sociocriminologÍa - final serruto

28
Escuela de Post- Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL I NDICE INDICE 2 INTRODUCCION 4 CAPITULO I 6 SOCIOCRIMINOLOGIA “LAS INFLUENCIAS SOCIALES” 6 1. CONCEPTO 8 2. FACTORES 3. TEORIAS DEL CONTROL SOCIAL INFORMAL 10 3.1 PRIMERAS FORMULACIONES TEÓRICAS 11 3.1.1 TEORÍA DE CONTENCION DE RECKLESS 11 3.1.2 TEORÍA DE LA NEUTRALIZACIÓN Y LA DERIVA DE SYKES Y MATZA 12 3.2 TEORÍA DEL CONTROL SOCIAL O DE LOS VÍNCULOS SOCIALES 13 3.2.1 MECANISMOS DE VINCULACIÓN SOCIAL 13 A. APEGO 14 B. COMPROMISO 15 C. PARTICIPACIÓN 16 D. CREENCIAS 17 3.2.2 CONTEXTOS DE LA VINCULACIÓN SOCIAL 18 A. APEGO A LOS PADRES 19 B. EN CONTROL INFORMAL EN LA SOCIEDAD ACTUAL 20 3.3 PRIMERAS TEORÍAS DE LA TENSIÓN 21 3.3.1 ANOMIA Y TENSIÓN 21 A. CONFORMIDAD 21 B. INNOVACIÓN 21 C. RITUALISMO 21 D. REVELIÓN 21 3.3.2 SUBCULTURAS 21 A. PRIVACIÓN DE ESTATUS Y SUBCULTURA DELICTIVA 21 B. OPORTUNIDAD DIFERENCIAL 21 3.4 LA TOERÍA GENERAL DE LA TENSIÓN 21 3.4.1 RELACIONES SOCIALES NEGATIVAS Y MOTIVACIÓN PARA LA DELINCUENIA 3.4.2 PRINCIPALES FUENTES DE TENSIÓN 21 3.4.3 CONEXIÓN ENTRE TENSIÓN Y DELINCUENCIA 21 A. FUENTES DE TENSIÓN B. EMOCIONES NEGATIVAS C. CONDUCTAS CORRECTIVAS DE ALA SITUACIÓN D. ALIVIO DE LA TENSIÓN 3.4.4 FORMAS DE AFRONTAR LA TENSIÓN 4. CORRIENTES Y TENDENCIAS CAPITULO II 6 LA POLITICA CRIMINAL Y LA POLITICA SOCIAL GENERAL DEL ESTADO 1

Upload: fko-jauregui

Post on 25-Oct-2015

74 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

I NDICE

INDICE 2INTRODUCCION 4CAPITULO I 6SOCIOCRIMINOLOGIA “LAS INFLUENCIAS SOCIALES” 61. CONCEPTO 82. FACTORES3. TEORIAS DEL CONTROL SOCIAL INFORMAL 103.1 PRIMERAS FORMULACIONES TEÓRICAS 11 3.1.1 TEORÍA DE CONTENCION DE RECKLESS 113.1.2 TEORÍA DE LA NEUTRALIZACIÓN Y LA DERIVA DE SYKES Y MATZA 123.2 TEORÍA DEL CONTROL SOCIAL O DE LOS VÍNCULOS SOCIALES

133.2.1 MECANISMOS DE VINCULACIÓN SOCIAL 13A. APEGO 14B. COMPROMISO 15C. PARTICIPACIÓN 16D. CREENCIAS 173.2.2 CONTEXTOS DE LA VINCULACIÓN SOCIAL 18A. APEGO A LOS PADRES 19B. EN CONTROL INFORMAL EN LA SOCIEDAD ACTUAL 203.3 PRIMERAS TEORÍAS DE LA TENSIÓN

213.3.1 ANOMIA Y TENSIÓN 21A. CONFORMIDAD 21B. INNOVACIÓN 21C. RITUALISMO 21D. REVELIÓN 213.3.2 SUBCULTURAS

21A. PRIVACIÓN DE ESTATUS Y SUBCULTURA DELICTIVA 21B. OPORTUNIDAD DIFERENCIAL 213.4 LA TOERÍA GENERAL DE LA TENSIÓN 213.4.1 RELACIONES SOCIALES NEGATIVAS Y MOTIVACIÓN PARA LA DELINCUENIA3.4.2 PRINCIPALES FUENTES DE TENSIÓN

213.4.3 CONEXIÓN ENTRE TENSIÓN Y DELINCUENCIA 21A. FUENTES DE TENSIÓNB. EMOCIONES NEGATIVASC. CONDUCTAS CORRECTIVAS DE ALA SITUACIÓND. ALIVIO DE LA TENSIÓN3.4.4 FORMAS DE AFRONTAR LA TENSIÓN4. CORRIENTES Y TENDENCIASCAPITULO II 6LA POLITICA CRIMINAL Y LA POLITICA SOCIAL GENERAL DEL ESTADO1. NOCION DE POLITICA CRIMINAL2. CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL2.1 OBJETIVOS2.1.1 OBJETIVO GENERAL DE LA POLITICA CRIMINAL2.1.2 EL OBEJTIVO PRINCIPAL DE LA POLITICA CRIMINAL2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA CRIMINAL2.2.1 UNA POLÍTICA CRIMINAL EN CUANTO TIENE QUE PARTIR DEL MUNDO REAL.2.2.2 POLÍTICA CRIMINAL QUE TIENE COMO FUNDAMENTO LA LIBERTAD.2.2.3 POLÍTICA CRIMINAL DE UN ESTADO SOCIAL2.2.4 POLÍTICA CRIMINAL DE UN ETADO DE DERECHO

1

Page 2: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

3. REALIDAD PENITENCIARIA EN EL PERÚ

I NTRODUCCIÓN

La socio criminología es la ciencia que comprende el grupo teórico

que constituyen aquellas perspectivas que realzan el papel de “las

influencias sociales”, motivo por el cual el grupo ha recopilado

diferentes teorías vinculadas por algunos elementos comunes.

