sin comida no hay vida - infoagro colombia€¦ · declaración del congreso de unidad de la cadena...

238
SIN COMIDA NO HAY VIDA NI PAÍS EN LOS 100 AÑOS DE LAS CIENCIAS AGRARIAS EN POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA NO A LAS IMPORTACIONES COLOMBIA 1914-2014

Upload: voduong

Post on 12-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

1SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

SIN COMIDANO HAYVIDAni país

E N L O S 1 0 0 A Ñ O S D E L A S C I E N C I A S A G R A R I A S E N

POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA NO A LAS IMPORTACIONES

C O L O M B I A1914-2014

Page 2: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

2SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

SIN COMIDANO HAYVIDAni país

E N L O S 1 0 0 A Ñ O S D E L A S C I E N C I A S A G R A R I A S E NC O L O M B I A

1914-2014

A u t o r e s I Hernando PAtiño Cruz I Carlos NArANjo ossA I eudoro ÁlvArez CoHeCHA I

I jorge enrique robledo CAstillo I Angel Alberto CAro I jairo Gómez zAmbrANo I I Alvaro rodríGuez soto I oscar Gutiérrez reyes I

I lilliam eugenia Gómez ÁlvArez I Germán vélez (Grupo semillas) I luis Carlos PArdo loCArNo I I oscar riverA luNA I takumasa KoNdo I Alfonso APoNte l. I orlando de jesús osorio I

I leonor Gómez de Pérez I I Prólogo de rodrigo Antonio verGArA ruíz I

Hernán Pérez zapata (editor-coautor)Publicación ausPiciada Por la asociación Por la salvación agroPecuaria de antioquia y su órgano de difusión

infoagro coloMbia (www.infoagrocoloMbia.coM)la asociación coloMbiana de ingenieros agrónoMos (acia), la fundación Pérez coloMbia y afines y otras organizaciones y Personas

relacionadas con la teMática a nivel regional, nacional e internacional.

medellíN, mArzo de 2013

Page 3: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

3SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

SIN COMIDANO HAYVIDAni país

E N L O S 1 0 0 A Ñ O S D E L A S C I E N C I A S A G R A R I A S E NC O L O M B I A

1914-2014

s e l e C C i ó N d e A r t í C u l o s - C o A u t o rI Hernán Pérez zAPAtA I

i l u s t r A C i ó N d e P o r t A d AI Guilloume Pérez zAPAtA I

d i s e ñ o y d i A G r A m A C i ó N i N t e r N AI elkin j. CAlle Cortés I

Page 4: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

4SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

PreseNtACióN. El agro no se ha muerto [Poema a los Ingenieros Agrónomos] Por Leonor Gómez de Pérez

PróloGo. Cien años de las Ciencias Agrarias en Colombia por Rodrigo Antonio Vergara Ruiz

01] lA Crisis AGrAriA eN lA CoNmemorACióN de los 100 Años de lAs CieNCiAs AGrAriAs eN ColombiA (1914-2014) / 11

AGRAdECImIEntos y REConoCImIEntos [a colaboradores de esta publicación] / 13

02] CoNCeNtrAr esfuerzos eN defeNsA de lA soberANíA AlimeNtAriA FIACoL AnALIzA PoLítICA AGRARIA FREntE A mInAGRICuLtuRA [Propuesta de Infoagro Colombia] / 14 sobRE EL dEsAstRE AGRARIo En E.u. y sus EFECtos En CoLombIA / 17 sEquíAs dE E.u. AGudIzAn su CRIsIs LEChERA y ALERtAn A Los CoLombIAnos / 19

03] el AGro eN ColombiA y sus ProblemAs fuNdAmeNtAles Por Carlos naranjo ossa y Eudoro Alvarez Cohecha Ponencia Ateneo Agroalimentario de medellín mayo 12-13, 2011 / 20

04] soberANíA AlimeNtAriA, situACióN AGrAriA iNterNACioNAl y NACioNAl y el PlAN NACioNAl de desArrollo 2010-2014 documento síntesis de conversatorio con la Asociación de Egresados de la Facultad de Ciencias

Agrarias de la u.nacional, sede medellín, octubre 16 de 2012 / 40 PoLItICA mInERA oFICIAL ¿AL sERVICIo dE quIEn? Por: orlando de Jesús osorio. Centro de Estudios del trabajo, Cedetrabajo, Antioquia / 48

05] mÁs sobre lA ACtuAl Crisis de lA PolítiCA AGrAriA y AlimeNtAriA eN uNA ColombiA eNveNeNAdA / 51

FALsos PosItIVos En LEChERíA y PoRCE II / 52 ConsEJo sECCIonAL dE PLAGuICIdAs REComIEndA no usAR EL hERbICIdA WEEdAR 64 sL / 53 hoRtALIzAs bIoLóGICAs, ALERtA PoR ContAmInACIón En FRutAs y hoRtALIzAs Por Alfonso Aponte L. / 53 06] lA Crisis CAfeterA eN ColombiA ¡CAFICuLtoREs: A LA CARGA! / 55 “PARA dondE VA nuEstRA CAFICuLtuRA?” / 57 LA GRAn CAtÁstRoFE AnunCIAdA dE Los CAFEtERos CoLombIAnos / 62 En dEFEnsA dE LA dIGnIdAd, EL InGREso y LA PRoduCCIón CAFEtERA nACIonAL... / 63 20 mIL PRoduCtoREs sE ConCEntRARon En mAnIzALEs En LA GRAn moVILIzACIón nACIonAL PoR LA dIGnIdAd CAFEtERA / 66 CARtA AbIERtA dE Los CAFEtERos AL PREsIdEntE sAntos / 67 ALERtA PoR AGudIzACIón dE CRIsIs CAFEtERA, FoRo nACIonAL dE IbAGuÉ / 69 “CAmbIo mI FInCA PoR un tAxI” Por Carlos Victoria / 70 En dEFEnsA y dIGnIdAd dE Los PRoduCtoREs dE nuEstRA dIEtA ALImEntARIA / 72

07] ANotACioNes CrítiCAs sobre suelos, deterioro AmbieNtAl y Crisis del modelo de ProduCCióN CAfeterA eN ColombiA

por Jairo Gómez zambrano / 73

CONTENIDO

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

Page 5: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

5SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

08] sobre lA Crisis ArroCerA NACioNAl “Es EL tLC..EstúPIdos”. por Eudoro Alvarez Cohecha / 81 ARRoz AmARGo. por Eudoro Alvarez Cohecha / 82 En VILLAVICEnCIo, AntE Los ARRoCERos dEL mEtA, mInIstRo dE AGRICuLtuRA mostRó EL “CobRE”. Por Ángel Alberto Caro / 83

09] uNidAd Por lA defeNsA de CAfeteros, ArroCeros, leCHeros y demÁs ProduCtores NACioNAles unA mEdIdA CICAtERA PARA Los CAFEtERos. Por oscar GutIÉRREz REyEs / 85

10] mANifiesto Por lAs semillAs libres eN ColombiA Grupo semillas (Ing. Agr. Germán Vélez, Coordinador) / 87 InConstItuCIonALIdAd dE LEy dE sEmILLAs / 89

11] siN mAíz No HAy PAís: uN Grito de rebeldíA / 90 ¿APoCALIPsIs AGRARIA? / 93 dEsdE I took PAnAmÁ A I took CoLombIA / 94

12] lAs imPortACioNes destruyeN lA ProduCCióN del AGro y lA iNdustriA NACioNAles Por Alvaro Rodríguez soto / 95 CuAndo nos AtREVEmos A hACER PAtRIA: tRIunFAmos / 97 dEbEmos PRoduCIR nuEstRA ComIdA. Por Angel Alberto Caro / 98

13] PArA eNfreNtAr el CAmbio ClimÁtiCo HAy que trANsformAr el modelo eCoNómiCo senador Jorge Enrique Robledo Castillo / 99 LAs CIFRAs dEL dEbAtE dE AGRo InGREso sEGuRo quE PERdIó EL GobIERno / 100 EL InComPEtEntE mAnEJo dEL AGRo. por Indalecio dangond / 101

14] ANteCedeNtes y deClArACioNes de lA AsoCiACióN Por lA sAlvACióN AGro-PeCuAriA de ANtioquiA y ColombiA / 103

dECLARACIón dE LA AsAmbLEA AGRoPECuARIA dE AntIoquIA / 104 dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 PRECooPERAtIVA AGRoALImEntARIA mI dEsPEnsA dEsIGnA dIRECtIVos / 109

15] sobre ANteCedeNtes de lA AGriCulturA eN el muNdo y eN ColombiA / 111 EL oRIGEn dE LA AGRICuLtuRA y LA GAnAdERíA AL oRIGEn dE LA CIEnCIA / 112 LA honRosA VIsItA dE bÁRbARA mCCLIntoCk A CoLombIA. Por hernando Patiño Cruz / 118

16] iNvestiGACióN, eNseñANzA y exteNsióN AGroPeCuAriAs / 122 EL mAíz dE IoWA y dE CoLombIA / 125

17] el surGimieNto de lA esCuelA de AGriCulturA y veteriNAriA troPiCAl eN medellíN desde 1914 / 126

18] lAs orGANizACioNes GremiAles / 129

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

Page 6: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

6SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

19] lA luCHA Por lA demoCrACiA y lA NuevA CulturA eN el seNo de lAs fACultAdes de AGroNomíA e iNstituCioNes ACAdémiCAs similAres hernando Patiño Cruz / 134

20] lA CoNmemorACióN del díA del iNGeNiero AGróNomo eN medellíN, PAlmirA y tuNjA (2010-2012) / 178 dEbAtE En sIAdA sobRE tLC, LA LoComotoRA dE LA AGRICuLtuRA y LA AsIstEnCIA tÉCnICA AGRoPECuARIA / 185

21] los PioNeros de lAs CieNCiAs AGroPeCuAriAs eN medellíN y ColombiA / 191 En Los CAmPos dE LA PoLítICA, LAs oRGAnIzACIonEs GREmIALEs, LA EduCACIón, LA InVEstIGACIón, LA PRoduCCIón AGRoIndustRIAL, LA ExtEnsIón, LAs ComunICACIonEs, LA AsIstEnCIA tÉCnICA y LA AGRoECoLoGíA. PRoPuEstA dE InFoAGRo CoLombIA [sobre Profesionales notables de las ciencias agroPecuarias constructores de un nuevo Mundo en coloMbia] / 193

22] ANexos / 204 VIdA y obRA dE hERnAndo PAtIño CRuz / 205 ExPERIEnCIAs dE GILbERto zAPAtA L. En LA sECREtARíA dE AGRICuLtuRA dE AntIoquIA / 217 En mEmoRIA A mAnuEL A. toRREGRozA CAstRo, InVEstIGAdoR En mAíz / 218 AdoLFo LEon tRóChEz PARRA, GRAn EntomóLoGo CoLombIAno / 220 dE LAs EstRELLAs... AL hombRE (PoR hERnAndo PAtIño CRuz) / 222 LA REVoLuCIón Es InEVItAbLE y sERÁ ECoLóGICA: VAndAnA shIVA / 234 sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236

Nota: Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. Los que aparecen sin firma son responsabilidad del editor-coautor. Esta publicación se divulga sin ningún ánimo de lucro económico a través de la página de InFoAGRo CoLombIA (www.infoagrocolombia.com). sus contenidos podrán difundirse libremente dando crédito a los autores.

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

ver

Page 7: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

7SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

PRESENTACIÓN

el AGro No se HA muerto

tras estudios, esfuerzos y trabajosJuan estaba feliz y esperanzadoPorque en la Facultad de AgronomíaPor fin llegaba el anhelado grado.

Allí en su realidad color de rosaEmbriagado de sueños y de anhelosImaginaba el triunfo en cada cosay pensaba que esfuerzo y recompensaEn nuestra actualidad son paralelos.

Llegó con su diploma bajo el brazoy la esperanza del primer trabajoy a cuanta empresa dirigió sus pasosun no rotundo... quebróle la ilusión en mil pedazos.

Pero, se dijo: aún me queda el campo.trabajando la tierra con esmeroConseguiré lo que yo tanto quierosirviéndole a mi patria y a mi genteEsto será como un pequeño cielo.

y allí llegó feliz y presurosoContempló la llanura y extasiadoCon el verdor de aquél tapete inmensoPensó que lo mejor habia llegado.

y poco a poco... Juan fue descubriendoque aquél inmenso mar de verdes rizosno era más que un marasmo de espejismos.Aquélla tierra improductiva y bellano era libre, era ajena y a sus dueñosPoco le importaban sus desvelos, sus sueños.sobre tanto egoismo pensó Juan con tristeza:

A los ingenieros Agrónomos del litoral Atlántico y de ColombiA

Leonor Gómez de Pérez dedicó a los Ingenieros Agrónomos esta composición en la conmemoración de su dia nacional, el 24 de noviembre de 1998, en los actos organi-zados en barranquilla por la sociedad de Ingenieros Agrónomos del Litoral Atlántico, sIAdELA y su prestigioso sexagenario Programa Radial “Los Agrónomos opinan”.

“otra cosa sería de mi patria queridasi la tierra estuviera lo mejor repartida,si en lugar de fusiles y violencia asesinalos campos y los ranchos se llenaran de espigasy ejércitos de agrónomos con semillas por armasiniciaran entonces una reforma agraria.si nuestros gobernantes fueran más nacionalesy crearan políticas para todos iguales...otra cosa sería de mi patria querida”.

y llorando de rabia y empuñando las manosGritó Juan con fiereza:“El agro no se ha muertoni han matado mis sueños,yo... seguiré luchandocon fuerza y con empeño”.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 8: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

8SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

PRÓLOGO

Las notas anteriores permiten pLantear, que el desarrollo de las ciencias agrarias en Colom-bia, ha sido proceso paulatino y progresivo, que se apoya en los avances de la ciencia que se logran trasplantar al país. A nivel mundial sucedió algo similar. La ciencia agronómica nace como tal, en la segunda mitad del siglo xVIII, lo cual entusiasma una agricultura nueva, pero con ciertas fallas científicas. Cuando ya el siglo xIx está avanzado, la ciencia agronómica establece un período de avances para la producción. Pero en el país no se denotan resultados significativos. tal como lo expresa bejarano (1993), durante el siglo xIx no hay en Colombia ciencias agropecuarias ni innovaciones que las asimilen. hay, si, una persistente y no menos infructuosa preocupación por reproducir los elementos de las dos revoluciones agrícolas y sus formas de difusión. Aunque, durante el gobierno de Fran-cisco de Paula santander, por intermedio de Francisco Antonio zea, en 1823, contrata en Europa una misión que promoviera la educación en las actividades útiles y vienen en ella personajes como: Justino maría Goudot (naturalista), François desiré Roulin (zoólogo); Jacques bourdon (Entomólogo); mariano Rivero (químico) y Juan bautista boussingault (Agrónomo), esto solo constituyó una muy buena iniciativa.

El sabio Caldas, escribía: “Es verdad que los sabios de Europa, principalmente de los tres último siglos han escrito mucho sobre agricultura considerando los tiempos y meteoros con relación a este arte; pero las reglas que se establecen para aquella parte del mundo, no son adaptables a otras regiones, donde es distinta la teoría y distintas los fenómenos de la naturaleza”, esto a mediados del siglo xIx. En estos años existían personas que hacían esfuerzos por difundir los conocimientos útiles, los resultados de la revolución agrícola eu-ropea, los desarrollos de la química y otros aspectos que estaban directamente relacionados con lo que desde entonces comenzó a denominarse la industria agrícola (bejarano, 1993). de los esfuerzos para la comunicación de estos aspectos se destacan la fundación de “El Cultivador Cundinamarqués” por don Rufino Cuervo en 1832; el periódico “El Labrador y el Artesano” en 1839 por la “sociedad democrática de Labradores y Artesanos” en bogotá; “El sembrador” y “El Campesino” cartilla que circula en bogotá en 1830. de todos ellos “El Cultivador Cundinamarqués”, es de lectura obligatoria en los pueblos después de la misa mayor y don Rufino Cuervo dispone de ejemplares para el archivo municipal y la casa Cural, para que el público los consulte. La difusión de los conocimientos agrícolas por estos me-dios naufragó por las constantes inestabilidades políticas de la nación.

Con relación al nacimiento de la educación agrícola superior en Colombia, ésta aparentemente se inicia en 1911 con la creación de la Facultad nacional de Agronomía, según la ordenanza no. 21 del 19 de Abril. Para 1914, la honorable Asamblea departamen-tal por medio de la ordenanza no. 11 de marzo 23, reforma la o. no. 21 y ordena establecer

los 100 Años de lAs CieNCiAs AGrAriAseN ColombiA

RodRIGo AntonIo verGArA ruiz

“Los orígenes de las ciencias agropecuarias, sin embargo, serían incomprensibles si no los vié-ramos como el resultado de la confluencia simultánea del desarrollo de las ciencias y de las preocupaciones por la técnica. La agricultura científica, denominación con la que inicialmente se conocieron las ciencias agropecuarias, no es más que la aplicación de las ciencias a la actividad agrícola, que fue, por lo demás, un hecho posterior a la revolución industrial”

bejarano, j.A. [notas para la historia de las Ciencias Agropecuarias en Colombia].

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 9: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

9SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

la Escuela de Agricultura tropical y Veterinaria, la cual inicia actividades, el 10 de octubre de 1916 en Fontidueño (bello). siendo su director el doctor Eduardo zuleta Gaviria, el tí-tulo otorgado era de Ingeniero Agrónomo y médico Veterinario.

Antes de esta fundación, debe recordarse que Juan de dios Carrasquilla, fue la per-sona que más hizo por promover los estudios agrícolas a nivel superior en Colombia. Este profesor, médico del Colegio san bartolomé, percibía con claridad la confrontación entre lo práctico y lo científico, en la Agronomía. Proponía entonces establecer una agricultura científica, que permitiera establecer las diferencias entre lo que era un agrónomo y un agricultor práctico. Recomendaba crear una escuela de agricultura del mismo nivel que las de medicina y Ciencias naturales que había en la universidad nacional, con lo cual la en-señanza agrícola profesional se lograría mejor que de cualquier otro método. Carrasquilla elaboró textos como: “Conferencias de Agronomía” (1884) y otros sobre mecánica Agrícola, Fitotecnia, meteorología y biología. Además: tratado General de la Agronomía (1890) y Lecciones de Agricultura para las Escuelas de Colombia. Antes de 1911 se crearon escuelas y colegios donde se impartía la agricultura teórica y práctica, tales como: El Colegio solano (duitama, 1880); Instituto de García Rovira (santander 1879); Instituto Agrícola en Villa de Leyva (boyacá 1879).

La Facultad nacional de Agronomía es creada y se puede considerar que es un acon-tecimiento histórico. su vida académica se ha visto afectada por los planes de cambios curriculares estatales, por la intervención extranjera (misión Rockefeller, misión kellogg y misión michigan); la actividad política del país y por la debilidad presupuestaria. no obstante estos obstáculos y próxima a cumplir sus 100 años, constituye un patrimonio educativo e investigativo de Colombia. sus egresados se encuentran dispersos por todos los países del mundo. La existencia de la Facultad, facilitó la creación de otros programas curriculares como zootecnia, Ingeniería Forestal, Economía Agrícola e Ingeniería Agrícola. Gracias a la gestión de sus egresados y docentes las Ciencias Agropecuarias en Colombia se consolidan con la creación de Asociaciones Científicas tales como: sociedad Colombiana de Entomología – socolen; sociedad Colombiana de la Ciencia del suelo; Asociación Colom-biana de Control de malezas y Fisiología Vegetal – ComALFI y Asociación Colombiana de Fitopatología – AsCoLFI y otras relacionadas con los campos profesionales de las carreras que ofrece la Facultad.

Por sus aulas y auditorios han transcurrido valiosos exponentes del conocimiento científico agronómico. Infinidad de eventos académicos se han realizado y las publica-ciones, fruto de la producción académica, son dignas de mencionar. Pero en especial “La Revista Facultad nacional de Agronomía”, órgano oficial de divulgación, creada en 1939, ha permanecido en circulación presentando los resultados de la investigación de la Facul-tad. hoy se entrega a todos los interesados el libro “sin Comida... no hay Vida…ni País”, en los 100 años de las Cienciaqs Agrarias en Colombia (1914-2014, que en 23 capítulos reúne documentos valiosos por su contenido analítico y crítico frente a la situación de la Agronomía y el campo en Colombia. su editor, El IA, m.sc. hernán Pérez zapata, merece todo nuestro reconocimiento. Para quienes hemos estado en las luchas por una Agronomía al servicio de la democracia y los campesinos, productores y empresarios del campo, es un honor participar con este prólogo, modesto- a tan magna obra.

Este libro agrupa documentos que tienen un valor histórico y actual; su vigencia es innegable. Al revisar el estado de la Cuestión Agraria en Colombia, en lo referente a la propiedad sobre la tierra y a los usos de la misma, la clase dirigente del país está en deuda.

Page 10: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

10SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

según el Pnud, en su documento “Colombia Rural razones para la Esperanza, 2011”, el país es el segundo más desigual en tenencia de la tierra, cerca del 40% de los predios no tienen títulos, o cuando los tienen no están registrados. Aunque citar estadísticas es contradic-torio, Colombia tiene dedicadas a la minería 5.800.00o ha, mucho más que a actividades agrícolas y silvoagrícolas. Para ganadería se tienen 39.200.000 ha (pastos, rastrojos y malezas), de las cuales hoy se explotan unos 32 millones de hectáreas. La producción de alimentos está en crisis, y un país en el cual sus habitantes dependan de la importación de sus alimentos, no es soberano. Aspiramos y es nuestro deseo, que las nuevas generaciones de profesionales del campo, tengan una mirada más detallada de los lugares donde podrán trabajar y así puedan cuestionar la enseñanza que se les imparte hoy en día. nuestra pro-fesión debe ser respetada y valorada, no por los 100 años, sino por lo que representa para el futuro de Colombia.

Los egresados de la Facultad, que superan la cifra de los 8000 en todas sus carreras, han sido partícipes y testigos presenciales de las crisis agropecuarias del país. muchos de ellos han brindado su vida, por la preservación de las tierras y la producción nacional; otros han tenido que exiliarse y desde el extranjero su nostalgia nos acompaña. El gremio en sus diversas organizaciones, aunque golpeado y perseguido, se ha mantenido erguido y enfrenta y lidera luchas en diversos agroecosistemas de Colombia: el arrocero, el cafetero, el bananero, el maicero y otros más. La consolidación de la Asociación de Egresados de la Facultad AsECA constituirá un hecho trascendental en la celebración de los 100 años de historia y avances de la Institución. Invitamos a los lectores a presentar sus comentarios, después de leer el contenido total de este libro.

El esfuerzo editorial es encomiable. Líderes gremiales, académicos y científicos hacen sus aportes en este valioso texto. Estamos seguros que el mismo se debe constituir en una obra de obligada consulta.

FuEntEs: bejarano, J.A. 1993. notas para una historia de las ciencias agropecuarias en Colombia. Capítulos 1-6. pp. 363-459. Colciencias, bogotá.Rodrigo Vergara Ruiz. I.A., m.sc. Entomología.Prólogo para el Libro: “sin Comida... no hay vida… ni país” en los Cien Años de las Ciencias Agrarias en Colombia (1914-2014).

rodrigo vergara ruiz. i.a., M.sc. entoMología. exdecano facultad de ciencias agrarias u.n, sede MedellínexProfesor facultades de agronoMía uPtc, tunja y del toliMa, ibaguéconsultor nacional e internacional sobre ProbleMas entoMológicose-Mail: [email protected]

Page 11: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

11SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[1]

La conmemoración de Los 100 años de Las ciencias agrarias a nivel universitario en Co-lombia nos sorprende en la más aguda crisis del campo y el sector alimentario nacional. Ello nos lleva a presentar esta publicación con la mira puesta en aportar a los debates actuales sobre la citada conmemoración en Antioquia y Colombia y la promoción de la defensa de nuestra soberanía alimentaria y nacional, con base en la situación de agotamiento del modelo de la Revolución Verde.

se plantea el modelo alternartivo de la soberana alimentaria con base en la agro-ecología, apoyándonos en el conocimiento científico más avanzado para el servicio de nuestra nación y pueblo Colombiano, como lo proclamara el finado profesor emérito de la univesidad nacional sede Palmira hernando Patiño Cruz, considerado por algunos autores, entre los que nos incluimos, como el mas destacado Ingeniero Agrónomo que ha tenido Colombia en estos 100 años.

Propiciamos la salvación agropecuaria y la defensa del trabajo, la producción y nues-tros recursos naturales. nos basamos en la lucha civilizada y democrática por una Co-lombia independiente del intervencionismo foráneo, de cualquier potencia que pretenda inmiscuirse en nuestro destino, saquee nuestras inmensas riquezas y se apodere de nuestro mercado interior.

Apoyamos una segunda expedición botánica, por la conquista de nuestra segunda independencia del dominio del imperio estadounidense y de cualquier otro país o multina-cional extranjera o disfrazada de nacional, que pretenda apropiarse del sagrado territorio de nuestra patria Colombiana, para beneficio de las minorías que dominan el país y la hu-manidad, a costa del hambre, la miseria, el desempleo, el desastre ambiental y las reformas económicas globalizadas.

nos aproximamos a los primeros 100 años de la fundación de las ciencias agrarias en medellín y Colombia. Partimos de la creación en 1914, de la Escuela de Agricultura y Veteri-naria tropical, en la cual se ubica hoy la Facultad de Ciencias Agrarias de la univ. nacional de Colombia, sede medellín.

desde esa época ha surgido una amplia acción educativa a todos los niveles conocidos, desde los preescolares, primarios, secundarios, intermedios, de pre y posgrado a lo largo y ancho del país. no obstante, la humanidad lleva más de 10.000 años desde el surgimiento de estas actividades con todo un proceso de domesticación de plantas y animales, para abastecernos de los alimentos procedentes de la naturaleza. millones de hombres y mujeres han incorporado su trabajo, en pro del desarrollo del conocimiento universal, que se venía acumulando desde “Las estrellas…al hombre”, como lo resumiera en el Ateneo de Cali de 1985, orientado por hernando Patiño Cruz.

se estima que en estos 100 años, más de 200.000 profesionales y técnicos han egresa-do de las distintas instituciones educativas de todos los niveles. Entre ellos, 32.000 ing-enieros agrónomos. hemos puesto granos de arena con contribuciones para el desarrollo del sector rural, en unión con nuestros campesinos, pequeños, medianos y aún grandes

lA Crisis AGrAriA eN los CieN Años de lAs CieNCiAs AGrAriAs eN ColombiA (1914-2014)

hERnÁn Pérez zAPAtA

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 12: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

12SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

productores de capital nacional, para construir la patria que hoy tenemos. Albergamos 46 millones de compatriotas que vivimos en condiciones desfavorables por la opresión esta-dounidense que se ha apoderado paulatinamente de nuestro país, de nuestras inmensas riquezas, desde el “robo” del departamento de Panamá, pasando por las masacres en las bananeras del magdalena y urabá, e imponiendo el modelo de desarrollo neoliberal con la revolución verde, el cual se ha acelerado desde la I y II guerras imperialistas mundiales.

Los consumidores de alimentos, tanto de los 10 millones de toneladas que se importan anualmente, como la mayor parte de los que producimos “están envenenados”. Consumimos por habitante, un promedio de tres tazas de venenos que se comercializan en Colombia, con la agricultura química y la revolución verde impuestas en el mundo.

En 2009 las casas comerciales vendieron legalmente 33.804.963 de litros de plaguici-das químicos de uso agrícola, equivalentes a 735 mililitros tóxicos por cada uno de los 46 millones de compatriotas, según datos del ICA, citados por Alejandro henao salazar, Lía Isabel Alvear Ramírez y el Consejo seccional de Plaguicidas de Antioquia, CsPA(1).

Las transnacionales financieras, comerciales y alimentarias, basadas en todo este ne-fasto modelo de desarrollo, vienen por todo. Vienen por la plata de los ricos y el sudor y la sangre de los pobres, como lo pregonara Felipe mora, finado dirigente de los trabajadores antioqueños y colombianos. Con el libre comercio globalizado solo priman los intereses y ganancias de la minoría monopolizadora que nos impone sus políticas con el beneplácito de nuestros Gobernantes.

Por estas razones fundamentales se propone un reanálisis de los acontecimientos de nuestra cultura agropecuaria, su relación con las políticas actuales y futuras y decidir con-scientemente lo que debemos hacer ahora y hacia el futuro inmediato y mediato para de-fender lo nuestro. y con ello contribuir a proponer entre todos los afectados, un modelo de desarrollo alternativo al imperante, con base en la soberanía alimentaria y la agroecología, para contribuir a la salvación de Colombia y de la humanidad, abocada a desaparecer del planeta tierra, en las próximas décadas, en el caso de persistir y profundizarse el modelo devastador, causante del desastre ambiental, económico, social y político más arruinador que ha tenido nuestro planeta en los últimos 10.000 años.

que se abra el debate y que cien escuelas del pensamiento compitan por la verdad ba-sada en los hechos, en pro del conocimiento más avanzado para la salvación de Antioquia, Colombia, la humanidad y nuestro planeta tierra.

notAs: (1) Alvear Ramírez, Lía Isabel. Los peligros del 2,4 d para el control del “buchón de agua”. EPm descartó aplicarlo en sus em-balses por recomendación del Consejo seccional de Plaguicidas de Antioquia, CsPA.: En: Revista El Reto, medellín, edición de noviembre a diciembre de 2011. Págs. 14 y 15.

Page 13: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

13SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

AGrAdeCimieNto y reCoNoCimieNto

se cuentan por cientos Las personas que participaron directa o indirectamente en la elabo-ración de este trabajo, destacamos a: hernando Patiño Cruz, Carlos Eduardo naranjo ossa, Angel Alberto Caro, Eudoro Alvarez Cohehca, Alvaro Rodríguez soto, Rodrigo Alvarez Re-strepo, Jairo Gómez zambrano, oscar Rivera Luna, octavio Franco muñoz, Ramiro Camacho bustos, Luis Carlos Pardo Locarno, Iván zuluaga, Ana maría Patiño López, diego betancur Alvarez, Leonel Joaquin Juvinao Cruz, Luis mora Penagos y demás colegas en la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos (ACIA); Aurelio suárez montoya, Gabriel hernán Ga-viria betancur, Jorge Alberto Gómez Gallego, oscar Gutiérrez Reyes, Angel maría Caballero y demás compatriotas en la Asociación nacional y Regional por la salvación Agropecuaria; Rafael hoyos Peña, Gustavo Jiménez narváez, sergio Jaramillo Pérez, Jorge hernán noreña. martha López, Pablo Germán Vasser y demás colegas en la sociedad de Ingenieros Agróno-mos de Antioquia (sIAdA); el finado colega agroecologista Francisco Guerrero mendoza de santa marta; al médico toxicólogo dario Córdoba Palacio, Alejandro henao salazar, Lía Isabel Alvear Ramírez, diana maría Peña y demás miembros del Consejo seccional de Plaguicidas de Antioquia (CsPA); al Economista y periodista norman Alarcón Correa en la Costa Atlántica; a los colegas Gilberto Llanos ossa, Carlos Arana Arana, takumasa kondo, y demás colegas del Valle del Cauca; a los dirigentes de la Asociación de Egresados de Cien-cias Agrarias de laz univ. nacional, sede medellin, AsECA un, a los colegas agroecologistas Lilliam Eugenia Gómez Alvarez, miguel Angel Restrepo, Jose Guillermo yepes Jaramillo, Rodrigo Arenas Arenas, Fabio urrea Pérez de Antioquia, entre muchos otros.

A mi inseparable esposa en los últimos 50 años Leonor Gómez trujillo de Pérez, a mis hijos Lilliana maría, Juan hernán y Alvaro h. Pérez Gómez, con sus respectivos cónyuges, y a mis 8 promisorios nietos (as).

Esta publicación esta dedicada a los pioneros de las ciencias agrarias y los centenares de miles de profesionales y técnicos del sector rural Colombiano que con sus patrióticos esfuerzos al lado de nuestros patríóticos productores y trabajadores na-cionales participan en el desarrollo y defensa de nuestra so-beranía alimentaria y de una patria autónoma e independiente al servicio de nuestro pueblo y nación Colombiana.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 14: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

14SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[2]

tanto eL V congreso mundiaL de agrónomos en Canadá, como la Federación y demás agremiaciones de Agrónomos y profesionales del agro deben concentrar sus mejores esfuer-zos en la defensa de la soberanía alimentaria…Así lo propone el nuevo libro sIn ComIdA no hAy VIdA nI PAís” en los Cien años de las ciencias agrarias en Colombia (1914-2014) que circula como una edición especial con el el Periódico (Virtual) InFoAGRo CoLombIA (www.infoagrocolombia.com).

La grave crisis económica internacional llevó a los organizadores del V Congreso mun-dial de Agrónomos en septiembre del 2012 en Canadá a concentar su temática en el prob-lema de la producción de alimentos originados en el agro para contribuir a la solución del problema alimentario mundial.

La Federación de Ingenieros Agrónomos de Colombia, FIAC, abrió una consulta amplia a sus filiales sobre una especie de Pliego de Peticiones para presentar al minagricultura Juan Camilo Restrepo. hemos enviado nuestras propuestas, congruentes con el análisis que venimos haciendo tanto de la situación internacional como de la situación Colombiana.

dEbEmos ConCEntRAR EsFuERzos En ContRIbuIR A LA soLuCIón dEL PRobLEmA dEL hAmbRE y EL EmPLEo….y con ello al tema de la soberanía Alimentaria que impulsan Vía Campesina a nivel global y salvación Agropecuaria en Colombia.

fiACol ANAlizA PolítiCA AGrAriA freNte A miNAGriCulturA eN villAviCeNCio

[Propuesta de Infoagro Colombia, julio de 2012]

apreciado Luis armando castiLLa Lozano, Presidente y demás miembros de la Junta nacional nacional de FIAC.Fraternal saludo desde sacramento, California.

Ante las reiteradas invitaciones del Presidente de FIACoL, del envio de sugerencias para un Pliego de FIAC para presentar al minAgricultura próximamente, el cual se analizará en la reunión convocada para este 4 de julio de 2012, en Villavicencio, me permito enviarles las siguientes propuestas resumidas y sus respectivas sustentaciones:

1. Estimo que en ese Pliego debería apoyarse las luchas de nuestros productores na-cionales con relación a garantías y protección a su actividad y con ello la asistencia téc-nica, la investigación, la docencia, la extensión, la producción y demás actividades de nuestra profesión. todo ello con énfasis en la sobERAnIA ALImEntARIA.

Esta propuesta se sustenta en más de 50 ponencias de sobresalientes Ingenieros Agrónomos Colombianos y otro tanto número de documentos incluidos en las memorias de los Ateneos Agroalimentarios realizados en medellín (hotel nutibara, mayo 12 y 13 de

CoNCeNtrAr esfuerzos eN defeNsAde lA soberANíA AlimeNtAriA

[ sacramento, julio 15 de 2012 ]

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 15: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

15SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

2011) y santa Fé de Antioquia (FundEPAz, mayo 25 de 2012) y en el libro en elaboración “Cien años de las Ciencias Agrarias en Colombia (1914-2014)”, que se adjuntan a ésta pro-puesta.

un ejemplo es la lucha de los cafeteros en proceso de empeoramiento de su grave sit-uación económica y de producción como lo resume de declaración de más de 700 dirigentes reunidos en Riosucio, Caldas. otro el caso de los arroceros con graves problemas por plagas y enfermedades y especialmente de rentabilidad y falta de crédito, como lo ha denunciado en video difundido en Enero de 2014, con la participación de destacados productores na-cionales e Ingenieros Agrónomos productores, a través de la Asociación de Ganaderos y Agricultores del meta, AGAmEtA, presidida por el Ingeniero Agrónomo y productor nacional Eudoro Alvarez Cohecha.

2. deben eliminarse las importaciones agropecuarias especialmente de productos ali-mentarios que perfectamente se pueden producir en el país, con el necesario apoyo del Estado Colombiano. Para ello el mAdR debe ser dotado de un presupuesto anual equivalente al 32% del presupuesto nacional, con base en ese equivalente de la población rural con-templada en el reciente Estudio entregado al Presidente de la República por la Comisión de expertos del Pnud.

En el 2012 solo se dedicó el 1,2% del Presupuesto nacional al mAdR, mientras que a la Locomotora minera y del sector energético se dedica mas del 42% del presupuesto na-cional y el Plan nacional de desarrollo (2010-2014). se bebe priorizar el desarrollo rural y la producción agroalimentaria para beneficio de los 46 millones de nuestros compatriotas.

3. se deben poner en vigencia los Consejos seccionales y nacional sobre Control del uso de Plaguicidas y agrotóxicos en todo el país. sus recomendaciones deben sustentarse en el avance científico universal y en las conveniencias para la producción y nutrición de la población humana.

tal es el caso del Consejo seccional de Plaguicidas de Antioquia, CsPA, que ha recomen-dado a EPm el no uso de un matamalezas a base de 2-4d por ser un producto cancerígeno que pone en peligro la vida de los Colombinos. A pesar de las recomendaciones ampliamente sustentadas por el CsPA, las EPm con el apoyo del Gobierno insisten en su aplicación.

4. El Estado Colombiano debe proteger las semillas nativas y exigir la más amplia com-probación científica y prueba fehaciente a nivel nacional del uso de semillas genéticamente modificadas, conocidas a nivel mundial como transgénicas. Con ello debe abolir las ac-ciones que atentan contra el uso de las semillas tradicionales por parte de los campesinos y cultivadores nacionales.

5. Con base en las anteriores peticiones el Gobierno nacional debe garantizar la en-trega de tierras a los Ingenieros Agrónomos y demás profesionales y técnicos del agro Colombiano, no solo con créditos que permitan la eficiente producción agropecuaria, sino con precios de sustentación y garantías del mercadeo de la producción nacional, tal como ocurre con las políticas de protección del agro en E.u., la Comunidad Europea y demás países desarrollados del mundo. Esto dEntRo dE un PRoCEso dE REFoRmA AGRARIA dEmoCRÁtICA que excluya de la propiedad de nuestras tierras a inversionistas extranjeros.

El pliego de peticiones al mAdR no solo debe ser adoptado por la Jd de FIACoL sino que debe llevarse a las bases de las Asociaciones regionales, los 32.000 ingenieros agróno-mos y 200.000 profesionales y técnicos del sector rural, para recoger sus recomendaciones y así poder contar con el respaldo para el Pliego de peticiones al minagricultura y al Gobi-erno nacional.

Page 16: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

16SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

de no hacerse así corremos el peligro de volver a antiguas experiencias de gremios sometidos a las políticas que han estado vigentes en los últimos 100 años y que han sido un fracaso para el pueblo y la nación Colombiana, en contra de nuestro desarrollo y sober-anía nacional.

Colega, compatriota y amigo por la defensa de la Agronomía y la salvación Agropec-uaria de Colombia.

Hernán Pérez zapataIng. Agr. m sc. ExPresidente de sIAdA, ACIA, Vocal principal de sIAdAFiscal de AsECA un medellín (Egresados) y Coordinador Asociación por la salvación Agropecuaria de AntioquiaExdirector de Comunicaciones del ICAExdecano Ciencias Agrarias uPtC (tunja)Exprofesor titular u. del magdalena, santa marta.

Junta nacional Federación de Ings. Agrs. de Colombia, FIACoL, reunida el 4 de julio de 2012 en Villavicencio, meta. Preparatoria del xIx Congreso nacional de Ingenieros Agrónomos previsto para septiembre de 2013.

Page 17: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

17SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

el desAstre AGrArio eN e.u. y sus efeCtos eN ColombiA[sacramento, California, julio de 2012]

eL premio nobeL de economía Paul krugman pone de nuevo el dedo en la llaga al analizar “the climate dice are loaded and this role has turned up a drought” (El dado climático salió con sequía) que tiene hoy los precios del maíz en sus niveles históricos más elevados.

Los precios del maíz han subido 20,8% y los del etanol con base en maíz han subido 15,6 % en los primeros 8 meses de 2012. La crisis se extiende a Colombia y al mundo por los tLC y el Libre Comercio que ha arruinado la producción de cereales con las políticas impuestas por Washington a sus colonias.

El columnista del periódico “the new york times” concluye que el cambio climático y sus previstos desastres están pasando ahora mismo en Eu con la que denomina la “gran sequía” en el corazón de la gran despensa de granos del medio oeste y que si continúa puede causar una crisis alimentaria global (1).

“Ecoportal” de Argentina concluye que “la sequía en Eu planta la semilla de un co-lapso alimenticio mundial” (2) . Reporta alzas de maíz y soja del 30% hasta el pasado mes de junio. Ríos resecos, peces muertos, campos fértiles convertidos en desiertos sin vida, sol sin piedad abraza a cultivos de trigo, maíz y soja en la zona cerealera del centro y medio oeste del que se conoce como la despensa de granos de la humanidad.

El Consenso de Washington y toda la política agraria del imperio ha impuesto la “Rev-olución Verde” en el desarrollo de la gran agricultura y de producción masiva de productos ali-menticios e industriales. uno de ellos, el maíz, es no solo base de toda la alimentación animal y humana, sino que ahora es un “alimento” para autos con el denominado agrocombustible. Es decir, estas políticas ponen a todo el sistema de transporte a competir con la alimentación de las personas. Aquí toda la comida sabe a maíz y lo mas grave a “maíz transgénico” sin suficiente comprobación científica de su efecto en la salud de los seres humanos.

A países como Colombia, le han impuesto esa “revolución verde” que ha fracasado para los pequeños productores y los consumidores. Es responsable del deterioro ambiental y los desastres climáticos de inundaciones de 2010 y 2011 y amenazan con graves sequías como en el medio-oeste estadounidense. tambien se ha impuesto esa “revolución verde” a pequeños, medianos cultivadores y empresarios de la producción animal. han fracasado nuestros ganaderos con la libre importación de esos alimentos.

hemos criticado las importaciones de trigo, maíz, soja y demás productos alimenti-cios. Llevar a Colombia 10 millones de toneladas de alimentos que se pueden producir en el país es el resultado de una política antiagraria, antinacional y anticientífica que se nos ha impuesto por Washington desde hace más de 50 años. Es decir, llega del exterior un poco más de la tercera parte de nuestra dieta alimentaria, sin contar el contrabando. Está incluido nuestro producto estrella…el café..del que se importaron cerca de un millón de sacos en 2011.

El modelo de desarrollo neoliberal basado en el uso indiscriminado de la química con plaguicidas, estimulantes del crecimiento y fertilizantes han afectado el clima y los efectos que vemos aquí en E.u. y en nuestra patria Colombiana. A los grandes transnacionales de la producción y comercio de los alimentos no les interesa sino sus enormes ganancias. nada que ver con la protección del ambiente, ni con la soberanía alimentaria y nacional de países sometidos a sus intereses como Colombia.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 18: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

18SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

A la grave crisis global de la revolución verde se impone una revolución agroecológica para producir productos libres de agrotóxicos y contaminantes causantes de los graves problemas de salud pública que se extiende con la globalización de la economía. Productos limpios para una alimentación sana se convierte en un imperativo para el cambio que rec-laman las naciones y los pueblos del mundo como salida no solo a su nutrición sana sino también para la solución del problema del empleo que afecta gravemente a los pueblos sometidos a las políticas de superexplotación minera y energética que se generalizan en Colombia.

sacramento, California, julio 28 de 2012.

REFEREnCIAs:(1) krugman, Paul. the climate dice are loaded and the role has turned up a drought. the sacramento bee, july 24, 2012. Pág. A9(2) Ecoportal. “La sequía en E.u, planta la “semilla” de un colapso alimentario mundial. En internet 17/07/02.

Page 19: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

19SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

sequías de e.u. agudizan su crisis lechera

y alertan a colombianostanto Los Lecheros deL VaLLe de sacramento, California, como los de santa Rosa de osos, Antioquia, muestran jus-tificada preocupación por los graves efectos de las sequías de medioeste estadounidense.

En California(1) que produce la quinta parte de la leche de E.u. se pasó de 5.600 granjas en 1980 a 1675 en la actualidad. su producción se incrementó de 13, 6 a 41,4 billones de libras en ese período. Los precios vari-aron de us$12,93 a us$14,69 las cien libras.

Las sequías en el cordón maicero de E.u. han lle-vado al grano a subir su precio 23,8% en lo transcurrido del año. La producción del cereal afecta el 90% en los 18 Estados que producen la mayor cosecha del mundo.

Los ganaderos están vendiendo sus hatos que no pueden alimentar por los altos precios del maíz, principal producto de su base alimentaria. se reporta el ejemplo de Case Van steyn del sur de sacramento. Con las 1.000 vacas de sus tres hatos pierde un dólar diario en cada uno de sus animales.

Los investigadores de las universidades (texas, Iowa, dakotas..) hacen ingentes esfuerzos de la mano de monsanto-basf por producir semillas resistentes a las sequías. Incluso intentan sistemas como la “resucitación” de plantas que soportan las sequías, que no se repetían desde los años 1930s. y 1950s.

Los lecheros del primer municipio productor de Colombia, santa Rosa de osos, en el norte de Antioquia, acaban de anunciar la realización de un FoRo por la de-fensa de su producción, encabezados por su Alcalde y el Concejal de los pequeños lecheros héctor Lopera Lopera.

según las cifras oficiales mas recientes, los 400.000 lecheros Colombianos, con el 68% de granjas con menos de 10 vacas en producción, tienen que someterse a las mismas leyes del modelo de la revolución verde que ha fracazado estruendosamente en California y en toda la producción agropecuaria del imperio.

Ahí tenemos la prueba de lo errado que ha sido la política agropecuaria del Estado Colombiano, especial-mente en los últimos 62 años con la libre importación de productos como el trigo, el maíz y la soya, actualmente en su mayor crisis histórica en E.u. y en el mundo.

se reporta en Colombia (2) la importación de las primeras 15 mil toneladas de lácteos y sus derivados pro-cedentes de Argentina, uruguay, Chile y Ecuador. hay autoabastecimiento nacional. Los precios se mantienen estáticos. Pero la grave amenaza de importación esta

víva con el reciente tLC con E.u., que entrega el mercado lechero Colombiano a sus multinacionales y las de otros países.

se repite la historia negra del trigo, del que nos abastecimos hasta 1958, cuando empezaron las import-aciones que hoy llegan a 1,5 millones de toneladas. Le siguió el maíz con importaciones que pasaron de 20.000 toneladas en 1991 a más de cuatro millones anuales en la actualidad. sigue el café, en proceso de extinción con la importación de cerca del millón de sacos en 2011. Con-tinúan la leche y el arroz…y la carne y todo el resto de nuestra dieta alimentaria.

El modelo de revolución verde aplicado en todos estos productos, impuesto a Colombia por Washington, nos lleva con el Plan de desarrollo nacional (2010-2014) a que se destine el 43% del presupuesto nacional a la locamotora minero-energética, mientra que a nuestro agro solo se destina el 1,2% de ese mismo presupuesto. Vamos hacia la hecatombe más desastroza de toda nuestra his-toria nacional.

solo la soberanía alimentaria nacional, como parte de nuestra soberanía sobre el sagrado territorio de nues-tra patria Colombiana podrá salvarnos de continuar con el modelo de la revolución verde, causante del desastre climático en E.u. y en Colombia, con el impulso a alter-nativas de defensa y apoyo a nuestra producción nacional como lo han venido premoviendo cafeteros, lecheros, ar-roceros, campesinos, indígenas y el resto de la nación y el pueblo Colombiano.

sacramento, agosto 12 de 2012

notAs: (1) the sacramento bee (max Ehenfreund). midwestern heat cur-dles California milk products. sacramento, august 12, 2012, pág 1 ,5 d.(2) El Colombiano (Gustavo Giraldo machado). sube leche, pero el precio baja. medellín, agosto 9 de 2012.

el dedo eN lA llAGA<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 20: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

20SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[3]

eL campo coLombiano ha enfrentado históricamente graves dificultades. Pero, sin ninguna duda, las dos principales son las que provienen de las imposiciones norteamericanas y de la creciente concentración de las mejores tierras en un reducido número de cada vez más poderosos latifundistas.

La historia viene de muchos años atrás. y en este Ateneo, que cuenta con una notoria participación de ingenieros agrónomos, es bueno que recordemos que el grito de alerta lo dimos tempranamente, así haya llegado a oídos sordos, desde la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ACIA.

En abril de 1971, la asamblea anual de esta Asociación vivió un intenso debate entre dos sectores claramente definidos: por un lado los agrónomos que estaban empotrados en los principales cargos de las instituciones y empresas del sector agropecuario y, por el otro, un importante número de colegas jóvenes que plantearon fuertes críticas a la política agraria oficial y se aprobó mayoritariamente una importante resolución que respaldaba las masivas invasiones que los campesinos venían adelantando contra los latifundios impro-ductivos de diversas regiones del país. Pero esta asamblea fue apenas el abrebocas para lo que vendría más adelante.

En noviembre de 1971, en medellín, se reunió el VI Congreso nacional de Ingenieros Agrónomos, en el cual se debatieron intensamente los graves problemas que ya sufría el campo colombiano. un buen número de ponencias coincidieron en señalar sus críticas al papel antinacional que jugaban institutos como Incora, ICA, Inderena, Caja Agraria e Idema, instrumentos de aplicación y desarrollo de las políticas que el departamento de Agricultura de Estados unidos le imponía a Colombia.

Esto tenía sus razones de fondo, y para comprenderlas es conveniente devolvernos a los años cincuentas. Recién terminada la segunda Guerra mundial, al resumir las experi-encias de esa conflagración, los dirigentes de las grandes potencias capitalistas tuvieron que dedicarle un buen tiempo a la producción agraria y a su importancia decisiva en los períodos de conflicto militar. siempre se ha creído, y muchos dirigentes caen en ese error, que la guerra se hace solamente con bombas, fusiles, cañones, misiles y ojivas nucleares. Algunos pasan fatalmente por alto que quienes disparan los cañones y lanzan las bombas deben alimentarse, que los alimentos tienen que ser transportados en vehículos conducidos por hombres, que la economía de las naciones en guerra debe dedicarse en gran parte a for-talecer la industria de producción de materiales de combate (aviones, tanques, acorazados y las respectivas municiones y combustibles) pero que no pueden abandonar la agricultura porque los habitantes de todos los países, se encuentren en guerra o no, necesitan alimen-tarse. o sea, que una buena parte de los esfuerzos nacionales deben estar orientados a la producción agraria, ya que sin ella pueden quedar bloqueados en determinado momento. si no alimentan sus tropas, éstas pueden desfallecer; y si no alimentan a los obreros que quedan en las fábricas, así sea para producir materiales de guerra y uniformes para los

el AGro ColombiANo y sus ProblemAs fuNdAmeNtAles

[ Ponencia de Carlos Eduarco nARAnJo ossA y Eudoro ALVAREz CohEChA presentada al Ateneo Agroalimentario de medellín]

hotel nutibara, mayo 12 y 13 de 2012

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 21: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

21SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

soldados, esos obreros pueden morir, o rebelarse. Es lo que después de la segunda Guerra mundial empieza a difundirse con el concepto de seguridad alimentaria. y las potencias entendieron que es vital velar por su propia producción agropecuaria.

Entendieron, además, que una gran producción de alimentos no sólo es fuente de se-guridad para un país sino que puede ser el camino para su fortalecimiento económico. Por ejemplo, el poderío y el prestigio nacional e internacional que tuvo Juan domingo Perón, el popular dictador argentino, se debió, en gran medida, al buen manejo que durante la segunda Guerra mundial y los primeros años de posguerra hizo de la riqueza agropecuaria de su país. desde finales del siglo xIx Argentina era uno de los graneros del mundo, como gran productor de cereales, carne y derivados lácteos en general, y durante las dos guerras mundiales aprovechó para vender bien los alimentos que producía, consolidar su mercado interno y expandir sus exportaciones, principalmente las agropecuarias, con altos precios y muy buenas ganancias. utilizando el arma de su gran producción de alimentos, Perón, alrededor de la segunda Guerra abasteció los países hambreados, maniobró con destreza y le vendió a los dos grandes bloques en pugna. Con los recursos obtenidos fortaleció el Estado mediante una serie de nacionalizaciones, entre las cuales la más importante fue la del comercio exterior: creó el IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio) y por su intermedio compró la producción agropecuaria nacional a precios fijos y la vendió a precios altos en el mercado internacional, lo que le dio para financiar sus planes de go-bierno, apoyar la industria argentina, subsidiar el consumo de la mayoría de la población, elevar los salarios, acabar prácticamente con el desempleo y reducir en forma considerable la deuda externa. A todos los dejó contentos y, de paso, controló férreamente los sindica-tos, que se convirtieron en base importante de su fuerza política.

La bonanza argentina empezó a desvanecerse en la medida en que los países capital-istas se dedicaron a estimular su propia producción después de la guerra. y el paraíso se convirtió en infierno cuando Estados unidos impuso su política recolonizadora sobre Amé-rica Latina y le apretó las tuercas a sus gobiernos lacayos. En las últimas tres décadas del siglo veinte, los gobernantes que sucedieron a Perón, militares o civiles, terminaron con lo que éste construyó, aplicaron a sangre y fuego las órdenes norteamericanas, debilitaron paulatinamente la economía, llevaron el desempleo a cifras cercanas a 20% y pusieron los sectores más pobres del pueblo a comer gatos para poder sobrevivir. En los años noventas hubo un nuevo y notable crecimiento en el sector agrícola de ese país, pero controlado por potentados extranjeros como soros y benetton y las grandes comercializadoras de granos, como Continental Grain Company (Allied mills), bunge y born, André y Cargill Inc. (o sus subsidiarias), que habían sido debilitadas por el monopolio estatal montado por Perón. una nación que estuvo en tránsito al primer mundo fue devuelta a las filas de los países tercermundistas. En el presente siglo, y con los esposos kitchner a la cabeza, el Estado argentino ha tomado ciertas medidas en el sector agrario para que esté al servicio del país y su soberanía alimentaria, lo que trajo el año pasado movilizaciones agrarias que la gran prensa del continente mostró como luchas democráticas pero que no fueron otra cosa que la gran burguesía agroexportadora resistiéndose a perder su poder.

estados unidos fortalece su agroVolvamos atrás. Estados unidos no sufrió por la guerra, se benefició de ella. y no vivió

como Europa el dolor y la vergüenza de que miles de personas murieran de hambre y frío en las calles de sus ciudades. Pero recogiendo experiencias de esos fatídicos años, inmediata-

Page 22: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

22SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

mente después de terminado el conflicto, la potencia del norte dedicó sus más grandes esfuerzos a fortalecer su producción agrícola. Para 1949, el departamento de Agricultura de los Estados unidos era ya el tercero dentro de lo que podemos llamar la jerarquía de los “ministerios” de esa nación, con un inmenso presupuesto y miles de funcionarios, de todas las disciplinas profesionales, que fueron dedicados a impulsar su política agrícola general: acelerar su producción interna y llenar en el exterior los espacios de mercado dejados por los sectores productivos que ellos quebraban. Fue, además, el comienzo de una intensa car-rera para consolidar la ventaja que le había sacado a Europa y a la uRss en la producción agraria, aprovechándose de que su desgaste fue mínimo por haber ingresado al conflicto sólo al final y fuera de su territorio..

