slide sobre "comunidad andina"

62
TRABAJO PRACTICO COMUNIDAD ANDINA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA BOLIVIANA DOCENTE: LIC. MSC. ARMANDO PORCEL ALUMNOS: JOSUE M. PEDRAZA C. ALFREDO VARGAS PEÑA ERWIN APAZA

Upload: josh-pedrazac-

Post on 30-Jun-2015

229 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

TRANSCRIPT

Page 1: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

TRABAJO PRACTICO COMUNIDAD ANDINA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA BOLIVIANA

DOCENTE: LIC. MSC. ARMANDO PORCEL

ALUMNOS: JOSUE M. PEDRAZA C.

ALFREDO VARGAS PEÑA

ERWIN APAZA

Page 2: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

COMUNIDAD ANDINA

INDICE

1. INTRODUCCION

2. RESEÑA HISTORICA

3. CRONOLOGIA TEMATICA DE LA CAN

4. INSTITUCIONALIZACION DE LA CAN

4.1. Organización del SAI (Sistema Andino de Integración)

4.2 Principales organismos

5. LOGROS DE LA COMUNIDAD ANDINA

5.1. EVOLUCION DEL INTERCAMBIO COMERCIAL (importaciones y exportaciones)

6. ACTIVIDADES DE LA CAN

6.1 ADUANAS

6.1.A. NOMENCLATURA ARANCELARIA

6.1.B. REGÍMENES ADUANEROS

6.1.C. ASISTENCIA Y CONTROL ADUANERO

6.1.D. ARANCEL INTEGRADO ANDINO(ARIAN)

6.1.E. VALORACIÓN ADUANERA

6.1.F. TRÁNSITO ADUANERO

6.1.G. NORMAS DE ORIGEN

6.1.H. Documento Único Aduanero (DUA)

6.1.I. Arancel Integrado Andino (ARIAN) (12.12.03).

6.1.J. Programa Andino de Formación Aduanera (12.12.03).

6.1.K. Régimen Andino sobre Control Aduanero (12.12.03)

6.2. AGENDA AMBIENTAL ANDINA

6.3. COMERCIO DE BIENES

6.3.A. PERFECCIONAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO AMPLIADO

Page 3: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

6.3.A.A. ZONA DE LIBRE COMERCIO ANDINA

6.3.B. POLÍTICA ARANCELARIA

6.3.C. CONVENIO AUTOMOTOR

6.3.D) SALVAGUARDIAS

6.3.E) DERECHOS CORRECTIVOS POR DIFERENCIAS ARANCELARIAS

6.3.F) COMPETENCIA

6.3.G) OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO

6.3.H) INSTRUMENTOS ADUANEROS

6.3.I) SANIDAD HUMANA

6.3.J) COMERCIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y AGROCADENAS

6.3.K) SISTEMA ANDINO DE SANIDAD AGROPECUARIA

6.4. COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIONES

6.5. COOPERACION INTERNACIONAL

6.6. COOPERACION POLITICA

6.7. CULTURA

6.8. DESARROLLO FRONTERIZO

6.9.- DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

6.10.- DESARROLLO TERRITORIAL

6.11. ENERGIA

6.12. FRANJA DE PRECIOS

6.13. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES

6.14.- INVERSIONES

6.15. POLITICAS MACROECONOMICAS E INTEGRACION FIANCIERA

6.16. MIGRACIONES

6.17. POLITICA EXTERIOR COMUN

7. CONCLUSIONES

8. BIBLIOGRAFIA

Page 4: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

1. INTRODUCCION

La Comunidad Andina (CAN) es una comunidad de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

PAISES ASOCIADOS : Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

PAISES OBSERVADORES : México y Panamá

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el Régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.

Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto se estima ascendería en el 2007 a 280.392 millones de dólares.

2. Reseña HISTORICA

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.

De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de integración.

En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990.

La política o modelo predominante en los setenta era un “modelo de sustitución de importaciones”, o “cerrado”, que protegía a la industria nacional imponiendo aranceles altos a los productos que venían de afuera. El Estado y la planificación tuvieron mucha importancia en esta etapa.

Page 5: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

Ese modelo entró en crisis. La década de los ochenta fue tanto para los países andinos como para la integración andina, una década perdida. La crisis de la deuda afectó a todos los países de la región, desde México hasta Argentina y se reflejó en la integración, que sufrió un estancamiento.

A fines los ochenta, en 1989, en una reunión efectuada en Galápagos (Ecuador), se decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El comercio y el mercado adquirió prioridad, lo que se reflejó en la adopción de un Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante.

Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.

En la presente década, se fueron haciendo cada vez más notorias las limitaciones del modelo abierto de integración, que si bien había permitido el crecimiento del comercio, mantenía intocados los problemas de la pobreza, de exclusión y de desigualdad. Es así como en el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se va recuperando para la integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso, pero que habían sido abandonados..

En el Plan de Trabajo 2007 de la Secretaría General de la CAN queda reflejado muy claramente ese cambio, que contempla como áreas de acción la Agenda Social, Agenda Ambiental, Cooperación Política, Relaciones Externas y Desarrollo Productivo y Comercial.

En los últimos meses se han registrado acontecimientos que, sin duda, han impactado en el quehacer de la integración. En abril de 2006, Venezuela decidió retirarse de la CAN y el 20 de setiembre de este mismo año, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores otorgó a Chile la condición de País Miembro Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el camino para su reingreso.

En sus 38 años de existencia, el proceso andino de integración exhibe logros que no se limitan al campo comercial:

Hoy para viajar a cualquiera de los países de la CAN ya no necesitamos pasaporte ni visas. Basta que llevemos nuestros documentos nacionales de identidad.

Page 6: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

Contamos con normas comunitarias que garantizan la circulación y permanencia de nacionales andinos en la subregión con fines laborales sin perder sus derechos a la seguridad social.

Se ha comenzado a hacer realidad la elección por voto popular y directo de los parlamentarios andinos.

Tenemos un Plan Integrado de Desarrollo Social para trabajar en temas de empleo, salud, educación, etc.

Tenemos una Agenda Ambiental

3. CRONOLOGIA TEMATICA DE LA CAN

Construcción de la institucionalidad andina 

1968: Creación de la Corporación Andina de Fomento

1969: Junta del Acuerdo de Cartagena (hoy Secretaría General de la CAN)

1969: Comisión del Acuerdo de Cartagena

1969: Comité Asesor Económico y Social (hoy Consejos Consultivos Empresarial y Laboral Andinos)

1970: Convenio Andrés Bello

1971: Convenio Hipólito Unanue

1973: Convenio Simón Rodríguez

1976: Fondo Andino de Reservas (hoy Fondo Latinoamericano de Reservas)

1979: Tribunal de Justicia.

1979: Creación del Parlamento Andino.

1979: Creación del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.

1990: Creación del Consejo Presidencial Andino.

1996: Creación de la Comunidad Andina, establecimiento del Sistema Andino de Integración (SAI), incorporación del Consejo Presidencial Andino y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en la estructura institucional (Protocolo de Trujillo).

1997: Aprobación del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino

1999: Entra en vigencia Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina que asigna a éste nuevas competencias.

2001: Suscripción del Protocolo Sustitutorio del Convenio Simón Rodríguez.

2002: El Consejo Andino de Ministros de Relaciones aprueba el establecimiento de la Mesa de Trabajo sobre Derechos de los Pueblos Indígenas como instancia consultiva del SAI

2002 Creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE

Page 7: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

2004: Creación del Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales

2004: Incorporación del Instrumento Andino de Cooperación entre los Fiscales Generales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela al Sistema Andino de Integración

2004: Adscripción del Consejo Andino de Defensores del Pueblo al Sistema Andino de Integración

2004: Creación del Consejo Andino de Ministros de Desarrollo Social

2004: Creación del Consejo Andino de Ministros de Educación y Responsables de Políticas Culturales

2004: Creación del Consejo de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Comunidad Andina

2005 Creación del Comité Andino de Autoridades de Mercados de Valores Estructuración y desarrollo de un orden jurídico andino

1979: Suscripción del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena

1979: Se consagra un orden jurídico andino de carácter supranacional, que se expresa en la "aplicabilidad directa", mediante el Tratado de creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena (1983 entra en vigencia).

1996: Por medio del Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia, se incorporan los Convenios de Complementación Industrial y otros que adopten los países miembros en el Ordenamiento Jurídico de la Comunidad Andina y se ratifica el principio de aplicabilidad directa de las Decisiones y Resoluciones en el territorio de los países miembros.

1999: Entra en vigencia Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina que asigna a éste nuevas competencias.

Integración comercial

1989: Aprobación del Diseño Estratégico para la Orientación del Grupo Andino (Cumbre de Galápagos), que instaura el modelo abierto de la integración.

1991: Adopción de normas para prevenir y corregir distorsiones en la competencia (Decisiones 283, 284, 285)

1993: Formación de una zona de libre comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, al culminar el proceso de eliminación de las barreras al comercio de bienes.

1995: Puesta en vigencia del Arancel Externo Común (Decisión 370)

1997: Incorporación plena del Perú en la zona de libre comercio y aprobación de un cronograma de desgravación arancelaria gradual (Decisión 414)

2002: Aprobación de un nuevo Arancel Externo Común (Decisión 535)

2005: Aprobación de un Plan de Trabajo para la profundización de la integración comercial en cinco áreas: libre circulación de bienes y servicios, unión aduanera, fortalecimiento del sistema jurídico – institucional, Plan conjunto de inversión y

Page 8: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

desarrollo productivo y Programas de apoyo a Bolivia y de colaboración con Ecuador.

