesor(es)

Recibe: Avala:

BLOQUE 1 COMPRENSIÓN LECTORACONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOACTIVIDADES DE APERTURA 1.- Con la lista de títulos de obras que se te proporcionan, llena el siguiente andamio cognitivo.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

CIENTÍFICOS INFORMATIVO LITERARIO

CIENTÍFICO

(PURO)

DIDÁCTICO DIVULGACIÓ

N

CONSULTA INFORMATIV

O

(PURO)

VALORATIVO

(COMENTARIO

)

NARRATIVO DRAMÁTICO

TÍTULOS DE OBRAS:Diccionario PorrúaQuímica I de SantillanaEl Sol del BajíoSelecciones de Readers DigestCrepúsculoHarry Potter y la Piedra Filosofal

Himno NacionalMariposa TraicioneraAtlas GeográficoEl laberinto de la soledad“El Periquillo Sarniento”Don Quijote de la manchaCrítica al gobierno panista

Page 22: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

“En paz” de Amado Nervo“Sólo tengo 15 años”Volar sobre el pantano de Cuauhtémoc SánchezEl Alquimista de Paolo CohelloCardiología Manual de SoldaduraLos peces en el ríoHamlet

Page 23: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

BLOQUE 1 COMPRENSIÓN LECTORACONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOACTIVIDADES DE DESARROLLO

1.- Por parejas el alumno investiga en el libro de Taller de Lectura y Redacción I de SEIT, DGETI, SEP pág.86-90 o de cualquier fuente de información, el tema “Clasificación de los diferentes tipos de texto”.2.- Elaborar en su libreta de manera individual un resumen, y por equipo, un cuadro sinóptico con la información anterior en un pliego de papel rotafolio.

BLOQUE 1 COMPRENSIÓN LECTORACONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOACTIVIDADES DE CIERRE.

1.- Todos los equipos pegan sus láminas en las paredes del salón.

Page 24: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

HOJA DE RESPUESTAS

BLOQUE 1 COMPRENSIÓN LECTORA

ACTIVIDADES DE APERTURA (introducción)

1.- Con la lista de títulos de obras que se te proporcionan, llena el siguiente andamio cognitivo.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

CIENTÍFICOS INFORMATIVO LITERARIO

CIENTÍFIC

O

(PURO)

DIDÁCTIC

O

DIVULGACI

ÓN

CONSULTA INFORMATIVO

(PURO)

VALORATIVO

(COMENTARI

O)

NARRATIVO DRAMÁTICO

Cardiologí

a

Manual de

Soldadura

Diccionario

Porrúa

El Sol del Bajío Crítica al

gobierno

panista

El Alquimista Hamlet

Química I Atlas Geográfico Selecciones de

Readers Digets

El Laberinto Volar sobre el

pantano

Don Quijote

de la Mancha

El Periquillo

Sarniento

Crepúsculo

Harry Potter y

la Piedra

Filosofal

Diccionario Porrúa

Química I de Santillana

El Sol del Bajío

Selecciones de Readers Digest

Crepúsculo

Harry Potter y la Piedra Filosofal

Himno Nacional

Mariposa Traicionera

Page 25: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Atlas Geográfico

El laberinto de la soledad

“El Periquillo Sarniento”

Don Quijote de la mancha

BLOQUE 1 COMPRENSIÓN LECTORATEXTOS CIENTÍFICOS ACTIVIDADES DE APERTURA

ANDAMIO PARA LA ACTIVIDAD DE APERTURA TEXTOS CIENTÍFICOS

1.- Los alumnos, en equipo de 3 traen una revista científica, puede ser de divulgación, técnica, didáctica o de consulta.2. En equipo analicen detenidamente su aspecto externo e interno de su material, e identifiquen las características del texto científico, y escríbanlas el andamio que se les proporciona.3. Entreguen al docente su actividad para evaluarla.

EN SU PARTE EXTERNA

(ELEMENTOS, COLORES,

TAMANO DE LETRA, ETC.)

EN SU PARTE INTERNA

(CONTENIDO, TIPO DE

TEXTOS, TIPO DE

INFORMACIÓN, ETC.)

CARÁCTERÍSTICAS DE UN

TEXTO SELECCIONADO

(TIPO DE LENGUAJE, GRADO DE

DIFICULTAD, EXTENSIÓN, ETC)

Page 26: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema
Page 27: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

BLOQUE 1 COMPRENSIÓN LECTORATEXTOS CIENTÍFICOS ACTIVIDADES DE DESARROLLO

ANÁLISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTÍFICOS

1. Investiga y contesta en tu cuaderno, las siguientes preguntas:(de cualquier fuente informativa) (tarea)¿Qué es un texto científico y sus características?, ¿Cómo se clasifica?¿Qué es un texto de divulgación científica y sus características?¿Qué es un texto didáctico y sus características?2. Con la información del cuestionario redacta en tu libreta un texto lógico y coherente titulado “Los Textos Científicos”. (tarea)3. Realiza de manera dirigida, la lectura titulada Introducción a la Clonación, subraya las palabras de difícil comprensión, tecnicismos o que contengan prefijos y sufijos.4. Busca en el diccionario y escribe en tu libreta la definición de las palabras investigadas. (tarea).5. Analiza la obra científica que está en la biblioteca, titulado Química Orgánica, de la editorial Mc Graw Hill, autor Stanley H. Pine y James B. Hendrickson, en cuanto a su: a) Estructura Externa (tarea) y;El texto Introducción a la Clonación, en cuanto a su: b) Estructura Interna (clase) Siguiendo los formatos que se te proporcionan.

TEXTO EXPOSITIVO O CIENTÍFICO

El Texto Científico: “es una construcción teórica expresada en forma lingüística, simbólica o gráfica, que se presenta como una explicación de fenómenos observables; es decir, una explicación de los hechos concretos expuesta mediante un conjunto discursivo coherente y completo”.

Las características generales del texto científico son:

Referencialidad. Hay un predominio de la función referencial de la lengua, pues la finalidad principal de estos textos es informar sobre un área del saber humano, por lo que se hace alusión o referencia a un aspecto de la realidad: objetos, propiedades de éstos”, relaciones entre ellos y procesos.

Por ejemplo, en el texto anterior se habla del “origen del brillo de la luciérnaga”. Tal es el referente.

El referente se presenta en forma de datos, definiciones, relaciones de causa y efecto, clasificaciones, presentación de hipótesis, teorías o leyes científicas.

Objetividad. La información se presenta en forma neutra, sin matices emocionales o enfoques personales. No encontraremos expresiones como: “¡Oh la trascendente unión de dos átomos de hidrógeno con uno de oxígeno que originan la diáfana y fulgurante molécula de agua!”.

Para eliminar las marcas de subjetividad en el texto científico se recurre a varios procedimientos:

Page 28: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

a) Se busca borrar la presencia del autor en el texto. Para esto se presentan directamente los hechos ante el lector y se prefiere el uso de la tercera persona gramatical (él, ella, ellos, ellas) y formas impersonales (se dice, se refiere, etc., en vez de yo digo, me refiero, etcétera).

b) Los adjetivos no se emplean para expresar matices emocionales, sino para especificar las cualidades estables de los objetos de estudio o las características esenciales de los conceptos, por ejemplo: ácido sulfúrico, rayos infrarrojos, forma ovoide, etcétera.

c) No se usan diminutivos ni interjecciones, ya que este tipo de palabras suelen llevar cargas emocionales.

Universalización: Tendencia a la generalización del conocimiento. Los sustantivos o nombres mencionados en un texto científico deben entenderse como conceptos generales. Si en un libro de biología se habla de “la flor” esta expresión no se refiere a una flor en particular, como la que hay en la mesa del comedor, sino al concepto flor en general, y se puede aplicar a cualquier tipo de flor en especial. También se emplea el tiempo presente del modo indicativo para expresar que las afirmaciones hechas tienen validez permanente. Por ejemplo: “La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.

Verificabilidad: Se pretende crear un efecto de lectura de veracidad de la información, para lo cual se establece un código de veracidad fundamentado en un aparato crítico con citas bibliográficas, fuentes de información explícitas en la bibliografía y en las referencias y notas a pie de página que darán confiabilidad a la información.

Significado Unívoco: El texto de ciencia debe conducir a una sola interpretación y a un sentido único, por lo que las palabras tienen un significado preciso. No debe darse lugar a la vaguedad o a la ambigüedad del mensaje. Por ello se busca el empleo de términos monosémicos que sólo tengan un significado o a los que en ese campo científico se les da un significado especial.

Sentido Denotativo: Se prefiere el significado recto o directo de las palabras. No se presta al uso del sentido connotativo figurado para evitar interpretaciones equívocas.

Léxico Especializado: Se emplean palabras de significado preciso en una rama del conocimiento, como los tecnicismos y el lenguaje culto, así como el uso del vocabulario correcto. Algunas ciencias han desarrollado lenguajes formales o metalenguajes que son códigos especiales (categorías, taxonomías, nomenclaturas – fórmulas-) de uso exclusivo en su campo, como el lenguaje de las matemáticas, la química, la física, la computación, etcétera.

Lógica Rigurosa: La presentación de la información se hace de forma rigurosamente ordenada y clara, y la construcción de enunciados y párrafos no deben ser enrevesados ni confusos. Además, se usan abundantes enlaces extraoracionales o marcadores textuales para guiar al lector en su proceso de lectura.

Función Metalingüística: Se presenta cuando se da la definición de un concepto. Por ejemplo “La multiplicación es una operación aritmética de composición que consiste en sumar reiteradamente un mismo valor la cantidad de veces indicada por un segundo valor”. Además de las definiciones,

Page 29: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

esta función también se realiza en los significados de los tecnicismos que se escriben entre paréntesis y en el glosario de los libros de ciencia.

Apoyo de Textos Icónicos o Gráficos: Cuadros estadísticos, fotografías, esquemas, diagramas, etc., que complementan, refuerzan o amplían la información.

Según la finalidad, el grado de profundidad y dificultad con que se desarrolla el tema, los textos científicos se clasifican en:

* Especializados. Están dirigidos a profesionistas, investigadores y estudiosos de la materia; los temas son expuestos con profundidad y contienen abundantes tecnicismos. Por ejemplo: Un informe leído en un congreso médico sobre prevención del cáncer, un tratado de filosofía aristotélica o una tesis para obtener un grado académico.

* Didácticos. Su objetivo es que el lector aprenda una ciencia o disciplina. Contienen información sistematizada, gradual y dosificada de acuerdo con el grado escolar del lector al que se dirigen. Incluyen resúmenes, cuestionarios, esquemas, ejercicios y actividades para reafirmar el aprendizaje.

* De Divulgación Científica. Su objetivo es la difusión de los descubrimientos y avances científicos entre la mayoría de la población, por lo que su redacción es sencilla, con términos accesibles y explicaciones claras. Explican de modo atractivo temas de interés general con apoyo de fotografías, esquemas, gráficas, etc. Generalmente se publican

* De Consulta. Están dirigidos a una amplia variedad de lectores. Poseen información científica de diversa índole, ordenada cronológica o alfabéticamente para facilitar su búsqueda, como los diccionarios (generales y especializados), las enciclopedias, los anuarios, los compendios y los atlas.

* Técnicos. La información que contiene procede de la aplicación de algún área de la ciencia a una actividad práctica específica. Aunque utilizan tecnicismos, su lenguaje es accesible para la mayoría de los lectores y tienen un fin utilitario: dar información. Como ejemplos están los manuales, instructivos y folletos.

Page 30: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

INTRODUCCIÓN A LA CLONACIÓN

La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen de modo asexual individuos idénticos a un organismo adulto.

Con las recientes técnicas de clonación, la ciencia ha conseguido obviar un paso, hasta ahora infranqueable y obligado: la fecundación. Lo que parecía ciencia-ficción -como es la creación de nuevos individuos sexuados fuera del ámbito de la sexualidad, sin fusión de gametos-, ha quedado demostrado como una realidad certificable.

Al día de hoy ya han sido clonados ovejas, ratones, vacas, cabras y cerdos.

CLONACION TERAPEÚTICATiene como objetivo obtener individuos adultos. Se presenta como una moderna técnica de reproducción asexuada asistida. Es decir, aparece como u5na alternativa a personas que no pueden tener hijos de manera sexuada (ausencia de gametos, solteros, parejas del mismo sexo), y que no aceptan tener hijos con dotación genética parcial o totalmente distinta de la suya.CLONACIÓN REPRODUCTIVALa clonación reproductiva tiene como fin la obtención de individuos adultos. Como ya hemos explicado, la clonación reproductiva ya se ha experimentado con éxito en diversos mamíferos. La clonación reproductiva en humanos ha suscitado un fuerte rechazo por parte de casi la totalidad de la comunidad científica y las Instituciones en el mundo. Sólo algunos científicos (Dr. Davos en EEUU y el Dr. Antinori en Italia) se han mostrado partidarios de obtener seres humanos adultos por clonación, a pesar de las duras críticas recibidas desde todos los ámbitos. Del mismo modo en EEUU una secta, liderada por Rael, se han mostrado interesados en la clonación de ‘el mesías’, niño de 10 meses muerto y crioconservado hace años, y afirman haber recaudado ya suficientes fondos para empezar a clonar un ser humano.Dejando aparte lo que muchos consideran delirios de algunos científicos chiflados, la clonación de seres humanos, de hecho, ha existido desde tiempos inmemoriales. Me refiero a la clonación por GEMELACION natural, y que da lugar a dos individuos genética, inmunológica e incluso externamente iguales: son los gemelos monocigóticos. Los gemelos monocigóticos surgen de la división del embrión en sus estadios iniciales, cuando todavía las células de ese embrión son totalmente potenciales. Del embrión fruto de la fecundación del óvulo por el espermatozoide, se escinde en algún momento de su desarrollo más temprano, alguna o algunas células que darán lugar al embrión gemelo. Ambos embriones, ambos recién nacidos son clones.