En primer lugar tenemos en cuenta que, todas esta teorías realzan la

importancia de los factores sociales, mediante el cual se explica sobre

la delincuencia, la desorganización y la falta de integración los cuales

juegan un rol importante en la conducta delictiva, y que son

conocidas también como disfunciones sociales que dan lugar a que

existan diferentes grupos raciales, lingüísticos, culturales, pandillas

juveniles, raciales, etc, que tienen objetivos, normas y posibilidades

sociales distintos, de manera específica enfatiza la influencia que las

interacciones sociales negativas o problemáticas ejercen sobre la

conducta delictiva.

Por otro lado tenemos a las relaciones interpersonales problemáticas

explican la delincuencia en la medida que genera en los individuos

tensión y estrés, y conducen a la ruptura de los vínculos sociales, o lo

que es lo mismo a la ruptura del control social informal (que es aquel

que ejercen la familia, la escuela, o los amigos).

Así mismo el derivado criminológico aplicado de estas perspectivas es

el desarrollo de programas juveniles, familiares o sociales de amplio

espectro que reduzca la marginación social, aumenten la integración,

reduzcan la tensión social y, también, mejoren el control social

informal.

Finalmente todas estas estrategias propician que los ciudadanos

acepten las normas y los valores colectivos y que se implique en las

actividades convencionales de la comunidad (como la educación o el

trabajo). De esta manera se favorece una mayor integración social y

una reducción del fenómeno delictivo.

Las alumnas.

2

Page 3: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

C APITULO I

S OCIOCRIMINOLOGÍA “ I NFLUENCIAS S OCIALES”

1. CONCEPTO.- La sociología criminal estudia los factores sociales del delito,

o sea uno de los elementos externos o exógenos1. En consecuencia “las

influencias sociales”, refleja claramente los factores sociales del delito ya

que está íntimamente relacionada con la antropología y con la psicología

criminal, puesto que en la actualidad no se discute la vinculación existente

entre el psiquismo individual y colectivo, resultante en gran medida de las

características sociológicas imperantes.

La socio criminología es la ciencia que contribuye a esclarecer los

determinantes criminógenos que propician la delincuencia, favorecen el

cumplimiento de las principales líneas contra tales actividades, elevando a

un nivel más alto la tarea de enfrentamiento a las conductas antisociales.

2. OBJETO DE LA SOCIO CRIMINOLOGÍA .- La criminología socialista, tiene

por objeto y finalidad lo siguiente:

Estudia la delincuencia en general como fenómeno socio – histórico.

Estudia los determinantes generales y específicos que generan la

delincuencia como conjunto de influencias negativas.

Estudia la actividad del delincuente, sus particularidades y

características criminológicas de su conducta.

Estudia la elaboración de una red de medidas preventivas, que

permiten conocer las influencias nocivas, para liquidar los vestigios

de delincuencia en el país.

La Criminología contrarresta las esferas de influencia negativas y

propicia el aporte positivo de construcción de indicadores para la

destrucción de las conductas delictivas.

Estudia el enriquecimiento del sistema de la legalidad socialista.

Examina los indicadores preventivos, tanto sociales genéricos como

criminológicos especiales.

1 MANUEL OSORIO, Diccionario de Ciencias Jurídicas y Políticas y Sociales. Pag. 501.

3

Page 4: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

Estudia además los indicadores sociales y su relación con el hombre

que viola la ley.

3. FACTORES DE LA SOCIO CRIMINOLOGÍA .- Se deriva de una patología

social y situaciones de anomia. Su principal elemento común es la

propuesta de que la delincuencia es el resultado de la estructura y del

funcionamiento social, y especialmente de los desequilibrios existentes

entre los objetivos sociales y los medios legítimos disponibles para su

obtención. Esto es, entre objetivos sociales que se proponen a los

ciudadanos (poseer más dinero y más estatus social; ser más en definitiva)

y las posibilidades y recursos limitados de que disponen los individuos más

frágiles de la sociedad (los que cuentan con menores potenciales educativos

o económicos, o con menores habilidades) para el logro de tales objetivos.

Esa discrepancia entre objetivos sociales y medios para su obtención genera

una tensión en los individuos, que puede traducirse en la aparición de

subculturas y de reacciones de ira, de cólera o de malestar social. Como

resultado de estas reacciones, y también de la ausencia de controles

sociales para su contención, algunos individuos cometerían actos delictivos

para encarar el conflicto generado.2

Así tenemos que los factores criminogénicos pueden clasificarse según su

efecto (predisposiciones, preparatorios y desencadenantes) y según su

naturaleza (individuales y sociales); siendo los factores sociales de la

criminalidad tanto generales como particulares e individuales, los

siguientes:

El medio humano. El medio ineluctable (la familia de origen, el

hogar); el medio ocasional (escuela, servicio militar); el medio elegido

(familia propia, lugar de trabajo, esparcimientos); el medio sufrido

(prisiones, centros de reclusión).

