sra. gladis dolores cuevas sánchez

94
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Proyecto OBRA DE CONTENCIÓN PARA EVITAR LA EROSIÓN EN PLANTA DE ALIMENTOS Carretera Campeche-Lerma km 203+114 Promovente Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez Septiembre de 2007

Upload: others

Post on 21-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Proyecto

OBRA DE CONTENCIÓN PARA EVITAR LA EROSIÓN EN PLANTA DE

ALIMENTOS

Carretera Campeche-Lerma km 203+114

Promovente

Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Septiembre de 2007

Page 2: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto 1.1.1. Nombre del proyecto. Obra de contención para evitar la erosión en planta de alimentos 1.1.2. Ubicación del proyecto (calle, número o identificación postal del domicilio), código postal, localidad, municipio o delegación. El proyecto se ubica en la carretera Campeche-Lerma km 203+114 Estado: Campeche Municipio: Campeche Localidad: San Francisco de Campeche

IIIII

I

I.- PAIS II.- ESTADO III.- MUNICIPIO 1.1.3. Superficie total de predio y del proyecto. La superficie total del proyecto, la cual es una obra que tiene como objetivo evitar la erosión y la afectación de la construcción existente es de 272.08 metros cuadrados.

Page 3: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

1.1.4. Duración del proyecto. La obra de contención se pretende realizar en un periodo de 30 días efectivos sin embargo y considerando los imponderables (nortes) se establece una periodicidad de 60 días. I.2 Promovente 1.2.1. Nombre o razón social.

1.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

1.2.3. Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del poder respectivo, en su caso). No aplica, el promovente es una persona física 1.2.4. Registro Federal de Contribuyentes del representante legal. No aplica, el promovente es una persona física 1.2.5. Clave única de Registro de Población del representante legal. No aplica, el promovente es una persona física 1.2.6. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones, calle y número o bien lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal; colonia

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 4: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

I.3 Responsable del estudio de impacto ambiental

1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes.

1.3.4. Dirección del responsable del estudio.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto La construcción de una obra de protección es una obra y actividad nueva .El proyecto será construido sobre un área de 272.08 metros cuadrados. Se trata de la construcción de una obra de protección por la acción del oleaje y que esta afectando a un inmueble ubicado en una zona federal marítimo terrestre por lo que el proyecto requiere de autorización en materia de impacto ambiental de acuerdo a lo establecido en los artículos 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental inciso A) fracción I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos y 5 de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental fracción A inciso III referente a Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales, con excepción de los bordos de represamiento del agua con fines de abrevadero para el ganado, autoconsumo y riego local que no rebase 100 hectáreas; Por lo anterior, el presente proyecto requiere para su ejecución contar con la autorización en Materia de Impacto Ambiental por parte de la SEMARNAT. La obra tendrá una vida útil indefinida, proporcionándole el mantenimiento que requiera. El área no tiene proyectada a futuro algún tipo de ampliación.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 5: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

. Para el caso de construcción de obras civiles será necesario contar con material pétreo, misma que deberá ser adquirida por los transportistas que a ello se dedican y que a su vez adquieren de los bancos expresamente autorizados por Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales ò por la Secretaria de Ecología del Gobierno del estado de Campeche. La protección y conservación de la zona costera contra la erosión que ocasiona el oleaje del mar en algunas porciones del trazo de la misma, es indispensable para asegurar el buen estado físico de esta infraestructura existente los problemas de erosión marina en la línea de costa se han venido incrementando en los últimos años, observándose una notoria pérdida de zona de playas, dunas costeras es urgente la colocación de esta protección para proteger la infraestructura existente, el hábitat y especies biológicas características que habitan o visitan la zona de dunas costeras, la infraestructura urbana o habitacional y actividades humanas presentes en el sitio. II.1.2 Selección del sitio El área donde se planea la construcción del proyecto esta ubicada en una zona marina y adjunta a una zona Federal Marítimo Terrestre, no hubo un procesote selección sino que de manera contundente se Eligio el sitio debido a que se esta afectando la construcción que existe en el pedio adjunto al estar en constante choque y movimiento las olas por la hidrodinámica del sitio.

Criterios que definieron la ubicación del sitio.

El sitio donde se desarrollará el proyecto, mas que una selección corresponde a una necesidad de resguardar un inmueble ubicado cercano a al línea de costa ante el embate del oleaje que se presenta en la zona del proyecto Sin embargo se valoraron las variables ambientales respecto a ala flora y a la fauna que podría existir en el lugar y esta es escasa, ya que la superficie a ocupar es de 272.08. metros cuadrado una superficie de 10 x 27.19 metros en donde la fauna corresponde peces, pequeños moluscos, no existe fauna mayor, así mismo la flora es escasa correspondiente a relictos de sargazos pues el mismo embate de las olas no permite su crecimiento. No se observaron especies florísticas y faunisticas bajo algún status de protección en la NOM-059-SEMARNAT- 2003. Desde el punto de vista económico se valoro el hecho de que es necesario invertir en esta obra que corresponde a un monto de $ 50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) y con ello evitar ala afectación del inmueble que en el mediano plazo si se continua con el proceso erosivo afectara las instalaciones existentes que tienen un valor mas alto.

Page 6: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Desde el punto de vista social es una obra que permitirá proteger inmueble que es un patrimonio familiar, esto trae como consecuencia seguridad al propietario del predio opuesto que le da certidumbre sobre su propiedad es decir que no ya no se tendría la preocupación por perder el patrimonio por la acción destructiva. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto se ubica en la carretera Campeche-Lerma km 203+114 Estado: Campeche Municipio: Campeche Localidad: San Francisco de Campeche Coordenadas:

Lado Distancia Norte (y)

Este (x)

1 27.19 2193876.420 754200.85 2 10.00 2193867.730 754205.80 3 27.21 2193854.280 754182.15 4 10.00 2193862.980 754177.21

Localización:

Ubicación del proyecto

X

Page 7: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Se anexa al estudio un plano topográfico el que se detallen la o las poligonales Se anexa al estudio un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura II.1.4 Inversión requerida La inversión requerida para la ejecución del proyecto es de $ 50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) II.1.5 Dimensiones del proyecto La superficie total del área a rellenar es de 272.08 metros cuadrados es un polígono regular de 10 metros de largo por 27.20 metros de ancho. Será una obra permanente y ocupara el total de la superficie requerida. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El uso de suelo: en una zona urbana en el que predominan los asentamientos humanos. El uso de los cuerpos de agua donde se pretende llevar a cabo el proyecto es de recreación, pesca y vía de comunicación. Para lo que se pretende realizar no se requiere el cambio de uso del suelo.

Page 8: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El área donde se encuentra el proyecto ha sido habilitada para el establecimiento de servicios básico como calles, suministro de agua potable, suministro de energía eléctrica, drenaje, así mismo se cuenta con los servicios de apoyo como son líneas telefónicas, servicio de mensajera, seguridad publica. No se requiere el establecimiento de infraestructura necesaria para otorgar algún tipo de servicio. II.2 Características particulares del proyecto Obras de protección construida a base de piedra de 0.80 metros de diámetro. • Tipo, número, dimensiones y material empleado para las estructuras de protección, así como las técnicas constructivas que se utilizarán. La obra de protección se construirá para proteger el inmueble adjunto al sitio de relleno, Se utilizará material pétreo de bancos autorizados de 0.80 metros de promedio, esta protección consiste en colocar piedras hasta formar trapecio que su ancho es e 27.19 metros de nacho y en su base 10 metros de largo, asentados sobre el lecho marino. • Estudio de bancos donde será obtenido el material para el relleno, indicado superficies, volúmenes, requerimiento de apertura de caminos de acceso y desmontes. Los bancos de material donde se tomara las piedras para el relleno provienen de bancos autorizados por la autoridad federal o local, estos materiales serán adquiridos siempre y cuando hayan cumplido con los requisitos básicos de extracción. El volumen a utilizarse es de 1, 223.17 metros cúbicos, el área a rellenarse es de 272. 08 metros cuadrados la superficie es de 10 metros de largo x 27.19 metros de ancho y una profundidad promedio de 0.45 metros. y un metro arriba de la columna de agua. No se requerirá la apertura de caminos de acceso y desmontes, ya que el proyecto se encuentra en una zona plenamente urbanizada, los accesos ya están construidos, los cuales son parte del inmueble adjunto al área del proyecto.

Page 9: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

II.2.1 Programa General de Trabajo A través del siguiente diagrama de Gantt se presenta un programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES Mes Mes Años

1era 2da 3era 4ta 5ta 6ta 7ma 8va 1 25 Preparación del sitio Construcción Operación Mantenimiento Abandono del sitio No esta contemplado, es una obra permanente.

II.2.2 Preparación del sitio En esta etapa se contempla la ubicación del área a rellenar se llevar a acabo un trabajo de balizaje colocándose señalamientos de madera de 2 metros de altura para delimitar el área de trabajo, esta actividad se llevara a cabo de forma manual, el área s de 10 metros de largo por 27.19 de ancho. Esta etapa se llevara a cabo en una semana II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No esta contemplada la ejecución de obras y actividades provisionales en este proyecto II.2.4 Etapa de construcción Se construirá una obra permanente al colocarse en un superficie del mar sobre la línea de costa 10 metros de largo por 27.19 metros de ancho una obra de protección para salvaguardar el inmueble que se encuentra adjunto al área donde se ubica el proyecto, esta corresponde a una construcción ubicada en zona federal marítimo terrestre. El proceso constructivo corresponde a delimitar parte de la línea de marea con un muro de contención los 272. 08 metros cuadrados para posteriormente rellenar esa superficie con piedras de 0.80 metros de diámetro esto formara una estructura rellenada que servirá de protección ante el embate de las olas que azotan esa parte de la costa y que van debilitando y erosionado.

Page 10: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Esta actividad se realizar utilizando mano de obra local y tendrá una temporalidad de 7 semanas. Las piedras de bancos serán vertidas en el lecho marino, mediante el uso de volquetes de 7 metros cúbicos, iniciando del área continental hacia el mar, estas piedras se irán estibando de forma manual, una sobre otra hasta alcanzar las dimensiones requeridas. Esta contemplado que una sección del área se habilite como botadero de embarcaciones pequeñas.

Vista sección transversal

Page 11: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

TO

II.2.5 Etapa de opera El proyecto no tendprotección al inmuebserá una obra inerte. Se pretende que estoperación será en es La operación principaerosión del talud al co II.2.6 Descripción de No están contemplad II.2.7 Etapa de aban No esta contempladosea una obra e carác II.2.8 Utilización de e No se utilizaran explo

AREA DE PROYECArea del Proyecto

PM2

PM1

7

8

rampa

Vista aérea del área a rellenar ción y mantenimiento

rá una operación especifica únicamente sirve como una le para evitar que se vaya afectando por el oleaje del mar,

a obras tenga una temporalidad permanente por lao tanto la e sentido.

l de los gaviones será el control y reducción del proceso de ntener el efecto mecánico del oleaje marino

obras asociadas al proyecto

as obras asociadas al proyecto.

dono del sitio

el abandono del sitio, esta obra de relleno se considera que ter permanente.

xplosivos

sivos en el desarrollo del proyecto.

Page 12: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Durante el desarrollo el proyecto esta contemplada la generación de residuos sólidos y emisiones a la atmósfera, no se contempla la descarga de aguas residuales.

Residuo Punto de generación

Manejo Miimización Disposición

Sólidos urbanos (papel, bolsas de alimentos, envases plásticos y de aluminio de gaseosas)

En la zona donde se realiza el relleno

Se dispondrán en tambores de plástico con tapa debidamente cerrado

Reuso: Envases de gaseosas Reciclaje latas de aluminio

En el relleno sanitario

Emisiones Punto de

generación Manejo Miimización Disposición

Humos del escape de vehículos

Camiones de volteo

Se verificaran que trabajen en condiciones adecuadas

No acelerar y trabajar con el escape cerrado.

Que los vehiculos estén en buenas condiciones.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Para el manejo y disposición final de los residuos sólidos se colocara un tambor que este rotulado con la leyenda “Residuos solidos” en ella se depositaran los residuos para que posteriormente estos se embolsen y sean enviados al relleno sanitario que opera ¡el H. Ayuntamiento de San Francisco de Campeche. Se estima la generación durante el proyecto de 1 kilo diario de residuos solidos que consisten básicamente en recipientes de alimentos como bolsas de plástico, frituras, envases plásticos y de lata de aluminio de refrescos. El envío de residuos a disposición final se hará de manera semanal, sin embargo previo a ello se llevara a cabo una clasificación de los residuos para reciclar la mayor cantidad de estos, ya sea reciclaje o reutilización, posterior a este proceso

Page 13: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

únicamente los residuos que no sean susceptibles de reciclarse o utilizar serán enviados a disposición final. No se generaran residuos peligrosos en alguna de las etapas del proyecto. No se generaran descargas de aguas residuales en el caso de los empelados utilizaran los baños que se encuentran en el inmueble, esto evitara la orínación y la defecación al aire libre. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO III.1 Información sectorial Por la ubicación del proyecto y por los fenómenos naturales que inciden en el Golfo de México existe una preocupación por la regresión o erosión de la línea de costa, y por la presencia de los meteoros, nortes, tormentas y ciclones tropicales o huracanes que inciden, de manera particular y como parte de las acciones de protección sobre las consecuencias negativas de estos fenómenos sobre el inmueble ubicado en…. Se tiene proyectada la construcción de una barrera de protección y retención del macizo continental contra la erosión ocasionada por el oleaje. Con el fin de que exista compatibilidad entre los factores ambientes y el proyecto, los instrumentos de planeación y normatividad tales como: ordenamientos ecológicos, planes de desarrollo, Leyes, Reglamentos, entre otros, consignan los lineamientos y disposiciones sobre el proyecto de protección, el cual deberá ser congruente con la protección del medio ambiente. Desde la perspectiva de la legislación ambiental, los instrumentos de planeación y de política ambiental son importantes por que permiten analizar la compatibilidad del proyecto con el medio físico, biológico y socioeconómico. La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), establece que la formulación y conducción de una política ecológica debe realizarse en el rango de aprovechamiento óptimo y sostenido de los ecosistemas y sus componentes garantizando el equilibrio, la integridad, diversidad y renovación de los mismos. Además establece que el ordenamiento ecológico, es esencial para promover la evaluación, programación y legislación del suelo, los recursos naturales y cuerpos de aguas en los ecosistemas y permite diseñar políticas ambientales que concilien los componentes económicos y ecológicos con el desarrollo sustentable. Dentro de las disposiciones que señala la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el Articulo 28 fracciones I y X, relativos a la actividad proyectada señala que esta es competencia de la federación y corresponde a la

Page 14: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales vigilar que esta obra se desarrolle bajo los lineamientos y normas que establece la LGEEPA, los reglamentos y demás ordenamientos aplicables tanto federales como estatales, en materia de impacto ambiental. Por otra parte la misma Ley establece la obligatoriedad de la autorización, en materia de impacto ambiental, previa a la realización de obras públicas que generen o puedan generar efectos adversos al ambiente o a los recursos naturales. El ordenamiento del territorio, que señala la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, dispone que los Estados deben contar con su propio ordenamiento ecológico involucrando a los municipios, donde se establezcan sus actividades económicas productivas, así como el desarrollo urbano de acuerdo a la vocación del suelo y de los ecosistemas, permitiendo que estos tengan un uso ordenado y sustentable que no ponga en peligro el medio ambiente ni a la sociedad. El ordenamiento ecológico del Estado de Campeche aun no ha sido concluido. Este ordenamiento permitirá planear e instrumentar los programas de desarrollo económico y productivo de la entidad, acorde al uso y destino del suelo y de los recursos naturales. El proyecto tendrá que ajustarse a lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo(2004-2009) y demás ordenamientos que sean aplicables, así como también a la concordancia de las disposiciones ambientales entre la Federación y Estado de Campeche, enmarcados en el espíritu de las leyes de Protección al Ambiente. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ARTICULO 4 Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. El proyecto cumple con este Precepto, toda vez, que para su desarrollo realiza las consideraciones ambientales pertinentes, a efecto de favorecer esta Garantía Individual, como se establecen en esta Manifestación de Impacto Ambiental. ARTICULO 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.