Page 31: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Volviendo al debate sobre la clonación artificial humana con fines reproductivos, diversos autores han sugerido diferentes objeciones tanto prácticas como éticas claras:1. Objeciones prácticas:Bajo porcentaje de éxitos. La oveja Dolly fue la única oveja adulta que se consiguió después de 277 intentos. La técnica antes descrita se realizó 277 veces, y se consiguieron 29 embriones(clonados). Muchos de esos embriones no se desarrollaban en el cultivo correctamente, otros si lo hicieron y fueron transferidos a úteros de ovejas. Sólo unos pocos de esos embriones se implantaron. Algunos llegaron a nacer pero la mayoría murieron en las primeras horas de vida. Sólo una oveja sobrevivió: Dolly. Si Dolly hubiera seguido la suerte del resto de los embriones compañeros de investigación, la clonación probablemente hoy seguiría siendo ciencia-ficción.Alto número de óvulos requerido. Se necesitaron 277 óvulos para conseguir una oveja clonada. Si esto lo trasladamos al ser humano, nos encontramos con un obstáculo importante: los óvulos humanos son un bien escaso. Se calcula que una mujer produce unos 450 óvulos maduros a lo largo de su vida fértil. Si a esto le sumamos las complejas, incómodas e incluso no exentas de riesgo técnicas para la obtención de óvulos de mujer (tratamiento hormonal de inducción de maduración de óvulos, técnicas de paracentesis (punción intraabdominal y aspiración de los óvulos maduros del ovario)), nos damos cuenta de que el proyecto de clonar un ser humano presenta objetivos obstáculos. ‘Por ello dos importantes empresas de Biotecnología, BioTransplant & Stem Cell Sciences, estiman que este problema podría resolverse utilizando óvulos de animales, especialmente cerdos, filogenéticamente muy cercanos a los seres humanos. Ya en 1998, científicos de Advanced Cell Technology comunicaron que habían clonado óvulos de vacas con material genético humano, consiguiendo un embrión que se dejó vivir solamente unos días. Basándose en esas experiencias, Stem Cell Sciencies comunicó en noviembre 2000 que había realizado un experimento similar, pero utilizando óvulos de ratones. Para tratar de justificar éticamente su experimento, la empresa afirmó que los óvulos de ratones no aportaban material genético al híbrido, cosa no totalmente cierta, pues el 3-4% del material genético de nuevo ser proviene del ADN mitocondrial suministrado por los óvulos’.

2. Objeciones éticas:Derecho a un padre y una madre (el clonado tendría un "gemelo artificial" del que procede, y una madre de alquiler)Ser querido por sí mismo y no para conseguir un fin, como emular o reemplazar a alguien. En este sentido tenemos el caso de la secta de los Raelianos que pretenden clonar a un niño, muerto a los 10 meses de edad hace una década, y que entienden que es el ‘mesías’.Posibilidad de alteraciones o enfermedades en los clones (daño genético). Este es uno de los puntos que más revuelo ha suscitado en los círculos científicos y en la opinión pública. Hemos podido comprobar cómo científicos de prestigio han sido tajantes a la hora de condenar la clonación reproductiva: Ian Wilmut, creador de la oveja Dolly afirmaba en su comparecencia en el Foro sobre Clonación, que tuvo lugar en el Congreso de los Estados Unidos en abril de 2001, y que reunió a los expertos en clonación de Estados Unidos y parte de Europa: "El proceso de clonación animal provoca fallos en el desarrollo gestacional y neonatal. [...] En el mejor de los casos, un pequeño porcentaje de los embriones creados por trasferencia nuclear (clonados), sobrevivirán al nacimiento, y de esos muchos morirán en el periodo neonatal. No hay razones para pensar que será distinto en humanos". Del mismo modo, Keith Campbell, principal colaborador de Wilmut en las investigaciones sobre clonación declara: "Preferiríamos que nadie lo intentara nunca. Si la acometen, y con seguridad sucederá algún día, sería cruel no desear buena suerte a todos los que participen en esa tarea, mas la perspectiva de la clonación humana nos suscita graves recelos".

Page 32: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

5.- Analiza la obra científica que está en la biblioteca, titulado Química Orgánica, de la editorial Mc Graw Hill, autor Stanley H. Pine y James B. Hendrickson, en cuanto a su: a) Estructura Externa

CONTESTA, DESCRIBE

CONTESTA, DESCRIBE

NOMBRE DEL AUTOR

PREFACIO, PRÓLOGO, PRESENTACIÓN, PROEMIO, INTRODUCCIÓN

TÍTULO DE LA OBRA

DEDICATORIAS

ÍNDICE DE CONTENIDO

ILUSTRACIONES

LOS ANEXOS PÁGINA LEGAL

LOS EPÍGRAFES REDACCIÓN DEL TEXTO

EDITORIAL

Page 33: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Con la lectura “Introducción a la Clonación”, realiza un análisis b) interno del texto, bajo el siguiente formato:

SINTETIZA, TRANSCRIBE Y COMPLETAINTRODUCCIÓN El tema se pone al inicio, indicando el título, la presentación del tema y sus objetivos.DESARROLLOSe exponen las ideas principales y secundarias, definiendo claramente el tema, completándolo, aclarando conceptos, señalando ejemplos.CONCLUSIÓNReflejar los objetivos que se plantearon en la introducción, confirmar, denegar

Características del texto Científico:

Page 34: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

BLOQUE 1 COMPRENSIÓN LECTORA Análisis de Textos Científicos

ACTIVIDADES DE CIERRE

I . Lee el texto “¿El Precursor?”

¿El precursor?Nuevo descubrimiento sacude nuestro árbol genealógico

“Según parece, los primeros homínidos que salieron de África tenían un cerebro del tamaño de un chícharo”, afirma Philip Rightmire y, al hacerlo, está contradiciendo un paradigma de la ciencia. Al igual que la mayoría de sus colegas paleoantropólogos, él ha considerado al Homo erectus como el precursor de nuestra especie, el primer homínido que salió del continente africano. Sin embargo, un cráneo recién descubierto en las entrañas de una aldea medieval de la República de Georgia ha sacudido la rama a la que pertenece esa suposición y, quizás, todo nuestro árbol genealógico. Es posible que el primer humano en salir de África no haya sido un Homo erectus típico, es decir, una criatura dotada de un gran cerebro y la habilidad de fabricar complejos utensilios de piedra, sino de un ser más primitivo, una especie de eslabón perdido entre el Homo erectus y el primer miembro de nuestro género, el Homo habilis.

Tanto Rightmire como David Lordkipanidze, el científico georgiano cuyo equipo descubrió el cráneo, se muestran felices. “Es probable que el que encontramos sea el cráneo más completo de un homínido de esa antigüedad”, dice Lordkipanidze.

En la década de 1990, Lordkipanidze, paleoantropólogo del Museo del estado Georgiano, con sede en Tbilisi, puso, junto con su equipo, a Dmanisi, una colina que descuella sobre la antigua Ruta de la Seda, en la lista de los yacimientos de fósiles del mundo, al descubrir varios cráneos carentes de rostro y un grupo de mandíbulas, al parecer de Homo erectus, junto con miles de herramientas pétreas simples, en sedimentos que dataron en una edad de entre un millón 800 mil y un millón 700 mil años; sin duda, los restos humanos más antiguos hallados fuera de África. En un principio, las fechas sorprendieron a una escéptica comunidad científica, que hasta entonces daba por sentado que el Homo erectus no había dejado África sino hasta cerca de un millón de años.

El año pasado, mientras visitaba otra excavación, Lordkipanidze recibió una llamada desde Dmanisi, avisando que se acababa de descubrir otro cráneo. Se apresuró a llegar al sitio; a diferencia de la mayoría de los cráneos fósiles, éste guardaba un estado magnífico y, además, su aspecto no coincidía con el de un cráneo de Homo erectus. Su entrecejo era muy delgado; apenas si tenía nariz, y presentaba un par de caninos licantrópicos, vestigio de nuestros ancestros simiescos. Su caja craneal era reducida, con una capacidad de dos terceras partes de la del Homo erectus. Si el tamaño del cerebro es un parámetro de inteligencia, como los científicos han creído desde hace mucho, entonces este homínido no era, acaso, tan inteligente como un Homo erectus típico.

Lordkipanidze reconoció las simiescas características faciales del Homo habilis, un pequeño homínido de brazos largos colgantes, capaz de fabricar primitivas armas de piedra hace 400nmil años, y quedó pasmado. ¿Era posible que el primer humano en ir de un continente a otro no haya sido un Homo erectus típico?

(494 palabras)

Page 35: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Fragmento de GORE, Rick. ¿“El precursor?”, publicado en National Geographic en español. México, agosto de 2002, pp.7-9II.-Subraya la respuesta que complemente correctamente el enunciado:

1.- ¿Quién lo escribe?

a) Un científico b) Un reportero c) Un estudiante

2.- Este tipo de texto, está dirigido a:

a) Antropólogos b) Estudiantes c) Todo tipo de persona

3. Los textos de divulgación científica, normalmente los encontramos en:

a) Una enciclopedia b) Una revista científica c) Un libro de texto de Secundaria

4. La información del texto es:

a) Actual b) Pasada y forma parte de la ciencia c) Está por investigarse

5. El objetivo de este texto es:

a) Entretener b) Descubrir c) Dar a conocer (informar)

6. El título del texto es:

a) Denotativo b) Connotativo c) Imaginado

7. El texto que se te presentó:

a) Está completo b) Es una parte c) Indefinido

8. El texto es de tipo:

a) Científico puro b) Divulgación c) Didáctico

9. En este texto el autor da a conocer:

a) Su opinión b) Presentar resultado de Investigaciones c) Una historia

10. El texto utiliza un lenguaje:

a) Científico b) Literario c) Común

11. La información es:

a) De difícil comprensión b) Clara y sencilla c) Técnica

12. Homínido, Homo erectus, paleontropólogo, son ejemplos de:

a) Tecnicismos b) Prefijos c) Sufijos

13. El texto se centra en la función:

a) Metalingüística b) Emotiva c) Referencial

14. En el texto predomina el modo discursivo de:

a) Narración b) Descripción c) Explicación y Argumentación

15. La finalidad del texto es:

Page 36: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

a) Ampliar el conocimiento b) Difundir los últimos resultados de c) Enseñar a un estudiante de gente especializada investigaciones en cursos

16. En el texto predominan:

a) Los criterios del escritor b) Hechos objetivos c) Argumentos personales

17. Que el título del texto esté entre interrogantes, nos habla de que la información:

a) Es una teoría b) está en proceso c) Ya está confirmada

18. El texto tiene una estructura lógica porque presenta:

a) Introducción, Desarrollo y Conclusión b) Presenta un resumen de lo investigado c) Presenta hechos

19. ¿El cristianismo está en contra de la ciencia por creer que Dios hizo al hombre?

a) Sí, porque la teoría de la evolución del hombre está comprobada. b) No, porque la fe no es algo material. c) Sí porque la ciencia se ha brincado los valores.

20. ¿En qué párrafo del texto se muestra la idea principal? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

III. ¿Por qué crees que en el texto predominan palabras de difícil comprensión?

IV. Realiza una coevaluación con tus compañeros, guiados por tu profesor.

Page 37: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

BLOQUE 1 COMPRENSIÓN LECTORA

TECNICISMOS ACTIVIDADES DE APERTURA I De manera individual realiza las siguientes actividades.1. Con las palabras que se te presentan en la primera columna forma familias de 5 palabras más2. Subraya de amarillo la parte de la palabra que es igual en cada familia de palabras.3.- Subraya de rojo la parte de la palabra que es diferentes a las otras palabras en cada familia.4.- Escribe lo que se te pide en cada columna. Palabra simple

Ejemplo de familia

Parte diferente al inicio (prefijo

Parte diferente al final (sufijo)

Parte igual en cada familia(Lexema)

Tipo de palabra

Cama EncamadoCamillaCamasCamitaCamastro

Pueblo

Rollo

Vino(venir)

Mujer

Humano

Page 38: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

II. Autoevalúate y corrige tus respuestas con la retroalimentación del profesor.

III. Toma nota de los ejemplos que desarrolle el maestro en el pizarrón, acerca de la formación de las palabras, prefijos, sufijos y tecnicismos.IV Investiga el tema: Formación de las palabras, Derivadas, Compuestas, Parasintética, Yuxtapuestas, Prefijos y Sufijos y lo sintetiza en un mapa conceptual. Se propone el libro de Taller de Lectura y Redacción I de la DGETI Y SEIT. (Tarea)

BLOQUE 1 COMPRENSIÓN LECTORA

TECNICISMOS. ACTIVIDADES DE DESARROLLOI. Con la investigación que se dejó de tarea, en equipo de 3, elabora un mapa conceptual. II. Dos equipos exponen su trabajo en mapa conceptual.III. Con el mismo equipo realiza las siguientes actividades: a) Identifica el lexema de las siguientes palabras primitivas y forma palabras compuestas.PREFIJO PALABRA PRIMITIVA LEXEMA PALABRA COMPUESTA

DecirCírculoCederPosibleÚtil

b) Identifica el lexema de las siguientes palabras primitivas y forma palabras derivadas:

SUFIJO PALABRA PRIMITIVA LEXEMA PALABRA DERIVADARamaVergüenzaNúmeroPosibleÚtil

c) Busca prefijos y sufijos para formar palabras parasintéticasPREFIJO PALABRA

PRIMITIVALEXEMA SUFIJO PALABRA

PARASINTETICADecirRamaÚtil

PosiblePartir

PosiblePartir

d) Escribe cinco palabras yuxtapuestas________________________ ______________________

______________________ ________________________ ___________________________ e) Escribe en la línea si es una palabra primitiva, derivada, compuesta, parasintética o yuxtapuesta.