Para cumplir el cometido de impulsar su agro, el departamento de Agricultura llegaba a todos los distritos rurales del país con créditos oportunos, suficientes y baratos, seguros para las cosechas, asistencia técnica e investigación científica y con una serie de progra-mas que controlaban cuánto producían los agricultores y cuánto recibían por sus cereales. A mediados de los años cincuentas, o sea, 10 años después de terminada la guerra, Esta-dos unidos era ya la única superpotencia agrícola en el mundo y el primer exportador de cereales, con sus firmas comercializadoras ubicadas en todo el Planeta. Los excedentes de producción se contaban por millones de toneladas, que era necesario vender o colocar de alguna manera. sin embargo, los demás países no tenían con qué comprar esos sobrantes, ni hábitos de consumo para requerirlos, o estaban impulsando su propia agricultura, como era el caso de Europa. La estrategia fue entonces crear condiciones favorables para el comercio alimentario y hacer que los otros comieran al estilo gringo. El primer paso fue convertir paulatinamente a los consumidores de arroz y maíz en consumidores de trigo y facilitarles la compra de este cereal. no ha sido usual que los conquistadores cambien ma-sivamente las costumbres alimenticias de sus conquistados, pero Estados unidos lo logró masivamente en los últimos 60 años.

Para apoyar su estrategia, Washington aprobó una serie de medidas, la más importante de las cuales fue la llamada Ley Pública 480, y apoyándose en ella llevó a los distintos países, especialmente a los llamados del tercer mundo, a adquirir sus excedentes agrícolas y a cambiar su régimen alimentario. Los cereales han sido históricamente el alimento prin-cipal de la humanidad. Para Lenin : “El cereal es la divisa de las divisas”. y mao tse tung, el gran dirigente del pueblo chino, advertía que quien controlara los cereales controlaría el mundo. El gobierno estadounidense puso sus mayores esfuerzos en la producción y control del comercio mundial de cereales.

la ley Pública 480, instrumento imperialista En el VI Congreso nacional de Ingenieros Agrónomos, ya mencionado, Fabián Ramírez

presentó una magnífica ponencia, Aspectos negativos de PL 480, que nos muestra en toda su desnudez a quién servía el Idema al acoger esa ley para distintos negocios de import-ación de productos agrícolas: “La Ley Pública 480 no puede considerarse como ‘ayuda’ puesto que el país donante obtiene ganancias”. En otra ponencia, Problema nacional y agrario de Carlos naranjo y héctor Julio Ruiz, decíamos: “En 1970 el Idema importó aproxi-madamente 25.000 toneladas de maíz cuyo costo final (según documento de Roberto mo-rales, gerente del Fondo Financiero Agrario) fue superior a $2.300.oo la tonelada, es decir, más costoso que los mayores precios que tuvo el producto nacional cuando se tildaron de especulativos” (el destacado es nuestro). (nota: estas y otras informaciones del VI Con-

Page 23: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

23SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

greso pueden consultarse en el libro La tierra para el que la trabaja II. Editorial Punto y Coma, bogotá, 1975).

harold d. Cooley, presidente del Comité Agrícola del senado de los Estados unidos, citado por Ramírez, aconseja a los representantes norteamericanos en el exterior: “nosotros estamos interesados principalmente en deshacernos de estos excedentes, no importa cómo lo hagan y bajo qué autoridad. queremos que sean vendidos en dólares, en moneda extran-jera o aun regalados” (El destacado es nuestro). y tweeten, también citado por Ramírez, concluye: “es más antieconómico para los EEuu almacenar los excedentes por dos o más años, que donarlos y pagar el transporte”. Pero el Idema pagó precios más que especula-tivos en las compras que le hizo en la época a Estados unidos.

“Los países subdesarrollados subsidian la economía norteamericana a través de PL 480 y de trigo que es un alimento que podría ser reemplazado por un producto doméstico, espe-cialmente en los países tropicales”, nos dice Ramírez, y él mismo expresaba en la ponencia citada: “El trigo constituye el mayor componente de la ayuda”. no es casual, pues, que sea el trigo en Colombia el segundo producto agrícola de mayor importación y que casi se haya terminado con su cultivo desde los años sesentas.

Ramírez, anota: “Funcionarios de la FAo concluyen que el desarrollo agrícola necesa-rio y deseable en los países subdesarrollados o en desarrollo no podrá ocurrir si continúa la PL 480, pues la parte agrícola de su economía se ve sometida a fluctuaciones de pre-cios debido a la “ayuda”. Con la aplicación de esta política el Idema presentó año por año grandes pérdidas que el gobierno llamaba “subsidios al pueblo consumidor”, pero que eran realmente regalos a la potencia americana, regalos que pagó el pueblo colombiano, para que acabaran con su producción agrícola.

se llegó a extremos inconcebibles cuando el Idema importó cigarrillos americanos como excedentes agrícolas, poniendo en aprietos a la industria tabacalera del país, que igual que los agricultores de trigo, maíz, fríjol, cebada, sufrió los golpes demoledores de esa antipatriótica política del gobierno colombiano.

Algo de la historia triguera nacional En los últimos decenios, con la política neoliberal, Estados unidos logró el monopo-

lio mundial de la producción y el comercio de toda clase de alimentos. En nuestro país el neoliberalismo ha tenido su mayor desarrollo a partir de 1990, pero tenemos antecedentes bien importantes. Como en el campo agrícola el aspecto fundamental es la producción de cereales, y no la producción de flores, pitaya, mora de Castilla, higos o morera para alimen-tar gusanos de seda, el primer golpe se le da a Colombia precisamente en su producción de trigo. En 1954 prácticamente nos autoabastecíamos de este cereal. Pero en desarrollo de la política norteamericana, en esos años vinieron al país una serie de funcionarios gringos, hicieron firmar un “convenio triguero” según el cual comprábamos barato el cereal y lo pagábamos con buenos plazos y bajos intereses, hasta el punto que los gobernantes nues-tros argumentaban que “era más barato comprárselo a Estados unidos que producirlo en Colombia”, de la misma manera, por la misma causa y por la misma época en que el Chian kai-shek propagaba en taiwan: “Comer trigo es patriótico”. obedeciendo los lineamientos de la Ley 480, Colombia empezó a cambiar sus hábitos alimenticios, se consumieron más pan y galletas, hamburguesas y perros calientes, y se elevó paulatinamente el consumo de trigo hasta llegar a importar alrededor de un millón de toneladas al año. Es bueno anotar que al terminarse en 1960 el “convenio triguero”, se terminó también el trigo barato y tu-

Page 24: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

24SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

vimos que pagarlo caro y de contado, lo que hemos hecho durante las últimos cuatro déca-das. Esto llevó a que su producción apenas llegue a unas 40 mil toneladas anuales (40.245 toneladas en el año 2005, según Fenalce), en pequeñas siembras familiares de nariño y boyacá, y que incluso parte de la política agraria sea eliminar esos reductos.

Fue el primer golpe directo a la producción agrícola nacional. si saltamos unos años, encontramos que a finales de la década de los 60 y comienzos de los años setentas viene la ofensiva contra otro producto nuestro, completamente nuestro, de gran consumo para la alimentación humana, para la ceba de animales y para la industria de alimentos concen-trados. hablamos del maíz. hoy, para mantener los consumos de este grano tenemos que importar anualmente más de tres millones de toneladas (3.3 millones de toneladas, datos de Fenalce) desde el año agrícola 1969-1970 empezó a declinar la producción maicera; en ese año se produjeron en Colombia 1.250.000 toneladas. En el año 2007 la cosecha fue de 1. 370.000 toneladas, pero para un consumo anual de 4 millones 500 mil toneladas. Es decir, el mayor consumo de maíz en Colombia ha sido suplido con importaciones, a pesar de que tenemos suelos, climas y conocimientos para producir más, mucho más. Valga la pena señalar que un buen porcentaje del avance investigativo y tecnológico de Estados unidos en la producción maicera tiene como base el germoplasma que se llevaron de nuestros países. desde hace unos años está de moda hablar de la biodiversidad, del germoplasma, de los genes, pero hace 25 años, a 99.9% de la gente le parecía extraordinario que Estados unidos viniera a investigar, que montara sus centros de investigación, que nos “ayudara” en la tarea de desarrollar el campo. no nos creían que esa investigación era para robarse nuestra riqueza genética, como ocurrió con la del maíz.

los cereales y la disputa usA-urssAlgunos investigadores y “politólogos” señalan que el avance aceleradísimo de Esta-

dos unidos en la producción agropecuaria de la posguerra precipitó la caída de la unión soviética y la pérdida de la carrera por el control del mundo, pues esta se dedicó a producir armas y se olvidó de la producción agrícola. sobre eso hay un enfoque importante y es que a mediados de la década de los años setentas, cuando estaba más aguda la confrontación entre las dos grandes superpotencias, se produjo por los gringos lo que se conoció como el “embargo cerealero”. A la débil agricultura soviética se le agudizaron los problemas, la sequía causó graves daños a los granos sembrados, el noveno Plan quinquenal entró en dificultades y, por tanto, se desvanecía la esperanza de una mejor alimentación para los soviéticos, a menos que se acudiera a multimillonarias compras de cereales extranjeros, y sólo Estados unidos podría disponer de tales cantidades. después de largas e intensas ne-gociaciones en las que participó el gobierno norteamericano al más alto nivel (el presidente Gerald Ford y el secretario de Estado henry kissinger estuvieron pendientes de ellas, dando orientaciones personalmente a sus negociadores), le impusieron sus condiciones a la uRss. Por eso algunos platean que ahí empezó el declive de la superpotencia del Este.

El hecho concreto es que desde ese momento Estados unidos pudo hacer y deshacer en el sector agropecuario y, especialmente, en la producción cerealera. no hay quien le compita. se da el caso del arroz, por ejemplo. Estados unidos está en un puesto secundario entre los productores de arroz, pero es el tercer exportador mundial (solo produce el 1.5% del total en el mundo). ¿Por qué? Porque los gringos solo consumen una mínima parte de lo que cosechan. Al contrario, en China prácticamente se utiliza todo el que se cultiva. En Colombia sucede lo mismo: somos importantes productores de ese grano, pero todo se

Page 25: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

25SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

queda para el consumo interno. Igual ocurre con tailandia, Japón, Vietnam. En cambio los gringos colocan en el mercado internacional la mayor parte del arroz que cosechan.

hace varios años señalábamos que después de acabar con el trigo, de golpear mortal-mente el maíz, de ponernos a importar la inmensa mayoría de la cebada que se consume en el país y debilitar la producción de sorgo, los gringos vendrían por el único cereal que nos quedaba, el arroz. ¿Por qué querían acabar o por qué pretenden acabar con la produc-ción de arroz? se debe señalar que en 1997 entraron más de 400 mil toneladas de arroz a Colombia e incluso en 1999 se importaron legalmente alrededor de 200 mil toneladas, sin contar el de contrabando que entra por Venezuela y por Ecuador, pero que viene es de Fil-ipinas, Indonesia y tailandia. La Asociación nacional por la salvación Agropecuaria advirtió que el objetivo era quebrar la producción nacional arrocera. En las bolsas agropecuarias se manejaban por esos años unos diez o doce millones de toneladas de arroz al año que, comparadas con la bolsa de maíz o la bolsa de trigo, eran una suma ridícula. Pero para el comercio exterior el mercado colombiano era y es muy importante porque aquí estamos consumiendo dos millones y medio de toneladas de arroz pady (lo que equivale a 1.8 mil-lones de arroz blanco). En los cálculos económicos de las grandes comercializadoras mun-diales quebrar nuestra producción arrocera y lograr que Colombia tenga que importarlo es un buen bocado.

ofensiva neoliberal de estados unidosdespués de derrotar a la unión soviética y quedar solo en el mundo como superpo-

tencia, Estados unidos arreció a comienzos de los años noventas, como para cerrar bien el siglo xx, su ofensiva de política aperturista. En Chile iniciaron su aplicación en 1973, a partir del golpe de Estado de Pinochet contra salvador Allende. Pero en Colombia fue después del desplome del “socialismo”, después de 1989, ya que los gringos saben que este es un país difícil de manejar y necesitan hacerlo con cuidado. La propaganda de la apertura económica se lanzó a finales del gobierno de barco, pero su aplicación fue a partir de la administración Gaviria. E inicialmente plantearon apertura económica solamente para la industria, porque según ellos la industria era monopolística en Colombia y había sido pro-tegida durante las últimas cuatro o cinco décadas, por lo cual se conformaron unos grupos económicos muy poderosos y era necesario romper esos monopolios. Pero en 1991 también le apretaron todo el acelerador a la apertura en el campo

Los elementos principales de esa apertura fueron:1. se abrió el mercado nacional para las importaciones agropecuarias. se bajaron al

mínimo las tasas arancelarias, respetando algunos de los acuerdos sectoriales, con el Pacto Andino por ejemplo, países a los cuales también Estados unidos les aplicó la apertura y bajó los aranceles. Por ese camino, además, dio con frecuencia la conocida “triangulación”, para eludir las barreras de esos acuerdos sectoriales, pues el producto llegaba de un tercer país a alguno de los firmantes del pacto, y luego éste lo enviaba a cualquiera de sus com-pañeros de convenio. de esa manera a Colombia ha llegado arroz de Indonesia, tailandia o Vietnam. hoy se importa toda clase de productos agropecuarios. Inclusive es importada una buena parte del café consumido en el país. y nos ha llegado papa de Canadá, holanda o el Perú.

2. se acabó el crédito de fomento. tenemos un crédito con tasas confiscatorias. Ini-cialmente dejaron unos puntos diferenciales entre los pequeños agricultores y los grandes y entre el crédito agropecuario y comercial o industrial, pero eso lo acabaron. La Caja

Page 26: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

26SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

fue convertida primero en un banco comercial más, compitiendo por rentabilidad con los pulpos financieros y luego la cerraron, para abrirla luego como banco Agrario de Colom-bia, pero con una importancia muy reducida. Luego, cuando presuponían que el tLC sería aprobado con rapidez, Álvaro uribe Vélez creó el Agro, Ingreso seguro, con los resultados conocidos por todo el país y que, es bueno recordarlo, fueron anunciados por el senador Jorge Robledo, cuando en el Congreso se discutía el proyecto para darle nacimiento a ese engendro. En una de sus intervenciones señaló que Agro, Ingreso seguro sólo serviría para “aceitar la maquinaria clientelista de uribe”. Los hechos le dieron la razón, y fue él precisa-mente quien años más tarde empezaría a destapar esa olla podrida.

3. En la comercialización eliminaron las pequeñas ayudas. hoy los agricultores viven en “el sálvese quien pueda”. Acabaron con los precios de sustentación. Inclusive el café es sometido al vaivén del cambio internacional de los precios. hasta 1991 el Estado cumplía con el Idema una función reguladora de precios, así fuera en una mínima parte. Este insti-tuto, debe recordarse, fue acabado en el gobierno de Ernesto samper. Para reemplazarlo se estableció la bolsa Agropecuaria, que hoy es la bolsa mercantil de Colombia, en la cual los productores deben pagar altas comisiones por los negocios que se hagan por su intermedio.

4. Acabaron con la investigación y la transferencia de tecnología para el campo. El ICA fue “reestructurado” y le quitaron toda responsabilidad en la investigación, después de haber sido su tarea principal durante más de treinta años. y le dejaron un presupuesto miserable para proteger la sanidad agropecuaria nacional de la entrada de plagas nuevas no existentes en el país, de enfermedades, de virus, de nematodos etc. dejaron el campo a la deriva. En el país han aparecido plagas y enfermedades nuevas, que han puesto en aprietos al ICA y al país. La investigación, es bueno que nosotros lo recordemos, tiene un complemento, la transferencia de tecnología. En el ICA acabaron la asistencia técnica a los pequeños agricultores y los programas de publicaciones; lo mismo habían hecho en la Caja Agraria. En general toda investigación es costosa. En el capital privado sólo pueden hacerla las multinacionales. desarrollan sus paquetes tecnológicos para venderlos a altísi-mos precios y a nivel mundial, porque no tienen otro interés que las grandes ganancias. Corpoica fue creada como la solución para la investigación rural, con estructura de empresa mixta, pero terminó haciendo investigación por demanda y, lógico, quienes la hacen son las grandes plantaciones. La asistencia a la producción financiada con créditos de Finagro fue eliminada desde 1993..

5. de reforma agraria ni para qué hablar. desde apenas entrados los años noventas el Incora se convirtió en una pequeña empresa o bolsa de propiedad raíz rural. y últimamente, cuando pretenden hacer creer en la “reparación a las víctimas” y en el retorno a sus tierras de los campesinos desplazados por la violencia, cambiaron el Incora por el Incoder. “Cu-carachas del mismo calabazo”, dicen los agricultores costeños; “la misma perra con distinta guasca”, repiten los del interior. Lo grave de esta nueva pantomima es que los “reparados” serán enganchados a los planes de grandes empresas controladas por el capital financiero. ya lo han dicho cínicamente varios funcionarios del ministerio de Agricultura: “Con el capi-tal financiero vamos a quebrarle el espinazo al feudalismo”. dentro de unos años oiremos decir a nuestros pobladores rurales: “salimos de Guatemala para caer en Guatepeor”.

En gracia de discusión aceptemos que se logra aplicar la “reparación” que defiende el ministro Juan Camilo Restrepo. ¿será una verdadera solución? no lo creemos. Juan ma-nuel santos habla de devolver dos millones de hectáreas. sin embargo, datos oficialmente aceptados, informan que los terratenientes, con el apoyo paramilitar, se han tomado más

Page 27: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

27SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

de seis millones de hectáreas y las pocas que han restituido han sido a costa de asesinatos a los líderes agrarios que han acompañado esos reclamos. El plan de desarrollo de santos, plantea entregar los baldíos de la nación a los grandes propietarios (solo en la altillanura son más de seis millones de hectáreas). Cuando se mantiene la política neoliberal, e incluso se anuncia su fortalecimiento con la aprobación en Washington del tLC con Estados uni-dos; cuando del exterior siguen entrando anualmente millones de toneladas de productos agrícolas; cuando miles de campesinos están embargados o al borde del embargo; cuando se cuentan por miles los agricultores quebrados; cuando la violencia proveniente de dis-tintos flancos se pavonea por los campos; cuando no hay vías, ni sistemas de mercadeo, ni tecnología ni investigación que apoyen a los productores; cuando el crédito se desvía en beneficio de unos cuantos, ponernos a hablar de que la solución es entregarle una parcela a un campesino es una burla, es un chiste cruel, que nos recuerda al buzo que recibe en el fondo del mar un aviso del barco: ”súbete que nos hundimos”.

La única posición seria en la época que vivimos en Colombia es organizar a la gente y a los agricultores, inclusive a los empresarios agrícolas y a sectores pequeños y mediados de los terratenientes, organizar lo más ampliamente posible el sector agropecuario para enfrentar la política neoliberal que busca quebrar totalmente la agricultura colombiana. dejarnos, si acaso, una agricultura regional de subsistencia.

Agricultura campesina vs agricultura empresarialLa propaganda imperialista de esta época, la del banco mundial y las agencias gringas

y de las entidades nacionales que les hacen el juego, está dirigida a que la gente crea que lo correcto es defender la agricultura campesina, de subsistencia, y atacar la agricultura empresarial. Es lo que en general la gente entiende o acepta, pues es muy bonito y relati-vamente fácil plantear que primero se debe defender al campesinado. Casi que por tradición católica, por aquello de la caridad, se dice “sí, claro, hay que defenderlos; cómo no vamos a defender a un pobre campesino que no alcanza a mantener a su familia en la pequeña parcela que tiene, o que no tiene parcela y debe trabajar como arrendatario, como conuque-ro, al servicio de un terrateniente”. Es cierto, debemos apoyar las medidas que defiendan al campesinado. Pero lo que debemos tener muy claro es que la política imperialista busca enfrentar los sectores de agricultura campesina con los de agricultura comercial, con el sec-tor empresarial colombiano. “divide y reinarás”. y es igual en los demás países de América Latina y del mundo subdesarrollado, vale para todos.

¿qué es lo engañoso de esa política? Lo que ocurría al empezar a imponer la apertura económica. Los articulistas del gobierno separaban la agricultura de la industria: “Aca-ben con la industria, con esos monopolistas, pero al sector agropecuario no le toquen un pelo”, alcanzaron a decirnos varios de los más “ilustres” dirigentes del sector agropecuario colombiano. Les respondimos con un dicho popular: “si rasuran al vecino, pon tu barba a remojar”. Ahora nos plantean: defendamos a los pobres agricultores que no tienen con qué comer ni con qué sembrar, hagamos una política caritativa, una política de subsistencia, de apoyo a la agricultura campesina. A los que tienen 20, 50 ó 100 hectáreas en arroz o maíz no deben ser defendidos porque hacen parte de los ricos. ¿y cuál es la esencia de esa posición? que el pequeño agricultor de subsistencia no les compite a las multinacionales, porque no alcanza a sacar sus productos al mercado, y si lo logra hacer no importa porque son el tomate de árbol, la mora de Castilla, la uchuva, productos que no les interesan al imperialismo y a las multinacionales comercializadoras de productos agrícolas. Incluso cu-

Page 28: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

28SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

ando compiten también son víctimas, como en el caso del fríjol sometido a la competencia de las importaciones o como la lenteja y el garbanzo destruidos con la producción foránea

Pero el arroz, el maíz, el trigo, la cebada, el sorgo y la soya, esos sí les interesan. su política es acabar con ellos. Atacan la agricultura relativamente desarrollada existente en el país, y mientras tanto hacen demagogia defendiendo al pequeño campesino que no es factor de competencia. Pero, además, el imperialismo y las clases dominantes necesitan que la agricultura de subsistencia se mantenga, sobreviva, porque en determinado mo-mento va a servir como un colchón de seguridad para la sociedad o para inmensas capas de la población, empezando por los mismos agricultores de subsistencia que no se van a morir de hambre porque pueden comerse así sea las raíces de los árboles de su pequeña parcela.

La empresa agropecuaria tiene ese problema: no sirve como alimento cuando en de-terminado momento la quiebran. usted no puede comer tierra o tamo de arroz. Por eso la falta de ese colchón de seguridad, de ese amortiguador, de unos millones de campesinos en agricultura de subsistencia, puede llevar a las más explosivas movilizaciones y levan-tamientos en estos países subyugados por el imperialismo. En la situación conflictiva del mundo actual, de agudización de contradicciones crecientes, el imperialismo tiene que mantener esos colchones de seguridad que no le cuesten mucho mientras obtiene cada vez mayores ganancias en la medida en que elimina competidores en la producción de cereales y alimentos estratégicos.

Es muy importante no dejarnos meter gato por liebre. Esa propaganda miserabilista de defensa del campesino paupérrimo y de ataque a los agricultores y empresarios agrícolas y ganaderos es una política contra la nación, es una política contra la producción agropec-uaria, es una política claramente imperialista.

Al campesino tenemos que decirle que debe unificarse con los demás sectores de la producción agraria para luchar por la agricultura, por investigación, por crédito de fomento, para que se cierren las importaciones masivas de productos agrícolas, primera medida que debería tomarse para una reactivación en este país. no solo en el sector agropecuario, sino una reactivación en general pues al recuperarse el campo irradia desarrollo para el resto de la economía y de la sociedad. todas las palabrejas de reactivación que se suelten, son pura y física mentira mientras no se tomen las medidas de proteger el mercado interior; que los 40 millones de colombianos consuman los productos de la nación. Con la propaganda im-perialista que muchos aceptan, se dice: ¡maldita sea! es mejor comprar lo de afuera, pues es de más calidad y más barato. Pero Estados unidos en el siglo xIx y en buena parte del siglo xx, en su disputa con las potencias europeas, y especialmente con Inglaterra, unificó el país para defender su economía, protegió su mercado interior, así lo de afuera llegara más barato y de mejor calidad. ¿Por qué Estados unidos es hoy una potencia? Porque fue inmensamente proteccionista frente a la Europa más desarrollada de la época, y especial-mente frente a Inglaterra.

Alemania tuvo conflictos grandes con Inglaterra en el siglo xVIII porque aplicó una política proteccionista frente a la amenaza de las invasiones de mercancías y cereales de Inglaterra. En la situación de hoy, Estados unidos hace propaganda por todos los medios y en todas las formas y tiene intelectuales y gobernantes fletados para defender la libertad de mercado y combatir el proteccionismo de los demás países, pero ellos son altamente proteccionistas. se protegen en mil formas: controlan el crédito a los países y empresas que quieran o intenten producir para la exportación y que compitan con los productos nor-teamericanos.

Page 29: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

29SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Pero a nosotros nos imponen la apertura. y nuestros gobernantes dicen: ábranse. Lo peor es que una inmensa cantidad de personas y dirigentes, inclusive del sindicalismo, aceptan que tenemos que abrirnos, y cuando no se atreven a decirlo así pretenden meterse por la puerta de atrás con posiciones vacilantes, dizque de concertación, cuando lo que se requiere para el país y especialmente para la clase obrera es ponerse al frente de la lucha contra el neoliberalismo y por la defensa de la producción nacional.

un caso especialColombia tiene una industria azucarera importante, eficiente, alcanza para exportar y

atiende todo el consumo nacional. Aquí no se ha importado una tonelada de azúcar. Este mercado ha estado altamente protegido por los distintos gobiernos desde su nacimiento. Es una industria que se ha desarrollado sobre la base del mercado interno. El Valle del Cauca es económicamente una de las regiones más importantes de nuestro país. y esa importancia se le debe principalmente al azúcar. Pero a los colombianos no se les dice, en esta época de aperturas, que el crecimiento del Valle y de su industria azucarera se ha dado es con el mercado nacional. Es con el consumo nacional como se han enriquecido y mod-ernizado los ingenios. A ninguno de los dirigentes de los gobiernos de los últimos veinte años les ha dado por importar azúcar, mucho más barata en el mercado mundial. Es decir, “resultaría más barato traerla del exterior que producirla acá”. Pero para los potentados del azúcar eso no es aplicable. tenemos que aclarar que no estamos pidiendo que eso se haga, sólo mostramos cómo la política es para unos y para otros no. Lo que pedimos es que esa política de protección se aplique para todos, así los productos salgan temporalmente más caros aquí, porque es la única manera de impulsar el desarrollo nacional. no hay país que haya logrado su desarrollo sin la protección de su mercado. “Es mejor la cizaña del país que el trigo del extranjero”, dice un proverbio oriental.

y cuando el azúcar colombiano empezó a sentir pasos de animal grande con el Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA, primero, y luego con el tLC que Estados unidos pretende imponer para todo el continente a partir del año 2005, Álvaro uribe Vélez les montó el gran negocio de los agrocombustibles, con fuertes garantías y cuantiosos sub-sidios estatales.

6. El otro punto de dificultades para la agricultura nacional es el de los insumos. En 1992 y 1993 nos hacían propaganda en el sentido de que la apertura era muy buena porque los agricultores iban a ver cómo los insumos, los productos necesarios para la producción agropecuaria, se iban a rebajar y que así se podría producir con menos costos y, por tanto, se conseguirían condiciones para competir con el productor extranjero. Falso de toda false-dad. Los insumos agropecuarios han continuado su marcha hacia arriba en precios y hacia abajo en calidad. Inclusive las multinacionales estuvieron muy contentas en los primeros años de la apertura porque como había libertad de precios, los pudieron subir a su arbitrio. El producto activo, que tenían que importarlo de la casa matriz, lo traían con arancel cero o muy bajo, pero el precio de venta al agricultor no bajó.

Los gobiernos no se han preocupado nunca por el costo de los insumos; han aplicado la plena libertad de explotación, de saqueo. La quiebra de la producción agropecuaria na-cional hace que la demanda de agroquímicos disminuya y buscan compensarla con el au-mento del precio y vender menos pero más caro. Lo que no se sabe es hasta cuándo podrán seguir estirando el caucho.

Page 30: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

30SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

volvamos a la historia y a los avisos no atendidos El 4 de octubre de 1972, octavio Franco y Carlos naranjo, en ese momento presidente

y secretario general de la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ACIA, respec-tivamente, señalaron en una carta dirigida a Asohuevo, la entidad gremial de ese sector avícola: “En la ACIA hemos analizado en varios documentos cómo los distintos institutos y organismos oficiales del sector agropecuario solamente son instrumentos de una política agraria que golpea a los campesinos pobres y medios, a los empresarios agrícolas no mo-nopolistas, a los pequeños y medianos ganaderos y, entre ustedes, principalmente a los pequeños y mediano avicultores… hemos dicho claramente que esta política favorece y fortalece a los grandes propietarios de las distintas ramas del sector agropecuario y a los monopolios norteamericanos… hemos repetido, casi hasta el cansancio para quienes no comprenden nuestra posición, que la política agraria colombiana (oficial) es una política imperialista (impuesta, dictada por los monopolios norteamericanos) y proterrateniente (que favorece a los terratenientes colombianos, pues éstos deben ser beneficiados por esa política imperialista para servir de soporte y fachada a la explotación y dominación norteamericana sobre nuestro pueblo y nuestra nación)… decimos, por ejemplo, que en Colombia, en ningún momento deberíamos importar maíz, ni aceites vegetales, ni trigo, ni torta de soya, ni… nada, pues Colombia tiene condiciones óptimas, en todos los aspectos, para producir lo que necesitamos. otra cosa es que el monopolio de la tierra en manos de los grandes terratenientes, el alto costo de los fertilizantes, los pesticidas y la maquinaria, lo deficiente y caro del crédito agrícola y las importaciones de excedentes agrícolas por parte del Idema no permitan nuestro desarrollo agrícola (¿sabían ustedes que el Idema ha importado excedentes de maíz a través de la ley pública 480 de los Estados unidos, pa-gando los precios más altos que se han pagado en Colombia por este producto, muchísimo más altos que los que se han pagado a cultivadores nacionales cuando esos precios se han calificado de especulativos? ¿y sabían ustedes que los gringos ganarían regalando esos excedentes agrícolas y, sin embargo, “nuestro” Idema los paga muy por encima del precio vigente en el mercado internacional?).

…Entendemos que el maíz, el sorgo, la soya, el algodón, el ajonjolí, son elementos necesarios para la producción de concentrados, “alimento” de la industria avícola. y en-tendemos también que la producción de dichos concentrados está monopolizada por unas pocas firmas norteamericanas. y sabemos, además, que el precio de los concentrados sube y sube y sube… Los productores agrícolas, los avicultores, los productores de leche, los cunicultores, no son sino parte de un todo, la economía colombiana. y el enemigo es to-talmente identificable: Estados unidos y sus servidores en el país.

…La ACIA cree, señores de Asohuevo, que la solución para sus problemas está no en implorarle al gobierno “la importación de determinadas materias primas que el país no produce en cantidad suficiente…” sino en luchar por la defensa de toda la industria colom-biana y en contra de los grande monopolios norteamericanos y los grandes “propietarios” criollos que generalmente lo único que hacen es servir de intermediarios a aquellos. detrás de la crisis avícola (crisis significa ruina para muchos pequeños y medianos avicultores y la conversión en empresas mixtas de algunos un poco mayores) está, lo aseguramos, la con-centración de la industria avícola en un número cada vez menor de grandes propietarios”.

En ese mismo año, el lunes 16 de julio, en la página 7b de El tiempo, habíamos leído que el doctor Luis Guillermo Vélez, gerente del Idema, declaraba: “La producción de trigo ha rebajado en los últimos 10 años, mientras los consumos se han incrementado en propor-

Page 31: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

31SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

ciones sustanciales. En 1962 el país producía 120.000 toneladas, con lo cual prácticamente se autoabastecía. hoy la producción es apenas de 50 mil toneladas y la demanda es de 400 mil. hubo una serie de factores que influyeron en la merma de la producción. El fomento se dio a la producción de cebada y Estado unidos entregaba volúmenes grandes de trigo a Colombia, en los llamados acuerdos de excedentes agrícolas, con financiación a 20 años e intereses bajísimos”.

Por primera vez un directivo del Gobierno confesaba que la importación masiva de excedentes agrícolas era una de las causas (¿la principal?) de la menor producción triguera, pues lo que nos decían siempre nuestros “inefables” colegas directivos del ICA era que todo se debía a problemas agronómicos.

En 1972 se exportaron, según el informe oficial de minagricultura, un total de 535.600 toneladas de distintos productos agrícolas (ajonjolí, algodón fibra, arroz, azúcar, banano, frijol, tabaco y flores). En 1973 esas exportaciones (adicionando hortalizas) llegaron sola-mente a 388.400 toneladas. Es decir, las exportaciones bajaron 147.200 toneladas en 1973, con relación a 1972.

Con las importaciones ya se vivía algo diferente: entre 1971 y 1973 se importaron anualmente 559.100 toneladas de diversos productos agrícolas (algodón fibra, cacao, ce-bada, maíz, sorgo, soya, tabaco, trigo, y aceites). de esos mismos productos, en 1974 se importaron 648.400 toneladas; quiere esto decir que se aumentaron las importaciones en 89.300 toneladas, con relación al promedio de los dos años anteriores.

Cada vez se exportaba menos y se importaba más. La política del ministerio de Agri-cultura no respondía a las necesidades del país. Era una política dependiente cada vez más de las orientaciones del departamento de Agricultura de los Estados unidos.

Con fecha 10 de mayo de 1974 aparecieron en las páginas agrícolas de El tiempo varias informaciones y comunicados sobre la producción cerealera nacional e internacional.

una de ellas, bajo el título Critica situación en cultivos de cereales, anota que “los dirigentes de este sector de la agricultura señalan que promediando las cifras de la última década, se llega a la conclusión de un descenso en la producción sin que se hayan to-mado medidas oficiales efectivas para contrarrestar este desaliento”. sobre trigo dicen que “durante 1963 se cultivaron en el país 150 mil hectáreas, para una producción de 162 mil toneladas. diez años más tarde, en 1973, el área disminuyó a 56.500 hectáreas con una producción de 76.400 toneladas”… “se considera que el subsidio a las importaciones de este cereal le vale al país $1.500 millones por año y que el precio del producto nacional se vino a reajustar a partir del año 1972 cuando “ya el enfermo no tenía cura”. Agrega que “en Colombia se le derrota (al trigo) al seguir con la política de importaciones”. sobre la cebada comentan que debe estar “también haciendo frente al espectro de las importaciones y a la política oficial del no hacer excedentes exportables” sobre el maíz “los dirigentes cereal-istas culpan del desánimo en los cultivadores de maíz a la política seguida por el Idema”. sobre el sorgo “los cerealistas afirman que, como a los demás cereales, al sorgo también se le ha aplicado `un freno´ al tomarlo como instrumento para controlar el alza del huevo y la carne de pollo, al abolirse el crédito para bonos de prenda y comprar sorgo gringo para desbancar al sorgo nacional”.

En El tiempo del 19 de mayo, y bajo el titulo “EEuu aumentó la exportación agrícola”, encontramos la causa fundamental de la crisis en la producción nacional de cereales: la política agraria oficial está al servicio de la economía norteamericana, interesada en el fo-mento de las exportaciones de los productos básicos de la dieta alimentaria. Por ello la im-

Page 32: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

32SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

portación de excedentes agrícolas norteamericanos aumentará notoriamente cada año, pues a Colombia la necesitaban convertir en una gran importadora de la producción agrícola nor-teamericana. El tiempo lo decía: “Estados unidos duplicó con creces sus exportaciones agrí-colas a la América Latina, debido en gran parte a los cuantiosos aumentos en los volúmenes y precios de los granos que vende a la región. El departamento de Agricultura de los EE.uu. estimó hoy que las exportaciones agrícolas a la América Latina posiblemente alcancen un valor de 2.500 millones de dólares al terminar el año fiscal de 1974, el 30 de junio”.

El Idema fue refinanciado para hacer grandes importaciones agrícolas de los EE.uu., lo que significó la ruina de miles de agricultores colombianos y, a la larga, un mayor precio de estos productos y una mayor alza en el costo de la vida.

La Carta de ACIA escribía en ese entonces (1974): “una de las primeras medidas to-madas por el gobierno fue precisamente la de suspender el subsidio que sobre el trigo, y a través de las importaciones de este cereal, existía desde años atrás…La historia de esta situación la hemos denunciado repetidamente. Pero sería bueno recordar que la producción de trigo, como posteriormente con el maíz (el pan dizque lo van a reemplazar por arepa, pero, ¿dónde está el maíz para esas arepas?), se empezó a quebrar en el país precisamente con las importaciones de excedentes norteamericanos a finales de la década de los cincuen-tas. Importaciones que el gobierno defendía en 1957 con las declaraciones de Raúl Varela martínez, jefe de Planificación del ministerio de Agricultura: `La parte noble del convenio – entre los gobiernos de Colombia y Estados unidos para importar trigo y sus derivados, aceites y algodón durante 1957, 1958 y 1959 por un valor de us$20.400.000 - está en que el pago que debe hacer Colombia a EE.uu se hace en moneda colombiana. otra ventaja es que del valor total de las importaciones el gobierno de Colombia puede tomar el 60% para empréstitos a 30 años y 4% de rata con destino a obras de fomento agrícola e industrial. y otra ventaja más es la de que el trigo, la harina y la sémola se pueden vender a 30% más barato que el precio nacional´”.

…Con estos argumentos: `Empréstitos para importar excedentes, a largos plazos, ba-jos intereses y un precio mucho menor, fue como terminaron con la producción triguera nacional, que en 1955 casi abastecía el consumo interno: `Es más barato importarlo que producirlo aquí. y además en condiciones ventajosísimas´. Así hablaban los magos de la política nacional. Los magos de la entrega nacional. Los magos de la quiebra nacional, hoy muy clara cuando después de pocos años lógicamente no producíamos trigo y lo tenemos que seguir importando a precios altísimos y en condiciones desventajosísimas. Los resulta-dos fueron muy concretos. Alza tremenda en el precio del trigo y del maíz. Alza en el pan y en la arepa, mayor hambre para el pueblo.

…y mayor enriquecimiento para los monopolios importadores y panificadores que si bien a través de los subsidios obtenían muy buena tajada, ahora con las medidas tomadas por el `mandato Caro´ sacarán doble ganancia, pues hay libertad de importación (y libertad de explotación y especulación) y el presidente López ha dicho claramente que los precios son incontrolables… Claro que rápidamente se apresuran los sectores oficiales a hacer propaganda en el sentido que al suspender el subsidio se estimulará la producción de trigo nacional. nosotros decimos: ¡mamola! Con subsidio o sin él la política agraria oficial (como lo repetimos miles de veces) está orientada es a los negocios especulativos aunque se quie-bre la producción colombiana.

En muchas ocasiones los ingenieros agrónomos nos referimos a las desastrosas con-secuencias que para el desarrollo de la agricultura colombiana tuvo (y sigue teniendo) la

Page 33: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

33SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

política de importación de excedentes norteamericanos. denuncias concretas y oportunas hicimos sobre cómo la importación de maíz y fríjol ha causado la ruina a gran cantidad de agricultores y el desestímulo a otros muchos que ven disminuidas sus ganancias por la baja en el precio del producto, a causa de la importación de grandes cantidades cuando llega precisamente la cosecha en el país. El cultivador, ya explotado y golpeado con el alza en el precio de maquinaria, semillas y fertilizantes, insecticidas, arrendamientos y distintos servicios para su producción, encuentra que todavía debe soportar más, pues al momento de vender, la baja en los precios es vertical.

el arrasamiento no ha sido total por las luchas de los productoresLo escrito hasta aquí muestra la base de la política aplicada y defendida por los gobi-

ernos de Colombia desde la década de los sesentas, política que se ha venido haciendo más fuerte y abierta en contra de los intereses nacionales y a favor de la política estadounidense y las grandes empresas multinacionales. Pero sin ninguna duda el año 1990 representa un salto inmenso en esa tendencia: la apertura económica aceleró notoriamente el proceso. En el caso de los agrónomos, algunos nos dimos a la tarea de desenmascarar tan nefastos designios, y para tal efecto volvimos a publicar Agricultura tropical, la revista del gremio, y durante siete años (21 ediciones) publicamos en ella un gran número de declaraciones de organizaciones agrarias, entre ellas, lógicamente, la de la ACIA; hicimos crónicas de las luchas y movilizaciones que nuestros agricultores (cafeteros, maiceros, arroceros, paperos, paneleros) impulsaron a lo largo y ancho del país para buscar soluciones a sus crecientes problemas. Como consecuencia de ello vimos cómo nacían y ganaban amplio apoyo la uni-dad Cafetera, al unidad Panelera, asociaciones regionales de maiceros y paperos y como iban confluyendo en la Asociación nacional por la salvación Agropecuaria, la que sin nin-guna duda ha sido la entidad que con más claridad y decisión ha defendido los intereses de los productores nacionales del campo, tanto del sector agrícola como del pecuario.

La última gran batalla en la que está empeñada la asociación nacional por la salvación Agropecuaria es la defensa de los miles de pequeños productores y comercializadores de ga-nado, en especial de los lácteos y sus derivados, y también de la porcicultura, la avicultura y de otras especies menores, pues estos gobiernos neoliberales se han empeñado en elimi-narlos por medio de una serie de medidas restrictivas de sus actividades, con la disculpa de la defensa de la sanidad. Poco les interesa que eso signifique la pauperización y el hambre de centenares de miles de colombianos que históricamente se han alimentado y sobrevivido en las laderas de nuestras montañas mediante el producto de sus pequeñas parcelas con unas pocas reses, cerdos y aves de corral. detrás de esta nueva ofensiva neoliberal están, no nos cabe la menor duda, las grandes multinacionales como danone, Parmalat, nestlé-Fonterra, las que, es bueno decirlo desde ahora, terminarán absorbiendo o controlando financieramente a empresas hasta ahora nacionales (¿) como Colanta o Alpina.

la política imperialista hoy Resumamos, repitiendo que las políticas antiagrarias han predominado en el país,

especialmente a partir de 1990, desde cuando Estados unidos, el FmI y las demás institu-ciones financieras internacionales impusieron la apertura neoliberal. han venido march-itando nuestra producción rural. son más de veinte años de graves problemas, pues fueron eliminados o debilitados en gran medida los programas de apoyo o estímulo a la produc-ción agropecuaria mientras se aumentaban las importaciones de alimentos, los precios de

Page 34: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

34SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

los insumos agrícolas, los tributos, las tarifas y los intereses. se acabó con el crédito de fomento, con la asistencia técnica a los pequeños agricultores, con la investigación, con el apoyo al mercadeo. Fueron cerradas varias instituciones oficiales que en algo ayudaban al sector rural: el Idema y la Caja Agraria, el Inderena y el dRI, el Incora y el InAt, entre otras. Centenares de miles de empleos desaparecieron, y centenares de miles de hectáreas se dejaron de sembrar. se acabaron prácticamente los cultivos de trigo, cebada, algodón, sorgo, ajonjolí, la producción de maíz suministra hoy una mínima parte de lo que requieren la industria y los consumidores nacionales, obligando a importar anualmente más de 3.3 millones de toneladas de este grano. E incluso el café ha sido fuertemente golpeado, y se importa para el consumo interno, lo que ha llevado miseria y retroceso social y económico a gran número de regiones que años atrás eran prósperas. Los datos de los últimos años nos permiten hablar de importaciones agropecuarias cercanas a los 10 millones de toneladas anuales, propiciado este desbarajuste por la aplicación de la apertura económica.

Pero como si fuera poco, el imperio norteamericano, con la complicidad de los gobier-nos de Álvaro uribe Vélez, y del actual bajo el mando de Juan manuel santos, se empeña en profundizar su política colonialista para apropiarse de nuestras riquezas naturales, nuestro mercado interno, nuestra biodiversidad y hasta del agua y el conocimiento ancestral de nuestros indígenas. Eso es lo que pretende con su nefasto tratado de Libre Comercio, tLC, que sólo traerá más quiebras, embargos, remates de parcelas y fincas y nuestra economía agraria tendrá que limitarse sólo a lo que Estados unidos no esté en capacidad de producir, o sea, lo que ellos llaman cultivos tropicales, con el agravante que lo mismo les está ocur-riendo a decenas de países con los cuales tendremos que competir por los estrechos mer-cados mundiales de borojó y palmito, pitaya y maracuyá, granadilla y mora, por ejemplo. Con motivo de los ruegos personales del presidente santos para la aprobación del tLC con Estados unidos, más explícitos en su reciente encuentro en Wasinghton con el presidente obama, el gobierno norteamericano le ha explicado a su opinión pública que el tLC con Colombia representará un aumento de unos mil millones de dólares anuales en la venta a nuestro país de sus excedentes agropecuarios. y esto se hace y se dice en los mismos días en que los datos oficiales, vía dAnE, reconocen que el agro colombiano tuvo un crecimiento cero en el año 2010. ¡Al caído caerle!

Con el tLC se intensificará la entrega de nuestro mercado interno, y con ello la neg-ación de cualquier posibilidad de construir una economía propia. será la continuación de políticas y programas que les dan a los extranjeros lo que les niegan a los nacionales, serán más numerosas las importaciones de los productos básicos, vegetales y animales, y lo mis-mo sucederá con la producción industrial. desempleo, hambre, pobreza, cinturones de mis-eria en las ciudades, descomposición e inseguridad social se multiplicarán a la par que las grandes riquezas de nuestra nación (carbón, oro, petróleo, coltán, recursos naturales, entre otras) y las utilidades de nuestra economía (vale mencionar las que se obtienen en la ex-plotación de los servicios públicos, hoy en su gran mayoría en poder de empresas foráneas) serán para las empresas multinacionales y un puñado de vendepatrias a su servicio.

la concentración de la tierraEn Colombia continua el proceso de creciente concentración de la tierra en grandes

latifundios improductivos o en grandes plantaciones controladas por el narcotráfico y el gran capital financiero, mientras hay centenares de miles de habitantes del campo que carecen de ella, otros tantos son desalojados después de embargarles y rematarles sus

Page 35: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

35SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

propiedades, son desplazados a las grandes ciudades por distintas formas de violencia o se debaten en la miseria amarrados a sus minifundios antieconómicos.

Pero la concentración de la tierra no es solo causada por el desalojo violento de sus propietarios. Las consecuencias de la política aperturista de estos últimos veinte años han llevado a miles y miles de compatriotas a perder sus tierras al no poder pagar sus deudas bancarias mientras los gobiernos hacen demagogia con planes de refinanciación que les dan más ganancias a los banqueros y que apenas aplazan el momento del remate de los en-deudados, prolongando sus dificultades; o amarran a los parceleros de por vida, sometién-dolos a las cadenas y “alianzas” productivas, en las que el pequeño productor produce para la gran empresa, según sus normas, exigencias, precios y plazos o, a lo sumo, recibe sumas ridículas por fungir como propietario de una tierra a la cual ni se puede asomar. Esta sit-uación se multiplicará ahora con la política de “reparación” impulsada con gran demagogia por el gobierno actual.

“La apertura económica globalizó el problema agrario. El campo ya no enfrenta sólo ni principalmente la ‘vía terrateniente’, sino en especial al capital transnacional y su modelo de acumulación, que necesita ‘limpiar’ el territorio de la gente que considera ineficiente y poco competitiva”. Cuando no son arruinados por la apertura, sufren el desplazamiento causado por la violencia, sin dejar de señalar que en muchos casos son afectados tanto por la violencia como por la apertura.

Esto ha llevado a que “la participación de la agricultura en el PIb total pasara de 9,6% en el año 2000 a 8,5% en 2009. Con la particularidad que los únicos cultivos con aumento en sus áreas sembradas y en volúmenes de producción fueron los tropicales, tal como a comienzos de este siglo lo había recomendado el Plan Colombia” (ver. suárez montoya, Aurelio. Confianza inversionista. Ediciones Aurora, bogotá, 2010).

según estadísticas y estudios del mismo gobierno, un reducido número de grandes ter-ratenientes (0.4% del total) acapara más de la mitad de la tierra del país (61.2%) mientras el campesinado (57.3% de los propietarios rurales) sólo cuenta con 1.7% del área predial rural registrada, distribuidas en parcelas de menos de 3 hectáreas por propietario. hay cerca de 40 millones de hectáreas de pastizales en ganaderías extensivas o en rastrojos, mientras la producción campesina y la agricultura comercial se confinan en apenas cuatro millones de hectáreas. quince mil grandes latifundistas poseen casi cincuenta veces más tierra que casi dos millones de familias campesinas. un estudio auspiciado por la Contraloría General de la República (Colombia: entre la exclusión y el desarrollo, 2002, edit. Alfaomega), se-ñala que mientras en 1992 sólo 1.4% de la población era propietaria de 46% de las tierras, en el año de 2002 ya un número menor de terratenientes (1.08% de la población) acapa-raba 53% de los suelos, y que había más de un millón de campesinos desposeídos de ella. A todas luces esta tendencia de concentración de la tierra se mantiene en lugar de revertirse.

no queda más salida, por tanto, que oponernos decididamente a la firma y aplicación de los tratados de Libre Comercio, o de cualquier acuerdo que se le parezca y defender con entereza la producción nacional, recuperar la soberanía alimentaria y rechazar todas las políticas imperialistas que le impone Estados unidos a nuestro país y que han mantenido con servil obediencia los gobiernos de Álvaro uribe Vélez y Juan manuel santos.

Como hemos señalado, hoy es necesario insistir en que se debe:1. Rechazar la política neoliberal y los tratados de Libre Comercio, tLC, de Colombia

con Estados unidos y con la unión Europea, resguardar y fortalecer el mercado interno, proteger la producción nacional frente a las arremetidas de las grandes multinacionales.

Page 36: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

36SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

2. Exigir que el Estado elimine de manera inmediata las importaciones agropecuarias que lesionan nuestra economía.

3. Recuperar la soberanía y la producción alimentaría del país. Apoyar a los campesinos en sus luchas democráticas en contra de la concentración de la tierra y por su democrati-zación. Respetar los derechos históricos y las costumbres ancestrales de las comunidades indígenas y afro descendientes.

4. Condenar el desplazamiento forzado y propiciar el retorno de los desplazados a sus territorios, con plenas garantías de tierra, seguridad, respeto a su vida y a su integridad, y respaldo para su desarrollo económico y social.

5. Eliminar las exigencias abusivas en los proyectos productivos rurales, y todos los mecan-ismos y normas que los supeditan a las cadenas productivas al servicio de las transnacionales.

6. Rechazar las privatizaciones y el desmonte de empresas estratégicas para el control nacional sobre la biodiversidad, los bosques, la fauna, los recursos marinos y acuícolas y, en general, sobre nuestros recursos naturales. Rechazar la exigencia sobre el uso de semil-las transgénicas e insumos predeterminados y el control monopólico y especulador de las multinacionales sobre ellos.

7. Proteger los recursos naturales renovables y no renovables del país frente a la vo-racidad de las multinacionales y sus megaproyectos.

Carlos naranjo ossa, hernando Patiño Cruz, Alvaro Rodríguez soto, hernán Pérez zapata y octavio Franco m. Asamblea de la Asociación Colombiana de Ings. Agrs, ACIA. bogotá.

Page 37: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

37SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Como eN el PAsAdo, AHorA bAjo NuevAs CoNdiCioNes, Nos uNimos CoN quieNes defieNdAN CoNseCueNtemeNte

lA ProduCCióN AGrAriA NACioNAlPor: hernando PAtIño CRuz, Alvaro RodRíGuEz soto, Carlos nARAnJo ossA

[bogotá, julio de 1989]

La dependencia externa de coLombia afecta a los campesinos y a los empresarios agríco-las, por las relaciones de intercambio expresadas en el alto costo de los insumos y el bajo precio que se paga por los productos de los campesinos y de los empresarios rurales, que son los que más contribuyen al desarrollo”, planteaba hernán Pérez zapata en su discurso de apertura del VI Congreso nacional de Ingenieros Agrónomos realizado en medellín, en 1.971, como presidente del Comité organizador de este certamen.

y en las deliberaciones de este congreso, Carlos naranjo decía que “para propiciar y defender una agricultura moderna y prospera, fuente de empleo para cada vez mayor canti-dad de agrónomos y terreno para la aplicación de la ciencia y la tecnología agrícola, es nec-esario apoyar sin temores una verdadera reforma agraria e inclusive, si las circunstancias lo imponen, respaldar las inversiones campesinas a los grandes latifundios improductivos”.

La ponencia también por Carlos naranjo sobre la importación de excedentes agrícolas norteamericanos, en la cual aclaraba plenamente como era esa una política antinacional y un golpe funesto a los empresarios como los del trigo, el maíz y la cebada, y las frases cita-das en el párrafo anterior, hicieron que al sector que así opinaba, encabezado por naranjo y Pérez, se le denominara la “minoría extremista” y se le adjudicara la responsabilidad de la división gremial de los agrónomos.

Pero han pasado 18 años y el desarrollo de las diversas políticas y contradicciones en el sector agropecuario colombiano ha llevado a que ya no sean los ingenieros agróno-mos “rebeldes” los que planteen esas posiciones en la defensa de los intereses de sus agremiados, han puesto a organizaciones de propietarios y empresarios de la agricultura y la ganadería como la sAC y FEdEGAn, FEnALCE y FEdEARRoz, a hablar de la modernización en el campo, en contra de los grandes empresarios ausentistas e improductivos y a pedir del gobierno una política nacionalista que rechace las importaciones del Fondo monetario Internacional y del banco mundial.

Las previsiones sobre la calamitosa situación agrícola, anunciada por la ACIA en el congreso de medellín, no solo se cumplieron sino que se hizo palpable para un gran número de dirigentes la responsabilidad que en ella tenían los distintos gobiernos por sus progra-mas y por su obediencia por los mandatos de los organismos internacionales.

Es imposible tapar el sol con las manos. En Colombia la crisis se agudizo, al igual que en todo los países llamados del tercer mundo, endeudados en más de un millón de millones de dólares, deuda que se lleva altísimo porcentajes de nuestra producción, la cual encuen-tra cada vez más obstáculos y precios más envileciados en el mercado mundial, como lo está demostrando en estos días la caída acelerada de las cotizaciones de nuestro principal producto de exportación.

de allí que la cantaleta de ayer tenga vigencia hoy: el desarrollo de nuestro país pre-supone el apuntalamiento de la autodeterminación nacional en el trato con los Estados unidos y demás metrópolis occidentales, pero sin descuidar el peligro de las asechanzas de las suposiciones estratégicas en la cuenca del Caribe, área en la que estamos ubicados. sin

Page 38: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

38SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

la previa condición de la defensa de nuestra independencia y autodeterminación nacional todo otro esfuerzo será inútil. nada ganamos con alimentar los pollos en el día si los des-cuidamos en la noche y permitimos que sean presa fácil de comadrejas y ladrones.

