tabla para la remisiÓn de aportaciones y opiniones … · 2019-04-05 · y decentes; y un...

34
Plaza de San Juan de la Cruz, s/n 28071 MADRID TEL: 91 597 60 00 MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES ESTRATEGIA DE TRANSICIÓN JUSTA. En el marco del trámite de audiencia e información públicas, establecida en el artículo 26.6 de la Ley 50/1997, de 27 de octubre, del Gobierno, modificada por la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, se publica el texto de la futura norma con el objeto de dar audiencia a los ciudadanos afectados y obtener cuantas aportaciones adicionales puedan hacerse por otras personas o entidades, las cuales serán remitidas a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] Las aportaciones y opiniones serán remitidas cumplimentando la tabla que figura a continuación: Nombre de la organización/ persona remitente WWF España Mar Asunción Higueras, Responsable de Clima y Energía Lennys Rivera, Técnica de Transición Energética Teléfono de contacto 913 540 578 Correo electrónico [email protected] [email protected] Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación Consideraciones Generales Observación El borrador de Estrategia de Transición Justa es por sí misma un paso positivo en el proceso de actual de transición hacia una economía baja en carbono y sostenible, pues instaura en la agenda nacional que la transición en cuanto inevitable, debe ser justa, participativa e inclusiva. Sin embargo, la Estrategia debe construir un

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

Plaza de San Juan de la Cruz, s/n 28071 MADRID

TEL: 91 597 60 00

MINISTERIO

PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA

TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES

ESTRATEGIA DE TRANSICIÓN JUSTA.

En el marco del trámite de audiencia e información públicas, establecida en el artículo 26.6 de la

Ley 50/1997, de 27 de octubre, del Gobierno, modificada por la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de

Régimen Jurídico del Sector Público, se publica el texto de la futura norma con el objeto de dar

audiencia a los ciudadanos afectados y obtener cuantas aportaciones adicionales puedan hacerse

por otras personas o entidades, las cuales serán remitidas a la siguiente dirección de correo

electrónico:

[email protected]

Las aportaciones y opiniones serán remitidas cumplimentando la tabla que figura a continuación:

Nombre de la organización/ persona remitente

WWF España

Mar Asunción Higueras, Responsable de Clima y Energía

Lennys Rivera, Técnica de Transición Energética

Teléfono de contacto

913 540 578

Correo electrónico

[email protected]

[email protected]

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

Consideraciones Generales

Observación El borrador de Estrategia de Transición Justa es por sí misma un paso positivo en el

proceso de actual de transición hacia una economía baja en carbono y sostenible,

pues instaura en la agenda nacional que la transición en cuanto inevitable, debe

ser justa, participativa e inclusiva. Sin embargo, la Estrategia debe construir un

Page 2: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

2

marco y una visión clara, con objetivos más ambiciosos, y definir un horizonte

temporal, que posibilite además de su seguimiento y evaluación, un efecto

verdaderamente transformador y multiplicador en la economía y desarrollo

nacional.

En cuanto a su marco, valoramos positivamente que la Estrategia de Transición

Justa se inicie reconociendo que la fragilidad del equilibrio del planeta obliga a

adoptar medidas que faciliten un cambio ágil en el modelo económico. Sin

embargo, consideramos fundamental que la Estrategia referencie el “Informe

especial de 1,5ºC del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático”, relativo a los impactos de un calentamiento global de 1,5 ºC sobre los

niveles preindustriales y a las trayectorias de gases de efecto invernadero para

limitar dicho calentamiento, que establece la necesidad imperante de acelerar el

proceso de transición justa hacia una economía descarbonizada y sostenible.

En este sentido, valoramos que la Estrategia se enmarque en las Directrices sobre

Transición Justa hacia Economías y Sociedades ambientales sostenibles de la OIT,

en el compromiso de incorporar políticas de transición justa en las medidas de

acción climática del Acuerdo París y en la Declaración de Silesia sobre Solidaridad y

Transición Justa, sin embargo, consideramos que también debe enmarcarse en los

objetivos climáticos del Acuerdo de París, la Agenda de Desarrollo Sostenible

2030 y el paquete de energía limpia de la Unión Europea. Asimismo, la Estrategia

debe indicar que se encuentra enmarcada y acompañar al resto de instrumentos

que constituyen el “Marco Estratégico de Clima y Energía” que el gobierno de

España presentó el 22 de febrero de 2019, y que establezca sinergias con el

“Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética” y del “Plan

Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021 – 2030”. Ampliar el marco

internacional y nacional en el cual se encuadra la estrategia permite también

ampliar su horizonte y poder de transformación. Permite que la estrategia además

de ser un mecanismo para dinamizar la generación de empleo y crecimiento

económico, también sea un instrumento para fomentar un nuevo modelo de

desarrollo sostenible en España.

Además, si bien compartimos la visión de que la Estrategia persigue una

“transición ecológica”, consideramos importante que se deje en claro que dicha

transición ecológica viene impulsada por una transición energética, por lo cual es

necesario que se incluyan objetivos nacionales de descarbonización, como

vectores principales que orienten el sendero y velocidad del proceso de transición

justa. La Comisión Europea ha presentado en noviembre de 2018 una estrategia

de descarbonización a largo plazo sobre cómo se podrían alcanzar las emisiones

netas nulas para 2050, objetivo que desde WWF consideramos debería

adelantarse a 2040, y que inevitablemente desencadenará la necesidad de

aumentar la ambición de los objetivos para 2030. En este sentido, debe haber una

Page 3: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

3

coherencia entre esta estrategia, la Ley y el Plan en cuanto se deben incluir

objetivos de descarbonización nacionales que en ningún caso deben ser menos

ambiciosos que los resultados esperados del PNIEC, asumiendo que incluso así

estarían por debajo de la ambición necesaria para estar en línea con la senda de

descarbononización propuesta por el Informe del IPCC de 1,5ºC (ver explicación

más detallada en la pág. 8). Sin definir e identificar estos objetivos, en especial un

calendario de cierre para las centrales de generación de carbón y nuclear para

2025, sería imposible diseñar y planificar una Estrategia de Transición Justa.

Por su parte, los objetivos para una transición justa no se pueden centrar sólo en

minimizar el riesgo de desempleo para los trabajadores o en las oportunidades de

empleo que esta genera, sino también aprovechar la oportunidad única de

transformación hacia una economía baja en carbono; creación de empleos verdes

y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono

requiere un ritmo acelerado de acción climática, y la estrategia de transición justa

debe ser un puente que comunique e integre a los trabajadores, las empresas y

las comunidades en la lucha contra el cambio climático. La transición justa es un

mecanismo de apoyo a la acción climática, un componente central de la

aplicación del Acuerdo de París en la economía real y un mecanismo para

avanzar en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Como ha indicado la

Federación Sindical Internacional (2015) “No hay trabajo en un planeta muerto”.

Por ello, en cuanto a los objetivos de esta estrategia, consideramos importante

incluir además de la aproximación multisectorial y de fomento económico, de

igualdad de género y de promoción del mundo rural, un objetivo orientado a

“promover un modelo energético basado 100% en energías renovables, que

fomente la eficiencia energética y el consumo inteligente y sostenible.”

La Estrategia carece de principios rectores para la gestión e implementación de la

transición justa. Al respecto, se propone que se incluya un apartado que refleje

los principios más relevantes que pueden extraerse de las lecciones aprendidas y

de las investigaciones sobre el tema, entre ellos: el principio de precaución, el cual

exige anticipar, prevenir y minimizar las causas del cambio climático, y a razón del

cual los países deben establecer un sendero claro de descarbonización;

participación y transparencia; equidad; así como anticipación y agilidad, dado que

abordar la transición con antelación y ponerla en práctica rápidamente es lo más

compatible con una transición socialmente justa. La anticipación reduce los costos

sociales y ambientales, e incentiva la inversión con visión estratégica.

Con respecto al diagnóstico y contexto, consideramos positivo que la Estrategia

presenta un diagnóstico del déficit actual de empleo y la capacidad que tiene la

transición ecológica de ser un motor para el desarrollo de sectores económicos

como el industrial, eficiencia energética y energías renovables. No obstante, la

estrategia no presenta un análisis prospectivo referencial sobre el posible número

Page 4: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

4

de empleos que se podrían generar vinculados a la transición energética, impactos

macroeconómicos, reducción de contaminación, ahorro en términos de salud e

importaciones de combustibles fósiles, los cuales han sido estimados para el PNIEC

2021- 2030. Se considera que estos impactos positivos deben ser incluidos en el

texto de la Estrategia, como un mecanismo para fortalecer una comunicación y

narrativa positiva sobre el proceso de transición justa y sus resultados esperados.

De la misma forma, la Estrategia no hace referencia a las inversiones, aspecto

muy vinculado a la generación de empleo. Existe un importante número de

empresas y fondos de inversión que esperan un escenario normativo estable para

planificar y realizar las inversiones necesarias para una transición. Existe una

tendencia global al trasvase de fondos de inversión desde las energías fósiles a las

renovables basada en los riesgos financieros asociados al cambio climático.

Avances sobre la exigencia de la divulgación y revelación de estos riesgos están

siendo discutidos como parte del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la

Comisión Europea. De allí, la importancia que esta Estrategia defina 2025 como

fecha para el cierre del parque generador de carbón, a fin de enviar señales claras

a los inversionistas para la reconversión de sus estrategias de inversión y también a

las empresas, para diseñar e implementar planes internos de transición.