Page 39: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Poético_________________ Jardinería________________ Hambruna____________Padrastro________________ Vanagloria_______________ Despoblado___________Algodón________________ Incivilizado______________ Remontar ___________Transformado____________ Preceder_________________ Infeliz_______________Manuscrito______________ Imposición_______________ Sueño_______________Bienvenido______________ Telaraña ________________ Cabizbajo____________ f) Escribe en tu libreta quince tecnicismos de tu especialidad con su significado: (TAREA)

g) Infiere el significado de las siguientes palabras por sus prefijos y sufijosPALABRA PREFIJO SIGNIFICAD

OSUFIJO SIGNIFICAD

OSIGNIFICADO

Cefalópodo Céfalo Cabeza Podo Pie De la cabeza salen los pies (pulpo)

Teocracia

Poligamia

Ortopedia

Monarquía

IV. Escribe sobre la línea el significado del prefijo o sufijo subrayados y forma una oración con dicha palabra:

Heterosexual: ____________ _______________________________Microscopio: ____________ _______________________________Hipertenso: ____________ _______________________________Antropoide: ____________ _______________________________Autoagresión: ____________ _______________________________Cineteca: ____________ _______________________________Pediatra: ____________ _______________________________Insectívoro: ____________ _______________________________Deshidratación: ____________ _______________________________ Hexágono: _____________ _______________________________

V. Escribe sobre la línea el tecnicismo que corresponda a cada enunciado.

Monoteísta Parricida Omnívoro Hidrogeno Acuífero Poliedro Oleoducto Autógrafo Dinamómetro Polígono Hidrofobia Oxígeno Aracnología Periscopio Hepatitis Oligarquía

1. María sufre de ______________ (Terror a las arañas).2. Junto a la población pasa un _____________ (Que lleva aceite).

Page 40: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

3. En algunos países latinoamericanos no hay democracia, sino una_______________ (Gobierno de pocos).

4. El cerdo es _______________ (Se alimenta de todo).5. La religión musulmana es______________ (Un solo dios).6. En la clase de física utilizamos un ____________ (Que mide una fuerza)7. El_____________ del submarino tiene una avería (Para ver alrededor). 8. La_____________ le provoca un fuerte dolor (Inflamación del hígado).9. Lo condenaron a 30 años de prisión por _____________ (El que mata a su padre).10. El _____________ está presente en el agua que bebemos (Da origen al agua).11. El octágono es un ______________ (Muchos ángulos).12. Debajo de esas rocas hay un terreno ____________ (Que lleva gua).

VI. LOCUCIONES LATINAS

En los textos científicos es frecuente el uso de palabras o expresiones en latín cuyo significado es indispensable conocer para una mejor comprensión o para mayor pulimiento de la expresión .Es importante señalar que dichas locuciones no sólo se emplean en el lenguaje científico, si no que han pasado a ser de uso frecuente en otro tipo de textos en los que se emplea la lengua culta o académica. Por ello te proponemos las siguientes actividades, con la finalidad de que memorices y practiques el uso de locuciones latinas.

1. Completa cada una de las oraciones siguientes con la locución que le corresponda, según su significado.Grosso modo, in vitro, a priori, ad hoc, de facto, modus vivendi, in extenso, modus operandi.a) Los buzos llevan un traje ________________para soportar la fuerte presión submarina.b) Al inicio de una investigación científica se presentan afirmaciones __________________que después deben ser confirmadas. c) Para los romanos , la guerra era parte de su___________________-d) El arqueólogo entrego un informe ________________que prueba sus hipótesis.e) _________________los casos de SIDA se han duplicado

2. Escribe una oración que contenga las siguientes locuciones latinas, cuida que el sentido de cada oración concuerde con el significado de la locución si no sabes investiga, puedes preguntar o consultar el Internet.a) motu proprio_____________________________________________b) in memoriam_____________________________________________c) ipso facto________________________________________________d) lapsus linguae____________________________________________e) post mortem______________________________________________f) sui generis________________________________________________g) sine qua non______________________________________________

Page 41: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

ACTIVIDADES DE CIERRETECNICISMOSI. Contesta de manera individual la evaluación del tema Tecnicismos.1.- Existen países en los que existe la gerontocracia._______________________________________________________________________________2.- Su libro habla de un submarino_______________________________________________________________________________3.- Se viste anacrónicamente_______________________________________________________________________________4.- La poligamia está penada en México._______________________________________________________________________________ 5.- Paris es una ciudad cosmopolita_______________________________________________________________________________7.- En una revolución hay anarquía_______________________________________________________________________________8.- En algunas tribus se sigue practicando la endogamia._______________________________________________________________________________9.- Se cree que si hubiera extraterrestres serian antropomorfos_______________________________________________________________________________

10.- Los grupos prehispánicos tenían un gobierno teocrático

II Escribe cinco palabras con cada uno de los siguientes prefijos y que contengan el significado mencionado. Antropo(hombre) _____________________________________________________________Archi (preponderancia) ________________________________________________________Anti (contrario) _______________________________________________________________Biblio (libro) __________________________________________________________________Bis (doble, dos) ______________________________________________________________Auto (por sí mismo) ______________________________________________________________Geo (tierra)_____________________________________________________________________Pre (antes) _____________________________________________________________________Deca (diez) ___________________________________________________________________Hiper (exceso) __________________________________________________________________Hemi (mitad)__________________________________________________________________Homo (igual, parecido) _________________________________________________________Extra (demás) __________________________________________________________________Bio (vida) ______________________________________________________________________Hidro (agua)____________________________________________________________________Poli (muchos) __________________________________________________________________Sub (inferior, debajo) ____________________________________________________________Anti (contrario) __________________________________________________________________

Page 42: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Des (sin) _________________________________________________________________Tele (distancia) ________________________________________________________________________Infra(inferior) ___________________________________________________________________________

peri(contornoalrededor)__________________________________________________________________Multi(mucho)___________________________________________________________________________Poli(muchos)___________________________________________________________________________Teo (dios) ______________________________________________________________________________Retro (hacia atrás)-_______________________________________________________________________Mono (uno) ____________________________________________________________________________Micro (pequeňo) _______________________________________________________________________

III. Escribe tres palabras con los siguientes sufijos que se relacionen con el significado que se da.

Logo (estudio, tratado)

_________________________________________________________________________

Arquia (mando)

________________________________________________________________________________

Atra (cuidar)

________________________________________________________________________________

__

Cracia (poder)

________________________________________________________________________________

Filo (amor, Simpatía)

________________________________________________________________________________

IV. Intercambia tu trabajo con un compañero para que te evalúe, corrige con la

retroalimentación del profesor.

Page 43: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

ANALISIS DE TEXTOS LITERARIOS OBRA NARRATIVA (CUENTO)ACTIVIDADES DE APERTURA

I. Por parejas o de manera individual, completa la tabla con los elementos que se te solicitan, si te falta espacio complétalo en su libreta.

ESCRIBE O DESCRIBE DE ACUERDO A LA PELÍCULATITULO (LITERAL O FIGURADO)PRODUCTORTEMADIÁLOGOSGENERO: (FICCIÓN, SUSPENSO, ROMÁTICA, ETC.)RECURSOS CINEMATOGRÁFICOSESCRIBE UNA FRASE QUE TE HAYA LLAMADO LA ATENCIÓNPROTAGONISTAANTAGONISTAPERSONAJES SECUNDARIOSPERSONAJES INCIDENTALES¿LOS PERSONAJES SON REALES O IMAGINARIOS?PLANTEAMIENTO

Page 44: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

NUDO DESENLACE¿QUÉ SENTIMIENTO TE PROVOCÓ CUANDO ESTABAS VIENDO LA PELÍCULA¿CÓMO HABLABAN LOS PERSONAJES? (LENGUAJE)TIEMPO: Épocas, horasESPACIO :LugaresCREES QUE ANTES DE SER PELÍCULA ALGUIEN TUVO QUE PENSAR TODOS ESTOS ELEMENTOS Y CÓMO TRANSMITIRLOS?¿CREES QUE EL ESCRITOR FUE EL PRODUCTOR?¿CREES QUE EL PRODUCTOR INVENTÓ O IMAGINÓ A LOS PERSONAJES? II . Comenta con tus compañeros y maestros tus respuestas.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO I. Contesta el siguiente cuestionario de análisis de textos literarios en tu libreta, usa tinta de dos colores, una para la pregunta y otra para las respuestas (tarea).1.- ¿Qué son los textos literarios?2.- ¿Cómo se clasifican?3.- Explica los siguientes elementos del texto literario: a) El autor b) El lector c) El texto4.-Menciona las características del género literario en cuanto a FORMA y FONDO5.- Define qué es la prosa6.- Define qué es el verso7.- ¿Cómo se clasifican los géneros literarios?8.- Explica que es el cuento y sus características9.- ¿Cuáles son los elementos que debe tener todo cuento? Explica10.- ¿Cómo se estructura un cuento?11.- Define que es la novela y sus diferencias con el cuento12.- Define que es la fabula y sus diferencias con el cuento13.- ¿Qué son los recursos literarios?14.- Define y escribe un ejemplo de cada una de las figuras literarias siguientes:a) Prosopopeya o personificaciónb) Hipérbole

Page 45: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

c) Epítetod) Constantee) Repercusiónf) Encabalgamientog) Símboloh) Metáforai) Comparación 15.- escribe un párrafo narrativo donde también describas, puedes utilizar las figuras literarias.16.- ¿Que son los textos liricos?17.- ¿Qué es un poema?18.- ¿Qué características debe cubrir un poema?19.- ¿Qué es una paráfrasis mecánica?20.- ¿Qué es una paráfrasis constructiva?21.- ¿Qué es un artículo, qué es una reseña, qué es un ensayo y cuáles son sus diferencias entre ellos?22.- ¿Qué estructura de redacción debe cubrir todo escrito documental y/o discurso?

II. El alumno traerá un cuento breve, propio para su edad y nivel académico, máximo 3 hojas.

III. En equipo de 3 intercambien y lean sus cuentos, y llenen el andamio de textos literarios.

Andamio de Textos Literarios

CUENTO 1 CUENTO 2 CUENTO 3TITULOAUTORTEMATEXTO: Prosa, versoGENERO: Narrativo , lírico, dramático,SUBGENERO: Cuento, novela, fábula

Page 46: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

RECURSOS LITERARIOSEJEMPLO DE LENGUAJE DENOTATIVOEJEMPLO DE LENGUAJE CONNOTATIVONARRADORPROTAGONISTAANTAGONISTAPERSONAJES SECUNDARIOSPERSONAJES INCIDENTALESPLANTEAMIENTONUDO DESENLACETONOTIPO DE LENGUAJETIEMPO: Épocas, horasESPACIO :LugaresPLANTEAMIENTONUDODESENLACECARACTERISTICAS DEL TEXTO

IV. Se comenta de manera grupal las respuestas del andamio, seleccionando algunos trabajos de los equipos.

V . De manera grupal, se hará la lectura y el análisis literario del Gato Negro, al mismo tiempo se estará revisando el cuestionario de la actividad 1, y resolviendo los ejercicios propuestos.

VI. Contesta las siguientes preguntas en tu libreta, de manera individual.

a) ¿Qué propósito tiene el texto de acuerdo con su estructura y forma?b) ¿Qué opiniones se expresan a través del narrador o de los personajes?c) ¿Qué plantea el texto, hacia dónde se busca inclinar al lector?d) ¿Qué tipo de texto es trágico, melancólico, misterio, humor, etc.? e) Escribe un comentario personal que integre y sintetice el resultado de tu análisis, relacionando el tema que plantea el texto, la forma como el escritor logra su propósito y el efecto que produce en el lector, evita interpretaciones arbitrarias, que no tengan sustento en el texto.

VII. Realiza una paráfrasis a manuscrita en tu libreta del cuento sin omitir nada que sea significativo. Trabaja limpio, legible y con claridad.