Refiriéndose a cosas como estas es que FEnALCE ha pedido insistentemente “una política agropecuaria coherente, dedicada y estable que incentive la inversión agrícola” porque” en Colombia, en lugar de establecer una política agropecuaria que reduzca los cos-tos de producción en beneficio de los cultivadores, se ha venido haciendo todo lo contrario y las medidas que adopta el gobierno para tratar de corregir sus propios errores son tímidas e indefinidas”, como lo señalaba la Federación en un comunicado del 30 de marzo de 1.986 y lo ratificaban en sus intervenciones sus principa les dirigentes en el Congreso nacional Cerealista del 21 y 22 de junio pasado.

Los problemas del agro colombiano vienen de lejos y ya algunos agrónomos nos planteábamos en 1971. Pero hoy, 18 años después, ya no estábamos solos y muchos más de nuestros colegas y, especialmente, los principales gremios de productores comparten, en esencia, nuestras inquietudes de ayer.

sin embargo, no es solamente el único cambio en la situación que hace posible y nec-esaria y urgente la unidad gremial de los ingenieros agrónomos de Colombia.

En los últimos años un nuevo flagelo azota nuestros campos; el terrorismo de todas sus manifestaciones, con extorciones y amenazas, con boleteos y secuestros, con destrucción y saboteos, con asesinatos y violencia generalizada pone mayor incertidumbre y obstáculos a las ya golpeadas y desestimuladas actividades agropecuarias. sobre ello pueden dar fe los colegas de urabá, quienes ya han tenido que enterrar con gran dolor y desasosiego a un importante número de sus compañeros de labores.

no se compadece, por lo tanto, que mientras viejos y nuevos problemas afectan al ya maltrecho y olvidado sector agrícola y a uno de sus pilares fundamentales, la Ingeniería Agroquímica, sigamos los dirigentes gremiales proporcionando una división que a nadie beneficia y que impide una cabal, honesta y eficiente defensa de nuestra profesión.

Por ello la ACIA, con sus dirigentes hernán Pérez zapata y Carlos naranjo en primera fila, pide a las demás organizaciones de ingenieros agrónomos realizar todos los esfuerzos necesarios para alcanzar todos los esfuerzos necesarios para alcanzar la unidad gremial nacional.

Para tal fin proponemos iniciar una serie de reuniones para la FIAC, la ACIA y las Aso-ciaciones regionales independientes que busquen llegar a acuerdos sobre:

1. mecanismos organizativos para establecer una unidad gremial que garantice la apli-cación de los principios democráticos universales que rigen las relaciones entre individuos y concepciones diferentes en una misma institución. Principios que se pueden resumir en la máxima fundamental del respeto a la mayoría por parte de la minoría, pero con la garantía de representación y libre expresión para los sectores minoritarios.

2. una plataforma mínima de trabajo unitario, para lo cual proponemos, como base de discusión, los siguientes criterios:

a. Facilidades reales y efectivas para que los agrónomos adquieran tierra, crédito y demás condiciones requeridas para adelantar su labor productiva.

b. Reglamentación y ejecución apropiadas de las medidas pertinentes para el ejer-cicio democrático para los servicios de asistencia técnica particular.

c. Revisión salarial, prestacional y de estabilidad laboral en los organismos emple-adores de agrónomos.

Page 39: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

39SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

d. homologación salarial de los organismos colombianos que laboran con institu-ciones extranjeras, en orden a nivelar, por lo alto, el abismo de ingresos respecto a los técnicos foráneos. Así como recabar el derecho de asociación, desconocido por estas instituciones a los profesionales del agro.

e. Apertura efectiva de fuentes de empleo para el déficit de mano de obra técnica es manifiesto, como es el caso de Fedecafé, el ICA, la Caja Agraria, etc.

f. Fortalecimiento eficaz de los programas de investig. y fomento agropecuario.g. Estrechar lazos y unir esfuerzos con las agremiaciones de empresarios agrícolas

para acordar como tarea conjunta un PLAn nACIonAL dE dEFEnsA dE LA PRo-duCCIon AGRoPECuARIA, que tendría puntos principales: defensa de la actividad productiva de Colombia, frente a las imposiciones del

Fondo monetario Internacional y a los desmanes de los grandes consorcios extranjeros.

Apuntalamiento de la autodeterminación nacionales el trato de los Estados unidos y demás metrópolis accidentales y vigilancia frente a las asechanzas de la unión soviética y sus agentes en el país y en América Latina.

Rechazo enfático del terrorismo, el boleteo, el secuestro, la extorsión y el as-esinato, ante el evidente daño que estos métodos atroces han ocasionado a la producción nacional y a la vida de los colombianos.

Insistir permanentemente por la adopción de un política oficial que elimine la importación de productos agropecuarios y que, al contrario, fortalezca la pro-ducción agraria para la exportación.

Pugnar una política de fomento para la mecanización y la tecnificación de las actividades agropecuarias, único camino para hacer de Colombia un país pros-pero y moderno.

Propugnar una política de crédito agrícola oportuno, barato y suficiente. trabajar, al lado del gobierno y de las entidades gremiales de productores y

campesinos, por el mejoramiento de las redes de vías públicas, mercadeo y comunicaciones que faciliten el trabajo rural y favorezcan la seguridad de los hombres del campo.

h.Laborar sin descanso por convertir a la Ingeniería Agronómica en la profesión guía en el largo camino para llevar a Colombia a ser un país prospero, moderno e independiente, que brinde bienestar y alegría a todos sus hijos y del cual nos podemos sentir orgullosos frente a las demás naciones de la tierra.

Page 40: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

40SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[4]

p r e s e n t a c i ó n

La situación agraria nacional se ha agudizado especialmente en los últimos 63 años, desde la institucionalización del ministerio de Agricultura y desarrollo Rural. A nivel global ob-servamos los clamores de dirigentes como las del director de la organización Internacional del trabajo, oIt, Guy Ryder, ante el Fondo monetario Internacional, FmI, en las que destaca que “de 200 millones de desempleados, 75 millones son jóvenes menores de 25 años y que 900 millones de trabajadores son incapaces de ganar suficiente para permitirles situarse por encima del nivel de pobreza ganando dos dólares diarios” (18).

Por su parte Paul Ekins, gurú inglés en energía y política ambiental, plantea que “debemos pasar de una economía marrón o contamínate a una verde y que se mueva con el viento, el sol o las olas del mar”. Agrega que “el modelo no es California. El énfasis debe ser la no destrucción del medio ambiente” . Planea enfatizar en “la agricultura más orgánica como lo logra Europa”(20). tambien el Emisor reporta que “ la economía colombiana creció menos en el tercer trimestre del 2012”. descontando la minería y las obras civiles “se ob-serva una débil desaceleración con un pobre comportamiento de la industria nacional” (19). La situación del campo es ignorada .

todas las políticas del Estado Colombiano han estado orientadas desde Washington por parte de la Reserva Federal, el departamento de Agricultura de los E.u., el Fondo mon-etario Internacional, el banco mundial y la organización mundial de Comercio, omC.

Lo que rige la política agraria estatal, rige el modelo cultural vigente en la univer-sidad Colombiana y demás instituciones que tienen que ver con la formación profesional y técnica, al servicio de las transnacionales beneficiarias de la revolución verde que ha imperado, dentro del modelo neoliberal, guía global del imperio.

El análisis de los “Problemas fundamentales del agro Colombiano” pone sobre el tapete temáticas como los problemas del comercio interior y exterior, la reforma agraria integral, los programas de desarrollo rural integral, los tratados de libre comercio, tLC, impuestos al país con E.u. y otros países (van 14), la entrega de tierras a la inversión ex-tranjera, el conflicto armado y demás políticas para el campo. Esas políticas se caracterizan como neocoloniales, antinacionales, antiagrarias y anticientíficas (12).

La conmemoración del centenario de las ciencias agrarias en Colombia debe relacion-arse con los cien siglos del pan (1), es decir de la agricultura y la ganadería, de su evolución histórica y la situación actual de estas disciplinas a nivel universal y a nivel de nuestra querida patria y nación Colombiana. y con ello su proyección hacia el futuro inmediato y mediato. El acontecer de nuestra “parroquia” no podemos considerarlo como un hecho aislado, ni el de nuestra querida región antioqueña, ni de nuestra patria colombiana y

soberANíA AlimeNtAriA, situACióN AGrAriA iNterNACioNAl y NACioNAl

y el PlAN NACioNAl de desArrollo 2010-2014Apuntes de ConVERsAtoRIo con la Asociación de Egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias

de la universidad nacional, sede medellín

[ medellín, octubre 16 de 2012 ]

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 41: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

41SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

menos del acontecer de la humanidad entera, en el pasado, ahora y hacia el futuro. Los desafíos que tenemos como Asociación de Egresados de Ciencias Agrarias de la universidad nacional, sede medellín, son simples o grandiosos, dependiendo de la perspectiva con la que los miremos.

nuestra base fundamental, en el centenario que nos ocupa, es el conocimiento cientí-fico. tiene su origen en la observación y síntesis, práctica y teórica del trabajo en la agri-cultura y la ganadería, lo más importante de la humanidad, en la producción y uso de sus productos para la alimentación en los últimos cien siglos, para la supervivencia y desar-rollo de la especie humana.

de allá han surgido todas las disciplinas que tienen como base el conocimiento cientí-fico que no es “parroquial”, sino universal. Por lo tanto es resultante del trabajo en la producción, la experimentación y las incesantes luchas del hombre por la defensa de su vida y su desarrollo económico, social y político, con la protección del ambiente que nos alberga en el planeta tierra. Esto aplica en el análisis histórico de la ciencia y el hombre, en el pasado, en el presente y en el futuro.

sobre lA situACióN AlimeNtAriA GlobAl

El ingeniero agrónomo exminagricultura del brasil José Graciano da silva, director General de la organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAo, con sede en Roma, Italia, acaba de presentar su última evaluación de la situación alimentaria internacional (2) que se resume así:

Para 1992 eran 979 millones de personas con hambre y desnutridas en el mundo. En 2009 se reportan 1.020 millones; para 2010 eran 925 millones; y en 2012 aparecen 851 millones, el 12, 8 % de la población mundial.

En Asia y el Pacífico aparecen 563 millones de personas desnutridas, 239 millones en Africa y 49 millones en América Latina. Por estas cifras se deduce que los hambrientos en el resto del mundo serian 18 millones de personas adicionales. Colombia, haití, bolivia, Ec-uador y El salvador aparecen como los países de Latinoamérica que han tenido un progreso “insuficiente” en la solución de su problemática alimentaria.

Graciano da silva afirma “son mejores noticias, pero aún la situación es inaceptable, especialmente cuando vivimos en un mundo de abundancia.” Agrega: “el planeta dispone de alimentos en cantidad suficiente para alimentar a todo el mundo”. “La única cifra acept-able (de desnutridos) es cero y la alcanzaremos”. Claro que no dice como. Al menos en algu-nos de los fragmentos conocidos de su informe más reciente a la opinión pública mundial.

desde 1997 la FAo adoptó y continúa con la consigna de la seguridad Alimentaria, coincidiendo con las políticas neoliberales imperantes en el mundo, especialmente, con el interés de las multinacionales financieras y comerciales que controlan los alimentos desde las semillas, su producción y distribución a nivel global (3).

Por su parte, Vía Campesina, que representa más de 200 millones de pequeños y medi-anos productores, en reunión alterna a la de las naciones que adoptaron esa consigna en Roma, adoptó la consigna de defensa de la soberanía Alimentaria, como base de la lucha contra el hambre y como orientación fundamental por la autodeterminación de las naciones en el mundo. teniendo en cuenta la historia universal propicia la agroecología como mod-elo tecnológico, social, económico y político alternativo.

Page 42: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

42SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Con el surgimiento del neoliberalismo con el Consenso de Washington se han gener-alizado a nivel internacional las prácticas del “negocio agrario” con el interés fundamental en el lucro y la supervivencia del capitalismo monopolista y globalizador con base en la denominada “revolución verde”.

Esas guías neoliberales se basan en la opresión de los pueblos y de las más amplias masas de los trabajadores y el campesinado con la mira puesta en el lucro sin ninguna consideración por la vida humana y la del planeta: únicamente les interesa su rentabilidad teniendo en cuenta la productividad y competitividad global. “sálvese el que pueda” y que “sobrevivan los más capaces” son algunas de sus consignas filosóficas. Están en deca-dencia y en proceso de extinción como todos los imperios opresores que han existido en la humanidad en los últimos 100 siglos (4,5).

Con el libro y película “Food, Inc”, mas de 20 autores y agrupaciones de interés social y comunitario, integrantes de los partidos republicano y demócrata, denuncian el modelo de la revolución verde globalizador que amenaza el ambiente y la vida misma de la especie humana(3). Los planteamientos de Graciano da silva y de Food, Inc, le dan la razón a los análisis de la Ponencia “El negocio del hambre y la soberanía Alimentaria” de Lilliam Eu-genia Gómez , Alejandro henao y diana maría Peña (6).

no obstante, en nuestro medio más cercano, medellín y Antioquia, con motivo de la próxima Cumbre de Regiones del mundo sobre seguridad Alimentaria que se realiza en la capital antioqueña el 22 y 23 de octubre de 2012, salen como contribuciones los aportes gubernamentales con los Restaurantes escolares.

se reporta la atención diaria a 641.612 estudiantes pobres en medellín y 348.568 más en 117 municipios de Antioquia (16). A través de la contratación pública se prioriza las compras a productos importados, con lo que no se estimula la producción de alimentos ni a nivel rural en medellín, ni en Antioquia, ni en Colombia.

Antes de la entrada en vigencia el tLC con E.u. se importaban más de 10 millones de toneladas de alimentos anualmente, más de la tercera parte de nuestra canasta familiar nacional. Ahora se incrementarán esos volúmenes ante la carencia de acciones de política local, departamental y nacional, de contribuir a la soberanía y autonomía nacional, com-prándole esos alimentos a nuestros productores y con ello desarrollar nuestro mercado interior y mejorar las condiciones del crecimiento económico y el empleo de nuestros camp-esinos, trabajadores y técnicos para nuestra producción rural.

lA situACióN de veNezuelA

La reciente campaña electoral en Venezuela puso de presente la contradictoria situación de la sobERAnIA ALImEntARIA del hermano país. Los dirigentes ganadores han salido a sustentar que la sobERAnIA ALImEntARIA será una prioridad del nuevo mandato guberna-mental. dependen del 98% de sus ingresos de los combustibles e importan la totalidad de su dieta alimentaria.

La CEPAL insinúa que “no hay mucho dinamismo en la agricultura ni en la actividad industrial “ (7). El columnista Plinio Apuleyo mendoza (15) indica que Venezuela con una deuda externa de us $200.000 millones, importa el 75% de su dieta alimentaria.

Page 43: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

43SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

trANsGéNiCos vs semillAs CoNveNCioNAles

uno de los factores más apremiantes de la agricultura a nivel global es el del uso de los transgénicos sin suficiente investigación y comprobación de sus efectos sobre todo en la población humana.

unas pocas transnacionales encabezadas por monsanto, syngenta, dow Chemical, en-tre otras muy pocas, imponen la monopolización de las semillas. Financian con Fundaciones en apariencia “filantrópicas” y el Gobierno de noruega una especie de “Arca de noé” en los mares del norte de Europa donde concentran las semillas convencionales y tradicionales con el argumento de prever la desaparición de las especies que mantienen la alimentación humana y animal en el planeta.

Esa colección incluye las semillas colombianas acumuladas por los esfuerzos guberna-mentales y externos, como en el caso del banco mundial de semillas que tuvo su origen en la Estación Experimental “tulio ospina”de bello, Antioquia, y las del CIAt, en Palmira, más recientemente. son base para la política monopolizadora de las semillas, con los transgé-nicos que controlan esas transnacionales.

un informe de IsIs (14) reporta que las semillas convencionales (tradicionales) no modificadas genéticamente han mostrado mayor resistencia a las sequías que las transgé-nicas tolerantes al glifosato, modificadas genéticamente, en la peor sequía de los últimos 50 años en las zonas cerealeras del medio-oeste estadounidense, considerado el granero de la humanidad.

según howard Vlieger, cofundador y asesor de Variety Farmers, en zonas secas de south dakota, con variedades convencionales de soya, no modificadas genéticamente, con orientación agroecológica, comparadas con cultivos usando semillas de monsanto, gené-ticamente modificadas triple stack, mostraron diferencias en sus rendimientos. Las prim-eras rinden 100 a 120 bushels por acre (bPA) comparadas con 8 a 12 bPA de las transgéni-cas. Estudios previos mostraron que las semillas transgénicas requieren más agua, que las semillas convencionales.

En brasil (matto Grosso) y ahora en Colombia en los proyectos de expansión de la frontera agrícola en 7 millones de hectáreas en los Llanos orientales, con las transnacion-ales, solo se podrán usar las semillas transgénicas menos resistentes a las sequías y que requieren mayor consumo de agua de riego.

El Grupo semillas emprende actualmente una campaña nacional de apoyo al mAnI-FIEsto PoR LAs sEmILLAs LIbREs En CoLombIA. Recoge firmas y apoyos en pro de la bio-diversidad y la soberanía y autonomía alimentaria en contraposición a las transgénicas sin suficiente comprobación experimental en el país y cada vez con más resultados negativos a nivel internacional (Ver Anexo 4).

AmeNAzAs de “el Niño”

se estima que los efectos del fenómeno de “El niño” serán más graves que los del fenó-meno de “La niña”. El CIAt, Centro Internacional de Agricultura tropical, reporta a través del especialista en cambio climático Anton Ertzinger que E.u. soporta su peor sequía en 50 años. Afectó el 70% de la producción de maíz y soya. Igual ocurrió en Rusia y la India con el trigo y otros cereales.

Page 44: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

44SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

El reciente editorial del Periódico El Colombiano de medellín (8) denuncia sequías en 8 departamentos: boyacá, Cundinamarca, norte de santander, huila, tolima, Valle del Cauca, Cauca y nariño. Coinciden estos desastres precisamente en los territorios donde se ha apli-cado más intensamente el modelo de la revolución verde, basado en el uso intensivo de la agricultura química. En nuestro caso, en las áreas donde se ha extinguido la producción cerealera y de alimentos afectados por las masivas importaciones de más de la tercera parte de nuestra dieta alimentaria.

En el caso del trigo, nos habíamos autoabastecido 250 años desde que los españoles trajeron las primeras semillas del cereal al país. Conbase en la Ley Pública 480/1958, del libre comercio de E.u., en 2011 Colombia importó 1.535.088 toneladas. Los productores nacionales desaparecieron, con una pequeña excepción de los de nariño, que producen escasamente 30.000 toneladas anuales.

En maíz amarillo se reportan importaciones de 2.703.920 toneladas, sin contar las de maíz blanco de las arepas y la mazamorra; en torta de soya 1.013.897 toneladas y en soya 271.944 toneladas más. todo en 2011. hasta el 22 de agosto del 2012 se reportan incrementos de precios del 37,50% en trigo; 27,99% en maíz amarillo; 45,77% en soya y 76,18% en torta de soya (17).

En E.u.se registran los más altos precios del trigo, el maíz y la soya en lo corrido del año. todo esto es efecto de las sequías que se han presentado en 18 Estados del medioeste estadounidense considerado el mayor productor de cereales del mundo.

Las noticias de las sequías son igualmente alarmantes al norte del mar negro en las regiones productoras de trigo y cebada en la antigua unión soviética. Ambos imperios, el norteamericano y el soviético, han aplicado las técnicas de producción de la revolución verde, basadas en el uso intensivo de productos químicos para fertilización y control de plagas, enfermedades y malezas.

Ahí tenemos las consecuencias del desastre ambiental y climático de los monocultivos de cereales. Ahí tenemos con los altísimos precios, con los efectos de los especuladores del mercado de granos. Ahí tenemos también las graves consecuencias para los consumidores, entre ellos los Colombianos, para los que habíamos predicho repetidamente, que vendría un grave desastre para nuestras economías con las políticas de libre importación de alimentos que nos impone Washington y los Gobiernos Colombianos, incluido el actual de Juan ma-nuel santos, aplican dócilmente.

eNdeudAmieNto iNterNACioNAl

La deuda externa Colombiana ascendía en 1961 a us$237 millones para pasar actualmente a us$76.225 millones de los cuales la deuda pública asciende a us$44.096 millones, con base en el último reporte del banRepública del pasado 4 de octubre de 2012.

lA situACióN iNterNACioNAl y NACioNAl del CAfé

El café, producto insignia en la historia nacional de los últimos 100 años, soporta graves dificultades internas. La producción mundial de 106 millones de sacos en 2001 llegó a un récord de 134,2 millones en 2010. Registra en el último año cafetero octubre de 2011 a

Page 45: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

45SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

septiembre de 2012, una disminución hasta 132,7 millones de sacos de 60 kilos. mientras países como Perú incrementa en 35% esa producción, Vietnam el 17,9%,

India y honduras el 4%, Colombia baja el 10%. En el año cafetero 2011-2012 que terminó el 30 de septiembre ya reporta una baja hasta 7,6 millones de sacos, el más bajo en los últimos 36 años, frente a la producción de 8.523.000 sacos de 60 kilos en el año cafetero anterior 2010- 2011 (9, 10).

Vivimos la peor crisis cafetera en los últimos 100 años. El precio del grano para los 561.000 productores, en cerca del 90% de los cultivadores con menos de tres hectáreas cada uno, afecta a una población entre 2,3 y 3,0 millones de compatriotas. La marcha por la defensa del productor nacional y por la dignidad de sus gestores del 13 de agosto pasado en manizales fue insuficiente con mas de 20.000 cultivadores para lograr respuesta guber-namental favorable a su pliego petitorio remitido a la Presidencia de la República, el mi-nagricultura y la Federación de Caficultores. se amplió el petitorio esencialmente cafetero con el rechazo a la locomotora de la gran minería y megaobras que afectan la producción o disminuyen la atención y solución a la problemática del caficultor.

El Ateneo Agraoalimentario de santa Fé de Antioquia del 25 de mayo de 2012 denunció la dedicación del 42% de los presupuestos del Plan de desarrollo a atender la denominada Locomotora de la minería y los energéticos y combustibles, mientras que a la Locomotora de la Agricultura, como en el presente año, solo se dedica el 1,2% del presupuesto nacional (11).

ProyeCto de ley de desArrollo rurAl

Entrevistas de dirigentes de la Federación de Ingenieros Agrónomos de Colombia, FIAC-oL, con delegados del ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo salazar en bogotá e Ibagué en el presente año, llevaron a que esta entidad regente de la política agraria gubernamental entregara el Proyecto de Ley de desarrollo Rural, basado en la Ley del Plan nacional de desarrollo de 2010 a 2014 (13). sus filiales analizan la iniciativa y definirá una posición ante el mismo.

AlGuNos CAsos AGrArios CrítiCos NACioNAlese iNterNACioNAles

Andrés moncada, Presidente de Fenavi denuncia en aviso de página entera en El tiempo del 7 de octubre de 2012: La reforma tributaria del Gobierno santos encarece la canasta famil-iar y afecta a los de menores ingresos. El huevo subirá 5,5% y el pollo 7,5%. Ese costo es asumido por el consumidor y hará inviable la industria avícola nacional.

“El abono orgánico, la pollinaza y la gallinaza que estaban excluidas del IVA del 16%, se les incluye, mientras los abonos minerales o químicos siguen excluidos de ese impuesto a las ventas”.

El senador Jorge Enrique Robledo denunció en entrevista con Jorge barón denunció que esa Reforma tributaria rebaja los impuestos a los más ricos del mundo y en Colombia vinculados con las multinacionales y recarga los impuestos a los trabajadores y a los sec-tores populares con el IVA del 16 %.

Ivo de boer director de la negociación mundial del clima de la onu entre 2006 y 2010,

Page 46: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

46SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

expresó en entrevista con El tiempo del 9 de octubre: “Los Gobiernos no han entendido en qué consisten y desconocen aún los beneficios de la economía verde”.

La crisis lechera en California y Colombia. de mensaje enviado a Jairo Avendaño primer productor lechero de san Pedro de los milagros y de Antioquia, reiteramos en lo siguiente: “de mi reciente visita a E.u. (meses de junio, julio y agosto) pude referenciarme mas del enorme drama actual con las sequías en la zona cerealera del medio oeste de 18 estados de usA y tambien enormes sequías al norte del mar negro en áreas productoras de cereales de la antigua unión soviética, consecuencia de su modelo de desarrollo de la revolución verde que muestra el desastre ambiental y ruina de los productores que se orientan por dejarse saquear los bolsillos con los falsos argumentos de someterse a una competitividad que propicia su quiebra generalizada y la subsistencia de grandes monopolios que tambien van hacia la hecatombe..

Las graves alzas del maíz y soya tanto en las bolsas internacionales como en los mer-cados de nuestra patria Colombiana ponen en gravísimo peligro toda nuestra producción lechera y alimentaria nacional.

El caso de California es un indicio de lo que nos puede pasar. de 5.600 productores lecheros en 1980 se pasó a 1575 en 2011. hoy, estos últimos, los de menores unidades de explotación como el caso del señor Case Van steyn, con 1000 cabezas en tres fincas en el sur de sacramento, California, reporta una pérdida de un dólar por vaca de ordeño por dia, estan vendiendo sus hatos, como una consecuencia del alza de los precios actuales de los alimentos a base de maíz, soya y sorgo.

que podemos esperar de nuestro caso, con nuestros 400.000 o más productores PA-tRIotAs nacionales que ya soportan alzas de precios de más de 27,99% en maíz amarillo, 45,77% de las de soya, 76,18% de la torta de soya como lo reportara reciente El tiempo el pasado 22 de agosto de 2012).

ProPuestA de AteNeo CieN Años de lAs CieNCiAs AGrAriAs eN ColombiA

El ensayo “Cien años de las ciencias agrarias en Colombia (1914-2014”) recoge una parte importante del debate nacional que se ha desarrollado en Colombia y que plantea solu-ciones a esta problemática de la que depende la soberanía alimentaria nacional y con ello la supervivencia de Colombia como nación soberana para beneficio de las profesiones y técnicos de las ciencias agrarias en Colombia y para los productores y consumidores de la nación y las grandes mayorías de la población Colombiana(14).

Los puntos de vista planteados en esta disertación y en el citado libro sobre los 100 años de las ciencias agrarias nos llevan a plantearles a uds. y al Comité Conmemorativo de la efemérides del centenario, abrir un debate reflexivo en el que “cien flores se abran y cien escuelas del pensamiento compitan por la verdad”.

Con la experiencia reciente de los Ateneos de medellín y santa Fé de Antioquia, después de los de Cali y medellín en 1985 y 1986 impulsados por el finado Profesor Emérito de la un Palmira, hernando Patiño Cruz, nos lleva a proponer realizar un evento inicial, en nuestra sede universitaria y la invitación a los sectores relacionados con las ciencias agrarias y la crisis actual y por el planteamiento de salidas más convenientes a la misma.

Profundizar en los problemas fundamentales del agro, los modelos tecnológicos caf-

Page 47: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

47SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

etero y arrocero en su más grave crisis, el deterioro ambiental y climático, las amenazas del libre comercio y la conveniencia de modelos alternativos como los de la agroecología frente a la imposición de la revolución verde devastadora, deberían ser temas de reflexión para hacer en esta conmemoración un significativo aporte por la salvación agroalimentaria de nuestra patria Colombiana.

bIbLIoGRAFIA CItAdA:(1). zavaleta Alegre, Jorge. Cien siglos del pan. Argenpress Cultural desde Lima, Perú. buenos Aires, Argentina. septiembre

de 2012. Remitido por Reinaldo spitaleta, director del Centro de historia de bello, Antioquia. Por internet.(2). El tiempo. Cuarenta y nueve millones de personas sufren hambre en la región. Informe de la FAo y su director general

José Graciano da silva. bogotá, octubre 10 de 2012. Pág. 14.(3). Weber, karl (Ed) y otros. Food, Inc. A Participant media guide. new york. 2010. Pp.1-321. Ver la película del mismo

nombre.(4). Aydon Cyril. historia del hombre. 150.000 años de historia de la humanidad. Editorial Planeta, barcelona, España. 2009.

Pp 1-508.(5). Roberts, J.m. historia del mundo. de la prehistoria a nuestros días. Impreso en España en noviembre de 2010. Pp.

1-1222.(6). Gómez A Lilliam E, henao Alejandro y Peña diana maría. Ponencia “El negocio del hambre y la soberanía Alimentaria”.

En: memoria Ateneo Agroalimentario hotel nutibara, medellín. mayo 12 y 13 de 2012. Pp 1-405. (7). El tiempo. desafíos que esperan al reelegido Presidente Chávez. bogotá, octubre 8 de 2012. Página 3.(8). El Colombiano (Editorial). Las amenazas de “El niño”. medellín, octubre 6 de 2012. (9). El tiempo (Juan Carlos domínguez). Cae la producción mundial de café. bogotá, octubre 1, de 2012. Pág. 16.(10). El Liberal. Producción nacional de café baja a 7,6 millones de sacos. Popayán, Cauca, octubre 9 de 2012. se refiere al

años cafetero de oct. 1 al sept. 30 de 2011-2012).(11) osorio, orlando de Jesús. La Gran minería al servioo de quién?. En: memoria del Ateneo Agroalimentario de santa Fé de

Antioquia. mayo 25 de 2012. Pp 1-300. Por Internet.(12). naranjo ossa, Carlos y Eudoro Alvarez Cohecha. Problemas fundamentales del agro Colombiano. Ponencia En: memoria

Ateneo Agraoalimentario de medellín mayo 12 y 13 de 2012. Pp 1-404.(13). mAdR. Proyecto de Ley de desarrollo Rural Integral. Proyecto que se presentará al Congreso de la República entregado a

FIAC, Fed. de Ings. Agrs. de Col.) para su estudio, recomendaciones después de un análisis de sus filiales en todo el país. se anexa una síntesis de sus temáticas. Comprende el desarrollo de toda la política aprobada por la Ley Plan de desar-rollo nacional (2010-2014) en el que se indican las Locomotoras de la Agricultura con 1,2% del Presupuesto nacional en el 2012 y la minería y energéticos que comprende el 42 % de ese presupuesto en apoyo a la Gran mineria multinacional como prioridad del Gobierno del Presidente José manuel santos.

(14) IsIs (Institute of science in society , science society sustainability). Gm crops destroyed by us drought but no-Gn varie-ties flourish. Por internet. Informe enviado por el Ing. Agrícola Carlos brigard desde Espinal, tolima. Report septiembre. 10 de 2012.

(14) Pérez zapata, hernán (Editor-coautor) et al. Cien años de las ciencias agrarias en Colombia (1914-2014). séptimo bor-rador. Periódico virtual InFoAGRo CoLombIA. Por Internet. 2012.

(15) mendoza, Plinio Apuleyo. Lo que le espera a Venezuela. En: El tiempo. bogotá, octubre 12, 2012. Pág. 25.(16) El tiempo. Cumbre sobre la seguridad alimentaaria . medellín, octubre 12, 2012. Pág. 8.(17) El tiempo (Juan Carlos domínguez). El país aún no sufre por la carestía mundial de comida. bogotá, agosto 22 de 2012.

Pág 8.(18) El tiempo. El mundo con más desempleo. Apartes de Informe de Guy Ryder, director de la oIt ante el FmI. bogotá, oc-

tubre 13 de 2012. Pág. 17.(19) ______. nos toca comenzar una nueva revolución industrial. Entrevista con Paul Ekins, gurú inglés de la economía verde.

bogsotá, oct. 13 de 2012. Pág. 32.

(20) ______. Economia creció menos en tercer trimestro: Emisor. bogotá, octubre 13 de 2012. Pág. 26.

Page 48: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

48SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

La actiVidad minera es tan antigua como la existencia misma del ser humano, pues ella se utilizó inicialmente para satisfacer las necesidades básicas alimenticias y poste-riormente en forma progresiva para resolver problemas de vivienda, hasta utilizarla para satisfacer intereses económico como sucede hoy.

después de muchos años de extracción desarrollada especialmente en norteamérica, Asía África y Europa, la industria mundial en minería, representada por las empresas multi-nacionales, considera a América Latina como el continente rico en recursos mineros inex-plorados, distribuyendo en el año 2000 la inversión económica para los próximos 10 años, siendo para América Latina la mayor inversión con el 41%, seguido de Asia 21%, Australia 15%, Estados unidos 11%, África 9% y Europa 3% (1).

Esta decisión de inversión de capital, avalada por el banco mundial, obliga a que los países latinoamericanos adecuen su legislación minera favorable a la inversión anunciada y es así como muchos gobiernos de Centro y suramérica adoptaron nuevos códigos mineros cuyo principal propósito fue favorecer la Inversión Extranjera directa. En estos códigos, similares en todos los países que así lo adoptaron, las principales modificaciones fueron declarar de utilidad pública e interés social la industria minera en todas sus ramas y fases, el estado renuncia a ser empresario minero, facilita que la actividad minera sea desarrollada exclusivamente por el sector privado, prioriza la tierra para uso de la minería por encima de cualquier otra actividad, permite la explotación minera en aéreas urbanas, establece la igualdad de los extranjeros ante los nacionales para la otorgación de títulos mineros, crea mecanismos de desalojo de las comunidades que habitan zonas con recursos mineros, convirtiendo al país en zona de interés para las multinacionales.

Colombia, adoptó el nuevo código minero mediante la Ley 685 de 2001 por medio del cual modifico toda su estructura minera; de ser operador, intervencionista, proteccionista y asistencialista en la actividad minera, paso a ser facilitador y observador con poco con-trol en la otorgación de los títulos mineros.

En el año 2003, Colombia aparecía en el puesto 46 de 65 países considerados con potencial minero inexplorado (2), sin ser todavía uno de los países latinoamericanos atrac-tivos para la inversión de las compañías transnacionales. En el Plan nacional de desarrollo minero 2006–2010, el Gobierno adopta como política minera duplicar en el cuatrienio la producción de hidrocarburos, especialmente el carbón, cuadruplicar la producción de min-erales preciosos (oro, cobre, plata y platino) y proyectar al país hacia el año 2019 como el mayor productor minero de América Latina. Esta decisión política, de ofertar el país in-ternacionalmente, sumado al contenido del nuevo código minero hace que nuestro país en año 2006, pase del puesto 9 al puesto 2 entre los 10 Países latinoamericanos considerados con potencial minero energético por parte de las multinacionales (3).

Las decisiones adoptadas por el país de ir adecuando cada vez más su legislación al servicio de la Inversión Extranjera directa por parte del capital multilateral para la extrac-ción de nuestros recursos minerales, acrecienta la presencia de empresas extranjeras en nuestro territorio. En el año 2006 existían 28 multinacionales mineras, en el año 2009 ya

PolítiCA miNerA ofiCiAl ¿Al serviCio de quiéN?[ Por orlando de Jesús osoRIo ]

Investigador de Cedetrabajo[Ponencia presentada en el Ateneo Agrwoalimentario de santa Fé de Antioquia, mayo 24 de 2012]

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 49: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

49SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

son 54 y al año 2011 aparecen 130 las empresas mineras externas explorando y algunas explotando nuestros recursos, agregado a ello que en los últimos dos años han llegado 40 nuevas empresas petroleras, según lo anunció en ministerio de minas y Energía. sin duda alguna estamos viviendo la apropiación de nuestra riqueza, por parte de empresas que en nada les interesa nuestro desarrollo.

más de 500 municipios Colombianos están siendo solicitados en concesión por la industria minera transnacional. hasta el año 2010, incluyendo las minas de carbón de Cerrejón y Cerromatoso, el Gobierno nacional ha concedido 8.4 millones de hectáreas a las compañías multinacionales, representadas en más de 9.000 títulos mineros que com-prende el 8.2% del territorio del país en donde los departamentos de boyacá, Antioquia y Cundinamarca aparecen con el mayor número de concesiones mineras. hoy Existen más de 45.000 solicitudes de títulos que representan 67.5 millones de hectáreas, es decir, el 59% del territorio nacional, siendo el departamento de Antioquia el mayor solicitado con el 80% de su área (4). Indudablemente estamos siendo objeto de un nuevo enclave colonial en el que nuestro país pertenecerá íntegramente a las multinacionales y los colombianos seremos extranjeros en nuestra propia patria.

La Inversión de Capital por parte de las empresas multinacionales mineras se basa en lo establecido por ellas mismas como el índice de Potencial Político (minero) por medio del cual se “Analiza diversos factores como la estabilidad política y medidas gubernamentales a favor de la explotación, la seguridad jurídica, las regulaciones ambientales, los impues-tos, la incertidumbre en el reclamo de tierras indígenas que poseen minerales” con base en lo cual efectúan previamente la valoración de los siguientes aspectos: Potencial minero, marco Legislativo, marco Fiscal, marco sociopolítico, marco Institucional, marco Ambiental, marco Económico e Infraestructura. Colombia es considerado como un país que reúne tales requisitos, lo cual produjo que en al año 2011 figuremos en el puesto séptimo entre los 25 principales países del mundo con mayor atractivo para la Inversión minera (5).

Estamos viviendo el auge de las empresas multinacionales dedicadas a la política ex-tractiva, lo cual está produciendo el estancamiento del resto de la economía y por lo tanto de nuestro desarrollo social. En los últimos 10 años, la Inversión Extranjera directa para minería e hidrocarburos ha sido superior a us$ 39.000 millones, pero para el sector agro-pecuario, en el mismo periodo, ha sido solo de us$ 306 millones y el sector industrial se encuentra totalmente paralizado.

En informes del banco de la República, en el año 2010 las exportaciones mineras rep-resentaron el 46% del total de las exportaciones y en el año 2011 minas e hidrocarburos fue el 75% de las exportaciones en dicho año. sin lugar a dudas que nuestro modelo económico está basado en extracción de nuestros recursos minerales que no es llevada a cabo por el país como dueño de tales recursos, sino que le es entregada a las empresas multinacion-ales, quienes son las que obtienen las riquezas a cambio del pago de débiles impuestos que no son invertidos para combatir la pobreza de los colombianos sino para tapar huecos fiscales del gobierno central.

El Gobierno de Juan manuel santos ha definido como estrategia económica las lla-madas locomotoras para el desarrollo, donde la principal es la minera, que según el Plan nacional de desarrollo tendrá inversión del 42% de los Recursos Estatales y del 54% de la Inversión Extranjera (6) muy por encima de otros renglones importantes de la economía como son el desarrollo del campo y el desarrollo industrial. mas que una locomotora lo que se ha diseñado en una aplanadora, en donde la decisión que se ha adoptado es la en-

Page 50: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

50SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

trega del país a los intereses del capital financiero multilateral, en contravía del interés nacional. Para ello están convenciendo al país de que la actividad de pequeña minería desarrollada en nuestro país desde la época precolombina es ilegal y que por lo tanto hay que erradicarla con el argumento de que existen grupos ilegales al margen de la Ley en la actividad minera. siendo cierto ello, lo que le corresponde al gobierno es perseguir y capturar a los ilegales que están haciendo minería y no perseguir la actividad de pequeña minería como si ésta fuera ilegal, pues por estar un ilegal vinculado al sector financiero o industrial, esto no implica que estas actividades económicas son ilegales.

El 75% del oro exportado por Colombia corresponde a la pequeña minería que se ha convertido en la base económica de más 400 municipios que dejarían de existir si no se desarrolla actividad minera en los mismos. Actualmente existen aproximadamente dos mil-lones de colombianos en esta actividad económica, los cuales contribuyen con su labor al presupuesto de cada municipio donde se encuentran.

se acusa a los pequeños mineros de ser depredadores del medio Ambiente. Estando claro que toda actividad minera causa impacto ambiental, siendo la minería a gran escala y a cielo abierto desarrollada por las multinacionales la de mayor contundencia al daño del ecosistema, los pequeños mineros, en su disposición de ser formalizados, una de las cosas que más están solicitando es la capacitación y acompañamiento estatal para que su actividad sea más amigable con el medioambiente. Lo que está claro, es que la percusión a la pequeña minería, se está dando especialmente en las zonas que han sido concedidas o están solicitadas por las multinacionales.

Indudablemente estamos ante una bomba social, que de no dársele el tratamiento ade-cuado por parte del Gobierno, se convertirá en un grave conflicto social, pues lo mineros, organizados están dispuestos a defender su actividad como licita, vinculando para ello a diversos sectores que serán afectados directamente con la liquidación de la pequeña min-ería. El Gobierno debe actuar por el camino correcto como ya lo han hecho varios países de América Latina; reglamentando y formalizando la actividad de pequeña minería, capacitando a los pequeños mineros para que su actividad cause el mínimo impacto ambiental, asesoría y acompañamiento por parte del estado. Con seguridad que esta actitud pararía la bomba social en la que el mismo gobierno ha convertido la explotación de pequeña minería.

notAs: (1) metals Economics Group (Canada)(2) Cambrigde mineral Resources(3) Fraser Institute Canada (4) Informe Contraloría General de la República(5) Firma Consultora behere dolbear (E. u.)(6) Plan nacional de desarrollo 2010-2014

Page 51: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

51SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[5]

los AGrotóxiCosun conjunto de organizaciones a nivel mundial, preocupadas por las consecuencias para la salud humana y ambiental, derivadas del uso de plaguicidas, acordaron mantener en la memoria diferentes tragedias ocasionadas por tales sustancias. Fue elegido el día 3 de diciembre, fecha en la que sucedió el aterrador accidente de bopal, que cobró la vida de 8.000 personas en forma inmediata y un número indeterminado que aún convive con las consecuencias.

El Consejo seccional de Plaguicidas de Antioquia como ente asesor del departamento en este asunto, ha venido uniéndose a las reflexiones que año a año se llevan a cabo en la fecha mencionada.

Para el 2011 el herbicida 2,4 d fué el plaguicida que ocupó un lugar importante en los debates. La dinitofenilhidrazina, comúnmente llamada 2,4 d, es uno de los compuestos del ingrato Agente naranja que tanto daño causó al pueblo vietnamita y del cual aún no se ha recuperado. hoy en día es conocido que los soldados norteamericanos quienes manipularon el producto fueron indemnizados, en tanto la comunidad afectada no lo ha logrado aún.

A pesar de tan nefasta trayectoria este producto todavía es utilizado en el país. Es menester entonces conocerlo y alertar a la comunidad para que con argumentos veraces pu-eda propender por el derecho a la salud humana y ambiental. dICIEmbRE 3: díA mundIAL dEL no uso dE PLAGuICIdAs.

mÁs sobre lA ACtuAl Crisis AlimeNtAriA eN uNA ColombiA eNveNeNAdA

[ La ilustración y los textos que siguen fueron difundidos por el Consejo seccional de Plaguicidas de Antioquia (CsPA) con motivo de la conmemoración del dia mundial sin Plaguicidas

en medellín el 3 de diciembre de 2012 ]

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 52: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

52SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

“fAlsos Positivos” CoN CAdeNA lÁCteA y PorCe ii [ medellín, septiembre de 2010 ]

Los 499.000 productores, los comercializadores y procesadores de leche en el país, espe-cialmente los pequeños y medianos de capital nacional, que son la inmensa mayoría, los pescadores y vecinos del Embalse de EPm, identificado como Porce II y la opinión pública regional y nacional, nos avecinamos a confrontar lo que denominamos “falsos positivos” frente a acciones gubernamentales que liquidan su trabajo y afectan gravemente el desar-rollo ambiental y soberano de nuestra patria Colombiana.

La grave crisis económica mundial, con las devaluaciones del dólar y el euro, que pretenden abaratar aún más las exportaciones de E.u. y la unión Europea, amenaza con los tLC firmados por los Gobiernos Colombianos, inundarnos en los próximos meses con sus excedentes altamente subsidiados de leche en polvo, quesos, mantequillas, lactosueros y demás derivados lácteos. se busca repetir con los lecheros, la desaparición y quiebra de los trigueros, maiceros y otros productores de alimentos nacionales.

Para enfrentar esta gravísima amenaza, se ha convocado para el 24 de noviembre en bogotá, el Congreso de unidad de la Cadena Láctea nacional. se promueven reuniones en las zonas productoras para definir los delegados convocados por la Asociación por la salvación Agropecuaria, para analizar y decidir acciones civilizadas y democráticas, contra este “falso positivo” que liquidaria al segundo renglón más importante de empleo en el agro, después del cafetero.

simultáneamente, EPm, se apresta a cometer su más grande error histórico. Estan se-cundados por autorizaciones de los ministerios del medio Ambiente y de Protección social para realizar una “prueba piloto” con el peligrosísimo herbicida de la muerte identificado como WEEdAR 64sL 2,4-d de la multinacional dow Chemical, en el Embalse Porce II, contra la “buchón de Agua” (Eichhornia crassipes).

El Consejo seccional de Plaguicidas de Antioquia, CorAntioquia, Corpurabá y varias organizaciones agroecológicas han analizado exhaustivamente desde abril de 2010 pasado, el delicado problema ambiental, con el letal componente 2,4-d por altísima toxicidad y ser un ingrediente altamente cancerígeno para humaos. han recomendado a EPm abstenerse de cometer ese atentado contra la comunidad a la que pretende servir y defender.

otro “falso positivo” que le sirve a una transnacional de ingrata recordación por el nefasto “agente naranja” con base en 2,4-d utilizado por E.u. en la guerra contra el pueblo en el sureste asiático.

El Concejo de medellín, la Asamblea departamental de Antioquia y el senado de la República serán escenarios de citaciones a los responsables de este atentado contra la po-blación relacionada y con el medio ambiente nacional e internacional.

nuestro portal, al servicio de la salvación Agropecuaria y Alimentaria de Antioquia y Colombia, divulga amplia documentación (www.informativo agropecuario.com) sobre estos temas. El amable lector y la opinión pública tienen la palabra sobre estos nuevos “falsos positivos” contra la soberanía agropecuaria y alimentaria y contra el medio ambiente re-gional y nacional.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 53: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

53SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

CoNsejo seCCioNAl de PlAGuiCidAs de ANtioquiAreComieNdA No usAr el HerbiCidA WeedAr 64 sl PArA CoNtrolAr

lA mAlezA “el buCHóN de AGuA” eN lA rePresA PorCe ii

En la reunión mensual del Consejo departamental de Plaguicidas realizada el 5 de agosto de 2010, en la sede de CorAntioquia en medellín, recomendó por unanimidad no hACER nInGuA PRuEbA con el matamalezas WEEdAR 64 sL a base de 2,4 d para el control del “buchón de agua” . se deben utilizar métodos culturales, mecánicos o biológicos, para evitar la contaminación de las aguas, afectando la pesca de 140 familias de pescadores y los consumidores de esa región contigua a la represa de EPm conocida como Porce II. La erradicación manual de las plantas que se sacan se pueden aprovechar para la fabricación de abonos orgánicos. tambien como materia prima para agrocombustibles, temas de inves-tigación que podrán estimularse con universidades y otras Instituciones.

En representación de FIAC fue vinculado al Comité departamental de Plaguicidas hernán Pérez zapata. salvación Agropecuaria ofreció su respaldo a las recomendaciones a EPm que afectan a los pescadores representados por el Presidente Gustavo Londoño Aris-tizábal de la Asociación de Pescadores de Porce y Amalfi, APPA y afecta al ambiente re-gional y nacional, por tratarse de un producto altamente tóxico y con efectos cancerígenos sobre los que lconsuman pescado contaminado con el herbicida a base de 2,4-d.

HortAlizAs biolóGiCAsAlertA NuevAmeNte sobre lA PreseNCiA de químiCos tóxiCos

residuAles eN frutAs y verdurAs[ Por el Ing. Agrónomo ALFonso APontE L. / [email protected] ]

Como estamos comprometidos con la seguridad alimentaria, desde hace mas de doce años, tratamos de concientizar a los consumidores finales de diferentes alimentos vegetales, como hortalizas y frutas, de las graves consecuencias que para la salud tiene la ingesta de alimentos contaminados con grupos químicos tóxicos residuales y también los daños que hacen al medio ambiente.

Esos grupos químicos no solamente se aplican durante todo el ciclo de producción, sino también en la postcosecha, para protegerlos de los daños en el transporte y el al-macenamiento. se van acumulando con el consumo diario en la sangre, porque la mayoría tienen moléculas grandes que no pueden filtrar los riñones, ni los otros órganos de defensa como hígado. Cuando se llega a la dosis letal, las personas pueden morir o sufrir enferme-dades terminales como cáncer en diferentes órganos, lupus, leucemia, etc.

somos testigos de que en Colombia, hortalizas y frutas, plantas aromáticas y medici-nales, están bastante contaminadas (papa, tomate, mora, brócoli, coliflor, lechuga, lulo, arvejas, habichuelas, fresa, cebollas, ajo, uvas, melón, etc.), porque conocemos el medio.

Los pastos de corte y pastoreo, los forrajes, con los que se produce leche y carne, también se contaminan para que no sean acabados por las plagas y las malas hierbas. Esto quiere decir que en la leche y sus derivados también hay tóxicos presentes además de otros productos como residuos de hormonas, etc..

La seguridad alimentaria no es solamente el volumen que consuma la población, es también la calidad y la sanidad.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 54: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

54SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

se plantean soluciones siempre con aplicación de grupos químicos que se consideran asimilables y otros biodegradables, hay listas de productos autorizados internacionalmente, pero la realidad es que la contaminación continúa. El control biológico y el control inte-grado, después de más de treinta años de aplicarlo en cultivos intensivos y extensivos, se ha demostrado que su eficiencia es menor del 50% y que por resistencia de muchos de los seres dañinos, se ha creado grupos químicos más fuertes.

La alelopatía y el control con preparados orgánicos y otros tipos de control tampoco han dado resultado. Esto lo demuestra el incremento en millones de toneladas cada año (consultar) de los pesticidas de última generación. tener en cuenta que las áreas de pro-ducción a nivel mundial disminuyen, especialmente por el cambio climático, las guerras y la falta de política agropecuaria que no tiene planeación eficiente en la mayoría de países del mundo.

La tendencia mundial para solucionar este grave problema que afronta la humanidad, es la producción protegida sin suelo, con técnicas preventivas para que no se presenten enfermedades, plagas y virus, con el microclima ideal para cada cultivo.

FuEntE: Como soporte de lo que les estoy comunicando, los invito a que consulten en Google; buscar: Los tóxICos En LAs VERduRAs; EsCoGER: ALERtAn PoR PREsEnCIA dE PLAGuICIdAs tóxICos En FRutAs y VERduRAs.VER: VARIos ARtICuLos mAs sobRE EL tEmA En EstA PÁGInA;Consultar también las referencias de innumerables trabajos de investigación y análisis.Van a encontrar resultados alarmantes como los nombres de los agroquímicos , que son de los más fuertes y muchos sistémicos (circulan en la savia bruta y en la elaborada) así como los nombres de los cultivos, las Fichas de los plaguicidas más peligrosos encontrados en el Plan de manejo de Residuos Peligrosos (PmRP) e indican los daños en los seres humanos y los daños en el medio ambiente.En Colombia se usan los mismos productos y no se tiene ningún control.Van a crear la Agencia de Inocuidad Alimentaria, que tenga un enfoque de salud pública y de que exista un monitoreo perma-nente sobre la producción de alimentos en el país, para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos.

Colombia debe seguir este ejemplo.

Page 55: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

55SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[6]

lA Crisis CAfeterA eN ColombiA

¡Caficultores: a la carga!en eL amanecer de 2013, las 563.000 familias producto-ras de café, que con los recolectores suman entre 2,5 y 3 millones de compatriotas, de 20 departamentos del país, se encuentran en “los niveles más bajos de producción desde 1976” según el Gerente Luis Genaro muñoz de Fed-ecafé y el minagricultura Juan Camilo Restrepo (el tieMPo, enero 7, 2013, Págs. 1 y 2), mientras el movimiento nacional por la defensa y la dignidad de los Cafeteros Colombianos representado por Luis Guillermo Gaviria osorno y Aurelio suárez montoya reiteran que “la caficultura está en la peor crisis de la historia” (el tieMPo, nov. 29, 2012).

Los primeros tratan de ocultar la realidad de la hecatombe del principal sector de la producción agraria de los últimos 100 años. Los segundos ponen “el dedo en la llaga” sobre la responsabilidad y abandono del Gobierno de Juan manuel santos a nuestros patrióticos productores del grano y agregaríamos de toda nuestra dieta alimenta-ria nacional, con la eliminación de la diversificación de cultivos en zonas cafeteras.

El Gerente muñoz insiste en su ilusión de recuperar la disminuida producción nacional con las áreas tecnifi-cadas con su modelo de “revolución verde” para pasar de los 7.744.000 sacos de 60 kilos en 2012, a 10 millones de sacos en el nuevo año y a 14 millones en el entrante. El fracaso del modelo tecnológico de revolución verde espe-cializado en “meterle la mano al bolsillo del caficultor” es causante del desastre ambiental y económico que propi-cian, reconociendo costos de $650.000 la carga, cuando los precios a los cultivadores de la misma carga, llegaron a $504.175 el 31 de diciembre pasado (el tieMPo. declaraciones del gerente de fedecafé… enero 16, 2013, Pág 14).

El minagricultura Restrepo reporta con cifras de Fe-decafé, auxilios del “cicatero” Apoyo al Ingreso del Cafi-cultor, AIC, a 121.407 productores equivalentes a $56.110 millones de los $80.000 millones para ese rubro anunciados en el Congreso del gremio de fines de noviembre de 2012. Anotamos que es ”cicatero” con el término utilizado por los defensores de la caficultura que sustenta que los costos de producción soprepasan $700.000 la carga del grano.

La dirigencia del movimiento por la defensa y dignidad de los productores y trabajadores del grano, de pequeños, medianos y grandes productores de capital na-cional, insisten en su pliego de 9 puntos al Gobierno, para

una negociación que resuelva la quiebra de nuestra indus-tria cafetera, como consecuencia del énfasis Estatal en la minería y los agrocombustibles que favorece al capital de las grandes multinacionales que se quedan con nuestras riquezas naturales y nos dejan solamente los huecos im-productivos de su explotación a cielo abierto.

y como si fuera poco, el minagricultura con un pírrico presupuesto para el agro de $1,8 billones (1,2% del presupuesto nacional) tuvo un superhábit de más de $860.000 millones en el 2012, de acuerdo con denuncias del columnista Indalecio dangond P. del Periódico “El her-aldo” de barranquilla (dic. 18, 2012) que no ha sido refu-tada por el minagricultura Restrepo.

Los productores están en pié de lucha, civilizada y democráticamente, por la conquista de la negociación de su pliego petitorio al Presidente santos, que se niega con sus representantes del minagracultura y Fedecafé para atender a una solución urgente y angustiosa del problema de quiebra de la caficultura, con lo que muestra su querer de desalojar los caficultores, para acabar de cederles sus tierras y valiosos recursos mineros y energéticos al capital extranjero multinacional o disfrazado de nacional.

Las nutridas reuniones de dirigentes de los labrie-gos desde junio pasado en Riosucio, Caldas, la marcha de 20.000 cultivadores en manizales el 13 de agosto, la nue-va reunión de dirigentes del 14 de septiembre en Ibagué, la jornada nacional del 9 de octubre, las nuevas reuniones de dirigentes nacionales en Pereira el 27 de octubre y el Plantón en bogotá ante el Congreso Cafetero han sido las medidas previas de resistencia a la indolencia guberna-mental. Finalmente, la última convocatoria de la dirigen-cia en Ibagué, se decidió como última alternativa por el Paro Cívico nacional como única salida ante la intransigen-cia y abandono gubernamental a los cultivadores.