El medio físico. Geografía criminal (meteorología criminal);

criminalidad rural y urbana.

El medio económico. Factores personales y colectivos. La situación

de Latinoamérica.

El medio político. Influencia de los regímenes políticos en la

criminalidad. El delito político. La guerra y las revoluciones.

El medio intelectual. Literatura, prensa, radio, televisión, discos,

teatros, cine y variedades. Especiales influencias respecto de los

2 VICENTE GARRIDO, PER STANGELAND, SANTIAGO REDONDO “Principios de Criminología” pag.168

4

Page 5: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

jóvenes. La violencia, el sexo y pautas culturales transmitidas por los

medios.

4. TEORIAS DEL CONTROL SOCIAL INFORMAL :

4.1. PRIMERAS FORMULACIONES TEÓRICAS :

4.1.1.Teoría de Contención de Reckless. - Esta teoría afirma que los

factores que explican la delincuencia son de dos tipos: las

presiones que incitan a los individuos a la conducta delictiva y los

controles que los retrotraen de ella, en primer lugar, las precisiones

ambientales derivadas de las situaciones de pobreza, en segundo

lugar existe incitadores ambientales de la delincuencia de sus

miembros o la influencia criminógena que puedan tener los medios

de comunicación. En síntesis, la probabilidad del comportamiento

delictivo dependerá del equilibrio que se establezca en el individuo

entre las presiones internas y ambientales, pero el delito y los

controles internos y externos contra el delito.

4.1.2.Teoría de la Neutralización y la Deriva de Sykes y Matza .-

Esta teoría tiene gran importancia porque la mayoría de los jóvenes

no rechazan frontalmente las normas sociales convencionales,

cuando las transgreden pueden recurrir a una serie de mecanismos

de neutralización o exculpación, ya que hasta cierta edad los

adolescentes no tienen un comportamiento firme con valores

sociales convencionales, ni con actividades delictivas sino que se

hallan en medio, es decir dentro de lo bueno y lo malo , lo feo y lo

bonito.

4.2. TEORÍA DEL CONTROL SOCIAL O DE LOS VÍNCULOS SOCIALES

DE HIRSCHI.- En la actualidad esta teoría es considerada la teoría

criminológica del control social, Hirschi, realizo un estudio sobre la

delincuencia juvenil basado en información proporcionada por los

propios jóvenes sobre sus actividades en general (incluidas las delictivas

y sobre sus relaciones con otras personas, especialmente con sus

padres, sus amigos y el ámbito escolar en la que los resultados

mostraron que aquellos sujetos que tenían más vinculaciones sociales y

que participaban en más actividades convencionales (educativas y

recreativas) cometían menos delitos. Es decir, se vino a constatar que la

5

Page 6: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

inmersión del sujeto en redes de contacto social y apoyo social

favorecería el control de sus actividades.

4.2.1.Mecanismos de Vinculación Social .- Según Hirschi considera

cuatro elementos relacionados entre sí, que unen a los jóvenes con

la sociedad y que los disuaden de cometer delitos dentro de ellos

tenemos:

Apego .- Conjunto de lazos emocionales que se establecen con

otras personas y que se traducen en afecto, admiración e

identificación.

Compromiso .- Define el grado en que los individuos están

ubicados o encuentran su sitio, en la sociedad convencional,

especialmente en relación con la escuela y otras ocupaciones

juveniles convencionales, a mayor compromiso social aumentan

mayor compromiso sobre su implicancia en no participar en

actividades delictivas.

Participación . - Es el grado de implicancia de los individuos en

todas aquellas actividades convencionales (escolares, familiares

y laborales) que se realizan en la sociedad y que las reglas,

valores y técnicas que los alejan del delito

Creencias. - Es el conjunto de convicciones favorables que

tienen las personas, en la medida que los individuos son

consonantes en el contexto social en el que se desenvuelven.

Ejemplo el respeto a la vida es un valor supremo.

4.2.2.Contextos de la Vinculación Social.- Según Hirschi es la ruptura

de los mecanismos de vinculación que ya se describieron (apego,

compromiso, participación y creencias) y que esta puede

producirse en 4 contextos de la vida:- la falta de vinculación de los

padres, escuela, al grupo de iguales o amigos, a las pautas de

acción empero a diferencia que si los jóvenes hacen la utilización

de las vinculaciones antes mencionadas su probabilidad de

conducta delictiva será en menor proporción.

Apego a los Padres .- Según estudios realizados es que los

jóvenes delincuentes se hallan menos vinculados a sus padres

que los jóvenes no delincuentes, esto quiere decir si los vínculos

emocionales entre padres e hijos vendrían a ser el vehículo que

facilita los procesos de socialización a través de ello reciben las

6

Page 7: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

ideas, las expectativas y los valores paternos, el resto es un

complemento de formación.

El control informal en la sociedad actual .- Para hablar de

este tema tendríamos que hacer una comparación es decir de la

población pequeña, donde se puede controlar por el número de

sus habitantes en cambio de una población grande en donde

rebasa ese control , entonces podría decir en ese contexto que

ese control se debilito un ejemplo claro tenemos las migraciones

del campo a la ciudad con una cultura muy baja y por sus pocos

conocimientos y las necesidades que tenga ya en una ciudad

desarrollada empiezan los problemas y estos empiezan a

delinquir por necesidad.