El gato negro

Page 47: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

[Cuento. Texto completo] Edgar Allan PoeNo espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Si para mí han sido horribles, para otros resultarán menos espantosos que barrocos. Más adelante, tal vez, aparecerá alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares comunes; una inteligencia más serena, más lógica y mucho menos excitable que la mía, capaz de ver en las circunstancias que temerosamente describiré, una vulgar sucesión de causas y efectos naturales. Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la virilidad, se convirtió en una de mis principales fuentes de placer. Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la retribución que recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre. Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa compartiera mis preferencias. Al observar mi gusto por los animales domésticos, no perdía oportunidad de procurarme los más agradables de entre ellos. Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato. Este último era un animal de notable tamaño y hermosura, completamente negro y de una sagacidad asombrosa. Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no poco supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia popular de que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas. No quiero decir que lo creyera seriamente, y sólo menciono la cosa porque acabo de recordarla. Plutón -tal era el nombre del gato- se había convertido en mi favorito y mi camarada. Sólo yo le daba de comer y él me seguía por todas partes en casa. Me costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la calle. Nuestra amistad duró así varios años, en el curso de los cuales (enrojezco al confesarlo) mi temperamento y mi carácter se alteraron radicalmente por culpa del demonio. Intemperancia. Día a día me fui volviendo más melancólico, irritable e indiferente hacia los sentimientos ajenos.

Page 48: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Llegué, incluso, a hablar descomedidamente a mi mujer y terminé por infligirle violencias personales. Mis favoritos, claro está, sintieron igualmente el cambio de mi carácter. No sólo los descuidaba, sino que llegué a hacerles daño. Hacia Plutón, sin embargo, conservé suficiente consideración como para abstenerme de maltratarlo, cosa que hacía con los conejos, el mono y hasta el perro cuando, por casualidad o movidos por el afecto, se cruzaban en mi camino. Mi enfermedad, empero, se agravaba -pues, ¿qué enfermedad es comparable al alcohol?-, y finalmente el mismo Plutón, que ya estaba viejo y, por tanto, algo enojadizo, empezó a sufrir las consecuencias de mi mal humor. Una noche en que volvía a casa completamente embriagado, después de una de mis correrías por la ciudad, me pareció que el gato evitaba mi presencia. Lo alcé en brazos, pero, asustado por mi violencia, me mordió ligeramente en la mano. Al punto se apoderó de mí una furia demoníaca y ya no supe lo que hacía. Fue como si la raíz de mi alma se separara de golpe de mi cuerpo; una maldad más que diabólica, alimentada por la ginebra, estremeció cada fibra de mi ser. Sacando del bolsillo del chaleco un cortaplumas, lo abrí mientras sujetaba al pobre animal por el pescuezo y, deliberadamente, le hice saltar un ojo. Enrojezco, me abraso, tiemblo mientras escribo tan condenable atrocidad. Cuando la razón retornó con la mañana, cuando hube disipado en el sueño los vapores de la orgía nocturna, sentí que el horror se mezclaba con el remordimiento ante el crimen cometido; pero mi sentimiento era débil y ambiguo, no alcanzaba a interesar al alma. Una vez más me hundí en los excesos y muy pronto ahogué en vino los recuerdos de lo sucedido. El gato, entretanto, mejoraba poco a poco. Cierto que la órbita donde faltaba el ojo presentaba un horrible aspecto, pero el animal no parecía sufrir ya. Se paseaba, como de costumbre, por la casa, aunque, como es de imaginar, huía aterrorizado al verme. Me quedaba aún bastante de mi antigua manera de ser para sentirme agraviado por la evidente antipatía de un animal que alguna vez me había querido tanto. Pero ese sentimiento no tardó en ceder paso a la irritación. Y entonces, para mi caída final e irrevocable, se presentó el espíritu de la perversidad. La filosofía no tiene en cuenta a este espíritu; y, sin embargo, tan seguro estoy de que mi alma existe como de que la perversidad es uno de los impulsos primordiales del corazón humano, una de las facultades primarias indivisibles, uno de esos sentimientos que dirigen el carácter del hombre. ¿Quién no se ha sorprendido a sí mismo cien veces en momentos en que cometía una acción tonta o malvada por la simple razón de que no debía cometerla? ¿No hay en nosotros una tendencia permanente, que enfrenta descaradamente al buen sentido, una tendencia a transgredir lo que constituye la Ley por el solo hecho de serlo? Este espíritu de perversidad se presentó, como he dicho, en mi caída final. Y el insondable anhelo que tenía mi alma de vejarse a sí misma, de violentar su propia naturaleza, de hacer mal por el mal mismo, me incitó a continuar y, finalmente, a consumar el suplicio que había infligido a la inocente bestia. Una mañana, obrando a sangre fría, le pasé un lazo por el pescuezo y lo ahorqué en la rama de un árbol; lo ahorqué mientras las lágrimas manaban de mis ojos y el más amargo remordimiento me apretaba el corazón; lo ahorqué porque recordaba que me había querido y porque estaba seguro de que no me había dado motivo para matarlo; lo ahorqué porque sabía que, al hacerlo, cometía un pecado, un pecado mortal que comprometería mi alma hasta llevarla -si ello fuera posible- más allá del alcance de la infinita misericordia del Dios más misericordioso y más terrible. La noche de aquel mismo día en que cometí tan cruel acción me despertaron gritos de: "¡Incendio!" Las cortinas de mi cama eran una llama viva y toda la casa estaba ardiendo. Con gran dificultad pudimos escapar de la conflagración mi mujer, un sirviente y yo. Todo quedó destruido. Mis bienes terrenales se perdieron y desde ese momento tuve que resignarme a la desesperanza. No incurriré en la debilidad de establecer una relación de causa y efecto entre el desastre y mi criminal acción. Pero estoy detallando una cadena de hechos y no quiero dejar ningún eslabón

Page 49: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

incompleto. Al día siguiente del incendio acudí a visitar las ruinas. Salvo una, las paredes se habían desplomado. La que quedaba en pie era un tabique divisorio de poco espesor, situado en el centro de la casa, y contra el cual se apoyaba antes la cabecera de mi lecho. El enlucido había quedado a salvo de la acción del fuego, cosa que atribuí a su reciente aplicación. Una densa muchedumbre habíase reunido frente a la pared y varias personas parecían examinar parte de la misma con gran atención y detalle. Las palabras "¡extraño!, ¡curioso!" y otras similares excitaron mi curiosidad. Al aproximarme vi que en la blanca superficie, grabada como un bajorrelieve, aparecía la imagen de un gigantesco gato. El contorno tenía una nitidez verdaderamente maravillosa. Había una soga alrededor del pescuezo del animal. Al descubrir esta aparición -ya que no podía considerarla otra cosa- me sentí dominado por el asombro y el terror. Pero la reflexión vino luego en mi ayuda. Recordé que había ahorcado al gato en un jardín contiguo a la casa. Al producirse la alarma del incendio, la multitud había invadido inmediatamente el jardín: alguien debió de cortar la soga y tirar al gato en mi habitación por la ventana abierta. Sin duda, habían tratado de despertarme en esa forma. Probablemente la caída de las paredes comprimió a la víctima de mi crueldad contra el enlucido recién aplicado, cuya cal, junto con la acción de las llamas y el amoniaco del cadáver, produjo la imagen que acababa de ver. Si bien en esta forma quedó satisfecha mi razón, ya que no mi conciencia, sobre el extraño episodio, lo ocurrido impresionó profundamente mi imaginación. Durante muchos meses no pude librarme del fantasma del gato, y en todo ese tiempo dominó mi espíritu un sentimiento informe que se parecía, sin serlo, al remordimiento. Llegué al punto de lamentar la pérdida del animal y buscar, en los viles antros que habitualmente frecuentaba, algún otro de la misma especie y apariencia que pudiera ocupar su lugar. Una noche en que, borracho a medias, me hallaba en una taberna más que infame, reclamó mi atención algo negro posado sobre uno de los enormes toneles de ginebra que constituían el principal moblaje del lugar. Durante algunos minutos había estado mirando dicho tonel y me sorprendió no haber advertido antes la presencia de la mancha negra en lo alto. Me aproximé y la toqué con la mano. Era un gato negro muy grande, tan grande como Plutón y absolutamente igual a éste, salvo un detalle. Plutón no tenía el menor pelo blanco en el cuerpo, mientras este gato mostraba una vasta aunque indefinida mancha blanca que le cubría casi todo el pecho. Al sentirse acariciado se enderezó prontamente, ronroneando con fuerza, se frotó contra mi mano y pareció encantado de mis atenciones. Acababa, pues, de encontrar el animal que precisamente andaba buscando. De inmediato, propuse su compra al tabernero, pero me contestó que el animal no era suyo y que jamás lo había visto antes ni sabía nada de él. Continué acariciando al gato y, cuando me disponía a volver a casa, el animal pareció dispuesto a acompañarme. Le permití que lo hiciera, deteniéndome una y otra vez para inclinarme y acariciarlo. Cuando estuvo en casa, se acostumbró a ella de inmediato y se convirtió en el gran favorito de mi mujer. Por mi parte, pronto sentí nacer en mí una antipatía hacia aquel animal. Era exactamente lo contrario de lo que había anticipado, pero -sin que pueda decir cómo ni por qué- su marcado cariño por mí me disgustaba y me fatigaba. Gradualmente, el sentimiento de disgusto y fatiga creció hasta alcanzar la amargura del odio. Evitaba encontrarme con el animal; un resto de vergüenza y el recuerdo de mi crueldad de antaño me vedaban maltratarlo. Durante algunas semanas me abstuve de pegarle o de hacerlo víctima de cualquier violencia; pero gradualmente -muy gradualmente- llegué a mirarlo con inexpresable odio y a huir en silencio de su detestable presencia, como si fuera una emanación de la peste. Lo que, sin duda, contribuyó a aumentar mi odio fue descubrir, a la mañana siguiente de haberlo traído a casa, que aquel gato, igual que Plutón, era tuerto. Esta circunstancia fue precisamente la que lo hizo más grato a mi mujer, quien, como ya dije, poseía en alto grado esos sentimientos

Page 50: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

humanitarios que alguna vez habían sido mi rasgo distintivo y la fuente de mis placeres más simples y más puros. El cariño del gato por mí parecía aumentar en el mismo grado que mi aversión. Seguía mis pasos con una pertinencia que me costaría hacer entender al lector. Dondequiera que me sentara venía a ovillarse bajo mi silla o saltaba a mis rodillas, prodigándome sus odiosas caricias. Si echaba a caminar, se metía entre mis pies, amenazando con hacerme caer, o bien clavaba sus largas y afiladas uñas en mis ropas, para poder trepar hasta mi pecho. En esos momentos, aunque ansiaba aniquilarlo de un solo golpe, me sentía paralizado por el recuerdo de mi primer crimen, pero sobre todo -quiero confesarlo ahora mismo- por un espantoso temor al animal. Aquel temor no era precisamente miedo de un mal físico y, sin embargo, me sería imposible definirlo de otra manera. Me siento casi avergonzado de reconocer, sí, aún en esta celda de criminales me siento casi avergonzado de reconocer que el terror, el espanto que aquel animal me inspiraba, era intensificado por una de las más insensatas quimeras que sería dado concebir. Más de una vez mi mujer me había llamado la atención sobre la forma de la mancha blanca de la cual ya he hablado, y que constituía la única diferencia entre el extraño animal y el que yo había matado. El lector recordará que esta mancha, aunque grande, me había parecido al principio de forma indefinida; pero gradualmente, de manera tan imperceptible que mi razón luchó durante largo tiempo por rechazarla como fantástica, la mancha fue asumiendo un contorno de rigurosa precisión. Representaba ahora algo que me estremezco al nombrar, y por ello odiaba, temía y hubiera querido librarme del monstruo si hubiese sido capaz de atreverme; representaba, digo, la imagen de una cosa atroz, siniestra..., ¡la imagen del patíbulo! ¡Oh lúgubre y terrible máquina del horror y del crimen, de la agonía y de la muerte! Me sentí entonces más miserable que todas las miserias humanas. ¡Pensar que una bestia, cuyo semejante había yo destruido desdeñosamente, una bestia era capaz de producir tan insoportable angustia en un hombre creado a imagen y semejanza de Dios! ¡Ay, ni de día ni de noche pude ya gozar de la bendición del reposo! De día, aquella criatura no me dejaba un instante solo; de noche, despertaba hora a hora de los más horrorosos sueños, para sentir el ardiente aliento de la cosa en mi rostro y su terrible peso -pesadilla encarnada de la que no me era posible desprenderme- apoyado eternamente sobre mi corazón. Bajo el agobio de tormentos semejantes, sucumbió en mí lo poco que me quedaba de bueno. Sólo los malos pensamientos disfrutaban ya de mi intimidad; los más tenebrosos, los más perversos pensamientos. La melancolía habitual de mi humor creció hasta convertirse en aborrecimiento de todo lo que me rodeaba y de la entera humanidad; y mi pobre mujer, que de nada se quejaba, llegó a ser la habitual y paciente víctima de los repentinos y frecuentes arrebatos de ciega cólera a que me abandonaba. Cierto día, para cumplir una tarea doméstica, me acompañó al sótano de la vieja casa donde nuestra pobreza nos obligaba a vivir. El gato me siguió mientras bajaba la empinada escalera y estuvo a punto de tirarme cabeza abajo, lo cual me exasperó hasta la locura. Alzando un hacha y olvidando en mi rabia los pueriles temores que hasta entonces habían detenido mi mano, descargué un golpe que hubiera matado instantáneamente al animal de haberlo alcanzado. Pero la mano de mi mujer detuvo su trayectoria. Entonces, llevado por su intervención a una rabia más que demoníaca, me zafé de su abrazo y le hundí el hacha en la cabeza. Sin un solo quejido, cayó muerta a mis pies. Cumplido este espantoso asesinato, me entregué al punto y con toda sangre fría a la tarea de ocultar el cadáver. Sabía que era imposible sacarlo de casa, tanto de día como de noche, sin correr el riesgo de que algún vecino me observara. Diversos proyectos cruzaron mi mente. Por un momento pensé en descuartizar el cuerpo y quemar los pedazos. Luego se me ocurrió cavar una tumba en el piso del sótano. Pensé también si no convenía arrojar el cuerpo al pozo del patio o

