sistema de registro cpg

80
Sistema de registro Catalina Ballesteros Niño E.D.I Cocinando de cosecha

Upload: catalina-ballesteros

Post on 31-Mar-2016

256 views

Category:

Documents


18 download

DESCRIPTION

Documento de registro para el desarrollo del proyecto de grado "Cocinando de cosecha"

TRANSCRIPT

Sistema de registro

Catalina Ballesteros NiñoE.D.I

Cocinando de cosecha

“Escuchar lo que la gente piensa (...) e invitar a los diferentes interesados a participar activamente del proceso de diseño. Así concebido el diseño, es una actividad social, una actividad que no puede ser separada del contexto de vida de la gente”

-Klaus Krippendorff- El giro semántico

Introducción ¿Cómo leer el sistema de registro?

1 Trabajo intersemestral ECl Tc T

Categorías

Nombre de la categoría

Clases

Trabajo en casa

Entregas

Tutorías

Otros (trabajo de campo, muestras en otros salones, lecturas etc)

Número de páginas

Semana y fecha

Tema

OSistema de registro

Junio-7 de 2011 Junio-8 de 2011SEMANA 1

Cl

Tc

T

O

E

Tutorías

Octubre

Trabajo de campo y tutorías de intersemestral

Inicio de CPG

Muestra de la síntesis del proyecto

Trabajo de campo: Corabastos

Reunión: Grupo Gastronómico de diseño

Trabajo de campo: entrevistas stakeholders

Desarrollo de identidad gráfica

Entrega de anteproyecto a Corabastos

Justificación del proyecto

Análisis formal de alimentosVisita a otro CPG

Retroalimentación: primer avance

Trabajo de campo: restaurante “El cielo”

Plan metodológico para definir stakeholdersTrabajo grupalDiseño del identificador “Comiendo de cosecha”

Acercamientos a la propuesta y bocetos

Trabajo de campo: Difusión y comprobaciones

Trabajo de campo: Análisis de contextos y dinámicas de preparación (en la cocina)

Conclusiones del trabajo de campo

Primera evaluación semana 8: Síntesis y determi-nantes

1-11

12

13-14

15-16

17

18-21

22

23

24

25-27

28

29-30

31-33

34-37

38-44

45-61

62

63-65

Contenido

Junio-Julio

Agosto

Septiembre

Muestra en “Teoría de diseño”

Entrega ante Liliana Miranda, Orlando Durán y Juan José Arango

Tutoría: Juan José Arango

Modelo de comprobación 2D

Inicio del desarrollo de las combinaciones para las preparaciones

66

67

68

69

70

Tutorías intersemestral

1 Trabajo en Intersemestral

Junio-7 de 2011

Tutoríasintersemestral

El propósito de estas reunuiones en vacaciones es mostrar el estado actual de los proyectos, aclarar dudas y terminar de solidificar las propuestas para que en CPG, tengamos los argumentos suficientes para sustentar. Las sesiones las dirige Santiago Forero, y cada se-mana asisten dos profesores distintos para mirar la metodología llevada a cabo y la evolución de los proyectos.

s importante recordar que la unidad de análisis debe debe verse permeada por los medios de socializa- ción, no es lo mismo si estoy haciendo producto, investigación o empresa; también que el procesamiento es en paralelo, por lo que los cuatro componentes (sistema de registro, medios de socialización, cronograma y criterios de evaluación) deben desarrollarse simultaneamente.

Todo sistema es abierto y dinámico, así que en el sistema de registro deben registrarse las tutorias, charlas con expertos, las interacciones que se hagan con otros etc. con el fin de evaluarlos y decidir lo que tomo o dejo, es decir lo que ver-daderamente aporta a mi proyecto.

Hay que aclarar que la monografía y el sistema de registro no son dos cosas separadas. La primera, es el documento que debe entregarse a final de semestre para dejarlo en la biblio-teca, sobre el cual hay que seguir unas orientaciones minimas, propuestas por la universidad, sin embargo, este documento deben dar cuenta de mi perfil de diseñadora.

El diagrama a continuación muestra los 6 componentes míni-mos del diseño industrial desde el marco de lo disciplinar, así que no deben dejarse de lado en ningún momento durante el desarrollo del proyecto.

El siguiente diagrama sintetiza los “tips” o recomendaciones de Santiago y Camilo Angulo para presentar los proyectos, tanto en Cpg como el día de la sustentación final.

Componentes mínimos del sistema de

registro

Componentes del Diseño Industrial

Toma de decisiones

Simulación

Emulación

Producto

Proceso

Trabajo decampo

Analogía

Interacción

Aspectos discipli-nares del Diseño

Industrial

CreatividadRepresentación

Economía(uso de los recursos)

Social

Producción(de

conocimiento)Comunicativo

Tema delproyecto “Las diapositivas

no son el únicomedio de

socialización”

Remitir al sistemade registro

Que la estructura argumentativa sea

desde el diseño (verbos de diseño)

Se puede mostrar el producto y luego el proceso, eso de-

muestra solidez

E

Sistema de registro y monografía

Medios de socialización y protocolos de interacción

Hacer vivencial el proyecto, que losdemás habiten mi

territorio

Ir directo el ejedel proyecto

Hacer un guión del proyecto

(máx 15 minutos)

-Santiago-

-Camilo-

Sistema de registro

Medios de socialización y protocolos de interacción

ECl Tc T

Junio-20 de 2011

Tutorías

1

1 2 3

2 3 4Fundamen-tación delproyecto

Planificaciónmetodológica

Planificacióncreativa

ProductoPróximas

TODO PROYECTO OPERA EN:

Contexto:Unidad de análisis, iden-tificar elementos físicos y conceptuales. No dise-ñamos para nosotros, lo hacemos desde los otros.

Experiencia:Descrita por mi, cuan-do es fuerte disminuye mi pánico porque indica que domino el tema.

Reflexión:Genera preguntas que me permiten proponer acciones de diseño.

Acción de diseño:Es el resultado de la toma de decisiones

Evaluación:Se da a partir de los cri-trios de evaluación que yo proponga.

eniendo claros los componentes anteriores, la idea es hacer gráficas de representación para cada uno de ellos que reflejen mi tema y mi perfil. Hay que identificar qué es coherente con mi proyecto para presentar-lo profesionalmente y evitar llegar a lugares comunes.

Antecedentes y referentes, síntesis entre ellos y jerarquización. Con-

¿Cómo investigo, cómo resuelvo problemas?

Traslados y recontextualizaciones desde lo concreto, abstracto y

sesionestextualizar los referentes e identificar que me aporta cada uno de ellos, es im-portante recordar que las citas no tienen sentido si no les aplico un instrumento analítico (para diseñarlos debo tener en cuenta las materias que he visto).

Consiste en interpretar metodologías de otras disciplinas y trasladarlas al diseño, por ejemplo, si hago encuestas, estas de-ben ser a partir del uso, forma y función, para no generar un punto débil de mi proyecto.

subjetivo. A partir de las respuestas ob-tenidas en la planificación matodológica, propongo posibles soluciones para mi producto.

T El diagrama a continuación muestra los ítems fundamentales que debe tener cualquier proyecto según el profesor Manuel Parga:

O

Nuevas ideas y serendipity’s*

D ebo reconocer que muchas de las ideas que se me han ocurrido a lo largo de este año han sido re-sultado del proceso de pensamiento de la seren-

dipia. Estas vacaciones, no fue la excepción y por lo que la propuesta siguente es el resultado de observaciones y experiencias que poco a poco he ido recogiendo durante este tiempo.

La proporción indica las cantidades adecuadas a consumir

Las divisiones permiten generar gran variedad de combinaciones (codificación por color y juegos tipográficos de acuerdo al tipo de receta)

Imitación de las texturas de los alimentos para enseñar a seleccionar los alimentos en el momento de compra

Cuestionamientos

Propuesta

Libro de cocina en el que las recetas tengan un lenguaje sencillo y que involucre más sentidos, como el tacto, para reconocer las texturas de los ingredientes y enseñe a los usuarios a escoger los alimentos en cosecha en el momento de compra

Vegetales y frutas

Proteínas

Otros

Observaciones:Traslado y recontextualización de la pirámide nutricional al libro de cocina, para generar recordación de las proporciones ideales para consumir y aprendizaje acerca de las características formales de los alimentos.

* Hallazgo afortunado, son ideas que surgen de un momento a otro a las que coloquialmente les decimos “chiripa”.

La gastronomía es una de actividad altamente sensorial, ya que todos los sentidos se activan desde el momento de cocinar hasta consumir los alimentos. A partir de esta afir-mación me pregunto ¿Porqué los métodos de orientación culinaria no lo son? si miramos los programas de televisión y los libros de cocina o recetarios la visión es el sentido que prima, entonces ¿Qué sucede con los otros sentidos?

Estas preguntas me permitieron explorar la propuesta a continuación.

Imágen tomada de recurso web: http://ehumanbiofield.wikispaces.com/

3 Trabajo en Intersemestral

Junio-22 de 2011

Sistema de registro

ECl Tc T OTrabajoen casa

-Sacarle el máximo provecho a los ingredientes, que estos mis-mos sean contenedores, platos para servir etc.

-Enseñar a conservar los ali-mentos para prever tempo-radas de escasez y darle otra utilidad a “las sobras”.

Metodología

El libro contiene una interfaz análoga que permite hacer distintas combinaciones entre ingredientes para proponer platos de comida para todos los días del año de acuedo a la temporada de cosechas.

Observaciones:

1. Categorización y organiza-ción de los ingredientes para iden-tificar aspectos formales que gene-ren identidad en la preparación.

2. Identificación de los alimen-tos mes a mes para evitar su uso repetido en las recetas. Al igual relacionar los alimentos cromá-ticamente para proponer prepa-raciones innovadoras y agradables visualmente (sin dejar a un lado el sabor, pues es el factor más impor-tante).

3. Paneo general de los posibles actores que utilizarían esta meto-dología.

1 2

3

Matriz de ingredientes que muestre sus trans-formaciones formales para adaptarlas a distintas preparaciones.

