sÍntesis de indicadores econÓmicosimagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica... ·...

89
Noviembre 2011 SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS INFORME TRIMESTRAL SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ECONOMÍA INTERNACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y ECONOMÍA INTERNACIONAL

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Noviembre 2011

SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS

INFORME TRIMESTRAL

SECRETARÍA DE

ESTADO DE ECONOMÍA

SECRETARÍA GENERAL DE

POLÍTICA ECONÓMICA Y

ECONOMÍA INTERNACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE

ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Y ECONOMÍA INTERNACIONAL

GOBIERNO

DE ESPAÑA

MINISTERIO

DE ECONOMÍA

Y HACIENDA

SECRETARÍA DE

ESTADO DE ECONOMÍA

SECRETARÍA GENERAL DE

POLÍTICA ECONÓMICA Y

ECONOMÍA INTERNACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE

ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y

ECONOMÍA INTERNACIONAL

2011

Síntesis de

Indicadores Económicos

(Informe Trimestral)

Noviembre 2011

Síntesis de indicadores económicos Elaboración y coordinación, Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional. Subdirección General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, Centro de Publicaciones, 2011 V; 30 cm. – Noviembre 2011 DL: M 4152-1987. - ISSN: 1130-0248. – NIPO 601-11-017-3 1. Economía mundial I. España. Sub. General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas II. España. Ministerio de Economía y Hacienda. Centro de Publicaciones 338.1(100)

N.I.P.O: 601-11-017-3 I.S.S.N: 1130-0248 DEPÓSITO LEGAL: M-4152-1987 Elaboración y coordinación: Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional.

Subdirección General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

ÍNDICE GENERAL Páginas

1.- Mercados financieros y Contexto económico internacional ................................ 3

1.1.- Mercados financieros ................................................................................ 3

1.2.- Contexto económico internacional .......................................................... 11

2.- Demanda y Producción ..................................................................................... 22

2.1.- Agregados de la demanda nacional ......................................................... 22

2.2.- Demanda externa ..................................................................................... 27

2.3.- Actividad productiva .............................................................................. 33

3.- Precios ............................................................................................................... 45

4.- Mercado laboral ................................................................................................ 51

5.- Sector público ................................................................................................... 59

6.- Balanza de pagos ................................................................................................ 63

Cuadro 0 y gráfico 0 resumen de indicadores .......................................................... 68

ANEXO: Relación cronológica de disposiciones y resoluciones de política económica entre el período de 31 de agosto y 24 de noviembre de 2011 ................ 70

Relación de siglas, abreviaturas y símbolos ............................................................ 81

Áreas geográficas .................................................................................................... 84

ÍNDICE DE CUADROS

Páginas

1.1. Indicadores monetarios y financieros ................................................................ 4 1.2. Rendimientos de la deuda pública .................................................................... 7 1.3. Bolsas internacionales ....................................................................................... 8 1.4. Agregados monetarios en el área del euro ........................................................ 9 1.5. Financiación al sector privado en el área del euro .......................................... 10 1.6 Financiación a los sectores no financieros en España ..................................... 10 2.1. Contabilidad Nacional Trimestral ................................................................... 23 2.2. Indicadores de demanda nacional .................................................................... 24 2.3. Comercio exterior por productos en volumen .................................................. 29 2.4. Comercio exterior por áreas geográficas ......................................................... 30 2.5. Empleo y productividad aparente por ramas ................................................... 34 2.6. Indicadores de actividad y producción ............................................................. 36 3.1. Principales indicadores de precios ................................................................... 46 3.2. Diferencial de inflación respecto a los principales competidores .................... 49 4.1. Resumen de indicadores del mercado de trabajo .............................................. 52 4.2. Indicadores salariales........................................................................................ 57 5.1. Ejecución presupuestaria del Estado .............................................................. 60 5.2. Recaudación impositiva del Estado ................................................................. 61 5.3. Ejecución presupuestaria de las Comunidades Autónomas ............................. 62 6.1. Balanza de pagos. Operaciones no financieras ................................................ 63 6.2. Balanza de pagos. Operaciones financieras ..................................................... 66

ÍNDICE DE GRÁFICOS Páginas

1.1. Tipos interés ..................................................................................................... 6 1.2. Cotización de acciones ..................................................................................... 6 1.3. Diferencial con Alemania (a) ........................................................................... 7 1.4. Diferencial con Alemania (b) ........................................................................... 7 1.5. Tipos de cambio ............................................................................................... 9 1.6. Financiación al sector privado.......................................................................... 9 1.7. PMI mundial .................................................................................................. 12 1.8. Índicador compuesto adelantado .................................................................... 12 1.9. Precios materias primas .................................................................................. 13 1.10. Estados Unidos .............................................................................................. 14 1.11. Zona euro ....................................................................................................... 15 1.12. Alemania y Francia ........................................................................................ 17 1.13. Italia y Reino Unido ....................................................................................... 18 1.14. Japón .............................................................................................................. 19 1.15 PIB economías emergentes ............................................................................ 20 2.1. Contabilidad Nacional Trimestral .................................................................. 22 2.2. Consumo privado ........................................................................................... 25 2.3. Formación bruta capital fijo ........................................................................... 26 2.4. FBCF en construcción.................................................................................... 26 2.5. Sector exterior ................................................................................................ 28 2.6. Índices de comercio exterior de servicios ....................................................... 32 2.7 Evolución de la necesidad de financiación, el ahorro y la inversión .............. 33 2.8. Valor añadido bruto y productividad por ramas ............................................. 34 2.9. Indicadores rama industrial ............................................................................ 35 2.10. Indicadores sector servicios ............................................................................ 35 3.1. Precios de consumo ....................................................................................... 45 3.2. Componentes del IPSEBENE ........................................................................ 45

3.3. Componentes erráticos del IPC ...................................................................... 47 3.4. Precios energéticos ......................................................................................... 47 3.5. Componentes del IPC y sus principales indicadores adelantados................... 48 3.6. IPC armonizado ............................................................................................ 49 3.7. Precios industriales ........................................................................................ 49 4.1. Indicadores de empleo ................................................................................... 51 4.2. Asalariados y no asalariados .......................................................................... 51 4.3. Asalariados según contrato............................................................................. 53 4.4. Ocupados según jornada ................................................................................ 53 4.5. Ocupados no agrarios ..................................................................................... 54 4.6. Activos según sexo......................................................................................... 55 4.7. Tasa de paro ................................................................................................... 56 4.8. Afiliados SS y paro registrado........................................................................ 56 4.9. Indicadores salariales ..................................................................................... 58 6.1 Balanza por cuenta corriente y capital ............................................................ 64

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

1.- MERCADOS FINANCIEROS Y CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL

1.1. Mercados financieros Las tensiones financieras se recrudecen

Las tensiones derivadas de la crisis de la deuda soberana en la UEM, que vienen alterando el normal funcionamiento de los mercados financieros, se acentuaron a partir del pasado verano, cuando las dificultades de los países bajo programas de apoyo financiero (Grecia, Irlanda y Portu-gal) se extendieron a países de mayor dimensión económica como Italia y España, obligando al BCE a reactivar, desde el pasado mes de agosto, el programa del mercado de valores, comprando deuda de ambos países en el mercado secundario, con el fin de garantizar el correcto funciona-miento del mecanismo de transmisión de la política monetaria. Ante la demora en hacerse efecti-vos los acuerdos alcanzados en las cumbres europeas de jefes de Estado y de Gobierno para una solución definitiva a la crisis de la deuda, la desconfianza de los inversores internacionales, alen-tada por un empeoramiento de las perspectivas económicas mundiales, se extendió en el otoño a países como Bélgica, Francia y Austria, cuyas primas de riesgo alcanzaron niveles históricos en la parte final de noviembre. Las tensiones no sólo vienen afectando al mercado de deuda europea sino que se extien-den a los mercados bursátiles de ambos lados del Atlántico y a los mercados cambiarios e inter-bancarios. En particular, la práctica paralización del mercado de financiación mayorista de la ban-ca europea incide muy negativamente sobre la liquidez del sistema bancario, entorpece el proceso de saneamiento del sistema financiero europeo y frena la recuperación del crédito a las empresas y familias. El BCE y el FMI aumentan sus mecanismos de provisión de liquidez

En esas condiciones, el BCE decidió en agosto mantener y ampliar las medidas no con-vencionales de suministro ilimitado de liquidez, y en octubre anunció la puesta en marcha de un nuevo programa de adquisición de bonos bancarios garantizados (covered bonds) por importe de 40.000 millones de euros. Por otro lado, el pasado 21 de noviembre, el FMI aprobó una reforma en sus instrumentos de préstamo para ampliar su capacidad de proporcionar financiación preven-tiva a corto plazo a países solventes afectados indirectamente por la crisis y cortar una cadena de contagios. La reforma, que el FMI venía estudiando desde hace algún tiempo, reemplaza la Línea de Crédito Precautorio (LCP) por la Línea de Precaución y Liquidez (LPL), más flexible que la anterior. Los acuerdos de seis meses podrán ampliarse, en circunstancias excepcionales, hasta un máximo de 500% de la cuota del país en el FMI. Los acuerdos de 12 a 24 meses podrían llegar hasta el 1.000% de la cuota. Los acuerdos de la cumbre europea del 26 de octubre abordan un amplio abanico de problemas

En efecto, además de medidas y compromisos relativos a la mejora del gobierno de la Eu-rozona y a la supervisión económica y presupuestaria de sus países miembros, la cumbre aprobó un nuevo programa de asistencia financiera a Grecia con una dotación inicial de 130.000 millones de euros condicionados a una quita del 50% de la deuda griega en manos de inversores privados, con el objetivo final de que la tasa de endeudamiento griega alcance el 120% del PIB a finales de 2020. Por otro lado, se acordó aumentar la capacidad financiera de la Facilidad Europea de Esta-bilidad Financiera (EFSF, por sus siglas en inglés) desde los 440.000 millones de euros actuales hasta 1 billón de euros, aumentando así su capacidad de detener procesos de contagio. Finalmente, por lo que se refiere a la recapitalización de la banca europea, se acordó que el capital de los ban-

4 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

cos europeos sistémicos deberá alcanzar una ratio del 9% de capital de primera calidad (sobre ac-tivos ponderados por riesgo) en junio de 2012. Esta medida implica, por un lado, restricciones en la distribución de dividendos y pago de bonus para aquellos bancos que no alcancen aquella ratio y, por otro, valorar, a partir de ahora, la cartera de deuda soberana a precios de mercado.

Cuadro 1.1. Indicadores monetarios y financieros

2011

2009 2010 Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.

A) Tipos de interés (porcentajes)(1)

Tipos oficiales(2)

Área del euro 1,00 1,00 1,25 1,50 1,50 1,50 1,50 1,25

Estados Unidos 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25

Japón 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10

Tipos Euribor

A 3 meses 1,23 0,81 1,49 1,60 1,55 1,54 1,58 1,49

A 12 meses 1,62 1,35 2,14 2,18 2,10 2,07 2,11 2,05

Mercado de deuda(3)

A 3 años 2,23 2,63 4,07 4,50 3,98 3,76 3,91 4,97

A 5 años 2,99 3,27 4,70 5,07 4,52 4,40 4,48 5,40

A 10 años 3,97 4,25 5,48 5,82 5,25 5,20 5,26 6,11

Tipos bancarios(3)

Préstamos y créditos. Tipo sintético 3,84 3,29 3,97 4,19 4,26 4,23 - -

Préstamos hipotecarios (hogares) 3,36 2,60 3,53 3,58 3,68 3,67 - -

Depósitos. Tipo sintético 1,53 1,43 1,72 1,65 1,57 1,65 - -

B) Diferenciales (puntos básicos)(1)

España-Alemania 10 años 71 146 251 303 298 333 321 423

EEUU-Alemania 10 años -1 44 2 23 5 11 10 13

C) Agregados monetarios área del euro(4)

M1 12,2 4,3 1,3 1,0 1,7 2,0 1,7 -

M2 1,5 2,2 2,3 2,2 2,4 2,5 2,0 -

M3 -0,4 1,7 2,0 2,0 2,8 3,1 2,6 -

D) Tipos de cambio(1)

Dólar/euro 1,393 1,327 1,439 1,426 1,434 1,377 1,371 1,359

%(4) 8,7 -9,5 17,9 11,7 11,2 5,4 -1,4 -0,6

Yen/euro 130,2 116,5 115,8 113,3 110,4 105,8 105,1 105,2

%(4) 7,1 -16,1 4,3 1,4 0,4 -4,1 -7,6 -6,6

Yen/dólar 93,6 87,8 80,4 79,4 77,0 76,8 76,7 77,4

%(4) -1,5 -7,3 -11,5 -9,3 -9,8 -9,0 -6,3 -6,2

Efectivo nominal euro 113,7 104,7 106,1 105,2 104,9 103,8 104,0 103,6

%(4) 1,5 -10,0 5,4 2,6 2,8 1,3 -1,9 -1,1

E) Índices bursátiles %(5)

Índice General Madrid 27,2 -19,2 4,6 -3,0 -12,2 -14,0 -10,2 -22,3

IBEX 35 29,8 -17,4 5,1 -2,3 -11,6 -13,3 -9,2 -21,3

Eurostoxx - 50 21,0 -5,8 2,0 -4,4 -17,6 -22,0 -14,6 -24,4

Dow Jones 18,8 11,0 7,2 4,9 0,3 -5,7 3,3 -3,0

Standard & Poors 500 28,3 12,8 5,0 2,8 -3,1 -10,0 -0,3 -7,9

Nikkei 225 19,0 -3,0 -4,0 -3,9 -12,5 -14,9 -12,1 -20,2

(1) Media de cada periodo. (2) A final de cada periodo. (3) Mercado español. (4) Variación interanual en %. Para los años, variación dic/dic. (5) Variación porcentual a lo largo del periodo transcurrido del año. Fuente: BCE y BE.

Mercados financieros y contexto económico internacional 5

Sin embargo, parece necesario profundizar más en el desarrollo de todos los elementos que configuran una zona monetaria óptima, incluido el prestamista de último recurso que propor-cione liquidez a los mercados de deuda soberana de los países del área solventes, que es la única forma de resolver a corto, medio y largo plazo las dificultades actuales del área del euro. Las políticas monetarias se hacen más expansivas; el BCE reduce los tipos en 25 puntos bási-

cos

Ante el empeoramiento de las perspectivas económicas, los bancos centrales han acometi-do en los meses recientes políticas monetarias más expansivas, tras una primera mitad del año con un contexto más optimista sobre la actividad económica. En el caso concreto del BCE, en un es-cenario de prolongación de la recuperación de la actividad y de riesgos al alza de la inflación a medio plazo, elevó en abril y julio los tipos de interés (en un cuarto de punto porcentual en cada ocasión) hasta dejar situado el tipo de las operaciones principales de financiación en el 1,50%. El deterioro de las condiciones económicas en el área del euro indujo al Consejo de Go-bierno del Banco Central Europeo, en su reunión del pasado día 3 de noviembre, con Mario Draghi como nuevo presidente de la institución, a reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos (pb). Con dicha decisión, el tipo de las operaciones principales de financiación se sitúa en el 1,25% y los tipos de las facilidades de crédito y de depósito en el 2,00% y 0,50%, respectivamen-te. Asimismo, se mostró favorable a continuar aplicando (aunque de forma temporal y transitoria) las medidas no convencionales adoptadas en la anterior reunión y anunció, como se ha menciona-do anteriormente, la puesta en marcha de un nuevo programa de compra de covered bonds de 40.000 millones de euros en el mercado primario y secundario. Las compras se iniciarán a lo largo de noviembre de 2011 y se espera que se completen hacia finales de octubre de 2012. Por otro lado, el pasado día 2 de noviembre, tras una reunión de dos días, el Comité Fe-deral de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decidió mantener el tipo objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y 0,25%, donde permanece desde diciembre de 2008. Al igual que en la anterior reunión, en la rueda de prensa y posterior comunicado, el presidente de la Fed confirmó que los tipos de interés se mantendrán en estos ni-veles durante un período prolongado (al menos hasta mediados de 2013) para apoyar a una recu-peración económica que según las previsiones anunciadas para 2012 será menos intensa que lo que se proyectaba el pasado mes de junio. También se anunció la continuidad de las medidas es-tablecidas tras la reunión de septiembre, cuyo objetivo era reducir los tipos a largo plazo y la pen-diente de la curva de tipos de interés. Este programa se mantendrá hasta mediados del próximo año. El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) celebró, los pasados días 9 y 10 de noviembre, su reunión mensual en la que decidió mantener el tipo básico de interés (“Official Bank Rate”) en el 0,5% (vigente desde el 5 de marzo de 2009) y continuar con el pro-grama de compra de activos, cuyo importe se elevó en la pasada reunión del mes de octubre hasta los 275.000 millones de libras (315.000 millones de euros) como medida de estímulo económico. Finalmente, el Banco de Japón (BoJ), en su reunión de los días 15 y 16 de noviembre, decidió mantener el interés oficial entre el 0% y el 0,1% (establecido desde el 5 de octubre de 2010) como medida de apoyo a la actividad económica, ante el contexto de desaceleración de la economía mundial y de crisis de la deuda europea, así como de apreciación del yen en los mercados de divi-sas.

6 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

0

1

2

3

4

5

6

7

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Intervención BCE

Depósitos a 1 año

Deuda a 10 años

G 1.1 TIPOS DE INTERÉSmedias mensuales (a)

25

50

75

100

125

150

175

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Ibex-35

Eurostoxx 50

S&P 500

Nikkei 225

G 1.2 COTIZACIÓN DE ACCIONESa final de cada mes. Enero 1999 = 100

(a) Excepto tipo de intervención BCE que co-rresponde a final de cada mes. Fuente: BCE y BE.

Fuente: Bolsa de Madrid, Nasdaq y Stoxx.

La curva de tipos del interbancario se desplaza hacia abajo y acentúa su pendiente positiva

La reducción de los tipos de interés por parte del BCE se trasladó a los tipos del mercado interbancario, en razón inversa a los plazos, de forma que la curva de tipos se desplazó hacia abajo aumentando su pendiente positiva. La desconfianza entre los participantes en este mercado también aumentó, lo que hizo que la prima de riesgo se elevara. En noviembre, los tipos de los depósitos a tres y doce meses cayeron 12 pb y 8 pb, respec-tivamente, hasta situarse, el pasado 25 de noviembre, en el 1,47% y 2,04%. Dichos descensos se debieron a que, aunque las primas de riesgo aumentaron durante el mes, las expectativas de que el BCE vuelva a bajar los tipos en los meses próximos dominaron en el mercado. El promedio del Euribor a 1 año de los días transcurridos de noviembre era del 2,044%, frente al 2,111% del con-junto de octubre. La crisis de la deuda se extiende a más países del área del euro

La demora en aplicar soluciones globales a la crisis de la deuda europea ha ido extendien-do la desconfianza de los inversores internacionales desde los países sometidos actualmente al control de los programas de asistencia financiera (Grecia, Portugal e Irlanda) hacia otros países de mayor dimensión económica, como Italia y España (desde el pasado mes de agosto), y, posterior-mente (en octubre y noviembre) hacia países como Francia, Bélgica y Austria, cuyas primas de riesgo se elevaron sensiblemente a lo largo de esos dos meses . Incluso Alemania pareció verse afectada en la última semana de noviembre, cuando la subasta de bonos a diez años del día 23 no logró venderse en su totalidad, lo que se tradujo en un aumento de rentabilidades en el mercado secundario (hasta el 2,25% el día 25) superior, por primera vez en muchos meses, a los bonos de Estados Unidos (1,97%) que, junto a los del Reino Unido, han pasado a ser los valores refugio.

Fuerte subida de tipos en el mercado primario…

Esas incertidumbres obligaron a los países del área a elevar sensiblemente los tipos de sus emisiones de deuda, lo que, de prolongarse en el tiempo, supondría un aumento de la carga por intereses. Así, el Tesoro español realizó, el pasado 22 de noviembre, una subasta de Letras a tres y

Mercados financieros y contexto económico internacional 7

seis meses. Respecto a las primeras, el Tesoro subió el tipo marginal hasta el 5,22% desde el 2,35% de la subasta anterior (25 de octubre). La subasta de Letras a seis meses se cerró con un ti-po marginal del 5,33% frente al 3,35% anterior (25 de octubre).

Cuadro 1.2. Rendimientos de la deuda pública (en % y puntos básicos)

Rendimientos Diferenciales con Alemania Variación de los dife-

renciales

30-dic-10 31-oct-11 25-nov-11 30-dic-10 31-oct-11 25-nov-11 30-dic-10/ 31-oct-11

31-oct-11 25-nov-11

Alemania 2,95 2,09 2,25

Holanda 3,16 2,58 2,71 21 49 46 28 -3

Francia 3,36 3,18 3,69 41 109 144 68 35

Austria 3,57 2,99 3,85 62 90 160 28 70

Bélgica 3,98 4,34 5,89 103 225 364 122 139

España 5,46 5,64 6,71 251 355 446 104 91

Italia 4,87 6,03 7,37 192 394 512 202 118

Irlanda 9,23 8,38 9,91 628 629 766 1 137

Portugal 6,68 11,95 13,32 373 986 1.107 613 121

Grecia 12,54 24,24 28,77 959 2.215 2.652 1.256 437

Fuente: Financial Times.

…y secundario de deuda

En cuanto a los mercados secundarios de deuda, el rendimiento de la deuda pública es-pañola a diez años aumentó 107 pb, desde el final del pasado mes de octubre, hasta situarse, el pa-sado 25 de noviembre, en el 6,71%. En ese mismo periodo, los rendimientos de Italia, Bélgica y Francia se elevaron 134 pb, 155 pb y 51 pb, respectivamente, hasta quedar situados en el 7,37%, 5,89% y 3,69%. El aumento de los rendimientos de la deuda alemana a lo largo de octubre y no-viembre, en contraste con la caída que venían registrando desde el pasado mes de abril, supuso un cierto relajamiento de los diferenciales del resto de países respecto a Alemania, aunque los au-mentos de las primas de riesgo siguieron siendo altos en esos dos meses, sobre todo en noviembre (Cuadro 1.2).

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

2008 2009 2010 2011

Grecia

Irlanda

Portugal

G 1.3 DIFERENCIAL CON ALEMANIA (a)datos diarios y puntos básicos

-100

0

100

200

300

400

500

600

2008 2009 2010 2011

España

Italia

Francia

Reino Unido

Estados Unidos

G 1.4 DIFERENCIAL CON ALEMANIA (b)datos diarios y puntos básicos

(a) Del Bono a 10 años. Fuente: Financial Times.

(b) Del Bono a 10 años. Fuente: Financial Times.

8 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

Elevada volatilidad y caídas en las Bolsas en noviembre

Las tensiones de los mercados de deuda europeos se extendieron de forma generalizada a los mercados bursátiles internacionales, donde los resultados empresariales se solaparon, en mu-chos casos, con el moderado crecimiento económico europeo o la falta de acuerdo entre demócra-tas y republicanos en Estados Unidos para reducir el déficit público. Lógicamente, las mayores tensiones se observaron en las bolsas del área del euro, que cayeron en noviembre (hasta el 25 del mes) en torno a un 12%, frente a un 6% en Estados Unidos (el índice Dow Jones), acumulando unos descensos a lo largo del año del orden del 25% y 3%, respectivamente (Cuadro 1.3).

Cuadro 1.3. Bolsas internacionales

Nivel 25-nov-11

% de variación respecto a:

Países Índices 31-oct-11 31-dic-10

Alemania DAX 5.492,87 -10,6 -20,6

Francia CAC 40 2.856,97 -11,9 -25,8

Italia FTSE MIB 13.937,40 -13,0 -30,9

España IBEX 35 7.763,50 -13,3 -21,3

Eurozona EUROSTOXX 50 2.111,26 -11,5 -24,4

Reino Unido FTSE 100 5.164,65 -6,8 -13,5

Estados Unidos DOW JONES 11.231,78 -6,0 -3,0

Japón NIKKEI 225 8.160,01 -9,2 -20,2

Fuente: Bolsa de Madrid, Infobolsa, Stoxx y Financial Times.

El euro se deprecia frente a las principales monedas

Tras el mes de octubre, cuando el euro se apreció significativamente frente a las principa-les monedas (un 3,7% frente al dólar), la divisa europea volvió a deprecarse en los mercados de cambio. No obstante, diversos factores, como los problemas fiscales estadounidenses, la diversi-ficación de monedas de reserva por los bancos centrales asiáticos y la realización de beneficios en monedas distintas del euro con miras al cierre del ejercicio, dotaron de cierta resistencia a la mo-neda europea, que cerró a 1,3229 dólares el pasado 25 de noviembre, muy lejos del mínimo anual de 1,2903 registrado en enero. El mencionado cruce con el dólar representó una depreciación del euro en noviembre del 5,5% y del 1% a lo largo del año.

En esa misma fecha (25 de noviembre) el euro se cambió por 102,59 yenes y 0,85585 li-bras esterlinas, con depreciaciones en el mes del 6,1% y 2%, respectivamente, y del 5,6% y 0,6%, desde el inicio del año. En términos efectivos nominales, el tipo de cambio del euro apenas varió respecto a la posición de cierre de 2010. La masa monetaria se desacelera en octubre…

Por último, el agregado M3 de la zona del euro se desaceleró 4 décimas en octubre, cre-ciendo un 2,6% en tasa interanual. Dicha desaceleración afectó, prácticamente, a todos sus com-ponentes, excepto al efectivo en circulación y a las cesiones temporales de activos (Cuadro 1.4) …mientras se acelera la financiación al sector privado

La financiación al sector privado se aceleró en octubre, al crecer un 2,1%, en tasa inter-anual, desde el 1,5% en septiembre. Los préstamos (componente principal de la financiación al

Mercados financieros y contexto económico internacional 9

Cuadro 1.4. Agregados monetarios en el área del euro

Agregados monetarios

Saldo octubre

(mm. euros)

Tasas de variación interanual

Agosto Septiembre Octubre

1. Efectivo en circulación 843 4,5 5,3 6,5

2. Depósitos a la vista 3.927 1,2 1,4 0,8

M1 (= 1 + 2) 4.770 1,7 2,0 1,7

3. Otros depósitos a corto plazo (= 3.1. + 3.2.) 3.810 3,2 3,1 2,2

3.1. Depósitos a plazo hasta dos años 1.847 2,9 3,2 1,8

3.2. Depósitos disponibles con preaviso hasta tres meses 1.963 3,5 3,0 2,7

M2 (= M1 + 3) 8.580 2,4 2,5 2,0

4. Instrumentos negociables (= 4.1.+ 4.2.+4.3.) 1.200 5,4 6,8 7,8

4.1. Cesiones temporales 487 31,2 31,0 34,9

4.2. Participaciones en fondos del mercado monetario 543 -10,5 -9,5 -8,9

4.3. Valores distintos de acciones hasta dos años 170 5,1 10,5 8,3

M3 (= M2 + 4) 9.780 2,8 3,0 2,6

Fuente: Banco Central Europeo.

70

80

90

100

110

120

130

140

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Dólar/Euro

Yen /Euro

Efectivo Euro

G 1.5 TIPOS DE CAMBIOmedias mensuales. Enero 1999 = 100

-5

0

5

10

15

20

25

30

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Sociedades no financieras

Familias (total)

Familias (prést. vivienda)

G 1.6 FINANCIACIÓN AL SECTOR PRIVADOtasas de variación interanual

Fuente: BCE. Fuente: BE.

sector privado) se aceleraron 2 décimas hasta el 2,7%, gracias a la financiación recibida por las sociedades no financieras y los otros intermediarios financieros, mientras que los préstamos a las familias experimentaron un menor dinamismo, debido, principalmente, a los préstamos destinados a la compra de vivienda (Cuadro 1.5). Se mantienen los criterios de concesión de créditos en España, excepto para vivienda que se

endurecen ligeramente, según las entidades financieras

Por lo que se refiere a la financiación al sector privado en España, según la Encuesta so-bre Préstamos Bancarios de octubre que publica el Banco de España, los criterios de concesión

10 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

Cuadro 1.5. Financiación al sector privado en el área del euro

Saldo octubre (mm. €)

Tasas de variación interanual

Agosto Septiembre

Octubre

Financiación al sector privado 13.576 1,7 1,5 2,1

de la que:

Préstamos 11.285 2,5 2,5 2,7

Familias 5.231 2,9 2,9 2,2

Compra de vivienda 3.769 3,9 3,9 3,0

Crédito al consumo 627 -2,0 -1,9 -1,9

Otros préstamos 835 2,3 2,3 2,2

Sociedades no financieras 4.761 1,5 1,6 1,9

Aseguradoras y fondos de pensiones 94 9,8 9,7 6,1

Otros intermediarios financieros 1.199 4,5 4,5 8,7

Fuente: Banco Central Europeo.

de créditos a empresas se mantuvieron estables por quinto trimestre consecutivo, según las entida-des financieras, pese al recrudecimiento de las tensiones. Los préstamos a hogares para consumo y otros fines tampoco vieron modificar los criterios de concesión, aunque se endurecieron ligera-mente los destinados a la compra de vivienda.

Cuadro 1.6. Financiación a los sectores no financieros en España

Saldo septiembre (mm. €)

Tasas de variación interanual

Julio

Agosto Septiembre

Empresas y familias 2.154 -1,2 -1,4 -1,7

Empresas 1.274 -0,7 -1,2 -1,9

Préstamos bancarios 855 -2,9 -3,7 -4,2

Valores(1)

65 8,1 7,5 7,9

Préstamos del exterior 355 3,5 3,8 2,4

Familias 880 -1,8 -1,8 -1,4

Préstamos bancarios. Vivienda 672 -1,1 -0,8 -0,7

Préstamos bancarios. Otros 204 -4,0 -5,0 -3,5

Préstamos del exterior 3 7,0 5,8 6,2

Administraciones Públicas 706 15,4 15,4 14,8

Financiación total 2.859 2,4 2,2 1,9

(1) Distintos de acciones. Fuente: Banco de España.

La financiación al sector privado se reduce algo más en España

Según los datos de financiación a los sectores no financieros en España de septiembre, la financiación a las empresas se redujo un 1,9% en tasa interanual, siete décimas más que el mes previo, debido, fundamentalmente, al mayor descenso de los préstamos bancarios, mientras que la financiación a las familias redujo su ritmo de caída en 4 décimas hasta el -1,4%, con una leve me-joría en los préstamos para vivienda y, algo más pronunciada, en los préstamos para consumo y otros (Cuadro 1.6).

