situaciÓn: transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · cada equipo deberá registrar su código por...

17
1 La organización del campamento sigue entusiasmando a los/as chicos/as y, a su vez, los/as tiene muy ocupados/as. Además, cada una de las actividades planificadas para los días de estadía en el Parque Nacional Chaco requiere del aporte de varias materias del “cole”, así que se dan cuenta de que pueden pedir ayuda a muchos/as profes. ¡No dudan es consultar con ellos/as cada detalle! Por otra parte, la noticia de que Malena (una compañera sorda) participará del campamento hace que los/as chicos/as piensen y revean los juegos que habían planificado en un principio. El grupo de WhatsApp no tiene descanso. Todos los días, a todas horas, llegan ideas, comentarios, reflexiones, imágenes, etc. Precisamente ayer, a eso de las 10:30, tuvo lugar esta conversación: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos

Upload: others

Post on 19-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

1

La organización del campamento sigue entusiasmando a los/as chicos/as y, a

su vez, los/as tiene muy ocupados/as. Además, cada una de las actividades

planificadas para los días de estadía en el Parque Nacional Chaco requiere del

aporte de varias materias del “cole”, así que se dan cuenta de que pueden pedir

ayuda a muchos/as “profes”. ¡No dudan es consultar con ellos/as cada detalle!

Por otra parte, la noticia de que Malena (una compañera sorda) participará del

campamento hace que los/as chicos/as piensen y revean los juegos que habían

planificado en un principio.

El grupo de WhatsApp no tiene descanso. Todos los días, a todas horas,

llegan ideas, comentarios, reflexiones, imágenes, etc. Precisamente ayer, a eso de

las 10:30, tuvo lugar esta conversación:

SITUACIÓN:

“Transmitiendo códigos”

Page 2: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

2

Actividad 1: inventen su propio “código corporal”

a- Instrucciones

Para desarrollar este juego necesitamos cuatro jugadores o más. Debe haber

como mínimo dos equipos. Lo primero que debe hacer cada equipo es generar su

propio código corporal. Para ello, deben inventar un abecedario con el cuerpo, es

decir, representar cada letra del abecedario con una postura o movimiento del

cuerpo. Por ejemplo:

Fuente: https://images.app.goo.gl/n3y86CeZVjdAX7Ar7, consultada el 16 de

septiembre de 2020.

Page 3: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

3

Pueden acompañar sus movimientos y posturas con elementos como palos

de escoba, pelotas, o lo que crean que puede ayudarlos/as. Incluso cada figura

puede ser creada por más de una persona. También inventen cuatro figuras que

representen las siguientes frases: 1) fin de palabra, 2) repetí la letra, 3) borrar letra y

4) fin de frase.

Los equipos quedarán divididos así: Equipo Rojo A y B y Equipo Azul A y B.

Por lo tanto, tendremos Rojo A y B (que es un mismo equipo) y Azul A y B (que

también forman parte de un mismo equipo).

Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el

subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo sobre un papel, sacar fotos

de cada “figura” de su “código corporal secreto” y ordenarlas en un documento en

formato PDF o Word (para tener todas las figuras del código disponibles en el

celular).

Una vez que completen el código y lo registren, los dos subgrupos A (Rojo y

Azul) se tienen que alejar a 50 metros de distancia para poder apreciar las figuras

que realicen los dos subgrupos B. ¡Atención! No vale completar el mensaje

“hablando”. Los subgrupos quedarán enfrentados y solo podrán mirar en su teléfono

celular el archivo con el código completo de su propio equipo.

Un árbitro (puede ser el/la profesor/a o alguien en casa que haga de árbitro)

elegirá una frase que, en privado, comunicará a los/as integrantes de cada subgrupo

A. Estos/as deberán transmitir la frase a los/as integrantes del subgrupo B, usando

el abecedario. El juego finaliza cuando el subgrupo B entregue al árbitro, anotado en

un papel o a través de mensaje privado, la frase que transmitió el subgrupo A.

b- Reflexión

Una vez que todos/as hayan experimentado el juego, los/as invitamos a

responder las siguientes preguntas:

¿Qué hubiese pasado si el subgrupo Rojo A transmitía el mensaje al

subgrupo Azul B?

¿Hubiera sido posible la comunicación? ¿Por qué?

Page 4: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

4

Como ya lo anticipamos, el grupo de WhatsApp no descansa, pero nadie,

nadie lo quiere silenciar para no perderse ningún detalle al momento de su

discusión. Luego de la conversación que mantuvieron a la mañana y de haber

experimentado el juego del código corporal, Ernesto desafía a sus compañeros/as

de una manera muy particular. Leamos la conversación:

Page 5: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

5

Actividad 2:

Los/as invitamos a observar las siguientes imágenes; son las mismas que la

profesora en Lengua y Literatura compartió con Ernesto para que él, a su vez, las

hiciera visibles en el grupo ECO Chaco:

Fuente: imágenes tomadas de distintos sitios de Internet.