4.3. PRIMERAS TEORÍAS DE LA TENSIÓN:

4.3.1. Anomia y Tensión.- La anomia que significa en griego la

“ausencia de norma” o “sin regulación”, es la falta de orden. Según

Merton es un proceso de discrepancia entre medios y fines, el

individuo se siente incómodo en la sociedad y experimenta una

tensión a la que se adapta de diferentes maneras.

Conformidad.- Esto es cuando no pueden acceder al logro

máximo de los objetivos sociales como el de mayor status

económico y social, aceptan los objetivos establecidos como los

medios legítimos para llegar a ellos (se admite el trabajo y el

esfuerzo personal como base del éxito)

Innovación.- El individuo acepta los fines sociales

convencionales, rechazando los medios típicos para su

consecución. Ejemplo: el trabajo asalariado, idea de un negocio

más lucrativo.

Ritualismo.- Cuando de acepta los objetivos sociales (es decir

se tiene como ideario de la vida poseer más o ser más) empero

si se acepta participar en la actividades convencionales

(educación, trabajo y una vida ordenada)

Rebelión.- Se produce cuando existe un rechazo por parte de

los individuos tanto de los fines como de las actividades

convencionales. Ejemplo: puede ser el caso de los

7

Page 8: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

revolucionarios que quieren cambiar la sociedad o en otro orden

cosas, el de los toxicómanos que dejan de importarles tanto los

objetivos sociales como los medios para su logro.

4.3.2. Subculturas.-

Privación De Estatus Y Subcultura Delictiva.-

Oportunidad Diferencial.-

4.4. LA TEORÍA GENERAL DE LA TENSIÓN.-

4.4.1.Relaciones Sociales Negativas y Motivación para la

Delincuencia.-

4.4.2.Principales Fuentes De Tensión.-

4.4.3.Conexión entre Tensión y Delincuencia.-

4.4.4.Formas de Afrontar la Tensión.-

5. CORRIENTES Y/O TENDENCIAS.- Esta área del conocimiento de la

Criminología intenta estudiar y descubrir el fenómeno criminal desde el

punto de vista social; esta corriente sostiene que los factores criminógenos

son los externos y no los internos. Así tenemos:

5.1. ESCUELAS CARTOGRÁFICAS O ESTADÍSTICAS.- El fundador de esta

escuela es Adolphe Quetelet y uno de sus principales exponentes

es Guerra, ambos divisan una dirección definida con sus

investigaciones: el crimen es producto de la sociedad, y deben

estudiarse y aplicarse la existencia y la distribución de los delitos

(manejando estadísticas judiciales) en la sociedad, siendo los factores

externos los prevalentemente importantes.

5.2. LA   ESCUELA   ANTROPOSOCIAL .- Rodríguez Manzanera3, señala que

la Escuela Antroposocial es llamada también Escuela de Lyon, porque

aquí fue el centro de operaciones. La Escuela Antroposocial da

fundamental importancia a los factores sociales, sin los cuales el

crimen no se presentaría.

3 RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis (2003) " Criminología" Editorial Porrúa. 8ª. México, pág 324

8

Page 9: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

5.3. LA ESCUELA SOCIALISTA.- Del industrialismo y a los imperialismos

industriales surgieron en el siglo pasado una serie de teorías que

reaccionaban contra estas, que buscaban explicar los fenómenos

sociales desde la perspectiva económica, creyendo que el

mejoramiento o la solución a los problemas económicos resolverían los

demás problemas sociales, ya que la economía es la estructura y las

demás son infraestructuras. Así, partiendo de la teoría de Marx y

Engels, el crimen va tener una interpretación económica, es decir, el

crimen va ser producto de la explotación del proletariado, de la

desigualdad social, de la lucha de clases.

Ahora bien en lo que respecta a tendencias o corrientes, podemos señalar a

los siguientes autores:

5.4. ENRICO FERRI. - Realiza una clasificación de los delincuentes y

reconoce cinco clases: nato, loco, habitual, ocasional y pasional,

aunque aclara que hay una prevalecía y no una exclusividad de ciertas

características. Dice que el delincuente nato es aquel que tiene una

carga congénita y orgánica que es la pulsión de su delito, lo que hace

la prognosis difícil. El delincuente loco o alienado (pazzo) es el que

padece una grave desarmonía psíquica. El delincuente habitual es

aquel cuya inclinación a delinquir es adquirida, aunque tengan base

orgánica, ya que no se adquieren hábitos que no simpaticen al propio

ser. El delincuente habitual es que cede ante la oportunidad de

delinquir, es el medio el que lo empuja, y su base orgánica es pequeña.

El delincuente pasional es una variedad del ocasional, pero presenta

características que lo hace típico, esencialmente la facilidad con que se

enciende y explota sus sentimientos.

