sociedad primitiva

20
SOCIEDAD PRIMITIVA La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los seres humanos se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el ser humano mismo. Cuando comienza a desarrollarse la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que sus miembros desarrollan sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción. En un principio los seres humanos fueron nómadas porque dependían directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba. La estructura económica de la comunidad primitiva era simple. Como los seres humanos todavía no dominaban la naturaleza, dependían mucho de ella. En la comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que el trabajo también era comunitario. Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes. En estas comunidades tampoco existían las clases sociales, por lo que las relaciones sociales de producción son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas, donde no había la explotación del hombre por el hombre. Estos primeros seres humanos producen apenas lo necesario para la satisfacer las necesidades de la sociedad; llamada sociedad de autoconsumo o auto subsistencia; por lo que no se produce excedente económico. Sus instrumentos de producción van desde piedras en estado natural, piedra tallada, pulida, y luego utilizan los metales (cobre, bronce, hierro, etc.) hasta llegar a elaborar hachas, cuchillos, etc. Al mejorarse los instrumentos de producción se crea una división natural del trabajo, determinado por el sexo y la edad. Objetivos: Caracterizar el nacimiento de los ejercicios físicos y el papel que jugaron en el desarrollo evolutivo del hombre.

Upload: katty-vara-silvestre

Post on 04-Jul-2015

78.989 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

SOCIEDAD PRIMITIVA

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los seres humanos se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el ser humano mismo. Cuando comienza a desarrollarse la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que sus miembros desarrollan sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción. En un principio los seres humanos fueron nómadas porque dependían directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba.

La estructura económica de la comunidad primitiva era simple. Como los seres humanos todavía no dominaban la naturaleza, dependían mucho de ella. En la comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que el trabajo también era comunitario. Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes. En estas comunidades tampoco existían las clases sociales, por lo que las relaciones sociales de producción son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas, donde no había la explotación del hombre por el hombre.

Estos primeros seres humanos producen apenas lo necesario para la satisfacer las necesidades de la sociedad; llamada sociedad de autoconsumo o auto subsistencia; por lo que no se produce excedente económico. Sus instrumentos de producción van desde piedras en estado natural, piedra tallada, pulida, y luego utilizan los metales (cobre, bronce, hierro, etc.) hasta llegar a elaborar hachas, cuchillos, etc. Al mejorarse los instrumentos de producción se crea una división natural del trabajo, determinado por el sexo y la edad.

Objetivos:

Caracterizar el nacimiento de los ejercicios físicos y el papel que jugaron en el desarrollo evolutivo del hombre.

Explicar las particularidades de la educación física en estas comunidades. Precisar las premisas de la cultura física antigua que se engendran en el último periodo de

la comunidad primitiva.

Como es sabido, en el proceso de análisis del surgimiento de la sociedad humana, se parte de los estudios efectuados por Charles Robert Darwin y Federico Engels, quienes expusieron las premisas biológicas y los factores sociales que posibilitaron la evolución de la sociedad humana.

Darwin (1809-1882) naturalista inglés, argumentó valiéndose de los datos que proporcionaba la biología de su época, el trabajo agrícola y los datos recogidos en la circunnavegación que realizara entre 1831-36, el desarrollo de los organismos vivos mediante la selección natural. En lo referente al origen del hombre, argumentó desde las ciencias naturales, la descendencia de éste de sus

antepasados animales, dando un vuelco a la biología y teología de esta época, que lógicamente fue rechazada por contravenir las posiciones de la Iglesia.

Engels (1820-95) utilizando los postulados de Darwin, repara en la necesidad de complementar estas teorías con elementos de la dialéctica, que lograron poner de manifiesto los factores sociales que contribuyeron a que la sociedad humana surgiera, se estabilizara y que ésta seguiría avanzando en espiral. Sin proceso regresivo. De ahí que estos factores son considerados determinantes al hablar de la evolución de la sociedad (la liberación de las manos, el dominio de la marcha erecta, el desarrollo del lenguaje y la actividad cada vez mayor de las estructuras cerebrales, todo lo cual se producía y se produce por la actividad laboral, que impulsa al hombre hacia metas más altas y cada vez, más novedosas).

