sánchez y col. 1 humberto sánchez cesar delmás sonia...

9
Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez, Cesar Delmás, Sonia Agüero, Aida Arguello, Waldemar Cabrera Sandra Díaz, Alma Fretes, Flavia Giménez, Katerine Guzmán, Celia Ibáñez, Pedro Paredes Romina Valenzuela, Lorena Villalba, Magali Zuárez Facultad de Medicina, Universidad del Norte Instituto Nacional de Cardiología “Hospital San Jorge” Uso de la Flecainida en la fibrilación auricular de reciente comienzo en pacientes jóvenes INTRODUCCIÓN La fibrilación auricular es una de las arritmias más frecuentes en la práctica clínica, en particular en pacientes de edad avanzada, en los que tiende a ser crónica y permanente. Ello no significa que dicha patología sea exclusiva en ese rango etario, ya que también cada día se presentan nuevos casos en personas jóvenes. A menudo, sobre todo en personas sin cardiopatía, puede presentarse en paroxismos cuya duración oscila desde minutos a varias horas y que ceden de manera espontánea (Rozman). La fibrilación auricular se caracteriza por impulsos caóticos que se propagan en direcciones diferentes y producen despolarizaciones auriculares desorganizadas sin una contracción auricular efectiva. En la mayoría de los casos se originan múltiples circuitos de reentrada, pequeños en la aurícula en forma constante que colisionan, desaparecen y vuelven a surgir. La fibrilación se produce cuando las células auriculares no pueden repolarizarse a tiempo para el siguiente estimulo. En el electrocardiograma (ECG), la fibrilación auricular se caracteriza

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez Cesar Delmás Sonia ...investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/... · Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez, Cesar Delmás, Sonia AgüeroAida

Sánchez y col. 1

Humberto Sánchez, Cesar Delmás, Sonia Agüero, Aida Arguello, Waldemar Cabrera

Sandra Díaz, Alma Fretes, Flavia Giménez, Katerine Guzmán, Celia Ibáñez, Pedro Paredes

Romina Valenzuela, Lorena Villalba, Magali Zuárez

Facultad de Medicina, Universidad del Norte

Instituto Nacional de Cardiología “Hospital San Jorge”

Uso de la Flecainida en la fibrilación auricular de reciente comienzo en pacientes jóvenes

INTRODUCCIÓN

La fibrilación auricular es una de las arritmias más frecuentes en la práctica clínica, en particular

en pacientes de edad avanzada, en los que tiende a ser crónica y permanente. Ello no significa

que dicha patología sea exclusiva en ese rango etario, ya que también cada día se presentan

nuevos casos en personas jóvenes. A menudo, sobre todo en personas sin cardiopatía, puede

presentarse en paroxismos cuya duración oscila desde minutos a varias horas y que ceden de

manera espontánea (Rozman).

La fibrilación auricular se caracteriza por impulsos caóticos que se propagan en

direcciones diferentes y producen despolarizaciones auriculares desorganizadas sin una

contracción auricular efectiva. En la mayoría de los casos se originan múltiples circuitos de

reentrada, pequeños en la aurícula en forma constante que colisionan, desaparecen y vuelven a

surgir. La fibrilación se produce cuando las células auriculares no pueden repolarizarse a tiempo

para el siguiente estimulo. En el electrocardiograma (ECG), la fibrilación auricular se caracteriza

Page 2: Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez Cesar Delmás Sonia ...investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/... · Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez, Cesar Delmás, Sonia AgüeroAida

Sánchez y col. 2

por un patrón de actividad eléctrica auricular desorganizada, irregular en relación con la

frecuencia y el ritmo y sin ondas P discernibles (Mattson Porth).

En esta arritmia se pierde la secuencia normal de activación auricular y desde el punto de

vista electrofisiológico coexisten múltiples frentes eléctricos que cambian constantemente de

dirección y dan lugar a una activación auricular caótica. Esto se traduce en el ECG como ondas f,

que son totalmente irregulares y tienen una frecuencia que oscilan entre 400 y 600 latidos por

minuto. Las múltiples ondas de activación auricular alcanzan la unión AV de forma irregular, de

manera que solo algunas de ellas pueden atravesarlas y determinar la activación ventricular. Esto

explica el dato electrocardiográfico más característico de la fibrilación auricular: la irregularidad

en la presencia de los complejos QRS. Se trata, por tanto, de una arritmia completa. La

morfología del complejo QRS suele ser normal (Rozman).

La fibrilación auricular es la única arritmia común en la que la frecuencia ventricular es

rápida y el ritmo es irregular. En los casos típicos la frecuencia auricular oscila entre 400 y 600

latidos por minuto, y muchos de los impulsos son bloqueados al llegar al nódulo AV. La

respuesta ventricular es por completo irregular y su frecuencia varía de 80 a 180 latidos por

minuto en el paciente no tratado. A causa de las modificaciones en los volúmenes sistólicos

asociadas con la duración variable de los periodos de llenado diastólico, no todos los latidos

ventriculares producen un pulso palpable (Mattson Porth).