Proceso de liberalización del comercio de servicios

1991: Adopción de Decisión 397 que establece una política de cielos abiertos en la subregión

1991: Adopción de Decisión 288 que permite eliminar reserva de carga

1991: Adopción de Decisión 289 que norma el transporte de pasajeros por carretera, modificadas por Decisiones 398 y 399

1996: Aprobación del marco regulatorio para el establecimiento, operación y explotación de sistemas satelitales andinos

1998: Aprobación del Marco General de Principios y Normas para la Liberalización del Comercio de Servicios en la Comunidad Andina (Decisión 439)

2001: Adopción del Inventario de Medidas Restrictivas del Comercio de Servicios" (Decisión 510)

2006: Adopción de la Decisión 659 a través de la cual confirma la amplia liberalización de servicios en el espacio andino e identifica los sectores de servicios que serán objeto de armonización de normas sectoriales, entre los que figuran los servicios financieros y profesionales, así como los servicios de radio y televisión para los que se acordaron reglas dirigidas a promover la participación de inversionistas subregionales.

Libre circulación de personas

2001: Reconocimiento de los documentos nacionales de identificación como único requisito para que los nacionales y extranjeros residentes en los países miembros puedan viajar por la subregión en calidad de turistas. (Decisión 503)

2003: Aprobación del Instrumento Andino de Migración Laboral que permitirá, de manera progresiva y gradual, la libre circulación y permanencia de los nacionales andinos en la Subregión con fines laborales bajo relación de dependencia (Decisión 545)

Armonización de políticas macroeconómicas y financieras

1970: Adopción del Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías (Decisión 24)

1971: Aprobación del Convenio para evitar la doble tributación entre los Países Miembros y del Convenio Tipo para la celebración de Acuerdos sobre doble tributación entre los Países Miembros y otros Estados ajenos a la Subregión (Decisión 40)

1991: Adopción de un nuevo Régimen Común de Tratamiento a la Inversión extranjera (Decisión 291)

1991: Adopción de Régimen Uniforme para empresas Multinacionales Andinas (Decisión 292)

1993: Adopción de Régimen Común sobre Propiedad Industrial (Decisión 344)

1993: Adopción de Régimen Común sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos (351)

Page 9: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

1997: Constitución del Consejo Asesor de Ministros de Economía, Presidentes o Gerentes de los Bancos Centrales y los responsables de planeación económica

 2003: Aprobación el “Formato de los Programas de Acciones de Convergencia (PAC)”, que los Países Miembros utilizarán como guía en la elaboración de sus respectivos programas anuales (Decisión 543)

2004: Adopción del Régimen para evitar la Doble Tributación y Prevenir la Evasión Fiscal (Decisión 578)

2004: Armonización de Aspectos Sustanciales y Procedimentales de los Impuestos Tipo Valor Agregado (Decisión 599)

2004: Armonización de los Impuestos Tipo Selectivo al Consumo (Decisión 600)

2005 Creación del Comité Andino de Autoridades de Mercados de Valores

    Desarrollo de la cooperación política

1979: Creación del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.

1996: El Consejo Presidencial Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores son incorporados en estructura institucional de la Comunidad Andina.

1998: Suscripción del Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena “Compromiso de la Comunidad Andina por la Democracia”

1999: Aprobación de los Lineamientos de la Política Exterior Común (Decisión 458)

2001: Aprobación del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos (Decisión 505)

2002: Suscripción del Compromiso de Lima: Carta Andina para la Paz y la Seguridad, Limitación y Control de los gastos destinados a la Defensa Externa"

2002: Aprobación de la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos

2003: Aprobación del Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos (Decisión 552)

Fortalecimiento de la proyección externa común

2004: Adopción de la Decisión 598 sobre Relaciones comerciales con terceros países  

  Con EE.UU y Canadá 

1991: Aprobación de Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA) por Congreso de los Estados Unidos para apoyar la lucha contra las drogas y beneficia a la mayoría de las importaciones provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

1998 Suscripción de un acuerdo para la creación del Consejo de Comercio e Inversión entre la Comunidad Andina y los Estados Unidos.

1999 I Reunión del Consejo de Comercio e Inversión CAN-EEUU en Cartagena de Indias.

Page 10: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

1999 Suscripción de Entendimiento de Cooperación en materia de Comercio e Inversiones entre la Comunidad Andina y el Gobierno de Canadá.

2002: La Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) renueva y amplía los beneficios de la ATPA

   

  Con la UE 

1990: Establecimiento por la UE de un Régimen Especial de Preferencias Andinas (SGP Andino)

1992: Suscripción del Acuerdo Marco de Cooperación CAN-UE (Decisión 329)

1996: Suscripción en Roma de una Declaración Conjunta sobre el Diálogo Político por la CAN y la UE

2003: Suscripción de Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la CAN y la UE

2003: Defensa conjunta de SGP Droga ante la OMC

2004: Norma Andina para el Control de Sustancias Químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas (Decisión 602)

2005: Proceso de valoración conjunta CAN-UE de la integración regional, con miras a la negociación de un Acuerdo de Asociación entre ambos bloques, que incluya un acuerdo de libre comercio. 

2006: La Comunidad Andina y la Unión Europea deciden en Viena (May. 12) entablar un proceso conducente a la negociación de un Acuerdo de Asociación que incluya el diálogo político, programas de cooperación y un acuerdo comercial

  Con Mercosur 

1998: Suscripción de un Acuerdo Marco para la creación de una Zona de libre Comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur.

2001: Se inicia el Diálogo y Concertación Política entre la Comunidad Andina - MERCOSUR y Chile.

2001: Primera Reunión Conjunta de los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral Andinos y del Foro Consultivo Económico Social del MERCOSUR

2003: Suscripción del Acuerdo de Complementación entre Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay (Estados Miembros del Mercosur), Colombia, Ecuador y Venezuela (Países Miembros de la CAN) para la conformación de una zona de libre comercio (Bolivia y Perú tienen acuerdos de libre comercio con el Mercosur desde 1996 en el caso del primero -ACE Nº 36- y desde 2003 en el caso del segundo país andino -ACE Nº 58).

2005 El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en reunión ampliada con la Comisión de la CAN otorga la condición de Miembro Asociado de la Comunidad Andina a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Decisión 613).

  Comunidad Sudamericana de Naciones

Page 11: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

2004: Creación política de la Comunidad Sudamericana de Naciones en la Reunión de Presidentes Sudamericanos, celebrada en Cusco, en diciembre de 2004.

2005 Reunión de las Secretarías Técnicas de las Instituciones Regionales y Subregionales de la Comunidad Sudamericana de Naciones (May. 2005)

2005 Primera Reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones, en  Brasilia (Set. 2005)

2005 Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones acuerdan, en Brasilia (Set. 2005),  establecer la Comisión Estratégica de Reflexión sobre el Proceso de Integración Sudamericano.

2006 Reunión de las Secretarías Generales de la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en Lima (Mar. 2006)

  Otros 

1999: Establecimiento de mecanismos de diálogo político con China

2000: Establecimiento de mecanismos de diálogo político con Rusia

2003: Establecimiento de mecanismos de diálogo político con la India, respectivamente Desarrollo de la dimensión social de la integración

2001: El Convenio Simón Rodríguez adquiere el carácter de “Foro de Debate, Participación y Coordinación para los temas sociolaborales de la Comunidad Andina”, al aprobarse su Protocolo Sustitutorio.

2002: Establecimiento de la Mesa de Trabajo sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (Decisión 524)

2002: Acuerdo Marco Tripartito entre el Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina y los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral Andinos para la constitución del Observatorio Laboral Andino

2004: Sustitución de la Decisión 460 sobre la protección y recuperación de bienes del patrimonio cultural de los Países Miembros de la Comunidad Andina (Decisión 588)

2004: Creación del Consejo Andino de Ministros de Desarrollo Social (Decisión 592)

2004: Creación del Consejo Andino de Ministros de Educación y Responsables de Políticas Culturales (Decisión 593)

2004: Aprobación del "Instrumento Andino de Seguridad Social" (Decisión 583)

2004: Aprobación "Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo" (Decisión 584)

2004: Programa de Trabajo para la incorporación de la temática de integración en los programas y contenidos educativos escolares de los Países Miembros de la Comunidad Andina (Decisión 594)

2004: Plan Integrado de Desarrollo Social (Decisión 601) Incorporación de nuevos temas

Page 12: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

Energía

2002: Aprobación del Marco General para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad (Decisión 536)

2003: Creación del Consejo de Ministros de Energía, Electricidad, Hidrocarburos y Minas de la Comunidad Andina (Decisión 557)

2003: Se inicia la interconexión eléctrica entre Colombia y Ecuador Desarrollo sostenible

1993: Régimen Común de Protección de los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales (Decisión 345)

1996: Adopción de Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos (Decisión 391)

1998: Creación del Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM) (Decisión 435)

2001: Aprobación de "Lineamientos para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en la Comunidad Andina"

2002: Aprobación de la, la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino (Decisión 523)

2002: La Corporación Andina de Fomento (CAF), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) suscriben un Acuerdo en la que ratifican su decisión de trabajar el Programa Andino de Biocomercio

2003: Los ministros de Ambiente de la CAN aprueban el Plan Andino para el seguimiento de la Cumbre de Desarrollo Sostenible (Johannesburgo)

4. INSTITUCIONALIZACION DE LA CAN

Page 13: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

4.1. Organización del SAI (Sistema Andino de Integración)

Tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre si, tanto económicamente como en el aspecto político y social.

El Sistema Andino de Integración (SAI) es el conjunto de órganos e instituciones de la Comunidad Andina que tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí para profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración.

El SAI está conformado por los siguientes órganos e instituciones: Consejo Presidencial Andino; Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores; Comisión de la Comunidad Andina; Secretaría General de la Comunidad Andina; Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina; Parlamento Andino; Consejo Consultivo Empresarial; Consejo Consultivo Laboral; Corporación Andina de Fomento; Fondo Latinoamericano de Reservas; Convenio Simón Rodríguez, Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue; y Universidad Andina Simón Bolívar.

