soja actualización 2016 informe de actualización … actualización 2016 informe de actualización...

113
SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6 1

Upload: phungdung

Post on 25-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

1

Page 2: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

2

SOJA, Actualización 2016

Informe de Actualización Técnica en línea Nº6 - Septiembre 2016

ISSN 2469-2042 Director EEA Marcos Juárez: Ing. Agr. Tolchinsky, Marcelo Comisión de Publicaciones:

Coordinador: del Pino, Andrés / Miembros: Kloster, Andrés; Soldini, Diego; Cazorla, Cristian; Descarga, Carlos; Gadbán, Laura; Escola, Fernando; Conde, Belén; Ghida Daza, Carlos; Gudelj, Olga; Ghione, Celina. Autores:

Francisco Horacio Fuentes; Distéfano, Silvia; Lenzi, Lisandro; Pesaresi, Elda, Cuniberti, Martha; Herrero, Rosana; Muñoz, Sebastián; Lenzi, Lisandro ; Gadbán, Laura; Craviotto, Roque Mario; Gallo, Carina;

Arango, Perearnau; Miriam, Fared, Marcelo; Montero, Marta; Belluccini, Pablo ; Francioni, Federico; Flores, Fernando; Balbi, Emilia; Nicollier, Mauricio; Le Roux, Matias; Gentili, Oscar Alfredo; Murgio, Marcos; Vissani Cristian; Gilli, Javier; Bernardi, Clarisa; Rojas, Elizabeth; Ferraris,

, Gustavo;

Mousegne,Fernando; Díaz Zorita, Martín; Ghida Daza, Carlos;. Herrero, Rosana; Cuniberti, Martha Conde,

Ma. Belén; Lizondo, Marcela; Giménez, Fernando; Berra, Omar; Macagno, Susana; Pronotti, Mariela;

Chialvo, Eugenia; Muñoz, Sebastián; Pagnan, Luis; Cottura, Gabriel; Errasquin, Lisandro; Giordano, Mariano; Verdelli, Diego; Carrio, Alejandro; Heredia, Andrés; Pesaresi, Elda; Salines, Luis. Diseño y diagramación:

Callegari, Olga Circulación y Venta:

Callegari, Olga . Biblioteca Int. 107, [email protected] [email protected] Impreso en la EEA Marcos Juárez Tirada; 300 ejemplares. INTA EEA Marcos Juárez cc. 21 – 2580 Marcos Juárez - Córdoba - Argentina Tel.:- fax (54 3472) 425001 [email protected] [email protected]

Page 3: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

3

Índice

Resultados de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO). Campaña 2015-16 en las regiones Norte (I), Pampeana Norte (II) y Pampeana Sur (III).

4

Análisis sanitario y calidad de semillas de soja de la campaña 2015/2016 en la Región Pampeana Central.

11

Panorama fitopatológico del cultivo de soja en el sudeste de Córdoba 14

Campaña 2016: problemática de calidad de semilla de soja 17

Herbicidas residuales para control de amaranthus hybridus L. y gramíneas anuales. 21

Cuantificación del daño de chinches en soja bajo distintas estrategias de manejo 25

Fecha de siembra y grupos de madurez para la campaña 2015-16 en Marcos Juárez. Ambiente con influencia de napa freática.

30

Manejo de cultivares de soja: criterios para la elección de fechas de siembra y grupos de madurez para ambientes del sur de Santa Fe. Elección de cultivares

36

Variabilidad del periodo de llenado del grano en soja 41

Interacción entre grupo de maduración y fertilización en soja.Análisis de seis campañas 48

Variación del rendimiento y sus componentes en dos fechas de siembra de soja según nivel tecnológico 56

Análisis del resultado económico esperado para el ciclo 2016 /17 del cultivo de soja en el sudeste de Córdoba

62

Calidad industrial de cultivares de soja de los grupos de madurez II-III corto al VII L - VIII en Argentina. Campaña 2014/15

69

Influencia de condiciones climáticas adversas sobre la calidad de la soja en la zona núcleo sojera. Campaña 2015/16

79

Calidad de la soja en lotes de productores de la Provincia de Córdoba. Campaña 2015/16 90

Efectos de la combinación del grupo de madurez y la fecha de siembra sobre el rendimiento del cultivo de soja en Monte Buey

96

Comportamiento de cultivares de soja frente al síndrome de la muerte súbita. Campañas 2010/11 a 2015/16 102

Page 4: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

4

Resultados de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares

de Soja (RECSO). Campaña 2015-16 en las regiones Norte (I), Pampeana Norte (II) y Pampeana Sur (III).

Francisco Horacio Fuentes y otros INTA EEA Marcos Juárez,

[email protected]

Palabras clave: soja – cultivares – evaluación

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en convenio de vinculación y asistencia técnica con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) evalúan anualmente los cultivares comerciales de soja. Para esta finalidad, se conducen ensayos experimentales divididos por grupos de madurez (GM) en 13 sub-regiones de cultivo del país. El objetivo de los mismos es evaluar rendimiento en grano, características agronómicas, comportamiento sanitario y calidad industrial (proteína y aceite) de todos los cultivares comerciales disponibles en el mercado de semillas, para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de los mismos en cada sub-región de cultivo.

Estas actividades también se desarrollan dentro del Programa Nacional INTA Cereales y Oleaginosas, Redes de Evaluación de Cereales y Oleaginosas (PNCyO 1127046), Proyecto Específico: “Red de Evaluación de Germoplasma Inédito (INTA) y Cultivares Comerciales de Cereales y Oleaginosas”, Módulo Soja.

La EEA INTA Marcos Juárez coordina este proyecto a nivel nacional y es la responsable de la preparación de los ensayos y del análisis estadístico de los resultados.

El plan de siembra incluye 75 localidades con ensayos dispuestos en una fecha de siembra óptima y en los que se evalúan los GM más adaptados para cada lugar. En algunas localidades es posible sembrar los cultivares en varias épocas con la finalidad de evaluar su comportamiento y conocer la respuesta ante cambios en la fecha de siembra como así también cambios en la secuencia de cultivos.

Los ensayos se sembraron en parcelas de 4 surcos y 6 metros de largo para cada cultivar, bajo un diseño en bloques completos al azar y con 3 repeticiones. Para su evaluación los cultivares son agrupados por grupo y sub-grupo de madurez. Se evaluaron en total 154 cultivares desde los GM III al VIII y agrupados según los siguientes experimentos: II-III corto (7 cultivares), III largo (15 cultivares), IV corto (17 cultivares), IV largo (29 cultivares), V corto (20 cultivares), V largo (20 cultivares), VI (28 cultivares), VII corto (5 cultivares) y VII largo-VIII (13 cultivares).

De estos 154 cultivares, 47 son cultivares INTACTA RR2 PRO (tolerantes a orugas defoliadoras y al herbicida glifosato) mientras que 23 cultivares son STS (tolerantes a herbicidas del grupo de las sulfonilureas), siendo los restantes 84 cultivares poseedores del gen RR (primera versión de tolerancia al glifosato).

En cada localidad, ensayo y cultivar se registró la fecha de siembra y el rendimiento medio referido en kilogramos por hectárea (kg/ha) a partir de una muestra de grano cosechada de la parcela. También se registró el vuelco, altura a madurez, inicio de floración (R1), inicio de desarrollo de la semilla (R5), inicio de madurez (R7) y plena madurez (R8).

Con los resultados obtenidos en cada ensayo se realizaron análisis de varianza (ANOVA), obteniéndose el orden de mérito de los cultivares para la variable rendimiento y valores promedios de otras variables registradas como así también la diferencia mínima significativa al 5 % de probabilidad (LSD 5%) y el desvío standart. El comportamiento en rendimiento y la estabilidad de cada cultivar considerando el análisis conjunto de hasta tres campañas y por sub-región de cultivo fue obtenido a partir del procedimiento Shukla y/o Modelo Lineal General.

Page 5: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

5

Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron ensayos con hasta el 18,0 % de CV (coeficiente de variación) y Desvío Standart de 500 kg

En el mapa se detallan las localidades en las que se condujeron la mayoría de los ensayos de la última campaña del cultivo.

En los cuadros 1 a 9 se muestra para cada GM las características de los cultivares evaluados (GM; hábito de crecimiento; color de flor, pubescencia e hilo; forma de la hoja; tamaño de semilla; altura y vuelco), comportamiento sanitario y empresas que los comercializan.

En las tablas 1 a 9 se presenta el rendimiento de los cultivares expresado como porcentaje de un cultivar testigo por GM, región-sub-región de cultivo y para 3, 2 y 1 campaña cuando se cuenta con ensayos para realizar promedios. Se adjunta además el número de ensayos y el rendimiento (kg/ha) del cultivar testigo para cada análisis.

En los cuadros como en las tablas los cultivares para su presentación se ordenan alfabéticamente.

Se incluye también un anexo con las localidades con ensayos y los técnicos responsables de los mismos.

Finalmente cabe agregar que durante la campaña estival 2015-16 el cultivo de soja y por consiguiente también los ensayos de la RECSO se desarrollaron en general en todo el país bajo condiciones climáticas caracterizadas principalmente por excesos hídricos. Se obtuvieron muy buenos rendimientos en cultivos que se cosecharon hasta finales de marzo y posteriormente debido a que prevalecieron condiciones de temporal muy prologado con lluvias el cultivo fue afectado tanto en su expresión de rendimiento y calidad. Esta última condición perjudico las tareas de la recolección del cultivo sobre todo en aquellos lotes ocupados con sojas de GM largos o de fechas de siembra tardías.

No obstante con las condiciones antes mencionadas se lograron 353 ensayos, lo que permitió procesar resultados y obtener información del promedio y orden de mérito de los cultivares en las diferentes regiones a partir de 106 análisis conjuntos de rinde y estabilidad por un lado, mientras que otros 71 análisis conjuntos donde el número de localidades o cultivares era limitado se obtuvieron por la aplicación de un modelo lineal general.

Bibliografía

.- Estados de desarrollo de la planta de soja. Información para Extensión, Serie: Producción

Vegetal N° 1. Por: Fher, Walter R. y Caviness, Special Report 80, Iowa State University. Traducido al castellano por: Suárez, Juan Carlos. EEA INTA Marcos Juárez. 1981.

.- Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja, RECSO, Convenio de Asistencia Técnica INTA/ASA. Informe Técnico de Resultados, Campaña 2013-14. Ediciones INTA. ISSN 2313 – 9315. EEA INTA Marcos Juárez. Julio de 2014. Versión impresa en papel.

.- Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja, RECSO, Convenio de Asistencia Técnica INTA/ASA. Informe Técnico de Resultados, Campaña 2013-14. Ediciones INTA. ISSN 2313 – 9315. EEA INTA Marcos Juárez. Julio de 2014. Versión en soporte magnético.

.- Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja, RECSO, Convenio de Asistencia Técnica INTA/ASA. Informe Técnico de Resultados, Campaña 2014-15. Ediciones INTA. ISSN 2313 – 9315. EEA INTA Marcos Juárez. Julio de 2015. Versión en soporte magnético.

.- SAS Institute (2000) SAS user’s guide. SAS Inst., Cary, NC.

(Tablas de rinde relativo y cuadros de características en archivos Excel adjuntos)

Page 6: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

6

Page 7: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

7

PARTICIPANTES

COORDINACIÓN NACIONAL: FUENTES, Francisco Horacio.

REGION NORTE (I)

: FERNANDEZ, Daniel. COORDINACION REGIONAL

: LIZONDO, Rosalía Marcela; VILLAFAÑE, José Edgardo; AER INTA BANDA RIO SALI

GALINDO, Mario.

: LEIVA, Nidia Alejandra. AER INTA LA COCHA

: COLQUE, Daniel Federico; BRIZUELA, Gastón Pedro, FERNANDEZ, EEA INTA SALTA

Daniel.

: QUINTANA, Gerardo. EEA INTA LAS BREÑAS

ZUIL, Sebastián. EEA INTA RECONQUISTA:

: WEISS, Alejandra I. EEA INTA ROQUE SAENZ PEÑA

: PEREIRA, María Mercedes; GANDARA, Luis; BERTOLLO, Javier EEA INTA CORRIENTES

de Jesús; MEZA, Ignacio José.

FIGUEROA, Enrique. EEA INTA MERCEDES:

OCAMPO, Eduardo; SALICA, Rodolfo Maximiliano; IBARRA EEA INTA EL COLORADO:

ZAMUDIO, Walter; AGUINAGA, Arsenio.

LOZANO CORONEL, Anabell; BOLAÑOZ, EEA INTA ESTE SANTIAGO DEL ESTERO:

Luciana.

GOMEZ, Dino Gerardo; RODRIGUEZ, Walter; REINALDI, Javier; AER INTA QUIMILI:

LACORTE, Mario.

CORONEL, Gustavo Alfredo; CEJAS, Pablo. AER INTA BANDERA:

KRAPOVICKAS, Sebastián; SARAVICH, Nelva; AVALOS, Andrea. AER INTA SACHAYOJ:

TAMAYO, Oscar Fernando. OIT INTA LAS LAJITAS:

REGION PAMPEANA NORTE (II)

FUENTES, Francisco Horacio. COORDINACIÓN REGIONAL:

EEA INTA MARCOS JUÁREZ:

SALINES, Luis; SOLDINI, Diego; MURGIO, Marcos. SUPERVISION DE ENSAYOS:

BALEANI, Carlos; VISSANI, Cristian A. MANEJO y PREPARACION de ENSAYOS:

Page 8: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

8

NAVARRO, Carlos; DE ANGELIS, Alejandro; DI BENEDETTO, DISEÑO e INFORMATICA:

Daniel.

FUENTES, Francisco; MAZZINI, Pablo; RUIZ POSSE, Pedro; NEMATODOLOGIA:

MOLINA, Javier; CARRANZA, Francisco.

DISTÉFANO, Silvia; LENZI, Lisandro; PESARESI, Elda. PATOLOGÍA:

CONDE, Belén; GUTIERREZ, Carmen. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS:

CUNIBERTI, Martha; HERRERO, Rosana. CALIDAD INDUSTRIAL:

GUTIERREZ, Carmen; MIRENDA, Fanny; CARGAS y PROCESAMIENTOS de DATOS:

VISSANI, Cristian A.; GUARDIA, Laura.

: GIRON, Paula; LARDONE, Andrea Verónica. EEA GRAL. VILLEGAS

INTRONA, Jimena; LLANES, Martín, PRECE Natalia. EEA PERGAMINO:

FERREYRA, Laura. EEA MANFREDI:

ENRICO, Juan. EEA OLIVEROS:

SANTOS, Diego. EEA PARANA:

: VILLAR, Jorge. EEA RAFAELA

EEA INTA CONCEPCION DEL URUGUAY: ARIAS, Norma.

AER INTA CASILDA GENTILI, Oscar. :

ESC. AGROT. M. C. y M. L. INCHAUSTI: MAZZEI, Mariano; MASCI, Carlos.

AER INTA JUSTINIANO POSSE: PAGNAN, Luis Federico.

AER INTA LA CARLOTA: ANSELMI, Henry; FERESIN, Patricio.

AER INTA HUINCA RENANCO: GENERO, Marcela I..

AER INTA RIO TERCERO: MAZZINI, Pablo; MOLINA, Javier; CARRANZA, Francisco R.; RUIZ

POSSE, Pedro.

UE y DT INTA GRAL. PICO: CORRO MOLAS, Andrés; GHIRONI, Eugenia Margarita.

REGION PAMPEANA SUR (III)

GIMENEZ, Fernando. COORDINACIÓN REGIONAL:

APPELLA, Cristian. CHACRA EXPERIMENTAL BARROW:

MONTOYA, Marina. EEA INTA BALCARCE:

AER INTA TANDIL: LOPEZ SABANDO, Marcelo.

Page 9: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

9

: GIMENEZ, Fernando. EEA INTA BORDENAVE

ZINGARETTI, Osvaldo. FACULTAD DE AGRONOMIA U. N. LA PAMPA:

GUTHEIM, Florencia; VILLAFAÑE, Mariana. CHACRA EXPERIMENTAL MIRAMAR:

CRIADEROS-SEMILLEROS PARTICIPANTES DE LA RECSO

GONZALEZ, María E.; QUIROGA, Manuel; GOMEZ, Alejandro S.. BAYER:

SALAS, Lucas. ACA:

QUIROGA, Marcos; SILVA, Pablo; ZANOTTI, Franco. DON MARIO:

: ROSSI, Rodolfo; SALAS, Graciela; SARTORI, Silvina; OLIVA, Martín; MANDRILE, NIDERA

Marcos; POMBA, Rosendo.

ZUJIC, Santiago; CAFARELL, Mariano. SANTA ROSA:

: FERRERAS, Daniel; BONFIGLIO, Adrián; HERRERA, Laura Andrea. SYNGENTA

MILANESI, Leonardo. SURSEM:

BIOCERES: ALLOATTI, Julieta. LOUIS DREYFUS: SANTA CRUZ, Ignacio. HORUS: CARCAMO, María Cruz. MONSANTO: SALVADOR, Alberto; GONZALEZ LLONCH, Carlos; MARTELLOTTO, Agustín; GIRARDI, Valeria; LUCIANI, Gabriela; IÑIGUEZ LUY, Federico L.; DE SANTA EDUVIGES, Juan Manuel. DOW: SANTONE, Walter; SEQUIN, Luciana.

OTRAS EMPRESAS Y PROFESIONALES PARTICIPANTES

BARBERIS,LARES: Santiago; LOPEZ, Marcelo.

MIAZZO, José. DOLINKUE, Jorge. MARTINI, Edgardo. SUAREZ, Juan Carlos. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ZAVALLA, U. N. Rosario: BENAVIDEZ, Raquel. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PARANA, U. N. Entre Ríos: FRESOLI, Diana. ESCUELA DE AGRONOMIA, U. N. N. O. B. A.: FARIÑA, Leandro. MARTINUZZI, Héctor J.

Page 10: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

10

BRUSCHINI, Fernando. MIYNO, Raúl CASALE, Arnaldo. BLANCH, Onofre. CARLOS PEROSSA POLITTI, Víctor PADOVANI COMITÉ CONVENIO DE VINCULACION TECNOLÓGICA INTA/ASA, Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja: TOLCHINSKY, Marcelo; SOLDINI, Diego; SALINES, Luis A.; MURGIO, Marcos; SANTOS, Diego; PELTZER, Hugo; FUENTES, Francisco; DISTEFANO, Silvia G.; QUIROGA, Marcos; BONFIGLIO, Adrián; ROSSI, Rodolfo; MILANESI, Leonardo; ERDMANN, Juan; DE SANTA EDUVIGES, Juan Manuel; ALLOATTI, Julieta; GONZALEZ, María Eva.

Page 11: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

11

Análisis sanitario y calidad de semillas de soja de la campaña 2015/2016

en la Región Pampeana Central.

Distéfano, Silvia; Lenzi, Lisandro; Pesaresi, Elda, Cuniberti, Martha; Herrero, Rosana; Muñoz, Sebastián

EEA INTA Marcos Juárez [email protected]

Palabras clave: soja – sanidad – calidad - semilla

El mes de abril de 2016 se caracterizó por eventos meteorológicos extremos y muy alejados de los valores normales para la época. Las precipitaciones, durante este mes afectaron la producción de soja en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, particularmente la franja este de esta provincia. Buenos Aires, Chaco, Santiago del Estero y Corrientes, donde también se registraron temporales, presentaron menores impactos en su producción. Condiciones semejantes de intensas lluvias y temperaturas templadas se habían registrado hacia fines de marzo de 2007 en el norte de Buenos Aires, centro-sur de Santa Fe y sur de Córdoba, que también repercutió en la calidad del grano de soja. Para dicha campaña, la soja de primera fue la más afectada por el temporal por el retraso de la cosecha debido a la falta de piso y el mal estado de los caminos que imposibilitaron el acceso de las cosechadoras y camiones a los campos, presentando granos partidos, quebrados, brotados y manchados.

La precipitación acumulada en Marcos Juárez para el mes de abril de 2016 fue de 143 mm superando en 66 mm a la media histórica. Febrero también fue un mes complicado con 217 mm, 109 mm más que el promedio histórico.

En el cultivo de soja, los niveles de infección de semillas con patógenos están principalmente determinados por condiciones ambientales, especialmente temperatura y humedad durante el período de floración a madurez. Cuando la cosecha se retrasa, la calidad de la semilla disminuye y este deterioro se agrava con condiciones ambientales favorables para la acción de algunos hongos. Esta presencia de patógenos en la semilla de soja puede causar pérdidas de rendimiento y/o disminución de la calidad comercial del grano. Además, si el grano infectado se destina a semilla, el resultado serán lotes con menor número de plantas y/o con plantas débiles que luego toleran menos la acción de otros patógenos o los efectos de factores ambientales adversos.

Los hongos pueden estar localizados interna o externamente en la semilla, o como contaminación concomitante, mezclados con la semilla. Los hongos pueden provocar podredumbres, necrosis superficiales, manchas, granos chuzos, esclerotización, disminución del poder germinativo y del vigor de las plántulas, así como alteraciones fisiológicas. Dichas alteraciones incluyen el deterioro de las reservas alimenticias (contenido de proteínas, aminoácidos y aceites) y la producción de micotoxinas.

La disponibilidad y distribución de semillas con buena sanidad y calidad constituye uno de los factores más importantes para obtener una mayor productividad del cultivo. Para minimizar problemas en la implantación y evitar la introducción de patógenos en lotes de producción, es importante conocer dichas características en las semillas que se utilizarán en la próxima siembra.

El objetivo del presente trabajo fue determinar el vigor y poder germinativo, porcentaje de daño comercial, contenido de aceite y proteína e identificar y establecer la frecuencia de los hongos presentes en 50 muestras de semillas de soja cosechadas antes del temporal de abril y 61 muestras después del temporal. Las 111 muestras de semilla provenían de campos de productores del norte de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe, y sudeste de Córdoba.

Los análisis de sanidad se realizaron mediante la técnica de “Blotter test” (Machado et al., 2002). Para ello se utilizaron bandejas plásticas medianas conteniendo 10 grs. de algodón, 40 ml de agua estéril y doble hoja de papel. Las semillas se desinfectaron con hipoclorito de sodio y alcohol durante un minuto. En dichas bandejas se sembraron 100 semillas y se realizaron dos

Page 12: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

12

repeticiones por cada muestra. Las bandejas se incubaron en estufa a 25°C en alternancia de luz y oscuridad durante 7 días, procediendo a la lectura.

Fusarium spp y Cercospora kikuchii fueron los hongos encontrados con mayor frecuencia en las muestras tanto antes como después del temporal. Fusarium se detectó en el 92,8% de las muestras antes del temporal y en el 100% después del temporal, mientras que Cercospora kikuchii se encontró en el 68 y 69% respectivamente. Los otros hongos que siguieron en importancia fueron: Aspergillus, Alternaria y Phomopsis. (Cuadro 1). El porcentaje de prevalencia de Phomopsis fue de 52,7% después del temporal, muy superior al 19,6% determinado antes del temporal. El máximo nivel de prevalencia de Fusarium se había detectado en las campañas 2006/07 (42%) y 2013/14 (76%), donde también se registraron abundantes precipitaciones durante la maduración del cultivo con el consecuente atraso de la cosecha de numerosos lotes. Para el caso de C. kikuchii causante de la “mancha púrpura” de la semilla se encontró, en dichas campañas, con prevalencias del 80 y 85% respectivamente, mientras que en la presente fue de 69%, probablemente difícil de observar por la rapidez del crecimiento de Fusarium en los “blotter test” realizados. C. sojina, causante de “mancha ojo de rana” no se detectó en ningún caso y muestra una tendencia decreciente desde la campaña 2009/2010.

Cuadro 1. Prevalencia e incidencia en porcentaje promedio de diversos hongos de 111 muestras de semilla de soja de productores cosechadas antes (AT) y después del temporal (DT) del mes de abril

Hongos Prevalencia (%) 1 Incidencia (%)

2

AT DT AT DT

Prom. Mín Máx Prom. Mín Máx

Fusarium spp. 92,8 100 6,6 1 18 41,6 2 95

Cercospora kikuchii 67,8 69 8,6 1 55 6,6 2 44

Alternaria 48,1 49,1 3,6 1 8 6,8 1 15

Aspergillus spp. 48,2 30,9 8,8 2 65 7,8 2 22

Phomopsis spp. 19,6 52,7 3,1 1 6 5,3 2 12 Ref:

1Prevalencia: número de muestras afectadas expresado en porcentaje.

2Incidencia: número de semillas

colonizadas, expresado en porcentaje. Prom: valor de incidencia promedio registrado en porcentaje Mín: menor valor de incidencia registrado en porcentaje. Máx: mayor valor de incidencia registrado en porcentaje

Para la determinación del poder germinativo se sembraron 200 semillas por muestra, en bandejas que contenían arena humedecida. Las bandejas se colocaron en estufa a 25°C realizando la lectura a los 8 días. Las muestras de semilla cosechadas antes del temporal presentan buenos índices de calidad, el poder germinativo (PG) fue en promedio de 88%, con un porcentaje de daño comercial estimado en promedio de 2,1%. El daño comercial se estima en base a los granos de soja que presentan alteración sustancial en color, forma y/o textura normal interna y externa. Después del temporal el PG cayó a 57% y el porcentaje de daño en promedio llegó a 13,1%. El daño comercial extremo (42%) se presentó en una muestra de la localidad de San Marcos registrando un PG de 16%. (Cuadro 2)

Los contenidos de aceite y proteína se vieron incrementados en las muestras después del temporal en relación a la soja cosechada antes del temporal. Los valores promedio de aceite antes y después del temporal fueron de 22,8% y 23,7%, mientras que en proteína fueron de 36,6% y 37,7% respectivamente. Se registraron valores de hasta el 26% de aceite y 41% de proteína en muestras que registraron un 40% de daño comercial. (Cuadro 2)

Cuadro 2: Porcentaje promedio de daño comercial, contenido de aceite y proteína, y valores máximos, mínimos y promedio de poder germinativo correspondientes a 111 muestras de semilla de soja de productores cosechadas antes (AT) y después del temporal (DT) del mes de abril.

Daño prom. (%)

Poder germinativo (%) Promedio Aceite %

Promedio Proteina %

AT DT AT DT AT DT AT DT

Promedio Mín Máx Promedio Mín Máx.

2,1 13,1 88,1 63 100 57,0 16 89 22,8 23,7 36,6 37,7

Page 13: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

13

Los resultados del presente estudio se ven complementados por los realizados en el Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de INTA Marcos Juárez, en el que se realizó un muestreo durante la cosecha en acopios y cooperativas de la zona núcleo sojera encontrando valores de porcentaje de granos dañados antes del temporal de 2,3% y después del temporal de 22,8%. Los mayores porcentajes de daños se observaron en Freyre (82,2%), Porteña (72,2%), San Francisco (62,5%), Pozo del Molle (56,4%) y Laspiur (55%). La base y tolerancia de recibo según el estándar de comercialización es del 5%. En dichos muestreos se encontró también un incremento del contenido de aceite después del temporal, acompañado por un aumento significativo de la acidez que se ubicó en algunos casos en torno al 4-5%, cuando el valor normal ronda el 1%. Esto estaría explicado por la elevada contaminación de hongos, especialmente del género Fusarium, que se registraron en todas las muestras evaluadas en la presente campaña.

Consideraciones finales

Debido a los problemas de calidad de semilla en la presente campaña se sugiere:

- Realizar un análisis temprano de germinación y sanidad para poder tomar decisiones a tiempo.

- Conservar la semilla de soja en buenas condiciones; el elemento principal a tener en cuenta es el almacenamiento de la semilla con una humedad menor a 13% a fin de evitar la proliferación de hongos de almacenaje (Penicillium y Aspergillus).

- Tratar las semillas con el fungicida curasemillas adecuado para cada situación ya que se observa en la presente campaña un incremento del poder germinativo en las semillas contaminadas por patógenos.

- En siembras tempranas utilizar semillas de alto vigor y poder germinativo y fungicidas curasemillas de amplio espectro, debido a que se suelen presentar condiciones adversas para la implantación (bajas temperaturas y abundantes precipitaciones) con la consecuente posibilidad de acción de hongos habitantes de suelo que provocan fallas de emergencia.

- Recordar que muchos de los patógenos que causan estas enfermedades sobreviven sobre residuos de cosecha, por ende la rotación de cultivos es una herramienta importante para reducir o prevenir la aparición de problemas sanitarios.

Bibliografía

Cuniberti, M.; Herrero, R.; Mir, L.; Berra, O., Macagno, S. y Chialvo, E. 2016. Influencia de condiciones climáticas adversas sobre la Calidad de la Soja en la zona Núcleo-Sojera. Campaña 2015/16. 21 de junio de 2016

Cuniberti, M, Herrero, R., Distefano, S., Mir, L., Berra, O. y Macagno, S. 2007. Calidad industrial y sanitaria de la soja en la region núcleo sojera. Cosecha 2006-2007. Pag. 63-67 en: Soja. Actualización 2007. Información para Extensión Nº 7. EEA. Marcos Juárez. 74 pp.

Distéfano, S.G. & Giorda, L.M. (eds.). 1997. Enfermedades de la soja en Argentina. INTA Centro Regional Córdoba. 72 pp.

Distéfano, S.G.; Gadbán, L.C. & Lenzi, L.G. 2008. Panorama fitopatológico del cultivo de soja. (http://inta.gob.ar/documentos/panorama-fitopatologico-del-cultivo-de-soja-1/).

Machado J.C., Langerak C.J., Jaccoud-Filho D.S. 2002. Seed borne fungi: a contribution to routine seed health analysis. ISTA, 134p.

Peske, S y Barros, A. 2004. Producción de semillas. Segundo Curso de Especialización en Ciencia y Tecnología de semillas. pp. 50-55.

Ploper, L.D. 1996. Patología de semillas de soja. Pag 33-34 en: Enfermedades de soja. Manual de diagnóstico y manejo. EEA INTA Pergamino. Centro Regional Buenos Aires Norte. 54 pp.

Rossi, C. y González, S. 2006. Problemas en la calidad de semilla de soja. Revista INIA N°9. Pp 34:36.

Scandiani M.M., Luque A.G. 2009. Identificación de Patógenos en Semilla de Soja. Análisis de Semillas. Suplemento Especial N°2. 148p.

Servicio Meteorológico Nacional. 2016.

(http://www.smn.gov.ar/serviciosclimaticos/clima/archivo/abril 2016.pdf)

Page 14: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

14

Panorama fitopatológico del cultivo de soja en el sudeste de Córdoba

Distéfano, Silvia ; Lenzi, Lisandro ; Gadbán; Laura EEA INTA Marcos Juárez.

[email protected]

Palabras clave: soja – enfermedades - fitotoxicidad

Introducción

En el sudeste de Córdoba el ciclo agrícola 2015/16 del cultivo de soja, se caracterizó por presentar lluvias frecuentes y abundantes durante los meses de noviembre y diciembre; elevadas temperaturas y lluvias escasas durante el mes de enero. Las precipitaciones superaron ampliamente las medias históricas durante los meses de febrero y abril. En relación a las enfermedades, en el momento de la implantación del cultivo, el planchado de los suelos con la consecuente falta de oxígeno, las bajas temperaturas registradas especialmente en el mes de octubre y la frecuencia de lluvias después de la siembra provocaron demoras en la germinación y la detección de lotes con muertes de plántulas y semillas. Los patógenos causales de “damping off” fueron principalmente Phytophthora sojae, Fusarium spp. y Rhizoctonia solani. Esta problemática se observó, tanto en sojas de primera como de segunda y desde estadios vegetativos hasta los primeros estadios reproductivos. Los niveles de incidencia (porcentaje de plantas enfermas) en los lotes relevados en general no superaron el 10% y sólo en escasos lotes fue necesaria la resiembra. La mancha marrón (Septoria glycines) se detectó desde estadíos vegetativos en la mayoría de los lotes, con niveles de incidencia y severidad bajos. En casos excepcionales (asociados a las zonas donde el cultivo tardó en cerrar el entresurco o donde el estrés hídrico de enero no fue importante), los niveles de severidad (altura de la planta con síntomas de la enfermedad) superaron el 20% entre los estadíos R3 y R4, y se aconsejó la aplicación de fungicidas foliares por alcanzar el umbral establecido. Durante el mes de enero el cultivo de soja estuvo expuesto (por cortos o largos períodos según la zona) a situaciones de estrés hídrico y térmico, lo que favoreció el desarrollo de la podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina), hongo favorecido por temperaturas altas (28 a 35 °C) y baja humedad edáfica. Esta enfermedad se registró principalmente en lotes sembrados a principios de octubre y cultivares de grupos de madurez cortos (III y IV). En general los lotes con mayor incidencia (hasta 50%) tenían soja como cultivo antecesor, mientras que lotes con antecesor maíz presentaron incidencias de 1 a 5%. Este patógeno produce microesclerocios como estructuras de resistencia dentro de los tejidos infectados y sobrevive por varios años de esa forma en los rastrojos, o en forma libre en el suelo. Precipitaciones frecuentes y abundantes se registraron durante el mes de febrero y enfermedades foliares, como las bacteriosis, tizón foliar por Phyllosticta, mancha ojo de rana (MOR) y la mancha foliar por Alternaria aumentaron su incidencia pero mantuvieron una baja tasa de incremento hasta finalizar la campaña. Estas condiciones climáticas, fueron altamente propicias para el tizón foliar producido por Cercospora kikuchii, enfermedad que se presentó con alta incidencia y severidad hacia fines de febrero y principios de marzo. En la mayoría de los lotes, los niveles de incidencia en plantas alcanzaron el 100%, con severidades foliares de hasta 50%. La roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) fue detectada principios de marzo, manteniéndose con bajos niveles de incidencia y severidad hasta cosecha, sin provocar pérdidas de rendimiento. Entre las enfermedades causadas por hongos de suelo, se destacó el síndrome de la muerte repentina (Fusarium tucumaniae) con una prevalencia en la región similar que años anteriores. Los lotes afectados manifestaron niveles de intensidad generalmente leves, siendo más relevante la enfermedad en la provincia de Entre Ríos y norte de Buenos Aires. Además, en

Page 15: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

15

lotes con gran desarrollo vegetativo y vuelco, se detectó la presencia en plantas aisladas de podredumbre húmeda del tallo (Sclerotinia sclerotiorum). Durante el mes de abril en gran parte de la región sudeste de Córdoba, como también en otras regiones de la zona núcleo sojera, se registraron abundantes y frecuentes precipitaciones que superaron los valores históricos. Esto provocó demoras en la cosecha, y generó en algunos casos dehiscencia anticipada, germinación de las semillas en las vainas, y el avance y progreso de hongos en semillas cuyo resultado fue un gran deterioro de la calidad. Los géneros de hongos encontrados con mayor frecuencia en las muestras procesadas fueron Fusarium, Cercospora kikuchii, Aspergillus, Alternaria, y Phomopsis. Dado que algunos de estos hongos se presentaron con altas incidencias en semilla (más del 80%) provocaron disminución en el vigor y el poder germinativo. Además muchas semillas presentaron visibles daños de picaduras de chinches, posiblemente porque el temporal impidió acceder a los campos y realizar el control adecuado de ellas. Estas picaduras son factores asociados con el incremento de hongos en las semillas debido a que actúan como puerta de entrada para éstos, agravando aún más la calidad del grano cosechado. Nuevamente como en campañas anteriores se registraron numerosos casos de daños provocados por aplicaciones inoportunas, con dosis excesivas, derivas y/o residualidad de herbicidas, aceites o coadyuvantes. Fue frecuente la observación de síntomas como “hoja cucharita”, quemado, manchas foliares semejantes a MOR, hojas acorazonadas, acortamiento de entrenudos, coloración marrón rojiza o amarillas en nervaduras y/o nervaduras paralelas.

Un párrafo especial merece una fitotoxicidad observada en varios lotes del sudeste de Córdoba, norte de Buenos Aires y Entre Ríos. En los primeros días de febrero se recibieron varias consultas por plantas que manifestaban síntomas de enfermedades foliares semejantes a la muerte súbita (Fusarium tucumaniae) y/o tizón foliar por Phyllosticta. En dichos lotes los síntomas foliares de necrosis internerval se observaban en todas las plantas, especialmente en el estrato superior, mientras que los foliolos nuevos o los del estrato inferior se mostraban sanos. Las plantas afectadas presentaban raíces normales sin la pudrición típica que provoca muerte súbita, enfermedad que además típicamente aparece en manchones, o plantas aisladas y no en la totalidad de las plantas como se observaba en la recorrida de los lotes. Los síntomas observados coincidían con lo reportado por investigadores de Estados Unidos asociado a fitotoxicidad por aplicación en condiciones de estrés en el cultivo de algunos fungicidas, del grupo de los triazoles. Todos los lotes que presentaban esta problemática habían sido aplicados en el mes de enero con triazoles o mezclas de éstos con estrobilurinas y agregado de distintos aceites en dosis de marbetes, coincidiendo con días donde se registraron temperaturas muy elevadas y escasas precipitaciones. En general la bibliografía no reporta pérdidas de rendimiento.

Sugerencias para la próxima campaña

El Instituto de Clima y Agua del INTA, al igual que los centros meteorológicos internacionales, pronostica que las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno “El Niño”. Hay una probabilidad en torno al 55% de una transición a una fase “La Niña” débil hacia la primavera.

En cuanto a precipitaciones, existe una mayor probabilidad de ocurrencia de precipitaciones inferiores a la normal o normal en el litoral y la región central y normal o superior a la normal en el norte y noroeste del país. En temperatura media habría mayor probabilidad de ocurrencia de temperatura normal en el litoral y la región pampeana y normal o inferior a la normal en la zona norte.

Ante las escasas certezas sobre el clima a largo plazo, para reducir las probabilidades de pérdidas importantes de rendimiento a causa de enfermedades en el cultivo de soja se sugiere:

- Seleccionar cultivares con buen comportamiento frente a las principales enfermedades en la región y en el lote a sembrar.

- Analizar la calidad y sanidad de las semillas a utilizar y definir el tratamiento de las mismas con fungicidas curasemillas.

- Seleccionar para las siembras tempranas las semillas de mayor vigor y poder germinativo y

proceder a su curado, por ser las que por efecto de las temperaturas frescas, demoran en emerger y están más expuestas al ataque de hongos de suelo. - Realizar monitoreos del cultivo periódicamente, incrementando su frecuencia ante condiciones predisponentes. - En el caso de no contar con una variedad resistente y alcanzar los umbrales de daño económico desarrollados en el país de una determinada enfermedad foliar, ante la inminencia

Page 16: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

16

de continuidad de condiciones climáticas predisponentes, seleccionar un fungicida y realizar aplicaciones oportunas. Son numerosos los productos registrados para el control de enfermedades foliares en soja y la decisión de aplicación y del tipo de producto a utilizar debe ser tomada junto a un asesor dependiendo de los niveles de incidencia y severidad, el estado fenológico del cultivo, estado general del lote y las condiciones ambientales. - Utilizar mezclas de principios activos con diferente mecanismo de acción para evitar la generación de resistencia y respetar las dosis de marbete. - Implementar un programa de manejo integrado de enfermedades que incluya rotaciones, uso de semilla libre de patógenos, prácticas culturales, nutrición adecuada, y control de malezas e insectos.

Bibliografía

Couretot; L., Parisi; L., Fernandez; M., Magnone; G., Russian, H. y Rubio, A. 2016. IV Informe sanitario maíz y soja. 19 de febrero. Informes INTA Pergamino.