Page 51: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

meterlo en un cajón, como si se tratara de una mercadería común, y llamar a un mozo de cordel para que lo retirara de casa. Pero, al fin, di con lo que me pareció el mejor expediente y decidí emparedar el cadáver en el sótano, tal como se dice que los monjes de la Edad Media emparedaban a sus víctimas. El sótano se adaptaba bien a este propósito. Sus muros eran de material poco resistente y estaban recién revocados con un mortero ordinario, que la humedad de la atmósfera no había dejado endurecer. Además, en una de las paredes se veía la saliencia de una falsa chimenea, la cual había sido rellenada y tratada de manera semejante al resto del sótano. Sin lugar a dudas, sería muy fácil sacar los ladrillos en esa parte, introducir el cadáver y tapar el agujero como antes, de manera que ninguna mirada pudiese descubrir algo sospechoso. No me equivocaba en mis cálculos. Fácilmente saqué los ladrillos con ayuda de una palanca y, luego de colocar cuidadosamente el cuerpo contra la pared interna, lo mantuve en esa posición mientras aplicaba de nuevo la mampostería en su forma original. Después de procurarme argamasa, arena y cerda, preparé un enlucido que no se distinguía del anterior y revoqué cuidadosamente el nuevo enladrillado. Concluida la tarea, me sentí seguro de que todo estaba bien. La pared no mostraba la menor señal de haber sido tocada. Había barrido hasta el menor fragmento de material suelto. Miré en torno, triunfante, y me dije: "Aquí, por lo menos, no he trabajado en vano". Mi paso siguiente consistió en buscar a la bestia causante de tanta desgracia, pues al final me había decidido a matarla. Si en aquel momento el gato hubiera surgido ante mí, su destino habría quedado sellado, pero, por lo visto, el astuto animal, alarmado por la violencia de mi primer acceso de cólera, se cuidaba de aparecer mientras no cambiara mi humor. Imposible describir o imaginar el profundo, el maravilloso alivio que la ausencia de la detestada criatura trajo a mi pecho. No se presentó aquella noche, y así, por primera vez desde su llegada a la casa, pude dormir profunda y tranquilamente; sí, pude dormir, aun con el peso del crimen sobre mi alma. Pasaron el segundo y el tercer día y mi atormentador no volvía. Una vez más respiré como un hombre libre. ¡Aterrado, el monstruo había huido de casa para siempre! ¡Ya no volvería a contemplarlo! Gozaba de una suprema felicidad, y la culpa de mi negra acción me preocupaba muy poco. Se practicaron algunas averiguaciones, a las que no me costó mucho responder. Incluso hubo una perquisición en la casa; pero, naturalmente, no se descubrió nada. Mi tranquilidad futura me parecía asegurada. Al cuarto día del asesinato, un grupo de policías se presentó inesperadamente y procedió a una nueva y rigurosa inspección. Convencido de que mi escondrijo era impenetrable, no sentí la más leve inquietud. Los oficiales me pidieron que los acompañara en su examen. No dejaron hueco ni rincón sin revisar. Al final, por tercera o cuarta vez, bajaron al sótano. Los seguí sin que me temblara un solo músculo. Mi corazón latía tranquilamente, como el de aquel que duerme en la inocencia. Me paseé de un lado al otro del sótano. Había cruzado los brazos sobre el pecho y andaba tranquilamente de aquí para allá. Los policías estaban completamente satisfechos y se disponían a marcharse. La alegría de mi corazón era demasiado grande para reprimirla. Ardía en deseos de decirles, por lo menos, una palabra como prueba de triunfo y confirmar doblemente mi inocencia. -Caballeros -dije, por fin, cuando el grupo subía la escalera-, me alegro mucho de haber disipado sus sospechas. Les deseo felicidad y un poco más de cortesía. Dicho sea de paso, caballeros, esta casa está muy bien construida... (En mi frenético deseo de decir alguna cosa con naturalidad, casi no me daba cuenta de mis palabras). Repito que es una casa de excelente construcción. Estas paredes... ¿ya se marchan ustedes, caballeros?... tienen una gran solidez.

Page 52: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Y entonces, arrastrado por mis propias bravatas, golpeé fuertemente con el bastón que llevaba en la mano sobre la pared del enladrillado tras de la cual se hallaba el cadáver de la esposa de mi corazón. ¡Que Dios me proteja y me libre de las garras del archidemonio! Apenas había cesado el eco de mis golpes cuando una voz respondió desde dentro de la tumba. Un quejido, sordo y entrecortado al comienzo, semejante al sollozar de un niño, que luego creció rápidamente hasta convertirse en un largo, agudo y continuo alarido, anormal, como inhumano, un aullido, un clamor de lamentación, mitad de horror, mitad de triunfo, como sólo puede haber brotado en el infierno de la garganta de los condenados en su agonía y de los demonios exultantes en la condenación. Hablar de lo que pensé en ese momento sería locura. Presa de vértigo, fui tambaleándome hasta la pared opuesta. Por un instante el grupo de hombres en la escalera quedó paralizado por el terror. Luego, una docena de robustos brazos atacaron la pared, que cayó de una pieza. El cadáver, ya muy corrompido y manchado de sangre coagulada, apareció de pie ante los ojos de los espectadores. Sobre su cabeza, con la roja boca abierta y el único ojo como de fuego, estaba agazapada la horrible bestia cuya astucia me había inducido al asesinato y cuya voz delatadora me entregaba al verdugo. ¡Había emparedado al monstruo en la tumba! Traducción de Julio Cortázar

EJERCICIOS DE COMPLEMENTACIÓN TEXTOS LITERARIOS NARRATIVOS (clase)

I. Realiza lo que se te indica en tu libreta de ejercicios.

1.- Elabora un mapa conceptual de las características de los textos literarios.2.- Escribe cinco palabras con su uso en sentido denotativo y connotativo en diferentes enunciados. Observa el ejemplo:Palabra: Corazón, Denotación: La bala lo hirió en el corazón.Connotación: Vivo en el corazón de la ciudad.

Ahora ejercítate con estas palabras: Muerto, Ángel, Fresa, Piedra, Camino.3. Realiza un cuadro sinóptico de los tropos y/o figuras retóricas (figuras literarias).

II. Anota qué tropo o figura se emplea en cada uno de los siguientes enunciados.

1.- El caballo de acero corría por la vía con velocidad extraordinaria. _______________2.- Alicia era como una manzana de la discordia en el grupo de amigos. ____________3.- Mañana Jorge va a pedir la mano de su novia. ______________________________4.- Subastaron un Picasso y un Tamayo en millones de dólares. __________________5.- En México hay fuga de cerebros. _________________________________________6.- Se escucha el silencio profundo. _________________________________________7.- Te he dicho un millón de veces que conduzcas con precaución.________________8.- “Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir”_____________9.- No dejes que te muerda el diente de la envidia. _____________________________

Page 53: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

III Escribe en lenguaje denotativo el significado de los siguientes versos:1.- “Las olas alargan sus virutas/ sobre el aserrín de la playa…”

2.- “En esta soledad sin paredes…”

3.- “Porque para el amor que se prolonga por encima de cada sepultura no existe tiempo donde el sol se ponga”.

4.- “Negro sin tierra. Tú ganas diez centavos por día. Tú los ganas tan limpios, Tienes manos limpias, que puede que tu casa sólo tenga: ropa sucia, catre sucio, carne sucia, pero lavada la palabra Hombre”.

-APÓYATE EN EL SIGUIENTE MATERIAL PARA REALIZAR EL PUNTO VI. DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO (PARÁFRASIS).

TEMA PARÁFRASIS: Mecánica y Constructiva

TEXTO BASE“Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecundaEspíritus fraternos, luminosas almas, ¡Salve!Porque llega el momento en que habrán de cantar nuevos himnoslenguas de gloria”.(…)PARÁFRASIS MECÁNICAIlustres pueblos muy fértiles, líquido arterial de España abundante, almas hermanas, lucientes ánimas, ¡Las saludo!Ya que viene el instante en el cual entonarán novedosas canciones las bocas de fama y honor.

PARÁFRASIS CONSTRUCTIVABienvenidos sean los esclarecidos y fecundos pueblos de América que fueron engendrados por la simiente del conquistador español, almas hermanas, genios brillantes. Ya es la hora en que de los labios de seres gloriosos surgirán cantos de alabanza no entonados antes.

Page 54: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

IV.- Integra un equipo de trabajo con tus compañeros y realiza en forma oral la paráfrasis de cada uno de los refranes y frases célebres que se presentan.

1.- “Entre los individuos como entre los pueblos, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Benito Juárez

2.- “Alcancemos el mañana con nuestra propia tecnología”. Lema de la DGETI3.- “Los tiranos nos parecen grandes porque estamos de rodillas; levantémonos”. Ricardo Flores Magón

4.- “La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Principio científico de física5.- “Pa´ los toros del Jaral, los caballos de allá mesmo”. Refrán mexicano6.- “Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no le alumbre”. Refrán mexicano7.- “Aunque todo somos del mismo barro, no es lo mismo bacín que jarro”. Refrán mexicano

ACTIVIDAD DE CIERRE TEXTOS LITERARIOS NARRATIVOSRedacta un texto literario narrativo (cuento). De acuerdo a la Convocatoria. (PENDIENTE)

ACTIVIDADES DE APERTURAANÁLISIS LITERARIOS LÍRICOS

1. Lee de manera grupal, el poema “Las abandonadas”.

LAS ABANDONADAS

¡Como me dan pena las abandonadas,que amaron creyendo ser también amadas,y van por la vida llorando un cariño,recordando un hombre y arrastrando un niño!...

¡Como hay quien derribe del árbol la hojay al verla en el suelo ya no la recoja,y hay quien a pedradas tire el fruto verdey lo eche rodando después que lo muerde!

¡Las abandonadas son fruta caídadel árbol frondoso y alto de la vida; son, más que caída, fruta derribadapor un beso artero como una pedrada!

Page 55: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Por las calles ruedan esas tristes frutascomo maceradas manzanas enjutas,y en sus pobres cuerpos antaño turgentes,llevan la indeleble marca de unos dientes....

Tienen dos caminos que escoger: el quiciode una puerta honrada o el harem del vicio;¡ y en medio de tantos, de tantos rigores,aun hay quien a hablarles se atreve de amores!

Aquellos magnates que ampararlas pueden,mas las precipitan para que más rueden,¡y hasta hay quien se vuelva su postrer verdugoqueriendo exprimirlas si aun les queda jugo!

Las abandonadas son como el bagazoque alambica el beso y exprime el abrazo;si aun les queda zumo, lo chupa el dolor;¡son triste bagazo, bagazo de amor!

Cuando las encuentro me llenan de angustiassus senos marchitos y sus caras mustias,y pienso que arrastra su arrepentimientoun niño que es hijo del remordimiento...

¡El remordimiento lo arrastra algún hombre oculto,que al niño niega techo y nombre!Al ver esos niños de blondos cabellos yo quisiera amarlos y ser padre de ellos.

Las abandonadas me dan estas penas,por que casi todas son mujeres buenas;son manzanas secas, son fruta caídadel árbol frondoso y alto de la vida.

No hay quien las ampare, no hay quien las recojamás que el mismo viento que arrastra la hoja...¡Marchan con los ojos fijos en el suelo,cansadas en vano, de mirar al cielo!

De sus hondas cuitas, ni el señor se apiada,porque de estas cosas, ¡Dios no sabe nada!y así van las pobres, llorando un cariño,recordando un hombre y arrastrando un niño.

Page 56: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

CARLOS SESTO. No hay mucha información sobre él, al parecer español, que radicó y logró fama al establecerse en México (Tlacotalpan, Ver, entre otros lugares) Escritor de novelas mexicanas, entre sus obras la ciudad de los palacios, la casa de las bugambilias, la reina de acapulco, En 1929 reunió en el libro La bohemia de la muerte “cien vidas mexicanas célebres”, o cien “pobres cadáveres sonrientes” de escritores y artistas bohemios” del México (muertos en pobreza y abandono) de entre el fin del siglo XIX y el comienzo del XX, y dedicó al pintor Julio Ruelas. En algunos lados lo toman como escritor mexicano.

Fuente:http://www.metropoli.org.mx/node/17060http://www.letraslibres.com/blog/blogs/index.php?title=que_digan_que_estoy_dormido_y_que_me_tra&more=1&c=1&tb=1&pb=1&blog=7http://www.tlaco.com.mx/tlacotalpenos/ilustres/index.php?id=19

2. Se les solicita que escriban una paráfrasis del poema “Las abandonadas”. (Consulta tus apuntes)3. Se comentan tres paráfrasis de los alumnos. 4. Anota de manera ordenada en tu libreta, cinco acciones que harías para analizar un poema.