El desafío que Ernesto les propuso a los/as integrantes del grupo está

relacionado con la observación atenta de las imágenes. Luego, les pidió que lo

ayuden a completar el siguiente cuadro. ¿Se prenden en el desafío?

Soporte o medio por

el que se transmite el

mensaje (papel,

piedra, aire, etc.)

Sentido empleado

para decodificar el

mensaje

Tipo de código que

constituye el

mensaje (lingüístico /

paralingüístico / no

lingüístico)

1

Page 6: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

6

2

3

4

5

6

¿A qué conclusión arribaron los integrantes de ECO Chaco?

A pesar de las diferencias observadas, todas las imágenes ponen en

evidencia la capacidad del ser humano para comunicarse; en otras palabras,

todas dan cuenta del lenguaje. A lo largo de la historia de la humanidad, los seres

humanos hemos buscado medios, soportes, canales y signos que nos permitan

comunicar ideas, vehiculizar sentimientos, expresar estados de ánimo, etc. En

esa búsqueda, hemos logrado enriquecer el lenguaje de tal modo que es

frecuente decir que los silencios comunican y que una hoja en blanco también

transmite un mensaje.

Actividad 3:

Malena está muy contenta y ansiosa por participar del campamento, le gustó

la idea del juego para “crear un código corporal”, es divertido, pero necesita

explicarles a sus compañeros/as por qué la LSA tiene un código lingüístico propio.

Se puso a buscar textos en español para explicar el tema y encontró el siguiente:

Page 7: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

7

LAS LENGUAS DE SEÑAS1

Las lenguas de señas son creadas y elaboradas de forma

espontánea en las comunidades de personas sordas de todo el mundo.

Su diferencia con otras lenguas es que no se producen con las cuerdas

vocales ni se perciben con los oídos, sino que se producen empleando

manos y señas (que son gestos codificados en distintas partes del

cuerpo) y se perciben con la vista. O sea, que las lenguas de señas

tienen una textualidad gesto-visual-espacial, y las lenguas o idiomas

como el castellano, inglés, etc. son de modalidad auditivo-oral, porque

las escuchamos con el oído y las hablamos con la voz. Las lenguas de

señas se miran y se “hablan” con las manos y el cuerpo.

No se trata de una lengua universal. Cada país tiene su propia

lengua de señas y presenta pequeñas variantes de léxico de una

comunidad a otra dentro del mismo país. Por ejemplo, en Argentina

se habla la Lengua de Señas Argentina, y cada provincia tiene

variantes en algunas señas. En el Chaco tenemos una seña para decir

“cama” y en Corrientes otra; en el Chaco decimos WhatsApp con una

seña y en Rosario la dicen de otra manera, etc. Sucede lo mismo con

el idioma castellano que hablamos en Argentina: en Santiago del

Estero a los niños les dicen “changuitos”, en Entre Ríos “gurises”, y

así hay muchos ejemplos de regionalismos. Sucede lo mismo con los

países limítrofes de Argentina como Uruguay y Chile pues tienen, en

1 El texto se desarrolla a partir de la lectura del libro Cuentos a mano, de C. Banfi y G. Bianco, ADAS -

2005 y del cuadernillo Serie de Lengua de Señas Argentina para la Educación Secundaria; Dirección

de plurilingüismo, 2019.

Page 8: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

8

muchos casos, similitud en las señas dada la proximidad geográfica y

los antecedentes históricos relacionados a la educación y a la

formación de las distintas comunidades de personas sordas. Hasta el

2005, existían en el mundo 116 lenguas de señas registradas.

Para algunas personas sordas y oyentes, la lengua de señas es la

“lengua materna”, porque la adquieren desde el nacimiento, esto

significa que en la familia en la que nacen se habla lengua de señas

(niños sordos con padres sordos o niños oyentes con padres sordos).

Estos niños aprenden con rapidez y facilidad, y esto les permite

desarrollarse con estabilidad emocional y sensación de pertenencia a

una comunidad cultural y lingüística. Más adelante, cuando crecen,

los niños sordos pueden aprender la lengua mayoritaria en su

modalidad escrita y simultánea o posteriormente, la modalidad oral

de la lengua. Esto significa que un niño sordo hablante natural de

Lengua de Señas, aprenderá después el idioma que hablen la mayoría

de las personas oyentes, primero en su forma escrita, para poder leer,

escribir y así comunicarse con quienes no saben lengua de señas y,

por último, (quienes puedan y quieran) aprenderán a “hablar con la

voz” la lengua o idioma mayoritario. Esto también explica por qué no

se debe decir “sordomudo”, dado que sí pueden emitir sonidos.