Pasada la exigua cosecha, los productores se movi-lizaran en todo el país desde el lunes 25 de febrero, para continuar su lucha civilizada por sus reivindicaciones com-prendidas en el pliego de 9 puntos al Presidente santos, el minagricultura Restrepo y el Gerente muñoz de Fedecafé.

Como expresaría nuestro insigne dirigente popular Jorge Eliécer Gaitán: ¡¡CAFICuLtoREs: A LA CARGA!!

[h.P.z.] medellín, enero de 2013

el dedo eN lA llAGA

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 56: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

56SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

¿Para dónde va nuestracaficultura?

CAFEtERos dE sEVILLA, VALLE, Con EL Ing. Agr. y productor JAIRo

GomEz zAmbRAno en concentración del 24 de noviembre por la defensa y

dignidad Cafetera nacional

Page 57: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

57SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

ANteCedeNtes

eL cuLtiVo deL café fue introducido al país por los colonizadores españoles hace 300 años. Provenía de Africa. sus primeros exportaciones de 5.000 sacos se hicieron en 1830, poco despues de la independencia del dominio español. Con el auge cafetero desde fines del siglo xIx en el suroeste antioqueño se incrementan las exportaciones.

Con la descendencia del minero (san Agustín en Andes) Laurencio Antonio Pérez si-erra, uno de los pioneros del cultivo en san bartolo, se creó la esperanza en el café como un producto que pudiera mejorar la calidad de vida de los cultivadores. sus familiares de Andes y titiribí se desplazaron al comercio como fundadores de los Almacenes Ley y Éxito que terminaron fusionándose y pasaron mayoritariamente (68%) a manos de la multina-cional Casino. quedaron sin la minería, sin el café y sin el comercio.

Esas esperanzas con el café, y el mismo comercio, se han ido perdiendo con la inter-vención de comercializadores monopolistas de E.u. y Europa, que se convirtieron en los controladores del mercado y el procesamiento de la rubiácea a nivel global. Fuimos los seg-undos exportadores en el mundo después de brasil. Pasamos por una producción de 16 mil-lones de sacos por los años del inicio de la apertura económica de las importaciones. Con el rompimiento del Pacto mundial de cuotas en 1989, pasamos a ser el quinto exportador despues de brasil, Vietnam, Indonesia y Alemania. Esta última a pesar de no producir un solo grano de café, exporta anualmente 10 millones de sacos. hoy somos amenazados en nuestra posición por países como Perú y Etiopía. Como lo confesara recientemente el Ger-ente de la Federación nacional de Cafeteros Luis Genaro muñoz, siempre se ha importado café entre 450.000 y 500.000 sacos anuales de productos baratos de las peores calidades para el consumo interno de los Colombianos.

La resistencia de los 95.000 caficultores paisas en 131.000 hectáreas de la rubiácea comprende hoy el 16% de la cosecha nacional de 7,8 millones de sacos en el 2011. Conta-mos con 563.142 cultivadores en todo el país en cerca de 900.000 hectáreas de las cuales sacan su sustento 2,2 millones de compatriotas.

una diferencia de los cafeteros Colombianos con los productores agropecuarios de E.u., Europa y los países más desarrollados, es que los cultivadores nacionales del grano han estado sometidos a financiar con gravosas cargas impositivas al Gobierno Colombiano en los últimos 100 años, mientras que en el caso de E.u. desde su independencia del do-minio inglés en 1790, el Estado ha subsidiado generosamente su sector agropecuario hasta la época actual. Igual ha ocurrido con los demás países ricos del planeta que invierten más de us$360.000 millones anuales para proteger y subsidiar sus gentes del campo.

nuestros productores confrontan serios problemas en la actualidad como las excesi-vas plagas de la roya y la broca. La primera ha invadido las plantaciones del café caturro

¿PArA dóNde vA NuestrA CAfiCulturA?Ponencia presentada por la Asociación por la salvación Agropecuaria de Antioquia el 16 de abril de 2012,

en el Foro ¿PARA dondE VA nuEstRA CAFICuLtuRA? convocado por la Asamblea departamental de Antioquia al que asistió la diputación y 200 dirigentes

y productores cafeteros del departamento. [ coMPrende: antecedentes / situación cafetera en antioquia, coloMbia y a nivel internacional / Política agraria y cafetera del actual

gobierno de santos / ProPuestas Por la salvación cafetera y del agro ]

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 58: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

58SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

y llevado a la ruina a los afectados. El desastre invernal y la desatención del Gobierno y Fedecafé han arrasado inmensas zonas de producción del grano, quedando los cultivadores expuestos a las condiciones climáticas adversas. La producción ha disminuido en más del 30% en los últimos 20 años. Las importaciones legales y las ilegales del grano afectan a nuestros productores. A estas dificultades hay que sumarle la devaluación del peso en más del 30% en el último año, lo que expropia a los cultivadores. Reciben menos pesos por sus exportaciones. Este factor, consentido por las políticas oficiales conducirá a la quiebra de los cafeteros y de todo el aparato productivo nacional.

El precio de compra del grano al productor bajó de $1.100.000 a $680.000 la carga. ha llegado a niveles de bajísima o nula rentabilidad. Los costos de producción han crecido considerablemente. Los precios de los fertilizantes han subido 21,9% más que el precio internacional en el último año. Los fertilizantes representan el 39,3% de los costos de pro-ducción cafetera. Los plaguicidas igualmente afectan la aplicación o no de los productos recomendados por la Federación para el control de plagas, enfermedades y malezas.

se tienen dificultades económicas para la renovación de cafetales. Igualmente para el abonamiento oportuno y suficiente de los plantíos. se presentan graves dificultades para el pago de las deudas y ya es muy común la falta de recursos para atender los gastos famil-iares. todas estas situaciones contrastan con la intención gubernamental de incrementar la denominada Contribución cafetera a nivel nacional, además del impuesto predial en los municipios. se trabaja en programas de competitividad en los que se afecta a los pequeños y medianos productores que van quedando a la deriva por los altos endeudamientos por agriculturas químicas controladas por las multinacionales que pretenden quedarse con las tierras para desarrollar proyectos de gran agricultura y minería para el mercado mundial.

situACióN CAfeterA eN ANtioquiA y ColombiA.

Los cafeteros antioqueños y colombianos son únicos en el mundo en la perniciosa ten-dencia de ser “saqueados” sus inciertos ingresos para atender la costosa burocracia de la Federación nacional de Cafeteros y sus negocios y descargar al Estado de la responsabilidad de los servicios básicos de salud, educación, saneamiento básico, vías y demás servicios estatales a los Colombianos. Con razón el senador Jorge Enrique Robledo Castillo ha expre-sado reiteradamente que “no es lo mismo vivir del café que vivir de los cafeteros”.

Eso es lo que han hecho los distintos Gobiernos al apropiarse de los recursos de las bonanzas en las épocas de las “vacas gordas” y ahora que estamos en un período de las “va-cas flacas” el Presidente Juan manuel santos y sus ministros de Agricultura Juan Camilo Re-strepo y de hacienda Juan Carlos Echeverri, con pleno conocimiento de lo arbitrario de ese “squeeze on agriculture” (saqueo de la agricultura) del que son víctimas los cultivadores Colombianos, insisten en subir la mal llamada “contribución cafetera” de 6 a 14 centavos de dólar para cada libra de café vendida en los mercados internacionales.

no podemos desconocer que la Federación nacional y sus Comités departamentales y municipales han prestado importantes servicios a la familia cafetera. En el caso de Antio-quia somos testigos del papel jugado por centenares de Ingenieros Agrónomos, médicos Veterinarios, zootecnistas, técnicos de distintos niveles en el impulso de la enorme pro-ducción generada por nuestros cultivadores. tambien otros profesionales de la ingeniería y servicios de salubridad y educación. La investigación ha jugado un importante papel

Page 59: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

59SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

desde el Centro de Investigaciones de Chinchiná que tuvo a Gilberto zapata Lotero como su primer director y que despues dedicara su vida como directivo del Comité de Antioquia, delegado a los Congresos nacionales del gremio y representante de los productores en la promoción y ventas del café en España y el resto de Europa, labores a las que dedicó más de 50 años de su valiosa existencia.

Promovió el servicio de extensión rural, la diversificación de las zonas cafeteras con base en los desarrollos de la Facultad nacional de Agronomía de la que fue su egresado y consejero en representación de los gremios, que como un homenaje la Cámara de Comercio de Antioquia lo destacó como uno de los cien empresarios más notables en nuestro de-partamento durante el siglo xx. Las Cooperativas Cafeteras y de otros sectores del campo contaron con su activo estímulo en el sector cafetero , así como otras vigentes en el de-partamento como Colanta, Consumo y la de Paperos.

no obstante, todos estos esfuerzos de centenares y miles de funcionarios eficientes de la Federación, como Rafael hoyos Peña, dirigente de los Ingenieros Agrónomos de Antio-quia, pagados con los impuestos a nuestros cultivadores regionales y nacionales, tenemos que registrar graves dificultades que afectan el servicio a los productores. se trata de la aplicación del modelo neoliberal de la revolución verde en el mundo, que sin suficientes cuestionamientos está afectando la rentabilidad de antioqueños y productores tradicion-ales. Cómo se explica que bajen tan abruptamente la producción y los rendimientos en de-partamentos como Antioquia? será que el monocultivo cafetero está influyendo en esos ba-jos rendimientos y amenaza con la desertización y deterioro de los suelos y del ambiente?

no será que las mayores producciones y rendimientos, por el momento, en zonas nue-vas con café como en huila, Cauca y nariño corresponden a que el modelo productivo de la revolución verde se agota en nuestro departamento de Antioquia?

no ocurria esto cuando estaban vigentes los programas de diversificación de explota-ciones agropecuarias. habia rotación en el uso de los suelos. La diversificación de cultivos facilitaba un ambiente de protección de los suelos y del ambiente. se diversificaba la uti-lización de la mano de obra familiar y los ingresos del caficultor.

Las políticas neoliberales destruyeron ese panorama y esa producción anterior. tienen una alta responsabilidad en el deterioro ambiental. no se contribuye a la soberanía ali-mentaria y el Estado impulsa la destrucción de nuestra base productiva alimentaria. y con ello deteriora el ambiente que causa el cambio climático y el desastre invernal que afecta el país y a la humanidad. tambien las mismas importaciones del grano afectan el uso de nuestros suelos, se afecta el empleo a costa de un abastecimiento de cafés de baja calidad que no generan empleo en el país.

tambien el uso indiscriminado de agrotóxicos contra plagas y enfermedades y cor-rectivos del suelo incrementan las ventas de las multinacionales monopolizadoras de esos derivados del petróleo. El Consejo seccional de Plaguicidas de Antioquia, CsPA, estableció que cada Colombiano en promedio está expuesto al consumo promedio de 735 mililitros de agro tóxicos anuales, lo que deteriora la calidad de los alimentos y el ambiente en que se mueve el sector cafetero y el agropecuario que lo circunda.

deben mirarse alternativas distintas como las que ofrece la agroecología que se im-pone en todo el mundo, como ocurría antes de imponerse la cultura de los agrotóxicos en los últimos 100 años.

Page 60: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

60SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

PolítiCA AGrAriA y CAfeterA ANtiNACioNAl,ANtiCieNtífiCA y ANtiPoPulAr

El Gobierno Colombiano aplica en su sector rural la política neoliberal impuesta por E.u. al mundo despues de la I y II guerras imperialistas mundiales. El libre comercio fue una política que contribuyó al desarrollo nacional y universal hasta que aparecieron los grandes monopolios consolidados hacia 1914. Especialmente después de la II Guerra mundial, E.u. y el Consenso de Washington, se han apoderado de las economías de países como Colom-bia, en beneficio del minúsculo grupo de monopolios multinacionales financieros y comer-ciales que representa.

tenía razón el minagricultura Juan Camilo Restrepo cuando expresó públicamente ante la prensa que Colombia no estaba preparada para el tLC acordado con E.u. y temía por las desigualdades en el desarrollo de ambos países. E.u. completó su reforma agraria y se constituyó en una República democrático-burguesa independiente. Esa independencia la ha utilizado para proteger y desarrollar su sector agropecuario y de la agroindustria en los últimos 222 años.

En Colombia ha ocurrido lo contrario. no se ha completado la reforma agraria y somos un país recolonizado por las políticas de endeudamiento que han tenido vigencia en el país especialmente desde 1960 a la fecha. nuestra deuda externa llegaba a solo us$237 millones en 1961 cuando se proclamó la frustrada Ley de Reforma social Agraria (Ley 135 de 1961). de esa fecha a la actualidad el endeudamiento supera los us$63.000 millones acumulados, similares a niveles en los que las solas importaciones de alimentos y café reconocidas por el Gerente muñoz, son responsables de todo ese endeudamiento e hipoteca del país.

Con las políticas de libre importación en virtud de la Public Law PL 480 de Comercio de E.u. acabamos con la producción triguera y hoy importamos 1,5 millones de toneladas anuales. Con la apertura económica se repitió la historia con el maíz, la cebada y la avena. El sorgo, la soya, el algodón y otros renglones alimenticios también han desaparecido o están en extinción. Llegamos a más de 10 millones de toneladas de alimentos importados anualmente que desangran la economía agraria y general del país. si a ello le sumamos las importaciones reconocidas del café de medio millón de sacos anuales que perfectamente podemos producir en el país, como lo demuestra la misma historia del café en Antioquia y en Colombia, vemos que la situación cafetera y agraria se torna cada vez más grave.

Ahora con el tLC con E.u.se podran importar en el primer año de vigencia del desigual convenio hasta 70.000 toneladas de productos procesados o comercializados en E.u. con lo que se amenaza con la ruina a toda la industria nacional de café para nuestro consumo.

tambien son evidentes los desastres que se vienen con las importaciones de 79.000 toneladas de arroz y las 27.000 toneladas de cuartos traseros de pollo, cuando de ambos renglones nos abastecemos plenamente. Pasaran en los próximos 18 años pactados a ser parte de nuestra historia negativa que ya hemos visto con el trigo, el maíz y otros produc-tos de nuestra dieta diaria.

ProPuestAs PArA lA sAlvACióN CAfeterA y del AGro

1] no incrementar la denominada “Contribución Cafetera” actual y suspender cualquier medida impositiva que grave la producción y el trabajo de los caficultores y demás produc-

Page 61: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

61SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

tores agrarios del país. Esta ponencia propone que se incluya la exención del IVA a todos los insumos, equipos y maquinarias necesarias para el mejoramiento de la producción y procesamiento de cafeteros y demás productores del campo.

2] suspender de manera inmediata las importaciones de cafés que perfectamente se pueden producir en el país con el necesario apoyo del Estado. se debe estatuir la asignación de un mínimo del 10% de todos los presupuestos nacional, departamentales y municipales para proteger y apoyar el desarrollo de la producción cafetera y agraria del país, con énfasis principalmente en el abastecimiento de la dieta alimentaria de los Colombianos. Ello im-plica eliminar las importaciones que como el café podemos producir en el país con el apoyo del Estado.

3] suspender de inmediato la deuda externa Colombiana que supera los us$63.000 millones y gestionar su condonación como ha ocurrido con Grecia que se le ha condonado el 97 % de su deuda, al igual que a otros países como Argentina. Esos presupuestos que quedan del no pago de la deuda externa se deben dedicar prioritariamente a financiar todos los programas de apoyo al campo que contribuyan a autoabastecer nuestras necesidades alimentarias e industriales y exportar los excedentes.

4] Prohibir y suspender la entrega de tierras a extranjeros para agricultura y minería, inclui-das las entregadas a monopolios financieros y comerciales dentro del auge de apoderarse de tierras para abastecer necesidades de los países con dificultades para satisfacer sus necesi-dades alimenticias y de agro combustibles, las cuales ya se han apoderado de de 230 mil-lones de hectáreas en el mundo, en los últimos cinco años. se deben destinar esas tierras a los campesinos con poca tierra o sin tierra, a pequeños y medianos productores nacion-ales, incluidos los 200.000 profesionales, tecnólogos y técnicos del sector agropecuario a los que se debe brindar todo el apoyo del Estado para la incorporación de esas tierras a la producción agraria del país.

5] se debe fortalecer y orientar la investigación cafetera y agropecuaria hacia nuevos modelos de producción agroecológica que nos permita participar en el mercado interno y externo con producción sana para la alimentación de los Colombianos y los pueblos intere-sados en la conservación de la humanidad libre de agrotóxicos que causan las catastróficas enfermedades aparecidas en los ultimos años que amenazan la existencia de la especie humana en el planeta tierra.

Asociación por la salvación agropecuaria de Antioquia medellín, abril 16 de 2012

Page 62: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

62SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

la gran catástrofe anunciada de los cafeteros colombianos. balance del 2012 y muerte anunciada

para el 2013Las 563.000 famiLias dedicadas a la caficultura Co-lombiana, el 95% con menos de 5 hectáreas cada uno, con cerca de tres millones de compatriotas que dependen directa o indirectamente de la producción del cultivo más importante que hemos tenido, están en la más horrible de las noches y en un agudo proceso de extinción, por el abandono del Estado, con las políticas de comercialización impuestas y por su modelo tecnológico de producción neo-liberal de la revolución verde, que afecta catastrófica-mente a la toda la nación y al pueblo Colombiano.

Las políticas monetarias de revaluación del dólar que le roba el sustento al productor; los precios que han pasado de $1.160.000 a $500.000 la carga de 125 kilos; los altísimos costos de producción que sobrepasan los $700.000 de la misma carga del grano; el paso de la di-versificación de la producción de alimentos con café, al monocultivo que agota los suelos de altas pendientes con un desastre ambiental de enormes proporciones; el alto endeudamiento impagable por la disminución del empleo y de la baja rentabilidad de las explotaciones; por las ma-sivas importaciones de café y de la dieta alimentaria que afecta el empleo y la nutrición sana de las regiones caf-eteras, de todo el sector rural y de los consumidores de alimentos del país.

tales son algunas de las características de la heca-tombe del mayor conglomerado de compatriotas que cu-ando ha habido bonanza, el Gobierno y la Federación de Cafeteros se ha apropiado de sus “ganancias” y ha puesto a los cultivadores y trabajadores a convertirse en el único caso en la humanidad en que un solo sector de la produc-ción nacional financia los programas y lujos gubernamen-tales y de sus directivos gremiales.

“no es lo mismo vivir del café, que vivir de los cafi-cultores” ha postulado el senador Jorge Enrique Robledo, el más constante y consecuente defensor de la caficultura desde que promoviéramos en 1985 la unidad Cafetera na-cional en manizales, para la defensa contra la ancestral política anticafetera de los Gobiernos de turno y su control por las camarillas de Fedecafé.

El movimiento por la defensa y la dignidad de los Cafeteros que se reunió desde el 4 de junio de 2012 en Riosucio, Caldas, con 700 dirigentes, incluidos parlamen-

tarios de casi todos los partidos políticos, previno al Gobi-erno, en carta abierta, sobre la gravedad de la situación. más del 20.000 cultivadores marcharon el 13 de agosto en manizales. Ante los oídos sordos del Presidente santos, su minagriculturaa Restrepo y Fedecafé, hubo nuevas re-uniones nacionales de la dirigencia de los productores en Ibagué y en Pereira.

El 9 de octubre hubo movilizaciones en todo el país. Asambleas departamentales como la de Antioquia se pronunciaron en favor de la negociación del pliego petito-rio de 9 puntos presentado al Gobierno, mAdR y Fedecafé. Finalmente, con un nuevo Plantón ante el Congreso na-cional Cafetero, el 28 de noviembre en bogotá, no se tiene una respuesta favorable a las angustias de los labriegos. Pequeños paliativos y el no incremento de la contribución cafetera que se pretendía pasar de 6 a 14 centavos de dólar por libra vendida en el exterior.

solo al final del Congreso Cafetero el Presidente santos se le ocurre, como en el pasado, inventar una Comisión de sabios que plantee soluciones para hacer más flexible la muerte de la caficultura Colombiana. se excluirá a los defensores de la caficultura que precisamente lu-chan por mantener la actividad más importante que hemos tenido en el campo colombiano en los últimos 100 años.

detrás de todo este abandono gubernamental, está la política de las locomotoras del Plan de desarrollo del Presidente santos: entrega del oro y demás minerales, el carbón, el petróleo, las tierras, nuestros recursos naturales y con los tLC, el mercado interior del país, para beneficio de los monopolios extranjeros, que vienen por la plata de los ricos y por el sudor y la sangre de los pobres.

Ante la indolencia gubernamental y en defensa de los monopolios extranjeros, el movimiento por la defensa y la dignidad de los Cafeteros ha anunciado un Paro Cívico nacional Cafetero para después de esta menguada cose-cha y ruina total de nuestros caficultores y el resto del campo Colombiano.

[h.P.z.]

el dedo eN lA llAGA<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 63: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

63SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

reaLizamos, en medio de La tradicionaL hospitaLidad del pueblo indígena y campesino de Riosucio, Caldas, el Encuentro Regional Cafetero del occidente de Colombia. más de 700 dirigentes provenientes de más de cien municipios de los departamentos de Antioquía, Cal-das, Risaralda, quindío, Valle del Cauca, Cauca y tolima y con el acompañamiento de sena-dores, representantes a la Cámara, diputados, concejales, alcaldes y miembros del gobierno departamental de Caldas hemos hecho un análisis de la difícil situación económica y social que atraviesan los caficultores del país y tomado las decisiones que, en defensa de la ac-tividad productiva de los centenares de miles de familias cafeteras, nos permitan enfrentar las políticas del gobierno nacional y las acciones de especulación que impone el capital financiero y las multinacionales de la comercialización en el mercado mundial del grano.

El manejo dado a la economía, por parte de los diferentes gobiernos nacionales, a par-tir de la aplicación de las políticas de apertura económica y “libre mercado”, conllevaron la inestabilidad del precio interno que, atado al precio internacional, terminó produciendo -en la caficultura nacional- la pérdida de más de ocho millones de sacos de producción interna, durante cuatro años consecutivos, la quiebra económica de los productores, el abandono de la actividad cafetera por parte de muchos más, el crecimiento de plagas como la broca y la roya, el atraso en la renovación de cafetales, el crecimiento -nuevamente- de la deuda cafetera, la merma en las prácticas culturales necesarias para el sostenimiento de los cafetales y el desabastecimiento del mercado interno del grano con las consecuentes importaciones de café -que este año podrían sumar más de un millón de sacos- encarnando, una vergüenza para las autoridades del café.

también influyen las políticas macroeconómicas en la profunda crisis que hoy padecen los caficultores. una es la revaluación del peso frente al dólar que generó pérdidas -en los ingresos cafeteros- por más del 25 por ciento del precio total de las cosechas de los últimos años. En diciembre de 2002, 10 años atrás, el precio del dólar era de $ 2.850 pesos, hoy es de $ 1.834 pesos, $1.016 pesos menos. En esas condiciones, los cafeteros no son capaces de sostener su ingreso, y, por lo tanto, el precio internacional por debajo de un dólar con 80 centavos, no da margen de ganancia. durante el último año la carga de café pasó de un precio de un millón de pesos a menos de 700 mil. ningún productor es capaz de sostener su negocio si el ingreso cae, en tan sólo 5 meses, más del 30%.

y si a eso se agrega, los altos costos de abonos y demás insumos, la falta de subsidios adecuados para renovación, el poco apoyo técnico, la aplicación del modelo tecnológico cimentado en el uso intensivo de agro-químicos, el empeoramiento de las vías fruto del in-vierno -que también golpea el cafetal y reduce la producción- y el fracaso, en muchas zonas, en la implementación de nuevas variedades, la broca, la roya, el agotamiento de los suelos y la falta de crédito oportuno y barato, menos será posible para los productores conservar la producción, el empleo y la utilidad necesaria para su sostenimiento y el del cafetal.

Es de señalar que también afecta a los cafeteros, el alza permanente en los combus-tibles, el transporte, los servicios públicos y los impuestos, entre ellos el predial. Por eso,

eN defeNsA de lA diGNidAd, el iNGreso y lA ProduCCióN CAfeterA NACioNAl

¡moviliCémoNos![ declaración de Riosucio, Caldas, Junio 5 de 2012 ]

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 64: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

64SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

se rechaza contundentemente la propuesta del gobierno de elevar al 5%, sobre el valor de la libra exportada, la Contribución Cafetera que, realmente, es un impuesto. hoy, con los seis centavos de dólar por libra exportada se paga menos del 2,5%. decimos, hoy y desde aquí, no al alza de un solo peso en los impuestos a los productores de café!

En conclusión, después de veinte años de aplicación de políticas neoliberales, la re-alidad indica que éstas condujeron al fracaso, no sólo a los caficultores sino, al resto de la agricultura nacional. más grave será la situación con la implementación de los tratados de Libre Comercio.

PlieGo de PetiCioNes Al GobierNo NACioNAlCon estas consideraciones, los caficultores y las organizaciones asistentes al Encuen-

tro Regional Cafetero acordamos un pliego de peticiones al gobierno nacional que incluye:1. se fije un precio interno remunerativo y estable que, independiente del precio in-

ternacional, garantice la compra del café en por lo menos un millón de pesos la carga.2. una política de fomento a la producción cafetera nacional, sobre la base de que el

productor escoja la variedad que desee sembrar, para recuperar la cosecha anual y garan-tizar que el café colombiano abastezca el mercado interno y una política de industriali-zación del café con capital y trabajo de los productores nacionales.

3. no se incremente la llamada “Contribución Cafetera” por libra exportada.4. se reduzca el precio de abonos e insecticidas, se eliminen los impuestos a los que

están gravados y se controle y vigile la calidad de los mismos.5. una investigación de las cuentas, las actividades y gastos del Fondo nacional del

Café y de las áreas reales de producción. Es trascendental conocer si las instituciones siguen jugando su papel central de protección y apoyo al cultivo nacional, definir los ajustes que requieren para retornar a sus objetivos.

6. Promover los mecanismos necesarios de alivio de la deuda de los caficultores7. Impulsar gratuitamente, y sin distingo, los programas que controlen eficazmente

las plagas de la roya y la broca. 8. Rechazar el tratado de Libre Comercio que arruina al agro colombiano, permite el

ingreso al país de cafés procesados y sin procesar desde Estados unidos y lesiona la sober-anía nacional.

ACCioNes PACífiCAs y CivilizAdAsPara alcanzar estos objetivos nos movilizaremos, de manera pacífica y civilizada, y

realizaremos las siguientes acciones:1. Creación de la mesa nacional del movimiento por la defensa y la dignidad de los

Cafeteros Colombianos y mesas departamentales y municipales.2. Realización durante los meses de junio, julio y agosto de 2012 de encuentros y

foros municipales y departamentales y difusión del pliego de peticiones.3. movilización Cafetera nacional a manizales el 13 de Agosto de 2012.

movimiento por la defensa y la dignidad de los Cafeteros Colombianos

Page 65: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

65SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

sólo los productores y el pueblo salvan

la caficultura agonizanteLa graVe situación de Los caficuLtores colombi-anos, convocados a marchar en manizales el lunes 13 de agosto, por la defensa de su trabajo ancestral, por su dignidad y contribución en la formación y desar-rollo de la nación Colombiana, tiende a agravarse con la crítica situación de los mercados internacionales de los productos agrícolas.

El café ha bajado su precio 22,64% en lo cor-rido del presente año hasta el 7 de agosto en los E.u.. El maíz reporta sus mayores alzas históricas y acumula 23,8%, el trigo alzas del 36,84% y el etanol alzas del 18%.

El contraste de estas cifras nos muestra la gravedad de la situación. mientras de una parte ba-jan los precios del café y los pagados al productor en Colombia disminuyeron de $1.100.000 a menos de $650.000 la carga, es decir más del 40%, los pre-cios de los cereales como el trigo y el maíz van por las nubes, agudizada esta situación por la mas grave sequías en el denominado cordón cerealero del me-dio oeste norteamericano. dos tercios de sus áreas sembradas tradicionalmente se encuentran destrui-das por la más grave sequía provocada por el cambio climático y el modelo tecnológico de la revolución verde que ha imperado en el imperio y que ha sido impuesto a los caficultores y demás productores de Colombia.

y al Gobierno del Presidente Juan manuel san-tos, su ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo y la alta dirección de la Fedecafé se hacen los de la vista gorda. La caficultura Colombiana esta al borde del abismo, como lo está todo el sector agropec-uario Colombiano. Aplican las consignas neoliberales “sálvese el que pueda”, “que sobrevivan los mas pro-ductivos”. El resto que se “friegue”, con jota.

Por estas razones sustentadas por la Asociación por la salvación Agropecuaria de Antioquia y su di-rección nacional, la unidad Cafetera y órganos como InFoAGRo CoLombIA nos llevan a invitar a respaldar

la gran movilización convocada por más de 700 di-rigentes regionales y parlamentarios de casi todos los partidos y que se conoce como moVImIEnto PoR LA dEFEnsA y LA dIGnIdAd dE Los CAFEtERos.

su declaración que difundimos como parte de este comentario de apoyo a esa histórica movili-zación de manizales, debe ser la guía fundamental de la lucha por la salvación de los cafeteros y del resto de la producción alimentaria nacional.

solo la movilización de los productores y el respaldo del pueblo podrá salvar la caficultura y nues-tro agro de la grave crisis en la que se encuentran como consecuencia de las políticas neoliberales y de abandono del campo Colombiano, por imposición de Washington, para beneficio de sus empresas financi-eras y comerciales internacionales.

[h.P.z.] banton,oregón, E.u., agosto 10 de 2012

el dedo eN lA llAGA

Page 66: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

66SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

se hacen presentes numerosos dirigentes del gremio. Además, senadores, representantes, alcaldes, diputados y concejales de los distintos partidos. Asamblea de Risaralda, en pleno. Por el Polo, los senadores Jorge Enrique Robledo y mauricio ospina.

En la Gran movilización nacional por la dignidad Cafetera, veinte mil caficultores provenientes de Caldas, Risaralda, quindío, Antioquia, Valle, Cauca, huila, tolima, san-tander y César se concentraron hoy en la Plaza de bolívar de manizales y le exigieron al presidente santos un precio justo por la carga del grano y no hacer efectiva la amenaza de incrementarles los impuestos.

El comité organizador de dignidad Cafetera ha hecho especial énfasis en que se necesi-ta con urgencia echar atrás la revaluación, que les ha costado a los cafeteros $8 billones en los últimos doce años, una suma equivalente al valor de dos cosechas cafeteras anuales. Los dirigentes del gremio rechazaron que santos quiera abandonar a su suerte a los produc-tores, cuando son las políticas de libre comercio impuestas a Colombia y aceptadas por el gobierno las principales responsables de los problemas que los tienen arrinconados.

La crisis ha llegado a tal extremo, que no pocos productores y dirigentes del gremio están hablando del derrumbe cafetero, palpable en la merma de la producción, que bajó de 16 millones de sacos en 1996 a 8 millones hoy en día.

Los congresistas del Polo democrático, Jorge Enrique Robledo y mauricio ospina, se sumaron al acto y expresaron total respaldo a las reivindicaciones planteadas. también estuvieron presentes numerosos alcaldes, diputados y concejales.

Videos:http://yfrog.us/2mcfisyamyapjypuxik...http://yfrog.us/0btnpsjbxajkmtwcfin...

20 mil ProduCtores se CoNCeNtrAroNeN mANizAles eN lA GrAN movilizACióN NACioNAl

Por lA diGNidAd CAfeterA[ oficina de Prensa senador Jorge Enrique Robledo, bogotá, agosto 13 de 2012 ]

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 67: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

67SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Los caficuLtores hicieron un beLLa moViLización, democrática y pacífica, para solicitar respaldo del gobierno nacional y solución a los problemas en los que terminaron cayendo por las decisiones de política macro-económica que implementaron desde el gobierno de Cesar Gaviria. seguidamente, incluimos la Carta enviada al presidente santos y el pliego de peticiones aprobado [oscar Gutiérrez R.]

doctor juan manuel santos CalderónPresidente de la República de ColombiaE.s.m.

señor Presidente: Las decenas de miles de caficultores, representando a los más importantes municipios

productores de todo el país y reunidos hoy en esta ciudad, estamos expresando la situación de ruina a la que nos estamos viendo abocados. todos los factores determinantes de nues-tro ingreso, el volumen de producción, el precio interno y la tasa de cambio están en los mínimos históricos de las últimas décadas. A contramano, la capacidad adquisitiva de una carga de café con respecto a los costos de los insumos ha decaído y la mayoría de los 550 mil cafeteros no percibe como retribución mensual neta ni siquiera el equivalente a un salario mínimo mensual.

son varios los factores que han incidido en esta grave situación. Algunos de tipo coyuntural, climáticos, como los recios inviernos; tecnológicos, como los altos niveles de infestación de algunas plagas; hasta los que atañen con el curso del mercado internacional y otros de carácter estructural. no obstante, un catalizador de ellos ha sido la reestructura-ción económica del país hacia la explotación y exportación de minerales y combustibles. La industria del café tenía que colapsar, entre las primeras, por tratarse de un producto dirigido a la exportación y de origen minifundista.

El precio interno para la próxima cosecha será definitivo para la supervivencia de la caficultura colombiana, inclusive si llegare a transarse el café a un precio de equilibrio respecto al costo de producción. Es indispensable garantizar una rentabilidad que facilite invertir en el cultivo para reemprender la senda de la recuperación. La solución no es a mediano plazo, parodiando la famosa frase, en él “ya todos estaremos muertos”.

si bien puede argumentarse que el Gobierno actualmente brinda apoyo a los cafeteros, la crítica situación del sector exige acrecentarlo en montos más cuantiosos. ni el Fondo del Café, cuyos pasivos se han triplicado en la década y su patrimonio reducido a la mitad; ni el bolsillo de los caficultores, desfondados luego de años de estrechez y de varias crisis, cuentan con los recursos para atender la presente, la más profunda de la historia; ni mucho menos para cargar con el aumento de la contribución cafetera. nunca como antes llegó la hora de retribuir a un renglón que ayudó por casi un siglo a construir a Colombia, él debe participar de los frutos del llamado auge minero-energético.

CArtA AbiertA de los CAfeteros Al PresideNte sANtos

[ manizales, agosto 13 de 2012 ]

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 68: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

68SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Adjunto a esta comunicación, que le será entregada por los congresistas asistentes a esta movilización y pertenecientes a todas las vertientes políticas, está un pliego que sin-tetiza las necesidades más sentidas de los cafeteros para evitar su plena bancarrota. El 14 de septiembre, cuando se llevará a cabo un Foro nacional Cafetero en Ibagué, esperamos tener respuestas positivas.

Cordialmente,

movimiento Nacional por la defensa y la dignidad Cafetera

Promotores: Guillermo Gaviria- mesa Amplia Intersectorial Cafetera [Antioquia]. Carlos Albeiro ocampo [Valle del Cauca]. Franklyn Echeverry [Risaralda]. dimas Alberto Arias [quindío]. José hermides marroquín [tolima]. Rubén darío Cifuentes [Cauca]. Ángela Gómez [Asproinca]. Luis Gonzaga Cadavid [Caldas]. Gentil tapiero [huila]. óscar Gutiérrez [unidad Cafetera]. Aurelio suárez [Asociación nacional por la salvación Agropecuaria]. Comunidades indígenas [Riosucio (Caldas), Guambía (silvia-Cauca), Cristianía (Antioquia)].

exitosA PleNAriA de AsAmbleA dePArtAmeNtAl ANtioqueñA Pro defeNsA y diGNidAd de los CAfiCultores

Los 26 diputados de La asambLea departamentaL de Antioquia realizaron una exitosa sesión plenaria el martes pasado 9 de octubre de 2012 para analizar la grave crIsis que viven los cultivadores del grano de Antioquia y Colombia, con la presencia de más de 200 líderes y delegados del movimiento por la defensa y dignidad de los cultivadores de Café.

Pedro Echavarría, Guillermo Gaviria, Alvaro Cano, líderes de las reclamaciones al Gobierno y la Federación, coincidieron en exigir la atención del Estado a la prob-lemática de los bajos precios y los altos costos del grano.

El Padre neid Arcid marín, y Luis G. Palacio en representación de los campesinos del occidente expresaron su solidaridad con los productores y reclamaron soluciones al remate de fincas de cerca de 200 cafeteros en santa Fé de Antioquia. un Gobernador Indígena del suroeste reclamó atención para centenares de indígenas caficultores que se encuentran en ruina total por el abandono de la Federación, los bajos precios y los altísimos costos de producción.

El secretario de Agricultura diego miguel sierra anunció el apoyo de la Gober-nación a los cafés especiales en el Plan de desarrollo departamental. Los diputados Adolfo León Palacio y Jorge Gómez Gallego pidieron fue solución al pliego de 9 puntos de los cultivadores por la defensa del primer renglón de la producción antioqueña que tiene en la ruina a la totalidad de los 95.000 productores paisas.

Los diputados representantes de todas las regiones productoras de Antioquia ex-presaron su apoyo a las reclamaciones de los labriegos a través de una comunicación al Gobierno nacional para exigirle la atención al petitorio de los productores de An-tioquia y el resto del país.

Page 69: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

69SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Alerta por agudización de la crisis cafetera.

foro Nacional en ibaguedesde eL encuentro de 700 dirigentes políticos y gremiales de los caficultores del occidente Co-lombiano realizado en Riosucio, Caldas, el 4 de junio pasado se convocó a un movimiento por la dignidad y defensa de los cultivadores del grano en todo el país. El 13 de agosto más de 20.000 caficultores se dieron cita en la Plaza de la Cat-edral de manizales reclamando al Gobierno solu-ción a su grave crisis de precios y agotamiento del modelo tecnológico que lleva a la ruina a 550.000 familias en más de 15 departamentos de nuestra nación.

Los principales líderes de las regiones más productoras del país enviaron una carta abierta al Presidente Juan manuel santos reclamándole atención inmediata a la más grave crisis de los labriegos, constructores de la nacionalidad Co-lombiana. Los precios siguen bajando a niveles inferiores a los costos de producción al pasar de más de $1.150.000 la carga a principios de año al precio actual de $570.000. Las importaciones de cerca de un millón de sacos anuales continúan para abastecer el mercado interno. La penuria se extiende afectando a mas de 2.200.000 de com-patriotas con situaciones de desempleo y miseria que provoca masivas migraciones del campo a la ciudad. sus ingresos promedios no llegan a medio salario mínimo.

Ante la agudización de esta hECAtombE y la falta de atención a su problemática por parte del Gobierno nacional y los oídos sordos del min-isterio de Agricultura y la Federación de Cafeat-eros, se ha convocado de urgencia un FoRo nA-CIonAL CAFEtERo en Ibagué para este viernes 14 de septiembre para buscar un consenso so-bre el qué hacer ante el grave drama de nuetros patrióticos productores nacionales.

mientras esta crisis sigue insoluble por parte del Gobierno, los lecheros de Antioquia, el

primer productor nacional de lácteos y sus deri-vados claman por soluciones a los mismos prob-lemas de precios y desatención gubernamental. Los paperos de boyacá y Cundinamaraca, los arroceros del meta, tolima y huila reclaman su parte para continuar abasteciendo la producción nacional.

ya se manifiesta en el país el alza mundial de los precios de los cereales debida a las graves sequías en el cordón cerealero de 18 Estados de los E.u. e igual fenómeno al norte del mar negro en la antigua unión soviética. El modelo de la Revolución Verde está haciendo crisis en los im-perios del norte de América y los antiguos terri-torios del desaparecido bloque soviético. son es-candalosas las alzas de los cereales importados en Colombia. superan el 30% en maíz y trigo. Los de soya y torta de soya superan el 45% y 76% respectivamente.

El Foro Cafetero de Ibagué marcará der-roteros civilizados y democráticos para exigir al Gobierno neoliberal de Juan manuel santos el cambio de rumbo por la salvación Agropecuaria y la soberanía Alimentaria de los Colombianos.

[h.P.z.] sacramento, agosto 12 de 2012

el dedo eN lA llAGA<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 70: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

70SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

eL seLLo de esta crisis lo puso la Federación nacional de Cafeteros, errática y burocratizada ante la variación climática y la agencia de un modelo ambientalmente destructivo”.

En menos de siete años, en Risaralda, se aceleró el proceso de concentración de la propiedad sobre la tierra, mientras que tres de cada diez familias campesinas han empren-dido el éxodo hacia las ciudades y el exterior. La percepción entre algunos dirigentes lo-cales es que el campo se está quedado solo, al unísono de una crisis estructural que hunde a la población rural en una mayor pobreza y vulnerabilidad.

El éxodo, ahora, no es por la presión de la violencia armada que reinó durante la dé-cada anterior. Aunque este factor sigue siendo latente, es la violencia económica la que está desarraigando a los campesinos de su terruño.

“se vende o se permuta”, es el aviso más común en veredas arruinadas y con poca esperanza de resurgir. de hecho, el Gini de Propietarios en Risaralda pasó de 0,805 a 0,830, entre el 2000 y el 2009. Cuanto más se acerca a 1 simplemente refleja que la tierra está concentrada en pocas manos.

El caso de mi interlocutor (foto) es patético. Lleva doce años deambulando por las calles de Pereira con un taxi que cambió por su finca en santa Ana, Guática. de caficultor pasó a ser taxista. sus dos hijas fueron más lejos: “están trabajando en Estados unidos”, lo subraya con orgullo. Al igual que este hombre menudo y cortante, otros campesinos de su municipio salieron despavoridos de sus fincas, huyendo de las deudas y buscando una oportunidad ante la incertidumbre económica.

según el Pnud, Chocó, norte de santander y Risaralda, fueron los tres departamentos, en su orden, que experimentaron una mayor variación de este indicador. En nuestro caso fue del 3,0%. sobre el dato hay varias explicaciones: la actualización de la base catastral, el aumento del área utilizada en pastos para ganadería, y por supuesto la adquisición y ensanche de predios por inversionistas ante la variación y crisis de los precios agrícolas, entre ellos el café.

Es muy probable que en una próxima medición, la desigualdad en la propiedad privada de la tierra siga la tendencia de los últimos años por efecto de la distorsión de las políti-cas públicas en el sector cafetero, la consolidación de las fuerzas del mercado a través del blanqueamiento de dinero del narcotráfico y, como ocurre en quinchía, por cuenta de la factura de la minería multinacional que está adquiriendo fincas por encima de los precios normales, mediados por la especulación de la cotización internacional del oro.

En Apía, entre tanto, la cosecha cafetera de este año, se redujo de 600 mil a menos de 300 mil arrobas de 12,5 kilos, lo que pudo haber representado algo así como $21 mil millones que se dejaron de facturar, abriendo un enorme hueco a los ingresos cafeteros, al comercio local y en general al sistema económico regional, empobreciendo aún más la so-ciedad. El sello de esta crisis lo puso la Federación nacional de Cafeteros, errática y buroc-ratizada ante la variación climática y la agencia de un modelo ambientalmente destructivo.

La bomba social de la crisis cafetera es impredecible. Ante la quiebra, los efectos no se han hecho esperar: reducción de la oferta de mano de obra, lo que se traduce en un mayor desempleo, deserción escolar y nuevos brotes de inseguridad, matizan un paisaje complejo de conflictividades que acentúan la ya precariedad democracia local que ha caracterizado

“CAmbio fiNCA Por tAxi…”[ Por: CARLos VICtoRIA, Remitido de Jorge berrío moreno, Ing. Forestal y Cafetero ]

http://www.traslacoladelarata.com

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 71: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

71SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

estos municipios en manos de “nuevos dueños”. La gobernabilidad para las administra-ciones locales es cada vez más arisca al tiempo que el malestar social seguirá creciendo.

El otro indicador que da cuenta de la tragedia economía y social, es que pasamos de una sociedad capaz de producir sus propios ingresos a una comunidad dependiente de las limosnas oficiales: en las convocatorias de más familias en Acción se duplicaron las solici-tudes. Apía, Risaralda, es un ejemplo patético de la profundización de la desigualdad y la pobreza: de 400 familias beneficiarias por concepto de este subsidio, pasaron a 800. sin embargo, el dueño de la chequera dijo ante los cafeteros que no había crisis.

Los pronósticos para el 2013 no pueden ser peores, aunque como ya se advierte en las ciudades capitales del eje cafetero, sus principales calles están atiborradas de vende-dores ambulantes, huyendo de la pobreza y miseria rural. La presión de los comerciantes organizados ante las autoridades para que les despejen el espacio público no es más que una medida propia de quienes pretenden tapar el sol con las manos. Como lo argumenta el Pnud, mientras no exista decisión política de solucionar el problema agrario, andenes, notarías, cementerios, terminales y aeropuertos, entre otros espacios, serán testigos de un modelo inequitativo y violento

deClArACióN del eNCueNtro CAfetero de ibAGué

Los dirigentes cafeteros asistentes al II encuentro del movimiento por la defensa y la dignidad cafetera reunidos en Ibagué, en medio de la realización del Foro nacional de Caficultores que organizó el Colectivo de Caficultores del tolima y, una vez analizadas las declaraciones de los funcionarios del gobierno y de la federación nacional del gremio, acordamos la presente declaración.1. Fue acertado realizar la movilización Cafetera nacional en manizales el pasado 13 de agosto.2. El pliego de peticiones de los cafeteros colombianos recoge el sentir de las 550 mil familias que hoy padecen las pésimas políticas del gobierno nacional.3. Reafirmamos nuestro respaldo a los ocho puntos del pliego de peticiones de los cafeteros colom-bianos y anunciamos que continuamos nuestra lucha por que el gobierno nacional le de solución al mismo. de igual manera hemos decidido agregar un punto programático que consiste en rechazar la gran minería a cielo abierto y los mega proyectos hidráulicos en zona cafetera, en especial, en la cordillera huilense.4. saludar a senadores, representantes, diputados, concejales, alcaldes y gobernadores y a los diver-sos sectores sociales comprometidos con la causa de los cafeteros colombianos.5. La actitud displicente, indolente e irrespetuosa del gobierno nacional, en cabeza del presidente santos, frente a las peticiones del pliego nacional cafetero y sabedores que la cosecha nacional se está empezando a recolectar, con un precio interno que no compensa los costos de producción y no deja una utilidad media a los productores, nos vemos obligados a anunciar al país que:

El II encuentro del movimiento por la defensa y la dignidad de los cafeteros realizará el día martes 9 de octubre de 2012, la Protesta nacional por la dignidad Cafetera, que consistirá en grandes concentraciones en parques y plazas de ciudades cafeteras o en las carreteras del país para, durante ese día, defender nuestro pliego y exigir soluciones al gobierno nacional.

Constituir un Comité nacional que coordine las actividades que acordamos realizar y anunciar que si el gobierno nacional no da soluciones marcharemos sobre bogotá para exigir solución a nues-tro pliego.

Ibagué, septiembre 14 de 2012

Page 72: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

72SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Por la defensa y dignidad de caficultores

y productores de nuestra dieta alimentaria

La graVísima crisis de superViVencia de más de un millón de familias de cafeteros, lecheros, arroc-eros y productores de nuestra dieta alimentaria, con millones de trabajadores directos e indirec-tos vinculados a su producción y la de nuestra dieta alimentaria nacional con base en nuestro trabajo y capital nacional deben llevarnos a pro-fundizar nuestra defensa por esos patrióticos gestores de la riqueza y la vida de la nación Co-lombiana.

si le va mal al campo, le va mal a la ciu-dad y le va mal a la economía colombiana en su conjunto. Por ello debemos concentrar nuestros esfuerzos en el 2013 y siguientes en unirnos sol-idariamente con los movimientos que enarbolan esas banderas en contra del neoliberalismo que invade todas las esferas de la vida nacional con

sus nefastas políticas de arruinar nuestra produc-ción del campo, para dedicarla al saqueo minero e imponer la gran agricultura multinacional que viene por todo: por nuestro mercado interior, nuestras tierras, nuestros recursos naturales y en general contra todas las políticas que defienden a los monopolios multinacionales, causantes del desastre climático y ambiental y de la esclavi-zación de nuestro pueblo.

InFoAGRo CoLombIA como órgano de la Asociación por la salvación Agropecuaria de An-tioquia se une a los movimientos civilizados y democráticos, como ha sido en toda nuestra ex-istencia, en apoyo a las causas justas como la defensa y dignidad de los Caficultores, los pro-ductores lecheros y arroceros y de toda nuestra dieta por la soberanía Alimentaria y actividades como las de la Precooperativa Agroalimentaria “mI dEsPEnsA” como parte de las alternativas por la salvación del campo y de nuestra querida patria Colombiana.

[h.P.z.] sacramento, agosto 12 de 2012

el dedo eN lA llAGA<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 73: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

73SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[7]

un resumen: Cuando llega la tecnologia agropecuaria, nos deslumbramos y nos dedicamos a copiar. Confundimos la tecnología con hacerle muchas labores a un cultivo ó pradera, en utilizar muchos insumos y gastar en equipamiento. todo ello en contra del bolsillo del agricultor y muchas veces tambien en contra de las aguas y de los suelos.

Colombia no es usA ó Europa. Es un territorio muy lluvioso y por ende con suelos áci-dos. Así las cosas son territorios que no toleran agresiones degradadoras de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

El modelo imperante de uso indiscriminado de agroquímicos atenta contra la sober-anía y seguridad alimentaria (cada vez es más costoso producir y el asunto sanitario em-peora), nos hace vulnerables a los extremos climáticos (los fenómenos de niños y niñas hacen desastres en la agricultura, las carreteras, los centros urbanos). tenemos entonces una agricultura en contra del medio ambiente y en contra del agricultor.

Llevo en agricultura experiencia crítica desde el año 1978. Como profesor - investiga-dor en la un Palmira de 1969 al 2001 en áreas de suelos y aguas. orienté las tesis dirigidas a otros enfoques diferentes de los imperantes (un título a manera de seña: ACuAtEnEnCIA dEL RIo EL boLo ) y pude unir teoría y práctica, principalmente en cultivos permanentes.

hace tres años empecé a resumir esas teorias y experiencias bajo el tema de AGRI-CuLtuRA hIdRoLoGICA documento que se puede consultar en google, si se busca por agricultura hidrológica.

sobre el AboNAmieNtoEl abonamiento al suelo depende en general de muchos factores, uno de ellos es el

tipo de cultivo que se desee implementar; por rjemplo: 1. Para cultivos de hoja como cilantro, repollo, lechuga, etc el abonamieto orgánico

puede ser exitoso. Pero para una demanda fisiológica mayor como es el caso de especies vegetales que se cultivan para flor ó para fruto (café, frutales) en el trópico se requiere para el éxito ayudarse con los abonos de síntesis química.

tal es la propuesta desarrollada por orsellco - orgánicos de sevilla - que consiste en mezclas físicas de abonos orgánicos idoneos (ph mayor de 7,0 y residuo diversos), con los abonos de síntesis química, que se hacen en forma creciente. Ejemplo, se arranca con 3 volúmenes del de síntesis química por 1 volúmen de orgánico hasta llegar a 4 volúmenes de orgánico por uno de síntesis.

Esta tecnología tambien la proponen los brasileños en la revista Informe agropecurio, como la nueva revolución de la agricultura por cuanto une las ventajas de los orgánicos y de los de síntesis y reduce sus limitaciones. de paso se mejora la densidad gravimétrica y la calidad de la producción.

ANotACioNes CrítiCAs sobre suelos, deterioro AmbieNtAl y el modelo teCNolóGiCo

de ProduCCióN CAfeterA[ Por JAIRo Gómez zAmbrANo ]

Ing. Agr., m. sc. Fue Profesor Emérito de la univ.nacional de Colombia, sede PalmiraCaficultor en sevilla, Valle del Cauca.

( [email protected])

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 74: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

74SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

El manejo de malezas. La agricultura convencional de los agroquímicos, nos han di-fundido el cuento de que hay que arrasar con las malezas (buenezas ó arvenses) por que compiten con el cultivo por nutrientes, por agua y por luz y que son fuente de plagas y enfermedades. La realidad para el trópico es otra: sí, las malezas son competencia LEAL. toman prestados los nutrientes, pero no se los llevan de la finca. Al contrario los devuelven con intereses, incorporados en la necromasa y por lo tanto más dificilmente lixiviables.

En cuanto al agua, nada mejor que no arrasarlas, ya que una vez efectuado el con-trol mecánico, llevan materia orgánica al suelo y mejoran la infiltración y la capacidad de almacenamiento de agua, para tolerar mejor los efectos negativos de las sequias de los niños. En cuanto a luz la altura de los cultivos indicaran cada cuando se realiza el control mecánico. Por el lado sanitario, nada más mentiroso de afirmar que es fuente de plagas y enfermedades: los cultivos son susceptibles a problemas sanitarios por asuntos ambien-tales y por inadecuada nutrición.

hay que aplicar la teoría de la trofobiosis del colega francés F Chabousaud quien inicia esta escuela afirmando que las plantas se afectan sanitariamente por desnutrición y EuREkA tengo controladas la roya, la broca, la muerte descendente, la hormiga arriera, etc, etc sin venenos de síntesis. Para café y en banano , el mal de panamá y las sigatokas y en pitaya la pudrición de la penca y el fusarium del fruto. no hay que mirar a las malezas como costo si no como la mejor inversión que el agricultor no hace. he ido a urabá como asesor en tres oportunidades y allá le perdieron el miedo a las malezas y hacen mucho compostaje.

CeNiCAfe trAiCioNA el tróPiCoCuando indico que Cenicafé ha traicionado el trópico, tengo estos argumentos: 1. Impulsan ellos el abonamiento con productos de síntesis química, los cuales acidi-

fican el suelo, propician el lavado de nutrientes, compacta y deshumifica (con la consi-guiente pérdida de capacidad de intercambio catiónica). Ello por una razón primaria de química: cuando se aplica úrea al suelo sola ó en abonos compuestos, merced a la ureasa y a la presencia de níquel, se transforma hacia carbonato de amonio, formandose entonces una solución alcalina transitoria que hace que el humus se desligue de la fracción mineral, quedando en la solución del suelo.

2. si estamos en una zona lluviosa, como lo es Colombia en su mayoría, el lavado subsecuente arrastra los ácidos húmicos y fúlvicos hacia abajo en proceso de percolación profunda y tenemos entonces la deshumificación... Las malezas cortadas, al descompon-erse liberan ácidos grasos volátiles como el butírico, el cual tiene un efecto nematicida, como vez ayudan en la sanidad.

3. La sanidad. Los vegetales en su filogenia, llegaron hasta nuestros días, venciendo problemas sanitarios.

El tipo de agricultura convencional con químicos de síntesis cura en el corto plazo a un costo y riesgo alto para el agricultor, pero nefasto en el largo plazo. La fertlización con productos de síntesis química debilita el suelo para proporcionar una adecuada nutrición a los cultivos. hoy tenemos muchas ayudas para lograr sanidad:

a.- materia orgánica del suelo. b.- manejo razonable de malezas. c.- trofobiosis a través de aplicación científica de los llamados elementos menores

como boro, zinc, cobre, manganeso, hierro, níquel y del silicio, los cuales son parte de coenzimas facilitadoras del metabolismo de los elementos mayores.