5.5. JEAN GABRIEL TARDE.- Nos habla de las Leyes de la imitación,

señalando que toda ciencia tiene como objeto comprobar repeticiones,

porque el fondo es al fin y al cabo, una repetición que se manifiesta

como ondulación en el orden físico, como herencia en el orden

orgánico, y como imitación en el orden social. La teoría Sociológica de

Tarde gira alrededor de tres conceptos centrales: invención, imitación y

oposición. La invención es la fuente primaria de toda invención y

progreso, es el punto de partida. La fuente de toda invención se

encuentra en las asociaciones creativas que se originan en la mente de

los individuos, los cuales:

9

Page 10: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

a) Reconocen que determinada meta es deseable.

b) Tratan de llegar a esa meta con los medios existentes.

c) Por alguna razón los medios son insuficientes.

d) Afirman la necesidad de generar nuevos medios para alcanzar la

meta.

e) Crean, inventan, algo adecuado.

Tarde analiza las relaciones entre la invención y estratificación social,

ya que las clases superiores tienen mucho más tiempo y medios para

inventar. Ciertos inventos o descubrimientos son más fácilmente

aceptados que otros, y por lo tanto más fácilmente imitados. La

imitación que es definida por Tarde como " una

cuasi reproducción fotográfica de una imagen cerebral", puede ser de

dos tipos, lógica o extralógica. La imitación lógica es aquella en la cual

los aspectos racionales y lógicos son enfatizados, y cuando una

particular invención está más cerca de la más avanzada tecnología en

la sociedad, más será imitada.

5.6. EMILIO DURKHEIM .- Refiere que el crimen es un fenómeno normal. La

normalidad para Durkheim es un estado de hecho, no un juicio moral o

filosófico; es una conclusión estadística. El delito debe ser aceptado

como un hecho social, como parte integrante de una sociedad, el cual

no puede ser eliminado con un acto de voluntad. En sí el delito es un

hecho normal, no deduciéndose de esto que el criminal como individuo

sea normal desde el punto de vista biológico o psicológico. Cualquier

sociedad normal siempre ha tenido algunos individuos anormales.

Hacer del crimen una enfermedad social, dice Durkheim, sería admitir

que la enfermedad no es cualquier cosa accidental, sino al contrario,

deriva en ciertos casos de la constitución fundamental del ser viviente.

Afirma Durkheim que, en primer lugar el crimen es normal, porque una

sociedad que estuviera exenta de él es a todas luces un hecho

imposible, y agrega que si hay un hecho penal en el que

el carácter patológico parece incontestable, éste es el crimen.

5.7. SUTHERLAND & CRESSEY.- Ambos comentan que para que exista

crimen se necesitan reunir las condiciones siguientes: Los

valores distorsionados, ignorados o negados por los criminales deben

ser apreciados por la mayoría de la sociedad global, o por lo menos por

aquellos que son políticamente importantes. El aislamiento de ciertos

grupos hace que ellos se separen de las normas de cultura global y

10

Page 11: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

entren en conflicto con ella. Es la mayoría la que marca la minoría de

las sanciones.

Esta teoría describe el proceso por el cual una persona en particular

llega a realizar una conducta criminal, y es el siguiente:

El comportamiento criminal es aprendido (no hereditario).

El comportamiento criminal es aprendido en adherencia con otras

personas por un proceso de comunicación.

El comportamiento criminal, se aprende, sobre todo, en el interior

de un grupo restringido de relaciones personales.

Cuando la conducta criminal es aprendida, el aprendizaje incluye:

a) Técnicas de comisión del crimen, algunas veces complejas,

en ocasiones simples.

b) Orientación de móviles, tendencias impulsivas,

razonamientos y actitudes.

La orientación de los móviles y de las tendencias impulsivas está

en función de la interpretación favorable o desfavorable de las

disposiciones legales.

Un individuo se hace criminal cuando las interpretaciones

desfavorables al respecto de la ley, superan a las interpretaciones

favorables. Los que se hicieron criminales fue porque estuvieron

en contacto con modelos criminales, y que no tenían ante si

modelos anticriminales.

Las asociaciones diferenciales pueden variar en cuanto a la

frecuencia, la duración, la prioridad, y la intensidad.

El proceso de aprendizaje de la conducta criminal por asociación

con modelos criminales o anticriminales incluye todos los

mecanismos que son incluidos en todo aprendizaje.

Mientras que el comportamiento criminal es la expresión de un

conjunto de necesidades y de valores, no se explica por esas

necesidades y esos valores, ya que el comportamiento no criminal

es la expresión de las mismas necesidades y de los mismos

valores.

5.8. MERTON .- Robert King Merton refiere que a las civilizaciones de tipo

capitalista nos obligan a aceptar tres axiomas que son los siguientes:

Todos deben tender a lograr los fines más elevados los cuales

están al alcance de todos.

11

Page 12: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

El fracaso aparente y momentáneo no es más que un estimulante

hacia el éxito final.

El verdadero fracaso consiste en restringir las propias ambiciones.

Merton elabora su teoría del crimen, considerando que, principalmente

en los países de estructura capitalista, teóricamente las oportunidades

para el triunfo son iguales para todos, pero en realidad ciertas clases

tienen obstaculizadas las vías de acceso para poder desenvolverse.

Existe un contraste entre la estructura cultural y la estructura social;

ciertas clases son más que otras vulnerables a las tendencias

anómicas, ya que su posibilidad de acceso a la educación o a los

medios materiales de éxito, son muy limitadas. Los sujetos que

integran estos grupos se ven en un estado de frustración que los lleva

a romper las reglas del juego, y buscar el éxito por medios que

pudieran considerarse poco justos.