Mercados financieros y contexto económico internacional 11

1.2. Contexto económico internacional La actividad mundial se modera en el primer semestre de 2011

En la primera mitad de 2011 la actividad mundial se moderó como consecuencia de facto-res de diversa índole. Por una parte, se inició el proceso de retirada de los estímulos previamente introducidos para impulsar la actividad. Por otro lado, se produjeron algunos elementos excepcio-nales, como los efectos del terremoto y posterior tsunami sufrido en Japón el 11 de marzo, que originaron un fuerte shock a la economía nipona, provocando también en otras economías fuertes alteraciones en los suministros industriales, como en el caso de la producción automovilística. Asimismo, los conflictos en numerosos países árabes productores de petróleo fueron un factor al-cista para el precio del crudo, que a su vez se tradujo en un repunte de la inflación, con la consi-guiente merma del poder adquisitivo de los consumidores y un aumento de los costes para las em-presas. El panorama económico internacional se vuelve más incierto desde el verano

Se esperaba que, tras los efectos temporales de algunos de estos factores, la recuperación fuera ganando terreno, pero, a partir del verano, el panorama se deterioró de forma acusada. La crisis de deuda en Europa se intensificó y amplió, los problemas fiscales de Estados Unidos tam-bién se convirtieron en foco de atención y el crecimiento de las economías emergentes se redujo en alguna medida. En este contexto, la confianza de empresarios y consumidores se debilitó, re-trasando las decisiones de gasto, al tiempo que empeoraban las condiciones de financiación y se erosionaba el valor de los activos. La Comisión Europea rebaja sus previsiones de crecimiento mundial

En definitiva, el panorama internacional se ha hecho más incierto y la Comisión Europea, entre otros organismos internacionales, rebajó sus previsiones de crecimiento en su Informe de otoño. En 2011 se espera un alza del PIB mundial del 3,7%, tras el 5% de 2010, y en 2012 del 3,5%, previsiones inferiores en tres y seis décimas, respectivamente, a las de su Informe de pri-mavera, persistiendo una amplia heterogeneidad. En las economías avanzadas se proyecta una desaceleración desde el 2,8% de 2010 al 1,5% en 2011 y 1,3% en 2012, después de rebajar en seis décimas y un punto, respectivamente, sus anteriores previsiones. En el conjunto de economías emergentes se estima una ralentización moderada, desde el 7,3% en 2010 al 6% en 2011 y 5,9% en 2012, tras una ligera rebaja de dos y tres décimas respecto a las anteriores proyecciones de hace seis meses. Esta evolución se va a ver reflejada en el desarrollo del comercio mundial, que retrocedió en 2009 más de un 12%, se recuperó en un porcentaje similar en 2010 y se apuntan avances del 6,5% en 2011 y del 5% en 2012, frente a tasas anteriormente previstas en torno al 7,5%. Por su parte, la OCDE en su Economic Outlook publicado el 28 de noviembre, situó el crecimiento del conjunto de los países integrantes de dicha organización en el 1,9% en 2011 y en el 1,6% en 2012, cifras inferiores en cuatro décimas y en 1,2 puntos a sus previsiones de hace seis meses. Para la zona euro proyecta un avance del 1,6% en el año en curso y del 0,2% en el próxi-mo. En el caso de Estados Unidos, prevé un crecimiento del 1,7% en 2011 y del 2% en 2012. Así, este organismo es algo más pesimista que la Comisión respecto a la evolución de la zona euro en el próximo año, pero más optimista sobre la actividad estadounidense en ambos ejercicios. Res-pecto a las economías emergentes, la OCDE apunta para Brasil crecimientos inferiores a las esti-maciones de la Comisión, mientras en los casos de China e India son bastante similares.

12 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

En los últimos meses la mayoría de indicadores de opinión evolucionan a la baja

El indicador compuesto adelantado, que elabora la OCDE, se situó en septiembre para

el conjunto del área en 100,4 con un descenso mensual de cuatro décimas y de 1,3 puntos respecto a un año antes, apuntando hacia una moderación de la actividad económica en la mayoría de las principales economías desarrolladas, así como de las emergentes. Por otra parte, el índice PMI global de manufacturas aumentó dos décimas en octubre, hasta quedar en 50. El correspondiente índice PMI de servicios retrocedió ocho décimas, hasta quedar en 51,8, y, en conjunto, el índice PMI compuesto, que representa el 86% del PIB mundial, perdió seis décimas, hasta 51,4. El componente de nuevos pedidos retrocedió nueve décimas, hasta 50,5, mientras que el de empleo aumentó 1,6 puntos, hasta 51,4, al tiempo que el de precios de inputs cayó 3,3 puntos, hasta 54,1. Por último, el indicador de clima económico mundial, que elabora el Instituto alemán Ifo, perdió 19 puntos en el cuarto trimestre, hasta quedar en 78,7 (2005=100) con un retroceso de 13,1 puntos en el componente de situación actual, hasta 86, y más acusado, de 24,6 puntos, en el de expectati-vas que se sitúa en 71,9.

30

40

50

60

70

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Compuesto

Manufacturas

Servicios

G1.7 PMI MUNDIAL

85

90

95

100

105

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

OCDE

EEUU

Japón

G1.8 INDIC. COMPUESTO ADELANTADO

Fuente: ISM. Fuente: OCDE.

La inflación subyacente de la OCDE se mantiene por debajo del 2%

La inflación del conjunto de la OCDE se situó en septiembre en el 3,3%, una décima más que el mes previo y la más elevada desde octubre de 2008. Si se excluyen los alimentos y la energía, el incremento fue del 1,9%, una décima superior al mes previo. La inflación subyacente se ha ido recuperando de forma gradual sin alcanzar la tasa del 2%. Los precios de la energía au-mentaron en septiembre un 14,2% interanual, siete décimas más que en agosto, pero los de ali-mentos se moderaron cuatro décimas, hasta el 4,2%. Las presiones inflacionistas prosiguieron fuertes en las grandes economías emergentes, a pesar de las medidas monetarias restrictivas adop-tadas en diversos países. Las tensiones en su capacidad productiva por el fuerte crecimiento, uni-das al mayor peso de las materias primas en la cesta de sus precios de consumo, mantuvieron ele-vada la inflación interanual de septiembre en países como India (8,3%), Brasil (7,3%) o China (5,7% en octubre).

Los precios petrolíferos se moderan en octubre

Los precios petrolíferos se orientaron al alza los cuatro primeros meses de 2011, prolon-gando la tendencia de la segunda mitad de 2010. Posteriormente, registraron un proceso de mode-

Mercados financieros y contexto económico internacional 13

ración, con diversas oscilaciones. El precio del petróleo Brent en octubre se situó en 109,5 dóla-res/barril, que supone un retroceso mensual del 2,8%, tras el aumento del 2,3% el mes previo, si-tuándose el incremento interanual en el 32,4%. En noviembre el precio del Brent llegó a superar los 115 dólares en la primera mitad del mes para replegarse a partir del día 21 hasta 105,8 dólares. Los precios de otras materias primas, según el índice en dólares que elabora The Economist, re-gistraron en la última semana de septiembre y primera de octubre un importante descenso, segui-do de una recuperación en la segunda mitad del mes. En media mensual, su índice general des-cendió un 1,4% interanual en octubre, con un avance del 5,5% en alimentos y un retroceso del 13,3% en metales. La Comisión Europea prevé un precio medio del Brent en 2011 de 111 dóla-res/barril y de 103,8 dólares en 2012, frente a unos niveles en torno a 117 dólares previstos en la primavera. En el caso de los alimentos se proyecta un alza del 23,8% en el año actual y una esta-bilización en el próximo, y en el caso de minerales y metales apunta un alza del 19,5% en 2011 y un descenso del 2,7% en 2012.

G 1.9 PRECIOS MATERIAS PRIMAS

0

20

40

60

80

100

120

140

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

$/barril

€/barril

Petróleo brentmedia mensual

50

100

150

200

250

300

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

General

Alimentos

Metales

Otras materias primasIndices 2000=100. Dólares

Fuente: Financial Times y The Economist.

El avance del consumo privado estadounidense se fortalece en el tercer trimestre

En el tercer trimestre de 2011, el PIB estadounidense mostró un alza del 2% (tasa inter-trimestral anualizada), tras el 1,3% del periodo previo. El consumo privado se aceleró, al pasar de un avance del 0,7% en el segundo trimestre a un 2,3% en el tercero. El consumo de bienes durade-ros creció un 5,5% frente al descenso del 5,3% el trimestre previo y el gasto en servicios se ace-leró del 1,9% al 2,9%. El descenso en la adquisición de automóviles, en parte por los problemas de suministros tras el terremoto de Japón, restó en el segundo trimestre siete décimas el creci-miento y añadió una en el tercero. Asimismo, el avance de la inversión en equipo y software (15,6%) se reforzó pero el de la inversión residencial (1,6%) experimentó una moderación, al tiempo que la variación de inventarios restó 1,6 puntos al crecimiento, tras haber detraído tres décimas el periodo previo. La inversión y el consumo públicos (-0,1%) frenaron el descenso de los tres trimestres previos, acercándose a la estabilización. La demanda exterior aportó medio punto al crecimiento, tres décimas más que el periodo precedente, acentuándose el diferencial en-tre el ritmo de crecimiento de las exportaciones (4,3%) y de las importaciones (0,5%).

14 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

G 1.10 ESTADOS UNIDOS

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PIB

Consumo privado

FBCF

PIB, Consumo e Inversión% variación intertrim. no anualizada

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Inversión residencial privada% variación intertrim. no anualizada

Fuente: Bureau of Economic Analysis.

Señales mixtas en los últimos indicadores estadounidenses

En los últimos indicadores las señales han sido diversas. Con un tono favorable, en octu-

bre la producción industrial avanzó un 0,7% mensual y la confianza de los constructores re-gistró el mayor avance desde abril de 2010, si bien su nivel es aún relativamente bajo. Además, el indicador compuesto adelantado, que elabora The Conference Board, se aceleró y mejoró un 0,9% en octubre, tras el 0,1% del mes previo. No obstante, los pedidos de bienes duraderos des-cendieron en septiembre y en octubre y en este último mes el incremento del consumo personal se ralentizó, hasta casi estancarse. La Comisión Europea prevé para el conjunto de 2011 un creci-miento del PIB estadounidense del 1,6%, 1,4 puntos menos que en 2010, debido sobre todo a la menor contribución de la variación de existencias. Para el año próximo, se prevé un mantenimien-to del ritmo de crecimiento del PIB, con un alza del 1,5%, con una moderación de la demanda in-terna privada y una ralentización de las exportaciones. Con estas previsiones de actividad, la tasa de paro se mantendrá en torno al 9% en los dos años y los precios de consumo moderarán su cre-cimiento desde el 3,2% en el año actual hasta el 1,9% el próximo. En lo que respecta al déficit público, se prevé que en 2011 represente el 10% del PIB, seis décimas menos que el año pasado, y se reduzca hasta el 8,5% en 2012. El ritmo de actividad se desacelera en la zona del euro desde el segundo trimestre

El PIB de la zona euro mantuvo un crecimiento del 0,2% intertrimestral en los meses de verano, al tiempo que el avance interanual quedó en el 1,4%, un punto inferior al correspondiente al primer trimestre. En los últimos meses los indicadores apuntan una mayor debilidad. En sep-tiembre presentaron descensos mensuales las ventas al por menor, la producción y los pedidos industriales, al tiempo que la tasa de paro aumentó una décima, hasta el 10,2%. Además, las en-cuestas de opinión fueron más pesimistas. El índice de sentimiento económico, que elabora la Comisión Europea, retrocedió 1,1 puntos en noviembre, tras el descenso de dos décimas del mes precedente, hasta situarse en 93,7. Todos los sectores registraron un retroceso, , con la excepción de un ligero avance en construcción. . Por países, el deterioro afectó en mayor medida a Francia, al retroceder 3,7 puntos, mientras que en Alemania prácticamente se estabilizó, al perder una

Mercados financieros y contexto económico internacional 15

décima, y en Italia anotó una mejora de ocho décimas. . Fuera de la zona euro, en el Reino Unido el índice retrocedió seis décimas y en el conjunto de la Unión Europea cayó un punto. Por otra parte, en noviembre, con datos provisionales, el índice PMI de manufacturas descendió siete décimas, hasta situarse en 46,4, registrándose en el componente de nuevos pedidos un retroceso acusado. El índice PMI de servicios aumentó 1,4 puntos, hasta 47,8 y el índice compuesto mostró que la desaceleración se atenuó, con un alza de siete décimas, hasta 47,2.

G 1.11 ZONA EURO

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PIB

Exportaciones

Consumo privado

Contabilidad Nacional% variación intertrim. no anualizada

-2

0

2

4

6

8

10

12

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

% precios consumo

Tasa de paro

Paro e inflación

Fuente: Eurostat.

El crecimiento de la zona euro en 2012 se reduce al 0,5%

En este mismo sentido, la Comisión Europea prevé para el cuarto trimestre un descenso del PIB de la zona euro del 0,1%, al que seguirá un estancamiento en el primer trimestre de 2012 y una gradual recuperación posterior, hasta alcanzar el 0,4% en el cuarto trimestre. Esta evolución implica en media anual que, tras el avance del 1,9% en 2010, se producirá una moderación al 1,5% en 2011. El avance del consumo privado (0,5%) casi será medio punto inferior al del año an-terior y el consumo público estará próximo al estancamiento, pero la inversión mostrará una recu-peración y sector exterior mantendrá una aportación positiva, de seis décimas, dos menos que el año previo. Para 2012 se avanza un crecimiento débil, sólo del 0,5%, con una demanda interna condicionada por el proceso de consolidación fiscal, al tiempo que la aportación de la demanda exterior se reducirá a dos décimas por el menor dinamismo mundial. Por su parte, la inflación se moderará desde el 2,6% en el año actual al 1,7% el próximo fruto de la ralentización de la activi-dad pero sobre todo de la evolución de los precios de las materias primas. En cuanto a la posición fiscal, el déficit público representó en 2010 un 6,2% en 2010 y se prevé que se reduzca al 4,1% en 2011 y al 3,4% en 2012. Sin embargo, la deuda pública en porcentaje de PIB pasará del 85,6% en 2010 hasta 90,4% el próximo año. El crecimiento alemán permite situar el empleo en el nivel más alto desde la reunificación

Se confirmó que en el tercer trimestre el PIB aumentó un 0,5% (tasa intertrimestral sin

anualizar), dos décimas más que en el segundo, quedando el incremento interanual en el 2,6%, tres décimas inferior al del segundo trimestre. El consumo privado aumentó un 0,8% (tasa inter-

16 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

trimestral no anualizada), tras el descenso del 0,6% el periodo previo y el consumo público (0,6%) mantuvo el ritmo de avance. La inversión en maquinaria y equipo (2,9%) se aceleró pero la inver-sión en construcción (-0,7%) acentuó su descenso tres décimas. Esta partida ha descendido dos trimestres, tras una fuerte recuperación del 7,1% en el primer trimestre, cuando estuvo favorecida por algunos factores temporales. La variación de existencias restó cuatro décimas al crecimiento, tras haber contribuido con tres décimas el periodo previo. La demanda externa aportó una décima, igual que el periodo precedente, con una desaceleración ligera, de tres décimas, en el ritmo de ex-portaciones (2,5%) e importaciones (2,6%). Por último, el número de personas empleadas en el tercer trimestre fue de 41,2 millones, el nivel más alto desde la reunificación. Esta cifra supone un avance del 1,2% interanual, que significa una ligera moderación tras el 1,3% del segundo trimes-tre y el 1,4% en el primero. En relación con el trimestre previo y con datos desestacionalizados, anotó un aumento del 0,2%. Los agentes económicos también se muestran pesimistas en Alemania

En los indicadores cualitativos de los últimos meses ha predominado el tono desfavorable

en Alemania. No obstante cabe destacar que en noviembre el índice Ifo de confianza empresa-rial anotó una ligera mejora de dos décimas, tras cuatro meses de descensos consecutivos y el índice GfK de confianza de los consumidores se estabilizó en octubre, al continuar apoyada por la favorable evolución del mercado laboral. Por otra parte, con datos provisionales de noviembre, el índice PMI de manufacturas perdió 1,2 puntos, hasta 47,9, con una pronunciada caída en los nuevos pedidos de exportación. En contraposición el índice PMI de servicios avanzó ocho déci-mas, hasta 51,4, permitiendo una estabilización del índice compuesto en 50,3. La Comisión Eu-ropea prevé para el cuarto trimestre un estancamiento del PIB alemán y en el conjunto de 2011 un crecimiento del 2,9%, ocho décimas inferior al de 2010. El consumo privado avanzará un 1,2%, seis décimas más que el año previo y la inversión en equipo mantendrá un alza del 10%. La apor-tación de la variación de existencias será de tres décimas y la demanda exterior contribuirá con cuatro décimas, tras sumar 1,4 puntos en 2010, al desacelerarse las exportaciones e importaciones hasta un ritmo todavía sólido, cercano al 8%. Las perspectivas para 2012 son más débiles, con un alza del 0,8% del PIB, como consecuencia de una ralentización de la demanda interna y de las exportaciones (3,9%), que se traducirá en una contribución negativa de la demanda externa. El ritmo de actividad más moderado en 2012 se traducirá en un alza del empleo del 0,4%, tras el 1,3% esperado en el año actual. En el terreno fiscal, el déficit público en porcentaje del PIB se re-ducirá tres puntos en 2011, hasta el 1,3% y en tres décimas en 2012, hasta el 1%. La deuda bruta en porcentaje del PIB se espera que se reduzca ligeramente, desde el 83,2% en 2010 hasta el 81,2% en 2012. La economía francesa se recupera en el tercer trimestre, pero…

En el tercer trimestre, el PIB aumentó un 0,4% (tasa intertrimestral sin anualizar), después de una caída del 0,1% en el segundo trimestre. El gasto en consumo final de los hogares creció de nuevo (0,3%), después del retroceso del trimestre previo (-0,8%), y la formación bruta de capital fijo se ralentizó ligeramente (0,4% frente al 0,6%). Las importaciones se recuperaron (0,3%) des-pués del retroceso del 1,2% en el período previo y las exportaciones se aceleraron dos décimas (0,7%). Como consecuencia, la contribución del sector exterior (0,1%) fue positiva pero más mo-derada que la del período anterior (0,5%). Por último, la variación de existencias tuvo un compor-tamiento neutral, después de haber restado dos décimas el periodo precedente. La tasa interanual del PIB anotó un crecimiento del 1,6%, igual que en el segundo trimestre. En el mercado laboral, el empleo asalariado se mantuvo estable en el tercer trimestre respecto al periodo previo, frente al avance del 0,2% en el segundo, quedando el incremento interanual en el 1%.

Mercados financieros y contexto económico internacional 17

G 1.12 ALEMANIA Y FRANCIA

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Alemania

Francia

PIB% variación intertrim. no anualizada

-6

-4

-2

0

2

4

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Demanda externa Alemania

Demanda externa Francia

Contribución al crecimiento trimestralpuntos porcentuales

Fuentes: Statistiches Bundesamt e INSEE.

… la demanda interna está afectada por el declive de la confianza

El clima de los negocios empeoró en noviembre en Francia, según la encuesta del INSEE, con una caída de dos puntos, hasta 93, con descensos en todos los sectores. Desde el pasado mes de julio este indicador acumula un descenso de 16 puntos. Por otra parte, el índice PMI de manu-facturas se replegó nueve décimas en noviembre, según datos provisionales, hasta situarse en 47,6, el menor nivel en 29 meses. El correspondiente índice de servicios se recuperó 4,7 puntos, hasta 49,3, lo que mejoró el tono de la actividad global, al avanzar el índice compuesto 3,1 pun-tos, hasta 48,7. La Comisión Europea considera posible un descenso del PIB de una décima en el cuarto trimestre, esperando para el conjunto de 2011 un crecimiento del 1,6%, una décima más que el año previo. La formación bruta de capital fijo se recuperará, tras dos años de contracción, impulsada por el avance de la inversión en equipo, al tiempo que la aportación de la variación de existencias se intensificará tres décimas, hasta contribuir con nueve décimas al crecimiento. En sentido contrario, el ritmo del consumo privado se moderará y la demanda externa restará cuatro décimas al crecimiento por una mayor desaceleración en exportaciones (4,9%) que en importacio-nes (6,1%). Más débil es la previsión de crecimiento para 2012, con un alza del PIB del 0,6%, de-bido a un contexto de condiciones de financiación algo más severas, así como un deterioro de los márgenes de beneficio. Asimismo, se espera una aportación negativa de dos décimas al crecimien-to por parte de la variación de existencias, tras finalizar el proceso de reconstitución de stocks. Las exportaciones experimentarán una moderación (3,5%) pero la desaceleración más acusada en im-portaciones (3,3%), reflejo de una demanda interna menos vigorosa, se plasmará en una menor aportación negativa del sector exterior, solo una décima. El débil ritmo de actividad el próximo año elevará dos décimas la tasa de paro hasta el 10%, al tiempo que se espera una continuidad de la consolidación fiscal, con un déficit del 5,8% en 2011 y del 5,3% en 2012, frente al 7,1% del pa-sado año. La economía italiana continúa dando muestras de un débil ritmo de actividad

Los indicadores disponibles siguen poniendo de manifiesto la débil actividad de la eco-nomía italiana y sus previsiones económicas están afectadas de elevadas dosis de incertidumbre.

18 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

La Comisión Europea prevé un descenso del PIB italiano del 0,2% (tasa intertrimestral no anuali-zada) en el cuarto trimestre y para el conjunto de 2011 un crecimiento del 0,5%, un punto inferior al de 2010. En media anual, el avance del consumo privado (0,7%) se moderará tres décimas y el del consumo público estará próximo al estancamiento. En la formación bruta de capital fijo se anotará un descenso de la inversión en construcción y una desaceleración acusada en la inversión en equipo (2%), al tiempo que la variación de inventarios restará cuatro décimas, tras haber apor-tado siete décimas en 2010. Por su parte, la demanda externa aportará cuatro décimas al creci-miento, el primer año desde 2007 en que su contribución será positiva. Las perspectivas para 2012 son más desfavorables, con un PIB y un consumo privado prácticamente estancados, con un au-mento de solo una décima., mientras que la demanda externa aportará medio punto, debido al bajo ritmo importador (0,6%). Se espera que el déficit público se reduzca seis décimas en 2011, hasta representar el 4% del PIB y se corrija con más intensidad en 2012, hasta el 2,3%. A pesar de este esfuerzo, la deuda pública aumentará dos puntos porcentuales en 2011, hasta el 120,5% del PIB y mantendrá este nivel en 2012.

G 1.13 ITALIA Y REINO UNIDO

-3

-2

-2

-1

-1

0

1

1

2

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

R. Unido

Italia

PIB% variación intertrim. no anualizada

-2

-1

0

1

2

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Demanda externa R. Unido

Demanda externa Italia

Contribución al crecimiento trimestralpuntos porcentuales

Fuentes: ONS e ISTAT.

La inflación británica continúa en niveles elevados

El PIB del Reino Unido creció en el tercer trimestre un 0,5% (tasa intertrimestral no anua-lizada), tras el 0,1% del periodo previo, situando el incremento interanual en el 0,5%. El consumo de las familias se estabilizó, después de cuatro trimestres de retrocesos consecutivos, y el avance del consumo público (0,9%) se moderó dos décimas. La formación bruta de capital fijo retrocedió un 0,2% después de incremento del 1,7% el trimestre precedente pero la variación de inventarios tuvo una importante contribución al crecimiento, al aportar siete décimas. Por su parte, el sector exterior restó cuatro décimas al crecimiento, por el descenso en las exportaciones (-1%) frente al ligero avance en importaciones (0,3%). Los indicadores recientes apuntan una moderación del crecimiento y, a pesar del extraordinario estímulo proporcionado por el Banco de Inglaterra, los préstamos al sector empresarial han registrado variaciones negativas. Al mismo tiempo, la infla-ción continuó siendo elevada, el 5% en octubre solo dos décimas inferior a la de septiembre, re-flejando el efecto de los aumentos en los precios de energía, la depreciación de la libra esterlina y el alza del IVA a comienzos de 2011. La Comisión Europea prevé para el cuarto trimestre una desaceleración hasta el 0,1% y para el conjunto de 2011 un crecimiento del PIB del 0,7%, tras el

Mercados financieros y contexto económico internacional 19

1,8% del año previo. El balance anual será desfavorable para el consumo privado (-1,1%) y la formación bruta de capital fijo (-1,6%), con un retroceso de la inversión en equipo (-5,7%), tras el avance de esta última variable en 2010 (8,6%). En suma, la demanda interna restará ocho décimas al crecimiento, lo que se verá más que compensado por una mayor aportación del sector exterior, de 1,4 puntos, después de haber restado ocho décimas en 2010. Las exportaciones crecerán un 5,1%, un punto menos que el año precedente, pero las importaciones (0,2%) se aproximarán al es-tancamiento por el descenso de la demanda interna. En 2012 las perspectivas tampoco son favora-bles, con un alza prevista del PIB del 0,6%. En el ámbito fiscal, el déficit público se reducirá en 2011 en casi un punto porcentual, hasta el 9,4% del PIB y en 2012 lo hará al 7,8%. La deuda pública continuará en aumento, pasando desde 79,9 % del PIB en 2010 al 88,8% en 2012. Prosigue la recuperación de la economía japonesa tras el terremoto de marzo

En el tercer trimestre, el PIB se incrementó un 1,5% (tasa intertrimestral sin anualizar), el

primer avance desde hace un año, tras la caída de tres décimas del segundo trimestre y de siete décimas en los dos periodos previos. Los principales motores de crecimiento fueron el consumo privado de los hogares, que se aceleró ocho décimas, hasta el 1%, y la formación bruta de capital fijo, que experimentó avances en las dos principales modalidades, residencial (5%) y no residen-cial (1,1%), después de haber retrocedido un 1,1% y un 0,5%, respectivamente, en el período pre-vio. En el ámbito de las administraciones públicas, el consumo público se moderó (del 0,7% pasó al 0,4%) y la inversión pública retrocedió un 2,8%, tras el fuerte aumento del 3,7% registrado en el trimestre anterior reflejo del esfuerzo de reconstrucción del país tras el terremoto y posterior tsunami del pasado marzo. Los inventarios privados contribuyeron con dos décimas a la variación del PIB, igual que en el trimestre anterior, y el sector exterior, con cuatro décimas, después de haber restado ocho en el precedente. Las exportaciones (6,2%) se recuperaron después del retro-ceso (-5%) del trimestre previo por la interrupción de las cadenas de suministro. También las im-portaciones (3,4%) avanzaron, tras el práctico estancamiento (0,1%) del trimestre precedente. En comparación con un año antes, el PIB retrocedió un 0,2%, frenando el descenso de un 1% del se-gundo trimestre.

G 1.14 JAPÓN

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PIB

Consumo privado

FBCF

PIB, Consumo e Inversión% variación intertrim. no anualizada

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Exportaciones

Importaciones

Exportaciones e importaciones (1)% variación intertrim. no anualizada

(1) Bienes y servicios Fuente: ESRI

20 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

Las autoridades japonesas están preocupadas por la apreciación del yen

El 21 de noviembre el Parlamento de Japón aprobó su tercer presupuesto extraordinario

para la reconstrucción de las zonas arrasadas por el terremoto y para financiar medidas que com-batan los efectos de la fortaleza del yen. En octubre, las exportaciones japonesas descendieron más de lo previsto, un 3,7% interanual, con un descenso del 7,7% en las dirigidas a China y del 2,3% a Estados Unidos, mientras que las importaciones aumentaron un 17,9%, impulsadas por el incremento del 33,4% en las compras de petróleo, en parte para compensar el paro de la genera-ción de energía nuclear. La Comisión Europea prevé que en el conjunto de 2011 se produzca un descenso del PIB del 0,4%, tras el crecimiento del 4% alcanzado en 2010. El consumo privado (-0,6%) quedará en terreno negativo, el consumo público (2,3%) mantendrá el ritmo del pasado año y la formación bruta de capital fijo (0,2%) registrará un avance muy moderado, después de tres años de retrocesos. Por otra parte, la aportación de la variación de existencias se anulará, tras haber contribuido con seis décimas el año pasado, y el sector exterior restará dos décimas al cre-cimiento, después de haber aportado 1,8 puntos en 2010, con avances en exportaciones (1,4%) y en importaciones (4,1%), muy inferiores al 23,9% y 9,8%, respectivamente, alcanzados el pasado año. En 2012 se prevé que el crecimiento del PIB se recupere hasta el 1,8%, impulsado por forta-lecimiento de la formación bruta de capital fijo (4%) vinculado al proceso de reconstrucción y una contribución ligeramente positiva de la demanda exterior, por un ritmo algo mayor en el avance de exportaciones (3,2%) que en importaciones (2,5%). En cuanto a los precios de consumo, aún continuarán en terreno ligeramente negativo el próximo año, al tiempo que la posición fiscal expe-rimentará un deterioro hasta representar el 7,4% del PIB en 2012, seis décimas más que en 2010 y la deuda alcanzará el 210% del PIB, más de doce puntos porcentuales superior a la del pasado año. El ritmo de crecimiento de las economías emergentes también se modera pero aún continúa

fuerte

En China, el PIB del tercer trimestre creció un 9,1% interanual, cuatro décimas menos que el periodo previo, prosiguiendo la gradual ralentización iniciada a partir del primer trimestre de 2010, cuando alcanzó el 11,9%. Esta moderación es consecuencia de las medidas monetarias restrictivas adoptadas para frenar la inflación, así como de una menor demanda global. En no-viembre, el índice provisional del PMI de manufacturas perdió tres puntos, hasta situarse en 48.

-15

-10

-5

0

5

10

15

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Brasil

China

Rusia

G 1.15 PIB economías emergentesvariación anual en %

Fuente: Institutos nacionales de estadística.