De Rossi, R. - Guerra, F.A. - Lábaque, M. - Vuletic, E. - Brücher, E. - Plazas, M. C. y Guerra, G.D. Informe de situación fitosanitaria - Región Centro Norte de Córdoba. 23 de Marzo de 2016

Laboratorio de Fitopatología - Facultad de Ciencias Agropecuarias - UCC Distéfano, S.G. & Giorda, L.M. (eds.). 1997. Enfermedades de la soja en Argentina. INTA

Centro Regional Córdoba. 72 pp. Instituto de Clima y Agua. 2016. Informes sobre Índice de estrés calórico. Evolución de las

condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo 2016. http://climayagua.inta.gob.ar/seguimiento_del_%C3%ADndice_de_estr%C3%A9s_cal%C3%B3rico?page=1

Formento Á.N., Mainez, H., Velázquez, J. 2016. Calidad sanitaria de la semilla de soja. Año III – Boletín N°45. Serie Notas técnicas. INTA Paraná

Formento Á.N., Velázquez, J., Velázquez, R., Figoni, G. y Mainez, H. 2016. Calidad sanitaria de la semilla de soja. Año III – Boletín N°41. Serie Notas técnicas. INTA Paraná.

Ivancovich, A. 2011. Enfermedades de soja: diagnóstico y manejo. Ediciones INTA. 79 pp. Ivancovich, A. y Lavilla, M. 2016. Informe situación de las enfermedades de fin de ciclo de la

soja en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires. Informes INTA Pergamino.

Page 17: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

17

Campaña 2016: problemática de calidad de semilla de soja

Craviotto, Roque Mario; Gallo, Carina; Arango Perearnau, Miriam; Fared, Marcelo; Montero, Marta.

EEA INTA Oliveros [email protected]

Palabras clave: soja – semilla - calidad

En esta campaña 2015/2016, una vez más deberemos repetir que nuestro principal socio,

en la obtención de calidad en simiente de soja fue, es y seguirá siendo el ambiente de producción. Esta verdad de perogrullo parece no tener fin y ello es totalmente lógico, ya que cada campaña trae consigo nuevas caras del ambiente productivo que dejan su marca indeleble en la semilla de soja. Esto último, afecta en mayor o menor medida su aptitud como simiente. A esta altura del año, mes de mayo, nos encontramos aún con que numerosos lotes destinados a semilla no pudieron ser cosechados, o lo fueron muy tardíamente por impedimentos agroclimáticos. . Este año ocurrieron precipitaciones muy superiores a las habituales en la zona núcleo de producción de semilla de soja en Argentina. Por una parte, muchos cultivares pertenecientes a diferentes Grupos de Madurez alcanzaron su estadio de madurez fisiológica (R7) y tuvieron que soportar continuas precipitaciones que favorecieron las posibilidades de infección por parte de los principales patógenos fúngicos de semilla. Los hongos Phomopsis sp. , Fusarium sp. y Cercospora kikuchii entre otros, encontraron las mejores condiciones para iniciar infecciones masivas sobre la semilla estando aún dentro de la vaina. Por otra parte, muchos otros cultivares que ya habían logrado alcanzar la madurez comercial (R8) o estaban muy cerca de ella, comenzaron a experimentar un proceso de rehidratación sostenida en el tiempo y que culminó en la germinación de la semilla dentro de la misma vaina. Este proceso de brotado es irreversible y perjudicial para la calidad de la simiente. Como consecuencia de ello se produjo la pérdida irremediable del lote de semilla destinado a simiente. Además de ello, y como evento lógico, desde el punto de vista biológico, esos lotes sobrehidratados que no llegaron a pregerminar en planta, se vieron sometidos posteriormente a un inevitable nuevo proceso de deshidratación como requerimiento para poder realizar el proceso de cosecha y posterior conservación.

Además, a estas circunstancias del ambiente, consideradas de gran incidencia sobre la calidad, se les debe agregar la influencia de otros dos factores de orden biológico y físico, como lo son la presencia abundante de chinches y la diferente elasticidad del tegumento y cotiledones. Esto último se refiere a la mayor capacidad de los tegumentos de la semilla de tolerar adecuadamente el estiramiento y la contracción como consecuencia de la hidratación y deshidratación y el efecto físico sobre los cotiledones y el eje embrionario expuesto. En cuanto al primer agente de deterioro, la picadura de chinche, se debe tener en cuenta que este insecto es capaz de afectar a la semilla de soja desde los inicios mismos de su crecimiento dentro de su cavidad individual en la vaina (R5) y hasta el momento mismo de la cosecha. Con respecto a esto, es importante aclarar que la gravedad del daño va decreciendo en la medida que nos acercamos a este último estadio (R8). Este hecho se debe principalmente a que la semilla va incrementando su consistencia física o dureza como consecuencia del proceso de deshidratación luego de alcanzar su mayor contenido de materia seca, debido a esto, las posibilidades de penetración del estilete en el interior de las semillas son menores. Sin embargo, si la picadura del insecto se produce sobre el eje embrionario que en soja se encuentra expuesto, el daño puede ser igualmente letal para la futura simiente. Ahora bien, en esta campaña 2016, nos encontramos con que el insecto contó con una oportunidad adicional de poder dañar internamente a la semilla de soja ya que la misma comenzó un nuevo proceso de imbibición como consecuencia de las ininterrumpidas precipitaciones. Es conocido que las picaduras de chinche son causas de múltiples infecciones al acarrear levaduras y esporas que con el estilete son introducidas en los tejidos hidratados de cualquier estructura seminal. Los análisis sanitarios iniciales de numerosos lotes nos demuestran el importante grado de

Page 18: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

18

asociación entre la incidencia de las picaduras de chinches y la abundante producción de micelios de patógenos de distintos géneros.

En cuanto al segundo agente de deterioro, la contracción y estiramiento del tegumento y la compresión sobre el resto de las estructuras seminales (cotiledones+eje embrionario) presentó una manifestación inesperada en cuanto a la sintomatología tradicional del daño. En este caso y con particular interés en la evaluación mediante la Prueba Topográfica por Tetrazolio se debe tener en cuenta que se produjo un continuo e ininterrumpido fenómeno de hidratación por parte de la semilla dentro de la vaina, en virtud de ello no se observaron los tradicionales fuelles, garras y bandas de tejido deteriorado y/o muerto sobre la superficie de los cotiledones. Si, en cambio, se pudieron llegar a observar áreas deterioradas o muertas interna y externamente en el centro de los cotiledones, síntoma característico de un daño ambiental al que definimos como “no tradicional”, debido a que no respeta el patrón característico ocasionado por la contracción y estiramiento del tegumento.

Consideraciones a tener en cuenta:

Los aspectos particulares de esta campaña, antes mencionados, nos llevan a tener que realizar una cuidadosa selección de las pruebas de control de calidad a utilizar. . Por un lado y como primer paso a considerar, volvemos a remarcar la necesidad de una correcta toma de muestras representativa del lote de semillas. Este punto particular tiene siempre un papel de primerísima importancia y es decisivo en el momento de la decisión de aceptar o rechazar lotes. Por otra parte, el aspecto externo, como un atributo de calidad secundario, se presenta en esta campaña con un peso importante por la visible manifestación de diferentes patógenos sobre la superficie de las semillas en numerosos lotes. En tal sentido y si bien se conoce que la vitalidad y/o longevidad de algunos de estos patógenos se ve disminuida durante el período de almacenamiento, no podemos estar nunca totalmente seguros de que alguno de los procesos de la poscosecha no provoquen una reactivación de sus posibilidades de infección. Por otra parte, en algunos casos debemos tener siempre presente que cuando existe una difusión profunda del patógeno en el interior de la semilla, las posibilidades de recuperar la aptitud fisiológica de la misma son escasas o nulas. Los resultados de germinación provenientes de la Prueba de Germinación Estándar son determinantes de la real dimensión que ha alcanzado la infección fúngica en esta campaña y así lo manifiestan los ensayos realizados con semilla sin tratamiento fungicida. Es en años como éste, en que los análisis tan renombrados como “con y sin”, aludiendo al uso o no del curado previo a la conducción del ensayo de laboratorio, marcan la real dimensión de la carga patogénica de los diferentes lotes con que contamos para nuestra futura siembra. La obtención de diferencias entre 30-40 % entre los resultados de Germinación con semillas tratadas y sin tratar hablan a las claras de la situación en que se encuentra la aptitud sanitaria, como uno de los atributos primarios de calidad de cualquier lote de semillas.

En este punto nos deberemos detener toda vez que queramos comparar y/o correlacionar resultados entre diferentes pruebas de control de calidad que, siendo “per se” de gran utilidad al ser empleadas individualmente, requieren de parte del usuario de un conocimiento real de las posibles limitaciones de cada una de ellas. De tal manera que si tomamos a la Prueba de Germinación Estandar y nos atuviéramos exclusivamente a su realización sobre semilla sin curar, al registrar los resultados obtenidos pronto nos daríamos cuenta de la necesidad de descartar a priori numerosísimos lotes como consecuencia de la gran cantidad de semillas muertas y/o plántulas anormales que aparecerían al final del ensayo. Es evidente, por lo tanto que para esta prueba, los ensayos sin y con semilla tratada son una necesidad ineludible que nos permite reconocer con precisión la real dimensión de la problemática sanitaria de la campaña de análisis.

Retomando el tema sobre el deseo de comparar diferentes ensayos de calidad, y haciendo una analogía con lo ocurrido para la prueba estándar, debemos recordar algunos principios relevantes para todos aquellos que, trabajando en el área de aseguramiento de calidad, tanto en el laboratorio de un semillero como en uno particular, estén habituados a la realización de la Prueba Topografica por Tetrazolio para esta especie. Es en este sentido, reconociendo la gran ayuda de esta técnica para estimar la condición de viabilidad como el primer atributo primario de la calidad al que debemos atender inexorablemente, no podemos dejar de mencionar sus limitaciones y particularidades. No tener en cuenta estos últimos aspectos puede llegar a hacernos cometer graves errores de interpretación, que en nuestro caso podría significar “aceptar lotes inaceptables” o “rechazar lotes aceptables”. Para mencionar claramente un aspecto limitante de este tipo de ensayo debemos recordar que la Prueba Topográfica por Tetrazolio no es apta para determinar la presencia o ausencia de patógenos portados por

Page 19: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

19

las semillas. Este hecho invalida de entrada cualquier intento de comparar y/o correlacionar resultados provenientes de la prueba Topografica de Tetrazolio con el de Germinación estándar del mismo lote. No obstante, también deberemos recordar que sí podemos intentar realizar esa clase de comparación toda vez que la semilla empleada en la prueba estándar haya sido curada apropiadamente. Vemos entonces la verdadera interdependencia de algunos de los atributos primarios de la calidad que limitan la expresión de otros, en este caso es la Sanidad la limitante de la Germinación, aunque no así de la condición de viabilidad que se mantiene inalterada de acuerdo a la lectura del análisis de Tetrazolio.

Qué sucede cuando empleamos una técnica de vigor en campañas como la actual??

En primer término debemos recordar que existe una prueba “validada” por la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA) para la estimación del vigor en lotes de semilla de soja. Se trata de la Prueba de Envejecimiento Acelerado (EA), bajo condiciones de realización a ser respetadas por los diferentes laboratorios La misma se conduce a una temperatura de

410,3 ºC, durante 72 h15minutos y con una humedad relativa cercana a 95%. Ahora bien, en este punto conviene aclarar que en nuestro caso, y nos referimos a la experiencia personal a lo largo de diferentes años de análisis, no recomendamos la conducción del ensayo por el término de 72 horas por considerarlo excesivo y limitante para la mayoría de nuestros cultivares. En este tema coincidimos con otros investigadores de países vecinos de larga trayectoria en el análisis de vigor en semilla de soja. No obstante, creemos que la genética varietal puede llegar a tener influencia relevante en los ensayos de validación de la prueba conducidos internacionalmente y que llevaron a sugerir el uso de tal período de duración del

estrés. Si bien nuestra recomendación es conducir el ensayo por el término de 48 h 15 minutos, esto no impide que debamos tocar el punto que consideramos de mayor relevancia para este ensayo, que vuelve a ser la elevada carga de patógenos portados por las semillas que ingresan al análisis.

Si bien el crecimiento del micelio de algunos patógenos puede no verse favorecido durante el período de envejecimiento, otros hongos portados por las semillas sí, y esto conduce a que se termine el ensayo con una masa abundante de micelio de diferentes hongos sobre las semillas.

En este último caso no existen otras opciones más que la limpieza de las semillas individuales en forma manual y muy cuidadosa antes de la siembra del ensayo, o bien su siembra en el sustrato elegido tal cual salen del proceso de estrés propio de la técnica de envejecimiento acelerado. En ambos casos puede llegar a conducirse el ensayo de germinación posterior al EA sobre semilla curada o sin curar con producto fungicida. En el caso de realizarse el ensayo con semilla sin curar, el resultado de la germinación que constituirá el valor de vigor, acumula el estrés propio de la técnica y además la influencia de las infecciones primarias que evolucionen en el recipiente de germinación empleado. En este último caso, el empleo de arena como sustrato de siembra inerte, puede ser de gran ayuda en el momento de discriminar entre plántulas con infecciones primarias, producidas por la propia semilla, o secundarias, producida por una semilla vecina infectada.

En otro orden y tratándose del tema de medir la condición de vigor de los diferentes lotes disponibles, nos podemos encontrar con que se nos puede requerir la utilización de la Prueba de Frío. Es en este último caso, debemos realizar algunas consideraciones acerca de la filosofía y objetivos de dicha técnica tan demandada en algunas especies. En primer lugar debemos aclarar que como tal, la Prueba de Frío o Cold Test se aplica a la estimación del vigor principalmente en maíz, y se la caracteriza como de naturaleza “directa” por el hecho de que se simulan en condiciones de laboratorio situaciones particulares existentes en la cama de siembra en el campo. En este sentido se emplean en el ensayo bajas temperaturas, entre 7 a 10 ºC, además de condiciones de alta humedad de sustrato, cercanas a la saturación y se asegura la presencia de patógenos de suelo que puedan ejercer una acción deletérea rápida sobre las semillas. Se puede hacer una serie importante de consideraciones de naturaleza técnica sobre los distintos factores incluidos en el ensayo, su interdependencia y grado de afectación de los resultados originados por todas las variantes pasibles de ser introducidas a lo largo del tiempo y para distintas especies. No obstante ello, deberíamos centrar, a nuestro entender, algunas reflexiones sobre un punto en particular: “la real incidencia y rol que jugarían los patógenos en esta campaña particular”. En lotes de soja eventualmente “libres de hongos portados por las semillas” , la acción deletérea dependería mayoritariamente de los patógenos de suelo ( Pythium spp., Fusarium spp. y Rizoctonia spp.) que contenga el sustrato empleado.

Page 20: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

20

Pero en una situación como la actual, en la que existe en numerosos lotes una alta carga de patógenos portados por las semillas y aún no estando visibles a simple vista, cabria esperar un efecto adicional o complementario de los de suelo, por lo que los resultados finales de la prueba podrían llegar a ser muy negativos. Para paliar en cierto modo este efecto no quedaría más alternativa que conducir el ensayo empleando semilla tratada previamente con fungicida.

No deberíamos descartar, además, el utilizar otro ensayo de laboratorio como un importante indicador de la condición de vigor de cualquier lote de semillas de soja: el Primer Conteo, e incluso otra técnica denominada Conteo Anticipado. Mientras que el primer caso está contemplado en las Reglas Internacionales de Análisis de Semilla (ISTA), la segunda prueba no, pero existen muy buenas posibilidades de adaptarla con éxito a esta especie en particular, y que de aplicarla en esta campaña presentaría un aspecto positivo importante. Este último aspecto está relacionado con la posibilidad de evitar las múltiples infecciones secundarias que pudieran producirse, aún en sustratos inertes como la arena, como consecuencia de la abundante carga patogénica existente. No obstante ello, presentaría un aspecto negativo, que estaría relacionado con el solapamiento u ocultamiento de las también abundantes infecciones primarias que podrían llegar a ponerse de manifiesto en las etapas finales de un ensayo de Germinación estándar convencional. Por otra parte, creemos que la aplicación del concepto que implica el uso de un “conteo anticipado” podría fácilmente ser trasladado a cualquier otra prueba de vigor que culmine con un ensayo de germinación y evaluación de plántulas luego de un período particular de estrés de distinta naturaleza.

A modo de conclusión de estas consideraciones, debemos recordar que ninguna prueba de control de calidad es totalizante o excluyente de ninguna otra en cuanto al diagnóstico que podemos hacer sobre el lote de semillas. Todas ellas son complementarias y así debe ser entendido por el Área de Calidad del semillero, siendo por ello muy importante la selección cuidadosa de las mismas para llegar a la mejor interpretación posible.

Page 21: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

21

Herbicidas residuales para control de amaranthus hybridus L. y gramíneas anuales.

Belluccini , Pablo ; Francioni, Federico INTA EEA Marcos Juarez

Asesor Privado [email protected]

Palabras clave: soja – malezas - herbicidas

Introduccion

En la Argentina se han reportado 32 especies del genero Amaranthus, de las cuales solo 18 son nativas (Instituto de Botánica Darwinion, 2015). Nueve especies de este genero son consideradas malezas en los cultivos ( Marzocca, 1993). Actualmente la comunidad de malezas en soja hay dos especies muy problematicas del genero Amaranthus: A. hybridus y A. palmeri. Ambas son especies anuales de ciclo primavero estivo otoñal, que se reproducen por semillas.

Estas especies poseen características asociadas al establecimiento de plántulas, la habilidad competitiva frente al cultivo y la dispersión de las semillas que les aseguran el éxito. Producen gran cantidad de semillas pequeñas que germinan y emergen durante un extenso periodo de tiempo. Las semillas recién dispersadas poseen alto nivel de dormición, que va disminuyendo con las bajas temperaturas de invierno. Si estas semillas perciben temperaturas fluctuantes y luz, (particularmente si esta enriquecida con rojo R para el caso de A. hybridus), el porcentaje de germinación aumenta. Por el contrario, la escasa fluctuación de temperatura, la oscuridad y la baja relación R/ RL[3], condiciones que pueden percibir las semillas de la maleza enterradas en el suelo o debajo de un rastrojo o un canopeo cerrado, reducen la germinación. Por ejemplo, se observó que la emergencia de A. palmeri creciendo dentro de un canopeo de soja se redujo un 73% con respecto al suelo desnudo (Ward et al., 2013). Luego, en el verano las temperaturas altas pueden inducir a dormición secundaria (Kruk, 2002). Dado que el estado de plántula es el estado más vulnerable del ciclo de estas malezas, para reducir el enmalezamiento de estas especies es necesario conocer de qué manera el ambiente regula los procesos de dormición, germinación y emergencia. ( Dra Alba Beatriz de la Fuente. Ingeniera Agronoma, Magister Scientiae en Recursos Naturales, Doctora en Ciencias.)

En Argentina se han registrado biotipos de A. hybridus resistentes a inhibidores de ALS como los herbicidas clorimuron-etil e imazetapir ( Tuesca D. / Nisensohn L. 1996) , a inhibidores de la EPSP sintetasa ( Tuesca D. / Papa J. C. / Morichetti S.), y resistencia multiple a inhibidores de ALS y EPSP sintetasa ( Ustarroz D. / Belluccini P. )

Los herbicidas residuales constituyen una herramienta importante para controlar la emergencia de numerosas especies de malezas, entre ellas Amaranthus hybridus L. ( yuyo colorado ) y gramíneas en el cultivo de soja, permitiendo de esta manera una correcta implantación del cultivo, libre de la presencia de malezas que compitan por agua, luz y nutrientes. Dentro de este grupo de herbicidas, algunos de los cuales fueron evaluados en este ensayo, podemos mencionar al grupo de Cloroacetamidas (S- metolaclor / Acetoclor ), Inhibidores protox (sulfentrazone, flumioxazin, fomesafen), Triazinas (metribuzim, prometrina).

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de herbicidas residuales sobre la población de Amaranthus Hybridus L (AH) y gramíneas anuales.

Materiales y métodos

Se realizó en la EEA Inta Marcos Juarez ( Córdoba) , un ensayo con 13 tratamientos en parcelas aleatorizadas, con tres repeticiones y testigos apareados. Las medidas de las parcelas fueron de 2.5 mts de ancho por 10 mts de largo, tanto la franja testigo como la tratada. El cultivo antecesor fue soja RR. El ensayo se aplicó el 26/11/15 con mochila a presión constante, arrojando un caudal de 120 lts por hectárea. La soja fue sembrada el día 29/12/14, variedad Nidera 4990 RG, con una de densidad 19 semillas por metro lineal a una distancia

Page 22: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

22

entre líneas de 52 cm. El dia 27/11/15 llovieron 27 mm. Los tratamientos de herbicidas utilizados se detallan a continuación en la tabla 1.

Tabla 1. Tratamientos, productos y dosis utilizados.

Tratamiento Productos Dosis

1

Metolaclor 1 lt/ha Saflufenacil 35 gr/ha glifosato (sal potásica de la N-fosfonometil glicina). 66,2 g.

1,5 lt/ha

2

Acetoclor 2 lt/ha Saflufenacil 35g/ha

glifosato (sal potásica de la N-fosfonometil glicina). 66,2 g.

1.5lt/ha

3

Metolaclor 1,2 lt/ha Saflufenacil 35/ha

glifosato (sal potásica de la N-fosfonometil glicina). 66,2 g.

1.5lt/ha

Flumioxazin 150cc/ha

4

Metolaclor 1 lt/ha Saflufenacil 35 gr/ha

glifosato (sal potásica de la N-fosfonometil glicina). 66,2 g.

1.5lt/ha

sulfentrazone ( 480g i.a.) 500cc/ha

5

Saflufenacil 35 gr/ha ( metribuzin+sulfentrazone ) 1,4kg/ha

glifosato (sal potásica de la N-fosfonometil glicina). 66,2 g.

1.5lt/ha

6

( clorimuron+sulfentrazone ) 80 gr+500cc/ha Saflufenacil 35 gr/ha

glifosato (sal potásica de la N-fosfonometil glicina). 66,2 g.

1.5lt/ha

7

Prometrina 2 lt/ha Flumioxazin 150 cc/ha

glifosato (sal potásica de la N-fosfonometil glicina). 66,2 g.

1.5lt/ha

Saflufenacil 35 gr/ha

8

glifosato (sal potásica de la N-fosfonometil glicina). 66,2 g.

1,5 lt/ha

Saflufenacil 35 gr/ha

Trifluralina 3 lt/ha

9

( S metolaclor+fomesafen ) 2,5 lt ha glifosato (sal potásica de la N-fosfonometil glicina). 66,2 g.

1,5 lt/ha

Saflufenacil 35 gr/ha

10 Saflufenacil 35 gr/ha

Page 23: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

23

Flumioxazin 150 cc

glifosato (sal potásica de la N-fosfonometil glicina). 66,2 g.

1.5lt/ha

Metribuzin 800 cc/ha

11

Sulfentrazone 500 cc Prometrina 2 lt/ ha glifosato (sal potásica de la N-fosfonometil glicina). 66,2 g.

1,5 lt/ha

Saflufenacil 35 gr/ha

12

Flumioxazin

150 cc/ha

Saflufenacil 35 gr/ha glifosato (sal potásica de la N-fosfonometil glicina). 66,2 g. )

1,5 lt/ha

13

Saflufenacil

35 gr/ha

Sulfentrazone 500 cc/ha glifosato (sal potásica de la N-fosfonometil glicina). 66,2 g.

1,5lt/ha

Al momento de realizar el ensayo, las malezas presentes fueron Amaranthus hybridus L. (yuyo colorado), Digitaria sanguinalis, (digitaria) , Eleusine indica (pata de gallina) y Echinocloa colonum (capin), Chloris virgata ( Chloris ). , en estadios iniciales. La evaluación de las malezas presentes en cada tratamiento se realizó a los 16 y 47 días desde la aplicación.

Resultados y discusión

La evolución de los tratamientos de control de A Hyb. con resistencia multiple se detallan en el cuadro 1.

Cuadro 1

La evolución de los tratamientos en el control de gramíneas anuales se detallan en el cuadro 2.

16 dda 47 dda

10 11 3 13 12 5 4 9 2 7 6 8 1

trat

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

% c

on

tro

l

16 dda 47 dda

Page 24: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

24

Cuadro 2

Conclusiones sobre el efecto de los tratamientos para control de Amaranthus hybridus L.

A los 16 dda, en los tratamientos 1 y 8 fue donde se observo mas nacimiento de A. Hyb. con resistencia multiple. A los 47 dda , solo dos de los tratamientos (1 y 9 ) presentaban controles por debajo del

50%. Los tratamientos 3, 4, 5 , 11 y 13 fueron los que presentaron mayor persistencia en el

control de A. Hyb.

Conclusiones sobre el efecto de los tratamientos para control de gramíneas anuales.

A los 47 dda, solo los tratamientos 3 y 4 presentaban controles superiores al 50%.

Es frecuente encontrar lotes con presencia simultánea de estas malezas, de ahí la necesidad de optar por la mezcla de diferentes modos de acción que aporten residualidad y eviten nuevos nacimientos de las mismas.

Es importante definir estrategias y poder efectuar los tratamientos con residuales lo mas cercano a la siembra del cultivo, para que el efecto de competencia que pueda ejercer este sobre las malezas sea un aspecto mas a tener en cuenta para el control de las mismas.

La rotación de cultivos, la siembra de trigo u otras especies invernales para cosecha o con fines de lograr coberturas son factores a tener en cuenta a la hora de planificar estrategias de control de malezas.

Bibliografía

Daniel Tuesca (Cátedra de Malezas, Facultad de Ccias. Agrarias. UNR) Juan Carlos Papa ( Ing Agr MSc Protección Vegetal, EEA Oliveros del INTA) Sergio Morichetti (Aceitera General Deheza) Nicolás Montero Bulacio (Cátedra de Malezas, Facultad de Ccias. Agrarias. UNR.

Dra Elba Beatriz de la Fuente. Ingeniera Agronoma, Magister Scientiae en Recursos Naturales, Doctora en Ciencias. .

Ustarroz Diego ( Ing. Agr. MSc. Proteccion Vegetal, EEA INTA Manfredi.

3 4 8 2 9 12 10 1 13 11 7 6 5

trat

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

%co

ntr

ol

A

AB

BC

CD

DE DE DE

EF

EFG EFG EFG

FG

G

A

AB

BC

CD

DE DE DE

EF

EFG EFG EFG

FG

G

Page 25: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

25

Cuantificación del daño de chinches en soja bajo distintas estrategias de manejo

Flores, Fernando; Balbi, Emilia; Distéfano, Silvia; Lenzi, Lisandro. EEA INTA Marcos Juárez

[email protected]

Palabras clave: soja, chinches, daño, calidad semilla

Las chinches y las enfermedades presentes al final del ciclo de cultivo de soja constituyen los factores bióticos que mayor afectan la producción de granos y semillas. En Argentina las especies más frecuentes que pueden afectar el rendimiento son la chinche verde Nezara viridula (L) y la chinche de la alfalfa, Piezodorus guildinii. Si bien en las últimas campañas se observa dependiendo de los años un aumento de las poblaciones de alquiche chico, Edessa meditabunda (Fabricius), y la chinche de los cuernitos, Dichelops furcatus (Fabricius) el daño que producen estas especies es sustancialmente menor. El impacto de las mismas está relacionado a su densidad poblacional, al periodo de permanencia en el cultivo en relación a la susceptibilidad del mismo y características del cultivar.

Nezara viridula es una plaga cosmopolita marcadamente polífaga afectando numerosos cultivos a la cual la secuencia trigo-soja le ofrece un puente para el aumento de sus poblaciones. Esta especie es considerada el mayor pentatómido plaga del mundo. Luego de pasar por un período de inactividad en el invierno se traslada desde la corteza de los árboles, arbustos silvestres, hojarascas hacia cultivos como trigo, alfalfa y soja en procura de alimento. La disponibilidad y accesibilidad de estos hábitats son factores cruciales en la abundancia y dinámica temporal de las poblaciones en la primavera siguiente más allá de los factores de mortalidad natural. Piezodorus guildini posee preferencia como hospederas aquellas plantas de las familias de las leguminosas y a pesar de su menor tamaño y peso así como también la menor capacidad reproductiva es aquella que mayor daño produce en el cultivo de soja cuando se compara con las demás especies a iguales niveles poblacionales. Esta especie si bien puede ser encontrada en cortezas de árboles los lugares de refugio invernal de preferencia son los lotes de alfalfa, malezas invernales y debajo de rastrojo en el mismo lote que completó su ciclo. Edessa meditabunda posee preferencia por malezas invernales como cardos de las cuales se alimenta a la salida del invierno. Para Dichelops furcatus el suelo es lugar de preferencia invernal debajo de rastrojo abundante como colas de máquina de cosechadora o malezas como bolsa de pastor. La permanencia de la misma en el suelo y su salida de diapausa invernal en coincidencia con emergencia del cultivo de maíz en la secuencia de cultivos constituye uno de sus mayores perjuicios.

Los trabajos de cuantificación de daño se realizan generalmente sobre parcelas experimentales que bajo condiciones controladas o mediante infestación natural demuestran resultados en relación a los valores medios de densidad de chinches. El manejo de plagas mediante el monitoreo en las distintas etapas del cultivo permite observar los patrones de colonización de los lotes que en muchas circunstancias están relacionados con el entorno del mismo. En Manfredi determinaron que a medida que aumenta el área de soja sembrada aumentan las densidades de Nezara, aunque Piezodorus responde a la cercanía de los lotes entre sí, con esta particularidad se puede inferir que las mayores densidades de chinches de ambas especies en lotes de siembra tardía son producto de la colonización del mismo a través de la emigración de lotes de siembra temprana. En Santa Maria, Brasil, determinaron que la colonización comienza desde las borduras adyacentes a lotes sembrados más temprano o con plantas que constituyen hospederos alternativos motivados por la mejora del recurso nutricional. Conocer la distribución espacial y el patrón de colonización de los cultivos en relación al ambiente que lo rodea puede permitir tomar medidas de manejo en sectores del mismo, para ello es fundamental el monitoreo donde el uso del paño vertical es la mejor herramienta disponible para la cuantificación de las cuatro especies de chinches de mayor importancia en la Argentina. Al ser las chinches insectos que producen daños significativos a bajas densidades es fundamental conocer el estatus de la población plaga con el objetivo de tomar decisiones racionales ya que se puede estar sub o sobre estimando las poblaciones

Page 26: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

26

motivado por una escasa cantidad de unidades muestrales recomendándose al menos 1 muestreo cada 3 has tomando como base 10 muestreos iniciales independientemente de la superficie.

Es abundante la información en lo que respecta al daño producido por las distintas especies de chinches aunque no todos los trabajos son realizados bajo el mismo diseño ya que la mayoría de los umbrales fueron determinados bajo condiciones controladas de densidad y permanencia en días de los insectos que no siempre son coincidentes. En función del sistema actual de producción con sojas de crecimiento indeterminado, espaciamiento entre hileras desde 26 a 52 cm y grupos de madurez III y IV se consideran que el valor de 1,4 chinches/m

2

es el umbral de acción para especies como Nezara o Piezodorus de manera general a lo largo del período reproductivo de la soja. Las densidades poblacionales aumentan naturalmente a partir de R5 particularmente por la calidad del alimento que estimula y aumenta las oviposiciones. De lo anteriormente se desprende que si bien las poblaciones pueden estar por debajo del umbral de daño establecido la acumulación del daño a bajas densidades quizá no sea significativo en términos de pérdida de rendimiento pero sí en aspectos ligados a la calidad de grano (aceite o proteína) o semilla (pg, vigor, carga fúngica, etc). Teniendo en cuenta el umbral de 1,4 ch/m

2 en INTA Oliveros se determinó que a partir de esa densidad aumentan de

manera significativa la incidencia de bacteriosis y hongos como Phomopsis, Fusarium sp y Alternaria, además de disminuir el PG a medida que el nivel de infestación es mayor. Con estos resultados los valores de 0,4; 0,7 y 1 chinche/m lineal para espaciamientos 26, 52 y 70 cm respectivamente en el periodo reproductivo entre R3-R5.5 deben ser considerados a la mitad si la producción va destinada a semilla cuando las especies presentes corresponden en su mayoría a chinche verde y de la alfalfa. En Pergamino analizando el daño de Dichelops en estados reproductivos concluyen que el rendimiento no se ve afectado hasta 3 chinches/m lineal desde R4 hasta R5.5 pero el Poder Germinativo disminuye a partir de 2 chinches/m lineal en igual período de análisis por lo que se considera esta especie es de importancia baja dentro del complejo ya que sus poblaciones rara vez superan los valores estudiados.

Material y métodos

En la EEA Marcos Juarez se llevaron adelante parcelas de diferente manejo de insecticidas para evaluar la dinámica de plagas en función de los umbrales establecidos para orugas y chinches. Sobre un lote de soja de la variedad LDC 4.7 sembrada el 10 de Diciembre de 2015 se aplicaron diferentes decisiones de manejo en función de los valores de plagas obtenidos mediante el muestro utilizando el paño vertical. Las parcelas se clasificaron en los siguientes tratamientos: Manejo típico de la zona (MTZ), Manejo con mínima densidad de plagas (MSP), Manejo integrado (MIP) y Testigo sin aplicación de Insecticida (T). Las parcelas constaron de una superficie de 250 m

2 y el diseño experimental fue en bloques al azar con 3 repeticiones.

En los distintos tratamientos fueron aplicados insecticidas de diferente modo de acción y selectividad bajo distintas densidades poblacionales según el criterio de manejo. Las aplicaciones fueron las siguientes:

Manejo típico de la zona (MTZ): 23/2/16 70 cc/ha Flubediamide 48 SC + 80cc/ha Gamacialotrina, 9/3/16 500 cc/ha Esfenvarelato

Manejo Mínima densidad de plagas (MSP): 27/1/16 25 cc/ha Flubediamide 48 SC; 9/3/16 500 cc/ha Esfenvarelato

Manejo Integrado (MIP): 16/3/16 500 cc/ha Esfenvalerato

Testigo (T): Sin aplicación

Page 27: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

27

Fig.1: Densidad poblacional de chinches mayores a 5mm y adultas por metro lineal según

fecha y estadio fenológico del cultivo de soja. Las flechas indican las aplicaciones realizadas en

cada tratamiento.

Las aplicaciones se realizaron con un equipo terrestre montado en 3 puntos. Las pastillas utilizadas fueron de cono hueco con un volumen de aplicación de 85 lts/ha. Los datos de rendimiento fueron sometidos a análisis de varianza con el software estadístico INFOSTAT

®

2013 y comparados con el test de LSD Fisher al 5% de significancia. El manejo con mínima densidad de plagas (MSP) recibió una aplicación inicial para el

control de una baja población de Rachiplusia nu y luego ante una población de Spilosoma virginica en R5 temprano recibió una segunda aplicación. Finalizando el estadio fenológico R5 se realizó una aplicación para chinches con una densidad cercana a 0,5 chinches/m. En la parcela manejo típico de la zona (MTZ) se realizó una aplicación a comienzo de R5 por presencia de 5 orugas promedio por metro lineal de Spilosoma virginica y luego a fines de ese estadio fenológico se realizó una aplicación de insecticida piretroide para chinches con una densidad promedio de 0,5 chinches/m. La parcela manejo integrado de plagas (MIP) se mantuvo sin aplicaciones hasta el estadio R6 en el cual se realizó una aplicación para chinches con una densidad poblacional de 4,4 chinches (ninfas >5mm o adultos) por metro lineal. En todos los

casos la especie que prevaleció fue Nezara viridula.

Resultados

Las parcelas sufrieron una demora de 30 días para cosecha debido a las condiciones climáticas que ocurrieron a partir del momento óptimo por lo que dicha situación magnificó la expresión de patógenos en aquellas parcelas en cuyo manejo se permitió una mayor densidad de chinches además de expresar menores valores de poder germinativo y vigor. Si bien en las Parcelas MIP la densidad de chinches al inicio de llenado de granos era baja al final de dicho estado las condiciones fueron favorables para el desarrollo de chinches (Nezara y Piezodorus) originando pérdidas de 500 kgs en relación a la parcela tratada en R6. Esto indica la importancia del monitoreo constante de los lotes con la intervención solo cuando es necesaria.(Fig 2).

Page 28: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

28

Fig.2: Densidad poblacional de chinches mayores a 5mm y adultas por metro lineal a comienzos del estadio R6 en parcelas MIP y testigo. Diferencias de rendimiento obtenidas como consecuencia de esta aplicación.

Los rendimientos obtenidos demuestran que no hay diferencias entre las parcelas de MIP y MTZ por lo que refuerza que los valores aportados por la bibliografía son adecuados. Ambas parcelas llegaron hasta un 15 % de defoliación en R2 situación que determinó las diferencias en relación a MSP donde la defoliación fue mínima. (Tabla 1).

Tabla1. Análisis de la varianza del rendimiento obtenido aplicando los distintos tratamientos y comparación de medias con el test LSD Fisher.

Variable N R² R² Aj CV

Rendimiento kg/ha 36 0.25 0.18 13.25

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 2678174.75 3 892724.92 3.56 0.025

Tratamiento 2678174.75 3 892724.92 3.56 0.025

Error 8028058.89 32 250876.84

Total 10706233.6 35

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=480.95101 Error: 250876.8403 gl: 32

Tratamiento Medias n E.E.

MSP 4125.22 9 166.96 A

MIP 3864.22 9 166.96 A

MTZ 3760.78 9 166.96 A B

T 3366.56 9 166.96 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Los resultados preliminares indican una incidencia de 96, 72, 71 y 52 % de Fusarium; 0, 3, 3 y 2 % de Cercospora kikuchii para los tratamientos T, MIP, MSP, MTZ respectivamente. Los

R6

Page 29: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

29

valores menores de Cercospora en T con alta carga de Fusarium quizá no son visibles por la mayor capacidad competitiva de este hongo. En todos los tratamientos se constató la presencia de otros hongos como Phomopsis, Alternaria, Aspergillus con valores de alrededor del 1 %.

Los valores de PG observados fueron del 25, 52, 51 y 62 % y de vigor medido como semillas germinadas a los 4 días del 20, 45, 47, 52 % para los tratamientos T, MIP, MSP, MTP respectivamente.

Consideraciones finales

Los resultados obtenidos en este trabajo confirman aquellos descriptos en la bibliografía en cuanto a la incidencia de chinches en las distintas etapas fenológicas del cultivo y al efecto combinado del picado con la expresión de patógenos a nivel de semilla. Cuando se comparan manejos aplicados a los cultivos debe tenerse en cuenta de no existir diferencias en los resultados la cantidad de intervenciones químicas a la que fueron sometidas las parcelas que no solo incrementa el costo de producción sino el efecto ambiental en función del producto elegido.

En función de los patógenos encontrados en los granos se recomienda realizar evaluaciones si los mismos van a utilizarse como semilla para la correcta elección del fungicida a aplicar.

Bibliografía

Craviotto, R. M.; M. R. Arango y Gallo C. del V. Problemática de granos y semillas verdes en soja. 2009. Para Mejorar la Producción N° 42. INTA EEA Oliveros. Pág. 125 a 129.

Edelstein, J.; Grilli, M.; Trumper, E. y Fernando Fava. 2008. Estructura del paisaje agrícola y abundancia de Nezara viridula y Piezodorus guildinii. El complejo de chinches Fitófagas en soja: revisión y avances en el estudio de su ecología y manejo, ed. Eduardo Trumper y Julio Edelstein. EEA INTA Manfredi.