5.9. FERRACUTI & WOLFGANG .- Franco Ferracuti y Marving E. Wolfgang

estudian el comportamiento violento dentro de las subculturas. Dicen

que el " concepto de subcultura implica que existen juicios de valor o

un sistema social de valores separados y al mismo tiempo

perteneciente a un sistema de valores más amplio o central"4 El

hombre nace en una cultura determinada, conforme al tiempo se

adhiere a una subcultura y adopta nuevas ideologías. Una subcultura

difiere solo en parte de la cultura madre. Esto implica que se genere

una variedad de valores significativos compartidos entre la cultura

madre y la cultura hija. Wolfgang y Ferracuti mencionan que pueden

existir dos tipos de valores subculturales:

Valores concordantes, tolerados. Estos valores consisten en

discrepancias toleradas, las cuales no provocan una ruptura, no

generan ninguna ofensa, ni implican una amenaza potencial de

ofensa social a la cultura dominante.

Valores discordantes no tolerados. Algunas diferencias de las

subculturas son conflictivas, provocan ruptura, generan ofensa e

implican una amenaza potencial de ofensa social a la cultura

dominante.

4 WOLFGANG, Marvin E. & Franco FERRACUTI (1982) " La subcultura de la violencia: hacia una teoría criminológica". Fondo de Cultura Económica. México.

12

Page 13: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

5.10. BECKER & CHAPMAN.- El Interaccionismo simbólico " es una

corriente de pensamiento microsociológica, relacionada con la

antropología y la psicología social que basa la comprensión de la

sociedad en la comunicación y que ha influido enormemente en los

estudios sobre los medios". En esta corriente el comportamiento

humano y la vida social, se suponen en movimiento continuo, y se

afirma que la sociedad misma está en proceso y no en equilibrio. Yace

sobre la observación del movimiento, en donde el sujeto percibe o

interpreta el significado de toda conducta y el mundo que nos rodea,

gracias a que aprendido los símbolos por medio de

la interacción humana. Este aprendizaje permite al hombre convivir,

adquirir una cultura, predecir la conducta de los demás, adaptar su

conducta, adaptar un rol y aceptar valores.

No toda conducta violatoria a las normas es señalada como desviada,

ni todo sujeto infractor es captado como desviado; en sentido inverso,

no todo aquel etiquetado como desviado ha violado una norma. En la

desviación intervienen, además del desviado, los promotores de las

normas, sus creadores y los que persiguen, descubren, detienen,

juzgan y sancionan al desviado. Las autoridades intervienen

activamente en el proceso de etiquetación, pues posee alto poder

discrecional, y su actuación puede ser definitiva, pues decide a quien

persigue y a quien detiene. En ocasiones se puede ser etiquetado por

no haber violado la norma, sino por ser irrespetuoso al ejecutor. La

actuación policíaca depende también de las presiones sociales a las

que están sometidos. La desviación depende en principio, de la

etiquetación que  los demás hagan, aunque puede suceder que el

sujeto se autoetiquete como desviado. Dennos Chapman parte de la

idea de que la desviación es el resultado de la desigual distribución de

los medios de difusión simbólica, los que pertenecen a los pudientes.

13

Page 14: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

C APITULO II

L A P OLITICA C RIMINAL Y L A P OLITICA S OCIAL

G ENERAL DEL E STADO

1. POLITICA CRIMINAL Y REALIDAD SOCIAL .- La descripción esquemática

de cómo el Estado ha reaccionado legislativamente frente al fenómeno

delictivo, no puede ser bien comprendida si no se tiene en cuenta el

contexto socio-político en que se produce.

14

Page 15: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

Aunque sea una verdad trivial, no se puede dejar de decir, que el orden

jurídico, en general, y el penal, en particular, están vinculados,

estrechamente, a la realidad social, económica y cultural del país. Todo

cambio socio económico y político repercute en la legislación y en la

administración de justicia. Esta vinculación, se refleja, igualmente, en

relación con la labor que realizan los juristas. La concepción doctrinaria que

elaboren no puede dejar de tener en cuenta estas circunstancias. De igual

manera, no es posible -sin un adecuado conocimiento de la realidad-

elaborar y aplicar una Política criminal coherente y eficaz.

El problema se origina no tanto en razón de la incapacidad funcional de los

órganos de juzgamiento o del número de funcionarios, sino, sobre todo, al

carácter eminentemente represivo del sistema penal. Además, su aplicación

es realizada de acuerdo a reglas procesales deficientes e incompletas que

los magistrados interpretan de manera demasiado legalista. Aunque las

leyes procesales y también la Constitución consagran los principios

fundamentales del derecho liberal; y a pesar que éstos son,

frecuentemente, invocados por los jueces en sus resoluciones, es innegable

que dichos principios son desnaturalizados.

2. NOCION DE POLITICA CRIMINAL.- Se le denomina a la manera como la

colectividad reacciona organizadamente, frente a las acciones delictuosas

que amenazan su cohesión o su desarrollo armónico. La disciplina que

estudia esta faceta del control social recibe, igualmente, el nombre de

política criminal. Es tarea de esta disciplina, no sólo la descripción de la

reacción social contra la delincuencia, sino también determinar los

lineamientos que deberían seguirse a fin de lograr una mayor eficacia. Por

esto, se ha considerado que la política criminal se presenta bajo dos

aspectos:

Como una disciplina o un método de observación de la reacción anti

criminal; tal como es, efectivamente, practicada.