Alimento Transformaciones formales

Encontrar patrones entre las cosechas con el fin de hacer un gran número de combinaciones de color y sabor.

Identificar posibles usuarios o stakeholders: ¿Gen-te q no sabe cocinar?, ¿Para instituciones que manejen un alto volumen de alimentos? ¿A quien le guste experimentar?, ¿Usuarios con poca dis-ponibilidad de tiempo para cocinar?

¿De qué tengo ganas hoy? (Que esta pregunta se relacione con las categorías de cada sentido, siempre teniendo en cuenta los alimentos en cosecha como protagonistas)

Estos son sólo algunos ejemplos de los tipos de corte

ColorFormaTamañoVolúmen

CocciónPresión

SaladoDulce

AmargoUmami

BlandoDuro

Arenoso

HorneadoFrito

AsadoCocidoCurado

Clasificación perceptual de las características de los alimentos

Junio-24 de 2011

Tutoría con Juan José Arango

Presentación a Santiago

l diagrama de la imágen es muestra las relaciones que establecí de acuerdo a mis intereses. Las tres categorías generales son: percepción, métodos de orientación culinaria y alimentación soste-E

Percepción Métodos de orientación culinaria

Alimentación sostenible

1. Siempre que se exponga un proyecto es necesario contex-tualizarlo, en este caso “la desconexión” entre producción-consumo y aclarar en que momento se dio este rompimiento.

2. Delimitar, no restringir las posibilidades para entender el proyecto

nible. Esto me permitió encontrar los posibles caminos para orientar mi proyecto y al mismo tiempo me generó preguntas e ideas o “se-rendipias” para el producto final.

¿Cuál es el método de cocción que más abre el

apetito?

Variables Apertura de variables/ Conceptos Categoríasintereses propios

-Hacer matrices para en-contrar más relacionesej. Percepción + local Placer + método de cocción

-Sacar conclusiones de los cruces que haga

-Trasladar términos usados internacionalmente al con-texto Colombianoej. Dieta de las 100 millas = 100 km

-Mirar página en la que gente local sube videos en-señando sus recetaswww.how2heroes.com

* Bibliografía:- La fisiología del gusto J.A Brillat Savarin- Bueno para comer, Mar-vin Harris

RETROALIMENTACIÓN

Convenciones

Forero y Alfredo Gutiérreza clase comenzó con la exposición de Gina Figueredo quien me sorprendió ya que su proyecto es similar al que estoy trabajando. Ella propone reconectar a los produc-

tores de alimentos con los consumidores por medio de interac-ciones.

A lo largo de la exposición hubo una retroalimentación muy valiosa, de la cual tomé apuntes que contribuyen con mi proyecto.

L

“No es muy importante que los libros de cocina exalten todos los sentidos, podría terminar haciendo degusta-ciones (no caer en eso) porque alfin y al cabo en la alimentación lo mas importante es el sabor” J.J

Respecto al tema

5 Trabajo en Intersemestral Sistema de registro

ECl Tc T

Junio-28 de 2011

Tutorías

-El cuerpo del texto del propósito está muy satura-do ¿Simplificarlo?

-Hay un potencial gráfica-mente, aprovecharlo para redactar los criterios de eva-luación

-No caer en determinismos como que “El lenguaje de al-gunos libros de cocina o re-cetarios no son claros por lo que la gente abandona la actividad de cocinar”. , ¿Qué pasa con los glosarios?, Identificar esos términos y adaptarlos al lenguaje colom-biano.

-Mirar el consumo no sólo desde el acto de comer, sino desde el momento de com-pra

-Hacer juegos de palabras entre los conceptos que de-finí

-Que realmente aporte algo, y no se quede en el discurso

-Comprender a que respon-den los antecedentes, ej. IKEA cookbook, ¿porqué el símbolo de slowfood es un caracol?

-Que los conceptos como proporción, composición y receta permeen la presen-tación

-Identificar las características de los alimentos en cosecha como frescura,maduración, modularidad, cantidad, re-petición y evidenciarlos

-Apropiar el lenguaje de la gastronomía para caracteri-zar el discurso ej. “se está cocinando una idea”

-Que los criterios de evalua-ción sean los utensilios de cocina

-“Memorias, sensaciones y saberes en la Plaza de Mer-cado de Trinidad” Camilo Zambrano,Universidad Na-cional

-Contactar a Cecilia Restre-po, Universidad del Rosario

-Fabian Sanabria, Universi-dad Nacional

RESPECTO AL TEMA MEDIOS DE SOCIALIZACIÓN BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Respecto a los medios de socialización

1. Mantener presente siempre el propósito o pregunta del proyecto en las diapositivas.

2. Permear la presentación con los conceptos que se están manejando.

as infografías de las páginas siguientes muestra el plan metodológico y una síntesis del esquema de funda-mentaciónque he llevado a cabo para desarrollar mi

proyecto con el propósito de contextualizar a los espectado-res, pues esta imágen reúne los temas principales con los que estoy trabajando, alimentos en cosecha y sostenibilidad.

LMi retroalimentación

Observaciones:Los colores de las cosechas, en este caso mango, mazorca y agua-cate, son los que determinan la pa-leta de color en la infografía.

Percepción

AlimentaciónMétodos deorientación

sostenible

culinaria

“A cada persona le va a quedar distinta una receta, así use los mismos ingredientes y técnica, lo que realmente importa es la relación o interacción que se tiene con ella”

“Como vas a hablar de la recor-dación de las recetas, es impor-tante que revises los conceptos de recuerdo y memoria, entendiendo el primero como volver a ver lo que sentiste en un momento de-terminado, y el segundo como la retención de recuerdos junto a es-tímulos”

-Alfredo-

-Alfredo-

O

7 Trabajo en Intersemestral Sistema de registro

ECl Tc T

Entregas

O

en casa

9 Trabajo en Intersemestral Sistema de registro

ECl Tc T

Entregas

O

11 Trabajo de campo Sistema de registro ECl Tc T

Visita a agroexpo

El día 24 de Julio visité la feria de Agroexpo, en la que tuve la oportu-nidad de conocer a la señora Rosalba

Galán, gerente de la comercializadora de ali-mentos “Comerfresco” y al señor Jaime Pérez subgerente comercial de Corabastos.

Les comenté acerca de mi proyecto de gra-do y me dieron una introducción a la manera como opera el abastecimiento de alimentos en la ciudad de Bogotá y el comportamiento de las cosechas.

“Siempre que se va a trabajar el tema de alimen-tación, es importante conocer el proceso que se lleva a cabo antes de consumirlos, se deben cono-cer las características de los alimentos (formales, organolepticas) para comprender su comporta-miento para más adelante hacer las propuestas de diseño”.

Trabajo decampo

Julio-24 de 2011

O

CPG 2011Nohra Ortiz , Jean Riveros, David Rodríguez

Agosto 8 de 2011SEMANA 1

Desarrollo de la propuesta

Inicio de CPG

Al iniciar la clase cada profesor de la triada se pre-sentó, Nohra Ortiz, nos comentó que se desem-peñaba en el área de joyería y tenía experiencia

como profesora en el Sena, Jean Riveros profesor de admi-nistración II de la universidad, experto en mercadeo y crea-ción de empresa y finalmente David Rodríguez profesor de tiempo completo.

Más adelante nosotros, los estudiantes nos presentamos y hablamos acerca de nuestros gustos, preferencias, expectati-vas del curso y posteriormente describimos superficialmen-te los proyectos que veníamos trabajando en IPG.

Cuando hablé de mi proyecto, me comentaron que la línea entre el diseño gráfico e industrial era muy delgada por lo que debía tener cuidado en no caer en un lugar común, tam-bién que la comida es altamente subjetiva, por lo que debía trabajar con delicadeza este tema.

Al terminar acordamos que CPG lo controlamos los estu-diantes, que éramos nosotros los que decidíamos que mos-trar, cuándo mostrarlo y cómo mostrarlo, es decir que el proceso en este curso es totalmente autónomo.

Acordamos para la clase siguiente llevar máximo 3 diapositi-vas que explicaran el proyecto.

Decidí llevar el plan metodológico y esquema de fundamen-tación que había hecho en vacaciones y le agregué una info-

grafía (página siguiente) que sintetiza las variables del proyecto.

Retroalimentación

- ¿El proyecto está orientado por el mercado, una preocupación ambiental, actividad ambiental o socio-cultural? no hay claridad sobre eso

-Definir el usuario

-¿Cómo se modifican los hábitos?, definir cómo los voy a mostrar

- ¿Cuál va a ser el entregable? hay que ir mostrando como va a ser, no dejarlo hasta el final, pues hay que recordar que es un procesamiento en paralelo.

Agosto-11 de 2011

La infografía superior explica porqué decidí tomar como con-texto a intervenir la ciudad de Bogotá y la preocupación por fomentar una alimentación sostenible. Básicamente porque aquí convergen la totalidad de los alimentos que se cultivan en el resto del país y por facilidad de acceso a la información para desarrollar la propuesta.

Localicé las tres variables del proyecto, métodos de orientación culinaria, sostenibilidad alimenticia y percepción sobre el mapa de la ciudad para contextualizar a mis compañeros y profesores. Y argumenté que el consumo de alimentos procesados ha aumentado en el transcurso de los últimos años y expuse un panorama prospectivo acerca del aumento del consumo de carne para el 2050, pues se dice que la población se va a duplicar mientras que el consumo de carne se va a quin-tuplicar, situación que afectará no solamente la salud de los colombianos sino que afectará el medio ambiente, ya que el ganado generará mayor metano (que se libera a través de sus excrementos), gas altamente contaminante. (Ver video en TED, “Mark Bittman on what’s wrong with what we eat” http://www.ted.com/talks/lang/eng/mark_bittman_on_what_s_wrong_with_what_we_eat.html)

Por otro lado, las implicaciones de salud que la “mala alimen-tación” implica, pues han aumentado los casos de obesidad en los Colombianos según la “ENSIN Encuesta nacional de nutrición en Colombia” http://www.bogotamasactiva.gov.co/?q=node/481 y

un informe en el periódico EL TIEMPO titulado “Un problema gordo de verdad” http://www.eltiempo.com/opinion/editoriales/editorial-un-problema-gordo-de-verdad_9183585-4

También la razón por la cual enfoqué el proyecto hacia la pre-paración de alimentos en casa, pues 9 de cada 10 colombianos cocinan en su hogar, pues el salario mínimo no es suficiente para comer varias veces a la semana en restaurantes ( Revista alimentos - La revista para la industria de alimentos,)

Vale la pena aclarar que este proyecto inició debido a una preocupación ambiental, pues como expliqué anteriormente éste se sustenta desde un marco económico, ambiental y de salud. Y como uno de mis intereses es la alimentación, o gusto por la gastronomía, decidí integrar la preocupación (ambiental) con este tema.

