situacion de mexico al termino de la independencia

3
SITUACION DE MEXICO AL TERMINO DE LA INDEPENDENCIA HISTORIA DE MEXICO II Profesor Gustavo Alfonso Topete Ventura Dan Misael Zepeda Ventura 3er Semestre

Upload: misael-zepeda

Post on 14-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Como estaba la situacion economica politica y social de mexico al termino de la independencia/

TRANSCRIPT

Page 1: Situacion de Mexico Al Termino de La Independencia

SITUACION DE

MEXICO AL

TERMINO DE LA

INDEPENDENCIA

HISTORIA DE MEXICO II Profesor Gustavo Alfonso Topete Ventura

Dan Misael Zepeda Ventura 3er Semestre

Page 2: Situacion de Mexico Al Termino de La Independencia

México Independiente es el nombre con el que se conoce a la etapa de la historia de México que se desarrolló entre la Consumación de la Independencia de México en 1821 hasta 1854 en la cual hubieron varios problemas debido a la economía y formas de gobierno.

Situación Política

Agustín de Iturbide

El 17 de noviembre de 1821 el gobierno provisional de la república expidió un decreto en el que convocaba a elecciones de diputados para el Congreso, que comenzó sus sesiones el 24 de febrero de 1822. El 18 de mayo de 1822 el sargento encabezó una rebelión cuyo fin era llevar a Iturbide a la corona imperial. El Congreso, presionado, decidió aceptar la propuesta y coronó a Iturbide como Agustín I el 21 de julio. El 1 de febrero de 1823 Antonio López de Santa Anna lanzó el Plan de Casa Mata que desconocía a Iturbide. Las tropas imperiales del general José Antonio de Echávarri, aunque eran superiores a los rebeldes, decidieron pactar con ellos. Iturbide abdicó el 19 de marzo de 1823 y se exilió, aunque volvió un año más tarde y el Congreso lo sentenció a morir fusilado. Un nuevo gobierno encabezado por Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo se encargó de lanzar la convocatoria al Congreso Constituyente, cuyos trabajos iniciaron el 7 de noviembre con 99 diputados. El federalismo y el centralismo eran las principales posturas políticas, defendidas por Miguel Ramos Arizpe y Lucas Alamán, respectivamente.

La Constitución del 4 de octubre de 1824 consagraba el federalismo, la división de poderes, la religión católica, los fueros clericales y militares y las garantías individuales.

Pérdidas territoriales Durante el imperio de Iturbide la extensión de México abarcaba desde las Californias hasta Costa Rica, pero en julio de 1823 decidieron separarse y formar las Provincias Unidas de Centroamérica. Para 1845 los Estados Unidos se anexaron Texas, lo que provocó reclamos por parte del presidente José Joaquín de Herrera. El gobierno estadounidense envió tropas al mando de Zachary Taylor para hostilizar a los mexicanos. Luego de la declaración de guerra, la primera batalla de la guerra fue una victoria estadounidense en Palo Alto, y tambien fue derrotado en Resaca de la Palma. Arista marchó a Matamoros y luego a Monterrey, cuya plaza cedió a Pedro Ampudia. Los estadounidenses tomaron Monterrey el 22 de septiembre de 1846. El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, donde México cedía Texas, Alta California y Nuevo México a cambio de 15 millones de pesos. El 12 de junio los americanos abandonaron el territorio nacional. En 1853, mediante el tratado de Gadsden, los mexicanos cedieron La Mesilla a Estados Unidos.

Antonio López de Santa Anna.

Page 3: Situacion de Mexico Al Termino de La Independencia

Economía y población La economía de México en aquella época estaba basada principalmente en la agricultura y otras actividades rurales, que eran controladas por el clero y por ricos terratenientes. Lucas Alamán, dos veces Ministro de Relaciones Exteriores, intentó, muchas veces sin éxito, renovar la industria y el comercio. Una rama de la economía que logró altos niveles de crecimiento fue la minería, sobre todo en Taxco y Guanajuato. La desigual distribución de la población fue un problema que los gobernantes trataron de solucionar dictando leyes de reparto de tierras, pues la mayor parte de la población se concentraba en el centro del país. Mientras tanto, el norte estaba casi despoblado, existiendo solo dos poblaciones grandes: Santa Fé de Nuevo México y San Antonio en Texas.