Por otra parte, dado que la estrategia no contempla indicadores asociados a los

objetivos a alcanzar, pero si plantea medidas para una transición ecológica de los

sectores económicos, es importante que estas medidas sean lo más específicas

posibles en cuanto a sus metas, especialmente en los sectores clave para la

descarbonización de la economía: energías renovables, eficiencia energética,

transporte, sector industrial. Vemos positivo que las medidas contemplen el

desarrollo del PNIEC 2021- 2030, Plan de Rehabilitación de Integral de Edificios

2021-2030, Plan Industrial de Energías Renovables, entre otros. Apoyamos la

importancia de la planificación como herramienta para un desarrollo integral y

armonizado de las diferentes dimensiones de la transición. A este respecto,

consideramos que las medidas principales y estructurantes que ya están siendo

discutidas en número, porcentajes y años en el marco del Anteproyecto Ley y en

el borrador de PNIEC deben ser incorporadas a la Estrategia, para indicar el

horizonte y ambición mínima de la transición (como se expondrá más adelante en

la pág. 23). De igual manera, se proponen criterios transversales que han de

orientar la selección, diseño e implementación de las medidas y políticas, entre

ellos, la protección del medio ambiente, evitando en todo momento el deterioro

de los ecosistemas y de su funcionamiento, y asegurando su recuperación de

modo que sean fuente de resiliencia frente al cambio climático.

Con respecto a las herramientas para la reactivación, consideramos positivo la

celebración de Convenios de Transición Justa, especialmente porque permiten

abordar la realidad y potencialidades sociales, económicas y culturales de cada

Page 5: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

5

región. Del mismo modo, consideramos relevante la propuesta de reconvertir el

actual Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo

Alternativo de las Comarcas Mineras (IRMC) en el Instituto para la Transición

Justa, ampliando su mandato a la implementación y seguimiento de los Convenios

de Transición, así como la propuesta de retomar las Mesas de Diálogo Social,

respecto a lo cual proponemos se amplie su alcance a la participación de las ONGs

ecologistas. Además consideramos que tanto la elaboración de los convenios, la

selección de los proyectos, así como la gobernanza y evaluación de los mismos,

debe responder a principios de transparencia y participación desde fases

tempranas, y que estos principios, deben integrarse claramente como rectores

de la estrategia. De igual manera, consideramos que estas herramientas de

reactivación y apoyo técnico deben promover un modelo energético basado 100%

en energías renovables, eficiencia energética, consumo inteligente y sostenible,

para ser realmente efectivas en términos de transición.

Finalmente, valoramos la necesidad y oportunidad de llevar adelante un Plan de

Acción Urgente para las comarcas con minería de carbón y centrales en cierre

2019-2021 como parte de la Estrategia, así como que este plan reconozca que el

sector de la minería en España ha sido objeto de diferentes programas de

reconversión desde los años 70. Sin embargo, no compartimos que “el hecho de

haber dispuesto de una calendarización, en muchos casos no ha servido para

desarrollar medidas de apoyo suficientes”, haciendo referencia al plazo del cierre

de la minería no competitiva prevista por la Decisión 2010/787/UE en diciembre

de 2018. Por el contrario, creemos que la posibilidad de anticipar y planificar la

transición no ha sido suficientemente aprovechada y no se han establecido las

medidas endógenas y estructurantes verdaderamente requeridas, no sólo para

dinamizar la economía de las regiones, sino para impulsar una transformación

hacia una economía baja en carbono y sostenible. Por ello, consideramos, que, si

bien hay la necesidad de llevar adelante un plan urgente para las minas y

centrales de carbón en cierre 2019 - 2021, también es necesario definir en la

Estrategia un calendario y Plan de Acción para la Transición Justa que asegure el

cierre del resto del parque de generación a carbón a 2025, anticipando mediante

procesos de desarrollo y acompañamiento, la generación actividad económica y

de empleo de calidad, verde y sostenible.

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

1.Introducción: el Marco de la Transición Justa

Observación Valoramos positivamente que la Estrategia de Transición Justa inicie reconociendo

que la fragilidad del equilibrio del planeta obliga a adoptar medidas que faciliten un

Page 6: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

6

cambio ágil en el modelo económico. Sin embargo consideramos fundamental que

la Estrategia haga referencia al Informe especial del Panel Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático 1,5 ºCi y a las trayectorias de reducción de

emisiones propuestas para limitar el aumento de temperatura global por debajo de

1,5ºC respecto a las temperatura preindustriales, de las cueles se deduce la

necesidad imperante de acelerar el proceso de transición justa hacia una economía

baja en carbono y sostenible.

Al respecto, se sugiere incluir la siguiente redacción en la pág. 3 (en azul y cursiva):

“Las continuas alertas y llamadas a la acción de la comunidad científica sobre la

fragilidad del equilibrio ecológico del planeta, como pone de manifiesto el

Informe especial del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climátic1,5ºC , nos obligan a adoptar medidas que faciliten un cambio ágil en el

modelo económico para evitar consecuencias graves sobre las sociedades, los

ecosistemas y las economías.”

Uno de los marcos fundamentales que ha motivado el desarrollo de esta Estrategia

ha sido la necesidad imperiosa de descarbonizar el sistema energético por su

impacto en el calentamiento global. Por ello se propone incluir el siguiente texto en

la pág. 3:

“La lucha contra el cambio climático El cambio es además una oportunidad para

transformar el sistema energético en uno 100% renovable y sostenible, mejorar

los sistemas productivos, de transporte o la caracterización de los servicios y

potenciar un modo de producción de bienes y servicios mucho más eficiente en

el uso de recursos y que ofrezca las soluciones que necesita un mundo

descarbonizado.”

Se considera importante que se indique, como parte de la introducción de la

Estrategia, el tipo de empleo y valor agregado que se genera, derivado de las

actividades que se desarrollarían como parte de la transición ecológica. En este

sentido se propone en la pág. 3:

“Estas oportunidades son especialmente importantes para España. Para que la

transición hacia un modelo económico más ecológico sea socialmente

beneficiosa, en un país con altas tasas de desempleo, esta transición debe ser

el motor de nuevos empleos verdes, sostenibles y de calidad.”

De igual forma, valoramos positivamente que la Estrategia se enmarque en las

Directrices sobre Transición Justa hacia Economías y Sociedades ambientales

sostenibles de la OIT, en el compromiso de incorporar políticas de transición justa

Page 7: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

7

en las medidas de acción climática del Acuerdo París y en la Declaración de Silesia

sobre Solidaridad y Transición Justa. Sin embargo, consideramos que también debe

enmarcarse desde el inicio “en los objetivos climáticos del Acuerdo de París, la

Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y el paquete de energía limpia de la Unión

Europea”.

Ampliar el marco internacional y nacional en el cual se encuadra la estrategia

permite también ampliar su horizonte y poder de transformación. Permite que la

estrategia sea además de un mecanismo para dinamizar la generación de empleo y

crecimiento económico, también un instrumento para fomentar un nuevo modelo

de desarrollo sostenible en España.

La Estrategia de Transición Justa constituye una herramienta fundamental, del

Marco Estratégico de Energía y Clima que el gobierno de España presentó el 22 de

febrero de 2019 como “una oportunidad para la modernización de la economía

española, la creación de empleo, el posicionamiento de liderazgo de España en las

energías y tecnologías renovables que dominarán la próxima década, el desarrollo

del medio rural, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente, y la

justicia social.”

Las piezas clave que componen este marco son: el “Anteproyecto de Ley de Cambio

Climático y Transición Energética”, el “Plan Nacional Integrado de Energía y Clima

(PNIEC) 2021-2030”, y la “Estrategia de Transición Justa”. En este sentido, llama la

atención que en la introducción de la Estrategia no aparezcan menciones al Marco

Estratégico de Energía y Clima, ni al PNIEC, ni al Anteproyecto de Ley. En especial,

en el caso del PNIEC, que forma parte los compromisos establecidos por el

Reglamento sobre Gobernanza de la UE y se espera entre en vigor en 2021, después

de superado el proceso de consulta pública y revisión de la Comisión Europea.

En este sentido, sugerimos incluir en la pág. 5 una referencia al “Marco

Estratégico de Energía y Clima”, al “Plan Nacional Integrado de Energía y Clima

(PNIEC) 2021-2030”, así como a la “Ley de Cambio climático y Transición

Energética”, para dar coherencia al marco legislativo.

En cuanto a la delimitación de aspectos a ser abordados en la Estrategia de

Transición Justa, sugerimos la siguiente redacción en la pág. 5:

"Aunque existe una diversidad de temas profundamente relacionados con el

desarrollo de una transición justa y menos desigual en la transición ecológica

como, por ejemplo, la lucha contra la pobreza energética y de recursos o la

protección al consumidor, que se incorporan también en la estrategia, esta se

Page 8: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

8

centrará principalmente en los elementos relacionados con el apoyo a la

transformación de los sectores económicos y con la generación y la protección

de empleo, asegurando que esta transformación se base en un sistema

energético 100% renovable y sostenible.”

Adicionalmente, se sugiere incluir en este apartado una referencia a los trabajos de

la Comisión Europea para establecer una estrategia de descarbonización a largo

plazo denominada “Un planeta limpio para todos: La visión estratégica europea a

largo plazo de una economía próspera, moderna, competitiva y climáticamente

neutra”. En el marco de esos trabajos la Unión Europea está debatiendo

actualmente cómo podría alcanzar las emisiones netas nulas para 2050, que desde

WWF consideramos debería alcanzarse a 2040, y que inevitablemente

desencadenará la necesidad de aumentar la ambición de los objetivos que han sido

establecidos para 2030.