Aspectos generales de la formación de las Comunidades Primitivas.

Los primeros pre-homínidos surgen durante el terciario (que como sabemos se caracteriza por la evolución fundamentalmente de las plantas y animales), al final de este periodo. Es el australopitecus, que se agrupaba en hordas, buscando sus alimentos valiéndose de palos y piedras utilizados como instrumentos naturales. Estos pre-hombres continuarían avanzando, y en el cuaternario, aparecen ya como comunidades gentilicias, en el momento en que grandes masas de hielo se desplazan cubriendo enormes zonas del continente europeo y asiático. Así se produce el surgimiento de la sociedad humana.

Se van a presentar aquí tres etapas o periodos de desarrollo:

El periodo paleolítico. Influencia en las actividades de la comunidad y en la actividad física. El periodo mesolítico. Influencia en el auge de la actividad física. El periodo neolítico. Influencia en las actividades económicas, en la tecnología y en la

actividad física.

EL PERIODO PALEOLÍTICO

……………………………………..

Se subdivide a su vez en tres estadios: Inferior, medio y superior.

Paleolítico inferior

Ocurre en una época de grandes glaciaciones. Los homínidos primitivos surgen en un periodo interglacial (un retroceso de los hielos, o estancamiento), y nos demuestra que nuestros antepasados mas remotos no pudieron resistir la influencia de los intensos hielos, impidiéndoles sobrevivir. Esto explica por qué en Africa se han producido hallazgos antropológicos de este tipo: esta zona fue afectada por intensos pluviales, pero no por glaciales.

Esta etapa duró 75,000 años, y se caracteriza por la existencia de los pitecantropoides. Por tanto son ellos los presentantes de la primera etapa recorrida por la humanidad; son los seres humanos mas antiguos: los homínidos primitivos.

Con ellos se consolida el tránsito de los instrumentos naturales a la elaboración de instrumentos artificiales para satisfacer las necesidades del hombre. Estamos ante el primer Homo Faber; es decir, ante el primer creador de instrumentos, ante el primer ser cuya actividad va a hacer posible “cambiar a las materias naturales de forma para servirse de ellas”.

Estos primeros objetos construidos por la mano del hombre primitivo, implicaron una actividad física rudimentaria, en un proceso de enseñarse a sí mismo, aquello que era necesario para subsistir.

Las habilidades de lanzamiento, la fuerza para lasquear el silex para elaborar el hacha de manos petaloide, no se alejaban mucho de las pocas posibilidades de pensamiento; no obstante, este hombre pudo seleccionar la piedra adecuada, golpear en el lugar preciso, y utilizar sus conocimientos rudimentarios para protegerse de los animales salvajes y resguardarse de las inclemencias del tiempo. Recolección de frutos menores y la caza menor, van a constituir las únicas fuentes de alimentación que puede utilizar.

Un proceso que Huizinga considera de culturización inicial, a través del cual el hombre desconoce que trabaja, que emplea el tiempo libre, que se alimenta, que, en una palabra “…juega a crear la cultura. Porque, en estos inicios “…la cultura al principio se juega”, lo que veremos con más elementos en la próxima fase.

Están presentes en la actividad del hombre dos elementos totalmente interrelacionados: trabajo y ejercicio. No es posible delimitar entre uno y otro, y sin embargo, el auxilio del primero era el segundo, que por necesidad tuvo que utilizar, y este es, entonces, un ejercicio físico natural, cuyo objetivo era la satisfacción de las necesidades naturales. Para culminar este primer periodo, es necesario destacar que existe aquí una organización social que en poco se diferencia de las

manadas de animales, pero donde se da la necesidad de unión con otros hombres, (primera forma de sociedad humana), para cuyo funcionamiento es necesaria la comunicación, dándose así el surgimiento del lenguaje (inarticulado primero y articulado después), unido a la forma de cooperación simple, que emerge de modo socio natural como producto de las propias condiciones de vida, donde para satisfacer las urgencias alimentarias y de protección, no se podía establecer diferencias: todos sin excepción de sexo o edad, participan de esta actividad, aportan y comparten aquello que han podido extraerle a la naturaleza.