Page 15: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución. Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación. El proyecto cumple con este precepto constitucional ya que al observar la normatividad ambiental, contribuye a que el crecimiento y el desarrollo económico, den lugar a un desarrollo sustentable. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste. De acuerdo al art. 12 de la Ley de Planeación, se establece el Sistema Nacional de Planeación Democrática, que contempla la consulta a diversos grupos sociales como fundamento para la elaboración de este Plan. Estructura del Plan En el primer capítulo de este documento se define el Desarrollo Humano Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como los objetivos y las prioridades nacionales que habrán de regir la presente Administración. La segunda parte, consta de cinco capítulos que corresponden a los cinco ejes de política pública de este Plan: 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos 3. Igualdad de oportunidades 4. Sustentabilidad ambiental 5. Democracia efectiva y política exterior responsable

Page 16: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación del país en el aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y estrategias. Programa de Medio Ambiente 2007-2012. La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza. Es momento de convertir la sustentabilidad ambiental en un eje transversal de las políticas públicas. México está aún a tiempo de poner en práctica las medidas necesarias para que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sector productivo, sean compatibles con la protección del ambiente. Es necesario que el desarrollo de nuevas actividades económicas en regiones rurales y semirurales contribuya a que el ambiente se conserve en las mejores condiciones posibles. Todas las políticas que consideran la sustentabilidad ambiental en el crecimiento de la economía son centrales en el proceso que favorece el Desarrollo Humano Sustentable. La sustentabilidad ambiental requiere así de una estrecha coordinación de las políticas públicas en el mediano y largo plazo. Esta es una premisa fundamental para el Gobierno Federal, y en este Plan Nacional de Desarrollo se traduce en esfuerzos significativos para mejorar la coordinación interinstitucional y la integración intersectorial. La sustentabilidad ambiental será un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se incorporarán consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente y racional de los recursos naturales. Asimismo, se promoverá una mayor participación de todos los órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto en este esfuerzo. La consideración del tema ambiental será un eje de la política pública que esté presente en todas las actividades de gobierno. El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en problemas de orden mundial como el cambio climático. El Gobierno de la República ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo importantes acuerdos, entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto;

Page 17: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes; el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; y los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas. Estos acuerdos tienen como propósito hacer de México un participante activo en el desarrollo sustentable. Por su nivel de desarrollo económico, la gran diversidad de sus recursos naturales, su situación geoestratégica y su acceso a distintos foros internacionales, México se ubica en una posición privilegiada para erigirse como un interlocutor importante para el diálogo y la cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo. Así, el país ha participado en los esfuerzos de cooperación internacional con el objetivo de contribuir a la consolidación de una agenda basada en principios claramente definidos y apoyada por instituciones sólidas. Asimismo, ha contribuido activamente a la construcción de la agenda ambiental internacional, impulsando los principios de equidad y responsabilidad común. A la fecha, México ha suscrito cerca de 100 acuerdos internacionales relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, y ha realizado aportaciones importantes tanto al desarrollo de los regímenes internacionales de carácter global, como de aquellos enfocados a la atención de asuntos regionales. Indudablemente, México enfrenta grandes retos en todos los aspectos de la agenda ambiental. Esta agenda comprende temas fundamentales como la conciliación de la protección del medio ambiente (la mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y selvas, la conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la biodiversidad, el ordenamiento ecológico y la gestión ambiental) con la competitividad de los sectores productivos y con el desarrollo social. Estos temas pueden atenderse desde tres grandes líneas de acción: aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, protección del medio ambiente, y educación y conocimiento para la sustentabilidad ambiental. Frenar el creciente deterioro de los ecosistemas no significa dejar de utilizar los recursos naturales, sino encontrar una mejor manera de aprovecharlos. La perspectiva detrás de los objetivos y estrategias que se enuncian en este programa es invitar a todos los habitantes de la nación a participar en la construcción de un México capaz de llegar más allá de sus expectativas actuales y posicionarlo como un actor importante en los temas de sustentabilidad ambiental en la arena internacional. El proyecto es concordante con este Programa de Medio Ambiente, al manejar conceptos ambientales y estar dentro dl marco nomarytivo para regularizar las obras y actividades. Plan Estatal de Desarrollo ( 2004-2009 ) Campeche.

Page 18: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Dentro de las acciones del Plan Estatal de Desarrollo están los Planes Sectoriales en particular el de Obras Publicas y Comunicaciones en donde se establecen los instrumentos de planeación para dar impulso a la construcción y modernización, así, como la conservación, mantenimiento y protección de carreteras estatales, alimentadoras con el propósito que los productores y usuarios tengan un acceso directo a los centros de consumo. La construcción de obras de protecciòn por la erosión marina, se minimice con estas estructuras de protección, dando así una mayor protección a a los usuarios y propiedades viviendas cercanas a la línea de costa y zona de influencia. Las acciones contenidas en el Plan, se encaminan a un desarrollo armónico utilizando las políticas aplicables a cada sector de desarrollo, teniendo como estrategia la modernización de municipios, mediante la modernización de las vías de comunicación y el uso racional de los recursos naturales aplicando las medidas preventivas que aseguren la protección del medio ambiente. Dentro el Plan Estatal de Desarrollo. el sector ambiental es el instrumento rector para que el Estado de Campeche regule en materia ambiental las actividades productivas de desarrollo que pongan en riesgo a los recursos naturales y el medio ambiente, siendo la Secretaria de Ecología la responsable de ejercer dicha acción, bajo los instrumentos que indique la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Gobierno del Estado de Campeche. Programa Sectorial de Medio Ambiente del Estado de Campeche Objetivos: 1.-Establecer en una Política Pública Estatal en materia ambiental que garantice la protección del medio y la preservación de los Recursos Naturales de la entidad. 2.-Incorporar a los procesos de planeación de la acción política estatal, elementos de Juicio y criterios relacionados con la variable ambiental, de manera que se posibilite la implementación de un esquema de desarrollo sustentable en la entidad. 3.-Fortalecer los esfuerzos que realiza el Gobierno de la República en materia de Protección Ambiental y conservación de los recursos naturales. 4.-Inducir en la sociedad campechana nuevos hábitos de respeto y cuidado hacia el medio ambiente y los Recursos La ejecución del proyecto no se contrapone con los objetivos y criterios de dicho programa, por le contrario, se tomarán en cuenta las recomendaciones establecidas en el mismo, logrando con esto la protección y un mejor uso de los recursos naturales como atractivo turístico.

Page 19: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) Toda vez que el territorio es el lugar donde se realizan las distintas actividades propias del comportamiento humano, la competencia por el uso del territorio en ocasiones desencadena conflictos ambientales; por ello se hace necesario contar con un instrumento de planeación que permita prevenir los impactos ecológicos negativos que ocasionaría un desarrollo desordenado de las actividades y los asentamientos humanos. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia encargada de constituir una política de Estado de protección ambiental que revierta las tendencias del deterioro ecológico y siente las bases para un desarrollo sustentable en el país, además de proteger nuestros recursos naturales e incidir en las causas que originan la contaminación, la pérdida de ecosistemas y la biodiversidad, por lo que su Delegación Federal en el Estado de Campeche, ha impulsado desde sus distintos ámbitos el Ordenamiento Ecológico Territorial como el instrumento de planeación que oriente el desarrollo ordenado y adecuado de los espacios territoriales estatales, para que éste sea ocupado acorde a su naturaleza y vocación, además de promover la armonía y compatibilidad de la ocupación y uso del territorio, la localización de actividades productivas, las exigencias del desarrollo económico y social, con la conservación y restauración de los ecosistemas y el aprovechamiento racional de los recursos naturales, aplicando esquemas de planeación participativa con los diferentes actores del sector público y de la sociedad civil, dirigidos a alcanzar los objetivos del desarrollo sustentable. Por otra parte, el ordenamiento del territorio está contemplado en cuatro de las líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 del Gobierno del Estado de Campeche y son entre otras:

1. Implementar políticas dirigidas al desarrollo sustentable del campo y de nuestros recursos pesqueros que redunden en beneficios para el individuo y para el patrimonio familiar

2. Consolidar el desarrollo humano y el crecimiento real de los asentamientos

humanos sobre una plataforma de planeación orientada por un principio de sustentabilidad con amplia participación y corresponsabilidad ciudadana

3. Proteger y preservar los recursos naturales del estado, promoviendo la

recuperación de su capacidad productiva y de su potencial para la generación de beneficios económicos y satisfactores sociales

4. Promover el aprovechamiento y la conservación del potencial acuífero con

el que cuenta el estado buscando nuevas alternativas para conservar los cuerpos de agua y mantos acuíferos reduciendo los costos per cápita y aumentando el beneficio social.

Page 20: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Actualmente no existe un Ordenamiento Ecológico del Territorio este etapa en etapa de elaboración, para ello se ha reunido información básica de los municipios que conforman la geografía estatal. Ordenamiento Regional y Marino del Golfo de México y Mar Caribe El Subcomité Especial de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable del Comité de Planeación para el Estado de Campeche, comunicó que esta Entidad Federativa se encuentra lista para participar en el proceso del Ordenamiento Regional y Marino del Golfo de México y Mar Caribe, pues cuenta con significativos avances en el Ordenamiento Ecológico de su territorio. Lo anterior se desprende de los resultados de la sesión de trabajo del Subcomité Especial realizada el día de hoy en la Sala de Gobernadores del Palacio de Gobierno y en la cual se contó con la presencia del Director General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial de la SEMARNAT, Dr. Antonio Díaz de León Corral, quien presentó la Estrategia Nacional para el Ordenamiento Ecológico del Territorio en Mares y Costas. En la sesión de trabajo igualmente participó el Director General de Desarrollo Territorial de la SEDESOL Federal, Dr. Eduardo Juárez Aguirre. Campeche es, probablemente, el único estado del país que desarrolla procesos de Ordenamiento Ecológico en todo su territorio. Así, se cuenta con un Ordenamiento Estatal y en cada municipio existe un proceso de Ordenamiento Ecológico con distinto grado de avance, los cuales una vez decretados serán instrumentos normativos con validez legal, Además, se cuenta con el Estudio Regional de Zonas con Litoral en el Estado de Campeche, enfocado al ordenamiento de la zona costera, en sus franjas terrestre y marina. Todo ello en virtud de que el Plan estatal de Desarrollo 2003-2009 establece como compromiso de gobierno que para el año 2009 los once municipios del estado contarán con sus respectivos Programas Municipales de Ordenamiento Ecológico Territorial. Es necesario recordar que el Ordenamiento Ecológico Territorial es el compromiso número 55 de la Presidencia de la República y guarda un carácter estratégico de gran relevancia para el desarrollo y la protección de la soberanía nacional. En febrero pasado, durante la presentación de la Estrategia Nacional para el Ordenamiento Ecológico del Territorio en Mares y Costas, el presidente Calderón afirmó que: “La falta de planeación no sólo ha reducido la calidad de vida de la gente y limitado la competitividad de los sectores productivos, sino que además ha propiciado divisiones, conflictos e ilegalidad. Es hora de poner orden en nuestros mares y costas, es hora de poner orden en nuestro país y, a la par que impulsamos el desarrollo productivo, también debemos respetar la naturaleza”. De esta forma, todo este esfuerzo realizado en el estado de Campeche podrá ser aprovechado al integrarse al Ordenamiento Ecológico Regional y Marino del Golfo

Page 21: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

de México y Mar Caribe que promueve el gobierno federal en el marco de la Estrategia Nacional para el Ordenamiento Ecológico en Mares y Costas. oo0oo Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009 de San Francisco de Campeche Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano estatales, municipales La Ley de Planeación del Estado señala que los Planes Municipales de Desarrollo deberán elaborarse y publicarse en un plazo de cuatro meses contados a partir del inicio de cada administración municipal. Sin embargo, en materia de planeación, que nos permita precisar con amplitud y claridad los objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo para el Municipio de Campeche, no tenemos tiempo que perder. Plan Municipal de Desarrollo habrá de normar de manera ordenada y precisa el trabajo del municipio en los próximos tres años. El documento es congruente, en el ámbito municipal, con los seis ejes estratégicos del Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009; y asume como propios los mismos valores de sustentabilidad, compromiso, participación, corresponsabilidad, solidaridad, credibilidad, respeto, excelencia, superación y austeridad, que han sustentado la exitosa administración del gobernador Jorge Carlos Hurtado Valdez durante sus primeros tres años de gobierno. Con honestidad, transparencia, rendición de cuentas y vocación de servicio; en un marco de corresponsabilidad, el Ayuntamiento ejercerá el Plan Municipal de Desarrollo 2006 - 2009 en beneficio de los habitantes y las familias de nuestro municipio. El gobierno, como expresión de poder público, emana de la soberanía popular, razón por la que todos los órganos de gobierno tienen el deber fundamental de servir a la sociedad que los creó. Gobernar es servir, para el Ayuntamiento de Campeche es servir a los habitantes de este gran municipio. Servir con honestidad y transparencia; con eficiencia, calidad y profesionalismo; con el compromiso y la responsabilidad superiores que representa gobernar el municipio. Labor que vamos a realizar con la participación de los ciudadanos. Sociedad y gobierno necesitan caminar juntos, de la mano, impulsándose mutuamente, con la firme convicción de que un mejor destino es posible si lo construimos con el esfuerzo de todos. La democracia será la vía para la consolidación de los logros; la convocatoria a la sociedad será permanente, y las soluciones deberán responder a las exigencias sociales mayoritarias, pero también deberán apreciar las expresiones minoritarias. En nuestro municipio tienen cabida todas las voces, todas las ideologías, todas las corrientes de opinión; y las decisiones serán congruentes con la pluralidad política

Page 22: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

y social existente. Juntos podemos lograr la consolidación del municipio como orden de gobierno. Así como la división de poderes equilibra el ejercicio del poder público, el federalismo equilibra el quehacer público entre los ámbitos federal, estatal y municipal. Gobierno que promueva el desarrollo urbano de manera equilibrada, garantizando la prestación racional de los servicios a cargo del Ayuntamiento, en el marco de una sociedad donde rija la sana convivencia, tranquilidad y respeto por las leyes. Actualizar el Plan Director Urbano 2001-2025, que proyecta la visión urbanística del Municipio a largo plazo. • Fortalecer las acciones. Para la regularización de la tenencia de la tierra, en coordinación con las instancias estatales y federales correspondientes. • Cuidado del Medio Ambiente. Promoción de un municipio ecológico, promover acciones de coordinación interinstitucional en materia ambiental y desarrollo sustentable. Propósitos Estrategias Acciones Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Dentro de los instrumentos de ésta Ley se encuentra la Evaluación del Impacto Ambiental, a través del cual se podrán identificar los impactos ambientales que ocasionará el proyecto en sus diferentes etapas, la misma LGEEPA señala que las obras y actividades que se ubiquen en humedales y en áreas de competencia de la federación y que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites máximos permisibles y las condiciones establecidas en las normas, deberán sujetarse a este instrumento. Por lo tanto, este proyecto de colocación de gaviones, deberá sujetarse a lo que indica en su articulo 28 fracciones X y XI y demás ordenamientos, Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas, aplicables. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Campeche. La presente Ley señala las atribuciones del Gobierno del Estado en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente, además señala que previo al inicio de cualquier obra o actividad que ponga en riesgo al medio ambiente y a los recursos naturales, y con el propósito de identificar y evaluar el impacto, se deberá presentar una Manifestación de Impacto Ambiental, misma que deberá ser autorizado por la Secretaria de

Page 23: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Ecología del Gobierno del Estado cuando la actividad sea de competencia estatal. En el Capitulo I hace referencia sobre la prevención y control de la contaminación de la atmósfera, en los artículos 80 y 81, establecen las disposiciones relativas a que las fuentes móviles y fijas deben reducir sus emisiones, para evitar una contaminación; además cita que se deben de llevar acciones de prevención y control de la contaminación. En capitulo II, señala sobre la prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos; en sus articulados, 93, 94 y 95, establece los criterios para la prevención y control de la contaminación sobre las descargas de aguas industrial, municipal, agropecuarias, vertimientos de desechos sólidos en cuerpos y corrientes de aguas; en el 96 y 97 se hace el señalamiento de que no podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo de agua o al suelo, subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento, al igual que las aguas residuales de los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población industria y agropecuarios, deberán satisfacer los requisitos y condiciones que marcan las leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas correspondientes. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal. La aplicación de este reglamento compete al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias en la materia. De acuerdo a su artículo 5º quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: A) HIDRÁULICAS: III. Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales, con excepción de los bordos de represamiento del agua con fines de abrevadero para el ganado, autoconsumo y riego local que no rebase 100 hectáreas; R) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales:

Page 24: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas, y II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley y que de acuerdo con la Ley de Pesca y su reglamento no requieren de la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o subsistencia de las comunidades asentadas en estos ecosistemas. Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto. El proyecto tendrá que ajustarse a lo que establecen las normas oficiales mexicanas para la protección, prevención y control de la contaminación, de la generación de ruidos, emisiones de polvo a la atmósfera y del manejo de residuos sólidos, para mitigar los efectos adversos sobre los recursos naturales, estas son de observancia obligatoria y se deberán de considerar como medidas precautorias para minimizar los posibles impactos al medio ambiente y sus recursos naturales. NOM-041-SEMARNAT-1993. Establece los limites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos en circulación que usan gasolina o mezclas que incluyan diesel como combustible. Medidas de mitigación Durante las obras de construcción el equipo que se utilicen deberán estar en óptimas condiciones de funcionamiento, ya que la combustión de la maquinaria producto del combustible de no estar en las condiciones optimas de trabajo provocaría un aumento de humo y partículas a la atmósfera por la mala combustión. Con un mantenimiento sistemático y adecuado de las unidades y del equipo, la emisión de gases que se genere a la atmósfera será mínima, la cual será mitigable por acción de los vientos presentes en la zona. NOM-043-SEMARNAT-1993 Establece los limites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. Medidas de Mitigación Durante las actividades de preparación del sitio, los vehiculos que se utilice generaran partículas a la atmósfera debido a la combustión del equipo, estas

Page 25: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

emisiones serán poco significativa, mismas que no afectaran a un bien nacional o algún recurso natural que sea vulnerable a esta emisión . Las unidades vehiculares de la empresa deberán estar en buenas condiciones y con un mantenimiento que permita asegurar que la emisión de partículas sean mínimas, aunque estas no sean de fuentes fijas como lo señala la norma de referencia. NOM-044-SEMARNAT-1997. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3857kg. Medidas de Mitigación. Las unidades vehiculares que utilice la empresa para el transporte del material pétreo deberán de observar lo que señala la presente norma referente a la emisión de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno. Los motores de los vehículos deberán estar en buenas condiciones y utilizar combustible que tengan una menor concentración de plomo, azufre, entre otras sustancias componentes. NOM-045-SEMARNAT-1997. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo provenientes de escapes de vehículos automotores en circulación que usen diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Medidas de Mitigación. Durante la preparación del área las unidades vehiculares de la empresa, la emisión de humos y partículas a la atmósfera, no deberán rebasar lo que establece la presente norma, no se prevé impacto alguno hacia una especie o viviendas cercanas al proyecto. La emisión de humo producto de la combustión interna de la maquinaria y unidades vehiculares no afectará la visibilidad del entorno que pongan en riesgo a los usuarios de esta carretera. La emisión de humo será minimizada dándole buen mantenimiento al equipo y unidades, a fin de obtener una buena combustión interna de la maquinaria.

