staphylococcus aureus

Upload: julio-cesar-torres-pereyra

Post on 29-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bueno

TRANSCRIPT

Universidad nacional de san Antonio abad del cusco

Universidad nacional de san Antonio abad del cusco MICROBIOLOGIA GENERALTEMA: STAPHILOCOCCUS AUREUSINTEGRANTES: HANSI ORTEGA VALERNILTON MADERA QUISPEMARTIN CHAVEZ HUAMAN STAPHILOCOCCUS AUREUS Los estafilococos son cocos anaerobios facultativos, son Gram positivos y se presentan solos, en pares o racimos, no son mviles, ni esporulados; algunos biotipos son capaces de producir una toxina altamente termoestable, as por ejemplo, Staphylococcus aureus produce 5 toxinas, que pueden provocar severas intoxicaciones en el hombre. Su metabolismo es oxidativo/fermentativo, es catalasa-positivo y puede metabolizar una gran variedad de carbohidratos en condiciones aerbicas, con la subsecuente liberacin de cido, principalmente cido actico con pequeas cantidades de bixido de carbono; en condiciones anaerobias, el producto principal de la fermentacin es el cido lctico. Las tres condiciones necesarias para su ptimo desarrollo son: pH cercano a la neutralidad, temperatura alrededor de 30C y ausencia de microorganismos competitivos. Este ltimo punto es importante, ya que Staphylococcus aureus no es competitivo en presencia de otros microorganismos. FACTORES INTRINSECOS Y EXTRINSECOSStaphylococcus aureus es resistente a temperaturas desde 10C como minimo, su temperatura optima es de 30 a 45C y puede soportar una temperatura mxima de 48CEl pH mnimo soportable es de 4, el pH optimo de crecimiento es de 7 a 8 y soporta un pH mximo de 9,6. Su actividad de agua (Aw) minima es de 0.85 un optimo de 0.98 y un mximo de 0.99

Aislamiento de staphylococcus aureus OBJETIVOS Realizar adecuadamente la cuantificacin de Staphylococcus aureus en alimentos, mediante la tcnica descrita en la Norma Oficial Mexicana. Explicar el fundamento de todas las etapas del mtodo de deteccin de Staphylococcus aureus en alimentos.

Medios de cultivo y diluyentes4 cajas de Petri con 20.0 mL de agar Baird Parker a. tubos de 13 x 100 mm con 3.0 mL de caldo infusin cerebro corazn (BHI) caja de Petri con 20.0 mL de agar DNA tubos de 13 x 100 mm con 3.0 mL cada uno de caldo manitol c. (opcional) matraz Erlenmeyer de 250 mL de capacidad conteniendo 90.0 mL de agua peptonada al 0.1% o una solucin amortiguadora de fosfatos 0.1 M de pH 7.2 tubos 16 x 150 mm conteniendo 9.0 mL de agua peptonada al 0.1% o una solucin amortiguadora de fosfatos 0.1 M de pH 7.2

Soluciones, reactivos e indicadoresColorantes para Tincin de Gram Parafina o aceite mineral estril. (slo si se siembra en caldo manitol) Colorante azul de orto-toluidina 0.1M, (solamente que el medio de cultivo no contenga este indicador) d. HCl 1N, en caso de no contar con la orto toluidina

Material y equipoPipetas graduadas estriles de 1 mL con tapn de algodn (se debe utilizar una pipeta para cada dilucin) Pipetas Pasteur estriles Pipetas graduadas estriles de 10 mL con tapn de algodn. (en caso que la muestra sea lquida. Propipeta.bVarillas de vidrio de 3.5 mm de dimetro aproximadamente y 20 cm. de largo, dobladas en ngulo recto (forma de L), estriles (se debe utilizar una por dilucin). a Utensilios estriles para manipular las muestras: cuchillos, cucharas, pinzas, tijeras, esptulas y separador de huevo. a Vaso de licuadora estril o Bolsa para Stomacher a. Motor para licuadora o Stomacher a. Asa bacteriolgicab. Portaobjetosb. Microscopio ptico b. Balanza granataria a. Horno para esterilizar material de vidrio. Autoclave Bao de agua a ebullicind Incubadora a 35 2C

Determinacion de staphylococcus aureus

procedimiento1. Aislamiento selectivo. 1. Pesar 10.0 g de muestra en una caja de Petri estril. 2. Transferir la muestra pesada a una bolsa de Stomacher o vaso de licuadora estril. 3. Adicionar 90.0 mL de agua peptonada estril al 0.1% o solucin amortiguadora de fosfatos 0.1M de pH 7.2. 4. Homogeneizar 30 segundos en Stomacher a velocidad media o 10 segundos en licuadora a velocidad mnima. 5. Realizar diluciones decimales hasta 10-4 (el nmero de diluciones est en funcin de la procedencia de la muestra) en tubos de 16 x 150 mm conteniendo cada tubo 9.0 mL del mismo diluyente. 6. Transferir 0.1 mL de las diluciones 10-1, 10-2, 10-3 y 10-4 a cajas de Petri con agar Baird Parker. 7. Extender el volumen inoculado a cada una de las cajas de Petri con una varilla de vidrio estril, en forma de L, iniciando a partir de la mayor dilucin (Mtodo de inoculacin por extensin en superficie). 8. Mantener las placas en su posicin hasta que el inculo sea absorbido por el agar, entre 5 y 10 minutos aproximadamente. 9. Invertir las placas e incubar a 35 1 C. durante 45 a 48 h. 10. Despus de incubar, observar las colonias caractersticas de este microorganismo en el agar Baird Parker (BP). stas se presentan como: colonias negras, circulares, brillantes, convexas, lisas con dimetro de 1 a 2 mm, muestran una zona circular opaca y un halo claro alrededor de la colonia