Page 75: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

75SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

d.- La remineralización, con rocas calcinadas y molidas. un reciente artículo de los israelitas anota que algunas de las rocas ígneas contienen nitrógeno.

e.- manejo del ph del suelo. Por ejemplo, se maneja roya con abundancia catiónica a través de fuentes de potasio y cal dolomita, contrario al Alto 100 regalado por el gobierno a traves de Fedecafe para el control de roya y en detrimento de las aguas lo cual ya ha causado mortalidad de peces...

equívoCos de fedeCAféComo casi toda la agricultura moderna, Fedecafé a través de Cenicafe y de la Gerncia

técnica ven al caficultor como una persona dispuesta a comprar y comprar insumos y equi-pos, cuando algunos de los insumos son dañinos para el bolsillo y para el ambiente.

1. modELo dE REnoVACIon. que horrible recomendación la de la renovación por so-queo. son en promedio 2 años en los cuales un área sale de producción pero eroga muchos gastos. Aún las variedades modernas pueden programarse para 30 ó más años sin soqueo. ¿Cual es entonces la razón de la recomendación de soqueo? ¿será para cumplir con la banca para ciclos de crédito?.. mejor sería ampliar distancias de siembra y descopar.

2. modELo dE FERtILIzACIón EdAFICA. En investigación y en recomendaciones, sólo es válido el modelo de fertilización con productos de síntesis química. A los abonos orgánicos los desprecian Los abonos de síntesis que tengan nitrógeno, como la úrea y los compues-tos lleva a la acidificación de los suelos y las consecuencias son :

a) se reduce la eficiencia de adsorción de nutrientes hasta un 20%, por cuanto nos alejamos del ph óptimo de 6,5

b) se lavan ó lixivian los cationes, debido a la deshumificación consecuente y dismi-nución de la capacidad de intercambio catiónico (se pierde el coloide humus y se reduce la carga dependiente del ph).

c) se debilita el arbolito de café como consecuencia de los dos puntos anteriores y entonces se vuelve susceptible a plagas y enfermedades , ó si nó tengamos en cuenta el desastre por la roya.

Como solución productiva, económica y ambientalista se sugiere el modelo de ferti-lización orgánico-sintético, la cual es amable con el productor al no esquilmarle tanto el bolsillo y hace parte de la AGRICuLtuRA hIdRoLoGICA como respuesta idónea a los extre-mos climáticos. (Fedecafé hace mendacidad al afirmar que sólo la variedad Castilla es la respuesta al cambio climático)

3. modELo dE FERtILIzACIon FoLIAR. Es casi para risa que ellos sigan negando los efectos benéficos de la fertilización foliar, que es parte de la filogenia. Algo así como “no te lo puedo creer”.

4. modELo dE mAnEJo dE mALEzAs. El control con herbicidas, es ahorro de corto plazo, comparado con los controles mecánicos, pero se deja de invertir en necromasa para enriquecer el “pool” de materia orgánica del suelo. Las malezas son competencia leal. Como alternativa se sugiere reducir ó cancelar el uso de herbicidas

5. EL modELo sAnItARIo. En los últimos años, Fedecafé se ha recostado en control sanitario con productos de síntesis química como por ej. el Alto 100 para la roya, a sabien-das que contaminan las aguas (ya han causado mortalidad de peces) y no tiene antídoto conocido en caso de intoxicación. uno se pregunta entonces, cual el el negocio? Como alternativa , hay que decir que existen numerosas soluciones sanitarias que no pasan por los productos de síntesis.

Page 76: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

76SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

eN resumeN. Fedecafé ha traicionado al trópico y a los caficultores y por sus reco-mendaciones en alguna oportunidad pudiera ser sujeto de demanda por el detrimento pat-rimonial de los suelos y de las aguas, que en parte se manifiesta en inundaciones, daños de vías, etc como en las pasadas olas invernales. no tienen un modelo sostenible ni biofísico ni socioeconómico.

sobre lA AGriCulturA HidrolóGiCALa agricultura hidrológica permite mejora de la productividad y reducción de gastos.

te invito a sevillimero por tu labor gremial, de amplio espectro, que mucho puede benefi-ciar al gremio. se anexa documento y presentación de AGRICuLtuRA hIdRoLoGICA, una opción para enfrentar el cambio climático. Vengo con un desarrollo teórico y práctico de más de una decada y el semestre pasado lo presenté en Villavicencio en un evento sobre Agricultura de Conservación auspiciado por la sociedad Colombiana de la Ciencia del suelo, Corpoica y Ciat.

Rompe el paradigma de creer que solo la reforestación permite la regulación de aguas y de otra parte fuera de evitar las pérdidas billonarias de los extremos climáticos, ayuda a elevar productividades y abaratar costos. te invito a sevilla para que lo veas en vivo y en directo. si llegara a reconocerse, ayudaria al empleo y prestancia del gremio.

AGriCulturA HidrolóGiCAAnte el cambio climático y su manifestación más sensible, los extremos climáticos,

se deben modificar algunas de las prácticas agrícolas. un conjunto de ellas constituye la AGRICuLtuRA hIdRoLóGICA, que se define como una serie de prácticas y restricciones que conserven o mejoren la calidad y cantidad de la materia orgánica del suelo, con lo que se logre elevar la capacidad hidrológica del suelo, esto es, su capacidad de infiltración y al-macenamiento de agua.

se indican las prácticas que permiten hacer llegar razonablemente diversas formas de aporte de materia orgánica al suelo, como es el manejo de malezas, el abonamiento orgánico-sintético, las enmiendas y sustratos orgánicos idóneos, etc. Así como algunas re-stricciones como reducir la ganadería extensiva en zonas de ladera húmeda, los herbicidas y la úrea. se refieren las experiencias exitosas en algunos cultivos de café, banano y pitaya, por su manifestación sensible en costos, productividad y calidad.

Palabra clave: Agricultura hidrológica, Infiltración, urea, malezas(www.google.com/agriculturahidrologica/jairogomezzambrano)

AClArACióN sobre téCNiCos de CeNiCAfeComo aclaraciòn pertinente , es bueno indicar que el personal cientìfico de CenicafÉ,

es idóneo, esto es, tienen muy buen nivel de posgrado. disponen de lo mejor de los equi-pos, usan los mejores protocolos, pero los colegas creo que fallan en una visiòn holìstica de la investigación. Por ejemplo, los cojiò el cambio climàtico sin propuestas productivas, excepción de la variedad Castillo... Investigan lo que a ellos les parece que necesitan los caficultores, diferente en algunos sectores de brasil, en donde los agricultores dicen en que debe investigarse. En resùmen son buenos experimentadores, màs es dudosa su calidad en investigadores para una caficultura productiva, econòmica, de sostenibilidad biofísica y sobre todo AmIGAbLE Con EL mEdIo AmbIEntE y Con EL CAFICuLtoR.

Page 77: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

77SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

CAfé: téCNiCA y soCiedAdPor Jairo GómEz zAmbRAno / I.A. Profesor Emérito universidad nacional, Palmira

Caficultor de sevilla, Valle del Cauca

la caficultura en coloMbia Muestra a través del tiempo, cambios sustanciales que en general han ido acentuando la fragilidad del ingreso del productor, la pérdida de capital biofísico, el distanciamiento entre los intereses de la cùpula de de Federaciòn de Cafeteros y sus dueños legítimos los afiliados como cafeteros, entre otros asuntos.

hay una historia tecnològica. hasta la apariciòn de la variedad caturra, la variedad tìpica, denominada popularmente arábiga, traìa un modelo de manejo sin fertilizaciòn de síntesis quìmica, con sombrìo de diversas especies vegetales, principalmente los guamos Inga sp. todo ello conducìa a la conservaciòn de los suelos y a tener un excelente capital biofìsico. El caficultor era exitoso, podìa ser pequeño ò grande en extensiòn de su finca.

Luégo, apareciò por la década de los 60 del siglo pasado, la variedad caturra y se iniciaron dos agresiones al capital biofísico : la fertilizaciòn “quìmica” y la desapariciòn paulatina del sombrìo y la disminuciòn de las zonas selvàticas y forestales de los nacimien-tos de agua y de las zonas protectoras de las quebradas y rìos.

Parte del perìodo caturrero y todo el del aràbiga, tuvo al cafè como el mayor propor-cionador de divisas y el sostén del gobierno central, quien con muchas argucias y la compli-cidad de la cùpula cafetera, esquilmò el ingreso de los productores en compañìas fastuosas como la Flota mercante Grancolombiana (hoy los cafeteros a travès del Fondo nacional del Cafè, pagan sus pensiones ), Aces, bancafè y otros engendros.

no habìa una enfermedad ò plaga limitante. Para la ùltima década del siglo pasado se consolidan la roya y la broca como limitantes sanitarias a la producciòn. se siguen el-evando los costos y a trabajar para los vendedores de insumos venenosos, con muertes de operarios que nadie ha cuantificado.

Para lo que và de este siglo, aparecen nuevos hechos. Algunos positivos como un acentuamiento especial del mercado mundial por el cafè arábigo lavado, especialmente el colombiano y llega la prima que se suma al precio de bolsa de referencia..

otros negativos toman gran peso en la economía: la minerìa y el petróleo, lo cual dispara la revaluaciòn del peso y afecta gravemente el precio interno del grano.

Llega el gerente General Genaro muñoz, con màs ìnfulas que Jorge Càrdenas G., para hacer notar que a los cafeteros le và bien (a la cùpula) en plena crisis de producciòn y precio, que dibuja una situaciòn de ruina para los productores. Cenicafè y la gerencia tèc-nica son sorprendidas por el cambio climàtico sin propuestas serias, aparte de la variedad Castilla que tratan de imponer a sangre y fuego.

Al parecer hay alianzas non-sanctas entre Cenicafè y las casas productoras de pestici-das de sìntesis quìmica y regalan con dineros pùblicos un fungicida sin antìdoto conocido y dañino para la vida acuática.

todo ello para hacer del cultivo de cafè una empresa de chequera, inalcanzable para el bolsillo de los productores, para la optimizaciòn con un aterrador abismo entre los caficul-

mÁs CrítiCAs Al modelo de ProduCCióN

Page 78: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

78SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

tores màs adelantados con 500 arrobas por hectárea-año y los màs atrasados y pobres con una cifra de sòlo 20 arrobas, pero igual pagando la contribuciòn cafetera que ahora quieren duplicar, para continuar con presupuestos para los gastos necesarios de la organizaciòn y de otros de la Roma de los Cesares.

tACAñA, AyudA CAfeterA iNsufiCieNtePor Jairo GómEz zAmbRAno / I.A. Profesor Emérito universidad nacional, Palmira

Caficultor de sevilla, Valle del Cauca / noviembre 25 de 2012

se realizò la Marcha cafetera por la dignidad y la inclusión cafetera en sevilla el sàbado 24 de noviembre. buena participaciòn. sigue parecièndonos tacaña para con la caficultura y el paìs el aumento de AIC. En bogotà sòlo hay economistas yupis bien pagados, que descono-cen a Colombia. Abrazos Jairo Gòmez

el gobierno de santos es responsable de la quiebra de la caficulturanadie discute que la caficultura colombiana está en la peor crisis de la historia. La

más baja producción en tres décadas y la caída de la cotización internacional, además de la revaluación del peso, se conjugan para causar una pérdida enorme a los caficultores tan grave que puede ser el colapso de la actividad del café en el país.

Los caficultores se han movilizado y expresado en diversas formas su quiebra y se han dirigido al gobierno para demandar apoyo oficial. Reclaman un precio interno de susten-tación, rentable y remunerativo, que sea alivio para las deudas que los ahogan, respaldo para mejorar la tecnología y soporte para enfrentar la roya y la broca, entre otros problemas que padecen.

La respuesta oficial ha sido indignante: entregar $28 mil millones para subsidiar con $2 mil por arroba -que no llegarán a todos los caficultores- cuando el precio de la carga esté por debajo de $650 mil, que apenas es el costo de producción; ofrecer un seguro de cosecha y pensión para quienes deseen jubilarse. todos los cafeteros de Colombia rechazan estas medidas, saben que son una burla a las peticiones presentadas.

La crisis afecta a los productores sin distingo. tanto el 95% de ellos, minifundistas que con menos de cinco hectáreas producen el 60% del café, como el 5% restante, de medianos y empresarios que responde por el 40%, están al borde de la desaparición. La recolección de la presente cosecha, estimada en cuatro millones de sacos, se hará a pér-dida. tan sólo el costo de la mano de obra está absorbiendo más de la mitad del precio de venta del producto.

sabemos que el interés principal de la política del actual gobierno es la explotación de los recursos mineros, energétios y el petróleo y que la agricultura y la industria han pasado a segundo plano, a pesar de que sufran las consecuencias conocidas cuando cualquier país se dedica a ese modelo económico, y a que la recomendación general es trasladar parte de la “riqueza” fruto de esas bonanzas a los sectores afectados. El gobierno de Juan manuel santos se niega a hacerlo.

Por lo pronto, los apuros del momento obligan a los cafeteros a coger la cosecha; sin embargo, la movilización continuará en tanto esté comprometida la sostenibilidad del café

Page 79: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

79SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

colombiano. de no resolverse la crítica situación, fijaremos la hora cero de un Paro Cívico nacional Cafetero, llamando a la solidaridad de todas las fuerzas vivas de las regiones pro-ductoras, gobernadores y alcaldes, comerciantes, transportadores, organizaciones sociales, políticas y religiosas.

¡que el presidente santos y la alta burocracia de la Federación, que comparte sus de-cisiones, digan si el interés es reducir el tamaño de la caficultura, de disminuirla a mínima expresión, o inclusive desaparecerla como renglón económico nacional!

movimiento Nacional por la defensa y la dignidad de los CafeterosPereira, octubre 27 de 2012

el víACruCis CAfetero de ColombiAPor Pablo Germán Vasseur / Ing. Agrónomo univ. nacional, medellín

Caficultor, Fredonia, Antioquia

el título de este artículo conlleva implícito la apocalipsis que están viviendo 561.000 fa-milias vinculadas en Colombia a este cultivo. El café llegó a nuestro país por el oriente, en un pequeño poblado llamado “salazar de las Palmas” en norte de santander. El sacerdote Francisco Romero tenía como costumbre con los fieles ponerles como penitencia sembrar algunos arbolitos de la rubiácea. El primer reporte de siembra de esta planta originaria de Etiopia y de la República del yemen se remonta a 1592.

Para el siglo xx la caficultura en Colombia alcanzó a tener sembradas más de un millón de hectáreas, en 28 departamentos y 930 municipios con 561.000 familias y entre dos y medio a tres millones de personas vinculadas a la industria. El café, inicialmente fue sembrado por los que fueron los llamados pajaritos. Luégo, con el apoyo de la Federación nacional de Cafeteros, fundada en medellín en 1927, se le dió un impulso y una tecnifi-cación creando el Centro nacional de Investigaciones del Café, Cenicafé, en Chinchina, Caldas. desde allí se impulsa el apoyo tecnológico permanente al cultivo.

se han adelantado estudios en abonamientos, renovaciones, variedades, plagas y en-fermedades etc, logrando mejorar y cambiar la caficultura establecida en principio de una manera artesanal, por decir lo menos, logrando tener hoy una industria tecnificada y com-petitiva frente al entorno mundial del grano.

evolución económicaha sido la caficultura por largos años la industria soporte de la economía del país,

fuente de ingreso de divisas. hoy con la llegada de otros sectores la participación en las exportaciones ha ido perdiendo protagonismo. Esto nos indica la necesidad de buscar valor agregado para conseguir unos mejores precios internacionales y locales frente a países en otras latitudes mundiales que han aparecido con competitividad afectando nuestro nego-cio. Ejemplos de esta situación la vemos en : Vietnam. Indonesia, pero también algunos países africanos como Etiopía.

Claro, ahora la industria anda como diríamos de capa caída por la globalización de la economía y por la aparición de competidores produciendo a menor costo que los nuestros. Es importante hacerle conocer a nuestro gobierno que no debe olvidar la contribución que

Page 80: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

80SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

los cafeteros han dado a nuestras finanzas. En años anteriores han sido sumas elevadas como las que presentó en el gobierno de belisario betancur para salvar el sector financiero. hoy, a propósito, este sector recibe grandes utilidades las cuales van a parar a unos pocos bolsillos.

hoy el sector cafetero requiere del gobierno nacional. que sea un verdadero apoyo para evitar la quiebra la cual llevaría a consecuencias imprevisibles y graves, a nivel del campo y la ciudad.

tenencia de la tierra Finalmente, queremos hacer énfasis en esta nota, de algunas anotaciones a la tenen-

cia de la tierra en el sector cafetero. Conocemos que el 48% de las tierras fértiles de Co-lombia están en poder del 1,3% de terratenientes y el 67% de los campesinos solo tiene el 5,2% del área cultivable.

El sector cafetero refleja la misma situación si tenemos en cuenta que el 90% de los productores tienen parcelas inferiores a 3 hectáreas y tienen entre 10 a 12 mil árboles de café. Explotaciones que involucran a toda la mano de obra familiar y nos indica que el minifundismo es la pauta normal en el cultivo. Esta mano de obra además de las labores propias de sus fincas debe alquilarse en parcelas de mayor área para lograr un ingreso que les permita sobrevivir.

termino esta nota reiterando que de no encontrar soluciones a esta problemática por parte del estado, el país se puede ver abocado a un conflicto civil de grandes proporciones. no olvidemos esta premisa : “el hambre no da tregua”.

Fredonia, Antioquia, octubre 25 de 2012

Page 81: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

81SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[8]

“es el tlC…estÚPidos”Por Eudoro ALVAREz CohEChA, Presidente AGAmEtA y activista de ACIA.

(Postulado como uno de los Ingenieros Agrónomos más notAbLEs en 100 años de las Ciencias Agrarias en Colombia: InFoAGRo CoLombIA)

la gran Molinería decidió en su última pataleta retirarse del Consejo nacional del Arroz, alegando que el gobierno no ha hecho lo suficiente ante el ya endémico fenómeno del con-trabando. Cuando eslabones de la cadena arrocera controlan más del 80% de la distribución del arroz empaquetado, resulta paradójica la posición adoptada por la AndI-Induarroz, pues por algún lado los empaquetadores están comunicados con el arroz ilegal; al fin y al acabo el consumidor lo demanda en libras, no en bultos.

El asunto puede ser la exclusión de la gran industria en el reparto de la participación en las “trading Company”. Ese negocio, en donde arroceros gringos y colombianos deben asociarse para importar el contingente de arroz acordado en el malhadado tratado; Anzuelo que logró amainar la oposición a la implementación del mismo.

Fedearroz, tan acomodado con el gobierno, así a los arroceros les vaya mal, tiene su parte en la torta que se creó, supuestamente, para aliviar las penurias de los arroceros por la importación del arroz subsidiado de origen gringo. Esas moronitas alargan la duración de una entidad que cuando no existan arroceros no tendrá razón de ser; ejemplos de ese tipo ya se han dado en Colombia: Ver Federalgodón.

Los grandes molinos, omiten decir que el precio del cereal en inter-cosecha usual-mente es alto y si el contrabando está atestando el país lo lógico sería que el precio ya se hubiese disminuido, tanto para productores como a consumidores; si ello no ha ocurrido, alguien ha de estar lucrándose de la situación y si como anoté, el control del negocio al detal, es como es, no descarto que allí se estén beneficiando todos los comercializadores del grano en Colombia.

olvidan los contendientes del debate arrocero que la suerte de este producto, la definió el gobierno con el tLC; hasta el ministro de agricultura ha declarado que el arroz es perdedor; eufemísticamente es la manera de decir que no tiene viabilidad en ese atentado contra la producción nacional y eso debería ser lo preocupante en la cadena arrocera.

Ese debate se nos antoja insulso. nos recuerda el verso del “tuerto” López: “y el pobre pajarillo/trinaba tan feliz sobre el anillo/feroz de una culebra mapaná,/mientras que en un papayo/reía gravemente un guacamayo/bisojo y medio cínico:/ ¡ cuá… cuá !

Parodiando la ya célebre expresión: “Es el tLC… Estúpidos”. Como la sabiduría popu-lar reza: el ahogado no se busca aguas arriba.

[email protected], julio 15 de 2012

sobre lA Crisis ArroCerA NACioNAl

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 82: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

82SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Arroz AmArGoPor eudoro AlvArez CoHeCHA / Presidente AGAmEtA / Activista, ACIA

desde el Ministerio de agricultura se ha afirmado que en el tLC con Estados unidos, el arroz es uno de los cultivos perdedores. La pésima negociación, seguramente es la causa princi-pal de esa aseveración gubernamental. El desplome de los precios del arroz, que superó ya el 20% del alcanzado en la cosecha de año grande, parece ser el inicio de un largo viacrucis para los productores nacionales del grano, básico en la alimentación de los colombianos.

El anuncio de las importaciones hecho desde el ministerio correspondiente, es tan solo la concreción de los tLC que se han venido firmando. Las cifras corresponden a las sumas de los contingentes arroceros de 2012 y 2013 que se desprende del tLC con los Estados unidos y el resto es lo correspondiente al tratado firmado con la Comunidad Andina de naciones (CAn), lo cual ya remplaza el 20% de la producción nacional. A esta cifra debe agregarse lo correspondiente al contrabando, flagelo que por más que el gobierno lo minimice, puede estar del tamaño de las importaciones legales.

mientras los arroceros tiemblan, su gremio nacional calla y se contenta con la “ta-jadita” de las utilidades que aspira a compartir con los exportadores gringos, en virtud de su participación de la “trading Company “, organizada para el efecto. Perversa o ingenu-amente, para el caso son graves ambos escenarios; pretenden que con esas utilidades y otros “mejorales” dados por el gobierno, se salvará el cultivo a punta de tecnología, lo cual por lo menos en este caso no es cierto.

no solo es el pésimo tratado referido, sino la política económica en general, dentro de la cual la sobrevaluada tasa de cambio con que se cotiza el peso colombiano frente al dólar norteamericano, es un factor adicional y no de poca monta, el agregado a la serie de agresiones con que se lesiona el cultivo y demás renglones de la producción rural y urbana sometida a esa destrucción anunciada.

El libre comercio y sus tLC, son una decisión política impulsada por los gobiernos presididos por los partidos políticos que han gobernado a Colombia, incluyendo el de Juan manuel santos. Los productores deben entenderlo; no hacerlo es seguir “bobalicando” y perderse en la búsqueda de una alternativa de solución que pasa por comprender que no pueden dejar en manos de sus verdugos el destino de su oficio como productores. Es hora de razonar que no hay que confiar la heredad a quien está dispuesto a robársela.

ArroCeros exiGeN PreCios reNtAbles, elimiNArimPortACioNes y el CoNtrAbANdo

Mas de 4000 arroceros del Meta, huila y tolima marcharon el 4 de agosto de 2010 en bo-gotá, entre la Plaza de bolívar y el ministerio de Agricultura, para exigir al Gobierno precios rentables para el grano, eliminar las importaciones, controlar el contrabando, investigar sus principales problemas sanitarios y garantizar mejores condiciones de las molinerías para su producción. La movilización estuvo respaldada por la Asociación nacional por la salvación Agropecuaria presidida por el arrocero AnGEL mARíA CAbALLERo. El senador Jorge Enrique Robledo también se hizo presente en la marcha y ofreció su total respaldo a los cultivadores del grano. En Colombia hay 30.000 productores en 17 departamentos y 210 municipios. Emplean directa e indirectamente 500.000 trabajadores.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 83: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

83SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

eN villAviCeNCio, ANte los ArroCeros del metA,miNistro de AGriCulturA mostró el “Cobre”

Por Ángel Alberto CAroPresidente ACIA, y FIAC / bogotá, enero 30 de 2011

con gran exPectativa se esPeraba por parte de los asistentes al acto académico de la feria de Catama en Villavicencio que se llevaba a cabo el 21 de enero, la respuesta del ministro de Agricultura sobre la solicitud que los cultivadores de arroz de todo el país le han hecho públicamente de no permitir la importación del grano. El presidente de Fedearroz, quien intervino antes de la presentación del funcionario, fue claro en que las cifras no muestran la posibilidad de un desabastecimiento de este vital ingrediente de la dieta del pueblo colombiano.

El doctor Juan Camilo Restrepo en un momento de su exposición, y en forma sorpre-siva, se dirigió en forma vehemente contra una cultivadora de arroz, señalándole que al gobierno no le temblaría la mano para hacer las importaciones, pues con esto “protegería” a 40 millones de consumidores. Los asistentes no entendimos por qué cambió su actitud pausada por una de regaño y especialmente contra una persona que lo único que hizo fue expresar una duda sobre si el gobierno debía autorizar las importaciones.

Con esta actitud, el ministro dio mala respuesta a una comedida y sustentada solici-tud de los agricultores, quienes se enteraron sobre cuál va a ser la política oficial, que no cambia en nada la de los anteriores gobiernos y que ha llevado al país a importar más de 10 millones de toneladas de productos que los podemos obtener con el trabajo y los recursos de los colombianos. El gobierno vuelve con el ya derrotado argumento, por los hechos, que el costo para los consumidores colombianos disminuye con las importaciones, cuando, por el contrario, al quedar a la merced del vaivén de los precios internacionales cada vez más altos, los colombianos tendremos una vida más costosa.

Estos argumentos de tipo populista no se pueden seguir aceptando, pues a los únicos que benefician es a los grandes importadores y para nada al pueblo colombiano. quienes tenían esperanzas de un viraje en la política para beneficio de los productores y consumi-dores quedan notificados que no será en este gobierno, por lo cual, la tarea inmediata es impulsar grandes movilizaciones para exigir los cambios que permitan defender la produc-ción nacional y, en este caso concreto, el arroz.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 84: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

84SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[9]uNidAd Por lA defeNsA

de CAfeteros, leCHeros, ArroCeros… y demÁs ProduCtores NACioNAles

[ Los Angeles, julio de 2012 ]

eL premio nobeL de economía Paul krugman, ana-lista del periódico “the new york times” reitera su prevención sobre la grave crisis económica mundial. Rememora las depresiones mundiales de 1870 a 1914 y de 1929 a 1939 que llevaron a la primera y segunda guerras imperialistas mun-diales por el predominio del comercio entre las grandes potencias. Con la crisis actual que se agudiza desde 2008 y ahora con la prevista desa-parición del Euro, el analista ha previsto repetid-amente la tercera gran depresión mundial.

Para prevenir la crisis en su propio país, potencias como Estados unidos y la unión Euro-pea, entre otras, impulsan dos estrategias: la del libre comercio, a las buenas, con sus tLC favora-bles a sus monopolios financieros y comerciales, o la de la guerra, a las malas, para proteger los enormes capitales especulativos y financieros, causantes de los males actuales de Colombia y la humanidad.

Ante esta grave coyuntura, las políticas impuestas a nuestro país, Colombia, acepta-das dócilmente por nuestros gobernantes, nos llevan al abismo. solo la resistencia civilizada y democrática podrá salvarnos de la grave ca-tástrofe en marcha, contra las gentes del campo

y lógicamente contra las grandes mayorías urba-nas de nuestra patria.

La declaración unitaria de dirigentes políti-cos y gremiales de Riosucio, Caldas, marca una hoja de ruta por la salvación de los caficultores nacionales y con ello para la salvación de los demás sectores amenazados con la ruina como los lecheros, arroceros, avicultores y demás pro-ductores nacionales. El último artículo de Eu-doro Alvarez Cohecha denuncia la manguala de intermediarios nacionales con estadounidenses, en contra de la producción arrocera nacional que nos abastece.

solo la movilización unitaria, civilizada y democrática, podrá salvarnos de la peor crisis sufrida por nuestro agro y patria Colombiana en toda su historia. La cita es en la mARChA nACIonAL PoR Los CAFEtERos en manizales el lunes 13 de agosto de 2012.

[h.P.z.] Los Angeles, California, julio de 2012

el dedo eN lA llAGA

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 85: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

85SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

uNA medidA CiCAterA PArA los CAfeterosPor oscar Gutiérrez reyes

Coordinador nacional. movimiento defensa y dignidad Cafeteramanizales, octubre 19 de 2012

desPués de los anuncios del Presidente santos, el 14 de septiembre en manizales, en los que afirmó “que se iba a hacer cuenticas” para ver cómo ayudaba a los caficultores, apenas hasta ayer, reunidos los ministros de hacienda y agricultura y la cúpula del gremio, en el Comité nacional de Cafeteros anunciaron los resultados de las “cuenticas” del presidente. sobre estas decisiones, lo único que queda claro es la profunda decepción de la gran may-oría de los caficultores con la medida acordada y el rechazo, de muchos a la demagogia del presidente santos.

La medida consiste en que si el precio interno baja de 650 mil pesos, los cafeteros recibirán 20 mil pesos por carga. decisión que significa que seguirán vendiendo el fruto de su trabajo por debajo de los precios de producción que hoy tienen. hay que ser muy ruin con los productores de café, para tratar de convencerlos de que con 20 mil pesos por carga pueden enfrentar la peor crisis de precio interno de los últimos 40 años. A los empobreci-dos productores del grano la medida les generó odio, ira e indignación.

Para aprobar tan cicatera y de alguna manera burlona medida no era necesario tomarse tanto tiempo haciendo “cuenticas” a no ser que la decisión, de antemano tomada, fuera aplazar y aplazar la sentencia para que, lo poco que se diera, fuera al menor costo posible para el gobierno. y la cifra de lo que se destina así lo prueba. tan sólo 28 mil 800 millones de pesos para atender los aprietos de más de 240 mil caficultores.

muchos productores indagan ¿con base en cuál análisis -de los costos de producción de una arroba- se toma la decisión? un ingreso adicional de 20 mil pesos por carga se pre-guntan ¿permite enfrentar el bajo precio internacional y la revaluación del peso? ¿A partir de cuál precio de compra empiezan los productores a perder dinero? ¿da lo mismo, para la recuperación de los costos de producción y para la utilidad del productor, vender a 640 mil o a 540 mil la carga? o, incluso a menos, ya que “la ayuda” se dará si se vende por debajo de 650 mil pesos la carga.

una explicación se encuentra en la entrevista de mario Gómez Estrada, miembro del Comité nacional de Cafeteros, quien en el periódico La Patria afirma que, el estimado de costos de producción del gobierno es de 450 mil pesos la carga. y, si eso es así, pregunta-mos nosotros ¿Cómo explica el gobierno se entregue 20 mil pesos por carga a los produc-tores? y, ¿cómo explica la minoría del comité nacional de la Federación la aprobación que le imparte a la medida si se sabe que es insuficiente?

Las cuentas, bien hechas, de los costos de producción de una carga son estas: pro-ducirla cuesta entre 630 y 650 mil pesos. El gobierno debería explicar cómo calcula el costo de producir esa carga y enseñarle al país las fincas donde se hace esa producción. Por eso, no es extraño que voces en el Comité nacional de Cafeteros, tan afecto al gobierno, se re-belen contra “el auxilio cafetero” de 20 mil pesos carga. Ellos saben, como lo dijera mario Gómez Estrada refiriéndose al auxilio que, “del tamaño de la cifra ni hablemos, eso no es nada. no significa nada para un cafetero”.

santos y sus ministros, al igual que la minoría del Comité nacional de Cafeteros que aprueba estas decisiones de política pública contra los caficultores, saben que la crisis que hoy padecen los productores no se resolverá con paños de agua tibia y menos con limosna.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 86: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

86SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

El dinero aprobado, alcanzará para “apoyar” la compra de un millón 400 mil cargas. y, ¿dónde queda la cifra de que este año se producirán más de ocho millones 500 mil sacos de café? y, ¿dónde el respaldo para abonar y mantener las 117 mil hectáreas renovadas?

Los problemas de la caficultura son estructurales más que de coyuntura y para re-solverlos se requieren modificaciones de fondo en la política cafetera y un respaldo serio, permanente y prolongado del gobierno nacional.

Los cafeteros continuarán, con su pliego de peticiones, luchando por sus tierras y sus derechos. no está en sus cuentas entregarse, ni dejarse arruinar. tampoco dejarse vencer por las deudas y las plagas. Ante las dificultades no pueden amilanarse. saben que tienen que acumular una mayor fuerza que les permita, a más de las justas razones que los acom-pañan, preparar movilizaciones más grandes y contundentes. En el camino sabrán encontrar el respaldo de todos aquellos que quieran conservar la caficultura, el paisaje cafetero y a unos cafeteros que alcancen una vida digna para ellos y sus familias.

Ante estas realidades, el movimiento por la defensa y la dignidad de los Cafeteros Co-lombianos realizará la IV reunión nacional de dirigentes en Pereira, el sábado 27 de octubre y tomará las medidas que sean necesarias para continuar la lucha emprendida.

Page 87: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

87SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[10]

Las organizaciones indígenas, afrocoLombianas, campesinas, sociales, ambientales y ciudada-nos en general, nos unimos a la campaña mundial por las semillas Libres y manifestamos nuestra indignación por las políticas y normas de semillas expedidas por el gobierno colombiano, las cuales se han impuesto en el marco de los tratados de Libre Comercio y que están llevando al agro colombiano a una profunda crisis.

La política de los gobiernos ha estado orientada hacia el fomento de grandes proyectos minero-energéticos, de infraestructura y agroindustriales, que han profundizado la inequidad, la expulsión de poblaciones locales y el aniquilamiento de las economías rurales y de la soberanía y la autonomía alimentaria. En el campo colombiano cada vez hay más millones de campesinos, indígenas y afros sumidos en la pobreza y unos pocos terratenientes o empresas transnacionales que acaparan la tierra, lo que nos ha convertido en uno de los países más inequitativos del mundo.

Las semillas son parte esencial de la vida; ellas son el resultado del trabajo colectivo de miles de generaciones de agricultores y agricultoras, desde épocas ancestrales, quienes crearon ese inmenso arco iris de colores, formas y sabores que hoy llegaron a nuestras manos, para que se las entreguemos a las generaciones futuras. Para las comunidades campesinas, indígenas y afroco-lombianas las semillas han sido el fundamento de su cultura, de sus sistemas productivos. Es por ello que los agricultores tienen el derecho al libre acceso, a la producción, a guardar, intercambiar y vender las semillas. Las semillas nativas y criollas, se constituyen en el seguro que tiene la hu-manidad para enfrentar la profunda crisis de la agricultura frente al cambio climático.

Las semillas son la base de la libertad de los alimentos, ya que son el primer eslabón en la cadena alimentaria. sin semillas libres de propiedad intelectual y sin el control local de sus ter-ritorios, no es viable la soberanía y autonomía alimentaria de toda la población y tampoco es posible que las comunidades vivan dignamente en el campo y en paz.

La libertad de las semillas se ve amenazada por la biopiratería y las patentes que crean mo-nopolios y vuelve ilegal que los agricultores guarden e intercambien sus semillas; y también por las semillas transgénicas que contaminan nuestros cultivos, cerrando así la opción de alimentos libres de transgénicos.

En Colombia las leyes que vulneran la Libertad de las semillas son: El artículo 4 de la Ley 1032 de 2006 que criminaliza a los agricultores por sembrar semillas de las empresas sin autori-zación y también las semillas “similarmente confundibles” a una semilla protegida legalmente.

La Resolución 970 de 2010 del ICA, es un instrumento para perseguir, volver ilegal y crimi-nalizar el uso de semillas nativas y criollas por los agricultores y exige que solo se pueden utilizar semillas certificadas y registradas.

Ley 1518 de 2012 que aprueba el Convenio para la Protección de las obtenciones Vegetales uPoV 91, le permite a las empresas apropiarse de las semillas, puesto que define como “obten-tor” a “La persona que haya creado o descubierto y puesto a punto una variedad”; permite una protección similar a una patente y desconoce los “derechos de los agricultores” al impedirles la resiembra, uso, intercambio y comercialización. El decreto 4525 de 2005 de bioseguridad, permite sin los debidos controles, la liberación comercial de cultivos y alimentos transgénicos y la con-taminación de las semillas nativas y criollas.

mANifiesto Por lAs semillAs libreseN ColombiA

[ Grupo semillas / Ing. Agr. Germán Vélez, Coordinador ]

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 88: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

88SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Las organizaciones locales y sociales de Colombia consideramos que estas leyes y normas de semillas son ilegítimas e inconstitucionales, porque violan los derechos humanos fundamentales de las comunidades rurales, los convenios internacionales suscritos por Colombia, como el conve-nio 169 de la oIt y las leyes que protegen los derechos de las comunidades étnicas y la soberanía alimentaria nacional. Igualmente violan los derechos que tenemos los colombianos sobre el pat-rimonio genético de la nación y los consumidores urbanos perdemos los derechos a una aliment-ación sana y biodiversa que nos proporcionan las semillas que están en manos de los agricultores.

Por todos los argumentos expuestos, las organizaciones locales y sociales de Colombia, manifestamos:

nuestro Rechazo al control corporativo sobre la vida, a todas las formas de propiedad in-telectual sobre las semillas, a los organismos vivos y su conocimiento asociado, la biopiratería, las semillas transgénicas, las leyes ilegitimas que criminalizan el libre flujo y multiplicación de las semillas. Estas normas violan los derechos sobre el patrimonio genético y cultural de los colom-bianos y especialmente los derechos colectivos las comunidades indígenas y campesinas sobre su biodiversidad y también el derecho de los ciudadanos a una alimentación libre y soberana.

Consideramos ilegales todas las normas que operan en Colombia que pretenden regular el uso de semillas, en el marco de la uPoV 91, la decisión 345 de la CAn, el artículo 4 de la ley 1032 de 2006, y la resolución 970 de 2010. de otra parte, todas estas normas han sido proferidas sin realizar la consulta previa libre e informada con poblaciones étnicas.

no vamos a reconocer ninguna ley que otorga de manera ilegítima la propiedad privada de las semillas y el control monopólico a las empresas de las semillas, puesto que estas son patrimonios colectivos de los pueblos.

Rechazamos los decomisos de semillas y judicializaciones a agricultores que el Instituto Co-lombiano Agropecuario – ICA está realizando en diferentes regiones del país. Entre 2010 y 2011 se decomisó 1.167.225 kilogramos de semillas.

Les notificamos que por cada semilla que nos decomisen, haremos que estas germinen y flo-rezcan de nuevo, se multipliquen, se esparzan y caminen libremente con los agricultores por los campos de Colombia.

saludamos el proceso de negociación que actualmente adelanta el gobierno colombiano con las Farc y el Eln y esperamos que finalmente se pueda acabar con esta cruel guerra que tanto daño le ha costado al país. Creemos que la paz solo se logrará si existe la voluntad política de todas las partes para realizar cambios que resuelvan problemas estructurales, en donde se involucre en los acuerdos de paz especialmente a la población afectada por la guerra.

no es fortuito que uno de los temas iniciales y centrales en la agenda de negociación actual, sea el tema agrario y de tierras. Consideramos que entre los temas centrales en la negociación se debería incluir una verdadera reforma agraria, que permita a las poblaciones campesinas, indíge-nas y afro vivan dignamente y en paz en sus territorios; y una política de fortalecimiento de la so-beranía y autonomía alimentaria para el campo y la ciudad. En este contexto, se deben reconocer los derechos colectivos y el control local de los territorios, que incluya los recursos naturales allí existentes, la tierra, el agua, los bosque y las semillas como fundamento de los sistemas produc-tivos de la agricultura familiar y comunitaria. Es por ello que consideramos que el tema de las semillas debería ser incluido en el actual proceso de negociación de paz.

Exigimos políticas públicas a favor de sistemas vivos de semillas campesinas, que estén en nuestras comunidades y bajo nuestro control, que promuevan las semillas reproducibles y locales, que favorezcan la agroecología, el acceso a la tierra y el cuidado de los suelos, y también de-ben promover la investigación participativa controlada por los campesinos. Estas políticas deben

Page 89: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

89SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

prohibir la privatización y acabar con los monopolios de las semillas por la industria y no deben promover las semillas no reproducibles como los híbridos y tampoco los transgénicos.

hacemos un llamado a las comunidades indígenas, afro y campesinas de Colombia a conser-var, proteger, desarrollar y compartir nuestras semillas; esta es la mejor forma de resistir contra el despojo y la mejor forma de preservar la biodiversidad. Continuaremos trabajando dentro de nuestros propios sistemas campesinos de semillas, los cuales han asegurado la biodiversidad y alimentado a la humanidad y lo continuarán haciendo ante la crisis climática actual.

Igualmente llamamos a la ciudadanía en general que habita las ciudades, para que realice acciones por la defensa del derecho a la alimentación y reivindique la soberanía alimentaria na-cional. Actualmente, las comunidades rurales en Colombia producen más del 60% de los alimentos que se consumen en las grandes ciudades; en ese sentido, la privatización y penalización del uso de las semillas, pone en riesgo el derecho a la alimentación de los colombianos.

Las semillas en manos de los agricultores son un eslabón fundamental para que las pobla-ciones rurales y urbanas garanticemos nuestra soberanía y autonomía alimentaria. Es por ello que los agricultores estamos guardando las semillas, no solo para nosotros sino también para nuestros hijos; puesto que las semillas como lo reafirma la Vía Campesina son patrimonio de las comuni-dades campesinas y afrocolombianas y de los pueblos indígenas al servicio de la humanidad.

bogotá, octubre de 2012

mAnIFIEsto dIRIGIdo A:sr. olivier de schutter, Relator Especial de las naciones unidas sobre el derecho a la Alimentación; sr. James Anaya, Relator Especial de las naciones unidas sobre los derechos de los Pueblos indígenas; sr. José Graziano da silva, director General de la organización de las naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAo.; sr. todd howland, Representante en Colombia de la Alta Comisionada de las naciones unidas para los derechos humanos; doctor Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura y desarrollo Rural; doctora teresita beltrán ospina, Gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario.; Procurador General de la nación: delegada de asuntos ambientales y agrarios; defensoría del Pueblo: delegada ambiental.

Corte CoNstituCioNAl deClAró iNCoNstituCioNAlidAdde ley de semillAs

Informe del Grupo de Germán Vélez del Grupo semillas

La corte constitucionaL de coLombia declaró inconstitucional la ley 1518 de 2012, por medio de la cual se aprueba el Convenio uPoV 91 para la Protección de obtentores Vegetales. Consideramos que esta decisión de la Corte es un importante reconocimiento a las miles de voces de organizaciones so-ciales, indígenas, afrodescendientes y campesinas y de ciudadanos en general que nos pronunciamos en contra de esta ley que fue aprobada por el Congreso nacional en abril de este año.

Vemos la derogatoria de uPoV 91 como un primer paso hacia la plena garantía de los derechos patrimoniales de la nación sobre los recursos fitogenéticos y los derechos colectivos de las comuni-dades rurales a sus semillas y la soberanía y autonomía alimentaria del pueblo colombiano.

Les enviamos como anexo el comunicado de la “Campaña por las semillas libres en Colombia”, sobre el fallo de la Corte Constitucional (ley 1518 - uPoV 91).

un abrazo, Germán Vélez, Grupo semillasCalle 28a n° 15-31 ofc 302 bogotá Colombia,tel: 571-2855144 / Fax: [email protected]; [email protected], www.semillas.org.co

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 90: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

90SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[11]

eL 27 de marzo deL presente año (2009), en la Casa de Encuentros La Rondalla, en Guarne Antioquia, nos reunimos un centenar de descendientes de las familias PEREz yEPEs para conmemorar los CIEn Años de nuestra querida tía LAuRA PEREz yEPEs, la primer integrante de la familia que llega al siglo de una vida ejemplar, para 323 descendientes de ese vástago familiar y para nuestros compatriotas.

En esa oportunidad, presentamos el libro CIEn Años dE Los PEREz yEPEs.. nos atre-vimos a hacer una referencia al caso de la obra mas notable de nuestra literatura, el relato magistral de Gabriel García márquez, que con la descendencia y vida de úrsula Iguarán y Aureliano buendía, describe con magia, CIEn Años dE soLEdAd. En el caso de los PEREz yEPEs conmemoramos CIEn Años sIn soLEdAd.

hoy presentamos ante ustedes, ante la comunidad nacional, en el preámbulo de los primeros cien años de las ciencias agropecuarias en Colombia, en el dIA nACIonAL dEL InGEnIERo AGRonomo, el libro ¡sIn mAIz no hAy PAís! Este título proviene de los indíge-nas, campesinos y empresarios agrícolas de méxico de donde se originó el cultivo del maíz. Fue traído muy posiblemente por el mar, al norte de Colombia y Venezuela, hace unos 8.000 años. y de éstas tierras se extendió a toda Colombia y al mundo entero.

Pero si vamos mas allá de éste antecedente, en la historia de mas CIEn mIL Años de la humanidad, podemos encontrar que nuestros alimentos de hoy, son productos del trabajo. Esto es así, desde los primeros pobladores del planeta, los millones de mujeres y hombres que desarrollaron el trigo en las orillas de los ríos tigris y Eufrates, en el Asia menor; el arroz, quienes se establecieron en la China; el maíz, los que se establecieron en la Penín-sula de yucatán; la papa, los que se ubicaron en las partes altas de las mesetas de bolivia y Perú. Así, ocurrió con los demas productos vegetales y animales que se constituyeron en la base de la alimentación de la humanidad.

Entonces, que no nos vengan a decir los neoliberales y las multinacionales de semillas, que el maíz, el trigo, el arroz, la papa, para hablar sólo de los cuatro productos mas im-portantes de nuestra dieta alimentaria mundial, que el desarrollo evolutivo de los cultivos industriales puede ser objeto de la apropiación privada, porque esos productos vegetales y los animales son patrimonio del trabajo y resultado de la lucha de miles de millones de hombres y mujeres, por la supervivencia y desarrollo de la especie humana.

En la universidad Colombiana reivindicamos con el finado profesor de la universidad nacional sede Palmira, hERnAndo PAtIño CRuz, que compartió sus planteamientos con todas las universidades del país, incluida nuestra universidad del magdalena, la lucha por una cultura nacional y cientìfica al servicio de la nación y el pueblo Colombiano. Es decir, la lucha por el conocimiento científico y tecnològico mas avanzado para ponerlo al servicio de nuestra nación y de nuestros compatriotas.

su visión por una Agricultura Ecológica está en consonancia con la historia de CIEn mIL Años de la humanidad y con sus planteamientos que se resumían en sus conclusiones de una de sus conferencias mas notables: ¨... de las estrellas… al hombre..¨

¡siN mAíz No HAy PAís!uN Grito de rebeldíA

Palabras del autor hERnÁn PÉREz zAPAtA, en el lanzamiento del libro “sin maíz no hay país”sociedad de Educadores del magdalena, santa marta, nov. 24 de 2009

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 91: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

91SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

qué contiene este libro titulado ¨sIn mAíz no hAy PAís¨ es el interrogante que podria plantear nuestra audiencia. tratemos de responder con nuestra concepción académica y lógicamente con nuestra concepción política.

El maíz, fué base de la supervivencia, la cultura y del imperio azteca. Es el centro de la consigna de nuestros hermanos los indígenas y campesinos mexicanos, en contra de la invasión de productos provenientes desde el norte de su país, méxico, con el tLC y las transnacionales que se han apropiado del trabajo histórico de nuestros hermanos mayores, para hacer un negocio particular. y esto ocurre con los mismos transgénicos, que la investi-gación tendrá que determinar en un largo proceso experimental, su bondad y no la degen-eración o la intoxicación o convertir los maices nativos en monstruos y con ello convertir en monstruos a seres humanos, con genes que no han sido sometidos a la más completa y rigurosa comprobación cientìfica, que exige el mundo contemporáneo y el estado actual del desarrollo de la ciencia universal.

Pero lo mas importante no es solo la lucha de nuestros hermanos mexicanos. Lo mas trascendental es la defensa de su soberanía alimentaria para bien de sus mayorías na-cionales. de nuestros primeros pobladores, provenientes de lo que hoy es méxico, vino el cultivo del maíz al norte de Colombia y Venezuela, para extenderse por todo el territorio de nuestros paises hermanos, por todo el continente y por el mundo entero. Ese legado es el que tenemos que defender, mejorar y utilizar para bien de nuestra alimentación, de la defensa de nuestro trabajo, de nuestra producción y autoabastecimiento interno, es decir, en defensa de nuestra autodeterminación nacional.

Planteamos la tesis sIn mAIz no hAy PAIs como una guía para la acción, como una teoría basada en la experiencia, en la práctica social de la producción de nuestros ancestros en decenas de generaciones, los que nos han dejado esta patria que no queremos como una colonia de los E.u. ni de ningún otro imperio, que quiera empotrarse en el sagrado territo-rio de nuestra patria. y es ésta una tesis académica para los trabajos de grado de nuestros ingenieros agrónomos, de nuestros maestros, de nuestros master en ciencias, de nuestros philosophical doctors, para comprobar que sí es posible abastecernos como ha ocurrido con el maíz por mas de 7.000 años, como ocurrió con el trigo mas de 250 años, como ha ocurrido hasta ahora en el país con el arroz originario de China, como ha ocurrido con la papa originaria de bolivia y Perú y todos los otros productos que forman parte de nuestra dieta alimentaria nacional.

El Gobierno de Alvaro uribe Vélez y todas sus polìticas neoliberales nos imponen lo contrario: Importar diez millones de toneladas anuales de productos que perfectamente podemos producir en Colombia con el necesario apoyo del Estado. Con los tLC con E.u., Canadá y la unión Europea, pretenden que no produzcamos nuestros alimentos sino que los importemos, arruinando la soberanía, el trabajo y nuestra producción nacional.

Los maestros del magdalena y de toda Colombia deberian ser con los ingenieros agrónomos y demas técnicos del agro, los difusores de estas tesis comprendidas en el libro sIn mAIz no hAy PAIs, para que logremos en el menor tiempo posible el título de ser au-tosuficientes con nuestros alimentos producidos por nuestros cultivadores nacionales, para hacer de Colombia una nación autónoma, independiente y próspera para bien de nuestras mayorias nacionales y no de la minoria de las transnacionales y sus camarillas que acolitan estos atentados de las importaciones de productos que podemos producir en Colombia.

Pero resumamos esta presentación en ese grito en la pared que representa el título de la obra que hoy presentamos : ¡sIn mAíz no hAy PAís! Los 50 artículos de nuestra columna

Page 92: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

92SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

periodística denominada ¨El dedo en la llaga¨, nos permiten presentar estas reflexiones:1. El maíz, el trigo, el arroz, la papa y demas productos agropecuarios de nuestra dieta

alimentaria son un patrimonio de la humanidad, producto del trabajo y el mejoramiento de plantas y animales, aparecidos en la naturaleza en distintas regiones del mundo. El hombre los ha mejorado, y no las multinacionales que con la apropiación privada, buscan que sea un negocio particular y no un patrimonio de la humanidad, para facilitarle una producción limpia, para una alimentación sana, como la plantea correctamente el pensador samario, el Ingeniero Agrónomo Francisco Guerrero mendoza.

2. La lucha por la ciencia, en este caso, la Ingeniería Agronómica, reivindica y mejora ese lagado de nuestros antecesores y la lucha por el conocimiento cientìfico y tecnològico mas avanzado, se constituye en un postulado básico para la universidad y el pueblo Colom-biano, por su soberania y seguridad alimentaría nacional.

3. solo la lucha política por la defensa de estas reflexiones sociales nos permitirá reivindicar con nuestro pueblo, la defensa de la patria, ladefensa de nuestro terruño, la defensa de nuestros cultivos y animales, para producir lo que necesitamos para nuestra alimentación y mejoramiento permanente de nuestras condiciones de vida.

Por esas razones fundamentales invitamos a ustedes que nos acompañan y al país nacional que defendía nuestro líder Jorge Eliécer Gaitán, a apoyar la difusión de este grito en la pared, en lo que estimamos es esta consigna popular, que hemos seleccionado para esta publicación, como acto de rebeldìa de nuestras vidas y que hoy ponemos al servicio de la intelectualidad patriótica y avanzada de nuestra querida patria Colombiana.

Repetimos con nuestros poetas Gregorio Gutiérrez González:¡sALVE sEGundA tRInIdAd bEndItAsALVE FRísoLEs, mAzAmoRRA, AREPACon nombRARos no mAs sE sIEntE hAmbREno muERA yo sIn quE otRA VEz os VEA!

y con Jorge Robledo ortiz, de su poema Patria:¡sI no quEREmos LA PAtRIA,yA nAdA VALE LA PEnA!

Page 93: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

93SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

incoder marcha “a una exasperante velocidad de 10 kilómetros por hora, cuando debería marchar a 100” : Juan Camilo Restrepo ministro de Agricultura. En mAdR “hay una desco-ordinación en las acciones”: Juan manuel ospina Gerente General saliente de Incoder.

“Colombia es un país de amnesia colectiva”: Enrique García Liévano Presidente Aca-demia Colombiana de historia. “Las sociedades que no tienen conciencia de lo que son, tienen el riesgo de diluirse” : historiador Alvaro tirado mejía.

“hay que conocer el pasado para entender el presente”: historiador Jorge orlando melo. “Error patético y garrafal haber eliminado de los colegios la historia”: ExRector u.nal de Colombia e historiador marco Palacio

“tenemos que conocer de que esta hecho el piso para saber donde estamos parados “: Periodista maría Isabel Rueda, El tiempo. “malestar en Antioquia por incremento de la contribución cafetera” Asamblea cafetera en Concordia del 31 de marzo de 2012. El tiempo.

Foro “Para donde va nuestra Caficultura” en la Asamblea departamental de Antioquia convocado para el lunes 16 de abril de 9 a.m a 1 pm por los diputados david Alfonso Ja-ramillo, Adolfo León Palacios y Jorge Alberto Gómez, invitando gremios productores y los ministros de hacienda y Agricultura.

“Las angustias cafeteras” editorializa El Colombiano (abril 2/2012) Propone: “ir de la mano de una política de apoyos focalizados y dirigidos a incrementar el ingreso de los pequeños productores”. Los arroceros de los Llanos orientales (meta, principalmente) ba-jaron su producción por plagas y el invierno. Estan quebrados con multimillonarias pérdi-das, sin créditos, ni apoyos por parte del Estado.

se importan 10 millones de toneladas de alimentos, un tercio de nuestra dieta alimen-taria, que perfectamente podemos producir en el país, con el necesario apoyo del Estado, como ha ocurrido y ocurre en los países más desarrollados que subsidian el campo como un problema de seguridad nacional como en el caso de E.u. que protege el campo generosamente desde 1790 cuando se independizaron del coloniaje inglés. Con las importaciones de alimen-tos con los tLC con E.u. y la unión Europea se acabará totalmente con nuestra soberanía alimentaria y nacional: Colectivo de apoyo a Vía Campesina y salvación Agropecuaria.