Mercados financieros y contexto económico internacional 21

El componente de nuevos pedidos de exportación se aceleró, el empleo se estabilizó y declinaron los precios de outputs e inputs. El nivel del indicador implica que el crecimiento de la producción industrial probablemente se moderará hasta el 11% o 12% interanual en los próximos meses, fren-te al 13,2% anotado en octubre. La Comisión Europea prevé que en el conjunto de 2011 el PIB chino crezca un 9,2% y en 2012 un 8,6%. En paralelo, las exportaciones de bienes y servicios se ralentizarán, desde un avance del 12,6% en 2010 al 9,8% en 2011 y al 8,6% en 2012. En India, el PIB creció un 7,7% en el segundo trimestre, prosiguiendo el impulso de la demanda interna, al tiempo que la inflación continuó elevada. Se prevé que el crecimiento de India se situará en torno al 7,5% en el año actual y el próximo, un punto inferior al de 2010, y que en el conjunto de las economías emergentes de Asia el avance será del 7,2%, casi dos puntos menos que en 2010. En Latinoamérica el crecimiento continuó siendo sustentado por la demanda interna, los flujos de inversión y los elevados precios de las materias primas, al tiempo que el aumento de las presiones inflacionistas originó, en algunos casos, una política monetaria más estricta. El crecimiento del conjunto de esta área se moderará desde el 6% en 2010 al 4,6% en 2011 y 4,1% en 2012. En el ca-so de Brasil, la ralentización en 2011 será notable, con un alza del PIB del 3,6%, frente al 7,5% del año anterior, esperándose una aceleración al 4% en 2012.

2.- DEMANDA Y PRODUCCIÓN

2.1. Agregados de la demanda nacional

La economía española se estabiliza en el tercer trimestre del año Según los resultados de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) base 2008, el PIB real de la economía española se estabilizó en el tercer trimestre de 2011 respecto al segundo tri-mestre tras el aumento del 0,2% registrado en el periodo abril-junio. En términos interanuales, el producto experimentó el quinto incremento consecutivo, 0,8%, de igual magnitud que en el tri-mestre previo. La ralentización en el proceso de recuperación de la economía española se enmarcó en un entorno exterior de inestabilidad financiera, caracterizado por la intensificación de la crisis de la deuda soberana en la zona euro.

G 2.1 CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL Volumen. Datos corregidos de variaciones estacionale s y de calendario (cvec)

-6

-4

-2

0

2

4

6

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

España

Eurozona

Diferencial

PRODUCTO INTERIOR BRUTOvariación anual en %

-10

-5

0

5

10

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PIB (% var. anual)

Demanda Nacional

Demanda Externa

COMPONENTES DEL PIBcontribución en puntos porcentuales

Fuentes: INE (CNE-2008) y EUROSTAT.

La evolución del PIB, en términos interanuales, se explica por la aportación positiva de la demanda externa neta al crecimiento, dos puntos porcentuales, frente a los dos puntos y medio del trimestre precedente, mientras que la demanda nacional detrajo 1,2 puntos, medio punto menos que en el segundo trimestre.

En este contexto, la Comisión Europea (CE) revisó a la baja sus perspectivas de creci-miento para España, estimando un avance interanual del PIB real del 0,7% en 2011 y 2012, mien-tras la OCDE prevé avances del 0,7% en 2011 y 0,3% en 2012.

Al debilitamiento de la demanda nacional contribuyeron la mayoría de sus principales componentes, en especial, el gasto en consumo público y la inversión en construcción.

El consumo privado mantuvo el tono débil de trimestres previos… El gasto en consumo final de los hogares e ISFLSH anotó una tasa intertrimestral del -0,1%, inferior en tres décimas a la del segundo trimestre. No obstante, en términos interanuales el consumo privado aumentó un 0,4%, tras el retroceso del 0,3% del periodo abril-junio. Por com-

Demanda y producción 23

ponentes, el consumo de servicios presentó un comportamiento más dinámico que el de bienes, especialmente que el de bienes duraderos, según especificó el INE.

Cuadro 2.1 Contabilidad Nacional Trimestral Variación anual en %, volumen encadenado referencia 2008, datos corregidos de efectos estacionales y de calendario

2010 2011

2009 2010 2011(4) II III IV I II III

DEMANDA

Gasto en consumo final -2,3 0,6 -0,2 1,4 0,7 0,4 0,5 -0,7 -0,4

− Consumo privado -4,3 0,8 0,2 1,5 0,8 0,8 0,5 -0,3 0,4

− Consumo público 3,7 0,2 -1,2 1,0 0,2 -0,9 0,4 -1,7 -2,3

Formación bruta de capital fijo -16,6 -6,3 -4,9 -4,3 -5,5 -5,4 -4,9 -5,5 -4,2

− Bienes de equipo (1) -22,3 5,1 3,1 11,7 7,3 5,4 5,6 1,5 2,4

− Construcción -15,4 -10,1 -8,4 -9,4 -9,5 -9,3 -9,3 -8,4 -7,4

− Activos fijos inmateriales -3,9 -4,8 -0,3 -0,5 -7,8 -5,4 1,2 -3,1 0,8

Variación de existencias (2) 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0

Demanda nacional (2) -6,6 -1,0 -1,2 0,1 -0,7 -0,9 -0,7 -1,7 -1,2

Exportaciones bienes y servicios -10,4 13,5 10,2 15,3 11,8 14,9 13,9 8,7 8,1

−Exportaciones de bienes (fob) -10,8 13,9 12,6 16,0 10,8 14,3 18,4 9,8 10,1

−Exportaciones de servicios -9,6 12,6 5,2 13,8 13,9 16,4 5,4 6,6 3,5

Importaciones bienes y servicios -17,2 8,9 2,3 14,5 7,0 8,0 7,1 -0,7 0,8 − Importaciones de bienes (fob) -18,6 11,3 4,2 17,8 9,6 10,4 10,0 0,5 2,4

− Importaciones de servicios -12,0 1,1 -4,2 3,9 -1,2 0,4 -2,7 -5,0 -4,9

Demanda externa neta (2) 2,8 0,9 2,0 -0,1 1,1 1,6 1,6 2,5 2,0

OFERTA

Agricultura (3) -1,4 -1,1 0,3 -1,3 -1,5 -0,3 0,6 0,2 0,0

Industria. Total -10,9 0,6 2,9 2,3 0,6 1,3 3,3 2,4 3,1

− Manufacturera -12,2 0,5 3,5 2,5 0,5 1,3 3,7 3,0 3,8

Construcción -8,0 -7,8 -3,6 -8,7 -7,6 -5,9 -4,7 -3,1 -2,9

Servicios -0,9 1,4 1,0 1,2 2,0 2,2 1,3 0,9 0,8

PIB pm -3,7 -0,1 0,8 0,0 0,4 0,7 0,9 0,8 0,8 Variación trimestral sin

anualizar − − − 0,3 0,1 0,2 0,4 0,2 0,0

PIB nominal -3,7 0,3 2,3 0,1 1,0 1,7 2,2 2,5 2,2 (1) Bienes de equipo y activos cultivados. (2) Contribución al crecimiento del PIB en puntos porcentuales. (3) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. (4) Periodo enero -septiembre. Fuente: INE (CNE-2008).

…acusando el proceso de destrucción de empleo Tras este comportamiento debilitado de los últimos trimestres se encuentran diversos fac-tores, entre los que cabe destacar la destrucción de empleo, la pérdida de confianza de los consu-midores ante la acusada incertidumbre y las restricciones de acceso al crédito. No obstante, otros factores habrían tenido una influencia positiva sobre la evolución del consumo de las familias, como la riqueza financiera neta de los hogares, que aumentó en el segundo trimestre el 11,2% respecto al mismo periodo de 2010, fruto del incremento acumulado de la capacidad de financia-ción del sector en el último año y de la revalorización de los activos financieros.

24 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

Además, la renta bruta disponible de los hogares creció en la primera mitad del año el 1,4% en media anual, frente al descenso del 3,1% experimentado en el mismo periodo de 2010, mejora que se explica, en gran medida, por el aumento de las rentas no salariales y por el menor retroceso de la remuneración de asalariados –debido al ritmo más atenuado de destrucción de empleo.

Cuadro 2.2 Indicadores de demanda nacional

Variación anual o saldos netos en %

2010 2011(1)

2010 2011 Últ.

IV I II III IV (1) Dato

Financiación sector privado (2) -2,3 -4,7 -2,5 -3,6 -5,0 -5,4 − Sep.11

Consumo privado

I. Sintético Consumo (3) 1,0 0,5 -0,2 -0,2 0,4 1,0 0,8 T.IV.11

Disponibilidades b.consumo (3) -5,3 -3,1 -5,7 -2,5 -5,6 -1,0 − Sep.11

IPI bienes de consumo (ccal) 0,8 -0,6 0,1 -1,5 -0,8 0,7 − Sep.11

Importación bienes consumo (vol.) -9,5 -3,0 -13,7 -1,1 -8,7 1,2 − Sep.11

Í. Ventas comercio al por menor (4) -1,0 -5,2 -1,9 -5,9 -5,1 -4,2 -6,8 Oct.11

Matriculación de automóviles 3,0 -20,3 -29,5 -27,7 -26,9 -2,2 -6,8 Oct.11

Remuneración asalariados real (5) -4,8 -4,3 -5,4 -4,0 -4,3 -4,6 − T.III.11

Utilizac. capacidad b.consumo (en %) 69,8 70,8 71,1 72,0 70,8 69,6 70,8 T.IV.11

Indicador conf. consumidor (saldos) -20,9 -17,2 -21,0 -19,6 -16,1 -15,8 -17,5 Nov.11

Ventas grandes empresas: Consumo (6) 0,3 -2,9 -3,4 -3,5 -5,3 0,1 − Sep.11

Financiación a familias (2) -2,1 -5,0 -3,1 -4,4 -5,3 -5,3 − Sep.11

Inversión en equipo

I. Sintético Equipo (3) 4,8 3,2 3,7 4,1 2,1 4,0 2,5 T.IV.11

Disponibilidades b.equipo (3) -11,0 -10,4 -16,5 -12,2 -10,6 -8,2 − Sep.11

IPI bienes equipo (ccal) -3,3 2,6 -3,2 3,0 2,5 2,3 − Sep.11

Importación bienes de equipo (vol.) 6,5 -1,5 4,8 2,3 -4,9 -1,5 − Sep.11

Financiación a empresas (2) -3,7 -7,8 -4,1 -6,5 -7,8 -9,1 − Sep.11

Matriculación vehículos de carga 7,0 -3,9 1,4 -2,2 -11,2 5,8 -7,0 Oct.11

Utilización cap. b.inversión (en %) 73,0 76,2 73,9 74,8 79,8 74,8 75,3 T.IV.11

Ventas grandes empresas: Equipo (6) -1,9 -3,9 -4,5 -1,7 -6,5 -3,1 − Sep.11

(1) Cifras referidas al período para el que se dispone de información. (2) Serie deflactada por el IPC. (3) Corregido de variaciones estacionales, calendario y atípicos. (4) Índice corregido de calendario y a precios constantes. (5) Serie de la CNTR corregida de efectos estacionales y de calendario dividida por el deflactor del consumo de los hogares. (6) Ventas interiores corregidas de calendario, deflactadas y a población constante. Fuentes: SGACPE (MEH), BE, INE, DA, DGT, MITC, CE y AEAT.

La información del cuarto trimestre del año apunta que continúa la atonía del consumo de los hogares Los indicadores coyunturales disponibles para el cuarto trimestre de este año sugieren cierta continuidad de la atonía del consumo privado. Las matriculaciones de turismos, según datos

Demanda y producción 25

de la DGT, descendieron en octubre un 6,8% interanual, caída superior en más de cuatro puntos a la del mes precedente,y las ventas minoristas –sin estaciones de servicio-, acentuaron en octubre el ritmo de caída interanual, 1,3 puntos hasta el 6,8%, con series corregidas de calendario y a pre-cios constantes. Por su parte, el indicador de confianza del consumidor mejoró en noviembre más de cuatro puntos respecto al mes anterior.

-12

-4

4

12

-50

-35

-20

-5

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Consumo privado nominal

Remuneración asalariados nominal

I. confianza consumidores (e. dcha.)

G 2.2 CONSUMO PRIVADOvariación interanual y saldos netos en %

Fuentes: INE (CNE-2008) y Comisión Europea.

El consumo público prolonga la senda contractiva El gasto en consumo final de las AAPP disminuyó en el periodo julio-septiembre un 1,1% respecto al trimestre precedente, dos décimas menos que en el segundo trimestre, y un 2,3% respecto al mismo periodo del pasado año, seis décimas más que el trimestre anterior. Estas cifras reflejan el impacto de las medidas de consolidación fiscal puestas en marcha por los distintos ni-veles de las Administraciones Públicas y que están teniendo un reflejo en la corrección de los des-equilibrios presupuestarios. La inversión en capital fijo modera el ritmo de caída en el tercer trimestre… En lo relativo a la inversión, la formación bruta de capital fijo (FBCF) moderó en el ter-cer trimestre de 2011 la magnitud de caída, registrando tasas de variación del -0,6%, intertrimes-tral, y del -4,2%, interanual, superiores en seis décimas y 1,3 puntos, respectivamente, a las del trimestre anterior. Esta mejora se explica por el menor debilitamiento tanto de la inversión en ac-tivos fijos materiales como en inmateriales, destacando especialmente el incremento de la inver-sión en bienes de equipo. …impulsada por la inversión en bienes de equipo En efecto, la inversión en bienes equipo y otros activos se incrementó un 2,3% en términos intertrimestrales, tras el retroceso del 1,2% del trimestre previo, y se aceleró casi un pun-to en tasa interanual, hasta el 2,4%. Entre los factores determinantes de esta mejora se encuentra el dinamismo de las exportaciones, que compensó tanto la pérdida de confianza, ante el deterioro de las perspectivas económicas, como la persistencia de las restricciones de acceso al crédito. Sin embargo, a juzgar por algunos indicadores coyunturales disponibles, esta recuperación de la in-versión en equipo podría frenarse en los próximos meses. Las matriculaciones de vehículos de

26 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

carga retomaron en octubre la senda contractiva interrumpida en los dos meses previos, anotando una tasa interanual del -7%, y la utilización de la capacidad productiva se redujo en ese mismo mes cuatro décimas respecto al periodo julio-septiembre, hasta alcanzar el 72,2%. Destaca asi-mismo el deterioro de la confianza empresarial, a juzgar por la evolución del PMI de la industria manufacturera. Por su parte, la financiación a empresas residentes reflejó la persistencia de unas condiciones de acceso a la financiación cada vez más difíciles, intensificando la tendencia des-cendente iniciada el pasado mes de mayo, hasta el -1,9% interanual en septiembre (-1,2% en agos-to).

-12

-6

0

6

2009 2010 2011

Equipo y act. cultivados

Construcción

Activos inmateriales

G 2.3 FORMACIÓN BRUTA CAPITAL FIJOvariación intertrimestral en %

-9

-6

-3

0

2009 2010 2011

FBCF Vivienda

FBCF Otras construcciones

G 2.4 FBCF EN CONSTRUCCIÓNvariación intertrimestral en %

Fuente: INE (CNE-2008). Series cvec.

La inversión residencial suaviza la tendencia contractiva... La inversión en construcción intensificó en el tercer trimestre de 2011 su perfil contrac-tivo, situándose su tasa intertrimestral en el -1,9%, ocho décimas por debajo de la del trimestre precedente, siendo el componente de otros edificios y construcciones (-3,1%, frente al -0,8% del segundo trimestre) el responsable del mayor debilitamiento, afectado por los recortes en la inver-sión pública como consecuencia de los planes de austeridad presupuestaria. Por el contrario, la in-versión en viviendas moderó seis décimas el ritmo de descenso intertrimestral respecto al del tri-mestre previo, hasta el 0,7%. ...a juzgar por las cifras de compraventas de viviendas El menor debilitamiento de la inversión residencial, además, se está viendo acompañado de una ligera mejora en el mercado inmobiliario. Así, las compraventas de viviendas recortaron en septiembre el ritmo de caída interanual casi diez puntos respecto al de agosto, hasta el 28,2%, ce-rrando así el tercer trimestre con un retroceso intertrimestral del 9,1%, con series corregidas de ca-lendario y estacionalidad, inferior en más de dos puntos al del segundo trimestre. La moderación en la caída, que se trasladó tanto a la vivienda usada como a la nueva se produce en un contexto de incertidumbre sobre la fiscalidad de estos productos que no favorece el cierre de operaciones. Por su parte, el tipo de interés aplicado por las entidades de crédito a los hogares para adquisición de vivienda prolongó en el tercer trimestre la tendencia alcista iniciada a mediados de 2010, hasta situarse en el 3,6%, un punto por encima del correspondiente al mismo periodo del pasado año. Esta evolución se reflejó en el número de hipotecas constituidas sobre viviendas, que disminuyó un 43,7% en el tercer trimestre, más de seis puntos que en el trimestre anterior, y en el capital

Demanda y producción 27

prestado para adquisición de viviendas, que se redujo casi un 50% en tasa interanual, tras la caída del 41,5% del periodo abril-junio. También el indicador de esfuerzo teórico bruto (sin deduccio-nes fiscales) aumentó en el tercer trimestre respecto al trimestre anterior, siete décimas hasta si-tuarse en el 36,8. La variación de existencias se reduce en el tercer trimestre La variación de existencias experimentó un retroceso intertrimestral del 4,8% en el tercer trimestre, frente al incremento próximo al 3% del periodo abril-junio, anulando su contribución a la variación interanual del PIB (0,1 pp en el trimestre anterior). Según la Central de Balances, en el tercer trimestre se amplió ocho décimas el diferencial entre Rentabilidad del activo neto y coste financiero

Según los resultados de la Central de Balances Trimestral, publicada por el Banco de Es-paña, el valor añadido bruto nominal de las empresas no financieras disminuyó en el tercer trimes-tre de 2011 el 0,2% en tasa interanual, caída inferior en 1,7 pp. a la registrada en el trimestre pre-cedente. Por su parte, los gastos de personal se incrementaron el 1% respecto al mismo periodo del año anterior, medio punto más que en el segundo trimestre, lo que se tradujo en un retroceso del resultado económico bruto (REB) del 1,1% interanual (-4% en el periodo abril-junio). A su vez, los gastos financieros se aceleraron hasta anotar un incremento interanual del 11,6% (4% en el trimestre anterior), y los ingresos financieros repuntaron hasta alcanzar una tasa próxima al 40%, lo que se tradujo en una caída del resultado ordinario neto (RON) del 1,9%, inferior en casi ocho puntos a la del trimestre previo. Respecto a las ratios de rentabilidad, la del activo neto se situó en el 5,5% en el tercer trimestre del año, un punto por encima del valor registrado en el se-gundo trimestre, mientras que la ratio del coste financiero se amplió una décima respecto al tri-mestre previo, hasta el 3,6%, de forma que el diferencial entre ambos, indicador de los incentivos económicos a invertir que tienen las empresas, se incrementó ocho décimas hasta situarse en 1,8 puntos porcentuales. En el acumulado de los tres primeros trimestres de 2011, tanto el REB como el RON re-trocedieron, el 1,4% y el 2,9% en media anual, respectivamente, tras los avances de 10% y 12,2% del mismo periodo del año anterior. Este comportamiento de los resultados empresariales se ex-plica por la caída de la actividad, medida a través del VAB al coste de los factores, y el incremen-to de los gastos personales y financieros de las empresas de la muestra, que no pudo compensar la favorable evolución de los ingresos financieros. Como resultado, la rentabilidad del activo neto se redujo cuatro décimas en los nueve primeros meses del año respecto a la del mismo periodo de 2010, hasta situarse en el 5,1%, que junto al incremento de tres décimas en el coste financiero (3,5%) dio lugar a una reducción de siete décimas del diferencial entre ambos. 2.2.- Demanda externa El sector exterior, el principal motor de crecimiento de la economía española

En el tercer trimestre de 2011, según la CNTR, la aportación del sector exterior a la varia-

ción intertrimestral del PIB fue de cuatro décimas, la quinta contribución positiva consecutiva y compensó el retroceso de igual cuantía de la demanda nacional. Las exportaciones e importacio-nes de bienes y servicios aumentaron un 3,1% y un 1,6% (tasas intertrimestrales sin anualizar), respectivamente, tras sendos retrocesos en el segundo trimestre (-0,2% en exportaciones y -2,2% en importaciones). En términos interanuales, el sector exterior aportó dos puntos porcentuales al crecimiento del PIB, cinco décimas menos que en el trimestre previo, como resultado de un nota-

28 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

ble dinamismo de las exportaciones de bienes y servicios (8,1%) y un estancamiento de las impor-taciones (0,8%).

G 2.5 SECTOR EXTERIOR

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Aportación intertrimestral

Aportación interanual

Aportación al crecimientopuntos porcentuales

75

80

85

90

95

100

105

110

115

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Exportaciones bienes y servicios

Importaciones bienes y servicios

Exportaciones e importacionesÍndices 2008=100

Fuente: INE.

En el tercer trimestre, el comercio mundial de bienes y… El comercio mundial de bienes, según el CPB, creció un 0,9% en el tercer trimestre, tras

el retroceso del 0,4% en el segundo, debido, en parte, a la interrupción de las cadenas de suminis-tro por el terremoto y posterior tsunami de Japón. Las importaciones de los países desarrollados crecieron un 1% y las de los emergentes disminuyeron un 0,2%, después de estancarse ambas en el segundo trimestre. En cuanto a las exportaciones, las diferencias entre las áreas fueron más no-torias, con un avance del 2,4% en los países desarrollados y del 0,4% en los emergentes, liderando el crecimiento Japón (8,7%) y África y Oriente Medio (2,7%).

A partir de verano el panorama cambió, al retroceder el comercio mundial un 1% mensual

en septiembre, después del alza del 1,4% en agosto.

… las exportaciones de bienes se recuperan en mayor medida En este contexto, según la CNTR, las exportaciones de bienes describieron la misma tra-

yectoria que el comercio mundial de bienes, pero de forma más acentuada, al aumentar un 5,4% (tasa intertrimestral sin anualizar) en el tercer trimestre, tras un retroceso de un 1,8% en el trimes-tre anterior. En comparación con un año antes, las exportaciones de bienes crecieron un 10,1%, tres décimas más que en el trimestre anterior.

Las cifras de Aduanas deflactadas por los índices de valor unitario reflejaron un aumento

de las exportaciones menor en tasa intertrimestral (2%) y similar en términos interanuales (10,9%). Por grupos de productos y en términos reales, se observó un comportamiento dispar. Las exportaciones de energía (10,2%), alimentos (6,4%) y consumo no alimenticio (6,8%) se ralenti-zaron, mientras que las exportaciones de bienes de capital (24,9%) e intermedios no energéticos (11,5%) ganaron dinamismo.

Demanda y producción 29

Cuadro 2.3 Comercio exterior por productos en volumen

Variación anual en %

2010 2010 2011

Total II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. Cont.(1)

Total exportaciones 15,6 15,7 13,2 15,3 16,0 9,0 10,9 10,9

Consumo -2,5 -5,8 -4,4 -0,6 11,0 8,5 6,7 2,3

Alimentación 6,5 0,9 10,6 13,0 16,4 7,3 6,4 0,8

No alimentación -7,0 -9,1 -10,8 -7,4 7,9 9,2 6,8 1,5

Automóviles 1,2 -3,3 -10,8 -2,6 2,6 8,2 12,1 1,3

Capital 24,1 51,2 7,7 19,1 35,2 4,0 24,9 2,1

Sin transp. naval y aéreo 23,3 35,9 14,1 30,9 32,8 13,9 24,6 1,9

Intermedios 28,7 27,4 27,3 27,2 16,5 10,3 11,4 6,5

Energía 14,8 8,3 25,8 27,4 28,9 26,7 10,2 0,4

No energía 29,6 28,7 27,4 27,2 15,8 9,4 11,5 6,1

Total importaciones 9,2 16,7 5,3 5,8 7,1 -0,7 1,2 1,2

Consumo -9,5 3,0 -14,9 -13,7 -1,1 -8,7 1,2 0,3

Alimentación 2,0 2,0 3,8 2,2 2,7 -2,3 0,2 0,0

No alimentación -12,8 3,5 -20,3 -18,4 -2,1 -10,8 1,5 0,3

Automóviles -24,8 15,5 -43,5 -43,8 -14,3 -25,6 32,3 1,2

Capital 6,5 12,5 9,4 4,8 2,3 -4,9 -1,5 -0,1

Sin transp. naval y aéreo 5,1 12,8 6,9 2,2 2,5 -4,8 1,8 0,1

Intermedios 19,1 24,2 15,4 15,8 10,7 2,8 1,4 1,0

Energía 3,4 4,4 2,4 8,4 5,5 -0,7 3,3 0,6

No energía 24,6 31,1 20,0 18,2 12,2 3,8 0,9 0,4 (1) Contribución en puntos porcentuales al crecimiento en volumen. Fuentes: DA y SGACPE.

Las exportaciones de automóviles podrían debilitarse en los próximos meses

En el grupo de bienes de consumo no alimenticio, conviene señalar la positiva evolución de los automóviles turismo, cuyo incremento (12,1%) fue superior en cuatro puntos porcentuales al del segundo trimestre. En octubre, las matriculaciones de la Unión Europea, según ACEA, dis-minuyeron un 1,8% interanual, reflejando nuestros principales mercados comportamientos dispa-res: avances en Francia (+2,4%) y Reino Unido (+2,6%), estabilidad en Alemania (+0,6%) y caí-das en Italia (-5,5%). En el conjunto de la zona euro (excluyendo España) las matriculaciones re-trocedieron un 1,8%, después de un aumentar en torno al 1% en el primer semestre, lo que podría anticipar un debilitamiento de las exportaciones de automóviles en los próximos meses

Mayor dinamismo en las exportaciones al resto del mundo

En el tercer trimestre de 2011, las exportaciones a la Unión Europea (8,1%), en volumen y

en términos interanuales, mostraron una ligera aceleración, de siete décimas; sin embargo, las

30 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

ventas destinadas a la zona euro (2,6%), que registraron el crecimiento más moderado en dos años, se ralentizaron un punto porcentual.

La aceleración de las exportaciones destinadas al resto del mundo (16,9%) fue más inten-

sa, de 4,4, puntos porcentuales, debido a la recuperación de las exportaciones al Magreb, Oriente Próximo y Rusia (15,2%), después del estancamiento del segundo trimestre, derivado, probable-mente, de las turbulencias políticas en varios países árabes de la región. El incremento de las ven-tas destinadas América Latina (11,9%) y China (14,1%) continuó siendo elevado, aunque se mo-deró, y las dirigidas a Estados Unidos crecieron sólo un 3,2%, lejos de los incrementos previos, en torno al 20%.

Cuadro 2.4 Comercio exterior por áreas geográficas

Variación anual en %

2010 2011

Total III IV I II III

Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Cont. (1)

Exportaciones 15,6 17,5 13,2 19,3 15,3 23,4 16,0 14,0 9,0 14,9 10,9 10,9

UE 15,5 14,1 12,6 19,0 16,3

19,0 13,9 11,2 7,4 12,1 8,1 5,5

Zona del euro 15,5 13,4 12,3 18,5 15,9 16,7 11,8 7,6 3,6 7,6 2,6 1,4

NO UE 15,9 25,0 14,5 19,9 13,2

33,5 20,9 19,8 12,5 20,2 16,9 5,5

EE.UU. 8,5 21,7 16,0 23,9 20,5 48,6 33,3 34,3 27,1 6,0 3,2 0,1

América Latina 23,7 42,5 30,4 34,1 26,5 35,6 22,9 26,7 19,0 15,0 11,9 0,7

China 26,3 49,6 36,9 24,0 17,0 37,1 24,2 33,5 25,4 17,4 14,1 0,2

Otros países (2) 13,8 21,0 8,3 26,7 17,8 30,6 19,2 6,6 -0,8 19,2 15,2 1,5

Importaciones 9,2 12,9 5,3 15,0 5,8 18,9 7,1 6,6 -0,7 8,6 1,2 1,2

UE 9,0 4,0 2,5 5,5 3,3

13,3 7,8 0,0 -3,5 3,7 0,0 0,0

Zona del euro 5,7 5,0 2,9 5,0 1,9 14,8 9,6 1,1 -3,9 3,2 -0,1 -0,0

NO UE 9,5 24,8 9,3 28,3 9,4

26,0 6,0 15,0 3,5 14,2 2,7 1,2

EE.UU. 10,8 28,3 28,1 24,4 16,8 28,8 16,6 9,8 9,6 13,0 9,8 0,4

América Latina 16,2 21,6 6,5 43,8 22,9 26,3 6,1 21,7 9,4 15,6 4,0 0,2

China 14,9 42,3 24,6 25,2 6,8 8,7 -8,4 2,9 -7,3 -5,9 -15,3 -1,2

Otros países (2) 9,6 26,5 6,9 28,9 5,8 31,4 7,9 17,5 2,5 19,6 3,7 0,5 (1) Contribución en puntos porcentuales al crecimiento en volumen. (2) Magreb, Próximo Oriente y Rusia. Fuentes: DA y SGACPE.

Ganancia de cuota mundial de las exportaciones de bienes

En el tercer trimestre de 2011, la posición competitiva española, medida por los costes laborales unitarios de manufacturas, se estabilizó frente a la zona euro y mejoró ligeramente frente a los países desarrollados. Estos indicadores señalan una ganancia de competitividad-precio del 8,3% y del 10,3%, respectivamente, desde la primera mitad de 2008, período en el que los costes laborales unitarios relativos anotaron sus máximos históricos.

En los nueve primeros meses, la cuota de las exportaciones españolas en el conjunto de

los países de la zona euro –indicador de la competitividad no precio– empeoró una décima, en

Demanda y producción 31

comparación con el conjunto de 2010, situándose en el 3,7%, reflejando pérdidas de cuota en Alemania (2,4%), Francia (7,3%), Italia (4,2%), Portugal (28,2%), Irlanda (1,5%) y Países Bajos (1,4%), y ganancias en Austria (1,4%), Bélgica (1,8%), Finlandia (1,3%), Grecia (4%) y Luxem-burgo (0,9%). Fuera de la zona euro, en Reino Unido, la cuota aumentó cuatro décimas (3,1%). En el resto del mundo, con la información algo más retrasada, la cuota de las exportaciones espa-ñolas avanzó en Estados Unidos (0,5%) y Brasil (1,7%) y se mantuvo en los principales países de Latinoamérica – Méjico (1,2%), Chile (1,6%) y Argentina (1,9%) – y de Asia – Japón (0,3%) y China (0,3%) –. En conjunto, en los ocho primeros meses, la cuota de las exportaciones en el mundo mejoró una décima, situándose en el 1,7%.