Para que nos quede más claro y fácil de explicar: la lengua

primera de las personas sordas es la Lengua de Señas, y deben

aprenderla bien para adquirir una lengua segunda en su modalidad

escrita. Por ejemplo: los niños sordos y las niñas sordas de la Escuela

de Educación Especial Nº7 “Julia O. Cubilla”, primero aprenden bien

Page 9: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

9

Lengua de Señas para comprender, entender y producir todo tipo de

información; y, en segundo lugar, aprenden castellano escrito para

poder comunicarse “escribiendo” con personas que no saben Lengua

de Señas y para poder ir a la escuela común a partir de 5º grado, con

compañeros y profesores oyentes, acompañados de un Intérprete de

LSA.

Los grupos de personas sordas son reconocidas como

comunidades minoritarias con una cultura y una lengua propia,

independiente de las lenguas orales o escritas de la región o país.

Como ejemplo se puede señalar el caso de España y Argentina: ambos

países tienen como lengua mayoritaria el castellano (con sus

regionalismos respectivos), pero sus comunidades sordas hablan dos

lenguas de señas distintas.

Cabe aclarar que durante muchos años y aún hoy, en algunas

instituciones educativas y/o de rehabilitación, o por recomendaciones

médicas, se tiende a “oralizar” a niñas y niños sordos, esto significa

que se les enseña el idioma mayoritario en su modalidad oral, o sea,

se les enseña a hablar para que puedan adaptarse a la comunidad

mayoritaria. Estas acciones van en contra de los derechos de las

personas sordas pues no les permite el desarrollo de una lengua de

forma natural.

Las lenguas de señas y su “código”

“…Una lengua es el sistema de signos que constituye el núcleo

duro de la codificación, es el núcleo formalizable (evaluable,

Page 10: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

10

mensurable, sistematizable) del proceso de comunicación. En tanto

sistema complejo de restricciones precisas, la lengua otorga al

hablante la posibilidad de organizar la realidad, de operar

cognitivamente, de pensar. La lengua es naturalmente el agente de

estimulación intelectual y el lugar del desarrollo de la facultad innata

para el lenguaje…” (Alisedo, G.)

Las lenguas de señas son lenguas por lo siguiente:

- Tienen una modalidad: visual, gestual y tridimensional (y

tienen una cuarta dimensión dada por los espacios de señado de los

diferentes tiempos).

- Tienen gramática propia (morfología y sintaxis) en la que se

utilizan diferentes formas de las manos, movimientos y pares del

cuerpo.

- Para “hablar” en Lengua de Señas se utilizan señas

unimanuales o bimanuales, la expresión corporal, gestos faciales, la

visión y el dominio del espacio.

- No tienen una codificación escrita, o sea, son ágrafas, (no

tienen escritura).

- Son inmediatas, se hablan de cara a cara (efímeras como las

lenguas orales) y de contacto visual.

La Lengua de Señas Argentina se constituye a partir de Rasgos

Manuales, es decir, todo lo que hacemos con las manos (RM) y los

Page 11: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

11

Rasgos No Manuales, todo lo que hacemos con el cuerpo y la cara

(RNM).

C: configuración manual (hay aproximadamente treinta formas

de la mano).

U: ubicación (de la configuración con respecto al cuerpo y al

espacio).

O: orientación (de la palma o dedos de la mano en relación a sí

misma y al resto del cuerpo).

M: movimiento (de las manos y, eventualmente, antebrazos y

brazos. Existe una codificación de diez tipos de movimientos básicos

que se desencadenan por asociación otros tipos de movimiento menos

frecuentes).

D: dirección (hacia donde se mueven las manos en función del

cuerpo y las coordenadas espaciales).

Page 12: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

12

Page 13: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

13

Después de leer todo esto, Malena está decidida a enseñarles a todos/as sus

nuevos/as amigos/as LSA y quiere que Agustín, Ernesto y la profesora de Lengua de

Señas la ayuden a armar otro juego para llevar a cabo durante el campamento; para

esto vamos a necesitar el diccionario de LSA (lo pueden pedir a sus profesores/as, o

bien, pedir que les manden algunas fotos de “señas”).

Page 14: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

14

La idea de Malena es que aprendamos a armar “señas”. ¿Cómo lo vamos a

hacer? A través del grupo de WhatsApp conformado por todos/as los/as chicos/as

del curso:

Detalle de la actividad:

a. Por cada grupo de los ya conformados para la creación del código corporal,

elijan tres configuraciones y manden fotos de las mismas a la profesora o al

profesor de LSA.

b. El/la profesor/a les mandará una lista de señas que se hacen con esas

configuraciones que eligieron

c. Deberán buscar las señas en el diccionario de LSA.

d. Cada integrante del grupo debe filmar un gift y mandarlo al grupo grande

para que la profesora o el profesor pueda decir si las señas están bien

realizadas. Por ejemplo:

¡Ganará el grupo que más señas realice!