Gamundi, J. C. y Maria A. Sosa. 2008. Caracterización del daño de chinches en soja y criterios para la toma de decisiones de manejo. El complejo de chinches Fitófagas en soja: revisión y avances en el estudio de su ecología y manejo, ed. Eduardo Trumper y Julio Edelstein. EEA INTA Manfredi.

Guedes, J. 2012. Percevejos da soja: Novos cenarios, novo manejo. Revista Plantio Direto. Pag 24-30.-

Luna, M. y Iannone, N. 2013. Efecto de la chinche de los cuernos “Dichelops furcatus” (F.) sobre la calidad de la semilla de soja. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata. Vol 112 (2): 141-145

Pioli, R.N; M. Lago; J.C. Gamundi; M. Andrian y M. Bodrero. 2002. Relationship between stink bug damage and soybean seed-borne diseases in Santa Fe, Argentina.

Page 30: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

30

Fecha de siembra y grupos de madurez para la campaña 2015-16 en Marcos Juárez. Ambiente con influencia de napa freática.

Nicollier, Mauricio; Le Roux, Matias; Fuentes, Francisco; Lenzi, Lisandro; Murgio, Marcos INTA EEA Marcos Juárez - [email protected]

Palabras Claves: fecha de siembra – grupo de madurez – soja - napa

Introducción

La fecha de siembra es un aspecto crítico de todos sistema de producción de soja [Glycine max (L.) Merr.]. A partir de una correcta caracterización ambiental, la decisión más importante en el manejo del cultivo de soja es la combinación de la fecha de siembra con el grupo de madurez (GM) (Baigorri, 2008).

a elección de la fecha de siembra determinará el régimen fototermal e hídrico al que estará expuesto el cultivo (Otegui et.al. 2003). La combinación de fecha de siembra y grupo de madurez determina la duración total del ciclo del cultivo así como la duración de las distintas etapas del mismo. Mayor duración de ciclo permite mayor intercepción de radiación y, por ende, una mayor acumulación de biomasa que pueda dar lugar a mayores rendimientos. Sin embargo, si bien la producción de biomasa es mayor cuando el ciclo es más largo, esto no siempre implica mayores rendimientos, ya que el índice de cosecha puede modificarse dependiendo de la disponibilidad de recursos durante la etapa crítica de definición del rendimiento (De la Vega et.al. 2003).

Las reducciones en el rendimiento por retrasos en el momento de implantación del cultivo resultan de la incidencia de la radiación, la temperatura y el fotoperiodo sobre la fenología y la acumulación de materia seca (Andrade, 2002). El retraso en la fecha de siembra ubica el periodo reproductivo en condiciones de menor radiación y temperatura. Sin embargo, siembras muy tempranas pueden repercutir en un lento crecimiento inicial y un menor desarrollo del canopeo. Cabe destacar, que en la región Pampeana se pueden generar periodos de estrés hídrico durante cualquier momento del ciclo debido a la variabilidad de las precipitaciones, tanto en su distribución como en las cantidades anuales caídas (Dardanelli, 2003). Debido a que el momento de ocurrencia de las etapas reproductivas críticas para la definición del rendimiento varía según la combinación de fecha de siembra y grupo de madurez; el rendimiento se verá afectado o no, si en dichos momentos se producen periodos de estrés hídrico.

Este trabajo tiene por objetivo evaluar el comportamiento de cinco cultivares, con diferente longitud de ciclo, en distintas fechas de siembra durante la campaña 2015-16.

Materiales y métodos

El ensayo se realizó en la EEA INTA Marcos Juarez durante la campaña 2015-16. Se sembraron cinco variedades: SRM3988 (GM: III largo), DM4214 (GM: IV corto) SPS 4x4 (GM: IV largo), NS 5258 (V corto) y DM 6.2 (GM: 6) en tres fechas de siembra: 01/12/2015, 21/12/2015 y 12/01/2016.

Las unidades experimentales se distribuyeron en bloques al azar con tres repeticiones por tratamiento. Cada parcela consistió en cuatro hileras de 6 metros de largo separadas entre sí a 52cm. La densidad de siembra fue de 25 semillas por metro lineal de surco. El cultivo se mantuvo libre de malezas, insectos y enfermedades mediante la aplicación de agroquímicos.

Se determinó la fenología del cultivo según la escala morfológica de Fehr y Cavines (1977), altura de planta y radiación interceptada por el cultivo a lo largo de su ciclo. Durante el ciclo de cultivo se midió, por método gravimétrico, contenido de agua en el suelo hasta 1,6m de profundidad en cuatro momentos: a la siembra, en R3, R5 y R8. A cosecha, se determinó el rendimiento en granos (en Kg Ha

-1), peso unitario del grano y número de granos (como

cociente entre el rendimiento y el peso medio de grano).

Page 31: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

31

Se emplearon modelos lineales mixtos para analizar rendimiento y sus componentes,

empleando un = 0,05 y el test de LSD Fisher.

Resultados

Figura 1. Precipitaciones mensuales para los años 2015 y 2016.

Figura 2. Contenido de humedad volumétrica (v/v) a la siembra (01/12/2015) en función de la profundidad de suelo.

La campaña 2015-16 se caracterizó por abundante oferta hídrica. Las precipitaciones estuvieron por encima de la media histórica, totalizando 707mm desde 1 de noviembre al 31 de marzo (figura 1). Además, el contenido de agua útil del suelo al inicio del ciclo de cultivo estuvo próximo a capacidad de campo en los primeros cincuenta centímetros de profundidad, y por debajo de los 60cm el suelo tendió a saturarse indicando la presencia de napa freática próxima a superficie (figura 2).

0

50

100

150

200

250

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pre

cip

itació

n m

en

su

al

(mm

)

Histórica 1914-2014

2015

2016

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60

Contenido de Humedad Volumetrica

Pro

fun

did

ad (

cm)

L.min

L.max.

NAPA

Page 32: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

32

Figura 3. Valores diarios de temperatura media diaria y radiación incidente (Qr). Lineas rojas y amarillas indican el periodo R1-R5 para SRM3988 y NS5258 respectivamente en la tres fechas de siembra.

La radiación incidente diaria fue máxima en diciembre y enero y posteriormente disminuyó a medida que avanzaba la estación. La temperatura media diaria presentó valores altos durante el mes de enero descendiendo suavemente en los meses siguientes y de manera menos pronunciada que la radiación. Con el retraso de la fecha de siembra, las distintas variedades recibieron menor radiacion incidente durante las etapa reproductivas (Figura 3).

0

5

10

15

20

25

30

35

1-dic 21-dic 10-ene 30-ene 19-feb 10-mar 30-mar 19-abr 9-may

Rad

. In

c. (M

J.m

-2.d

ia-1

)- T

em

p. m

ed

ia (

C)

Qr

T Media

1 dic

21 dic

12 ene

Page 33: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

33

Figura 3. Duración del ciclo de cultivo desde la siembra hasta R7 para cada variedad en tres fechas de siembra. Cada barra está dividida en etapas: Siembra - R1, verde; R1 - R5, rojo; y R5 - R7, amarillo. La línea discontinua amarilla indica que la variedad DM 6.2 no alcanzo el estadio R7.

Todas las variedades tendieron a reducir su ciclo a medida que la fecha de siembra se

retrasó. La duración del periodo R1-R5 disminuyo con el atraso de la fecha de implantación en todas las variedades. Sin embargo, en la última fecha de siembra, las variedades aumentaron la duración del periodo de llenado, probablemente debido a la disminución de la temperatura al final de la campaña, y los grupos de madurez (GM) mayores no alcanzaron a finalizar su ciclo.

Figura 4. Altura de planta de las distintas variedades en las tres fechas de siembra.

Ante cambios en la fecha de siembra, la altura de las plantas se modificó de forma similar

en todas las variedades, disminuyó desde la primera fecha de siembra, donde las distintas variedades presentaron su máxima altura, hasta la tercera fecha (12 de enero), en la que todos

0

20

40

60

80

100

120

140

1ra 2da 3ra 1ra 2da 3ra 1ra 2da 3ra 1ra 2da 3ra 1ra 2da 3ra

SRM 3988 DM 4214 SP 4X4 NS 5258 DM 6,2

Dura

ció

n d

e e

tapas (

día

s)

R5-R7

R1-R5

S-R1

0

20

40

60

80

100

120

SRM 3988 DM 4214 SP 4x4 NS 5258 DM 6.2

Altura

de p

lanta

(cm

)

1-dic.

21-dic.

12-ene.

Page 34: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

34

los tratamientos tuvieron su menor altura de planta. Las variedades de mayor duración de ciclo presentaron mayor altura de planta.

Tabla 1. Prueba de hipótesis marginales para Rendimiento.

Factores p-valor

Fecha de siembra (FS) <0,0001

Grupo de madurez (GM) <0,0001

FSxGM 0,1167

Tabla 2. Rendimiento en función de la fecha de siembra.

Fecha de siembra Rendimiento (Kg.Ha-1

) LSD Fisher α>0,05

1-Diciembre 4944 A

21-Diciembre 3288 B

12-Enero 717 C

Tabla 3. Rendimiento medio de cada variedad.

Grupo de madurez

Cultivar Rendimiento (Kg.Ha-1

) LSD Fisher

α>0,05

4 corto DM 4214 3223 A

3 largo SRM 3988 3207 A

4 largo SP 4x4 3116 A

5 corto NS 5258 3050 A

6 DM 6.2 2320 B

Figura 5. Rendimiento en función de la fecha de siembra para las distintas variedades.

El rendimiento en granos presentó un rango de variación amplio (179 – 5243 Kg. Ha-1

) con diferencias significativas entre fechas de siembra y entre variedades. No hubo interacción entre fecha de siembra y grupo de madurez. La fecha de siembra que produjo los mayores rendimientos fue el 1 de diciembre. A medida que se retraso la fecha de siembra se redujo el rendimiento en todas las variedades, presentando menor rendimiento cuando fueron

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

27-nov 2-dic 7-dic 12-dic 17-dic 22-dic 27-dic 1-ene 6-ene 11-ene 16-ene

Rendim

iento

(K

g.H

a-1

)

Fecha de siembra

DM 4214

DM 6.2

NS 5258

SP 4x4

SRM 3988

Page 35: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

35

sembradas el 12 de enero. La variedad DM6.2 de ciclo mas largo, presentó rendimientos significativamente menores al resto de los cultivares en cada fecha de siembra.

Conclusiones

Retrasos en la fecha de siembra desde los primeros días de diciembre, disminuyó la altura de plantas en todos los GM

Retrasos en la fecha de siembra exponen el periodo reproductivo a menores condiciones de radiación y temperatura.

Del mismo modo, las variedades con mayor longitud de ciclo exponen su periodo reproductivo a condiciones de menor radiación y temperatura.

A partir de los primeros días de diciembre es importante sembrar temprano, ya que retrasos en la implantación del cultivo generan importantes reducciones de rendimiento en ambientes con buena provisión hídrica.

Las variedad de ciclo muy largo (i.e. GM 6) rindieron significativamente menos, probablemente a causa de ubicar su periodo reproductivo en condiciones de baja radiación incidente y temperatura.

Bibliografía

Andrade, F.H.; Cirilo, A. G. 2002. Fecha de siembra y rendimiento de los cultivos. En: Andrade, F.H.; Sadras, V.O. Bases para el Manejo del Maíz, el Girasol y la Soja. INTA, Balcarce, Argentina, pp: 137-156

Baigorri, H. E. J., Tronfi E., Valdez, Marcelo, Vecchio, D.; Fernandez Reuter, H., Hernandez L. 2008. Análisis conjunto de la red tester de soja campañas 2005/6, 2006/7 y 2007/8. En Red Tester de Soja. Campaña 2007/08. Aceitera General Deheza. Pag. 11

Baigorri H.E.J., Bodrero M.L.,Morandi E.L., Martignone R.A., Andrade F.H., Meira S.Guevera E. (1997) Ecofisiología del cultivo. En: Giorda L., Baigorri H.E.J. El cultivo de la soja en Argentina. Ed. INTA. 30-50 pag.

Dardanelli, J., Collino, D.,Otegui, M. E., Sadras V. 2003. Bases funcionales para el manejo del agua en los sistemas de producción de los cultivos de grano. En: E.H. Satorre, R.L. Benech A., G.A. Slafer, E. B. de la Fuente, D.J. Miralles, M.E. Otegui, R. Savin (eds.), Producción de Cultivos de Granos: Bases Funcionales para su Manejo. Editorial Facultad de Agronomía ISBN 950-29-0713-2, pp. 165-201

Fehr, W.R., Caviness, C.E., 1977. Stages of Soybean Development. Iowa State University. Special Report 80, Ames, IA.

Otegui, M. E., Lopez Pereira M. 2003. Fecha de siembra. En: E.H. Satorre, R.L. Benech A., G.A. Slafer, E. B. de la Fuente, D.J. Miralles, M.E. Otegui, R. Savin (eds.), Producción de Cultivos de Granos: Bases Funcionales para su Manejo. Editorial Facultad de Agronomía ISBN 950-29-0713-2 , pp. 259-275

De la Vega A.J., De la Fuente E. 2003. Elección de genotipos. En: E.H. Satorre, R.L. Benech A., G.A. Slafer, E. B. de la Fuente, D.J. Miralles, M.E. Otegui, R. Savin (eds.), Producción de Cultivos de Granos: Bases Funcionales para su Manejo. Editorial Facultad de Agronomía ISBN 950-29-0713-2, pp. 319-372

Page 36: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

36

Manejo de cultivares de soja: criterios para la elección de fechas de siembra y grupos de madurez para ambientes

del sur de Santa Fe. Elección de cultivares

Gentili, Oscar Alfredo1; Murgio, Marcos

2; Fuentes Francisco Horacio

2; Vissani Cristian

2.

1-AER INTA Casilda, 2- INTA EEA Marcos Juárez.

[email protected]

Palabras clave: soja – fecha de siembra – grupo de madurez

A diferencia de otras técnicas involucradas en la producción de soja, el manejo de cultivares a través de la elección de la fecha de siembra (FS) y el grupo de madurez (GM) tiene costo cero. Sin embargo, puede tener impacto muy importante en el resultado final de una empresa en una campaña dada. Necesariamente, la decisión correcta debe partir de un preciso diagnóstico de cada ambiente productivo. Por lo tanto, el armado de la estrategia de elección de FS y GM comprende los siguientes pasos:

Caracterización del ambiente de producción

Las variaciones de rendimiento entre lotes se deben en más de un 60% al ambiente. En general la variabilidad climática es muy importante tanto entre campañas como entre diferentes zonas dentro de una misma campaña.

La mayor parte de los errores en la elección de FS y GM se deben a una equivocada evaluación de la capacidad productiva del ambiente o lote. En la mayoría de las situaciones se sobreestiman o subestiman los potenciales productivos y consecuentemente esto trae aparejado la elección inadecuada de FS, GM y cultivares.

La calidad productiva de un determinado suelo está asociada a su capacidad para infiltrar y almacenar agua, favorecer el desarrollo radicular para su aprovechamiento y proveer los nutrientes que la soja requiere. Para la caracterización del suelo es necesario considerar los siguientes factores:

Serie de suelo (no es lo mismo un suelo Argiudol típico, Serie Hansen que un Argiudol vértico, Serie Peyrano)

Relieve: los lotes con pendientes han perdido calidad física-química, y en muchas situaciones sufrieron la pérdida de los primeros centímetros del horizonte A.

Calidad física de los suelos, presencia de capas sub-superficiales compactadas.

1: CARACTERIZAR EL

AMBIENTE DE PRODUCCIÓN

ELECCIÓN:

2: Fecha de siembra

3: Grupo de madurez

4: Cultivar

5: Arreglo espacial

Page 37: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

37

Contenido de materia orgánica y niveles de fósforo.

Presencia de napa freática. Además, la disponibilidad de agua durante el ciclo del cultivo es determinante en el

rendimiento. La misma la podemos caracterizar por:

Contenido de agua disponible en el suelo al momento de la siembra.

Régimen de precipitaciones de la zona.

Perspectiva climática para la campaña.

Si bien no podemos conocer con anticipación las condiciones climáticas que se van a presentar durante la campaña, los pronósticos disponibles nos ayudan a la toma de decisiones con un grado creciente de seguridad.

Eleccion de fechas de siembra y grupos de madurez

La elección de la FS determina las condiciones a las que estará expuesto el cultivo a lo largo de su ciclo. Cambios en la FS modifican las condiciones de radiación, temperatura y humedad de cada etapa del ciclo. Además, normalmente con el retraso de la FS se reduce la duración del ciclo de cultivo, fundamentalmente por reducciones en la duración de las etapas de siembra (S) a inicio de floración (R1) y de inicio de floración a comienzo del llenado de granos (R5), siendo más acentuada la disminución en GM mayores. Por otra parte, la mayor duración de ciclo de los GM más largos se da en gran medida por una mayor duración del periodo S - R1.

En general, los mayores niveles de radiación solar incidente diaria se presentan en los meses de diciembre y enero, y a partir de mediados de febrero cae acentuadamente. Por otro lado, los meses más cálidos son enero y febrero, y posteriormente la temperatura declina más suavemente. Los atrasos en la FS exponen las etapas reproductivas a condiciones de menor radiación sumado al acortamiento de la etapa de generación y fijación de destinos reproductivos (R1-R5.5) (Figura 2).

Figura 2. Evolución de la radiación incidente diaria y temperatura media a lo largo de la campaña 2015-16 para Marcos Juárez. Las barras indican el periodo R1-R5, rojas para el cultivar SRM 3988 y las amarillas para NS 5258 en cuatro FS.

Si las deficiencias hídricas no son importantes durante el ciclo de cultivo, hay una relación directa entre el número de granos por unidad de superficie, principal componente de

0

5

10

15

20

25

30

35

1-dic 20-ene 10-mar 29-abr 18-jun

Rad

. In

c. (

MJ.

m-2

.dia

-1)

- Te

mp

. me

dia

(C

)

Qr

3 nov

1 dic

21 dic

12 ene

Page 38: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

38

rendimiento, y la cantidad de radiación interceptada durante el periodo R1-R5 (figura 3). Las siembras de octubre respecto a las de noviembre posibilitan una mayor captura de radiación durante las etapas más crítica del cultivo (R3-R6); y en general los cultivos producen un mayor número de nudos metro

-2 y una menor altura de planta, pudiendo tener efectos significativos

sobre los rendimientos. Por lo tanto, si la oferta hídrica es adecuada, adelantar la fecha de siembra aumenta el rendimiento (Figuras 3 y 4).

Figura 4. Relación entre el número de granos y la radiación interceptada acumulada durante el periodo R1-R5 durante la campaña 2011-12 en Marcos Juárez. Puntos mayores indican fechas más tempranas de siembra. Cada punto indica una combinación de FS x GM.

Con excepción de la campaña 14/15 en sur de Santa Fe, en el que hubo excelentes condiciones climáticas durante todo del ciclo del cultivo, en la mayoría de los años se presentan déficits hídricos de diferente intensidad, momento y duración que afectan los rendimientos. Los mismos pueden ocurrir en cualquier momento del ciclo, siendo las mayores pérdidas de rendimiento cuando el estrés hídrico coincide con el periodo R4-R6. En el centro-sur de Santa Fe en los últimos años han sido más frecuentes momentos de déficit hídricos durante los meses de diciembre y enero, como consecuencia de períodos más o menos prolongados de falta de lluvias y una mayor demanda atmosférica. Así se desprende de los balances hídricos de elaborados por la EEA Oliveros, en los sitios que integran la Red de ensayos de evaluación de cultivares del Sur del Centro-Sur de Santa Fe.

La elección de la FS y GM son las herramientas que disponemos para ubicar el período R4-R6 en las mejores condiciones de acuerdo con la productividad del lote, y en especial por su capacidad de almacenar y proveer agua, y de las perspectivas climáticas de la campaña. La mejor combinación de FS y GM será función del ambiente que esperamos a la que este expuesto el cultivo.

Para la zona núcleo, en ambientes de alta productividad, los mayores rendimientos se obtienen en siembras tempranas. Sin embargo, en suelos menos productivos o ambientes de limitada oferta hídrica, retrasos en la FS puede ser una estrategia más conservadora que nos garantice pisos de rendimiento mayores (figura 5).

y = 5,2609x + 460,61 R² = 0,8152

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

100 200 300 400 500

de g

ran

os m

-2

Radiación acumulada R1-R5 (Mj m-2)

DM3810

DM4250

DM4970

NA5009

Page 39: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

39

Figura 5. Relación entre el rendimiento para la combinación de dos épocas de siembra, octubre y noviembre, y dos GM, III largo y IV largo, en función de la productividad del ambiente.

Para el sur de Santa Fe, en ambientes que cuentan con una buena provisión de agua, la siembras de cultivares de GM III pueden alcanzar muy altos rendimientos, con bajos niveles de vuelco, y permiten adelantar la cosecha a fines de febrero o principios de marzo (el mes más lluvioso del año). Como contrapartida, las variedades de GM más largos (IV corto y IV medio) aseguran mayor estabilidad y rendimientos similares, aunque con mayores niveles de vuelco y postergando la cosecha.

Las FS de noviembre son las más difundidas, especialmente en los ambientes que no disponen del aporte de napas, en consecuencia son más dependientes de las lluvias que se producen durante el ciclo del cultivo. En los suelos más degradados y erosionados, las fechas de noviembre y la siembra de cultivares de buen crecimiento vegetativo y mayor ciclo, de los grupos de madurez IV largo y V constituyen la estrategia más recomendadas (figura 5).

Elección de cultivares

Para la elección de variedades para la zona núcleo se dispone actualmente de más de 100 cultivares de soja, correspondientes a diferentes GM (del grupo III corto a V medio).

Los cultivares difieren entre sí en ciclo, comportamiento sanitario, potencial de rendimiento, estabilidad, adaptación a diferentes ambientes productivos, niveles de vuelco, etc. En los últimos años se ha incrementado la oferta de variedades que tienen incorporados eventos de diferentes tipos, tales como resistencia a herbicidas (Soja Tolerante a las Sulfonilureas), a lepidópteros (variedades Intacta RR2 PRO) los que aportan ventajas adicionales a los cultivares.

La RECSO, Red INTA del Sur de Santa Fe, red de AFA, la Red Crea y empresas de semillas brindan información indispensable para la correcta elección de materiales genéticos adecuados a las múltiples situaciones productivas.

Estrategias para el manejo de grupos de madurez, fechas de siembra y cultivares en diferentes ambientes del sur de Santa Fe

1-Zona de suelos planos-cóncavos con napa. Ambientes de muy buena productividad, rendimientos que superan los 45 qq.ha

-1.

Debido a su mayor productividad, son los suelos mejor rotados y con menor historia agrícola.

-40 % de FS de segunda década de octubre y cultivares de los grupos 4 medio (40%), III largo o IV cortos y III corto.

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

Re

nd

imie

nto

(K

g.h

a-1

)

Calidad del ambiente (kg.ha-1)

oct-4L

nov-4Loct-3L

Page 40: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

40

Los grupos IV medio y largo en esta fecha de siembra tienen rendimientos similares a los grupos más cortos con mayores niveles de estabilidad. Es necesario seleccionar cultivares de bajo vuelco.

-40 % de siembra en la tercera década de octubre, repartiendo la siembra con cv de los grupos IV medio, III largo o IV corto, ambos grupos cuentan con cultivares de muy buen comportamiento y reciente incorporación al mercado, y el resto con grupo 3 corto.

-20 % con FS en la primera década de noviembre con cv de bajo nivel de vuelco del grupo IV medio, III largo o IV cortos y 3 cortos.

Los grupos más cortos en estos ambientes tienen posibilidades de expresar potencial de rendimientos. La elección de los mismos tiene una serie de ventajas: presentan bajo vuelco, responden positivamente al acortamiento de la distancia de entresurcos y adelantan la cosecha a fines de febrero, principio de marzo. Este último aspecto es muy importante, en los suelos planos-cóncavos, ya que marzo y abril son generalmente meses muy lluviosos.

2-Zona de suelos planos sin aporte de napas (napas a 5-6 mts de profundidad). Son suelos de media a alta productividad, rendimientos que oscilan entre 35 y 45 qq.ha

-1.

En general, suelos con larga historia agrícola, contenidos medios a bajos de MO y Fósforo. Muchos lotes de esta zona cuentan con muchos años de monocultivo sojero.

-40 % con FS de tercera década de octubre con cultivares grupos IV medios, III largos o IV cortos y IV largos con bajo nivel de vuelco en menor proporción (20%).

-40% con FS de primer década de noviembre con cultivares III largos o IV cortos y IV medios.

-20% con FS de segunda década de noviembre repartida en igual proporción con cultivares IV medios y IV corto.

3-Zona de suelos erosionados de baja productividad (menos de 30qq.ha-1

). En general ambientes de baja productividad, con pérdidas importantes de horizonte A,

bajos niveles de MO y Fósforo, parte de las lluvias se pierden por escurrimiento superficial.

-50% FS de primera década de noviembre con grupo IV largo y V corto

-50% FS de segunda década de noviembre con grupo IV largo y V corto-medio.

Corolario

El armado de la estrategia de manejo de FS, GM y elección de cultivar debe considerar:

Caracterizar la capacidad productiva de la zona en general y de cada lote en particular.

Perspectivas climáticas de la campaña.

Situación particular de cada empresa.

Conocer características y comportamiento de los grupos y cultivares disponibles para la zona de producción.

Toda decisión agronómica implica asumir un cierto nivel de riesgo. Sabemos lo que tenemos pero no sabemos con precisión lo que va a suceder. Es fundamental un análisis concreto de la situación concreta.

Page 41: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

41

Variabilidad del periodo de llenado del grano en soja

Gilli, Javier1; Bernardi, Clarisa

1; Rojas, Elizabeth

2;

Murgio, Marcos

1.

1EEA INTA Marcos Juárez;

2 Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias,

Universidad Nacional de Villa Mercedes. [email protected]

Palabras clave: Periodo crítico, germoplasma comercial, estabilidad adaptativa.

Introducción

La soja cultivada, Glycine max (L.) Merrill es una planta anual fotosensible de días cortos, con respuesta cuantitativa (Garner y Allard, 1920) lo que implica que cada genotipo posee un umbral o fotoperiodo crítico, y si estos son expuestos a fotoperiodos superiores la floración se retrasa. La adaptación de la soja cultivada a los diferentes ambientes dependió en gran parte de la comprensión de la respuesta al fotoperiodo, lo que generó la clasificación más difundida del germoplasma de soja que separa a los genotipos en grupos de madurez (GM) que van de GM000 con requerimiento de fotoperiodos críticos largos, adaptados a altas latitudes, (Inouye et al., 1979) hasta el GMX que florece con fotoperiodos críticos cortos, adaptados a los trópicos. Este amplio rango de sensibilidad al fotoperiodo permite que cada GM este adaptado a una franja latitudinal de 200 km, lo cual implica que cada genotipo debe cultivarse en la época del año correcta para que la composición genética que posee, responda al fotoperiodo y exprese su máximo potencial de rendimiento de granos; en este sentido, Hartwig, (1970) sugirió que se necesitan al menos 45 días de crecimiento vegetativo en condiciones de temperatura y humedad óptimas, para lograr un rendimiento de granos aceptable. El incremento de la producción y fundamentalmente la estabilidad de los rendimientos en soja son desafíos que deben ser considerados para sostener la demanda futura del cultivo en el marco del cambio climático que se vienen dando en los últimos años afectando los cultivos principalmente, por diferentes estrés (Nellemann et al., 2009).

Estudios realizados en soja, con déficit hídrico transitorio durante distintos momentos del

periodo reproductivo, determinaron que desde floración hasta comienzo de llenado de granos

es la etapa menos afectada por el estrés, debido a la capacidad que presentan todos los

genotipos para recuperar flores luego del mismo, mientras que el período de llenado del grano

se muestra como el más sensible frente a este tipo de adversidades (Andreani et al., 1991; Egli,

2004). Algunos estudios experimentales en soja demostraron que prolongando el período

reproductivo se incrementa la estabilidad del rendimiento debido a la capacidad de compensar

las pérdidas causadas por estrés transitorio (Asumadu et al., 1998; Kantolic y Slafer, 2007;

Sadras et al., 2002).

El objetivo del trabajo fue estudiar la variabilidad del periodo de llenado del grano en una

colección de germoplasma de soja compuesta por genotipos argentinos y exóticos.

Materiales y métodos

Material Vegetal

Se analizó una colección de 48 genotipos de soja que incluyen cultivares comerciales argentinos, líneas experimentales del programa de mejoramiento genético del INTA y genotipos exóticos cedidos por el banco activo de germoplasma de soja del INTA Marcos Juárez, correspondientes a los GMII al IV (Cuadro 1). Fueron realizados dos ensayos en las campañas agrícolas 2012/13 y 2013/14 cuyas fechas de siembra fueron el 1 de noviembre de 2012 y el 6

Page 42: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

42

de noviembre de 2013 respetivamente, ambos en la localidad de Marcos Juárez (33º 55’ LS, 62º 52’ LO).

Cuadro 1. Genotipos analizados.

Nº Genotipo GM TG Nº Genotipo GM TG

1 Ayelen22 II c 25 DM4670 IV c

2 DM2200 II c 26 Mireya42 IV c

3 PI54608-1 II e 27 PI71465 IV e

4 A3302RG III c 28 ACA470 IV c

5 A3770RG III c 29 DM4200 IV c

6 A3901RG III c 30 PI458256 IV e

7 ACA360RG III c 31 DM4600 IV c

8 DM3100 III c 32 FICES5.2 V le

9 PI547875 III e 33 MD70100 V e

10 PI547878 III e 34 A5409RG V c

11 PI547879 III e 35 A5417RG V c

12 NA3005 III c 36 A5520RG V c

13 NA3289 III c 37 TJS2055 V c

14 SP3900 III c 38 A5901 V c

15 TJS2037 III c 39 ACA530RG V c

16 PI371611 III e 40 ALIM1.57 V le

17 PI542044 III e 41 Champaqui540 V c

18 PI92689 III e 42 J040284 V le

19 Williams82 III e 43 Maria50 V c

20 ALIM3.44 IV le 44 NA5009RG V c

21 A4303RG IV c 45 A5777RG V c

22 A4613 IV c 46 A6040 VI c

23 A4725 IV c 47 A6411RG VI c

24 ACA420RG IV c 48 LAE9756701 VI le

GM: grupos de madurez; TG: tipo de germoplasma; c: cultivares comerciales argentinos; ce: cultivar exótico; le: líneas

experimentales; e: genotipos exóticos.

Diseño experimental y caracteres evaluados

La unidad experimental fue representada por parcelas de dos surcos y tres metros de largo, con un diseño en bloques completos al azar;

Los caracteres evaluados fueron: a. Días de E-R8: cantidad de días desde la emergencia al estadio reproductivo R8 (representa la longitud total del ciclo). b. Días de R3-R6: cantidad de días desde el periodo reproductivo R3 al periodo reproductivo R6 (representa el período de llenado del grano).

Para la medición de los caracteres se utilizó la escala de Fehr y Caviness (1977).

Page 43: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

43

Análisis estadístico

A fin de realizar una primera agrupación de los genotipos estudiados, se utilizó la longitud total de ciclo (E-R8) para realizar un análisis de conglomerados jerárquico usando el método del promedio con distancia Euclidea; se determinaron a priori 6 agrupamientos en base al conocimiento previo de los GM. Se realizó análisis de variancia conjunto para ambas campañas agrícolas y para cada carácter por separado (E-R8 y R3-R6), particionándolo por los agrupamientos obtenidos por el análisis de conglomerados. Las comparaciones de los valores medios fueron realizadas con el test de Tukey con un nivel de significación de 0,05. Los valores promedios de los genotipos a través de las campañas para cada uno de los seis grupos obtenidos por el análisis de conglomerados fueron presentados en dos gráficos para los caracteres E-R8 y R3-R6 respetivamente. Se utilizó el programa estadístico Infostat ver. 2011 (Di Rienzo et al., 2011).

Resultados y discusión

Análisis de conglomerados

En la Figura 1 se presenta el conglomerado obtenido a partir del carácter E-R8; la determinación a priori de seis grupos permitió agrupar los genotipos como se esperaba en base a sus GM. En este sentido el agrupamiento 1 se formó con genotipos de GMV-VI, el agrupamiento 2 con genotipos de GMV, el agrupamiento 3 con genotipos de GMIV-V, el agrupamiento 4 con genotipos de GMIV, el agrupamiento 5 con genotipos de GMIII y el agrupamiento 6 con genotipos de GMII-III. Por otro lado este análisis permitió designar el GM a los genotipos exóticos MD70100 (GMV-VI), PI71465 y PI458256 (GMIV-V), PI371611, PI542044 y PI608-1 (GMII-III) y PI82689, PI547875, PI547878, PI547879 y Williams82 (GMIII). Estos resultados demostraron que el método utilizado resulto adecuado para agrupar los genotipos en base a la longitud total de sus ciclos ya que no se observaron agrupamientos con genotipos fuera de tipo.

Figura 1. Análisis de conglomerados para el carácter E-R8. 1~6: agrupamientos obtenidos para los GMII al VI.

0,00 0,45 0,90 1,35 1,81

A3302RGNA3289

PI547875

PI547879TJS2037

A3901RG

SP3900A3770RG

Williams82

PI547878PI92689

ACA360RG

Ayelen22DM2200

PI54608-1

DM3100NA3005

PI542044

PI371611A4303RG

A4725

Maria50DM4670

A4613

ALIM3.44

PI458256PI71465

ACA420RG

ACA470Mireya42

DM4200

J040284DM4600

A5409RG

ACA530RGTJS2055

A5520RG

A6411RGA6040

FICES5.2

Champaqui540MD70100

A5901

LAE9756701A5417RG

A5777RG

NA5009RGALIM1.57

2

1

4

3

6

5

Page 44: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

44

Análisis de Variancia Carácter E-R8

Para analizar la variabilidad del carácter E-R8 se determinaron los efectos de genotipo, campaña e interacción genotipo*campaña. No se observó variabilidad significativa de los genotipos dentro de cada agrupamientos, excepto en el agrupamiento 1 (GMV-VI). Por otro lado se observaron diferencias significativas entre las campañas evaluadas para todos los agrupamientos, excepto para el agrupamiento 3 (GMIV), mientras que, no se observaron efectos significativos en la interacción genotipo*campaña para ningún agrupamiento, excepto para el agrupamiento 1 (GMV y VI). Estos resultados indican que los genotipos que forman cada agrupamiento pueden ser considerados con la misma longitud total de ciclo (E-R8), excepto el agrupamiento 1. Sin embargo, se debe considerar el efecto que producen las diferentes campañas ya que, en todos los casos, se observaron diferencias significativas, excepto en el agrupamiento 3. En este sentido, como el carácter evaluado es principalmente afectado por el fotoperiodo, es probable que la variabilidad observada entre campañas se deba en gran parte a las diferentes fechas de siembra, aunque la temperatura y las condiciones climáticas particulares de cada año pueden haber aportado a este efecto. En la Figura 2 se observa que la longitud total de ciclo muestra una pendiente acorde a lo esperado según cada GM y que al retrasar la fecha de siembra (campaña 2013/14) se produce el acortamiento del ciclo.

Carácter R3-R6

Para analizar la variabilidad del carácter R3-R6 se determinaron los efectos de genotipo, campaña y la interacción genotipo*campaña. Se observaron diferencias significativas entre los genotipos de todos los agrupamientos, excepto en el agrupamiento 1 (GMV-VI). Estos resultados muestran una tendencia que podría ser explicada por la adaptación de cada GM a cada latitud y fecha de siembra; en este sentido es probable que los genotipos de GMIII, IV y V que en su mayoría forman los agrupamientos 2, 3, 4 y 5 expresen su potencial de respuesta al fotoperiodo, mostrando toda la variabilidad disponible, por su mejor adaptación a las condiciones agroecológicas de la localidad de Marcos Juárez; mientras que los GMV largo y VI probablemente deban ser probado en otra latitud para que puedan expresar su potencial de respuesta al fotoperiodo.

Page 45: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

45

Figura 2. Valores promedios para el carácter E-R8. 1~6: agrupamientos obtenidos para los grupos de madurez II al VI. Campaña agrícola 2012/13, fecha de siembra: 1 de noviembre de 2012; Campaña agrícola 2013/14, fecha de siembra 6 de noviembre de 2013.

El efecto de las distintas campañas para este carácter mostro diferencias significativas en los GM extremos, agrupamiento 1 (GMV-VI) y 6 (GMII-III). Es probable que las condiciones climáticas de cada campaña pero principalmente la fecha de siembra, afecte en mayor proporción a los genotipos menos adaptados a esta franja latitudinal. Para el caso de la interacción genotipo*campaña, se observó efecto significativa en los agrupamientos 3, 4 y 6 (GMIV-V, IV y II-III respectivamente) lo que indica que, analizando individualmente las distintas campañas se podrían detectar mayores diferencias entre genotipos, para el carácter R3-R6. En la Figura 3 se observa que el carácter R3-R6 muestra una tendencia invertida respecto a E-R8, donde los GM más largos presentan un periodo crítico de llenado del grano menor que los GM más cortos.

A5901

FIC

ES

5.2

LA

E9756701

Cham

paqui5

40

AC

A530R

G

MD

70100

A5409R

G

A5520R

G

TJS

2055

A6040

A6411R

G

A5777R

G

A5417R

G

ALIM

1.5

7

NA

5009R

G

ALIM

3.4

4

A4725

A4613

PI4

58256

A4303R

G

Maria50

DM

4670

PI7

1465

J040284

DM

4200

DM

4600

AC

A470

AC

A420R

G

Mireya42

SP

3900

PI5

47879

A3901R

G

TJS

2037

PI5

47875

NA

3289

A3302R

G

William

s82

PI5

47878

PI9

2689

AC

A360R

G

A3770R

G

DM

3100

PI5

42044

NA

3005

Ayele

n22

PI3

71611

PI5

4608-1

DM

2200

Genotipos

90

98

105

113

121

129

136

144

152

160

Dia

s R

8

Título

1

2

3

4

5

6

Page 46: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

46

Figura 3. Valores promedios del carácter R3-R6. 1~6: agrupamientos obtenidos para los grupos de madurez II al VI. Campaña agrícola 2012/13, fecha de siembra: 1 de noviembre de 2012; Campaña agrícola 2013/14, fecha de siembra 6 de noviembre de 2013.

Consideraciones finales

En el presente estudio se demostró que el periodo crítico de llenado del grano en soja presenta variabilidad significativa entre cultivares argentinos de los GM mejor adaptados a las condiciones agroecológicas de la localidad de Marcos Juárez. Si consideramos que esta variabilidad forma parte del carácter “estabilidad adaptativa” del germoplasma, estamos frente a una verdadero desafío tanto para el manejo eco-fisiológico del cultivo, como para el desarrollo de nuevos cultivares por mejoramiento genético.