Finalmente, se sugiere incluir un apartado adicional denominado Objetivos de

Descarbonización. Los objetivos de descarbonización indican el sendero de la

transición, por lo cual resulta imposible diseñar una Estrategia de Transición Justa

sin partir de estos objetivos. En este apartado sugerimos incluir los siguientes

objetivos propuestos por WWF (en azul y cursiva) que han sido presentados como

parte de los comentarios al borrador del PNIEC y el “Anteproyecto de Ley de

Transición Energética y Cambio Climático”, como una referencia mínima de

ambición, a ser revisada una vez sean aprobados los borradores finales:

1.1 Objetivos de Descarbonización: (propuestos por WWF)

Reducción de Emisiones a 2030: al menos 50% de reducción de emisiones de

GEI re 1990

Sistema Eléctrico: 100% renovable a 2030

Cierre de las centrales de carbón a 2025

Reducción de Emisiones a 2050: 0 emisiones netas en 2040

Los objetivos de descarbonización propuestos responden a los siguientes

argumentos:

Reducción de Emisiones: En las observaciones presentadas al PNIEC, hemos

indicado que el objetivo de 20% (o un resultado de -21%) para 2030 re1990 resulta

insuficiente y hemos calculado el objetivo que le correspondería a España siguiendo

la senda de reducción de emisiones globales propuesta por el “Informe del IPCC

Page 9: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

9

1,5ºC” dando como resultado para España una reducción del 60% respecto a 2010,

que supone una reducción del 50% respecto a 1990 (para información más detallada

consultar las observaciones al PNIEC presentadas por WWF). Además, el propio

Parlamento Europeo apoya el objetivo para el conjunto de la UE de -55% para 2030

re 1990, y la CE está considerando un aumento de ambición del objetivo inicial que

era de al menos -40% para 2030 re 1990. Así mismo, para el conjunto de la UE las

ONGs ambientales estamos demandando un objetivo del 65% re 1990, y es

importante que el objetivo de España contribuya al mismo. Consideramos que

calcular el objetivo de reducción de emisiones de GEI para España acorde con la

senda de reducción del IPCC de 1,5ºC puede ser adecuado ya que al tomar 2010 como

año de referencia no puede aludirse que en 1990 España estaba en una situación de

desarrollo por debajo de la media de los países comunitarios.

Sistema Eléctrico: 100% renovable a 2030.

Como parte de las observaciones al Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición

Energética se ha indicado que si bien el sistema eléctrico es una parte fundamental

del sistema energético no representa el todo, por lo cual, para llevar las emisiones a

cero, el sistema energético en su totalidad debe ser 100% renovable, lo cual es más

beneficioso, factible y asequible que restringir el objetivo a sólo el sistema eléctrico

de manera aislada. Este sistema debe ser sostenible, de bajo o nulo impacto en la

biodiversidad y en los ecosistemas. Para ello, el desarrollo de la ley deberá establecer

las zonas más apropiadas para las nuevas instalaciones de producción eléctrica a

partir de fuentes renovables, con el fin de reducir al mínimo el impacto sobre la

biodiversidad. Desde WWF proponemos el objetivo de cubrir el 100% de la demanda

de energía final con energías renovables en 2040, en línea con alcanzar emisiones

netas 0 en 2040. Para ello se deberá Iniciar el camino necesario para estar cercano

a que nuestro sistema eléctrico sea 100% renovable en 2030 aumentando el 70%

previsto en el Anteproyecto de Ley. La “Estrategia de Transición Justa” de

contemplar este objetivo de cara a los ajustes necesarios en el sistema productivo.

Cierre de las centrales de carbón a 2025: En cuanto a la producción eléctrica con

carbón, consideramos central para lograr el sendero de la descarbonización, que se

incluya como parte de la dimensión de la descarbonización el objetivo de cierre de

todo el parque de generación con carbón para 2025, así como definir un calendario

de cierre para las seis centrales térmicas de carbón que estima el PNIEC seguirán

activas en 2021 (año de inicio del Plan). Además, en un escenario de alta penetración

de renovables (y de una disminución disruptiva de los costes de generación y

almacenamiento de esta tecnología, como se indica en el Plan), no se requeriría

mantener potencia instalada de carbón. Una posición excesivamente conservadora

Page 10: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

10

respecto a las centrales de carbón, además de generar altos riesgos financieros para

los inversores, obstaculiza el cierre planificado del parque de generación de centrales

de carbón, afectando los objetivos de descarbonización de España y reduciendo la

ambición de la lucha contra el cambio climático.

Reducción de emisiones GEI para 2050: Desde WWF hemos pedido que se revise el

objetivo de -90% para 2050 re1990 recogido en el Proyecto de Ley y en el PNIEC

sugiriendo alcanzar emisiones netas 0 en 2040 y así contribuir a la necesaria senda

global de alcanzar 0 emisiones netas en 2050 (entre 2045 y 2055), a fin de lograr la

ambición necesaria según la senda indicada por el “Informe del IPCC 1.5 ºC”.

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

2. Contexto y Diagnóstico/ 2.2 Las políticas de transición ecológica como motor

para la creación de empleo

Observación Se valora positivamente que la Estrategia destaque y se fundamente en las

potencialidades de la transición ecológica como motor de creación de empleo. Sin

embargo, es importante que la Estrategia también considere la urgencia climática

de la transición y parta de objetivos más ambiciosos. Al respecto, se propone la

siguiente modificación en la pág. 7:

“Por otro lado, la economía española tiene que transformarse para contribuir

a la lucha contra el cambio climático y trazar una senda hacia la neutralidad

en emisiones para 2050 2040.”

Asimismo, coincidiendo en la premisa indicada en el texto de la Estrategia de que

los beneficios de la transición van más allá de la creación de empleo, se

recomienda añadir en la pág. 9 los beneficios previstos en reducción de muertes

prematuras por contaminación del aire recogidos en el PNIEC para 2030:

“Según el análisis que se ha llevado a cabo en el PNIEC, se prevé en el año

2030 una disminución de 2.222 muertes prematuras con respecto al Escenario

Tendencial, derivadas fundamentalmente de la reducción del carbón en el

sector eléctrico”.

Se recomienda a su vez que la Estrategia incluya también el ahorro derivado de los

costos de salud pública.

De igual forma, se sugiere incluir en la pág. 9 los impactos positivos en el ahorro

proveniente de la reducción de importaciones:

Respecto a la balanza comercial, el PNIEC indica que se propicia un ahorro

acumulado en importaciones de combustibles fósiles entre 2021-2030 de 75.379

Page 11: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

11

M€, respecto del Escenario Tendencial. Señalamos que en un escenario de cierre

de centrales de carbón a 2025, este nivel de ahorro aumentaría, una razón más

para definir un calendario de cierre en el marco de la Estrategia de Transición

Justa.

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

2. Contexto y Diagnóstico/ 2.3. La transición ecológica de los grandes sectores en

España

Observación La transición ecológica pasa necesariamente por el mundo rural. Sin el concurso de

la cadena alimentaria en su conjunto (producción, elaboración, distribución y

consumo de alimentos) hacia sistemas alimentarios sostenibles, no se podrán

alcanzar los objetivos climáticos previstos, por lo que se propone ampliar las

propuestas más allá del mero sector productivo (agricultura y ganadería). Para una

estrategia de transición justa acorde con las necesidades del medio rural, se

propone incorporar en la pág. 11:

La presente estrategia busca incorporar los principios de justicia y equidad con

las personas que se dedican a la agricultura, la ganadería y con otros/as

habitantes del medio rural. Apostando, en la medida que le atañe, por asegurar

unas condiciones laborales dignas para los/as productores/as que fomentan la

sostenibilidad, creando empleo en nuestros pueblos. Además de por la

revitalización del medio rural, considerando de manera específica las

necesidades de relevo generacional y el papel de la mujer rural. Supone una

oportunidad también para visibilizar los bienes públicos que genera la

producción sostenible de alimentos para el conjunto de la sociedad, así como el

carácter multifuncional del medio rural.

Además, en la referencia explícita a agricultura se propone en la pág. 11:

Para la agricultura, la transición ecológica del sector no es sólo una oportunidad

para la creación de empleo, sino también un factor de mejora en la salud de los

trabajadores y para la transición hacia un sistema agroalimentario que genere

más bienestar. En España se presentan los niveles más elevados de tensión

hídrica de la OCDE debido en parte al elevado uso del agua en los sistemas de

regadío agrícolas, aunque merece destacarse las mejoras de los últimos años en

España en la modernización de los sistemas de regadíos españoles, reduciendo

así la huella hídrica y energética de los regadíos.

Page 12: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

12

Desde WWF consideramos que estas inversiones en eficiencia no han tenido la

repercusión positiva esperada, al contribuir a incrementar la demanda de agua final

por parte del sector (paradoja de Jevons) y hacer el sistema productivo menos

resiliente frente a los impactos del cambio climático. Además, la modernización de

regadíos ha conllevado un cambio hacia sistemas presurizados, con consumo

energético aparejado, no siempre amortiguado por el empleo de energías

renovables. Se solicita, por ello, la eliminación de esta última frase.