Observaciones:El fondo de la infografía muestra sutilmente algunos alimentos, con el propósito de evidenciar que la distribución que realiza corabastos en toda la ciudad es equitativa.Utilicé íconos para facilitar la expli-cación de algunas cifras que susten-tan el proyecto.

Próxima clase: ¿Qué, porqué, para qué, cuánto, dónde, cómo, cuándo, a quién? ¿Con qué? (Se va a hacer, va dirigido, lo van a hacer, se va a costear)Propósito, objetivo, alcance y cronograma.

ECl Tc T

Entregas

O14 Introducción al proyecto Sistema de registro

Visita a corabastoscon Don Jaime Pérez

Agosto-12 de 2011SEMANA 1

La visita a corabastos junto a mi compañera de tra-bajo Gina Figueredo fue bastante productiva, pues Don Jaime, el subjerente comercial de corabastos

nos explicó a fondo cómo es el comportamiento de los ali-mentos desde el momento en que llegan los camiones a las bodegas, hasta que se distribuyen los productos hacia el resto de Bogotá, además nos respondió algunas preguntas que nos habían arrojado la investigación hasta el momento.

P- ¿ Tienen alguna estrategia para difundir la información del almanaque agrológico y de cosechas hacia los consumidores?

La gente quiere cada día un mayor valor agregado

El consumidor determina lo que se vende

El concepto de calidad es ambiguo, por ejemplo la papa (los boyacences la prefieren arenosa mientras que los bogotanos la prefieren sólida) por lo

que hay que respetar todos los gustos

En Bogotá hay gente de todas las regiones, hay que

abastecerlos a todos

Los productos sustitutos son aquellos que remplazan

a otros por ejemplo los sustitutos de la papa son: yuca,

plátano y arracacha

La calidad no es que un tomate no esté picho, es que

tenga forma de tomate

El peso no implica calidad, depende de la persona, si vive sola prefiere poca cantidad y

un tamaño reducido

Productores

Abastecedores

Consumidores

Síntesis del comportamiento

de la cadena alimentaria en

Bogotá

R- Tenemos el periódico de corabastos e informamos por radio los alimentos en cosecha, pero no tenemos ningún otro medio tangible.página web (http://www.corabastos.com.co/)

P- ¿Sabemos que el país acaba de atravesar una ola invernal, y que próximamente se acerca otra, cómo se maneja esta situa-ción?R- Los factores climáticos son imposibles de controlar, sin embargo, gracias a la tecnología contamos con varios sistemas para evitar la inundación de todos los cultivos, además los productores están op-

15 Sistema de registroDifusión del proyecto

Hay un interés por reconectar a los productores y abastecedores con los consumidores y vean en el diseño un puente para lograrlo con el fin de mejorar la situación alimenticia.

Entendí que el panorama del invierno no es tan complicado como parece, es evidente que el abas-tecimiento de alimentos se reduce, pero ya se están tomando medidas para evitar estas situaciones

Menor calidad no es sinónimo de “lichigo”, el abas-tecimiento de alimentos es parejo por todo bogotá, todos los productos son de óptima calidad, lo que difiere es su peso y presentación.

Independientemente del estrato (no me gusta usar este término, pero ellos lo utilizan para facilitar sus estudios y tabulación de datos), todos los consumi-dores exigen calidad, es cierto que cuando aumenta el poder adquisitivo se es más exigente y se buscan productos mas especializados (ej. en lugar de com-prar limón común se compra limón tahití)

El estrato 6 solo consumo el 10% de la producción, cada vez son más exigentes y no compran el 65% que deberían

Esto apoya el argumento expuesto en la página 14, donde se hablaba del aumento en el consumo de alimentos procesados y me hace cuestionar acerca de la cantidad de alimentos desperdiciados, ¿cómo es posible que mientras la mitad del país se está muriendo de hambre, el resto la esté botando?

En la que los actores implicados tenían poco conocimiento acerca de las tareas del otro y si uno fallaba el resto se detenía.

En la que todos los actores están al tanto de las tareas del otro con el fin de mejorar la producción y permear a todos los estratos de calidad.

Tarea: Redactar el documento del anteproyecto para la próxima semana

3ra calidad

Producción vs.

Productor Abastecedor

Antes la cadena alimentaria se comportaba de la siguiente manera:

Ahora la cadena alimentaria se comporta así:

La diferencia entre los 3 tipos de calidad es su peso

Consumidor

Consumo

Preproducción

Resolución de todas las incógnitas ¿Qué necesito, quién lo va a vender? (centrales de abastos, instituciones, campesinos etc)

Diseño de estrategias, empaques, soluciones de distribución etc.

Venta y consumo

Producción

Comercialización

65432

1

2da calidad

1ra calidad

25 %

10 %

65 %

Cadena alimentaria actual

ECl Tc TTrabajo de

campo

Conclusiones

O

Reunión grupo gastronómico de diseño

Entrevistas no estructuradas

y tutoría con Santiago Forero

En esta reunión discutimos acerca de algunas re-comendaciones para el desarrollo del proyecto y la pertinencia del diseño industrial sobre este.

En cuanto al primer punto concluimos lo siguiente: las va-riables no se pueden mover (ej. tiempo), pues como estoy desarrollando matrices, siempre debe haber una estable y las otras deben variar, de esta manera se obtienen resultados provechosos;las comprobaciones deben hacerse sin hambre ni llenura; hay que redactar con claridad los límites y alcances del proyecto.

Respecto al segundo punto, nos preguntamos si los com-ponentes del diseño industrial bajo los cuales se estructura la carrera en la universidad estan presentes en el proyecto. Esto me permitió asegurar que la ruta que estoy tomando es la adecuada y argumentar la pertinencia del diseño en la investigación.

Todo mi proyecto lo construí a partir de observa-ciones y hablando con la gente, pues como diría Krippendorff “No hay nada más enriquecedor para

diseñar que comprender el entendimiento del otro”, es decir, la manera como piensan y la relación que tienen con los arte-factos.

Es por esto que a continuación registro los resultados de mi trabajo de campo, los cuales han contribuido a la definición del perfil de mis stakeholders, esto lo realicé a través de dis-tintos medios, como messenger, faceboook y en persona. Lo interesante fue que las conversaciones fluían solas y a medida que pasaba el tiempo ellos, iban respondiendo mis inquietu-des sin que yo les hiciera una pregunta específica, al terminar-las identifiqué los puntos en común e hice la categorización de las páginas siguientes.

Componentes del diseño industrial:¿Es perceptible?¿Se centra en el ser humano?¿Es una oportunidad de diseño?¿Plantea una interacción con el ser humano?¿Contiene una etapa de conceptualización?¿Se habla de forma, empaques o utensilios?¿Plantea formas de consumo?¿Hay un ciclo de desuso?Tiene un componente: ¿Económico?¿Social?¿Representacional? ¿Creativo?¿Comunicacional?¿Productivo?(entendiéndolo desde lo concreto, abstracto y subjetivo)

* Término utilizado por el profesor Klaus Krippendorff que se refiere a los actores implicados en el proceso de diseño.

“Escuchar lo que la gente piensa (...) e invitar a los diferentes intere-sados a participar activamente del proceso de diseño. Así concebido el diseño, es una actividad social, una actividad que no puede ser separada del contexto de vida de la gente”

Agosto-21 de 2011SEMANA 2

ECl Tc T

Tutorías

“Como diseñadores construimos nuestras propias formas de hacer y nuestros propios lenguajes, además buscamos flexibilizar los pilares disciplinares”

“El diseñador se esfuerza por analizar las relaciones entre el ser humano y los artefactos, eso no lo hace un ingeniero”

-Santiago-

a stakeholders*

-Klaus Krippendorff-

O17 Sistema de registroComponentes de diseño

Stakeholders

¿Con quién vive? ingredientes?

¿Sabe cuáles alimentos están en cosecha?

Alejandro

Santiago

Juan Francisco

Monica

Julián

Monroy

Pico

González

Briñez

Con una amiga

Solo

Solo

Con la hija

Con su mamá y her-manos

A veces, cuando cocina con sus amigos, prueba algo que le gusta y luego lo compra para prepararlo.

No porque no los sabe pre-parar, prueba nuevos sabores en restaurantes.Consulta libros de cocina o internet cuando quiere coci-narle a alguien.

No porque no los sabe pre-parar, como los vegetales porque (piensa que son de-morados de preparar)

No porque no los sabe pre-parar y no le gusta cocinar

No porque no tiene un pre-supuesto para el mercado y no se puede pasar.A veces consulta internet para sacar recetas como “Po-llo a la coca-cola”

Ni idea.

Ni idea.

Ni idea.

Ni idea, asume que cuando no encuentra algún alimen-to en el supermercado es porque no hay cosecha, y no identifica si el precio subió o bajó.

Ni idea.

¿Experimenta con nuevos

Medina 22 años

23 años

24 años

33 años

23 años

Agosto-21 de 2011SEMANA 2

Ocupación

Estudiante de diseño gráfico (5to semestre)

Administrador de negocios internacionales (recién egresado)

Diseñador industrial

Odontóloga

Estudiante de Diseño Industrial (último semestre)

Resultados del trabajo de campo

19 Sistema de registroAnálisis de usuarios

¿Qué factores tiene en cuenta ¿Cuáles alimentos son indis- ¿Cómo selecciona las frutas yo que técnicas usa al cocinar? pensables en su cocina? verduras?