A6040

A5520R

G

AC

A530R

G

MD

70100

TJS

2055

A5901

A6411R

G

LA

E9756701

Cham

paqui5

40

A5409R

G

FIC

ES

5.2

NA

5009R

G

A5777R

G

ALIM

1.5

7

A5417R

G

DM

4670

A4303R

G

A4613

A4725

ALIM

3.4

4

PI4

58256

PI7

1465

Maria50

Mireya42

AC

A420R

G

DM

4200

AC

A470

DM

4600

J040284

NA

3289

A3901R

G

PI5

47879

TJS

2037

PI9

2689

SP

3900

AC

A360R

G

A3770R

G

William

s82

A3302R

G

PI5

47878

PI5

47875

DM

3100

PI5

42044

PI3

71611

NA

3005

DM

2200

Ayele

n22

PI5

4608-1

Genotipos

15

20

24

29

33

38

42

47

51

56

60

65

Dia

s R

3-R

6

1 2 3

4

5 6

Page 47: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

47

Bibliografía

ANDREANI J., ANDRADE F., E. SUERO and J. DARDANELLI. 1991. Water deficits during reproductive growth of soybeans. I. Their effects on dry matter accumulation, seed yield and its components. Agronomie 11:737-746. ASUMADU H., SUMMERFIELD R., ELLIS R. and A. QI. 1998. Variation in the durations of the photoperiod-sensitive and photoperiod-insensitive phases of post-first flowering development in maturity isolines of soyabean [Glycine max (L.) Merrill] Clark. Annals of Botany 82: 773-778. DI RIENZO J.A., CASANOVES F., BALZARINI M.G., GONZALEZ L., TABLADA M. y C.W. ROBLEDO InfoStat versión 2011. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. EGLI, D. 2004. Seed-fill duration and yield of grain crops. Advances in Agronomy, 83: 243-279. FEHR W. and C. CAVINESS. 1977. Stages of soybean development. Iowa Agricultural experimental Station. Special Report No. 80. GARNER, W. W. and ALLARD H. A. 1920. Effect of the relative length of day and night and other factors of the environment on growth and reproduction of plants. J. Agric. Res. 18:553-606. HARTWIG E. E. 1970. Growth and reproductive characteristics of soybean (Glycine max (L.) Merril) grown under short day conditions. Trop. Sci. 12:7-53. INOUYE J., SHANMAGASUNDARAM S. and MASUYUMA F. 1979. Effects of temperature and day length on flowering of some photoinsensitive soybean varieties. Japan J. Tropical Agric. 22:167-172. KANTOLIC A. and G. SLAFER 2007. Development and seed number in indeterminate soybean as affected by timing and duration of exposure to long photoperiods after flowering. Annals of Botany 99: 925-933. NELLEMANN C., MACDEVETTE M., MANDERS T., EICKHOUT B., SVIHUS B., PRINS A. and B. KALTENBORN (Eds.), 2009. The environmental food crisis – The environment’s role in averting future food crises. A UNEP rapid response assessment. United Nations Environment Programme, GRID-Arendal. SADRAS V., FERREIRO M., GUTHEIM F. y A. KANTOLIC. 2002. Desarrollo fenológico y su respuesta a temperatura y fotoperíodo. En: Andrade F. y V. Sadras Ed. Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. p. 25-56.

Agradecimiento: a la Lic. María Belen Conde perteneciente al grupo de economía y

estadística de la EEA el INTA Marcos Juárez.

Page 48: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

48

Interacción entre grupo de maduración y fertilización en soja.Análisis de seis campañas

Ferraris,1,

Gustavo y Mousegne,2Fernando

Manejo de Cultivos EEA INTA Pergamino.

Palabras claves: soja, grupo de madurez, interacción genotipo x fertilización

Introducción Los rendimientos de soja dependen de la genética, el manejo, y el ambiente en el que se desarrolla el cultivo (Ferraris et al., 2014 a; b; Ferraris y Díaz Zorita, 2015). Este último se caracteriza por aspectos propios de sitio y sólo modificables en el largo plazo –suelo- y otros que manifiestan una variabilidad interanual –clima-. Los factores que determinan los rendimientos manifiestan una fuerte interacción entre sí, de modo tal que cultivar y aun el grupo de madurez (GM) que maximiza el rendimiento podría variar según el manejo realizado en el cultivo. Tradicionalmente, se ha asociado la respuesta a la fertilización en soja con variables de suelo como el nivel de P disponible, o el contenido de materia orgánica y S extractable (Ferraris et al., 2015). Sin embargo, ha sido menos explorado si existe asociación entre la respuesta a la fertilización y el efecto año, la calidad del ambiente productivo, el potencial de rendimiento del lote, o atributos físicos y biológicos del suelo. Tampoco ha sido estudiada en profundidad la interacción entre la respuesta a la fertilización y aspectos que tienen que ver con el manejo del cultivo, como el grupo de madurez (GM) elegido, el distanciamiento entre hileras o la fecha de siembra. El ajuste conjunto de estos factores de manejo es relevante con el objetivo de reducir la brecha entre los rendimientos actuales y los potencialmente alcanzables (Rotundo y Borras, 2013, Monzón, 2015). El presente trabajo tiene como objetivo analizar seis años de experimentación donde se combinaron GM y fertilización como fósforo (P), azufre (S) y microelementos, y analizar los cambios en el manejo óptimo según el efecto año y fertilización. Hipotetizamos que la respuesta a la fertilización con P,S y micronutrientes difiere según el año y GM considerado, limitando la posibilidad de establecer recomendaciones generales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizaron seis ensayos de campo durante igual número de campañas agrícolas en el Campo experimental de la EEA INTA Pergamino. Algunas características de sitio y manejo de los experimentos se presentan en la Tabla 1. El efecto año, por extrapolación incluye espaciamiento entre hileras (diferente en algunas campañas), fertilidad inicial (Tabla 3) y condición hídrica del cultivo (Figura 1), muy diferente entre años.

Tabla 1. Características de sitio y manejo de los experimentos.

Año -Sitio Serie de

Suelo

Tipo de

Suelo

Clase de

Uso

Localización del

ensayo

Fecha de

siembra

Esp. e/

hileras (m)

Densidad de

siembra

Pergamino

2010/11

Pergamino 1 Argiudol

típico I-2

33º57`09”

60º34`12”

22-Nov 0,32 42 pl m-2

Pergamino

2011/12

Pergamino Argiudol

típico I-2

33º57`29”

60º34`29”

25-Nov 0,40 37,5 pl m-2

Pergamino

2012/13

Pergamino Argiudol

típico I-2

33º56`23”

60º33`37”

23-Nov 0,525 40 pl m-2

Page 49: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

49

Pergamino

2013/14

Pergamino 1 Argiudol

típico I-2

33º57`17”

60º33`21”

27-Nov 0,525 35 pl m-2

Pergamino

2014/15

Pergamino 1 Argiudol

típico I-2

33°57'55.97"

60°34'38.63"

20-Nov 0,40 35 pl m-2

Pergamino

2015/16

Pergamino Argiudol

típico I-2

33°57'1.61"

60°34'26.18"

18-Nov 0,40 35 pl m-2

El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos, cuya descripción se presenta en la Tabla 2, se dispusieron en arreglo factorial de cinco genotipos de diferente grupo de maduración, y cuatro estrategias de fertilización. Por su parte, en la Tabla 3 se describen variables de suelo relevantes para la producción del cultivo. Tabla 2 . Tratamientos evaluados en el ensayo.

Fertilización

Testigo P 20 P 20 +

S 15

P 20 + S 15 + Zn

0,7 + B 0,1

Grupo

Maduración

GM III C X X X X

GM III L X X X X

GM IV C X X X X

GM IV L X X X X

GM V C X X X X

P20: Superfosfato Triple de calcio (0-20-0) 100 kg ha-1

S15: Sulfato de calcio (0-18-0) 83 kg ha-1

Tabla 3 . Análisis de suelo al momento de la siembra para las localidades de ensayo (0-20 cm).

Localidad

P Bray I

(0-20 cm)

MO

(0-20 cm)

S-Sulfatos

(0-20 cm)

pH Zn B

(mg kg-1

) (%) (mg kg-1

) (mg kg-1

) (mg kg-1

)

Pergamino 2010/11 19,7 3,70 7,7 5,5 0,79 1,53

Pergamino 2011/12 15,7 2,39 12,7 5,3 0,84 0,63

Pergamino 2012/13 8,1 2,64 5,7 5,7 0,52 0,45

Pergamino 2013/14 29,7 3,16 10,8 5,4 0,88 0,41

Pergamino 2014/15 10,7 2,77 8,3 5,8 1,38 0,48

Pergamino 2015/16 15,1 3,02 8,1 5,5 0,79 0,43

Page 50: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

50

La recolección se realizó con una cosechadora experimental automotriz. Sobre una muestra de cosecha se determinaron los componentes del rendimiento, número (NG) y peso (PG) de los granos. Los resultados fueron analizados por partición de la varianza y comparaciones de medias, evaluando los efectos principales y sus interacciones. Se utilizó un análisis de componentes principales para relacionar el efecto año y tratamiento de fertilización con GM.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A) CONDICIONES AMBIENTALES DEL PERÍODO EXPERIMENTAL

Las condiciones ambientales fueron diferentes entre campañas. Las dos primeras se desarrollaron en un contexto ajustado de humedad. En el primer año el período de mayor sequía fue menos pronunciado y anticipado a diciembre, permitiendo una mejor recuperación del cultivo (Figura 1). En la campaña 2011/12, las precipitaciones fueron muy escasas especialmente en diciembre y enero, con una recuperación posterior. El siguiente ciclo 2012/13 se caracterizó por las precipitaciones abundantes, con un déficit durante el mes de enero. El experimento de 2013/14 sufrió un vuelco pronunciado en las condiciones ambientales, con altas temperaturas y sequía inicial para finalizar con fuertes excesos. Finalmente, 2014/15 y 2015/16 fueron años favorables, sin carencias hídricas ni golpe de calor. Figura 1. Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádicos considerando 2 m de profundidad. a)Campaña 2010/11: Precipitaciones totales 581,6 mm. Déficit acumulado 91 mm. b) Campaña 2011/12: Precipitaciones totales 561,6 mm. Déficit acumulado 157 mm. c) Campaña 2012/13: Precipitaciones totales 495 mm. Déficit acumulado 0 mm. d) Campaña 2013/14: Precipitaciones totales: 792 mm. Déficit acumulado 0 mm. e) Campaña 2014/15: Precipitaciones totales: 738 mm. Déficit acumulado 0 mm. f) Campaña 2015/16: Precipitaciones totales: 612 mm. Déficit acumulado 0 mm.

Figura 1.a Figura 1.b

Figura 1.c Figura 1.d

-100

-50

0

50

100

150

200

250

inic

ial

1-N

ov

2-N

ov

3-N

ov

1-D

ic

2-D

ic

3-D

ic

1-E

ne

2-E

ne

3-E

ne

1-F

eb

2-F

eb

3-F

eb

1-M

ar

2-M

ar

3-M

ar

1-A

br

Períodos decádicos (mm)

mm

decád

ico

s

Evapotranspiración (mm)

Precipitaciones (mm)

Balance hídrico (mm)

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

mm

decád

ico

s

Períodos decádicos

Evapotranspiración (mm)

Precipitaciones (mm)

Balance hídrico (mm)

0

50

100

150

200

250

300

350

mm

decád

ico

s

Períodos decádicos

Evapotranspiración (mm)

Precipitaciones (mm)

Balance hídrico (mm)

0

50

100

150

200

250

300

mm

decád

ico

s

Períodos decádicos

Evapotranspiración (mm)

Precipitaciones (mm)

Balance hídrico (mm)

Page 51: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

51

Figura 1.e Figura 1.f

B) RESULTADOS DE LOS ENSAYOS

B.1. Efecto de interacciones y tratamiento

En la Tabla 4 se presentan el análisis estadístico de la interacción año x variedad x tratamiento. Tabla 4: Análisis estadístico para rendimiento de la Interacción Año-manejo x Grupo de maduración x Tratamientos de fertilización.

Variable

Source GL (Valor P=)

Año 5 0.0000

Grupo de Madurez 4 0.0000

Fertilización 3 0.0000

Año*GM 20 0.0000

Año*Fertiliz 15 0.0226

GM*Fertiliz 12 0.7322

Año*GM*Fertiliz 60 0.6649 Media 4399,1 kg/ha CV 11,4%

Un análisis global de los ensayos permite identificar un efecto de Año, GM y Fertilización sobre los rendimientos, así como interacción entre Año y GM (P=0,0000). La Fertilización presentó interacción con el Año (P=0,0001), pero no así con el GM (P>0,10)(Tabla 4). Entre las variables evaluadas, el efecto Año fue el de mayor relevancia (42,8%) (Figura 2). Esta variable contempla las variaciones ocurridas en el suelo del sitio, pero también el clima de la campaña. GM y fertilización mostraron una contribución similar, alcanzando a 24,1% y 20,5%, respectivamente (Figura 2). Las interacciones mostraron una importancia menor, siendo la más considerable Año x GM, de 8,2 %.

-50

0

50

100

150

200

250

300m

m d

ecád

ico

s

Períodos decádicos

Evapotranspiración (mm)

Precipitaciones (mm)

Balance hídrico (mm)

-50

0

50

100

150

200

250

300

mm

dec

ádic

os

Períodos decádicos

Evapotranspiración

(mm)

Page 52: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

52

Figura 2: Participación de los efectos de GM, Fertilización y Año en la partición de la varianza para rendimiento. Campañas 2009/10 a 2015/16

Tabla 5. Análisis de varianza (ANOVA) para rendimiento del factorial Grupo de Maduración*estrategia de fertilización. Valores seguidos de *,** y *** representan efecto significativo del factor evaluado o interacción (p<0,1; 0,05 y 0,01, respectivamente) n.s. indica diferencias no significativas por efecto de tratamiento.

Campaña 2010/11

Campaña 2011/12

Campaña 2012/13

Campaña 2013/14

Campaña 2014/15

Campaña 2015/16

GM 0,000 *** 0,000 * 0,004** 0,000* 0,25 n.s. 0,000***.

Fertilización 0,005 *** 0,000 *** 0,000*** 0,34 n.s. 0,01** 0,51 n.s.

GM*Fertilización 0,02 ** 0,415 n.s. 0,35 n.s. 0,34 n.s. 0,33 n.s. 0,97 n.s.

CV= 6,2 % 4,6 % 12,2 % 8,98 % 14,2 % 15,3 %

En los análisis de cada campaña en particular, se determinó efecto de GM sobre los rendimientos (P<0,01) a excepción de 2014, mientras que un efecto de fertilización se verificó en 2010, 2011, 2012 (P<0,01) y 2014 (P<0,05) pero no en 2013 ni 2015 (Tabla 5). En el experimento de 2010 se verificó interacción GM x fertilización (P=0,02). Ello significa que la respuesta a la fertilización fue diferencial entre GM, sin embargo este comportamiento no se verificó en los subsiguientes (Tabla 5). Estos resultados resultan muy importantes desde la toma de decisiones, puesto que sólo si la fertilización sigue la misma tendencia entre GM (ausencia de interacción GM x fertilización), se podrían diseñar estrategias comunes de recomendación para distinto grupos y variedades, lo que pareciera un criterio acertado de acuerdo a lo observado en este grupo de experimentos.

Año; 42,8%

Fertilización 20,5%

GM; 24,1%

Año x Fert; 2,4%

Año x GM; 8,2%

Fert x GM; 0,9%

Año x Fert x Var; 1,1%

Page 53: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

53

Figura 3. Rendimientos de grano según año de experimentación. Cada año representa un efecto de año climático, sitio, nivel inicial de nutrientes y distanciamiento entre hileras. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (LSDa=0,000). Las barran de error indican la desviación standard dela media. EEA INTA Pergamino.

Figura 4 . Rendimientos de grano según Grupo de maduración (a) y niveles de fertilización (b), promedio de seis años de experimentación. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (LSDa=0,000).Las barran de error indican la desviación standard dela media. EEA INTA Pergamino.

Figura 4.a Figura 4.b

Analizando los efectos individuales, se destaca la variabilidad interanual reflejando los efectos de sequía i.e. 2011 (Figura 1.b), y buenas condiciones productivas y de sitio en otros años, especialmente en 2010 y 2015 (Figura 3). Por su parte, entre los GM se destacan los intermedios (IV c y IV L) como los más adaptados a la región (Figura 4.a). La fertilización fosforada incrementó los rendimientos en 339 kg ha

-1 siendo el elemento más importante. El

agregado de azufre (S) y micronutrientes (zinc + boro) lo hicieron en 150 y 120 kg ha-1

,

4813 a

3725 c

4231 b

4219 b

4369 c

5326 a

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ren

dim

ien

to (

kg

/ha)

Año-sitio

3880 c

4359 b

4658 a

4668 a 4430

b

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

GM IIIc GM IIIL GM IVc GM IVL GM VcGrupo Maduración

4039 c

4378 b

4528 ab

4650 a

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

Testigo P PS PSMicrosFertilización

Page 54: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

54

respectivamente (Figura 4.b). Finalmente, en la Figura 5 se describe la interacción GMxFertilización, promediando las seis campañas.

Figura 5. Rendimientos de la interacción (significativa) entre GM y niveles de fertilización en Soja. EEA INTA Pergamino, campañas 2009/10 a 2015/16.

Figura 5. Biplot que relaciona los efectos de Año, GM y Fertilización.

En la Figura 6 se presenta una evidencia de los posibles cambios en el manejo óptimo de acuerdo a los cambios en la calidad del ambiente según el año, GM y Fertilización, recurriendo a la técnica multivariada de componentes principales, presentada en un gráfico biplot.

GM 3c GM 3L GM 4c GM 4L GM 5c

Testigo 3459 4111 4178 4327 4122

P 3939 4327 4558 4766 4301

PS 4050 4429 4924 4569 4670

PS Micros 4072 4569 4973 5009 4628

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

Re

nd

imie

nto

(kg/

ha)

GM x Fertilización

-5,00 -2,50 0,00 2,50 5,00

CP 1 (68,3%)

-5,00

-2,50

0,00

2,50

5,00

CP

2 (

23

,6%

)

III-c

IV-L

IV-C

III-L

V-C

Test 11

P 11

PS 11

PSMicros 11

Test R

P R

PS R

PSMicros R

III-c

IV-L

IV-C

III-L

V-C

Test 11

P 11

PS 11

PSMicros 11

Test R

P R

PS R

PSMicros R

Page 55: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

55

Previamente se realizó un análisis discriminante, separando los años favorables (2010, 2012, 2014, 2015 y 2016) de un año seco y desfavorable (2011). Los GM IIIL, IVc y IVL se muestran más sensibles al manejo. En un año desfavorable y sin fertilización, el GM IVL sería el más adaptado. Ajustando la fertilización mediante el uso de PS o PS+Micronutrientes, el GM IVc presentaría un comportamiento competitivo con el anterior. En un ciclo favorable podría recurrirse a la siembra de cultivares de GM IVc en un tratamiento Testigo o PS. Por su parte, si la fertilización contempla P o PS+Micronutrientes el GM IIIL sería el más competitivo. El GM Vc se presenta poco sensible a variaciones en el año o la fertilización. Por su parte, el GM IIIc aparece como el menos adaptado. Su rendimiento depende de factores externos a los evaluados en esta experiencia (Figura 5).

CONCLUSIONES

La gran variabilidad existente en condiciones de clima y suelo en la Región Norte de Buenos Aires determinan cambios interanuales y sitio-específicos en el comportamiento de los GM y la respuesta a la fertilización. El estudio de las interacciones entre las variables resultan una aproximación sobre el óptimo de manejo, el cual podría cambiar año tras año. Los GM IVc y IVL resultaron los más adaptados, y P el nutriente con mayor respuesta. Mejoras en la calidad de ambiente a causa de un ajuste en la fertilización, mejor calidad de sitio o un clima estimado como favorable permitirían la siembra de cultivares de GM más corto aumentando el rendimiento potencial.

BIBLIOGRAFÍA

Ferraris, G., Couretot, L., García, L., Navarro, M. 2014. a. La nutrición como herramienta para alcanzar los rendimientos potenciales en soja. Comisión III. XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. II Reunión Nacional “Materia Orgánica y Sustancias Húmicas” Producción sustentable en ambientes frágiles. Bahía Blanca, 5 al 9 de mayo de 2014.

Ferraris, G.N., Couretot, L., Díaz Zorita, M. 2014. b. Análisis de los factores que determinan las brechas existentes entre los rendimientos actuales y los máximos alcanzables en Soja. En: Soja. Revista Técnica en SD. AAPRESID. Año 21. Septiembre 2014.

Ferraris, G. y M. Díaz Zorita. 2015. Variación del rendimiento y sus componentes en dos fechas de siembra de soja según nivel tecnológico. Revista de Tecnología Agropecuaria, INTA EEA Pergamino. N°1: pp 34-37.

Ferraris, G., Toribio, M., Falconi, R., Moriones, F. 2015. Efectos de diferentes estrategias de fertilización sobre los rendimientos, el balance de nutrientes y su disponibilidad en los suelos en el largo plazo. Actas CD Simposio Fertilidad 2015. pp 137-142. “Nutriendo los suelos para las generaciones del futuro”. Rosario, 19-20 Mayo 2015. IPNI Cono Sur – Fertilizar AC.

Monzón, J.P. 2015. Atlas Mundial de Brechas de Rendimiento: Trigo, soja y maíz en Argentina. pp 55-59. En: Actas Simposio Fertilidad 2015 “Nutriendo los suelos para las generaciones del futuro”. IPNI Cono Sur – AC Fertilizar. Rosario, 19 y 20 de Mayo de 2015. 252 pp.

Rotundo, J., Borrás, L. 2013. ¿Cómo podemos aumentar los rendimientos de soja? La visión ecofisiológica. pp 36 – 37. Simposio Fertilidad 2013 “Nutrición de Cultivos para la Intensificación Productiva Sustentable”. Rosario, 22 y 23 de Mayo de 2013.

Page 56: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

56

Variación del rendimiento y sus componentes en dos fechas de siembra de soja según nivel tecnológico

Ferraris, Gustavo1, Díaz Zorita, Martín

2

EEA 1

INTA Pergamino; 2Monsanto BioAg.

[email protected]

Palabas claves: soja, brechas, rendimiento alcanzable, sistemas.

Introducción

La soja es el cultivo más importante de nuestro país, cubriendo una superficie implantada superior a los 20 millones de hectáreas, lo que representa un 53% de los suelos agrícolas (SIIA, 2014). En este cultivo, el potencial genético difiere del alcanzado por los mejores productores i.e. en los concursos de rendimiento se alcanzaron de alrededor de 7000 kg ha

-1

(AIANBA, concursos de máximos rendimientos), y notablemente más de la media nacional (SIIA, 2014).

En ausencia de limitantes, el rendimiento depende la oferta de radiación solar y temperatura ambiente, que ofrece un ambiente en particular. Sin embargo, en la práctica, existen recursos limitantes (agua y nutrientes) y factores que reducen el rendimiento (adversidades bióticas y abióticas) (Monzón, 2015). La adecuada sincronización ambiente-cultivar-manejo es decisiva para explicar los rendimientos máximos que se logran hoy en la Argentina. Dentro de las variables de manejo, la nutrición es un aspecto relevante, puesto que la fertilidad de los suelos ha sufrido un notable deterioro en los últimos años. Estrategias de corto, mediano y largo plazo logran revertir esta tendencia (Ferraris et al., 2014 a; b; 2015).

El objetivo de este experimento es cuantificar el efecto de la densidad, la fertilización, el genotipo comparando diferentes años de liberación, la aplicación de fungicidas foliares, y tratamientos de semilla con inoculantes, fungicidas e insecticidas sobre el rendimiento de soja y sus componentes en dos fechas de siembra.

La hipótesis de trabajo fue que el genotipo, la fecha de siembra, la nutrición, densidad y protección del cultivo así como sus interacciones afectan la productividad, contribuyendo en grado variable a reducir la brecha de rendimiento con el máximo alcanzable a nivel de campo.

Materiales y métodos

El experimento se implantó en la EEA INTA Pergamino (Buenos Aires), sobre un suelo Argiudol típico serie Pergamino, de alta aptitud productiva. Los tratamientos fueron aplicados en soja de primera. La siembra se efectuó en dos fechas (FS), los días 20 de noviembre y 12 de diciembre del 2014, con la variedades DM 4214 STSRR y DM 4210 RR, mediante una sembradora experimental de cono con dosificación neumática. La siembra se realizó en la primera fecha a 0,525 m, y en la segunda a 0,40 m. El ambiente se caracteriza por su baja fertilidad, especialmente fosforada (datos no presentados). El diseño del experimento correspondió a bloques completos al azar con cuatro repeticiones y siete tratamientos combinando además de los genotipos (2) y fechas de siembra (2), dos densidades de siembra (20 y 30 plantas/m

2), la aplicación foliar de fungicidas (Pyraclostrobin 13,3 g/l + Epoxiconazole

5 g/l) en inicio de cuajado de vainas (R3), el tratamiento de semillas con fungicidas, insecticida e inoculante y la fertilización con fósforo (P), azufre (S) y los micronutrientes zinc (Zn) y boro (B) en dosis de 20, 20, 1, y 0,4 kg ha-1, respectivamente. Los tratamientos se describen en la tabla 1. Por su parte, el análisis del suelo del sitio se describe en la Tabla 2.

Page 57: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

57

Tabla 1. Esquema de tratamientos evaluados y diseño experimental.

T1. densidad 20 pl/m2 – fertilización con PSZnB – variedad STS – tratamientos de semilla –

aplicación foliar de fungicidas.

T2. densidad 30 pl/m2 – sin fertilización – variedad STS – tratamientos de semilla – aplicación

foliar de fungicidas.

T3. densidad 30 pl/m2 – fertilización con PSZnB – variedad convencional– tratamientos de

semilla – aplicación foliar de fungicidas.

T4. Control positivo: densidad 30 pl/m2 – fertilización con PSZnB – variedad STS– tratamientos

de semilla – aplicación foliar de fungicidas.

T5. densidad 30 pl/m2 – fertilización con PSZnB – variedad STS– tratamientos de semilla – sin

aplicación de fungicidas.

T6.densidad 30 pl/m2 – fertilización con PSZnB – variedad STS– sin tratamientos de semilla –

aplicación foliar de fungicidas.

T7. Control negativo: densidad 30 pl/m2 – sin fertilización con PSZnB – variedad convencional–

sin tratamientos de semilla – sin aplicación foliar de fungicidas.

La recolección se realizó con una cosechadora experimental automotriz. Sobre una muestra de cosecha se determinaron los componentes del rendimiento, número (NG) y peso (PG) de los granos. Los resultados fueron analizados por partición de la varianza, comparaciones de medias y análisis de regresión, utilizando el Paquete estadístico Statistix 9.

Resultados y discusión Condiciones ambientales del período experimental

La campaña se desarrolló bajo condiciones ambientales muy favorables, con precipitaciones abundantes y temperaturas moderadas pero sostenidas hacia el otoño, lo que originó condiciones extraordinarias para los cultivos de siembra tardía. El balance hídrico no evidenció déficit en ningún estado fenológico, en ambas fechas de siembra.

Se determinó efecto de fecha de siembra (FS) (P<0,05), pero no efecto de tratamiento tecnológico (P>0,10). Paso seguido, se analizaron las tecnologías dentro de cada FS, determinando en ambos casos efecto significativo de las mismas (P<0,05).

Pirmera fecha de siembra

Los tratamientos T3 (variedad no STS), T4 Control positivo y T2 (no fertilización) integraron un grupo de igual comportamiento, sin diferencias significativas entre sí (Figura 1). A su vez, el primero de ellos superó a los tratamientos con variedad STS y baja densidad (T1), ausencia de fungicida foliar (T5), tratamientos de semilla (T6) y control negativo (T7). Comparado al control positivo, se determinó una merma en los rendimientos al bajar densidad. El resultado positivo de incrementar la densidad sobre los rendimientos en cultivares de soja de grupo corto fue observado por Rotundo y Borrás (2013). El efecto no significativo sobre los rendimientos al restar la fertilización se debería a la moderada concentración de P en el suelo (17,9 mg/kg 0-20 cm).

Page 58: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

58

Figura 1. Rendimiento de grano de soja (kg/ha) según factores de producción. Los tratamientos señalan la tecnología quitada en el tratamiento, en comparación con control positivo. T1: densidad, T2: fertilización con fósforo, azufre, zinc y boro, T3: Genética, T4: Control positivo con todas las tecnologías, T5: fungicidas foliares, T6: Tratamientos biológicos de inoculación y fungicidas curasemillas, T7: Control negativo, sin tecnología y en alta densidad. Primera fecha de siembra. Pergamino, campaña 2014/15. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (LSD a=0,05). Las líneas de error indican la desviación standard de la media.

Segunda fecha de siembra.

Los tratamientos Control positivo (T4), ausencia de fertilización (T2), ausencia de fungicida foliar (T5) y de tratamientos de semilla (T6) integraron un grupo que no mostró diferencias significativas en sus rendimientos. El control con todas las tecnologías superó a los tratamientos de baja densidad (T1), con variedad convencional (T3) y control negativo (T7). Resultan sorprendentes los rendimientos alcanzados, explicados a partir de condiciones ambientales extraordinarias durante el llenado de los granos (Figuras 2 y 3).

En la Figura 3 se presentan los cambios en los rendimientos en comparación con el óptimo (T4). En líneas generales, el retiro de una tecnología en particular determinó una reducción en el rendimiento alcanzado, a excepción del cambio en una variedad con tolerancia a sulfonilureas (STS) por otra convencional en la fecha de siembra temprana, lo cual incrementó los rendimientos en 296 kg ha

-1, aunque en la segunda fecha este cambio significó una

reducción de 807 kg ha-1

(Figura 3). La brecha total de rendimiento comparando el control positivo vs control negativo (T4 – T7) alcanzó a 863 y 610 kg ha

-1 para las fechas temprana y

tardía, respectivamente (Figura 3).

4465

c

4998

abc

5441

a 5145

ab4737

bc4548

bc

4578

bc

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

Ren

dim

ien

to (

kg

/ha

)

Tratamientos de Intensificación

Page 59: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

59

Figura 2 . Rendimiento de grano de soja (kg/ha) según factores de producción. Los tratamientos señalan la tecnología quitada en el tratamiento, en comparación con control positivo. T1: densidad, T2: fertilización con fósforo, azufre, zinc y boro, T3: Genética, T4: Control positivo con todas las tecnologías, T5: fungicidas foliares, T6: Tratamientos biológicos de inoculación y fungicidas curasemillas, T7: Control negativo, sin tecnología y en alta densidad. Segunda fecha de siembra. Pergamino, campaña 2014/15. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (LSD a=0,05). Las líneas de error indican la desviación standard de la media

Figura 3 . Reducción o incremento de rendimiento por el retiro de una tecnología en

comparación con el tratamiento base (T4, Tabla 1), el cual integra todas las tecnologías en el óptimo

5322

bc

5713

ab5134

c

5941

a 5618

abc5501

abc5331

bc

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

Ren

dim

ien

to (

kg/h

a)

Tratamientos de Intensificación

Cultivo FS Temprana FS Tardía

Base (DM4214 STS) 5145 kg/ha 5951 kg/ha

Convencional (No STS) + 296 kg/ha - 807 kg/ha

Densidad (30 a 20 pl/m2) - 680 kg/ha - 619 kg/ha

Nutrición (PSMicros) - 147 kg/ha - 228 kg/ha

TS: Inoc + FgS + InsecS - 597 kg/ha - 440 kg/ha

Fungicida foliar - 408 kg/ha - 323 kg/ha

BRECHA TOTAL 863 kg/ha 610 kg/ha

Page 60: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

60

Tabla 2. Componentes numéricos del rendimiento para la primera y segunda fecha de siembra. Pergamino, campaña 2014/15.

Trat. NG PG x 1000 NG PG x 1000

T1 2391,2 186,7 c 3037,7 175,3 b

T2 2644,3 189,0 bc 3163,8 180,7 a

T3 2883,5 188,7 bc 3074,5 167,4 c

T4 2688,9 191,3 a 3414,8 174,0 b

T5 2492,5 190,1 ab 3247,0 173,0 b

T6 2489,5 182,7 ab 3147,9 174,7 b

T7 2641,1 173,3 e 3028,7 176,0 ab

P= 0,10 0,00 0,20 0,00

CV (%) 8,6 % 0,82 % 6,8 % 1,98 %

La diferencia de rendimiento entre la primera y segunda FS fue inversa y acentuada (Figuras 1 y 2). El ambiente sobresaliente para la segunda fecha, corroborado también en los excelentes rendimientos zonales de soja de segunda y maíz tardío, y la siembra en un espaciamiento menor (0,40 vs 0,525 cm) podrían contribuir significativamente a explicar este poco repetible comportamiento.

En la primera FS, el NG explicó un 87 % de las variaciones en rendimiento, mientras que el PG sólo un 2 %. Se determinaron diferencias significativas en el PG pero no así en NG. El testigo absoluto mostró una marcada reducción en el PG, probablemente a causa del agotamiento de recursos –nutrientes- y presión sanitaria en un tratamiento con escasa protección externa (Tabla 2).

En la segunda FS, el NG y PG explicaron un 90 y 16 % de la variabilidad en los rendimientos, respectivamente. Nuevamente, se determinaron diferencias significativas en PG y no en NG. El muy bajo CV del PG y cierta compensación entre componentes, explicarían el alto valor alcanzado en tratamientos sin fertilización (T2) o el testigo absoluto (T7).

Conclusiones

Los resultados obtenidos demuestran la existencia de tecnologías con impacto directo sobre los rendimientos que explican las diferencias obtenidas en cada FS. Tomando como referencia el control positivo, en la primer FS la ausencia de ajuste de la densidad provocó una merma significativa en los rendimientos, mientras que en la segunda FS este efecto se produjo por reducción de densidad, cambio de genotipo y el control negativo.

Bibliografía

Ferraris, G., Couretot, L., García, L., Navarro, M. 2014. a. La nutrición como herramienta para alcanzar los rendimientos potenciales en soja. Comisión III. XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. II Reunión Nacional “Materia Orgánica y Sustancias Húmicas” Producción sustentable en ambientes frágiles. Bahía Blanca, 5 al 9 de mayo de 2014.

Ferraris, G.N., Couretot, L., Díaz Zorita, M. 2014. b. Análisis de los factores que determinan las brechas existentes entre los rendimientos actuales y los máximos alcanzables en Soja. En: Soja. Revista Técnica en SD. AAPRESID. Año 21. Septiembre 2014.

Ferraris, G., Toribio, M., Falconi, R., Moriones, F. 2015. Efectos de diferentes estrategias de fertilización sobre los rendimientos, el balance de nutrientes y su disponibilidad en los suelos en el largo plazo. Actas CD Simposio Fertilidad 2015. pp 137-142. “Nutriendo los suelos para las generaciones del futuro”. Rosario, 19-20 Mayo 2015. IPNI Cono Sur – Fertilizar AC.

Page 61: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

61

Monzón, J.P. 2015. Atlas Mundial de Brechas de Rendimiento: Trigo, soja y maíz en Argentina. pp 55-59. En: Actas Simposio Fertilidad 2015 “Nutriendo los suelos para las generaciones del futuro”. IPNI Cono Sur – AC Fertilizar. Rosario, 19 y 20 de Mayo de 2015. 252 pp.

Rotundo, J., Borrás, L. 2013. ¿Cómo podemos aumentar los rendimientos de soja? La visión ecofisiológica. pp 36 – 37. Simposio Fertilidad 2013 “Nutrición de Cultivos para la Intensificación Productiva Sustentable”. Rosario, 22 y 23 de Mayo de 2013.

Page 62: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

62

Análisis del resultado económico esperado para el ciclo 2016 /17 del cultivo de soja

en el sudeste de Córdoba

Ghida Daza, Carlos A. INTA EEA Marcos Juárez

[email protected]

Palabras clave: soja – resultado económico esperado - eficiencia

Introducción

El cultivo de soja continúa siendo la principal producción agrícola extensiva de la región pampeana, de este modo, en el último trienio (2013/14-2015/16) representaba el 66% de la superficie de los cinco principales cultivos a nivel nacional y el 56% de la producción. En Córdoba también mantenía igual importancia siendo el 63 % de la producción conjunta de soja, maíz, trigo, sorgo y girasol y el 52% de la producción provincial (MINAGRI, 2016).

En el último año, el cambio de la política económica y sectorial impuso un esquema de apertura y desregulación con efectos diferenciales según cultivos. De este modo mientras que en los cereales y girasol se eliminaron los impuestos a la exportación en el caso de soja solo se disminuyó en el corto plazo un 5% dicho impuesto quedando el 30 % del precio FOB gravado debido a su importante aporte a los ingresos públicos.

Para analizar la evolución de la producción y superficie sembrada de soja en la provincia, en el gráfico 1 se muestran estas variables a partir del ciclo 2000/01.

Gráfico 1. Producción (mill t) y superficie sembrada (ha) de soja en Córdoba.

Se observa que ambas variables presentan una importante relación positiva con tendencia creciente. En el caso de la superficie hay un importante crecimiento hasta 2008/09 y a partir de esa fecha, un estancamiento en cinco millones de hectáreas probablemente por una mayor competencia del cultivo de maíz. En el caso de la producción de soja se da una evolución diferente ya que hasta 2006/7 hay un importante incremento que luego se frena hasta 2011/12 por problemas climáticos y luego, hasta el ciclo 2015/16 se produce un importante crecimiento de la producción total.

En el gráfico 2 se presenta la evolución de los rendimientos provinciales.

Page 63: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

63

Gráfico 2. Evolución de los rendimientos en Córdoba (kg /ha)

Se observa un importante incremento en la variable a partir del ciclo 2011/12 debido a mejores condiciones climáticas estivales que permitieron lograr los aumentos en producción total que se mostraban en el anterior gráfico.

En la situación actual (segunda quincena de agosto 2016) los analistas del mercado pronostican en EEUU un incremento de la producción de soja de 3 millones de toneladas (mill t) que se reflejaría en igual incremento de los stocks finales ante una producción record de 110,5 mill t. A nivel mundial también se espera una alta oferta de 330,4 mill t que supera en 17,7 mill t a la del ciclo anterior, sin embargo, el aumento del comercio, especialmente por importaciones de China hace que los stocks finales se mantengan a niveles similares al ciclo pasado en 71 mill t y con una relación stocks /consumo de 21 %, esto hace que las perspectivas de precio, sin cambios climáticos o económicos inesperados, sean de mantenimiento de los niveles de precios actuales (Muñoz, 2016). En el gráfico 3 se muestra la evolución de variables del mercado mundial. Grafico 3. Producción (en millones de toneladas) y relación stock /consumo %

Page 64: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

64

Se observa que se mantiene el incremento de la producción, especialmente a partir de 2011/12 con aumentos sucesivos en los ciclos siguientes y también en el proyectado 2016/17. A su vez, la relación stock final /consumo mantiene una tendencia estable con bajas leves en los últimos ciclos lo que ocasiona que se mantengan expectativas de leves subas en el precio esperado con un nivel superior a los valores históricos.

Teniendo en cuenta la importancia del cultivo de soja en la agricultura nacional, surge como objetivo del presente informe evaluar los indicadores económicos esperados en soja para la nueva campaña respecto a alternativas competitivas en el uso del suelo.

Metodología

Se utilizó la metodología de cálculo de márgenes (Gonzalez y Pagliettini, 2006) para determinar los resultados económicos del cultivo y las opciones competitivas. Para ello se estimaron precios de productos esperados a cosecha 2016/17 (Mercado a Término BsAs, 2016) y precios de insumos de agosto para el cálculo de los costos (revista Márgenes Agropecuarios, 2016). En el caso de los precios esperados se tomaron los valores promedio de la primera quincena del mes de agosto en MATBA para las posiciones enero’17 en trigo, abril ’17 en maíz y mayo’17 en soja. En el caso de rendimientos se usó el promedio del quinquenio 2009/10 al 2013/14 en el departamento Marcos Juárez según datos del MINAGRI. Se consideró también la serie de productividad y precios de la última década para la determinación del riesgo, medido por el coeficiente de variación. También se consideró el valor del balance de nutrientes mediante una metodología utilizada en economía ambiental (Cristeche y Penna, 2008) para determinar un indicador ambiental que se agregó al análisis.