Las importaciones de bienes muestran un mayor dinamismo

En el tercer trimestre de 2011, las importaciones de bienes, según la CNTR, se incremen-taron un 2,8% (tasa intertrimestral sin anualizar), después de una caída del 2,2% en el segundo trimestre, y, en comparación con un año antes, aumentaron un 2,4%, tras haberse estancado (0,5%) en el período precedente. Los datos de Aduanas deflactados por los índices de valor unita-rio reflejaron una caída del 1,7% (tasa intertrimestral sin anualizar) y un crecimiento interanual del (1,2%). El análisis de las importaciones por grupos de productos en volumen, con tasas anua-les, reflejó tendencias opuestas. Así, las importaciones de bienes intermedios no energéticos, indi-cador con una elevada correlación con el ciclo económico, se desaceleraron, hasta el 0,9%.

Por el contrario, las importaciones de bienes de capital frenaron su caída en 3,4 puntos

porcentuales, hasta el -1,5%. Las importaciones de alimentos se estabilizaron, después de un des-censo del 2,3%, y las de bienes de consumo no alimentico, rúbrica con una mayor correlación con el gasto en consumo final de los hogares, aumentaron un 1,5%, tras haber retrocedido un 10,8% en el segundo. Este grupo comprende los automóviles turismos, cuyas importaciones se recupera-ron con fuerza (32,3%), después de haber registrado retrocesos de dos dígitos en la primera mitad de 2011.

Las llegadas de turistas internacionales crecen con fuerza en el sur de Europa

Según la OMT, las llegadas internacionales de turistas aumentaron un 4,5% en los ocho primeros meses de 2011 en el conjunto del mundo. Los destinos europeos mostraron un sólido crecimiento del 6%, sobre todo los países mediterráneos, con un avance del 8%.

En el norte de África, las entradas de turistas disminuyeron un 15% debido a las crisis

políticas en Túnez, Libia y Egipto, después de haber crecido un 6% en el conjunto de 2010, lo que puede haber inducido una desviación del turismo a otros destinos competidores en el área medi-terránea. En Oriente Medio, las entradas de turistas retrocedieron igualmente, un 9%, por los con-flictos en Siria y Yemen, tras un aumento del 15% en 2010. La OMT prevé que las llegadas de tu-ristas internacionales se vayan moderando hasta final de año y crezcan en torno entre el 4% y el 4,5% en el conjunto de 2011 y entre el 3% y el 4% en 2012. Las exportaciones de turismo de España se ralentizan en alguna medida

En nuestro país, según la CNTR, el gasto en consumo final de los no residentes en el te-

rritorio económico aumentó un 1,2% en el tercer trimestre de 2011 (tasa intertrimestral sin anua-lizar), avance más moderado que los registrados en la primera mitad de 2011, en torno al 2%, quedando la variación interanual en el 6,1%. Los indicadores más recientes, como las entradas de turistas y las pernoctaciones hoteleras de no residentes (8% y 11,1% interanual) en octubre augu-ran un desempeño positivo en el cuarto trimestre.

32 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

Por el contrario, las exportaciones de otros servicios cayeron un 3,8% trimestral, después

de crecer un 4% en el trimestre previo, registrando una variación interanual del 1,5%. De acuerdo con los datos más recientes publicados por el INE en términos nominales, referidos al segundo trimestre de 2011, la exportación total de servicios aumentó un 2,5%, reflejando un mayor di-namismo los servicios de comunicaciones (24,5%) y construcción (19,9%). En cuanto a los servi-cios con más relevancia, los servicios empresariales mantuvieron un notable dinamismo, los de transporte tendieron al alza y los informáticos permanecieron estables.

G 2.6 ÍNDICES DE COMERCIO EXTERIOR DE SERVICIOS

0

50

100

150

200

250

2008 2009 2010 2011

Serv. de transporte

Serv. prestados a empresas

Serv. informáticos

Exportación2007=100

0

50

100

150

200

250

2008 2009 2010 2011

Serv. de transporte

Serv. prestados a empresas

Serv. financieros

Importación2007=100

Fuente: INE.

…y las importaciones se estabilizan

Según la CNTR, el gasto en consumo final de los hogares residentes en el mundo se es-

tabilizó en el tercer trimestre (-0,3%), después del retroceso del 2% en el anterior, si bien la caída interanual se amplió siete décimas, hasta el 5,2%. Por el contrario, los servicios distintos del tu-rismo acentuaron su descenso intertrimestral (-3,3%) en un punto, quedando la variación anual en -4,8%, superior en tres décimas a la del segundo trimestre. De acuerdo con los datos más recientes publicados por el INE en términos nominales, la importación total de servicios retrocedió un 8% interanual en el segundo trimestre de 2011, después de un estancamiento en el primero, siendo los servicios de comunicaciones (6,9%) y los de informática e información (11,9%) los únicos que registraron avances. Los servicios más importantes desde el punto de vista cuantitativo mostraron, en general, una tendencia desfavorable: los servicios empresariales y financieros continuaron des-cendiendo, si bien el ritmo de caída se frenó, y los de transporte se mantuvieron estables. Prosigue la corrección del desequilibrio exterior…

En el tercer trimestre de 2011, la necesidad de financiación de la economía española

frente al resto del mundo se situó en el 2,8% del PIB, cuatro décimas menos que en el mismo trimestre del año anterior. Todas las rúbricas del saldo por cuenta corriente contribuyeron a esta mejora, salvo la de rentas primarias netas, cuyo saldo negativo se amplió 1,7 puntos porcentuales, hasta el 3,9% del PIB. El déficit comercial (4% del PIB) se recortó ocho décimas, el superávit de

Demanda y producción 33

turismo (4,9% del PIB) se amplió cuatro décimas y el saldo de otros servicios (0,1%) anotó un su-perávit, el segundo consecutivo, tras un déficit del 0,3% del PIB un año antes. Por último, el su-perávit de transferencias de capital (0,5% del PIB) disminuyó una décima.

…por el ajuste de la inversión en construcción

En términos de sumas móviles de cuatro trimestres, la necesidad de financiación frente

al resto del mundo se redujo una décima en comparación con el del trimestre precedente, situán-dose en el 3,5% del PIB, prolongando la senda de corrección que se interrumpió transitoriamente en el primer trimestre del año en curso, cifra que contrasta con el máximo histórico alcanzado a mediados de 2008 (10,2% del PIB). Desde la óptica del ahorro y la inversión, el ahorro dismi-nuyó dos décimas, quedando en el 18,3% del PIB, y la formación bruta de capital fijo se redujo tres décimas, hasta el 22,3% del PIB, continuando la senda descendente iniciada en el segundo trimestre de 2007, período en el que alcanzó el 31% del PIB.

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

5

10

15

20

25

30

35

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Neces. de financiac. frente resto del mundo (esc. izda.)

Ahorro nacional (esc. dcha.)

Formación bruta de capital fijo (esc. dcha.)

G 2.7 EVOLUCIÓN DE LA NECESIDAD DE FINANCIACIÓN, EL AHORRO Y LA INVERSIÓNen porcentaje del PIB

Fuentes: INE y SGACPE.

2.3. Actividad Productiva La desaceleración de la actividad en la industria … Desde la perspectiva de las ramas de actividad, la actividad productiva en la industria presentó un mayor debilitamiento, retrocediendo el VAB el 0,8%, cuatro décimas más, en ambos casos, que en el trimestre anterior. A pesar de ello, la actividad industrial en términos interanuales se aceleró siete décimas hasta anotar una tasa del 3,1%. En la misma dirección apuntaban los indi-cadores adelantados de actividad en la rama, cifra de negocios y entrada de pedidos en la indus-tria, con series corregidas de calendario, que cerraron el tercer trimestre de 2011 con tasas inter-anuales del 6,6% y 6,5%, respectivamente, superiores en cuatro décimas y una décima a las del trimestre previo. Por su parte, el indicador de confianza en la industria publicado por la Comisión se redujo en 3,1 puntos.

34 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

Cuadro 2.5 Empleo y productividad aparente por ramas

Variación anual en %

2010 2011

2009 2010 2011(4) II III IV I II III

OCUPADOS (1)

Agricultura (2) -4,2 2,0 -2,2 0,1 2,3 5,2 -2,2 -1,7 -2,8

Industria total -12,3 -5,7 -1,9 -6,2 -4,3 -2,5 -2,6 -1,4 -1,7

Industria manufacturera -13,5 -5,9 -2,5 -6,2 -4,4 -2,5 -2,8 -2,0 -2,8

Construcción -22,6 -12,5 -11,6 -12,0 -10,1 -11,7 -9,3 -11,7 -13,8

Servicios -2,5 -0,9 0,0 -1,2 -0,7 -0,2 -0,1 0,4 -0,3

Total -6,5 -2,6 -1,4 -2,9 -2,0 -1,4 -1,4 -1,1 -1,9

PRODUCTIVIDAD (3)

Agricultura (2) 3,0 -3,0 2,6 -1,4 -3,7 -5,2 2,8 2,0 2,9

Industria total 1,6 6,7 4,9 9,0 5,2 3,9 6,1 3,9 4,9

Industria manufacturera 1,4 6,8 6,2 9,3 5,2 3,9 6,7 5,1 6,7

Construcción 18,3 5,3 9,2 3,7 2,8 6,5 5,1 9,8 12,7

Servicios 1,6 2,4 1,0 2,4 2,7 2,4 1,4 0,5 1,2

PIB por ocupado 2,9 2,6 2,3 3,0 2,4 2,2 2,4 1,9 2,7 (1) Puestos de trabajo equivalente a tiempo completo. (2) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. (3) VAB por ocupado (series corregidas y puestos de trabajo equivalente a tiempo completo). (4) Periodo enero-septiembre. Fuente: INE (CNE-2008).

G 2.8 VALOR AÑADIDO BRUTO Y PRODUCTIVIDAD POR RAMA S variación anual en %

-16

-8

0

8

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Industria

Construcción

Servicios

VAB POR RAMAS

-8

4

16

28

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Industria

Construcción

Servicios

PPO POR RAMAS

Fuente: INE (CNE-2008). Series cvec.

…y en la construcción se ve parcialmente compensada…

El VAB en el sector de la construcción disminuyó en el periodo julio-septiembre un 0,7% respecto al trimestre anterior, cuatro décimas más que en el segundo, mientras que la tasa inter-anual fue ligeramente menos negativa (dos décimas), situándose en el -2,9%. En relación con la información coyuntural disponible para la rama, los indicadores ofrecen señales mixtas. Así, el

Demanda y producción 35

índice de producción de la industria de la construcción, con series corregidas de calendario y de-flactadas, repuntó en el tercer trimestre hasta anotar una tasa interanual del 6,8%, después de más de cuatro años de caídas consecutivas (-28% en el trimestre precedente). Esta mejora se explica, principalmente, por la recuperación del componente de edificación, que creció el 7,9% interanual tras el retroceso superior al 30% del periodo abril-junio, y, en menor medida, por el componente de obra civil, cuya tasa se situó en el -2% (-8,8% en el segundo trimestre). Señales menos favora-bles proporcionó el consumo aparente de cemento, que disminuyó en el tercer trimestre del año un 21% respecto al mismo periodo de 2010, casi cuatro puntos y medio más que en el trimestre pre-vio, prolongando así la tendencia descendente iniciada a principios de 2011. Este perfil contracti-vo se extendió al mes de octubre, anotando una tasa interanual del -28,4%.

-19

-11

-3

5

30

40

50

60

2007 2008 2009 2010 2011

Entrada de pedidos

PMI (e. dcha.)

G 2.9 INDICADORES RAMA INDUSTRIAL variación intertrimestral en % e índice

-10

-5

0

5

30

40

50

60

2007 2008 2009 2010 2011

Cifra de negocios

PMI (e. dcha.)

G 2.10 INDICADORES SECTOR SERVICIOS variación intertrimestral en % e índice

Fuentes: INE y NTC RESEARCH LTD-REUTERS.

Respecto a los indicadores cualitativos, el indicador de confianza en la construcción, pu-

blicado por la Comisión Europea, perdió en noviembre casi 3,7 puntos respecto al mes preceden-te. Entre los indicadores adelantados, la superficie a construir en obra nueva, según los visados de dirección de obra, moderó en el tercer trimestre su ritmo de descenso interanual 6,2 puntos, hasta situarse en el 15,6%. Dicha evolución se explica por la mejora del componente residencial (-6,5%, frente al -18,3% del segundo trimestre), mientras que el no residencial intensificó la magnitud de caída tres puntos, hasta el 32%. Por su parte, la licitación oficial presentó un fuerte retroceso en el tercer trimestre (-45,5% frente al -34% del segundo trimestre), experimentando los componentes de obra civil y edificación unas caídas interanuales respectivas del 41,8% y 52,8% (20,6% y 56,8% en el trimestre precedente). …por el mayor dinamismo de los servicios Por su parte, el VAB de servicios se aceleró tres décimas, anotando una tasa intertrimes-tral del 0,7%. El perfil más expansivo de la actividad en los servicios se explica por el mayor di-namismo de las ramas de actividades inmobiliarias, actividades profesionales, científicas y técni-

cas, Administración pública y actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, que com-pensaron sobradamente el retroceso de las ramas de comercio al por mayor y al por menor y de información y comunicaciones, así como la desaceleración de las actividades financieras y de se-

guros.

36 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

Cuadro 2.6 Indicadores de actividad y producción Variación anual o saldos netos en %

2010 2011 Últ.

INDICADORES 2010 2011(1) IV I II III IV (1) dato

I. Sintético Actividad (2) 1,2 0,8 0,9 1,2 0,9 0,8 0,5 T.IV.11

Consumo de Energía Eléctrica (3) 2,9 -0,5 2,2 0,4 0,4 -1,2 -3,7 Oct.11

Importaciones no Energéticas (vol.) 10,3 2,4 5,4 7,4 -0,7 0,8 − Sep.11

Índice sentimiento económico (90-10=100) 92,0 92,2 92,0 92,2 92,9 92,2 90,9 Nov.11

Ventas grandes empresas. Totales (4) -0,3 -2,7 -2,7 -1,8 -4,7 -1,6 − Sep.11

Ventas grandes empresas. Interiores (4) -2,3 -5,1 -4,7 -4,6 -7,4 -3,3 − Sep.11

Industria

I. Sintético Industria (2) 0,0 -0,6 -1,3 0,4 -2,0 -0,2 -0,6 T.IV.11

IPI General (ccal) 0,8 -0,3 0,4 1,8 -1,1 -1,5 − Sep.11

Ventas int. grandes empresas. Industria (4) 0,0 -2,0 -4,3 -2,3 -2,4 -1,2 − Sep.11

Exportación productos industriales (vol.) 1,1 11,4 -0,6 14,9 6,9 12,8 − Sep.11

Empleo industria (EPA) -5,9 -1,6 -2,2 -2,3 -1,6 -0,9 − T.III.11

Afiliados industria S.S. (5) -4,8 -2,6 -3,2 -2,8 -2,4 -2,4 -3,0 Oct.11

Indicador confianza industrial (saldos) -13,8 -12,0 -9,2 -8,6 -10,7 -14,4 -15,4 Nov.11

Utilización capacidad productiva (%) 71,1 73,3 72,5 73,5 74,7 72,6 72,2 T.IV.11

Construcción

I. Sintético Actividad en la Construcción (2)

-4,1 -4,8 -4,6 -6,1 -5,1 -4,4 -3,6 T.IV.11

Consumo aparente cemento -15,4 -15,6 -17,3 -2,4 -16,6 -21,0 -28,4 Oct.11

Ventas int.grandes emp.Construcción (4) -22,4 -21,4 -21,1 -20,2 -28,1 -13,9 − Sep.11

Empleo construcción (EPA) -12,6 -14,6 -12,8 -10,2 -15,9 -17,8 − T.III.11

Afiliados construcción S.S (5) -13,4 -11,6 -11,3 -9,6 -11,4 -13,0 -14,0 Oct.11

Licitación oficial precios corrientes -37,9 -41,5 -34,9 -45,5 -34,0 -45,5 − Sep.11

Superficie a construir. Visados obra nueva -16,0 -15,9 -18,8 -9,7 -21,8 -15,6 − Sep.11

- en edificios de viviendas -16,1 -10,2 -16,4 -4,4 -18,3 -6,5 − Sep.11

Indicador confianza construcción (saldos) -29,7 -55,1 -41,5 -54,1 -55,4 -58,6 -50,9 Nov.11

Hipotecas. Capital prestado -17,8 -36,3 -30,1 -24,5 -40,3 -45,2 − Sep.11

Precio m2 vivienda -3,9 -5,2 -3,5 -4,7 -5,2 -5,6 − T.III.11

Servicios

I. Sintético Servicios (2) 2,3 2,5 2,1 2,3 2,6 2,5 2,4 T.IV.11

Ventas int.grandes emp. Servicios (4) -1,8 -3,8 -4,4 -2,9 -6,7 -1,7 − Sep.11

Viajeros-km.(Renfe) -3,4 2,4 -4,3 0,0 3,6 3,3 − Sep.11

Mercancías Tm-Km. (Renfe) 6,4 5,8 -4,2 8,2 1,8 7,7 − Sep.11

Tráfico aéreo viajeros. Total 2,9 6,8 4,3 5,0 10,6 6,2 2,3 Oct.11

Pernoctaciones en hoteles 6,4 6,9 6,6 5,0 8,0 7,7 3,2 Oct.11

Entrada Turistas 1,0 8,0 1,5 2,9 10,4 8,5 8,0 Oct.11

Empleo servicios (EPA) -0,3 0,5 0,2 0,3 1,3 -0,2 − T.III.11

Afiliados servicios S.S (5) 0,0 0,3 0,4 0,3 0,5 0,3 0,0 Oct.11

Indicador confianza servicios (saldos) -22,4 -20,7 -28,2 -28,2 -19,1 -14,2 -21,4 Nov.11

I. confianza comercio minorista (saldos) -17,2 -19,7 -21,9 -21,8 -19,0 -18,9 -18,9 Nov.11 (1) Cifras referidas al periodo para el que se dispone de información. (2) Corregido de variaciones estacionales, calendario y atípicos. (3) Corregido de los efectos calendario y temperatura. (4) Datos corregidos de calendario, deflactados y a población constante. (5) Total sistema. Media mensual de los datos diarios. Fuentes: SGACPE (MEH), REE, DA, CE, AEAT, INE, MTIN, OFICEMEN, MFOM, RENFE, AENA e IET.

Demanda y producción 37

En línea con esta evolución, el índice de cifra de negocios del sector servicios, con series corregidas de efecto calendario, aumentó el 0,5% interanual, tras la caída del 2,1% anotada en el segundo trimestre, comportamiento que obedeció al recorte en el ritmo de descenso del compo-nente de comercio (-0,6% interanual, frente al -3,4% del trimestre precedente) y a la aceleración del componente de otros servicios, que avanzó el 2,6% respecto al mismo periodo del año anterior (0,4% en el segundo trimestre). Paralelamente, el Indicador de confianza que elabora la Comisión para el sector mejoró en noviembre en 2,5 puntos y el de confianza del comercio minorista avanzó 0,9 puntos. El turismo presenta un perfil expansivo En relación con el turismo, el número de turistas extranjeros que visitaron España en oc-tubre alcanzó los 5,2 millones, cifra superior en un 8% a la del mismo periodo del año anterior, tras el incremento del 9,2% registrado en septiembre. Por su parte, el gasto total de los no residen-tes en España alcanzó en octubre la cifra de 4,713 millones de euros, superior en un 9,8% a la de un año antes, frente al aumento del 5,8% del mes precedente. Las pernoctaciones en estableci-

mientos hoteleros se desaceleraron más de cinco puntos en octubre, desde el 8,4% interanual de septiembre hasta el 3,2%, lo que se explica, en gran medida, por la fuerte reducción de las pernoc-taciones de residentes (-9,3%, frente al aumento del 1,5% del mes anterior). Las pernoctaciones de extranjeros crecieron a un fuerte ritmo, 11,1% interanual, si bien dicha tasa fue ligeramente infe-rior a la del mes anterior.

38 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

CAMBIO DE BASE EN LA CONTABILIDAD NACIONAL DE ESPAÑA

La Contabilidad Nacional de España (CNE), elaborada por el Instituto Nacio-

nal de Estadística (INE), sigue la metodología del Sistema Europeo de Cuentas Nacio-

nales y Regionales de 1995 (SEC-95) instaurado en la Unión Europea por el Regla-

mento nº 2223/96 del Consejo, de 25 junio de 1996, siendo, por tanto, de obligado

cumplimiento para todos los Estados Miembros.

El SEC-95 es consistente con el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones

Unidas de 1993 (SCN-93) y lo adapta a las estructuras, circunstancias y necesidades

de información propias de las economías de los Estados Miembros.

Las cuentas nacionales deben ofrecer una estimación precisa de la realidad

económica del territorio en cada momento, lo que justifica la necesidad de actualizar-

las periódicamente mediante operaciones de cambio de base. En el caso de la CNE,

son varios los cambios de base que se han implementado, correspondiendo el último a

la base contable 2008, en sustitución de la anterior base 2000, vigente desde mediados

de 2005.

Así, el Instituto Nacional de Estadística publicó el pasado 16 de noviembre los

resultados del tercer trimestre de 2011 en el marco de la nueva base 2008 de la Con-

tabilidad Nacional Trimestral de España (CNTR), coherentes con las cifras anuales

difundidas el pasado 14 de octubre y con las cuentas trimestrales no financieras de los

sectores institucionales publicadas el 3 de octubre. La nueva base incorpora cambios

de naturaleza metodológica y estadística, teniendo en cuenta, especialmente, el pro-

greso tecnológico y los cambios estructurales de la economía española.

Cambios metodológicos y estadísticos

Entre los cambios metodológicos cabe destacar la adopción de la nueva clasi-

ficación de actividades económicas (CNAE-2009) y de productos (CPA-2008), así co-

mo la estimación de la formación bruta de capital fijo (FBCF) por tipo de activos en

lugar de por productos, cambios que se han realizado en todos los países de la Unión

Europea en aplicación del Reglamento 715/2010 de la Comisión, de 10 de agosto de

2010.

La adopción de la nueva clasificación de actividades implica un mayor desglo-

se por ramas de actividad que afecta, especialmente, a los servicios, no existiendo una

correspondencia directa entre la nueva y la anterior clasificación. Algunas actividades

que pertenecían a la rama industrial en la antigua clasificación pasan a formar parte

de la rama de servicios en la nueva o viceversa. Además, algunas actividades que an-

tes se encuadraban dentro de los servicios de mercado, como las actividades inmobi-

liarias y otros servicios ligados a la venta de viviendas, en la CNAE-2009 se clasifican

en la rama de construcción.

Demanda y producción 39

Otro cambio respecto de la antigua base es la difusión de la información por

ramas de actividad con independencia de su condición de mercado o de no mercado,

quedando recogida la mayor parte de la actividad de no mercado en la rama número 9

de Administración Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria; educación y acti-

vidades sanitarias y de servicios sociales. Casi exclusivamente, las actividades de no

mercado que no se han incluido en la rama 9 son las de las Instituciones sin Fines de

Lucro al Servicio de los Hogares y el servicio doméstico.

Como consecuencia de estos cambios, la Contabilidad Nacional Trimestral

(CNTR) y la estimación avance de la Contabilidad Nacional Anual (CNA) ofrecen en

la base 2008 un desglose en 10 ramas de actividad, en lugar de las 6 de la antigua ba-

se, en lo que se refiere al valor añadido bruto, el empleo y la remuneración de asala-

riados. La siguiente tabla recoge dicha clasificación:

Núm.

1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2 Industria

- Industria manufacturera3 Construcción

Servicios

4 - Comercio, transporte y hostelería

5 - Información y comunicaciones

6 - Actividades financieras y de seguros7 - Actividades Inmobiliarias

8 - Actividades profesionales

9 - Administración pública, sanidad y educación10 - Actividades artísticas, recreativas y otros servicios

Ramas de actividad

Por su parte, las estimaciones provisionales de la CNA (difundidas 21 meses

después de la finalización del periodo de referencia) se publicarán con un desglose de

38 ramas de actividad y las definitivas (difundidas 33 meses después de la finalización

del periodo de referencia) con un desglose de 64 ramas, correspondiendo el mayor ni-

vel de desagregación a las tablas de origen y destino, con 77 ramas. Asimismo, el Re-

glamento 715/2010 exige la desagregación en las cuentas anuales de los alquileres

imputados del total de la rama de actividades inmobiliarias, así como la eliminación

de la rama de organizaciones y organismos extraterritoriales, por ser dichos organis-

mos unidades no residentes y, por tanto, no proceder incluir su actividad en la activi-

dad económica española. No obstante, los flujos entre estos organismos y las unidades

residentes quedarán reflejados en la cuenta del resto del mundo.

Por el lado de la demanda, en la base 2008 la formación bruta de capital fijo

(FBCF) se desglosa por tipo de activo, distinguiendo en un primer nivel entre activos

materiales e inmateriales. A su vez, en la CNTR y en la estimación avance de la CNA,

40 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

los activos materiales se clasifican en viviendas, otros edificios y construcciones, ma-

terial de transporte, otra maquinaria y bienes de equipo, no existiendo, al igual que

ocurría en la clasificación por ramas, una correspondencia directa entre la antigua

clasificación por productos y la actual. Las estimaciones provisionales y definitivas de

la CNA incluirán un mayor desglose, desagregando otra maquinaria y bienes de equi-

po en dos categorías: material ofimático y hardware y equipos de radio, televisión y

comunicaciones, y distinguiendo dentro de los activos inmateriales la categoría de

programas informáticos.

Respecto a los cambios estadísticos, además de la incorporación de nuevas

fuentes de información, destacan los relativos al sector Administraciones Públicas

(AAPP), cambios que afectan a la delimitación del sector, al registro y periodificación

de los impuestos y de la inversión y al ajuste por recaudación incierta de impuestos y

cotizaciones sociales.

Así, se ha procedido a revisar el inventario de unidades pertenecientes al sec-

tor AAPP siguiendo las normas del SEC-95, actuación, por otra parte, propia de los

cambios de base. Aunque esta revisión se realiza continuamente, se ha aprovechado el

cambio de base para un examen más sistemático.

En la base 2008, el registro contable de los impuestos que aparecen en las

cuentas del sector AAPP trata de aproximarse al principio del devengo, tal y como

exige el SEC-95, según el cual los impuestos se registrarán en el momento en el que

tienen lugar las actividades, operaciones u otros hechos que crean la obligación fiscal.

Este cambio se traduce en un adelanto temporal del momento de registro, de entre uno

y dos meses, dependiendo del tipo de impuesto, contribuyendo al mismo tiempo a redu-

cir la estacionalidad de las series respecto de las correspondientes a la anterior base

2000.

10.000

13.857

17.714

21.571

25.429

29.286

33.143

37.000

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

BASE 2008

BASE 2000

IMPUESTOS SOBRE LOS PRODUCTOS. RECURSOS AAPP. MILLONES EUROS

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Base 2000

Base 2008

FORMACIÓN BRUTA CAPITAL FIJO AAPP. PRECIOS CORRIENT ES( millones de euros)

Demanda y producción 41

Otro cambio estadístico es la periodificación trimestral de la FBCF de las

AAPP, cuyo objetivo es reducir la elevada estacionalidad de la serie -en la base 2000

buena parte del gasto se registraba en el cuarto trimestre de cada año-. Esta modifica-

ción afecta asimismo a las cuentas de los sectores de contrapartida, hogares y socie-

dades no financieras, asignando a cada uno de ellos en cada trimestre la parte de in-

versión realizada. A tenor de estos cambios, las series de inversión pública base 2008

anotan en los trimestres primero, segundo y tercero de cada año niveles superiores a

los de la antigua base, y niveles inferiores en el cuarto trimestre. En el caso de las so-

ciedades no financieras y de los hogares, el efecto es el contrario.

Por último, respecto a los cambios en las cuentas de las AAPP, se ha llevado a

cabo una revisión del modelo de ajuste por recaudación incierta de los impuestos y de

las cotizaciones sociales, para mejorar la estimación de las cantidades individuales de

ambas partidas.

Con respecto a los sectores resto del mundo y hogares, se han incorporado al-

gunas modificaciones tendentes a mejorar la calidad de la información y a aproximar

los saldos finales de las cuentas financieras y no financieras de la economía española.

Efectos de los cambios en las Cuentas Nacionales

Los efectos que todas estas modificaciones han tenido sobre los principales

agregados macroeconómicos de la economía española han sido limitados. El perfil

trimestral del Producto Interior Bruto (PIB) en volumen se ha revisado ligeramente en

algún trimestre, una o dos décimas a lo sumo, siendo muy reducidos los cambios en las

tasas de variación del PIB anual.

No obstante, la composición del producto desde la óptica del gasto sí se ha vis-

to alterada respecto a la de la anterior base. Las aportaciones de la demanda nacional

y de la demanda externa neta al crecimiento interanual del PIB trimestral se han revi-

sado entre una y seis décimas, correspondiendo la corrección más elevada al primer

trimestre de 2010 -seis décimas al alza y medio punto a la baja, respectivamente- (ver

cuadro 2).

La estructura porcentual de los principales componentes del PIB a precios co-

rrientes prácticamente no varía (ver cuadro 1), si bien los cambios en la clasificación

de la inversión en capital fijo por tipo de activo han supuesto una redistribución de sus

componentes, con ganancia de peso en el PIB de la inversión en viviendas (entre 2,5 y

3,2 pp) y, en menor medida, de la inversión en otros edificios y construcciones (entre

tres décimas y 1,1 pp), mientras que la inversión en bienes de equipo mantiene o in-

crementa ligeramente su peso en el periodo 2000-2004 y pierde entre una y tres déci-

mas entre 2005 y 2009. No obstante, en 2010 el peso del equipo en el PIB se incremen-

ta dos décimas respecto a la antigua base.

42 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

Desde la óptica de las ramas de actividad, las ramas de agricultura, ganader-

ía, silvicultura y pesca y la rama industrial prácticamente no alteran su porcentaje so-

bre el PIB, mientras que la construcción lo incrementa en aproximadamente dos pun-

tos porcentuales en detrimento de la rama de servicios, que lo reduce en la misma

cuantía. Esto se justifica, al menos en parte, por la asignación de las actividades de

promoción inmobiliaria y otros servicios a la rama de construcción, en lugar de clasi-

ficarlas en la rama de servicios, tal y como se hacía en la anterior base. Como resulta-

do, se ha revisado al alza la variación interanual del VAB de la construcción en los

dos primeros trimestres de 2011, siete décimas en el primero y un punto en el segundo,

mientras que la tasa interanual del VAB de servicios se ha mantenido inalterada en el

primer trimestre y se ha revisado tres décimas a la baja en el segundo. Por su parte, el

efecto de la adopción de la nueva base sobre el VAB de la rama industrial (manufactu-

ras) se ha traducido en una revisión a la baja de su variación anual, cuatro y dos

décimas en los trimestres primero y segundo de 2011, respectivamente.