Paleolítico medio

Duró aproximadamente 50,000 años, y su desarrollo ocurre entre dos periodos interglaciales y una glaciación. Los periodos interglaciales permitieron que pudiera subsistir y además desplazarse, con lo cual garantizó el alimento necesario para mantener su organismo en condiciones de avanzar.

El nivel de desarrollo alcanzado por estos pre-sapiens les permitió adaptarse y coexistir con la glaciación. Aparece el Hombre de Naenderthal, que representa la segunda fase del proceso de hominzación. (Mostrar foto). La estructura de sus extremidades inferiores nos muestran que sus piernas no podían enderezarse completamente; presenta un esbozo de mentón que sugiere una mínima capacidad de las estructuras del lenguaje; de igual forma, el limitado desarrollo de su capacidad craneada, demuestra las pocas posibilidades de soportar las estructuras cerebrales que posee el hombre de hoy, y es fiel exponente de que sólo existían los gérmenes del pensamiento abstracto.

Aparece en este periodo el fundamento de la organización gentilicia matrilineal, justificada, según Engels, debido a que en esta vida de grupos es difícil saber quién es el padre de la criatura, pero sí quién es la madre, por lo que “la descendencia sólo puede establecerse por línea materna”.

Puede realizar la caza mayor; se produce la división natural del trabajo, y es lógico que así ocurriera, ya que la constitución física de la mujer no le permitía este tipo de actividad sistemática (aunque en casos de necesidad, también cooperaba). También por una razón económica: la mujer, ocupada en la recolección, suministra el alimento seguro, se ocupa del fuego (que ya se conoce desde el periodo anterior) y cuida de los ancianos y niños.

En esta etapa se puede hablar del origen de la educación, representada en primera instancia por las formas de juego que los niños van a ejecutar, en la medida que imitan a las madres en las labores de recolección y las propias de los quehaceres domésticos; a ello contribuyen los ancianos, transmitiéndoles aquello que conocen del trabajo de la comunidad, en su preocupación por entretenerlos. Con el tiempo la educación fue convirtiéndose en una función de la comunidad, como veremos posteriormente.

Paleolítico superior

Se extendió entre 15,000 y 12,000 años aproximadamente. En esta etapa también el hombre se desarrolla en un medio muy hostil, debido a la última glaciación, que cubre el norte y centro de Europa, Asia y América. Ocurrieron intensos pluviales en África.

Aquí aparece el Homo Sapiens, con características similares a las del hombre contemporáneo. Perfecciona la construcción de objetos para la caza mayor. Con el total dominio del fuego, llega a modificar su alimentación, y logra arrebatar las cavernas a los animales y protegerse así del frío, junto con el uso de las pieles. En la cultura magdaleniense existen muestras de cómo cosían las prendas de cuero, utilizando una aguja de hueso (invención de esta cultura), para mantener el cuerpo caliente.

Alcanza la organización matrilineal desarrollada.

El pensamiento abstracto desarrollado queda plasmado en sus pinturas rupestres. El lenguaje articulado se comprueba por el grosor de sus cuerdas vocales. Se desarrollo la división natural del trabajo, y hace su aparición la religión: creencias religiosas expresadas en las pinturas, vinculadas con la magia primitiva (al pintar el animal cree apresarlo en la cueva y piensa que la caza será mejor.

El proceso de la caza mayor, requirió una mayor ejercitación (que se lograba por medio de la propia actividad laboral: la caza era medio y objetivo de trabajo) y por tanto se van enriqueciendo sus movimientos y habilidades, posibilitando así la realización de nuevos ejercicios que auxilian la efectividad del trabajo.

Es una característica de este periodo, que la actividad física y la laboral se mantienen aun unidas, lo cual explica también el contenido de la educación (Ver Educación y Lucha de Clases, de Aníbal Ponce), pues lo necesario para incorporarse al trabajo está constituido por las habilidades físicas y el respeto a las creencias religiosas de tipo animista.

Podemos concluir que aquí se dan las primeras formas de educación organizada, y con ellas, las primeras formas de educación física igualmente organizadas.