Resultados y discusión

La evaluación económica del cultivo utiliza el paquete tecnológico modal del sudeste de Córdoba (Ghida Daza et al, 2013) que puede considerarse representativo de la zona núcleo pampeana.

Para ello en el cuadro 1 se muestra el esquema usado

Cuadro 1. Estructura productiva de soja

LABORES

CON: (No.)

SOJA I

SD/RR

SOJA II

SD/RR

Semb. grano grueso (S.D.) 1 1

Pulv.terrestre 3 3

Pulv.aérea 1 1

N° labores totales 5 5

Semilla (kg/ha) 80 90

Herbicidas (1) (3)

Insecticidas (2) (2)

Fertilizantes

Fungicida

(4)

(5)

(5)

Donde : (1): Glifosato 8 l/ha, 2,4-D 0,5 l/ha (2): Cipermetrina 0,05 l/ha, Clorpirifos 0,75 l/ha (3): Glifosato 4,0 l/ha, (4) Super Fosfato simple 50 kg /ha (5) Fungicida (pyraclostrobin+epoxiconazole) 0,5 l/ha

A partir de estos datos en el cuadro 2 se muestra la situación esperada de los cultivos

competitivos por el uso del suelo agrícola en el sudeste de Córdoba considerando que corresponde a productores propietarios que usan siembra directa aplicando un nivel tecnológico modal que usan maquinaria propia y solo contratan la labor de cosecha.

Page 65: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

65

Cuadro 2. Resultados esperados de cultivos en el ciclo 2016/17

TRIGO SOJA II T /SII SOJA I MAÍZ

Rendimientos/ha ton/ha 3,43 2,45

3,27 9,17

Precio esperado 2016/17 $/t 2.360,7 3.911,6

3.911,6 2.249,3

INGRESO BRUTO $/ha 8.093,9 9.601,3 17.695,2 12.801,7 20.632,4

Gastos comercialización $/ha 1.603,6 1.224,2 2.827,8 1.632,3 4.269,9

Gastos cosecha $/ha 728,5 864,1 1.592,6 1.152,2 1.856,9

Sub-total labores $/ha 871,2 960,6 1.831,8 1.072,3 871,2

Sub-total insumos $/ha 1.544,0 1.281,8 2.825,9 1.745,7 4.205,6

Total lab. e insumos $/ha 2.415,2 2.242,4 4.657,6 2.817,9 5.076,8

TOTAL COSTOS y GASTOS $/ha 4.747,3 4.330,7 9.078,0 5.602,3 11.203,6

MARGEN BRUTO $/ha 3.346,6 5.270,6 8.617,2 7.199,4 9.428,8

Margen bruto /$100 gasto. % 1,4 2,4 1,9 2,6 1,9

Rendimiento de indiferencia ton /ha 2,0 1,1 1,4 5,0

Se observa que, con la productividad zonal considerada, la soja de primera muestra una desventaja de un 24 % en el margen respecto a maíz que es el más competitivo. Sin embargo la opción de soja como complemento del trigo en el doble cultivo tiene resultados solo un 8,6 % inferiores al maíz. El aspecto financiero, anteúltima fila del cuadro, muestra una mayor eficiencia en soja de primera respecto a las otras producciones. En cuanto al nivel de riesgo, en la última fila, el rinde de indiferencia que cubre el total de costos indica mayor eficiencia en soja de primera con un 42,8% de la productividad media mientras en maíz es 54,5%, en trigo 58,3 % y soja de segunda 44,9 %.

Cabe mencionar además, la positiva situación actual respecto a la que se esperaba a la siembra del ciclo anterior 2015/16 que se muestra en el cuadro 3 donde se observan los márgenes esperados comparados con los actuales.

Cuadro 3. Resultados económicos proyectados a la siembra en el ciclo 2015/16 vs campaña 2016/17 (en $ corrientes /ha)

Cultivo Margen bruto 2015/16 (1)

Margen bruto 2016/17 (2)

Variación (2) /(1)

Trigo /Soja II 3.446,7 8.617,2 150,0 %

Soja I 3.137,3 7.199,4 129,5 %

Maíz 3.090,5 9.428,8 205,1 %

Se muestra la positiva expectativa actual teniendo en cuenta que el índice de incremento de precios mayorista (IPIM) en el período de agosto’15 a julio ’16 fue 47,1 % (INDEC, 2016). También se ve la mejora diferencial en el caso de cereales al haber eliminado las retenciones junto a la situación coyunturalmente favorable del maíz ante problemas en la época de cosecha por excesos hídricos que produjo un déficit momentáneo de oferta.

En el cuadro 4 se muestra la situación actual de precios esperados respecto a los valores reales obtenidos en el bimestre de cosecha en el ciclo pasado.

Page 66: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

66

Cuadro 4. Situación de precios esperados respecto a los valores de cosecha 2015/16.

Precio esperado a cosecha 2017

Precio real Variación %

cos 15/16 esp /actual

US $ /t T de C $ /t $ /t

TRIGO 157,38 15 2.360,70 2.117,66 11,5%

MAÍZ 149,95 15 2.249,25 2.616,00 -14,0%

SOJA 260,77 15 3.911,55 4.000,00 -2,2%

Se muestra que la situación esperada presenta una estabilidad en los positivos resultados que se obtuvieron en cosecha en la campaña finalizada 2015/16. Excepto en maíz que tuvo una situación coyuntural de déficit de oferta que ya fue mencionada, en el resto de los cultivos se observan valores similares y en trigo algo mayores pero, en todos los casos son superiores a los promedios del quinquenio.

Considerando la importante proporción del cultivo que se realiza con productores arrendatarios se elaboró el cuadro 5. En el mismo se muestra un análisis de sensibilidad del resultado ante distintas combinaciones de rendimiento de soja y monto de alquiler pagado.

Cuadro 5. Variación del margen bruto de soja de primera ante distintas valores de rendimiento alquiler (en q/ha)

-30% -20% -10% ALQUILER 10% 20% 30%

12,6 14,4 16,2 18,00 19,8 21,6 23,4

-15% 27,80 834,5 200,9 -432,7 -1.066,3 -1.699,9 -2.333,5 -2.967,1

-10% 29,43 1.474,0 840,4 206,8 -426,8 -1.060,4 -1.694,0 -2.327,6

-5% 31,07 2.113,6 1.480,0 846,4 212,8 -420,8 -1.054,4 -1.688,0

REND. 32,70 2.753,1 2.119,5 1.485,9 852,3 218,7 -414,9 -1.048,5

5% 34,34 3.392,6 2.759,0 2.125,4 1.491,8 858,2 224,6 -409,0

10% 35,97 4.032,2 3.398,6 2.765,0 2.131,4 1.497,8 864,2 230,6

15% 37,61 4.671,7 4.038,1 3.404,5 2.770,9 2.137,3 1.503,7 870,1

Se observa una mejora en los márgenes generales, dentro de una alta variabilidad de resultados, especialmente ante cambios de rindes. De esta forma, mientras que en el ciclo anterior en la mitad de las combinaciones, es decir 25 se obtenían márgenes negativos, en el presente ciclo solo en 15 se obtienen valores deficitarios. Cabe aclarar que igualmente existe algún nivel de riesgo ya que los informantes mencionan que en la próxima campaña se están produciendo aumentos, aproximadamente un 10 % en el valor de los alquileres,

ante la mejoría de los precios lo que puede llevar a márgenes negativos si se producen bajas de los rindes respecto al promedio.

Respecto al precio esperado, el mercado a término en soja (MATBA, 2016) cotiza el precio a cosecha (mayo 2017) desde la época de siembra de la campaña anterior (noviembre 2015) por lo que se puede analizar la evolución de las expectativas de este indicador. En el gráfico 4 se presentan los valores desde noviembre 2015.

Page 67: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

67

Gráfico 4: Evolución del precio esperado a cosecha.

A diferencia del ciclo anterior que presentaba una expectativa decreciente, en el caso actual se muestra un panorama fluctuante. En los primeros cuatro meses la proyección era de precio deprimido ante altas expectativas de producción en el hemisferio norte y altos niveles de superficie sembrada en los productores del hemisferio sur (principalmente Argentina y Brasil). Luego la coyuntura de problemas climáticos en el hemisferio sur (inundaciones en Argentina y sequias en Brasil) hizo prever caídas de la producción con lo que el precio esperado a cosecha subió en forma importante. Finalmente, ya con bajas de producción no tan marcadas y alta expectativa de rindes en la nueva campaña en EEUU los precios se estabilizaron pero en un nivel mayor al de comienzos del período. La oscilación del precio tuvo un rango de variación de aproximadamente 50 US$ /t estabilizándose ahora en valores de 260 US$ /t . Se observa que la tendencia lineal presenta poco ajuste mientras que la función polinómica tiene más exactitud (R

2) y

muestra un valor base de 258 US$ /t. Teniendo en cuenta una visión de mediano plazo se incluyó una mención al tema

riesgo y aspecto ambiental y también se agregaron dos tipos de rotación. Una con igual proporción de las tres actividades consideradas trigo /soja de segunda –soja de primera –maíz (T/SII-SI-M) y otra de maíz-soja de primera (M-SI). Esto se muestra en el cuadro 6 promediando resultados de la última década.

Cuadro 6. Indicadores de mediano plazo en cultivos agrícolas

PROM CV Valor BN

($ /ha) % ($ /ha)

MB trigo /soja II 5.821,7 37,5% -1.579

MB soja I 5.143,3 24,6% -1.432

MB maíz 5.197,1 42,4% -734

ROT T/SII-SI-M 5.384,9 32,5% -1.250

ROT M -SI 5.170,2 31,7% -1.083

Se muestra que con una perspectiva de mediano plazo, el doble cultivo, aunque muestra un margen competitivo, presenta desfavorables indicadores de riesgo (medido por el coeficiente de variación) y pérdida de nutrientes (valor del balance de nutrientes) debido a su doble cosecha anual. Sin embargo, el cultivo de soja incorporado en las rotaciones con gramíneas, presenta un mejor comportamiento respecto al monocultivo de

Page 68: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

68

soja , especialmente en el resultado económico y en la menor pérdida de nutrientes manteniendo un nivel de riesgo aceptable.

Consideraciones finales

La proyección de la nueva campaña muestra expectativas económicas positivas luego de los cambios de la política sectorial. Teniendo en cuenta que el precio esperado a cosecha 2016/17 es un 11% superior al promedio del último quinquenio y que existen expectativas de recortes futuros en los impuestos a la exportación surge una posible mejora en este indicador del ingreso.

A su vez, los componentes del costo se presume que se mantendrán en niveles similares a los actuales en términos reales, ante variaciones del tipo de cambio menores o similares a la inflación esperada, con lo que el margen esperado será levemente superior al actual suponiendo condiciones climáticas normales.

Se debe agregar en el análisis aspectos del largo plazo incorporando al cultivo de soja rotaciones con gramíneas para mantener la fertilidad y disminuir el riesgo asegurando la sustentabilidad de la empresa rural.

Bibliografía

Bolsa de Cereales de Buenos Aires, página web www.bolsadecereales.com.ar , vista el 21/08/2016.

Bolsa de Cereales de Córdoba, 2016. Los alquileres agrícolas. Informe agroeconómico Nº 177, 4 pp

Cristeche E, Penna J. 2008. “Métodos de valoración económica de los servicios ambientales”, documento de trabajo Nº 3, PE AEES 1732, Ed INTA, 47 pp

Ghida Daza C, Urquiza B, 2013. Análisis de costo beneficio en cultivos de verano. Campaña 2013/14. Información para Extensión, página web inta.gob.ar/unidades/621000/ . EEA INTA Marcos Juárez, 8 pp.

Gonzalez M, Pagliettini L, 2006, Los Costos Agrarios y sus Aplicaciones. Ed Facultad de Agronomía, 78 pp

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) página web www.indec.mecon.ar , vista 21/08/2016

Margenes Agropecuarios, 2016, Nº 374, Agosto 2016. Ministerio de Agricultura , Ganadería y Pesca, www.minagri.gob.ar , vista el 22/08/2016 Muñoz R, 2016. Informe de coyuntura del mercado de granos Nº 464 – INTA – EEA

Pergamino – Agosto WASDE, 2016 World Agricultural Supply and Demand Estimates Report Nº 556, Agosto

Page 69: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

69

Calidad industrial de cultivares de soja de los grupos de madurez II-III corto al VII L - VIII en Argentina.

Campaña 2014/15

Herrero, Rosana1; Cuniberti, Martha

1; Fuentes, Francisco

2; Conde, Ma. Belén

3;

Lizondo, Marcela4 y Giménez, Fernando

5.

1- Lab. de Cal. Ind. y Valor Agreg. de Cereales y Oleaginosas 2-

2- Coordinador Nacional de la RECSO,

3- Estadística e Informática.EEA INTA Marcos Juárez, 4-

4- Coordinador Regional Región Norte y

5- Coordinador Regional Región Pamp. Sur.

[email protected]

Palabras clave: soja – calidad industrial – grupos de madurez

Introducción

La cosecha de soja 2015/16 en Argentina ha alcanzado una expectativa de producción final cercana a los 58 millones de toneladas, según el Informe mensual de Estimaciones Agrícolas. En las primeras semanas de junio se ha ido recuperando el retraso en la recolección, situándose (al 16/06) en un 93 % de la superficie viable vs. 99 % del ciclo anterior. Se produce un ajuste en la superficie estimada inicialmente como perdida. Ante la mejora de los precios de la oleaginosa, productores de varias zonas de Santa Fe y Entre Ríos optaron por trillar lotes que por la merma de rendimientos y calidad de grano iban a ser abandonados. Continuaron los muy buenos rendimientos, aunque a veces con exceso de humedad, en Buenos Aires y La Pampa y zonas menos afectadas de Córdoba y Santa Fe.

Esta campaña se vio afectada por condiciones climáticas adversas que afectó no solo la logística de cosecha sino también la calidad de los granos (Cuniberti y col., 2016).

La soja es el producto agrícola que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años, debido a una mayor demanda generada por el incremento del consumo de los subproductos de la oleaginosa (harina y aceite).

Un alto porcentaje de la producción de soja de Argentina se exporta como grano, harina, aceite y biodiesel. De los tres grandes productores-exportadores de soja, Argentina tiene un perfil claramente exportador. Las ventas externas de los productos sojeros equivalen al 84 % de la producción de la oleaginosa, mientras que en Brasil llegan al 69 % y en Estados Unidos al 59 % de sus respectivas cosechas. Se trata de una tendencia que se mantiene con los años, debido a que estos dos últimos países destinan gran parte de su producción a sus consumos internos, principalmente para alimentación animal y la generación de biodiesel. En ese sentido se diferencian de Argentina que tiene su complejo industrial sojero orientado principalmente hacia los mercados externos. (BCR, 18/03/16).

El objetivo de este trabajo fue conocer el comportamiento de la calidad industrial de los cultivares difundidos en las distintas regiones sojeras de nuestro país en la campaña 2014/15, evaluando el contenido de proteína y aceite de los mismos, como así también observar el comportamiento de los cultivares INTACTA RR2 PRO (INTACTA) vs cultivares RR, en lo que respecta a dichos parámetros de calidad.

Materiales y métodos

En la campaña 2014/15 se analizaron 4.683 muestras de ensayos pertenecientes a la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO), comprendidos en las tres regiones sojeras argentinas: Región I- Norte (Reconquista, Las Lajitas, La Cocha, Cnel. Cornejo, Gdor. Piedrabuena Corrientes y Tostado), Región II-Pampeana Norte (Marcos Juárez, Casilda, Berrotarán, Oliveros, Villa Mantero, Yuquerí, Irazusta,

Rafaela, Paraná, Sebastián Elcano, Cnia. La Tordilla, La Carlota, Pergamino, Gral.

Pico, Balnearia, Manfredi, Gral. Villegas, V. Tuerto, H. Renancó, Jovita, La Toma, Tío

Pujio, V. María de Río Seco, Ordóñez y Villa Trinidad) y Región III- Pampeana Sur

(Balcarce y Miramar).

Page 70: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

70

Los análisis se realizaron en el Laboratorio de Calidad Industrial y Valor

Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez con un equipo de

tecnología NIRT, Infratec 1241, según Norma AACC 39-21. Se determinó contenido

de proteína y aceite expresados en porcentaje sobre base seca. Los Grupos de

Madurez (GM) considerados fueron: II-III Corto (II-III c), III Largo (III L), IV Corto (IV

c), IV Largo (IV L), Vc, VL, VI, VII c y VIIL-VIII. Se efectuó un análisis de variancia

para los parámetros proteína y aceite para cada Región (REG) y GM, considerando

como fuentes de variación cultivares (CULT) y localidades (LOC).

Por otro lado, se realizó un análisis de los valores promedios del contenido de proteína

y aceite de los cultivares INTACTA vs cultivares RR , a los efectos de observar el comportamiento de los mismos. Se los agrupó por GM, por REG y considerando cada Región y GM en forma individual, para cada uno de los parámetros.

Resultados

Los resultados obtenidos en este trabajo se muestran en la Tabla 1. En la Región I participaron los GM IVL al VII L-VIII, en la Región II se consideraron los

GM II-IIIc al VII L-VIII. En la Región III los GM participantes fueron los II-III c al IV L. Se realizó además un análisis considerando los valores promedios de los cultivares

INTACTA con los que no poseen esta tecnología (RR), tanto para GM como Regiones

(Gráficos 1 al 10).

Proteína

En la campaña evaluada el contenido promedio de proteína fue de 38,8%, un 0,7 % superior al promedio de la campaña anterior. Las diferencias fueron altamente significativas (AS) para GM y para la interacción GM*REG y no significativa (NS) para REG.

En la Región I, el GM Vc presentó el valor promedio más alto con 40,0 %. Los cultivares NS 5258 (GM Vc), LDC 5.6 (VL) con 41,5 % y NA 5009 RG, NS 5019 IPRO (GM Vc) con 41,4% se destacaron en este parámetro, entre otros. En la Región II el mejor promedio fue para el GM VIIL-VIII con 39,2 %. Los cultivares FN 3.45 (GM II-IIIc), LDS 5.6 (VL) y NS 7209 IPRO (VIIc) presentaron los promedios más altos con 41,5, 41,4 y 41,2 % respectivamente. En la Región III, el GM II-IIIc mostró el promedio más alto con 39,2 %, igual al promedio de la Región Pampeana Norte. El cultivar FN 3-45 del II-IIIc con 41,0 % fue el más destacado. A continuación se detallan los cultivares con porcentajes de proteína más altos, según la Diferencia Mínima Significativa (DMS), en las distintas Regiones y GM. Los cultivares subrayados repitieron su comportamiento en por lo menos dos regiones, tanto en proteína como en aceite. Algunos de ellos continuaron destacándose en uno u otro parámetro desde campañas anteriores.

FN 3-45, DM 2200 (desde 11/12) y NS 3313 (II-IIIc).

Ho 3890 (desde 11/12), SK 3.8 (igual a 13/14). La Región III presentó diferencias NS para CULT. en el GM IIIL. Ver Tabla 1.

NS 4313 (similar a 13/14) y NS 4319 IPRO. La Región III presentó diferencias NS para CULT. en el GM IVc. Ver Tabla 1.

NS 4619 IPRO, Dalia 485, BIOSOJA 4.51, TJs 2249 (desde 11/12), NS 4955 (desde 13/14), NS 4611 (IV L). Otros cultivares se han destacado en una región (Ver tabla adjunta).

NS 5019 IPRO, NS 5258 y BIO 5.40 (desde 13/14), NA 5009 RG (desde 12/13) y otros cultivares como DA 5018, HO 5010, , SP 5x2, HO 5310 IPRO y AS 5231 se destacaron en la Región I (GM Vc).

LDS 5.6 desde 09/10, Dalia 610, DM 5958 RSF IPRO y Dalia 620 (similar a 13/14) (GM V L).

NS 6002 (desde 11/12), NS 6419 IPRO, NA 6126 RG y CZ 6505 (VI).

NS 7209 IPRO, CZ 7.55, NS 7211 (ídem 13/14), NS 7300 IPRO y M 6210 IPRO (VIIc).

Page 71: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

71

SRM 8180, DM 7.8i (este último se destacó desde 12/13), DM 8075 RSF IPRO y HO 7510 IPRO (VII L-VIII). Aceite

El promedio general del contenido de aceite fue de 23,5 %, un 1,3 % superior a la campaña anterior, considerando las tres Regiones sojeras. Las diferencias fueron AS para Regiones, GM y para la interacción GM*REG.

En la Región I, el GM VI presentó el promedio más alto con 24,3 %, seguido por el GM IV L con 24,1 %. Los cultivares ACA 4550 GR y TJ`s 2246 con 25,6 y 25,5 %, respectivamente, fueron los que mostraron los promedios más altos en este parámetro, ambos del GM IVL, aunque hay otros cultivares que no presentan diferencias significativas (ver Tabla 1). Considerando la Región II los valores promedios oscilaron entre 22,6 % del GM VIIc y 24,0 % del GM IIIL. El cultivar RA 550 (GM Vc) con 25,0 %, seguido por DM 4612, TJ´s 2246, BIO 4.60 y SK 4.7 (GM IV L) con 24,9 % de aceite. Otros cultivares de diferentes GM presentaron valores altos de aceite (Ver Tabla 1). En la Región III, los contenidos promedios de aceite estuvieron entre 21,7% del GM IVc y 22,2% del GM II-IIIc. Los valores más altos fueron para los cultivares DM 3815 IPRO con 23,3%, LDC 3.7 y SK 3.5 (GM IIIL) y DM 4014 IPRO (GM IVc) con 23,2 %. Los cultivares que mostraron los mejores valores en el contenido de aceite en cada GM y Regiones, según la DMS, fueron:

SRM 3410 (desde la campaña 11/12), ACA 3535 GR, DM 3312 y NS 3215 (desde 12/13), NS 3313 (similar a 13/14) (II-III c).

SK 3.5 desde la campaña 11/12, DM 3810 desde 09/10 y LDC 3.7. Otros cultivares de la Reg. III no presentaron dif. significativas. Ver Tabla 1 (IIIL).

DM 4014 IPRO, SRM 4222 (Idem desde 12/13), ACA 4220 IPRO y DA 4217 (IV c).

DM 4712 y SP 4x99 (desde 13/14), LDC 4.5, DM 4612 y DM 4913 (desde 12/13), ACA 4550 y TJs 2246 (desde 11/12), LDC 4.7 desde 08/09. Los cultivares Bio 4.60 y SP 4x4 repitieron su comportamiento desde 10/11. Existen otros cultivares sin diferencias significativas (Ver Tabla 1) (IVL).

RA 550 (similar a 13/14), LDC 5.3 (desde 11/12), SRM 5200, BIOSOJA 5.11, NS 5419 IPRO y DM 5351 RSF (V c).

DM 5.9i y NA 5909 RG desde la campaña 10/11, NS 5960 y AS 5961 (V L).

DM 6563 RSF IPRO, Ho 6997 IPRO. LDC 6.2, NA 6126 RG, NS 6248 y SRM 6256 (igual a 13/14). Otros cultivares de la Reg. III no presentaron dif. significativas. (Ver Tabla 1). El cultivar NS 6448 desde 11/12 y SRM 6001 desde 10/11 (VI).

NS 7473 (desde 12/13), RA 750 y M 6210 IPRO (VIIc).

LDC 8.5, DM 8075 RSF IPRO. El cultivar DM 7.8i repite su comportamiento desde 09/10, SP 8x8 (desde 12/13), NA 8009 RG (desde 13/14) (VII L-VIII), entre otros (Tabla 1)

Cultivares Intacta RR2 PRO vs cultivares RR

En los análisis realizados cabe aclarar que existe un desbalance en cuanto a la cantidad de cultivares para cada grupo, es decir, cultivares INTACTA y cultivares RR, siendo en los GM VIIc y VIIL-VIII los que tienen la misma cantidad de cultivares aproximadamente (100 % y 98 %, respectivamente), en los GM VL y VI los cultivares INTACTA representan alrededor del 50 %, en tanto que los otros grupos alcanzan al 20 %.

Page 72: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

72

Gráfico 1: Intacta vs RR por GM -Proteína Gráfico 2: Intacta vs RR por GM –Aceite

37,0

37,5

38,0

38,5

39,0

39,5

40,0

III L IV C IV L VC VL VI VII C VII L-VIII

Pro

teìn

a (

%)

GM INTACTA RR

21,5

22,0

22,5

23,0

23,5

24,0

24,5

III L IV C IV L VC VL VI VII C VII L-VIII

Ace

ite

(%

)

GM INTACTA RR

En el gráfico 1, para proteína se puede observar que los cultivares INTACTA de los GM IVL, Vc y VIIc superan en 0,6; 0,8 y 0,6 %, respectivamente a los cultivares RR.

Para el contenido de aceite, los GM IVL , Vc, VL, VIIc y VIIL-VIII de los cultivares RR

superaron a los INTACTA en 0,9; 0,9; 0,5; 1,1 y 0,5 %, respectivamente.

Gráfico 3: Intacta vs RR por REG.-Proteína Gráfico 4: Intacta vs RR por REG.- Aceite

37,0

37,5

38,0

38,5

39,0

39,5

40,0

REG I REG II REG III

Pro

teín

a (

%)

INTACTA RR

21,5

22,0

22,5

23,0

23,5

24,0

24,5

REG I REG II REG III

Ace

ite

(%

)

INTACTA RR

En el caso del análisis por Regiones, para proteína se mantuvieron en valores similares entre los cultivares (Gráfico 3) y en aceite, los cultivares RR superaron en 0,5; 0,6 y 0,2% en las REG. I, II y III respectivamente a los cultivares INTACTA (Gráfico 4).

Gráfico 5: REG. I-Intacta vs RR por GM- Proteína Gráfico 6: REG. I-Intacta vs RR por GM- Aceite

37,0

37,5

38,0

38,5

39,0

39,5

40,0

40,5

IVL VC VL VI VIIC VIIL-VIII

Pro

teín

a (

%)

GM INTACTA RR

21,5

22,0

22,5

23,0

23,5

24,0

24,5

25,0

IVL VC VL VI VIIC VIIL-VIII

Ace

ite

(%

)

GM INTACTA RR

En la REG. I, gráfico 5 se puede ver que los cultivares INTACTA de los GM IVL, Vc, VIIc y VIIL-VIII superaron a los RR en 0,4; 0,2; 0,4 % y sólo para el último GM fue de 0,8%, mientras que para aceite continuaron los cultivares RR superando a los INTACTA en la mayoría de los Grupos, excepto para el GM VI (Gráfico 6).

Page 73: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

73

Gráfico 7: REG. II-Intacta vs RR por GM- Proteína Gráfico 8: REG. II-Intacta vs RR por GM- Aceite

37,0

37,5

38,0

38,5

39,0

39,5

40,0

IIIL IVC IVL VC VL VI VIIC VIIL-VIII

Pro

teín

a (

%)

GM INTACTA RR

21,5

22,0

22,5

23,0

23,5

24,0

24,5

IIIL IVC IVL VC VL VI VIIC VIIL-VIII

Ace

ite

(%

)

GM INTACTA RR

En la REG. II, se repitió el comportamiento de los GM IVL, Vc y VIIc como en la REG. I, superando los cultivares INTACTA en 0,6; 0,9 y 0,7% a los RR, en tanto que para aceite volvieron a destacarse los cultivares RR en la mayoría de los GM (IVL, Vc, VL, VIIc y VIIL-VIII con 1,0; 0,9; 0,5; 1,3 y 0,2 %, respectivamente).

Gráfico 9: REG. III-Intacta vs RR por GM- Proteína Gráfico 10: REG. III-Intacta vs RR por GM- Aceite

37,0

37,5

38,0

38,5

39,0

39,5

40,0

IIIL IVC IVL

Pro

teín

a (

%)

GMINTACTA RR

21,0

21,5

22,0

22,5

23,0

23,5

IIIL IVC IVL

Ace

ite

(%

)

GMINTACTA RR

En la REG. III, los cultivares RR de los GM IIIL y IVc fueron superiores en 0,9 y 0,3 % mientras que en el GM IVL los cultivares INTACTA se destacaron con una diferencia de 0,8 %. En el gráfico 10 sólo los cultivares RR del GM IVL superaron a los INTACTA en 0,7 %.

Conclusiones

El análisis conjunto para la variable Proteína presentó diferencias AS para GM y la interacción GM*REG, siendo NS para REG. El promedio general del contenido de proteína para las 3 Regiones Sojeras y GM fue de 38,8%, con un incremento de 0,7 % con respecto a la campaña 13/14. Analizando por Regiones, los promedios fueron de 39,2 %, 38,8 % y 38,9 % para la Región Norte, Pampeana Norte y Pampeana Sur, respectivamente. Comparando los valores promedios de proteína con los de la campaña anterior se observó un aumento de 1,9%, 0,4% y 1,3% para las Regiones I, II y III, respectivamente. Con respecto al contenido de Aceite, el análisis conjunto presentó diferencias AS para GM, REG y para la interacción GM*REG. El promedio general fue de 23,5%, observándose un aumento de 1,3% con respecto a la campaña 13/14, mientras que los promedios registrados fueron 23,8% en la Región I, en la Región II fue de 23,4% y en la Región III fue de 22,0%, aumentando en todos los casos 0,5, 1,3 y 1,5 %, respectivamente, con respecto a la campaña anterior.

En esta campaña, tanto el contenido de proteína como el de aceite aumentaron en las 3 regiones sojeras.

En la Región I, en proteína se obtuvieron diferencias AS para LOC en todos los GM. La fuente de variación CULT presentó diferencias AS para los GM IVL, VL, VI y VIIL-VIII, mientras que para los GM Vc y VIIc fueron diferencias significativas. Para el contenido de aceite, LOC presentó diferencias AS para los GM VI, VIIc y VIIL-VIII,

Page 74: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

74

mientras que para el GM IVL, Vc y VL fueron NS. CULT mostró diferencias AS para los GM IVL, Vc, VL, VI y VIIc, y para el GM VIIL-VIII las diferencias fueron NS.

La Región II expresó diferencias AS para todos los GM, tanto en proteína como en aceite y para ambas fuentes de variación: LOC y CULT.

En la Región III, para proteína, la fuente de variación LOC presentó diferencias AS para los GM IIIL y IVL mientras que para los GM II-IIIc y IVc las diferencias fueron significativas. Para CULT, sólo el GM II-IIIc presentó diferencias AS, en los GM IIIL, IVc y IVL éstas fueron NS. Para aceite, LOC mostró diferencias AS para todos los grupos, no así la fuente de variación CULT donde se observaron diferencias NS para el GM II-IIIc, significativas para el GM IVc y IVL y AS para el GM IIIL.

Con respecto a los cultivares INTACTA vs RR, en general se observa que los contenidos promedio de proteína de los GM IVL, Vc, VIIc y VIIL-VIII de los cultivares INTACTA superaron a los RR, para las REG. I y II. En la REG. III se dio este comportamiento en el GM IVL. Analizando el contenido de aceite, los gráficos 2, 6, 8 y 10 muestran que, en general, los cultivares RR de los GM IVL, Vc, VL, VIIc y VIIL-VIII tuvieron valores promedios superiores a los INTACTA, en las REG. I y II. En la REG. III se mantuvo este comportamiento en el GM IVL.

Agradecimiento

A los técnicos participantes de la RECSO por la conducción de los ensayos y el envío del material al Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, para su posterior análisis.

Bibliografía

-Bolsa de Comercio de Rosario. Commodities. www.bcr.com.ar. 18/03/16 -Coordinación de Servicios de Información Ministerio Agricultura de la Nación. Informe Mensual

de Junio´16. Estimaciones Agrícolas. www.siia.gov.ar/_informe/Estimaciones_Agrícolas. - Cuniberti, M.; Herrero, R.; Mir, L.; Berra, O., Macagno, S y Chialvo, E. 2016. Influencia de

condiciones climáticas adversas sobre la calidad de la soja en la zona Núcleo-Sojera. Junio 2016.

- Herrero, R.; Cuniberti, M.; Fuentes, F.; Masiero, B.; Erazzú, L y Giménez, F. 2015. Calidad industrial de cultivares de soja de los Grupos de Madurez II-III corto al VIIL-VIII, en Argentina. Campaña 2013/14. Soja-Informe de Act. Técnica N° 36. Pág. N° 75-78 . INTA Marcos Juárez, Cba.

Page 75: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

75

Tabla 1: Contenido promedio de proteína y aceite (% sss) de Cultivares de soja por Región y GM. Campaña 2014/15

CULTIVAR REGION NORTE REGION PAMP. NORTE REGION PAMP. SUR

GM: II-III c Prot.(%) Aceite(%) Prot. (%) Aceite (%) Prot. (%) Aceite(%)

FN 3-45 DM 2200 NS 3215 NS 3313 SRM 3410 ACA 3535 GR DM 3312

41.5

40.4 39.4 38.5 38.2 37.6 36.8

22.3 23.2 23.4 23.7 24.4 24.4 24.2

41.0 40.5

38.3 40.6

38.1 38.3 37.8

21.2 21.8 22.6

21.6 22.8 22.8

22.4 PROM. 38.9 23.7 39.2 22.2 DMS 0.41 0.24 1.75 1.19

GM: III L Prot.(%) Aceite(%) Prot.(%) Aceite (%) Prot. (%) Aceite(%)

Ho 3890 SK 3.8 LDC 3.8 SP 3x5 RA 349 BIO 3.90 ACA 3939 GR SEMASOY 3.81 SRM 3767 SRM 3988 TJs 2137 RAS 395 SRM 3970 SK 3.5 DM 3815 IPRO INTAMJ 42 DA 3815 NS 3809 IPRO HO 3998 DM 3810 LDC 3.7 SP 3X7 FN 3-85

40.0 39.7

39.2 39.2 39.0 39.0 38.8 38.8 38.7 38.5 38.4 38.4 38.4 38.4 38.4 38.3 38.3 37.9 37.8 37.4 37.2 37.1 37.0

23.4 23.6 23.5 23.8 22.7 23.6 23.7 24.0 24.0 24.1 24.0 23.5 24.4 24.7

24.6 24.1 23.3 23.3 24.2 24.8 24.8

24.3 24.0

40.2 39.6 39.1 39.6 40.3 39.7 39.4 38.4 39.9 39.1 38.5 39.1 38.8 38.3 38.1

38.0 38.5

37.7 38.9 38.7

37.8 36.7 36.7

21.9 21.7 21.9 21.5 20.3 21.8 22.2 22.7

21.5 22.0 22.0 21.6 22.3 23.2 23.3 22.6

21.5 22.0 21.9 22.6 23.2 22.8 22.5

PROM. 38.5 24.0 38.7 22.1 DMS 0.41 0.21 2.24 1.12

GM: IV c Prot. (%) Aceite %) Prot. (%) Aceite (%) Prot. (%) Aceite (%)

NS 4313 NS 4319 IPRO SRM 4370 INTAMJ 4600 SEMASOY 4.25 BIOSOJA 4.11 ACA 4220 IPRO FN 4-35 NS 4009 RA 450 DA 4217 SRM 4222

40.2 40.1

39.9 39.5 39.3 39.2 39.1 39.1 38.9 38.8 38.6 38.5

22.8 21.8 23.4 23.8 23.6 23.3 23.8 23.5 24.1 23.3 23.3 24.1

39.5 40.6 39.5 40.3 39.5 38.8 39.0 40.0 39.4 38.8

38.1 37.8

21.7 20.1 21.6 21.0 21.4 21.8 22.0

21.4 21.4 21.2 21.9 22.5

DMS: Diferencia Mínima Significativa (Test de Fisher, P=0,05).

2.-

Page 76: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

76

CULTIVAR REGION NORTE REGION PAMP. NORTE REGION PAMP. SUR

GM: IV c Prot.(%) Aceite(%) Prot. (%) Aceite (%) Prot. (%) Aceite(%)

DM 4214 SP 4X1 DM 4014 IPRO

38.2 38.0 37.6

24.0 23.6 24.4

39.1 38.4

36.8

21.8 21.7 23.2

PROM. 39.0 23.6 39.0 21.7 DMS 0.35 0.20 2.26 1.28

GM: IV L Prot. (%) Aceite(%) Prot. (%) Aceite (%) Prot.(%) Aceite(%)

NS 4611 TJs 2249 NS 4955 DM 4614 IPRO BIOSOJA 4.51 DALIA 455 LDC 4.5 S 4x6 IPRO NS 4619 IPRO BIOSOJA 4.91 DALIA 485 Ho 4880 4914 IPRO CZ 4505 ACA 4990 GR DM 4913 INTAMJ 48 RAS 465 LDC 4.7 SRM 4602 DM 4615 CZ 4.97 RA 458 DM 4612 SK 4.7 TJs 2246 DS 1470 SP 4X99 SP 4X4 BIO 4.60 DM 4712 ACA 4550 GR DM 4915 IPRO

40.7 40.6 40.5 40.4 40.1 40.1 39.8 39.8 39.7 39.6 39.6 39.4 39.3 39.3 39.0 38.9 38.9 38.9 38.6

38.5 38.2 38.0 37.8 37.7 37.7 37.7 37.6 37.4 37.4 37.3 37.3 37.1 37.0

23.5 23.6 23.2 24.0 24.1 23.8 23.7 22.9 23.0 24.4 22.8 23.9 23.2 23.6 23.7 24.6

23.9 23.8 24.4

24.4 24.3 24.4 24.2 25.0 24.9 25.5

24.3 24.9 25.2 25.1 24.7 25.6

24.2

39.0 39.7 39.6 39.3 40.1

38.6 38.0 39.9 40.0 39.8 40.1

38.9 39.0 39.4 38.1 37.3 38.6 38.0 38.0 38.6 37.8 37.4 39.2 37.2 37.7 37.8 39.0 38.2 37.4 37.7 37.6 38.0 37.4

23.0 23.4 22.7 24.0 23.2 24.3 24.2 22.6 22.4 23.5 22.5 23.6 22.8 23.4 24.4 24.6 23.5 24.1 24.8

24.1 24.2 24.0 23.3 24.9 24.9 24.9

23.6 24.1 24.8 24.9

24.4 24.8

23.7

37.4 40.1 39.1 39.8 38.9

37.9 38.6 39.4 40.2 39.7 38.8 39.0 39.6 38.9 38.1 38.5

37.8 37.9 38.0 38.8

36.9 37.7 38.5 39.3 38.4 38.8 38.7

37.7 38.4

37.2 37.0 38.7

37.4

21.9 21.5 20.8 21.6 22.0 22.1 22.3

21.0 20.9 22.0

21.1 21.6 20.7 21.6 22.6 22.7 21.9 22.1 22.6 22.3 22.3

21.8 21.7 22.1 22.3 22.5

21.8 22.5 22.3 23.1 23.0 22.5

21.8

PROM. 38.7 24.1 38.5 23.9 38.5 21.9

DMS 1.82 1.11 0.35 0.21 2.18 1.19

GM: V c Prot. (%) Aceite %) Prot. (%) Aceite (%) Prot. (%) Aceite %)

NS 5258 NA 5009 RG NS 5019 IPRO DA 5018 HO 5010 BIO 5.40 SP 5X2 HO 5310 IPRO AS 5231 NA 5509 RG

41.5 41.4 41.4 41.1 40.9 40.2 40.2 40.0 39.7

39.6

23.7 22.5 22.1 22.8 23.1 23.5 23.6 22.9 23.6 23.8

40.3 39.9 40.9

39.5 39.3 39.4 38.7 39.0 37.7 39.6

23.5 22.7 21.6 22.8 23.3 22.6 23.8 22.6 23.9 23.0

DMS: Diferencia Mínima Significativa (Test de Fisher, P=0,05).