Con respecto a los impactos, se sugieren las siguientes modificaciones en la pág. 11:

(…) El abandono de explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales produce

falta de oportunidades en el medio rural y la subsiguiente pérdida de capital

humano, desplazando a sus habitantes a zonas urbanas en búsqueda de

mejores oportunidades y descapitalizando las oportunidades que ofrece el

medio rural, agravando aún más si cabe el problema del despoblamiento (…).

Como además de emplear de manera conjunta a más de 800.000 personas,

son todos ellos subsectores clave para el mantenimiento de las comunidades

rurales, la lucha contra la despoblación, los vínculos entre empleo y

adaptación al cambio climático deberían ser estudiados con urgencia. En el

caso de la agricultura y ganadería, se agravan las dos tendencias visibles hasta

la fecha, de intensificación en zonas potencialmente más productivas y

abandono en las más marginadas, y con ello los impactos sociales y

ambientales nocivos que llevan aparejados. Es especialmente relevante

cuando afecta a explotaciones de alto valor natural o en Natura 2000, por su

impacto sobre la biodiversidad y pérdida de elementos y prácticas claves para

la mitigación y adaptación al cambio climático.

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

2. Contexto y Diagnóstico /2.4. Cambios en el empleo por la transición energética

Observación Valoramos positivamente que la Estrategia reconozca que la transición energética

es la que está empujando un mayor cambio productivo en los últimos años y que

está llamada a acelerarse por la necesidad de la lucha contra al cambio climático.

Sin embargo, sugerimos las siguientes modificaciones en la pág. 12, congruentes

con los objetivos de descarbonización más ambiciosos que se han indicado y

justificado con anterioridad:

“(…) Cumplir con el Acuerdo de París implica un sistema energético basado en

las energías renovables, un aumento de la electrificación de los usos

energéticos (transporte y térmico principalmente), la mejora de la eficiencia

Page 13: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

13

energética y el abandono de los combustibles fósiles para mediados de siglo

2040”.

“(…) La descarbonización del sistema energético en el horizonte temporal

2050 2040 supone un desafío formidable para la economía y la sociedad

española.”

Asimismo, resulta importante que la Estrategia deje en claro los costos que la alta

dependencia de la importación de combustibles fósiles representa para el país. Al

respecto, se propone en la pág. 12:

“Esta transformación ofrece la oportunidad de reducir la elevada dependencia

energética del país, un 74%, superior a la media europea, derivada

especialmente de la importación de combustibles fósiles y que cuesta al país

por encima de 20.000 millones.

De igual manera, se considera que uno de los aspectos menos desarrollados por la

Estrategia, es el de la promoción de la inversión requerida para la transición, por

ello se sugiere agregar en la pág. 13 (en azul y cursivas):

“(…) Por otro lado, hay un importante número de actores, grandes y

pequeñas empresas, fondos de inversión que esperan un escenario normativo

estable para planificar y realizar las inversiones necesarias. De allí, que es

necesario que esta Estrategia defina 2025 como fecha para el cierre del parque

de generación eléctrica de carbón, a fin de enviar señales claras a los

inversionistas para la reconversión de sus estrategias de inversión y también a

las empresas, para diseñar e implementar planes internos de transición.”

Existe una tendencia global al trasvase de fondos de inversión desde las

energías fósiles a las renovables basada en los riesgos financieros asociados al

cambio climático. Avances sobre la exigencia de la divulgación y revelación de

estos riesgos están siendo discutidos como parte del Plan de Acción de

Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea. El PNIEC, en el cual se enmarca

la Estrategia y del cual es su brazo social y ambiental, estima inversiones

totales movilizadas por el orden de 236.124 M €. Asimismo, considera que el

80% de la inversión requerida para la transición en el período 2021 – 2030,

será realizada por el sector privado y solo el 20% por el público, de allí que sea

importante el desarrollo de políticas y medidas que aseguren un marco legal

estable para el desarrollo de mayores inversiones en el sector de las energías

renovables y la eficiencia energética, así como mecanismos de revelación de

los riesgos financieros asociados al cambio climático, que permitan tomar

decisiones de inversión informadas. Finalmente, aunque el Plan prevé un

monto inferior de inversión pública, es importante destacar que los gobiernos

deben asegurar que el financiamiento público no siga apuntalando

Page 14: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

14

artificialmente a las industrias en declive, a fin de reducir el riesgo sistémico

para la economía y el sector financiero.

Desde WWF consideramos que una transición justa necesita una financiación

específica. Un fondo único no puede sustituir a otras fuentes de financiación de la

UE y del país, pero podría proporcionar capital inicial para estimular las acciones, o

proporcionar apoyo esencial complementando otras fuentes de financiación.

La Estrategia presenta un diagnóstico del déficit actual de empleo, sin embargo, no

presenta un análisis prospectivo referencial sobre el posible número de empleos

que se podrían generar vinculados a la transición energética, el cual serviría como

meta e indicador, para perfilar y potenciar los impactos positivos en el empleo. En

este sentido, se propone agregar en la pág. 14:

“(…) De hecho, bien gestionada, la transición del sector energético hacia las

renovables es un motor de creación de empleo. En general las renovables

requieren más empleos por MW, aunque las ratios van ligados a la

productividad y difieren mucho por país. De hecho, el estudio sobre impacto

en el empleo del PNIEC 2021 – 2030, considera que el PNIEC generaría un

aumento neto entre 250.000 y 364.000 personas por año. Las inversiones en

renovables generarían entre 102.000 y 182.000 empleos/año, mientras que las

inversiones en ahorro y eficiencia energética generarían entre 42.000 y 80.000

empleos/año. Las inversiones en redes y electrificación generarían entre

23.000 y 44.000 empleos/año. El cambio energético generaría indirectamente

hasta 173.000 empleos/año en 2030.”

Con respecto al apartado de empleo derivado de la descarbonización de la

edificación (pág. 14), es importante que la Estrategia indique el número actual de

empleos derivados de este sector y las estimaciones de creación de empleo directo

e indirecto, lo cual serviría como meta e indicador para la evaluación del avance de

los objetivos previstos en esta Estrategia.

En cuanto al apartado sobre empleo en el sector eléctrico, se sugiere agregar en

la pág. 15:

“(…) Además, más tardar 2025 en los próximos años, el sector eléctrico está

llamado también a sufrir una gran transformación en las fuentes de

generación por la retirada progresiva de las centrales de carbón y del parque

nuclear que llegará al final de su vida útil”

De igual manera, se sugiere incluir en el apartado sobre empleo en el sector

eléctrico, pág. 15, el siguiente párrafo que recoge el impacto en el empleo en el

sector eléctrico previsto en el PNIEC 2021-2030:

Page 15: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

15

“El sector eléctrico tendría una creación neta estimada de 4.100 empleos,

incluyendo la pérdida de empleo asociada a la reducción de la actividad en las

plantas de carbón y nucleares. La única rama de actividad, que obtiene una

pérdida neta de empleo es la de las industrias extractivas (-569 empleos)

derivada de la reducción de la actividad en la extracción de carbón.”

Con respecto al apartado sobre empleo en el sector renovable, valoramos

positivamente que la Estrategia señale la diversidad de oportunidades que se

generan en este sector y pedimos agregar en el caso de la biomasa “con criterio de

sostenibilidad”, en la pág. 15:

“Dentro de las renovables las oportunidades de empleo son diversas: el

número de puestos de trabajo por MW creado en el sector de la energía solar

es significativo, aunque en Europa está ligado fundamentalmente a

instalación, la eólica genera menos empleos por MW, pero conlleva en mayor

medida la generación de empleo industrial en España y la biomasa

desarrollada con criterios de sostenibilidad, por su parte, supone interesantes

oportunidades de empleo rural y posibilidades de complementar la renta

agraria y hacer así más atractivo el mantenimiento de las explotaciones.”

En cuanto al apartado sobre pérdidas de empleo en centrales térmicas de carbón

y nucleares se sugiere incorporar el siguiente párrafo en la pág. 16:

“Según la OIT, a corto y medio plazo, la transición energética, significaría una

relación de cuatro empleos creados por cada uno perdido en las energías

fósiles. Según la misma organización, esta relación se daría también para el

caso de España: por cada empleo que se pierde por el abandono de los

combustibles fósiles, se crearán 4 en las energías renovables, en eficiencia, o

nuevos tipos de movilidad, en los escenarios que se contemplan con los

compromisos actuales.”

De igual manera, se sugiere agregar en el mismo apartado, el siguiente texto (en

azul) en la pág. 16, para precisar la transición de centrales de carbón a energías

renovables:

“Otro hecho a tener en cuenta es que, debido al carácter multi-tecnológico de

las empresas eléctricas, las empresas que cierran instalaciones de carbón y las

que las abren instalaciones de energías renovables pueden resultar las mismas

por lo que las posibilidades de recolocación de plantilla son mucho mayores

que en otros procesos de transformación ecológica.”

Asimismo, a fin de potenciar las medidas de anticipación y acompañamiento

indicadas por la Estrategia, se recomienda agregar el siguiente texto pág. 16:

Page 16: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

16

“En resumen los impactos negativos para el empleo derivados del cierre de las

centrales (…) serán muy concentrados localmente donde, si no se toman

medidas de anticipación y acompañamiento, podrían reducir la actividad

económica y consecuentemente el empleo de las zonas y se referirán

principalmente al empleo inducido y al indirecto. Por ello, se considera que

para poder lograr la anticipación y acompañamiento requeridos es

fundamental establecer un calendario que permita planificar un cierre gradual

de las centrales de carbón y nuclear para 2025.”