EL PERIODO MESOLITICO

Tuvo una influencia en las actividades de la comunidad y en la actividad física. Al final del Paleolítico Superior, las glaciaciones pleistocénicas retrocedieron, cubriéndose extensas zonas de Europa y Asia de vegetación selvática, surge un nuevo tipo de fauna al desaparecer los grandes mamíferos del periodo anterior: animales veloces, como los venados, arces, etc. demandan un tipo de instrumental adaptado a la caza a distancia. Hacen su aparición el arco y la flecha.

Las nuevas condiciones naturales, demandan nuevas habilidades, y la ejercitación de los niños y jóvenes, para el momento de incorporarse al trabajo de la comunidad. En la educación se incluye la práctica del tiro con arco y flecha, además del lanzamiento de la lanza que viene del periodo anterior. Es una educación física aplicada, por medio de la asimilación de las destrezas necesarias para la vida, hasta hacer del niño un miembro eficiente de la comunidad.

Al descongelarse los ríos, la pesca también se sirve de nuevas técnicas: redes, anzuelos, arpones, canoas.

El hombre del mesolítico se hace mas previsor, domina en qué momentos recolectar, y en cuáles cazar. Ya puede diferenciar las estaciones y acorde con ello, determina su recolección estacionaria. Con ello se da un excedente natural que es destinado al avituallamiento para la época de escasez.

Avanza en el desarrollo de los ejercicios físicos, por las nuevas actividades laborales mas especializadas. El trabajo contribuye por un lado al desarrollo de todos los planos musculares, y por otro a la preparación física mas extensa y a la incorporación de mejores hábitos alimentarios. Todo esto contribuye a que el hombre del mesolítico pueda protegerse mejor de los cambios de la naturaleza.

En la etapa superior del mesolítico, la educación se desarrolla como parte de los rituales de la comunidad. El proceso comenzaba con una iniciación ritual, cosa lógica en una sociedad donde el hombre no encuentra explicación a los fenómenos del mundo que lo rodea, y los refleja fantásticamente. Progresivamente el niño va asimilando las costumbres de los mayores, integrándose en el grupo, imitando los actos de aquellos, en otras palabras, formándose en la actividad y los menesteres de utilidad común.

Los niños aprendían las actividades físico-laborales de los adultos dentro de un patrón social uniforme, tan idéntico a todos los otros miembros de la tribu, que Marx en su obra “El Capital” lo califica como que aún se encuentran ligados a la comunidad por un mismo cordón umbilical.

EL PERIODO NEOLÍTICO.

¿QUÉ ES LA REVOLUCION NEOLITICA?

Implica un proceso de cambios totales, radicales en el aspecto económico, social y político, es decir se modifica la estructura de la sociedad. El hombre inicia el cambio de la economía, iniciando el proceso de domesticación de plantas y animales que lo llevara posteriormente a la agricultura y

la ganadería, y el cambio social continúa: se desintegra y en su lugar el hombre practica la agricultura y ganadería, en su lucha por dominar y obtener provecho de la naturaleza.

IMPORTANCIA DE LA REVOLUCION NEOLITICA

Es la primera revolución en la historia de la humanidad, por los cambios que significó para el hombre.

Se inicia ya la descomposición de la comunidad primitiva lo cual significa que el hombre iniciara su marcha hacia el desarrollo de la agricultura y ganadería.

Se deja la economía de subsistencia y se inicia la economía de autosuficiencia es decir la producción de alimentos.

CAUSAS DE LA REVOLUCION NEOLITICA.

Recordemos que el desarrollo, el progreso, el cambio es producto de una contradicción ¿Y dónde está la contradicción? ¿Que obliga al hombre a desarrollarse?

La agudización de la contradicción Hombre – Naturaleza, debido al inicio del Holoceno, lo cual implicaba un cambio climatológico.

Crisis en la economía de subsistencia, ante ello el hombre tuvo que dar una respuesta. Un mejor conocimiento de la naturaleza, sobre todo en el proceso de reproducción de plantas

y animal. Desarrollo de las fuerzas productivas, herramientas caza selectiva recolección selectiva.