El presupuesto del ministerio de Agricultura en el 2012, es de solo el 1,2% del pre-supuesto nacional. “debería ser de al menos el 10%”: Jaime tobón Villegas. “La población rural Colombiana la forma el 32,2% de la población del país”: Pnud. “Llevamos 500 años de abandono del Estado al sector agropecuario Colombiano”: José Raimundo sojo zambrano en Foro en barranquilla.

debate en la Comisión IV del senado con citación al ministro Juan Camilo Restrepo por parte del senador Jorge Enrique Robledo y el Representante Iván Cepeda sobre el “falso positivo” de la restitución de tierras a los desplazados. “Las locomotoras de la agricultura y la minería nos llevan a abismo”: Asociación por la salvación Agropecuaria.

“no tRAGAR EntERo nAdA A nAdIE”: Alfonso Palacio Rudas.será que estamos en un acelerado proceso de APoCALIPsIs AGRARIA que afecta nues-

tra soberanía nacional como un país independiente y autónomo?medellín, abril 2 de 2012

¿APoCAliPsis AGrAriA?Apuntes y reflexiones de hERnÁn PÉREz zAPAtA

Asamblea sociedad de Ingenieros Agrónomos de Antioquia, sIAdA, abril 2 de 2012

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 94: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

94SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

de “i took Panama” a“i took Colombia”

La poLítica estadounidense de protección de la liber-tad de los pueblos del continente que se resumió en la expresión “América para los Americanos” culminó con la acción del Presidente theodoro Roosvelt en 1903 cuando proclamó “I took Panamá” (yo tomé a Panamá). Estaba ag-onizando la política progresista del libre comercio impul-sada por Florentino González y comandada mundialmente por los ingleses, especialmente en el siglo xIx, cuando no teníamos industria nacional en Colombia, no habíamos re-alizado nuestra reforma agraria y menos habíamos tenido un desarrollo agrario significativo.

de todas maneras, la toma de Panamá fue un acto típico de piratería y expropiación del entonces departa-mento de Panamá, dentro de los planes expansionistas de E.u. a nivel latinoamericano, en los que los territorios al sur del Río Grande se contemplaban como el “Patio trase-ro” del imperio en ascenso. Inglaterra cerró su liderazgo del libre comercio en 1914 cuando se agudizó la contienda por los mercados internacionales de los países más ricos en la primera Guerra mundial. Alemania fue derrotada. despues de la “gran depresión económica” de 1929 con-tinuó la contienda por los mercados que llevó a la segunda guerra imperialista mundial. Estados unidos se consolida como el líder del capitalismo monopolista.

El neoliberalismo aparece según henry kissinger, como el nuevo nombre para “significar” el papel domi-nante de E.u. a escala global. Con su Public Law 480 de 1958 (Ley de Comercio) impone a Colombia todo un pro-ceso de vendernos a bajo precio, con créditos blandos del 2% anual y a largo plazo de 20 años, sus excedentes, como ocurrió con el trigo que le valía mas echarlo al mar que donarlo con el falso positivo de “alimentos para la paz” . Para 1965, cuando realizamos el Primer y último Congreso triguero nacional en bogotá, importábamos 120.000 ton-eladas anuales y nuestra producción ascendía a 180.000 toneladas. nos habíamos abastecido cerca de 300 años, desde la traída del cereal a territorio colombiano por los colonizadores de España.

hoy se importan 1.500.000 toneladas de trigo y es-casamente se producen 30.000 toneladas en nariño. y no solo nos han invadido con sus sobrantes del cereal, sino que lo han hecho con productos industriales derivados del valioso alimento.

Con la “apertura económica de las importaciones” como la denominaba el Exministro Joaquín Vallejo Arbe-láez, se repitió la historia con el maíz. nos habíamos abas-tecido más de 5.000 años, desde cuando nuestros herma-

nos mayores lo trajeron a lo que hoy es Colombia, desde su centro de origen mundial en la Península de yucatán. hoy importamos cuatro millones de toneladas y nuestra pro-ducción nacional llega a menos de un millón de toneladas. Este proceso de “libre comercio” complacido por todos los Gobiernos de turno en Colombia han llevado a importar diez millones de toneladas de alimentos anuales, la tercera parte de nuestra dieta alimentaria. se nos ha sitiado por la “comida” . si yo no llevo el mercado a mi casa y lo trae el vecino, quien manda en mi cama? (perdón, en mi casa?...

Con las declaraciones del inicio del tLC con E.u. anunciados por barak obama en Cartagena, durante la pasada Cumbre de Capitulación de su súbdito Juan ma-nuel santos, el mandatario estadounidense pudo haber ex-clamado en su interior al regresar a Washington, como su antecesor de 1903:” I took CoLombIA”.

“Vienen por todo, por la plata de los ricos y el su-dor y la sangre de los pobres”, como lo vaticinara hace 12 años, antes que una falla cardíaca nos arrebatara la vida del finado dirigente de los trabajadores Colombianos Fe-lipe mora. Vienen por los mercados, vienen por la tierras, vienen por las minas para convertir el país en el mayor desastre ecológico ambiental de la historia universal.

solo la resistencia civilizada y democrática podrá sacarnos de la caída al abismo a la que nos lleva el tLC con E.u. que con justeza nuestros compatriotas samarios denominan como una gran trampa para Liquidar a los Co-lombianos.

[h.P.z.] medellín, mayo de 2012

el dedo eN lA llAGA<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 95: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

95SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[12]

La propaganda santista se esfuerza por convencer al país de la solidez de las políticas de su unidad nacional, a sabiendas de que los vientos de crisis mundial se están convirtiendo en hura-canes, y que las cifras y fórmulas que presenta para embellecer una economía dependiente de la extracción de materias primas, sometida a la manipulación de la “confianza inversionista” y de los tLC, menoscaba la industria, el agro y los salarios nacionales, agravados por creciente desempleo e informalidad. Esto indica inexorablemente que la retórica y el engaño a favor del modelo im-perante terminará por reventar la falsa unidad, porque de nacional ya no le queda ni la moneda.

En esta encrucijada a la que han llevado al país, no sobra repetir certeros argumentos a favor de la resistencia al saqueo y en defensa de la soberanía económica de la nación, expuestos en 1999 por el hoy senador de la República, Jorge Enrique Robledo (1) anunciando la gravedad del impacto de la apertura económica en palabras del entonces presidente de la Junta nacional de la AndI, darío múnera Arango, quien señaló:

“la competencia no es entre empresas sino entre naciones, naciones completas (…) en el ámbito internacional, más que la capacidad de competencia empresarial o de competencia indus-trial juega la capacidad nacional de competencia” (2).

“significaba con ello múnera Arango, concluye Robledo, que en el precio de cualquier mer-cancía que se envía por el mundo, lo principal, lo determinante, no es la voluntad de los individu-os que la producen sino las circunstancias en que ellos actúan, es decir, las condiciones nacionales que les hayan permitido, o no, acumular capitales y tecnologías que de ellos se derivan, y si se benefician de maquinarias con precios razonables, de créditos abundantes y baratos, de insumos con precios bajo control, de altos niveles de educación, investigación científica y asistencia téc-nica, de grandes y pudientes mercados internos, de enormes obras de infraestructura, de fletes internos baratos, de subsidios abiertos y encubiertos, de barreras proteccionistas arancelarias y fitosanitarias y de las restantes garantías que, en últimas determinan quién vence a quién en la competencia internacional”. Es decir, de lo que se trata es de la existencia o no de un Estado so-berano, que mínimamente goce de autonomía, que proteja su territorio, sus recursos e impida la descapitalización del patrimonio nacional y la expoliación de su mano de obra.

En la misma ponencia, titulada “neoliberalismo y desastre agropecuario”, Robledo cita a Lester turow, decano de la escuela de administración del Instituto tecnológico de massachusetts (mIt): “tome cualquier producto, sume la capacidad mundial para producirlo, calcule a cuanto habrá de comprarlo el mundo, y habrá cuanto menos un 30 por ciento de exceso de capacidad de producción” (3). y para el caso del agro, turow señaló:

“el mundo sencillamente puede producir más de lo que necesitan comer los que tienen dinero para pagar. ningún gobierno firmará un acuerdo que obligue a un elevado número de sus agricul-tores y a una gran extensión de sus tierras a retirarse de la agricultura”(4).

Robledo precisa que cuando turow habla de “ningún gobierno”, no se refiere a los de Gaviria, uribe y santos, sino a los de Estados unidos y las otras potencias.

Repasamos estos principios porque santos está empeñado en poner a funcionar su locomo-tora minero-energética y sus tLC, afectando sensibles intereses nacionales que inevitablemente se le opondrán, y al favorecer a las multinacionales con sus felonías, estimulará una auténtica unidad nacional, la de los afectados por las políticas del imperialismo y sus agentes. y no podía ser de otra manera, porque la resistencia mundial a la extorsión financiera impuesta a los pueblos

lAs imPortACioNes destruyeN lA ProduCióN del AGro y lA iNdustriA NACioNAles

[ Por ALVARo RodRíGuEz soto, Ing. Agr., univ. nariño ]Coordinador Asociación por la salvación Agropecuaria de Cundinamarca / dirigente de ACIA y miembro de FIAC

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 96: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

96SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

por los banqueros internacionales, agita el espíritu de unidad de los productores y trabajadores colombianos ante la aberrante concentración de la riqueza y entrega del país a especuladores extranjeros.

El autorizado juicio del profesor Eduardo sarmiento Palacio, persistente contradictor de la ortodoxia neoliberal, consigna una vez más sus atinadas críticas a propósito del foro “Riesgos del tLC con Corea”: “La minería, en razón de su alta rentabilidad privada, propicia la entrada masiva de inversión extranjera que presiona la revaluación e impide el florecimiento de otras actividades. El resultado es una enfermedad holandesa en que el consumo de bienes industriales y agrícolas se adquiere en el exterior, la producción se realiza en actividades que no generan mayor empleo o lo hacen en la informalidad y se configura con un cuantioso déficit creciente en cuenta corriente”. y confirma el desastre de la apertura económica, con la siguiente afirmación: “…los hechos se han encargado de demostrar que los beneficios de los bienes transables se encuentran más en la producción y el empleo que en el abaratamiento de las importaciones” (5).

una declaración desde berna-suiza del foro de Ambiente y desarrollo, aparecida en la pub-licación AGRoPoLy (6) de diciembre de 2011, desnuda una vez más ante el país a los impeni-tentes burócratas que lo gobiernan, porque defienden intereses monopólicos que sólo a ellos no los afecta. El documento reseña lo que sucede en el mundo del café y otros alimentos controlados por cinco reconocidas transnacionales: nEumAnn, VoLCAFÉ, ECom, kRAFt y nEstLÉ que manejan la vida de 25 millones de campesinos y 500 millones de consumidores con el dominio del 55% del comercio mundial del café. y tres tostadoras, nEstLÉ, sARALEE y kRAFt manipulan el 40% del mercado mundial.

nEstLÉ, mediante contratos, auténticas maquilas, en méxico, tailandia, Filipinas e Indonesia maneja 16millones de plantas de café y planea para el año 2020 tener bajo su control 220 mil-lones de cafetales. Además de estas cinco multinacionales en los negocios del café, la declaración de berna reporta el top de las diez mayores, donde están las ya mencionadas que monopolizan el 15,5% de la comida para animales. Por ejemplo, cuatro de ellas dominan el 99% del mercado de la crianza de aves.

El 74% del mercado de las semillas está en manos de las diez mayores corporaciones y mon-sAnto predomina con el 27%. El 55% de los fertilizantes del mundo está en manos de tales mo-nopolios con sede en Estados unidos, Alemania, Canadá, holanda e Israel. El90% de los pesticidas igualmente están bajo su control.

Es decir, los negocios de la globalización tienen dueños reconocidos en el agro, al igual que en la industria automotriz, la petroquímica y la minería. Es así como monopolios en brasil y Argentina producen el 48% del total de la soya como energía que se transforma en carne, leche y huevos para los negocios del primer mundo. Esta recolonización nos debe movilizar a los colombi-anos a defender la tierra y la soberanía alimentaria de nuestro país e impedir que los inversionis-tas se la apropien con la complacencia del gobierno, que les brinda todas las garantías en el Plan nacional de desarrollo, burlándose de los campesinos despojados de sus fincas con la ridícula restitución de la cacareada Ley de víctimas.

defender la tierra para cultivar nuestros alimentos e impedir la confabulación de los tLC, que arrasa la industria y el trabajo nacional, garantizará nuestra dieta básica suplantada por las importaciones y la especulación con los alimentos que causa el hambreen el mundo.

REFEREnCIAs:1. Ponencia presentada en el foro “El impacto de la apertura en el sector agropecuario”, organizado por la Asociación por la Asociación nacional por lasalvación Agropecuaria, 8 de junio de1999 en Ibagué.2. Revista AndI, # 102 P.153. El tiempo, 14 de febrero de 1993.4. thurow, L., La guerra del siglo xxI,p. 73, Vergara, buenos Aires, 1992.5. El Espectador, 29 de enero de 2012,p. 25 no al tLC con Corea.6. Revista AGRoPoLy,http//www.evb.ch/p19281.html

Page 97: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

97SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

CuANdo Nos Atrevemos A HACer PAtriA, triuNfAmosPor Ángel Alberto CAro

Presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ACIA

dos hechos trascendentales Me Mueven hacer esta afirmación: la movilización de los produc-tores de arroz de las principales regiones productoras de este valioso cereal que se llevó a cabo en bogotá, el 4 de agosto de 2010 y el seminario internacional de problemas fitopa-tológicos y entomológicos del arroz, que con gran éxito se realizó en la ciudad de Ibagué los días 21 y 22 de octubre de 2010.

En ambos eventos jugaron un papel fundamental ingenieros agrónomos. se pusieron en la tarea de vencer todas las dificultades y materializar estas actividades, al lado de nuestros agricultores, las cuales marcan un hito en la defensa de la producción nacional.

En el primer caso (la marcha) el liderazgo del colega Eudoro Álvarez, con el apoyo de Ángel maría Caballero (Presidente de la Asociación nacional por la salvación Agropecuaria), con otros colegas, fue fundamental.

En el segundo caso (el taller internacional), el papel de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del tolima, AsIAtoL, con su junta directiva encabezada por Juan Carlos Guzmán y el trabajo tesonero de su secretario ejecutivo Leopoldo hernández, contribuyeron a que el gobierno le pusiera atención al problema de las importaciones y el contrabando. también ayudar a esclarecer lo del pesimismo y la frustración de ver bajar la productividad, por causas aparentemente fuera del control de los productores.

Ambos eventos se convirtieron en optimismo y Fé en nuestras capacidades, para cam-biar lo negativo por lo positivo.

Pareciera una verdad de Perogrullo, pero se requiere mencionar la importancia que tiene el arroz en la dieta mundial y especialmente en la Colombiana. hace parte de la segu-ridad alimentaria del universo, junto con el trigo, el maíz y la papa. su condición de carbo-hidrato lo hace responsable de la energía de millones de seres. su mercado es estratégico.

Colombia y especialmente el tolima, junto con huila, meta, sucre, Córdoba, bolívar y otros departamentos, dedican una buena parte de la población y territorio a su producción. suplen suple una porción importante del consumo nacional.

Por tales motivos, permitir que Colombia se vuelva importador de arroz sería una ir-responsabilidad que nuestro gremio, productores y consumidores no podemos permitir.

Las pérdidas que ocasionaron la baja de los precios en la cosecha del 2009 y la dis-minución de los rendimientos, especialmente en el departamento del tolima y cuyas causas en el primer caso atribuibles a la falta de una política que impida las importaciones tanto lícitas como ilícitas y en el segundo caso a un complejo entomo-patológico-climático es-tán produciendo desestímulo a los agricultores para seguir en la producción.

Por tal motivo, encabezar las luchas que hagan que el gobierno corrija los errores en el manejo de la política de importaciones y profundizar en las causas de la disminución de la productividad desde un enfoque científico y técnico y generar soluciones, es hacer patria y mostrarle al país y al mundo el aporte que hemos hecho y podemos seguir haciendo. Esto en la medida que fortalezcamos nuestras organizaciones gremiales, lo lograremos.

En una próxima nota ampliaré porque el seminario Internacional de problemas En-tomo-patológicos despejó muchas dudas y permite seguir insistiendo en producir todo el arroz que consumimos los colombianos.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 98: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

98SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

debemos ProduCir NuestrA ComidAPor Ángel Alberto CAro

Presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos / bogotá, 12 de dic. de 2010

en una nota anterior que titulé “cuando nos atrevemos hacer patria, triunfamos” me refería a dos acciones que con el liderazgo de ingenieros agrónomos están incidiendo en la recu-peración del estímulo para que se siga sembrando arroz en Colombia. En la nota citada prometía profundizar sobre una de estas acciones, el seminario internacional de problemas entomo-patológicos, y por qué este evento contribuyó a despejar dudas y permitir recu-perar la confianza en seguir produciendo arroz en Colombia.

En el editorial de la revista AsIAtoL, el presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del tolima, Juan Carlos Guzmán murillo informaba sobre la “problemática que atraviesa el sector arrocero desde finales del año pasado debido al cambio climático (altas temperaturas), ocasionando con ello las bajas producciones de este grano y afectando la rentabilidad del agricultor...”, además señalaba “que aparecieron situaciones agronómicas como el ácaro steneotarsonemus spinki, la bacteria burkholderia glumae y complejo de hongos, que debido al desespero del productor y a la viveza de algunas compañías, los ilusionaba con poseer el producto milagroso”.

El resultado de todo lo anterior generó bajas en la productividad y por lo tanto gravísi-mas pérdidas económicas y su consecuencia, la expulsión de la actividad como productores de arroz de muchos empresarios. Es normal que esto genere pesimismo y derrotismo, pero la acertada decisión de hacer un seminario Internacional con la presencia de conferencistas nacionales, expertos extranjeros, investigadores y científicos en estos temas, permitió ver que el país y el mundo cuentan con conocimientos, tecnología y capacidad para enfrentar el reto de seguir produciendo arroz en Colombia en forma competitiva.

Cerca de 330 asistentes pudimos escuchar a la doctora panameña Evelyn quiroz, quien reiteró que en sus investigaciones básicas de los ácaros del arroz y específicamente el s. spinki., concluyendo que puede manejarse con métodos fáciles sin tener que acudir a apli-caciones que agravan el problema. de igual manera el investigador, también panameño, Felipe González y el colombiano, hoy radicado en texas, doctor Fernando Correa, insistieron en que con un correcto manejo integrado de plagas, enfermedades, semillas certificadas, correcta fertilización y rotación de cultivos es posible vencer el complejo anterior, incluso en un escenario de cambio climático.

Investigadores del ICA, Fedearroz, de empresas privadas productoras de insumos, Cor-poica y otros profesionales nos mostraron que hay formas de enfrentar las situaciones negativas, pero al mismo tiempo se observa la imperiosa necesidad de trabajar en forma mancomunada, superando los intereses particulares. Entre todos podemos cuidar la gal-lina de los huevos de oro, la producción nacional de alimentos. Esto dará oportunidad a asistentes técnicos, productores de insumos, investigadores y en fin miles de personas que pueden producir en Colombia el arroz que consumimos los colombianos.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 99: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

99SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[13]

es eL modeLo económico y sociaL y no el avance de las fuerzas productivas la causa princi-pal que ha estado provocando los desórdenes en el clima del globo, sobre todo en las dos últimas décadas, con sequías e inundaciones alternadas, plagas y otros fenómenos de ex-trema gravedad, afirmó el senador Jorge Enrique Robledo al instalar el foro sobre el cambio climático que tuvo lugar hoy en el salón boyacá del Capitolio nacional.

El congresista del Polo subrayó en especial el desastre causado en el país por la ter-rible ola invernal, que acaba de cobrar cientos de víctimas en el Valle de Aburrá y mantiene bajo las aguas pueblos enteros y cultivos. “Cuando se mira la pobreza de los damnificados, también queda claro que estas tragedias son más sociales que naturales”, agregó.

En el foro participaron como ponentes el Encargado de negocios de la Embajada de bolivia, Arturo suárez Vargas; Rafael Colmenares, por el Comité de Impulso al Acuerdo de los Pueblos y el Comité nacional del Agua y la Vida; Aurelio suárez, por salvación Agro-pecuaria; Jorge sánchez y diego Rodríguez, de Censat Agua Viva; héctor Fabio Gañán, di-rigente de la organización nacional Indígena de Colombia, onIC; Felipe Rubio, con enorme experiencia como funcionario de Parques nacionales; Rodrigo Acosta, por la Liga nacional de usuarios de servicios Públicos; Germán Augusto Figueroa, del Comité Prodefensa del Acueducto de bucaramanga, y Francisco Puentes, del movimiento de oposición a la minería en Páramos.

no se puede dejar de señalar, dijo Robledo, que son Estados unidos y las demás po-tencias los que le están ocasionando los mayores daños al medio ambiente. La codicia al mando y el consumismo desenfrenado, que no tienen en cuenta la naturaleza, son también responsables en buena parte de lo que está ocurriendo. El congresista del Polo propuso en consecuencia un modelo de desarrollo que redunde en beneficio de toda la humanidad y no solo de unos pocos privilegiados.

Robledo exaltó la labor cumplida por algunas de las organizaciones promotoras del foro sobre el cambio climático, porque avizoraron lo que podía ocurrir y no han dejado de alertar a la opinión pública. destacó también la participación de Recalca y de la Cut y el papel cumplido por el presidente de bolivia, Evo morales, quien se ha echado al hombro la responsabilidad ambiental. En contraste, Robledo cuestionó la política del actual presi-dente de Colombia, al que calificó de continuista del gobierno de Álvaro uribe. “Lo que hay en el Plan de desarrollo sobre agua es particularmente regresivo y apunta a privatizar aún más el vital recurso”.

“PArA eNfreNtAr el CAmbio ClimÁtiCo HAy que trANsformAr el modelo eCoNómiCo”

[ senador Jorge Enrique RobLEdo CAstILLo ]bogotá, dic. 6 de 2010

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 100: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

100SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

lAs CifrAs del debAte que Perdió el GobierNoPor jorge enrique robledo / bogotá, 30 de octubre de 2009

en el debate sobre “agro, ingreso seguro” (AIs) se demostró que lo que impera en el sector es lo escaso e inseguro del ingreso, salvo para un grupito y, en especial, para los 45 que financiaron con $549 millones la campaña de Álvaro uribe y que recibieron recursos de AIs por $33.497 millones de pesos. ¡La mejor de las pirámides!

Las cifras y los análisis demostraron el desastre de casi todos en el agro y que AIs se diseñó para que los escasos recursos oficiales se distribuyeran dentro de una concepción plutocrática y de amigotes.

El 65% de los habitantes del campo vive en la pobreza y el 33% en la indigencia. hubo 2.14 millones desplazados entre 2002 y 2008, período en el que el agro creció menos que el conjunto de la economía (3.29 vs 4.91% promedio anual). El índice de Gini, que mide la concentración de la propiedad rural, ha empeorado en este gobierno y llegó a 0.875, probablemente el peor del mundo. Están subutilizadas nueve millones de hectáreas con vocación agrícola. El área cultivada cayó de 3.74 a 3.5 millones de hectáreas. El 66% de los que tienen empleo gana menos de un salario mínimo. Las exportaciones agrarias están estancadas, pues pasaron de 4.33 a 4.44 millones de toneladas, mientras que las importa-ciones, que eran de 6.33 millones de toneladas en 2002, llegaron a 9.8 millones. y están en pésimas condiciones, entre otros, cafeteros, arroceros, paneleros y lecheros.

Al mismo tiempo, el escaso respaldo oficial al agro se concentra en unos pocos muy poderosos. según Cega-uniandes, el 1% se queda con el 71% de los créditos redescontados y con el 64% de la cartera sustituta de Finagro. En 2000, el 1% tomaba el 17.7 de los re-cursos de ICR y hoy ese mismo porcentaje toma el 45.3%. El 1% se apropia del 45% de los respaldos del Fondo de Garantías y del 58.7% de las garantías pagadas ($630 millones en promedio). de otra parte, el 33% de los ICR (89.900 millones de pesos de 2006) van para palma, el barril de alcohol carburante tiene un costo de 142 dólares y el de gasolina de 58 dólares, alcohol carísimo que, como el diesel de palma, también muy caro, nos obliga el gobierno a consumir.

En cuanto al total de los créditos AIs, 161 usuarios de más de $1.000 millones cada uno absorbieron el 30% de los recursos y 79.474 créditos de menos de $20 millones tomaron el mismo porcentaje. En ICR, 1.108 beneficiarios recibieron la mitad de los recur-sos, lo mismo que 75.338, y en diez departamentos, 17 beneficiarios concentraron el 45% de los recursos. A Coltabaco-Philips morris le prestaron $29.587 millones, a cinco ingenios les dieron cinco veces más que al tolima y dos veces más que a Caldas, y en Cauca un in-genio recibió el 40% de lo correspondiente al departamento. En bolívar, dos se quedaron con el 73% de los recursos. y dos empresas de Corficolombiana, que controla el banquero Luis Carlos sarmiento Angulo, recibieron 6.024 millones de pesos, un tercio del total de todo el meta.

En el debate se recordaron las denuncias de prensa sobre las familias fuertemente fa-vorecidas con regalos para riego y drenaje, así: una con $6.895 millones, otra con $2.973 millones y una más con $2.429 millones. y otros $8.210 millones se los repartieron entre cinco.Esta descarada concentración de los recursos coincide con el escaso respaldo del Estado al agro, como también lo demuestran las cifras: a pesar de la alharaca sobre las “muchas” platas de AIs, lo cierto es que, según el gobierno, el programa apenas apoya un poco más de cien mil proyectos productivos al año, cuando en Colombia hay casi 2.7 mil-

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 101: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

101SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

lones de productores agropecuarios. En el caso del crédito, otorga menos de 30 mil al año, es decir, solo 30 por municipio.

Entonces, la política agraria debe ser profundamente modificada, empezando por el programa “Agro, ingreso seguro”, cuyo nombre, demagógico y politiquero para servirle a Andrés F. Arias, debe eliminarse. El Estado debe proteger y apoyar en serio toda la pro-ducción –empresarial, campesina e indígena–, pero haciendo énfasis en el respaldo a los pequeños y medianos, que son quienes más lo necesitan y de cuyo progreso depende el avance de toda Colombia

El heraldo. 2012/12/18Remitido por: [email protected]

el iNComPeteNte mANejo del AGroPor indalecio dANGoNd b.

llegó dicieMbre y lo que habíaMos Pronosticado algunos analistas y dirigentes gremiales a mediados de año, se cumplió. La locomotora agropecuaria no arrancó por el improvisado e ineficiente manejo que el Gobierno nacional le ha dado a este sector, a pesar de haberle in-yectado un presupuesto de inversión de 1,8 billones de pesos, el más grande de su historia.

La explicación es muy simple. El presidente santos escogió un equipo de teóricos que no tenían las capacidades o competencias necesarias para resolver de manera eficiente los problemas de competitividad que viene atravesando el campo colombiano. Es inaceptable que faltando un mes para acabarse el año, el ministerio de Agricultura en su conjunto haya ejecutado efectivamente tan solo el 59% del presupuesto. Es decir, hay más de 860 mil millones de pesos que se quedaron en las tesorerías sin poder ser invertidos en un sector que ha sido golpeado por el cambio climático, los altos costos de transporte, el acceso al crédito, los riesgos sanitarios, la importación de alimentos subsidiados y ahora por la inseguridad.

da vergüenza la ineficiente gestión en la ejecución de los presupuestos de inversión en el Incoder (35%) y el ICA (56%). El banco Agrario por su parte, tiene invertido más de 5 billones de pesos en tEs, cuando deberían estar colocados en proyectos de inversión en el sector agropecuario. En Corpoica no se sabe en qué se gastaron más de 57 mil millones de pesos y la bolsa mercantil de Colombia anda enredada en el scanda lo de Interbolsa.

Este equipo de trabajo quiebra hasta un peaje. Con toda razón los ganaderos, caficul-tores, algodoneros, cacaoteros y arroceros entre muchos más, andan tan disgustados con el ministro Juan Camilo Restrepo. ni qué hablar del programa de rehabilitación de las zonas ganaderas y agrícolas afectadas por el fenómeno de La niña 2010-2011. El 24 de mayo del 2011, en la primera sesión del Fondo de Adaptación, el presidente santos anunció una in-versión de 14 billones de pesos para reconstruir infraestructura en transporte y rehabilitar la producción agropecuaria.

hoy, más de mil familias campesinas de la Región Caribe siguen viviendo en condi-ciones de miseria sin poder recuperar su actividad productiva y económica, porque estos burócratas del fondo no han sido capaces de ejecutar las inversiones que nuestros produc-tores del campo necesitan para reactivar sus negocios y pagar sus deudas.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 102: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

102SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Los billones de pesos que le fueron asignados al fondo para estas obras, los tienen en un banco privado generando rendimientos financieros, quién sabe en beneficio de quién. ni siquiera fueron capaces de negociar unas condiciones comerciales equitativas en los tLC con los Estados unidos y la unión Europea. solo hay que mirar las estadísticas de comer-cio exterior de este semestre para darnos cuenta de la disparada de las importaciones de alimentos.

Estos acuerdos comerciales son como el partido que jugaron hace poco millonarios y el Real madrid. En materia de reforma tributaria, no han querido siquiera considerar las importantes propuestas que Fedegán y otros gremios agroindustriales han presentado con el fin de incentivar la inversión, el empleo y la rentabilidad del negocio agrario. Para cerrar con broche de oro, nombran a unos negociadores que no tienen conocimiento del agro a negociar la política de tierras y desarrollo Rural de nuestro pais con las Farc y el represent-ante Iván Cepeda y sus onG, ignorando la institucionalidad y el conocimiento de nuestros gremios de la producción agropecuaria. Para que estos no asistieran, se inventaron un foro en la universidad nacional en plena navidad.

qué panorama tan preocupante el que se nos viene encima.

Page 103: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

103SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[14]

La asociación por La saLVación agropecuaria de Antioquia se constituyó en medellín, en la Asamblea Agropecuaria realizada en abril de 1999, con la presencia de más de 250 del-egados de productores, agremiaciones y académicos que nos unimos a la recién constituida Asociación nacional por la salvación Agropecuaria en Ibagué.

El programa central ha sido la defensa de toda nuestra producción agropecuaria y su mercado interior, especialmente nuestra soberanía alimentaria. Propugnamos por la protec-ción y apoyo del Estado Colombiano al trabajo y producción para el desarrollo de las me-jores condiciones de existencia para las gentes del campo y la ciudad. nuestra premisa ha sido la orientación: si le va mal al campo, le va mal a la ciudad y le va mal a la economía soberana de Colombia.

Coincidimos con el finado dirigente agropecuario y exministro José Raimundo sojo zambrano cuando expresara hace dos décadas en un Foro en barranquilla que Colombia llevaba 500 años de desprotección del campo. Contrariamente, países como E.u., los de la unión Europea y en general los países más desarrollados del mundo han hecho todo lo contrario. Consideran la protección y defensa del agro no solo como un problema de segu-ridad alimentaria de sus pobladores, sino también como un problema fundamental de toda su seguridad y soberanía nacional.

La situación de Antioquia y Colombia se ha agudizado en los últimos 20 años con la apertura de las importaciones de más de 10 millones de toneladas anuales de productos del agro que perfectamente podemos producir en el país con el absolutamente necesario apoyo del Estado.

Esta situación de abandono se agudiza mas desde 1950 con la creciente intervención de la banca internacional y misiones internacionales que propiciaron planes de fomento y desarrollo basados en el endeudamiento externo. Este ha pasado de us$235 millones en 1960 al reciente registro oficial de cierre de abril de 2010 de us$55.251 millones. hoy, cada uno de los 46 millones de colombianos está endeudado en mas de $2.300.000. Esta-mos cada vez mas hipotecados a la banca internacional controlada por E.u. Atribuimos el fracaso del ministerio de Agricultura en poco más de 60 años de existencia al fracaso en lograr el autoabastecimiento alimenticio, en casos como los del trigo y maíz.

Con el primero nos autoabastecimos cerca de 300 años, desde su traída al país por los españoles, hasta que se iniciaron las importaciones en virtud de la PL 480 (Ley Pública) de E.u. nos fió el trigo al bajo interés del 2% anual, a 20 años de plazo y como mecanismo para constituir el Fondo de Inversiones Privadas del banRepública para abrirle más el paso a las inversiones de ese país en Colombia.

Con la investigación en el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA se demostró en el Primer y último Congreso nacional triguero en 1965 en bogotá, que Colombia podía pro-ducir todo el trigo que necesitaba. hoy importamos cerca de 1.500.000 toneladas anuales, mientras nuestra producción se ha reducido a menos de 30.000 toneladas en unas pocas

ANteCedeNtes y deClArACioNesde lA AsoCiACióN Por lA sAlvACióN AGroPeCuAriA

de ANtioquiA y ColombiA[ InFoRmEs ]

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 104: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

104SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

áreas del sur del país. Aquí en Antioquia se cultivó el trigo con base en las semillas que trajo de Europa el primer gran millonario de las minas de “El zancudo” en titiribí y en el resto de Antioquia, el señor Coreliano Amador, hace ya 120 años.

En el caso del maíz se repite la historia del trigo, desde 1991. nos autoabastecimos desde hace mas de 5.000 años cuando trajeron el grano al norte de Colombia y Venezuela, nuestros hermanos mayores procedentes de méxico y Centro América, donde fue civilizada y mejorada la valiosa planta. En 1991 importamos 20.000 toneladas. Ahora importamos más de 4.000.000 de toneladas. Es una auténtica vergüenza nacional que un producto que se produce en todos los climas, como puede ocurrir con el trigo, lo estemos importando masivamente.

Con los productores mexicanos, donde se presenta una situación similar, reivindicamos su consigna “sIn mAIz no hAy PAIs”…y la extendemos a todo el sector agropecuario y alimentario. no habrá sobERAnIA nACIonAL sino producimos y defendemos nuestra dieta alimentaria básica para nuestros 45 millones de compatriotas.

Con nuestro poeta costumbrista del maíz, Gregorio Gutiérrez González, repetimos: “! salve, segunda trinidad bendita… salve frísoles, mazamorra, arepa!.. Con nombraros no más se siente hambre… ¡no muera yo sin que otra vez os vea!“

“Pero hay ¡Gran dios! Algunos petulantes…que solo porque han ido a tierra ajena… y han comido jamón y carnes crudas…de su comida y niñez reniegan”

Ahora vienen por el arroz, por la leche, por la papa, por la ganadería de carne, por la porcinocultura, por la avicultura y demás renglones de nuestra dieta alimentaria. Vienen por todo, por la plata de los ricos y el sudor y la sangre de los pobres, como lo pregonaba el finado dirigente de los trabajadores Felipe mora.

dentro de su división internacional del trabajo, los E.u. y la banca internacional nos im-ponen la política de exportarles productos exóticos que no pueden producir suficientemente los países industrializados. La experiencia del café nos sirve de ejemplo para lo que puede acabar de ocurrir a los palmeros, bananeros, floricultores, cultivadores de madera y demás renglones en los que se concentra la pretención exportadora en nuestro país. Fuimos el se-gundo exportador del café. Ahora somos el quinto, después de brasil, Vietnam, Indonesia y Alemania. Este último, sin producir un solo grano exporta 10 millones anuales de sacos.

un país como Colombia, que no produce su propia dieta alimentaria, y la importa, tiene que someter su soberanía, a los dictados del país o países que se la suministren. Es lo que ocurre con el sometimiento del Gobierno a los dictados de E.u. y su banca internac-ional, con sus tLC que benefician a sus transnacionales en profunda crisis manifestada por su superproducción y la exportación de excedentes de la peor calidad y seguridad sanitaria que lleva a las enfermedades amenazando la vida de nuestros consumidores.

deClArACióN de lA AsAmbleA AGroPeCuAriA de ANtioquiA

[ septiembre 24 de 2010 ]

la difícil situación de los sectores agroPecuario y alimentario nos pone ante la convenien-cia de un pronunciamiento unitario de nuestra AsAmbLEA AGRoPECuARIA dE AntIoquIA. Pretendemos consolidar una gran alianza para la defensa de nuestros productores, empleo, economía y autoabastecimiento de los mercados internos locales, departamentales y na-cionales y exportación de excedentes.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 105: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

105SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

debemos aunar esfuerzos por un movimiento civilizado, democrático y patriótico que ponga sobre el tapete que la existencia de nuestro agro es fundamental para la defensa de nuestra tierra, comarca y patria colombiana, donde podamos tener una producción rent-able, suficiente y enriquecedora de una alimentación sana necesaria para nuestros compa-triotas antioqueños y colombianos.

Para trabajar por Colombia es que los convocamos a hacer un gran esfuerzo porque esta AsAmbLEA AGRoPECuARIA dE AntIoquIA nos permita presentar al Gobierno depar-tamental, en los munIcipios y a nivel nacional, nuestras propuestas por un sector agropec-uario en desarrollo para bien de las ciudades y de toda la economía nacional, soberana, au-tónoma y de defensa de nuestra laboriosidad y recursos naturales para bien de las grandes mayorías regionales y nacionales.

1. LA AsAmbLEA AGRoPECuARIA dE AntIoquIA reunida en medellín el 24 de septiem-bre de 2010 reafirma el programa de luchas civilizadas y democráticas por la defensa de la soberanía alimentaria regional y nacional como parte fundamental de la soberanía de la nación Colombiana que nos lleve al desarrollo de una producción suficiente para la alimen-tación de los consumidores de la ciudad y el campo.

2. Rechazamos las importaciones masivas de 10 millones de toneladas anuales de alimentos que se pueden producir en Antioquia y Colombia, con el necesario apoyo de los Gobiernos municipales, departamentales y nacional.

El Estado debe adoptar prioritariamente políticas de defensa y apoyo permanente a la producción de alimentos para el consumo interno y aún para la exportación.

Estas políticas deben ser base integrante de la defensa y consolidación de la soberanía nacional, al cumplirse 200 años de nuestro grito de independencia del dominio de España. Esta soberanía debe defenderse, contra el dominio de cualquier potencia extranjera, sin ex-cepción, que ejerza o pretenda ejercer su dominio sobre el sagrado territorio de Antioquia y nuestra querida patria Colombiana.

Rechazamos los tLC con E.u., Canadá y la unión Europa por incrementar esas masi-vas importaciones provocando la ruina de nuestra producción de alimentos y pretender establecer en nuestras tierras grandes empresas para la exportación a costa del saqueo de nuestros recursos naturales y el trabajo esclavizante, como ocurre en las grandes potencias imperiales y los países que han sometido a través del capital monopolista.

3. El Estado Colombiano debe implementar prioritariamente, políticas de apoyo a los productores agropecuarios nacionales, con precios rentables garantizados a su producción; asistencia técnica integral y permanente a sus unidades de producción; crédito barato, su-ficiente y oportuno; programas de diversificación con énfasis en la producción alimentaria; investigación y experimentación científica al más alto nivel para ponerla al servicio de las gentes del campo con miras a la más abundante producción para una alimentación sufi-ciente, tanto en el campo como en las ciudades. Igualmente propiciar seguros de cosechas que protejan nuestros productores nacionales.

4. se debe respetar el trabajo, libertad de expresión y movilización de las organiza-ciones sociales de productores, trabajadores, indígenas, empresarios pequeños, medianos y aún grandes de capital nacional, agroecologistas y demás actores que luchan civilizada-mente en pro del autoabastecimiento de nuestras necesidades alimenticias y de empleo masivo de los actores relacionados con la producción alimentaria. su base debe ser “que si le va bien al campo, le va bien a la ciudad y a la economía Colombiana en su conjunto.”

5. Expresamos y tomamos como de todo el sector agropecuario y del pueblo antio-

Page 106: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

106SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

queño y colombiano las justas peticiones presentadas en la AsAmbLEA AGRoPECuARIA dE AntIoquIA por cafeteros, lecheros, pescadores, paneleros, agroecologistas, profesionales y técnicos de todas las ramas del sector agropecuario en pro de nuestra auténtica soberanía alimentaria y la defensa del medio ambiente departamental y nacional.

6. se adopta el periódico virtual InFoRmAtIVo AGRoPECuARIo como órgano de la Asamblea Agropecuaria de Antioquia en apoyo a las organizaciones gremiales y sociales participantes y en apoyo a la difusión de los desarrollos de esta declaración.

7. se respalda la realización de Asambleas Agropecuarias municipales y Regionales para impulsar la defensa de la declaración departamental y de los productores del depar-tamento.

Así mismo se apoya la propuesta de realizar un Ateneo (Atheneau) sobre el tema Ciencias Agropecuarias y Alimentarias, el 12 y 13 de marzo de 2011 en medellín, con la participación de los conocedores más destacados del país, con la orientación de propiciar “El conocimiento científico y tecnológico mas avanzado, para ponerlo al servicio de la so-beranía alimentaria, por una producción ecológica y una alimentación sana en beneficio del pueblo, la nación Colombiana y la humanidad.”

AsAmbleA AGroPeCuAriA de ANtioquiA

Asociación por la salvación Agropecuaria, unidad Cafetera, Federación de Lecheros de Antioquia, Fed-elán, Consejo seccional de Plaguicidas de Antioquia, universidad Cooperativa de Colombia, Asociación de Pescadores Porce-Amalfi, APPA, Consejo mayor Comunitario de Porce II y IV; organización de Estudiantes Colombianos, oCE, sociedad de Ingenieros Agrónomos de Antioquia, sIAdA, Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ACIA, Federación de Ingenieros Agrónomos de Colombia, FIAC, sinaltracorpoica; Corporación Escuela técnica Empresarial CEtECA del Carmen de Viboral, vereda La Chapa; Escuela Camp-esina de la vereda san José de marinilla, El Cascajo y Arliabf (Cored) de marinilla,;la vereda La Candelaria de belmira; la vereda Chaparral de Guarne; Asociación de Paneleros de santo domingo; Paperos de El Car-men de Viboral; CorAntioquia; Cabildo de Cristianía, Andes; salvación Agropecuaria de santuario; Coredi, Carmen de Viboral; Asociación Campesina de Antioquia, ACA; Polo democrático Alternativo de Antioquia; Acciones Comunales de La Ceja; sena, marinilla Acción Comunal (veredas santa Cruz, siete Cueros, El Cho-cho mayo); secretaria de Agricultura y medio Ambiente de marinilla; Recab (Red de Agricultura biológica) de belmira; Asociación de Ganaderos de Ituango (AsoGAdI); CIER; Campaña sALsA (soberanía Alimenta-ria); Aprofrut (san Luis); usuarios y Consejo de desarrollo Rural vereda Rio Abajo de Rionegro); AsPhoR (Asociación de Productores hortifrutícolas; Asociación de Productores de Leche de Rionegro (AsPRoLER); unidad Cafetera de Andes, Estudiantes de Cristianía, Andes y mesopotamia, La unión, , Asociación de Andes; Asociación de Profesores de la u. de Antioquia, Facultad de medicina Veterinaria y zootecnia, la Escuela de nutrición y dietética de la u. de Antioquia; Asociación de Productores Agroecológicos de barbosa; zEA, vereda Portezuela, Rionegro; Asociación de Productores de Aromas del Campo, de Rion-egro; Acueductos Veredales, Carmen de Viboral; sociedad Certificadora de destinos turísticos; movimiento obrero Independiente y Revolucionario, moIR; Cooperativa de Plataneros de san bartolo, Andes (ComsAb); Jaxrero Explendor de Leche de Caldas, Asociación de Productores de Flórez (AsoPRoFLoR); organización Colombiana de Pensionados; Proagro de Rionegro; Cafeteros de Concordia; Asociación de Institutores de Antioquia, AdIdA; unión sindical obrera, uso, seccional Antioquia; sinaltracorpoICA, sintrasolla, Centro de Estudios del trabajo, Cedetrabajo, Alianza social Continental, AsC, Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio, RECALCA, agroecologistas, campesinos, indígenas, trabajadores y estudiantes.

Page 107: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

107SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

deClArACióN del CoNGreso de uNidAd de lA CAdeNA lÁCteA NACioNAl

[ bogotá noviembre 24 de 2010 ]

la cadena láctea nacional está aMenazada y en trance de quedar en la ruina debido a las políticas públicas ajustadas a tratados y compromisos de libre comercio, a la permisividad oficial con los abusos del oligopolio industrial -que controla la pasterización- contra los productores así como a las importaciones y el contrabando de diversos productos, espe-cialmente de lactosuero.

Los 500 mil predios ganaderos colombianos, de los cuales el 65% posee menos de 8 reses, producen 6 mil quinientos millones de litros de leche fresca anual, volúmen su-ficiente para abastecer el mercado nacional. El 47% de dicha producción se entrega a las empresas industriales y el 43% lo comercializa la cadena láctea popular, en forma de leche en cantina, que distribuye diariamente siete y medio millones de litros que consumen 19 millones de colombianos, a través de derivados lácteos de pequeñas y medianas fábricas o hervida en sus hogares; el 10% restante se destina para el autoconsumo de las fincas.

Las grandes firmas procesadoras están interesadas en quedarse con la producción de la cadena popular. Es también el propósito del gobierno colombiano que las favorece con el argumento de los requisitos sanitarios que exige la omC (organización mundial del Comer-cio) en su intento de declarar ilegal el comercio, consumo y transporte de leche cruda. su propósito evidente es concentrar más el negocio y dejar a los lecheros sin defensa alguna frente a las empresas que pasterizan la leche. Entre estas sobresalen las filiales de las principales compañías de acopio de leche en el mundo tales como Fonterra, nestlé, danone, Friesland, dairy Partners y Parmalat.

La propia FAo ha dicho que estas “grandes compañías están siéndolo todavía más y se ha incrementado la tasa de expansión más allá de las fronteras” y ha descrito “las fu-siones, adquisiciones y alianzas estratégicas como el signo de los tiempos”. Colombia está dentro de esos planes y el gobierno los facilita, no sólo con la persecución al comercio popular sino con la negociación de tratados de libre comercio como los ya pactados con Estados unidos, la unión Europea, mERCosuR y suiza, entre los más relevantes.

Esa extensión está garantizada con los subsidios que en Europa suman 16 mil millones de euros anuales y que en Estados unidos equivalen al 48% del precio de compra al pro-ductor. Las ganancias netas anuales por leche y subproductos de las firmas trasnacionales mencionadas, incluidas fusiones y adquisiciones, son ya exorbitantes.

A contramano, los lecheros colombianos ven subir los costos, sometidos a insumos con precios inalcanzables, tarifas e impuestos exacerbados y los precios de venta deprimi-dos. La decisión gubernamental tomada en los últimos años es convertir a Colombia en im-portador de leche, aún a costa de sacrificar el ingreso y el empleo de millones de personas en tanto no se podrá resistir la agresiva acometida extranjera.

El publicitado documento ConPEs, una versión para el sector de Agro, Ingreso seguro, reconoce este hecho al recomendar la reconversión hacia actividades diferentes de quienes no sean identificados como “productivos de talla mundial”. de concretarse tan funesto propósito, se afectaría el trabajo de al menos cinco millones de personas entre ganaderos, trabajadores rurales directos y profesionales de la rama, comercializadores, fabricantes de insumos y de alimentos pecuarios, transportadores, vendedores, tractoristas, cargadores y ayudantes, entre muchos más. Al sector se la ha trazado la misma senda siniestra recorrida

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 108: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

108SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

por los cereales, el algodón, la soya, las confecciones y otros más en dos décadas de ap-ertura. Ante la dimensión de la crisis, el Congreso de unidad de la Cadena Láctea nacional se constituye en bastión para defender los intereses del sector, al lado de las fuerzas políti-cas, gremiales y democráticas, interesadas en hacer causa común para que la seguridad alimentaria nacional y el trabajo de los colombianos prevalezca sobre los negocios de las empresas transnacionales acolitados por las políticas oficiales.

Por consiguiente, llamamos a organizarnos y a movilizarnos por una política pública para el sector sintetizada en los siguientes puntos:

Cumplimiento del artículo 65 de la Constitución que protege la producción de leche nacional de suyo autosuficiente y que, en consecuencia, impide las importaciones de lac-tosuero, leche en polvo y derivados lácteos. La defensa de la soberanía y la seguridad ali-mentaria de todos los hogares colombianos.

derogatoria de los decretos que prohíben el comercio y transporte de leche en can-tina. y, por tanto, acompañar una adecuada política sanitaria que garantice la inocuidad y el buen desempeño de esa parte de la cadena principalmente en beneficio de los consumi-dores de menores ingresos. Apoyo técnico y financiero, con mecanismos efectivos y de fácil acceso, para productores y comercializadores nacionales, sin excepción, dando prioridad a los pequeños y medianos.

Fomento del consumo de leche y derivados lácteos nacionales mediante campañas de promoción masivas y a través de redes sociales y compras estatales (ICbF y otras enti-dades), que garanticen el consumo de la producción nacional manteniendo los programas de nutrición en épocas de abundancia y de vacaciones escolares.

Control estatal para que las condiciones de compra de la leche, en precio y calidad, fijadas en las instancias respectivas, sean respetadas por las empresas industriales en toda circunstancia y lugar. El gobierno debe poner en marcha con tales fines una red independi-ente de laboratorios de certificación.

Intervención de los precios de los insumos y del almacenamiento de los excedentes que en determinados momentos puedan presentarse, la creación de incentivos tributarios y la revisión de impuestos y gravámenes que afectan la lechería nacional.

La negación por parte del Congreso de la República del tLC con la unión Europea por las inicuas desigualdades que prescribe en todos las áreas y además demandar la exclusión de los capítulos de comercio agrícola y demás relacionados en los tratados ya aprobados.

Page 109: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

109SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

PreCooPerAtivA mi desPeNsA PosesioNA direCtivos y emPreNde CAmPAñA eduCAtivA eN el oCCideNte de ANtioquiA

la PrecooPerativa agroaliMentaria mi desPeNsA designó sus cuadros directivos en reunión efectuada el pasado 13 de diciembre en el auditorio del tecnológico Católico de occidente, tECoC, en santa Fé de Antioquia, así:

Comité AdmiNistrAtivo: El director de la Pastoral social Presbítero neid Arcid marín bedoya es el Presidente con la suplencia del Rector del tECoC Presbítero Carlos Enrique bedoya Restrepo; los el líderes campesinos Eucaris Cartagena quiróz es el vocal principal con la suplencia de Alirio urán molina; diana Cecilia Jiménez nanclares es la tesorera y maria nuri Carvajal Alcaraz de Piedrahita es la secretaria.

Comité de viGilANCiA: El Ingeniero Agropecuario oscar omar Rey sanabria es el Presidente con la suplencia de la Concejal Profesora Emma Lucía Londoño Fernández; el líder campesino Fabio León hernández es el vocal principal con la suplencia del dirigente de salvación Agropecuaria nepomuceno Vásquez osorio; y los promotores agroecologistas vinculados a la Pastoral social Víctor mauricio zapata monsalve comp vocal principal e híl-der de Jesús ortiz García suplente.

Comité de eduCACióN: El Ingeniero Agrónomo, master en Comunicaciones hernán Pé-rez zapata es el Presidente; los vocales los docentes José Félix serna, oscar Ruiz Rodríguez y Leonor Gómez de Pérez y los Ingenieros héctor Julio Varela Présiga y Juan de Jesús orozco Giraldo.

direCtor AdmiNistrAtivo: el Ingeniero Agrónomo y Cooperólogo Juan de Jesús orozco Giraldo quien es el primer representante legal de mI dEsPEnsA, con la suplencia del Planificador de Proyectos Luis Ruderico Palacio urrego.

PlAN iNmediAto de trAbAjose acordó adelantar durante el primer trimestre de 2013 la legalización de la naciente

organización con trámites previos con la Cámara de Comercio de medellín, sede santa Fé de Antioquia y con el departamento Administrativo de Economía solidaria en bogotá para la obtención de la Personería Jurídica. simultáneamente se continuará con la campaña edu-cativa en cooperativismo, asuntos agrarios y agroecología en los municipios del occidente de Antioquia, actividad que se prolongará durante todo el año.

El 18 de enero se inicia en Anzá y el 25 y 26 de enero en Caicedo. se ofrecerán las primeras conferencias de los cursos precooperativos con grupos de campesinos paneleros y cafeteros interesados en vincularse a la nueva organización solidaria.

Igualmente se impulsan Cursos Precooperativos con organizaciones gremiales, agro-ecologístas y solidarias de medellín, dabeiba y Liborina y nuevamente en santa Fé de Antioquia en la vereda El Carmen del Corregimiento Las Azules.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 110: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

110SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

El viernes 1º. de febrero de 2013, desde las 8 y 30 am se ofrecerán conferencias a los asociados a mI dEsPEnsA sobre agroecología en el tECoC-Fundepaz con la participación de la Ingeniera Agrónoma doctorada en Agroecología en Francia Lilliam Eugenia Gómez Alva-rez y el biólogo master en Agroecología en brasil Alejandro henao salazar. Igualmente está invitado el campesino custodio de semillas Jaime “sEmILLAs” Guzmán quien se referirá a sus experiencias con la multiplicación, intercambio y defensa de las semillas de productos alimenticios y su papel en la defensa de la sobERAníA ALImEntARIA.

sobre los temas de Cooperativismo, la problemática agraria y agroecología se difundirá la primera Cartilla que tendrá amplia circulación entre los asociados de mI dEsPEnsA.

maria nuri Carvajal de Piedrahita, secretaria, nepomuceno Vásquez osorio, Vocal Comité de Vigilancia, Leonor Gómez de Pérez, del Comité de Educación, Juan de Jesús orozco Giraldo, Primer director Administrativo, oscar omar Rey sanabria, Presidente del Comité de Vigilancia, hernán Pérez zapata, Presidente Comité de Educación y Luis Ruderico Palacio urrego, segundo director Administrativo, en la instalación de los cuadros directivos de la Precooperativa Agroalimentaria mI dEsPEnsA en las instala-ciones de Fundepaz, en santa Fé de Antioquia.

Page 111: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

111SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[15]

hernando patiño cruz, en eL ateneo reaLizado en caLi en 1985 sobre el origen de la vida y su documento “de las estrellas…al hombre” describen el proceso evolutivo de más de 4.600 millones de años. Pasa por una fase física. Luégo una química. sigue otra biológica. Finalmente pasamos por la del desarrollo social en los últimos 200.000 años.

destaca el papel del trabajo y la alimentación en el desarrollo evolutivo de la hu-manidad y su paso por los períodos de la economía natural o primitiva, el esclavismo, el feudalismo y la actual del capitalismo y su fase superior que se materializa con el denomi-nado neoliberalismo o imperialismo. todos tenemos nuestro origen en Africa. de acuerdo al genoma humano, todos somos parientes. tenemos un origen común en el homo habilis y el homo sapiens. Coincidimos en el 99,6% de nuestra composición de más de 100.000 genes que conforman nuestro mapa genético. Las diferencias entre los seres humanos son sociales, económicas y políticas. somos producto de un largo proceso evolutivo de más de 200.000 años de historia de la humanidad (1,2).