Lechuga, arroz carne, tomate, ce-bolla larga y cabezona, papa, cho-colate, café, leche, arvejas, habi-chuela, zanahoria, pepino, cilantro

Le gusta que la comida quede bien cocinada, cocina los alimen-tos a fuego bajo, como los hue-vos, la carne la hierve en agua y espera a que se frite en su propia agua.

Por color, frescura, que no tenga manchas ni golpes, pero normal-mente la mamá le manda el mer-cado.

Que la cocina esté limpia y tenga los ingredientes base.

Usa la olla a presión para que los granos estén rápido.

Necesidad, hambre y facilidad

Que la cocina esté arreglada y que sea rápido de preparar

Carne, arroz, fruta, lecheritas, bo-cadillos, yogurt, cereales,, lulo y curuba para hacer jugo, gaseosas, nestea, de vez en cuando jamón y salchichas porque se le dañan o nuggets.

Jamón, queso, huevos, carne, arroz, granos

Leche, pan, huevos, cereal y pollo, kiwi, banano, papaya, melón, to-mate, aguacate, manzanas

Arroz, huevos, pan, leche, granos, frutas para jugos: lulo, manzana, peras, maracuyá, guayabas; algu-nas verduras (no está acostum-brado a comer muchas), pepino, aguacate, cebolla, tomate, habi-chuela, yuca

Por color y dureza.

No compra ninguno de los dos, solamente cebolla y tomate “que se vean frescos”.

Por color, frescura y dureza

Por color, que no estén maltrata-dos, no sabe escoger muy bien el mercado

normalmente?

Platos rápidos, siem-pre cocina lo mismo carne, ensaladas, pas-ta, arroz, pollo, ban-deja paisa, ensalada rusa, la ensalada ideal es lechuga, tomate y cebolla.

Algo fácil y rápido y le gusta, como carne, arroz, papas, arroz con pollo, prepara ensalada salteada con zukini, champiñones, pimentón, cebolla roja y blanca dos ve-ces al mes. Se cansa de comer siempre lo mismo

Arroz, carne o pollo frito y granos, siem-pre cocina lo mismo porque no sabe preparar nada más.

Alitas BBQ, arroz, papa, huevos, pan-cakes, puré de papa, ensaladas, pollo y carne asada

Granos, arroz, atún, carne, pollo, por nu-trición y para quedar “lleno”, pero se cansa de comer siempre lo mismo.

¿Qué cocina

ECl Tc TTrabajo de

campo

O

Agosto-23 de 2011SEMANA 3

Conclusiones de las

Tras finalizar las entrevistas, pude verificar si los re-sultados concordaban con los estudios hechos por corabastos acerca de los alimentos de la canasta

básica familiar colombiana esto con el propósito de validar la información para sacar las determinantes y requerimientos del proyecto y para diseñar las preparaciones.

* El factor tiempo es muy importante, pues su vida agitada, los obliga a preparar alimentos rápidos y sencillos.* En su condición de estudiantes, tienen poco dinero para disponer y almorzar o comer todos los días de la semana en restaurantes, por lo que deben cocinar en casa.* Hay un desconocimiento de las cosechas, además están acostumbrados a comprar siempre los mismos alimentos.* Tienen una preocupación por su salud, pues la mayoría par-ten de la preparación de verduras, las cuales complementan con proteínas.* Hay una variación del tipo de preparaciones: si cocinan para ellos solos o para compartir.

entrevistas y reflexión

No solamente por los interesese de los stakeholders sino para ser consecuente con la variable de sostenibilidad, debo proponer recetas que se preparen en poco tiempo, pues esto implica un menor gasto de energía.

De preparación

Para complementarlos con los de la cosecha del momento

Para orientar las preparaciones

Tipo de utensilios y

equipo

Tiempo

Alimentos

Determinantesstakeholders

indispensables

Tomado de: Periódico de Corabastos

21 Sistema de registroAcercamiento a determinantes

Agosto-24 de 2011

Reunión con Gina Figueredo para lacreación del nombre del proyecto

ECl Tc TTrabajoen casa

En esta reunión definimos el nombre del grupo de trabajo, con su respectiva identidad gráfica, crea-mos un grupo en facebook y un blog en tumblr

con el propósito de promover el proyecto, en el que iremos informando semana a semana los productos que están en cosecha y brindaremos varias posibilidades de recetas para preparar con estos.

También iremos colgando las actividades que realicemos y los avances del proyecto, para recibir comentarios y sugerencias con el fin de enriquecer el proceso de diseño.

Como estamos en el mes de Agosto, le dimos protagonis-mo a la sandía, la imagen inferior muestra dos preparaciones ideales para estos días calurosos.

http://comiendodecosecha.tumblr.com/

O

Agosto-26 de 2011SEMANA 3

Anteproyecto entregado a corabastos

PROBLEMA-JUSTIFICACIÓN

¿Cómo promover el consumo de alimentos en cosecha para mejorar los hábitos alimenticios de los bogotanos, implicacio-nes ambientales y económicas a través de métodos de divul-gación y estrategias para prepararlos en casa?

El consumo de alimentos procesados ha aumentado en los habitantes de Bogotá, pues se ofrecen grandes cantidades a menor precio, por lo que los prefieren al momento de com-pra, esto ha llevado a un incremento en los índices de obesi-dad y otros problemas de salud.

En el ámbito del medio ambiente, se sabe que los cambios cli-máticos son incontrolables, por lo que es importante educar a los habitantes sobre qué hacer en momentos de escasez. Además, es importante que el consumidor aprenda sobre lo que sucede antes de que los alimentos lleguen a su hogar, pues hay implicaciones como el transporte y almacenamien-to de estos que afectan notablemente el medio ambiente.

Al consumir las cosechas del momento, el bogotano benefi-ciará su bolsillo, pues estos alimentos son los más económi-cos, además obtiene productos de alta calidad que benefician su salud.

OBJETIVOS

GeneralProponer estrategias para que aumente el consumo (compra y preparación) de frutas/verduras en cosecha entre los bogo-tanos haciendo que estos conozcan acerca de la procedencia e impactos ambientales de los recursos alimentarios.

Específicos- Diseñar piezas gráficas que sean de fácil acceso para infor-mar a los consumidores acerca de las cosechas- Configurar métodos de preparación para instruir a los con-sumidores sobre cómo sacarle provecho a estos alimentos- Concienciar a los consumidores acerca de los beneficios medioambientales y salud que trae el aprovechamiento de los alimentos en cosecha

METODOLOGÍA- ESTRATEGIAS

Analizar el calendario agrológico y de cosechas de corabas-tos para identificar los patrones de las cosechas y traducir esa información a piezas gráficas que sean axequibles a los

bogotanos para que se incentiven a comprarlos, prepararlos y consumirlos.

Principalmente difundir la propuesta por medio de redes so-ciales, compañeros universitarios y más adelante diseñar la identidad gráfica para que la recordación sea efectiva y lograr difundirla en el resto de la ciudad.

Alcanzar la mayor cantidad de consumidores informados a través de estrategias comunicativas digitales y análogas.

PRESUPUESTO

Autogestión de presupuesto a partir de patrocinios de em-presas como:-Cajas de compensación familiar (Cafam, Compensar, Col-subsidio)-Asociaciones de agricultores (Asohofrucol)-Mercados campesinos

RESULTADOS ESPERADOS

Lograr que los bogotanos compren y consuman responsa-blemente los alimentos (en cosecha) para que comprendan los beneficios ambientales, económicos y sociales que estos brindan.

Generar recordación acerca de las cosechas que les permita preparar gran variedad de platos todos los días del año.Junto a los resultados anteriores, lograr la difusión voz a voz entre los bogotanos sobre el consumo de los alimentos en cosecha.

Direccionar el consumo de alimentos hacia prácticas saluda-bles, nutritivas, de calidad y a precio justo para compradores y productores

El consumo y preparación de los alimentos en cosecha como sinónimo de bienestar para la salud, el medio ambiente y el bolsillo de los bogotanos.

23 Sistema de registroJustificación

Agosto-27 de 2011

Preguntas sobre el proyecto

ECl Tc TTrabajoen casa

PROPÓSITO

Aprovechamiento de los alimentos en cosecha para compo-ner recetas balanceadas a partir del análisis de color, además de la proporción y la forma, de acuerdo con las dinámicas de consumo de los Bogotanos. Con el fin de proponer métodos de orientación culinaria mediados por tipologías comunicativas para la presentación de las preparaciones, que permitan concienciar a los consumidores sobre los benefi-cios que trae consumir productos cultivados localmente.

OBJETIVO GENERAL (¿Qué se quiere hacer?)

Proponer métodos de orientación culinaria basados en análisis formales de los alimentos en cosecha para promo-ver la preparación y el consumo adecuado (inteligente) de alimentos nutritivos sostenibles.

Específicos:

- Configurar métodos de orientación culinaria a partir del las exploraciones formales de los alimentos- Diseñar los métodos de orientación de manera que los consumidores puedan hacer variedad de combinaciones para preparar distintas recetas durante todo el año (es decir, que ellos mismos “diseñen” su propia receta)- Enseñarle a los consumidores acerca del origen de los alimentos que preparan- Concienciar a los consumidores a partir de esta metodo-logía acerca de los beneficios medioambientales, económi-cos y de salud que trae el aprovechamiento de los alimen-tos en cosecha

¿PORQUÉ Y PARA QUÉ?

El consumo de alimentos procesados ha aumentado en los habitantes de Bogotá, pues se ofrecen grandes cantidades a menor precio, por lo que los prefieren al momento de com-pra, esto ha llevado a que los índices de obesidad y otros problemas de salud esté en incremento.

En el ámbito del medio ambiente, se sabe que los cambios climáticos son incontrolables, por lo que es necesario educar a los habitantes sobre qué hacer en momentos de escasez. Además, es importante que el consumidor aprenda sobre lo que sucede antes de que los alimentos lleguen a su hogar, pues hay implicaciones como el transporte y alma-cenamiento de estos que afectan notablemente el medio ambiente. Al consumir las cosechas del momento, los habi-tantes de Bogotá tendrán beneficios económicos y de salud.

¿CUÁNTO SE QUIERE HACER?