En ocasiones la fibrilación auricular tiene una causa bien definida, como hipertiroidismo

agudo, un episodio vago-tónico agudo o intoxicación alcohólica. La fibrilación auricular aguda es

especialmente común durante la recuperación inmediata de una cirugía mayor vascular,

abdominal o torácica donde el estímulo autónomo, la irritación mecánica directa o ambas

desencadenan la arritmia. La fibrilación auricular también puede ser desencadena por otras

Page 3: Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez Cesar Delmás Sonia ...investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/... · Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez, Cesar Delmás, Sonia AgüeroAida

Sánchez y col. 3

taquicardias supraventriculares como taquicardia por reentrada del nodo auriculoventricular y la

eliminación de estas arritmias evita que la fibrilación auricular recurra.

La importancia de la fibrilación auricular estriba en: (1) la pérdida de la contractilidad

auricular; (2) la respuesta ventricular excesivamente rápida; (3) la pérdida de la contractilidad y

vaciamiento de las orejuelas auriculares, lo que aumenta el riesgo de que se formen coágulos y

eventos tromboembolicos subsiguientes.

Los síntomas de la fibrilación auricular varían considerablemente. Muchos pacientes

permanecen asintomáticos y no tienen consecuencias hemodinámicas aparentes por la arritmia.

Otros experimentan sólo palpitaciones menores, o perciben un pulso irregular. No obstante,

muchos pacientes padecen palpitaciones intensas. El efecto hemodinámico en algunos casos es

espectacular, dependiendo de la necesidad de una contractilidad auricular normal y de la

respuesta ventricular. En algunos pacientes se acompaña de hipotensión, congestión pulmonar y

angina que pueden ser graves. En los pacientes con disfunción diastólica del ventrículo izquierdo

por hipertensión, miocardiopatía hipertrófica o valvulopatía hipertrófica obstructiva, los síntomas

son más pronunciados, en especial si la frecuencia ventricular no permite el llenado adecuado de

los ventrículos. La intolerancia al ejercicio y la fatiga fácil son características distintivas de la

regulación insuficiente de la frecuencia cardiaca durante el esfuerzo. Otras veces la única

manifestación de la fibrilación auricular es el mareo o el síncope a causa de la pausa que se

produce al término de la fibrilación auricular, antes de que se reestablezca el ritmo sinusal

(Harrison).

El tratamiento consiste en ensayar la reversión a ritmo sinusal mediante cardioversión

eléctrica o farmacológica, prevenir las recaídas preferentemente con antiarrítmicos y

complicaciones embólicas mediante terapia anticoagulante (Rozman). En nuestro servicio, el

Page 4: Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez Cesar Delmás Sonia ...investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/... · Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez, Cesar Delmás, Sonia AgüeroAida

Sánchez y col. 4

fármaco de elección fue la flecainida IV, previo descarte de patologías cardiacas estructurales y

alergias al medicamento.

La flecainida presenta una elevada afinidad por el estado activo del canal del Na+ y

prolonga de forma marcada su reactivación, siendo uno de los fármacos que más deprimen la

corriente de entrada de Na+ y que mayor incidencia de efectos arritmogénicos produce. También

bloquea diversas corrientes de salida de K+ (Florez). Su efecto se manifiesta alrededor de tres

horas después de la administración oral y de una hora de la intravenosa. Puede convertir la

fibrilación auricular (FA) en aleteo auricular con conducción auriculoventricular 1:1, con el

deterioro hemodinámico consiguiente, como puede ocurrir también con la propafenona, el efecto

proarrítmico en los pacientes con FA tratados con flecainida guarda una relación estrecha con la

severidad de la patología cardiaca subyacente. Se elimina en parte por vía renal sin

biotransformar, acelerándose la eliminación al acidificar la orina, y en parte por oxidación

hepática mediante el citocromo CYP2D (Velázquez).

La flecainida produce pocas molestias subjetivas en la mayoría de los enfermos. La visión

borrosa relacionada con la dosis es el efecto adverso no cardiaco más frecuente. Puede exacerbar

insuficiencia cardiaca congestiva en sujetos con depresión del rendimiento del ventrículo

izquierdo (VI). Entre los efectos adversos cardiacos, aceleración de la frecuencia ventricular en

sujetos con aleteo auricular, incremento de la frecuencia de crisis de taquicardia ventricular de

reentrada, hipotensión, entre otras (Goodman y Gilman).

Para cardiovertir la FA se pueden usar dos estrategias; administrar los fármacos

antiarrítmicos (los utilizados para el tratamiento de las arritmias cardiacas) o bien aplicar una

corriente continua al pecho del paciente mediante un desfibrilador. La cardioversión

farmacológica tiene el inconveniente de que los fármacos más eficaces para cardiovertir la FA.