Cuadro 1. PIB Y COMPONENTES. ESTRUCTURA PORCENTUAL. Bases 2000 y 2008Precios corrientes

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005 2006 2007 2008 2009 2010PIB 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100RAMAS DE ACTIVIDAD

VAB Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2,7 2,4 2,5 2,3 2,3 2,4 2,9 2,5 2,6 2,4 2,5 2,5VAB Industria (*) 16,3 15,8 15,6 15,6 14,6 14,8 16,3 15,9 15,6 15,6 14,3 14,3VAB Construcción 12,1 12,6 12,4 12,5 12,1 10,9 10,3 10,8 10,6 10,4 10,0 9,2VAB Servicios 58,2 58,1 59,4 61,3 63,9 63,4 60,0 59,9 60,9 63,1 66,2 65,6Impuestos netos sobre los productos 10,6 11,1 10,2 8,3 7,1 8,5 10,5 10,9 10,3 8,5 7,0 8,5GASTOGasto en consumo final nacional 75,8 75,5 75,7 76,7 77,5 78,8 75,7 75,4 75,8 76,7 77,7 79,2 - Hogares 56,9 56,6 56,5 56,3 55,2 56,7 56,8 56,5 56,5 56,3 55,7 57,5 - ISFLSH 0,9 0,9 0,9 0,9 1,0 1,0 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 - AA.PP. 18,0 18,0 18,3 19,5 21,3 21,1 18,0 18,0 18,4 19,5 21,1 20,8Formación bruta de capital fijo 29,4 30,6 30,7 28,7 24,0 22,9 29,4 30,6 30,7 28,7 24,0 22,5 - Activos fijos materiales 28,2 29,3 29,4 27,4 22,7 21,6 24,3 25,3 25,5 23,8 19,9 18,6 - Equipo y activos culivados 7,1 7,2 7,5 7,1 5,6 6,1 7,1 7,4 7,7 7,4 5,7 5,9 - Construcción 21,2 22,2 21,9 20,2 17,1 15,5 17,2 17,9 17,8 16,5 14,3 12,7 - Viviendas 11,9 12,5 12,2 10,8 8,3 7,5 8,9 9,3 9,2 8,0 5,8 4,7 - Otros edificios y construcciones 9,2 9,7 9,7 9,4 8,8 8,0 8,3 8,6 8,6 8,5 8,5 8,1 - Activos fijos inmateriales 1,2 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 5,1 5,3 5,2 4,9 4,1 3,9Variación de existencias 0,1 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,1 0,4 0,3 0,4 0,4 0,5Exportaciones de bienes y servicios 25,7 26,3 26,9 26,5 23,8 27,0 25,7 26,4 26,9 26,4 23,4 26,3Importaciones de bienes y servicios 31,0 32,8 33,6 32,3 25,7 29,1 30,9 32,8 33,7 32,2 25,5 28,4RENTASRemuneración de los asalariados 47,5 47,3 47,9 49,0 49,6 48,2 47,4 47,2 47,7 48,8 49,1 47,9Excedente de explotación bruto/Renta mixta bruta 41,4 41,4 41,9 42,5 43,0 43,0 41,7 41,7 41,9 42,6 43,7 43,4Impuestos netos sobre la producción e impor. 11,1 11,3 10,2 8,5 7,4 8,8 10,9 11,1 10,4 8,6 7,2 8,7(*) Industria y energía en la base 2000Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

BASE 2000BASE 2008

En cuanto a la distribución primaria de la renta, se observa un aumento del

peso de la remuneración de asalariados en el PIB, entre una y cinco décimas en los

últimos años y otro inferior de los impuestos netos de subvenciones sobre la produc-

ción y las importaciones, de lo que resulta un peso del excedente bruto de explota-

ción/renta mixta bruta inferior al estimado en la base 2000. En concreto, en 2010, co-

rresponde a la remuneración de asalariados el 48,2% del PIB, al excedente empresa-

rial el 43% y a los impuestos el 8,8%, siendo en la anterior base dichas proporciones

del 47,9%, 43,4% y 8,7%, respectivamente.

Demanda y producción 43

Cuadro 2. CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL Bases 20 00 y 2008Tasas de variación anual de índices de volumen anuencadenados, salvo indicación en contrario (1)

T2 T3 T4 T1 T2 T3 T2 T3 T4 T1 T2PIB -3,7 -0,1 0,0 0,4 0,7 0,9 0,8 0,8 -3,7 -0,1 0,0 0,2 0,6 0,9 0,7

VAB Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca -1,4 -1,1 -1,3 -1,5 -0,3 0,6 0,2 0,0 1,0 -1,3 -2,1 -2,2 0,3 0,2 -0,1VAB Industria (manufacturas) -12,2 0,5 2,5 0,5 1,3 3,7 3,0 3,8 -13,6 0,9 2,5 1,7 1,4 4,1 3,2VAB Construcción -8,0 -7,8 -8,7 -7,6 -5,9 -4,7 -3,1 -2,9 -6,2 -6,3 -6,5 -6,6 -5,8 -5,4 -4,1VAB Servicios -0,9 1,4 1,2 2,0 2,2 1,3 0,9 0,8 -1,0 0,5 0,4 0,8 1,1 1,3 1,2Gasto en consumo final nacional -2,3 0,6 1,4 0,7 0,4 0,5 -0,7 -0,4 -2,3 0,7 1,5 0,9 0,9 1,2 -0,4 - Hogares -4,4 0,7 1,5 0,8 0,8 0,5 -0,3 0,4 -4,3 1,3 2,2 1,5 1,7 0,7 -0,2 - ISFLSH 1,8 2,6 3,1 2,7 2,1 0,6 0,9 -0,2 1,0 0,5 1,1 0,4 -0,4 1,1 1,3 - AA.PP. 3,7 0,2 1,0 0,2 -0,9 0,4 -1,7 -2,3 3,2 -0,7 -0,1 -0,7 -0,9 2,6 -1,0Formación bruta de capital fijo -16,6 -6,3 -4,3 -5,5 -5,4 -4,9 -5,5 -4,2 -16,0 -7,6 -6,7 -6,7 -6,1 -6,0 -6,7 - Activos fijos materiales -17,2 -6,4 -4,5 -5,4 -5,4 -5,3 -5,7 -4,5 - Equipo y activos culivados -22,3 5,1 11,7 7,3 5,4 5,6 1,5 2,4 -24,8 1,8 8,7 2,4 1,2 0,3 -3,7 - Construcción -15,4 -10,1 -9,4 -9,5 -9,3 -9,3 -8,4 -7,4 -11,9 -11,1 -11,3 -11,2 -10,6 -10,4 -9,3 - Viviendas -22,1 -9,9 -10,0 -8,7 -6,5 -5,9 -5,4 -4,1 -24,5 -16,8 -18,7 -15,1 -11,4 -9,0 -8,4 - Otros edificios y construcciones -7,6 -10,4 -8,8 -10,4 -11,8 -12,4 -11,2 -10,4 -0,1 -7,2 -5,9 -8,7 -10,1 -11,2 -9,8 - Activos fijos inmateriales -3,9 -4,8 -0,5 -7,8 -5,4 1,2 -3,1 0,8Variación de existencias (3) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 -0,1Demanda nacional (3) -6,6 -1,0 0,1 -0,7 -0,9 -0,7 -1,7 -1,2 -6,4 -1,2 -0,3 -0,7 -0,6 -0,4 -1,9Exportaciones de bienes y servicios -10,4 13,5 15,3 11,8 14,9 13,9 8,7 8,1 -11,6 10,3 11,9 9,4 10,5 12,1 8,4Importaciones de bienes y servicios -17,2 8,9 14,5 7,0 8,0 7,1 -0,7 0,8 -17,8 5,4 9,6 5,0 5,3 6,3 -1,7Demanda externa (3) 2,8 0,9 -0,1 1,1 1,6 1,6 2,5 2,0 2,7 1,0 0,3 0,9 1,2 1,3 2,6PIB nominal -3,7 0,3 0,1 1,0 1,7 2,2 2,5 2,2 -3,1 0,8 0,5 1,5 2,0 2,7 2,8Deflactor PIB 0,1 0,4 0,1 0,7 1,0 1,3 1,7 1,5 0,6 1,0 0,5 1,3 1,4 1,8 2,0Empleo. Puestos de trabajo equivalente -6,5 -2,6 -2,9 -2,0 -1,4 -1,4 -1,1 -1,9 -6,6 -2,4 -2,4 -1,6 -1,4 -1,4 -1,0Cap.(+)/(-)Nec. financiación (% PIB) (4) -4,7 -4,0 -4,7 -3,2 -2,5 -6,2 -2,8 -2,8 -5,1 -3,9 -4,3 -3,3 -2,5 -6,0 -2,4

Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral)

2009

BASE 2008

2009

BASE 2000

(1) Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. (2) Sin anualizar. (3) Contribución en puntos porcentuales. (4) Datos brutos a precioscorrientes.

20102010 2011

20102010 2011

-6

-3

0

3

6

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BASE 2008

BASE 2000

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (volumen)variación interanual en % (cvec)

-3

0

3

6

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BASE 2008

BASE 2000

VAB SERVICIOS (volumen)variación interanual en % (cvec)

-30

-20

-10

0

10

20

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BASE 2008

BASE 2000

FBCF VIVIENDA (volumen)variación interanual en % (cvec)

-15

-10

-5

0

5

10

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BASE 2008

BASE 2000

FBCF OTRAS CONSTRUCCIONES (volumen)variación interanual en % (cvec)

44 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

También se han modificado los deflactores de los principales agregados conta-

bles (ver cuadro 2). En particular, la variación interanual del deflactor del PIB se ha

revisado a la baja en 2009 y 2010, cinco y seis décimas, respectivamente, lo que unido

al mantenimiento de la variación del PIB en volumen en 2009 y 2010, se ha traducido

en tasas de variación del PIB nominal en dichos ejercicios del -3,7% y 0,3%, inferiores

en seis y cinco décimas a las estimadas en la base anterior.

3. PRECIOS

La inflación en octubre bajó una décima, situándose en el 3% …

La inflación, aproximada por la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC), se situó en octubre en el 3%, una décima menos que en el mes precedente, tras oscilar los últimos

cuatro meses en torno a esa cifra. Esta atenuación del proceso de reducción de la inflación se de-

bió fundamentalmente a una evolución alcista de los precios de la alimentación elaborada, fruto

del fuerte encarecimiento de los precios del tabaco, a unos precios del petróleo todavía muy ele-

vados y, por ende, de los combustibles y carburantes. Por su parte, la inflación subyacente está

mostrando un cierto tono de estabilidad en los últimos meses, manteniéndose en octubre en el

1,7%, tasa apenas superior a las del pasado verano.

… y las perspectivas inflacionistas siguen siendo favorables

A pesar de la persistencia de algunos factores alcistas (nivel de los precios energéticos, co-

tización del euro) existen elementos propicios para un descenso de la tasa anual del IPC en los dos

meses finales del actual ejercicio y en el próximo. Entre estos cabe destacar la continuación de la

moderación de los CLU, la existencia de un output-gap negativo, la desaceleración de algunos

precios de importación y el descuento de los escalones alcistas de finales de 2010 en los precios

del tabaco y de los carburantes. De hecho, el indicador adelantado del IPC correspondiente al mes

de noviembre recogió un descenso de la inflación de una décima, hasta situarse en un 2,9%.

-2

0

2

4

6

2006 2007 2008 2009 2010 2011

IPC general

IPSEBENE

G 3.1 PRECIOS DE CONSUMOvariación anual en %

-4

-2

0

2

4

6

8

2006 2007 2008 2009 2010 2011

IPC alimentos elaborados

B. industriales sin energía

Servicios totales

G 3.2 COMPONENTES DEL IPSEBENEvariación anual en %

Fuente: INE. Fuente: INE.

Los precios energéticos siguen en niveles muy elevados

Los productos energéticos continuaron siendo los más inflacionistas; en octubre su tasa

interanual fue del 14,5%, casi un punto y medio menos que en el mes anterior y que en el pasado

julio. Esta moderación fue consecuencia de la evolución reciente de los precios de la electricidad

y el gas, en tasa anual, que con los correspondientes a los carburantes. Estos últimos crecieron en

octubre a un ritmo del 16,2%, apenas inferior al de julio (16,5%), evolución coherente con la del

precio del petróleo, que apenas bajó en euros a lo largo de los tres últimos meses. Sin embargo,

los precios del conjunto de los productos energéticos redujeron su tasa anual en 1,5 pp. entre julio

46 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

y octubre (del 16% al 14,5%) debido a que la energía eléctrica para el consumo familiar no modi-

ficó su tarifa a primeros de octubre, mientras que un año antes lo había hecho al alza en un 4,4%.

Con ello, su tasa interanual cayó del 14,4% al 9,6%.

Cuadro 3.1 Principales indicadores de precios

Tasas de variación anual en %

Media anual Oct. 10

Dic. 10

Mar. 11

Jun.11

Sep.11(2)

Oct. 11 09 10 11(1)

IPC: Total -0,3 1,8 3,3 2,3 3,0 3,6 3,2 3,1 3,0

IPSEBENE (3) 0,8 0,6 1,8 1,1 1,5 1,7 1,7 1,7 1,7

IPC sin alimentos ni energía 0,8 0,6 1,3 1,1 1,3 1,3 1,5 1,2 1,2

IPC no energético 0,6 0,6 1,8 1,2 1,6 1,8 1,8 1,7 1,7

IPC alimentación 0,2 0,7 3,2 1,4 2,6 3,5 2,6 3,2 3,3

- No elaborada -1,3 0,0 2,1 2,1 2,6 3,1 2,1 1,3 0,9

- Elaborada 0,9 1,0 3,7 1,1 2,6 3,7 2,9 4,1 4,4

IPC no alimentación -0,4 2,1 3,3 2,6 3,1 3,6 3,3 3,1 2,9

- Bienes industriales -3,1 2,9 4,9 3,7 4,7 5,6 4,8 4,6 4,3

- Energía -9,0 12,5 16,5 12,6 15,6 18,9 15,4 15,9 14,5

- B.industr. sin energía (BINES) -1,3 -0,5 0,7 0,6 0,9 0,7 0,9 0,5 0,6

- Servicios totales 2,4 1,3 1,8 1,5 1,6 1,7 1,9 1,6 1,6

IPC manufacturas (4) -0,5 0,0 1,7 0,8 1,5 1,7 1,5 1,6 1,8

IPRI: Total -3,4 3,2 7,1 4,1 5,3 7,8 6,7 7,1 6,5

Bienes de consumo -0,6 0,2 2,4 0,6 1,3 2,1 2,6 2,5 2,4

- Duradero 1,0 0,7 1,5 1,4 1,4 1,5 1,3 1,7 1,4

- No duradero -0,8 0,1 2,5 0,5 1,3 2,2 2,8 2,6 2,5

Bienes de equipo 0,8 0,2 1,2 0,5 0,7 1,2 1,2 1,2 1,2

Bienes intermedios -5,4 2,9 6,6 4,3 5,7 8,0 6,5 5,6 5,0

Energía -6,8 9,8 17,4 10,5 13,5 18,6 15,4 18,8 17,3

IVU: Importación -11,8 4,6 8,5 8,0 9,5 11,4 7,3 7,1 -

- Bienes de consumo -3,6 1,2 5,6 10,3 11,4 10,1 2,4 1,7 -

- Bienes de consumo alimenticio -6,5 5,0 5,4 10,5 12,4 9,3 2,6 5,1 -

Exportación -6,7 1,6 4,8 4,0 2,8 6,6 4,2 3,7 -

Precios percibidos por agriculto-res

-11,3 6,2 0,3 10,3 8,5 -5,2 6,7 4,2 -

Deflactor del PIB 0,1 0,4 1,5 - 1,0 1,3 1,7 1,5 -

(1) Media del período del que se dispone de datos sobre igual período del año anterior.

(2) El dato de los precios percibidos por los agricultores es el de agosto.

(3) IPC general sin alimentación no elaborada y sin energía.

(4) Alimentos elaborados y bienes industriales no energéticos.

Fuentes: INE, MARM y SGACPE.

Precios 47

La alimentación acelera sus precios en los últimos meses

En los últimos meses la tasa anual del conjunto de la alimentación mostró una evolución

alcista, al situarse en el 3,3% en octubre, medio punto porcentual por encima de la del pasado ju-

lio. No obstante, estas tensiones inflacionistas se originaron en el grupo de alimentación elaborada

mientras que el de la alimentación fresca o no elaborada se moderó en los últimos meses. En efec-

to, la alimentación elaborada situó su tasa anual en el 4,4% en octubre, frente al 3,4% del pasado

julio, aumento que se debió en parte a algunas materias primas como el café, cacao, etc., que al-

canzaron tasas muy elevadas en ese período, a consecuencia del doble efecto depreciación del eu-

ro y mayor cotización internacional. No obstante, el componente con mayor influencia en los

últimos tres meses, debido tanto a su elevada ponderación como al grado de variación de su pre-

cio, fue el tabaco, cuya tasa interanual pasó del 7,1% en julio al 13,6% en octubre. Por el contra-

rio, los precios de la alimentación fresca se moderaron, al situar su tasa anual en el 0,9%, 0,7 pp.

inferior a la que mantenía tres meses antes. Las perspectivas para los dos meses finales del actual

ejercicio y gran parte del próximo son favorables puesto que se seguirá descontando el alza de las

materias primas alimenticias que se prolongó hasta bien entrado 2011, al igual que las subidas im-

positivas del tabaco, sobre todo la de diciembre de 2010.

-8

-4

0

4

8

-24

-12

0

12

24

2006 2007 2008 2009 2010 2011

IPC alimentos no elaborados

IPC Energía (Esc. Dcha.)

G 3.3 COMPONENTES ERRÁTICOS DEL IPCvariación anual en %

-66

-44

-22

0

22

44

66

-30

-20

-10

0

10

20

30

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Petróleo Brent(€) MM3

IPC energía (esc. dcha.)

G 3.4 PRECIOS ENERGÉTICOSvariación anual en %

Fuente: INE. Fuentes: INE y Financial Times

La tasa anual de los BINES sigue en niveles bajos y …

Los precios de los bienes industriales no energéticos (BINES) siguieron mostrando tasas

anuales bajas y estables. En el pasado octubre este índice anotó un avance interanual del 0,6%,

una décima mayor que la del mes precedente y dos por encima de la del pasado julio. Como ya se

ha comentado en informes anteriores, dentro de este grupo existe una cierta dispersión de las tasas

anuales. Una de las partidas más alcistas en el actual ejercicio es la de automóviles, que en octu-

bre se situó en el 2,8%, lo que unido a su elevado peso en la cesta de la compra tuvo una repercu-

sión inflacionista significativa, si bien cabe recordar que hasta los meses finales de 2010 el auto-

móvil mantuvo ayudas públicas que propiciaron el que los precios de venta al público bajaran. Por

el contrario, por debajo de la tasa media de crecimiento anual de los BINES cabe mencionar los

precios de los medicamentos y el material terapéutico cuya tasa se situó en el -2% en el pasado

octubre, fruto de las medidas de ahorro y racionalización del gasto farmacéutico que se vienen

implementando.

48 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

G. 3.5 COMPONENTES DEL IPC Y SUS PRINCIPALES INDICADORES ADELANTADO S Variación anual en %

-4

-2

0

2

4

6

8

-30

-15

0

15

30

45

60

2006 2007 2008 2009 2010 2011

IPC Alimentos no elaborados

Precios mat. primas alimen.(dcha.)

PRECIOS ALIMENTICIOS

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

2006 2007 2008 2009 2010 2011

IPC BINES

IPRI bienes consumo no alim.

IVU importac. b. consumo no alim.MM6(dcha)

DETALLE BINES

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

-24

-18

-12

-6

0

6

12

18

2006 2007 2008 2009 2010 2011

IPC alimentos no elaborados

Precios percibidos agricultores(MM3)(dcha.)

PRECIOS ALIMENTICIOS

-4

-2

0

2

4

6

8

0

1

2

3

4

5

6

2006 2007 2008 2009 2010 2011

IPC Servicios (esc. dcha.)

CLU Servicios

DETALLE DE SERVICIOS

Fuentes: INE, MARM, DA y SGACPE.

… la inflación de servicios permanece en el 1,6% en octubre

Los precios de los servicios registraron una tasa interanual del 1,6% en octubre, igual que

en el mes precedente y una décima inferior a la del pasado julio. En la primera mitad del actual

ejercicio la inflación de servicios mostró una evolución alcista y descendente el resto del año. Esta

fase descendente responde, principalmente, al descuento del escalón alcista que supuso la modifi-

cación del IVA en julio del pasado ejercicio. Dentro de la agrupación servicios, la partida turismo

y hostelería ha mostrado una evolución alcista a lo largo del año, si bien en los dos últimos meses

ha moderado su tasa de avance anual, hasta el 1,8% en octubre. Esta aceleración responde al di-

namismo que la demanda turística ha mostrado a lo largo del presente ejercicio.

La heterogeneidad que caracteriza a las actividades de servicios también se refleja en el

comportamiento de sus precios, de forma que las variaciones de precios de sus componentes pre-

sentan una elevada dispersión respecto a la media. Así, en octubre la inflación media de servicios

(1,6%) fue el resultado de partidas altamente inflacionistas como enseñanza superior (4,6%), se-

guros médicos (5,1%), servicios financieros (4,8%) y seguros del automóvil (3%) y compensadas

por otras de evolución más moderada, como servicio telefónico (-1,6%) y servicios recreativos y

deportivos (0,6%).

Mejoran los diferenciales de la inflación española respecto a la UEM

La tasa anual del Índice Armonizado de Precios de Consumo de la UEM (IPCUM) al-canzó el 3% en octubre, medio punto porcentual más que el pasado julio, y según el dato de avan-

ce se mantendría en esa cifra en noviembre. La inflación subyacente subió también medio punto

porcentual, hasta el 2%. El país del euro área con menor tasa de inflación en octubre seguía siendo

Irlanda (1,5%) mientras las tasas más elevadas las mantenían Estonia (4,7%) y Eslovaquia (4,6%).

Precios 49

Fuera de la UEM, el Reino Unido continuó registrando la inflación más elevada (5%) de toda la

Unión Europea.

Cuadro 3.2. Diferencial de inflación respecto a los principales competidores (1)

2009 2010 2011

(2) Oct. 10 Dic. 10 Mar. 11 Jun. 11 Sep. 11 Oct. 11

Zona euro -0,5 0,4 0,4 0,6 0,7 0,6 0,3 0,0 0,0

Subyacente -0,4 -0,1 0,0 0,3 0,2 0,1 -0,2 -0,5 -0,4

- Alim. elab. -0,1 0,5 1,2 0,1 1,6 1,8 -0,1 0,6 0,7

- BINE -1,5 -0,2 -0,2 0,7 -0,2 -0,3 -0,1 -1,0 -0,7

- Servicios 0,2 -0,3 -0,2 -0,1 0,1 0,0 -0,2 -0,4 -0,4

Alim. sin elab. -0,9 -0,6 -0,5 -1,1 -1,2 -1,1 -0,3 0,4 -0,3

Energía -0,9 5,1 4,4 4,1 4,6 5,9 4,4 3,5 2,1

UE -1,2 -0,2 0,0 0,2 0,2 0,2 -0,1 -0,3 -0,4

OCDE -0,8 0,2 0,3 0,7 0,9 0,7 0,0 -0,3 -

EEUU 0,1 0,4 0,0 1,3 1,4 0,6 -0,5 -0,8 -0,5

(1) Diferencias en puntos porcentuales entre las tasas de variación anual del IPC de España y de las diferen-tes áreas o países. Para España y los países de la UE, estas tasas se han calculado con los índices de precios armonizados. En los IPC armonizados se ha producido una ruptura de las series desde enero de 2011 (en España desde enero de 2010) por cambio metodológico (nuevo tratamiento de los productos estacionales). (2) Media del periodo del que se dispone de datos sobre igual periodo del año anterior. Fuentes: INE, Eurostat y OCDE.

-2

0

2

4

6

2006 2007 2008 2009 2010 2011

España

UEM

Diferencial (pp)

G 3.6 IPC ARMONIZADOvariación anual en %

-8

-4

0

4

8

12

2006 2007 2008 2009 2010 2011

IPRI general

IPRI bienes de consumo

G 3.7 PRECIOS INDUSTRIALESvariación anual en %

Los datos de noviembre 2011 son provisionales. Fuente: Eurostat. Fuente: INE.

En España, la tasa anual del IPC armonizado (IPCA) fue del 3% en octubre, igual que la

del pasado julio, y de acuerdo con el indicador adelantado esa tasa se reduciría una décima en no-

viembre. Tras este resultado, el diferencial de inflación español frente a la UEM en octubre fue

nulo, como ya lo fue en septiembre, el más bajo en año y medio, implicando una reducción de

50 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

medio punto en los tres últimos meses, y según el dato de avance volvería a ser negativo en no-

viembre (-0,1 pp) por primera vez desde hace casi dos años. Por su parte, la inflación subyacente

aumentó durante el trimestre de referencia en dos décimas, pasando del 1,4% en julio al 1,6% en

octubre, por lo el diferencial español siguió siendo negativo en octubre (-0,4 pp), frente al -0,1 pp

del pasado julio.

Los precios industriales a la salida de fábrica se moderan en los últimos meses

Los precios en origen de los productos industriales fabricados en nuestro país mantuvieron

en octubre una tasa anual elevada (6,5%), pero bastante inferior ya a la de tres meses antes

(7,5%). A esta reducción contribuyeron todos los grandes grupos del IPRI, con especial aporta-

ción del de bienes intermedios. Este componente, que representa un tercio del índice general se ha

desacelerado en tasa anual, desde el 6,8% de julio hasta el 5% de octubre. En igual período, los

precios correspondientes a los bienes de consumo cayeron cuatro décimas, hasta el 2,4% y los del

grupo de bienes de equipo lo hicieron en dos, hasta el 1,2%. Como resultado de la evolución de

estos tres componentes, el IPRI sin energía moderó su tasa interanual en algo más de 1 pp. a lo

largo de dicho trimestre, hasta el 3,2%. Por su parte, el índice del grupo energético se desaceleró

en menor proporción, seis décimas, y se mantuvo en un nivel muy elevado (17,3%).

4.-MERCADO LABORAL

El ajuste del empleo se intensifica

El mercado de trabajo español continuó destruyendo empleo en el tercer trimestre de ac-

tual ejercicio y en el mes de octubre, a tenor de los resultados de la Encuesta de Población Activa

(EPA) y de los datos mensuales de afiliación a la Seguridad Social y del paro registrado. Los re-

sultados fueron más favorables en términos de horas trabajadas, que llegaron a aumentar en el

trimestre. En este contexto, los costes laborales siguieron moderándose pero las tarifas salariales

pactadas en convenios colectivos reflejaron tasas de crecimiento algo superiores a las establecidas

en el acuerdo plurianual para la negociación colectiva firmado entre los agentes sociales el pasado

año.

-9

-6

-3

0

3

6

2007 2008 2009 2010 2011

Ocupados EPA

E.E.T.C.(CN)

Afiliados SS

G 4.1 INDICADORES DE EMPLEOvariaciones anuales en %

-12

-8

-4

0

4

8

2007 2008 2009 2010 2011

Asalariados

No asalariados

G 4.2 ASALARIADOS Y NO ASALARIADOSvariaciones anuales en %

Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (EPA).

La EPA muestra un descenso del empleo superior al anticipado a partir de las afiliaciones

De acuerdo con las estimaciones de la EPA del tercer trimestre, la población ocupada

descendió en 146,7 mil personas respecto al trimestre anterior, situando el nivel de empleo en

18.156,3 mil personas. No obstante, al corregir estos datos de los efectos estacionales, la caída an-

terior se amplía a 236,9 mil personas, evolución que implica una tasa intertrimestral del -1,3%,

frente al avance del 0,2% del trimestre anterior. De esta forma, tras la pausa del trimestre anterior,

la economía española volvió a destruir empleo. Respecto a un año antes, el empleo se redujo en

390,5 mil personas, lo que representa una tasa del -2,1%, frente al -0,9% del trimestre anterior.

Por su parte, la tasa de ocupación de la población mayor de 16 años continuó la tendencia des-

cendente y disminuyó cuatro décimas, hasta el 47,2%.

El deterioro del empleo EPA del tercer trimestre había sido anticipado por las afiliaciones

a la Seguridad Social, aunque la intensidad fue superior. Así, la tasa interanual de la afiliación del

tercer trimestre fue del -1,2%, frente al -1% del segundo trimestre. Este resultado ha hecho que el

diferencial entre las tasas de variación anual de ambos indicadores sea ahora de casi un punto por-

centual, cuando en los trimestres anteriores apenas llegaba a dos décimas. Dos circunstancias

ayudan a explicar este fenómeno: la destrucción de empleo en el sector público y en el de labores

del hogar, que tradicionalmente creaban empleo en estas fechas y no necesariamente han de estar

registrados en las afiliaciones a la Seguridad Social.