El origen y desarrollo de la agricultura, la ganadería y las ciencias agrarias debe tener en cuenta todo este proceso evolutivo, íntimamente relacionado con el origen de la vida, del hombre y de la alimentación de la humanidad entera. El Profesor hernando Patiño Cruz resume magistralmente estos procesos en el tutorial desarrollado en la univ. nacional de Colombia, sede Palmira y que anexamos a esta publicación por su valioso contenido que cobra plena vigencia para entender mejor la evolución de las ciencias agrarias en Colombia en los últimos 100 años (Ver Anexo 2, “de las estrellas…al hombre”).

de lA ComuNidAd PrimitivA A lA ColoNizACióN esPAñolALas comunidades primitivas americanas se encontraban entre la fase media y superior

del salvajismo hace 500 años. Vivían de la caza, la pesca y la agricultura, entre la que se dest-acaba el cultivo del maíz, originario de méxico y la Península de yucatán. habia sido traido al sur del continente con las migraciones desde hace mas de 4.000 años, hacia el norte de Colombia y Venezuela. Esas culturas dieron origen a las comunidades indígenas Colombianas.

Fueron sometidos por los conquistadores españoles. Estos introdujeron instrumen-tos de trabajo y de organización social al transferir formas precapitalistas de producción. La imposición de la lengua y la religión fueron elementos que contribuyeron a impulsar el paso de los indígenas sobrevivientes a la Conquista Española, hacia una sociedad con características feudales. Al no someterse los indígenas al trabajo forzado en las minas y en la agricultura, fueron importados esclavos del Africa, los cuales contribuyeron a esas explotaciones mineras, a la agricultura, la ganadería y los servicios domésticos.

lA iNdePeNdeNCiA y lA ACumulACióN CoN el libre ComerCioLa gesta emancipadora del dominio español fue un gran paso adelante para el desar-

rollo nacional. La Expedición botánica encabezada por José Celestino mutis y sus discípulos contribuyó decisivamente al impulso del conocimiento científico universal más avanzado y

sobre ANteCedeNtes de lA AGriCulturA eN el muNdo y eN ColombiA

[ Artículos VARIos ]

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 112: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

112SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

a una revolución cultural que fue determinante para la gesta emancipadora del dominio de España sobre el territorio de la Colombia de hoy.

El libre cambio triunfó en las luchas contra la economía natural en el siglo xIx. se crearon condiciones favorables para el desarrollo del libre comercio, teniendo en cuenta la inexistencia de industria nacional. La reforma agraria se frustró y continúa pendiente hasta la época actual. Las exportaciones de productos como el café, contribuyeron a estimular el intercambio con E.u. y Europa. se exportaba el grano y se importaban textiles, máquinas y productos de uso personal. Estas exportaciones e importaciones estimularon la formación del mercado interior.

REFEnCIAs:(1). Aydon, Cyril (traduccion de Pilar Adon). the story of man (historia del hombre: 150.000 anos de la humanidad). Editora Plan-eta. barcelona, España. 2009. Pp 1-508. (2). Roberts, J.m. historia del mundo, de la prehisotiria a nuestros días. 1ª. Edición nov. de 2010. Impreso en España. Pp 1-1222.

del oriGeN de lA AGriCulturA y lA GANAderíAAl oriGeN de lA CieNCiA

[PAPel del trAbAjo eN el oriGeN de lA AGriCulturA][ Por hernando PAtIño CRuz ]

el desarrollo de la Paleo-antroPologia no ha hecho más que un reunir evidencia científica demostrativa de la tesis genial de Engels sobre el papel determinante del trabajo social en la transformación del mono en hombre. Como ya se ha comprobado, el estudio del de-sarrollo del volumen cerebral indica un incremento aproximado de 150 C3 en el lapso de 40 a 50 millones de años, comprendido entre los prosimios y los antropoides antecesores comunes al chimpancé y al hombre. Esto equivale a un incremento de unos 3 C3 en el volu-men cerebral por cada millón de años. Entre los antropoides y los primeros constructores de herramientas artificiales el incremento es 30 veces mayor, vislumbrándose el papel de la actividad manipuladora de herramientas naturales, embrionaria del trabajo.

En la etapa siguiente, la aparición de la actividad productora típicamente humana, manifestada en la construcción y utilización creciente de herramientas artificiales, se re-fleja en un incremento cerebral dos veces mayor, y entre el homo erectus y los homínidos modernos se alcanza un incremento 50% mayor que el de la etapa anterior, como conse-cuencia de la calificación del trabajo y la actividad social en aquellos descubrimientos del fuego. Pero como lo señala niesturg, no se trata apenas de un crecimiento cuantitativo sino de algo más importante: la transformación interna y la mayor complejidad del cerebro hasta en sus más sutiles fibrillas. de acuerdo con Vandel, el cerebro humano se distingue de los otros primates por su volumen pero también, sobre todo, por su complejidad, pues solo la corteza del cerebro humano contiene no menos de 14 mil millones de neuronas. no cabe duda alguna de que la inteligencia del hombre es la manifestación funcional de la complejidad estructural de su corteza cerebral.

de las consideraciones anteriores puede además concluirse que el paso del mono al hombre no se explica únicamente por el desarrollo gradual. también por el salto o transfor-mación dialéctica de la cantidad en calidad; a la fase inicial de acumulación cuantitativa

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 113: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

113SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

siguió una fase cualitativa en la que aparece la conciencia racional desarrollada sobre la complejidad de la corteza cerebral.

el Cerebro HumANo yA AlCANzó su PleNitud ANAtómiCAhemos visto hasta aquí la espectacular intensificación que en el aumento del volu-

men y la complejidad sufrió el cerebro del hombre a partir de los últimos tres millones de años y de manera especial en los últimos 500 mil años. sin embargo, al contrario de lo que esto pueda sugerir, una vez alcanzado el volumen característico del cerebro humano (1.400 C3en promedio), la tendencia a seguir creciendo desapareció.

El estudio anatómico de los fósiles de homínidos encontrados en los últimos 200 mil años manifiesta una constancia en el volumen cerebral. todos los cerebros son del tipo h. sapiens. En este lapso de tiempo no se ha operado ningún cambio biológico, anatómico o funcional especial en el desarrollo del hombre.

stebbins considera que una reconstrucción del hombre de Cromagnon (h. sapiens) que vivió hace 40 mil años, de avanzada cultura y provisto de vestido moderno, podría pasearse por cualquier ciudad sin que despertara ninguna sospecha acerca de su antigüedad.

Las consideraciones anteriores sugieren que una vez alcanzada la potencialidad cer-ebral para la cualidad de lo racional-social, la vía posterior del progreso humano abandonó el carril biológico del aumento cuantitativo y de la complejidad cerebral y prosiguió su de-senvolvimiento por el camino del perfeccionamiento de la vida social y cultural, un medio más efectivo del progreso.

niesturg anota lo siguiente:” a pesar de que el trabajo en el periodo histórico con-temporáneo adquirió y adquiere cada vez más complejidad incomparable y formas infini-tamente diversas, ello no significa que debe engendrar una nueva evolución científica hu-mana y que, digamos, el encéfalo debe sufrir un golpe para el crecimiento brusco reiterado del volumen y complicaciones de la estructura para el progreso mental y social limitado no hay obstáculos desde el lado del organismo humano formado”.

“la corteza cerebral con 10-14 mil millones de neuronas es capaz de dar a la humani-dad la posibilidad de adquirir un enorme poder sobre la naturaleza, hasta llegar a la con-quista del espacio interplanetario, con vista a los cuerpos celestes más cercanos, lo que se realiza ya en el presente siglo atomocosmico-historico”.

“mientras tanto, algunos científicos se trasladan mecánicamente las leyes del desar-rollo de los animales a la evolución humana, a la antropogénesis, con frecuencia dibujan al hombre del futuro con la cabeza enorme y un tronco relativamente pequeño”.

PArtiCulAridAdes del desArrollo CerebrAl del HombreLa estructura cerebral del hombre refleja las diferentes fases evolutivas por las cuales

han pasado sus ancestros, aumentando su tamaño, su complejidad cualitativa y sus posibi-lidades como el instrumento socio-biológico de información más perfecto que ha producido la historia. Veamos la lúcida explicación de Carl sagan al respecto:

“El cerebro evolucionó de adentro hacia fuera. La parte más interna es la más antigua. se trata del talo encefálico, encargado de orientar las funciones biológicas fundamentales, incluyendo los latidos del corazón y la respiración. Esta estructura cerebral corresponde en cierta forma a la fase de desarrollo del cerebro de los peces. Coronando el talo encefálico está el complejo R, la sede de la agresividad, del ritual, la territorialidad y las jerarquías sociales. Esta parte la hemos heredado de los reptiles de hace unos 200 millones de años,

Page 114: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

114SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

animales solitarios y torpes. En lo profundo de nuestro cráneo hay algo parecido al cerebro de un cocodrilo. Alrededor del complejo reptiliano se ubica el sistema límbico, equivalente al cerebro de los mamíferos de hace de decenas de millones de años. Constituye la base nerviosa de nuestros estados de ánimo y emoción y de nuestra característica preocupación y cuidado por los infantes”.

y, finamente, en la superficie, coexistiendo incomoda y contradictoriamente con los cerebros ancestrales, se encuentra la corteza cerebral, producto del desarrollo bioecológico de los primates (hominización) y de la etapa socio-cultural (humanización) típica de nues-tra especie. Allí es donde la materia se transforma en conciencia y viceversa, donde las ideas y los proyectos del hombre se materializan en realidades tecnológicas. “Es la sede de la humanidad. El sitio de despegue de todos los viajes cósmicos”. Comprende las dos ter-ceras partes del cerebro. Es el sector que controla las tendencias reptilianas. “Es el reino de la intuición y del análisis crítico. Es aquí donde nos alumbra la inspiración, donde lee-mos, escribimos, soñamos y hablamos”. donde hacemos matemáticas, componemos música y “mamamos gallo”. Allí se almacena todo un cosmos de información organizado en células llamadas neuronas, microscópicas bases de conexión bioelectroquímica, cada una con solo unas pocas centésimas de milímetro de diámetro. A nivel cerebral, cada uno de nosotros en una multitud de estos minúsculos agentes sociobioinformaticos. En nuestro cerebro existen tantas neuronas como estrellas en nuestra galaxia, un centenar de miles de millones. Pero más astronómicas son las conexiones, aproximadamente cien billones (un 10 seguido de 140 ceros).

La unidad de información se llama bit. Para determinar si una lámpara está encendida o apagada se necesita un bit de información. un programa de televisión de una hora in-cluye un billón de bits (1012). un libro de quinientas páginas 107. La información total de las bibliotecas del mundo 1017 bits.

La información genética de un virus, contenida en su ácido nucléico, equivale a 104 bits. La de un hombre a 5 x 109. si se tradujera a nuestro lenguaje esta información com-primida miniaturizada en el núcleo de la célula, necesitaría un millón de libros. La ca-pacidad del cerebro en bits equivale aproximadamente a cien billones (1014), es decir, al conjunto de conexiones neurónicas.

La corteza se divide en dos hemisferios. El hemisferio derecho tiene que ver con el reconocimiento de las formas, la sensibilidad, la intuición, los sueños y la fantasía cre-adora. El izquierdo determina lo contrario, el pensamiento racional analítico y critico. Las dos estructuras opuestas determinan cualidades contrarias del pensamiento. Exagerando un poco, el derecho es la base de la locura y el izquierdo, de la cordura. El derecho, el castillo de la fantasía, genera ideas, mientras que el izquierdo los somete a prueba y comprueba su validez. A través de un haz de conexiones nerviosas se establece un dialogo continuo entre dos hemisferios. Ese es el profundo contenido dialéctico de la estructura y la función del más complejo biocomputador que ha generado el cosmos, por lo menos en lo que hasta ahora se conoce. El más extraordinario instrumento de información. si tradujéramos a nues-tro lenguaje todo su programa informático, necesitaríamos una biblioteca de veinte mil-lones de libros. La corteza se enrolló formando las circunvoluciones cerebrales, en orden a aumentar significativamente la superficie disponible para los propósitos informáticos. Con el tamaño y la complejidad que alcanzó el cerebro del hombre en los últimos 200 mil años éste se encuentra en capacidad de realizar las más insólitas hazañas. todo sobre la base de esta cualidad evidente en el comportamiento de cualquier bebé, de esa herramienta funda-

Page 115: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

115SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

mental de supervivencia que se asienta en la corteza cerebral: la curiosidad, la pasión por aprender. también sobre este punto sagan ha hecho precisiones trascendentales:

“Lo que distingue a nuestra especie es el pensamiento, no los sentimientos que ex-isten en algunos animales. La corteza cerebral es un instrumento de liberación; ya no necesitamos estar encerrados en las formas de comportamiento heredadas genéticamente de las lagartijas y los babuinos. sin estar ya a merced del cerebro reptiliano, podemos cam-biarnos a nosotros mismos”.

otro aspecto de interés aclarado por la neuroanatomía y la neurofisiología guarda relación con el incremento en la corteza cerebral de las aéreas sensoriales y motoras vin-culadas estrechamente con las fusiones más características del hombre. Actualmente en la neuroanatomía representa bajo el nombre de “homúnculo motor” las aéreas de la corteza cerebral que controlan el movimiento de diferentes partes del organismo: el cerebro hu-mano dedica 60% de su corteza al control de las operaciones manuales, visuales y bucales, vale decir, a la acción transformadora del hombre y el reconocimiento científico, y en el lenguaje, forma fundamental de comunicación social. En los demás animales, incluidos los primates más cercanos, el cerebro no se encuentra tanto en esas funciones. El esquema basado en datos de Wilder Perfield y colaboradores del Instituto neurológico de montreal constituye una prueba irrefutable de la relación reciproca entre el desarrollo del trabajo, desarrollo de la visión, progreso del lenguaje y evolución del cerebro humano.

Conviene hacer hincapié además en la relación entre el tamaño cerebral al momento de nacer y la dependencia del adiestramiento en el ulterior proceso del crecimiento. nues-tros bebés poseen al momento de nacer solo 23% de su futura masa cerebral adulta, el aparato pensante menos desarrollado de todos los recién nacidos. de allí la indefensión individual de nuestros infantes. Este porcentaje alcanza el 40% en el chimpancé, el 65% en el macaco y el 100% en los terneros recién nacidos. Ello indica la dependencia creciente del desarrollo cerebral respecto a la vida cooperativa y al aprendizaje a medida que ascendemos en la escala evolutiva.

PAPel de lA sexuAlidAd eN lA evoluCióN del HombrePara algunos zoólogos, como desmond morris, el sexo jugó un papel en la homini-

zación más determinante que el trabajo y el lenguaje. dada la intensa comercialización que ha alcanzado la actividad sexual, tales afirmaciones despiertan un gran atractivo. morris ha explotado habilidosamente la tesis tanto en su libro El mono desnudo, como en la película “La guerra del fuego”, que él asesoró. Además de servir para llenar los bolsillos de sus apologistas, el énfasis unilateral y exagerado en el papel evolutivo del sexo logra también un propósito ideológico: desviar la atención de los factores sociales claves en la humani-zación, como son el trabajo comunitario y el lenguaje.

no se puede desconocer la sexualidad del hombre y el papel que debió de cumplir en el desarrollo evolutivo de la especie. mientras que en el resto de primates la receptividad sexual de la hembra solo ocurre en periodos limitados, en la mujer la predisposición al apareo es continua. Gunther haaf considera que “como cebo para la desusada colaboración masculina, la naturaleza inventó la coquetería e ilimitada sexualidad de la mujer”. tal cara-cterística debió de madurar a la par con el incremento del periodo infantil del hombre, la mayor dependencia de los bebés frente a sus padres y la consecuente exigencia de mayor protección y adiestramiento, lo cual impulsó la colaboración de los machos en estas op-eraciones de la cultura.

Page 116: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

116SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

En la compleja conducta sexual del hombre operan elementos biológicos instintivos regulados por dos sectores internos del cerebro asociados con el ancestro animal del hom-bre, pero también elementos socio-culturales que dependen de la corteza cerebral y que elevan la sexualidad en un estado cualitativo superior como lo es el amor, la amistad y el altruismo, cualidades típicamente humanas que algunos consideran, con cierto funda-mento, formas de sublimación de la sexualidad.

lA CoNtrAdiCCióN seleCCióN NAturAl-ACtividAd ProduCtorAdiNAmizó el desArrollo del HombreComo los monos, los ancestros del hombre progresaron fundamentalmente en la lu-

cha por la existencia y mediante la selección natural, los factores más importantes de la evolución biológica. Por medio del perfeccionamiento de la actividad laboral y del dominio gradual de las fuerzas naturales que este progreso del trabajo supone se fue debilitando el efecto selectivo de las fuerzas naturales. En otras palabras, el trabajo colectivo como fuerza evolutiva de carácter social fue remplazando gradualmente las fuerzas biológicas de la selección natural.

una vez que aparecen las primeras sociedades propiamente humanas y racionales, la evolución pasiva a merced de la naturaleza es superada por una forma cualitativamente nueva de desarrollo activo y consciente: la evolución socio-cultural. Así se explica el estan-camiento de la evolución biológica del hombre y lo dudoso de una ulterior transformación del h. sapiens en una nueva especie biológica.

Como lo enseña el materialismo dialectico, al alcanzarse un nuevo estado cualitativo, desaparecen las contradicciones esenciales que motivaron el desarrollo de la fase anterior, cediendo el paso a nuevas contradicciones. de esta manera una vez alcanzada la fase de organización social característica del hombre, el desarrollo del mismo ya no es impulsado por lo fundamental por la contradicción hombre-naturaleza (selección natural), sino por nuevas contradicciones, como lo son la que existe entre las relaciones sociales de produc-ción y las fuerzas productivas, y en la sociedad clasista las contradicciones inherentes a la lucha de clases.

ACtividAd mANuAl y ACtividAd iNteleCtuAl eN el desArrollo soCio-CulturAlLa actividad productiva tiene dos componentes inseparables que las clases no produc-

tivas han tratado de desligar desde la época esclavista.se trata de los componentes manual e intelectual del trabajo. La integración y oposición

dialéctica de ambos procesos es una consecuencia del desarrollo histórico conjunto de la mano y el cerebro. ya hemos visto como esa oposición y a la vez complementariedad con el desenvolvimiento estructural y funcional de esos órganos impulsa la diferenciación cualita-tiva del hombre y la manera como el perfeccionamiento de la actividad manual se refleja en el incremento cuantitativo del cerebro. En las etapas recientes de desarrollo socio-cultural y de manera especial en los últimos 10 mil años a partir de la invención de la agricultura, la actividad manual ha seguido jugando un papel básico en ese proceso, impulsando en lo fundamental todos los logros sociales. Así, la misma agricultura se constituyó en la fuente material de las primeras formulaciones científicas, filosóficas y culturales en general. Fue en las civilizaciones agrícolas donde florecieron las matemáticas, las ciencias naturales y los primeros logros tecnológicos y artísticos.

Page 117: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

117SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Como muy acertadamente lo ha establecido el científico espacial Carl sagan: “Jonia fue el lugar donde nació la ciencia. Esta gran renovación en el pensamiento humano se inició durante los años 600 y 400 a.C. la clave de esta renovación fue la mano. Algunos de los brillantes pensadores jónicos eran hijos de marineros, agricultores y tejedores. Es-taban acostumbrados a hurgar y a reparar, al contrario de los sacerdotes y de los escribas de otras regiones que, criados en el lujo, no estaban dispuestos a “ensuciarse” las manos, rechazaron la superstición y elaboraron maravillas. Era gente optimista y alegre. Abdera, la ciudad de demócrito, era una especie de ciudad chiste. demócrito decía que “una vida sin regocijo es un largo camino sin una posada”. Anaxágoras, otro jónico eminente, creía que los hombres somos más inteligentes que los demás animales a causa de nuestras manos. después la tradición mercantil que desembocó en la ciencia jónica también dio origen a la economía esclavista. La posesión de esclavos abría caminos a la riqueza y al poder. (…) La tarea característica de los esclavos es el trabajo manual, trabajo del cual los propietarios de esclavos prefieren mantenerse alejados”.

La nueva intelectualidad esclavista mostró un desdén exagerado por la actividad man-ual y, como la experimentación científica es también trabajo manual, aquella actitud elit-ista e idealista influyó para que en método experimental jónico brillante y prometedor se abandonara en gran parte por espacio de dos mil años. “sin experimentación no hay posi-bilidad de escoger entre hipótesis contradictorias y así es imposible que la ciencia avance”. de esta manera, concluye sagan, “el abandono de la actividad manual señaló la decadencia del saber jónico”.

tendencia semejantes se dieron en China y quizá, merced a la omnipresencia de la economía esclavista, también en las civilizaciones India, maya y Azteca; allí la ciencia nació muerta. un problema básico en el actual tercer mundo, señala sagan para explicar en parte el débil desarrollo científico de estos países, es “que las clases educadas tienden a ser los hijos de los ricos, interesados en mantener el statu quo, o bien, no acostumbrados a trabajar con sus manos o a poner en duda la sabiduría convencional”.

En los siglos más recientes, la actividad mundial de los sectores laboriosos, campes-inos, artesanos, obreros, científicos, técnicos y empresarios productivos han constituido la fuente, la inspiración, la labor de comprobación y el objetivo de las grandes formulaciones de la ciencia. Las transformaciones industriales hicieron posible el desarrollo de la teoría sobre interconexión de la energía. Como antes se explicó, en las avanzadas tareas de me-joramiento animal y vegetal que desarrollaron agricultores y ganaderos del siglo pasado, darwin encontró la clave explicitaría de las tesis evolutivas.

En la actualidad, la clase obrera avanzada, el sector social de actividad manual más destacada en la historia y en el cual es necesario incluir, por su actividad y no por su con-dición de clase, a los ingenieros, técnicos y científicos, constituye, con su labor cada vez más tecnificada, el mayor estimulo, la principal fuente de conocimientos y el “laboratorio” de mayor magnitud para la comprobación de los principios teóricos de la ciencia moderna.

Page 118: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

118SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

lA HoNrosA vistA de bArbArA mcCliNtoCK [ Por hernando PAtIño CRuz ]

ARtíCuLo EsCRIto Con motIVo dEL díA dEL InGEnIERo AGRónomo

la aMistosa visita a nuestro País de la colega norteamericana bárbara mcClintock me da la oportunidad de reflexionar sobre el aporte histórico universal que ha cumplido tanto la práctica productiva y técnica como el saber teórico de la agricultura.

uN Premio Nobel de extrACCióN AGroNómiCALos indígenas agricultores de los Andes cuelgan al aire las mazorcas para secar sus

raíces. bajo el sol esplendoroso del verano, nuestros amigos urrute, del Resguardo Páez de Cononuco, exponían unas muestras relucientes de mazorcas pigmentadas, desprovistas de capacho. El mosaico de granos, que simulaba una prolija colección de dientes marfileños matizados con salpicaduras negras, rojas, púrpuras y violeta, se destacaba sobre el precioso fondo azul. El majestuoso espectáculo era digno de perpetuarse, y así lo hicimos con nues-tra cámara fotográfica. Pero nunca sospechamos que la vistosa imagen nos sirviera después para ilustrar dos hechos de la mayor trascendencia.

El primero muestra excepcional riqueza ecológica en germoplasma. El germoplasma constituye uno de los recursos ecológicos más preciados. hace referencia al conjunto de formas, variedades, cultivares o razas de plantas, microorganismos o animales útiles a cuyos genes recurre la tecnología moderna para crear los híbridos, variedades, razas y ce-pas milagrosas, diseñados con los más variados propósitos productivos. desde hace quince años, en el libro La tierra para el que la trabaja, nos hemos referido a la erosión y el saqueo del germoplasma agronómico que en nuestro país han cumplido algunas fundaciones ex-tranjeras disfrazadas de filantrópicas. En especies como el maíz, la yuca, el cacao, el fríjol, el tomate, el tabaco, las leguminosas forrajeras y las frutas neotropicales autóctonas; las plantas maderables, industriales y medicinales; las micorrizas, el Rhizobium y otros micro-bios útiles; animales silvestres como la rana kokoi y ciertos primates de valor biomédico, Colombia posee uno de los más ricos y diversificados arsenales de germoplasma.

En maíz, fundaciones norteamericanas recolectaron unos tres mil cultivares por con-ducto del dIA, hoy ICA (Corpoica). El CIAt ha coleccionado cerca de cinco mil cultivares de yuca, predominantemente colombianos. Recientemente, el experto canadiense Pat R. mooney se ha referido con especial claridad al saqueo de nuestro patrimonio vegetal. ha dicho tex-tualmente: “La mayoría sustancial del germoplasma está ubicada en el tercer mundo. El norte puede ser rico en granos, pero el sur es rico en genes. (…) Pero la abrumadora mayoría –el cálculo más conservador es del 70%- de la diversidad vegetal del mundo está conservada en bancos del norte. (…) un cierto número de trasnacionales muy grandes, encabezadas por la Royal dutch shell, la Ciba Geigy y la sandoz, ha adquirido cientos de compañías semilleras a lo largo de los últimos doce años y está avanzando agresivamente hacia el sur. Lo más inquietante es que tiene la oportunidad de combinar su liderato en la cría de plantas con su posición dominante en la fabricación de plaguicidas. (…) En 1.981 la presión de los países del tercer mundo logró que la xxI Conferencia de la FAo aprobara la resolución que le dio al germoplasma la categoría de inapreciable herencia nacional, en contra de las delegaciones británicas y estadounidenses que propugnaron por matar la resolución”.

En otras palabras, se pone de presente la riqueza que en germoplasma de recursos bióticos ostenta excepcionalmente nuestra ecología patria, así como el invaluable papel de

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 119: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

119SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

recolección, selección y conservación de cultivares de plantas útiles que ancestralmente han cumplido los empíricos agricultores fitomejoradores de extracción indígena y camp-esina, desde tiempos precolombinos, marcando con ello el aporte quizá más significativo de la agronomía autóctona a la agronomía universal.

En segundo lugar, la destacada policromía de los países andinos centró la atención internacional cuando en 1.983 le fue conferido el Premio nobel de medicina a la agrónoma fitomejoradora bárbara mcClintock. La ilustre colega, una venerable anciana de 84 años, natural de Connecticut, formó parte de un selecto equipo mixto colombo-americano que ya en un cuarto de siglo reconoció, inventarió, describió y recolectó una rica constelación de germoplasma de maíz, recorriendo los más apartados rincones de nuestro país.

A bárbara le despertó una curiosidad precisamente la vistosidad de los maíces pin-tados, conservados por los indígenas de los Andes, en cuyas mazorcas, de granos crema, resaltan, esparcidos aquí y allí, otros de los más variados colores. un estudio concienzudo y prolongado del fenómeno la llevo a postular sus tesis sobre los genes saltarines, que la hizo acreedora, treinta años después, al Premio nobel. La doctora mcClintock observó que los factores determinantes del color salpicado en aquellos maíces eran elementos móviles que podrían saltar de un cromosoma a otro.

APorte trAsCeNdeNtAl de lA AGroNomíA A lA bioloGíAEl descubrimiento de la doctora mcClintock constituye un valioso aporte de las ciencias

agronómicas a la biología teórica y abre un inmenso campo a la medicina, pues constribuye a explicar por qué ciertos genes erráticos pueden moverse hacia células sanas en el proceso de diseminación del cáncer. también ayuda a comprender en qué forma la resistencia a los antibióticos puede trasmitirse de una bacteria resistente a una susceptible.

Gracias a la acertada gestión de Cosemillas tuvimos la privilegiada oportunidad de escuchar la disertación magistral de la ilustre colega y de intercambiar con ella algunas impresiones, en el trascurso del Ix Congreso Panamericano de semillas. nos impresionó pro-fundamente su sencillez y vitalidad extraordinaria, la claridad dialéctica de la exposición, así como su lucidez y su memoria, excepcionales para una persona de edad tan avanzada. bárbara comparte el criterio de que los logros tecnológicos y productivos deben democ-ratizarse, expresando una vehemente preocupación por el hecho de que los avances de la ingeniería genética y la biología se encuentren restringidos a unos cuantos laboratorios.

Al conocer algunos riesgos personales de la doctora mcClintock comentábamos, con un grupo de colegas, cómo el ejemplo más palmario de su generosa entrega a la causa científica de la humanidad era que la distinguida investigadora se hubiese quedado soltera. tal parece que su distracción científica le hubiera impedido reconocer que el sexo no existe solamente en las espigas y mazorcas de maíz, exabrupto que a nosotros, los científicos del trópico, nos obliga a considerar con enorme respeto el extraordinario sacrificio de su celibato vitalicio.

Al celebrarse al 24 de noviembre la fecha conmemorativa de la profesión agronómica, el ejemplo de austera y tenaz de dirección que ha representado en bárbara mcClintock más de medio siglo de generosa entrega a la excelsa causa del progreso científico nos mueve a destacar una vez más el papel que ha cumplido la actividad agrícola en la historia de la humanidad.

AGriCulturA y CivilizACióN La invención de la agricultura hace apenas unos diez mil años marcó un paso crucial

en la superación de la barbarie y la conquista de la civilización y constituye una de las más

Page 120: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

120SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

decisivas victorias del hombre en su lucha ancestral e incesante contra las fuerzas operati-vas de la naturaleza. Con la agricultura el hombre dio un salto cualitativo hacia adelante, que lo llevó desde un papel positivo, casi animal, por su dependencia de la recolección de frutos y la casa de animales pequeños, hasta la forma activa de agente transformador, con-sciente, que va multiplicando crecientemente sus medios de vida mediante la siembra de semillas y la cosecha de frutos, como ninguna otra especie lo había logrado en la historia evolutiva del planeta. de simple consumidor, asimilables a las demás especies animales, el hombre se convierte en el único y diferenciable productor reflexivo.

Con la agricultura, la economía espontánea y ciega de la naturaleza –o ecológica- se transformó en una actividad conciente de la sociedad humana. Con ella el hombre dejó de ser un vagabundo errante, conquistando espacios significativos de libertad con respecto a la naturaleza. Al estabilizar su morada, su óikos, inició el luminoso camino de la vida ciudadana. se comprende por qué entonces la arquitectura y, en general, el resto de activi-dades urbanas del hombre deben guardar una profunda deuda de gratitud con la agricultura.

el desArrollo de lAs CieNCiAs NAturAles y lA iNGeNieríAAl multiplicar los bienes de consumo, como nunca antes lo había hecho ninguna

actividad, la agricultura hizo surgir el cálculo matemático. Fue este modesto hecho pro-ductivo, material y concreto, untado de tierra, el verdadero origen de las matemáticas, y no el cerebro privilegiado de ningún genio, como todavía lo creen algunos arrogantes y sofisticados matemáticos.

Al plantear la necesidad de regular las avenidas de los ríos, que suplían con sus linos aluvionales las exigencias nutricionales de los cultivos, así como la medición, adecuación y regadío de los terrenos, la agricultura parió a la ingeniería. La abundancia y variedad de alimentos que tal hecho originó, catalizadas a través de la cocina, permitió el desarrollo no solo de la gastronomía, sino también de la química, la panadería y aun la orfebrería. La textilería y el resto de actividades industriales que se sustentan con materias primas de origen vegetal tuvieron en la agricultura su cuna remota.

Las actividades metalmecánicas también se vieron estimuladas decididamente con el florecimiento de la agricultura, por las necesidades crecientes de herramientas que planteaba su desarrollo. A raíz del extraordinario excedente económico que aquella activi-dad empezó a generar, surgieron el comercio y la navegación, así como la astronomía que orientó a los precursores de la metodología agrícola como también a los navegantes.

no queda tan difícil entender, después de lo anterior, que la agricultura estimulara el desarrollo de la ganadería, su inseparable hermana gemela, y que juntas hicieran posible el florecimiento del pensamiento y la cultura.

Antes de la investigación de la agricultura, la historia del hombre es muy escasa en producción intelectual. Cada individuo a duras penas lograba recolectar los alimentos nec-esarios para su manutención. El que no trabajaba de sol a sol, sucumbía.

Cerebro, estomAGo, PeNsAmieNto y AGriCulturAEn centrándome en vísperas de una delicada cirugía, explicaba yo a mis ilustres médi-

cos, en tono entre angustiado y mamagallista, mis dudas de que pudiera seguir pensando sin estómago. En medio de estruendosas carcajadas los médicos me hicieron saber que no habían oído algo más absurdo. Les confesé que además de expresar con ese interrogante mi obsesiva afición hedonista para los placeres gastronómicos, que siempre he considerado al-

Page 121: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

121SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

tamente gratificante, después, lógicamente, de los goces sexuales, quería poner en evidencia mi profunda convicción materialista, concentrada en el aforismo “en el comer está el pensar”.

Aunque esto suena como un sacrilegio a muchos de nuestros semejantes para quienes el cerebro constituye el nobilísimo asiento del alma sobrenatural, con excepción de los faquires, de Gandhi y de uno que otro anacoreta famoso, el respeto de los mortales no logramos generar el más inocuo pensamiento con el estómago vacío. A consecuencia de conservadurismo idealista, hegel no alcanzó a comprender que en las zonas tropicales la principal limitante para el trabajo intelectual no es del orden climático, sino más bien pro-ductivo del hambre generalizada, que lesiona orgánica y fundamentalmente el cerebro de miles de personas. Esto si lo captó el barón de humboldt: “muchos europeos han exagerado la influencia de estos climas sobre la mente y afirmado que es imposible soportar aquí el trabajo intelectual. Pero podemos publicar lo contrario y decir, según nuestra propia expe-riencia, que nunca hemos gozado de tantas fuerzas como cuando completamos la belleza y magnificencia de la naturaleza ofrece aquí. su grandeza, sus proposiciones infinitas y nuevas nos electrizan, por decirlo así, llenándonos de alegría y haciéndonos invulnerables”.

Aunque podría parecer que nos hemos desviado del tema, juzgamos pertinentes las anteriores consideraciones en aras de subrayar el siguiente hecho histórico: merced a la dependencia materialista del pensar con respecto al comer, antes de la invención de la agricultura la historia del hombre señala una producción intelectual muy escasa.

después de una agotadora jornada la gente debía de terminar completamente exhaus-ta y reacia por entero a las tareas intelectuales. Pero fue la agricultura principalmente la actividad que dio salida a esta contradicción. Al generar un excedente económico, permitió que fuera sustentado con él un sector especializado en las tareas intelectuales y adminis-trativas. Paso a paso se avanzó desde los magos y brujos hasta los escribas y sacerdotes, y aunque en este proceso la agricultura determinó el progreso intelectual, permitió asimismo la diferenciación y posterior fortalecimiento de las castas esclavistas.

En las civilizaciones clásicas, el enorme desarrollo de la agricultura, gracias a la tenaz actividad masiva de millones de esclavos, dio paso al florecimiento de las artes, la filosofía, la literatura y las primeras formulaciones precientíficas. sin embargo, aquella división so-cial entre trabajo manual e intelectual que la agricultura facilitó y promovió, alejó grad-ualmente a intelectuales y gobernantes de las faenas agrícolas, afianzando al final en ellos un aberrante desdén por el trabajo material de los agricultores. Ello explica por qué aún hoy sea considerada la agricultura como la cenicienta de las actividades humanas y que en todas las latitudes, campesinos, agricultores y técnicos agrícolas sean tratados como ciudadanos de segunda categoría.

Valga entonces la vista del Premio nobel bárbara mcClintock para elevar nuestra voz en demanda de la dignificación de las actividades agrícolas. “

refereNCiA A ColumelA eN lA AGriCulturA romANALucius Junius moderatas, conocido por su apodo como CoLumELA (1), es reportado como el más notable escritor agronómico de Roma. nació en bética y fue amigo de séneca. Fue soldado y tribuno en siria en el año 35 de nuestra era. Al trasladarse a Roma se dedica a la agricultura en gran escala vinculado a su vez a los más altos círculos sociales romanos. se estima que fallece en el año 70.sus obras más conocidas son Res rustico (Los trabajos de campo) del año 42 y Liber de arboribus (Libro de los árboles). El primero versa sobre la agricultura, la ganadería y la apicultura. El segundo sobre arbustos como la Vid, el olivo, los Frutales y algunas flores como la Rosa.(1) Wikipedia, la Enciclopedia libre. Columela. En internet.

Page 122: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

122SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[16]

PreseNtACióN del ProblemA

La soberanía alimentaria nacional tiene que ver con nuestra existencia como individuos, como familias, como comunidades y como nación. históricamente predomina la concep-ción del autoabastecimiento nacional. A los neoliberales que pregonan el libre comercio internacional, no les importa la soberanía, ni la producción, ni el trabajo nacionales. Les interesa únicamente su “negocio” y la acumulación del dinero para sus empresas transna-cionales, comerciales y financieras.

El premio nobel alternativo de economía de 1983, el chileno manfred max-neef, se refiere en el periódico La Patria, de manizales, a mediados del 2002, a la “nueva religión” que se ha impuesto en todo el mundo en solo 30 años. La “nueva religión” cuenta con su dios, su Concilio y su Pontífice. Es el neoliberalismo orientado por el Consenso de Washing-ton, el FmI (Fondo monetario Internacional) y la omC (organización mundial del Comercio), favorables a la hegemonia de E.u., y a las transnacionales que representa.

La adhesión de los parlamentos al estatuto de 700 páginas de la omC es aberrante. En el Japón fue aprobado sin siquiera tener una traducción del original. El Congreso de E.u. lo aprobó en pupitrazo “unánime”, sin siquiera ser leído en sus sesiones; eso sí, con arrepentimientos posteriores de varios senadores.

Antecedentes milenarios de la agricultura y la ganadería El desarrollo de la agricultura ha pasado por los modos de producción de la comunidad

primitiva, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y los breves ensayos de socialismo vividos el siglo pasado. Actualmente está supeditado a la forma del capitalismo, que se conoce como globalización, “otro nombre para significar el papel dominante de los Estados unidos”, según henry kissinger.

han sido muy significativos el papel del trabajo, las luchas de los pueblos por la ali-mentación y los esfuerzos por la ciencia y la tecnología, en el avance de la producción y la soberanía alimentaria de los distintos países del mundo, en sus últimos 150 mil años, desde cuando migraron desde África, origen del género humano, para poblar el planeta, hasta nuestros días .

El desarrollo de las profesiones del agro en los últimos 250 años en el mundo y en los últimos 95 años en Colombia ha sido muy importante. Por ello conceptos sobre la lucha por el conocimiento científico y tecnológico más avanzado para ponerlo al servicio de la producción y la soberanía alimentaria han sido y seguirán siendo fundamentales.

La Asociación nacional por la salvación Agropecuaria plantea la defensa y moderni-zación de la producción con miras al abastecimiento interno, de manera prioritaria. Esa defensa tiene en cuenta la soberanía con una producción autoabastecida, eliminando las

iNvestiGACióN, eNseñANzA y exteNsióNAGroPeCuAriAs

EL CAso dE E.u. Con Los LAnd GRAnd CoLLEGEs. EL PRotECCIonIsmo y subsIdIos AL AGRo quE sE PRoLonGAn hAstA LA ÉPoCA ACtuAL

[ Resumen de la Conferencia de hERnÁn PÉREz zAPAtA en el seminario sobre Agronomía y Agroecología, univ. Pedagógica y tecnológica de Colombia, uPtC, tunja mayo de 2004. Algunas cifras se han actualizado ]

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 123: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

123SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

importaciones de lo que podemos producir en el país, con un apoyo decidido del Estado, como ha ocurrido históricamente en los países desarrollados del mundo.

la experiencia del desarrollo agropecuario de estados unidos no solo deben tenerse en cuenta los subsidios y apoyos de los Estados actuales, los

que nos presentan condiciones en extremo desiguales entre las economías agropecuarias de E.u. y países como Colombia y el resto de naciones obligadas a vincularse al libre comercio. Veamos algunos aspectos del desarrollo histórico de la agricultura en la potencia del norte, que usualmente no se tienen en cuenta en el debate que nos ocupa.

desde 1791, Alexander hamilton, secretario del tesoro y posteriormente presidente de Estados unidos, impuso los aranceles o impuestos a las importaciones de productos provenientes del extranjero. Igualmente, introdujo subsidios y ayudas a los productores estadounidenses. debemos recordar que la guerra de independencia de E.u. del dominio inglés y francés, fue una guerra dirigida esencialmente por líderes provenientes del campo, como George Washington y Adam smith, quienes fueron los primeros presidentes después de la emancipación en 1790. Ellos desplegaron apreciables esfuerzos en apoyar el desar-rollo del campo estadounidense.

Amylkar Acosta medina en su ponencia ¿El ALCA...qué? en el Foro realizado en junio de 2004 en bogotá, cita al presidente Abraham Lincoln, quien afirmaba en 1864: “no sé demasiado de los aranceles, pero lo que sí sé muy bien, es que cuando compramos bienes manufacturados a los extranjeros nos quedamos con los productos y ellos con el dinero. Cuando compramos a los productos nacionales, nos quedamos con ambas cosas”.

Estas aseveraciones salieron a relucir cuando en E.u. se hacía un intento similar al del debate actual en Colombia con los hommes, montenegros y demás neoliberales criollos. Allá propiciaban la importación de cereales de Europa, pues, decían, eran más baratos y de mejor calidad.

El gobierno progresista de Abraham Lincoln se puso al lado de los productores esta-dounidenses, en una decisión que marcó definitivamente el rumbo del desarrollo agropec-uario en ese país. Estas circunstancias los llevaron a eliminar las importaciones de cereales de Europa y a estimular su producción nacional.

Por otra parte, con la Ley (Act) morrill de 1862, se crearon y desarrollaron los Land Grand Colleges (Colegios de tierras donadas) que dieron origen a la universidad que integró las actividades de enseñanza con las de investigación y extensión a los productores.

Estos desarrollos y la implantación de la vía campesina o farmer, después de la de-strucción del régimen feudal-esclavista, con los aranceles, los subsidios y el apoyo estatal a los productores, posibilitaron el gran desarrollo gringo de hoy, no solo de su sector agro-pecuario, sino de toda la economía en su conjunto.

observaciones hechas en California, muestran cómo el apoyo del Estado a la produc-ción rural, ha sido determinante en sus grandes avances. Las obras de riego, electrificación, vías, ciencia y tecnología en las universidades, extensión y asistencia técnica estatal, todo financiado por el Estado, han contribuido a la avanzada evolución de su producción.

dos ejemplos nos permiten mostrar los resultados en explotaciones lecheras y de ga-nado de carne en el Valle de san Joaquín, en California, resultados que son similares a los que se observan en las producciones de cereales y frutales.

un productor lechero, con seis unidades de producción, con mil vacas cada una, en modesto, California, presenta rendimientos promedio de 35 litros diarios, por cabeza de

Page 124: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

124SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

ganado lechero. Produce entonces 210 mil litros diarios, equivalentes a la producción diaria de los 650 lecheros de Entrerríos, Antioquia.

Cuenta el productor californiano con una procesadora que se abastece de otros pro-ductores y surte no solo buena parte del consumo de ese Estado, sino de Estados y países vecinos, como es el caso de méxico, dentro del tLCAn (tratado de Libre Comercio de norte América). se trata de la empresa transnacional Forrest.

En el Rancho harris, en el Valle de san Joaquín, con lotes de engorde semi estabulado de más de 200 mil cabezas de ganado, frigoríficos y todas las tecnologías avanzadas, ocurre algo similar al caso lechero citado.

El Estado no solo ha contribuido históricamente al desarrollo de la infraestructura y la base tecnológica, acumulados en los últimos 222 años, sino que los subsidia en más de 68% de sus costos de producción. El 97% de los subsidios estadounidenses se concentran en estas agroindustrias transnacionales, con las cuales se nos llama a competir en pié de igualdad a los productores mexicanos y los de países como Colombia. Esos son los embel-ecos del tLC impuesto por Estados unidos.

Es una contienda de “toche con guayaba madura”, de “tigre con burro amarrado”, de “tiburón con sardinas” o como decía hace unos años el dirigente industrial Fabio Echeverri Correa, una contienda entre “bobos y vivos”.

el nefasto balance de las importaciones agropecuarias y su impacto en la economía nacionalLa apertura de las importaciones del trigo se inició en la década de los años 1950,

continuó en los 60 y los 80 y se consolidó en la década de los 90 del siglo xx. Pasamos del autoabastecimiento nacional de más de 200 años hasta los años 1950s, a importar más de millón y medio de toneladas anuales en la actualidad. La historia se repitió más rápida e intensamente con el maíz. Pasamos de importar 20 mil toneladas en 1990 a más de cuatro millones de toneladas en 2010 y 2011. nos abastecimos de maíz desde hace más de cinco siglos, en la época precolombina, hasta 1991 cuando se iniciaron en firme las importaciones impuestas por el libre comercio por Washington. Productos como el algodón, el sorgo, la soya, la cebada, la avena, el fríjol, el plátano, el arroz, la leche, el pescado, los frutales, entre otros, entraron a completar el desastre que significa la importación de más de diez millones de toneladas de alimentos y productos agropecuarios, que perfectamente se pueden producir en Colombia con el necesario apoyo del Estado.

Las importaciones de los 18 últimos años han llevado a la eliminación de más de 800 mil hectáreas de cultivos semestrales; han desaparecido más de 500 mil empleos per-manentes; las importaciones en el período citado tuvieron un costo superior a los us$18 mil millones; el desempleo profesional y de técnicos del agro ha llevado a que más de las dos terceras partes de los 200 mil egresados de las instituciones educativas, desemplea-dos, subempleados, ocupados en actividades distintas a la profesión o hayan adoptado el camino de la migración al exterior en busca del empleo que no encuentran en su patria.

El presupuesto del ministerio de Agricultura fue más de 7% del presupuesto nacional en las décadas de los años 70 y los 80 del siglo pasado. En el año 2004 en el gobierno de Álvaro uribe Vélez, no alcanza el 0,8%, como se deduce del presupuesto y las partidas contempladas en el Plan nacional de desarrollo.

Las ventas de semillas certificadas han disminuido de 94.703 toneladas en 1990 a 51.859 toneladas en 2001, según informes de la Asociación Colombiana de semillas, Aco-

Page 125: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

125SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

semillas. Esas ventas han caído más de 45% en los primeros trece años de la apertura de las importaciones. Los productores recurren a las semillas de “costal” que incrementan sus costos de producción por malezas, plagas y enfermedades y disminuyen los rendimientos unitarios de producción.

Las importaciones de leche en polvo tienen “enlechados” y en proceso de quiebra a 450 mil familias productoras nacionales. Cuatro transnacionales, Proleche-Parmalat, Cicolac-nestlé, danone-noel y Laboratorios Wyeth son las responsables de las dos ter-ceras partes de las importaciones. se ha denunciado la triangulación de leches de bajo costo y dudosa calidad de Argentina y uruguay, traídas por nestlé para reempacar y vender a Venezuela con graves perjuicios para las exportaciones de las cooperativas y productores nacionales.

el maíz en iowa y Colombia

iowa state uniVersity (Isu) está celebrando 150 años de existencia. sus gentes laboriosas la han llevado a con-vertirse en una institución agraria que con sus 25 mil es-tudiantes de Estados unidos y 100 países más, incluida Colombia, dan vida a la ciudad de Ames, desde la cual se proyecta su educación para el avance de la humanidad.

desde la época del gobierno progresista de Abra-ham Lincoln (1861-1865), con la Ley (Act) morrill, Isu se estableció como un Land Grand College (Colegio de tierras donadas) para integrar el modelo de educación con inves-tigación y proyectar el conocimiento a la sociedad a través de la extensión.

Allí se construyó el primer gran computador que existió en el mundo, el Atasanoff-berry-Computer (AbC), en la década de los años 30 del siglo pasado.

no obstante, una de sus experiencias más im-pactantes fue proyectar el conocimiento sobre el cultivo del maíz. El estado de Iowa se transformó con los progra-mas de extensión agrícola de Isu, financiados por el Gobi-erno, en el primer productor del cereal en Estados unidos y demás países productores del grano en el mundo.

El modelo integrador de educación, investigación y extensión se promovió en todo el universo. En Colombia tuvo vida en la Facultad de Agronomía de medellín espe-cialmente desde 1950 en adelante. Con la Estación Experi-mental tulio ospina formó miles de profesionales sobre la base de los trabajos de investigación en maíz adelantados por Eduardo Chavarriaga misas, quien logró uno de sus mayores hallazgos con la creación del maíz Eto.

Aunque Colombia había sido autosuficiente en la producción y abastecimiento del maíz, las investigaciones continuaron con el liderazgo de los genetistas manuel tor-regroza Castro, daniel sarria, Clímaco Cassalet, Fernando Arboleda y Julio César toro, entre otros. se desarrolló la

producción tecnificada con semillas mejoradas reproduci-das y distribuidas por la Caja de Crédito Agrario y el fo-mento del cultivo por parte del ministerio de Agricultura, las zonas Agropecuarias y las secretarias de Agricultura departamentales.

hoy, Estados unidos, con más de 222 años de pro-tección y subsidios del gobierno a los productores, inclui-dos los apoyos a las universidades, como la de Iowa state, tiene la mayor producción del cereal en el mundo.

mientras tanto, Colombia abandonó a su suerte a los productores nacionales del cereal. hoy importamos más de cuatro millones de toneladas anuales de maíz ama-rillo, es decir, más de 90% de nuestro consumo. Los apoy-os a la educación, la investigación y la extensión se han disminuido a su mínima expresión. El maíz se convirtió en un producto exótico en las 18 Facultades de Agronomía y demás instituciones que tienen que ver con la cultura agropecuaria, incluidos los colegios y escuelas rurales de primaria, secundaria y vocacionales.

Estamos ante una auténtica vergüenza nacional. tienen toda la razón el columnista Antonio Caballero de la revista semana y el senador Jorge Enrique Robledo cuando denuncian la pésima gestión del ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, y la califican como la peor de todas las administraciones en 59 años de existencia de esa impor-tante cartera. El actual Gobierno de Juan manuel santos y su minagricultura Juan Camilo Restrepo continúan con las mismas políticas antiagrarias y antinacionales de todos los Gobernos que le precedieron.

y si se consolida el tLC como nos lo impone E. u. con el total apoyo del gobierno de presidente santos, se profundizará no solo la hecatombe para uno de nuestros productos insignia, el maíz, sino también para toda nues-tra producción de alimentos, y entraremos a depender de lo que nos quiera suministrar E. u. con sus condicionami-entos recolonizadores y con los precios que más conven-gan a sus monopolios comercializadores y financieros.

[h.P.z.] Ames, Iowa, julio de 2008

el dedo eN lA llAGA

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 126: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

126SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[17]

eL gobernador pedro Justo berrío firma el 23 de marzo de 1914 la ordenanza no. 11 que adiciona y reforma la no. 21 de 1911 que creó la Escuela de Agricultura tropical y Vet-erinaria de medellín. Inició labores académicas en Fontidueño, bello, en octubre de 1916 (www.unal.com).

La publicación “90 años sembrando futuro” 1914-2004 de la Facultad de Ciencias Agropecuarias un, medellín, describe con numerosas fuentes detalles del proceso histórico y la intervención extranjera en los procesos de desarrollo histórico institucional siguiendo los lineamientos de las políticas nacionales del Estado, orientadas por Washington, es-pecialmentes desde 1940 y 1950 hasta el momento actual, políticas basadas en la teoría neocolonial y neoliberal de la que se identifica como la “revolución verde” (1).

El decreto 79 del 20 de septiembre de 1916 reglamentó la ordenanza 11 y nombró a Eduardo zuleta Gaviria como su director, con profesores provenientes de E.u., Puerto Rico, Cuba, Francia y Alemania. El primer director fue reemplazado en marzo de 1919 por Juan Estéban Angel, posesionado el 14 de marzo de 1919 hasta el 10 de septiembre de 1920.

En 1922 se gradúan Agrónomos Veterinarios 9 de los 92 matriculados inicialmente. Fueron los pioneros Francisco Luis Gallego montaño, Alejandro Escobar C., Carlos Ramírez R., Pascual Gutiérrez, Ramón mejía Franco, Aurelio Vélez, Gustavo Cock uribe, Juvenal Po-sada y Juan Pablo duque.

otros directores fueron el Abogado Aníbal Cuartas (22 de julio de 1922 a 1 de febrero de 1923); nuevamente Juan Estéban Angel en 1923, el cual fue reemplazado por el General mariano ospina Vásquez, quien estuvo hasta marzo de 1924. Los reemplazó Francisco Luis Gallego montaño quien como egresado era subdirector desde febrero de 1923.

En septiembre de 1924 se designa director a Luis Felipe osorio quien estuvo hasta fines de ese año. Fue reemplazado nuevamente por Francisco Luis Gallego montaño, quien estuvo encargado hasta abril de ese año cuando tomó posesión como director José maría Isaza misas. La Escuela tuvo muchas dificultades financieras. se agudizaron en 1924 y 1925 años en los que estuvo al borde del fracaso por la suspensión del auxilio especial de la Asamblea departamental por $10.000. La crisis fue superada en 1926 cuando entró a la dirección Gustavo Cock uribe.

iNterveNCióN de misioNes extrANjerAsVarios autores (1 a 9) describen el largo proceso de transformación de la Institución

originaria de las Ciencias Agrarias en Colombia. desde la misión Chardón de Puerto Rico, desde 1932, pasando por las financiadas por las Fundaciones Rockefeller, Ford, kellogg, Las universidades de muchigan y nebraska, auspiciadas por el departamento de Agricultura del Gobierno de Estados unidos desde 1940 y especialmente desde 1947 hasta la época actual han estado orientadas por implementar la cultura de la “Revolución Verde” en Colombia, basada en los intereses comerciales y financieros de los grandes monopolios financieros comerciales de E.u.

lA esCuelA de AGriCulturA y veteriNAriA troPiCAl eN medelliN desde 1914

[ Antecedentes. desarrollos basados en la intevención de misiones de E.u. promotoras de la cultura de la “Revolución Verde”. Las organizaciones gremiales, la Revista Agricultura tropical y el Programa radial “Los Agrónomos opinan” ]

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 127: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

127SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

se contrató a Carlos E. Chardón de Puerto Rico con quien se introduce solamente la formación de Ingenieros Agrónomos. se contratan profesores como el Ingeniero químico Luis Carlos monzón, el Fitopatólogo Rafael toro, el botánico Edwin mattei, el zootecnista Frank Rico, el Patólogo W. Archez y el Entomólogo C. ballow.

se traslada la Institución a otrabanda, con campos experimentales en Caña de Azúcar, tabaco, maíz, Plátano, Cacao y Cítricos, entre otros. se terminan las primeras construc-ciones en 1930 orientadas por el director Gustavo Cock uribe. Este fue reemplazado por José maría Isaza misas quien a su vez fue reemplazado por Francisco Luis Gallego montero desde el 31 de marzo de 1931.

La crisis presupuestal llevó al doctor Gallego a destinar parte de su salario para at-ender las necesidades de la Escuela, práctica que se le conoció durante toda su vida como Profesor de la Institución. todo por amor a la profesión. hacía las veces de director, secre-tario, tesorero, y conductor del vehículo de la Institución. Vendía los productos producidos en los terrenos y actividades de la Escuela para financiar los gastos más urgentes.