En cuanto al apartado sobre empleo derivado de la descarbonización del sector

transporte, se considera que toda medida estratégica para la transición justa en

este sector, pasa por planificar el proceso de descarbonización. Al respecto, se

sugiere en la pág. 17:

“Los grandes grupos industriales irán progresivamente asignando sus nuevos

modelos de vehículos de cero o bajas emisiones en los próximos años y será

importante establecer acciones de anticipación y acompañamiento para que

las plantas españolas estén preparadas para beneficiarse de dichas

asignaciones. Entre las acciones de anticipación se requiere que no se permita

la venta de automóviles diésel y de GNC nuevos para 2028, esto además de

enviar un claro mensaje a la industria para planificar su reconversión, permite

cumplir con el presupuesto de carbono en línea con los objetivos de

calentamiento global de 1.5C acordados internacionalmente para el sector

europeo de turismos.

(…) El transporte de viajeros y mercancías sufrirá transformaciones también

siendo necesario, por un lado, un aumento del transporte por ferrocarril y la

consecuente reducción del transporte por carreteras, y por otro, una

transformación del transporte por carretera con vehículos y fuentes de

energía más eficientes y menos contaminantes (…)

A medio y largo plazo la industria de hidrocarburos y su red de distribución se

verán afectadas por la reducción del uso de combustibles fósiles en el

transporte. En el caso del comercio minorista, para aprovechar las

oportunidades de la transición hacia coches eléctricos alimentados con fuentes

de origen renovable, la adaptación de infraestructuras tiene que agilizarse.”

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

2. Contexto y Diagnóstico/ 2.5 Los impactos negativos más inmediatos sobre las

zonas vulnerables.

Observación En cuanto a los impactos negativos más inmediatos sobre las zonas vulnerables,

se valora positivamente que se tome particular atención de las dificultades

Page 17: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

17

inmediatas para sectores y territorios concretos derivados de la falta de

anticipación y planificación, mediante Planes de Acción Urgente. Sin embargo, se

considera que los planes urgentes deben ser una excepción y que, en todo caso, la

urgencia, no puede desplazar la importancia de acometer en primer lugar estudios

particulares para cada región en transición. En este sentido se propone agregar la

siguiente redacción en la pág. 18:

“A fin de determinar los riesgos y oportunidades para las zonas vulnerables, y

como criterio a ser aplicado a todos los casos incluyendo los que implican una

acción inmediata o urgente, se llevarán adelante estudios previos para cada

región en transición. Cada área local es diferente en cuanto a sus

demografías, bases industriales, recursos y culturas; también está sujeta a

diferentes externalidades y exhibe diferentes oportunidades para expandir o

desarrollar nuevas industrias. Mediante el examen de los recursos existentes,

el mapeo de habilidades, el mapeo de actores y el análisis de las necesidades

de las comunidades locales, se pueden desarrollar estrategias y planes de

acción más acertados en el corto, medio y largo plazo.”

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

3. Objetivos de la Estrategia de Transición Justa (pág. 19)

Observación El borrador de Estrategia de Transición Justa, no contiene un apartado en

concreto que exprese su visión u objetivo general. Al respecto, se deduce que el

siguiente párrafo incluido en la pág. 19 comprende el objetivo general, y en el

mismo se proponen las siguientes modificaciones:

“La Estrategia de Transición Justa constituye el instrumento de ámbito estatal

dirigido a la optimización de las oportunidades en la actividad y el empleo de

la transición hacia la transición ecológica de la economía y a la identificación y

adopción de medidas que garanticen tanto un tratamiento equitativo y

solidario a trabajadores y territorios en dicha transición como un desarrollo

sostenible. La Estrategia es un mecanismo que comunica e integra a los

trabajadores, las empresas y las comunidades en la lucha contra el cambio

climático; un medio de apoyo a la acción climática, y por tanto un componente

central de la aplicación del Acuerdo de París en la economía real, que permite

avanzar en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.”

Asimismo, se propone agregar en el objetivo 2 y 5:

2) Garantizar un aprovechamiento de las oportunidades igualitario, por un lado,

mediante medidas de igualdad de género que reduzcan las desigualdades

Page 18: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

18

laborales de las mujeres en la transición ecológica y, por otro, mediante

medidas para colectivos con especiales dificultades, entre ellos los habitantes

del mundo rural –en especial en zonas sujetas a despoblamiento-.

5) Identificar, mediante la realización de planes sectoriales en los principales

sectores económicos, los retos, oportunidades, amenazas, coste de la inacción

y medidas necesarias para llevar a cabo su transformación anticipándose a los

posibles efectos negativos de algunas transformaciones relacionadas con la

ecologización, tanto a nivel sectorial como concentradas sobre territorios

concretos, para su acompañamiento.

De igual manera se propone incluir un objetivo concreto relacionado con las

energías renovables y la transición energética, principal motor e impulsor de la

transición ecológica:

“8) Promover un modelo energético basado 100% en energías renovables, que

promueva la eficiencia energética y el consumo inteligente y sostenible.”

Asimismo, se considera fundamental que la Estrategia establezca principios

rectores que, en conjunto con los objetivos previstos, orienten los Convenios y

planes de implementación. Al respecto se propone incluir:

Principios rectores de la Estrategia de Transición Justa

El propósito de este apartado es reflejar los principios más relevantes para la

gestión e implementación de la Estrategia de Transición Justa, que pueden

extraerse de las lecciones aprendidas y de las investigaciones sobre el tema:

Precaución: el principio de precaución exige anticipar, prevenir y minimizar

las causas del cambio climático, por lo cual los países deben establecer un

sendero claro de descarbonización.

Anticipación y agilidad: abordar la transición con antelación y ponerla en

práctica rápidamente es lo más compatible con una transición socialmente

justa. La anticipación reduce los costos sociales y ambientales, e incentiva

la inversión con visión estratégica.

Participación y transparencia: asegurar la participación y consulta

temprana y significativa de las partes interesadas en la toma de

decisiones, favoreciendo el empoderamiento de las localidades.

Equidad: incluir la equidad y la incorporación de las mujeres, como un

criterio de los proyectos, programas y políticas en múltiples niveles.

Diagnóstico: análisis económico y social de los impactos de la transición y

de las posibles oportunidades que presenta la transición a nivel local y

sistémico.

Page 19: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

19

Visión holística: asegurar el desarrollo de un enfoque global e integral,

que reconozcan el hecho de que la transición es un proceso que abarca a

toda la economía.

Definición de metas claras: establecer marcos de apoyo claros para el

proceso de transición que defina ambición, calendarios, responsabilidades

y procesos de implementación.

Capacitación: garantizar apoyo a la reconversión profesional, la formación

y creación de competencias para el desarrollo de las energías renovables y

sostenibles.

Apoyo técnico: garantizar apoyo técnico, social, cultural y económico para

la transición, así como una gobernanza clara y efectiva.

Intercambio de experiencias: garantizar espacios para compartir

información, mejores prácticas y opciones de inversión.

Comunicación: garantizar la comunicación sobre la transición al público en

general, inversores y partes interesadas.

Diálogo y acuerdos: las medidas y planes deben acordarse y desarrollarse

de manera oportuna permitiendo a las industrias planificar y a los

inversores tomar decisiones informadas.

Delinear proyectos y áreas de inversión: establecer planes de inversión

claros para reorientar y hacer crecer la economía en nuevas áreas e

identificar.

Empleo de calidad, verde y sostenible: establecer cómo los nuevos

empleos e industrias creadas por la transición en el área local serán

decentes, verdes y sostenibles.

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

4. Medidas para una Transición Justa/4.1 Medidas de impulso a la transición

ecológica de los sectores económicos.

Observación Con la intención de lograr los objetivos superiores que motivan la Estrategia de

Transición Justa, se recomienda que se incluyan al inicio de este apartado los

siguientes criterios transversales que han de orientar la selección, diseño,

elaboración e implementación de todas las medidas y políticas propuestas en la

Estrategia:

- Protección del medio ambiente, evitando en todo momento el deterioro

de los ecosistemas y de su funcionamiento, y asegurando su recuperación

de modo que sean fuente de resiliencia frente al cambio climático.

Page 20: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

20

- Transición hacia un modelo energético basado 100% en energías

renovables, que promueva la eficiencia energética y el consumo inteligente

y sostenible, como base para la transformación y dinamización del sistema

económico.

- Creación del mayor número posible de empleo de calidad, verde y

sostenible, garantizando la incorporación de los jóvenes y mujeres a las

oportunidades laborales de la economía verde en igualdad de condiciones.

- Eliminación de subsidios perversos que van en contra de la mitigación

y la adaptación al cambio climático.

- La toma de decisiones basada en el mejor conocimiento disponible,

asegurando que ante la incertidumbre se empleará el principio de

precaución climática.

- Gobernanza, participación y transparencia, tal y como recoge el Convenio

de Aarhus, sobre acceso a la información, participación del público en la

toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

- Uso eficiente del dinero público, a través de la aplicación coherente entre

medidas y políticas e incluyendo la eliminación de los subsidios perversos

para el clima.