Como un arte o estrategia de lucha contra la delincuencia; elaborada

a partir de los datos y enseñanzas aportados por la observación

objetiva.

La política criminal es, en consecuencia, una parcela de la política jurídica

del Estado, la que a su vez es parte de su política general. La programación

y realización de una correcta y coherente lucha contra la delincuencia,

depende del apoyo y fomento de los estudios tendientes a describir el

15

Page 16: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

sistema de reacción social y ha de terminar los lineamientos y los medios

más eficaces.

3. CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL .- La criminología se ocupa

del estudio del delito en sus diferentes formas de aparición,

investigando sus causas, su significación en la vida de la sociedad y

del individuo; estudia, asimismo, la personalidad del delincuente, sus

características físicas y psíquicas, su desarrollo y sus posibilidades de

tratamiento. Para alcanzar sus objetivos, recurre a los diversos

métodos que ofrecen las ciencias naturales y sociales. Una adecuada

lucha contra la delincuencia es imposible sin un conocimiento de la

realidad criminógena.

Al respecto el autor francés Marc Ancel dice: "el problema esencial es de

lograr la elaboración de un sistema de derecho penal que no sea

anacrónico, que tenga en cuenta la realidad humana y social y que se

esfuercen en hacer esto con el máximo de lucidez y eficacia". Indica que la

ciencia criminal moderna se compone de tres dominios esenciales: la

criminología, que estudia en todos sus aspectos al fenómeno delito; el

derecho penal, que consiste en la aplicación y explicación de las normas

positivas con las que la sociedad reacciona ante dicho fenómeno; y, por

último, la política criminal, arte y ciencia al mismo tiempo, cuyo objeto

práctico es, en definitiva, el permitir una mejor elaboración de las reglas

positivas, y de orientar al legislador que las redacta, al juez que las aplica, y

a la Administración penitenciaria que hace efectiva la decisión judicial.

3.1. OBJETIVOS.- Es la ciencia que se encarga del estudio del delito como

conducta humana y social, de investigar las causas de la delincuencia,

de la prevención del delito y del tratamiento del delincuente". Haciendo

presente que: "Los campos de la acción de la Criminología, están

consideradas en tres ramas: En la administración de la justicia, en el

campo penitenciario y en la prevención del delito

Siendo de suma importancia que estas tres áreas tengan especialistas

que deseen conocer los factores de la personalidad criminal, con el fin

de que se logre impartir la justicia de forma más adecuada, justa e

individualizada, así como también, se dé terapia idónea al infractor, y lo

que vendría a ser el éxito de todo estudio criminológico, el prevenir que

se den o repitan determinadas conductas consideradas criminales.

16

Page 17: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

3.1.1.Objetivo General de la Política Criminal.- La ciencia que

estudia la política criminal y la prevención del delito es la

criminología. Esta ciencia abarca y supera el estudio del derecho

penal, el derecho procesal-penal y el penitenciario. Ello no implica,

en modo alguno, que la criminología pueda prescindir, en sus

análisis, de los límites de impuesto a la acción del Estado por los

principios garantizadores de los derechos humanos, si no que los

debe tener siempre en cuenta (como cualquier disciplina social)

con relación a todo lo que implique acciones de intervención del

Estado sobre los individuos. Consideramos a la criminología como

una ciencia enmarcada dentro del contexto de lo sociológico y no

dependiente por lo tanto, de ninguna disciplina normativa aunque

la problemática criminológica ataña la mayoría de las veces a

hechos o situaciones definidas como delito por la ley penal.

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA CRIMINAL:

3.2.1.Una Política Criminal en cuanto tiene que partir del mundo

real.- Una política criminal en cuanto tiene que partir del mundo

real y por tanto utilizando metodología y técnicas propias al

estudio de los fenómenos sociales, necesariamente tendrán que

llegar a la conclusión que el principio de igualdad en que se funda

el Estado no es una realidad, sino sólo un programa.

3.2.2.Política criminal que tiene como fundamento la libertad.- No

puede partir desconociéndola y convirtiendo a las personas en

meros instrumentos o sujetos a tutela. De ahí que el punto de

partida no puede ser una separación entre buenos y malos, entre

determinados al crimen y otros que no, sino de una relación libre

de las personas con el sistema. Desde esta perspectiva lo

fundamental es la relación entre la persona y el Estado, en el

sentido que el Estado está al servicio de la persona y para su

felicidad, es el reconocimiento de la persona como ente autónomo

y por eso mismo de sus derechos y garantías.

3.2.3.Política criminal de un estado social.- Ello exige que haya una

socialización del poder de definición. Esto es, una efectiva

participación de todos, no sólo en el sentido representativo, a

través de la elección de representantes, sino también mediante la

descentralización real, lo cual por una parte puede implicar formas

plebiscitarias, pero también un aumento de la desproblematización

17

Page 18: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

de la cuestión criminal, en el sentido de devolver a las partes la

resolución de los conflictos sociales. Si la cuestión criminal no es

más que un conflicto social muy intenso que se ha problematizado

y definido desde el poder que lo asume y controla, se trata

entonces de devolver a las personas lo que les es propio y que

ellas mismas lo superen, de ahí la necesidad de intensificar las

formas de mediación o reparación.