Los órganos e instituciones se rigen por el Acuerdo de Cartagena, y por sus respectivos tratados constitutivos y sus protocolos modificatorios.

4.2 Principales organismos

• Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). Creado en 1991.

El Consejo Presidencial Andino es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración y está conformado por los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo de Cartagena. Emite directrices que deben ser ejecutadas por el resto de instituciones y órganos. Funciona como órgano intergubernamental orientado a coodinar las diversas voluntades de cada uno de los estados miembros. Se reune de forma ordinaria una vez al año.

Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración, orientar acciones en asuntos de interés de la Subregión, evaluar el desarrollo de la integración, emitir pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la integración.

• Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Reunión de Política Exterior de la Comunidad)

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores está conformado por los los Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países miebros, por lo que funciona como órgano de tipo inter-gubernamental o de coordinación.

Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinación de las políticas exteriores de cada miembro que afecten a la subregión como en la propia política exterior de la organización internacional como sujeto de derecho internacional. Otros órganos como la

Page 14: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

Comisión de la Comunidad Andina, tienen también atribuidas competencias en exterior para sus respectivas áreas.

Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formular la política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de interés subregional, dar cumplimiento a las directrices del Consejo en materia exterior, suscribir Acuerdos con países u organizaciones terceras, cordinar la posición conjunta de los países miembros en foros y negociaciones internacionales y representar a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común.

• Comisión de la Comunidad Andina (Órgano normativo)

La Comisión es el órgano más detenidamente regulado en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena. Está formado por representante plenipotenciarios nombrados por los gobiernos de cada uno de los países miembros. Sus funciones están todas relacionadas con el objetivo de libre mercado dentro de la subregión andina. A diferencia de los Órganos anteriores, en la comisión los asuntos se deciden por mayoría absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este mecanismo ofrece una flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de alguno de los miembros. Dado que son sólo tres los países que forman la Comunidad Andina al menos dos de ellos deben estar de acuerdo para sacar una decisión de la Comisión adelante.

La Comisión se reune tres veces al año y su asistencia está considerada como obligatoria (art. 24 Acuerdo de Cartagena).

• Secretaría General de la CAN (Sede en Lima, Perú. Secretario General). Creada en agosto de 1997 como organismo ejecutivo y técnico. Tiene mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de Cartagena que funcionó entre 1969-1997.

• Tribunal de Justicia Andino (Órgano jurisdiccional). Creado en 1996, entrando en funciones en 1999. Reformado el 2001.

• Parlamento Andino (Sede en Bogotá. (Poder legislativo). Creado el 25 de octubre de 1979. En abril de 1997 es el organismo deliberante de la Comunidad.

El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los países miembros, por lo que son elegidos de una forma indirecta. El Parlamento tiene funciones de tipo consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado dentro de la Comunidad Andina. Su sede permanente se ubica en Santafé de Bogotá (Colombia).

Otros organismos

• Corporación Andina de Fomento

• Fondo Latinoamericano de Reservas

• Consejo Consultivo Laboral Andino

Page 15: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

• Consejo Consultivo Empresarial Andino

• Universidad Andina Simón Bolívar

• Organismo Andino de Salud- Convenio Hípólito Unanue

Todos los anteriores están articulados en el sistema andino de integración SAI.

5. LOGROS DE LA COMUNIDAD ANDINA

• Una Zona de Libre Comercio en funcionamiento desde 1993 en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, a la que que terminó de incorporarse el Perú el 1 de enero de 2006. • Un arancel externo común vigente desde el 1 de febrero de 1995 • La liberación de los servicios de transporte en sus diferentes modalidades. • El incremento, en más de 82 veces, de las exportaciones intrasubregionales, al pasar de 111 millones de dólares, en 1970, a 9 072 millones de dólares en 2005. • El incremento del componente manufacturero de los productos que comercializan los andinos entre sí, de 48 por ciento, en 1970, a más del 85 por ciento en el 2007• La creación y fortalecimiento del orden jurídico andino con la adopción de nuevas normas comunitarias, cuya característica más importante es la supranacionalidad. • Avances en la armonización de instrumentos y políticas económicas: normas para prevenir y corregir las distorsiones a la competencia, las normas para la calificación de origen, técnicas y sanitarias, nomenclatura común, valoración, entre otras, además de regímenes comunes de inversión extranjera, propiedad intelectual, etc. • La incorporación en la estructura orgánica del Sistema Andino de Integración del Consejo Presidencial Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, como órganos de dirección del proceso. • El acceso preferencial de los productos de los países andinos a la Unión Europea y a Estados Unidos. • La creación por los Presidentes Andinos, en su IX cumbre, del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda, Finanzas, Bancos Centrales y responsables de Planeación Económica de la Comunidad Andina con el encargo de avanzar en la armonización de políticas macroeconómicas. • La aprobación de un Marco General de Principios y Normas para la Liberalización del Comercio de Servicios en la Comunidad Andina. • El fortalecimiento del Sistema Andino de Integración (SAI) con la aprobación, por los ministros de Salud de la Subregión y de Chile, de la adscripción del Convenio Hipólito Unanue al SAI. • La firma de un convenio entre la Comunidad Andina y Estados Unidos para el establecimiento del Consejo Andino-Estadounidense que impulsará las exportaciones y atraerá inversiones. • La aprobación de los Lineamientos de Política Exterior Común. • La suscripción del Entendimiento de Cooperación en materia de Comercio e Inversiones entre la Comunidad Andina y Canadá, por medio del cual las partes se comprometieron a intensificar y fortalecer sus relaciones. • La aprobación de las Normas que regulan el proceso de integración y liberalización del comercio de servicios de las telecomunicaciones en la Comunidad Andina.

Page 16: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

• La aprobación, por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores la Comunidad Andina, de la Política Comunitaria para la Integración y Desarrollo Fronterizo, como un componente esencial del fortalecimiento y consolidación del proceso de integración. • La suscripción de un nuevo convenio de complementación automotor, que permitirá aprovechar mejor el mercado andino y sentar las bases para un mayor desarrollo del sector en la subregión. • La suscripción del Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena "Compromiso de la Comunidad Andina por la Democracia", por medio del cual Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela establecen como "condiciones esenciales" para la cooperación y la integración "la plena vigencia de las instituciones democráticas y el estado de derecho" y acuerdan que sus disposiciones se apliquen en caso de producirse una ruptura del orden democrático en cualquiera de los Países Miembros. • La adopción de un nuevo régimen común sobre propiedad industrial, considerado como uno de los más desarrollados del hemisferio, que adecua la norma a lo estipulado en la materia en la Organización Mundial de Comercio (OMC). • Creación y puesta en funcionamiento de la Facultad de Integración de la Universidad Andina Simón Bolívar. • Suscripción del Protocolo Sustitutorio del Convenio Simón Rodríguez, foro idóneo de participación tripartita -gobiernos, empresarios y trabajadores- para fomentar la integración socio-laboral en la Comunidad Andina. • Aprobación del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos, que comprende los aspectos sobre prevención, interdicción, reducción de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo, así como el control del desvío de precursores químicos, del lavado de activos y de tráfico de armas, municiones y explosivos. • Se dan pasos de trascendental importancia para la libre circulación de personas con la creación del Pasaporte Andino y la aprobación de una norma comunitaria que permite a los  turistas andinos viajar entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú portando solamente sus Documentos Nacionales de Identificación. • Impulso decisivo a la integración y el desarrollo fronterizo con la aprobación de normas comunitarias que disponen la creación de creación de Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) y de Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF) en la subregión andina. • Aprobación del Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, con lo que se fortalece el sistema comunitario de solución de controversias y se agiliza, moderniza y hace más eficaces los procesos de este órgano del SAI. • La aprobación de la Carta Andina para la Paz y la Seguridad que establece los principios y compromisos para la formulación de una política comunitaria de seguridad en la subregión, la instauración de una zona de paz, las acciones regionales en la lucha contra el terrorismo y la limitación de los gastos de la defensa externa, el control de las armas convencionales y la transparencia. • Aprobación de la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino, la primera de carácter comunitario que adopta un grupo de países signatarios del Convenio sobre Diversidad Biológica, con el fin de facilitar la acción concurrente de los Estados, las comunidades indígenas, nativas afroamericanas y locales, el sector privado, la comunidad científica y la sociedad civil en esta materia. • La adopción de la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos", como instrumento que contiene principios generales, normas, ámbitos y mecanismos que garantizan la observancia, respeto, promoción y defensa de dichos derechos, en

Page 17: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

la subregión. Disponen que el carácter vinculante de esta Carta sea decidido por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en el momento oportuno. • Celebración de un Acuerdo de Complementación Económica entre la Comunidad Andina y el Mercosur para la conformación de un Área de Libre Comercio. • Se inicia el proceso de integración eléctrica de los países de la Comunidad Andina, al ponerse en operación la interconexión entre Ecuador y Colombia. • La entrada en vigencia del Protocolo de Sucre que introduce modificaciones sustanciales en el texto actual del Acuerdo de Cartagena y consagra nuevos mecanismos que profundizarán la integración. • Aprobación de instrumentos normativos que permiten el libre tránsito de trabajadores en el territorio de la Comunidad Andina, garantizando su seguridad social y las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. • Adopción del Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras, con lo cual la Comunidad Andina se constituyó en el primer esquema de integración en el mundo que cuenta con un instrumento de carácter vinculante en la materia. • Creación de un Mecanismo Andino de Cooperación en materia de Asistencia y Cooperación Consular que permitirá, entre otros, a los consulados de los países de la CAN en el exterior, coordinar acciones de protección de los derechos fundamentales en beneficio de los nacionales de las naciones andinas. • La firma del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la CAN y la Unión Europea amplía la cooperación a nuevos ámbitos y crea las condiciones para negociar un Acuerdo de Asociación que incluye un Acuerdo de Libre Comercio.• La suscripción del Acuerdo de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur permite dar un salto cualitativo en el proceso de conformación de un espacio sudamericano de integración. • Creación del Consejo Consultivo de Autoridades Municipales con el fin de impulsar las acciones destinadas a fortalecer las ciudades como actores de la integración. • Adopción de un nuevo Régimen común para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal en los países andinos. • Los países de la CAN deciden preservar, en las negociaciones comerciales con terceros, el ordenamiento jurídico andino y hacer prevalecer la normativa comunitaria en sus relaciones recíprocas.   • La CAN se convierte en el único esquema de integración, además de la UE, en tener una política de seguridad común, al aprobar los Lineamientos de la Política de Seguridad Externa Común.  • Se decide establecer una Zona de Paz Andina que brindará a la Comunidad Andina una herramienta para consolidar el mantenimiento de la paz y la convivencia pacífica entre los pueblos andinos.  • Se avanza en el proceso de integración económica y financiera andina al aprobarse las normas de armonización tributaria en relación con impuestos tipo Valor Agregado y Selectivo al Consumo, únicas a nivel hemisférico.  • Se adopta una Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres, que incorpora una visión de desarrollo, en consonancia con la visión propiciada por Naciones Unidas. 

