taller de capacitaciÓn sobre indicadores de ciencia y tecnologÍa medición del gasto en i+d san...

25
TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE iNDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Medición del gasto en I+D San Salvador, 4 y 5 de noviembre de

Upload: yolanda-ortiz-salas

Post on 25-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE iNDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Medición del gasto en I+D

San Salvador, 4 y 5 de noviembre de 2015

Gastos de I+D Las cantidades dedicadas a I+D pueden ser gastadas dentro

de la unidad estadística o fuera de ella: Gastos internos son todos aquellos que cubren el conjunto

de los gastos de I+D realizados en una unidad estadística o en un sector de la economía durante un periodo determinado, cualquiera que sea el origen de los fondos

Gastos externos son las cantidades que una unidad, una organización o un sector declara haber pagado o haberse comprometido a pagar a otra unidad, organización o sector para la ejecución de trabajos de I+D durante un período determinado. En ellos se incluye la adquisición de la I+D realizada por otras unidades y las ayudas financieras concedidas a otros para la realización de I+D

Gastos de I+D

Los datos sobre los gastos en I+D deben elaborarse a partir de las informaciones facilitadas por los ejecutores de los gastos internos. (Recolección de gastos externos deseable como fuente suplementaria)

Además, los gastos de la unidad encuestada suelen desglosarse en dos grandes categorías contables:

Gastos corrientes

Gastos de capital

Gastos corrientes en I+D

A) Costos de mano de obra de personal de I+D (salarios + costos relacionados o prestaciones laborales)

Si la I+D no es la principal función de algunas personas, los coeficientes de I+D obtenidos de los estudios de empleo de tiempo o por medio de otros métodos se pueden usar de forma directa a un nivel determinado (individuo, instituto, departamento, universidad, etc.) para estimar la proporción correspondiente a I+D del total de costos de mano de obra.

Gastos corrientes en I+D

B) Otros gastos corrientes

Gastos que no forman parte de los gastos de capital y que se ocasionaron por la compra de materiales, suministros y equipos en apoyo de la I+D.

Ej: el agua, el gas y la electricidad; los libros, revistas y documentos de consulta, las suscripciones a bibliotecas y sociedades científicas, etc.; los materiales de laboratorio los gastos administrativos y otros gastos generales, los gastos producidos por servicios indirectos (seguridad, almacenamiento, servicios informáticos, costos de impresión de informes de I+D y la utilización, reparación y conservación de edificios o equipos).

Sólo debe contabilizarse la proporción del uso estimado a I+D. Cuando el uso esperado no sea un criterio práctico de estimación, se pueden utilizar los coeficientes de distribución de los costos de mano de obra

Gastos de capital en I+D

Gastos brutos anuales correspondientes a elementos de capital fijo utilizados en los programas de I+D de la unidad encuestada, incluyendo terrenos y edificios, equipos e instrumentos de software.

Deben declararse integramente para el período en el que tienen lugar y no deben registrarse como elemento de depreciación.

Incluyen gastos por: Adquisición de Terrenos y edificios (incluidos grandes trabajos

de refacción)Equipos e instrumentos Software (incluye adquisición de software por separado)

Gastos de capital en I+D

Cuando un activo fijo se destina a más de una actividad y ninguna es predominante, ni las actividades de I+D ni las de no I+D (por ejemplo, computadoras e instalaciones asociadas o laboratorios utilizados conjuntamente para I+D, ensayos y control de calidad), los costos deben prorratearse entre la I+D y las otras actividades. La proporción puede basarse en el número de personas de I+D que utilizan la instalación en comparación con el número total de personas, o según otros cálculos administrativos hechos con anterioridad (por ejemplo, una fracción de los gastos de capital puede imputarse al presupuesto de I+D, o se puede asignar a la I+D una cierta proporción de tiempo o de espacio).Otra manera de estimar la parte de I+D de las inversiones en equipos e instrumentos o en terrenos y edificios es según el uso esperado de los equipos o instalaciones.

Desagregación del gasto según Objetivos socioeconómicos

1. Exploración y explotación de la Tierra 2. Infraestructuras y ordenación del territorio

3. Control y protección del medio ambiente 4. Protección y mejora de la salud humana 5.Producción, distribución y utilización racional de la energía 6. Producción y tecnología agrícola 7. Producción y tecnología industrial 8. Estructuras y relaciones sociales 9. Exploración y explotación del espacio 10. Investigación no orientada 11. Otra investigación civil 12. Defensa

Clasificación del gasto según disciplinas científicas de la OCDE

1. CIENCIAS NATURALES 1.1. Matemáticas e informática 1.2. Ciencias físicas 1.3. Ciencias químicas 1.4. Ciencias de la tierra y ciencias relacionadas con el medio ambiente 1.5. Ciencias biológicas

2. INGENIERIA Y TECNOLOGIA 2.1. Ingeniería civil 2.2. Ingeniería eléctrica, electrónica 2.3. Otras ingenierías

3. CIENCIAS MÉDICAS 3.1. Medicina básica 3.2. Medicina clínica 3.3. Ciencias de la salud

4. CIENCIAS AGRICOLAS 4.1. Agricultura, silvicultura, pesca y ciencias 4.2. Medicina veterinaria

5. CIENCIAS SOCIALES 5.1. Psicología 5.2. Economía 5.3. Ciencias de la educación 5.4. Otras ciencias sociales

6. HUMANIDADES 6.1. Historia 6.2. Lengua y literatura 6.3. Otras ciencias humanas

10

1º nivel (24 clasificaciones)- Lógica - Ciencias Económicas- Matemáticas - Geografía- Astronomía y Astrofísica - Historia- Física - Ciencias J urídicas y Derecho- Química - Lingüística- Ciencias de las Vida - Pedagogía- Ciencias de la Tierra y el Espacio - Ciencia Política- Ciencias Agrarias - Psicología- Ciencias Médicas - Ciencias de las Artes y las Letras- Ciencias Tecnológicas - Sociología- Antropología - Ética- Demografía - Filosofía