ACTIVIDADES DE DESARROLLOANÁLISIS LITERARIOS LÍRICOS

1. Por parejas realiza lo que se te indica con el Poema Las Abandonadas de Carlos Sesto, trabaja en tu libreta el análisis literario interno y externo, y explica claramente.

ANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO1. Relaciona el título con la obra. Conocer el contexto histórico y cultural en el

que se produjo la obra. Época, movimientos culturales y artísticos.

2. Entiende el significado y el sentido del texto

Conocer la vida, obra e influencias del autor.

3. Define la idea temática (motivo lírico del poema )

Haz un comentario final: se integran todos los elementos resultantes del análisis y con base en ellos se propone una interpretación del significado y sentido del poema.

4. Que sentimiento proyecta5. Identifica al hablante o sujeto lirico del poema.(voz poética)6. Observa el esquema o estructura de la composición.7. Distingue los recursos fónicos empleados y su efecto (rima, repetición)8. Reconoce las figuras literarias

Page 57: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

2. De manera grupal, dirigidos por el docente, analicen sus respuestas.

3. Haz las lecturas referentes a los elementos y análisis del poema, y realiza el análisis literario del Poema 20.

“Elementos de los poemas” Los poemas suelen poseer un título alusivo al tema que abordan.

Comúnmente están escritos en primera persona, es decir, desde el punto de vista del poeta, aunque también pueden estar en segunda y tercera persona.

Por lo regular están organizados en estrofas y en versos que poseen una métrica especifica, aunque no es te en una regla absoluta, pues también hay poemas en los que los versos no tienen métrica, los cuales no son denominados versos libres.

Para medir los versos se deben contar las silabas .para formar y contar las silabas con un verso se considera los diptongos, las sinalefas (unión de la ultima vocal de una palabra y la primera de otra, así como el rompimiento de diptongos por acentuación de alguna de las vocales.

Los versos también tiene una rima, que puede ser consonante (si las últimas silabas coinciden) o asonante (si solo hay coincidencia en la última vocal). La rima puede ser entre los versos 1-3 y 2-4 o entre los versos 1-4 y 2-3.

El tema que abordan los poemas son diversos: cosas ordinarias, sentimientos, virtudes, conceptos vitales, como la vida y la muerte. Sin embargo, el verdadero valor del poema no es el tema, si no la originalidad la belleza con la que se expresa tal tema.

El lenguaje, en consecuencia con lo anterior, se usa de forma poco ordinaria. Se utiliza figuras retoricas.

Se selecciona muy bien las palabras propias del campo semántico que se maneja en el tema.

Page 58: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Abunda las expresiones exclamativas, por lo que se utilizan signos de admiración.

Análisis de estructuraPoemaTexto original

Y las doradas abejasIban fabricando en el Con las amarguras viejas Blanca cera y dulce miel.

Anoche cuando dormía Soñé ¡bendita ilusión!Que un ardiente sol lucia Dentro de mi corazón.

Era ardiente porque daba Colores de rojo hogar,Y era sol porque alumbrabaY porque hacia llorar.

Anoche cuando dormíasoñé bendita ¡ilusión!que era Dios lo que tenía

La cuarta estrofa refiere que el entusiasmo (“amarguras viejas”) por nuevos sentimientos (“blanca cera y dulce miel”).

Y- las- do-ra-das- a-be-jas 8 silabas I-ban- fa-bri-can-do- en- el 8 silabasCon- las- a-mar-gu-ra- vie-jas 8 silabasBlan--ca-ce-ra- y- dulce-miel. 7 silabas

La quinta estrofa habla de un “ardiente sol/dentro de mi corazón”, que, en el mismo tono de los anteriores expresan enamoramientos, vida e ilusión (el sol simboliza la vida, la renovación, calor y luz).

A-no-che- cuan-do- dor-mí-a 8 silabasSo-ñé- ¡ben-di-ta- i-lu-sión! 8 silabasQue un ar-dien-te- sol –lu-ci-a 8 silabasDen-tro- de- mi- co-ra-zón. 7 silabas

La sexta estrofa continua con el campo semántico del sol “ardiente”, ”colores”, ”rojo”, ”alumbrada”, pero estos términos se asocian con otros :”hogar”(que representa matrimonio, familia, calor).y “llorar”(que se asocia al dolor , pero no con también con felicidad).tal vez el autor quiere decir que esta nueva ilusión crea la idea de una unión permanente y profunda que hasta hace llorar de felicidad.

E-ra ar-dien-te- por-que- da-ba 8 silabasCo-lo-res- de- ro-jo- ho-gar, 8 silabasY e-ra- sol -por-que a-lum-bra-ba 8 silabasY- por-que-ha-cia –llo-rar. 7 silabas

En la séptima y última estrofa el autor lleva al máximo naque que siente por el nuevo amor, tanto lo que compara con dios:”que era Dios lo que tenia /dentro de mi corazón.

A-no-che- cuan-do- dor-mí-a 8 silabasSo-ñé- ben-di-ta- ¡i-lu-sión! 8 silabasQue e-ra- dios- lo- que- te-ní-a 8 silabasDen-tro –de- mi- co-ra-zón. 7 silabas

Page 59: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

dentro de mi corazón.

PABLO NERUDA. CHILENO.POEMA 20

PUEDO escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Page 60: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. - Pablo Neruda

Pablo Neruda es un poeta chileno galardonado con el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nobel de Literatura. También se desempeñó como diplomático y fue miembro activo del partido comunista, compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras. Ampliamente conocido por sus obras Veinte poemas de amor y una canción desesperada y sus Cien sonetos de amor, también es el autor de poemas tales como Ahora es Cuba, Alturas de Macchu Picchu, Los enemigos y Si tú me olvidas, entre tantas otras.

4. Contesta las siguientes preguntas y redáctalas en un texto a fin de elaborar tu análisis del poema.

El poema se titula:Su autor es:La nacionalidad de autor es:Pienso que cuando el autor escribió este poema estaba…Pertenece al género literario de:Está escrito en:Conformado por (versos):Cada verso oscila entre:Presenta las siguientes figuras literarias:El tono del poema es:El poema trata deEl lenguaje que utiliza es:El sentimiento que provoca es:

Page 61: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

5. Compara tu análisis literario con un compañero, y evalúense según la guía del profesor.

ACTIVIDAD DE CIERREANALISIS TEXTOS LITERARIOS LÍRICOS: I. Siguiendo el formato del andamio anterior, trabaja en tu libreta, y de manera individual, hacer el análisis literario del poema “Qué les queda por probar a los jóvenes”.

QUE LES QUEDA POR PROBAR A LOS JÓVENES?Qué les queda por probar a los jóvenesen este mundo de paciencia y asco?¿Sólo grafiti? ¿Rock? ¿Escepticismo?también les queda no decir aménno dejar que les maten el amorrecuperar el habla y la utopíaser jóvenes sin prisa y con memoriasituarse en una historia que es la suyano convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenesen este mundo de rutina y ruina?¿Cocaína? ¿Cerveza? ¿Barras bravas?les queda respirar / abrir los ojosdescubrir las raíces del horrorinventar paz así sea a ponchazosentenderse con la naturalezay con la lluvia y los relámpagosy con el sentimiento y con la muerteesa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenesen este mundo de consumo y humo?

Page 62: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

¿Vértigo? ¿Asaltos? ¿Discotecas?también les queda discutir con Diostanto si existe como si no existetender manos que ayudan / abrir puertasentre el corazón propio y el ajeno /sobre todo les queda hacer futuroa pesar de los ruines de pasadoy los sabios granujas del presente.

Poemas de Mario Benedetti

Mario Benedetti

poemasbiografíalínea/mapa del tiempo

Benedetti fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del '45. Es autor de libros como La Tregua y Gracias por el fuego, entre otros. Corazón coraza, Currículum, Defensa de la alegría, El Sur también existe, Hagamos un trato, Los formales y el frío, No te salves, Táctica y estrategia, Viceversa y Yo no te pido son algunos de sus poemas más famosos. Su lenguaje sencillo, para que sus obras puedan ser accesibles a todo el mundo, además de combinar con su propia personalidad, tiene defensores y detractores.

2. El alumno se autoevalúa guiado por las respuestas del maestro.

Page 63: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

ACTIVIDADES DE APERTURATEXTOS INFORMATIVOS1.- Con tus compañeros de equipo (tres integrantes) reúne varios periódicos y revistas de fechas recientes, que estén completos y en buen estado. Realiza una prelectura hojeándolos y observando rápidamente su presentación contenido y datos de identificación2.- Escribe los datos que se indican en el cuadro comparativo de periódicos y revistas.3.- De acuerdo con los resultados del cuadro comparativo, el equipo elegirá el periódico y la revista más recomendable para su lectura, y expondrá oralmente en qué aspecto basa su elección.

CUADRO COMPARATIVO DE PERIODICO Y REVISTAS1 2 3 4

Nombre del periódico o revistaDirector generalCompañía o empresa editorial que lo publicaNumero y antigüedadCiudad en la que se publicaCostoTotal de paginas

Nombre de la

Page 64: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

selecciones y suplementos

Impresión en color o en blanco y negroFormato clásico o tabloide

Distribución: nacional ,local, regional o internacionalEspacio destinado a anuncios o inserción pagada(total. pág.)Espacio destinado a la información noticiosa (total. Pág.)

Tipo de lectores a quienes está dirigido

Temas predominantes económicos , políticos ,científicos, artísticos etc.

Nivel de lenguaje empleado(popular ,culto ,común ,técnico)¿Cuál es el propósito o intención comunicativa de la publicación?

ACTIVIDADES DE DESARROLLOTEXTOS INFORMATIVOS

1.- Del periódico seleccionado, identifica las partes del periódico según las tablas que se te proporcionan. Trabajarán en equipos, pero cada alumno deberá tener la información en su cuaderno.2.- Cada elemento identificado los recortarán del periódico y lo pegarán en hojas blancas tamaño carta para elaborar un álbum de las partes del periódico.(uno por equipo) 3.- Por equipo los alumnos expondrán un género periodístico: a) Noticia b) Reportaje

Page 65: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

c) Entrevista d) Crónica e) Artículo f) Caricatura g) EpigramaLa exposición debe cubrir los siguientes aspectos:

- Definición- Características- Ejemplo (consultar cualquier fuente, o del periódico o la revista seleccionado)

4.- Con las exposiciones, de manera individual el alumno completará la siguiente tabla.

DIFERENCIAS ENTRE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOSGÉNERO DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS DIFERENCIASNoticia

Reportaje

Entrevista

Crónica

Artículo

Caricatura

Epigrama

Los géneros periodísticoAl examinar cuidadosamente un periódico o una revista, es fácil descubrir que no contiene noticias únicamente, sino que es semejante a una <<miscelánea textual >>, pues da cabida a una grande variedad de textos políticos , `publicitario, de divulgación científica literarios y otros; sin embargo siempre deben de predominar los textos periodísticos como noticias, entrevistas, reportajes, artículos de opinión, de crítica, editoriales y epigramas a los cuales les da el nombre de género periodístico.Géneros periodísticos se definen como modelos de redacción para comunicarse basados en reglas culturalmente establecidas y reconocidas por las instrucciones dedicadas publicar información novedosa y de interés para la sociedad. Este tipo de textos se caracterizan porque:

Se publican en medios de comunicación con determinada frecuencia Realizan una función informativa de hechos cotidianos novedosos

Page 66: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Se dirigen a todo tipo de lector Emplea un vocabulario accesible pero correcto Tratan temas de interés general En ellos predomina la función lingüística referencial Su redacción es concisa y directa La información debe de seguir un criterio de veracidad y objetividad

Los géneros periodísticos comúnmente suelen agruparse en tres grupos: De tendencia informativa: los que predominan la objetividad y la imparcialidad en la

información, sin que se manifiesten puntos de vista personales, como la noticia, el reportaje y la entrevista.

De tendencia interpretativa o de opinión: en los que además de la información , el autor expresa su criterio , puntos de vista , comentario y valoración de hecho atreves de un análisis de los acontecimientos, sus causas y repercusiones ;o mediante una argumentación rigurosa , como el editorial, el articulo de fondo , el articulo de critica ,el epigrama y la caricatura.

De tendencia mixta: en los que se combinan en igual medida la información, el análisis y la opinión; por ejemplo, la crónica y la reseña critica.

Los principales géneros periodísticos son: La noticia: contiene información oportuna veraz sobre un hecho novedoso e interesante,

redacta con su sencillez y concisión; además, la información debe estar presentada con objetividad e imparcialidad.

El reportaje. Es una información amplia y documentada que ofrece un panorama completo y 0objetivo acerca de un asunto de interés.

La entrevista. Mediante ella se presenta la opinión, comentario o información de un personaje acerca de un tema de interés público, o sobre su vida, su trabajo, su manera de pensar o algún acontecimiento relevante en el que se encuentra involucrado. Su forma es el dialogo directo.

La crónica. es el relato de un suceso real desde su inicio hasta su conclusión .suele seguir un orden temporal y una localización espacial intergaláctica precisa. además de que el punto de vista vistoso adoptado por el cronista matiza ideológicamente la información, incluye opiniones y juicios valorativos.

El artículo periodístico. Es conocido también como el artículo de fondo o de opinión. Contiene análisis, comentarios e interpretaciones o criticas sobre asunto de relevancia e interés colectivo .en este texto predomina la argumentación para apoyar la tesis del autor .sus variantes son el articulo, editorial y la critica.