Page 18: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

• Se fortalece la cultura de integración, al disponerse la incorporación de la temática de la integración en los contenidos y programas educativos escolares de los países andinos.   • La aprobación del Plan Integrado de Desarrollo Social (Decisión 601) permite a los países de la Comunidad Andina afrontar comunitariamente la pobreza, exclusión y desigualdad social en la subregión. • Se da un paso decisivo a hacia del establecimiento de la Comunidad Sudamericana de Naciones al protocolizarse los acuerdos suscritos por los países de la CAN y del Mercosur.  • La Comunidad Andina se constituye en el primer grupo regional en el mundo en adoptar una norma comunitaria para el control y la vigilancia de sustancias químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.  • Se crea en Cusco la Comunidad Sudamericana de Naciones, un gran programa de desarrollo descentralizado, que se construiría a partir de la convergencia progresiva de la CAN y el MERCOSUR, sumando a Chile. Guyana y Surinam.  • Se coloca a la Comunidad Andina en ruta hacia el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea que incluya libre comercio, al lanzarse oficialmente el proceso de valoración conjunta de la integración andina en el marco de la reunión de la Comisión Mixta Andino-Europea, realizada en Bruselas. • Adopción de una norma comunitaria para la protección y promoción de la libre competencia en la subregión andina, que responde a los requerimientos de la actual etapa del proceso de integración de apertura comercial y globalización. • Instalación del Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales (CCAAM), con lo cual se amplía la base social de la integración andina con nuevos actores. • Se otorga la condición de Miembro Asociado de la Comunidad Andina a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, atendiendo a una solicitud de estos países integrantes del Mercosur • Adhesión de Bolivia a la norma comunitaria que establece las reglas comunes para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad . • Aprobación de una nueva Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo, que refuerza el principio de responsabilidad compartida y adopta un enfoque integral y sostenible. • Se aprueba el establecimiento de un Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria, para promover de forma integral y equitativa las zonas rurales • Queda plenamente configurada y perfeccionada la zona de libre comercio andina (ZLCA) cuando el Perú culmina, el 1 de enero del 2006, el proceso de desgravación arancelaria previsto en la Decisión 414. • Suscripción de un Memorando de Entendimiento entre la CAN y Venezuela por medio del cual ambas partes acuerdan mantener la plena vigencia a las ventajas comerciales recibidas y otorgadas de conformidad con el Programa de Liberación de la subregión andina. • Se aprueba la incorporación de Chile a la CAN como País Miembro Asociado, después de 30 años de ausencia. • Se constituye la Red Académica Andina y de Organizaciones Sociales (RAAOS) con el propósito de apoyar el desarrollo de la dimensión social del proceso andino y sudamericano de integración. • La Comunidad Andina y la Unión Europea inician negociaciones para el establecimiento del Acuerdo de Asociación entre ambos bloques con tres pilares: Diálogo Político, Cooperación y Comercio.

Page 19: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

• Se establece el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina como instancia consultiva en el marco del Sistema Andino de Integración, para promover la participación activa de los pueblos indígenas en los asuntos vinculados con la integración subregional. • Más de 1550 participantes del Encuentro Internacional sobre Cambio Climático “Clima Latino” elaboran y presentan “21 propuestas para el siglo XXI”, como un aporte a una Estrategia de América Latina para ser presentada en los distintos eventos sobre Cambio Climático. • La Secretaría General de la CAN es escenario de un histórico encuentro de la sociedad civil de los cuatro países andinos para dialogar y formular propuestas sobre las negociaciones entre la CAN y la UE para el Acuerdo de Asociación entre ambos bloques. • Se desarrolla el Proyecto “Acción con la Sociedad Civil para la Integración Regional Andina” (SOCICAN) que, mediante un Fondo Concursable, promueve la participación de la sociedad civil en la integración. • Se desarrolla el Proyecto DROSICAN que permitirá contribuir con las acciones para prevenir y controlar los posibles efectos de la oferta y demanda de drogas sintéticas. • Se desarrolla el Proyecto Biocan que busca contribuir a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones andino-amazónicas, mediante la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en forma equitativa y respetuosa de la diversidad cultural.

5.1. Evolución del intercambio comercial (importaciones y exportaciones)

La balanza Comercial de la Comunidad Andina ha mostrado signos de recuperación a partir de 1998 a pesar de las dificultades económicas de los países miembros. Durante el periodo comprendido entre 1991 y el año 2006 la balanza comercial ha sido superavitaria con excepción de 1998 cuando llegó a ser deficitaria en US$ 6.500 miles.

Las importaciones pasaron de US$ 30 millones en 1991 a US$ 57 millones en el 2006 siendo la principal procedencia los países miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las exportaciones han tenido una tendencia al alza en este mismo periodo, siendo importante resaltar el incremento en las exportaciones de orden intracomunitario las cuales pasaron de US$ 1,8 millones en 1991 a US$ 5 millones en el 2006 lo que ilustra avances importantes en el proceso de integración comercial de la región. Sin embargo, los principales destinos de estas exportaciones siguen siendo los países miembros del LCAN y la Unión Europea.

En la última década, la composición de los destinos de las exportaciones han cambiado, abriéndole paso al comercio intracomunitario y aumentando el comercio con el principal socio, Estados Unidos. Así mismo, las exportaciones hacia la Unión Europea han reducido su participación de manera importante al representar el 21% en 1991 y pasar al 11% en 2006.

Según las cifras oficiales de la Comunidad Andina sus importaciones entre 1995 y el 2006 presentaron una tasa de crecimiento negativa del 0.29%. Venezuela fue el país de la CAN que obtuvo la mayor tasa de crecimiento de sus importaciones en este periodo (5.88%), seguido por Bolivia con una tasa de 5.24%. Por su parte, Ecuador creció su comercio un 1.9%, mientras que

Page 20: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

Colombia observó un decrecimiento importante en sus importaciones con una tasa negativa de - 4.54% para el mismo periodo.

De las importaciones totales en el año 2006, el 13.8% (5.466 millones de US$) correspondió a importaciones de orden intra- comunitario. El país que realizó más operaciones de compra en la Comunidad fue Colombia (US$ 1.612 millones), seguido de Venezuela (US$ 1.439 millones) y Perú (US$ 1.399 millones). Es de anotar que, aunque Bolivia es el país de la Comunidad Andina con la mayor evolución en las importaciones entre 1995 y el 2006, también es el país que menos compra a los demás países comunitarios.

Entre 1995 y el 2006 las exportaciones de los países de la Comunidad Andina cayeron en promedio el 0.56% en razón del débil desempeño económico mundial. Las exportaciones de Ecuador crecieron el 8.62% y participaron en el 2006 con el 30.7% de las exportaciones comunitarias. No obstante, en el 2006, el mayor exportador fue Colombia con el 41.8% del total comunitario y una tasa de crecimiento del 0.57% en el periodo.

En cuanto a las exportaciones intra- comunitarias, Colombia fue el país en el 2006 con la más alta participación en la Comunidad, con ventas que alcanzaron los US$ 2.161 millones. Cifra ésta muy por encima de los US$ 1.612 millones correspondientes a sus importaciones en el mismo año. Bolivia, es por el contrario, el país de la Comunidad Andina con menor participación en las exportaciones intra- comunitarias con unas ventas de US$ 311 millones.

GRAFICOS EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA CON CAN Y EL MUNDO

Page 21: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
Page 22: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

IMPORTACIONES

Page 23: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
Page 24: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
Page 25: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
Page 26: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

6. ACTIVIDADES DE LA CAN

6.1 ADUANAS

La Comunidad Andina ha aprobado una serie de instrumentos legales que permitan a las Administraciones Aduaneras de los Países Miembros poder desarrollar los servicios aduaneros tanto en el comercio intracomunitario como con terceros Países, bajo un procedimiento común y armonizado acorde con los instrumentos y estándares internacionales que existen sobre la materia, tendiendo como objetivo la facilitación del comercio exterior y mejora de la eficiencia de las medidas destinadas al cumplimiento de la legislación y el control aduanero.

6.1.A. NOMENCLATURA ARANCELARIA

Uno de los instrumentos armonizados de comercio exterior más importantes que dispone la Comunidad Andina es la Nomenclatura Común NANDINA, basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (Sistema Armonizado) del Consejo de Cooperación Aduanera.

Este moderno sistema, que utiliza un “lenguaje” aduanero común, aceptado y reconocido a nivel mundial, permite simplificar la tarea de los importadores, exportadores, productores, transportistas y administradores de aduanas.