Posee 3 niveles y 250 clasificaciones totales

Clasificación disciplinas científicas de UNESCO

Brasil OCDE Ciencias Exactas y de la Tierra Ciencias Naturales Ciencias Biológicas

Ingenierías Ingeniería y Tecnología

Ciencias de La Salud Ciencias Médicas Ciencias Agrarias Ciencias Agrícolas Ciencias Sociales Aplicadas

Ciencias Sociales

Ciencias Humanas Humanidades

Lingüística, Letras y Artes

Tablas de conversión

Desagregaciones de Indicadores de Recursos Financieros más utilizadas Gasto en CyT (ML, USD y PPC) Gasto en CyT en relación al PBI Gasto en CyT por habitante (ML, USD y PPC) Gasto en CyT por investigador (USD y PPC) Gasto en I+D por tipo de actividad (Inv. Básica, aplicada, desarrollo

experimental) Gasto por sector de financiamiento (I+D y ACT)

GobiernoEmpresasEducación SuperiorOrg. Privadas sin fines de lucroExtranjero

Por sector de ejecuciónLa desagregación no incluye el sector extranjero

Gasto en I+D por disciplina científicaGasto en I+D por OSEGasto en ACT por provincia o departamento

Técnicas de estimación

Completando el rompecabezas

Procesamiento y análisis de datos

Procesamiento y análisis de datos

Estimación o imputación

Se trata de completar los datos faltantes a partir de operaciones estadísticas.

De esta forma podemos obtener una imagen más precisa del objeto de estudio

Una correcta estimación es siempre más cercana a la verdad que la ausencia del dato.

Una correcta estimación es siempre más cercana a la verdad que la ausencia del dato.

Encuestas

Falta de respuesta total o parcial:

o Total: la unidad no contesta a la encuesta. o Parcial: al menos una pregunta queda sin contestar

Falta de respuesta no es aleatoria:

o Total: ¿problemas políticos? ¿desconfianza? ¿falta de recursos?

o Parcial: ¿disponibilidad de datos? ¿confidencialidad? ¿Dificultad para responder?

Procesamiento y análisis de datos

Problemas relacionados

Falta de confiabilidad del resultado Dificultades para la comparabilidad

en el tiempo

Como combatirlos: desarrollar métodos de estimación

adecuados utilizarlos consecuentemente

Procesamiento y análisis de datos

Estrategias

- Repetir las encuestas (insistir una y otra vez)

- En el caso de muestras, sustitución

- Encuesta delegada (proxy)

- Imputación

Procesamiento y análisis de datos

Imputación tipo ‘Deck’

Método de imputación en el cual se utiliza un cuestionario ‘donante’ para proveer el valor faltante

Imputación ‘Hot-deck’: el cuestionario donante se encuentra en la misma encuesta que el cuestionario con el ítem faltante.

Frecuentemente se utiliza la técnica de búsqueda del ‘vecino mas cercano’ para acelerar la búsqueda de un registro donante.

En esta técnica, el ‘deck’ de cuestionarios donantes proviene de la misma encuesta y contiene semejanzas con el registro receptor.

La ‘semejanza’ se basa en otros datos del cuestionario que están bien correlacionados con los datos a ser donados. Por ejemplo, la utilización del sector, tamaño y ubicación geográfica de la institución.

Imputación ‘Cold-deck’: utiliza un concepto similar, pero los datos donantes son buscados en encuestas similares previas. Pueden ser datos anteriores de la misma institución.

Procesamiento y análisis de datos

Imputación Hot Deck(Falta de respuesta parcial)

Los institutos A y B comparten sector, disciplina, tamaño y ubicación geográfica

En rojo los valores estimados

Investigadores GastoInstituto A (2010) 7 140

Investigadores GastoInstituto B (2010) 7 140

Procesamiento y análisis de datos

Imputación Cold Deck(Falta de respuesta parcial)

Investigadores GastoInstituto A (2010) 7 140 20

Investigadores GastoInstituto A (2009) 5 100 20

Gasto/Inv

Gasto/Inv

En rojo los valores estimados

Procesamiento y análisis de datos

Proyección(Falta de respuesta total)

Dispongo de datos anteriores para la misma unidad

En rojo los valores estimados

2007 2008 2009 2010Investigadores (instituto A) 5 6 7 8

Procesamiento y análisis de datos

Interpolación(Falta de respuesta total)

Dispongo de datos anteriores y posteriores para la misma unidad

En rojo los valores estimados

2007 2008 2009 2010Investigadores (instituto A) 5 6 7 8

Procesamiento y análisis de datos

Realización de estimaciones

Cada una de estas técnicas es más adecuada que otra según la situación

La utilización de una u otra resulta una decisión del técnico a cargo de la tarea

Lo importante es mantener los criterios a lo largo del tiempo

Procesamiento y análisis de datos

En caso de no realizar encuestas

Utilización de fuentes secundarias

Encuestas complementadas por fuentes secundarias

Consultas con expertos

Cobertura parcial (ignoramos los sectores complicados)

Procesamiento y análisis de datos

¡Las estimaciones son aun más importantes!

¡Las estimaciones son aun más importantes!