2. Recuperacin de la cepa. 1. Seleccionar las placas que contengan entre 15 y 150 colonias tpicas de S. aureus, si no es posible, seleccionar las placas que contienen concentraciones de la muestra ms diluidas, no obstante que contengan ms de 150 colonias. 2. Cuando las placas contengan menos de 15 colonias tpicas, tambin pueden ser utilizadas y al reportar se deber agregar la nota de valor estimado. 3. Con ayuda del cuadro 1, determinar el nmero de colonias a evaluar, tomando en cuenta el nmero de colonias tpicas de S. aureus obtenidas en el agar Baird-Parker: As mismo seleccionar las colonias para realizar las pruebas cuantitativas y cualitativas; dentro de estas ltimas estn comprendidas la coagulasa y la termonucleasa. 4. Reinocular cada una de las colonias aisladas y seleccionadas, que son caractersticas de este microorganismo, utilizando asa bacteriolgica recta estril, en caldo infusin cerebro corazn. 5. Incubar a 35 1 C durante 24 h.

6. Inocular e incubar en la misma forma, cepas tipo de S. aureus ATCC 6538 y S. epidermidis ATCC 12228, como controles positivo y negativo respectivamente de las pruebas bioqumicas

Pruebas bioquimicasEntre las pruebas bioqumicas encontramos:COAGULASA:La prueba de la coagulasa es sencilla y tiene una especificidad muy alta. La prueba se puede realizar con un cultivo o en tubo y consiste en la bsqueda del factor de aglutinacin. Se lleva a cabo con la administracin de S. aureus a plasma de conejo con EDTA, al cabo de unas horas podr verse la formacin de un coagulo (prueba positiva). Puede usarse la aglutinacin en ltex y la Hemaglutinacin pasiva como medio alternativo para detectar el factor de agregacin.

Prueba de desoxirribonucleasa (dnasa)Como se mencion, S. aureus produce DNasa termoestable que es detectable en el medio de prueba del mismo nombre. Su uso es principalmente como confirmacin diagnstica.

Prueba de la catalasaLos estafilococos y los micrococos se diferencian de los estreptococos y los enterococos por esta prueba. Esta prueba detecta la presencia de enzimas-citocromo oxidasa. La prueba se realiza agregando una gota de perxido de hidrgeno (3% vol) sobre la muestra en un portaobjetos de vidrio. Es positiva si se observa un burbujeo intenso. Entre la causa ms frecuente de falsos positivos se encuentra el realizarla en un medio que contenga sangre (los eritrocitos pueden causar burbujeo) y la presencia de pseudocatalasa en algunas cepas estafiloccicas.

Sensibilidad a la lisostafinaEsta prueba mide la facilidad con la que los microorganismos estafiloccicos se lisan en presencia de lisostafina. Lisostafina es una endopeptidasa que rompe los puentes de entrecruzamiento de glicina en el peptidoglucano.Entre las bacterias de lisis rpida y marcada encontramos: S. aureus, S. simulans, S.cohnii y S. xylosus; y las de lisis lenta o insensibles: S. hominis, S. saprophyticus y S. haemoliticus.

Prueba de la oxidasaEsta prueba es rpida, se usan discos de papel filtro con tetrametil-p-fenilendiamina como reactivo y DMSO para hacer permeables a las bacterias al reactivo. La prueba se basa en que evidenciar la reaccin de xido-reduccin y se torna violeta a los 30 segundos cuando es positiva. Staphylococcus aureus, y la mayora de las especies del mismo gnero son oxidasa-negativos.

Alimentos asociados con la contaminacin por staphylococcus aureusCarnes y productos Aves y productos con huevo Ensaladas: huevo, atn,pollo, papas, macarrones Productos de panadera rellenos con crema Productos lcteos

Entre los alimentos que frecuentemente se ven involucrados en el envenenamiento alimentario causado por S. aureus se encuentran los productos crnicos, los productos apcolas, los huevos, las ensaladas como la de huevo, atn, pollo, papas y macarrones; los productos de panadera como los pasteles con rellenos de crema, las tortas cremosas y los chocolates; los rellenos para emparedados; y adems la leche y los productos lcteos. Los alimentos que requieren de una considerable manipulacin durante su preparacin son mantenidos a T ligeramente elevadas despus de la misma, son aquellos involucrados en el envenenamiento de este tipo.Prevencion La prevencin total no es posible, sin embargo los alimentos cocidos, calentados y almacenados adecuadamente son generalmente seguros. El mayor riesgo lo constituye la contaminacin cruzada que ocurre cuando los productos cocidos entran en contacto con los ingredientes crudos o contaminados ( por ejemplo a travez de las tablas para cortar). Tanto el manejo como el almacenamiento inapropiado de los alimentos ocasiona el crecimiento de la bacteria y produccin de las toxinas. El posterior calentamiento puede no destruir la toxina.gracias

Toroservicios martinTransporte urbano de personas a todo destino Con garanta y seguridadEficiencia en el trabajo

Para contratos llamar al 973506354 (el torito amarillo)Ojo: (si no llegamos en 5 min. No le cobramos pasaje)

GARANTIA DE UN BUEN SERVICIO