Page 77: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

77

CULTIVAR REGION NORTE REGION PAMP.

NORTE

REGION PAMP. SUR

GM: V c Prot. (%) Aceite %) Prot. (%) Aceite (%) Prot. (%) Aceite %)

BIOSOJA 5.11 RA 550 SRM 5001 FN 5-55 DM 5351 RSF LDC 5.3 NS 5419 IPRO ACA 5350 GR SRM 5200

39.6 39.5 39.5 39.5 39.3 39.2 39.2 39.0 38.3

24.3 24.4

23.3 23.7 24.1 24.2 24.2

23.3 25.0

38.4 37.3 38.3 38.5 37.4 38.4 38.5 37.6 38.1

24.0 25.0

23.1 23.8 24.0 24.0 23.8 23.7 23.7

PROM. 40.0 23.6 38.8 23.4 DMS 1.64 1.03 0.37 0.23

GM: V L Prot.(%) Aceite(%) Prot. (%) Aceite (%) Prot. (%) Aceite(%)

LDS 5.6 DALIA 610 DALIA 620 DM 5958 RSF IPRO FN 5-75 TJs 2259 HO 5910 ACA 5825 IPRO LDC 5.9 AS 5961 5815 IPRO ACA 5814 IPRO RAS 585 NS 5960 NA 5909 RG 5714 IPRO RA 5715 IPRO DM 5.9i

41.5 41.2 41.2 40.8

40.2 40.0 39.9 39.8 39.7 39.6 39.5 39.4 39.4 38.9 38.7 38.6 38.6 37.5

24.0 22.8 22.8 23.7 22.8 23.3 23.8 23.2 23.4 24.4

23.1 23.7 24.1 24.8 24.8

23.6 23.6 25.2

41.4

38.9 39.1 39.4 38.8 39.2 38.3 38.0 39.7 39.1 37.9 38.3 38.5 37.5 38.4 37.9 37.7 36.9

23.8 23.2 23.1 23.5 23.2 23.0 23.6 23.0 23.3 23.8 22.7 23.5 23.3 24.8

24.2 23.4 23.3 24.6

PROM. 39.7 23.7 38.5 23.6 DMS 1.28 0.75 0.46 0.25

GM: VI Prot.(%) Aceite(%) Prot. (%) Aceite (%) Prot. (%) Aceite(%)

NS 6002 NS 6419 IPRO NA 6126 RG DM 6.2i SP 6X1 CZ 6505 RA 6615 IPRO NS 6448 NS 6483 HO 6110 IPRO ACA 6513 IPRO SRM 6001 CZ 6205 LDC 6.2 LDC 6.0 SRM 6900 NS 6909 IPRO HO 6997 IPRO DS 1621

40.8 40.0 39.8

39.6 39.4 39.3 39.1 39.1 39.0 38.9 38.8 38.8 38.8 38.7 38.6 38.4 38.4 38.3 38.3

23.3 23.0 24.3

23.7 24.1

23.9 24.1 24.6

24.1 24.5 24.2 24.8

23.9 25.0

24.1 24.1 24.7 24.9 24.4

40.3

39.2 39.1 39.7 39.9 40.5

38.9 39.6 39.1 39.7 38.1 38.8 38.9 38.9 39.7 39.2 38.8 38.2 38.8

22.4 22.4 22.9 22.5 22.6 22.3 22.7 23.1 23.2 23.0 22.7 23.4 22.5 23.4 22.2 22.5 22.9 23.8

22.5

DMS: Diferencia Mínima Significativa (Test de Fisher, P=0,05

Page 78: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

78

CULTIVAR REGION NORTE REGION PAMP.

NORTE

REGION PAMP. SUR

GM: VI Prot. (%) Aceite %) Prot. (%) Aceite (%) Prot. (%) Aceite %)

LDC 6.9 M 6410 IPRO 6211 IPRO NS 6248 DM 6.8i RA 655 SRM 6256 DM 6262 RSF IPRO DM 6563 RSF IPRO

38.3 38.3 38.3 38.2 38.1 38.0 37.9 37.6 37.6

24.3 24.6 24.3 24.6

24.0 24.5 24.6 24.9 24.9

38.8 37.9 37.6 39.0 38.8 38.4 38.3 38.4 37.8

22.6 23.2 23.5 23.3 22.5 23.1 23.2 23.1 23.9

PROM. 38.7 24.3 38.9 23.0

DMS 1.11 0.79 0.47 0.32

GM: VII c Prot.(%) Aceite(%) Prot. (%) Aceite (%) Prot. (%) Aceite(%) NS 7209 IPRO

CZ 7.55 NS 7211 NS 7300 IPRO M 6210 IPRO MS 7.4 IPRO RA 750

NS 7473

39.7 39.4 39.4 39.3 38.8

38.4 38.2 37.9

23.1 23.2 23.6 23.4 23.8

23.1 24.6 24.5

41.2

39.6 39.0 40.0 38.4 38.6 38.5 38.4

21.6 22.5 22.8 21.8 22.4 21.7 23.3 23.5

PROM. 38.7 23.7 39.0 22.6 DMS 1.03 0.77 0.48 0.28 GM: VII L-VIII Prot. (%) Aceite(%) Prot. (%) Aceite (%) Prot.(%) Aceite(%) DM 8075 RSF IPRO

HO 7510 IPRO

SRM 8180 DM 7.8i NS 7709 IPRO DM 7870 RSF IPRO ACA 8080 IPRO

DM 8573 RSF IPRO BIOSEM 8.4 DM 7976 RSF IPRO RM 7800

NS 8282 S 7X8 IPRO DM 8473 RSF DM 8277 RSF IPRO NA 8009 RG LDC 8.5 SP 8X8

41.0 40.4 40.1 39.8

39.7 39.7 39.5 39.4 39.4 39.3 39.3 39.3 39.2 39.0 38.7 38.7 38.2 38.1

23.1 22.9 23.1 23.5

22.6 22.8 22.7 22.3 23.2

22.6 23.2

23.1 22.4 22.9 23.2 23.8 24.1 23.7

39.5 39.2 40.8 40.5

39.2 39.1 38.4 39.1 38.9 39.3 39.1 39.3 38.5 39.8 39.2 39.7 38.1 37.9

23.8

23.2 22.5 23.5

22.9 22.5 22.5 22.5 22.7 22.6 22.7 23.1 22.6 22.5 22.2 23.1 23.5 23.7

PROM. 39.5 23.1 39.2 22.9 DMS 1.22 1.08 0.75 0.43

DMS: Diferencia Mínima Significativa (Test de Fisher, P=0,05).

Page 79: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

79

Influencia de condiciones climáticas adversas sobre la calidad de la soja en la zona núcleo sojera. Campaña 2015/16

Cuniberti, Martha; Herrero, Rosana; Mir, Leticia; Berra, Omar, Macagno, Susana, Pronotti, Mariela y Chialvo, Eugenia

EEA - INTA Marcos Juárez [email protected]

Palabras clave: soja – calidad - clima

Introducción

Con el objeto de conocer la calidad de la cosecha de cada año, desde hace 19 años el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de INTA Marcos Juárez realiza un muestreo durante la cosecha de soja en acopios y cooperativas de la zona núcleo sojera. Se muestrearon en la presente campaña 919.255 toneladas entre soja de antes y después del temporal, siendo difícil diferenciar entre soja de 1ª y 2ª siembra como se viene haciendo el muestreo todos los años.

Desde que el cultivo de soja tomó significancia en el país hasta la fecha, esporádicamente se viene observando condiciones climáticas desfavorables durante la madurez y post-madurez del grano como lo ocurrido en la última cosecha.

En la campaña 1982/83 también se registraron lloviznas prolongadas con lluvias abundantes, pero no llegaron a afectar el poder germinativo y la calidad del grano en forma significativa. En la campaña 1990/91 el temporal produjo una caída muy notable de la calidad con alto porcentaje de dañado (Tombetta y Cuniberti, 1991). La cosecha 1999/2000 también fue afectada por condiciones adversas debido a la ocurrencia prolongada de períodos de lluvias y/o días nublados y húmedos durante abril y principio de mayo, con un deterioro significativo de la semilla a campo como consecuencia de la demora en la cosecha (Cuniberti y col. 2001). Se repitieron condiciones semejantes de temporal, intensas lluvias y temperatura templadas en la campaña 2006/07 comenzada la cosecha, afectando no solo el ritmo normal de recolección sino también la calidad de los granos. Las condiciones climáticas adversas determinaron que la incidencia de hongos en las muestras fuera elevada afectando el poder germinativo, por lo que se recomendó realizar los análisis adecuados antes de la siembra (Cuniberti y col., 2007).

En la campaña 2015/16 se repitieron condiciones climáticas adversas en el mes de abril luego de comenzada la cosecha con buenas condiciones para las sojas de siembras tempranas. Esto afectó la logística de cosecha impidiendo recolectar gran parte de la producción que ya se encontraba lista para la trilla. Dicha situación generó pérdidas de superficie por anegamiento temporario y de calidad. Durante abril se produjeron lluvias y lloviznas intermitentes con alta humedad ambiente sobre el centro de Argentina que duró hasta la última semana del mes de abril. Esto marcó el daño sufrido en la producción de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y en la Pcia de Córdoba, particularmente la franja Este provincial. Buenos Aires, Corrientes, Chaco y Santiago del Estero se vieron también afectados pero con impactos menores. Se estiman mermas de 1 Mt en Córdoba, 1,5 Mt en Entre Ríos y 3,2 Mt en Santa Fe, Cuadro 1 (Estimación Mensual Nacional).

Respecto de los rindes, solo en las regiones del Centro-Norte de Santa Fe, Centro-Este de Entre Ríos y Este de Córdoba los rendimientos se ubicaron por debajo de sus promedios históricos. Por el contario, el resto de las regiones podrían ubicarse por encima.

La región núcleo-sojera aportó a la producción nacional 21,3 Mt con un promedio de rinde de 36,6 qq/ha. Hubo un antes y un después del temporal de abril en la soja de primera.

Page 80: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

80

Previo a las lluvias, se cosechó alrededor de un 41 % hasta fin de marzo con un rinde promedio de 40,3 qq/ha. El resto rindió en promedio 34,7 qq/ha. El mes de abril hizo que los rendimientos quedaran por debajo de los 43 qq/ha de promedio del ciclo anterior.

En su informe mensual de estimaciones agrícolas, el Ministerio de Agroindustria de la Nación estimó en 58,8 millones de toneladas la producción de soja para la cosecha 2015/2016. La producción final se mantendría con un rinde promedio nacional de 30 qq/ha (160825_Informe Semanal Estimaciones - al 25-Ago-2016 soja). El volumen de soja sostenido por el organismo es el más "optimista", en comparación con los 55,3 Mt estimados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR-GEA), los 56 Mt previstos por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) y sería la segunda mejor campaña en 16 años, solo superada por el récord de 60,8 Mt del ciclo 2014/15 (Muñoz, 2016).

Según el informe WAP del USDA de Agosto 2016 la producción Argentina de soja para el ciclo 2016/17, fue estimada en 57 Mt (57 mes y 56,5 año 2015), con un área de 19,45 Mha (19,45 mes y 19,4 año 2015) y un rinde de 2,93 t/ha (2,93 mes y 2,91 año 2015). Con este volumen, nuestro país sería el tercer exportador mundial de poroto con 10,7 Mt, detrás de Brasil 59,7 Mt y de EEUU con 53,1 Mt, pero mantendría su primer lugar como exportador de harina con 32,8 Mt y de aceite con 5,61 Mt (Muñoz, 2016).

Cuadro 1. Superficie sembrada, rinde y producción nacional según Estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Materiales y métodos

A los efectos de conocer la calidad industrial de la soja de la región núcleo-sojera de esta campaña, se realizó un relevamiento a cosecha iniciándose el recorrido el 28 de marzo con soja de 1ª (antes del temporal) y el 25 de abril con soja de 2ª (después del temporal), finalizando el 2 de mayo del corriente año. Se recolectaron muestras conjuntas representativas en las localidades del sudoeste y sur de Santa Fe, sudeste, sudoeste y noreste de Córdoba y norte de la provincia de Buenos Aires.

Los análisis de cantidad de proteína y aceite, expresados sobre base seca, de las muestras de antes del temporal se realizaron con un equipo NIRT Infratec 1241, según la Norma AACC 39-21. Las muestras obtenidas después del temporal, muy dañadas, que no habían sido incorporadas a la calibración del equipo NIRT con anterioridad y daban valores inferiores a los reales, se analizaron por los métodos químicos, considerados patrones, Kjeldhal para proteínas y Butt para contenido de aceite.

Peso de 1000 granos se realizó con un Contador Automático de Granos, Mil Oil Company y el peso hectolítrico con la balanza Schopper Chondrometer de ¼ litro de capacidad.

Las evaluaciones de grano verde y grano dañado se realizaron en base a la “Norma de Calidad para la Comercialización de Soja. Norma XVII”, del Servicio Nacional de Sanidad y

Page 81: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

81

Calidad Agroalimentaria. La acidez se determinó por la Norma IRAM 5 512 (Diciembre de 1988) Aceites Vegetales, Grasas y Oleinas. Método para la determinación de la acidez.

Resultados

Calidad comercial

La evaluación de las muestras se las dividió en antes y después del temporal, pudiendo de esta manera observar las consecuencias de las demoras en la cosecha por condiciones climáticas adversas, con pérdidas cuantitativas y cualitativas. La magnitud de las pérdidas pueden ser evaluadas a través de análisis de calidad comercial e industrial, poder germinativo y sanidad de los granos. En lo que compete a este Laboratorio se evaluó la calidad comercial dada por el peso hectolítrico (PH), peso de 1000 granos, porcentaje de granos dañados y verdes.

Los relevamientos realizados después de las lluvias permitieron observar los perjuicios ocasionados por el tiempo húmedo que durante poco más de 20 días de lluvias y lloviznas casi continuas en el mes de abril, impactó sobre la producción en la región central del país, con disminuciones en los rendimientos y el deterioro de la calidad comercial del grano.

La pérdida de granos por aperturas de vainas fue importante en algunas zonas. Muchas vainas se abrían parcialmente en sus bordes, permitiendo la entrada de agua y el aire que provocaron el brotado del grano, que emergía en algunos casos, a través de la parte fisurada, dando como resultado granos dañados. En vainas normales los granos se presentaban deformados, con aspectos de fermentados, de color grisáceo a oscuro en su interior, constituyendo el mayor porcentaje dentro de la categoría de granos dañados.

El deterioro del grano fue directamente proporcional a la demora en la cosecha y a la acción de un conjunto de enfermedades fúngicas que afectaron a vainas y granos.

La disponibilidad y distribución de semillas con sanidad aceptable constituye uno de los factores más importantes para poder obtener una mayor productividad en el cultivo de soja. La soja es particularmente muy vulnerable al ataque de microorganismos, muchos de los cuales son transmitidos a las plántulas que nacen de semillas infectadas. La presencia de enfermedades en la semilla de soja puede causar pérdidas de rendimiento y/o disminución de la calidad comercial del grano.

Semejante a lo ocurrido en la campaña 1999/2000, durante la presente campaña la cosecha no se pudo realizar oportunamente en un alto porcentaje de lotes. Al permanecer la planta sin cosechar, la incidencia de hongos de semillas fue elevado disminuyendo su calidad y germinación. Inclusive cultivares de maduración tardía que suelen escapar a las infecciones de semilla, sufrieron deterioro al igual que lotes sembrados tarde.

El porcentaje de granos dañados antes del temporal fue de 2,3% y después del temporal de 22,8%, siendo el promedio de granos dañados de esta campaña de 11,1%. Cuadro 3. Los mayores porcentajes de daños se observaron en Freyre (82,2%), Porteña (72,2%), San Francisco (62,5%), Pozo del Molle (56,4%) y Las Piur (55%), localidades de la Pcia de Córdoba. La base y tolerancia de recibo según el estándar de comercialización es del 5%.

En los análisis del grano fue incluido el Peso Hectolítrico (PH) y el peso de 1000 granos, que a pesar de no ser métodos estándar de comercialización de la soja, permitió demostrar la pérdida notable de peso del grano de algunas zonas más afectadas. El grano de soja normal, con humedad comercial, tuvo un PH de 70,0 a 73,6 kg/hl, siendo el promedio de 71,3 kg/hl. Mientras que las determinaciones de las muestras dañadas después del temporal, con 10% hasta 82% de granos dañados, estuvieron entre 61,0 y 68,0 kg/hl, con promedio 67,4 kg/hl. Cuadro 3. El grano hinchado, de mayor volumen, deformado, de bordes irregulares, áspero, influyó sobre el PH reduciéndolo en más del 10% en las muestras totalmente dañadas respecto de la soja normal, coincidiendo con lo observado por Tombetta y Cuniberti, 2000.

El peso de 1000 granos que en años normales suele estar en 165 g, este año promedió 145 g.

El porcentaje de granos verdes no fue un problema este año, con 2,3% antes del temporal y de 0,8% después del temporal y un promedio general de 1,7%. Fig. 1. Cuadro 3.

Page 82: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

82

Fig. 1. Porcentaje de Grano Verde-Campañas 2003/04 a 2015/16.

Calidad industrial

En lo que hace a la calidad industrial se determinó porcentaje de proteína, aceite y acidez de los aceites que es lo que generalmente aumenta cuando el porcentaje de granos dañados es alto.

Proteína

La proteína de la presente campaña sojera junto a las 2012/13, 2013/14 y 2014/15 presentaron los valores más bajos de los últimos 19 años, período en el que se viene realizando este muestreo (Cuniberti y col, 2013, 2014, 2015). Los altos rendimientos que caracterizaron a las cuatro campañas hicieron que se volviera a cumplir la relación inversa rendimiento/proteína, cuando sube el rinde baja la proteína. El promedio de soja de 1ª y de 2ª siembra (antes y después del temporal) fue de 37,4% (s.s.s) vs. 37,3, 37,2 y 37,1% de las campañas anteriores, inferior en 1,1% al promedio de 19 años que fue de 38,5%. Cuadro 2. Fig. 2.

En muestras con distintos porcentajes de granos dañados, sobre todo aquellas con alto porcentaje de daño, el contenido de proteínas fue más alto que en un grano normal, presentando algunas muestras valores de 41,4% con porcentaje de dañado superior al 50% hasta el 82% en la zona de San francisco, Freyre, Pozo del Molle, Porteña, Laspiur y Las Varas, todas localidades de la Pcia. de Córdoba. Cuadro 3. Semejante comportamiento se presentó en la campaña 1990/91 (Tombetta y Cuniberti, 1991), con incremento en la proteína en muestras muy dañadas.

Page 83: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

83

Cuadro 2. Calidad Industrial de la Soja en la zona Núcleo-Sojera. Campañas 1997/98 a 2015/16

Campaña Proteína Aceite Prot. + Ac. PROFAT

Granos Verdes

(% sss) (% sss) (% sss) (%)

1997/98 39.3 22.8 62.1 -

1998/99 39.1 22.6 61.7 -

1999/00 39.5 22.3 61.8 -

2000/01 39.7 23.2 62.9 -

2001/02 38.9 23.3 62.2 -

2002/03 38.4 22.8 61.2 -

2003/04 38.0 22.5 60.5 2.9

2004/05 38.0 22.0 60.0 2.0

2005/06 38.5 22.9 61.4 3.4

2006/07 37.9 23.3 61.2 2.0

2007/08 39.0 23.0 62.0 3.0

2008/09 39.4 23.3 62.7 8.8

2009/10 38.6 22.7 61.3 3.7

2010/11 39.1 22.7 61.8 6.6

2011/12 38.3 22.2 60.5 4.1

2012/13 37.1 22.1 59.2 1.7

2013/14 37.2 21.7 58.5 0.8

2014/15 37.3 23.9 61.2 1.7

2015/16 37.4 24.4 61.8 1.7

Promedio 19 años

38.5

22.8

61.3

3.3

Fig. 2. Evolución de la proteína y el aceite de soja de Acopios y Cooperativas de la zona Núcleo- Sojera. Campañas 1997/98 a 2015/16

Page 84: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

84

Diferencias de contenido de proteína entre soja de 1ª y 2ª siembra

Dadas las condiciones particulares de la presente campaña fue muy difícil diferenciar soja de 1ª de soja de 2ª. A pesar de ello, las muestras tomadas antes del temporal presentaron un valor de proteína promedio de 36,4% con una humedad de 11,7% y después del temporal el valor fue de 38,7%, con alto contenido de humedad de 14,7%. Cuadro 3 y Fig. 3.

Fig. 3. Contenido de Proteína en soja de 1ª y 2ª siembra Campañas 2001/02 a 2015/16

Aceite y acidez

El contenido de aceite también se incrementó en las muestras dañadas después del temporal en relación a la soja normal de antes del temporal, con valores de hasta el 27% de aceite en muestras de alrededor del 60% o más de daño, mientras que antes del temporal el promedio fue de 24,3%. Fig. 4.

El aumento de aceite fue acompañado por un aumento significativo de la acidez debido al desarrollo de hongos que afectaron la acidez normal de los aceites que se debe ubicar en torno del 1%, encontrándose en las muestras muy dañadas cercana al 4-5%. Cuadro 3 (después del temporal).

Diferencias en el contenido de aceite entre soja de 1ª y 2ª siembra

En soja de 1ª antes del temporal, los valores fueron en general altos como ocurre todos los años, ya que se cumple la relación a mayor rinde mayor aceite. Las localidades con valores de aceite iguales o superiores al 25% fueron Marcos Juárez, Armstrong, Los Cardos, El Trébol, San Martín de las Escobas, Clason, San Jerónimo, Arteaga, San José de la Esquina, Arequito, Casilda, Corral de Bustos, Inriville, Villa María, Colón y Rojas. Cuadro 3.

Luego del temporal los contenidos de aceites se magnificaron aún más, con valores extremos superiores al 27% en muestras de Marcos Juárez 27,0%, Roldán 27,2%, Laspiur 27,4% y Porteña 27,4%. Cuadro 3 (después del temporal). El porcentaje de aceite en soja de 1ª y 2ª fue de 24,4%.

Page 85: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

85

Fig. 4. Contenido de Aceite en soja de 1ª y 2ª siembra Campañas 2001/02 a 2015/16

Debido al aumento en la proteína y el aceite, se incrementó en PROFAT (sumatoria de Proteína+Aceite), que esta cosecha se vio favorecido con un valor promedio de 61,8%, superando en 0,5% al promedio histórico de 61,3%.

Conclusiones

El porcentaje de granos dañados antes del temporal fue de 2,3% y después del temporal de 22,8%. La base y tolerancia de recibo según el estándar de comercialización es del 5%.

Se redujo el Peso Hectolítrico en más del 10% en las muestras totalmente dañadas respecto de la soja normal.

El contenido de proteínas fue más alto que en un grano normal, presentando algunas muestras valores de 41,4% de proteínas, con porcentaje de dañado superior al 50% y hasta el 82%.

El contenido de aceite también aumentó en las muestras dañadas después del temporal en relación a la soja normal de antes del temporal, con valores de hasta el 27% de aceite en muestras de alrededor del 60% o más de daño, mientras que antes del temporal el promedio fue de 24,3%.

El aumento de aceite fue acompañado por un aumento significativo de la acidez debido al desarrollo de hongos que afectaron la acidez normal de los aceite que se debe ubicar en torno del 1%, encontrándose en las muestras muy dañadas cercana al 4-5%.

Hubo un incremento en el PROFAT, ubicándose el promedio en 61,8% superando al de las 4 últimas cosechas.

Se recomienda a los productores realizar los análisis de calidad de semillas antes de la próxima siembra, teniendo en cuenta que la incidencia de hongos en los granos fue elevada afectando el poder germinativo.

Agradecimiento

Se agradece la colaboración prestada por Gustavo Mansilla, Auxiliar del Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de la EEA-INTA Marcos Juárez, Córdoba.

Bibliografía

American Association of Cereal Chemists. Approved Methods (AACC). 1999. Volume I. BCR- http://www.bcr.com.ar/Pages/GEA/Default.aspx

Page 86: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

86

BCBA. Panorama Agrícola Semanal. Estimaciones Agrícolas ([email protected]), http://www.bolsadecereales.com/

Cuniberti, M; Herrero, R.; Vallone, S.y Baigorri, H. 2001. Calidad Industrial, rendimiento y sanidad de la soja en la región central del país. Campaña 2000/01. Información para Extensión, INTA Marcos Juárez, Cba.

Cuniberti, M.; Herrero, R.; Distéfano, S; Mir, L.; Berra, O. y Macagno. 2007. Calidad industrial y sanitaria de la soja en la región núcleo-sojera. Cosecha 2006/07. Soja Actualización 2007. Informe de actualización técnica Nº 7. Pág. 63-65. INTA Marcos Juárez, Cba.

Cuniberti, M.; Herrero, R.; Mir, L.; Berra, O. y Macagno, S. 2013. Calidad industrial de la soja en la región núcleo-sojera. Cosecha 2012/13. Soja Actualización 2013. Informe de Actualización Técnica Nº 29. Pág. 67-72. INTA Marcos Juárez, Cba.

Cuniberti, M.; Herrero, R.; Mir, L.; Berra, O. y Macagno, S. 2014. Calidad industrial de la soja en la región núcleo-sojera. Cosecha 2013/14. Soja Actualización 201. Informe de Actualización Técnica Nº 32. Pág.126-142. INTA Marcos Juárez, Cba

Cuniberti, M.; Herrero, R.; Mir, L.; Berra, O. y Macagno, S. 2015. Calidad industrial de la soja en la región núcleo-sojera. Cosecha 2013/14. Soja Actualización 2015. Informe de Actualización Técnica Nº 36. Revista Granos junio/julio Nº 106, pág. 06-15.

Ministerio de Agroindustria. http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/estimaciones/ mensuales/

/index.php. 160825_Informe Semanal Estimaciones - al 25-Ago-2016 soja Muñoz, R. Informe Quincenal Mercado de Granos 15/8/16. Nº 465/2016. http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp. 10/6/16. Tombetta y Cuniberti, 1991. Influencia climática adversa sobre la calidad del grano en distintos

cultivares de soja durante post madurez en la campaña 1990/91. Primera Reunión Nacional de Oleaginosas. 10 y 11 de octubre de 1991. Rosario.

Page 87: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

87

Cuadro 3. Calidad Comercial e Industrial en muestras de Soja de Acopios y Cooperativas de la Región Núcleo-Sojera (Pampeana Norte). Antes y Después del Temporal. Campaña 2015/16.

LOCALIDAD

PROT.

(%

sss)

ACEITE

(% sss)

HUM

(%)

PROFAT Pr + Ac

(%)

GRANO

DAÑADO (%)

GRANO VERDE

(%)

PESO HECT. (kg/hl)

PESO 1000

GRANOS (g)

Muestreo en Soja de 1° Siembra- Antes del Temporal

Marcos Juárez 36.1 24.7 11.2 60.8 1.2 2.5 70.4 142

0Marcos Juárez 35.7 25.0 11.7 60.7 5.8 3.8 70.8 140

General Roca 35.5 24.4 11.4 59.9 2.5 2.5 71.6 130

Tortugas 37.4 23.8 11.5 61.2 2.8 3.1 70.8 154

Armstrong 34.7 25.5 11.3 60.2 2.9 2.0 70.8 134

Las Parejas 35.3 24.7 12.0 60.0 4.5 3.5 70.8 124

Los Cardos 35.4 25.0 11.8 60.4 4.2 3.9 70.4 138

El Trébol 34.9 25.0 11.9 59.9 1.5 1.8 71.2 130

Cañada Rosquín 34.6 24.9 12.6 59.5 1.0 4.4 71.6 142

San M. de las Escobas 35.1 25.1 12.4 60.2 3.9 4.0 70.8 144

San Genaro 36.3 24.5 12.1 60.8 2.8 2.1 71.2 140

Clason 34.9 25.5 12.1 60.4 1.9 1.5 71.2 142

Totoras 35.1 24.8 12.0 59.9 1.7 1.3 71.2 138

Lucio V. López 36.5 23.3 13.1 59.8 2.6 3.0 72.0 154

Roldán 35.5 23.7 14.1 59.2 2.2 3.9 70.8 132

San Jerónimo 34.3 25.2 12.4 59.5 1.3 1.4 71.2 140

Carcarañá 35.4 24.4 11.8 59.8 3.0 3.9 71.2 134

Cañada de Gómez 35.3 24.6 10.9 59.9 0.8 1.1 71.2 146

Los Surgentes 36.2 24.9 10.2 61.1 2.4 2.1 72.4 132

Cruz Alta 37.0 24.7 9.7 61.7 1.0 1.2 73.6 122

Arteaga 35.7 25.0 10.9 60.7 1.6 1.7 71.6 136

San J. de la Esquina 34.7 25.9 10.4 60.6 1.8 2.6 71.6 140

Arequito 37.1 25.1 10.4 62.2 0.7 1.8 72.0 144

Los Molinos 36.1 24.7 11.5 60.8 0.5 2.7 72.4 152

Casilda 36.5 25.1 10.4 61.6 2.8 3.7 71.6 134

Casilda 36.2 24.2 12.2 60.4 3.3 5.1 71.6 144

Sandford 35.3 24.9 11.4 60.2 1.8 2.9 71.2 136

Chabás 35.2 24.4 12.7 59.6 5.0 2.9 70.8 130

Firmat 35.7 24.3 11.9 60.0 1.2 2.0 71.2 136

Los Quirquinchos 36.0 24.6 11.3 60.6 2.8 4.1 70.8 138

Chañar Ladeado 36.3 24.9 10.9 61.2 2.9 2.0 70.0 132

Corral de Bustos 36.1 25.4 10.8 61.5 1.3 0.3 72.0 154

Camilo Aldao 36.3 24.3 12.0 60.6 1.2 2.0 70.8 132

Inriville 35.9 25.2 10.8 61.1 3.3 2.4 71.2 136

Canals 36.3 23.1 14.5 59.4 1.4 2.1 71.6 164

Alejo Ledesma 35.9 24.1 12.7 60.0 1.6 4.8 71.2 152

La Laguna 38.2 23.9 11.1 62.1 2.2 2.8 71.6 138

Villa María 35.7 25.3 11.4 61.0 3.2 5.9 71.2 150

Ballesteros 37.3 23.4 11.8 60.7 0.8 0.5 72.0 148

Leones 38.1 23.8 11.0 61.9 1.0 1.7 72.4 129

Bell Ville 36.6 24.6 10.8 61.2 1.7 1.4 71.6 145

Justiniano Posse 36.7 24.9 10.0 61.6 1.2 0.7 70.8 130

Ucacha 37.4 24.8 11.7 62.2 11.2 6.4 69.2 141

Río Cuarto 38.6 22.7 12.5 61.3 1.2 1.0 71.6 165

Río Cuarto 37.5 23.3 12.6 60.8 0.8 1.2 72.0 150

General Cabrera 39.9 22.1 11.5 62.0 1.0 0.5 72.4 159

General Deheza 39.1 21.1 15.7 60.2 0.4 0.4 71.6 186

Arroyo Cabral 38.9 21.7 13.2 60.6 2.6 1.3 72.0 162

..//

Page 88: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

88

..//

LOCALIDAD

PROT.

(%

sss)

ACEITE

(% sss)

HUM

(%)

PROFAT Pr + Ac

(%)

GRANO

DAÑADO (%)

GRANO VERDE

(%)

PESO HECT. (kg/hl)

PESO 1000

GRANOS (g)

Venado Tuerto 37.7 24.3 10.0 62.0 0.9 0.9 72.4 136

Hughes 35.1 24.6 11.8 59.7 2.7 2.0 71.2 145

Colón 35.8 25.2 10.2 61.0 1.8 2.6 70.8 138

Carabelas 36.0 24.8 10.0 60.8 1.7 2.5 71.6 138

Rojas 35.5 25.0 10.2 60.5 1.5 1.6 71.6 147

Salto 36.0 23.9 11.0 59.9 1.7 1.0 73.2 139

Pergamino 36.9 24.4 13.3 61.3 1.0 1.6 70.0 184

Noetinger 36.9 24.1 12.0 61.0 5.3 2.7 70.4 131

Las Varas 37.8 21.9 13.5 59.7 1.7 1.0 70.0 150

Laspiur 36.1 23.7 13.0 59.8 2.5 2.0 71.2 144

San Francisco 38.2 22.8 12.7 61.0 1.4 1.3 71.2 146

San Francisco 38.8 23.4 12.4 62.2 1.4 1.7 72.0 150

Freyre 37.2 24.3 11.6 61.5 1.9 1.8 70.8 144

Porteña 40.2 23.1 10.6 63.3 4.4 1.5 71.2 150

PROMEDIO SOJA 1°

36.4 24.3 11.7 60.7 2.3 2.3 71.3 143

LOCALIDAD

PROT.

(%

sss)

ACEITE

(% sss)

HUM

(%)

PROFAT Pr + Ac

(%)

GRANO

DAÑADO (%)

ACIDEZ

(%)

GRANO VERDE

(%)

PESO HECT. (kg/hl)

PESO 1000

GRANOS (g)

Muestreo en Soja de 2° Siembra – Después del Temporal

Marcos Juárez 38.1 27.0 13.4 65.1 24.9 2.1 0.6 67.6 142

Marcos Juárez 38.4 23.6 14.9 62.0 9.5 1.7 0.8 68.4 152

General Roca 37.0 24.5 14.8 61.5 18.3 2.3 0 67.2 138

Tortugas 39.6 24.7 14.5 64.3 9.4 2.1 0.5 68.4 142

Armstrong 38.5 25.3 14.6 63.8 25.1 2.3 0.5 66.0 140

Las Parejas 37.1 25.8 15.8 62.9 32.0 2.6 0.2 64.0 138

Los Cardos 38.9 24.8 14.9 63.7 38.2 2.6 1.5 66.0 144

Cañada Rosquín 39.8 25.2 14.9 65.0 47.4 2.9 0.3 64.8 134

Casas 38.8 26.5 12.7 65.3 30.0 2.1 0.5 64.0 142

San Genaro 40.5 25.3 18.4 65.8 42.9 3.7 0.6 63.2 156

Clason 38.7 25.0 19.3 63.7 20.1 2.7 0.4 64.4 154

Totoras 37.0 25.8 12.0 62.8 15.1 1.5 2.0 68.4 136

Roldán 38.9 27.2 14.9 66.1 26.2 2.4 0.4 67.2 146

Los Surgentes 37.1 24.5 14.7 61.6 9.1 1.3 1.0 67.6 140

Cruz Alta 35.8 25.0 12.2 60.8 10.8 1.3 1.8 70.0 138

Arteaga 37.5 24.8 14.5 62.3 22.0 1.7 1.3 68.0 146

San José de la Esquina

37.1 26.4 13.7 63.5 13.3 1.8 0.3

67.2 141

Arequito 37.9 23.6 15.6 61.5 11.1 1.7 1.1 68.4 140

Casilda 37.5 24.3 16.4 61.8 14.5 1.7 0.7 67.6 144

Casilda 39.8 24.9 14.1 64.7 17.4 2.5 1.0 68.0 142

Sanford 37.5 24.9 14.0 62.4 21.7 1.6 2.0 68.4 156

Chañar Ladeado 37.5 23.0 13.9 60.5 9.2 1.4 0.5 69.6 144

..//

Page 89: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

89

LOCALIDAD

PROT.

(%

sss)

ACEITE

(% sss)

HUM

(%)

PROFAT Pr + Ac

(%)

GRANO

DAÑADO (%)

ACIDEZ

(%)

GRANO VERDE

(%)

PESO HECT. (kg/hl)

PESO 1000

GRANOS (g)

Muestreo en Soja de 2° Siembra – Después del temporal

Bell Ville 39.3 23.6 14.7 62.9 34.8 2.1 0.7 67.6 152

Ballesteros 39.6 23.4 13.4 63.0 30.3 1.9 0 67.6 156

Villa María 40.1 24.5 13.5 64.6 15.1 1.3 0.6 69.3 166

Arroyo Cabral 42.1 21.1 15.5 63.2 8.0 1.6 0.5 70.0 166

Gral. Cabrera 39.0 22.2 11.6 61.2 8.1 1.1 0.3 70.4 158

Río Cuarto 39.4 21.1 11.6 60.5 2.2 1.3 0 70.8 144

Río Cuarto 37.3 22.9 14.1 60.2 4.1 1.4 0.2 70.4 159

Ucacha 40.6 21.8 16.0 62.4 2.6 1.9 0.2 70.0 170

Justiniano Posse 37.9 24.6 14.5 62.5 14.5 2.0 0 66.8 144

Venado Tuerto 36.8 23.9 11.7 60.7 4.9 1.3 3.2 70.8 140

Colón 37.2 23.5 17.4 60.7 2.8 2.5 0.8 68.8 162

Pergamino 37.7 24.0 17.3 61.7 7.4 1.9 1.5 68.4 166

Salto 37.0 23.9 12.7 60.9 6.8 1.3 1.3 70.0 159

Salto 37.6 22.6 16.7 60.2 5.6 1.8 1.1 71.2 164

Rojas 36.1 24.8 16.0 60.9 5.8 1.7 0.8 69.2 174

Carabelas 37.8 21.9 15.6 59.7 7.2 1.3 0.6 69.2 152

Leones 38.9 24.5 14.1 63.4 24.6 2.0 0.2 67.6 148

Noetinger 39.6 25.5 13.8 65.1 25.0 2.9 0.2 64.8 146

Las Varas 40.0 24.1 14.9 64.1 37.6 3.1 1.6 66.0 152

Laspiur 40.0 27.4 16.3 67.4 55.0 3.6 1.1 63.6 142

San Francisco 39.5 25.9 13.3 65.4 62.5 2.4 0.4 64.4 136

San Francisco 39.2 25.8 14.3 65.0 48.0 1.9 1.0 65.2 160

Porteña 43.3 27.4 14.7 70.7 72.2 4.7 1.5 64.4 144

Freyre 42.8 26.9 15.3 69.7 82.2 3.6 0 61.6 130

Pozo del Molle 42.3 23.6 15.5 65.9 56.4 3.1 0.3 64.8 150

PROMEDIO SOJA 2° 38.7 24.5 14.7 63.2 22.8 2.1 0.8 67.4 149

PROMEDIO 1° y 2° 37.4 24.4 13.0 61.8 11.1 2.1 1.7 69.6 145

Page 90: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

90

Calidad de la soja en lotes de productores de la Provincia de Córdoba. Campaña 2015/16

Cuniberti, Martha(1)

, Herrero, Rosana(1)

, Muñoz, Sebastián(2) )

y Mir, Leticia(1)

INTA EEA Marcos Juárez

[email protected]

Palabras clave: soja – productores - calidad

Con el objetivo de conocer la calidad de variedades de soja en la realidad de campos de productores, por segundo año consecutivo se realizó un muestreo en lotes en zonas agroeconómicas homogéneas (ZAH) de la Pcia. de Córdoba.

Metodología de muestreo

Se recolectaron muestras de variedades en lotes de productores de las zonas V-C Semiárida del Sur (Villa Huidobro), zona V-D Semiárida Subhúmeda S.E (Laboulaye), zona VI-B Húmeda del Este (Marcos Juárez) y zona VI-C Húmeda-Subhúmeda del Este (Canals). Ver mapa. El Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de la EEA Marcos Juárez, Córdoba, realizó la evaluación de la calidad comercial e industrial. Del relevamiento se obtuvieron 130 muestras de variedades de las zonas muestreadas para realizar los análisis de calidad. Los productores eligieron una gran diversidad de variedades.