Page 26: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

NOM-059-SEMARNAT-2001. Establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo. Medidas de Mitigación. En el caso de la fauna silvestre que se encuentre en el área, que sea vulnerable a cualquier acción derivada de la actividad de preparación del sitio y construcción e instalación, Durante las diferentes etapas del proyecto se le informara a los trabajadores que respeten a la fauna silvestre, evitando el tráfico de las mismas. Además deberán colocarse letreros alusivos que señalen la protección y conservación de los recursos naturales. NOM-080-SEMARNAT-1994 Establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Medidas de mitigación. Los vehículos que transportan material de construcción y las unidades vehiculares deberán estar en buenas condiciones para reducir la emisión de ruidos de sus escapes por una mala combustión y calibración de sus sistemas con el propósito de no rebasar los limites que establecen las Normas, las unidades deberán esta en buenas condiciones para minimizar la emisión de ruidos, que afecte a los usuarios que circulen en los sitios del proyecto. Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas. Coincide dentro del territorio del municipio de Campeche, una parte de la Reserva de la Biosfera de “Los Petenes”, conformada por manglares ubicados cerca de la costa y que ocupa aproximadamente el 1 por ciento del territorio. Cabe señalar que la población cercana a esta reserva (1 kilómetro de distancia) es de 2 mil 606 personas, distribuidas en 8 localidades de las cuales Hampolol concentra a mil 24 personas. El proyecto no interfiere de ninguna manera con esa área natural protegida, la cual se ubica a aproximadamente a Bandos y reglamentos municipales.

Page 27: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario ambiental IV.1 Delimitación del área de estudio El proyecto se ubica en la carretera Campeche-Lerma km 203+114 Estado: Campeche Municipio: Campeche Localidad: San Francisco de Campeche Coordenadas:

Lado Distancia Norte (y)

Este (x)

1 27.19 2193876.420 754200.85 2 10.00 2193867.730 754205.80 3 27.21 2193854.280 754182.15 4 10.00 2193862.980 754177.21

Localización:

Page 28: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos Clima El clima principal es de tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, que se divide en: Clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano de menor humedad, a(w0), propio de las bajas latitudes, donde se manifiesta el máximo calor solar. Este clima es propio de la región oeste, este y norte del municipio. Las temperaturas son normalmente estables y elevadas, siendo los meses más calurosos mayo y junio, y los más frescos diciembre y enero. La temperatura media anual es de 26.8 grados centígrados; el promedio más alto es de 29.6°C y el más bajo de 23.2°C. Las precipitaciones pluviales van en promedio de 1,003.0 a 1,099.9 mm. Se presentan lluvias intensas en agosto y septiembre. Clima de humedad intermedia a(w1), propio del sur y sureste del municipio, observada por la estación de Tixmucuy. La temperatura media anual es de 25.5° C; la más alta es de 28.3° C y la más baja de 21.5°C, que se registran en junio y enero, respectivamente. Las precipitaciones pluviales son, en promedio de 1,138 mm. con lluvias intensas en agosto y septiembre.

Page 29: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Precipitación Media Anual Histórica del Municipio de Campeche. 1950-2002

Precipitación Media Anual

Mínima

Máxima

Enero 30 40 Febrero 20 20 Marzo 20 30 Abril 20 40 Mayo 50 110 Junio 160 200 Julio 140 200 Agosto 170 270 Septiembre 200 280 Octubre 130 150 Noviembre 60 60 Diciembre 30 50

Fuente COESPO con base en CNA

Como se aprecia en la tabla, las precipitaciones pluviales bajas se dan entre los meses de enero y abril, siendo el mes de febrero donde menores precipitaciones se presentan, con registros mínimos y máximos de 20 mm. Entre los meses de mayo y octubre, se nota un incremento en la precipitación pluvial, registrando un mínimo de 50 mm para el mes de mayo, hasta los 280 mm registrados en el mes de septiembre. Noviembre y diciembre son meses donde inicia un descenso abrupto de las lluvias. Temperaturas y Vientos. El Estado de Campeche presenta una temperatura promedio anual con valores de 26 a 28 ºC. La temperatura promedio mensual más elevada corresponde al mes de mayo, con 28 ºC y el valor promedio mensual más bajo corresponde a enero, con 23 ºC . El promedio anual de horas de insolación va de 2,220 a 2,600 horas. La máxima insolación mensual corresponde al mes de mayo con 180-220 hr/mes, desde el Río de San Pedro y San Pablo hasta el poblado de Lerma y 220-260 hr/mes, desde Lerma hasta Celestún, correspondiendo al mes de enero el valor promedio más bajo de insolación con 140/180 hr/mes desde el Río de San Pedro y San Pablo hasta Punta Varadero y 180-220, desde Punta Varadero hasta Celestún. En cuanto al régimen de vientos predominantes en la región se tiene (en ubicación geográfica de norte a sur): Calkiní con un predominio de vientos del SE y

Page 30: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

velocidades de entre 2 y 6 Km/h y calmas durante la mayor parte del año Hecelchakán con un régimen de vientos estacional en donde desde la primavera hasta el otoño existen vientos del E y SE y para el invierno del N y NE con velocidades entre 7 y 12 Km/h. En Tenabo y Campeche los vientos dominantes tienen dirección E y velocidades entre 2 y 6 Km/h, siendo también importantes los vientos del norte en diciembre. Las características del viento antes mencionadas reflejan las condiciones atmosféricas promedio observadas durante un periodo mínimo de 20 años. Lo anterior supone la exclusión de comportamientos extremos diurnos y estacionales como brisas tierra mar, los nortes y los huracanes. El litoral Campechano esta influenciado desde octubre hasta abril por interacción de masas de aire frío y seco provenientes de Estados Unidos y Canadá, con las masas de aire del Golfo de México de origen marítimo, con características tropicales provocando una fuerte frontogénesis. El resto del año predominan condiciones más tropicales a causa de los vientos alisios. Así, la mayor parte del año persisten los vientos provenientes del sureste, presentándose vientos del norte más frecuentes en enero y febrero. Precipitación. El litoral costero del Estado de Campeche presenta cuatro zonas con base a los valores promedios anuales de precipitación pluvial (según INEGI, 1984). 1,500 a 2,000 mm/año. Desde el Río San Pedro y San Pablo hasta la Villa de Sabancuy El área del proyecto se ubica dentro del rango de 800 a 1,200 mm/año de Precipitación promedio anual.

Page 31: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Intemperismos severos El intemperismo se define como la alteración de los materiales expuestos al aire, la humedad y los efectos de la materia orgánica. Dentro de los intemperismos que inciden en la zona costera de la Península de Yucatán, particularmente en el litoral del Estado de Campeche se reconocen los siguientes: Huracanes o Ciclones Tropicales, los cuales ocurren en el Golfo de México de agosto a octubre, provenientes de Mar Caribe y Océano Atlántico, a través del Canal de Yucatán o atravesando la Península de Yucatán, esto último presentándose con mayor frecuencia en años recientes (Gilberto 1988, Gertrudis 1992, Ópalo y Roxana 1995, Isidore 2002. La velocidad del viento alcanzada por estos meteoros fue mayor a 100 Km/hora, abarcando un diámetro de cientos de kilómetros y altura de las olas de 20 pies, generando severas inundaciones por las fuertes precipitaciones que acompañan a estos fenómenos. No obstante que el proyecto está ubicado en una zona relativamente protegida del efecto directo de los huracanes, durante un periodo de 44 años (1960-2004; Dirección General del Servicio Meteorológico, 1982 y CNA, 2004), se han registrado 50 huracanes, de los cuales sólo Brenda (agosto 18-22, 1973) Edith (septiembre 5-15, 1971), Carmen (29 agosto a 8 de septiembre, 1974), Hermine (septiembre 21 - 25 de 1980) y Gilberto (septiembre 1988), Opalo y Roxana (octubre, 1995) e Isidoro (septiembre 14-26 de 2002) han afectado la zona. Isidoro afectó con particular intensidad, provocando intensas lluvias (777 mm en 24 hr) y elevando el nivel del mar por arriba de los 2 m lo que ocasionó inundaciones de cientos de metros en extensas áreas de la zona. Los “Nortes ” o masas de aire polar continental frías y relativamente húmedas en invierno provenientes de Estados Unidos y Canadá, inciden por lo general en las¡ aguas del Golfo de México y particularmente en el litoral de Campeche desde septiembre a marzo, aunque en los últimos años esté patrón se ha modificado ampliándose el período de incidencia de estos meteoros de septiembre hasta mayo. Estos fenómenos originan fuertes vientos que alcanzan velocidades de hasta 100 Km/hora y descenso de temperatura hasta 23 ºC así como escasas precipitaciones. Sequía, la cual ocurre de febrero a mayo, con escasas precipitaciones (12.27 mm en promedio en abril y altas temperaturas 29ºC en promedio en mayo), aunque en 1998 año se han registrado temperaturas de hasta 42ºC en el mes de mayo. Humedad relativa La humedad relativa en la Ciudad y Puerto de Campeche y sitio del proyecto presenta un valor promedio anual de 80%

Page 32: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

b) Geología y geomorfología La zona litoral del Estado de Campeche se clasifica desde los puntos de vista tectónicos y geomorfologícos, dentro de las unidades morfotectónicas continentales III y IV (Carranza-Edwards et al. 1975). La Unidad III se ubica desde Coatzacoalcos, Ver. hasta la porción oriental de la Laguna de Términos, Camp. con una extensión de 179 Km dentro de la planicie costera (Tamayo 1981). Desde el punto de vista Tectónico, se considera una costa de mares marginales (Inman y Nordstrom, 1971). Desde los puntos de vista Genético y Geomorfológico corresponde a costas primarias de deposito de ríos y costas de complejos deltaícos. La Unidad IV comprende el borde de la Península de Yucatán, desde las cercanías de Isla Aguada, Camp., hasta Chetumal, Q. Roo con una longitud aproximada de 1,100 Km. y queda comprendida en la Plataforma Yucateca (Tamayo, 1981). Desde el punto de vista Tectónico esta unidad corresponde a costa de mares marginales (Inman y Nordstrom, 1971). Las Unidades III y IV pertenecen a la Placa de América localizándose en su parte occidental y media (Le Pichón, 1968). Desde el punto de vista Fisiográfico, la unidad IV corresponde a la Península de Yucatán (Álvarez, 1962). La Plataforma Yucateca se encuentra en emergencia desde el Paleoceno y en su mayor parte presenta una llanura de relieve moderado y suave excepto en la parte oriental que se profundiza rápidamente por erosión debido a las corrientes marinas que actúan en el Canal de Yucatán (Wilhelm y Ewing, 1972). Esta unidad esta constituida por sedimentos carbonatados de Cuaternario Tardío y presenta topografía cárstica con ausencia de sistemas superficiales de drenaje (Logan et al., 1969). La Plataforma Carbonatada de Yucatán del Golfo y Caribe contrastan fuertemente desde el punto de vista geológico con las márgenes oeste y suroeste del Golfo de México. La superficie terrestre está casi ausente del relieve y no existe descarga de ríos superficiales a causa de un buen desarrollo de la topografía cárstica. La parte norte de la Plataforma de Yucatán o Banco de Campeche es de más de 200 Km de ancho, extremadamente llana y somera y cubierta por sedimentos calcáreos La zona costera terrestre del Estado de Campeche con base a sus rasgos geomorfológicos principales, se subdivide en tres tipos, las cuáles son: Zona localizada al norte del Estado de Campeche, desde el límite con el Estado de Yucatán hasta la Ciudad de Campeche. Esta comprendida dentro de la Provincia Fisiográfica de Yucatán, la mayor parte en la Subprovincia Llanura Cárstica, con excepción de la porción sureste que esta en la Subprovincia Plataforma. Corresponde a una masa compacta con superficie muy uniforme a la que no se le han encontrado fracturas tectónicas. Esta formada por rocas sedimentarias características, las cuáles descansan en formaciones terciarias, y que no han recibido movimientos orogénicos notables, habiendo experimentado solamente movimientos alternativos de sumersión y emersión en el Plioceno

Page 33: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Esta región ha sido conformada a partir de una plataforma calcárea estable, y es posible diferenciar tres zonas en las cuales actúan diversos procesos. En la primera zona (al norte) ocurren procesos de Acreción de franjas arenosas correspondientes a barreras e islas (por ejemplo Isla Arena) además del desarrollo de planicies de inundación y lacustres, que se comunican con el Golfo de México a través de canales de marea. La segunda zona (al centro) presenta el desarrollo de una topografía cárstica, en la cual frecuentemente se localizan cavidades de disolución, que son conocidas en la región como cenotes. La tercera zona corresponde a la de mayor contraste morfológico, se ubica en la porción sureste, en la cual se ha desarrollado un relieve de lomerios suaves, interrumpido solo por la presencia de dolinas y pequeñas planicies residuales. Esta zona se ubica en el Sector Central del Estado, y comprende desde la Ciudad de Campeche hasta la Planicie del Río Champotón. Su relieve esta representado por numerosas colinas de poca elevación que tienden a disminuir su altitud hacia el oriente y muestran los efectos de una gran disolución. En la vertiente del Golfo de México se observan las corrientes permanentes del Río Champotón, Río Sihó y Estero Icajao. La línea de costa se caracteriza por presentar pequeños escarpes o salientes rocosas, así como depósitos de litoral. La geomorfología actual de la región es el resultado de una inmensa disolución que ha originado un relieve accidentado, en el cual las depresiones corresponden generalmente a dolinas. Durante el cuaternario, fue modificada por el desarrollo de planicies aluviales residuales y por la formación de pantanos y lagunas, así como la acumulación de depósitos de litoral. La importancia geoeconómica de esta región radica en la explotación de las rocas calcáreas como material de construcción; utilizándose las calizas eocénica, cercanos a la Ciudad de Campeche. También es importante su potencial de agua subterránea almacenada en las unidades terciarias. La unidad caliza ocupa la mayor extensión con una expresión morfológica formando pequeños escarpes en la franja litoral o constituye lomerios alargados sensiblemente paralelos a la línea de costa. En esta Zona Litoral de Pequeños Escarpes es donde se localiza el área propuesta para llevar a cabo el presente proyecto de obras de protección. Costera. Características del Relieve. Como se mencionó en el inciso anterior, el relieve en la zona, en la cuál se ubica el área del proyecto, está representado por una topografía completamente plana, sin accidentes.