El lugar de estudio es la ciudad de Bogotá, pues aquí conver-gen entre el 60 y 70% de alimentos que se cultivan en Colombia. Por el momento, estoy analizando los alimentos en cosecha del tercer trimestre del año (Julio-Agosto-Sep-tiembre) y de acuerdo a los resultados obtenidos, analizaré los del resto del año para proponer las posibles combinacio-nes de las recetas.

¿CÓMO SE VA A HACER?

1. Identificando los alimentos en cosecha (cada trimestre del año) a través del calendario agrológico y de cosechas de corabastos para identificar los patrones de las cosechas2. Seleccionando algunos de ellos por medio de matrices que determinan el tipo de preparaciones de acuerdo a mé-todos de cocción, tiempo, forma, volumen, color y también de acuerdo a las dinámicas de consumo de los bogotanos2.1 Analizando las dinámicas de consumo de los stakehol-ders (compra y preparación) para proponer el tipo de rece-tas (entrevistas, videos, fotografías) y relacionándolos con las tendencias de la cámara de comercio de Bogotá2.2 Introduciendo sondas culturales a los stakeholders para obtener mayor información de las dinámicas de preparación y consumo3. Sintetizando los hallazgos obtenidos en los puntos anteriores para configurar una matriz que permita hacer distintas combinaciones entre los alimentos4. Repartiendo pruebas de las combinaciones propuestas y dinámicas que involucren la preparación y transformación de los alimentos, para comprobar si los métodos de orienta-ción son efectivos5. Pidiendo asesorías a nutricionistas y chefs (Nestle y Chef Mauricio Nicholls) para confirmar si las propuestas están balanceadas y de buen sabor.

¿DÓNDE y a QUIÉN?

En la ciudad de Bogotá, para usuarios independientes que cocinan, que disponen de poco tiempo y se preocupan por su alimentación. Planteo varios perfiles de personas inde-pendientes como: aquel que trabaja y vive solo, para aquel que vive acompañado pero se encarga de preparar su propia comida.

¿QUIENES LO VAN A HACER?

En el momento estoy trabajando en conjunto con Gina Figueredo, quien propone un movimiento cultural para re-conectar a los productores y consumidores por medio del consumo de alimentos en cosecha; nos está asesorando el subgerente comercial de Corabastos con el fin de difundir la propuesta.

O

Agosto-28 de 2011SEMANA 3

Basándome en el objetivo general: “Proponer métodos de orientación culinaria basados en análisis formales a partir del los alimentos en cosecha para promover la preparación y el consumo adecuado (inteligente) de alimentos nutritivos soste-nibles.” decidí hacer la siguiente matriz con el fin de ver la versatilidad de los alimentos en cosecha y seleccionarlos para las preparaciones.

Matriz de análisis Forma vs. tipo de cocción

Alimentos básicos de de compra, previamente analizados

(IPC, corabastos y análisis de contextosremitirse a pg. 45)

Alimentos en cosecha Julio-Septiembre

Transformaciones formales

Convenciones

Método de cocción

Método de cocción

Cada cuadro representa un

alimento¿Qué posibilidad hay de cortar el alimento de X manera y cocinarlo

con el método Y de cocción y que mantenga su forma? ¿Qué posibilidad hay de cortar

la papa en cubos, hervirla y que mantenga su forma?

R: Si se mantiene (+) y tarda poco tiempo en cocinarse

{Los signos + y - indican si el alimento cumple o no con la

pregunta}

TubérculosVerduras que requieren cocciónVerduras que no requieren cocción

Alimentos baseVerduras base

Papa

Alcachofa

Calabacín

Zanahoria Espinaca

Mazorca

Arveja

Pepino Pepino

verde

común cohombro

Arracacha

25 Sistema de registroAnálisis de alimentos

Categorías/alimentos en cosecha

Alimentos básicos

Alimentos base

Papa

común

Alcachofa

Arroz

Cebolla

Pimentón

Cebolla

blanca

larga

Granos

Enlatados

Calabacín

Pasta

Huevos

Aceite

Mazorca

Queso

Apio

Condimentos

Zanahoria

Arveja

Leche

Tomate

Ajo

Pan

Carnes

Espinaca

Arracacha

Pepinocohombro

verde

Pepino

Tubérculos

Verdurasy

hortalizas

ECl Tc TTrabajoen casa

O

Métodos de cocciónTr

ansf

orm

acio

nes

HE

RVID

O

FRIT

O

ASA

DO

+ +

+ + +

+ ++

+

++

++ + +

+ ++

+

++ +

++

++

++

+ +++

+

+

++

+ ++ +

+

+ +

+

+-

-

-

-

--

++

++

++ +

+ ++

+

++

+ ++

+ +

+

- -

- -

--

-- -

- --

-

--

-

--

- --

-- --

-

--

-

- --

-

-

- - --

-

--

--

- ----

-

-

-+-

+-

+-

+-+-

+-

--

-

--

- --

-- --

-

--

-

- --

-

-

--

los

alim

ento

s

Agosto-29 de 2011

ECl Tc TTrabajoen casa

* El volúmen y el tipo de corte determinan la agili-dad de los procesos de cocción

* Este análisis me permite tomar los ingredientes más versátiles y los que dependiendo del tipo de corte y método de cocción se cocinan en un menor tiempo (pues una de las determinantes obtenidas del análisis de los stakeholders es cocinar en el menor tiempo posible)

* La papa, arracacha, calabacín, pepino común y za-nahoria son los alimentos más versátiles en cuanto a tipo de corte (forma) y posibilidades de cocinar (método de cocción)

PapaEs de los alimentos más versátiles porque se puede cortar en diferentes formas y se mantiene independientemente del tipo de cocción

Es un ejemplo de los alimentos menos versátiles, pues su tamaño y forma impiden hacerle algún tipo de corte o transformación

Arvejaverde

En esta visita conté a grandes rasgos mi proyecto, para lo que me hicieron las siguientes preguntas y sugerencias:

A NIVEL GENERAL:

-Definir los términos que uso para evitar confusiones entre los jurados y si es necesario entregarles un glosario

¿Cuál es la mediación del diseño en el proyecto?

¿Qué quiero lograr con las variables que voy a medir?-tomar muestras representativas y diseñar el instrumento para obte-ner los resultados, plantear una metodología propia de dise-ño para investigar, hacer hipótesis.

¿A donde se dirige la investigación?

-Poner puntos clave del proyecto para evidenciar la toma de decisiones

-Plantearse una pregunta y responderla a lo largo del pro-yecto

Visita CPG Orlando,Liliana y Juan José

ECl Tc T

Clases

Tca

Conclusiones

-Hacer preguntas puntuales, y sacar conclusiones de cada ex-perimentación-¿Cuál herramienta utilizaría si no existiera la tecnología?

A NIVEL ESPECÍFICO: ¿Van a haber distintos tomos del libro? ¿La combinación de ingredientes se hará por medio de un soporte digital? ¿Va a haber un elemento que direccione al libro?

O27 Sistema de registroAnálisis de alimentos

SEMANA 4

Retroalimentación del esquema general

Septiembre-1 de 2011

del proyecto y matriz de análisis (pg )26

ECl Tc T

Entregas

Como se puede observar categoricé la información por color para organizar los componentes del pro-yecto. Esta es la síntesis del proceso metodológico

que he llevado a cabo hasta el momento, en el que indico la base estructural, o desde dónde estoy sustentándolo y las variables con sus componentes.

Argumento que el proyecto surge de una preocupación ambiental, económica y social (sostenibilidad). Por un lado, las implicaciones que trae el transporte de los alimentos has-ta la ciudad desde el punto de vista ambiental son bastante graves, pues a mayor distancia de recorrido hay una mayor producción de CO2 (debido al combustible utilizado) que contribuye al daño ambiental; en cuanto a lo social, he encon-trado que los índices de obesidad y enfermedades cardiacas, ha aumentado debido al alto consumo de alimentos proce-sados y ausencia de frutas y vegetales en la dieta diaria; y por último, menciono que al consumir alimentos importados (en este caso frutas y verduras) su precio es mayor lo cual afecta el “bolsillo” de los Bogotanos.

Es por esto que mi proyecto propone promover el consumo de alimentos en cosecha pues los precios son bajos, al com-

prar los que se producen localmente se contribuye al medioambiente debido a que el gasto de combustible es menor y es benéfico para la salud.

Más adelante establezco las categorías generales: ali-mentación, stakeholders, preparación y entorno. A partir de las cuales identifico las sub-variables que son fundamentales para el proyecto y las relaciono entre si para sacar las va-riables. Paralelo a eso, ubico la metodología que he llevado a cabo para desarrollar la propuesta y los componentes de diseño sobre los cuales me estoy parando.

Esquema general del proyecto

Base estructural

Componentes de diseño

Categorías generales

Metodología

Variables

Para mayor claridad remitirse a página X

Sub variables

-Tener claro ¿cuál es el éxito de mi proyecto?-No está claro el usuario, hay que definir un rango de edad y el perfil del usuario (identificar cosas en común) para que los parámetros de diseño sean más precisos, -No hay una propuesta de diseño clara-No hay claridad sobre si el proyecto está orientado por el mercado o una preocupación ambiental-Mirar como mostrar lo que dicen los usuarios, hay que validar esa información

Retroalimentación

O

Visita a “El cielo” restaurante

Fotografías tomadas por: Steffany Barrientos

Tuve la oportunidad de asistir con mis compañeros del “Grupo gastronómico de diseño” (formado para compartir los proyectos de IPG y CPG rela-

cionados con comida) al restaurante “El cielo” creado por el chef Juan Manuel Barrientos.

El tema central es la cocina creativa, a la cual Juan Manual de-fine como “La reinterpretación de las recetas colombianas con ingredientes importados”. Su inspiración proviene de los talleres creativos del chef español Ferran Adrià y Juan Mari Arzak, de los cuales toma el concepto de “Cocina molecu-lar” acuñado por el físico Hervé This en 1988. Explica que su restaurante vende la experiencia y no la comida, al proponer que los comensales jueguen como niños y pasen un rato in-olvidable, en el que no solo vienen a saborear la comida sino a oírla a tocarla y olerla.