Condiciones de cultivo

El comienzo de la campaña de soja 2015/16 se dio con abundantes precipitaciones y ascenso de napas en gran parte de la provincia de Córdoba, lo que facilitó la siembra y aseguró una buena implantación por adecuada provisión de humedad en sectores donde no estaban anegados previamente. Estas condiciones ocasionaron que se retrase un poco la fecha de siembra de primera por no tener el suelo la temperatura necesaria para la germinación y en sectores donde la humedad era excesiva, estaba impedido el ingreso de las

maquinarias. A lo largo del desarrollo del cultivo, en el mes de noviembre en plena etapa vegetativa, las

precipitaciones fueron superiores a la media histórica, ocasionando en algunos sectores del sudeste de Córdoba excesos de agua provocando anegamientos por largos periodos de tiempo, lo que generó que se perdieran gran cantidad del stand de plantas, principalmente en

Page 91: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

91

los departamentos de Marcos Juárez, Unión y parte de Presidente Roque Sáenz Peña. En los departamentos cordobeses donde los excesos hídricos no fueron problema sino una ventaja, el estado general del cultivo fue excelente, evidenciándose en el desarrollo vegetativo y a través del cálculo del índice verde.

A principios del mes de enero de 2016, en tan solo 48 h se igualó el registro histórico del mes con 120 mm, generando que muchos lotes de soja que se encontraban en sectores bajos, queden cubiertos con agua. En la fase reproductiva, en plena etapa de llenado de granos, las condiciones de excesos hídricos continuaron generando inconvenientes en el normal desarrollo de las plantas.

Cuando aún faltaba cosechar los grupos de madurez más largos y las siembras de segunda, a principios de abril comenzó un temporal con días nublados, lloviznas intermitentes con alta humedad ambiente y temperaturas templadas, que impidieron el ingreso de las máquinas por un periodo superior a los 20 días, generando así, una marcada diferencia en la calidad de las semillas de soja entre aquellos lotes que se levantaron antes y después de este fenómeno meteorológico, siendo más marcado en los departamentos Marcos Juárez y Unión.

Evaluación de la campaña

Esta campaña sojera se caracterizó por tener granos sin daños previos al temporal y posterior al mismo granos con porcentajes de daños variables que afectaron la productividad y la calidad. La demora en la cosecha produjo un deterioro significativo en la calidad comercial e industrial de las variedades, presentando alrededor del 30 % de las muestras un daño superior al 5 %, independientemente del Grupo de Madurez.

La misma variedad y en la misma localidad tuvo porcentajes de daños variables dependiendo de los lotes muestreados. Las localidades con porcentajes más altos fueron las de los departamentos Unión y Marcos Juárez con daños de hasta el 30%. En la zona V-C Semiárida del Sur (Villa Huidobro) el porcentaje de daño fue el más bajo con 0,5%, le sigue la V-D Semiárida Subhúmeda S.E (Laboulaye) con 2,0%, la Zona VI-C Húmeda-Subhúmeda del Este (Canals) con 2,5% y la más afectada fue la Zona VI-B Húmeda del Este (Marcos Juárez) con 6,0%. Cuadro 1.

Se observó alto contenido de humedad en los granos a cosecha como consecuencia de la permanencia en el campo con lluvias y alta humedad relativa ambiente. Las variedades Nidera A 5009 RG (16%), SP 4x4 (14%), DM 4612 RSF (12%) y DM 3810 (6%) fueron las más sembradas, similar a lo observado en la campaña 2014/15.

En cuanto a la proteína y el contenido de aceite, en las sojas muy dañadas se notó un aumento en relación a las sojas cosechadas antes del temporal con bajo porcentaje de daño. Las variedades con contenidos proteicos superiores al 39% fueron NIDERA A 5009 RG, TJ 2049 y NS 5019 IPRO, también destacadas en los ensayos de la RECSO.

En aceite las variedades que presentaron valores más altos fueron DM 3810, DM 3312, DM 4712 y DM 4014 IPRO, destacadas también en la RECSO. Las variedades DM 3900, DM 4214 STS, DM 4250, DM 4612 RSF, DM 4670, SP 4x4, NS 4611 y DM 40R16STS siguieron el mismo comportamiento con contenidos superiores al 24,0%.

Para estimar las variedades genéticamente destacadas en ambos parámetros, se consideraron solo aquellas que tuvieran un porcentaje de daño menor o igual al 5%, ya que un alto porcentaje de daño estimula una mayor concentración de proteína y aceite.

Agradecimiento

Se agradece la colaboración prestada para la realización del muestreo a los colaboradores del Proyecto RIAN de las agencias de extensión del INTA Laboulaye, Bell Ville, Arias, Canals, Justiniano Posse, Corral de Bustos, La Carlota, Adelia Maria y Huinca Renanco, integrantes de los Proyectos Territoriales del Este, Sudeste y Sudoeste de la provincia de Córdoba. También a los productores que aportaron las muestras, al Ing Agr. Matias Camisassa de Agrosudeste, a Alvaro Andreucci de la sección meteorología de la EEA y al Ing. Agr. Mariano Musso.

Por el análisis de las muestras a los integrantes del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA de Marcos Juárez: Susana Macagno, Omar Berra, Mariela Pronotti, Gustavo Mansilla y Eugenia Chialvo.

Cuadro 1. Calidad Industrial y porcentaje de grano dañado en variedades de soja de campo de productores de la Pcia. de Córdoba.

Page 92: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

92

LOCALIDAD VARIEDAD HUMEDAD PROTEINA ACEITE PROFAT % GRANO

% % % % DAÑADO

ZONA V-C Semiárida del Sur (Villa Huidobro)

Huinca Renancó NIDERA A 5009 RG 14,5 37,9 20,7 58,6 0,4

Huinca Renancó NIDERA A 5009 RG 14,3 38,2 20,8 59,0 1,2

Huinca Renancó NIDERA A 5009 RG 14,7 38,0 20,8 58,8 0,0

Huinca Renancó NIDERA A 5009 RG 15,5 35,8 21,2 57,0 0,9

Villa Valeria NIDERA A 5009 RG 12,2 39,6 21,8 61,4 0,9

Villa Valeria NIDERA A 5009 RG 12,6 39,4 21,6 61,0 0,2

Villa Valeria DM 5351 RSF 13,5 35,9 22,6 58,5 0,4

Villa Valeria DM 5351 RSF 13,9 35,2 22,7 57,9 0,0

PROMEDIO 13,9 37,5 21,5 59,0 0,5

ZONA V-D Semiárida Subhúmeda S.E. (Laboulaye)

La Carlota SP 4x4 15,2 36,2 23,1 59,3 1,5

Laboulaye TJ 2049 12,9 41,3 19,8 61,1 2,9

Laboulaye MS 4.0 IPRO 12,8 37,9 22,7 60,6 0,0

M. de los Gauchos FN 4.50 12,5 38,7 22,1 60,8 1,8

La Carlota DM 4250 12,3 36,5 24,2 60,7 5,0

La Carlota DM 4250 13,2 37,3 23,1 60,4 5,0

Laboulaye DM 4014 IPRO 12,9 36,2 23,0 59,2 0,0

Laboulaye DM 4612 RSF 14,5 35,7 24,3 60,0 4,4

Laboulaye NA 4613 RG 14,6 39,4 21,7 61,1 6,2

Laboulaye DM 4614 IPRO 13,0 38,5 23,1 61,6 0,0

M. de los Gauchos DM 4913 RSF 13,6 36,3 23,7 60,0 1,1

M. de los Gauchos DM 4913 RSF 14,5 37,1 22,1 59,2 3,4

Laboulaye DM 4915 IPRO STS 14,3 35,5 21,9 57,4 0,0

Guardia Vieja NA 4970 12,4 38,2 22,4 60,6 0,8

La Carlota NS 5019 IPRO 13,9 40,5 20,3 60,8 2,3

Laboulaye NS 5019 IPRO 13,4 39,5 21,1 60,6 0,0

La Carlota DM 5351 RSF 16,3 35,6 22,2 57,8 2,4

La Carlota DM 5351 RSF 13,1 36,6 22,3 58,9 4,6

La Carlota NIDERA A 5009 RG 17,2 35,9 21,5 57,4 6,2

Adelia María NIDERA A 5009 RG 14,6 38,7 20,8 59,5 2,3

Adelia María NIDERA A 5009 RG 14,2 39,1 20,7 59,8 0,6

M. de los Gauchos NIDERA A 5009 RG 17,0 37,5 21,1 58,6 1,2

M. de los Gauchos NIDERA A 5009 RG 16,5 38,7 20,2 58,9 0,9

Adelia María NIDERA A 5009 RG 16,5 38,5 20,2 58,7 0,4

M. de los Gauchos NIDERA A 5009 RG 16,4 39,0 19,6 58,6 0,0

M. de los Gauchos NIDERA A 5009 RG 20,0 35,7 20,7 56,4 0,7

Adelia María NIDERA A 5009 RG 13,1 39,1 21,1 60,2 0,7

M. de los Gauchos NIDERA A 5009 RG 15,4 35,6 23,2 58,8 1,8

PROMEDIO 14,5 37,7 21,9 59,5 2,0

LOCALIDAD VARIEDAD HUMEDAD PROTEINA ACEITE PROFAT % GRANO

% % % % DAÑADO

Page 93: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

93

ZONA VI-B Húmeda del Este (Marcos Juárez)

C. de Bustos DM 3312 10,1 34,8 25,5 60,3 2,5

C. de Bustos DM 3312 10,9 34,7 25,5 60,2 1,1

C. de Bustos DM 3312 14,1 36,0 23,2 59,2 1,6

C. de Bustos DM 3312 10,0 35,9 25,2 61,1 1,4

C. de Bustos DM 3312 12,6 34,4 24,7 59,1 1,8

Isla Verde DM 3810 14,1 38,9 25,8 64,7 22,2

C. de Bustos DM 3810 9,8 35,5 25,6 61,1 4,6

C. de Bustos DM 3810 11,4 36,2 25,0 61,2 0,6

C. de Bustos DM 3810 13,4 36,3 24,6 60,9 1,7

C. de Bustos DM 3810 12,5 35,7 25,5 61,2 6,4

C. de Bustos DM 3810 13,2 36,1 25,0 61,1 9,7

C. de Bustos DM 3810 14,2 35,2 24,2 59,4 3,7

Guatimozín DM 3810 11,8 38,3 24,3 62,6 4,7

Guatimozín DM 3815 IPRO 13,1 37,4 23,8 61,2 0,5

Marcos Juárez KWS 390 11,8 38,4 23,4 61,8 1,3

Saira DM 3900 10,4 38,1 25,0 63,1 3,6

Bell Ville NA 4009 13,8 37,8 23,0 60,8 28,8

Bell Ville FN 4.50 13,9 36,5 25,1 61,6 7,9

Bell Ville FN 4.50 14,6 40,2 22,4 62,6 22,3

Leones FN 4.50 13,8 37,5 23,0 60,5 4,1

Leones FN 4.50 14,5 37,8 22,5 60,3 2,1

Ballesteros FN 4.97 12,8 35,5 23,5 59,0 1,8

Marcos Juárez LDS 4.7 13,2 36,1 23,8 59,9 2,3

Gral. Roca DM 4014 IPRO 15,5 37,9 24,2 62,1 20,4

C. de Bustos DM 4014 IPRO 10,9 36,0 24,3 60,3 1,1

C. de Bustos DM 4212 STS 17,4 36,5 21,4 57,9 4,5

Bell Ville DM 4214 STS 12,2 35,6 24,4 60,0 2,5

Bell Ville DM 4214 STS 13,3 38,2 24,3 62,5 8,1

Guatimozín DM 4214 STS 13,0 38,0 23,9 61,9 8,6

Marcos Juárez DM 4250 11,7 35,8 25,3 61,1 3,5

Marcos Juárez DM 4250 14,4 34,1 25,0 59,1 2,8

Bell Ville DM 4612 RSF 12,3 34,8 25,0 59,8 1,2

Bell Ville DM 4612 RSF 9,9 37,3 25,2 62,5 3,4

Los Surgentes DM 4612 RSF 13,5 34,7 24,7 59,4 2,2

Marcos Juárez DM 4612 RSF 13,3 35,2 24,4 59,6 7,1

Marcos Juárez DM 4612 RSF 12,4 36,1 23,9 60,0 4,9

Cruz Alta DM 4612 RSF 12,1 35,2 24,9 60,1 6,7

Guatimozín DM 4612 RSF 15,9 34,7 23,8 58,5 4,8

Cavanagh DM 4612 RSF 15,4 33,8 25,0 58,8 2,5

Gral. Roca DM 4612 RSF 14,2 40,2 22,5 62,7 9,6

Gral. Roca DM 4612 RSF 19,1 35,7 23,1 58,8 5,7

C. de Bustos DM 4612 RSF 13,2 35,5 23,9 59,4 3,9

C. de Bustos DM 4612 RSF 11,8 36,0 24,1 60,1 1,0

C. de Bustos NS 4619 IPRO 14,8 36,7 21,6 58,3 2,0

Monte Buey DM 4615 STS 11,9 36,8 23,0 59,8 0,7

Page 94: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

94

Los Surgentes DM 4615 STS 14,8 35,3 23,3 58,6 3,1

Leones DM 4615 STS 15,7 35,9 23,5 59,4 7,3

Los Surgentes DM 4670 11,5 35,9 25,0 60,9 4,0

LOCALIDAD VARIEDAD HUMEDAD PROTEINA ACEITE PROFAT % GRANO

% % % % DAÑADO

Gral. Roca DM 4670 12,8 35,7 25,4 61,1 5,9

Gral. Roca DM 4670 11,9 39,1 26,1 65,2 20,4

Los Surgentes DM 4712 11,4 36,6 24,7 61,3 3,4

Gral. Roca DM 4712 14,0 40,5 25,3 65,8 30,2

Marcos Juárez DM 4800 15,4 38,4 22,3 60,7 5,1

Monte Buey DM 4915 IPRO 14,0 35,6 22,2 57,8 1,8

Gral. Roca DM 4970 13,9 39,5 25,6 65,1 24,9

Guatimozín NS 4611 12,4 38,5 22,3 60,8 7,8

Gral. Roca NS 4611 14,0 36,1 24,4 60,5 1,7

Marcos Juárez NS 4611 12,4 36,3 23,1 59,4 1,0

Gral. Baldissera DM 40R16 STS 12,7 35,7 23,7 59,4 2,4

Gral. Baldissera DM 40R16 STS 12,6 35,0 24,1 59,1 0,8

Gral. Roca ASP 4801 11,9 37,2 23,3 60,5 0,4

Marcos Juárez ASP 4801 16,2 36,4 22,8 59,2 4,3

Marcos Juárez ASP 4801 11,8 37,6 22,5 60,1 4,6

Marcos Juárez ASP 4801 16,8 36,1 22,5 58,6 3,3

Gral. Roca SP 4X4 11,5 34,8 23,6 58,4 2,3

Gral. Roca SP 4X4 15,6 34,7 23,3 58,0 7,8

Gral. Roca SP 4X4 14,3 39,1 25,8 64,9 27,3

Gral. Roca SP 4X4 14,9 36,3 23,2 59,5 6,6

Gral. Roca SP 4X4 13,0 37,0 23,3 60,3 3,3

Gral. Roca SP 4X4 13,9 35,7 23,5 59,2 6,0

Gral. Roca SP 4X4 13,7 38,1 22,8 60,9 14,1

Gral. Roca SP 4X4 14,2 34,3 24,2 58,5 6,0

Marcos Juárez SP 4X4 13,1 36,9 23,9 60,8 3,3

Marcos Juárez SP 4X4 11,3 35,1 25,1 60,2 0,0

Marcos Juárez SP 4X4 13,9 37,2 23,2 60,4 2,4

Cruz Alta SP 4X4 17,9 35,7 22,5 58,2 4,0

Saira SP 4X4 12,6 35,1 24,7 59,8 1,0

San Marcos SP 4X4 12,0 35,5 24,8 60,3 0,7

C. de Bustos SP 4X4 12,0 35,3 24,4 59,7 1,9

C. de Bustos SP 4X4 10,0 36,1 25,0 61,1 1,2

Gral. Roca SY 4X6 IPRO 14,8 39,5 20,8 60,3 8,1

Gral. Roca SY 4X6 IPRO 17,9 40,8 23,4 64,2 13,2

Gral. Roca NIDERA A 5009 RG 13,7 41,4 19,6 61,0 13,3

Gral. Roca NIDERA A 5009 RG 19,7 34,5 22,7 57,2 5,3

Saira NIDERA A 5009 RG 12,2 37,1 23,2 60,3 1,2

Leones NIDERA A 5009 RG 16,4 39,3 21,4 60,7 5,9

Marcos Juárez ASP 33911 STS 12,7 35,4 23,7 59,1 0,9

Marcos Juárez DM 5351 RSF 12,5 36,8 23,1 59,9 8,8

Cruz Alta DOW 1505 14,4 37,1 24,2 61,3 11,3

Page 95: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

95

PROMEDIO 13,4 36,6 23,9 60,5 6,0

ZONA VI-C Húmeda-Subhúmeda del Este (Canals)

Arias DM 3810 11,9 35,4 24,9 60,3 0,0

Arias NS 4611 16,3 34,9 24,0 58,9 9,3

Arias DM 4612 RSF 12,2 37,2 23,8 61,0 1,4

Arias DM 4612 RSF 10,8 35,0 25,4 60,4 0,4

Arias DM 4615 STS 12,4 35,2 24,0 59,2 1,2

PROMEDIO 12,7 35,5 24,4 60,0 2,5

Page 96: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

96

Efectos de la combinación del grupo de madurez y la fecha de siembra sobre el rendimiento del cultivo de soja en Monte Buey

Pagnan, Luis1; Cottura, Gabriel

2; Errasquin, Lisandro

1; Giordano, Mariano.

3; Verdelli, Diego.

4

1INTA AER Justiniano Posse

2Asesor CREA Monte Buey - Inriville

3Asesor Sucesión Adino Romagnoli S. A.

4Instituto Técnico Agrario Industrial de Monte Buey

[email protected]

Palabras clave: soja – grupo de madurez – fecha de siembra

Introducción

Los dos factores de mayor influencia sobre el rendimiento del cultivo de soja, son las condiciones ambientales de cada lote y la asignación de la combinación del grupo de madurez (GM) del cultivar y de su fecha de siembra (FS) (Baigorri et al. 2006).

Baigorri (2002) determinó que, en ambientes de alta productividad de la región pampeana norte, las siembras de los cultivares de GM IV pueden iniciarse entre principios y mediados de octubre, mientras que las FS de los de ciclo más corto es conveniente demorarlas hasta fines de octubre. En coincidencia, Murgio (2014) estableció que para la zona de Marcos Juárez la mayor probabilidad de obtener rendimientos mayores a 4000 Kg se da en siembras tempranas (desde el 10 de octubre hasta el 10 de noviembre), sin embargo, en esas FS es mayor la variabilidad del rendimiento entre años.

En las últimas campañas, el proceso de ascenso de la napa freática y la frecuente ocurrencia de excesos hídricos, constituye un factor de gran impacto sobre el comportamiento de los ambientes típicos de la zona, determinando incrementos de la productividad en algunos sectores y la reducción de la misma sobre todo en las posiciones más bajas del relieve. La alta frecuencia de ambientes con influencia de napa freática en posiciones favorables, pero principalmente de aquellos en que la misma constituye un factor reductor del rendimiento potencial, resulta una condición que exige la generación de información para ajustar las estrategias de FS y GM más convenientes.

En este sentido, el objetivo principal de este trabajo fue evaluar el rendimiento de cinco cultivares comerciales de soja pertenecientes a los GM III y IV, sembrados en seis fechas, desde fines de septiembre y hasta principios de enero, en dos ambientes con diferente profundidad inicial de la napa freática. Los objetivos secundarios fueron determinar la magnitud en la disminución del rendimiento con el atraso de la FS a partir del rango óptimo y evaluar la variación de los porcentajes de aceite y proteína del grano en función de la FS.

Materiales y métodos

El ensayo fue realizado en Monte Buey, provincia de Córdoba, Argentina (32° 55´ S; 62° 29´ W), durante la campaña 2015-2016. Se sembró en un suelo Argiudol típico serie Monte Buey (MB), perteneciente a la clase de capacidad de uso IIc (Carta de Suelos de la República Argentina, 1978) manejado bajo un esquema de rotación estabilizado trigo/soja 2ª - maíz - soja 1ª.

El análisis realizado previo a la siembra mostró un suelo con contenidos de materia orgánica y nitrógeno total adecuados, con un nivel de fósforo (P) extractable bajo, siendo de acuerdo al pH levemente ácido (Ortega, 2014), (Cuadro 1).

Cuadro 1. Parámetros de fertilidad química de suelo de los ambientes evaluados.

Profundidad Materia orgánica

pH Conductividad

eléctrica N total P asimilable

Cm % en agua 1:2,5 mmhos/cm % ppm

0-20 2.66 6.02 1,02 0.13 13.5

Page 97: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

97

En el mismo lote, fueron demarcados dos sectores correspondientes a posiciones en el relieve diferentes, uno de ellos (loma) correspondiente a un ambiente de mayor altitud, con napa freática ubicada a mayor profundidad (1.05 m en la primera fecha de siembra), sin riesgo de anegamiento, mientras que el otro (bajo), correspondió a un sector con menor altitud, determinando que la posición de la napa freática (0.6 m en la primera fecha de siembra) fluctúe más cerca de la superficie del suelo con riesgo de anegamientos temporarios. El ensayo completo fue implantado en ambos ambientes y se realizó el seguimiento de la dinámica de la napa freática a través de dos freatímetros instalados en cada uno de ellos.

Se incluyeron 5 cultivares comerciales de soja pertenecientes al semillero Don Mario (DM), diferenciados por la longitud de su ciclo de desarrollo, DM 3312 RSF (III corto), DM 3810 (III largo), DM 4214 STS (IV corto); DM 4612 (IV medio), DM 4913 (IV largo), que fueron sembraros en seis fechas, 30 de septiembre, 19 de octubre, 6 de noviembre, 1 de diciembre y 21 de diciembre del año 2015 y 12 de enero del año 2016.

La siembra se realizó con una sembradora de dosificación neumática marca Agrometal modelo Mini Mega a una distancia entre surcos de 0,525 m y una densidad de 34 semillas por m

2. El diseño del ensayo fue en parcelas divididas con tres repeticiones, donde el factor

principal correspondió a la fecha de siembra y el secundario al cultivar. Las parcelas fueron conducidas bajo un control total de malezas, plagas y enfermedades. La cosecha fue escalonada a medida que las parcelas de cada tratamiento alcanzaron la

madurez. Se cosecharon 3 metros lineales de surco por parcela en forma manual, mientras que la trilla se llevó a cabo con una maquina estática marca Pullman.

Se determinó el rendimiento ajustado a 13.5 % de humedad, posteriormente se efectuó el análisis de cada muestra cosechada en el laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de la EEA Marcos Juárez, donde se determinó el porcentaje de aceite y proteína mediante un equipo multianalizador de tecnología infrarroja NIT, Infratec 1241, según Norma AACC 39-21.

Las variables se analizaron mediante análisis de la varianza utilizando el software estadístico Infostat (Di Rienzo, 2016). Cuando se detectaron diferencias significativas entre tratamientos se realizaron las comparaciones mediante el test LSD de Fisher.

Resultados y discusión

En la primera FS, en ambos ambientes, el suelo en los primeros centímetros del perfil, se encontraba en capacidad de campo, ubicándose la napa freática a 1.05 y 0.6 m de profundidad en la loma y el bajo respectivamente (Gráfico 1).

Con respecto a las condiciones climáticas durante la campaña resulta importante destacar que las precipitaciones fueron superiores a la media durante el período septiembre abril, totalizando 920 mm (Cuadro 2).

Gráfico 1. Variación de la profundidad de la napa freática (m) desde septiembre a mayo en el bajo (línea roja) y la loma (línea azul).

-1,7-1,6-1,5-1,4-1,3-1,2-1,1

-1-0,9-0,8-0,7-0,6-0,5-0,4-0,3-0,2-0,1

0

29-ago 18-sep 08-oct 28-oct 17-nov 07-dic 27-dic 16-ene 05-feb 25-feb 16-mar 05-abr 25-abr

loma bajo

Page 98: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

98

Cuadro 2. Precipitaciones decádicas desde la siembra del cultivo

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Total

9 0 7 17 2 35 34 104 70 16 73 27 73 55 8 0 139 123 0 30 0 74 0 24 920

Los rendimientos promedios, máximos y mínimos fueron de 4090, 7039.5, y 891 kg ha-1

en la loma y de 3306.5, 5844.5 y 693.5 kg ha

-1 en el bajo, lo que evidencia las diferencias en

productividad de ambos ambientes. Los datos fueron analizados por separado entre ambientes. En ambos casos, el análisis de

la varianza evidenció la existencia de efectos significativos (p<0.05) de la FS y del cultivar sobre el rendimiento, siendo también significativa la interacción entre ambos factores.

En los gráficos 2 y 3 y en los cuadros 3 y 4 se hallan representados los rendimientos promedio por cultivar y FS en la loma y el bajo, letras mayúsculas distintas corresponden a diferencias significativas entre cultivares para una misma FS, mientras que las letras minúsculas distintas corresponden a diferencias significativas entre FS para un mismo cultivar.

Gráfico 2. Rendimiento promedio de cada cultivar en función de la fecha de siembra en la loma.

Cuadro 3. Rendimientos promedios de cada cultivar por fecha de siembra en la loma.

30/9/2015 19/10/2015 6/11/2015 1/12/2015 21/12/2015 12/1/2016

DM 3312 SF 4049 C b 5338 AB a 5425 A a 4795 A ab 3195 AB c 1779 AB d DM 3810 4681 BC b 6056 A a 4873 A b 4465 AB b 3368 AB c 1220 B d DM 4214 STS 5751 A a 5256 BC a 4963 A ab 4434 AB b 3390 AB c 1524 AB d DM 4612 5159 AB a 5418 AB a 5202 A a 4380 AB b 3908 A b 2103 A c DM 4913 4832 BC a 4519 C a 4734 A a 4110 AB a 3027 B b 1420 AB c Letras mayúsculas indican diferencias entre cultivares por fecha de siembra, minúsculas diferencias entre fechas de siembra por cultivar.

Al analizar los resultados obtenidos en la loma, se observa en primera medida la alta calidad ambiental de la campaña, que determinó que en ningún caso el rendimiento promedio de todos los cultivares en las primeras cuatro FS cayera por debajo de los 4000 kg ha

-1,

superando muchas combinaciones de cultivar y FS los 5000 kg ha-1

. Los cultivares del GM III, DM 3810 y DM 3312 RSF maximizaron su rendimiento en las FS

del 19 de octubre y del 6 de noviembre respectivamente, logrando incluso la combinación de

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

kg h

a-1

Fecha de siembra

DM 3312 RSF DM 3810 DM 4214 STS DM 4612 DM 4913

Page 99: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

99

DM 3810 el 19/10 el máximo rendimiento del ensayo, con un promedio de 6056 kg ha-1

. Mientras que el adelanto de la FS al 30/9 en ambos cultivares, produjo rendimientos significativamente inferiores.

En el caso de DM 4214 STS y DM 4913, el patrón fue diferente, ya que los rendimientos cayeron con el atraso de la FS. Mientras que DM 4612 a pesar de alcanzar un buen rendimiento el 30/9, este fue maximizado el 19/10, descendiendo en fechas posteriores. Es decir, que los resultados obtenidos resultan coincidentes con los citados en la bibliografía (Baigorri, 2002).

Las pérdidas de rendimiento con el atraso en la FS desde el 6 de noviembre al 12 de enero fueron en promedio de 52 kg ha

-1 considerando todos los cultivares.

Sin embargo, las mismas no fueron estables, sino que se incrementaron con el retraso de la siembra, en este sentido, desde el 6 de noviembre al 1 de diciembre fueron en promedio de 25 kg ha

-1 día

-1, desde el 1 de diciembre hasta el 21 de diciembre se perdieron en promedio 53

kg ha-1

día-1

, siendo el máximo en este caso de 80 kg ha-1

día-1

para el cultivar DM 3312 RSF. Mientras que el retraso desde el 21 de diciembre al 12 de enero produjo pérdidas de rendimiento promedio de 80 kg ha

-1 día

-1, con un máximo de 98 kg ha

-1 día

-1 para el cultivar DM

3810. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Murgio (2014), quien determino

perdidas de rendimiento promedio desde fines de noviembre de 47 kg ha-1

día-1

en cultivares de GM III largo y IV corto y de 41 kg ha

-1 día

-1 para cultivares de GM IV largo.

Gráfico 3. Rendimiento promedio de cada cultivar en función de la fecha de siembra en el bajo.

Cuadro 4. Rendimientos promedios de cada cultivar por fecha de siembra en el bajo.

30/9/2015 19/10/2015 6/11/2015 1/12/2015 21/12/2015 12/1/2016

DM 3312 SF 1904 B b 3991 B a 4272 AB a 3889 AB a 2679 AB b 2080 AB b DM 3810 2421 B cd 4979 A a 3992 AB b 4131 A b 1996 B de 1156 C e DM 4214 STS 4117 A a 4481 AB a 4632 A a 4119 A a 2480 AB b 1214 C c DM 4612 3665 A b 4845 A a 4697 A a 3687 AB b 3222 A b 2174 A c DM 4913 4079 A a 3865 B ab 3423 B ab 3595 AB ab 3099 A b 1270 BC c Letras mayúsculas indican diferencias entre cultivares por fecha de siembra, minúsculas diferencias entre fechas de siembra por cultivar.

El bajo correspondió, tal como era de esperarse, a un ambiente de menor productividad y mayor variabilidad de rendimiento entre cultivares dentro de cada fecha.

En este caso, los mayores rendimientos promedios para todos los cultivares se obtuvieron en las FS del 19/10 y 6/11, alcanzando el máximo rendimiento de este ambiente la misma combinación de cultivar y FS que en la loma, es decir DM 3810 sembrada el 19/10 con un promedio de 4979 kg ha

-1.

0500

100015002000250030003500400045005000550060006500

kg

ha-1

Fecha de siembra

DM 3312 RSF DM 3810 DM 4214 STS DM 4612 DM 4913

Page 100: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

100

El adelanto de la FS al 30 de septiembre, se tradujo en menores rendimientos en todos los cultivares excepto DM 4913, las mermas fueron de gran magnitud en los cultivares de GM III.

Al analizar los parámetros de calidad industrial, en ambos ambientes tanto en porcentaje de proteína como de aceite, se evidenciaron efectos significativos del cultivar, FS y de la interacción entre ambos factores.

El patrón de variación fue similar en ambos ambientes, en general, se observó que con el atraso en la FS se incrementó el porcentaje de proteína y se redujo el porcentaje de aceite, es decir que ambos parámetros presentaron un comportamiento opuesto (gráfico 4). Gráfico 4. Porcentajes de proteína y aceite en función de la fecha de siembra.

En este sentido, los máximos porcentajes promedio de aceite se obtuvieron en la FS del 30/9, siendo de 25.3 y 25.7 % en la loma y el bajo respectivamente. Mientras que, con el atraso en la FS se produjo una disminución hasta alcanzar el 12/1 los menores valores promedios en ambos ambientes, siendo de 18.7 y 19.4 % respectivamente.

De manera inversa, los menores porcentajes de proteína promedio se obtuvieron en la FS del 30/9 siendo de 35.5 y 34.7 % en la loma y el bajo, incrementándose con el atraso en la FS hasta los máximos valores alcanzados el 12/1, siendo de 42.7 y 41.2 % respectivamente.

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Cuniberti (2013) que estableció que el rendimiento se correlaciona inversamente con el contenido de proteína, siendo positiva la correlación con el contenido de aceite, determinado incrementos del porcentaje de proteína y reducciones del contenido de aceite con el atraso de la FS desde noviembre a enero.

Consideraciones finales

-La loma correspondió a un típico ambiente de alta productividad, asociado a la excelente disponibilidad hídrica de la campaña, determinado que las mejores estrategias en este ambiente correspondieron la combinación de cultivares de GM IV en siembras tempranas y cultivares de GM III en ubicados a fines de octubre y principios de noviembre.

-Las mermas de rendimiento promedio con el atraso en la FS fueron de 52 kg ha-1

dia-1

, incrementándose desde 25 kg ha

-1 dia

-1 en noviembre, a 53 kg ha

-1 dia

-1 durante principios y

mediados de diciembre, hasta alcanzar 80 kg ha-1

dia-1

durante fines de diciembre y principios de enero.

-El bajo correspondió a un ambiente de menor productividad asociado a excesos hídricos y anegamientos temporarios, en este caso el atraso en la fecha de siembra hacia fines de octubre y principios de noviembre permitió optimizar el rendimiento en la mayoría de los cultivares.

y = 0,0009x2 - 73,392x + 2E+06 R² = 0,7813

y = -0,0009x2 + 74,548x - 2E+06 R² = 0,845

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

28-09-2015 18-10-2015 07-11-2015 27-11-2015 17-12-2015 06-01-2016

PORCENTAJE DE PROTEÍNA PORCENTAJE DE ACEITE

Page 101: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

101

-Los porcentajes de aceite en grano se correlacionaron positivamente con el rendimiento del cultivo, mientras que los porcentajes de proteína lo hicieron de manera inversa.

-El atraso en la fecha de siembra produjo caídas en el rendimiento y en los porcentajes de aceite del grano, determinando una fuerte reducción en la producción de aceite por hectárea.

-Resulta imprescindible la caracterización precisa del ambiente de producción, haciendo fuerte hincapié en la predicción de la dinámica de la napa freática y la determinación de riesgos de anegamiento, de modo de ajustar las estrategias de manejo en pos de lograr los mejores resultados.

Agradecimientos

En especial al Instituto Técnico Agrario Industrial (ITAI) quien proporcionó la sembradora y principalmente al profesor Leandro Cingolani y a los alumnos de 6° y 7° año quienes realizaron las tareas de siembra y cosecha del ensayo.

A los propietarios de las empresas Sucesión de Adino Romagnoli S. A. y Semillero La Bélgica S.A. quienes permitieron realizar este ensayo en su establecimiento y suministraron la semilla (respectivamente).

También a Rosana Herrero del laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de la EEA Marcos Juárez quien realizó el análisis de calidad en las muestras cosechadas.

Bibliografía

-Baigorri, H. 2002. Manejo del cultivo de la soja en Argentina, actualizaciones. INTA Centro Regional Córdoba, EEA marcos Juárez.

-Baigorri, H.; Tronfi, E. 2006. Red Tester de evaluación de cultivares de soja : campaña 2005/2006. Aceitera General Deheza.

-Cuniberti, M., Herrero, R. 2013. Calidad de la soja para el proceso de extrusión-prensado. Laboratorio de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas. INTA EEA Marcos Juárez.

-Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. InfoStat versión 2016. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar

-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 1978. Carta de suelos de la República Argentina, hoja 3363-17 Marcos Juárez.

-Murgio, M., Fuentes, F., Lenzi, L., Soldini, D., Salines, L. 2014. Reducción del rendimiento en función del retraso de la fecha de soiembra.

-Ortega A. 2014. Tablas de consulta para el manejo de la nutrición de cultivos y suelos 2a

edición. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Salta.

Page 102: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

102

Comportamiento de cultivares de soja frente al síndrome de la muerte súbita. Campañas 2010/11 a 2015/16

Lenzi, Lisandro, Conde, Belén; Fuentes, Francisco, Distéfano, Silvia; Gadban, Laura; Carrio, Alejandro; Heredia, Andrés; Pesaresi, Elda; Salines, Luis.

1INTA EEA Marcos Juárez. [email protected]

Palabras clave: soja – muerte súbita - sanidad

El síndrome de la muerte súbita (SMS), también conocido como síndrome de la muerte repentina, es una enfermedad presente en los principales países productores de soja (Wrather et al., 2001). En Argentina se detectó por primera vez en la campaña 1991/92 en la zona de Pergamino (Ivancovich et al., 1992), y se encuentra actualmente en todas las regiones sojeras del país (Distéfano et al., 2006). Se identificaron, hasta el momento, cuatro especies de hongos del genero Fusarium causantes de esta enfermedad, denominadas indistintamente como Fusarium solani f. sp. glycines hasta el año 2003 (Aoki et al., 2005). En nuestro país, la especie predominante es F. tucumanie, seguida por F. virguliforme, aunque también se detectaron F. crassistipitatum y F. brasiliense (O´Donnell et al., 2010).

Estos hongos son habitantes del suelo, donde sobreviven como micelio en restos de raíces o rastrojos, o por varios años en forma de clamidosporas. Infectan únicamente las raíces de las plantas de soja, pero generan toxinas que al ser traslocadas a las hojas pueden ocasionar clorosis y necrosis internerval, defoliación prematura y muerte de las plantas. Los síntomas foliares generalmente se observan en los estadios reproductivos del cultivo. La enfermedad comúnmente se presenta en manchones, debido principalmente a la distribución desuniforme del hongo en el terreno, y su desarrollo es muy afectado por las condiciones ambientales. Es favorecido, entre otros factores, por alta humedad edáfica y temperaturas moderadas, y por la presencia del nemátodo del quiste (Heterodera glycines). Se ha observado que en general es más severa en siembras tempranas, en años frescos y lluviosos, en lotes con riego, y en suelos compactados o mal drenados. Las pérdidas de rendimiento en lotes de producción con alta incidencia de esta enfermedad en general son del orden del 5 al 15%, aunque en casos puntuales se han informado pérdidas superiores al 80% (Roy et al., 1997; Scherm et al., 1998; Westphal et al., 2008).

En Argentina no hay hasta el momento fungicidas disponibles para el control del SMS, y las rotaciones de corto plazo no son efectivas. En lotes severamente afectados se recomienda mejorar el drenaje de los lotes, disminuir la compactación, controlar el nematodo del quiste, y atrasar la fecha de siembra para evitar sembrar en suelos frescos y muy húmedos, pero la principal herramienta para el manejo del SMS es el uso de cultivares de soja parcialmente resistentes, ya que no hay genotipos con resistencia completa (Gibson et al., 1994; Roy et al., 1997; Westphal et al., 2008). En los cultivares parcialmente resistentes, se manifiestan los síntomas, pero con menor incidencia y/o severidad que en los más susceptibles. La caracterización del comportamiento de los genotipos es dificultosa dado que su respuesta al SMS puede variar entre localidades y/o años, el desarrollo de los síntomas foliares es muy afectado por las condiciones ambientales y el patógeno presenta distribución agregada en los lotes, por lo que es necesario realizar evaluaciones en distintos ambientes (Gibson et al., 1994; Njiti et al., 1996; Iqbal et al., 2001)

El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento frente al SMS de los cultivares participantes en las últimas seis campañas de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO).

Materiales y Métodos

Durante las campañas 2010/11 a 2015/16, se evaluó el comportamiento frente al SMS de los cultivares participantes de la RECSO, en un lote con infestación de F. tucumaniae del Dpto. Marcos Juárez, Córdoba, situado 7 km al sur de la localidad de Inriville (Lat. S 33°00’ y Long. O 62°12’). Los cultivares se distribuyeron en siete grupos de acuerdo con su grupo de madurez

Page 103: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

103

(GM): III, IV corto, IV largo, V corto, V largo, VI y VII-VIII. Cada uno de estos grupos se consideró un experimento diferente, por lo que los resultados son válidos para comparar sólo materiales de un mismo grupo.