Page 34: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

La Península de Yucatán es considerada una zona asísmica, aunque a partir del año de 1996 se han reportado la presencia de ruidos atribuidos a movimientos sísmicos en las comunidades de Xbacab, El Cerrito, Cantemó, y El Pocito y en los meses de mayo y junio del 1998 se registraron movimientos sísmicos de 3 a 4 grados de la escala Richter en las estaciones de monitoreo instaladas por la UNAM en estas localidades. En cuanto a los deslizamientos, los derrumbes, otros movimientos de tierra o roca y posibles actividades volcánicas son nulos, ya que la Península de Yucatán se localiza fuera del eje volcánico. El patrón geológico dominante y basamento de estructura topográfica está conformado por una plataforma de potentes estratos de rocas carbonatadas ligeramente basculados de sur a norte. La topografía tiene poco contraste en altitud y carece de una red fluvial. Las rocas son de origen sedimentario típicamente marino, constituidas predominantemente por carbonato de calcio (CaCO3) bajo la forma mineral de calcita, y en menor medida de dolomita y aragonita. El proyecto se encuentra principalmente sobre formaciones del cuaternario (1.7 millones de años) compuestas por calizas blancas con moluscos, caliche, suelos residuales y depósitos continentales y marinos no diferenciados. Esta formación cubre una franja litoral con orientación norte-sur, de 15 km de ancho, al este de la línea de costa. Las rocas sedimentarias mesozoicas y cenozoicas que componen la plataforma yucateca presentan un grosor de más de 3,500 m de espesor ubicado sobre un basamento de rocas cristalinas del paleozoico. Sobre este basamento se inicia la historia geológica de la península, en el cretácico superior hace 100 millones de años, con un extenso deposito de carbonatos y evaporitas que continua hasta nuestros días en la plataforma Yucateca. Las calizas blandas sub-superficiales llamadas en lengua maya sahcab (tierra blanca), son estratos inmediatos inferiores a la coraza calcárea y son sedimentos marinos de composición calcárea, de textura amorfa o cristalina y consistencia suelta. Los arenales calcáreos de la costa están referidos específicamente a los sedimentos marinos cuaternarios, constituidos por pedazos de conchas y corales. Son depósitos naturales de color blanco a ligeramente amarillento. Por su textura arenosa y su consistencia de material suelto no mantienen ninguna cohesión entre las partículas minerales que lo constituyen. Los litosoles (chaltun) y el sahcab aparecen en parches o franjas discontinuas y dispersas en toda la zona y los arenales calcáreos en las flechas litorales al norte y noroeste, sobre la línea de costa. En la zona norte de Los Petenes, debido al sensible levantamiento de la plataforma yucateca, afloran corazas calcáreas ligeramente disectadas por

Page 35: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

paleobocanas y drenes. A partir de este punto y hacia el sur los sedimentos son escasos y se encuentran semiestabilizados por colonización biogénica. Por su parte, en el área del proyecto se encuentran estructuras geológicas del cuternario, del eoceno y del terciario c) Suelos El suelo presente en la zona corresponde al tipo Lacustre {Q (pa)} el cual esta formado por arcillas, limos, arenas, sales y materia orgánica en descomposición. Sedimentos no consolidados, de color café oscuro asociados a abundante vegetación de manglar La unidad tiene una expresión morfológica de una planicie comunicada con el mar a través de canales de marea (INEGI, 1984) En el predio del proyecto se identifican los siguientes tipo de suelos: Solonchak, Histosol y Luvisol. El sitio del proyecto se ubica sobre suelos Solonchak órtico e Histosol Eútrico, de textura fina y fase química fuertemente sódica; suelos Histosol Eútrico y Solonchak Órtico de textura media y fase química salinasódica; y en suelos Luvisol Crómico, Nitosol Eútrico y Litosol de textura fina, y fase física lítica profunda. En cuanto a la composición del suelo el área del presente proyecto se localiza sobre la formación geológica constituida por rocas Sedimentarias del Cuaternario con suelos litorales. El cuaternario está compuesto de Caliza conquinífera que cubre al Océano y suelos aluviales, lacustres, residuales, palustres y litorales, así como por depósitos clásticos no consolidados alojados en el litoral. La caliza conquinífera es de textura biomicrítica y bioespática y contiene fragmentos de Pelecípodos, Ostrácodos, Gasterópodos, espículas de Equinodermos, Corales y Foraminiferos bentónicos. Los suelos aluviales están constituidos por arcillas, limos, arenas y gravas calcáreas con fragmentación de subangulosa a subredondeada. Los suelos lacustres se encuentran formados por sedimentos ríos y fango calcáreo depositados en lagunas someras en la franja litoral. Los suelos residuales son una acumulación de arcillas rojas, que se formaron a partir de la disolución de rocas carbonatadas, rellenando colinas y depresiones. Los suelos palustres formados por arcillas, limo, arena y materia orgánica en descomposición. Por último los suelos litorales formados por fragmentos de conchas de pelecípodos y gasterópodos. Las rocas sedimentarias de la parte norte de la Península, son probablemente de la Era Cenozoica y de las épocas del Mioceno y Pleistoceno. Las del sur son del Oligoceno. Estas rocas se formaron bajo las aguas del mar, por sedimentación de material calcáreo adicionado con cenizas volcánicas de Chiapas y Guatemala. En la plataforma Yucateca se pueden distinguir algunas series de rocas sedimentarias que se diferencian por su contenido en carbonato de calcio, arcilla y óxidos e hidróxidos de hierro y óxidos de silicio. Algunas series poseen un alto contenido en

Page 36: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

carbonato de calcio y son compactas y duras, como las observadas y colectadas en los lomeríos del área de influencia del proyecto. La arcilla dominante en las rocas calcíferas y calcáreas de la Península, al igual que en los suelos negros, es la montmorillonita. Esta arcilla hace que los suelos posean una alta capacidad de intercambio de cationes, como lo demuestran los Análisis de los suelos de la Joya, Santa Rosa, San Pablo, Allende y Seybaplaya, entre otros. d) Hidrología superficial y subterránea El proyecto se localiza en la región hidrológica No. 32 y pertenece a la cuenca hidrológica Yucatán Norte, abarcando los municipios de Campeche, Tenabo, Hecelchakán y Calkiní. Como consecuencia de la naturaleza kárstica del terreno y su escaso relieve, los escurrimientos superficiales son escasos (INEGI, 1994). Existen pequeñas corrientes superficiales perennes que se originan de manantiales y desembocan en el Golfo de México, las principales son: El Caguamo, Huaymil, Santa Juana, Moa y la Ensenada. El acuífero se aprovecha por medio de pozos y norias cuyo nivel estático promedio es de 3.7 m, haciéndose más somero conforme se acerca a la costa. La calidad del agua varía de tolerable a salada. El acuífero es libre, se encuentra subexplotado y se formó en las rocas carbonatadas del terciario, las cuales, presentan huellas de disolución, fenómeno que origina las pequeñas dolinas localizadas en las cercanías de Hecelchakán, Pomuch y Tenabo. El flujo hidrológico subterráneo disuelve en ocasiones las calizas superficiales dando lugar a los cenotes. La circulación de las aguas subterráneas en la península de Yucatán es lenta por lo menos en las capas no muy profundas y parece progresar en las partes centrales algo más elevadas a la periferia (este y norte de Campeche, oeste de Quintana Roo y sur de Yucatán). El manto freático, conforme se acerca a la costa se vuelve cada vez más superficial, aflorando en ocasiones en forma de ojos de agua o manantiales. Aparentemente, el drenaje subterráneo de la península es mayor hacia la costa oeste, ya que, además de la elevación del terreno, influye también la inclinación de toda la plataforma yucateca. Este hecho permite una ciénaga más extensa en el noroeste que en cualquier otra parte de la península. Las manifestaciones superficiales de la red hidrológica subterránea de la Península de Yucatán, como pueden ser afloramientos (cenotes), manantiales e infiltraciones conspicuas de agua dulce, son las causas que originan el segundo mixta-sulfatada, clorurada. Conforme al decreto respectivo del 10 de diciembre de 1975, la región se encuentra en un área de veda, en la que se limita o restringe la perforación de pozos.

Page 37: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

La integración de las características geológicas, hidrológicas y topográficas de la región lleva a la identificación de dos zonas (INEGI 2000, Rico-Gray 1982, Olmsted y Durán, 1988 y Duch 1988 y 1991): El acuífero que se localiza en esta zona se explota por medio de pozos y norias, cuyo ivel estático oscila entre 1 y 6 m de profundidad. La calidad del agua varía de tolerable a salada y su uso es doméstico. La circulación de las aguas subterráneas en general es lenta y tiene dirección oeste rumbo a la costa. Estas aguas conforme se acercan a la costa se vuelven cada vez más superficiales. La hidrología superficial en el sitio del proyecto, presenta escurrimientos que van de 0 a 5% y de 10 a 20 % Es notable la escasez de corrientes superficiales y la hidrología subterránea permite los afloramientos de este recurso en la forma de “ojos de agua”. Se señala que el sitio del proyecto se ubica en una zona de material no consolidado con posibilidades bajas y otra zona de material consolidado con posibilidades altas. Los usos principales del agua subterránea en el área son los siguientes: . servicio urbano. Agua potable para la población y para la industria. . agropecuario. Agricultura, de frutales y hortalizas, y en la ganaderíade bovinos . . hábitat para muchas especies biológicas. Oceanografía. Batimetría Golfo de México. En cuanto a la batimetría de la zona, la planicie costera del Golfo de México desciende suavemente de la Sierra Madre Oriental como una planicie costera típica, ancha y de pocos relieves. La plataforma continental es muy angosta frente a Veracruz y en ciertas regiones tiene de 8 a 10 Km. pero se ensancha significativamente hacia el sureste, y frente a Campeche y Yucatán tiene más de 150 Km, lo cual genera un gradiente batimétrico muy suave, observándose que en el litoral campechano norte este gradiente es menos pronunciado con respecto al observado en la porción sur del litoral de nuestro Estado. La región marina asociada al área del proyecto se ubica en el litoral norte La superficie de la Plataforma de Yucatán y parte de Campeche es carbonatada, la de Tabasco y parte de Campeche es Terrígena. La región marina asociada al presente proyecto se localiza dentro de la provincia Carbonatada del Golfo de México, donde la Plataforma Carbonatada de Yucatán constituye la principal fuente de aporte.

Page 38: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

En particular, el Banco de Campeche presenta una topografía bastante irregular, con numerosos bajos, cayos y arrecifes coralinos . La barra coralina que se extiende desde Alacrán hasta Cayo Arenas y cuya altura oscila entre 20 y 30 metros, son los accidentes más notables (García, 1980). El desarrollo del arrecife sobre la plataforma, constituida para arrecifes emergentes en una cadena discontinua termina en Alacrán. Esta distribución es prominentemente menos abundante en la región este del banco, con respecto a la región oeste del mismo, posiblemente limitada parcialmente por la temperatura. Respecto a los ciclo de mareas, en el Golfo de México son predominantemente diurnas con excepción de la Sonda de Campeche. En el Puerto de Campeche la marea es mixta-semidiurna y en el Puerto de Ciudad del Carmen la marea es mixta-diurna. Se ha establecido que el promedio del rango de mareas para el Sur del Golfo de México es de 0.48 m y la variación del nivel del mar promedio anual es de -0.0504 a +0.0892 m (Grivel Piña, citado por Arancibia, 1986). La Bahía de Campeche se localiza en la región suroeste del Golfo de México entre los 18º 06’ y los 21º 30’ de latitud norte y los 90º 26’ y los 97º 20’ de longitud oeste, alcanzando profundidades de más de 2500 metros. Esta bahía es influenciada fuertemente por la corriente del Lazo, de la cual una parte del flujo que penetra en el Golfo de México a través del canal de Yucatán se desvía hacia el oeste y entra a la Bahía de Campeche, observándose que esta región presenta una circulación predominante ciclónica, la cual se atribuye al esfuerzo del viento (Merrel y Morrison, 1981) y a la existencia de una corriente generada por una surgencia en la costa norte de la Península de Yucatán y el proceso de surgencia al formar un domo de agua fría sobre el Banco de Campeche, genera la circulación ciclónica observada (Cocharane,1969). Según Nowlin (1972) el carácter ciclónico de la circulación se evidencia en el mes de agosto dentro de la Bahía de Campeche, con base a los datos sinópticos de temperatura y salinidad y de las cartas de topografía de altura dinámica. La corriente del Lazo, es una corriente que va del canal de Yucatán hasta el Estrecho de Florida, permaneciendo abierta durante los meses de marzo, abril, mayo y agosto. Monreal Gómez et al (1990) establecieron la hidrografía y estimación de corrientes de densidad en el Sur de la Bahía de Campeche. Observaron que la distribución de la densidad en está bahía está determinada por la salinidad. Los valores máximos se localizaron sobre el Banco de Campeche con la fuerte homogeneidad vertical, debida probablemente a que es una zona muy somera,donde la evaporación juega un papel importante y el efecto de los ríos no es notable. Sin embargo, se observa al oeste un frente debido a la presencia de un fuerte gradiente horizontal de salinidad y densidad, ocasionado por la descarga del sistema fluvial Grijalva-Usumacinta y el Río San Pedro y San Pablo. El corrimiento del eje de simetría respecto a la desembocadura del Sistema Grijalva-Usumacinta refleja la posible existencia de una corriente litoral en el sentido este-oeste, en la Bahía de Campeche se observa una corriente por gradientes de densidad del orden de 10 cm/seg.

Page 39: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Temperatura y Salinidad Promedios del Agua. En la porción oeste del Banco de Campeche las aguas superficiales son tropicales, con temperaturas de 29 a 30 ºC durante el verano y de 24ºC en el invierno (Fuglister, 1947). En 1961 Cochrane demostró la existencia de una lengua de agua fría de 17 a 18 ºC que se extiende sobre la plataforma este. Esta masa de agua fría se origina en el fondo del Canal de Yucatán y surge en la plataforma por afloramiento. La salinidad del agua sobre el área del Banco de Campeche es de 35 a 36. Evapotranspiración Con respecto a la evapotranspiración del Municipio de Campeche, se puede apreciar una evaporación mayor a la precipitación, las evaporaciones van de 0 a 400 mm y se reflejan en aproximadamente 98.8 por ciento del territorio, en tanto que en una pequeña porción de este (1.2 por ciento) la precipitación es superior a la evaporación (positiva). A pesar de que en gran parte del municipio (98.8 por ciento del territorio), la evaporación es mayor a la precipitación, éste aprovecha los recursos de la subcuenca al contar con infraestructura hidráulica de pozos.

Page 40: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Existen cinco tipos de suelos en el municipio de Campeche: Rendzinas-líticas. Conocidos también con el nombre de tzekel-plus luum, se hallan al noroeste del municipio. Luvisoles crómicos asociados con litosoles y rendzinas. Conocidos en maya como tzekel-kankab, que se ubican en el centro del municipio. Son suelos de deslave que constituyen una delgada capa fértil sobre caliza, por lo que esta puede emerger continuamente a la superficie. Litosoles crómicos, suelos arenosos y salinos, también llamados regosoles. Vertisol pélico o akalche obscuro. Localizados principalmente en el valle de Edzna, son suelos con una capa fértil muy delgada, constituida por sedimentaciones aluviales y coluviales. Box lum o yass hom. Se nombra a los suelos con una capa humífera gruesa, se encuentran en la parte sur del municipio. El municipio de Campeche cuenta para la actividad agrícola con 22,118 hectáreas; es decir el 6.49% de su extensión territorial municipal; la superficie de uso ganadero es de 58,055 hectáreas esto es el 17.02% de su extensión municipal. El número de hectáreas con selva mediana y alta, de uso forestal es de 243, 649, cifra equivalente al 71.44% de la superficie municipal; y por último, 17,242 hectáreas, o sea el 5.05% de la superficie municipal se refieren a otros usos. IV.2.2 Aspectos bióticos Estudio de la caracterización de la diversidad biológica y consideraciones particulares, dada que la vegetación mas representativa de la zona es la de los retenes en el presente estudio se realizara una descripción de esta importante vegetación. b) Flora: La característica más notable en el municipio de Campeche es la presencia de islas de vegetación arbolada (manglar o selva) inmersa en una matriz de vegetación herbácea, de manglar disperso o de selva estructuralmente más baja. Estos islotes de vegetación, generalmente asociados a un afloramiento de agua dulce o al relieve, tienen el nombre de petenes, vocablo maya que significa “campos llanos junto al mar a manera de islotes” (Rico-Gray, 1982; Olmsted y Durán, 1988). Los petenes se distribuyen en todo el borde de la península de Yucatán, pero son particularmente abundantes y vigorosos en el noroeste del

Page 41: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

estado de Campeche. Se les encuentra igualmente en el sur de Florida en la región de los Everglades (Olmsted et al., 1980) y en la Ciénaga de Zapata, Cuba (Rodríguez Rubio, 1992). Tomando como base los aspectos geológicos, topográficos e hidrológicos, se han identificado dos tipos de petenes, mismos que se encuentran presentes en la RBP: a) los retenes que se originan sobre elevaciones en zonas de pantano (Olmsted y Durán, 1988) b) los petenes que se originan en torno a surgencias de acuíferos continentales (Barrera, 1982; Marín et al., 1988; Duch, 1991). La flora terrestre está comprendida al menos por 678 especies de plantas superiores, de 103 familias y 404 géneros, incluye 24 especies endémicas a la península de Yucatán, 3 amenazadas y 5 sujetas a protección especial. Es importante señalar que estas últimas son las que constituyen las comunidades de manglar en la zona. El paisaje está formado por diferentes ecosistemas o humedales como manglares en sus diferentes modalidades (Trejo-Torres, et al., 1993), zacatales representados por comunidades de tulares (Typha dominguensis), chechenales, (Metopium brownei), mangle botoncillo (Conocarpus erectus), selva baja subperennifolia (inundable) y petenes. La zona ha sido estudiada desde hace más de una década desde el punto de vista florístico y diversidad (Rico-Gray 1982 y Durán 1987 y 1995). Sin embargo el conocimiento de la vegetación y distribución de las especies en diferentes comunidades vegetales es aún fragmentario. De acuerdo con Durán (1987), las especies más importantes de los petenes son la caoba (Swietenia mahagoni), el zapote (Manilkara zapote), Ficus máxima, el guano (Sabal yapa) y el corcho (Annona glabra). Otras especies son el chechem (Metopium brownei), el jaite (Gymnanthes lucida), Coccoloba spica, y Tabebuia chryshantha. En los petenes donde se mezclan mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle blanco (Laguncularia racemosa) con árboles de selva, los mangles dominan en la comunidad. También se distinguen los petenes que dentro de su composición de selva incluyen especies como el julub, el mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y el helecho Acrostichum sp., que normalmente se encuentra en comunidades inundables. Los petenes, están constituidos por especies de selvas en medio de manglar chaparro o manglar tipo cuenca o pantanos de zacates. A veces se mezclan las especies de mangles con las especies de árboles de la selva. Esta selva tiene características de la selva mediana subperennifolia y una selva mediana perennifolia, que solamente se da en los petenes. El hecho de que el peten tenga agua todo el año aunque exista un periodo de sequía acentuado, hace que los árboles sean perennifolios y no pierdan el follaje y si lo pierden es un porcentaje del los árboles de la selva mediana subperennifolia. En el caso del manglar, las especies de mangle que mejor desarrollo alcanzan en los retenes son Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa, las cuales llegan a sobrepasar los 20 m de altura. En los petenes situados en áreas cenagosas con elevada salinidad, Avicennia grminans ocupa el borde de las islas de vegetación, mientras que en