La caricatura. No es un texto lingüístico exclusivamente, si no que contiene imágenes con una finalidad crítica y un tono humorístico sobre algún personaje o hechos relevantes.

El epigrama. es el comentario breve y en verso de una noticia; generalmente contiene una intencionalidad critica, humorística, o sarcástica.

ACTIVIDADES DE CIERRE

Page 67: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

TEXTOS INFORMATIVOS

1. De manera individual, selecciona de periódicos o revistas, un ejemplo de los siguientes géneros periodísticos, pégalos en tu libreta y explica por qué cubre las características del género indicado.

Aquí nos quedamos el martes 16:35pm////////////////////7((((((((((((&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Page 68: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema
Page 69: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Material que le vamos a dar al alumno pág. 8, cengage, Clasificación de los Textos ) Cuadro

Sinóptico

Como ejemplo de nota informativa pág. 64 libro lect. Expresión oral y escrita 2, maria josé esteva

esteva

DE DIVULGACION CIENTIFICA USOS Y COSTUMBRES CON LA ORINA PÁG. 54 Y 55, LEOE2, ST

TEXTO DIDÁCTICO LA REPRODUCCION A NIVEL MOLECULAR Y CELULAR PAG. 57, LEOE2, ST

ANALISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTIFICOS LEOE2(AZUL) EDITORIAL PROGRESO PAG.

72.74,75

Película “Libro Mágico”

Evaluación del texto científico, sacar actividad del libro LEOE2 EDITORIAL PROGRESO PAG. 74

ACTIVIDAD DE CIERRE PÁG.69 ¿EL PRECURSOR? LECT., EXPRESIÓN ORAL YESCRITA 2, EDITORIAL

GES

Page 70: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

INVESTIGAR QUÉ SON LOS EPÍGRAFES

Page 71: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

BLOQUE 1 COMPRESIÓN LECTORA

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1. Por parejas investigar en el libro Taller de Lectura y Redacción I, SEIT, DGETI, SEP, pp. 86,87,88,89 y 90,El tema Clasificación del Texto.

2. Investigar de cualquier fuente ¿Qué es la Paráfrasis?, características y sus elementos.

3. Pegar en la libreta el texto fuente, ya sea la información resumida bajada de internet e impresa o la fotocopia del libro utilizado.

4. Elaborar un resumen de la información anterior.

5. Escribir a mano una Paráfrasis del tema de la actividad 1 Clasificación del Texto.

ANÁLISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTÍFICOS

1. Contestar en el cuaderno, las siguientes preguntas:(de cualquier fuente informativa)¿Qué es un texto científico y sus características?¿Qué es un texto de divulgación científica y sus características?¿Qué es un texto didáctico y sus características?

2. Identificar las lecturas que se proporcionan, en científico, didáctico o de divulgación, y llenar las tablas referente al análisis de textos.

TÍTULO DE LA LECTURA TIPO DE TEXTOReproducción a nivel molecular y celularUsos y costumbres con la orinaClonación

En equipos de tres, requisita el formato que se te proporciona para elaborar un análisis de textos Científicos, en cuanto a:a) Estructura Externa

CONTESTA, DESCRIBE

CONTESTA, DESCRIBE

NOMBRE DEL AUTOR PREFACIO, PRÓLOGO, PRESENTACIÓN, PROEMIO, INTRODUCCIÓN

TÍTULO DE LA OBRA DEDICATORIASÍNDICE DE CONTENIDO

ILUSTRACIONES

LOS ANEXOS PÁGINA LEGALLOS EPÍGRAFES REDACCIÓN DEL

Page 72: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

TEXTOEDITORIAL

Con la lectura “Introducción a la Clonación”, realiza un análisis b) interno del texto, bajo el siguiente formato:

SINTETIZA, TRANSCRIBE Y COMPLETAINTRODUCCIÓN El tema se pone al inicio, indicando el título, la presentación del tema y sus objetivos.DESARROLLOSe exponen las ideas principales y secundarias, definiendo claramente el tema, completándolo, aclarando conceptos, señalando ejemplos.CONCLUSIÓNReflejar los objetivos que se plantearon en la introducción, confirmar, denegarCaracterísticas del texto Científico:

3. Andamios cognitivos de Análisis de Textos Científicos

Para analizar textos de divulgación es fundamental hacernos tres preguntas:- ¿Cuál es el tema?- ¿Cuál es la idea principal?- ¿Cuáles son las ideas secundarias?

ANÁLISIS DEL TEXTO DE DIVULGACIÓN “USOS Y COSTUMBRES CON LA ORINA”Tema Se trata del tópico principal del

que habla el texto, puedes resumirlo a un sustantivo con algunos complementos. Es muy posible que el título te dé una pista.

Idea Principal Esta responde a la pregunta de qué se trató la pregunta y debes expresarla en una oración, es decir, la idea principal contiene siempre un verbo.

Ideas Secundarias

Se derivan de la idea principal y la complementan, explican o sirven de ejemplo para apoyarla.

Nota: para realizar un análisis de un texto didáctico, es importante hacerse las siguientes preguntas:

- ¿Cuál es el tema?- ¿Cuáles son las palabras clave?- ¿Cuales son los conceptos básicos?

ANÁLISIS DEL TEXTO DIDÁCTICO

Page 73: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Tema

Palabras Clave

Conceptos Principales

Características

Para realizar un análisis te texto científico, es necesario seguir los siguientes pasos:1. Observa la estructura del texto2. Lee cada párrafo3. Consulta en el diccionario si es necesario el vocabulario que no comprendas4. Entiéndelo con profundidad5. Reelabora el texto en una paráfrasis, dejando fuera cualquier opinión subjetiva

(personal)6. Incluye un breve párrafo introductorio

HOJA DE RESPUESTAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO ANÁLISIS DEL TEXTO DE DIVULGACIÓN “USOS Y COSTUMBRES CON LA ORINA”

1. Identificar las lecturas que se proporcionan, en científico, didáctico o de divulgación, y llenar las tablas referente al análisis de textos.

TÍTULO DE LA LECTURA TIPO DE TEXTOReproducción a nivel molecular y celular Didáctico

Page 74: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Usos y costumbres con la orina DivulgaciónClonación Científico

2. Andamios cognitivos de Análisis de Textos Científicos

ANÁLISIS DEL TEXTO DE DIVULGACIÓN “USOS Y COSTUMBRES CON LA ORINA”Tema Se trata del tópico principal del

que habla el texto, puedes resumirlo a un sustantivo con algunos complementos. Es muy posible que el título te dé una pista.

Ejemplo: Los usos de la orina a lo largo de la historia.

Idea Principal Esta responde a la pregunta de qué se trató la pregunta y debes expresarla en una oración, es decir, la idea principal contiene siempre un verbo.

La orina ha tenido diversos usos a lo largo de la historia.

Ideas Secundarias

Se derivan de la idea principal y la complementan, explican o sirven de ejemplo para apoyarla.

-La orina fue usada por los esquimales para lavarse el pelo.-Los yoguis creen que beber la orina, sirve para purificarse.

ANÁLISIS DEL TEXTO DIDÁCTICOTema Reproducción celular

Palabras Clave CélulaCromosomasADNNucleótidos

Conceptos Principales

En el núcleo de cada célula se alojan los cromosomas.Los cromosomas están conformados por largas cadenas de ADN, con información para procrear un nuevo ser que heredará las características de sus progenitores.El ADN es una larga biomolécula formada por subunidades llamadas nucleótidos.En cada nucleótido se ubica alguna de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T), guanina (G) o citosina (C).

Características Lenguaje sencillo y claro, escritos para enseñar algo, diseñado para una persona o edad específica (se adapta a un lector en específico)Contiene elementos gráficos que apoyan el aprendizaje.Utiliza tecnicismos o vocablos especializados, relativos a la materia

Page 75: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema
Page 76: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

BLOQUE 1 COMPRENSIÓN LECTORA Análisis de Textos de Textos Científicos

ACTIVIDADES DE CIERRE

Leer el texto “¿El Precursor?” y:

I.-Subraya la respuesta que complemente correctamente el enunciado:

1.- ¿Quién lo escribe?

a) Un científico b) Un reportero c) Un estudiante

2.- Este tipo de texto, está dirigido a:

a) Antropólogos b) Estudiantes c) Todo tipo de persona

3. Los textos de divulgación científica, normalmente los encontramos en:

a) Una enciclopedia b) Una revista científica c) Un libro de texto de Secundaria

4. La información del texto es:

a) Actual b) Pasada y forma parte de la ciencia c) Está por investigarse

5. El objetivo de este texto es:

a) Entretener b) Descubrir c) Dar a conocer (informar)

6. El título del texto es:

a) Denotativo b) Connotativo c) Imaginado

7. El texto que se te presentó:

a) Está completo b) Es una parte c) Indefinido

8. El texto es de tipo:

a) Científico puro b) Divulgación c) Didáctico

9. En este texto el autor da a conocer:

a) Su opinión b) Presentar resultado de Investigaciones c) Una historia

10. El texto utiliza un lenguaje:

a) Científico b) Literario c) Común

11. La información es:

a) De difícil comprensión b) Clara y sencilla c) Técnica

12. Homínido, Homo erectus, paleontropólogo, son ejemplos de:

a) Tecnicismos b) Prefijos c) Sufijos

13. El texto se centra en la función:

a) Metalingüística b) Emotiva c) Referencial

Page 77: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

14. En el texto predomina el modo discursivo de:

a) Narración b) Descripción c) Explicación y Argumentación

15. La finalidad del texto es:

a) Ampliar el conocimiento b) Difundir los últimos resultados de c) Enseñar a un estudiante de gente especializada investigaciones en cursos

16. En el texto predominan:

a) Los criterios del escritor b) Hechos objetivos c) Argumentos personales

17. Que el título del texto esté entre interrogantes, nos habla de que la información:

a) Es una teoría b) está en proceso c) Ya está confirmada

18. El texto tiene una estructura lógica porque presenta:

a) Introducción, Desarrollo y Conclusión b) Presenta un resumen de lo investigado c) Presenta hechos

19. ¿El cristianismo está en contra de la ciencia por creer que Dios hizo al hombre?

a) Sí, porque la teoría de la evolución del hombre está comprobada. b) No, porque la fe no es algo material. c) Sí porque la ciencia se ha brincado los valores.

20. ¿En qué párrafo del texto se muestra la idea principal? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

¿Por qué crees que en el texto predominan palabras de difícil comprensión?

Page 78: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

HOJA DE RESPUESTA

BLOQUE 1 COMPRENSIÓN LECTORA

ACTIVIDADES DE CIERRE

Leer el texto “¿El Precursor?” y:

I.-Subraya la respuesta que complemente correctamente el enunciado:

1.- ¿Quién lo escribe?

a) Un científico b) Un reportero c) Un estudiante

2.- Este tipo de texto, está dirigido a:

a) Antropólogos b) Estudiantes c) Todo tipo de persona

3. Los textos de divulgación científica, normalmente los encontramos en:

a) Una enciclopedia b) Una revista científica c) Un libro de texto de Secundaria

4. La información del texto es:

a) Actual b) Pasada y forma parte de la ciencia c) Está por investigarse

5. El objetivo de este texto es:

a) Entretener b) Descubrir c) Dar a conocer (informar)

6. El título del texto es:

a) Denotativo b) Connotativo c) Imaginado

7. El texto que se te presentó:

a) Está completo b) Es una parte c) Indefinido

8. El texto es de tipo:

a) Científico puro b) Divulgación c) Didáctico

9. En este texto el autor da a conocer:

a) Su opinión b) Presentar resultados de Investigaciones c) Una historia

10. El texto utiliza un lenguaje:

a) Científico b) Literario c) Común

11. La información es:

a) Entretenida b) Clara y sencilla c) Técnica

12. Homínido, Homo erectus, paleontropólogo, son ejemplos de:

a) Tecnicismos b) Prefijos c) Sufijos

13. El texto se centra en la función:

a) Metalingüística b) Emotiva c) Referencial

Page 79: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

14. En el texto predomina el modo discursivo de:

a) Narración b) Descripción c) Explicación y Argumentación

15. La finalidad del texto es:

a) Ampliar el conocimiento b) Difundir los últimos resultados de c) Enseñar a un estudiante de gente especializada investigaciones en cursos

16. En el texto predominan:

a) Los criterios del escritor b) Hechos objetivos c) Argumentos personales

17. Que el título del texto esté entre interrogantes, nos habla de que la información:

a) Es una teoría b) No es verdadera c) Ya está confirmada

18. El texto tiene una estructura lógica porque presenta:

a) Introducción, Desarrollo y Conclusión b) Presenta un resumen de lo investigado c) Presenta hechos

19. ¿El cristianismo está en contra de la ciencia por creer que Dios hizo al hombre?

a) Sí, porque la teoría de la evolución del hombre está comprobada. b) No, porque la fe no es algo material. c) Sí porque la ciencia se ha brincado los valores.

20. ¿En qué párrafo del texto se muestra la idea principal? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

II.- SUBRAYA EN EL TEXTO LAS PALABRAS DE DIFÍCIL COMPRENSIÓN Y TRANSCRÍBELAS EN LA LÍNEA SIGUIENTE. Homínidos, paradigma, paleontropologos, homo erectus, precursor, genealógico, homo habilis, descuella eslabón, fósiles, escepticas, petreas, vestigio, ancentros, simiescos, parámetro.