Por otra parte, dado que la estrategia no contempla indicadores asociados a los

objetivos a alcanzar, pero si plantea medidas para una transición ecológica de los

sectores económicos, es importante que estas medidas sean lo más específicas

posibles, especialmente en los sectores clave para la descarbonización de la

economía: energías renovables, eficiencia energética, transporte, sector

industrial.

Vemos positivo que las medidas contemplen el desarrollo del “Plan Nacional

Integrado de Energía y Clima 2021- 2030”, “Plan de Rehabilitación de Integral de

Edificios 2021-2030”, y el “Plan Industrial de Energías Renovables”.

Comprendemos la importancia de la planificación como herramienta para un

desarrollo integral y armonizado de las diferentes dimensiones de la transición.

Sin embargo, creemos que no se puede posponer la determinación de las medidas

principales a la elaboración o aprobación de cada plan, y que las medidas

principales y estructurantes que ya están siendo discutidas en número,

porcentajes y años en el marco del “Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y

Transición Energética” y en el borrador de “Plan Integrado de Energía y Clima”

deben ser incorporadas, o al menos referenciadas en la Estrategia, para indicar el

horizonte y ambición de la transición.

Con respecto a la medida 1, pág. 21, se sugiere la siguiente modificación:

Page 21: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

21

Promover el desarrollo de nuevos sistemas y procesos productivos basados en

el empleo de recursos biológicos, y renovables, garantizando la sostenibilidad

de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad y todos sus

componentes, conjugándolo con una así como la utilización eficiente de los

mismos.

Con respecto a la medida 3, pág. 22 se sugiere:

3) Elaborar un Plan de Adaptación de los Instrumentos de la AGE de Apoyo a la

Empresa, para asegurar su efectividad para la transición.

- Se evaluarán los apoyos a la I+D+i mediante ayudas o instrumentos fiscales, a

la financiación de inversiones, los préstamos, avales, garantías, ayudas a la

formación, etc, adaptando sus bases, objetivos y alcance para que contemplen

una acción directa de acompañamiento a la transición de la economía, basada

en un sistema energético 100 % renovable y sostenible.

En cuanto a la medida 5, pág. 23, se sugiere agregar el siguiente texto (en azul y

cursiva):

5) Apoyar la creación de empleo verde en el mundo rural contribuyendo a la

Estrategia nacional frente al reto demográfico, con particular atención al

fomento del empleo y emprendimiento juvenil y al papel de la mujer.

- Desarrollo de medidas específicas para la generación de empleo rural ligado a

oportunidades de las energías renovables como biomasa o biogás, siguiendo

estrictos criterios para asegurar su sostenibilidad ambiental. La biomasa

forestal no debe ser utilizada para generación eléctrica y usos térmicos si no se

cumplen los criterios de gestión forestal sostenible, conservación de los hábitats

y especies autóctonas evitando la plantación de especies de crecimiento rápido

como los chopos (nombre en latín), evitando que dichas masas forestales sean

dedicadas a la conservación de los hábitats y especies/biodiversidad de alta

calidad.

- Apostar por los Contratos territoriales por explotación, como herramienta clave

para lograr mantener la viabilidad económica de las explotaciones agrarias, a

la vez que se preservan sus valores ambientales, se asegura su contribución a la

lucha contra el cambio climático y se apoya el relevo generacional, tan necesario

en el medio rural.

- (…) Dinamizar la elaboración de un nuevo Programa de Desarrollo Rural

Sostenible con cargo a la Ley 45/2007 y de las herramientas contempladas en el

mismo para asegurar la calidad de vida o cohesión territorial.

- Promover la producción ecológica y otras forma sostenibles de agricultura y

ganadería, como los Sistemas de Alto Valor Natural, por su potencial para crear

Page 22: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

22

empleo de calidad en el medio rural y asegurar la adaptación y mitigación del

cambio climático a través de buenas prácticas agrarias.

- Inclusión de las propuestas en la futura programación de la PAC (Plan

Estratégico Nacional)

- Aprobar una estrategia de transición agroecológica hacia sistemas alimentarios

sostenibles, que incorpore todos los aspectos relacionados con la lucha contra

el cambio climático, desde la producción hasta el consumo de alimentos.

Con respecto a la medida 7, pág. 24, se sugiere agregar el siguiente texto (en azul y

cursiva):

7) Aprobar una Estrategia de Economía Circular y los correspondientes planes

de acción y acelerar las actuaciones en materia de prevención y gestión de

residuos, para que se pueda cumplir con los objetivos europeos introducidos en

la revisión de las normativas comunitarias aprobadas en el marco del Plan de

Acción sobre Economía Circular de la Comisión Europea, y se puedan

materializar así las oportunidades de creación de empleo vinculadas a las

primeras opciones de la jerarquía de residuos. La incineración de residuos

sólidos urbanos deberá ser excluida de la categoría de tecnologías renovables,

así como de las primas y el derecho a contabilizar la mitad de su producción

eléctrica vía certificados de origen renovable.

En cuanto a la medida 12, pág. 24, se sugiere incluir el siguiente texto:

12) En coordinación con los agentes sociales promover la realización de foros

sectoriales sobre transición ecológica para la mejora de la competitividad, la

atracción de inversión, la generación de empleo verde y la adaptación de las

actividades económicas al cambio climático.

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

4. Medidas para una Transición Justa/ 4.2 Medidas de acompañamiento

específico a sectores estratégicos industriales.

Observación Se sugiere agregar el siguiente texto (en azul) en la medida 2, pág. 25:

2) Elaboración de un Plan Sectorial de Transición para el Transporte que dentro

de una estrategia de movilidad sostenible, competitiva y conectada para todos

identifique los retos de la transición ecológica y proponga las medidas de

acompañamiento y apoyo necesarias para avanzar en la descarbonización del

Page 23: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

23

transporte y en la internalización de los costes, entre ellas, la puesta en marcha

de políticas de conciliación laboral como flexibilidad de horarios en las empresas

y la puesta en práctica de iniciativas como el teletrabajo para la reducción de la

huella de carbono de los trabajadores y para facilitar su conciliación laboral y

fomentar la igualdad entre hombre y mujeres.

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

4. Medidas de una Transición Justa / Medidas de reducción de la desigualdad y

apoyo a los consumidores.

Observación Se valora positivamente la inclusión de este apartado (pág. 25) orientado a reducir

la pobreza energética, a la vez que se recomienda que toda medida que tenga

impacto sobre los consumidores y ciudadanos implique en primer lugar la definición

e implementación de acciones de acompañamiento que permitan paliar efectos

negativos y potenciar los efectos positivos de dichas medidas.

Asimismo, se recomienda que el estudio en profundidad del impacto distributivo

de las medidas propuestas en el PNIEC, indicado en la Estrategia (pág. 26), considere,

especialmente a los colectivos, regiones y sectores más vulnerables en términos

económicos y de cohesión social.

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

4. Medidas de una Transición Justa/ 4.4 Medidas de reactivación

Observación Considerando, como ha sido indicado en el borrador de Estrategia, que la

transformación ecológica puede ser anticipada y que es necesario identificar los

mecanismos para facilitar los procesos de transición, se propone incluir un apartado

adicional en esta medida en la pág. 27:

“5) Establecer Planes de Transición Justa para anticipar y planificar el cierre de

todo el parque de generación con carbón para 2025.” La Estrategia contempla

un Plan de Acción Urgente para las platas que han solicitado su cierre hasta la

fecha de elaboración de esta propuesta, sin embargo, es necesario a fin de

cumplir con el sendero de descarbonización del sector eléctrico, definir el

calendario de cierre y el Plan de Transición Justa para las seis centrales térmicas

de carbón que estima el PNIEC seguirán activas en 2021 (año de inicio del Plan).

Page 24: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

24

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

4. Medidas de una Transición Justa/ 4.5 Medidas de políticas activas de empleo

verde y protección social

Observación Como parte de las políticas activas de empleo se sugiere introducir una visión

estratégica y transversal para potenciar y aprovechar las oportunidades de empleo

que derivarían del proceso de descarbonización del sistema energético. Al

respecto, se propone incluir en la pág. 27:

1) Integrar en los Planes Anuales de Política de Empleo una visión estratégica

sobre el rol potencial de creación de empleo de calidad, verde y sostenible

derivado de la transformación del sistema energético en 100% renovable.

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

4. Medidas de una Transición Justa/ Medidas de formación profesional verde

Observación Considerando el potencial de creación de empleo verde, derivado de la

transformación del sistema energético en 100% renovable y sostenible, se considera

importante que la Estrategia incluya una medida concreta con respecto a la

formación profesional en este sector. Al respecto, se propone incluir en la pág. 28:

“1) Impulsar la reconversión profesional, la formación y el desarrollo de

competencias de los trabajadores para su inserción laboral en el proceso de

transformación hacia un modelo energético basado 100% en energías

renovables, que promueva la eficiencia energética y el consumo inteligente y

sostenible.”

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

4. Medidas de una Transición Justa/ 4.7. Medidas de I+D+I

Observación Con respecto a la medida 9, pág. 30, se propone la siguiente modificación (en azul):

9) Ejecución de la medida de apoyo a la innovación en el Programa Nacional de

Desarrollo Rural, que contribuye a la financiación para la creación de grupos

operativos suprautonómicos y la realización de proyectos innovadores en el

medio rural, incluyendo la difusión de los resultados de la innovación en

Page 25: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

25

relación con la economía circular y la bioeconomía, cambio climático, dieta

sostenible y lucha contra el malgastos de alimentos y otros aspectos

medioambientales relevantes con incidencia en el medio rural generada a

través de la Asociación Europea para la Innovación (AEI-AGRI) y la creación de

grupos locales.