Desde su entrada en vigencia, en 1991, este sistema común de clasificación de mercaderías ha sido permanentemente actualizado y adecuado al desarrollo del proceso de integración y a las

Page 27: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

necesidades de las producciones de los Países Miembros. En la actualidad, la NANDINA se encuentra armonizada a nivel de 8 dígitos.

6.1.B. REGÍMENES ADUANEROS

Aunque los países andinos son miembros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), aún no han adoptado el Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros (Protocolo de Enmienda del Convenio de Kyoto, Revisado de 1999)

En dicho convenio se establecen disposiciones uniformes en materia de procedimientos aduaneros, que contribuiría de una manera eficaz al desarrollo del comercio exterior, permitiendo un mayor grado de simplificación y armonización de los regimenes y operaciones aduaneras

6.1.C. ASISTENCIA Y CONTROL ADUANERO

La Comunidad Andina ha aprobado una serie de Decisiones con la finalidad de que las Administraciones Aduaneras de los Países Miembros se presten asistencia y cooperación así como para la aplicación de las acciones de control de las operaciones de comercio exterior, con la finalidad de verificar la correcta aplicación de la legislación aduanera y reprimir los Ilícitos Aduaneros.

6.1.D. ARANCEL INTEGRADO ANDINO(ARIAN)

El ARIAN, aprobado por medio de la Decisión 657, es un sistema que permite recoger, validar e incorporar a una base de datos toda la información y normativa que generan los órganos de decisión de la Comunidad Andina, mediante las aperturas, en los casos en que sea necesario, de las Subdivisiones de la Nomenclatura Común Andina (NANDINA), para designar las mercancías que sean objeto de reglamentaciones especificas.

ARIAN al 1 de enero del 2008 (En base a las decisiones 653 y 675 de la Comunidad Andina)

Arancel Aduanero de Bolivia 2008 (En base a las Decisiones 653 Y 675 de la Comunidad Andina)  

6.1.E. VALORACIÓN ADUANERA

La norma de Valoración Aduanera permite a los países contar con una misma base imponible para la aplicación de los gravámenes arancelarios a los productos importados.

Por medio de la Decisión 571 del 12 de diciembre de 2003, la Comisión de la Comunidad Andina adoptó, como normativa subregional sobre valor en aduana de las mercancías, el Acuerdo sobre Valoración de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

6.1.F. TRÁNSITO ADUANERO

Page 28: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

Desde enero de 2006, está en vigencia en la Comunidad Andina, la Decisión 617, una norma comunitaria sobre tránsito aduanero cuyas disposiciones regulan el tránsito de productos originarios de los Países Miembros de la CAN así como el tránsito de productos importados de fuera de la región, a través de una sola operación.

6.1.G. NORMAS DE ORIGEN

La Comunidad Andina dispone de normas propias para la calificación de origen de las mercancías, adoptadas por medio de la Decisión 416 de julio de 1997. En ellas se establecen las condiciones que deben cumplir los productos para ser considerados originarios de la subregión y beneficiarse, por lo tanto, del mercado ampliado.

Las normas de origen son fundamentales para asegurar que los beneficios del mercado ampliado alcancen sólo a los productos de los países comprometidos en un proceso de integración.

A través de ellas, se establecen las condiciones mínimas que debe cumplir una mercancía para ser considerada originaria.

6.1.H. Documento Único Aduanero (DUA)

El DUA tiene por objeto unificar en los Países Miembros la presentación de la declaración aduanera de mercancías, armonizar los procedimientos aduaneros, estandarizar los datos requeridos de las operaciones comerciales, y racionalizar la información exigida a los operadores del comercio exterior.

El proyecto de norma comunitario respectivo está bastante avanzado. Ya se ha definido el texto de la Decisión que aprueba el DUA, los 67 datos comunitarios que lo integran y su respectivo instructivo. Está pendiente el diseño del formato impreso y el cronograma de implementación del DUA.

Asistencia Mutua y Cooperación entre las Administraciones Aduaneras de los Países Miembros de la Comunidad Andina (Decisión 478) (08.06.02).

6.1.I. Programa Andino de Formación Aduanera (12.12.03).

Este programa, aprobado por Decisión 573, tiene como objetivo proporcionar las bases para una capacitación común en materia aduanera. La Universidad Andina Simón Bolívar está a cargo de la coordinación, organización y desarrollo del Programa, así como de la formación de formadores.

6.1.J. Régimen Andino sobre Control Aduanero (12.12.03)

Este régimen, establecido por la Decisión 574, contiene las normas que las Administraciones Aduaneras de los Países Miembros deberán aplicar para el control de las operaciones de comercio exterior.

Page 29: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

Define que el control aduanero podrá realizarse en las fases siguientes:

a) Control anterior, el ejercido por la administración aduanera antes de la admisión de la declaración aduanera de mercancías.

b) Control durante el despacho, el ejercido desde el momento de la admisión de la declaración por la aduana y hasta el momento del levante o embarque de las mercancías.

c) Control posterior, el ejercido a partir del levante o del embarque de las mercancías despachadas para un determinado régimen aduanero.

Decisión 478: Asistencia Mutua y Cooperación entre las Administraciones Aduaneras de los Países Miembros de la Comunidad Andina

6.2. AGENDA AMBIENTAL ANDINA

La Agenda Ambiental Andina contiene acciones de carácter subregional, de corto y mediano plazo, que agregan valor a los esfuerzos nacionales y contribuyen a fortalecer las capacidades de los Países Miembros en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible. En su primera sección, la agenda presenta los ejes temáticos y transversales y, en su segunda sección, los temas propuestos por uno o varios países. Su objetivo es guiar las acciones tanto del Consejo de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible como del Comité Andino de Autoridades Ambientales y, de esta manera, facilitar la labor de los Países Miembros de la CAN en dicha materia.

6.2.A. CAMBIO CLIMATICO

Page 30: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

La formulación y estructuración de la Estrategia Andina sobre Cambio Climático -EACC y su correspondiente Plan de Acción están contempladas en la Agenda Ambiental Andina 2006-2010 a fin de que sirvan de fundamento para la coordinación subregional en los temas prioritarios de los países y de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto. Están también contempladas la generación de capacidades para evaluar los efectos del cambio climático en temas/sectores prioritarios regionales, y la concertación de posiciones conjuntas ante los foros internacionales de negociación en materia de Cambio Climático y el fortalecimiento de la participación de los delegados nacionales.

6.2.B. BIODIVERSIDAD

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprobó el 7 de julio del 2002, por medio de la Decisión 523, la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino, con el objetivo de contribuir a la generación de alternativas viables de desarrollo regional sostenible a partir de los recursos naturales de la subregión y a la concertación de posiciones conjuntas ante los diversos foros internacionales de negociación.

6.2.C. RECURSOS HIDRICOS

Propiciar la gestión integrada de los recursos hídricos en la subregión y promover un mayor acceso de la población a los servicios de agua y saneamiento son acciones previstas en la Agenda Ambiental Andina. En ella están también contempladas acciones destinadas a generar un diálogo propositivo e incluyente sobre los aspectos ambientales de las inversiones en servicios relacionados con el agua en la subregión y a formular una Estrategia que considere lineamientos y políticas en gestión integrada de los recursos hídricos y agua y saneamiento.

6.3. COMERCIO DE BIENES

Luego de alcanzar el objetivo de establecer una zona de libre comercio entre los países de la Comunidad Andina, ahora se busca perfeccionar la normativa que rige dicho mercado ampliado e impulsar acciones que contribuyan a la transparencia y faciliten el libre flujo de mercaderías. En tal sentido están previstas acciones en los siguientes campos:

6.3.A. PERFECCIONAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO AMPLIADO

El perfeccionamiento de la zona de libre comercio implica la adopción de una serie de medidas que permitan contrarrestar los obstáculos a la libre circulación de los bienes al interior del mercado andino y que, al mismo tiempo, contribuyan a la transparencia y facilitación del comercio. Es así cómo se han desarrollado sistemas como el ARIAN (Sistema de Arancel Integrado Andino) y el “Alerta al Exportador”, que amplía el Sistema de Información de Notificación y Reglamentación Técnica (SIRT), entre otros.

6.3.A.A. ZONA DE LIBRE COMERCIO ANDINA

Page 31: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

La Zona de libre comercio andina funciona desde 1993 entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. A ella se incorporó gradualmente Perú desde 1997 hasta el 31 de diciembre de 2005. Su perfeccionamiento fue dispuesto por los Presidentes en la Cumbre de Quito y ratificado en las siguientes cumbres. El Plan de Trabajo para la Profundización de la Integración comercial contempla una serie de acciones para lograrlo, tales como la eliminación de las restricciones innecesarias, el desarrollo de una agenda aduanera y un nuevo régimen de transporte internacional por carretera, entre otras.

A diferencia de otros grupos regionales que se plantean la conformación de la ZLC como un fin en sí mismo (TLC que negocian 3 países andinos con EEUU, Grupo de los tres, NAFTA), la Comunidad Andina la considera como un medio o un paso intermedio hacia una integración más profunda.

La ZLC andina es universal, es decir que es el resultado de la liberación de la totalidad de las mercaderías, sin excepción.

BENEFICIOS:• Crecimiento sostenido del comercio intracomunitario • Incremento sustantivo del componente manufacturero de exportaciones

intracomunitarias • Aprendizaje para competir en otros mercados • Generación de empleo de calidad por parte de las exportaciones

intracomunitarias

6.3.B. POLÍTICA ARANCELARIA

En la Cumbre de Lima (julio 2005), los Presidentes andinos dieron mandatos precisos para la definición y adopción de una Política Arancelaria Común. El 1 de agosto de 2007, mediante la Decisión 669, la Comisión de la CAN dispuso la creación de un Grupo de Trabajo de Alto Nivel de Política Arancelaria encargado de recomendar  proyectos de Decisión con miras al establecimiento de una Política Arancelaria de la Comunidad Andina que incorpore a todos los Países Miembros, a más tardar el 31 de enero de 2008.