Estamos frente a una necesidad que se produce en el hombre ante las contradicciones con la naturaleza que se agudiza y que obliga al ser humano a 2 respuestas.

Mayor conocimiento de la naturaleza. Desarrollo de las fuerzas productivas.

¿CÓMO SE DESARROLLA ESTE PROCESO?

Este cambio es paulatino, y se inicia no en un lugar, sino en varios lugares estos lugares donde el hombre descubre y desarrolla la agricultura de manera autónoma se conocen como: “Centros Originarios” estos son: Cercano Oriente; Mesoamérica; Sudeste Asiático; Andes Centrales.

Consecuencias: El descubrimiento de la agricultura y la ganadería trajo muchos cambios para el hombre, en el aspecto económico, social, político y cultural:

El desarrollo de la agricultura y ganadería provocan el surgimiento del excedente económico el cual va a determinar que surja el concepto de la propiedad privada pero ¿por qué ahora por el desarrollo de las fuerzas productivas, las que crean las condiciones para el excedente ya que la producción de alimentos sobrepasa las necesidades de la población. la aparición de la propiedad privada va a causar la diferenciación en clases sociales, dentro de una sociedad. Pero ¿Cómo saber en qué situación se encuentra un individuo en una sociedad? Si eres

dominante o dominado: Por el lugar que se ocupa en la producción; Por la relación con respecto a los medios de producción; Por la distribución de la producción.

Pero el sector social dominante, requiere asegurar su posición, o privilegios y para ello crea el estado como institución cuyo objetivo es defender sus intereses y controlar a la masa trabajadora y tributaria de manera directa y afectiva, para garantizar ello necesita un brazo material represivo: los militares y el brazo ideológico coactivo: la religión. El surgimiento del excedente hace surgir los inicios del comercio a modo de trueque entre las diferentes tribus.

Surge la primera división social del trabajo, es decir la aparición de tribus agrícolas y tribus ganaderas, la división social del trabajo facilita el desarrollo del comercio, pero también surgen las guerras y se plantea que estas iniciaron entre tribus de ganaderos que por ser nómades buscaban tierras y las tribus agrícolas que defendían sus tierras.

Como consecuencia de la sistematización y el surgimiento de la agricultura, descubrieron la cerámica, que fue perfeccionada con el empleo de arcilla mezclada con arena, paja picada, concha pulverizada. Los yacimientos más conocidos sobre el desarrollo de la cerámica están en Asia Menor, En Jarmo, Jericó, y el Fahum. La cerámica se caracteriza por el cocimiento de la vasija de arcilla es decir someterla al fuego para quitarle el “agua de constitución-“para que sea más duradero.

Como consecuencia de la ganadería y la agricultura las nuevas necesidades de la sociedad surge el tejido inicialmente en Egipto y cercano Oriente. Se utilizo lino, yute, cáñamo, luego el algodón reemplaza a los vestidos de piel, luego en la domesticación de animales se utiliza las fibras de origen animal: lana y seda.

La religión es una más de las formas de conciencia social, y los primeros indicios surgen en el paleolítico medio con el hombre de Neanderthal y la práctica de inhumaciones y evidencia la incapacidad del hombre para comprender y dominar las fuerzas de la naturaleza, surgen creencias en el más allá y ello es practicado por una elite sacerdotal que sistematiza las creencias, mitos, temores y la aplica con fines de control y represión social. Socialmente la banda se descompone, al existir excedente a la población pude crecer, se hace sedentaria y surgen las tribus. La necesidades de obtener mayor producción plantea el desarrollo de las fuerzas productivas, para ello el hombre va a dejar paulatinamente la piedra, el uso del metal hace que las clases dominantes la acaparen y tengan la hegemonía militar y política de la humanidad. El primer metal utilizado por el hombre el cobre, al conocer la hegemonía militar y política de la humanidad. El primer metal utilizado por el hombre el cobre, al conocer que el cobre era fusible comenzó la metalurgia, llamada edad desde cobre, también se le conoce como Calcolítica. Luego se inventa el bronce (5000 a.c.); cobre mas estaños posteriormente aparece el hierro.