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

4. Medidas de una Transición Justa/ Medidas sobre la mejora del conocimiento

sobre el impacto de la transición ecológica en el empleo

Observación Valoramos que la Estrategia contemple medidas para la mejora del conocimiento y

seguimiento estadístico de la transición ecológica con el fin de determinar las

actividades económicas con mayor potencialidad de creación de empleo y las

necesidades de formación que se derivan a ser realizadas por el Observatorio de las

Ocupaciones del Servicio Público de Empleo.

Sin embargo, con miras a mejorar el conocimiento sobre el proceso y avance de la

transición se considera que debe incluirse la siguiente medida adicional sobre

comunicación a la ciudadanía en general y a las partes interesadas, como parte de

este apartado, pág. 31:

“6) Informar periódicamente a la ciudadanía en general y a las partes

interesadas sobre las ventajas climáticas, ambientales, sociales y económicas

derivadas del proceso de transición.”

Asimismo, se considera necesario establecer otra medida adicional como parte de

este apartado relacionada con el apoyo y protección socio cultural para los

trabajadores de los sectores en reconversión, pág. 31:

“7) Brindar apoyo social en forma de servicios de asesoramiento, proyectos

culturales y difusión del importante rol que desarrollarían los trabajadores como

motores del proceso de transformación ecológica, especialmente en situaciones

en las que una determinada industria ha actuado como pilar de la identidad

cultural, generalmente asociado al desarrollado de una economía

monoindustrial, como es habitual en las regiones de industrias extractivas.“

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el

5. Herramientas para la reactivación/ 5.1 Los Convenios de Transición Justa

Page 26: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

26

que se realiza la observación

Observación Con respecto a las herramientas para la reactivación, consideramos positivo la

celebración de Convenios de Transición Justa, especialmente porque permiten

abordar la realidad y potencialidades sociales, económicas y culturales de cada

región. Sin embargo, consideramos importante a los fines de cumplir los objetivos

previstos en la Estrategia, precisar los siguientes aspectos:

Con respecto a su marco, en la pág. 32:

Para aquellas comarcas donde la transición energética y ecológica pueda

poner en dificultades a las empresas y actividades económicas de dichas áreas

se establecerán Convenios de Transición Justa que propongan un plan de

acción territorial integral, basados en los objetivo, principios y criterios

establecidos en esta Estrategia.

En cuanto a su objetivo, pág. 32:

Los Convenios de Transición Justa tendrán como objetivo prioritario el

mantenimiento y creación de actividad y empleo en la comarca a través del

acompañamiento a sectores y colectivos en riesgo, la fijación de población en

los territorios rurales y la promoción de un modelo energético basado 100% en

energías renovables, eficiencia energética y el consumo inteligente y

sostenible, asegurando una diversificación y especialización coherente con el

contexto socio-económico.

Con respecto al marco de ayudas, se sugiere modificar por marco de “apoyo” para

dar consistencia a los términos empleados, pág. 32:

“A partir de esta información se elaborará el listado de zonas que podrán ser

destinatarias del marco de ayudas apoyo para el periodo de cinco años de la

Estrategia.”

En cuanto a la elaboración de Planes de Acción Urgente, se sugiere precisar su

carácter excepcional, pues contradicen el principio de la anticipación que requiere

toda transición para ser justa, pág. 32:

Podrán elaborarse, de manera excepcional, Planes de Acción Urgente ante

nuevas situaciones no previstas en cada que no pudieron ser anticipadas en la

Estrategia de Transición Justa, ante la situación de sectores o grupos de

empresas estratégicas y áreas especialmente afectadas.

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el

5. Herramientas para la reactivación/5.2 El marco de apoyo de los Convenios de

Transición Justa

Page 27: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

27

que se realiza la observación

Observación Basados en el principio de anticipación, se sugiere agregar en el apartado e del

marco de apoyo lo siguiente, pág. 33:

e. (…) De este modo se pretende aprovechar su conocimiento de la realidad

empresarial del territorio para construir nuevas iniciativas con una transición

ágil que se anticipen al entre el cierre de las instalaciones y la posible apertura

de otras nuevas. Se trabajará asimismo con estas empresas, con suficiente

antelación para determinar oportunamente, las necesidades de recualificación

del empleo directo e indirecto, para construir conjuntamente los mejores

marcos de formación continua.

Con respecto al apartado e.1. sobre poyo técnico y jurídico, se sugiere en la pág.

34:

Desde el Instituto para la Transición Justa ((sección 6.3) se hará un

acompañamiento técnico especializado y continuo a los proyectos desde su

fase de elaboración, suministrando herramientas de ingeniería técnica,

económica, ambiental y social. Este servicio será coordinado con los servicios

existentes en las CCAA, las Diputaciones, las Agencias de Desarrollo Local y las

partes firmantes de los Convenios de Transición. En los casos en que sea

requerido, el Instituto consultará con expertos a fin de potenciar las

posibilidades de alcanzar los objetivos de descarbonización y transformación

económica derivadas de la implementación de los proyectos previstos en los

Convenios de Transición Justa.

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

5. Herramientas para la reactivación/ 5.3 Metodología de elaboración de los

Convenios de Transición Justa. Participación e Innovación Social

Observación Se considera que la claridad en la metodología para la elaboración de los

Convenios de Transición Justa es determinante para asegurar el buen desarrollo de

los mismos, por lo cual se presentan las siguientes sugerencias:

Sobre la participación de los actores locales, en la pág. 35:

“(…) Asimismo, en estos convenios podrán participar empresas,

organizaciones de los sectores empresariales, organizaciones sindicales,

universidades, centros educativos, asociaciones y organizaciones ambientales

no gubernamentales y demás entidades interesadas o afectadas; asegurando

Page 28: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

28

la participación en la toma de decisiones de los principales actores implicados

en el proceso de transición.”

Sobre participación e inclusión, en la pág. 36:

“El número y diversidad de las partes implicadas dependerá de los contextos

sociales de los territorios, y de las áreas de los proyectos a apoyar, pero la

metodología para su elaboración debe ser participativa e inclusiva, en todas

sus fases: elaboración, seguimiento y evaluación.”

Sobre calendarios y su interrelación con un proyecto común, pág. 36:

“Los Convenios de Transición Justa deben incluir hojas de ruta con calendarios

de transformación acordados, que contribuyan al cierre de las centrales de

carbón y nuclear a 2025. Se incluirán las acciones concretas, dentro de un

marco estratégico común dotado de coherencia. No debería tratarse solo de

un listado de iniciativas a financiar sino también de su interrelación en un

proyecto común que genere un sistema energético 100% renovable y eficiente,

que contribuya con las metas nacionales de descarbonización, innovación y

sostenibilidad en el tiempo.”

En cuanto a la evaluación, en la pág. 36:

La evaluación anual será un elemento clave que servirá para mantener la

responsabilidad de las partes, de los actores de los territorios y de las

Administraciones involucradas, incluyendo la Administración General del

Estado. La evaluación y seguimiento de los Convenios se desarrollará en el

marco de los esquemas de monitoreo y gobernanza previstos en esta

Estrategia.

En cuanto a la evaluación de la situación de empresas estratégicas, en la pág. 37:

• En el caso de empresas o grupo de empresas estratégicas, evaluar la

situación de la empresa, retos y dificultades, así como oportunidades para

afrontar la transición, propuestas empresariales, inversiones necesarias,

instrumentos de apoyo a la I+D+i requerida, necesidades de financiación,

necesidades de formación del personal laboral, necesidades de adaptación de

la estructura de la plantilla, calendario de actuaciones.

Asimismo, se propone agregar el siguiente apartado, en la pág. 37, sobre el

contenido de los Convenios de Transición Justa, basado, en parte, en el artículo

23 del Proyecto de Ley de Transición Energética y Cambio Climático:

El Contenido de los Convenios de Transición Justa incluirá:

a) Un calendario que asegure el cierre de todo el parque de generación con

carbón y nuclear para 2025

Page 29: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

29

b) Una evaluación del estado de vulnerabilidad del área geográfica o colectivo

afectado.

c) Compromisos de las partes participantes en el convenio, incluidas las

empresas beneficiarias de medidas de apoyo para la transición.

d) Medidas fiscales, de financiación, de apoyo a la I+D+i, de empleo, de

protección social y actividades formativas para incentivar la adaptación de

los trabajadores, supeditadas al cumplimiento de los objetivos establecidos

en el convenio.

e) Un calendario para la adopción de las medidas, con objetivos medibles y

mecanismos de seguimiento, entre ellos una gobernanza

f) Proyectos en energías renovables, eficiencia energética, movilidad

sostenible, rehabilitación de edificios, economía circular, restauración de

ecosistemas, recuperación de la biodiversidad, adaptación al cambio

climático, entre otros, que no generen cambio climático y sean compatibles

con una transición hacia una economía baja en carbono y sostenible.

g) También podrán incluir, el acceso prioritario a una parte o a la totalidad de

la capacidad de evacuación eléctrica para aquellas instalaciones que como

resultado de un proceso de transición justa sustituyan tecnología fósil o

termonuclear por fuentes de energía primaria renovable, así como el acceso

prioritario al uso del agua objeto de concesiones al amparo de lo previsto en

el artículo 59 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que

se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, que queden extinguidas

tras el cierre de instalaciones de generación de energía eléctrica, que sean

compatibles con las previsiones del Plan Hidrológico vigente y con los

objetivos ambientales exigidos por la Directiva Marco de Agua.