Desde inicios del proceso, los países andinos consideraron al Arancel Externo Común como mecanismo fundamental para alcanzar los objetivos de la integración. En tal sentido, el compromiso de adoptarlo lo plasmaron en uno de los capítulos del Acuerdo de Cartagena, tratado constitutivo de la Comunidad Andina.

En febrero de 1990, el número de niveles del Arancel Externo Comun fue reducido de 19 a 7 y el techo fue bajado de 110 a 50 por ciento. En noviembre de ese mismo año, quedó en cinco niveles de 0, 5, 10 y 20 y el techo fue reducido a 30 por ciento.

Page 32: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

 El Arancel Externo Común fue adoptado, por medio de la Decisión 370 en 1995 por Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Este AEC tiene una estructura de cuatro niveles (5, 10, 15 y 20), de acuerdo al grado de elaboración de las mercaderías

Colombia, Ecuador y Venezuela aplican niveles arancelarios comunes y Bolivia mantiene su propio arancel sujeto a administración comunitaria

Perú no participa en este mecanismo.

Estas características del AEC determinan que la Unión aduanera que se llegó a configurar fuera considerada imperfecta.

6.3.C. CONVENIO AUTOMOTOR

Los Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela, por una parte, y los de Colombia y Ecuador, por otra, se comprometieron a mantener en aplicación las disposiciones previstas en el Convenio de Complementación Industrial en el Sector Automotor y sus instrumentos derivados, según lo dispuesto en el Memorando de Entendimiento Anexo a la Decisión 641.

La Comunidad Andina ha venido dando, desde hace varios años, un impulso significativo al proceso de integración del sector automotor al definir y aprobar una política común para este sector y, por lo tanto, sentar las bases para desarrollar una industria automotriz competitiva y eficiente, capaz de penetrar otros mercados fuera de la región.

Esto ha sido posible gracias al Convenio de Complementación Industrial en el Sector Automotor entre Colombia, Ecuador y Venezuela, suscrito en noviembre de 1993, ampliado en mayo 1994 y actualizado en setiembre de 1999.

Page 33: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

La puesta en vigencia de este convenio permitió, entre otras cosas, la adopción de un arancel externo común aplicable a los vehículos importados, la aprobación de una política común en el ensamblaje de los vehículos automotores.

6.3.D) SALVAGUARDIAS

La normativa andina sobre Salvaguardias se basa en lo dispuesto en el Capítulo XI del Acuerdo de Cartagena y en los artículos 90 al 92 en lo que respecta al Régimen para Productos Agropecuarios. A la fecha se adelantan acciones para reglamentar dicho Régimen y la Salvaguardia para Productos Específicos; y, para revisar la lista de productos afectos al artículo 90 del Acuerdo de Cartagena.

6.3.E) DERECHOS CORRECTIVOS POR DIFERENCIAS ARANCELARIAS

Los Países Miembros, cuentan con determinados mecanismos para aplicar, en su comercio bilateral, derechos correctivos por diferencias arancelarias (artículo 12 de la Decisión 370 sobre Arancel Externo Común, artículo 16 de la Decisión 371 del Sistema Andino de Franjas de Precios, y la Decisión 415 sobre Medidas correctivas por diferencias arancelarias entre Perú y los demás Países Miembros).

6.3.F) COMPETENCIA

En desarrollo de lo dispuesto en el Capítulo X del Acuerdo de Cartagena, los Países Miembros cuentan con la Decisión 608 que establece las Normas para la Protección y Promoción de la Libre Competencia en la Comunidad Andina. Asimismo, dispone de las Decisiones 456 y 457 para contrarrestar dichas prácticas de dumping y subsidios en el comercio intracomunitario, respectivamente, así como de la Decisión 283, en lo que respecta a las prácticas en importaciones que provengan de terceros países.

Las reglas de libre competencia permiten garantizar a las empresas el libre acceso en condiciones competitivas a los bienes y servicios necesarios para la producción, fomentando la eficiencia económica y buscando el bienestar de los consumidores.

Constituyen conductas restrictivas de la libre competencia el abuso de posición de dominio por parte de un agente económico ó los acuerdos entre dichos agentes que tengan la el propósito o el efecto de restringir, afectar o distorsionar, en forma sustancial, las condiciones de la oferta o demanda en el mercado.

Dumping: Las normas comunitarias aplicables a importaciones objeto de prácticas de dumping son la Decisión 456 cuando las importaciones objeto de dumping sean originarias de un País Miembro de la Comunidad Andina y la Decisión 283 cuando los productos sean originarias de un tercer país y afectan las exportaciones de un País Miembro a otro País Miembro, o son dos o mas Países Miembros los afectados por las prácticas de dumping y el producto está sujeto al Arancel Externo Común (AEC).

Page 34: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

Subvenciones: Las normas comunitarias aplicables a importaciones objeto de prácticas de subvenciones son la Decisión 457 cuando las importaciones objeto de dumping son originarias de un País Miembro de la Comunidad Andina y la Decisión 283 cuando los productos son originarios de un tercer país y afectan las exportaciones de un País Miembro a otro País Miembro, o son dos o más Países Miembros los afectados por las prácticas de dumping y el producto está sujeto al Arancel Externo Común (AEC).

6.3.G) OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO

La Red Andina de Normalización, conformada por los Organismos Nacionales de Normalización, está reglamentada por la Resolución 313. Se encuentran activos 35 Comités Técnicos trabajando un promedio de 180 temas de armonización; y a la fecha, existen 23 normas andinas de producto. De otra parte, se llevó a cabo un inventario de Reglamentos Técnicos y está en marcha un proceso de eliminación de obstáculos técnicos al comercio. Están en revisión el reglamento de la Red Andina de Acreditación y la Decisión 506 sobre reconocimiento de certificados.

6.3.H) INSTRUMENTOS ADUANEROS

La Comunidad Andina tiene una serie de instrumentos aduaneros que facilitan las transacciones comerciales de sus países miembros. Entre ellos, figuran la Nomenclatura Común Nandina (Decisión 653), las normas sobre Valoración Aduanera (Decisión 571), Tránsito Aduanero Comunitario (Decisión 617), la Asistencia Mutua y Cooperación entre las Administraciones Aduaneras de los Países Miembros de la Comunidad Andina (Decisión 478), el Arancel Integrado Andino (ARIAN) (Decisión 657), el Programa Andino de Formación Aduanera (Decisión 573) y el Régimen Andino sobre Control Aduanero (Decisión 574).

6.3.I) SANIDAD HUMANA

Se dispone de la Decisión 516 sobre Armonización de legislaciones en materia de cosméticos, así como de la Resolución 797 que reglamenta el control y vigilancia sanitaria de los mismos. Adicionalmente, se desarrolla una nueva Decisión para productos de higiene doméstica y productos absorbentes de higiene personal. 

6.3.J) COMERCIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y AGROCADENAS

Se ha avanzado en superar los problemas que presenta el comercio agropecuario intrasubregional, y se administra el Sistema Andino de Franjas de Precios y el Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria. Además, se cuenta con propuestas para mejorar la productividad de las cadenas de oleaginosas y café. 

6.3.K) SISTEMA ANDINO DE SANIDAD AGROPECUARIA

Page 35: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

En el marco de la administración del Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria, se actualizó el Registro Subregional, las normas de emergencia y el Sistema Andino de Información y Vigilancia Fito y Zoosanitaria; y, se ha establecido una mesa de trabajo con organismos internacionales para trabajar en apoyo de las actividades priorizadas. De otra parte, se adelantó en la elaboración de una propuesta del Sistema Andino de Inocuidad de Alimentos.

6.4. COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIONES

El objetivo es propiciar el desarrollo y armonización de la normativa referente a la circulación de servicios al interior del mercado andino; contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los Países Miembros para el aprovechamiento de los beneficios del comercio intrasubregional de servicios; y apoyar la preparación de los países andinos con miras a las negociaciones internacionales conjuntas en materia de servicios, en especial con la Unión Europea. En tal sentido, se trabajará en los siguientes campos:

6.4.A)LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO DE SERVICIOS

El 14 de diciembre de 2006 se culminó el proceso de perfeccionamiento de la liberalización del comercio de servicios entre los países de la CAN, con la aprobación de la Decisión 659 que ratifica la vigencia de la zona de libre comercio de servicios, de acuerdo a lo previsto en la Decisión 439. En el caso del sector de servicios financieros se ha previsto que una normativa específica de liberalización deberá ser aprobada por la Comisión antes del 30 de septiembre de 2007.

6.4.B) TURISMO

En diciembre de 2006, las Autoridades del Comité Andino de Autoridades de Turismo (CAATUR), definieron el Plan de Acción del Turismo para la Región Andina 2006 – 2007, cuyas actividades se enmarcan en 4 líneas estratégicas: i) Herramientas para una mejor gestión regional del turismo; ii) Impulso a las acciones de promoción externa del producto turístico; iii) Mejora de la oferta turística con base en nuevos productos regionales; y iv) Fortalecimiento de la Identidad Cultura Andina. Para el desarrollo de las actividades se cuenta con el apoyo de la Cooperación Española.

6.4.C) TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)

En materia de Telecomunicaciones, está en revisión el Proyecto de Decisión de “Acceso y Uso de Infraestructuras Físicas para los servicios de Telecomunicaciones en la Subregión”. En cuanto al Sistema Satelital Andino, se está trabajando para preservar la vigencia de los derechos de los Países Miembros sobre el recurso órbita espectro. En relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en el marco del CAATEL se aprobó una resolución para

Page 36: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

incentivar a los Países Miembros a intercambiar información, experiencias y prácticas necesarias para la implementación y desarrollo de la Televisión Digital Terrenal en cada País Miembro.