LA REVOLUCION URBANA

CONCEPTO

Como consecuencia de la Revolución Neolítica surgen los primeros asentamientos humanos, que, con el tiempo, al crecer y tener función de dominio y planificación, se convierten en las primeras ciudades, aquí es donde se materializa la segunda división social del trabajo, lo que implicaba, dentro de esta, una gran producción artesanal dirigida por los sectores dominantes que se extiende sobre el resto de la población, esto se hace evidente en comunidades agrícolas y pastoriles.

ORIGEN Y PROCESO

Al surgir la agricultura y la ganadería aparecen también el excedente productivo, la propiedad privada, las clases sociales, y se inicia la primera división social del trabajo; es decir, si durante el paleolítico había predominado la división natural del trabajo, ahora, en función al desarrollo alcanzado por la sociedad (nuevas técnicas de producción y el monopolio de herramientas y excedentes), se produce la división en agricultores y ganaderos, lo cual genero las condiciones para desarrollar el trueque entre las comunidades de las aldeas.

Se desarrolla, posteriormente, la segunda división social del trabajo, como consecuencia del mayor nivel de excedentes y la mayor especialización de los artesanos aldeanos. Surge un sector de artesanos especialistas que dejaría de participar en la producción directa de alimentos para pasar a otro tipo de producción; por ello, se vestían de lana. Posteriormente, se aprendió a fundir el mineral metálico: el cobre, el hierro, y a fabricar instrumentos, armas y utensilios. Ahí tenemos a nuevos actores sociales que vivían en las ciudades.

Con el desarrollo de la artesanía, y a la cada vez especializada división social del trabajo, se produce la necesidad de intercambiar estos productos. Surge la actividad comercial, y un sector de personas que se dedicarían a comprar productos de los agricultores, artesanos, agricultores y ganaderos.

Aprovechándose del aislamiento y la especialización de los productores, se dedican a vender dichos artículos, logrando ingresos económicos: este sector sería el de comerciantes. Por otra parte, el crecimiento de la producción mercantil y de la circulación monetaria dio como resultado que, para incentivar en la población la compra de mercancías, los comerciantes más ricos crearan los préstamos, y, con ellos, el interés y la usura. Todo este proceso implicaba cambios en la relación ciudad – campo: donde finalmente este ultimo quedara supeditado a la ciudad, políticamente (controlado y administrado según los requerimientos de la ciudad), socialmente (ya que los dominados, en su gran mayoría, serán agricultores y pastores, además de tributarios) y económicamente (el campo provee a la ciudad de tributos; producción y fuerza de trabajo, como los artesanos).

Con el resultado de la Revolución Neolítica surgirá un sector de privilegiados que ejercerá el control de la sociedad; serán los sacerdotes, que se dedicaban a la astronomía, la hidráulica, el

shamanismo. Se ubicaban en los grandes templos y palacios, y desde estos lugares ejercían el gobierno y el monopolio del poder. Posteriormente, el sector de artesanos y comerciantes se comienza a concentrar alrededor de los templos y palacios, lográndose desarrollar mercados donde se acercaban compradores y vendedores de diversas aldeas. Posteriormente se desarrollo el comercio internacional, esto trajo como consecuencia el desarrollo de grandes centros poblados que se convertirían en las grandes ciudades, núcleo del poder de los Estados esclavistas.

Este proceso, llamado Revolución Urbana, se inicio en el 3500 – 3000 a.n.e. en el Cercano Oriente (Mesopotamia, en el Valle del Sumer), luego en el Valle del Nilo ( Egipto) y, luego, en la India (Mohenjo – Daro y Harappa), como también en Mesoamérica y los Andes Centrales.

PRESMISAS DE LA REVOLUCION URBANA.

Desarrollo de las fuerzas productivas que permiten mayor producción. Profundización de la división social del trabajo, que conllevo a una especialización, y la

consiguiente separación de la sociedad entre los productores directos y los no productores, estos asumen funciones de dirección.

Cambio en las relaciones de producción, de comunitarias a desiguales y de explotación, lo cual implica la existencia de clases sociales.

