taller # 1 adquisicion del lenguaje

10
Escuela Normal superior del Distrito De Barranquilla Adquisición del lenguaje Alumno: Anderson Peduzine Gómez Docente: Analida Carvajal l semestre Año: 2012

Upload: cristian-guancha

Post on 25-Jul-2015

337 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller # 1 adquisicion del lenguaje

Escuela Normal superior del Distrito De Barranquilla

Adquisición del lenguaje

Alumno: Anderson Peduzine Gómez

Docente: Analida Carvajal

l semestre

Año:

2012

Page 2: Taller # 1 adquisicion del lenguaje

Justificación

Para Jean Piaget, el desarrollo es un proceso inherente, inalterable y evolutivo; sin embargo, dentro de ese proceso sitúa una serie de fases y subfases diferenciadas. Cada fase refleja una gama de pautas de organización que se manifiestan en una secuencia definida dentro de un periodo de edad aproximado para cada etapa; cada etapa sugiere la capacidad potencial y el nivel de conducta probable.

Page 3: Taller # 1 adquisicion del lenguaje

Introducción

En este trabajo tengo como tema de estudio la adquisición del lenguaje según la teoría del psicólogo suizo Jean Piaget. Esta teoría cuenta con tres etapas: La sensorio-motriz (0-2), La de Operaciones concretas (2-11) y la etapa de Las Operaciones Formales (11 en adelante). Esta teoría en conjunto a otras le da una gran connotación a Jean Piaget llegando a ser considerado el psicólogo más importante del siglo veinte en cuanto a Teoría del desarrollo del Pensamiento

Page 4: Taller # 1 adquisicion del lenguaje

Objetivo general

El objetivo de este trabajo es comprender en qué consiste la adquisición del lenguaje, y dar a conocer porque el lenguaje oral no se adquiere de la misma forma que el lenguaje escrito.

Page 5: Taller # 1 adquisicion del lenguaje

Adquisición del lenguaje

El proceso de adquisición del lenguaje no tiene edad límite ya que por decirlo así, uno nace con ese lenguaje. A medida que el niño empieza a crecer su lenguaje empieza a desarrollarse.

El lenguaje en esta fase es de tipo corporal; es decir, el bebé se comunica a través de su cuerpo por medio de balbuceos, gestos, sonidos, etc.

La Función simbólica es la capacidad para utilizar símbolos y con ellos representar una cosa, es la representación mental a la que una persona le asigna un significado. El símbolo más común es la palabra hablada o escrita. Saber los símbolos de las cosas ayuda a pensar en ellas y en sus cualidades, a recordarlas y a hablar sobre ellas sin necesidad de tenerlas frente a nosotros, por lo tanto, los niños de esta edad pueden ahora aprender mediante el pensamiento simbólico (no sólo mediante los sentidos). Esta función simbólica se presenta de tres maneras:

1-La imitación diferida: es la repetición (imitación) de una acción observada, tiempo después de que ha pasado.

2-El juego simbólico: es cuando los niños utilizan un objeto para representar (simbolizar) algo más, como convertir una caja en un coche, etcétera.

3-Lenguaje: implica la utilización de un sistema común de símbolos (palabras) para comunicarse.

Lengua oral: Lengua escrita:

- Se adquiere específicamente - Se aprende por instrucciones

- Actividad inconsciente - Actividad más consciente

- Contextualizada – Descontextualizada

El lenguaje oral no se adquiere de la misma forma que el lenguaje escrito:

Page 6: Taller # 1 adquisicion del lenguaje

Escrito:

Uso de instrumentos físicos y coordinación habilidades motoras y cognitivas

Certitud favorece desarrollo de procesos cognitivos (organización del pensamiento y la expresión)

Oral:

Órganos fisiológicos

Pensamiento y expresión son simultáneos y su organización puede ser dificultada.

Page 7: Taller # 1 adquisicion del lenguaje

Conclusión

En conclusión a través de esta teoría se puede ver cómo se desarrolla una persona en desde sus primeros años de vida hasta lograr la madurez intelectual; esto mirado en el modo de pensar del niño en cuestión.

El niño no tiene edad límite para adquirir el lenguaje ya que este nace con ese lenguaje…

Page 8: Taller # 1 adquisicion del lenguaje

Bibliografía

http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=792