52 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

Cuadro 4.1 Resumen de indicadores del mercado de trabajo

Último dato (1) Tasa de variación anual en %

Miles ∆ anual 2010-II 2010-III 2010-IV 2011-I 2011-II 2011-III

EPA

Activos 23134,6 13,1 0,2 0,6 0,6 0,2 0,1 0,1

- Varones 12708,0 -148,3 -0,9 -0,4 -0,6 -0,8 -1,5 -1,2

- Mujeres 10426,6 161,4 1,6 1,7 2,1 1,5 2,1 1,6

Tasa de actividad (2)(*) 60,1 - 0,0 0,3 0,2 0,1 0,0 0,0

- Varones 67,6 - -0,5 -0,1 -0,4 -0,5 -1,0 -0,7

- Mujeres 52,9 - 0,6 0,7 0,9 0,6 0,9 0,7

Ocupados 18156,3 -390,5 -2,5 -1,7 -1,3 -1,3 -0,9 -2,1

- Sector no agrario 17448,6 -344,2 -2,5 -1,9 -1,5 -1,1 -0,8 -1,9

- Industria 2576,3 -24,3 -6,4 -4,4 -2,2 -2,3 -1,6 -0,9

- Construcción 1370,7 -297,4 -11,6 -9,8 -12,8 -10,2 -15,9 -17,8

- Servicios 13501,5 -22,6 -0,4 -0,3 0,2 0,3 1,3 -0,2

- Varones 10034,0 -342,1 -3,4 -2,2 -2,2 -1,8 -2,6 -3,3

- Mujeres 8122,2 -48,4 -1,2 -1,0 -0,1 -0,8 1,1 -0,6

- Extranjeros 2373,5 -222,5 -4,5 -2,1 -1,5 -4,5 -4,5 -8,6

- A tiempo completo 15757,7 -417,1 -3,1 -2,3 -1,5 -2,2 -1,6 -2,6

- A tiempo parcial 2398,5 26,6 2,0 2,4 0,2 4,7 3,6 1,1

- Tasa de parcialidad (3)(*) 13,2 - 0,6 0,5 0,1 0,8 0,6 0,4

Asalariados 15179,4 -276,9 -2,4 -1,2 -1,2 -0,9 -0,5 -1,8

- Sector Privado 11958,8 -321,6 -3,2 -2,1 -2,3 -1,9 -1,7 -2,6

- Sector Público 3220,6 44,7 1,1 2,4 3,4 3,2 4,3 1,4

- Con contrato indefinido 11228,9 -277,6 -1,9 -0,8 -0,8 -1,4 -1,3 -2,4

- Con contrato temporal 3950,4 0,5 -3,8 -2,4 -2,2 0,7 2,1 0,0

- Tasa de temporalidad (4)(*) 26,0 - -0,3 -0,3 -0,3 0,4 0,6 0,4

No asalariados 2976,9 -113,6 -3,0 -4,0 -1,9 -3,5 -3,3 -3,7

Parados 4978,3 403,6 12,3 10,9 8,6 6,4 4,1 8,8

- Varones 2674,0 193,8 10,9 8,3 6,4 3,2 2,8 7,8

- Mujeres 2304,4 209,8 14,0 14,3 11,2 10,5 5,6 10,0

- Menores de 25 años 917,9 57,2 1,9 -2,8 3,0 3,8 1,8 6,6

- Sin empleo anterior 458,2 79,8 26,2 20,4 19,0 15,4 13,3 21,1

Tasa de paro (5)(*) 21,5 - 2,2 1,9 1,5 1,2 0,8 1,7

- Varones 21,0 - 2,1 1,5 1,3 0,8 0,9 1,8

- Mujeres 22,1 - 2,2 2,2 1,7 1,8 0,7 1,7

- Jóvenes (16-24 años) 45,8 - 3,9 2,1 3,7 4,5 4,1 5,1

AFILIACIÓN A LA S.S. (6)

Total afiliados 17360,3 -305,8 -1,9 -1,6 -1,3 -1,2 -1,0 -1,2

- Asalariados 14259,7 -275,0 -1,7 -1,4 -1,2 -1,1 -1,0 -1,3

- No asalariados 3100,6 -30,8 -3,0 -2,4 -1,9 -1,6 -1,2 -1,0

- Extranjeros 1785,4 -76,7 -1,8 -1,9 -1,8 -2,4 -2,4 -2,7

OFICINAS DE EMPLEO

Paro registrado 4360,9 275,0 12,6 9.3 6,0 4.2 3,2 4.6

Contratos registrados 1294,8 -51,3 4,2 2,6 2,5 0,4 3,1 0,2

- Indefinidos (7)(*) 7,5 - -0,9 -0,8 -0,2 -0,2 -0,7 -0,6

- A tiempo parcial (7)(*) 35,3 - 1,9 1,3 0,4 1,4 1,9 1,7

(1) Tercer trimestre para la EPA y mes de octubre para las Afiliaciones y datos del SPEE.

(2) Porcentaje de activos sobre la población de 16 años y más.

(3) Porcentaje de ocupados a tiempo parcial sobre el total de ocupados. (4) Porcentaje de asalariados con contrato temporal.

(5) Porcentaje de parados sobre la población activa.

(6) Media de los datos diarios. (7) Porcentaje sobre el total de contratos.

(*) En las columnas finales aparece la variación anual en puntos porcentuales

Fuentes: INE (EPA) Y MTAS.

Mercado laboral 53

Por su parte, el empleo equivalente a tiempo completo, que se obtiene de las Cuentas Na-

cionales, también intensificó la caída en el tercer trimestre pero con menos intensidad que el de la

EPA. De hecho, su tasa interanual pasó del -1,1% del segundo trimestre hasta el -1,9% del tercero.

Esto se debió a que se redujo el empleo a tiempo parcial y a que las horas trabajadas por los em-

pleados a jornada completa aumentaron. De hecho, las horas totales trabajadas mostraron un

avance intertrimestral del 0,3%, mientras que con respecto a un año antes anotaron un ligero re-

troceso del 0,4%.

La productividad aumenta su ritmo de crecimiento

Esta evolución del empleo equivalente a tiempo completo unida a la estabilidad del creci-

miento interanual del PIB (0,8%) hizo que la productividad aparente del trabajo repuntase con

fuerza, desde un avance interanual del 1,9% del segundo trimestre hasta el 2,7% del tercero, lo

que redundó en una intensificación del ajuste del coste laboral unitario (CLU).

El ajuste del empleo recae en el empleo fijo

Atendiendo a la situación profesional de los trabajadores, el deterioro del empleo en el ter-

cer trimestre se produjo tanto en el empleo asalariado como en el no asalariado. El primer colec-

tivo disminuyó en 113 mil efectivos en el trimestre, con lo que su tasa de variación interanual se

situó en el -1,8%, frente al -0,5% del trimestre anterior. De esta forma, este colectivo perdió 276,9

mil empleos a lo largo de los últimos cuatro trimestres. Por su parte, los no asalariados experi-

mentaron una pérdida de 33,7 mil en el trimestre y 113,6 mil en el último año, cifra esta última

equivalente a una tasa del -3,7%, lo que representa una intensificación respecto al trimestre ante-

rior (-3,3%). Según el tipo de contrato, la reducción del empleo asalariado se originó en los traba-

jadores con contrato indefinido, que disminuyeron en 160,7 mil efectivos frente al trimestre ante-

rior, y anotaron una caída interanual del -2,4%, casi un punto porcentual más que en el segundo

trimestre. En cambio, continuó aumentando el empleo temporal, en el tercer trimestre se incre-

mentó en 47,5 mil personas. Respecto a un año antes, la pérdida del empleo asalariado se con-

centró en los trabajadores fijos (277,6 mil) mientras que los de contrato temporal mostraron una

práctica estabilidad al aumentar en 500 personas. Como resultado, la tasa de temporalidad au-

mentó medio punto en el trimestre, hasta el 26%, y cuatro décimas a lo largo de los cuatro últimos

trimestres.

-24

-12

0

12

2007 2008 2009 2010 2011

Indefinidos

Temporales

G 4.3 ASALARIADOS SEGÚN CONTRATOvariaciones anuales en %

-12

-6

0

6

2007 2008 2009 2010 2011

A tiempo completo

A tiempo parcial

G 4.4 OCUPADOS SEGÚN JORNADAvariaciones anuales en %

Fuente: INE (EPA). Fuente: EPA.

54 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

Se reduce la tasa de parcialidad en la economía

Atendiendo a la jornada de trabajo, el colectivo de trabajadores a tiempo parcial experi-

mentó un descenso de 189,5 mil efectivos en el tercer trimestre, lo que implica un retroceso inter-

trimestral del 7,3%, mientras que en los últimos cuatro trimestres acumuló un aumento de 26,6

mil personas, equivalente a un aumento interanual del 1,1% (frente al 3,6% del trimestre anterior).

Por el contrario, el colectivo de trabajadores a jornada completa aumentó en 42,7 mil efectivos en

el trimestre, el 0,3%, mientras que en el último año se contrajo en 417,1 mil personas, el -2,6%

(frente al -1,6% del trimestre anterior). Tras esta evolución del empleo según jornada de trabajo,

la tasa de parcialidad se redujo desde máximos históricos de los trimestres anteriores (14,1%) has-

ta el 13,2%.

La pérdida de empleo afecta a todas las grandes ramas de actividad

Desagregando sectorialmente la evolución de la ocupación, se aprecia que el empleo en el

periodo julio–septiembre de 2011, descendió respecto al trimestre anterior en todos los grandes

sectores de actividad. En comparación con un año antes, las caídas también afectaron a todos los

sectores, pero la destrucción de empleo fue mayor en la construcción, con una pérdida de 297,4

mil, cifra que supone más de las tres cuartas partes del empleo perdido en el año; le siguió agricul-

tura con una caída de 46,3 mil, industria (24,3 mil) y servicios (22,6 mil). La pérdida de empleo

en los servicios contrastó con la evolución favorable del sector en los tres trimestres precedentes

en los que creó empleo neto, si bien cabe mencionar que este comportamiento del empleo del sec-

tor terciario se vio lastrado por el ajuste de la ocupación en el sector público y en el de las labores

del hogar.

-30

-20

-10

0

10

2007 2008 2009 2010 2011

Industria

Construcción

Servicios

G 4.5 OCUPADOS NO AGRARIOSvariaciones anuales en %

Fuente: INE (EPA).

La población activa se estanca...

La población activa se mantuvo, prácticamente, estable en el tercer trimestre, al situarse en

23.134,6 mil. Sin embargo, si se tienen en cuenta los factores estacionales, aumentó en 50,5 mil

intertrimestral, el 0,2%, frente al 0,3% del segundo trimestre. Respecto al mismo trimestre de

2010, la variación interanual se mantuvo en el 0,1%. La tasa de actividad de la población de más

de 16 años permaneció en el 60,1%, pero en términos desestacionalizados aumentó dos décimas.

La estabilidad de esta tasa se debió a la compensación entre la tasa de actividad masculina, que

Mercado laboral 55

subió dos décimas (hasta el 67,6%) y la femenina, que cayó en igual magnitud, hasta el 52,9%. La

moderación de la población activa que se observa en los últimos trimestres, está descansando en la

población extranjera, que se redujo en un 2,3% su tasa interanual, frente al 0,3% de aumento de

los nacionales, manteniéndose una gran diferencia entre las respectivas tasas de actividad.

-3

0

3

6

2007 2008 2009 2010 2011

Total

Varones

Mujeres

G 4.6 ACTIVOS SEGÚN SEXOvariaciones anuales en %

Fuente: INE (EPA).

… y aumenta el paro

Como resultado de las evoluciones descritas de la población activa y del empleo, el paro afectó durante el tercer trimestre de 2011 a 4.978,3 mil personas, con un aumento trimestral de

144,7 mil. Cuando se utilizan cifras corregidas de factores estacionales se estima un aumento de

unas 287 mil personas, con un incremento intertrimestral próximo al 6%, superior al de trimestres

precedentes. Respecto a igual trimestre de 2010, el aumento del paro EPA fue de 403,6 mil.

Por sectores de actividad, el paro creció durante el tercer trimestre en todos los sectores,

con excepción de la industria (23,4 mil parados menos), muy especialmente en los servicios (45,9

mil parados más), seguidos por la construcción (26 mil) y la agricultura (7,4 mil). El desempleo

aumentó también entre los activos que perdieron su empleo hace más de un año (en 40,7 mil per-

sonas) y entre los que buscan su primer empleo (en 48 mil).

La tasa de paro subió seis décimas en cifras originales, hasta el 21,5%, y 1,2 puntos por-

centuales en la serie corregida de estacionalidad (22%). Aumentó entre los varones (en casi medio

punto, hasta el 21%) y entre las mujeres (en ocho décimas, hasta el 22,1). También creció en el

colectivo de trabajadores extranjeros, hasta el 32,7%, frente al 19,5% para las personas de nacio-

nalidad española. En cambio, entre los trabajadores jóvenes (16 a 24 años), la tasa de paro bajó

tres décimas respecto a la del trimestre anterior, hasta el 45,8%.

Las afiliaciones a la Seguridad Social de octubre mantienen su tendencia

Los datos de Afiliaciones a la Seguridad Social y del paro registrado del pasado octu-

bre apuntan a un mantenimiento de las tendencias antes apuntadas. En el pasado octubre la cifra

media mensual de las afiliaciones disminuyó en 75,2 mil respecto al mes anterior, con lo que la

afiliación totaliza 17.360,3 mil personas. Eliminado el componente estacional, esa caída intermen-

sual fue mayor (82,9 mil), equivalente a una tasa de variación del -0,5%. En comparación con un

56 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

año antes, se registró un recorte de 305,8 mil afiliados, lo que implica una tasa de variación inter-

anual del -1,7%. A su vez, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo aumentó en

134,2 mil personas en octubre, totalizando 4.360,9 mil. Al corregir de estacionalidad, ese incre-

mento mensual se reduce apreciablemente, hasta 57,2 mil, lo que representa una tasa del 1,3%,

medio punto porcentual inferior a la del mes anterior. En relación con el mismo mes del año ante-

rior, el paro registrado aumentó en 275 mil, cifra equivalente a una tasa anual del 6,7%, 1,5 puntos

por encima de la del pasado septiembre.

7

12

17

22

2007 2008 2009 2010 2011

G 4.7 TASA DE PARO% de la población activa

-8

0

8

16

-30

0

30

60

2007 2008 2009 2010 2011

Afiliados SS

Paro registrado (Esc.Dcha.)

G 4.8 AFILIADOS SS Y PARO REGISTRADOvariaciones anuales en %

Fuente: INE (EPA). Fuente: MTIN.

El incremento salarial pactado supera los límites acordados,…

Por lo que se refiere a los costes laborales, se dispone de los datos de negociación colecti-

va hasta finales de octubre y de remuneración por asalariado del tercer trimestre del presente ejer-

cicio. Al finalizar octubre se habían registrado 2.292 convenios, que afectaban a 5.507,9 mil tra-

bajadores, cifra que supone el 56,4% de los trabajadores cubiertos por la negociación colectiva en

2010. El incremento salarial pactado se situó en el 2,6%, ligeramente inferior al del mes anterior,

y 1,1 puntos por encima del acordado inicialmente en 2010 y por encima de la banda (1% al 2%)

fijada para 2011 en el Acuerdo entre los interlocutores sociales para el empleo y la negociación

colectiva. Cabe mencionar, que la mayor parte del total de convenios firmados (el 80%), sigue co-

rrespondiendo a revisiones salariales de convenios plurianuales con efectos económicos en 2011.

El resto corresponde a los de nueva firma, que afectan a 731,2 mil trabajadores (el 13,2% del to-

tal). El incremento salarial pactado en este tipo de convenios fue del 1,73%.

Por sectores, el mayor crecimiento de las tarifas salariales se observó en industria

(2,99%), seguida de servicios (2,78%), agricultura (2,51%) y construcción (1,52%). Respecto a

los resultados de la negociación según el ámbito funcional, la subida salarial en los convenios de

empresa fue inferior, como ocurre tradicionalmente, a la de los convenios de otro ámbito (2,0% y

2,65%, respectivamente).

Mercado laboral 57

Cuadro 4.2 Indicadores salariales (Variaciones anuales en %)

2008 2009

2010 (1)

2009 2010

II III IV I II III

SALARIOS PACTADOS EN CONVENIO (2)

Total sectores 2,2 2,2 2,6 1,3 1,3 1,5 1

,3,1 2,7 2,6

- Agrario 1,9 2,4 2,5 1,6 1,6 1,5 1

,2,8 2,6 2,5

- Industria 2,2 2,3 3,0 1,0 1,0 1,3 1,

3,3 3,1 3,0

- Construcción 3,5 1,6 1,5 1,8 1,5 1,5 1

,1,8 1,5 1,5

- Servicios 2,1 2,3 2,8 1,4 1,4 1,6 1,

3,1 3,0 2,9

COSTE LABORAL TOTAL POR PERSONA

Total sector no agrario 3,5 0,4 0,8 1,2 -0,3 -0,3 0,8 0,8 -

- Industria 3,1 2,3 1,4 2,5 2,1 2,3 1,3 1,6 -

- Construcción 5,4 0,1 2,9 0,4 -0,9 0,2 2,8 3,0 -

- Servicios 3,5 0,2 0,6 1,1 -0,6 -0,8 0,6 0,6 -

COSTE SALARIAL POR PERSONA

Total sector no agrario 3,2 0,9 0,8 1,8 0,1 0,0 1,0 0,6 -

- Industria 2,1 2,9 3,1 3,0 2,9 2,8 3,0 3,1 -

- Construcción 5,2 0,8 2,8 1,4 -0,9 0,6 2,3 3,2 -

- Servicios 3,2 0,5 0,1 1,6 -0,4 -0,7 0,3 -0,2 -

OTROS COSTES POR PERSONA

Total sector no agrario 4,3 -1,1 1,0 -0,6 -1,5 -1,0 0,4 1,5 -

- Industria 6,0 0,6 -2,9 1,1 -0,2 0,9 -3,1 -2,6 -

- Construcción 6,1 -1,4 3,2 -1,9 -0,9 -0,8 3,9 2,5 -

- Servicios 4,4 -0,8 2,0 -0,1 -1,3 -1,0 1,3 2,8 -

REMUNERACIÓN POR ASALARIADO (3)

Total sectores 4,3 0,0 0,5 0,5 -0,6 -0,7 0,6 0,3 0,6

- Agrario 1,3 0,4 2,5 -0,2 1,0 0,6 2,9 2,4 2,2

- Industria 2,2 1,8 2,5 2,1 1,8 1,9 3,0 2,4 2,1

- Construcción 18,8 1,0 1,2 1,4 0,2 0,2 2,1 1,2 0,2

- Servicios 2,8 -0,1 0,1 0,4 -0,7 -1,0 -0,1 -0,1 0,3

COSTE LABORAL UNITARIO (CLU) (4)

Total sectores 1,4 -2,6 -1,8 2,4 -2,9 -2,9 -1,8 -1,5 -2,1

- Agrario -1,6 3,5 0,0 1,3 5,0 6,1 0,0 0,5 -0,6

- Industria 0,6 -4,6 -2,3 -6,3 -3,3 -2,0 -2,9 -1,4 -2,7

- Construcción 0,1 -4,1 -3,3 -2,2 -2,6 -6,0 -2,9 -7,8 -11,1

- Servicios 1,2 -2,4 -1,0 -2,0 -3,3 -3,3 -1,5 -0,6 -0,8

(1) Media del periodo para el que se dispone información.

(2 Datos acumulados. Los años (excepto el año en curso) incluyen las revisiones por cláusulas de salvaguarda.

(3) Empleo equivalente a tiempo completo. Datos desestacionalizados. (4) Remuneración por asalariado/productividad por ocupado. Datos desestacionalizados.

Fuentes: MTAS e INE (Encuesta trimestral de costes laborales y Contabilidad Nacional Base 2008).

58 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

… la remuneración por asalariado se mantiene en un tono moderado por una deriva que sigue

siendo negativa…

En cuanto a la remuneración por asalariado que se obtiene de la Contabilidad Nacional,

elevó su tasa de variación interanual desde el 0,3% del segundo trimestre hasta el 0,6% en el ter-

cero, lo que supone cierta aceleración respecto a la estabilidad registrada en el conjunto del pasa-

do ejercicio. De esta forma, la deriva salarial calculada en sentido amplio, como diferencia entre

remuneración por asalariado y el aumento pactado en los convenios colectivos continúa siendo

negativa en línea con la elevada tasa de paro y el clima económico.

… y los CLU siguen reduciéndose

Debido a la relativa moderación de la evolución de la remuneración por asalariado y al re-

punte de la productividad aparente del trabajo en el tercer trimestre del 2011, los Costes Laborales

por Unidad de Producto (CLU) continuaron reduciéndose en el periodo julio-septiembre. Estos

reflejaron un descenso del 2,1% en términos interanuales, frente al retroceso del 1,5% mostrado

en el segundo trimestre. Así, se mantiene el proceso de ganancia de competitividad frente a nues-

tros socios de la zona euro, factor crucial para explicar el buen comportamiento reciente de las

exportaciones.

G 4.9 INDICADORES SALARIALES

0

2

4

6

2007 2008 2009 2010 2011

Salarios pactados en convenio

Coste salarial total

SALARIOS PACTADOS Y COSTE SALARIALvariaciones anuales en %

-4

0

4

8

2007 2008 2009 2010 2011

Remuneración por asalariado

Productividad por ocupado

Coste laboral unitario (CLU)

CLU Y SUS COMPONENTESvariaciones anuales en %

Fuentes: MTIN e INE (ETCL y CN).

5.- SECTOR PÚBLICO

El déficit del Estado se reduce un 16,9% hasta octubre, en términos de Contabilidad Nacional,

y un 23,3%, en términos de caja

En los diez primeros meses de 2011 el Estado registró un déficit, en términos de Contabi-lidad Nacional, de 40.065 millones de euros, equivalente a un 3,7% del PIB, frente al déficit de

48.198 millones (4,6% del PIB) registrado en el mismo periodo de 2010, es decir, un 16,9% infe-

rior. Los ingresos cayeron un 15,2% y los gastos un 15,7%. El descenso de los ingresos del Estado

es debido, principalmente, al nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas por

el que aumenta la participación de éstas en el IRPF, IVA e Impuestos Especiales, mientras que la

caída de los gastos hay que atribuirla a las medidas de consolidación fiscal y a las menores trans-

ferencias del Estado a las Comunidades Autónomas, como consecuencia del nuevo sistema de fi-

nanciación autonómica.

En términos de Caja, las operaciones no financieras del Estado hasta octubre se cerraron con un déficit de 26.734 millones de euros (2,5% del PIB), frente al déficit de 34.850 millones del

mismo periodo de 2010 (3,3% del PIB), lo que supone un descenso del 23,3%, debido a la caída

de los ingresos de un 16,7% y de los pagos de un 18,2%.

Los ingresos impositivos globales crecen un 1,2% hasta octubre (0,5% hasta septiembre)

Los ingresos impositivos globales (incluyendo la participación de los Entes Territoriales en IRPF, IVA e Impuestos Especiales) elevaron su crecimiento hasta el 1,2% (desde el 0,5% de

septiembre) debido, principalmente, a la mejora experimentada por el Impuesto de Sociedades y

por el IVA. En efecto, el IRPF aumentó su recaudación un 3,9% (4,1% hasta septiembre) impul-

sado por las menores devoluciones solicitadas del ejercicio 2010, la eliminación de la devolución

anticipada por nacimiento y el incremento de los ingresos correspondientes al primer plazo de la

cuota positiva de la declaración de IRPF de 2010. El Impuesto sobre Sociedades registró un des-censo del 5,2% (tras el retroceso del 12,3% de los nueve primeros meses del año). Esta recupera-

ción viene asociada a los cambios normativos introducidos en los pagos fraccionados de octubre

(subida de los porcentajes aplicados y limitación temporal de compensaciones), al incremento de

las retenciones de capital mobiliario y al menor importe de las devoluciones solicitadas.

La recaudación por IVA, absorbido ya el impulso positivo de la subida de tipos impositi-

vos en vigor desde julio de 2010, aumentó un 2,6% en los diez primeros meses del año, acelerán-

dose respecto al mes de septiembre (que creció un 1,9%), debido, principalmente, al comporta-

miento de las devoluciones, que registraron en octubre una sensible caída mensual. Por último, la

recaudación por Impuestos Especiales retrocedió un 3,2% (-3% en septiembre) debido, princi-

palmente, al descenso de los Impuestos sobre Hidrocarburos (-6%).

Todos los conceptos de gasto, excepto los gastos de personal (que incluyen las pensiones del Es-

tado) registran importantes descensos

Por el lado de los gastos, disminuyeron todos los conceptos, excepto los gastos de perso-

nal y los gastos financieros. Los gastos de personal registraron un crecimiento del 2% debido al

pago de las pensiones de los funcionarios públicos (incluidas como gastos de personal en la con-

tabilidad de caja) ya que los gastos del personal activo descendieron un 1,4%. Los gastos financie-

ros supusieron 19.448 millones de euros, con un aumento del 12,2% respecto a los diez primeros

meses de 2010, si bien en términos de Contabilidad Nacional (devengo) alcanzan la cifra de

60 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica / noviembre 2011

17.975 millones de euros, lo que implica un aumento del 22,5%. Cabe destacar los descensos del

10,6% de los gastos en bienes y servicios, del 27,6% de las transferencias corrientes (debido a los

efectos del nuevo sistema de financiación de las CCAA) y del 35,4% y 26,8% de las transferen-

cias de capital y de las inversiones reales, respectivamente.

Cuadro 5.1. Ejecución presupuestaria del Estado

Cantidades acumuladas en millones de euros y tasas de variación anual

2010

Liquidación 2011

Presupuesto %

Variación 2010

Octubre 2011

Octubre %

Variación

1. INGRESOS NO FINANCIEROS 127.337 106.020 -16,7 111.897 93.247 -16,7 IMPUESTOS 111.087 91.381 -17,7 100.782 81.702 -18,9

Directos 59.262 55.239 -6,8 53.689 48.170 -10,3

IRPF 39.326 35.494 -9,7 33.842 29.450 -13,0

Sociedades 16.198 16.008 -1,2 16.516 15.655 -5,2

Otros 3.738 3.737 0,0 3.330 3.065 -8,0

Indirectos 51.825 36.142 -30,3 47.094 33.531 -28,8

IVA 38.486 24.968 -35,1 35.933 25.564 -28,9

Especiales 10.338 8.179 -20,9 8.645 5.464 -36,8

Otros 3.001 2.995 -0,2 2.516 2.504 -0,5

OTROS INGRESOS 16.251 14.639 -9,9 11.114 11.545 3,9

2. PAGOS NO FINANCIEROS 179.572 150.056 -16,4 146.746 119.981 -18,2 Personal 26.975 26.982 0,0 21.197 21.622 2,0

Compras 4.632 3.385 -26,9 3.179 2.841 -10,6

Intereses 19.638 27.421 39,6 19.448 21.825 12,2

Transferencias corrientes 104.656 74.618 -28,7 84.612 61.289 -27,6

Inversiones reales 8.782 5.817 -33,8 6.685 4.896 -26,8

Transferencias de capital 14.890 9.362 -37,1 11.626 7.507 -35,4

3. SALDO DE CAJA (1-2) -52.235 -44.036 -15,7 -34.850 -26.734 -23,3

Pro-memoria (Contabilidad Nacional):

Recursos no financieros 141.995 135.809 -4,4 101.675 86.219 -15,2

Impuestos 118.125 114.799 -2,8 90.815 70.800 -22,0

Otros recursos 23.870 21.010 -12,0 10.860 15.419 42,0

Empleos no financieros 192.681 197.671 2,6 149.873 126.284 -15,7

Intereses (PDE) 17.942 19.644 9,5 14.675 17.975 22,5

Otros empleos 174.739 178.027 1,9 135.198 108.309 -19,9

CAPACIDAD (+) O NECESIDAD (-) DE FINANCIACIÓN -50.686 -61.862 22,0 -48.198 -40.065 -16,9

En % del PIB -4,8 -5,7 -4,6 -3,7

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda.

En los últimos doce meses la deuda del Estado aumenta en 2,3 puntos porcentuales de PIB,

hasta el 47,6%

En el ámbito financiero, el Estado registró hasta octubre una necesidad de endeudamien-to de 26.252 millones de euros, frente a los 61.158 millones del mismo periodo de 2010, como

consecuencia del déficit de caja (26.734 millones) y de la variación neta de activos financieros

(-482 millones, frente a los 26.308 millones en 2010). La disminución de los activos financieros

netos en el presente ejercicio (frente al sensible aumento en el anterior) se debe, principalmente, al

descenso de los depósitos del Tesoro en el Banco de España y otras instituciones financieras y a

Sector Público 61

los mucho menores crecimientos registrados por los préstamos del Estado a otros agentes y, sobre

todo, por las aportaciones patrimoniales, destacando, en este último aspecto, los reintegros del

Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), con una devolución de aportaciones

próxima a 4.000 millones de euros.

La necesidad de endeudamiento se financió, principalmente, a través de deuda interior a

medio y largo plazo (30.518 millones de euros) mientras que el saldo de Letras del Tesoro se re-

dujo en 2.630 millones. Otros pasivos financieros netos redujeron su saldo en 1.636 millones de

euros. Al término del pasado mes de octubre la deuda del Estado (medida en términos PDE) era

de 513.213 millones de euros (47,6% del PIB), frente a los 476.376 millones (45,3% del PIB) de

un año antes.

Cuadro 5.2. Recaudación impositiva del Estado Incluida la participación de las CC.AA. y CC.LL.

Enero – Octubre

2009 2010 % Var. 2010 2011 % Var.

Impuestos directos 87.521 86.913 -0,7 77.148 78.255 1,4 IRPF 63.857 66.977 4,9 57.301 59.535 3,9

Sociedades 20.188 16.198 -19,8 16.516 15.655 -5,2

Renta de no residentes 2.342 2.564 9,5 2.357 2.055 -12,8

Otros impuestos directos 1.134 1.174 3,5 973 1.010 3,8

Impuestos indirectos 55.662

71.886

29,1

63.397

63.999

1,0 IVA 33.574 49.079 46,2 44.344 45.490 2,6

Especiales 19.349 19.806 2,4 16.537 16.006 -3,2

Tabaco 7.131 7.423 4,1 6.192 6.216 0,4

Hidrocarburos 9.851 9.913 0,6 8.293 7.794 -6,0

Resto 2.367 2.470 4,4 2.052 1.996 -2,8

Otros impuestos indirectos 2.739 3.001 9,5 2.516 2.504 -0,5

TOTAL IMPUESTOS 143.183 158.799

10,9

140.544

142.254

1,2

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda.

Sensible mejora de las cuentas de las Comunidades Autónomas en el tercer trimestre del año

Respecto a otras administraciones públicas, las cuentas agregadas de las Comunidades

Autónomas se cerraron con un déficit de 12.874 millones de euros (1,2% del PIB) en los nueve

primeros meses del año. Dicho saldo fue resultado de unos ingresos no financieros de 92.197 mi-

llones de euros, inferiores a los del mismo periodo de 2010 en un 3%, y de unos gastos no finan-

cieros de 105.071 millones, con un descenso del 2,8%. Cabe señalar la paulatina mejora registrada

por las cuentas de las Comunidades Autónomas a lo largo del año como consecuencia de la apli-

cación de las medidas previstas en los planes de reequilibrio económico-financiero aprobados por

el Consejo de Política Fiscal y Financiera de los pasados 27 de abril y 27 de julio. Así, los resulta-

dos presupuestarios del tercer trimestre reflejaron un superávit de 193 millones de euros, frente a

los déficits del orden de 8.000 y 5.000 millones de euros registrados en el segundo y primer tri-

mestre del año, respectivamente. El fuerte descenso de los gastos (-9,9%) y la moderación de la

caída de los ingresos (-1,8%) explican el resultado positivo del tercer trimestre (Cuadro 5.3).