IMPORTANTE

Segunda División Social del Trabajo.

Especialización en la elaboración de utensilios y herramientas de trabajo dando origen al surgimiento de artesanos de diferentes oficios.

Tercera División social del Trabajo.

La cual implica una especialización en el intercambio de elementos producidos por otros, surgiendo la figura del mercader, la producción y el comercio se concentro en algunos centros poblados los cuales se convierten en ciudades.

LA DESCOMPOSICION DE LA COMUNIDAD PRIMTIVA

La Revolución Agropecuaria desarrollo la producción autosuficiente de alimentos, basada en la agricultura, la ganadería, la artesanía y el comercio. Se le considera primera revolución de la humanidad, y con ella, entra en descomposición la Comunidad Primitiva; generándose las bases de un nuevo modo de producción: el Esclavismo.

El poder de las ciudades y de los estados determino que se concentrara también, la producción de armamentos y de metal, que beneficiaba al sector dominante, porque le sirve para la expansión y la represión, iniciándose lo que se conoce como la Edad de los Metales, un periodo de elaboración de armas aplicando la metalurgia.

El antiguo sistema esclavista quedaba caduco. Las bandas de cazadores y recolectores no tenían oportunidad de seguir conservando su régimen, puesto que, sus actividades económicas resultaban improductivas frente a la novedosa agricultura y ganadería. De igual manera, las tierras se convertían en propiedades que limitaban el accionar de los pocos que sobrevivían, estos no pudieron evitar caer en los dominios de los dueños de ganados y de tierras. Según el mito bíblico fueron “expulsados del paraíso”.

El uso del cobre (cuprolítico, momento del uso de la piedra como del cobre), un metal maleable que fue reemplazando paulatinamente a la piedra, usado por primera vez en Shanidar, en el Sumer, era fundido y convertido en herramientas. Conforme se especializaba el trabajo agrícola y artesanal, requerían mejores cuchillos, azadones, etc, pero todavía no fue lo suficientemente fuerte para desplazar al uso de piedra.

Posteriormente, comienza el uso del bronce, este sería el hierro y fue usado por los hititas, que tenían su capital en Hattusa; fue difundido en Oriente por los mitannis y kasitas; y en Europa, los dorios. El uso del metal (sobre todo mientras más sofisticado) impide que cualquiera pueda obtener armas de metal, de ahí que puedan generarse un “monopolio” de parte de los sectores dominantes.

SOCIEDAD:

Es el sistema supraindividual humano que se organizó a partir de la información psíquica inconsciente de los hombres y se reestructura a base de la información social existente.

PRIMITIVO:

De los orígenes o primeros tiempos de alguna cosa, aborigen o de industria poco desarrollada. Rudimentario, elemental, tosco, perteneciente a épocas anteriores a las clásicas dentro de una civilización o ciclo.

SOCIEDAD PRIMITIVANormas: La ley del más fuerte, distribución igualitaria de los productos, propiedad colectiva de los instrumentos rudimentarios y división de trabajo.

Familia: Se Clasifico de la siguiente manera: La familia consanguínea, la primera etapa de la familia. Aquí los grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas, en los límites de la familia, son maridos y mujeres entre sí; lo mismo sucede con sus hijos, es decir, con los padres y las madres; los hijos de éstos forman, a su vez, el tercer círculo de cónyuges comunes; y sus hijos, es decir, los biznietos de los primeros, el cuarto. En esta forma de la familia, los ascendientes y los descendientes, los padres y los hijos, son los únicos que están excluidos entre sí de los derechos y de los deberes (pudiéramos decir) del matrimonioLa familia punalúa. Si el primer progreso en la organización de la familia consistió en excluir a los padres y los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de los hermanos.