6.4.D) TRANSPORTE

Se está trabajando en el perfeccionamiento del marco normativo de la norma comunitaria sobre Transporte Internacional por Carretera (Decisión 399). Se han definido los anteproyectos de las Decisiones sobre Transporte Marítimo Andino de Carga y Cabotaje Marítimo Andino de Carga. El transporte aéreo está regido por la Decisión 582. Asimismo, se han adoptado la Decisión 619 “Normas para la armonización de los Derechos y Obligaciones de los Usuarios, Transportistas y Operadores de los Servicios de Transporte Aéreo en la Comunidad Andina” y la Decisión 650 en materia de estadísticas.

6.4.E) INTERCONEXIÓN ELECTRICA

La Decisión 536 establece el marco general para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad. Sin embargo, en las relaciones contractuales de corto plazo, existen algunos aspectos de la Decisión 536 que requieren ser analizados a fin de profundizar y mejorar el desarrollo de los contratos de las transacciones de interconexiones internacionales (TIEs). Adicionalmente, no se cuenta con normas comunitarias complementarias aplicables a las relaciones de largo plazo que permitan lograr la integración de los mercados de energía eléctrica en la Comunidad Andina.

6.4.F) INVERSIONES

La Comunidad Andina cuenta con un Régimen Común de Inversiones (Decisión 291) que garantiza un tratamiento igualitario y no discriminatorio a los inversionistas extranjeros y otorga a los Países Miembros la libertad de definir sus políticas de inversión a través de sus respectivas legislaciones nacionales. La implementación de una estrategia de promoción de inversiones para la CAN persigue fortalecer los esfuerzos nacionales y coordinar acciones conjuntas orientadas a asegurar la contribución de la inversión subregional y extranjera al proceso de integración y al desarrollo social y económico de los Países Miembros.

6.5. COOPERACION INTERNACIONAL

La Subregión Andina ha sido históricamente una de las áreas de mayor concentración de esfuerzos de la cooperación. La cooperación internacional es hoy mucho más importante por la etapa de cambios que vive la subregión. Merece destacarse la cooperación de la Unión Europea y España con el proceso de integración, lo cual se ha manifestado en los diversos proyectos actualmente en ejecución.

UE-CAN:  

Page 37: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

Las relaciones entre la Comunidad Andina y la Unión Europea se han ido enriqueciendo a lo largo de las cuatro décadas del proceso andino de integración. Ambos bloques tienen un diálogo político institucionalizado desde 1996; una cooperación cada vez más amplia y diversificada; un diálogo especializado en materia de lucha contra las drogas desde 1995; y unas relaciones comerciales crecientes sustentadas en un régimen especial (antes SGP Droga y ahora SGP Plus). Actualmente, negocian un Acuerdo de Asociación con tres pilares: diálogo político, cooperación y comercio. El objetivo es reforzar su diálogo político, intensificar su cooperación y potenciar su comercio.

FORTICAN:

Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Unidad

de Cooperación Técnica de la Secretaría General de la Comunidad Andina

El objetivo general del Proyecto es contribuir a mejorar las capacidades de la Secretaría General de la Comunidad Andina en el manejo y administración de la cooperación técnica, con énfasis en la otorgada por la UE. Con ello se busca que los resultados de los distintos programas de cooperación lleguen a los beneficiarios de forma adecuada y permitan una mejor comprensión y aprovechamiento de la integración andina.

6.6. COOPERACION POLITICA

6.6.A) DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

El objetivo es apoyar a los Países Miembros en sus esfuerzos por fortalecer a nivel comunitario la promoción, protección, difusión y educación en derechos humanos y libertades fundamentales, bajo los principios de igualdad, no discriminación, respecto a la diversidad, ampliación de la participación ciudadana; fomento de una cultura política democrática para fortalecer las bases del sistema democrático, la vigencia del Estado de derecho y lucha contra la corrupción, a fin de contribuir a consolidar el proceso andino de integración. Se busca, además, promover derechos específicos como de la Mujer, de los Pueblos Indígenas y de los Migrantes.

6.6.B) COOPERACIÓN POLICIAL Y JUDICIAL

La Política de Seguridad Externa Común de la Comunidad Andina define claramente el desarrollo del instrumento de cooperación legal y policial entre los Países Miembros. Se trata de adelantar esfuerzos de coordinación de políticas frente al delito transnacional en el ámbito comunitario, mediante la cooperación horizontal en la investigación y asistencia recíproca necesaria, en los diversos aspectos que en materia judicial y policial requieren las autoridades de los países, para agilizar los trámites interregionales y lograr mejores resultados en la ejecución de políticas internas con trascendencia andina y suramericana.

6.6.C) LUCHA CONTRA LA DROGAS

Page 38: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

En este tema, se busca adelantar acciones tendientes a la articulación de una posición conjunta que, bajo el principio de la responsabilidad compartida, se constituya en la contribución de la Comunidad Andina a la lucha internacional contra el problema mundial de la droga en el marco de lo establecido en la Decisión 458 “Lineamientos de la Política Exterior Común” y la Decisión 505 “Plan Andino de Cooperación para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos”.

6.6.D) SEGURIDAD Y ZONA ANDINA DE PAZ

El tema de Seguridad y Zona de Paz Andina tuvo un avance importante en su parte normativa (Decisión 587) y con algunos seminarios realizados en el marco de la “Iniciativa de estabilización regional andina” promovido por la Unión Europea entre mediados de 1992 y mediados de 1994. La agenda andina prevé impulsar aspectos de Seguridad, tales como medidas de promoción de la confianza, seguridad fronteriza, colaboración para la  no proliferación de armas de destrucción masiva y en  el flujo ilícito de armas ligeras.

6.7. CULTURA

La Secretaría General de la Comunidad Andina ha planteado un programa de trabajo que contempla tres campos básicos:

El desarrollo de las industrias culturales

La preservación y protección del patrimonio cultural material e inmaterial.

El fortalecimiento y promoción de la diversidad cultural.

En el campo de las industrias culturales se ha planteado, como meta inicial, formular las bases de una estrategia subregional para impulsar su desarrollo. Se trabajará estrechamente con el Convenio Andrés Bello en la actualización y sistematización de los estudios y análisis existentes sobre el tema y se efectuarán talleres que permitan elaborar una propuesta a nivel andino. El interés de la CAN es impulsar, desde las instancias comunitarias, el cine andino, la industria editorial, el teatro, la creación y difusión de la música, programas de radio y televisión, la industria del espectáculo, etcétera, así como contribuir a generar la normativa jurídica comunitaria que facilite la libre circulación de los productos culturales en la región andina.

En lo que se refiere a la preservación y protección de nuestro patrimonio cultural, se trata de complementar los esfuerzos nacionales a través de una activa cooperación entre los países andinos. En el ámbito del patrimonio inmaterial, se pretende identificar mecanismos para salvaguardar el conocimiento tradicional, la cultura popular y el folklore en línea con la nueva Convención Internacional sobre el Patrimonio Inmaterial de la UNESCO. En el ámbito del patrimonio material, cabe destacar la Decisión 588, adoptada por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en julio de 2004, mediante la cual se han establecido nuevos mecanismos comunitarios para la protección y recuperación de bienes pertenecientes al patrimonio cultural de los países miembros.

Page 39: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

En lo que respecta al fortalecimiento y promoción de la diversidad cultural, se busca preservar la identidad cultural andina, trabajar por la salvaguardia de nuestras distintas expresiones culturales y artísticas, promover el diálogo intercultural como vía para profundizar el entendimiento entre los pueblos andinos y proteger las culturas indígenas. También se pretende desarrollar una cultura de la integración y para lograrlo se está buscando introducir de manera sistemática contenidos de integración en los planes y programas de estudio en escuelas y colegios.

6.8. DESARROLLO FRONTERIZO

DESARROLLO FRONTERIZO La Política Comunitaria de Integración y Desarrollo Fronterizo de la Comunidad Andina fue aprobada en mayo de 1999, por medio de la Decisión 459, como un componente esencial para el fortalecimiento y consolidación del proceso de integración subregional y regional. Dicha norma establece los principios, lineamientos generales, objetivos e institucionalidad y mecanismos que enmarcan a esta política comunitaria.

Los países andinos dieron en el 2001 un importante paso en este campo al adoptar la Decisión 501 que establece el marco comunitario para la creación de las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) y la Decisión 502 que contiene las normas generales para el establecimiento, funcionamiento y aplicación de controles integrados en Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF).

6.9.- DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

DESARROLLO RURAL

La CAN busca promover políticas para la superación de la pobreza, la exclusión y la inequidad rural. Para ello, tiene previsto ejecutar el proyecto Foro Andino de Desarrollo Rural e implementar un proyecto piloto sobre desarrollo rural con enfoque territorial. Asimismo avanza en la identificación de experiencias exitosas de desarrollo rural territorial.

6.10.- DESARROLLO TERRITORIAL

En el marco del nuevo Diseño Estratégico para la CAN se ha iniciado un proceso de reflexión sobre la dimensión territorial de la integración andina. En esta dirección se han dado los primeros pasos con la elaboración de los estudios: “Geografía económica de la Comunidad Andina. Regiones nuevos actores de la integración” (2003), que permitió identificar el origen regional (subnacional) del comercio intra-andino, y “Elementos para una Estrategia de Desarrollo Territorial” (2005). Ambos documentos deberán ser consultados y enriquecidos con los aportes de los diversos actores nacionales, regionales y locales de cada País Miembro a fin de elaborar una Estrategia Andina de desarrollo de la Competitividad Territorial.

6.11. ENERGIA

Page 40: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

La Alianza Energética Andina, acordada en la Primera Reunión del Consejo de Ministros de Energía, Electricidad, Hidrocarburos y Minas, realizada en Quito el 30 de enero de 2004, tiene como elementos fundamentales la interconexión subregional eléctrica y gasífera, así como la formación de “clusters” energéticos y el desarrollo de energías renovables.