62 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica / noviembre 2011

Cuadro 5.3. Ejecución presupuestaria de las Comunidades Autónomas Millones de euros y tasas de variación anual

Enero-Marzo Abril-Junio Julio-Septiembre Enero-Septiembre

2011 % Var. 2011 % Var. 2011 % Var. 2011 % Var.

Impuestos 22.161 43,8 21.847 37,8 21.867 37,0 65.875 39,5

Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones 733 -2,5 666 -10,9 554 -3,9 1.953 -5,9

Impuesto Renta Personas Físicas 9.421 48,5 9.283 46,7 9.337 33,1 28.041 42,4

ITP y AJDs 1.892 -1,4 1.616 -21,6 1.486 -27,3 4.994 -17,1

Impuestos sobre el valor añadido 6.164 85,2 6.256 83,4 6.194 115,8 18.614 93,7

Impuestos especiales 3.692 32,6 3.689 21,9 3.693 23,6 11.074 25,9

Otros impuestos 258 -7,4 337 19,5 604 29,2 1.199 16,7

Tasas, precios públicos y otros ingresos 1.087 -19,4 1.119 -12,0 1.142 -0,1 3.347 -11,0

Transferencias corrientes 5.456 -56,2 7.306 -51,4 7.339 -46,4 20.101 -51,2

Ingresos patrimoniales 140 151,5 81 -20,5 88 36,8 310 39,3

Operaciones corrientes 28.845 -1,4 30.353 -5,9 30.436 -1,3 89.633 -3,0

Enajenación Inversiones Reales 52 8,0 36 -6,6 38 -12,2 127 -3,1

Transferencias de capital 639 -29,1 1.041 43,3 757 -17,4 2.437 -4,2

Operaciones de capital 691 -27,2 1.077 40,8 796 -17,2 2.564 -4,2

TOTAL INGRESOS 29.536 -2,2 31.430 -4,8 31.232 -1,8 92.197 -3,0

Gastos Personal 12.719 -3,3 15.755 -4,0 13.296 -1,9 41.770 -3,1

Gastos corrientes en bienes y servicios 6.867 22,8 6.921 -2,3 5.455 -9,7 19.244 2,8

Gastos financieros 932 75,6 1.087 62,0 949 38,5 2.968 57,3

Transferencias corrientes 10.962 3,9 10.689 -9,2 9.138 -8,4 30.790 -4,7

Operaciones corrientes 31.481 5,6 34.452 -4,2 28.838 -4,7 94.771 -1,3

Inversiones reales 1.524 11,3 2.014 -13,7 1.386 -25,8 4.924 -11,6

Transferencias de capital 1.526 -2,0 3.036 14,4 814 -64,6 5.376 -17,4

Operaciones de capital 3.050 4,2 5.050 1,2 2.201 -47,2 10.300 -14,8

TOTAL GASTOS 34.531 5,4 39.501 -3,5 31.039 -9,8 105.071 -2,8

SALDO PRESUPUESTARIO -4.995 96,7 -8.071 2,1 193 - -12.874 -1,4

En % del PIB -0,5 -0,7 0,02 -1,2

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda.

La Seguridad Social registra un superávit de 5.611 millones de euros en los diez primeros me-

ses del año

La ejecución presupuestaria del Sistema de la Seguridad Social (Tesorería General, En-tidades Gestoras y Mutuas) hasta octubre se cerró con un superávit de 5.611 millones de euros,

equivalente al 0,52% del PIB, frente al superávit de 10.077 millones (0,96% del PIB) registrado

en el mismo periodo de 2010. Los ingresos no financieros, cuyo importe fue de 100.227 millones

de euros, descendieron un 2,4%, mientras que los gastos (que se situaron en los 94.616 millones)

aumentaron un 2,2%. Las cotizaciones sociales disminuyeron un -1,3% (frente al descenso del

-1,2% acumulado hasta septiembre), mientras que las pensiones contributivas avanzaron un 4,9%

(frente al 5% de los tres meses anteriores). Las prestaciones del SPEE a los desempleados hasta

octubre totalizaron 25.246 millones de euros, un 7,1% menos que en el mismo periodo de 2010

(frente a un descenso del 8,3% en los tres primeros trimestres del año).

6.- BALANZA DE PAGOS

Prosigue la corrección de la necesidad de financiación exterior

Según los datos de Balanza de Pagos acumulados hasta agosto, la necesidad de financia-

ción de la economía española frente al exterior disminuyó por cuarto año consecutivo, aunque a

un ritmo inferior al de la segunda mitad del anterior ejercicio. Paralelamente, en un contexto de

recuperación de los flujos financieros con el exterior, la balanza financiera, excluido el Banco de

España, registró entradas netas de capital extranjero frente a las salidas netas de un año antes. Sin

embargo, fueron insuficientes para cubrir la necesidad de financiación, por lo que se produjo una

disminución de los activos netos del Banco de España frente al Eurosistema, principal contrapar-

tida de todas las operaciones con no residentes.

El déficit corriente sigue reduciéndose

Las operaciones corrientes y de capital entre residentes y no residentes registradas en los

ocho primeros meses del año, generaron un déficit conjunto, equivalente a la necesidad de finan-

ciación de la economía española frente al resto del mundo, de 26.410 millones de euros, frente a

los 30.342 millones del mismo periodo del año anterior. Este menor desequilibrio provino de la

reducción del déficit de las operaciones corrientes, mientras que disminuyó el superávit de las de

capital. La balanza corriente acumuló un déficit de 30.370 millones de euros, con un retroceso

del 12,3% en comparación con el mismo periodo de 2010, por la mejora de los saldos de todas las

operaciones excepto las rentas.

Cuadro 6.1 Balanza de pagos. Operaciones no financieras

(1)

Millones de euros

Enero-agosto 2010 Enero-agosto 2011

Ingresos Pagos Saldo Ingresos Pagos Saldo

Cuenta corriente y capital 223.874 254.217 -30.342 248.202 274.612 -26.410

Cuenta corriente 218.317 253.077 -34.759 243.359 273.730 -30.370

Bienes 121.769 153.687 -31.918 143.678 171.222 -27.544

Servicios 62.442 43.285 19.158 66.796 43.035 23.761

Turismo 26.882 8.038 18.844 29.456 7.931 21.525

Otros servicios 35.560 35.247 314 37.339 35.104 2.235

Rentas 24.504 39.680 -15.175 22.865 43.205 -20.340

Transferencias corrientes 9.601 16.425 -6.824 10.020 16.267 -6.247

Cuenta de capital 5.557 1.140 4.417 4.843 883 3.960

(1) A veces, la suma de componentes no coincide con el total debido al redondeo.

Fuente: Banco de España

El déficit comercial vuelve a disminuir tras el repunte de 2010...

Los intercambios de mercancías dieron lugar a un déficit comercial de 27.544 millones de euros,

que implica una disminución interanual del 13,7%. En términos nominales, las exportaciones au-

mentaron casi siete puntos porcentuales más que las importaciones, 18% y 11,4% interanual, res-

pectivamente, tasas que suponen, respecto a las registradas en 2010, una aceleración de las ventas

y una moderación de las compras al exterior.

64 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

... por la evolución de los flujos en términos reales

Según cálculos realizados a partir de los datos de Aduanas, el déficit comercial energético

aumentó un 18,7% en línea con la evolución del precio del petróleo importado que, medido en eu-

ros, se encareció un 33,5% de media en el periodo. En cambio, el déficit no energético disminuyó

un 87,5%.

La variación de los flujos comerciales en volumen, aproximados por los índices de valor

unitario, fue la responsable de la corrección del déficit comercial, ya que en términos reales las

exportaciones crecieron diez puntos porcentuales más que las importaciones (12,4% y 2,5%, res-

pectivamente). La evolución de los precios y, en concreto, los energéticos habría actuado en sen-

tido contrario, ya que la relación real de intercambio retrocedió un 3,4%, un punto más que en los

mismos meses del año anterior.

Significativo crecimiento de los ingresos por turismo...

La balanza de servicios acumuló hasta agosto un superávit de 23.761 millones de euros,

un 24% superior al del mismo periodo de 2010. Este resultado recoge un avance del 14,2% de los

ingresos netos por turismo, que cubrieron el 78% del déficit comercial (el 59% en los mismos me-

ses del año anterior), y un fuerte aumento del superávit de servicios no turísticos, que pasó de 314

a 2.235 millones de euros. Los ingresos por turismo crecieron un 9,6% en términos interanuales,

tasa que se reduce al 8,6% considerando el gasto realizado por los turistas extranjeros recogido

por la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR). Por otra parte, las entradas de turistas, indicador

de la evolución del turismo en términos reales, aumentaron el 7,8%. La conjunción de ingresos y

entradas de turistas apunta a una ampliación del gasto medio por turista.

-12.000

-8.000

-4.000

0

4.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Corriente y capital

Comercial

Servicios, rentas y transferencias corrientes y de capital

G 6.1 BALANZA POR CUENTA CORRIENTE Y CAPITALmedias trimestrales, cve. Saldos en millones de euros

... mientras disminuyen los pagos

Los pagos por turismo, como consecuencia de los viajes de los españoles en el extranjero,

disminuyeron en relación a un año antes el 1,3%, tras la mejora registrada en el anterior ejercicio.

La favorable evolución del saldo de servicios no turísticos tuvo su origen en un incremento del

5% de los ingresos mientras los pagos descendieron un 0,4%.

En conjunto, el saldo de bienes y servicios, el más representativo de la evolución del sec-

tor exterior, anotó un déficit de 3.783 millones de euros, con un retroceso interanual del 70,4%.

Balanza de pagos 65

El déficit de rentas retoma la senda alcista

El déficit de la balanza de rentas interrumpió la tendencia a reducirse de los dos últimos

años, acumulando en el periodo un déficit de 20.340 millones de euros, con un aumento del 34%

en términos interanuales. Este resultado fue consecuencia de una caída del 6,7% de los ingresos

(cuarto año consecutivo de retroceso) y una ampliación del 8,9% de los pagos (tras disminuir los

dos ejercicios precedentes). Dentro de los ingresos, rendimientos de las inversiones españolas en

el exterior, el retroceso se concentró, con datos desglosados para los seis primeros meses, en Otros

Sectores Residentes, mientras que crecieron los correspondientes a las Instituciones Financieras.

Por su parte, los pagos, intereses y dividendos de la inversión extranjera en España, aumentaron

en todos los sectores, especialmente en las Administraciones Públicas.

Se modera el déficit de transferencias corrientes

La balanza de transferencias corrientes contabilizó en los ocho primeros meses un saldo

negativo de 6.247 millones de euros, un 8,5% inferior al del mismo periodo del año anterior, co-

mo resultado de una subida de los ingresos y una reducción de los pagos, con tasas del 4,4% y del

-1%, respectivamente. Los datos desglosados por modalidades, suministrados por la D. G. del Te-

soro y Política Financiera correspondientes a los flujos financieros con la Unión Europea, mostra-

ron que, en relación a los ingresos, las transferencias de carácter público recibidas del Fondo So-

cial Europeo, dirigidas a fomento del empleo, se triplicaron, mientras que entre las transferencias

dirigidas al sector privado, las subvenciones recibidas por los agricultores como reembolsos de la

Política Agraria Común aumentaron un 3,3%. En la vertiente de los pagos, los de carácter público

destinados a la UE disminuyeron respecto al nivel de un año antes, con caídas de los relativos al

Recurso-IVA, ligado al consumo, y de los relacionados con el Recurso-RNB, partida de carácter

compensatorio dentro del presupuesto comunitario, y un avance de los Recursos Propios Tradi-

cionales, vinculados a la recaudación de derechos de aduanas sobre el valor de las importaciones

de terceros países. Por último, en cuanto a las remesas de emigrantes, los datos del primer semes-

tre reflejaron aumentos del 6,5% de los ingresos, tras el retroceso de 2010, y del 12% de los pa-

gos, en contraste con las caídas registradas en los tres últimos ejercicios.

Se reduce el volumen de los flujos en la balanza de capital

La balanza de capital generó hasta agosto un excedente de 3.960 millones de euros, un

10,3% inferior al de las mismas fechas del año anterior, tasa que recoge reducciones del 12,8% de

los ingresos y del 22,6% de los pagos. Dentro de los ingresos, los más importantes cuantitativa-

mente son las transferencias públicas procedentes de los fondos estructurales del Presupuesto

Comunitario y dirigidas a infraestructuras, desarrollo rural y medio ambiente. En este sentido des-

taca los retrocesos tanto de los recibidos del Fondo de Cohesión (-64,3%) como de los fondos co-

rrespondientes al FEDER (-4,1%), partida esta última que supone tres cuartas partes del total. No

obstante, hay que recordar la irregularidad de estos ingresos, por el carácter plurianual de muchas

de las acciones que financian.

La recuperación de los flujos financieros con el exterior se traduce en entradas netas de capital

En los ocho primeros meses del año, se produjo un cambio de signo del volumen de los

flujos financieros con el exterior. En 2010 se registraron saldos negativos (desinversiones) en las

operaciones de activo y de pasivo, pero en 2011, hasta agosto, en ambos casos se han contabiliza-

do saldos positivos. Como resultado, la balanza financiera, excluidos los activos del Banco de

66 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

Cuadro 6.2. Balanza de pagos. Operaciones financieras(1)

Millones de euros.

Enero-agosto 2010 Enero-agosto 2011

Variación

neta

pasivos

Variación

neta

activos

Saldo

Variación

neta

pasivos

Variación

neta

activos

Saldo

Cuenta financiera -47.346 -77.689 30.343 19.726 -7.727 27.453

- Excluido Banco de España -47.346 -30.260 -17.086 19.726 9.567 10.159

Inversiones de España en el exterior - -32.300 32.300 - -4.847 4.847 Directas - 5.414 -5.414 - 17.337 -17.337 Instituciones financieras - -6.227 6.227 - 14.040 -14.040 Privado no financiero - 11.641 -11.641 - 3.337 -3.337 De cartera - -37.714 37.714 - -22.224 22.224

Administraciones Públicas - -5.586 5.586 - -1.134 1.134

Instituciones financieras - -23.106 23.106 - 950 -950

Privado no financiero - -9.022 9.022 - -22.040 22.040

Inversiones del exterior en España -28.275 - -28.275 -17.589 - -17.589

Directas 5.224 - 5.224 10.286 - 10.286

Instituciones financieras 1.051 - 1.051 1.433 - 1.433

Privado no financiero 4.173 - 4.173 8.853 - 8.853

De cartera -33.499 - -33.499 -27.876 - -27.876

Administraciones Públicas 8.398 - 8.398 -648 - -648

Instituciones financieras -20.644 - -20.644 -15.203 - -15.203

Privado no financiero -21.253 - -21.253 -12.024 - -12.024

Otra inversión de España en el exterior - 10.662 -10.662 - 14.935 -14.935

Administraciones Públicas - -1.592 1.592 - 1.048 -1.048

Instituciones financieras - 9.205 -9.205 - 4.095 -4.095

Privado no financiero - 3.049 -3.049 - 9.792 -9.792

Otra inversión del exterior en España -19.071 - -19.071 37.315 - 37.315

Administraciones Públicas 3.107 - 3.107 1.437 - 1.437

Instituciones financieras -27.258 - -27.258 29.469 - 29.469

Privado no financiero 5.080 - 5.080 6.409 - 6.409

Derivados financieros - -8.622 8.622 - 521 -521

- Banco de España - -50.978 50.978 - -23.590 23.590

Reservas - 560 -560 - 2.133 -2.133

Activos frente Eurosistema - -42.962 42.962 - -27.302 27.302

Otros activos netos - -8.576 8.576 - 1.579 -1.579

- Errores y omisiones - 3.549 -3.549 - 6.296 -6.296

(1) A veces, la suma de componentes no coincide con el total debido al redondeo. Fuente: Banco de España.

España frente al exterior, acumuló unas entradas netas de capital de 9.117 millones de euros, fren-

te a salidas netas de 17.086 millones en el mismo periodo del año anterior.

Balanza de pagos 67

Importante crecimiento en la variación de pasivos ...

La variación de pasivos generó entradas netas de 19.725 millones de euros, en contraste

con las salidas de 47.346 millones de los mismos meses de 2010. La inversión extranjera directa

se duplicó, alcanzando los 10.286 millones que se canalizaron principalmente a través de Otros

Sectores Residentes (sector privado no financiero) y se dirigieron, con datos desglosados para el

primer semestre, a la adquisición de acciones no cotizadas y otras formas de participación y bene-

ficios reinvertidos y a la adquisición de inmuebles, mientras que experimentó un retroceso de en-

tidad la financiación a empresas relacionadas. La inversión de cartera continuó registrando salidas

netas de capital por un valor de 27.876 millones de euros, por el saldo fuertemente negativo del

sector privado, financiero y no financiero, derivado principalmente de los resultados del mercado

de bonos y obligaciones, mientras que las Administraciones Públicas, que hasta junio anotaban

entradas netas superiores a 11.000 millones, pasaron a acumular hasta agosto salidas netas de 648

millones. Por otra parte, las otras inversiones (préstamos, depósitos y repos), cambiaron de signo

registrando entradas netas de 37.316 millones de euros, protagonizadas mayoritariamente por las

Instituciones Financieras.

... y en la de activos

La variación de activos frente al exterior, excluido el Banco de España, acumuló en los

ocho primeros meses unas salidas netas de capital de 10.608 millones de euros, frente a las entra-

das netas de 30.260 millones de un año antes. La inversión directa, protagonizada principalmente

por las Instituciones Financieras, se triplicó pasando a ser la modalidad más importante cuantitati-

vamente con 17.377 millones que se materializaron mayoritariamente a través de la adquisición de

acciones. El saldo negativo de la inversión de cartera disminuyó un 41,1%, registrando hasta

agosto desinversiones por valor de 22.224 millones de euros, concentradas en Otros Sectores Re-

sidentes y, en menor cuantía, en las Administraciones Públicas, como resultado de la evolución

del mercado de bonos y obligaciones. Finalmente, el resto de operaciones de activo, las otras in-

versiones españolas, anotaron salidas netas de capital por valor de 14.935 millones de euros, un

40,1% superiores a las de un año antes, y fueron generadas en su mayor parte por Otros Sectores

Residentes a través de préstamos y depósitos a corto plazo.

Disminuyen los activos netos del Banco de España frente al exterior

Las operaciones corrientes, de capital y financieras, generaron una disminución de 23.590

millones de euros de los activos del Banco de España, cifra que incluye aumentos de 2.133 millo-

nes de las reservas y de 1.579 millones del resto de activos netos y una reducción de 27.302 mi-

llones de los activos frente al Eurosistema.

noviembre 2011

D. G. de Análisis Macroeconómico y Economía Interna cional S. G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económic as

CUADRO 0. RESUMEN DE INDICADORES (Variación anual en % salvo indicación en contrario )

Últimos Trimestres

2009 2010 2011(1) T.I.11 T.II.11 T.III.11 T.IV.11(1)Penúlt.

dato Último dato

Fecha últ. dato

Actividad PIB volumen encadenado (CNTR) (2) -3,7 -0,1 0,8 0,9 0,8 0,8 - - - T.3. 11

- Dem. Nacional contribución (2) -6,6 -1,0 -1,2 -0,7 -1,7 -1,2 - - - T.3. 11 - Dem. Externa contribución (2) 2,8 0,9 2,0 1,6 2,5 2,0 - - - T.3. 11 Indicador Sintético Actividad CVEC -3,1 1,2 0,8 1,2 0,9 0,8 0,5 - - T.4. 11 Ventas en Grandes Empresas (3) -12,7 -0,3 -2,7 -1,8 -4,7 -1,6 - 0,7 -2,3 Sep. 11

I.Sentimiento Económico (90-10=100) 82,0 92,0 92,2 92,2 92,9 92,2 90,9 90,8 91,0 Nov. 11 Consumo Energía Eléctrica corregido -4,9 2,9 -0,5 0,4 0,4 -1,2 -3,7 -1,3 -3,7 Oct. 11 IPI General Filtrado -15,8 0,8 -0,3 1,8 -1,1 -1,5 - 0,0 -1,8 Sep. 11 Indic.Confianza en la Industria (5)(*) -30,8 -13,8 -12,0 -8,6 -10,7 -14,4 -15,4 -13,8 -16,9 Nov. 11 Consumo Aparente de Cemento -32,3 -15,4 -15,6 -2,4 -16,6 -21,0 -28,4 -19,8 -28,4 Oct. 11 Utilización Capacidad Productiva 71,2 72,0 73,3 72,6 74,7 73,3 72,7 - - T.4. 11

Demanda Nacional Disponibilidades b. de consumo CVEC -9,9 -5,3 -3,1 -2,5 -5,6 -1,0 - 1,2 -1,5 Sep. 11 I.Comercio al por Menor defl.(3) -5,4 -1,0 -5,2 -5,9 -5,1 -4,2 -6,8 -5,5 -6,8 Oct. 11 Matriculación Turismos (4) -18,1 3,0 -20,3 -27,7 -26,9 -2,2 -6,8 -2,7 -6,8 Oct. 11 Indicador Confianza Consumidor (5) -28,2 -20,9 -17,2 -19,6 -16,1 -15,8 -17,5 -19,6 -15,4 Nov. 11 Disponibilidades b. de equipo CVEC -27,0 -11,0 -10,4 -12,2 -10,6 -8,2 - 8,3 -8,4 Sep. 11 Matriculación Vehículos de Carga (4) -40,0 7,0 -3,9 -2,2 -11,2 5,8 -7,0 9,4 -7,0 Oct. 11 Financiación S. Privado (deflactada) 1,7 -1,1 -2,8 -1,5 -3,2 -3,6 - -3,7 -3,7 Sep. 11 Sector Exterior (Aduanas) Exportaciones Bienes: Valor -15,5 17,4 17,3 23,4 14,0 14,8 - 20,0 11,8 Sep. 11 Volumen. -9,4 15,6 11,9 16,0 9,0 10,9 - 17,4 7,8 Sep. 11 Importaciones Bienes: Valor -27,3 14,2 11,2 18,9 6,6 8,6 - 17,5 11,8 Sep. 11 Volumen. -18,6 9,2 2,5 7,1 -0,7 1,2 - 11,5 4,4 Sep. 11 Déficit Comercial. Valor -50,9 4,2 -9,8 3,3 -18,6 -12,8 - 10,4 11,7 Sep. 11 Mercado Laboral Activos 0,8 0,2 0,1 0,2 0,1 0,1 - - - T.3. 11

Ocupados -6,8 -2,3 -1,5 -1,3 -0,9 -2,1 - - - T.3. 11 Parados 60,2 11,6 6,4 6,4 4,1 8,8 - - - T.3. 11 - Tasa paro en % P.Activa 18,0 20,1 21,2 21,3 20,9 21,5 - - - T.3. 11 Paro Registrado 43,5 11,4 4,3 4,2 3,2 4,6 6,7 5,2 6,7 Oct. 11

Afiliados SS(media mensual) -5,8 -2,0 -1,2 -1,2 -1,0 -1,2 -1,7 -1,3 -1,7 Oct. 11 Precios y Salarios IPC -0,3 1,8 3,3 3,5 3,5 3,1 3,0 3,1 3,0 Oct. 11 IPC Subyacente (6) 0,8 0,6 1,8 1,7 2,0 1,6 1,7 1,7 1,7 Oct. 11 Diferencial España/zona euro (7) -0,5 0,4 0,7 0,7 0,5 0,2 0,0 0,0 0,0 Oct. 11 Índice precios industriales -3,4 3,2 7,1 7,4 6,9 7,2 6,5 7,1 6,5 Oct. 11 Salarios pactados (8) 2,2 2,2 - 3,1 2,8 2,6 2,6 2,6 2,6 Oct. 11 I. Coste laboral total por persona 3,5 0,4 0,8 0,8 0,8 - - - - T.2. 11

S. Público: Estado Agosto Septiembre Octubre

2010 2011 2010 2011 2010 2011 Déficit (-) Cont. Nacional. % PIB (10) -9,41 -4,77 -3,70 -3,28 -2,83 -4,23 -3,42 -4,58 -3,70 Sector Monetario y Financiero (11) 2011 Jul. Ago. Sep. Oct. 10-Nov 17-Nov 24-Nov Tipo de intervención BCE (12) 1,00 1,00 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,25 1,25 1,25 Interbancario a 3 meses. Euribor 1,23 0,81 1,38 1,60 1,55 1,54 1,58 1,46 1,46 1,47 Interbancario a 1 año. Euribor 1,62 1,35 2,00 2,18 2,10 2,07 2,11 2,03 2,02 2,04 Deuda a 10 años España 4,02 4,30 5,39 5,86 5,29 5,22 5,29 5,88 6,51 6,68 Diferencial España - Alemania 75 152 260 308 305 336 324 410 467 449 T. Cambio Euro ($/€) 1,39 1,33 1,40 1,43 1,43 1,38 1,37 1,36 1,35 1,34 Bolsa Madrid IBEX-35 (13) 29,84 -17,43 -9,17 -2,32 -11,57 -13,31 -9,17 -15,70 -16,11 -21,68 Pro-memoria Tipo Intervención EE.UU (12) 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 Precio Petróleo Brent $ barril 61,53 79,50 111,68 116,91 110,23 112,74 109,51 113,26 108,05 107,56 (1) Periodo disponible. (2) Datos corregidos de calendario y estacionalidad y contribuciones en puntos porcentuales. (3) Series corregidas de calendario. (4) Estimación DGT. (5) Saldos netos en porcentaje. (6) IPC excluidos energía y alimentos no elaborados. (7) Diferencia de los IPC armonizados en puntos porcentuales. (8) Datos acumulados; los anuales incorporan revisiones por cláusulas de salvaguarda. (9) Datos acumulados desde enero. (10) Media del periodo. (11) Nivel fin de periodo. (12) Variación porcentual acumulada desde el inicio del año.

Fuente: S. G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas, a partir de fuentes diversas.

D. G. de Análisis Macroeconómico y Economía Interna cional S. G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económic as

GRÁFICO 0. RESUMEN DE INDICADORES

-10

-5

0

5

10

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Dem.Nac.(contrib.)

PIB

Dem.Ext.(contrib.)

PIB Y COMPONENTES (1)variación anual en %

-32

-16

0

16

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Consumo hogares

FBCF Equipo y otros

FBCF Construcción

COMPONENTES DEMANDA NACIONAL (1)variación anual en %

-40

-15

10

2006 2007 2008 2009 2010 2011

IPI Filtrado

I.Confianza lndustrial

I PROD. INDUSTRIAL E I. CONFIANZA INDUSTRIALvariación anual en % y saldos

-18

-9

0

9

65

80

95

110

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Vtas.G.Empr.(izda)

I.Sentimiento Econ.(dcha)

Cons.Energía Eléct.(izda)

INDICADORES DE ACTIVIDADvariación en % e índice

-30

-15

0

15

30

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Importaciones

Exportaciones

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES. ADUANASvariación anual en % ( volumen )

-40

-20

0

20

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Consumo

Equipo

DISPONIBILIDADES DE BIENES (1)variación anual en %

-8

-4

0

4

8

2006 2007 2008 2009 2010 2011

EPA

SS

OCUPADOS EPA Y AFILIADOS SSvariación anual en %

-2

0

2

4

6

2006 2007 2008 2009 2010 2011

IPC

Inf. Subyacente

IPC E INFLACION SUBYACENTEvariación anual en %

(1) Series corregidas de calendario y estaciona lidad.

ANEXO

RELACIÓN CRONOLÓGICA DE DISPOSICIONES Y RESOLUCIONES DE POLÍ-TICA ECONÓMICA ENTRE EL PERÍODO DE 31 DE AGOSTO Y

24 DE NOVIEMBRE DE 2011

Septiembre

Día 3 Resolución de 23 de agosto de 2011, del Congreso de los Diputados, por la que se ordena

la publicación del Acuerdo de convalidación del Real Decreto-ley 9/2011, de 19 de agos-

to, de medidas para la mejora de la calidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud, de

contribución a la consolidación fiscal, y de elevación del importe máximo de los avales

del Estado para 2011.

Mediante esta Resolución se ordena la publicación del acuerdo de convalidación del Real

Decreto-ley 9/2011, de 19 de agosto, para general conocimiento.

Día 17 Real Decreto-ley 13/2011, de 16 de septiembre, por el que se restablece el Impuesto sobre

el Patrimonio, con carácter temporal

La aprobación de la norma tiene por objeto el facilitar la salida de la crisis mediante el

aumento de la recaudación, favoreciendo así el cumplimiento de los objetivos de estabili-

dad asumidos por el Gobierno de España.

Esta medida tiene carácter temporal, entrará en vigor el día siguiente de su publicación en

el Boletín Oficial del Estado y será de aplicación para los ejercicios 2011 y 2012.

Las principales modificaciones que introduce en el vigente Impuesto sobre el Patrimonio

(regulado por la Ley 19/1991, de 6 de junio) se refieren, básicamente, al mínimo exento,

que será el aprobado por cada Comunidad Autónoma al tratarse de un tributo cedido. En el

caso de que la Comunidad Autónoma no apruebe una escala propia, se aplicará la que es-

tablece el Estado, cuya principal novedad radica en que el mínimo exento se sitúa en

700.000 euros. Por su parte, la vivienda habitual, estará exenta de tributación hasta un im-

porte máximo de 300.000 euros.

Día 20 Real Decreto-ley 14/2011, de 16 de septiembre, de medidas complementarias en materia

de políticas de empleo y de regulación del régimen de actividad de las Fuerzas y Cuerpos

de Seguridad del Estado.

Su principal objetivo es el avanzar en la eficiencia de las políticas de empleo llevando a

cabo nuevas reformas:

- Reforzando la garantía de la igualdad de oportunidades en las políticas activas de em-

pleo a las personas con discapacidad.

- Incrementando la colaboración entre las Administraciones Públicas mediante la parti-

cipación de las Comunidades Autónomas en la gestión de las bonificaciones de las

cuotas sociales a la contratación indefinida.

Anexo 71

Por otra parte, establece la posibilidad de permanencia en el servicio activo hasta la edad

de jubilación (65 años) a los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado

(Policía Nacional y Guardia Civil).

Finalmente y para reducir la destrucción de empleo en las tiendas de conveniencia, modi-

fica su regulación permitiendo, a partir de la entrada en vigor de esta norma, la actividad

de venta de tabaco en la totalidad de establecimientos de este formato comercial.