Page 5: Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez Cesar Delmás Sonia ...investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/... · Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez, Cesar Delmás, Sonia AgüeroAida

Sánchez y col. 5

(Flecainida y propafenona) pueden producir arritmias ventriculares graves (fibrilación

ventricular) en pacientes que padecen, además de FA, otra patología cardiaca (ej. cardiopatía

isquémica o insuficiencia cardiaca). Es decir, se da la paradoja de que los fármacos antiarrítmicos

pueden producir arritmias, que en el caso de que se desarrollen a nivel ventricular, pueden

comprometer la vida del paciente.

OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es comprobar la eficacia de la flecainida en la reversión a ritmo sinusal

en la fibrilación auricular, de comienzo reciente en pacientes jóvenes, determinar si existe

diferencia significativa de la eficacia del fármaco de acuerdo al sexo, así como también la

presencia de reacciones adversas en dichos pacientes

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva y de corte transverso; en el

Instituto Nacional de Cardiología Hospital San Jorge de Asunción, desde el 1 de enero de 2015

hasta el 31 de marzo de 2016. El universo estuvo constituido por los pacientes ingresados en

Urgencias en el periodo señalado y la muestra por los 22 pacientes con el diagnóstico de

fibrilación auricular, que cumplan con los criterios del protocolo elaborado para el mismo.

RESULTADOS

La eficacia del fármaco fue del 95%, el 5% representa solamente a un paciente (Figura 1).

Page 6: Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez Cesar Delmás Sonia ...investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/... · Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez, Cesar Delmás, Sonia AgüeroAida

Sánchez y col. 6

Figura 1. Eficacia en la cardioversión farmacológica con flecainida. De los 22 pacientes en

quienes se practicó la cardioversión farmacológica con flecainida solo en 1 caso que corresponde

al 5% la fibrilación auricular no revirtió, en los 21 casos restantes correspondientes al 95% la

cardioversión farmacológica fue exitosa.

De los 22 pacientes tratados con flecainida solo uno presento efecto colateral al fármaco;

hipotensión, esta fue manejada con vasopresores con lo cual el paciente se recuperó; en su caso la

arritmia no revirtió. De la distribución por sexo, la diferencia impresiona no ser significativa por

la escasa muestra de pacientes de sexo femenino (Figura 2).

Page 7: Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez Cesar Delmás Sonia ...investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/... · Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez, Cesar Delmás, Sonia AgüeroAida

Sánchez y col. 7

Figura 2. Diferencia de la eficancia del fármaco según el sexo. No se puede discernir si la eficacia

de la flecainida varía según género debido a los escasos pacientes del sexo femenino; de todas

maneras, esta no aparenta ser significativa.

CONCLUSIÓN

Concluimos que, la flecainida es un antiarrítmico eficaz para la reversión a ritmo sinusal en

pacientes con fibrilación auricular de reciente comienzo. Debemos tener en cuenta además la

selectividad del fármaco a la hora de aplicarlo (no debe utilizarse en pacientes con cardiopatía

estructural, pacientes con insuficiencia cardiaca, paciente con IAM reciente o paciente alérgico al

fármaco). La flecainida administrada por vía endovenosa en la fibrilación auricular de reciente

comienzo a dosis adecuada ha demostrado mínimos efectos adversos en esta población.

Una restricción importante que encontramos es el tamaño de la muestra poblacional ya

que el trabajo en sí, se establece sobre pacientes jóvenes. En nuestro trabajo no hubo limitaciones

a nivel de recursos humanos por que no se necesitó la participación de colaboradores, así también

Page 8: Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez Cesar Delmás Sonia ...investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/... · Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez, Cesar Delmás, Sonia AgüeroAida

Sánchez y col. 8

a nivel de recursos técnicos debido a que no se necesitó de equipos de laboratorio, etc. ni de

recursos económicos ya que se pudieron solventar los gastos.

No se pudo determinar si hubo injerencia en la eficacia del fármaco por género debido a

que la distribución por sexo es asimétrica.

Page 9: Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez Cesar Delmás Sonia ...investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/... · Sánchez y col. 1 Humberto Sánchez, Cesar Delmás, Sonia AgüeroAida

Sánchez y col. 9

Trabajos Citados

Rozman, C. Farreras-Rozman: Medicina Interna. Madrid: Doyma, 1995. Impreso.

Mattson Porth, Carol. Fisiopatología: Salud-Enfermedad, un enfoque conceptual. México:

Editorial Médica Panamericana, 2006. Impreso.

Harrison, T. Principios de Medicina Interna. México: McGraw-Hill Interamericana, 2009.

Impreso.

Florez, J. Farmacología Humana. Barcelona: Masson. 2006. Impreso.

Fernández, P. L. Velázquez: Farmacología básica y clínica’’. México: Editorial Medica

Panamericana, 2009. Impreso.

Brunton, L. L. Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. México:

McGraw-Hill Interamericana. 2009. Impreso.