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

5. Herramientas para la reactivación/ 5.4 Monitorización por Resultados y

Transparencia

Observación El seguimiento y monitorización son fundamentales para asegurar buenos

resultados en la implementación de los Convenios. Por ello, se considera que este

apartado debe precisar cómo se realiza dicho seguimiento en correspondencia con

el apartado sobre gobernanza. En este sentido, se propone agregar en la pág. 37:

“En este sentido, el Instituto para la Transición Justa realizará un seguimiento

anual de los resultados de los Convenios con base en el cumplimiento de

indicadores, y con respecto a los objetivos y políticas previstas en el Estrategia,

Page 30: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

30

considerando la información proporcionada por las entidades y principales

actores locales implicados en el proceso de transición.”

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

6. Gobernanza de la Estrategia de Transición Justa

Observación Valoramos positivamente que se incluya el aspecto de la gobernanza para una

Transición Justa. No obstante, falta desarrollar el apartado. La gobernanza debe

ser un pilar clave a la hora de elaborar políticas transversales. El Cambio Climático

es un problema global, que afecta a la sociedad en su conjunto, y debe estar

reflejada en la toma de decisiones enfocadas a su mitigación. En este sentido,

deben incluirse medidas concretas de articulación de la gobernanza. No puede

tratarse de un mero principio invocado sin traducción a medidas prácticas,

desarrollos de herramientas que la favorezcan e instauración de mecanismos de

control para garantizar su efectividad e impacto en las políticas públicas de

mitigación de Cambio Climático y de Transición Justa. Las medidas recogidas

adolecen de falta de concreción y necesitan ampliarse.

Además, se propone incluir en la pág. 38:

“Para la gobernanza, implementación y seguimiento de la Estrategia, los

Convenios de Transición Justa y planes que deriven de ella, se propone:

- generar un marco de gobernanza con énfasis en el seguimiento de resultados

y, la transparencia y participación en la toma de decisiones relacionadas con la

elaboración de los convenios, la selección de los proyectos y la evaluación de

los mismos, como principios rectores de esta Estrategia.”

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

6. Gobernanza de la Estrategia de Transición Justa/6.3 El Instituto de Transición

Justa

Observación Consideramos positiva la propuesta de reconvertir el actual Instituto para la

Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las

Comarcas Mineras (IRMC) en el Instituto para la Transición Justa, ampliando su

mandato a la implementación y seguimiento de los Convenios de Transición Justa,

así como la propuesta de creación de su Consejo Rector. Sin embargo,

consideramos que en este Consejo debe incluirse expresamente el papel de las

ONGs ambientales, ya que la mención de “agentes sociales” no ha garantizado en

Page 31: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

31

el pasado la participación de las ONGs y la consideramos necesaria para garantizar

la transversalidad del proceso. Se propone en la pág. 39:

“Se constituirá asimismo un Consejo Rector con la participación de

representantes de diversas administraciones, ONGs ambientales y otros

agentes sociales.”

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

6. Gobernanza de la Estrategia de Transición Justa/6.4 La participación de

agentes sociales: Mesas de Diálogo Social

Observación Valoramos positivamente la propuesta de retomar las Mesas de Diálogo Social

ampliando su alcance a la ecologización de la economía. Sin embargo, al igual que

en el punto anterior, consideramos que en estas Mesas debe incluirse

expresamente el papel de las ONGs ambientales por la labor constante que

realizan y la necesidad de que participen en este proceso para garantizar la

transversalidad del mismo. Al respecto se propone en la pág.40:

“Además se contará con la participación de otros agentes clave, como las

entidades locales, administraciones autonómicas, ONGs ambientales y otros

actores sociales relevantes por tema.”

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

6. Gobernanza de la Estrategia de Transición Justa/ 6.5. Seguimiento de la

Estrategia y evaluación

Observación Deben incluirse medidas concretas de articulación de la gobernanza. No puede

tratarse de un mero principio invocado sin traducción a medidas prácticas e

instauración de mecanismos de control para garantizar su efectividad e impacto en

las políticas públicas de mitigación de Cambio Climático y de Transición Justa. Para

favorecer la gobernanza es necesario que la ciudadanía pueda participar de todo el

proceso, así como conocer los resultados del trabajo realizado para poder incluir

sus impresiones y seguir siendo parte de este proceso. Por tanto, para poder dotar

de un seguimiento efectivo a la Estrategia, el resultado debe ser público y accesible

para toda la ciudadanía. Al respecto se sugiere incluir en la pág. 40:

“Basados en el principio de la transparencia, el resultado del seguimiento y

evaluación de la Estrategia y de los Convenios de Transición Justa debe hacerse

público, para permitir el análisis del mismo, por todos los colectivos implicados,

y discutido en la Mesas de Diálogo Social. El producto de estas discusiones debe

Page 32: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

32

ser considerado por la Administración para promover los resultados positivos

alcanzados, así como para incidir en aquellos aspectos que deban mejorarse.”

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

7. Plan de Acción Urgente para comarcas de carbón y centrales en cierre 2019 –

2021

Observación Valoramos la necesidad y oportunidad de llevar adelante, como parte de la

Estrategia, un Plan de Acción Urgente para las comarcas con minería de carbón y

centrales en cierre 2019-2021. También valoramos que este plan reconozca que el

sector de la minería en España ha sido objeto de diferentes programas de

reconversión desde los años 70. Sin embargo, no compartimos que “el hecho de

haber dispuesto de una calendarización, en muchos casos no ha servido para

desarrollar medidas de apoyo suficientes”, haciendo referencia al plazo del cierre

de la minería no competitiva prevista por la Decisión 2010/787/UE en diciembre

de 2018. Por el contrario, creemos que la posibilidad de anticipar y planificar la

transición no ha sido suficientemente aprovechada y no se han establecido las

medidas endógenas y estructurantes verdaderamente requeridas, no sólo para

dinamizar la economía de las regiones, sino para impulsar una transformación

hacia una economía baja en carbono y sostenible.

Por ello, consideramos, que, si bien hay la necesidad de llevar adelante un plan

urgente para las minas y centrales de carbón en cierre 2019- 2021, también es

necesario definir en la Estrategia un calendario para el cierre del resto de las

centrales de carbón a más tardar en 2025 y su respectivo Plan de Transición

Justa. Se sugiere, por tanto, que dos tipos de planes acompañen esta Estrategia y

que se incluya la siguiente redacción en la pág. 45:

“Esta estrategia contempla dos planes: Plan de Acción Urgente 2019 - 2021,

el cual siendo de carácter excepcional, busca brindar atención urgente a zonas

con minas y centrales con un calendario de cierre conocido. Plan de Acción

para la Transición Justa 2021- 2025, el cual tiene como objeto anticipar

mediante procesos de desarrollo y transformación la generación de empleo y

actividad de manera acompasada para el cierre del resto de las centrales de

carbón a más tardar en 2025.

Para ello, la Estrategia debe incorporar entre sus acciones:

La creación de una mesa de negociación con las empresas propietarias de las

centrales de carbón que no han solicitado el cierre, a la fecha de elaboración

de la Estrategia, a fin de construir un consenso sobre una hoja de ruta que

Page 33: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

33

permita establecer un calendario gradual y ordenado para el cierre de todas

las centrales de carbón a más tardar 2025.

Adicionalmente, se sugiere que, al inicio de este apartado, se diga:

Este Plan de Acción Urgente se enmarca en los principios, objetivos y criterios

establecidos en la Estrategia de Transición Justa, como uno de sus brazos

ejecutivos

Dimensión de la ETJ/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

7. Plan de Acción Urgente para comarcas de carbón y centrales en cierre 2019 –

2021 / 7.5 Medidas previstas en el Plan de Acción Urgente

Observación Con respecto a la medida 1.c se sugiere incluir, pág. 46:

“1.c. Los convenios incluirán para los territorios afectados acceso prioritario a una parte o a la totalidad de la capacidad de evacuación eléctrica para aquellas instalaciones que como resultado de un proceso de transición justa sustituyan tecnología fósil o termonuclear por fuentes de energía primaria renovable, así como el acceso prioritario al uso del agua objeto de concesiones para proyectos incluidos en estos, al amparo de lo previsto en el artículo 59 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, que sean compatibles con las previsiones del Plan Hidrológico vigente y con los objetivos ambientales exigidos por la Directiva Marco del Agua.”

En cuanto a la medida 1.g se sugiere incluir, pág. 47:

1.g. Selección de proyectos para presentar a la Plataforma de Regiones Carboneras en Transición de la UE en 2019, orientados a promover un modelo energético basado 100% en energías renovables, la eficiencia energética y el consumo inteligente y sostenible.

Con respecto a la medida 8. Se sugiere incluir, pág. 48:

“8. Lanzamiento del equipo país de la Plataforma Europea de Regiones Mineras en Transición, incluyendo la participación de ONGs ambientales y otros agentes sociales, para la presentación de actividades conjuntas que faciliten un mejor acceso a fondos europeos para proyectos estratégicos, incluyendo los que se destinen particularmente para esta Plataforma.”

Page 34: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · 2019-04-05 · y decentes; y un desarrollo sostenible. La reducción de las emisiones de carbono requiere un ritmo acelerado

34

i https://www.ipcc.ch/sr15/