Día 23 Ley 28/2011, de 22 de septiembre, por la que se procede a la integración del Régimen Es-

pecial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen General de la Seguridad Social.

Principales novedades:

-Equipara las prestaciones de la Seguridad Social que reciben los trabajadores del campo con las del resto de los trabajadores por cuenta ajena.

-Integra los trabajadores por cuenta ajena del Régimen Especial Agrario de la Seguridad

Social y a los empresarios a los que prestan sus servicios en este último régimen. Se con-

sidera como tales, a quienes desempeñan labores agrarias, sean propiamente agrícolas, fo-

restales o pecuarias o sean complementarias o auxiliares de las mismas en explotaciones agrarias.

-Los trabajadores estarán incluidos tanto durante los períodos en que efectúen labores

agrarias como durante los períodos de inactividad.

-En cuanto al sistema de cotización, se cotiza conforme a los salarios abonados.

-Distingue entre períodos de actividad, en los que las bases de cotización, tanto mensuales

como diarias, se determinarán igual que en el Régimen General, y los períodos de inacti-

vidad, en los que, los trabajadores cotizarán por la base mínima del grupo más bajo de co-tización mensual vigente en cada momento.

-Establece la posibilidad de que los trabajadores agrarios por cuenta ajena contratados a tiempo parcial coticen de forma proporcional a la parte de jornada que realicen.

La Ley entrará en vigor el 1 de enero de 2012 y establece un periodo transitorio de 2013 a 2031 para aplicar gradualmente las bases y tipos de cotización.

Resolución de 15 de septiembre de 2011, del Congreso de los Diputados, por la que se

ordena la publicación del Acuerdo de convalidación del Real Decreto-ley 10/2011, de 26

de agosto, de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes, el fomento

de la estabilidad en el empleo y el mantenimiento del programa de recualificación profe-

sional de las personas que agoten su protección por desempleo.

Mediante esta Resolución se ordena la publicación del acuerdo de convalidación del Real

Decreto-ley 10/2011, de 19 de agosto, para general conocimiento.

Consejo de Ministros. Autorización para la venta de hasta el 30% de la Sociedad Estatal

Loterías y Apuestas del Estado

72 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

El Consejo de Ministros ha autorizado a la Sociedad Estatal para la Venta de Acciones de

Loterías y Apuestas del Estado, S.A. a vender hasta el 30% del capital de la Sociedad Es-

tatal Loterías y Apuestas del Estado, S.A, iniciando el proceso de privatización de parte de

su capital. La oferta se dirige a inversores institucionales y minoristas, tanto residentes

como no residentes en España y adoptará la forma de Oferta Pública de Venta de acciones

donde el número máximo de acciones ofertado será de hasta el 30 por 100 del capital so-

cial de Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado: 375.617.760 acciones, con un va-

lor nominal por cada acción de diez euros.

Consejo de Ministros. Acuerdo sobre los objetivos de estabilidad presupuestaria para las

Comunidades Autónomas en el periodo 2012-2014

El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se establecen los objetivos

individuales de estabilidad presupuestaria para las Comunidades Autónomas, durante el

trienio 2012-2014, en coherencia con el objetivo para el conjunto de las mismas, estable-

cido en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 24 de junio de 2011. Estos objetivos indi-

viduales fueron presentados por el Ministerio de Economía y Hacienda al Consejo de Polí-

tica Fiscal y Financiera y están condicionados a que las Comunidades Autónomas presen-

ten o actualicen sus planes económico-financieros de reequilibrio, y a que las medidas in-

cluidas en éstos sean declaradas idóneas por el Consejo. Los objetivos son los siguientes

(en porcentaje del PIB regional de la Comunidad): Año 2012: -1.3; Año 2013: -1,1; y

Año 2014: -1,0.

Día 29 Resolución de 22 de septiembre de 2011, del Congreso de los Diputados, por la que se

ordena la publicación del Acuerdo de convalidación del Real Decreto-ley 13/2011, de 16

de septiembre, por el que se restablece el Impuesto sobre el Patrimonio, con carácter

temporal.

Mediante esta Resolución se ordena la publicación del acuerdo de convalidación del Real

Decreto-ley 13/2011, de 16 de septiembre, para general conocimiento.

Resolución de 22 de septiembre de 2011, del Congreso de los Diputados, por la que se

ordena la publicación del Acuerdo de convalidación del Real Decreto-ley 14/2011, de 16

de septiembre, de medidas complementarias en materia de políticas de empleo y de regu-

lación del régimen de actividad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Mediante esta Resolución se ordena la publicación del acuerdo de convalidación del Real

Decreto-ley 14/2011, de 16 de septiembre, para general conocimiento.

Octubre

Día 5 Ley 31/2011, de 4 de octubre, por la que se modifica la Ley 35/2003, de 4 de noviembre,

de Instituciones de Inversión Colectiva.

Esta modificación tiene como finalidad principal transponer al ordenamiento jurídico es-

pañol la Directiva 2009/65/CE, sobre organismos de inversión colectiva en valores mobi-

liarios.

Las principales novedades de esta ley se refieren a las modificaciones que promocionan la

comercialización transfronteriza de las instituciones de inversión colectiva: se reducen los

plazos disponibles para que las autoridades competentes lleven a cabo las notificaciones y

Anexo 73

se suprime la necesidad de comunicación de la institución de inversión colectiva a la auto-

ridad competente del Estado miembro de acogida.

Además, mejora la información del inversor, estableciendo el instrumento de “datos fun-

damentales para el inversor”, con el objetivo de ofrecerle una mayor protección respecto a

sus derechos de información, que sustituye al folleto simplificado y que ofrecerá toda la

información clave del producto.

Por otra parte, las sociedades gestoras españolas podrán gestionar fondos domiciliados en

otros Estados miembros, del mismo modo que las sociedades gestoras de otros Estados

miembros podrán gestionar fondos españoles.

Asimismo, refuerza la labor de supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Va-

lores y de la Autoridad Europea de Mercados y Valores (ESMA), tanto de los fondos ar-

monizados como de las entidades que los gestionan, proporcionando mecanismos de con-

sulta y colaboración mutua para la imposición de sanciones, y mejorando la cooperación

entre supervisores.

Ley 32/2011, de 4 de octubre, por la que se modifica la Ley 24/1988, de 28 de julio, del

Mercado de Valores.

La Ley sienta las bases de las actividades poscontratación, es decir, la compensación, la

liquidación y el registro sobre valores. Esta reforma persigue principalmente su adaptación

a los sistemas del entorno europeo.

Los ejes sobre los que se basa la reforma del sistema de compensación, liquidación y re-

gistro son:

En primer lugar, la creación de una Entidad de Contrapartida Central o Cámara Central de

Contrapartida (ECC CCP), que realizará funciones de interposición por cuenta propia en-

tre compradores y vendedores de las transacciones efectuadas sobre valores, asumiendo el

riesgo de contrapartida y compensación de valores y efectivo;

En segundo lugar, se eliminan los mecanismos actuales de aseguramiento de la entrega en

el ámbito de la entidad encargada de realizar la liquidación de valores.

Y, por último, elimina el actual sistema de control basado en las referencias de registro y

se pasa a otro basado exclusivamente en saldos, estableciéndose procedimientos alternati-

vos de control.

Por otro lado, la Ley incluye la regulación del proceso para implantar en 2014 el instru-

mento Target2 Securities, que ofrecerá un servicio de liquidación centralizada de valores,

igualando la liquidación europea de valores a la nacional.

Día 11 Ley 38/2011, de 10 de octubre, de reforma de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.

Esta Ley supone la actualización del Derecho concursal español a la vista de la aplicación

de la Ley del año 2003, del Derecho comparado y de su evolución.

Los aspectos más relevantes de las reformas recogidas en esta Ley son las siguientes:

74 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

El establecimiento de las alternativas al concurso o las soluciones preconcursales, como

mecanismos alternativos que faciliten eludir la necesidad de ir al concurso mediante el

impulso de los acuerdos extrajudiciales de refinanciación. En esta línea también introduce

por primera vez la regulación del llamado “dinero nuevo” que los acreedores inyectan a

las empresas en dificultades en el marco de un acuerdo de refinanciación y que supone

nuevos ingresos de tesorería que tiene la consideración de crédito contra la masa, con prio-

ridad de cobro.

En segundo lugar, la Ley pretende que la solución de la insolvencia no se retrase en el

tiempo. Por ello, para reducir el tiempo y costes del proceso concursal, prevé que el juez

pueda aplicar el procedimiento abreviado cuando considere que el concurso reviste escasa

complejidad, atendiendo a una serie de datos objetivos.

Además, pretende mejorar la posición de los trabajadores en los concursos e incorporar las

modificaciones de la reciente reforma laboral aprobada por la Ley 35/2010, de 17 de sep-

tiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. Se garantiza el res-

peto de los derechos de los trabajadores afectados por la situación de una empresa en cri-

sis, adaptando la Ley Concursal, para que la declaración del concurso tenga el menor im-

pacto posible y reiterando el principio de que las cuestiones laborales sometidas al proceso

concursal deben tener en cuenta los principios inspiradores de la rama social del Derecho.

De esta forma, se resuelven las dudas interpretativas en torno a la participación de los re-

presentantes de los trabajadores, del FOGASA, y las relativas a los procedimientos y re-

cursos en materia laboral.

Por otro lado, se avanza en la profesionalización de la administración concursal, consi-

derándola como una pieza clave en la asistencia judicial.

En definitiva, la Ley aportará al instituto del concurso una mayor seguridad jurídica y per-

feccionará la reforma efectuada por el Real Decreto-Ley 2/2009, de 27 de marzo de medi-

das urgentes en materia tributaria, financiera y concursal.

Día 15 Real Decreto-ley 16/2011, de 14 de octubre, por el que se crea el Fondo de Garantía de

Depósitos de Entidades de Crédito.

El Real Decreto-Ley, que entró en vigor el día siguiente al de su publicación, declara di-

sueltos los tres fondos actualmente existentes (de Bancos, de Cajas de Ahorros y Coopera-

tivas de Crédito), cuyos patrimonios pasan a integrarse en un único Fondo de Garantía de

Depósito de Entidades de Crédito (FGDEC). La integración permite al nuevo Fondo con-

tar con un patrimonio de 6.593 millones de euros.

Presenta un doble objeto: por una parte, garantizar los depósitos en entidades de crédito

hasta los límites previstos y, por otra, realizar actuaciones que refuercen la solvencia de

entidades en dificultades, en defensa de los intereses de los depositantes, del propio Fondo

y del sistema integrado por las entidades de crédito adheridas al mismo.

El FGDEC será regido y administrado por una Comisión Gestora integrada por doce

miembros, seis designados por el Banco de España y seis por las asociaciones representa-

tivas de las entidades de crédito adheridas, por cuatro años renovables.

Anexo 75

Se mantiene la cuantía de 100.000 euros como importe garantizado de los depósitos. Por

su parte, el importe garantizado a los inversores que hayan confiado a la entidad de crédito

valores o instrumentos financieros será independiente del citado en el párrafo anterior y

alcanzará, también, como máximo la cuantía de 100.000 euros.

Día 27 Resolución de 20 de octubre de 2011, del Congreso de los Diputados, por la que

se ordena la publicación del Acuerdo de convalidación del Real Decreto-ley 16/2011, de

14 de octubre, por el que se crea el Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de

Crédito.

Mediante esta Resolución se ordena la publicación del acuerdo de convalidación del Real

Decreto-ley 16/2011, de 14 de octubre, para general conocimiento.

Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre, por el que se regulan los términos y las condi-

ciones de inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas que

participen en programas de formación, en desarrollo de lo previsto en la disposición adi-

cional tercera de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y mo-

dernización del sistema de la Seguridad Social.

Este Real Decreto procede, a efectos de su inclusión en el Régimen General de la Seguri-

dad Social, a la asimilación a trabajadores por cuenta ajena, de aquellas personas que par-

ticipen en programas de formación vinculados a estudios universitarios o de formación

profesional que conlleve una contraprestación económica. Es decir, se permitirá a los be-

carios remunerados cotizar a la Seguridad Social por un período máximo de dos años.

Entró en vigor el 1 de noviembre y tiene carácter retroactivo, y quienes hubieran sido be-

carios con anterioridad a esta norma podrán suscribir un convenio especial que les permita

el cómputo de cotización hasta un máximo de dos años.

Los becarios deberán acreditar su condición mediante un certificado expedido por los or-

ganismos o empresas que los financien. Su alta será tramitada por la instancia que financie

la ayuda y, en el caso de cofinanciación, la que efectivamente la pague.

Esta norma no se podrá aplicar a las becas no pagadas ni a las que se conceden para am-

pliar estudios. Tampoco resulta aplicable al personal investigador en formación cuya in-

clusión en el Régimen General ya se encuentra regulada en la legislación.

Día 29 Orden EHA/2899/2011, de 28 de octubre, de transparencia y protección del cliente de

servicios bancarios.

La Orden se ha dictado en cumplimiento de la habilitación contenida en la Ley 2/2011, de

4 de marzo, de Economía Sostenible, con la finalidad de garantizar un adecuado nivel de

protección a los clientes de entidades de crédito mediante la implantación de medidas de

transparencia en la prestación de los servicios financieros bancarios.

Cumple un triple objetivo:

- Concentrar en un único texto la normativa básica de transparencia, superando la actual

dispersión normativa.

76 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

- Actualizar las previsiones relativas a la protección del cliente bancario para racionalizar,

mejorar y aumentar las obligaciones de transparencia y conducta de las entidades de crédi-

to.

- Desarrollar los principios generales previstos en la Ley de Economía sostenible relativos

al préstamo responsable.

Entre las áreas que aborda, cabe destacar:

El desarrollo específico de la normativa relativa a la transparencia del préstamo hipoteca-

rio para la adquisición de vivienda; el refuerzo de la transparencia en lo referente a deter-

minados servicios (cláusulas suelo o techo, instrumentos financieros de cobertura del tipo

de interés) y la regulación de los que serán “tipos de interés oficiales”, conforme a la habi-

litación incluida en la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre Disciplina e Intervención de las

Entidades de Crédito (artículo 48.2), con la finalidad de adaptar los tipos de referencia a

una integración de los mercados a escala europea y nacional cada vez mayor y a la necesi-

dad de aumentar las alternativas de elección de tipos, al tiempo que se ajustan estos al cos-

te real de obtención de recursos por las entidades de crédito.

Noviembre

Día 1 Real Decreto 1541/2011, de 31 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 32/2010, de 5

de agosto, por la que se establece un sistema específico de protección por cese de activi-

dad de los trabajadores autónomos.

Cumple con tres mandatos establecidos en la Ley de la prestación por cese de actividad,

que desarrolla:

- Fijar los supuestos y requisitos para acceder al pago único de la prestación.

- Relacionar la documentación a presentar.

- Establecer las condiciones y supuestos específicos para la protección por cese

de actividad de los trabajadores por cuenta propia agrarios.

Se trata de un sistema contributivo en el que el trabajador autónomo cotiza el 2,2% de su

base de cotización.

La cuantía de la prestación será del 70% del promedio de bases de cotización del trabaja-

dor autónomo de los doce últimos meses. Y el período de duración de la protección res-

ponde a una escala que la norma establece.

Día 4 Real Decreto 1517/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento que de-

sarrolla el texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas, aprobado por el Real De-

creto Legislativo 1/2011, de 1 de julio.

La finalidad de esta norma es completar los aspectos de la Ley que necesitan desarrollo

reglamentario, mejoras técnicas y aclarar ambigüedades.

Define la actividad de auditoría de cuentas delimitando los trabajos que quedan fuera del

ámbito de supervisión público legalmente establecido.

Establece una serie de requisitos necesarios para el acceso al ejercicio de la actividad de

auditoría de cuentas y para el acceso al Registro Oficial de Auditores de Cuentas.

Anexo 77

Recoge nuevas medidas para el ejercicio de la supervisión pública para cumplir ciertos re-

quisitos de formación práctica. También establece las obligaciones de los auditores de

cuentas o sociedades de auditoría: prestar fianza, requerir cuanta información precisen,

deber de guardar secreto, deberes de conservación, custodia y la obligación de elaborar el

informe anual de transparencia, así como del contenido de la información, que se debe en-

viar al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

También recoge el control de la actividad de la auditoría de cuentas, como parte integrante

de la supervisión pública y el procedimiento sancionador.

Por último, señalar, la existencia de mecanismos de colaboración internacional con las au-

toridades competentes de los demás Estados miembros de la Unión Europea y con terceros

países, para intercambio de información en relación con las inspecciones conjuntas.

Día 9 Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de valo-

raciones de la Ley de Suelo.

Este Real Decreto supone el desarrollo reglamentario de los criterios de valoración de in-

muebles del Texto Refundido de la Ley del Suelo y se aplicará a las valoraciones que ten-

gan por objeto.

- La verificación de las operaciones de reparto de beneficios y cargas, en defecto de

acuerdo de los sujetos afectados (reparcelaciones)

- La fijación del justiprecio en la expropiación.

- La fijación del precio a pagar en la venta o sustitución forzosa.

- -La determinación de la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública.

Día 16 Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto re-

fundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

Este texto refundido procede, por un lado, a la integración y ordenación de todas las dis-

posiciones aplicables a la contratación del sector público, incluías la Ley 30/2007, de Con-

tratos del Sector Público y las leyes que la han modificado. Por otra parte, procede a la in-

tegración de las disposiciones vigentes relativas a la captación de financiación privada pa-

ra la ejecución de contratos públicos. Este Real Decreto Legislativo da cumplimiento al

mandato contenido en la Ley 2/2011, de Economía Sostenible, que autoriza al Gobierno

de España a elaborar un texto refundido en el que se integren todas estas normas.

Día 17 Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de

carácter especial del servicio del hogar familiar.

El Real Decreto revisa y actualiza la normativa que afecta a estos trabajadores y será de

aplicación a partir del 1 de enero de 2012. Como principales modificaciones, cabe citar:

- La obligatoriedad de contrato escrito.

- Garantía, como mínimo, del pago en metálico del salario mínimo interprofesional, en

cómputo anual.

- Establecimiento del derecho a dos pagas extraordinarias al año.

- La ampliación de la duración del descanso entre jornadas.

- Aborda la regulación del tiempo de presencia del trabajador.

78 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

- Durante 2012 un Grupo de Expertos estudiará la posibilidad de acceso al sistema de

protección por desempleo de estos trabajadores y hará propuestas para, en su caso,

tomar decisiones en 2013.

Real Decreto 1621/2011, de 14 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento gene-

ral de recaudación de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1415/2004, de

11 de junio.

Incluye las reformas para ajustar la regulación de esta materia a la experiencia, actualizar

su contenido y adaptarla a las nuevas necesidades de la gestión recaudatoria de la Seguri-

dad social.

De estas reformas cabe destacar el establecimiento de las nuevas prácticas de las notifica-

ciones por medios electrónicos, que incide de forma particular en los procedimientos y ac-

tos de gestión recaudatoria de la Seguridad Social. También modifica los preceptos relati-

vos a las autorizaciones a entidades financieras para establecer que la autorización para ac-

tuar como colaboradoras en la gestión recaudatoria de la Seguridad social podrá compren-

der también la colaboración en el pago de las obligaciones del sistema de la Seguridad so-

cial.

Día 18 Real Decreto 1543/2011, de 31 de octubre, por el que se regulan las prácticas no labora-

les en empresas.

Esta norma regula el desarrollo de prácticas profesionales no laborales en empresas que

hayan celebrado previamente convenios de colaboración con los Servicios Públicos de

Empleo a estos efectos. Las prácticas están destinadas a jóvenes de entre 18 y 25 años, con

titulación universitaria o con título de Formación Profesional o certificado de profesiona-

lidad, con nula o escasa experiencia laboral y serán supervisadas por un tutor en los cen-

tros de trabajo de cada empresa.

Tendrán una duración entre seis y nueve meses, durante los cuales los destinatarios perci-

birán una beca de asistencia que, como mínimo, será del 80% del Indicador Público de

Renta de Efectos Múltiples (IPREM). Se les aplicarán los mecanismos de inclusión en la

Seguridad social contemplados para las personas que participen en programas de forma-

ción.

Estas prácticas no laborales que podrán culminar en una contratación laboral por parte de

las empresas en donde se hayan desarrollado, no deben confundirse con el contrato de tra-

bajo en prácticas.

Día 19 Real Decreto 1542/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba la Estrategia Española

de Empleo 2012-2014.

Es un instrumento del sistema Nacional de Empleo y persigue el objetivo de fomentar el

empleo de la población activa y aumentar la participación de hombres y mujeres en el

mercado de trabajo. Este objetivo se concreta en:

- Reducir el desempleo (tasa de empleo del 74% para la población de entre 20 y 64

años, en 2020 y 68,5, para empleo femenino)

- Reducir temporalidad y segmentación.

- Reforzar el trabajo a tiempo parcial y la flexibilidad interna de las empresas.

- Mejorar las competencias profesionales a las necesidades del mercado.

Anexo 79

- Promover una rápida y adecuada reinserción de las personas en el mercado de trabajo.

- Promover la igualdad de género en el mercado laboral.

Los ámbitos de actuación se agrupan en cuatro líneas:

1. Orientación 2. Cualificación. 3. Oportunidades de empleo y mejora de la estructura del mercado de trabajo 4. Emprendimiento y desarrollo económico local.

El número medio de potenciales beneficiarios de las actuaciones previstas podrá alcanzar

9,5 millones de personas al año. La inversión estimada para el período de vigencia supe-

rará los 24 mil millones de euros. Procederá de los Presupuestos Generales del Estado, de

los Ingresos por cuotas de formación de empresarios y trabajadores, del Fondo Social Eu-

ropeo y de los Fondos Propios de las Comunidades Autónomas.

80 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica /noviembre 2011

Subastas de deuda pública celebradas en el periodo

Fecha

resolución Título

Importe nominal

(millones de euros)

Tipo de interés

(porcentajes)

Solicitado Adjudicado Marginal Medio

1-sep-11 Bonos 5 años 6.361,25 3.621,22 4,518 4,489

15-sep-11 Obligac. a 10 años (VR 8) 2.214,60 1.103,99 4,998 4,969

15-sep-11 Obligac. a 10 años (VR 9) 2.806,33 1.402,73 5,050 5,006

15-sep-11 Obligac. a 10 años (VR 9) 3.044,21 1.584,10 5,194 5,156

20-sep-11 Letras 12 meses 9.968,17 3.903,81 3,648 3,591

20-sep-11 Letras 18 meses 2.382,02 937,29 3,900 3,807

27-sep-11 Letras 3 meses 3.969,13 1.604,13 1,749 1,692

27-sep-11 Letras 6 meses 6.411,03 1.630,89 2,730 2,665

6-oct-11 Bonos 3 años 4.266,45 2.398,31 3,633 3,589

6-oct-11 Bonos 3 años (VR 3) 1.980,70 980,70 3,519 3,495

6-oct-11 Bonos 3 años (VR 4) 2.320,13 1.120,13 3,662 3,639

18-oct-11 Letras 12 meses 8.205,55 3.560,53 3,688 3,608

18-oct-11 Letras 18 meses 4.436,49 1.041,49 3,856 3,801

20-oct-11 Obligac. a 10 años 3.144,83 1.787,63 5,453 5,433

20-oct-11 Obligac. a 10 años (VR 5) 1.952,38 1.082,38 4,827 4,782

20-oct-11 Obligac. a 10 años (VR 8) 2.160,78 1.035,78 5,147 5,110

25-oct-11 Letras 3 meses 4.249,54 1.384,54 2,350 2,292

25-oct-11 Letras 6 meses 5.416,56 2.094,61 3,349 3,302

3-nov-11 Bonos 5 años (VR 2) 2.596,17 1.562,17 4,363 4,270

3-nov-11 Bonos 5 años 4.731,03 2.928,02 4,885 4,848

15-nov-11 Letras 12 meses 5.526,15 2.600,15 5,200 5,022

15-nov-11 Letras 18 meses 3.322,94 557,94 5,320 5,159

17-nov-11 Obligac. a 10 años 5.502,62 3.562,62 7,088 6,975

22-nov-11 Letras 3 meses 5.738,23 2.012,23 5,220 5,110

22-nov-11 Letras 6 meses 4.751,18 965,93 5,328 5,227

(*) VR = vida residual

Fuente: Dirección General del Tesoro y Política Financiera.

RELACIÓN DE SIGLAS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

AA.PP. Administraciones Públicas ADIF Administrador de Infraestructuras Ferroviarias AEAT Agencia Estatal de Administración Tributaria AENA Aeropuertos Nacionales y Navegación Aérea ALP Activos Líquidos en manos del público ALP2 Activos Líquidos en manos del público + pagarés de empresa ANFAC Asociación española de fabricantes de automóviles, camiones, tractores y

sus motores AOP Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos BCE Banco Central Europeo BE Banco de España BEA Bureau of Economic Analysis (EE.UU.) BLS Bureau of Labor Statistics (EE.UU.) BM Bolsa de Madrid BOE Boletín Oficial del Estado CAO Cabinet Office Government (Japón) CBT Central de Balances Trimestral del Banco de España CC.AA. Comunidades Autónomas CC.LL. Corporaciones Locales CE Comisión Europea CIF Cost, Insurance and Freight CLU Costes Laborales Unitarios CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNTR Contabilidad Nacional Trimestral CRM Cuenta del Sector Resto del Mundo CVE Corregido de variaciones estacionales CVEC Corregido de variaciones estacionales y calendario DA Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal

Tributaria DENOS Demandantes de Empleo No Ocupados DESTATIS Statisches Bundesamt Deutschland (Alemania) DM Marco Alemán DGOESS Dirección General de Ordenación Económica de la Seguridad Social DGT Dirección General de Tráfico ECI Encuesta de Coyuntura Industrial ECIC Encuesta Coyuntural de la Industria de la Construcción ECPF Encuesta Continua de Presupuestos Familiares ECU Unidad de Cuenta Europea EE.UU. Estados Unidos EPA Encuesta de Población Activa ES Encuesta de Salarios ESRI Economic and Social Research Institute (Japón) EUROSTAT Office statistique des Communautés européennes (UE) FBCF Formación Bruta de Capital Fijo

82 Ministerio de Economía y Hacienda / Informe de Coyuntura Económica / Noviembre 2011

Fed Reserva Federal de Estados Unidos FEVE Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha FMI Fondo Monetario Internacional GIF Gestor de Infraestructuras Ferroviarias ICC Indicador de Clima en la Construcción ICCO Indicador de Confianza de los Consumidores ICE Índice de Clima Económico ICI Indicador de Clima Industrial IET Instituto de Estudios Turísticos IGAE Intervención General de la Administración del Estado INE Instituto Nacional de Estadística INSALUD Instituto Nacional de la Salud INSEE Institut National de la Statistique et des Études Économiques (Francia) IPC Índice de Precios de Consumo IPCA Índice de Precios de Consumo Armonizado IPCUM Índice de Precios de Consumo Armonizado de la Unión Monetaria IPI Índice de Producción Industrial IPRI Índice de Precios Industriales IPSEBENE Índice de precios de los servicios y bienes elaborados no energéticos IRPF Impuesto sobre la renta de las personas físicas ISA Indicador Sintético de Actividad ISC Indicador Sintético de Consumo ISCO Indicador Sintético de Construcción ISE Indicador Sintético de Equipo ISFLSH Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares ISS Indicador Sintético de Servicios ISTAT Istituto Nazionale di Statistica (Italia) IVA Impuesto sobre el Valor Añadido IVU Índices de Valor Unitario MARM Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino MEH Ministerio de Economía y Hacienda METI Ministry of Economy Trade and Industry (Japón) MFOM Ministerio de Fomento MITC Ministerio de Industria, Turismo y Comercio MM3 Media Móvil de tres meses MRD Millardos (miles de millones) MTIN Ministerio de Trabajo e Inmigración M1 Oferta monetaria: Efectivo + depósitos a la vista M2 Oferta monetaria + depósitos de ahorro M3 Disponibilidades líquidas: M2 + depósitos a plazo OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OFICEMEN Oficina del Cemento (Asociación empresarial) OO.AA. Organismos Autónomos ONS Office for National Statistics (Reino Unido) OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo

Relación de siglas, abreviaturas y símbolos 83

p.b. Puntos básicos PGE Presupuestos Generales del Estado PIB Producto Interior Bruto PTA Peseta(s) RD Real Decreto REE Red Eléctrica de España RENFE Red Nacional de Ferrocarriles Españoles SGACPE Subdirección General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas SPEE Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM) SME Sistema Monetario Europeo SISPE Sistema de información de los Servicios Públicos de Empleo SS Seguridad Social STAT Statistics Bureau. Ministry of Public Management, Home Affairs, Post and

Telecomunications (Japón) TGSS Tesorería General de la Seguridad Social UE Unión Europea UEM Unión Económica y Monetaria USA United States of America VAB Valor Añadido Bruto % Porcentaje o por ciento - Dato no disponible o carente de significado € Euro

ÁREAS GEOGRÁFICAS UTILIZADAS PARA LA CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

Unión Económica y Monetaria (zona del euro) Alemania Francia Austria Grecia Bélgica Holanda Chipre Irlanda Eslovaquia Italia Eslovenia Luxemburgo España Malta Estonia Portugal Finlandia Unión Europea (UE ) Zona del euro Lituania Bulgaria Polonia República Checa Reino Unido Dinamarca Rumanía Hungría Suecia Letonia Nuevos socios UE Bulgaria Hungría República Checa Letonia Chipre Lituania Eslovaquia Malta Eslovenia Polonia Estonia Rumanía OCDE Zona del euro (*) Israel Australia Japón Canadá Méjico Corea Noruega República Checa Nueva Zelanda Chile Polonia Dinamarca Reino Unido EE.UU Suecia Hungría Suiza Islandia Turquía (*) excepto Chipre y Malta

América Latina Países del continente americano excepto Canadá y EE.UU. Organización de países exportadores de petróleo (OPEP) Angola Irán Arabia Saudita Qatar Argelia Kuwait Ecuador Libia Emiratos Árabes Unidos Nigeria Irak Venezuela Magreb Argelia Marruecos Libia Túnez África Países del continente africano excepto los del Magreb y Egipto Próximo Oriente Arabia Saudita Jordania Bahrein Kuwait Gaza y Jericó Líbano Egipto Omán Emiratos Árabes Unidos Qatar Israel Siria Irak Turquía Irán Yemen NEI Asia Corea Singapur Hong-Kong Taiwán Malasia Tailandia Resto Asia Países del continente asiático excepto Próximo Oriente, NEI de Asia, China e India.