Page 15: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

15

Para reflexionar:

¿Les resultó fácil hacer las señas mirando el diccionario o imitando las señas

que les compartieron sus profesores/as? ¿Por qué?

Actividad 4:

Los/as chicos/as se quedaron pensando en los conceptos referidos a la

Lengua de Señas Argentina y, en determinado momento, Juana recordó que durante

los festejos por el día del estudiante del año pasado, Marisol, una de las integrantes

del grupo, no quiso participar de los juegos que incluían movimientos corporales o

exposición frente al público.

Entonces el desafío era doble. Pensar actividades en las que pueda participar

Malena y, a su vez, diseñar otras para que Marisol supere la vergüenza que le

genera mostrar movimientos corporales frente al público.

En este dilema estaban cuando Marisol contó en el grupo el motivo de su

rechazo al juego de creación de código corporal:

- No me siento cómoda, no quiero mostrarme; además, no tengo un

cuerpo normal.

- ¿Qué decís, Marisol? – escribieron todos/as.

Los/as invitamos a reflexionar, junto con los/as chicos/as, sobre la idea de

percepción del cuerpo:

Vimos los códigos que podemos inventar con el cuerpo (código provisorio, no

compartido por todos/as, creado por nosotros/as en el marco de un juego) y cómo se

organizan los signos en una lengua (sistema convencional, codificado y compartido

por una comunidad para comunicarse).

Ahora podemos pensar en códigos que preexisten y que, incluso, en nuestro

propio cuerpo producen “mensajes” que otros leen. Estos códigos son externos a

nosotros (no los inventamos), aunque sí son construidos por tiempo y repetición. A

veces se fijan tanto que los tenemos naturalizados. Nos referimos a las normas.

Page 16: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

16

Las normas son pautas que regulan nuestras acciones y que, en general,

implican emitir juicios (algo que opinamos, pensamos, lo que nos parece “bien” o

“mal”). Hay muchos tipos de normas, pero en esta actividad nos centramos en

aquellas que condicionan lo que podemos hacer con el cuerpo.

No respetar una norma suele sentirse como estar fuera de lugar, fuera de la

forma. La norma es aquello que nos sujeta (a veces, como si fuéramos “anormales”

y, a veces, para poder convivir en sociedad). Una metáfora para entender mejor el

concepto de norma es el tutor que se aplica a algunos árboles para que crezcan

hacia donde la persona quiere y no de la forma en que lo harían naturalmente. Esta

regulación en el ámbito social se conoce como normalización.

Fuente: http://escuelasparalasostenibilidad.blogspot.com/2019/06/educar-desde-el-

corazon.html, consultada el 16 de septiembre de 2020.

Page 17: SITUACIÓN: Transmitiendo códigos · 2020. 9. 19. · Cada equipo deberá registrar su código por duplicado (una copia para el subgrupo A y otra para el subgrupo B). Pueden dibujarlo

17

Ahora respondan:

a. ¿Por qué creen que Marisol siente vergüenza de exponerse frente al público?

b. ¿Qué es la norma y qué características tiene? ¿Pueden diferenciarla de una

ley?

c. ¿Qué cuerpos asumimos que son “normales”? Pueden buscar ejemplos en

medios de comunicación o en publicidades.

d. ¿Cuáles de estos conceptos se pueden asociar con normas que condicionan

el cuerpo (o con cómo percibimos el cuerpo)? Márquenlos: belleza, delgadez,

ideología, sentido ético, puntualidad, gordura, género, estatura, orientación

sexual, discapacidad, clase social, etnia, pobreza.

e. En la situación Nº 6 titulada “Con acuerdos, todos/as nos ambientamos”

realizamos acuerdos respecto a la convivencia durante la planificación y

concreción del campamento, teniendo en cuenta el contexto. Ahora vamos a

enfocarnos en el grupo humano, en lo que respecta al respeto, a la diversidad

y a la inclusión. ¿Qué deberíamos tener en cuenta? Pueden pensar en

acciones, actitudes y comentarios deseables que favorezcan el respeto por la

diversidad y la inclusión.

Bibliografía

BANFI, C. y BIANCO, G. (2005). Cuentos a mano: libro de actividades.

Buenos Aires. Asociación de Artes y Señas – ADAS.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, disponible

en https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf,

consultado el 09 de septiembre de 2020.

Diccionario Lengua de Señas Argentina – Español (1997). Buenos Aires.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

Dirección plurilingüe del MECyT del Chaco, disponible en

http://direccionplurilingue.blogspot.com/p/lsa.html, consultado el 09 de

septiembre de 2020.

https://images.app.goo.gl/n3y86CeZVjdAX7Ar7, consultado el 16 de

septiembre de 2020.