Page 42: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

áreas con menor salinidad, Conocarpus erectus bordea el peten. La vegetación de manglar que se desarrolla en los petenes, suele ser más exuberante que en las otras comunidades de manglar; el grosor de los fustes alcanza dimensiones cercanas a 1 metro de diámetro. La causa de este gran desarrollo estructural se explica por los afloramientos o manantiales de agua dulce o salobre en el interior de los retenes que son permanentes. La dinámica de estos afloramientos está determinada por la interacción entre el acuífero continental y el movimiento de las mareas. Como una consecuencia más de está dinámica, las condiciones de salinidad de los petenes son muy variables espacial y temporalmente (Marín et al. 1988; Trejo Torres 1993). Selva baja caducifolia, se constituye de árboles pierden todas sus hojas durante la sequía, y muchas especies florecen entonces. La selva madura tiene alturas de 8 a 10 m. Las especies arbóreas más comunes son Chaka (Bursera simaruba), Kitimche (Caesalpinia gaumeri), Chimay (Acacia pennatula (), Chechem (Metopium brownei), Ts´iitsíl che (Gymnopodium floribundum), Ts´uruntok (Bauhinia divaricata), Káan pok´ool chuun (Caesalpinia yucatanensis) Selva baja caducifolia subcaducifolia, esta constituida por árboles de menos de 15 m de altura, los dominantes son caducifolios casi en un 70 % durante la gran Por otra parte, la Selva baja inundable, también conocida como tintal, pucteal o mucal, por ser las especies dominantes (Olmsted y Durán, 1986), se localizan en forma de pequeños manchones en el interior de la selva mediana subperennifolia, especialmente cerca de la costa, o bien, en extensiones más grandes de áreas de humedales, como los de la región de los petenes. Se presentan en depresiones ligeras con deficiencia de drenaje lo que ocasiona que puedan estar inundadas durante el periodo de las lluvias. Cada asociación se caracteriza por la presencia de una especie dominante, en el tintal domina Haematoxylum campechianum, en el pucteal Bucida buceras y en el mucal En la región de los petenes esta selva baja inundable, se encuentra con palo tinte (Haematoxylum) asociado a jícaro (Crescentia cujete). Los árboles pueden tener alturas de 5 o 6 m sin sobrepasar los 10 m, y presentan los troncos torcidos. En esta comunidad normalmente abundan las epífitas, especialmente Para el caso de la vegetación presente en el predio del proyecto, se han . Manglar. Conformado por las especies Rhizophora mangle, Avicenniagerinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus, principalmente. . Pastizal inundable-botoncillal-tasistal-tular. Constituido por las especies Cladium jamaicensis, Conocarpus erectus. Acoelorraphe wrightii y Typha . Selva mediana subperennifolia. Constituida por especies típicas de estos ecosistemas (ver listado florístico del área del proyecto). . Selva mediana subperennifolia asociada a manglar. Formada por elementos típicos de la selva mediana subperennifolia asociada a las cuatro especies que

Page 43: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

constituyen los elementos característicos del bosque de manglar, conformando un Petén de selva mediana y manglar El sitio donde se pretende realizar el proyecto es sobre la línea de costa y donde la vegetación terrestre es escasa y la vegetación acuatica es escasa, dada las dimensiones del proyecto la afectación posible es imperceptible. c) Fauna Fauna terrestre y acuática Composición faunística Para el caso Rico Gray et al. (1988) registraron en 1987, las primeras 138 especies de aves para el área de lo que ahora es describiendo que, del total de aves registradas, el 33.5 % se localizó en manglar, el 30 % en los petenes; 18.5 % en selva baja; 13 % en el tular y, el 5 % en la costa o playa. En relación a la mayor similitud de especies de aves entre hábitat, estos autores reportaron que, ésta se obtuvo entre el manglar y el peten (19 %). Mientras que, con respecto a la relación de migratorio o residente, estos autores señalan que el 17 % fue considerado como migratorio y el 83 % como residente. Sin embargo, a la fecha se han registrado 313 especies de aves agrupadas en 19 Órdenes, 56 familias y 32 subfamilias. De las 313 especies, 188 (60%) son consideradas residentes permanentes y 125 (40%) migratorias. En cuanto a especies en riesgo, 43 especies (14%) están agrupadas en alguna categoría de la NOM-ECOL-2001: 5 en Peligro de extinción (P), 8 Amenazadas (A) y 30 de Protección especial (Pr). En cuanto a las mamíferos, como producto de muestreos realizados por parte de Pozo de la Tijera et al. 1996 (in Yáñez-Arancibia et al., 1996) para el estudio de declaratoria como reserva estatal, se obtuvo la información de 250 registros de mamíferos, de los cuales 184 corresponden a individuos capturados y liberados, 40 a individuos recolectados y 26 registros obtenidos por rastros y observación directa. Así mismo, a partir de entrevistas se logró obtener datos de 44 registros más. De acuerdo al análisis de toda la información recabada, se registraron para la zona 44 especies correspondientes a 8 órdenes, 21 familias y 38 géneros. Con respecto a los anfibios y reptiles para la zona, Lee (1977) señaló que muy pocas especies de anfibios son endémicas de la península de Yucatán, mientras que serpientes y lagartijas están sobre representadas entre las endémicas. Para los peces, al menos se registran 47 especies de peces marinos en la porción sur de la zona marina (Flores Hernández et al., 1992; Ramos, 2005 en CONANP, 2006), y al menos 7 peces de agua dulce (en los manantiales u ojos de agua), de los cuales se tiene poca información bibliográfica (Carrillo, 1995, Citado en Conanp, 2006).

Page 44: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

La comunidad faunística reportada al sitio del proyecto esta compuesta por las siguientes especies. Aves garcita Cochlearius cochlearius garza blanca Egretta alba martín pescador Chloroceryle sp pijije Dendrocygna autumnales Crustaceos cacerolita de mar Limulus polyphemus camarón blanco Litopenaeus setiferus camarón café Farfantepenaeus aztecus camarón rosado Farfantepenaeus duorarum camarón siete barbas Xiphopenaeus kroyeri. cangrejo moro Menipe mercenaria cangrejo Emerita sp jaiba Callinectes spp jaiba azul Callinectes sapidus Peces bagre Bagre marinus canané, rubia Ocyurus chrysurus caracol blanco Strombus costatus fiat, cherna negra Epinephelus nigritus huachinango aleta negra Lutjanus bucanella pargo criollo Lutjanus anales pargo mulato, parguete, prieto Lutjanus griseus Postá Archosargus rhomboidalis Pulpo Octopus maya raya Dasyatis americana raya Raja texana robalo Centropomus sp. sargo Archosargus probatocephalus villajaiba, rubia Lutjanus synagri xlavita Lagodon rhomboides Los mamíferos silvestres son nulos, únicamente se encuentran mamíferos domésticos como perros y gatos.

Page 45: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Algunas especies tienen importancia alimenticia y en general todas tienen importancia biológica y ecológica, sin embargo en el área del proyecto la presencia de fauna es casa y en ocasiones nula, por lo que no existirá afectación a ese componente biológico. IV.2.3 Paisaje Los elementos naturales que constituyen el paisaje del sitio donde se localiza el área del proyecto, representan los rasgos característicos de la región, destacándose un elemento armónico importante como es la imagen que genera la línea costera. Este proyecto contribuirá una mejor imagen puesto que enriquecerá las vistas que desde la parte trasera del inmueble se observa. De ninguna manera el proyecto generara un impacto y una agresión al ambiente, muy por el contrario el hecho de que se observándose zonas deslavadas y afectadas por la erosión. También destacan los lomeríos que son característicos en esta región costera y que dan al paisaje costero peninsular un elemento único que solo se observa en el Estado de Campeche. En este sentido el valor del paisaje en la zona del proyecto es de gran relevancia y constituye un atractivo natural importante para el proyecto propuesto. IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía La cabecera municipal cuenta con una población estimada de 216 mil 31 habitantes al año 2006 y se espera que al finalizar el trienio, ésta se incremente a 226 mil 102 habitantes, lo que representa 9 mil 785 personas más que demandarán servicios básicos. A la cabecera municipal le corresponden la villa de Lerma, los poblados de Castamay, Chiná, Imí, Nilchí, Samulá, San Antonio Cayal, San Agustín Olá, San Camilo y Tikinmul. Principales localidades Las principales localidades con que cuenta el municipio son: • San Francisco de Campeche: localidad urbana que cuenta con 216 mil 317 habitantes. es cabecera municipal y capital del estado.

Page 46: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

• Chiná: localidad urbana que cuenta con 4 mil 957 habitantes. • Alfredo V. Bonfil: localidad rural con 2 mil 205 habitantes. • Los Laureles: localidad rural con 2 mil 237 habitantes. Población De 1950 al 2000, la población del Municipio de Campeche se ha multiplicado poco más de 4.4 veces, al pasar de 39 mil 531 habitantes en 1950 a 216 mil 897 en el 2000, con una tasa de crecimiento intercensal del 1.38 por ciento en el quinquenio 1995-2000. Al año 2006, según estimaciones del Consejo Nacional de Población, existen 245 mil 514 habitantes en el municipio y la cifra ha crecido desde el año 2000 a una tasa promedio del 2.1 por ciento. Para el 2009 se estima que ésta sea de 256 mil 439 con un ritmo de crecimiento promedio de 1.5 por ciento desde 2006. Población total por sexo e índice de feminidad del Estado y Municipio de Campeche. 1990-2009 En tasas de crecimiento poblacional, el Municipio de Campeche ha estado por debajo de las tasas de crecimiento del Estado.

Nota: A partir del 2006, la población está estimada a mitad de año, según proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Fuente: Censos 1990, 2000, y Conteo 1995 y 2005, INEGI. Proyecciones de población por municipio, CONAPO

Page 47: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

• Crecimiento y distribución de la población El proceso de crecimiento poblacional del municipio lo dividimos en tres períodos para fines de análisis; el primero de ellos abarcó de 1950 a 1980, caracterizándose por una elevada tasa media de crecimiento demográfico que evolucionó de la siguiente manera: de 1950 a 1960 en 3.22 por ciento; de 1960 a 1970 en 4.24 por ciento; y de 1970 a 1980 en 6.23 por ciento. El segundo período abarca de 1980 a 1990 y se caracterizó por una tasa media de crecimiento anual relativamente baja de 1.38 por ciento. El tercer período comprende de 1990 a 2000, observándose en el quinquenio de 1990 a 1995 una tasa de crecimiento anual de 2.94 por ciento, cifra mayor al periodo anterior en 1.52 por ciento, mientras que de 1995 a 2000 se aprecia nuevamente una tendencia decreciente en el municipio al registrar una tasa de 1.38 por ciento. Esto quiere decir que la población se vio incrementada en 2 mil 974 habitantes en promedio por año; con esta tendencia se estima que para el 2050 se habrá duplicado la población del municipio.

Page 48: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

• Estructura por sexo y edad En tasas de crecimiento poblacional, el Municipio de Campeche ha estado por debajo de las tasas de crecimiento del Estado. En 1970 y 1980, más de la mitad de la población contaba con menos de 19 años, tanto en el caso de los hombres como el de las mujeres, pero de 1990 a 2000 estas tendencias se modificaron al registrar este grupo de población el 46.5 y 40.6 por ciento, respectivamente.

Page 49: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Es de notarse que la población en el año 2000, en el 2006 y la que se espera en el 2009, es población relativamente joven, ya que el grupo de 15 a 59 concentra arriba del 65 por ciento; sin embargo la tendencia empezará a revertirse a partir del 2009. De igual forma, la población de 0 a 14 años continuará un gradual descenso.

Page 50: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

• Población económicamente activa. El XII Censo General de Población y Vivienda 2000, registró en el municipio una población total de 162 mil 425 personas de 12 años o más.

Page 51: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

La Población Económicamente Activa (PEA) en el municipio sumó alrededor de 87 mil siete personas, lo que representa el 35.4 por ciento de la PEA estatal; de este porcentaje, el 64 por ciento corresponde al género masculino, lo cual representa 8.1 puntos porcentuales menos en comparación con la cifra estatal que registró el 72 por ciento.

a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, sectores de actividad). Población económicamente activa por género La tabla siguiente muestra información de la población económicamente activa por género, según grupos quinquenales de edad. De este modo, podemos observar que la mayoría de la población económicamente activa del municipio se encuentra concentrada en los grupos de edad de 20 a 24, 25 a 29, 30 a 34 y 35 a 39 años; comportamiento similar al observado a nivel estatal. Sin embargo, al comparar con la media estatal de cada grupo de edad, se refleja la existencia de más mujeres en edad productiva.

Page 52: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Población ocupada Según información de los resultados definitivos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, la menor proporción de la población ocupada se encuentra en el sector primario (agricultura, ganadería, caza y pesca) con una participación del 8.22 por ciento, en tanto que el sector secundario (construcción, minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad y agua) concentra al 22.19 por ciento, y el terciario (comercio y servicios) al 68.21 por ciento. Cabe señalar, que la población ocupada de 1990 a 2000 ha tenido una tasa de crecimiento anual de 4.8 por ciento. Este crecimiento se debe a un incremento fuerte de 6.2 por ciento en el sector terciario, lo que significa que cada vez más personas se dedican al comercio y servicios; por otro lado, el sector secundario se incrementó en 5.1 por ciento y el sector primario no alcanzó siquiera el 1 por ciento de crecimiento y prácticamente se ha mantenido constante en los últimos 10 años.

Page 53: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

b) Factores socioculturales Población indígena Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, en el Municipio de Campeche existen 12 mil 534 personas que hablan lengua indígena y que representan el 5.82 por ciento de la población total del municipio. De esta población, 12 mil 56 personas (el 99.6 por ciento aproximadamente) hablan lengua indígena y español. Educación Con base a información de la SECUD, en el ciclo escolar 2004/2005 había un total de 59 mil 844 alumnos inscritos en el municipio, distribuidos en 333 escuelas. El personal docente contaba a esa fecha con 3 mil 616 personas, distribuidos principalmente en las escuelas de bachillerato y primarias. Cabe destacar que el número de escuelas primarias asciende a 142. Alfabetismo El analfabetismo en el Municipio de Campeche ha ido disminuyendo gradualmente, mientras en 1990, 10 de cada 100 personas eran analfabetas, al año 2005 sólo 7 de cada 100 tienen esta condición.

Page 54: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Vivienda En el 2005 se disponía de 61 mil 303 viviendas, que comparadas con el número de viviendas registradas en el municipio en el año 2000, representan un 15 por ciento más, lo cual se traduce en un promedio de mil 601viviendas más por año.

En relación a la cobertura de servicios, podemos notar en la gráfica un incremento considerable en la disponibilidad de drenaje para viviendas particulares, ya que en el año 2000 el 83.5 por ciento contaba con este servicio, y para el 2005 ya cuentan con este el 92.6 por ciento de las viviendas. En servicio de agua potable pasó del 92.1 por ciento de cobertura en el 2000 al 95.4 por ciento en el 2005. Por otro lado, en el servicio de energía eléctrica la cobertura subió solamente 1.3 decimales del año 2000 al 2005, al pasar de 96.4 por ciento a 97.7 por ciento. Salud Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, la población derechohabiente es de 166 mil 140 personas y la no derechohabiente de 67 mil 795, lo que representa el 69.6 por ciento y 30.44 por ciento respectivamente del total de la población del municipio. De acuerdo a los datos disponibles, el personal en instituciones públicas de salud en el municipio al 31 de diciembre de 2004 era de 3 mil 57 personas; y de estas el IMSS concentra a la mayoría.

Page 55: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Es de llamar la atención que el personal médico en el municipio alcanzó la cifra de 740 personas, concentrados principalmente en el IMSS e INDESALUD. En la tabla siguiente, se puede apreciar el total de la población estatal y municipal que padece alguna discapacidad de acuerdo a información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. De acuerdo a estos datos existían en el año 2000, 6 mil 659 personas con este padecimiento en nuestro municipio, que representan aproximadamente el 42 por ciento del total estatal.