El diseño experimental fue de bloques incompletos con 3 repeticiones. En cada campaña las unidades experimentales fueron parcelas de 2 surcos a 0,52m por 3m. Los ensayos se implantaron en siembra directa, sobre soja como cultivo antecesor. Las fechas de siembra fueron 25/11/10, 28/10/11, 07/11/12, 13/11/13, 13/11/14, y 16/11/15.

La variable utilizada para comparar los cultivares fue el índice de enfermedad (IE) en el estadio fenológico R6, que representa el porcentaje del área foliar total de la parcela afectada por SMS:

IE: (incidencia x severidad) / 5, siendo la incidencia el porcentaje de plantas de la parcela con síntomas foliares de SMS, y la severidad el porcentaje de área foliar de cada planta afectado por SMS, que se estimó con una escala visual de 0 a 5, siendo 0 planta sin síntomas, 1 hasta el 25 % del área foliar con síntomas, 2 entre 26 y 50 %, 3 entre 51 y 75 %, 4 más del 76 % y 5 planta muerta por SMS.

En cada campaña se realizó el análisis de variancia con el IE transformada a Logaritmo (Ln) de (IE+0,5), y la media de cada cultivar se ajustó utilizando un modelo mixto con ajuste espacial entre parcelas, las cuales no se consideraron homogéneas dentro de cada bloque, debido a la distribución desuniforme del patógeno.

Los cultivares participantes de la RECSO se renuevan anualmente, por lo que no todos fueron evaluados en las seis campañas. En este trabajo se presenta la comparación del IE promedio considerando las seis campañas, de los cultivares evaluados al menos en tres años, o en dos años si participaron en la campaña 2015/16. Las medias ajustadas de Ln(IE+0,5) obtenidas en cada año se consideraron repeticiones de cada cultivar, y se realizó el análisis de variancia conjunto con datos desbalanceados, utilizando un modelo mixto con el que se estimaron las medias de los cultivares por el método de mínimos cuadrados. Las medias de los cultivares se compararon con el test de las diferencias mínimas significativas (LSD) de Fisher (α=5%).

Resultados

En las tablas 1 a 7 se presentan los valores de índice de enfermedad (IE) en cada una de las campañas, la comparación del IE promedio de las seis campañas de cada cultivar, y los valores de IE mínimos y máximos de cada cultivar considerando todas las repeticiones de las campañas en que fueron evaluados.

Todos los cultivares evaluados presentaron síntomas foliares del SMS, aunque se diferenciaron según su IE (Tablas 1 a 7). En cada GM, se pueden diferenciar al menos tres grupos de cultivares en base al test estadístico de comparación de medias: los cultivares que no se diferenciaron significativamente del de menor IE, que pueden considerarse de mejor comportamiento frente al SMS; los cultivares que no se diferenciaron del de mayor IE, que pueden considerarse de mayor susceptibilidad al SMS; y un grupo de cultivares que se diferenciaron tanto del cultivar de menor IE como del de mayor IE, de comportamiento intermedio. Dentro de este grupo algunos cultivares se diferenciaron entre sí.

El IE de cada cultivar varió entre las distintas campañas y entre las repeticiones de una misma campaña, e incluso dentro de cada surco se observaron plantas sin síntomas adyacentes a plantas enfermas. El desarrollo del SMS está asociado con diversos factores del suelo, principalmente a la presencia de fuentes de inóculo de distribución heterogénea en el lote, pero también con otras variables químicas, físicas y biológicas (Roy et al., 1997; Scherm et al., 1998). Estos factores pueden haber contribuido a la variabilidad observada entre repeticiones en un mismo año y, junto con las diferencias en las condiciones climáticas y en las fechas de siembra, a la variabilidad entre años. Algunos cultivares pueden haber presentado bajos valores de IE en alguna campaña, por ocupar sectores del lote sin inóculo, con menor densidad del mismo, o con otras características desfavorables para el desarrollo de la enfermedad. Por otro lado, la resistencia al SMS depende de varios genes. Los genotipos que acumulan más genes de resistencia en general son más estables en distintos ambientes (Njiti et al., 1996; Iqbal et al., 2001). Las posibles diferencias en el número de genes de resistencia al SMS presentes en los cultivares evaluados, también pudo haber contribuido a la mayor o menor variabilidad de los mismos en distintas condiciones.

El promedio de IE, en general, fue mayor entre los cultivares de los GM V a VIII, respecto a los de los GM III y IV. En todas las campañas los síntomas foliares se detectaron al mismo tiempo en cultivares de todos los GM (entre los 75 y los 100 días después de la siembra

Page 104: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

104

dependiendo del año), en estadios reproductivos, y el IE se incrementó en el tiempo hasta alcanzar los máximos valores en R6. La duración del ciclo puede actuar como limitante para la enfermedad al disminuir el periodo de tiempo disponible para que se produzcan los síntomas foliares y/o para que ocurran condiciones climáticas favorables para su desarrollo. El efecto de las diferencias en la duración del ciclo puede causar diferencias en el comportamiento frente al SMS no relacionadas con la resistencia genética, por lo que se compararon entre sí únicamente cultivares de GM similar.

Debido a la variación en el desarrollo de la enfermedad causada por la interacción de los diversos factores involucrados en este patosistema, no es posible establecer valores fijos de niveles de síntomas foliares para caracterizar la resistencia o susceptibilidad de los genotipos de soja. Los valores de IE deben considerarse en forma relativa y no en forma absoluta, ya que con condiciones más o menos favorables para la enfermedad pueden variar en forma importante. Por ejemplo, cultivares con IE promedio de 0,6 y 8,4 en este trabajo, presentaron IE promedio de 1,7 y de 37,0 con pérdidas de rendimiento estimadas de 2% y 30% respectivamente, en un ensayo realizado en la campaña 2006/07 (Lenzi et al., 2007).

Los resultados de este trabajo corroboran el importante efecto del ambiente sobre el desarrollo del SMR. Según Gibson et al. (1994), un año de evaluación puede ser suficiente para identificar cultivares susceptibles, pero para considerar que un cultivar presenta buen comportamiento, debe ser evaluado por lo menos en tres localidades y/o años diferentes. Los cultivares incluidos en la RECSO por primera vez en la campaña 2015/16 deben evaluarse nuevamente para confirmar su comportamiento. El resto de los cultivares fueron evaluados entre dos y seis campañas. Deben considerarse más “confiables” los datos correspondientes a los cultivares con más años de evaluación.

Conclusiones

Se identificaron cultivares con distinto comportamiento frente al SMS, algunos de los cuales se diferenciaron entre sí en forma consistente a través de las campañas estudiadas, aunque todos presentaron síntomas. Por ejemplo: NS3215, LDS 3.8 STS y TJs2137 en el GM III; SPS 4x4, LDS 4.7, BIOSOJA 4.60 y DM 4670 en el GM IV; DM 5.9i en el GM V largo; LDC 6.2 y SRM 6900 en el GM VI. Estos cultivares fueron evaluados en las seis campañas y presentaron un comportamiento destacado; no obstante, en todos los GM hay otros cultivares que también se destacaron por su comportamiento al SMS, pero fueron evaluados en menos campañas (Tablas 1 a 7). Esta información es de utilidad para la elección de cultivares en lotes con presencia de la enfermedad; sin embargo, se debe tener en cuenta que el comportamiento de los mismos puede variar entre campañas y/o localidades, según las condiciones ambientales o por diferencias patogénicas entre poblaciones de las distintas especies causantes del SMS.

Bibliografía

AOKI T, O’DONNELL K, SCANDIANI M (2005) Sudden death syndrome of soybean in South America is caused by four species of Fusarium: Fusarium brasieliense sp. nov., F. cuneirostrum sp. nov. Fusarium tucumaniae, and Fusarium virguliforme. Mycoscience 46:162-183.

DISTÉFANO S, GADBAN L (2006) Panorama fitopatológico del cultivo de soja en la campaña 2005 – 2006. Informe de actualización técnica nº 3. EEA Marcos Juárez INTA:13-18.

GIBSON PT, SHENAUT MA, SUTTNER RJ, NJITI VN, MYERS JR O (1994) Soybean varietal response to sudden death syndrome. In: Wikinson D (ed) Proc 24ht Soybean seed Res Conf, Chicago, Illinois, 6-7 Dec, Am Seed Trade Assoc, Washington, D.C.:20 – 40

GONZÁLEZ V, DEVANI MR, PLOPER LD, ZAMORANO MA, GÁLVEZ R, JALDO H, DÍAZ C (2003) Evaluation of commercial soyabean varieties for their response to sudden death syndrome (Fusarium solani f. sp. glycines) in Tucuman. Avance Agroindustrial, 2003. Vol. 24 Nº 4: 8-14.

IQBAL MJ, MEKSEM K, NJITI VN, KASSEM M AND LIGHTFOOT (2001) Microsatellite markers identify three additional quantitative trait loci for resistance to soybean sudden death syndrome (SDS). In Essex X Forrest RILs. Theor. Appl. Genet 102:187-192.

IVANCOVICH A, BOTTA G, ANNONE J (1992) Síndrome de la muerte repentina en cultivos de soja en el área de la EEA Pergamino, Carpeta de Producción Vegetal. Información N° 94. Tomo XI, Soja

LENZI L, DISTÉFANO S, SALINES L (2007) Comportamiento de cultivares de soja frente al Síndrome de la Muerte Repentina con infestación artificial en condiciones de campo.

Page 105: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

105

Soja actualización 2007. Información de actualización técnica Nº 7 EEA Marcos Juárez INTA.

NJITI VN, SHENAUT MA, SUTTNER RJ, SCHMIDT ME, GIBSON PT (1996) Soybean response to soybean sudden death syndrome: inheritance influenced by cyst nematode resistance in PyramidxDouglas progenies. Crop Sci 36:1165-1170

O’DONNELL K, SINK S, SCANDIANI M, LUQUE A, COLLETTO A, BIASOLI M, LENZI L, SALAS G, GONZÁLEZ V, PLOPER LD, FORMENTO N, PIOLI R, AOKI T; YANG XB, BRICE AJ (2010) Soybean Sudden Death Syndrome Species Diversity within North and South America Revealed by Multilocus Genotyping. Phytopathology 100:58-71

ROY KW, RUPE JC, HERSHMAN DE, ABNEY TS (1997) Sudden death syndrome of soybean. Plant Dis 81:1100–1111

SCHERM H, YANG X, LUNDEEN P (1998) Soil variables associated with sudden death syndrome in soybean fields in Iowa. Plant Dis. 82:1152-1157

WESTPHAL A, ABNEY TS, XING LJ, SHANER GE (2008) Sudden Death Syndrome of Soybean. The Plant Health Instructor. DOI:10.1094/PHI-I-2008-0102-01

WRATHER JA, ANDERSON TR, ARSYAD DM, GAI J, PLOPER LD, PORTA PUGLIA A, RAM HH, YORINORI JT (2001) Soybean disease loss estimates for the top ten soybean production countries in 1998. Plant Pathol.23:115-121.

Page 106: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

106

Tabla 1. Comportamiento de cultivares de soja del GM III frente al síndrome de la muerte súbita en las campañas 2010/11 a 2015/16, en lote con infestación de F. tucumaniae de Inriville.

* IE Promedio estimado de las seis campañas (2010/11 a 2015/16). Letras distintas indican diferencias significativas entre cultivares. Test LSD 5 % para Ln(IE+0,5) ** Min: valor mínimo de IE del cultivar en todas las repeticiones de las campañas evaluadas Max: valor máximo de IE del cultivar en todas las repeticiones de las campañas evaluadas

RA349 5,0 29,7 7,4 4,3 2,1 2,7 5,6 A 0,6 35,0

SRM3300 3,9 16,3 2,5 4,7 . . 4,3 AB 0,6 32,0

NS3313 . 22,0 3,8 3,2 1,3 1,9 3,9 AB 0,4 24,0

SRM3970 . 14,0 5,5 3,3 0,7 . 3,7 ABC 0,4 16,0

BIO3.80 2,9 7,0 8,0 . . . 3,6 ABCD 1,0 10,0

FN3.85 . 14,2 5,2 1,9 1,1 1,3 3,1 BCDE 0,8 24,0

NA3731RG 3,5 6,5 3,8 . . . 2,9 BCDEF 0,2 39,0

DM3070 3,4 11,8 0,9 0,9 . . 2,1 CDEFG 0,0 16,0

SRM3402 3,8 11,2 1,1 0,5 0,9 1,7 2,0 DEFG 0,2 37,0

DM3810 1,6 6,9 1,5 1,8 0,5 1,5 1,8 EFGH 0,0 32,0

BIO3.5 . 7,2 1,7 0,5 . . 1,5 FGHIJ 0,2 6,0

BIO3.9 . . 1,3 1,1 0,3 1,6 1,5 FGHI 0,2 1,8

SP3900 0,9 14,1 0,6 . . . 1,4 FGHIJK 0,0 30,0

LDC3.7 . . 0,7 1,0 1,1 0,9 1,4 FGHIJ 0,0 3,0

HO3890 . 2,9 2,1 1,1 0,5 . 1,3 GHIJKL 0,2 6,0

ACA3939GR 1,5 5,7 1,8 0,2 0,7 . 1,3 GHIJK 0,0 12,0

ACA3535GR . . . 0,8 0,9 0,5 1,3 FGHIJKLM 0,2 3,0

SY 3x7 . . . 0,7 0,8 0,6 1,2 GHIJKLM 0,0 1,6

SK3.8 0,3 6,6 2,0 0,3 0,8 . 1,1 GHIJKLM 0,0 12,0

SRM3988 . . . 0,9 0,4 0,6 1,1 GHIJKLM 0,2 1,6

AS3601 0,8 5,3 1,2 0,4 . . 1,0 GHIJKLM 0,0 12,0

TJs2137 1,0 4,3 0,7 0,5 0,2 1,1 1,0 HIJKLM 0,0 12,0

SP3x1 2,2 3,5 0,3 0,6 . 0,5 0,9 IJKLM 0,0 12,0

Ho 3998 . . . . 0,4 0,4 0,8 GHIJKLM 0,2 1,2

SRM3410 . 2,4 0,6 0,4 0,3 1,2 0,8 IJKLM 0,0 4,8

LDC 3.8 STS 0,6 2,7 1,6 0,5 0,2 0,5 0,8 IJKLM 0,0 9,0

SY 3x5 . 1,3 1,9 0,5 0,2 0,6 0,8 IJKLM 0,0 1,8

SRM 3767 . . . . 0,3 0,4 0,7 HIJKLM 0,0 0,8

AS3911 0,7 1,1 1,5 0,8 0,2 . 0,7 IJKLM 0,0 4,0

DM3815IPRO . . . . 0,1 0,6 0,7 IJKLM 0,0 0,4

NS3809IPRO . . . . 0,2 0,4 0,7 IJKLM 0,0 0,4

INTA MJ 42 . . . 0,2 0,4 0,3 0,7 IJKLM 0,0 1,2

NS3215 1,0 2,2 0,1 0,1 0,8 0,6 0,6 KLM 0,0 4,0

DM3700 0,6 2,7 0,9 0,2 . . 0,6 JKLM 0,0 6,0

SK3.5 . 4,2 0,2 0,1 0,3 . 0,6 LM 0,0 8,0

DM2200 . 1,8 0,2 0,3 0,6 . 0,5 M 0,0 4,5

RA334 0,7 2,1 0,5 . . . 0,5 LM 0,0 4,8

DM3312 . 1,5 0,2 0,4 0,5 . 0,5 M 0,2 7,2

FN3.45 . . . . 0,0 0,4 0,5 JKLM 0,0 0,0

AK 2716 . . . . . 2,2 1,2 6,0

CZ 3906 . . . . . 1,3 0,4 2,4

DS 1393 . . . . . 1,1 0,8 2,0

NS 3220 . . . . . 0,5 0,0 1,2

ID 13-125 . . . . . 0,2 0,0 0,6

CULTIVAR Min**2011/12 Max**2010/112010/2016*

Promedio2013/142012/13 2014/15 2015/16

Page 107: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

107

Tabla 2. Comportamiento de cultivares de soja del GM IV corto frente al síndrome de la muerte súbita en las campañas 2010/11 a 2015/16, en lote con infestación de F. tucumaniae de Inriville.

* IE Promedio estimado de las seis campañas (2010/11 a 2015/16). Letras distintas indican diferencias significativas entre cultivares. Test LSD 5 % para Ln(IE+0,5) ** Min: valor mínimo de IE del cultivar en todas las repeticiones de las campañas evaluadas Max: valor máximo de IE del cultivar en todas las repeticiones de las campañas evaluadas

FN4.35 . 8,7 8,1 3,2 0,8 3,6 4,1 A 0,2 20,0

NS4313 . . 5,2 3,5 1,0 . 3,4 AB 0,4 8,0

SRM4370 4,0 7,3 3,3 2,3 1,5 2,5 3,1 AB 0,4 28,0

DM4210 4,5 3,3 3,4 . . . 2,5 ABC 1,2 8,0

BIOSOJA 4.11 . . . . 1,5 1,5 2,4 ABCD 0,4 3,0

AS4402 4,2 3,7 2,0 1,6 . . 2,1BCD

1,2 12,0

RA450 . . . . 1,4 0,9 1,9 BCDE 0,0 3,0

BiO4.20 1,8 3,5 2,6 1,5 . . 1,8 CDE 0,0 20,0

DM4014IPRO . . . . 0,9 0,9 1,6 CDE 0,4 3,2

NS4009 1,3 4,1 3,4 0,5 0,3 2,0 1,5 CDE 0,0 16,0

AS4201 1,6 4,3 2,1 0,6 . . 1,4 CDE 0,0 18,0

SRM4222 . . 1,2 1,7 0,6 0,9 1,4 CDE 0,2 2,8

DM4212 . 2,2 1,1 1,4 . . 1,2 DEF 0,0 12,0

DM 4214 STS . . . 1,0 0,2 1,1 1,1 DEF 0,0 4,0

SY 4x1 . . . . 0,3 1,0 1,1 CDEFG 0,0 3,0

ACA 4220 IPRO . . . . 0,5 0,4 0,9 EFGH 0,0 1,6

DS1410 . . 0,6 0,2 . 0,9 0,6 FGH 0,0 2,4

FN4.25 0,9 0,4 0,8 0,3 0,1 . 0,4 GH 0,0 2,8

LDC4.2 0,4 0,7 0,4 0,2 0,2 . 0,3 H 0,0 4,8

CZ 4306 . . . . . 3,3 2,0 6,0

SY 4x3 IPRO . . . . . 1,2 0,8 1,6

NS 4309 . . . . . 0,8 0,2 2,4

MS 4.0 IPRO . . . . . 0,6 0,4 0,8

DM 40R16 STS . . . . . 0,5 0,4 0,8

Ho 4119 . . . . . 0,5 0,2 0,8

CULTIVAR 2012/132010/11 2011/12 Min** Max**Promedio

2010/2016*2013/14 2014/15 2015/16

Page 108: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

108

Tabla 3. Comportamiento de cultivares de soja del GM IV largo frente al síndrome de la muerte súbita en las campañas 2010/11 a 2015/16, en lote con infestación de F. tucumaniae de Inriville.

* IE Promedio estimado de las seis campañas (2010/11 a 2015/16). Letras distintas indican diferencias significativas

entre cultivares. Test LSD 5 % para Ln(IE+0,5) ** Min: valor mínimo de IE del cultivar en todas las repeticiones de las campañas evaluadas Max: valor máximo de IE del cultivar en todas las repeticiones de las campañas evaluadas

NA4990RG 13,9 22,2 6,7 8,4 5,5 5,6 9,1 A 0,6 35,0

NA4613RG 10,7 19,9 14,4 5,6 3,5 5,6 8,4 AB 1,2 35,0

RA458 . . . . 4,0 8,2 8,1 ABC 3,0 20,0

DALIA500 10,0 11,8 4,5 . . . 6,4 ABCDE 0,0 16,0

SRM4601 . 33,9 6,7 3,5 1,5 . 6,3 ABCD 1,2 40,0

DM4915 IPRO STS . . . . 2,0 7,8 5,7 ABCDEF 1,2 9,0

DALIA550 6,2 10,6 6,0 . . . 5,7 ABCDEF 2,0 24,0

SY 4x6 IPRO . . . . 3,0 5,4 5,7 ABCDEFG 0,6 9,0

MG4969RG 7,5 7,5 6,8 . . . 5,7 ABCDEF 1,6 28,0

BIO4.70 . 7,7 7,3 4,1 . . 5,4 ABCDEF 2,4 28,0

DM4913 . . 6,9 6,2 2,2 3,7 5,0 BCDEF 1,8 9,6

ACA4990GR . 3,6 2,2 2,7 5,2 4,0 3,6 DEFGH 0,8 12,0

SRM4839 3,5 4,6 6,1 . . . 3,6 CDEFGHI 3,0 9,6

CZ 4505 STS . . . . 1,6 3,4 3,4 CDEFGHIJK 0,4 9,6

BIOSOJA 4.91 . . . . 1,6 3,2 3,3 CDEFGHIJK 0,4 8,0

RA449 . . 3,8 3,6 1,1 3,7 3,3 EFGHIJ 0,4 6,0

FN4.50 6,2 4,2 3,9 2,5 1,6 . 3,2 FGHIJ 0,2 9,6

DM4712 . 5,6 5,7 3,1 0,8 . 3,2 EFGHIJK 0,0 20,0

SRM4602 . 3,5 4,8 2,5 1,8 2,3 3,0 FGHIJK 0,8 12,0

RA437 2,0 2,6 5,8 . . . 2,4 GHIJKLM 0,0 9,6

NS4955 . . 9,0 1,8 0,8 0,9 2,4 HIJKL 0,2 12,0

LDC4.5 . . 3,6 2,3 0,8 . 2,3 HIJKLMN 0,0 4,0

BIO4.80 2,9 2,8 2,5 . . . 2,1 HIJKLMN 0,8 9,0

NS4619IPRO . . . . 1,1 1,5 1,9 HIJKLMNO 0,6 2,4

NA4413RG 3,8 1,3 3,2 . . . 1,9 HIJKLMN 0,0 8,0

DM4612 . . 2,3 1,8 0,6 1,8 1,8 IJKLMNP 0,4 12,0

CZ 4.97 . . . . 0,8 1,6 1,8 HIJKLMNOQ 0,6 2,0

BIOSOJA 4.51 . . . . 0,6 1,5 1,5 IJKLMNOQRS 0,2 2,0

DM 4615 STS . . . . 0,8 1,0 1,4 IJKLMNOQRS 0,4 1,8

DS1470 . . . . 1,1 0,7 1,4 JKLMNOQRS 0,2 1,6

DM4614IPRO . . . . 1,5 0,4 1,3 KLMNOQRS 0,2 1,4

TJs2249 . 0,8 2,1 0,9 1,3 . 1,3 LMNOQRS 0,0 9,6

NS4611 . 1,9 1,5 1,6 0,5 0,7 1,2 LMNOQR 0,0 4,0

HO4880 . 1,0 3,4 0,8 0,5 . 1,2 LMNOQRS 0,2 4,2

SY 4x9 1,7 0,9 1,1 1,9 0,5 1,3 1,2 MNOQRS 0,0 3,0

SK4.7 0,9 3,2 0,9 1,0 0,8 . 1,1 MNOQRS 0,4 6,0

TJs2246 . 1,3 1,3 0,3 1,3 . 1,0 NOQRS 0,0 4,0

DM4670 1,9 1,1 0,9 0,2 0,8 0,7 0,8 OQRST 0,1 4,0

LDC4.9 1,9 0,2 1,2 1,3 . . 0,8 OPQRST 0,0 3,0

BIOSOJA4.60 1,4 2,0 0,3 0,8 0,5 0,4 0,8 OQRST 0,0 3,0

NS4903 1,0 1,1 0,4 1,3 . . 0,7 OQRST 0,0 4,0

ADM4800 0,8 2,0 0,4 . . . 0,6 QRST 0,0 4,0

LDS4.7 1,6 0,4 0,5 0,7 0,6 0,3 0,6 RST 0,0 1,2

Dalia 455 . 0,2 0,9 . 0,6 . 0,5 RST 0,0 0,8

ACA4550GR 0,4 0,6 0,4 1,0 0,5 . 0,5 ST 0,0 2,4

SPS4x4 0,4 0,3 0,6 0,5 0,2 0,3 0,4 T 0,0 2,0

DM4970 0,8 0,1 0,6 . . . 0,3 T 0,0 1,5

RA 444 . . . . . 2,4 1,8 4,0

SY 4x9 . . . . . 1,3 0,8 2,0

Ho 4919 . . . . . 1,3 0,8 2,0

Ho 42914 . . . . . 1,1 0,6 1,8

MS 4.9 IPRO . . . . . 0,9 0,2 2,0

LDC 4.4 . . . . . 0,6 0,2 1,6

ACA 4660 GR . . . . . 0,6 0,2 0,8

ACA 4949 IPRO . . . . . 0,4 0,2 0,8

CULTIVAR Min**2012/13 Max**2010/11 2011/12Promedio

2010/2016*2013/14 2014/15 2015/16

Page 109: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

109

Tabla 4. Comportamiento de cultivares de soja del GM V corto frente al síndrome de la muerte súbita en las campañas 2010/11 a 2015/16, en lote con infestación de F. tucumaniae de Inriville.

* IE Promedio estimado de las seis campañas (2010/11 a 2015/16). Letras distintas indican diferencias significativas entre cultivares. Test LSD 5 % para Ln(IE+0,5) ** Min: valor mínimo de IE del cultivar en todas las repeticiones de las campañas evaluadas Max: valor máximo de IE del cultivar en todas las repeticiones de las campañas evaluadas

NS5419IPRO . . . . 6,0 10,3 15,9 A 2,0 20,0

RA550 . . 12,0 8,3 3,0 3,3 7,7 B 2,0 20,0

NS5019IPRO . . . . 3,2 3,3 6,8 BC 1,2 6,0

SRM5001 10,0 24,9 9,7 4,6 1,0 . 6,2 BC 0,4 32,0

NA5509RG 8,1 11,3 5,5 7,6 1,7 4,9 5,7 BC 1,4 20,0

BIOSOJA 5.21 . . . . 1,2 5,1 5,5 BCD 0,6 9,0

FN5.55 . . 11,8 3,0 1,7 4,0 5,5 BC 0,8 24,0

NA5485RG 12,7 11,7 6,4 3,6 . . 5,4 BC 2,0 48,0

NA5009RG 7,9 19,7 3,9 8,1 1,6 1,8 5,1 BC 0,0 34,0

DM5351RSF . . 5,7 4,7 1,5 3,7 4,9 BCD 0,6 9,6

RA541 . 7,7 10,1 3,1 . . 4,6 BCDE 2,4 20,0

Ho 5310 IPRO . . . . 2,6 1,4 4,3 BCDEF 0,8 3,0

ACA5350GR . . . 3,6 0,6 3,8 3,7 CDEF 0,2 7,2

BIOSOJA 5.11 . . . . 1,0 2,5 3,7 CDEF 0,6 4,2

BIOSOJA 5.40 . 4,7 3,6 3,5 0,8 1,6 2,8 DEF 0,4 9,0

SRM5200 6,3 3,4 3,0 4,3 0,7 1,6 2,7 EF 0,4 12,0

LDC5.3 . 2,6 4,2 3,2 0,6 1,5 2,4 FG 0,0 8,0

SP5x2 2,2 3,3 1,7 1,8 0,4 . 1,5 GH 0,2 8,0

NS5258 . . 0,9 3,0 0,4 0,5 1,4 GH 0,0 5,6

HO5010 . . 1,6 0,7 0,4 . 1,1 HI 0,2 3,0

DS1505 . . 0,5 0,2 0,2 0,3 0,5 IJ 0,0 1,2

AS5308i 0,7 0,6 0,5 0,7 . . 0,3 J 0,0 8,0

SY 5x2 IPRO . . . . . 7,6 3,0 7,2

DM 53i53 IPRO . . . . . 4,4 2,0 6,0

SY 5x1 . . . . . 2,6 0,8 4,2

SRM 5037 . . . . . 1,9 0,8 2,0

CULTIVAR 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16Promedio

Min** Max**2010/2016*

Page 110: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

110

Tabla 5. Comportamiento de cultivares de soja del GM V largo frente al síndrome de la muerte súbita en las campañas 2010/11 a 2015/16, en lote con infestación de F. tucumaniae de Inriville.

* IE Promedio estimado de las seis campañas (2010/11 a 2015/16). Letras distintas indican diferencias significativas entre cultivares. Test LSD 5 % para Ln(IE+0,5) ** Min: valor mínimo de IE del cultivar en todas las repeticiones de las campañas evaluadas Max: valor máximo de IE del cultivar en todas las repeticiones de las campañas evaluadas

DM5958RSFIPRO . . . . 3,8 4,6 12,0A

3,0 6,0

RA549 23,1 21,6 20,0 8,1 2,5 . 10,0AB 1,2 56,0

5714IPRO . . . . 2,4 4,1 9,2ABC

1,8 6,0

ACA5825IPRO . . . . 3,7 2,6 9,1ABCD

1,8 7,2

5815IPRO . . . . 1,9 4,3 8,5ABCDE

2,4 6,0

RA538 17,8 12,3 20,1 . . . 8,3ABCDE 2,4 28,0

RA5715IPRO . . . . 2,1 3,4 8,0ABCDEF

1,6 4,2

SP5x9 7,4 22,3 21,9 . . . 7,7ABCDEF 3,0 48,0

RA556 . . 15,8 10,3 1,5 . 7,7ABCDEF

0,4 24,0

ACA5814IPRO . . . . 1,8 2,8 6,8ABCDEF

0,6 6,0

NA5909RG 18,4 6,6 12,1 8,2 2,2 3,3 6,8ABCDEF 2,0 20,0

FN5.75 10,1 14,5 9,7 . 2,0 . 6,0CDEF 0,6 16,0

SRM5500 10,2 13,4 12,4 . . . 5,9BCDEF 7,2 24,0

TJs2259 . . 18,0 3,8 1,4 . 5,7CDEF

0,8 20,0

LDS5.6 15,8 9,4 12,5 2,9 0,9 . 4,9DEF 0,4 20,0

LDC5.9 STS 7,2 7,3 9,9 7,8 0,5 3,1 4,7F 0,2 16,0

DALIA620 . . 9,0 4,8 1,2 . 4,6EFG

0,8 9,6

DM5.9i 3,9 9,7 7,3 2,8 0,8 0,7 3,0G 0,2 12,0

SY 5x8 IPRO . . . . . 5,5 4,2 7,2

NS 5959 IPRO . . . . . 4,8 2,0 9,0

BIOCERES 5.91 . . . . . 4,0 3,0 7,2

SRM 5835 IPRO . . . . . 3,9 2,0 9,0

ACA 5725 GR . . . . . 2,6 1,2 4,2

SRM 5951 . . . . . 2,2 0,8 6,0

RA 569 . . . . . 2,2 1,2 6,0

NS 5960 . . . . . 2,1 1,2 2,4

BIOCERES 5.61 . . . . . 1,9 1,2 3,0

59MS01 IPRO . . . . . 1,8 0,8 1,8

Y 2763 . . . . . 1,5 1,2 3,0

CZ 5905 . . . . . 0,8 0,2 2,0

CULTIVAR 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16Promedio

Min** Max**2010/2016*

Page 111: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

111

Tabla 6. Comportamiento de cultivares de soja del GM VI frente al síndrome de la muerte súbita en las campañas 2010/11 a 2015/16, en lote con infestación de F. tucumaniae de Inriville.

* IE Promedio estimado de las seis campañas (2010/11 a 2015/16). Letras distintas indican diferencias significativas entre cultivares. Test LSD 5 % para Ln(IE+0,5) ** Min: valor mínimo de IE del cultivar en todas las repeticiones de las campañas evaluadas Max: valor máximo de IE del cultivar en todas las repeticiones de las campañas evaluadas

SRM6256 . . 20,8 15,4 3,0 21,0 14,9 A 3,0 28,0

DS1621 . . . . 4,3 12,5 12,6 AB 2,4 20,0

RA659 . . . . 4,4 10,5 11,7 ABC 2,0 16,0

NS6218 14,7 14,4 15,7 . . . 10,1 ABCDE 2,4 40,0

DM6.2i 21,5 23,1 8,4 7,9 2,3 9,9 9,7 ABCD 1,6 40,0

NS6448 10,0 13,6 16,7 8,6 2,7 . 8,8 ABCDE 1,2 24,0

DM6.8i 15,0 12,2 7,2 10,9 2,8 . 8,3 BCDEF 1,0 50,0

M6410IPRO . . . . 2,6 6,0 6,9 BCDEFGHI 3,0 9,0

ACA6513IPRO . . . . 2,5 6,0 6,8 BCDEFGHI 1,2 6,0

NS6248 . . . 6,4 2,6 5,4 6,8 BCDEFG 1,8 12,0

RA633 5,0 15,9 12,5 . . . 6,8 BCDEFGH 1,4 24,0

SRM6001 9,6 13,4 6,6 5,8 2,2 . 6,4 BCDEFG 2,0 24,0

LDC6.0 . 19,1 11,6 3,3 1,2 . 6,1 CDEFGH 0,2 28,0

DM6563RSFIPRO . . . . 2,5 4,2 5,7 CDEFGHIJ 1,8 6,0

LDC6.9 . 10,5 9,8 3,4 1,3 . 5,1 FGHIJ 0,2 28,0

6211IPRO . . . . 0,8 8,2 5,1 DEFGHIJ 0,4 9,6

RA6615IPRO . . . . 2,4 3,2 4,9 EFGHIJ 1,2 6,0

SP6x1 . . 3,3 6,0 1,7 6,7 4,9 FGHIJ 0,8 16,0

NS6483 . . . 2,7 1,7 5,9 4,7 FGHIJ 0,4 8,0

BIO6.50 . 7,6 4,1 3,8 . . 3,8 GHIJ 1,8 9,6

NS6909IPRO . . . . 1,3 3,1 3,7 GHIJK 0,8 6,0

CZ 6205 . . . . 0,6 5,1 3,6 GHIJKL 0,4 7,2

DM6262RSFIPRO . . . . 1,6 2,4 3,6 GHIJKL 1,2 4,0

CZ 6505 . . . 4,3 0,9 2,5 3,5 HIJK 0,4 8,0

RA644 4,7 7,1 4,8 2,3 . . 3,3 IJK 0,4 16,0

RA655 . . . . 0,5 3,7 2,9 JKLM 0,2 6,0

NS6002 2,6 2,4 2,5 1,4 1,1 . 1,9 KLMN 0,0 12,0

NA6126RG 2,1 0,9 4,7 2,3 0,5 . 1,7 LMN 0,2 14,0

SRM6900 3,4 1,4 3,8 1,2 0,4 1,2 1,6 MN 0,0 8,0

LDC6.2 1,0 2,8 2,0 0,8 0,6 0,3 1,1 N 0,2 8,0

RA 650 . . . . . 6,6 3,2 9,6

MS 6.3 IPRO . . . . . 5,1 4,0 8,0

BIOCERES 6.21 . . . . . 4,9 2,4 8,0

SY 6x8 IPRO . . . . . 4,8 3,0 6,0

BIOCERES 6.61 . . . . . 3,7 2,0 6,0

DM 62R63 STS . . . . . 3,2 1,8 5,6

Ho 62114 . . . . . 2,6 0,8 6,0

Ho 6614 . . . . . 2,5 1,8 3,0

MS 6.9 IPRO . . . . . 2,5 1,2 6,0

DM 61i61 IPRO STS . . . . . 1,0 0,6 1,8

CULTIVAR Min**2013/14 Max**2010/2016*

2014/152010/11 2011/12 2012/13Promedio

2015/16

Page 112: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

112

Tabla 7. Comportamiento de cultivares de soja del GM VII y VIII frente al síndrome de la muerte súbita en las campañas 2010/11 a 2015/16, en lote con infestación de F. tucumaniae de Inriville.

* IE Promedio estimado de las seis campañas (2010/11 a 2015/16). Letras distintas indican diferencias significativas entre cultivares. Test LSD 5 % para Ln(IE+0,5) ** Min: valor mínimo de IE del cultivar en todas las repeticiones de las campañas evaluadas Max: valor máximo de IE del cultivar en todas las repeticiones de las campañas evaluadas

Ho 7510 IPRO . . . . 8,7 7,1 14,0 A4,0 12,0

NS7209IPRO . . . . 3,0 15,5 12,4 AB1,2 42,0

SP8x0 20,5 14,6 14,0 . . . 10,5 ABC 3,0 36,0

RA744 . 18,0 11,1 9,6 2,9 . 10,3 ABC 1,2 24,0

LDC 8.5 . . . . 2,8 7,6 8,4 ABCDE1,8 12,0

NS7709 IPRO STS . . . . 2,1 7,7 7,5 ABCDE1,6 6,0

DM7.8i 14,8 9,9 6,6 11,1 2,2 . 7,4 ABCD 1,2 24,0

BIOSEM8,40 . . . 7,3 2,2 6,3 7,4 ABCDE2,0 12,0

DALIA750 . 9,4 12,3 5,3 . . 7,4 ABCDE 3,0 20,0

NS7473 . . 9,2 7,0 2,2 . 7,4 ABCDE0,8 12,0

RA844 . 11,1 7,1 9,8 1,8 . 7,3 ABCDE 1,2 16,0

SY 7x8 IPRO . . . . 3,0 4,8 7,0 ABCDEF1,2 12,0

M6210IPRO . . . . 2,4 5,6 6,8 ABCDEF1,0 9,,6

DM7976RSFIPRO . . . . 2,5 5,3 6,7 ABCDEF1,8 6,0

NS8282 18,6 5,9 8,2 4,1 2,1 7,7 6,4 BCDE 1,2 24,0

NS7211 13,7 12,6 12,7 1,6 2,3 . 6,1 CDE 1,2 24,0

RA750 . . . . 2,5 3,9 5,8 BCDEF0,8 9,0

DM8473RSF . 7,0 8,7 3,5 1,5 4,8 5,2 DEF 0,8 20,0

DM8277RSFIPRO . . . . 2,0 3,7 5,1 CDEFG0,8 9,0

SP8x8 . . 4,6 4,2 1,5 . 4,4 DEFG0,2 9,6

NA8009RG 11,9 4,1 4,7 4,9 0,9 5,1 4,3 EFG 0,2 24,0

RMO805 5,3 16,0 3,1 . . . 4,1 DEFG 0,5 30,0

RM 7800 9,0 2,8 . . 1,2 . 3,2 FGH0,8 1,2

CZ7.55 . . . . 0,2 3,0 2,2 GH0,2 4,0

TOB7800 3,0 1,8 4,5 . . . 1,8 H 0,5 8,0

NA7809 . . . . . 12,1 7,2 16,0

CZ 7905 . . . . . 3,7 2,0 6,0

NS 8288 STS . . . . . 2,9 2,0 6,0

NS 7273 . . . . . 2,9 0,8 6,0

CULTIVAR Min**2013/14 Max**2010/2016*

2014/152010/11 2011/12 2012/13Promedio

2015/16

Page 113: SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización … Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N 6 5 Para los análisis conjuntos por GM y subregión se admitiron

SOJA Actualización 2016 Informe de Actualización Técnica en Línea N° 6

113

La Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez agradece el apoyo prestado por las siguientes empresas a la realización de la presente publicación y de la JORNADA DE ACTUALIZACION

PARA PROFESIONALES EN EL CULTIVO DE SOJA 2016