Hablamos acerca de las tendencias de alimentación y men-cionó que la moda entre los chefs del momento está en la cocina orgánica o local pues hay una preocupación hacia el cuidado del medio ambiente. Él por el contrario, diseña me-nús basados en temáticas (de vez en cuando) como la vio-lencia, para generar impacto y reflexión, pues lo interesante

29 Sistema de registroAcercamientos culinarios

Septiembre-1 de 2011SEMANA 4

ECl Tc TTrabajo de

campo

O

Septiembre-4 de 2011

de trabajar con alimentos es que las formas de preparación son infinitas. El éxito del restaurante está en que cambian el menú cada dos meses, los juegos de percepción y la facilidad de los platos para digerir. En cuanto al diseño del restauran-te, utiliza materiales lo menos tratados posible, para trans-mitir una idea de responsabilidad ambiental y para sentirse como en el cielo.

Metodología para definir usuarios

En las retroalimentaciones pasadas, el tema de la de-finición de usuario era recurrente, pues según los profesores todavía no había claridad hacia quién

va dirigido el proyecto, por esta razón decidí tomar como referencia el documento del “Observatorio de tendencias de

Descripción de cada perfil con palabras

clave

Metodología para definir

grupos: técnica de investigación

cualitativa

Identificación de una característica a

cada individuo

Anoto sus comentarios sugerencias, experiencias

Defino intereses en común, hábitos,

expectativas

Sintetizo y defino un perfil general con 3 sub-perfiles/actores

Plan metodológicopara definir stakeholders

Traslado y recontextualización de los 10 núcleos del future concept

lab a Bogotá

Difundo mi proyecto a

diferentes personas (sin tener en cuenta,

genero edad etc)

Observaciones trabajo de campo

Encuentro patrones, relaciones entre los hallazgos/resultados

anteriores

ECl Tc TTrabajoen casa

la cámara de comercio de bogotá 2010” con el propósito de entender la metodología que utilizan para definir los perfiles y tomar elementos para definir el mío. El siguiente esquema muestra lo que rescaté del documento y el traslado que hice hacia mi proyecto

Future concept lab Mi metodologíaConvenciones

O

Tutoría con Juan Manuel España yAlberto Romero

Acudí a Juan Manuel y a Alberto porque me inquie-taba saber si la reflexión sobre sostenibilidad era clara y si esta debía permear la totalidad del en-

tregable, para lo cual les mostré el documento escrito (re-mitirse a página X).

“Tu le enseñas a la gente comiendo pero el objetivo no es comer”

Retroalimentación

-Hay que aclarar que el contexto es en el hogar-Abarcar el tema de sostenibilidad con mayor pro-fundidad, pues este no implica solamente el concep-to de “local”-Mirar cómo son las prácticas de cultivo (probabl-mente el proyecto se va a expandir) para que los elementos que hagan parte de ello, aporten al con-cepto de sostenibilidad y salud

-Mirar los “fenómenos de la agricultura urbana”-Tener claro ¿Qué quieres lograr?-¿Cómo vas a hacer para que entiendan el mensaje -En partes del documento se entiende que el objeti-vo del proyecto son las recetas, hay que aclarar que estas son el medio para generar conciencia

Retroalimentación de Jean y David

-Juan Manuel-

Juan Manuel

Jean David

Alberto-La alimentación y la sostenibilidad son dos temas muy amplios, por lo que te recomiendo seguir traba-jando como los has hecho hasta el momento.-Es válido que dejes la sostenibilidad en el plano re-flexivo, depronto puedes utilizar materiales amigables con el medio ambiente para ser consecuente con el

tema, no te recomiendo que permees la totalidad de la propuesta con este tema debido a su extensión.-No veo la propuesta del libro como un trabajo de diseño gráfico, es más, considero que más que un libro es un “dispositivo de pensamiento”.

PROPÓSITO-Cómo pretendes medir si los consumidores se con-ciencian sobre los beneficios que trae consumir pro-ductos cultivados localmente? o solamente puede ser un proceso generado en el consumidor de manera no consciente?

OBJETIVO GENERAL-A que te refieres con consumir productos adecua-dos, nutritivos y sostenibles? no me queda claro

Específicos-No debes explicar los objetivos específicos, no debe haber un paréntesis)Enseñarles o Evidenciar o Mostrar o Informar?Concienciar? me parece que es mostrar o informar, ya que la medición de generar conciencia es a largo plazo y no medible a corto plazo, ya que se genera con los hábitos y esto requiere de tiempo

-De pronto el proyecto permite algo más que esto…ej: crear redes entre productores locales y consu-midores, promover nuevas formas de distribución y consumo de alimentos, etc…creo que la concientiza-ción de los consumidores es lo más difícil de medir y lo menos notable a corto plazo…

-En que más se basa el proyecto…yo creo que tras-ciende el análisis formal y cromático de los alimen-tos… que quieres decir con alimentos nutritivos in-teligentes???

-Redacta mejor, que tal: “Concienciar a los consumi-dores sobre los beneficios medioambientales, econó-micos y de salud? (bienestar?) que trae el aprove-chamiento de los alimentos en cosecha...

31 Sistema de registroAclaración de dudas

Septiembre 6 8 de 2011SEMANA 5

ECl Tc T

Tutorías

Reunión grupo de trabajo

¿PORQUE Y PARA QUÉ?-Pensaría que solamente se debe uno centrar en los beneficios económicos, de salud y ambiente, ya que no se si sea necesario que el consumidor aprenda... a menos que se justifique desde el mercado objetivo, si le interesa a mi mercado aprender esto.... o es más una consecuencia adicional?.... si se genera el hábito aprendiendo o se genera por repetición?

¿DÓNDE Y QUIÉN? -Estudios de mercadeo y establecer posibles cifras?

¿QUIENES?-Perfecta asesoría

¿CÓMO SE VA HACER?-Cuales son las tendencias de la C.C.B, es muy inte-resante el estudio, puedo verlo?La comprobación de sabor es muy importante, pero no entiendo éste punto tu das los allimentos y sus recetas??? o solamente propones combinaciones??, son dos cosas distintas que se deben aclarar.

-¿Cuánto ha aumentado el consumo de alimentos procesados, según quién? Conecta esto con datos o cambios reales del contexto…se más precisa.

-Hablamos que esto tiene que ser más especifico…cuales son los hábitos, cual es el contexto, cuales son las expectativas de esta gente…

Septiembre-9 de 2011

O

ECl Tc TTrabajogrupal

O

En esta ocasión, discutimos acerca de las fallas de conteni-do e hicimos preguntas acerca de cada proyecto, con el propósito de dejarlo estructurado y hacer los bocetos

correspondientes. Asimismo, identificamos lo que realmente que-riamos que transmitieran nuestras propuestas y cómo lo ibamos a lograr.

-Cuando he socializado el proyecto no he mencionado en qué con-siste el movimiento de slow food y mi postura, pues a pesar de ser mi mayor referente, no estoy de acuerdo con que solo unos pocos puedan tener acceso a este (hay membresias a partir de 5 euros con las cuales se obtiene mayor información y beneficios por parte del movimiento)

-Probar haciendo bocetos 3d para reforzar la idea de diseño indus-trial

-Mirar más características de los alimentos, pensarlos como un ma-terial

-Aclarar las herramientas etnográficas que he usado como por ejemplo un diario de campo

ECl Tc TTrabajogrupal

O

Conclusiones

ECl Tc TTrabajoen casa

O

Sticker frutas

Desarrollo del identificador

Alimentos alusivos a la cosecha del

momento

33 Sistema de registroTrabajo grupal

Septiembre-10 de 2011SEMANA 5

Desarrollo de bocetos

Tubérculos

Verduras yhortalizas

Tubérculos

Verduras yhortalizas

Alimentos que requieren cocciónAlimentos que no requieren cocción

REMITIRSE A PÁGINA X

Diseñé las siguientes propuestas para indicar la manera como será la selección de alimentos (los que estan en cosecha en este momento) para hacer las preparaciones. Los separé en dos categorías: tubérculos y verduras/hortalizas y luego hice

una subdivisión de acuerdo a los que requieren y no requie-ren cocción; esto para que el usuario seleccione uno de cada categoría de acuerdo a su preferencia, o los que tenga dispo-nibles.

ECl Tc TTrabajoen casa

O

Después de hacer la selección, se rem

ite a la página correspondiente de la preparación, como se puede

ver en la imagen superior, usé la infografía para que el lenguaje sea m

ás claro, directo y dinámico.

En

sala

da d

e tempora

da

PÁG

INA

X

35 Sistema de registroAcercamientos a la propuesta

Septiembre-10 de 2011

CosechaAlimentos protagonistas

Alimentosbase

Segunda propuesta

1

2

3

4

Elección según gusto

Elección orientada

Elección orientada

Elección orientada

En esta propuesta incluí más elementos en la matriz (los ali-mentos base de la canasta básica familiar) ubicados en la parte superior, hay 5 categorías: arroz, pasta, granos, enlatados y pro-teínas.

Secuencia de uso

1. Para iniciar la selección, el usuario se pregunta ¿De qué tengo ganas hoy? y ubica el alimento (elección según gusto 1)

2. Luego selecciona el tubérculo que quiere consumir (elec-ción orientada 2) - lo nombro así porque son los alimentos que hay en cosecha en el momento y además tengo claro que no todos los alimentos se pueden mezclar con todos, por lo tanto yo “con-trolo” esa selección para que la preparación quede con un sabor agradable

3. Más adelante continúa la selección de la misma manera has-ta que la matriz remite a la página de la preparación como en el caso anterior.

Estos son algunos alimentos de la canasta básica familiar colombiana, que permiten complementar las preparaciones

ECl Tc TTrabajoen casa

O

Otros bocetos

Una de las observaciones del trabajo de campo y conversaciones con mis stakeholders, es que hay un “temor” por comprar ciertos alimentos debido a que no los saben prepar o no los saben esoger, razón por la cual deciden comprar siempre los mismos. Por esto propongo un indicador del estado de maduración de los alimentos para las preparaciones, tomé como ejemplo el aguacate que tiene tres estados: verde, maduro para tajar y maduro para guacamole.