Page 56: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Agricultura En el ciclo agrícola 2003-2004, la superficie dedicada a la agricultura en el Municipio de Campeche fue de 23 mil 705 hectáreas, que representan el 6 por ciento aproximado del total a nivel estatal. El maíz sigue siendo el producto agrícola más sembrado, ya que ocupa el 62.6 por ciento de las hectáreas dedicadas a la agricultura (17 mil 345). La producción por hectárea de este cultivo es de 3.2 toneladas y representa el que mayor ingresos obtiene dentro del sector, al captar un total de 84 millones 494 mil pesos, en base a un valor comercial promedio de mil 500 pesos por tonelada La sandía es otro de los productos que mayores volúmenes de producción logran en el municipio. Al año 2004 se obtuvo una cosecha aproximada de 15 mil 700 toneladas de este producto en una superficie de 514 hectáreas, lo que significa un rendimiento de 30.5 toneladas por hectárea. El cultivo del jitomate por su parte, tuvo un rendimiento promedio de 17 toneladas por hectárea y al año 2004 obtuvo una cosecha en el municipio de 2 mil 538 toneladas en una superficie de 152 hectáreas. Con respecto a la producción frutícola, los cinco productos más importantes en volumen de producción son: la naranja con 30 mil 380 toneladas, el mango con 15

Page 57: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

mil 835, la toronja con 8 mil 640, el chicozapote con 6 mil 797 y el limón con 2 mil 293. Como es de notar, la producción frutícola del municipio se basa principalmente en frutas cítricas. Sin embargo, el producto que tiene menos producción pero mayor valor comercial es el marañón, con un promedio de 4 mil 754 pesos por tonelada y un rendimiento de 8.2 toneladas por hectárea. Cabe señalar que del total de la superficie dedicada a la actividad frutícola (6 mil 675.3 hectáreas), aproximadamente el 47.5 por ciento corresponde al cultivo de naranja. Ganadería La producción de leche para el año 2004, fue de 5 millones 862 mil litros, que comparados con la cifra del año anterior (5 millones 26 mil litros), representan un incremento de aproximadamente 16.6 por ciento en producción. Se estima que el valor promedio de la leche fue de 5 pesos por litro, un peso más que el año inmediato anterior, en tanto que la producción de huevo experimentó un incremento de cerca del 42 por ciento. La miel es uno de los productos que mayor rendimiento comercial generan en el municipio, al aportar 42 millones 968 mil pesos según los últimos datos disponibles. Sin embargo, para el año 2004 la producción de miel descendió el 1 por ciento con respecto al año anterior al obtener 6 mil 405 toneladas. Población ganadera y avícola En el Municipio de Campeche, la población ganadera creció de 2003 a 2004 en un 86.6 por ciento con respecto al año anterior. En cuanto a la producción de aves, la población ascendió a 4 millones 18 mil 765 en el 2004, de las cuales el 99.9 por ciento corresponde a gallináceas. Pesca El Municipio de Campeche cuenta con amplios litorales, es por eso que una de sus actividades de mayor importancia es la pesca; sin embargo en 1996 solo logró el 12.91 por ciento de la captura total del estado y para el 2002 disminuyó aun más su captura representando solamente el 10.92 por ciento del tota Cabe señalar que el pulpo y el camarón representan la mayor parte de la captura pesquera, ya que en el 2004 el volumen capturado de estas dos especies representó el 63.8 por ciento del total estatal; sin embargo en el 2002 ésta representaba aproximadamente el 75 por ciento.

Page 58: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Turismo La afluencia turística en el Municipio de Campeche, fue de 320 mil 353 turistas en el año 2004, lo que significó un crecimiento de 31.75 por cierto con respecto al año anterior, de los cuales el 69.6 por ciento correspondió a turistas nacionales (222 mil 921) y 30.4 por ciento a extranjeros. Infraestructura de apoyo Según datos del Cuaderno Estadístico Municipal de Campeche 2005, el municipio tiene un total de 482.53 kilómetros de carreteras, de las cuales el 34.9 por cientocorresponde a carreteras federales, el 37.3 por ciento a carreteras estatales y el 27.8 por ciento a caminos rurales. Es importante destacar, que aproximadamente el 93.7 por ciento de las carreteras del Municipio de Campeche están pavimentadas (452.13 kilómetros). Monumentos Históricos Arquitectura militar El Baluarte de la Soledad es también el museo de las estelas mayas. Es una construcción que data de los siglos XVII y XVIII, edificado basándose en piedra cantera y sahcab. Su superficie es de 2,344 m2., consta de 3 salas y un portal. El techo de la sala principal es de rollizo, dividido por arcos torales. Posee terraplén con 3 arcos debajo del mismo. Anexo al baluarte existe un lienzo de muralla de aproximadamente 150 metros con paso de ronda y atalayas. El baluarte tiene 2 garitones y el lienzo. Uno sirvió como parte del sistema defensivo; posteriormente como aduana marítima, y por muchos años hasta 1929, como vecindad. El Baluarte de San Carlos, fue construido en 1676, es de estilo barroco y de carácter militar, substituyó al castillo de San Benito. El material utilizado para su construcción fue piedra cantera y sahcab. Su superficie es de 1,549 metros cuadrados; cuenta con 3 salas, un purguero, un terraplén de acceso, además de 2 grandes garitones; esta rodeado de almenas. Sirvió como parte del sistema defensivo de la ciudad. El Baluarte de San Francisco, fue construido a fines del siglo XVII y principios del XVIII a base de piedra cantera y sahcab; con una superficie de 1,341 metros cuadrados, el cual se dividió en dos partes para dar paso al tranvía. El Baluarte de San Juan, es una construcción que data de los siglos XVII y XVIII, a base de piedra cantera y sahcab. Posee 3 garitones y un terraplén rodeado de almenas; fue utilizado como parte del sistema defensivo de la ciudad. El Baluarte de San Pedro fue construido hacia fines del siglo XVII y principios del XVIII, a base de piedra cantera, sahcab y tierra de cancab. Consta de 3 recámaras. Ocupa un área de 1,137 metros cuadrados. Fue utilizado como parte del sistema de defensa de la ciudad y por parte del clero como prisión.

Page 59: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

El Baluarte de Santa Rosa, es una edificación que data de los siglos XVII y XVIII, construido a base de piedra cantera y sahcab. Su superficie es de 1,157 metros cuadrados. Cuenta con 3 salas y un aljibe en medio de la plaza principal, además de terraplén para llegar a la parte superior. Formó parte del sistema de defensa de la ciudad y posteriormente se utilizó como vecindad. El Baluarte de Santiago, cuya construcción original de este edificio es del siglo XVII y XVIII de piedra cantera y sahcab, fue demolido a principios de este siglo y reedificado en la década de los cincuenta. La construcción original se hizo con el objeto de formar parte del sistema defensivo de la ciudad, actualmente es ocupado por el jardín botánico Xmuch-Haltun (nombre que significa “agua que brota de la tierra”). La batería de San Luis fue construida en el siglo XIX, a base de piedra y sahcab. Su superficie es de 2,146 metros cuadrados. Esta rodeado por un foso de 4 metros de profundidad y 3 metros de ancho. Cuenta con 2 salas laterales, un terraplén, cañoneras y 2 garitones. Sirvió como parte del sistema defensivo de la ciudad. La batería de San Matías es una construcción de piedra y sahcab, iniciada en el siglo XVIII y concluida en el siglo XIX; es una fortificación de forma elíptica con remate almenado, cuenta con un aljibe interior. El acceso se realiza a través de una rampa de piedra. Fuerte de San José el Alto, construido a fines del siglo XVIII (1790) a base de piedra, cantera y sahcab, rodeado en el frente por un foso rematado con una muralla de piedra y terraplén, acceso empedrado y puente levadizo de madera; edificio con remate almenado en sus muros, que consta de 9 crujías, un patio central y aljibe. Fuerte de San Miguel, data del siglo XVIII. Es de piedra cantera y sahcab; tiene 11 salas más 2 pequeñas celdas, 2 escalinatas de acceso a la parte superior; posee 3 garitones y 15 cañoneras, un aljibe en medio de la plazuela; esta rodeado por un foso y su entrada es a través de un puente levadizo, tiene paso de ronda, troneras, atalayas y almenas. Puerta de mar, edificada durante los siglos XVII y XVIII originalmente construida de piedra cantera y sahcab; actualmente es de mampostería. Posee un arco interior de piedra cantera y un garitón en la parte superior, esta coronada por un campanario; a sus costados tiene una pequeña escalinata. En otras épocas constituyó la principal salida de la ciudad al mar. Puerta de tierra, data del siglo XVIII (1732). Esta construida a base de piedra cantera y sahcab. Tiene una altura de 8.40 metros, una base de 2.60 metros, y un grosor de 2.27 metros. Posee 2 salas laterales y un portón ferrado; su techo de bóveda de cañón corrido, con nichos a ambos lados; barbacana en la parte interior y en su exterior un foso que la rodea. Se llega a la parte de arriba por medio de

Page 60: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

unas escalinatas; ahí alberga una zaratán, desde donde eran lanzadas las granadas. Inicialmente sirvió como puerta de acceso a los habitantes del barrio de Santa Ana y como parte del sistema defensivo. Arquitectura religiosa. Ex-convento de los jesuitas, fue construido en diversas fechas, la parte más antigua data de los siglos XVII y XVIII, fue convento jesuita y posteriormente convento de San Miguel de Estrada. Hacia 1940, por necesidades de espacio se adquirieron las salas particulares adyacentes transformándose en el edificio actual, es anexo de extemplo de San José. La fachada principal es achaflanada; presenta características del neoclásico. La puerta de acceso es monumental y el remate de la misma esta construido en mampostería y cantera labrada; los balcones exteriores tienen la forma de las antiguas construcciones con guardapolvo y peana. Es notable el trabajo de herrería en las escaleras y los barandajes. Tiene 3 puertas de entrada y una que da al claustro. Fue la primera escuela que hubo en Campeche. Ex-templo de San José, construido en el siglo XVIII a base de piedra cantera y sahcab. Es de una sola nave con forma de cruz latina, la portada se divide en 3 cuerpos, uno es de cerramiento pentagonal y marco de centro; el segundo cuerpo tiene en el centro un ojo de buey con la imagen de San José en medio; el tercer cuerpo sirve de coronamiento de la portada; posee vidrio talaberesco; su cúpula es de media naranja coronada con una linternilla. Fue utilizado para el culto religioso hasta 1914, después como bodega del Banco Rural, y posteriormente se entregó al Instituto Campechano. En 1934 se convirtió en Museo Arqueológico, actualmente es el Museo de Campeche y es utilizado como lugar de exposiciones y diversos eventos culturales. En 1865 se instaló en él, el primer faro de la ciudad. Iglesia del dulce nombre de Jesús, construida en el siglo XVII a base de piedra cantera y sahcab. Es un edificio sólido de gruesos muros, apoyados por contrafuertes y rodeados de almenas, unas construidas en el siglo XVII y otras en el siglo XVIII. La fachada esta compuesta por una entrada principal de arco de medio punto con puerta de madera, ventana coral y espadaña de dos cuerpos; la planta tiene forma de “l”. El edificio esta rodeado por un cerco ferrado sostenido por columnas. Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, edificada en el siglo XVII, a base de piedra cantera, ladrillo y madera. La fachada frontal se compone de entrada principal de arco de medio punto y portón ferrado, ventana coral con barandal de hierro doble repisón y torre de 2 cuerpos con campanarios, coronados con cúpula y cruz latina, posee además dos portadas laterales. El edificio es de una sola nave, de techo abovedado y 2 capillas laterales. Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, del siglo XVI, esta construida a base de piedra cantera y sahcab. La fachada es de piedra labrada, con 2 cuerpos enmarcados por 2 pilastras estriadas sobre pedestales y un sencillo

Page 61: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

remate curvado con un perillón sobre el eje. El arco de la puerta es de medio punto con portón ferrado; posee una ventana coral con arcos polilobulados y una escultura en medio, pilastras paseadas y estriadas, nichos con esculturas en las entrecalles, torres con cupulin, cúpula con arcos botareles en portada lateral. La planta de la iglesia es de cruz latina, de una sola nave, dividida por arcos torales. Su cúpula es de media naranja, la cual posee 8 vidrieras, estas descansan sobre un tambor y pechinas, esta adornada por arbotantes. Iglesia de Santa Lucia, construida a fines del siglo XIX a base de piedra cantera y sahcab. La fachada se compone por una entrada de arco de medio punto con portón ferrado, ventana coral y espadaña; el techo es abovedado de cañón corrido. Iglesia de San Francisco, data del siglo XVI (1546-1590), posteriormente fue construido el claustro (1639), está edificada con piedra cantera y sahcab, la fachada principal consta de una puerta de arco de medio punto y portón ferrado, cuenta con una ventana coral con barandal de madera y una espadaña de dos cuerpos conopiales; su interior es de una sola nave techada con bóveda de cañón corrido con rollizos y soportada por 4 arcos, el altar mayor fue construido en los años cuarenta de este siglo. En este lugar, donde actualmente se encuentra la iglesia, se ofició la primera misa en tierra de los mayas en 1517 por los españoles. Iglesia de San Francisquito, construida a mediados del siglo XVII (1634), a base de piedra cantera y sahcab. Arquitectura con modalidades franciscanas. Edificio sólido rodeado de almenas, destaca una espadaña que mira hacia atrás y otra en la parte delantera. Es de una sola nave con techo de viguería, posee retablos barrocos, 4 altares, uno de ellos central de estilo barroco salomónico. Iglesia de San Juan de Dios, fue erigida durante el siglo XVII (1675) con piedra cantera, sahcab y tierra cancab; su portada es de dos cuerpos, compuesta de arco de medio punto, pilastras estriadas a ambos lados, 2 ventanas corales con frontón recto y barandal de remate poligonal, torre campanaria, techo de bóveda de cañón corrido con cúpula de media naranja, rematada por una cupulilla y altar ciprés. Iglesia de San Román, data del siglo XVI (1565-1580). Construida a base de piedra cantera y sahcab. Es de una sola nave, con planta de cruz latina, muros lisos y con algunas habitaciones que la rodean; el edificio se encuentra almenado, dándole un aspecto de solidez. La fachada principal consta de arco de medio punto, ventana coral con barandal de hierro remate mixtilineo y torre de 2 cuerpos, con arcos conopiales. El techo es a base de rollizos y bóveda de cañón corrido, dividido por 4 secciones que cubren todo el edificio. El presbiterio esta cubierto por una sección abovedada, con barandal de madera muy ornamentado, tiene un altar mayor compuesta por 4 columnas de orden fenicio, con doble capitel circular, fuste estriada y base redonda, en el se encuentra el Cristo Negro de San Román (siglo

Page 62: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

XVI) con su cruz de plata labrada (siglo XVII). El altar es de plata labrada, con retablo principal de coba de ornamentación dorada. Iglesia de Santa Ana, construida en 1735 a base de piedra cantera y sahcab. La portada esta compuesta por un arco principal de medio punto, con portón ferrado y pilastras estriadas a sus costados, ventana coral con barandal, espadaña de dos cuerpos y almenas en los muros; el techo es abovedado de una sola nave con cúpula de media naranja; cuenta con capillas laterales: la planta de la iglesia tiene forma de cruz latina. Iglesia y convento de las tres cruces construida a fines del siglo XVIII, a base de piedra y madera. La fachada principal se conforma de acceso de arco de medio punto con portón ferrado, rodeado de piedra labrada, además de 2 torres coronadas por espadañas y cruz latina. En la parte superior de la fachada destaca lo que en la construcción original fue la ventana coral. El techo es de lámina de zinc. Arquitectura civil Ex hacienda Nohacal, construida en el siglo XIX, a base de piedra, madera, sahcab y ladrillos, se encuentra en el costado sur de la explanada central del poblado; conserva la capilla, las bodegas, la herrería y lo que fue la casa principal (únicamente muros y columnas), sólo la capilla tiene uso y esta dedicada al culto religioso. Ex hacienda Uayamon, fue edificada a fines del siglo XIX y principios del XX; consta de piedra, sahcab, madera y ladrillo, se compone de una casa principal de seis habitaciones, con una escalinata central que tiene a los lados construcciones (tienda de raya) y en la parte posterior un jardín circular; tiene los edificios de bodega, fábrica y hospital; en los alrededores existen en pie algunas casa de los peones. Alameda Francisco de Paula Toro, construida en el siglo XIX (1830), a base de piedra y sahcab, rodeada por un muro bajo de arcos invertidos con remates piramidales rematado con almenas, andadores interiores empedrados, jardines con vegetación natural en la que destaca el árbol de framboyan. Tiene además un monumento erigido a Benito Juárez, por haber otorgado el título de ciudad a Campeche. Parque principal de Campeche, su construcción fue realizada a fines de 1540 y tuvo una remodelación en 1826, se le denominó plaza de la Independencia, se modificó nuevamente en las décadas de los 30, 60 y 80. Ahora es una plaza limitada con una verja de herrería con 6 puertas de acceso del mismo material. En medio se encuentra un quiosco de 16 lados con 8 entradas y 24 columnas. El techo es de lámina de zinc, coronado por una pequeña cúpula. Está ricamente ornamentada con vegetación natural que evoca el ambiente bucólico tropical.

Page 63: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Puente de las Mercedes (de los perros), construido en el siglo XIX (1888), por disposición del Sr. Coronel Francisco de Paula Toro y el título de la merced de Santa Ana, bajo la dirección del fraile don José de la Luz Solís. Está sostenido por un arco y 4 esculturas de perros en las esquinas. Pozo de la conquista, es un pozo con brocal de mampostería en una pequeña glorieta. Lleva ese nombre, porque en él mitigaron su sed los españoles que fundaron San Francisco de Campeche en el siglo XVI. Edificio del Instituto de la Cultura (Casa del Libro), data del siglo XVIII. Fue construido a base de mampostería, consta de 2 plantas y tiene un claustro enmarcado por columnas toscanas que rematan en arcos de medio punto, sus techos son de rollizos, tiene guardapolvo y peana en las ventanas. Edificio Cuauhtémoc de tres niveles, cuenta con un patio central, construcción arcada sostenida por pilares, escalera central de mármol, techumbres a base de rollizos y ladrillo. En este edificio nació don Pedro Sáinz de Baranda y Borreyro. Casa del teniente del rey (museo regional), fue construida a fines del siglo XVIII de cal y canto. Arquitectura del periodo colonial, edificio de 2 plantas con techo con rollizos; columnas dóricas con capital. En el primer nivel hay 11 habitaciones, un baño y cocina tipo colonial. En la planta alta se encuentran tres salas, además posee un claustro rodeado por arcos de medio punto, la fachada principal esta decorada por dos columnas toscanas y con balcones salientes. Fue construida como casa-habitación para el teniente del rey, posteriormente paso a manos de uno de los habitantes de la ciudad y actualmente funciona como Museo Regional del estado de Campeche. Biblioteca pública del estado, su construcción original es del siglo XVIII fue remodelada en el siglo XIX, se clasifica dentro de la arquitectura ecléctica, por lo que presenta características renacentistas y neoclásicas. En 1983-1984, el interior fue totalmente remodelado, presentaba un zaguan enmarcado por dos pilastras. Es de dos plantas, la primera es utilizada como hemeroteca y consulta de revistas, la segunda se utiliza como biblioteca. Casa de la cultura, construida en el siglo XVIII (1724), a base de piedra cantera y mampostería. Cuenta con un claustro flanqueado por arcos de medio punto, el cual tiene un aljibe al centro. El edificio esta techado con rollizo. Se construyó como anexo de la iglesia de San Francisquito, funcionó como convento y posteriormente como hospicio. A principios de siglo se utilizó como Congreso del Estado; después estuvo abandonado hasta 1976, cuando fue restaurado para albergar la Casa de la Cultura de Campeche. Mansión Carbajal, edificio de 2 niveles de aristocrático diseño colonial, construida a principios de siglo. El salón principal destaca por estar dividido por arcos mixtilineos de tipo moriscos apoyados sobre columnas dóricas; posee una majestuosa escalinata de mármol, los barandales de la escalera, las ventanas y los balcones son de herrería artísticamente forjada.