- Interconexión subregional de sistemas eléctricos- Interconexión gasífera- “Clusters” energéticos- Energía renovable y lucha contra la pobreza

POTENCIAL ENERGETICO ANDINO: En términos energéticos, es el país que cuenta con la segunda reserva de gas natural de la región luego de Venezuela. Está dentro de los 10 países con mayores reservas hídricas de Latinoamérica. Sus mayores mercados de exportación de energía son a Brasil y Argentina.

6.12. FRANJA DE PRECIOS

FRANJA DE PRECIOS

El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es un mecanismo adoptado mediante la Decisión 371 con el objeto de estabilizar el costo de importación de un grupo especial de productos agropecuarios, caracterizados por una marcada inestabilidad en sus precios internacionales.

La estabilización se consigue aumentando el arancel ad-valorem cuando el precio internacional está por debajo del nivel piso, y rebajando dicho arancel, hasta cero, cuando dicho precio está por encima del techo. Es decir, la franja de precios equivale a convertir el arancel en un factor variable que se ajusta automáticamente para contrarrestar las fluctuaciones externas del precio internacional.

6.13. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES

Page 41: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

En un contexto en el cual la planificación y programación de la infraestructura de transportes para la integración viene manejándose a escala sudamericana, los países de la Comunidad Andina están dando prioridad a las acciones y proyectos contemplados en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Se está buscando, asimismo, reactivar el Comité Andino de Infraestructura Vial (CAIV)

El CAIV es un foro de autoridades de infraestructura vial de los países miembros de la Comunidad Andina, establecido por la Decisión 271 en octubre de 1990, con el objeto de coordinar la ejecución de los programas, proyectos y acciones relativas al Sistema Andino de Carreteras. Actualmente, los países están coordinando su reactivación.

6.14.- INVERSIONES

RÉGIMEN COMÚN DE INVERSIONES La Comunidad Andina cuenta con un Régimen Común de Inversiones (Decisión 291) que garantiza un tratamiento igualitario y no discriminatorio a los inversionistas extranjeros y otorga a los Países Miembros la libertad de definir sus políticas de inversión a través de sus respectivas legislaciones nacionales.

EMPRESAS MULTINACIONALES ANDINAS Las Empresas Multinacionales Andinas (Decisión 292) se definen como aquellas en las cuales al menos el 60% del capital social pertenece a inversionistas de dos o más países de la Comunidad Andina. A estas empresas se les otorga trato nacional en materia de compras públicas de bienes y servicios; el derecho a la remisión en divisas libremente convertibles de la totalidad de los dividendos que se distribuyan; el trato nacional en materia tributaria y el derecho a establecer sucursales en otros países miembros.

ESTRATEGIA ANDINA DE PROMOCIÓN DE LAS INVERSIONES La implementación de una estrategia de Promoción de Inversiones para la Comunidad Andina persigue fortalecer los esfuerzos nacionales y coordinar acciones conjuntas orientadas a asegurar la contribución de la inversión extranjera al proceso de integración y al desarrollo efectivo de la subregión andina.

6.15. POLITICAS MACROECONOMICAS E INTEGRACION FIANCIERA

Los países de la Comunidad Andina están desplegando un esfuerzo conjunto para lograr la armonización de las políticas macroeconómicas. El Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación Económica de la CAN ha logrado avances en la definición de los criterios de convergencia en materia de inflación, deuda pública y déficit fiscal.

CONVERGENCIA MACROECONÓMICA El proceso de convergencia macroeconómica registra avances importantes sobre todo a partir de la creación del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Representantes de Bancos Centrales y Responsables de Planeación Económica de la Comunidad Andina.

Page 42: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

6.16. MIGRACIONES

MIGRACIONES

MIGRACIONES INTRACOMUNITARIAS

Los países andinos han decidido sumar esfuerzos para lograr que sus habitantes puedan circular libremente en la subregión, ya sea cuando lo hagan por razones de turismo, de trabajo o fines que impliquen cambio de residencia habitual.

I. Migración temporal o de corta duraciónII. Migración permanente o de larga duración

MIGRACIONES EXTRACOMUNITARIAS

La acción comunitaria en materia de migraciones hacia terceros países está centrada, principalmente, en brindar la máxima protección y asistencia a los migrantes en los territorios de terceros países.

6.17. POLITICA EXTERIOR COMUN

La Política Exterior Común (PEC) de la Comunidad Andina se ha constituido en el instrumento idóneo para lograr una mayor presencia e influencia internacional, fortalecer la identidad y cohesión de la CAN, participar activamente en el proceso de integración latinoamericana,

desarrollar y consolidar la democracia y del Estado de Derecho y promover el desarrollo sostenible de la Subregión, entre otros objetivos. 

UNIÓN EUROPEA La Comunidad Andina está negociando con la Unión Europea un Acuerdo de Asociación con tres pilares: cooperación, diálogo político y comercio. Ambos bloques de integración poseen una sólida base común que está dada no sólo por lazos históricos, intereses y valores compartidos, sino también por una relación que se ha ido enriqueciendo a lo largo de más de tres décadas.

MIEMBROS  ASOCIADOS: CHILE Y PAÍSES DEL MERCOSUR El regreso de Chile a la CAN en calidad de estado miembro asociado, el 20 de setiembre de 2006, ha sido uno de los acontecimientos de mayor trascendencia para el proceso de integración. Ahora, los Países Asociados a la CAN son, además de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, países miembros del Mercosur, cuya participación en la CAN se busca consolidar.

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) busca lograr el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura. Se pretende que su

Page 43: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

construcción se haga a partir de los logros y avances del Mercosur y la Comunidad Andina, y de la experiencia de Chile, Guyana y Suriname.  Sudamérica ocupa una superficie de 18 millones de kilómetros cuadrados y alberga una población de 370 millones de personas. El objetivo de UNASUR es favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur.

AMÉRICA LATINA: VENEZUELA, MÉXICO Y CENTROAMÉRICA La Comunidad Andina tiene el propósito de profundizar y consolidar sus relaciones con México y con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), con miras a propiciar la integración latinoamericana.  En lo que respecta a Venezuela, ha expresado su aspiración de que este país regresa a la CAN y viene trabajando para que ello sea posible.

ASIA - PACÍFICO Uno de los objetivos de la Comunidad Andina es fortalecer su relación con el Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC); y, estrechar las relaciones comerciales, económicas, sociales y culturales con los países del Asia, en particular con la República Popular China, la Federación de Rusia y la República de la India. Se buscará impulsar la cooperación científica y tecnológica, propiciar las inversiones, e incrementar el turismo hacia la Subregión. CAN - ASIA

ESTADOS UNIDOS Estados Unidos es el principal socio comercial de los países miembros de la Comunidad Andina. El 41 por ciento de las exportaciones de la CAN en el 2004 se destinaron a Estados Unidos y el 26 por ciento de sus importaciones se originaron en ese mercado. Las relaciones de Estados Unidos y los países andinos comprenden, además del ámbito comercial, la cooperación y el diálogo político.

RELACIONES CON INSTITUCIONES Y OTROS PAÍSES La CAN aspira fortalecer sus vínculos con instituciones y organismos internacionales y regionales,  tales como las Naciones Unidas (ONU), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), entre otras OMC  l  ALCA

7. CONCLUSIONES

En el presente trabajo hemos podido ver un pantallazo a lo que es la Comunidad Andina de Naciones como es su reseña histórica, su institucionalidad, los logros que ha obtenido y las actividades que desarrolla.

En cuanto a materia de la balanza comercial nos hemos enfocado gráficamente a la participación de Bolivia en la CAN y su relación Boliva-CAN-Mundo.

Así pues, podemos decir que la Comunidad Andina de Naciones, es sin lugar a dudas uno de los pocos mercados comerciales en los que Bolivia se ha podido insertar de manera integral.

Page 44: Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"

Desde 1967, fecha de su creación la CAN, significo para Bolivia una oportunidad de intercambio comercial, socios como Perú y Venezuela, aunque por ahora ya no sea miembro de este bloque económico, fueron los principales consumidores de muchos productos que Bolivia produce en especial los producidos por el oriente boliviano, como ser los productos cárnicos, ganado en pie y faenado.

Hoy en día las oportunidades de este gran mercado, crecen para Bolivia, pues se anuncia que muy pronto Chile, volvería a ser socio pleno de este grupo económico, con lo que se consolidaría las oportunidades de mayores ventajas económicas para nuestro país.

La Comunidad Andina de Naciones, por ser un bloque económico importante en Sudamérica su existencia no la debe supeditar a cuestiones de orden político sino más bien económico – comerciales, la historia de los grandes bloques económicos así lo demuestra, por esta razón hizo bien el actual gobierno en no prestarse a la seducción del gobierno venezolano de renunciar a la CAN, hubiera sido catastrófico para Bolivia si se hubiera producido un hecho así.

Ahora está demostrado que lo que importa no son las relaciones políticas sino los intereses que como país debemos tener, quienes soplaron a favor de vientos en contra de una relación bilateral con Chile, hoy más que nunca es necesario que se den cuenta que tal propósito no responde a los intereses de Bolivia, país empobrecido pos su situación de mediterraneidad, sin embargo, con un fuerte componente de recursos económicos aún sin explorar en su verdadera dimensión.

8. BIBLIOGRAFIA

a) Documento estadístico CAN SG/de 243 2 de febrero de 2009 8.46.63 .

40 AÑOS DE INTEGRACION COMERCIAL DE BIENES EN LA COMUNIDAD ANDINA 1969 – 2008

b) www.wikipedia.com

c) www.comunidadandina.org

d) REVISTA DE LA INTEGRACIÓN. Secretaría General de la Comunidad Andina

Julio 2008. Nº 2 ISSN 1999-236X