Objetivo:Indicar por medio del tacto,

cómo elegir ciertos alimentos para su posterior preparación

(selección y uso)

Indicador del estado de maduración

(según tacto)

Verde Maduro : Para guacamole Maduro : Para tajar

Troquel (contenedor) para calcular porciones

Guías medidoras de acuerdo a la porción

Proporciones de alimentos adecuadas a consumir (traslado de la pirámide nutricional)

37 Sistema de registroAcercamientos a la propuesta

Septiembre-11 de 2011SEMANA 5

Septiembre 15 y 16 de 2011

Para comenzar expuse el diagrama de la dere-cha para explicar los tres componentes bajo los cuales sustento el proyecto y posterior-

mente mostré los bocetos de las páginas anteriores para mostrar la propuesta.

Planeamos esta actividad junto a Gina Figueredo para socializar el proyecto, la actividad consistió en ubicar algunas frutas (los asistentes no sabían que estaban en

cosecha) sobre una mesa, con galletas, leche condensada, cho-colate y algunos utensilios de cocina como rayadores, cucharas, contenedores, pitillos, tablas, palos de pincho entre otros.

El propósito era que por grupos, diseñaran un postre que fuera agradable y comestible al cual debían ponerle un nombre y ade-más escribir o dibujar la receta.

La actividad transcurrió en 20 minutos y al final debían explicar la razón o aquello que los inspiró para hacer el postre, con esto, queríamos ver la creatividad, recursividad de los asistentes y mostrarles la versatilidad que tienen los alimentos.

Tras su explicación, les comentamos el propósito de la actividad y que las frutas que habían usado estaban en cosecha; en esto consistía el enfoque nuestro proyecto de grado.

Concluí que el proyecto no debe basarse únicamente en infor-mar acerca de las cosechas sino en indicar cómo preparar esos alimentos.

-Enfocarse más en la parte ambiental y econó-mica que en la social, los cambios en los hábitos alimenticios no se pueden medir a corto plazo

-La manera como se muestra la preparación puede ser más “rica”, al usar tanta infografía parece un proyecto de diseño gráfico

-¿Al distribuidor le conviene que sólo se consu-man los alimentos en cosecha?

-Mostrar el trabajo de campo realizado acerca de cómo cocina la gente, qué utensilios utiliza, comprender como se desarrolla la actividad para enriquecer las propuestas.

Tendencias 2050

Aumento en el consumo de alimentos procesados (obesidad)

SocialAmbiental

Económico

C ndoComiendde echade cosech

Obtención

Siembra

ProcesamientoRecolecciónDistribuciónTransporte

Preparación y consumo(Transformación y uso)

Cosechas

Retroalimentación - bocetos

Primer laboratorio

9 de cada 10 Bogotanos cocina en su hogar

Para el 2050 la población se va a duplicar y el consumo de carne a quintuplicar, es decir, que habrá un aumento en la generación de metano (uno de los gases más contaminantes)

Comentarios

-Hacer las tablas de matrices más interactivas

-La propuesta puede ir más allá de un libro, pues esto lo hace parecer más un proyecto de diseño gráfico que de industrial.

CTD nocturnode recetas

ECl Tc T

Entregas

O

Inicio de la actividad

39 Sistema de registroDifusión y comprobaciones

Septiembre-16 de 2011SEMANA 6

ECl Tc TTrabajo de

campo

O

Postres terminados

41 Sistema de registroDifusión y comprobaciones

Septiembre-16 de 2011SEMANA 6

ECl Tc TTrabajoen casa

O

43 Sistema de registroDifusión y comprobaciones

Septiembre-16 de 2011SEMANA 6

Análisis de contexto

Estos son algunos alimentos de la canasta básica familiar colombiana, que permiten complementar las preparaciones

Cereales integrales, pescados, mariscos, tomate y cebolla (base), berenjenas, champiñones, sinónimo de una buena alimentación (se

preocupan por su salud)

Caso de estudio #13 integrantes, independientes, con horarios distintos

#1

Septiembre-17 de 2011

ECl Tc TTrabajo de

campo

O

Caso de estudio #2Estudiante, vive con una amiga

Análisis de contexto#2

45 Sistema de registroVisitas a usuarios

Septiembre-24 de 2011SEMANA 7

ECl Tc TTrabajo de

campo

O

Reflejo de la poca disponibilidad de tiempo

Compra de productos económicos

Preocupación por su salud, parte de vegetales para sus preparaciones, base: cebolla, tomate,

pimentón

Este análisis consiste en visitar el contexto en el que viven mis usuarios y observar las dinámicas de prepa-ración de alimentos que llevan a cabo diariamente, esto

con el propósito de identificar hábitos, alimentos base y utensilios que usan para cocinar.

Análisis de las dinámicasde preparación Caso de estudio #3

Recién egresado, vive sólo

Productos en conserva, consumo directo (poca

disponibilidad para cocinar)

Uso de condimentos para sazonar (arroz sin cebolla-recursivivdad)

Septiembre-25 de 2011SEMANA 7

47 Sistema de registroVisitas a usuarios

ECl Tc TTrabajo de

campo

O

Pocos utensilios para cocinar (arroz en sartén)

Reflejo de la poca disponibilidad de tiempo

Caso de estudio #4 Estudiante próxima a graduarse, vive con la familia , cocina para ellos

Alimentos base: cebolla, tomate, habichuelas,

zanahoria

Septiembre-26 de 2011SEMANA 8

49 Sistema de registroVisitas a usuarios

ECl Tc TTrabajo de

campo

O

Granos, sopas prelistas, enlatados, salsas,

alimentos canasta básica

Septiembre-26 de 2011SEMANA 8

51 Sistema de registroVisitas a usuarios

ECl Tc TTrabajo de

campo

O

Septiembre-26 de 2011SEMANA 8

53 Sistema de registroVisitas a usuarios

ECl Tc TTrabajo de

campo

O

Septiembre-26 de 2011SEMANA 8

55 Sistema de registroVisitas a usuarios

ECl Tc TTrabajo de

campo

O

57 Sistema de registroVisitas a usuarios

Septiembre-26 de 2011SEMANA 8

ECl Tc TTrabajo de

campo

O

Caso de estudio #5 Estudiante próximo a graduarse, vive con la hermana

Condimentos, salsas, base para las preparaciones

Cebolla larga, cabezona, puerro, indispensable

Septiembre-28 de 2011

Septiembre-28 de 2011SEMANA 8

59 Sistema de registroVisitas a usuarios

ECl Tc TTrabajo de

campo

O

Conclusiones del trabajo de campo

Objetos de uso (utensilios) y consumo (alimentos)

Objetivo general

Objetivos específicos

Análisis de la actividad(Dinámicas de preparación)

* Uso de vegetales como “protagonis-tas” de las preparaciones, es decir que parten de estos y luego los comple-mentan con alguna proteína (preocu-pación por su salud)

* Uso de pocos condimentos

* Hay un desconocimiento de las cosechas* Incluyen mínimo dos vegetales/hor-talizas por preparación

* Compra y uso de los mismos ali-mentos, en las preparaciones de cada uno, usaron la cebolla y el pimentón como “base”

* Cuando cocinan para alguien más, dedican más tiempo a las preparacio-nes

* Cuando cocinan para ellos solos, recurren a preparaciones rápidas

* Acostumbran a preparar siempre lo mismo, algunos de ellos recurrieron a la compra de algunos ingredientes a pesar de tener variedad en sus neveras

* Reflejo de la poca disponibilidad de tiempo (la loza sucia en los lavaplatos)

Tras identificar los objetos de uso (utensilios) y alimentos que compran mis usua-rios, analicé la manera como cada uno de ellos cocina (dinámicas de preparación) con el propósito de sacar las determinantes que van a tener las preparaciones

que voy a proponer, asimismo para confirmar si consumian los alimentos base de la ca-nasta familiar colombiana que estaba proponiendo (ver página 25) y a la vez complementar el listado con los que no había tenido en cuenta.

Proponer métodos de orientación culinaria que promuevan el consumo de alimentos en cosecha por medio de elementos interactivos, tridimensionales y gráficos que permitan hacer múltiples combinaciones entre los ingredientes y faciliten los procesos de preparación en el hogar.

MetodologíaAnalizar las dinámicas de preparación, objetos de uso (utensi-lios) y consumo de los usuarios para desarrollar la propuesta

Impactos en el usuarioInformar a los consumidores acerca de los beneficios medioambientales, económicos y de salud que trae el aprove-chamiento de los alimentos en cosecha

Dar cuenta de la versatilidad de los ingredientesPromover alimentación saludable, económica y responsable ambientalmente

El medio de socialización per-mite comprender la relación entre el contexto, dinámicas de preparación y usuario, las cuales de manera integrada orientan la propuesta

Las conclusiones arrojadas por el análisis de los usuarios traducidas a determinantes y requerimientos se reflejan en la propuesta de diseño

1

1. 2.