Page 64: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Teatro de Paula Toro, edificación que data del siglo XIX (1833), restaurada y modificada en 1914, actualmente es el Teatro de la Ciudad, su exterior consta de pórtico con cuatro altas columnas dóricas y esta techada con casetones, sus interiores están ornamentados con balcones y columnas de madera, cúpula de platillo y plafón de madera, su foro cuenta con arco decorado sostenido por columnas de paredes estriadas con capital dórico de madera. Parque principal de Pich, su construcción es contemporánea realizada a base de desniveles y terrazas jardinadas. Arqueología Edzna (casa de los gestos), se ubica en la región norte conocida como los “Chenes”, se constituyó en uno de los centros ceremoniales más importantes del periodo preclásico maya (300 a.C-900 d.C); su edificación tiene influencia de los estilos peten, chenes puuc, esta constituida por una gran acrópolis rodeada por el majestuoso edificio de los cinco pisos; la Casa de la Luna, los templos del suroeste y del noroeste, altar con picota, plataformas y anexos; plataforma de Los Cuchillos; La Casa Grande o Nohalna; La Casa del Sur; El Adoratorio del Sur y la Sacbe o Calzada, entre otras edificaciones. Museos El Baluarte de la Soledad es también el museo de las estelas mayas. Es una construcción que data de los siglos XVII y XVIII. El Baluarte de San Carlos (museo de piraterías) fue construido en 1676, es de estilo barroco y de carácter militar, substituyó al castillo de San Benito. Fuerte de San Miguel, data del siglo XVIII. Es de piedra cantera y sahcab; tiene 11 salas más 2 pequeñas celdas. Casa del teniente del rey (museo regional), fue construida a fines del siglo XVIII de cal y canto. Fiestas, Danzas y Tradiciones Entre los eventos religiosos de Campeche se encuentra la fiesta del Cristo Negro de San Román, el cual tiene su origen por la llegada del Cristo Negro en el año de 1565. Se celebra del 13 al 29 de septiembre con eventos culturales y deportivos, serenatas, concursos de juegos florales, exposición agrícola, ganadera, artesanal e industrial; juegos mecánicos y pirotécnicos; bailes populares y procesiones.

Page 65: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

La fiesta del Barrio de San Francisco, se realiza en honor de San Francisco de Asís, la que se celebra del 4 al 10 de octubre, con diversas actividades como son los bailes; juegos pirotécnicos y mecánicos; procesiones y oficios litúrgicos. Fiesta de Todos los Santos, se realiza en honor de los fieles difuntos y todos los Santos, y se celebra anualmente del 30 de octubre al 2 de noviembre; en ella se efectúan ceremonias religiosas, visitas y ofrendas en los cementerios y camposantos, así como arreglos florales en los altares de los hogares campechanos, así como también las ofrendas gastronómicas con los famosos y tradicionales pibi-pollos, acompañados de dulces frutas y bebidas tradicionales del estado. Dentro de las fiestas populares se tiene el carnaval con fecha movible, ya sea en febrero o marzo; de este evento se dice que es uno de los mejores del país. De sus actividades sobresalientes podemos mencionar la coronación de la reina de Campeche, del rey feo y de la televisión; desfile de carros alegóricos; comparsas con sus coloridos vestuarios, y juegos mecánicos; por mencionar algunos. También existe la Fiesta del Polkeken, lo cual es un vistoso espectáculo en que destaca la Danza del Gallo y del Cochino, en donde las mujeres portan trajes regionales; este evento se realiza el 6 de enero en Lerma. Por último, en lo que se refiere a lo deportivo se encuentra la Copa Ah-Kim-Pech, competencia deportiva, valida para el campeonato nacional de motonáutica, la cual consiste en carrera de lanchas con motor fuera de borda en diferentes categorías, y que es complementada con bailes populares de celebración para los ganadores. Música La música tradicional es la jarana, que se desarrolla en vaquerías, jaripeos, en las fiestas y ferias tradicionales del municipio. Artesanías Se realizan trabajos como collares, pulsos de media caña, aretes anillos, prendedores y medallas de carey, plata o filigrana; también podemos encontrar una gran variedad de muebles realizadas de maderas finas así como alhajeras, objetos marinos, guitarras y cigarreras. Gastronomía Existe una gran gama de platillos como es el pan de cazón, pámpano en escabeche, frijol con puerco, puchero, tamales, mondongo, chocolomo, cochinita,

Page 66: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

hibes con puerco y relleno negro; complementado con dulces, como el nance, ciruela, piña, ciricote, cocoyol, calabaza, papaya, camote, marañon, coco, tamarindo, mango y yuca. En sus bebidas ofrece una gran variedad pudiendo disfrutarse el coco, atole de maíz nuevo, aguas de horchata, marañon, mango, piña, naranja, saramullo, toronja, Jamaica, papaya, pitahaya, nance, Sandia, entre otras. Centros Turísticos Campeche tiene en este renglón playas como son: Mar Azul, playa popular con longitud aproximada de 600 metros, pendiente suave, pedregosa y con algunas áreas de arena, sin vegetación en el sitio; el agua es poco profunda, cristalina con poco oleaje es utilizada como zona de recreo. San Lorenzo, playa popular con longitud aproximada de un kilómetro de suelo arenoso y pedregoso, pendiente suave y vegetación a base de cocales y palmeras. Aguas poco profundas, cristalinas y tranquilas. Playa Bonita, balneario popular con playas de arena blanca y suave, aguas cristalinas y tranquilas, con una extensión de 1.5 kilómetros, cuenta con instalaciones de sanitarios, vestidores, y salón de baile. Sin olvidar el centro de Campeche adornado con sus bellas fachadas coloniales, y su moderno malecón del cual se puede admirar sus hermosos atardeceres. IV.2.5 Diagnóstico ambiental El sistema natural o ecosistemas presentes en el sitio del proyecto esta constituido por una asociación formada por pastizales marinos, el cual ha sido impactado por actividades industriales realizadas en el pasado (específicamente por la pesca). El sitio por sus características, permite cierto tipo de actividades económicas las cuales para su instrumentación deben considerar algunos mecanismos que permitan su desarrollo compatible (planeación) atendiendo la filosofía del desarrollo sustentable. Es importante considerar en todo momento, medidas para que los hábitats se conserven en áreas suficientes; con lo cual se propiciará que las poblaciones no se vean afectadas significativamente, y si por el contrario se permita la permanencia de las cadenas tróficas, las reflejan los mecanismos de control de poblaciones y permiten el flujo de energía a través del ecosistema. Esta es una razón que ha sido considerada en todo momento, cuyo objetivo será identificar,

Page 67: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

mantener y administrar adecuadamente las áreas que deben ser protegidas y para definir aquellas zonas destinadas para el desarrollo de bajo impacto. En términos generales, puede definirse el sitio del proyecto se encuentra en un buen estado de conservación, que ha tolerado los efectos de las actividades humanas, sin efectos relevantes y se estima que su capacidad homeostática, tolera aún un importante crecimiento, que bien planeado y restringido a la zona costera es factible. No hay que dejar de lado que las actividades económicas impulsan los desarrollos de las localidades s por ello importante la ponderación de acciones para preservar y conservar un inmueble en el que se desarrolla una actividad económica y que es parte del desarrollo y economía del estado.

Page 68: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.I Metodología para evaluar los impactos ambientales Para la identificación de los impactos se generó una matriz de interacciones basada en la matriz tipo Leopold (1971), la cual permitió evaluar los posibles impactos que se pudiesen presentar a consecuencia de la preparación del sitio, la construcción de las obras y la operación del proyecto. Con esta matriz, se relacionaron los impactos con las acciones, además de proporcionar información sobre los aspectos técnicos de la predicción de los impactos y sobre los medios para evaluar y comparar los impactos de las alternativas. Para ello, se establecieron los indicadores de impacto e identifican las variables ambientales y sus respectivos componentes, no omitiendo el identificar los elementos socioeconómicos que pudieran ser afectados de manera positiva negativa. En segundo término se establecen los criterios de evaluación al igual que su escala de medición. Al realizar la matriz, en los renglones se establecen los componentes ambientales (componente) y en las columnas las actividades inherentes al proyecto (actividades) siendo que en el cuadro resultante se establece el valor de medición. La matriz de impacto generada mostró que el proyecto afecta de manera directa al medio natural principalmente durante las etapas iniciales del proyecto (preparación del sitio y construcción), en diferente grado de magnitud e importancia, mientras que en las etapas de operación y mantenimiento, genera un impacto positivo al ambiente así como al medio socioeconómico. Los impactos adversos detectados se presentan principalmente en los rasgos físico y biológico, durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto, siendo estos de manera puntuales, requiriéndose algunas medidas de mitigación, sin embargo, los impactos no son significativos. Por otro lado, los impactos benéficos detectados, se concentran en las etapas de operación y mantenimiento del proyecto, incidiendo principalmente en el medio socioeconómico. V.I.1 Indicadores de impacto Los indicadores de impacto se identifican al aplicar las interrelaciones existentes entre las acciones que son causa del impacto y los factores que reciben el impacto. Por otra parte, los impactos ambientales y las medidas de mitigación se explican según las acciones que se desarrollan en el proyecto. Para la identificación de los impactos ambientales que se generarán durante las diferentes etapas que comprende el proyecto, se utilizó la técnica de interacciones matriciales. En este método, la matriz de interacciones se integra identificando y marcando cada acción propuesta y su correspondiente efecto. El procedimiento consiste en recorrer la hilera correspondiente a cada acción, con el fin de marcar

Page 69: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

cada una de las celdas de interacción con los elementos del deterioro del medio que recibirán el impacto de esas acciones. Es importante considerar que el uso de matrices simples de dos dimensiones, en algunos casos y para algunos factores ambientales, puede ofrecer algunos inconvenientes, que el formato no permite representar las interacciones sinérgicas que ocurren en el medio, ni tomar en cuenta los efectos indirectos o secundarios que se presentan con frecuencia en los proyectos. Es por ello que más adelante los impactos ambientales se evalúan cuantitativamente. La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio circundante. En una primera etapa, correspondiente a la identificación de los impactos, la matriz se utiliza como lista, señalando con un sombreado las interacciones detectadas y posteriormente esta matriz es utilizada para evaluar los impactos identificados, procediendo a diferenciar a los clasificados como significativos, adversos, benéficos agrupándolos en una matriz conocida como matriz de cribado. La evaluación se efectúa considerando los atributos del proyecto (técnicos) y del ambiente (naturales y/o socioeconómicos); es decir, los impactos se establecen en función de la magnitud y/o extensión de las obras, de las acciones requeridas para llevarlas a cabo y del efecto que ambas pueden causar al ambiente, de tal manera, que los impactos pueden tener diversas significancias dependiendo de las etapas de desarrollo del proyecto y de los efectos que dichas etapas provoquen sobre el medioambiente donde se realizan las obras. Con el propósito de realizar una evaluación uniforme de la valoración de cada impacto, se utilizaron los siguientes Criterios: Por tipo de Impacto: 0 No existen

As Adverso significativo. Ans Adverso no significativo. Bs Benéfico significativo. Bns Benéfico no significativo.

Duración de los impactos:

Momentaneo.-El efecto del impacto dura el mismo tiempo que la actividad que lo genera y su valor es 1 dependiendo si es positivo o negativo Temporal.- El efecto del impacto dura mas tiempo (de uno hasta cinco años) que la actividad que lo genera y su valor es 2. dependiendo según sea positivo ò negativo.

Page 70: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Permanente.- El efecto del impacto permanece en el Componente ambiental afectado por un tiempo mayor de cinco años y su valor es de 3, dependiendo según sea benéfico (+) o adverso (-).

Extensión de los impactos:

Puntual(EP): El efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la acción y su valor es de 1, dependiendo según sea benéfico (+) o

Local (EL): El efecto se presenta después de los límites del sitio del proyecto hasta 10 Km del punto donde ocurre la acción que lo genera y su valor es de 2, dependiendo según sea benéfico (+) o adverso (-). Regional (ER): El efecto se presenta a más de 10 Km. del sitio donde se ejecuta la acción y dentro del área de influencia del proyecto, y su valor es de 3, dependiendo según sea benéfico (+) o adverso ( adverso (-).

Reversibilidad del impacto:

Reversible (R), y su valor es de 0 Parcialmente reversible (PR), y su valor es de 1, dependiendo según sea benéfico (+) o adverso (-). Irreversible (IR), y su valor es de 2, 3, dependiendo según sea benéfico (+) o adverso (-).

La identificación y descripción de impactos se realizó con base en las interacciones del proyecto y el ambiente que lo rodea, considerando las obras o acciones generadas y las áreas receptoras del impacto. Una vez identificados los impactos, se describen para cada etapa de desarrollo del proyecto. Los impactos ambientales que generarán las acciones del proyecto, sobre los factores del medio ambiente, se muestran en la matriz de interacción. En ella se señalan las interacciones correspondientes a las etapas de obras preliminares, construcción y operación y mantenimiento hasta el término de su vida útil. La descripción y análisis de los impactos se basa en los resultados de las matrices de identificación y de evaluación elaboradas previamente

Page 71: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

V.2.1 Criterios A continuación se presenta el listado de las variables que potencialmente pueden ser afectadas durante la obra del proyecto: Componente Variable

Suelo Topografía

Uso del suelo Calidad Estabilidad

ASire Partículas suspendidas Visibilidad

Ambiente Ruido Agua Calidad

Uso Dinámica hidráulica Descarga

Flora Imagen Vegetación

Fauna Especies en status Distrubuciòn

Paisaje Imagen Aspectos socioeconómicos Empleo

Mano de obra Las actividades que representan los impactos más relevantes son las siguientes • En la etapa de preparación, son el rescate de ejemplares de las especies silvestres, el trazo, nivel. • En la etapa de construcción.- la construcción de las obra de protecciòn. • En la etapa de operación.- generación de residuos. La etapa de construcción se proyecta como la actividad que requiere mayores medidas preventivas y de mitigación, ya que se trata de la etapa de mayor impacto en el sistema. La etapa de operación destaca por la generación de residuos, lo que significa medidas de carácter preventivo Finalmente, la etapa de preparación, se debe de poner especial atención a el rescate de ejemplares acuáticos, mediante el uso de un chinchoro..

Page 72: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

La mayoría de los impactos causados son de tipo adverso (97 impactos), que como se ha dicho abarcan el 56.39% de los incluidos en la tabla valoración de los impactos potenciales. El 43.61% de los impactos potenciales de la tabla de valoración, serán de tipo positivo y se darán principalmente en las etapas de preparación y operación del proyecto, en su gran mayoría sobre el componente natural y físico. Los impactos positivos en variable ambientales se dan en las actividades de rescate de ejemplares, conservación y construcción de infraestructura. Los impactos negativos por etapa del proyecto, conforme a la matriz de impactos ambientales, son: 5 en la etapa de preparación, 23 en la etapa de construcción y 10 en la etapa de operación En términos generales, se generarán al sistema los siguientes tipos de impactos:

IMPACTOS IDENTIFICADOS

Duración Extensión Reversabilidad

Tipo

de

Impacto

Mom

entá

neo

Tem

pora

l

Per

man

ente

Punt

ual

Loca

l

Reg

iona

l

Rev

ersi

ble

Parc

ialm

ente

re

vers

ible

Iirre

vers

ible

Adverso no significativo

Adverso significativo

Benéfico no significativo

Benéfico significativo

Como puede observarse en la matriz de impactos ambientales, la mayor parte de los impactos son adversos no significativos, momentáneos, temporales y reversibles; en mucho menor proporción se encuentran los impactos adversos significativos, los cuales son momentáneos, puntuales e irreversibles. Lo anterior, indica la factibilidad de implementar medidas de compensación y mitigación para la mayoría de los impactos producidos en el sistema. La mayor parte de los impactos negativos, serán en la etapa de construcción; mientras que, en la etapa de operación se considera que los impactos negativos serán en menor cantidad. Los impactos benéficos no significativos (positivos), en su mayoría serán permanentes, locales e irreversibles, tanto en la etapa de construcción, como las

Page 73: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

de operación. Los impactos benéficos significativos son la mayoría permanentes, locales e irreversibles. La mayor parte de los impactos que se generarán en forma directa, es decir, que la perturbación o afectación será causada directamente por la implementación del proyecto. Además, por afectar exclusivamente al sitio del proyecto son puntuales en su mayoría. Existen impactos de tipo sinérgico en componentes ambientales como el socioeconómico (paisaje), flora (distribución), fauna (distribución y número de individuos), entre otros. Los impactos con mayor extensión son locales, entre los que destacan: suelos por las modificaciones en nivel y permeabilidad, aire por la dispersión de partículas, y los generados sobre el componente socioeconómico. MEDIO FÍSICO En general los impactos son adversos no significativos y de poca duración, los cuales en su mayoría son ocasionados en las etapas de preparación y construcción del sitio sobre los agentes de uso del suelo y generación de partículas principalmente. La zona de estudio como se ha mencionado, desde un punto de vista descriptivo se observa con un alto grado de modificación de su entorno natural, alterada principalmente por las actividades humanas, así como por eventos meteorológicos. CALIDAD DEL AIRE. Como parte de los elementos del clima, asociados con las condiciones de la atmósfera, se agrupan en la calidad del aire algunas características que son importantes en el bienestar de los ecosistemas y de las poblaciones humanas. Se incluyen el nivel de partículas suspendidas, olores, nivel de ruido y nivel de gases. NIVEL DE RUIDO Y PARTÍCULAS SUSPENDIDAS. Este elemento del ambiente se refiere al estado que guarda un determinado espacio en relación con las perturbaciones acústicas por diferentes fuentes, tomando en cuenta los efectos de reflexión, absorción y propagación provocados por los diversos materiales. El ruido se define como todo sonido indeseable que moleste o perjudique a las personas, o a la fauna silvestre.