¿Por qué crees que en el texto predominan este tipo de palabras?

Porque son palabras propias de una ciencia o área de conocimiento.

Page 80: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

BLOQUE 1 COMPRENSIÓN LECTORA

TECNICISMOS ACTIVIDADES DE APERTURA De manera individual realiza las siguientes actividades.1. Con las palabras que se te presentan en la primera columna forma familias de 5 palabras más2. Subraya de amarillo la parte de la palabra que es igual en cada familia de palabras.3.- Subraya de rojo la parte de la palabra que es diferentes a las otras palabras en cada familia.4.- Escribe lo que se te pide en cada columna. Palabra simple

Ejemplo de familia

Parte diferente al inicio (prefijo

Parte diferente al final (sufijo)

Parte igual en cada familia(Lexema)

Tipo de palabra

Cama EncamadoCamillaCamasCamitaCamastro

Pueblo

Rollo

Vino(venir)

Mujer

Humano

Page 81: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

BLOQUE 1 COMPRENSIÓN LECTORA

TECNICISMOS. ACTIVIDADES DE DESARROLLOEn equipos de 3 personas y apoyándose en el libro Taller de Lectura y Redacción I de la DGETI y SEIT , o de cualquier fuente informativa donde encuentres el tema: Formación de las palabras, Prefijos, Sufijos y Tecnicismos, realiza las siguientes actividades: (comenzar en clase) a) Identifica el lexema de las siguientes palabras primitivas y forma palabras compuestas.PREFIJO PALABRA PRIMITIVA LEXEMA PALABRA COMPUESTA

DecirCirculoCederPosibleÚtil

b) Identifica el lexema de las siguientes palabras primitivas y forma palabras derivadas:

SUFIJO PALABRA PRIMITIVA LEXEMA PALABRA DERIVADARamaVergüenzaNúmeroPosibleÚtil

c) PREFIJO PALABRA

PRIMITIVALEXEMA SUFIJO PALABRA

PARASINTETICADecirRamaÚtil

PosiblePartir

PosiblePartir

d) Escribe cinco palabras yuxtapuestas________________________ ______________________

______________________ ________________________ ___________________________ e) Escribe en la línea si es una palabra primitiva, derivada, compuesta, parasintética o yuxtapuesta.

Poético_________________ Jardinería________________ Hambruna____________Padrastro________________ Vanagloria_______________ Despoblado___________Algodón________________ Incivilizado______________ Remontar ___________Transformado____________ Preceder_________________ Infeliz_______________

Page 82: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Manuscrito______________ Imposición_______________ Sueño_______________Bienvenido______________ Telaraña ________________ Cabizbajo____________ f) Escribe en tu libreta quince tecnicismos de tu especialidad con su significado: (TAREA)

g) Infiere el significado de las siguientes palabras por sus prefijos y sufijosPALABRA PREFIJO SIGNIFICAD

OSUFIJO SIGNIFICAD

OSIGNIFICADO

CefalopodoTeocraciaPoligamiaOrtopediamonarquia

Observa las palabras y subraya la partícula que se repite, escríbela en el renglón correspondiente y busca y escribe su significado, así como otro ejemplo.PREFIJOSAbdicar, abjurar, absolver, aborigen, adaptar, adjuntar, adyacenteSílabas que se repiten en las palabras: _______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Anteayer, antebrazo, antesala, anteojo, antemano, anteponer, antecomedorSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Bisabuelo, bicéfalo, bienal, bípedo Bilateral, bimestre, bicentenario, binomio Sílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________ Circunferencia, circunloquio, circunnavegar, circunvalación, circulo Sílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Cohabitar, colindar, cofradía, copiloto, cohecho, coterráneo, colateral Sílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Concurrir, cónclave, compilación, comprimir, constelación, Sílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Contraveneno, contradicción, contraseña, contrarreforma , contradecirSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Decrecer, desdentado, desvestir, desafortunado, desanimo, desventura Sílabas que se repiten en las palabras: ______________________________

Page 83: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Equivalente, equiparar, equilátero, equidad Sílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Extemporáneo, exánime, extraordinario, extraterrestre, extraoficial Sílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo ____________________________ _________________________Impermeable, insubordinado, Inflamable, ileso, imperdonable, impune, ilegible Sílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Infrahumano, infraestructura intramuros, introvertido, intravenosaSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo ____________________________________________________Multiforme multimillonario, multitud, multitudinario, multiplicadorSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Perdurable, perenne, perseverar, persistente, pertinaz Sílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo ____________________________________________________Recomenzar, reconquistar, reemprender, retroceder, retrospectiva, retroalimentarSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Predicción, prehistoria, Preludio, prenupcial, prepotente, prehistoriaSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Protección, prosélito, Próspero, prominente, proactivo Sílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Semicírculo, semilunar, semirrecto, semiDios Sílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Sinsabor, sinvergüenza, sinfín, sinónimo, sindicatoSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Subterráneo, subgerenteSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________

Page 84: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Socavar, sofrenarSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Superhombre, superintendencia, suprarrenalSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________SobresalirSignificado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Tramitar, transbordar, transferirSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Ultramar, ultranacionalismo, ultratumba, ultrasonidoSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Vicealmirante, vicepresidenteSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________YuxtaposiciónSignificado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Anemia, analfabetismo, anaerobioSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________AmorfoSignificado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Anacrónico, análogosSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________ Anfibología, anfiteatro, anfibioSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Antídoto, antónimo, antiestético, antagonismoSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Antropología, antropófago

Page 85: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Sílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Archipiélago, archicofradía, archiduquesaSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Autodidacta, automático, autónomoSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Bibliografía, bibliología, bibliomaníaSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Biología, biogénesisSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Catacumbas, catalogar, catalejoSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Cinética, cinemáticaSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Cosmopolita, cosmogonía, cosmografíaSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________CromometriaSignificado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Decano, decálogo, décadaSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Democracia, demografía, demócrataSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Endocrinología, endocardioSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Fonología, fonovisión, fotosfera, Fotologia, fotogeniaSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________

Page 86: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Gastronomía, gastrónomo, gastritisSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Geografía, geología, geodesiaSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Gerontocracia, gerontología, gerontólogoSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Heliógrafo, heliografíaSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Hemiplejia, hemisferio, Hemicardio, hemicicloSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Hidrofobia, hidrometríaSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Hipertensión, hipérbatonSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Hipogloso, hipodérmico, hiposecreciónSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Homofonía , homogéneoSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________MacrocéfaloSignificado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________MetamorfosisSignificado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________MicrosismoSignificado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Monologo, monógamo, monolito

Page 87: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Sílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Perímetro , perífrasis, periferiaSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________Polígamo, poliglotaSílabas que se repiten en las palabras: ______________________________Significado____________________________________________________Ejemplo _____________________________________________________SUFIJOSEscribe una palabra con los siguientes sufijos y que contenga el significado que se menciona 1. SIGNIFICADO: ACCIÓN O RESULTADOEJEMPLO; Ada LLEGADA. aje, ancia, anza, encia, eo, io, ión, ción, sión , tión, ida, ido, men, mento, miento, ura________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2.-SIGNIFICADO: CUALIDAD, ESTADOEJEMPLO: Ancia JACTANCIA, ABUNDANCIA.Dad,amen,idad, ía, hacia, icia, era, ez, eza,ud, ura, umbre______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3.-SIGNIFICADO:LUGAR, ESTABLECIMIENTO.EJEMPLO: Ario CAMPANARIO.Blo,orio , ero, era, ería____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4.-SIGNIFICADO:OCUPACIÓN, PROFESIÓNEJEMPLO: ANTE AYUDANTE.Ente,ario,ero,ista,ico________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5.-SIGNIFICADO: DIGNIDADEJEMPLO: Ado OBISPADO.Ado, ato, azgo, erio____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6.-SIGNIFICADO: COLECCIÓN O C ONJUNTOEJEMPLO: Aje PLUMAJE

Page 88: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Aje, ada, eda, ena, ería, al, ar, edo, ario____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________7.-SIGNIFICADO: GOLPEEJEMPLO: Azo TRANCAZOAzo,ada__________________________________________________________________________________________________8.-SIGNIFICADO: DIMINUTIVOSEJEMPLO: Ito PERRITOIto, ico, illo, uelo, uela, ejo, in, ezno____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________9.-SIGNIFICADO: AUMENTATIVOSEJEMPLO: Aza MANAZA Aco, astro, ajo, ejo, ijo, uca, uza____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________11.-SIGNIFICADO:POSIBILIDAD, APTITUD ,INCLINACIÓNEJEMPLO: Bil HABILAble, ible, bil, cundo____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________12.-SIGNIFICADO: SUPERLATIVOSEJEMPLO: Errimo GUAPERRIMOIsimo, errimo____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES DE CIERRE

I. De las siguientes oraciones subraya las palabras formados con prefijos y sufijos, y descifra su significado.1.- Existen países en los que existe la gerontocracia.________________________________________________________________________________________2.- Su libro habla de un submarino________________________________________________________________________________________3.- Se viste anacrónicamente______________________________________________________________________________________________4.- La poligamia está penada en México.

Page 89: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

____________________________________________________________________________________________ 5.- Paris es una ciudad cosmopolita___________________________________________________________________________________________7.- En una revolución hay anarquía____________________________________________________________________________________________8.- En algunas tribus se sigue practicando la endogamia.___________________________________________________________________________________________9.- Se cree que si hubiera extraterrestres serian antropomorfos_____________________________________________________________________________________________-10.- Los grupos prehispánicos tenían un gobierno teocrático

II Escribe cinco palabras con cada uno de los siguientes prefijos y que contengan el significado mencionado. Antropo(hombre) _____________________________________________________________Archi (preponderancia) ________________________________________________________Anti (contrario) _______________________________________________________________Biblio (libro) __________________________________________________________________Bis (doble, dos) ______________________________________________________________Auto (por sí mismo) ______________________________________________________________Geo (tierra)_____________________________________________________________________Pre (antes) _____________________________________________________________________Deca (diez) ___________________________________________________________________Hiper (exceso) __________________________________________________________________Hemi (mitad)__________________________________________________________________Homo (igual, parecido) _________________________________________________________Extra (demás) __________________________________________________________________Bio (vida) ______________________________________________________________________Hidro (agua)____________________________________________________________________Poli (muchos) __________________________________________________________________Sub (inferior, debajo) ____________________________________________________________Anti (contrario) __________________________________________________________________Des (sin) _________________________________________________________________Tele (distancia) ________________________________________________________________________Infra(inferior) ___________________________________________________________________________

peri(contornoalrededor)__________________________________________________________________Multi(mucho)___________________________________________________________________________

Page 90: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Poli(muchos)___________________________________________________________________________Teo (dios) ______________________________________________________________________________Retro (hacia atrás)-_______________________________________________________________________Mono (uno) ____________________________________________________________________________Micro (pequeňo) _______________________________________________________________________

Escribe cinco palabras con los siguientes sufijos que se relacionen con el significado que se da.

Logo (estudio, tratado)

_________________________________________________________________________

Algia (dolor)

________________________________________________________________________________

__

Arquia (mando)

________________________________________________________________________________

Atra (cuidar)

________________________________________________________________________________

__

Cracia (poder)

________________________________________________________________________________

Filo (amor, Simpatia)

___________________________________________________________________________

Dromo (carrera)

_______________________________________________________________________________

Fobia (miedo)

________________________________________________________________________________

_

Gamia (matrimonio)

___________________________________________________________________________

Page 91: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

Grafo (escribir)

________________________________________________________________________________

Itis (inflamación)

______________________________________________________________________________

Logía (tratado)

________________________________________________________________________________

_

Manía (pasión, locura)

___________________________________________________________________________

Metro (medir)

________________________________________________________________________________

__

Oide (parecido)

________________________________________________________________________________

Podo (pie)

________________________________________________________________________________

____

Tomía (corte)

________________________________________________________________________________

_

Voro (alimentarse)

____________________________________________________________________________

Autoevalúate, corrige si estas equivocado en tus respuestas.

SUFIJOS GRIEGOS Y DESINENCIASBusca palabrasSUFIJO Y O DESINENCIA SIGNIFICADO EJEMPLOAnime, animo Alma, animo -Cida Matar-cola Habitar-cultor,cultura Cultivo,cuidado,crianza-fero Llevar, produce-forme Forma,figura

Page 92: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I · Web view7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema

-genito Engendrado,nacido-lateral Lado-simil Semejante-algia Dolor-arquia Gobierno,poder-cracia Poder,gobierno-fagia Comer-fonia Sonido,voz-fono Instrumento, aparato-fobia Miedo-gamia Matrimonio-grafia Escritura,descripción,relato-latria Culto,adoracion-logia Tratado,estudio-mania Locura-metria Medida-nomia Ley-oide Parecido-manía Pasión-patía padecimiento-polis Ciudad-scopia Observar,explorar-tecnia Conocimiento,ciencia-sofía Sabiduría-terapia Tratamiento, curación-tomía Corte

Atra cuidarCéfalo CabezaDromo CarreraFago ComerFilo SimpatíaGamos MatrimonioItis InflamaciónIvoro ComerMancia AdivinaciónMetro medirPodo pieScopio Observar