2

61 Sistema de registroVisitas a usuarios

Septiembre-28 de 2011SEMANA 8

ECl Tc T

Entregas

O

Sín

tesi

s del

pro

yec

to

Ute

nsili

os/e

quip

o

Pre

sent

ació

n

Tem

pora

da

Apr

endi

zaje

Rec

orda

ción

Con

cien

ciac

ión

Alim

ento

/in

gred

ient

e

Form

aVo

lúm

enC

olor

Est

ado

(mad

urac

ión)

Mét

odos

de

cocc

ión

Tem

pera

tura

Tie

mpo

Porc

ione

s

Pre

para

ción

Clim

a

Sele

cció

n

Con

text

o

Alm

acen

amie

nto

Tran

spor

teA

nális

is d

e lo

s há

bito

s al

imen

tici

os

Háb

itos

Fact

ores

det

erm

inan

tes

(com

pra

y pr

epar

ació

n)

Pla

tos

que

prep

aran

Alim

ento

s in

disp

ensa

bles

Aná

lisis

de

las

diná

mic

as

de p

repa

raci

ón

Mét

odos

de

orie

ntac

ión

culin

aria

Transformación y uso

Impactos en el usuario

Impactos ambientales

Alim

enta

ción

so

sten

ible

Aná

lisis

del

co

mpo

rtam

ient

o de

las

cose

chas

Soci

al

Am

bien

tal

Econ

ómic

oG

astr

onom

íain

telig

ente

Prep

arac

ión

(pro

cesa

-m

ient

o)

Ento

rno

(obt

enci

ón)

Usu

ario

(con

sum

o)

Alim

enta

ción

(nec

esid

ad)

Cat

egor

ías

gene

rale

s

Ejes

de

anál

isis

Con

venc

ione

sV

aria

bles

Subv

aria

bles

Met

odol

ogía

Pert

inen

cia

de d

iseñ

o

Para elegir los ingredientes y la metodología a seguir (para

evitar caer en un lugar común)

Las cantidades a preparar y proporciones a consumir

Variedad de alternativas /

combinaciones de preparaciones

Cómo leerlo y usarlo(secuencia de uso)

En cuanto a su usabilidad y los

métodos de preparación

Elección propia

Elección propia

Elección orientada

Elección del tipo de receta:-Para salir del paso-Para compartir-Para llevar (al trabajo, universidad etc)

Elección de los alimentos en cosecha (protagonistas)-1 que requiera cocción-2 que no requiera cocción

Elección de alimentos base

Remisión a la página de la receta

Los términos/vocabulario(glosario de términos)

Las relaciones de medición

Queindique

Que

Que

proponga

explique

Que seaclaro ydirecto

Que seainteractivo

Determinantes de diseño para el

entregable

Determinantes y requerimientos

Recomendaciones generales para las siguientes entregas

* Mencionar la categoría del proyecto (investigación, producto o empresa)* Profundizar al sustentar para que se evidencie la profundidad de la investigación* Ponerle una escala valorativa a los criterios de evaluación* Hacer un guión para la presentación* Contextualizar al jurado* Sacar conclusiones de la investigación

Septiembre-29 de 2011SEMANA 8

63 Sistema de registroSíntesis del trabajo de campo

ECl Tc T

Entregas

O

Retroalimentación primera evaluación

Modelo de comprobación matriz 3d

Octubre 1-5 de 2011

ECl Tc TTrabajoen casa

O

Reunión grupo gastronómico de diseño

ECl Tc T

Tutorías

O

Discutimos la pertinencia del diseño industrial en mi propuesta basándonos en el nuevo enfoque meto-dológico del plan de estudios: objeto, interacción y

contexto. 1. Objeto: la ruta de objeto está fundamentalmente orientada al desarrollo de artefactos de carácter material, reproducibles por la industria como sistema productivo. Se puede afirmar que es la ruta tradicional del diseño industrial, que aunque hoy por hoy sigue siendo pertinente no resulta suficiente para dar res-puesta a las demandas contemporáneas de una sociedad atra-vesada por las revolución de la información y la revolución del conocimiento.2.Interacción: la ruta de uso e interacción, privilegia el desarrollo de estructuras caracterizadas por previsualizar o anticipar posibilidades de uso entre un artefacto y sus diferentes usuarios. Estudia los me-canismos a través de los cuales se produce la interacción, entendien-do que ésta no está limitada a los sistemas de información digital, sino que por el contrario, es tema central en cualquier tipo de producto de diseño. Un buen ejemplo de las respuestas a desa-

La imagen de la derecha es la representación tridimen-sional de las matrices que había venido realizando, la elaboré como modelo de comprobación para analizar

el comportamiento de mis stakeholders frente a ella, su impacto y usabilidad.

Mantuve la misma categorización1. Tubérculos2. Verduras y hortalizas que no requieren cocción3. Verduras y hortalizas que requieren cocción4. Proteínas5. Complementos/carbohidratos

- Hay claridad sobre la usabilidad del modelo (se entiende que deben alinearse los alimentos de cada categoría de acuerdo a la preferencia del consumidor)

-La categorización de las verduras (2 y 3) no es evidente, tampo-co que los alimentos están en cosecha

-La propuesta no debe basarse únicamente en informar las co-sechas, sino en cómo usar esos ingredientes.

-El mecanismo impide generar las distintas páginas que remiten a la preparación

1.

2.

3.4.5.

Conclusiones

rrollar a través de los proyectos de diseño en la ruta de Uso e Interacción son las interfaces de usuario, artefactos prototípicos de la era posindustrial.

3. Contexto: ruta encaminada a proponer y desarrollar des-de el diseño, respuestas que se distancian de la materialidad y se aproximan a la construcción de proyecto o de discurso, permitiendo la posibilidad de que el diseño en sus nuevos modos de actuar cohe-rentemente logre:promover cambios de hábitos, actitudes, o compor-tamientos en grupos socioculturales, a través de acciones de diseño que incidan en el incremento de sus niveles de calidad de vida, (con beneficios evidentes proyectados a toda una comunidad afecta-da directa o indirectamente).

“El ejercicio de la profesión de diseño industrial ha cambiado al pasar de la definición de la apariencia de los productos mecánicos a producir por la industria, hacia la conceptualización de artefactos, materiales o sociales, que ofrecen la oportunidad de generar significado para sus usuarios; artefactos desarrollados con responsabilidad social y que sustentan una sociedad que está en proceso de reconstruirse a sí misma en formas impredecibles y velocidades récord”. (http://www.utadeo.edu.co/programas/pregrados/diseno_industri/index.php)

SEMANA 10

65 Sistema de registroComprobaciones

Muestra ante Teoría del diseño

ECl Tc TMuestra enotras clases

O

Juan José Arango me pidió el favor de mostrarle el proyecto a sus estu-diantes de esta clase, pues ellos están trabajando con alimentación y se están enfocando por la ruta de interacción y mi proyecto es un ejemplo

de un diseño de interacción análogo.

Utilicé las imágenes de la derecha para mostrar los alimentos que están en co-secha en este momento (Octubre-Diciembre) y explicarles el propósito de mi proyecto junto a la síntesis de la presentación presentada en la semana 8; agregué el esquema de la parte inferior que expone el plan metodológico que he llevado a cabo.

- Integrar más elementos en la matriz

- Visitar “la casa del champiñón”

- ¿Cómo se va a visualizar el cambio de las cosechas?

- Revisar la dieta de la zona para contrastar las preparaciones pro-puestas (esa dieta está certificada por nutricionistas)

- No ser tan específica para mostrar la metodología, mas bien en la misma diapositiva mostrar las conclusiones o remitir al sistema de registro

Retroalimentación

Octubre-7 de 2011

Presentación ante Liliana, Orlando y Juan José (cambio de triada)

Octubre-13 de 2011

Dividí el proyecto en las 4 fases de la derecha, para facilitar la comprensión del desarrollo del proyecto y agregué la infografía de la parte inferior para mostrar la síntesis. En esta ocasión partí de las dos variables: alimentación y sostenibilidad y expliqué los componentes que son

partinentes para la investigación.

DESCRIPCIÓN

ANÁLISIS

SÍNTESIS

DESARROLLO

Diseñé este identificador para mostrar las dos variables del proyecto, con el propósito de que se viera como unidad

SEMANA 10

67 Sistema de registroMuestra del proyecto

ECl Tc TMuestra enotras clases

O

Retroalimentación

- En cuanto a la actividad, concentrar sobre lo que es más importante de las imágenes de las dinámicas de preparaciónej. La cantidad de ingredientes, si cocinan por nece-sidad o por gusto, el tiempo que toman, frecuencia con la que cocinan

- Como las determinantes salen de los usuarios, sería interesante evidenciar la información nutricional

- Calcular el tiempo de exposición

- Sería interesante incluir frutas en las preparaciones- No confundir el objetivo con el propósito, ¿El objetivo no sería el libro y el propósito el acceso a métodos fáciles y baratos para cocinar?

- Sería más enriquecedor incluir más matrices para de distintas categorías para que el libro sea más interactivo

- Mejorar el objetivo, lo “tridimensional, gráfico e interactivo” es muy redundante, podría sintetizarse en la “tangibilización de la metodología”

- ¿Cómo vas a hacer que compren tu producto? (de-pronto integrando lo análogo con lo digital)

- Como estás diseñando a partir de lo que la gente quiere, lo van a comprar

Octubre 14-17 de 2011

Modelo de comprobación matriz 2d

Conclusiones

-No hay una categorización clara de los alimentos que permita hacer las combinaciones

-Los códigos de color facilitan la re-misión a la página de la preparación

Octubre-22 y 23 de 2011SEMANA 12

Recorrí varias plazas y supermercados para verifi-car si los alimentos más abundantes concordaban con los sugeridos en el calendario agrológico de

cosechas de corabastos de este trimestre (Octubre-Diciem-bre). Después del recorrido, encontré que aproximadamen-te la mitad de los alimentos del calendario coincidian con los de las plazas, razón por la cual me remití a corabastos para entender porqué sucedía esto.

Cómo había dicho en páginas anteriores, este calendario es solamente una aproximación al comportamiento de las cose-chas pues los factores climáticos son incontrolables y difíciles de predecir; es por el invierno que las cosechas que deberían haber en este momento han variado. Así que hice un balance entre el calendario, un reporte reciente de corabastos acerca de las tendencias de este mes y mis observaciones del traba-jo de campo para sacar un nuevo listado de alimentos.

También que dentro del libro deben haber subcategorías, si-guiendo las recomendaciones de un nutricionista y Nestlé para platos balanceados.

Comprobaciones en plazasy supermercados

ECl Tc TTrabajo de

campo

O

Tubérculos

PapaYuca

EspinacaRepolloZanahoriaAcelgaArvejas

Vegetales/hortalizas

ESTOS SON LOS ALIMENTOS EN COSECHA DEL MOMENTO Después de tener el nuevo listado de alimentos, realicé todas las combinaciones posi-

bles entre los ingredientes.

Eligiendo dos vegetales (alimentos reguladores) y un energético (cereales, pasta, arroz etc), los formadores (proteinas iran variando de acuerdo al tipo de receta)

* En el plegable anexo se muestra el proceso de diseño del libro (objeto de uso) y sus comprobaciones correspondientes

69 Sistema de registroMuestra del proyecto