3.2.4.Política criminal de un estado de derecho.- El sistema de

control penal sólo es una cuestión de extrema y estricta necesidad,

pero sin que ello entonces tenga capacidad para legitimarlo, sino

simplemente para hacerlo explicable desde una política criminal

cuyo sentido tiene que ser el que los conflictos sociales se

resuelvan por vías no violentas. De ahí que en la base misma del

sistema reside su propia deslegitimación, en la medida que

siempre implica una determinada violencia sobre las personas y,

por tanto, una contradicción con la finalidad perseguida, que es la

no violencia. Es por eso que la violencia ejercida ha de ser la

mínima necesaria en sí misma, no en relación a otra, no reactiva.

Lo cual excluye violencias duras, como la pena de muerte. cl

presidio perpetuo, las penas largas privativas de libertad, pues así

se contradice en forma sustancial la finalidad perseguida. Por el

contrario entonces hay que privilegiar formas alternativas al

control penal.

4. REALIDAD PENITENCIARIA EN EL PERÚ.- La incipiente política

penitenciaria no es realizada en función de las necesidades del país. La

contenida en el Código Penal y en el Código de Ejecución Penal constituye -

por ejemplo- una utopía; pues, resulta utópico pretender organizarla de

acuerdo con las exigencias de una ciencia penitenciaria elaborada conforme

a las posibilidades de los países económicamente desarrollados. Como

sucedió en los demás países latinoamericanos, en el Perú también se

construyeron prisiones "modelos". Construidos en la Capital, tales

establecimientos funcionan poco tiempo según el sistema de detención

previsto. Su capacidad es inmediatamente sometida a la demanda del

"mercado" el número de detenidos aumenta las instalaciones se deterioran

y la administración del establecimiento deviene imposible. Esto permite

comprender por qué las autoridades están obligadas a realizar,

periódicamente, "censos penitenciarios" con la finalidad de saber, cuántos

detenidos hay o quedan en la prisión.

18

Page 19: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

Los resultados de los esfuerzos realizados por los funcionarios son poco

positivos, debido a que no ejercen, en la práctica, un control eficaz al

interior de las prisiones. Los detenidos se organizan en bandas, dirigidos o

sometidos por los más peligrosos, con el fin de dominar la vida de la prisión.

Es así como el tráfico ilícito de drogas y de bebidas alcohólicas se instala,

contando con la complacencia o complicidad de funcionarios o empleados

del mismo establecimiento. Es evidente que en estas condiciones,

personales y materiales, los establecimientos de reclusión no cumplan con

los fines de resocialización o de reeducación. Ni siquiera cumplan con el

objetivo primario de aislar a los detenidos de su medio a fin de evitar que

cometan nuevos actos delicitvos.

19

Page 20: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

C ONCLUSIONES

Del análisis durante el desarrollo del presente trabajo “CRIMINOLOGIA

SOCIOLÓGIA – INFLUENCIAS SOCIALES”, hemos arribado a las siguientes

conclusiones:

En todas las sociedades existirá siempre un nivel determinado de

delincuencia, así como las enfermedades y las malformaciones son

inevitables, que hacen imposible su integración social y por eso

terminan cometiendo actos delictivos. Esto no se podrá evitar nunca.

En muchos casos los delincuentes son producto de relaciones

familiares desavenidas, por las relaciones violentas entre los padres y

de los padres con los hijos, no les brindan afecto, amor, por ello

carecen de seguridad emocional, asimismo influye la falta de una

educación razonable.

La crisis que vivimos en nuestro país, donde la mayor parte de

familias que conforman el grupo de clase media, ahora es pobre y la

clase pobre en la actualidad vive en condiciones infrahumanas, que

en muchos casos por la necesidad que se tiene caen en delitos desde

el más pequeño al más grande.

También la Política Social debe prepararse adecuadamente, para

poder combatir en forma adecuada a esta criminalidad que crece en

forma constante, por tener una policía que en vez de resguardar en

muchos casos son cómplices de los delitos y autoridades del gobierno

que en vez de sancionar o castigar a los culpables, no lo hacen.

Podemos decir que la Política Criminal es cambiante, es como la

moda que cambia constantemente.

Que se deben aplicar normas más determinantes, por que de esa

forma la criminalidad disminuye.

20

Page 21: SOCIOCRIMINOLOGÍA - final SERRUTO

Escuela de Post-Grado UNAP MAESTRIA EN DERECHO PENAL

BIBLIOGRAFÍA

1. BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Dogmática Penal y Política Criminal, Revista

Peruana de Ciencias Penales Nº 5, 1995.

2. CEJAS SÁNCHEZ, Antonio (1965) "Criminología". Editora Universitaria. La

Habana, Cuba.

3. DURKHEIM, Emile (2003) " El Suicidio". Editorial Losada. Buenos Aires,

Argentina.

4. GARRIDO VICENTE, Per Stangeland, Santiago Redondo. “Principios de

Criminología”. Prologo de Antonio Beristain. Tirant lo Blanch, Valencia

1999.

5. OSSORIO MANUEL “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales”

1° Edición Electrónica Editorial Dascatan Guatemala de 2008.

6.  RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis (2003) " Criminología" Editorial Porrúa.

8ª. México.

7. Política Criminal Peruana Roxin Claus Lima, 1998

8.  WOLFGANG, Marvin E. & Franco FERRACUTI (1982) " La subcultura de la

violencia: hacia una teoría criminológica". Fondo de Cultura Económica.

México.

21