Page 74: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

SUELO TOPOGRAFÍA La modificación topográfica y batimétrica del suelo en la etapa de construcción, será el principal impacto por las alteraciones causadas por depositación de piedras en el suelo marino y por la sustitución de terreno natural por materiales pétreos. USO DEL SUELO El proyecto se ubica en una zona costera, así que, debido a la tendencia actual de uso del suelo del sitio y sus alrededores, y su desarrollo no cambiará los usos desuelo CALIDAD La calidad del suelo en el área del proyecto es pobre o nula en la porción próxima a la costa. El suelo en el área del proyecto donde se establecerá la infraestructura que ha sido impactado por las actividades antropògenicas, ESTABILIDAD Inicialmente, la preparación del sitio causará cambios en el sustrato al remover plantas acuáticas, así como la primera capa del suelo en la superficie destinada a la infraestructura; por lo tanto el terreno será permanente más vulnerable a la erosión marina provocada por el golpe de las olas en la costa. AIRE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS El impacto al aire será poco significativo y consistirá principalmente en la dispersión de arena y polvo, debido al movimiento de maquinaria y vehículos durante la etapa de construcción. Los impactos generados son en su mayoría negativos y puntuales debido a la fácil dispersión de las emisiones. La mayoría de los impactos mencionados serán temporales. VISIBILIDAD Durante la ejecución de la obra no se prevén impactos negativos significativos por la emisión de partículas, que pudieran afectar la visibilidad del entorno o terrenos

Page 75: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

aledaños. Las emisiones atmosféricas que hagan los volquetes de combustión interna no serán significativas y serán mitigadas naturalmente por las corrientes de aire propias del lugar, por lo que el impacto es temporal. AGUA AGUA CUERPOS SUPERFICIALES Se presentará re-suspensión de sedimentos y su dispersión con la remoción de los materiales del fondo, causando un impacto temporal. Los flujos de agua superficiales existentes en el área, no se verán severamente afectados por las obras y actividades del proyecto, sobre todo considerando las dimensiones de la obra que se construirán. CALIDAD La calidad del agua superficial puede verse afectada por el arrastre de contaminantes causando impactos negativos durante su escorrentía. FLORA No será afectada este componente en el sitio existe escasa vegetación acuática y la vegetación terrestre, por lo que l impacto negativo será imperceptible. FAUNA La etapa de construcción provocará que la fauna acuática se aleje al modificar el suelo marino. En la etapa de construcción la generación de ruido y la presencia de personas, provocarán que algunas aves eviten estar en el sitio. Al igual que las especies acuáticas, se desplazarán en busca de alimento, pero todos estos efectos serán temporales y reversibles, el desplazamiento se realizara hacia las áreas circundantes. El impacto puntual sobre las especies acuáticas es negativo y poco significativo. PAISAJE La construcción de infraestructura nueva, permitirá estabiliza al sitio por lo que los efectos generados son fundamentalmente de tipo benéfico al proporcionar una protección del proyecto, así como la generación de fuentes de empleo.

Page 76: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

La estructura del paisaje será impactada en forma permanente durante la preparación del sitio y la etapa de construcción, los impactos negativos generados debido a la modificación de los componentes del sistema influyen en la calidad o belleza del paisaje FACTORES SOCIOECONÓMICOS En lo referente a este rubro, no existe mucha relevancia, ya que el uso actual del suelo del área de estudio se encuentra considerado como área urbana y de transito, En este sentido, es que no se afectara de manera directa ninguna actividad económica distinta a la vocación del uso de suelo de la zona ni a la población misma, V.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La valoración de los impactos en el ambiente depende de una adecuada identificación de los cambios potenciales al entorno, por lo que se hace necesario conocer los objetivos, así como todas las actividades que se realizarán en las etapas del proyecto. Es indispensable conocer el estado actual de las características físicas, biológicas, sociales y económicas de las áreas del proyecto, además de las restricciones ambientales, el ordenamiento ecológico, la vinculación con los planes de desarrollo federal, estatal y municipal, con respecto al uso del suelo de los sitios involucrados, ya que esto constituye la base para la elaboración de la matriz de interacción proyecto - ambiente, donde el análisis de estos aspectos proporcionará los elementos necesarios para la identificación, evaluación e interpretación de los impactos al medio. Además de la consulta bibliográfica utilizada para el presente estudio, se realizaron recorridos en el área del proyecto, con la finalidad de conocer las condiciones actuales de estos sitios y posteriormente, relacionarlos con las afectaciones que se originen en el medio. Las perturbaciones generadas pueden seguir varias rutas de acuerdo con la naturaleza de la obra, del impacto y las características del ambiente, por lo que se deben de seleccionar las técnicas de identificación de impacto ambiental más adecuadas. Para la evaluación cualitativa de los impactos ambientales que el proyecto causará al ambiente, se seleccionó la metodología conocida como Matriz Simple para las características particulares de esta obra. Las modificaciones particulares aplicadas para la evaluación de este proyecto se describen posteriormente. Esta matriz se basa en la Técnica de Listado Simple, la cual, realiza una identificación general de los impactos esperados del proyecto de acuerdo con los factores ambientales

Page 77: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

involucrados y con las actividades que se desarrollarán durante la ejecución de la obra. De esta, se tomaron en cuenta los componentes ambientales y las acciones de la obra que podrán tener impacto. El empleo de la matriz de interacción proyecto - ambiente, obedece fundamentalmente a la facilidad que se tiene para manejar un gran número de acciones de la obra con respecto a los diversos componentes ambientales del área del proyecto. De esta manera, se pueden identificar y evaluar adecuadamente las interacciones resultantes y posteriormente, determinar los impactos ambientales.

Page 78: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental El proyecto tendrá que ajustarse a lo que establecen las normas oficiales mexicanas para la protección, prevención y control de la contaminación, de la generación de ruidos, emisiones de polvo a la atmósfera y del manejo de residuos sólidos, para mitigar los efectos adversos sobre los recursos naturales, estas son de observancia obligatoria y se deberán de considerar como medidas precautorias para minimizar los posibles impactos al medio ambiente y sus recursos naturales. NOM-041-SEMARNAT-1993. Establece los limites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos en circulación que usan gasolina o mezclas que incluyan diesel como combustible. Medidas de mitigación Durante las obras de construcción el equipo que se utilicen deberán estar en óptimas condiciones de funcionamiento, ya que la combustión de la maquinaria producto del combustible de no estar en las condiciones optimas de trabajo provocaría un aumento de humo y partículas a la atmósfera por la mala combustión. Con un mantenimiento sistemático y adecuado de las unidades y del equipo, la emisión de gases que se genere a la atmósfera será mínima, la cual será mitigable por acción de los vientos presentes en la zona. NOM-043-SEMARNAT-1993 Establece los limites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. Medidas de Mitigación Durante las actividades de preparación del sitio, los vehiculos que se utilice generaran partículas a la atmósfera debido a la combustión del equipo, estas emisiones serán poco significativa, mismas que no afectaran a un bien nacional o algún recurso natural que sea vulnerable a esta emisión . Las unidades vehiculares de la empresa deberán estar en buenas condiciones y con un mantenimiento que permita asegurar que la emisión de partículas sean

Page 79: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

mínimas, aunque estas no sean de fuentes fijas como lo señala la norma de referencia. NOM-044-SEMARNAT-1997. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3857kg. Medidas de Mitigación. Las unidades vehiculares que utilice la empresa para el transporte del material pétreo deberán de observar lo que señala la presente norma referente a la emisión de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno. Los motores de los vehículos deberán estar en buenas condiciones y utilizar combustible que tengan una menor concentración de plomo, azufre, entre otras sustancias componentes. NOM-045-SEMARNAT-1997. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo provenientes de escapes de vehículos automotores en circulación que usen diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Medidas de Mitigación. Durante la preparación del área las unidades vehiculares de la empresa, la emisión de humos y partículas a la atmósfera, no deberán rebasar lo que establece la presente norma, no se prevé impacto alguno hacia una especie o viviendas cercanas al proyecto. La emisión de humo producto de la combustión interna de la maquinaria y unidades vehiculares no afectará la visibilidad del entorno que pongan en riesgo a los usuarios de esta carretera. La emisión de humo será minimizada dándole buen mantenimiento al equipo y unidades, a fin de obtener una buena combustión interna de la maquinaria. NOM-059-SEMARNAT-2001.

Page 80: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo. Medidas de Mitigación. En el caso de la fauna silvestre que se encuentre en el área, que sea vulnerable a cualquier acción derivada de la actividad de preparación del sitio y construcción e instalación, Durante las diferentes etapas del proyecto se le informara a los trabajadores que respeten a la fauna silvestre, evitando el tráfico de las mismas. Además deberán colocarse letreros alusivos que señalen la protección y conservación de los recursos naturales. NOM-080-SEMARNAT-1994 Establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Medidas de mitigación. Los vehículos que transportan material de construcción y las unidades vehiculares deberán estar en buenas condiciones para reducir la emisión de ruidos de sus escapes por una mala combustión y calibración de sus sistemas con el propósito de no rebasar los limites que establecen las Normas, las unidades deberán esta en buenas condiciones para minimizar la emisión de ruidos, que afecte a los usuarios que circulen en los sitios del proyecto. VI.2 Impactos residuales No se consideran impactos residuales los únicos impactos que se manifiestan son en la etapa de preparación del sitio y de construcción, los cuales han registrado ya las formas en como se compensan y se mitigan.

Page 81: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental Un programa de vigilancia ambiental para el desarrollo proyecto tiene como función básica garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación establecidas. Esto Incluye la supervisión de las acciones de mitigación, para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios, se propone por parte de la empresa un sistema que permita monitorear las actividades que se desarrollan en el predio del proyecto. Para el proyecto se propone que:

• Los vehículos cuenten con verificación vehicular

• Los vehículos cuenten con su bitácora de mantenimiento preventivo y correctivo

• Que a los trabajadores se les de cursos de conciencia ambiental

• Que se establezca el uso de bitácora de entrada y salida de residuos

sólidos.

• Que se verifique la tramitología para llevar acabo el proyecto.

• Que se verifique la contribución en acciones ambientales con las autoridades ambientales.

VII.3 Conclusiones Como se ha manifestado en el presente proyecto este es factible de realizarse ya que la obra de protección tendrá una repercusión benéfica a la infraestructura existente, los impactos ambientales son poco significativos y so de carácter puntual, mitigables y de periodos cortos de duración. La obra esta proyectada para realizarse en únicamente dos meses y la superficie a afectar es poca al rellenarse 272.08 metros cuadrados. . No existen flora y fauna en algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-1993.

Page 82: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Los residuos generados se les dará el manejo adecuado de acuerdo a Ley General Para el Manejo Integral de los Residuos Se monitorearan de manera constante la emisión de ruidos, partículas y de humos a la atmósfera por los escapes de los vehículos que se utilizarán Durante los 60 dias del proyecto.

Page 83: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos de localización Se anexa un juego de planos arquitectónicos y topográficos VIII.1.2 Fotografías Se anexa un juego de fotografías que muestran el sitio a rellenar VIII.1.3 Videos No se anexan videos VIII.2 Otros anexos

• Pago de derechos por la recepción de la manifestación de impacto ambiental

• Identificación del promovente

Page 84: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Fotografía que muestra el área que se pretende rellenar

Page 85: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Fotografía que muestra el área que se pretende rellenar

Page 86: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Fotografía que muestra el área que se pretende rellenar

Page 87: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Fotografía que muestra el área que se pretende rellenar

Page 88: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Fotografía que muestra el área que se pretende rellenar

Page 89: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Fotografía que muestra el área que se pretende rellenar

VIII.3 Glosario de términos Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de agua superficial con diversos fines. Canal: Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente hasta el lugar de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrados, sin revestir y revestidos de concreto. Cárcamo de bombe: Consiste en un depósito de agua para mantener un suministro constante a un sistema de bombeo. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios, fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y

Page 90: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Dársena: Cada una de las partes interiores de un puerto de mar limitadas por los muelles y malecones (obra que se hace a orillas de los ríos o del mar para proteger éstas contra las aguas corrientes y el embate de las olas). Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Despedregado: Consiste en la eliminación de rocas grandes de un terreno. Dique: Muro para contener las aguas fluviales o marítimas y regular el curso de éstas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Escollera. Es un rompeolas constituido por un amontonamiento de rocas gruesas, coronado por bloques de hormigón y obra civil. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Page 91: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Espigón: Dique en forma de macizo, perpendicular a la orilla de un río o una playa, que sirve para regular el curso del primero o para proteger la segunda contra el oleaje y las corrientes del litoral. Fluvial: Relativo o perteneciente a los ríos. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Page 92: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Irrigar: Llevar agua a las tierras mediante canales, acequias, etc., regar. Jagüey: Pozo o zanja llena de agua, ya artificialmente, ya por filtraciones del terreno. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Milla marina (o marítima): Teóricamente es equivalente a la distancia media que separa dos puntos de la superficie terrestre situados a igual longitud y cuya latitud difiere de un minuto de arco. Por acuerdo internacional, se le ha atribuido el valor convencional de 1,852 m. Muelle: Son obras que se realizan en la orilla del mar o de un río para consolidarla, permitir el atraque de los barcos y facilitar su carga y descarga. Muro de contención: Su función es similar a la de un dique, que permite elrepresamiento de un cuerpo de agua o también para evitar el deslizamiento de suelo u otro material. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Obras de conducción: Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde la fuente hasta el lugar de almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución. Pluvial: Relativo a la lluvia.

Page 93: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Presa de almacenamiento: Estas presas, como su nombre lo dice, tienen la función de almacenar agua para ser un abastecimiento confiable del recurso agua a lo largo del año, específicamente en temporadas de sequía. Su función es múltiple y pueden ser útiles para irrigación de zonas agrícolas, para suministro a zonas industriales y urbanas y para producir energía eléctrica, principalmente. Se establecen interceptando el escurrimiento de un caudal permanente, de manera que se garantice el llenado de la presa de manera continua. Presa derivadora: La función de estas presas es interceptar una corriente para elevar la columna de agua para poder así derivar el agua hacia otras zonas que requieren del recurso e incluso para derivar a otras presas, sin necesidad de establecer sistemas de bombeo para llevar el agua a zonas más altas. Presa de control de avenidas: La función de estas presas es la de evitar que las grandes avenidas que llegan a darse en temporada de lluvias puedan producir inundaciones en zonas agrícolas, urbanas, industriales, etc. al salirse los ríos de su cauce. Esta presa retiene temporalmente los grandes volúmenes de agua y permite su gradual escurrimiento aguas abajo, de manera controlada. Estas presas pueden establecerse a lo largo de un río para ir almacenando el escurrimiento y repartirlo entre varias de ellas. Represa: Sinónimo de presa o de embalse. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Rompeolas: Dique avanzado en el mar que se construye a la entrada de los puertos para que no penetre en ellos el oleaje. Salmuera: Agua fuertemente cargada de sal, que puede resultar, por ejemplo, de la evaporación del agua del mar. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Subsoleo: Introducción de maquinaria para aflojar profundamente el suelo.

Page 94: Sra. Gladis Dolores Cuevas Sánchez

Tómbolo: Conjunto formado por lo que primitivamente era un islote y la lengua de arena que lo une al continente. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto Varadero: Plano inclinado de madera o de concreto que se prolonga desde la orilla del mar hacia el fono y cuyo objeto es el de poder sacar a tierra las embarcaciones para repararlas o para otros usos, ya sea por medio de un cabrestante (especie de torno de tambor vertical para halar o tirar de un cable), arrastrándolos por la quilla de la embarcación sobre postes, o si son mayores colocándolas sobre rieles.