SOCIEDAD

PRIMITIVA

Normas

Comunicación

Organización

Ciencia y TecnologíaEvolución

Conocimiento

Valores

Técnicas

Familia

Educación

Por la mayor igualdad de edades de los participantes, este progreso fue infinitamente más importante, pero también más difícil que el primero. Se realizó poco a poco, comenzando, probablemente, por la exclusión de los hermanos uterinos (es decir, por parte de madre), al principio en casos aislados, luego, gradualmente, como regla general, y acabando por la prohibición del matrimonio hasta entre hermanos colaterales (es decir, según nuestros actuales nombres de parentesco, los primos carnales, primos segundos y primos terceros).La familia sindiásmica. En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes, formaban se ya parejas conyugales para un tiempo más o menos largo; el hombre tenía una mujer principal (no puede aún decirse que una favorita) entre sus numerosas, y era para ella el esposo principal entre todos los demás. Esta circunstancia ha contribuido no poco a la confusión producida en la mente de los misioneros, quienes en el matrimonio por grupos ven ora una comunidad promiscua de la mujeres, ora un adulterio arbitrario.La familia monogámica. Nace de la familia sindiásmica, según hemos indicado, en el período de la transición entre el estadio medio y el estadio superior de la barbarie; su triunfo definitivo es uno de los síntomas de la civilización naciente. Se funda en el predominio del hombre; su fin expreso es el de procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible; y esta paternidad indiscutible se exige porque los hijos, en calidad de herederos directos, han de entrar un día en posesión de los bienes de su padre. La familia monogámica se diferencia del matrimonio sindiásmico por una solidez mucho más grande de los lazos conyugales, que ya no pueden ser disueltos por deseo de cualquiera de las partes. Ahora, sólo el hombre, como regla, puede romper estos lazos y repudiar a su mujer.

Técnicas: El más Fuerte utilizaba lanzas e instrumentos rudimentarios para pescar, cazar y así poder sobrevivir y pinturas rupestres.

Valores: cooperación e unión en las tribus.

Conocimiento: En el periodo Neolítico Aparecen la agricultura y pastoreo.

Evolución: al momento del conocimiento de la agricultura se empezó la división de tierras y de ahí empezaron las divisiones sociales.

Ciencia y Tecnología: sabían interpretar el cielo, las estrellas así como utilización de hierbas medicinales y la realización de instrumentos rudimentarios aun más avanzados.

Organización: Los hombres estaban organizados en bandas dedicadas a la caza y pesa y las mujeres y niños a la recolección de frutos.Educación: • Los niños eran educados por los adultos.• Los niños se educaban e instruían en el proceso de su propia actividad vital, junto a los

mayores.• Se preparaban para el trabajo colectivo.

• En el trabajo se desarrollaban hábitos necesarios para la vida.• Matriarcado: aparecen las primeras instituciones para jóvenes. (Preparaban para la vida, el

trabajo y la iniciación).• Patriarcado: Educación más compleja (tradiciones, normas de culto) mediante relatos,

leyendas, juegos, danzas, música y canto (expresión oral).• Formación de costumbres y conductas.

Comunicación: La asían a través de pinturas rupestres y a su vez sonidos, gestos, gritos,etc. Lenguaje. Utilizaban señas y gritos para comunicarse.

CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD PRIMITIVA

Eran considerados de bajo desarrollo. No existían propiedades privadas, clases sociales. Eran nómadas. La producción era de autoconsumo. Desarrollaban sus instrumentos de producción.

La comunidad primitiva inició como nómadas ya que siempre buscaban los mejores climas para satisfacer sus necesidades. A raíz de esto surgieron necesidades tanto de vestimenta, alimento y vivienda.Se vestían con las pieles de los animales que cazaban, se alimentaban de lo que la naturaleza les proporcionaba. Se alojaban en cuevas a la orilla de ríos, cascadas, etc. Ahí era donde se refugiaban las personas mas débiles, tales como niños, ancianos y mujeres.Ellos se comunicaban mediante gritos, señas y por medio de las pinturas rupestres.Ellos para sobrevivir utilizaban técnicas como la caza, la pesca y la recolección de frutos; para lograr esto utilizaban las herramientas que ellos mismos fabricaban con piedra, palos y huesos.Las herramientas que destacaban en estas actividades fueron: hachas, lanzas, sierras, arpón, punta de lanza, anzuelo, agujas para red.A nuestro punto de vista creemos que los valores que les rodeaban era: La unión, convivencia y cooperación en las tribus.