Lo sucedieron en el cargo José maría Isaza misas en 1933 y Jorge Gutiérrez Escobar, ambos Agrónomos-Veterinarios. Este último se había convertido en senador de la República por el Partido Liberal, posición con la que logró que la nación comprara los terrenos actuales para el funcionamiento de la Institución. se había creado el Instituto Agrícola nacional por la Ley 74 de 1926. La entrega de los terrenos se hizo a la Institución el 3 de abril de 1935. La Asamblea departamental de Antioquia por la ordenanza 34 del 14 de abril de 1930 había incorporado a la univ. de Antioquia la Estación Experimental tulio ospina y la Escuela de Agronomía. Por medio del decreto 161 del 1 de febrero de 1935, la Presidencia de la Repúbli-ca, con base en la Ley 74 de 1926, la Escuela fue elevada al rango de Instituto Agrícola na-cional, dependiente del ministerio de Agricultura y Comercio. El 1 de febrero de 1937 pasó al ministerio de Educación nacional por decreto 2212 del 23 de diciembre de 1937, como parte de la univ. nacional. Fue la primera seccional de la univ. nacional de Colombia.

Por Acuerdo 113 del 30 de noviembre de 1938 se transformó en la Facultad nacional de Agronomía, con base en el Instituto Agrícola nacional. Jorge Gutiérrez Escobar fue el gestor de todos estos cambios administrativos y fue designado como su primer decano. Lo sucedieron Eduardo mejía Vélez, Carlos madrid salazar y Carlos Garcés orejuela, quienes promovieron profundas transformaciones en la Institución que la ubicaron el 20 de diciem-bre de 1945 como una de las instituciones educativas de su género más destacadas por su calidad en América Latina.

Para mayo de 1950 se establecen convenios con el ministerio de Agricultura y la Fundación Rockefeller. se establecen los programas de entomología, fitopatología, mejo-ramiento de maíz y fríjol y otros cultivos importantes para el país. tenían como sede la ciudad de medellín. Con el Programa Punto IV (1950-52) del Gobierno de E.u. se establece cooperación con la u.del Estado de michigan para la preparación de docentes en las áreas de suelos, maquinaria agrícola, producción animal y economía agrícola. Con programas de becas se especializan profesores a nivel de posgrado en las áreas de zootecnia, tecnología de alimentos, genética y mejoramiento de plantas, agronomía, fisiología vegetal y silvi-cultura. La Fundación kellogg donó equipos de Laboratorio y facilitó equipos con la finan-ciación de viajes de estudiantes y observadores entre los que se encontraban directivos y docentes de la Facultad.

Por Acuerdo 156 de 1951 del Consejo superior universitario de la univ. nacional de Colombia, se creó el Instituto Forestal que dio origen a la carrera de Ingeniería Forestal

Page 128: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

128SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

en la sede de la Facultad en medellín. En 1952 se realiza el Primer Congreso nacional de Ingenieros Agrónomos, en la sede universitaria de medellín, para divulgar el conocimiento y promover la carrera de Agronomía en Colombia.

desde 1952 se promueve el área de la zootecnia con una planta pasteurizadora, estu-dios tecnológicos en el área y se crea el departamento de zootecnia. se inicia la carrera en 1962 y se gradúa los primeros zootecnistas en 1967.

En 1962 la Facultad fue sede de la II Reunión Latinoamericana de Facultades de Agronomía y se crea la Asociación Latinoamericana de Facultades de Agronomía.

En 1965 con la intervención de la oEA, organización de Estados Américanos y la co-operación de la u. Agraria “La molina” se organiza el programa de Ingeniería Agrícola. En 1968 con la misión nebraska se establece el de Economía Agrícola.

En las últimas décadas, desde 1968 en adelante, se establecen los programas de grad-uados en medellín, bogotá y Palmira con la participación directa de la misión nebraska y las Fundaciones que venían trabajando en las programaciones de educación, investigación y extensión con el ministerio de Agricultura.

todos estos programas orientados por las actividades del dominio de E.u. a nivel in-ternacional después de la II Guerra mundial han llevado a mostrar mas fehacientemente los intereses de dominación de esas asesortías, que no eran otros que incrementar los negocios del capital multinacional, controlar los recursos naturales y las semillas nativas, incrementar sus exportaciones, especialmente de alimentos para controlar mejor la economía del país.

El análisis inluidos en este trabajo, escritos por Carlos naranjo ossa y Eudoro Alva-rez Cohecha, así como los aportes de hernando Patiño Cruz, críticos de esa relación entre las políticas norteameircnaasen el país y la crisis de la educación agrícola superior y la economía agraria nacional, ponen al descubierto las intencioens imperialistas de las mis-iones que se han puesto mas de manifiesto con la apertura económica de las importacioens y el tratado de Libre Comercio, tLC, impuesto al Gobiero Colombiano en los últimos meses con el beneplácito de los Gobernantes Colombianos.

REFEREnCIAs CItAdAs:(1) saavedra Restrepo, maría Claudia, montoya Guzmán Juan david y Lennis ballesteros Cesar Augusto. “90 años sembrando progreso” (1914-2004). Facultad de Ciencias Agroepcuarias, univ. nacional, sede medellín. Centro de Publicaciones. 2004. Pp 1-135.(2) macías Alvira, daniel.Cincuenta años de la Agronomía en Colombia. Asoc. Col.de Ings. Agrs. ACIA. bogotá. 1978.(3) bejarano, Jesús Antonio. “Las técnicas agropecuarias en el siglo xx, En: nueva historia de Colombia. bogotá. Editorial Planeta. 1989. Pp 1-288.(4) ACunAL. Archivo del Centro histórico Fondo decanatura univ. nal de Col, sede medellín.(5) Ingeniería Forestal En: universidad e Industria. universidad nacional de Colombia, sede medellínFacultad de Ciencias Agropecuarias no 3, octubre de 1999(6) nicholson, Eduardo. La unEsCo y la Educación Agarícola superior. Ponencia en la II Conferencia Latinoamericana de Edu-cación Agrícola superior. medellín, mayo 8 al 19 de 1962. Págs. 1 a 3.(7) Arango marín, mario. misiones extranjeras en el desarrollo de la Facultad de Ciencias Aropecuarias de la universidad nacional de medellín. (8) hoyos duque, diego. Reseña histórica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de laq univ. nacional, sede medellín. En: universidad e Industria. medellín. Fac. Ciencias Agrarias no 3 octubre de 1999.

Page 129: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

129SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[18]

desde eL 1 de agosto de 1941, los primeros grupos de egresados conformaron la Aso-ciación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ACIA. Era un sindicato gremial, caracterís-tico de las agremiaciones de la época. se buscaba aglutinar los profesionales del campo, crear una Revista de divulgación de la tecnología y de opinión con relación a los asuntos gremiales y particularmente de la política agropecuaria nacional. En medellín, por iniciativa del propio decano Carlos Garcés orejuela, los profesores y egresados, se creó la sociedad de Ingenieros Agrónomos de Antioquia, sIAdA, en 1957.

eN los 90 Años de lA AGroNomíA[bogotá, noviembre 24 de 2004]

Informe de ACIA en homenaje a los investigadores manuel torregroza, mario zapata y Fabio higuita.

este 24 de novieMbre es el día nacional del Ingeniero Agrónomo. se conmemoran los prim-eros 90 años de la fundación de las carreras relacionadas con la agricultura y la ganadería en medellín. Esa importante carrera profesional y sus afines, vinculan la experimentación científica al desarrollo tecnológico de la producción para el abastecimiento de las necesi-dades para la alimentación de nuestros compatriotas, el impulso a la agroindustria, el mercado interior y la exportación. todo con la mira puesta en nuestro desarrollo soberano.

La Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ACIA, ya completa 63 años de luchas por la defensa de la profesión, para beneficio de nuestras gentes del campo y la ciudad. Con tal motivo se entrega la distinción al mérito Agronómico a sobresalientes investigadores en maíz, trigo y hortifruticultura: manuel torregroza (recientemente fall-ecido), mario zapata y Fabio higuita, respectivamente. se destacará también la mejor tesis de grado en hortifruticultura.

La profesión de los más de 20 mil ingenieros agrónomos egresados de las 18 Facul-tades existentes en Colombia, así como las de los 200 mil técnicos y profesionales afines, soportan la mayor crisis histórica, derivada de la crisis del campo. La apertura económica de los últimos 18 años y la amenaza de su profundización con el ALCA-tLC, impuestos por E. u., son la causa fundamental del abandono del Estado al sector.

Los ingenieros agrónomos y los profesionales y técnicos del sector han hecho enormes contribuciones al desarrollo de nuestro país en estos 90 años de su existencia activa. Los casos del café, el trigo y el maíz son ejemplos que muestran parte de esos aportes y cómo las desastrosas políticas gubernamentales de las dos últimas décadas y sobre todo las que se vienen si Colombia adhiere al tLC y el ALCA, han entorpecido una contribución más efectiva al desarrollo del trabajo de los aludidos profesionales.

En café, los aportes en el Centro Experimental Chinchiná y sus satélites, con los programas de extensión y fomento, contribuyeron inicialmente a mantener el país como el segundo productor mundial y el de mejor calidad. El solo aporte del café Caturra y los significativos aportes al control de enfermedades como la roya y plagas como la broca, han

surGeN lAs AGremiACioNes ProfesioNAles[ InFoRmEs ]

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 130: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

130SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

compensado ampliamente los esfuerzos del país en la formación y empleo de los miles de expertos que a diario laboran al lado de estos cultivadores.

En maíz, que sirvió de base para la formación de la carrera de Agronomía de la univ. nacional y de la Estación Experimental tulio ospina en medellín, se presenta la situación más insólita. El mayor hallazgo histórico, la variedad de maíz Eto, obra maestra de Eduardo Chavarriaga misas y su equipo de experimentación, entre los cuales se contaba manuel torregroza, fue saqueada del banco mundial de Germoplasma del ICA-Corpoica, y posterior-mente, con algunas pequeñas modificaciones, fue patentada por una universidad de E. u., en uno de los más graves casos de biopiratería a nivel mundial.

En trigo, la situación no es menos aberrante. también se puede producir en Colombia todo el grano necesario para nuestro abastecimiento interno, como lo demostraron los trabajos de cerca de 50 años de mario zapata y su equipo de investigadores en el dIA (de-partamento de Investigaciones Agropecuarias), ICA y Corpoica, reducidos hoy a su mínima expresión por el gobierno.

se importan anualmente más de tres millones de toneladas de maíz y 1.500.000 ton-eladas de trigo, que se pueden producir en el país, si hubiera el indispensable apoyo y protección del Estado.

y como si fuera poco, el presidente Álvaro uribe Vélez, cumpliendo un ofrecimiento a un senador de dakota del sur en una de sus visitas al Congreso de Estados unidos, anunció en el reciente Foro El tiempo-unión Fenosa, que el año próximo serán importados 2,5 mil-lones de toneladas de maíz y 1,5 millones de toneladas de trigo.

de maíz nos autoabastecimos durante más de cuatro mil años y de trigo unos 200 años antes de que se nos impusieran las devastadoras importaciones iniciadas con la Ley Pública 480 de Estados unidos. Los 250 años de la existencia de la Agronomía en el mundo con el desarrollo de la experimentación y la investigación científica han probado sus enor-mes contribuciones para solucionar los problemas alimenticios y de abastecimiento de la agroindustria a nivel global.

no ocurre así en Colombia, donde estamos sometidos a las nefastas políticas neo-liberales gubernamentales de “libre mercado”, como la apertura económica. Con el tLC y el ALCA se nos priva del desarrollo y de nuestra soberanía, al minimizar y acabar con los aportes de centenares de miles de profesionales y técnicos ansiosos de modernizar el campo de una manera más efectiva. solo se presenta en el panorama la más grave ruina de nuestros campesinos y empresarios agropecuarios, base del trabajo de los profesionales del campo y, sobre todo, base de nuestra nacionalidad colombiana.

Por estas razones fundamentales, ACIA ha contribuido con centenares de agremia-ciones de pequeños, medianos y grandes productores campesinos, indígenas y empresarios nacionales, al impulso de la Asociación nacional por la salvación Agropecuaria y oponernos a todas las importaciones de lo que podríamos producir en Colombia con el necesario apoyo del Estado. Igualmente contribuimos y participamos en la Red Colombiana de Acción Frente al tLC y el ALCA, Recalca, para una mejor participación en las luchas vigentes que buscan que Colombia no firme esos tratados de libre comercio que solo benefician al imperio esta-dounidense y sus transnacionales y golpean nuestro trabajo y soberanía alimentaria.

reAPAreCe lA revistA AGriCulturA troPiCAlAgricultura tropical es el órgano de divulgación científica de la Asociación Colombi-

ana de Ingenieros Agrónomos, ACIA, organización de carácter gremial constituida en 1941

Page 131: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

131SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

y que para 1945 inició la labor editorial de la revista, de acuerdo con la presentación del nuevo director-Editor Luis Carlos Pardo Locarno (Ing. Agr., Ph.d).

La revista acoge, desde artículos completos o monografías, como documentos o notas técnico científicas y, ensayos documentados, relativos al diverso eje temático de la produc-ción agropecuaria sostenible, en condiciones tropicales, abarcando además aspectos de la problemática socioeconómica y ambiental de los agricultores y del ejercicio de la asistencia técnica agropecuaria.

Apoyada en la edición y amplio acceso digital (http://www.revistas), ejercitando en-foques de inclusión y participación social, respeto por la ciencia y los valores sociocul-turales y ambientales, la revista tiene como propósito servir de faro agroambiental regional en América Latina y ser referente valioso de la temática abordada a nivel internacional; para atender tal propósito ha conformado un comité editorial y de asesores científicos de excelencia académica reconocida, insumos básicos para mantener el valor académico y social del producto y la buena imagen del gremio que la soporta.

editoriAl: una nueva etapa por la ciencia mas avanzada al servicio del campo y la nacion colombianaApreciado lector, es motivo de alegría y orgullo presentar a ustedes esta nueva edición

virtual, de la Revista Agricultura tropical, órgano científico de la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ACIA, cuyo no. 1 del año 1 apareció en febrero de 1945, con la licencia no. 1362 del ministerio de correos y telégrafos, 4 años después de creada la ACIA, en ese entonces bajo la dirección del IA Ranghel Galindo y con la fórmula editorial del ger-ente Walter E. selca y el Jefe de Redacción Aníbal tobón; gracias a una tesonera labor, la revista gozó de un esplendoroso e histórico devenir que la llevó en sus primeros 25 años a desarrollar un formato técnico en pro del agro colombiano, que incluía capítulo edito-rial (casi siempre enfocado a la lucha gremial y la política agrícola), entre 5 y 7 artículos técnicos o científicos de ingenieros agrónomos o profesionales afines y al final noticias o un aparte de mundo agronómico, en la cual se informaban novedades sociales, políticas, directrices gubernamentales o hechos trascendentes de la actividad gremial, imprimiendo un número mensual, que se enviaba vía correo a los asociados, mediante suscripción anual (aprox. 300 números y más de 1500 artículos científicos y técnicos hasta 1971); posterior-mente, tras varios escollos gremiales y superando la nueva problemática del agro, reapare-ció en 1990 con el volumen número 27, en una nueva edición trimestral, más enfocada al desarrollo de temas gremiales, técnicos y socio ambientales y se ha mantenido hasta el úl-timo número del volumen 34 (2007), centrada en la defensa de los recursos naturales como el agua; en esta última etapa contó con la dirección de Carlos Eduardo naranjo ossa y el gerente José tobías Correa nieto y, más recientemente, bajo la dirección de José tobías Correa nieto y gran parte del comité de apoyo editorial actual.

son muchos los avatares que, desde los tempranos años cuarentas del siglo pasado a la fecha, han impactado a la producción agropecuaria y el abastecimiento alimentario en Colombia, creciendo en mucho las preocupaciones que hoy los afectan a ellos y a los agricultores, enfrentados a una economía globalizada, en la cual los profesionales del agro participan cada vez más atomizados; por lo mismo, en esta nueva edición, ACIA, busca llevar a Colombia y al mundo su órgano científico AGRICuLtuRA tRoPICAL, como un ejer-cicio de extensión de los logros tanto académicas, como gremiales y políticos, en pro del progreso del sector rural, como un testimonio científico y gremial del desarrollo agroso-

Page 132: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

132SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

cial universal, enfocando de manera sostenible la ciencia y la tecnología en la solución de problemas de la alimentación y el desarrollo agroindustrial del campo, mirando también los temas sociales, defensa de valores patrios y otros aspectos cruciales del profesional y científico del campo que hay detrás de cada ingeniero agrónomo.

seguimos guiados por el legado académico y social de la invaluable junta que conformó la primera promoción editorial de la Revista en 1944, sumando la honrosa herencia científica de colegas destacados, como el finado I.A hernando Patiño Cruz, Profesor Emérito de la universidad nacional de Colombia, digno seguidor de Columela, el padre de la Agronomía universal, a quien conmemoramos 25 años de su temprana desaparición, pero con su legado académico y gremial que seguirá siendo guía fundamental de nuestros esfuerzos, como fueron las enseñanzas de José Celestino mutis y sus discípulos con la Expedición botánica de hace poco más de 200 años; del maestro hernando Patiño legamos a uno de sus tantos destacados discípulos, nuestro nuevo director-Editor de la Revista, Luis Carlos Pardo-Locarno I.A, doctor (Ph.d.) en Ciencias, quien se acompaña de un selecto y experimentado Comité directivo nacional de ACIA, liderado por Angel Alberto Caro I.A, quien con las agremiaciones regionales preside simultáneamente nuestra organización unitaria, la Federación de Ing-enieros Agrónomos de Colombia, FIAC; también en la portada se puede observar un Consejo Editorial de la más alta calificación y experiencia académica y gremial.

Continuamos en la lucha por la cualificación y articulación social del ingeniero agróno-mo, profesiones afines y agricultores vanguardistas del sector productivo avanzado al ser-vicio de la producción nacional, la defensa del ambiente y sus recursos naturales y, sobre todo, al servicio de nuestros trabajadores, campesinos, indígenas y afrodescendientes (que somos todos), enfatizando la defensa de nuestro patrimonio agroalimentario, plantas y prácticas de cultivo que forman parte tanto de nuestra agrobiodiversidad como de nuestros valores culturales, algo importante en un país que se presenta en su carta política como pluriétnico y multicultural, por lo que su defensa constituye algo absolutamente necesario y que requiere el apoyo del Estado Colombiano, como lo han logrado las economías más avanzadas del planeta: la defensa de la soberanía alimentaria, como componente funda-mental de la soberanía y seguridad estatal nacional.

Como una pauta que ya tiene muchas décadas, la revista seguirá dedicando 70% de los espacios a las temáticas científicas y tecnológicas y 30% a los asuntos gremiales y políti-cos de los ingenieros agrónomos, los profesionales y técnicos del agro y los impulsores del desarrollo patriótico del agro, con la Asociación nacional por la salvación Agropecuaria y sus organizaciones filiales y amigas como las unidades Cafetera, Arrocera, Panelera, las organizaciones de lecheros y demás ganaderos, los campesinos, indígenas, trabajadores del campo, el Centro de Estudios del trabajo, Cedetrabajo, la Red Colombiana de Acción frente al libre Comercio, RECALCA, la Alianza social Continental, AsC, los agroecólogos region-ales como el Colectivo de apoyo a Vía Campesina y salvación Agropecuaria en Antioquia, orientadas a la defensa de la soberanía alimentaria y la salvación del sector rural campes-ino, con criterios agroambientales avanzados, que oferten a los productores y campesinos una alternativa de manejo sostenible, ante políticas globalizadoras, que solo benefician a las transnacionales, tan ajenas a los intereses de la mayoría de la población colombiana y de la humanidad.

La revista impulsará, junto a los distinguidos articulistas, agremiaciones profesionales, técnicos e instituciones educativas, la conmemoración reflexiva, evaluativa y proyectada al futuro inmediato y mediato, del primer centenario de las ciencias agropecuarias en Co-

Page 133: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

133SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

lombia (1914-2014), ejercicio profesional que surgió, humildemente, en la agricultura de subsistencia de hace 10.000 años, y que posteriormente se tecnificó, con el apoyo de las universidades del mundo, lo que en Colombia ocurrió por primera vez en la que hoy es la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la universidad nacional, sede medellín.

Invitamos a nuestros lectores a participar creativamente de esta nueva etapa de la Revista AGRICuLtuRA tRoPICIAL comprometida con Colombia y el conocimiento cientí-fico más avanzado al servicio de la nación y el pueblo Colombiano como lo pregonara nuestro ideólogo y uno de los profesionales más destacados del agro en Colombia, el finado hernando Patiño Cruz, Profesor Emérito de la u. nacional de Colombia, a quien dedicamos este número.

Ángel Alberto CAro[ia, Presidente acia exPresidente de fiac]Hernán Pérez zAPAtA[ia, M.sc, coordinador infoagro coloMbia]

Page 134: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

134SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[19]

“Quienes pueden Ver ahora Las posibiLidades más amplias mediante la disciplina de la filosofía científica, natural y dialéctica, pueden analizar, planear y obrar en beneficio de la humanidad toda. Aquellos que carezcan de esta visión solo podrán ver en el presente la decadencia del antiguo orden que ellos identifi-can con la civilización misma; para ellos, el presente sólo puede ser una época de pavor y desesperación. Pero para quienes sí entienden y vena nacer una nueva civilización de las ruinas de la vieja, el presente en una época de lucha y esperanza”.

“Los verdaderos recursos de la humanidad son más bien intelectuales y sociales que materiales. si la sociedad puede organizarse al máximo, no hay que temer a la escasez material. Por lo tanto, el problema social más que el técnico es el que resulta críticamente importante”.

“Las grandes transformaciones de la historia han venido siempre acompañadas por la creación de una nueva imagen de la relación del hombre con su universo, que trae consigo un cambio de valores y de mé-todos de pensamiento. tales formulaciones intelectuales no son, desde luégo, las que causan los cambios políticos y económicos; pero si proveen su expresión consciente, particularmente en la mente de aquellos que participan de manera más activa en la lucha por efectuar los cambios”.

“ninguna verdad científica es estática: continuamente adquiere significados más amplios y profun-dos, que siempre la cambian y a veces parecen contradecirla, tal como sucedió con la mecánica cuántica en relación con la mecánica clásica”.

“En Inglaterra hemos visto, en los últimos años, que el movimiento más inteligente en pro de la reforma de la enseñanza científica ha partido de los estudiantes”.

“Las ciencias naturales y sociales están de tal manera relacionadas que es difícil decir si asuntos tales como la nutrición, la conservación de suelos y el desempleo técnico pertenecen a las unas y a las otras”. “Los científicos se encuentran en una posición anómala. socialmente pertenecen a los capitalistas, culturalmente a los trabajadores. El estado proletario necesita de la ciencia más que cualquier otro estado.

La transición sería más fácil y el progresa más rápido si los nexos entre el obrero y el científico fuesen efectivos antes de que se efectuara la transición. La cooperación del científico con los movimientos obreros elimina su aislamiento y crea una misma base de apoyo político”.

J. d. bernal Eminente científico británico. Fue presidente de la Asociación mundial de trabajadores Científicos. dirigió la oficina británica de Investigación Científica para la defensa, en la guerra contra el fascismo. se considera como la primera autoridad mundial en el área de las implicaciones sociales de la ciencia. Las citas seleccionadas, no obstante haber sido escrito en 1.940, conservan especial vigilancia.

“Así como el agua y el aire son libres para todos, asi la tierra y las invenciones de los hombres de ciencias deben ser utilizadas en beneficio de todos”.

George Bernal Tipógrafo alemán. Uno de los heroicos mártires obreros de Chicago. Cita de •su bril-lante exposición ante el tribunal que lo condeno por el delito de defender los derechos de los trabajadores norteamericanos en 1.886.

PreÁmbulo A lA 2ª. ediCióNEl éxito original de este artículo, fue aprobado como ponencia, en la Comisión de Política Agraria y

en la sesión plenaria de clausura del VI congreso nacional de Ingenieros Agrónomos. Esta primera versión se concluyó insistiendo en “la corrección de errores y en el resumen permanente de experiencias”, como

lA luCHA Por lA demoCrACiA y lA NuevA CulturAeN el seNo de lAs fACultAdes

de AGr0NomíA e iNstituCioNes ACAdémiCAs similAres[ Por hERnAndo PAtIño CRuz ]

Ing. Agr., m sc., directivo de la ACIA. Profesor de Ciencias biológicas, univ. nacional, Palmira. Artículo publicado en el Libro La tierra para el que la trabaja II

Editor Carlos Eduardo naranjo ossa, bogotá, 1975

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 135: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

135SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

una aceptación consistente del carácter preliminar y revaluable de los conceptos emitidos.A pesar de que en ese entonces, el material adolecía de serias faltas de contenido, como se puede

comprobar posteriormente, el acierto en enseñar las causas esenciales del atraso cultural del país, con referencia particular a las áreas del conocimiento agronómico, explica en gran parte, la amplia acogida que recibió en el citado evento.

En el seno mismo del congreso, ante no menos de un millar de Ingenieros Agrónomos y posterior-mente, al frente de las comunidades universitarias de 6 facultades de agronomía y en otras de diferentes disciplinas pertenecientes a un total de 8 universidades, el autor ha tenido la valiosa oportunidad de discutirlo ampliamente, recibiendo y asimilando justas y valiosas críticas y correcciones.

sin embargo, es justo reconocer que no fue de estos círculos universitarios de donde provinieron los aportes más significativos y fundamentales. Estos partieron precisamente de sectores obreros avanzados, por el glorioso movimiento cultural del estudiantado colombiano, a partir de 1.971.

todas esas contribuciones se han tratado de incorporar en esa segunda edición. El autor desea expre-sar su reconocimiento a todas las personas que hicieron posible esa tarea de corrección y enriquecimiento del material, y en particular a Francisco mosquera, marcelo torres y otros dirigentes del movimiento obrero Independiente y Revolucionario (moIR), quienes indiscutiblemente realizaron los más valiosos reparos substanciales. Esta nueva versión tendrá que seguir desarrollándose a través del único camino posible, el del debate, la controversia y la conformación reiterada con la práctica.

iNtroduCCióNAl contrario de lo que tendenciosamente se ha hecho creer a la opinión pública, los estudiantes y

profesores colombianos, han venido desplegando en los últimos años, la mas intensa y calificada actividad creadora, contribuyendo a la realización de transformaciones culturales de trascendencia, especialmente en el seno de la universidad.

La universidad de hoy, es cualitativamente diferente de la de hace 5 años, en el aspecto fundamen-tal del que hacer universitario, que es el de las ideas y de la cultura en general. Profesores y estudiantes hemos dado saltos cualitativos en este sentido; nuestras ideas, nuestras concepciones, nuestra forma de ver y abordar los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, se han venido transformando significati-vamente. Convienen destacar la influencia altamente positiva que en este aspecto ejerció el movimiento estudiantil de 1.971. Esta ha sido indiscutiblemente la gesta cultural más seria, profunda y certera de la historia colombiana. Con ella se conmocionó todo el andamiaje ideológico de la nación. En el fragor de la lucha y a través de la organización, la movilización combativa y el debate, los estamentos universitarios dinamizaron amplios sectores del pueblo colombiano, incorporándolos al frente cultural de la lucha eman-cipadora de nuestro país.

obviamente los pasos que se han dado al respecto, son relativos e insignificantes frente a la magni-tud de las tareas de la cultura revolucionaria. debemos proseguir y persistir en la lucha dirigiendo golpes firmes, demoledores y decisivos contra el cartel de la vieja cultura. Cultura antinacional del atraso, de la explotación y la opresión y el fortín ideológico de los monopolios multinacionales y de sus servidores na-cionales, el puñado de grandes terratenientes, gamonales, grandes capitalistas y grandes burócratas que controlan la vida material y espiritual del pueblo.

La realización de estas tareas culturales ha permitido sistematizar algunos postulados básicos pre-liminares. La esencia de estos principios gira alrededor de la lucha por una cultura que asimile y sintetice científicamente los legados históricos mas avanzados del pensamiento universal y los coloque al servicio de los intereses de las mayorías nacionales, impulsando las transformaciones económicas, sociales y políti-cas de nuestro país, entre las cuales ocupan un lugar destacado la liberación nacional del yugo extranjero y la destrucción paralela del origen de explotación terrateniente predominante en el agro colombiano.

dentro de este marco general, que resume las aspiraciones culturales de nuestro pueblo y lo impulsa y organiza conscientemente, se ubica la lucha por una universidad de contenido realmente universalista pero de forma nacional, es decir que se oponga al control imperialista de nuestro país y sirva los intereses de las amplias masas, no en el sentido paternalista, sino en el de contribuir a hacer consciente en la mente del pueblo, las raíces profundas de los males y las crisis que lo aquejan. Esto implica la conquista de auténticas

Page 136: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

136SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

condiciones democráticas en la universidad, para que funcione como un verdadero centro de docencia o In-vestigación, donde compitan libremente todas las escuelas del pensamiento y todas las metodologías, con-tenidos y expresiones de la cultura universal. sólo asi será posible develar las apariencias engañosas sobre la realidad nacional y clarificar la naturaleza esencial de los problemas del país y del mundo.

La nueva concepción de la universidad se opone al criterio neocolonial que se rige actualmente, de acuerdo con el cual, esta se controla autocrática o demagógicamente, sin posibilidades reales de confrontación libre de las ideas y de análisis crítico de la realidad social, adecuándose a los intereses de las grandes empresas multinacionales que la conciben como una simple “fabrica de serie” de técnicos “mecanizados”, fácilmente incorporables al sistema económico y político dependiente. sin embargo, estas aspiraciones culturales del estado neocolonial no son inamovibles; las luchas del movimiento universitario han demostrado que es factible torpedearlas; que el imperialismo y sus agentes nacionales no aseguran completamente sus propósitos mediante el simple control administrativo y económico; que el logro de sus fines dependen de la “colonización” de los cerebros de profesores y estudiantes y que las fuerzas populares pueden blandir el arma de las nuevas ideas, de las concepciones revolucionarias, para oponerse decididamente a ese control cultural imperialista y debilitar gradualmente su hegemonía, como en efecto ha venido ocurriendo especialmente de 1.971 hacia acá.

En este trabajo se presentan a titulo de discusión, algunas inquietudes sobre la aplicación de las tesis generales, que han venido integrando el patrimonio social del movimiento cultural del pueblo colom-biano, a las condiciones especificas de la universidad en general y de la docencia y la Investigación en las Facultades de Ciencias Agropecuarias del país e Instituciones académicas similares en particular.

lA luCHA eN CoNtrA de lA viejA CulturAEl control neocolonial de la investigación y la docencia, es decir de los aspectos académicos del

área agropecuaria, opera en lo fundamental a través de dos vías de complementariedad recìproca: el desar-rollo y difusión de elementos culturales de atraso y operación por una parte, y por otra la operación de métodos y estructuras antidemocráticos que aseguran el primer aspecto. En otras palabras, los problemas fundamentales de los centros educativos se centralizan en la lucha por la vieja cultura y la lucha por la democracia.

el control neocolonial de la investigación y la docencia en el sector agropecuarioLa orientación de las facultades de Ciencias Agropecuarias y de los Institutos de Investigación,

obviamente no ha escapado al modelo neocolonial de control cultural. Con base a estos criterios im-plementados e impuestos por la metrópoli norteamericana, el objetivo básico de la Educación Agrícola superior ha sido la formación de técnicos para un presunto “desarrollo” agropecuario. “desarrollo que, para el caso colombiano, ha significado una ampliación sin precedentes de los mercados de insumos agrícolas (especialmente pesticidas), producidos por las empresas multinacionales y agenciados por los grandes intermediarios nacionales, con el consecuente endeudamiento externo del país y la atrofia catastrófica de la producción agrícola nacional, llegándose a extremos de escasez y crisis aberrantes, como lo evidencia la continua y masiva importación de maíz procedente de EE.uu., para no citar sino uno entre muchos otros hechos.

1. La orientación proimperiaLista en eL contenido cuLturaL de Las facuLtades de agronomía.La educación cultural de la investigación y la docencia a estos objetos económicos y políticos del

imperialismo, se puede ilustrar con varios ejemplos concretos. En la facultad de Ciencias Agropecuarias de Palmira, la investigación de Ciencias animales se inicio en la época del 60 con un equipo de técnicos procedentes de la universidad de michigan. El programa se centralizo en el área de la nutrición y mas concretamente en el desarrollo de raciones para la alimentación animal.

desde un punto de vista técnico las investigaciones fueron muy bien concebidas y realizadas, logran-do el propósito de motivar el interés de estudiantes, profesores y grandes ganaderos por esta área del conocimiento agropecuario. A primera vista el programa no demostraba cosa diferente que el ánimo altru-ista del gobierno norteamericano.

Page 137: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

137SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

sin embargo, gracias a la sabia lección que nos dieron los estudiantes en el movimiento universitario de 1.971, en relación con la penetración cultural imperialista, hemos podido llegar a develar esta falsa apariencia y a descubrir los verdaderos propósitos de corte neocolonial encubiertos en estos planes. La misión de michigan vino auspiciada por el programa PL480 (Public Law), destinado a resolver el problema de excedentes agrícolas de los Estados unidos, y lógicamente cuando los técnicos diseñaban las raciones para pollos o para ganado su propósito encubierto era el de abrir mercados a los excedentes gorgojeados de maíz y otros cereales.

En los siguientes aportes, se refleja claramente el papel jugado por los intereses monopolísticos norteamericanos en el delineamiento de le política educativa, centralizada en la elaboración de programas sujetos a las necesidades de los monopolios. Estas citas demuestran también la labor entreguista de las clases reaccionarias y de los gobiernos nacionales.

En las memorias de mineducaciòn del año 1962, se encuentra: “El ministerio de Educación de Co-lombia solicito en el años 1.962 a la unEsCo, a la AId de los Estados unidos de norteamérica y del banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la designación de una misma comisión conjunta de dichos organismos para que previos un examen de la labor de planeamiento realizada en el país y el estudio de su situación educativa, formulase recomendaciones sobre la elaboración de un plan integral de la educación”.

En 1965, el ministro de turno confesaba que “con motivo de los recientes acuerdos sobre política económica del gobierno con los organismos internacionales, la política educativa adquirió una propiedad fundamental dentro de los esfuerzos del gobierno, asi como de parte de las agencias internacionales”. (Pineda y otros, 1973).

Con toda seguridad este programa obedeció a un contrato con agencias prestamistas yanquis y con la universidad de michigan, a través del cual el imperialismo se debió comprometer a la asistencia técnica correspondiente y al gobierno colombiano a la compra de los excedentes, mediante a la financiación con préstamos norteamericanos.

Lo que aparentemente revelaba propósitos filantrópicos, presuntamente benéficos para la economía agraria colombiana, la práctica ha demostrado que constituyó un atentado grave, que ha obstaculizado el país, contribuyendo al estado de postración, escasez y carestía en estos renglones. La apertura de mer-cado para monopolio de alimentos concentrados tipo purina (del consorcio Rockefeller), fue otros de los beneficios derivados de esta “filantrópica” asistencia técnica.

otro caso muy claro es el de los programas de Fisiología Vegetal, impulsados a nivel nacional por una misión de la universidad de nebraska y la AId, que empezó a trabajar a mediados de la década del 60. Esta tropilla técnica sentó sus bases en la ICA y desde allí irradió dirección hacia las Facultades de Agronomía y el sector agropecuario en general. Lo de la Fisiología Vegetal no fue sino un “caballito de troya, cientí-fico”, destinado a la ofensiva más inteligente y eficaz de venta y pesticidas, de que se tenga noticias en el país. La investigación se concreto en el ensayo de decenas de herbicidas y de vez en cuando para “sostener la caña” de la fisiología, se realizaba uno que otro ensayo de nutrición vegetal o de fisiología de cultivos.

En los inicios del programa, el autor de estas líneas y otros colegas, tuvimos la oportunidad de vivir personalmente esta experiencia a través de la Escuela de postgraduados de ICA-u.n, en tibaitatà. El cer-ebro de este programa se encargó de la cátedra de fisiología vegetal en dicha Escuela. Con todo el cinismo del caso, desde la primera clase, no hizo cosa diferente que garlar sobre herbicidas. Para eso era que lo había contratado AId y nebraska. Fue necesario un pequeño motín para que por lo menos cambiara a tác-ticas más sutiles. En algunas oportunidades hizo algunas referencias al enorme campo de experimentación que en ese momento significaba para los gringos el territorio de Vietnam del sur, en el cual, según él, se ensayaban ampliamente los herbicidas. hoy en día sabemos, incluso a través de denuncias de los propios ecólogos norteamericanos, la acción destructora, ecocida y genocida que cumplieron monopolios como la dow Chemichals en asocio con el pentágono, al aplicar masivamente herbicidas esterilizantes en bosques y en cultivos, con el fin de facilitar las acciones bélicas y de destruir las fuentes de alimentos vegetales del pueblo de Vietnam.

En 1971 el movimiento universitario rescató y denunció el texto de los contratos de la misión ne-braska con el ICA y de éste con la universidad nacional. de su análisis se dedujo algo muy claro: el ICA jugó el papel de trampolín para intromisión camuflada del imperialismo (en la forma de nebraska y AId)

Page 138: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

138SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

a la universidad nacional. Además de objetivos económicos, el imperialismo logra propósitos de espio-naje políticos a través de estas acciones. Al respecto es ilustrativo el caso de Indonesia, denunciado por Ramson (1.970). Allí la Ford, el mIt y las universidades de Cornell y berkeley, en convivencia con la CIA, efectuaron el más tenebroso proyecto de agresión cultural, de que se tenga noticia. A través de un plan filantrópico “lograron preparación de un equipo de técnicos y militares (varios con titulo Ph.d.), como expertos en economía y “otras yerbas”. Con este grupo asaltaron el poder de sukarno e instauraron la más cruel dictadora proimperialista.

Adoptando estas formas de reparación y control, a la universidad nacional se le ha venido dando el trato de verdadera “idiota útil” frente a los programas de pos- grado en Ciencias Agropecuarias del ICA, restringiéndosele su papel al de extender y refrendar los respectivos títulos de pos-grados. Las directrices académicas, las han trazado AId, nebraska y sus obsecuentes servidores, técnicos adiestrados y domesti-cados en u.s.A.

En las Facultades de Agronomía, nebraska y AId, fomentaron la concepción anticientífica y tenden-ciosa de que Fisiología Vegetal es sinónimo de Control de malezas. Algunos profesores, ingenua o consci-entemente, acogieron la tesis. En la Facultad de bogotá, el decano santiago Fonseca (precursor fallido de duque Gómez en la rectoría de la universidad nacional), colocó de profesor de Fisiología Vegetal a un gringo de la misión nebraska.

Posteriormente en la Facultad de manizales se impulsaron estas directrices a través de la decana Ruby Londoño, transplantada desde la jefatura de insumos del ICA, con los mismos propósitos de apertura y consolidación de mercados a los monopolios de pesticidas.

Pero la cuestión no terminó allí; faltaba el alineamiento cultural de los ingenieros agrónomos asistentes técnicos, investigadores y promotores de pesticidas. Con gran astucia el cerebro de la misión nebraska, organizó ComALFI, la Asociación de malezas y Fisiología Vegetal. A través de un ropaje cientí-fico, esta asociación controlada por gringos y técnicos de casas comerciales (léase monopolio multina-cionales de pesticidas), ha venido jugando un destacado papel en la venta de matamalezas. más del 90% de trabajadores técnicos que se exponen en las reuniones anuales de esta asociación, constituyen ensayos con herbicidas. El resultado de toda esta labor de zapa, ha sido muy claro: en un periodo récord, Colombia se ha colocado en los primeros puestos, como consumidor de herbicidas. La ofensiva de los herbicidas en nuestro país ha ocurrido pareja con la pérdida de mercados por parte del imperialismo a nivel mundial, ya sea por la expulsión de los territorios de sus antiguos satélites, o por la lucha ecológica de los pueblos, incluyendo el propio pueblo norteamericano. Varios herbicidas prohibidos o restringidos en EE.uu. por la presión de los consumidores, se expenden libremente y se utilizan irracionalmente en nuestro país. Ente ellos se destaca el 2,4,5,t, componente del terrible “agente naranja”, utilizado en Vietnam y del cual le quedaron inmensos sobrantes al imperialismo. En general todas las áreas del saber técnico se han orien-tado con idénticos criterios.

La Entomología siempre se ha centralizado prioritariamente al control químico con insecticidas. Cuando ilustres colegas como Adalberto Figueroa y José Gallego se levantaros hace varias décadas a inves-tigar y a enseñar otras vías de control insectil, se pretendió ridiculizarlos y se les tendieron cercos sutiles.

Lógicamente, por varias circunstancias, esta anómala situación ha venido cambiando. El espíritu crítico de estudiantes y profesores ha desenmascarado el propósito proimperialista de estos lineamientos en el área entomológica. Por otra parte, el problema petrolero y la crisis ecológica del uso irracional de los pesticidas, han creado condiciones para visualizar mejor el carácter parcializado, engañoso y anticientífico de esas orientaciones.

sinembargo, en el área de las Ciencias sociales es donde la tergiversación ha sido más cruel y despia-dada, aunque también más disimulada. El imperialismo ha impuesto la concentración de que las Ciencias Agronómicas tienen que ver únicamente con las técnicas de cultivo o explotación de animales. de allí que en los pensumes figuren apenas unos limitados cursos de Ciencias humanas. Por otra parte los departamentos de ciencias sociales han sido verdaderas cenicientas en las diversas facultades. Pero lo más aberrante se ha dado en la orientación y en los contenidos de la docencia y la investigación de esta área. En un interesante trabajo inédito, el profesor Raúl Castro (1.975), ha demostrado cómo, con limitadas excepciones de estudi-antes de las últimas promociones, reeducadas por la nueva cultura del movimiento universitario, la totalidad

Page 139: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

139SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

de los investigadores que han realizado trabajos en el departamento de ciencias sociales de la Facultad de Agronomía de Palmira, han caído reiteradamente en el enfoque (o desenfoque) del modelo empirista, patrón investigativo diseñado y difundido por la “sociología” burguesa del imperialismo.

Esta ha sido la base teórica de la sociología Rural y de la Extensión Agrícola que se han enseñado en las Facultades de Agronomía, destinadas a hacer la apología del sistema imperante y del atraso, y a obscurecer la esencia de los problemas sociales y del problema campesino en particular. Las investiga-ciones que se adelantan con este marco teórico, son meramente narrativas y descriptivas; se refieren a lo evidente, no aportan nada nuevo, descubren lo que todo el mundo sabe, que el campesino es pobre y miserable, que sus hijos se mueren de hambre, que no tienen tierra, ni crédito, ni técnica. Como se vera más adelante, es un problema que tiene que ver con la imposibilidad histórica de las clases reaccionarias para desarrollar una auténtica ciencia social.

2. eL controL de La inVestigación extrauniVersitaria.Como se señala mas adelante, la orientación neocolonial de las Facultades de ciencias Agropecuarias

excluye la investigación, como parte esencial del que hacer universitario. Aunque los monopolios una investigación básica en estos países, sinembargo la transferencia de tecnología a partir de la metrópoli, requiere la adecuación superficial de los factores técnicos a las condiciones locales de las neocolonias, como requisito para asegurar los mercados. Esta fue la base para los programas de investigación empirista que fundaciones y universidades norteamericanas promovieron y financiaron en las universidades colom-bianas, en un principio. Esta investigación tecnicista, destinada a la transferencia de tecnología, también la han impulsado en institutos extrauniversitarios.

Con el desarrollo del espíritu crítico de la conciencia antiimperialista del estudiantado universitario, se cortó completamente la financiación de ese tipo de investigación de la universidad y se fortaleció la modalidad extrauniversitaria de más factible control por entidades supranacionales.

a. La adecuación antinacional de la investigación en ICA, IFA, CIAt y Federalgodòn.b. El Instituto Colombiano Agropecuario ha sido la entidad más caracteriza en esta función. Allí el

equipo técnico mas calificado del área investigativa en las ciencias agropecuarias del país, se ha puesto a laborar en función de los intereses monopolísticos norteamericanos y de sus intermediarios nacionales.

Como dIA, (división de Investigación Agropecuaria) el ICA nació bajo los auspicios y la asesorìa técnica de fundaciones norteamericanas, las “filantrópicas” Ford, Rockefeller y kellog, impulsaras a nivel mundial de las campañas democráticas de “lucha contra el hambre” y “revolución verde”. La orientación proimperialista se ha asegurado a través de los convenios, préstamos condicionados, “donaciones” y pro-gramas de adiestramiento del personal técnico en universidades norteamericanas. no cabe ahora ninguna duda del papel jugado por el ICA en la apertura y ampliación creciente de los mercados de fertilizantes, se-millas, maquinaria, equipo de riesgo, pesticidas, fármacos veterinarios y alimentos concentrados para ani-males; renglones controlados monopolìsticamente por empresas multinacionales y agenciados por grandes intermediarios nacionales como el Gallino Vargas, los Lara, Proficol, las Federaciones, etc.

En el ICA, lógicamente, no existe libertad de investigación. A los técnicos se les imponen los pro-gramas. En el caso de la Entomología esta imposición es muy clara: a un equipo de altas calidades y po-tencialidades investigativas se le han restringido su papel técnico a la labor empirista, mecánica y alien-ante de probarle los insecticidas a los monopolios. Algo similar acontece en Fitopatología y en Fisiología Vegetal, con los ensayos de fungicidas y herbicidas que cubren la casi totalidad del tiempo y el esfuerzo técnico en estos programas.

son ejemplos del papel de transferencia tecnológica al que se reduce la investigación en el área agr-opecuaria. La superficialidad y el empirismo de esta investigación manifiesta la inadecuación de la ciencia natural, factor básico del uso irracional de los pesticidas y del deterioro ambiental en este campo. Para el criterio imperialista, lo importante es vender pesticidas por toneladas; las consecuencias ecológicas y de salud humana, no cuentan para nada y mientras menos se investiguen, menos obstáculos técnicos y de opinión pública tendrán los promotores de pesticidas.

En otras áreas sucede algo similar; un técnico de la materia se preguntaba el porque se subestimaban las técnicas de irrigación por gravedad. La explicación es muy simple, estas no venden equipos de riego,

Page 140: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

140SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

en la medida en que si lo hace la disfunción de las técnicas de riego por aspersión. quizás no haya habido un caso más claro que el del programa de investigación de trigo.

nunca se dio una explicación sobre la supresión intempestiva de este programa del ICA. Existen se-rias pruebas de que la investigación se interrumpió por órdenes de los asesores norteamericanos de minag-ricultura, en el momento en que el trigo de clima caliente mostraba enormes posibilidades y cuando estaba en el clímax la política del IdEmA de subsidiar la importación de excedentes de trigo de los EE.uu. sobre este particular, el colega Carlos naranjo hace apreciaciones más amplias en otro artículo de este libro.

En el ámbito de lo que se pretende llamar Ciencias sociales, también en el ICA ha denominado el imperialismo de que se hablaba atrás, destinado a desarrollar y sustentar bases teóricas y culturales falsas, para impedir la transformación radical de la estructura agraria. A estos se le han añadido en los últimos años de los programas de extensión y comunicación tendientes a fomentar la “tecnificación del minifun-dio” y difundir entre el campesinado el consumo de insumos y de manufacturas en general y los valores culturales imperialistas del conformismo, la obediencia, el legalismo, el respeto ciego a la autoridad, el sentimiento de inferioridad nacional y racial, los planes de control natal, etc.

Cual será entonces la explicación para la ofensiva actual de liquidación del papel investigativo del ICA?. Esta política no es nueva; el antecedente, más importante fue la existencia y la destrucción posterior de Instituto de Fomento Algodonero, IFA. ya se ha explicado que el imperialismo necesita una investi-gación mínima de transferencia tecnológica para sustentar “científicamente” sus mercados. Los monopo-lios de pesticidas no pueden, por ejemplo soltar al mercado insecticidas probados frente a las condiciones de otros países, pero cuyo comportamiento en otras latitudes se desconoce.

Ellos necesitan pruebas experimentales que les proporcionen garantías mínimas y se les aseguren, hasta cierto punto, la cantidad del mercado. Para el caso del algodón y de los renglones de rotación (soya, ajonjolí, etc.), el IFA cumplió esta misión, en pocos años. sin embargo, el equipo técnico de este Instituto fue aventajadísimo. Esta circunstancia y la relativa independencia del instituto del control extranjero, estaba llevando al IFA a una situación peligrosa para los grandes intereses monopolísticos que giran alrededor del algodón y de los pesticidas. (ningún otro cultivo exige volúmenes tan elevados de pesticidas como este).

Aunque el IFA se creo en intereses de los monopolios, sin embargo fue una verdadera escuela de técnica agronómica. son pocos los profesionales destacados en el cultivo de algodón y áreas relaciona-das, que no hubieran tenido que ver directa o indirectamente con el IFA. Allí se respiraba un ambiente de relativa libertad de investigación, que fomentaba la creatividad y dinamizaba la labor investigativa. El IFA estaba iniciando una investigación más integral. se estaban realizando estudios básicos. se visual-izaban las vías de la lucha biológica y del control integral. En fin, en el IFA se desarrolló una dinámica de investigación relativamente nacional y objetiva, que no convenía a los monopolios de pesticidas y de los mercaderes nacionales. El paso del grueso de la investigación de la Federación de Algodoneros, significó el desastre. Este pulpo es un fortín de los grandes empresarios monopolistas de algodón, cuyos mayores ingresos tienen que ver con la importación de insumos y de particularmente con el trafico de insecticidas. La labor de desmonte de la investigación allí ha sido gradual y sutil. se conocen varios casos de brillantes técnicos que se cansaron de la presión y las trabas impuestas por estos “traficantes de venenos” para que no continuaran interesantísimas investigaciones que mostraban claramente las potencialidades de la lucha biológicas contra las plagas del algodonero. A los monopolios de insecticidas y a sus vendedores nacion-ales, no les interesa el desarrollo de microorganismos o de insectos que controlen las plagas; estos serian factores de competencia muy inconvenientes para ellos.

de la misma manera el desmonte de la investigación en el ICA, tiene que ver con los peligros que para los monopolios y los mercaderes de la técnica tienen el desarrollo de una verdadera investigación. Este desmonte se intensifica en el momento en que el personal técnico hace constancia del control im-perialista que ha tenido el Instituto y empieza a planear la necesidad de una investigación nacional. Con la tecnología limitada que se tiene, basta para vender insumos. si se trata de promover realmente la producción agropecuaria nacional, obviamente que la investigación no podrá paralizarse, tendrían que mantener su propia dinámica; pero lo que interesa a los monopolios norteamericanos son lineamientos imperialistas es la venta de los insumos, no la producción. Ello explica, que mientras tenemos elevados niveles de consumo de pesticidas, mientras se nos señala como campeones en èsto, nuestra producción

Page 141: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

141SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

agrícola retrocede, en lugar de incrementarse. Es por ello que no se compadecen los 8.000 millones de pe-sos que vendieron en 1.974 los monopolios de pesticidas en nuestro país, situación de penuria de nuestra agricultura, cuando hasta el maíz, cultivo símbolo de nuestra nacionalidad, lo estamos importando.

no se pretende demeritar, no mucho menos, el papel trascendental que han cumplido los técnicos en Federalgodòn. sobre todo se debe destacar la labor de hernán Alcaraz (q.e.p.d.) y su equipo de investiga-dores en el área entomológica.

Es muy posible que análogas razones y otras más que analizan colegas en otros aportes, se pre-tenda acabar con la asistencia técnica particular. Los asistentes técnicos contribuyen a implementar los rudimentos tecnológicos necesarios para la popularización de los pesticidas. Para los monopolios eso es diferente. Los grandes empresarios agrícolas monopolistas (que son los únicos que van quedando, ante la quiebra continua de los no monopolistas), ya aprendieron esos rudimentos técnicos para la aplicación empírica de los pesticidas y con base a ese criterio superficial creen poder prescindir de la asistencia técnica profesional y ahorrarse ese servicio. Además los monopolios siempre han visto como un obstáculo para su veracidad mercantil, la relativa supervivencia de los asistentes técnicos, factor que indiscutible-mente ha aminorado la crisis ecológica del uso irracional de los pesticidas, en nuestro país.

El desmonte de la investigación del ICA, esta estrechadamente relacionado con el auge sin prec-edentes del Centro Internacional de Agricultura tropical (CIAt). Este caso merecería todo un tratado. El CIAt esta tan ligado a la política internacional de los monopolios norteamericanos, que en un discurso reciente, kissinger lo mencionó como ejemplo de la ayuda exterior norteamericana. El CIAt, como el CymIt, de méxico, el IRRI de Filipinas y otros varios, forma parte de un consejo centralizador de la investigación agropecuaria a nivel mundial. su función básica es la monopolización del saber en esta área fundamental de la producción. Los mencionados institutos ocultan con su ropaje demagógico aparentemente inter-nacionalista, obscuros propósitos al servicio de los monopolios y del estado norteamericano. uno de los principales objetivos que ocurren con toda sutileza, es el reconocimiento, saqueo y monopolización del germoplasma de los cultivos fundamentales. Este valioso recurso natural se refiere al conjunto de genes deseables que encierran las razas y variedades de plantas, especialmente abundantes en los sitios de origen de ellas, por lógicas razones evolutivas. El germoplasma constituye la fuente básica para el mejo-ramiento genético de los cultivos mediante la obtención de híbridos y variedades de elevada producción.

Con base al saqueo del germoplasma nativo, los Estados unidos han producido excelentes variedades de trigo, maíz, papa, tomate, fríjol, tabaco, etc. Ataques generalizados e intempestivos de enfermedades microbiales del maíz, papa y tabaco se han contrarestado echando mano al germoplasma de estos países.

Asi se explica el afán del CIAt por estructurar la más completa colección de variedades de yuca a nivel mundial. Propósito similar cumple el CymIt para el caso de maíz, el Centro Internacional de Perú para el caso de la papa, el IRRI con relación al arroz, etc.

Por supuesto que es muy amplia la gama de actividades del CIAt, cuyos propósitos esenciales todavía no se han precisado. Por ahora mencionamos otras dos que no podríamos pasar por alto. se trata de las investigaciones en ganado de carne que el CIAt impulsa con especial interés y dedicación en las zonas de latifundio, en nuestro país. Con ellas “se matan varios pájaros de un mismo tiro”. Por una parte se aseguran los planes de suministro de carne barata para suplir la escasez de la metrópoli norteamericana. El énfasis en sanidad y nutrición animal permite la producción de los hatos norteamericanos frente al peligro de ingreso de nuevas enfermedades a través de la importación de carne de estos países y paralelamente amplia los mer-cados existentes y abre nuevos en el área de la drogas veterinarias y de los alimentos concentrados.

El otro propósito tiene que ver con los aliados más importantes del imperialismo en nuestro país. En efecto, estos planes de ganado de carne, suministran la mínima tecnología de transferencia para los grandes terratenientes y exportadores de carne.

Aquí también ha sido significativo el aporte del ICA. Asi se explica el amplio respaldo que el actual gerente de este instituto recibió de las Federaciones que agrupan a los latifundistas ganaderos, a raíz de la justa arremetida en su contra, por parte de trabajadores, profesionales y hasta mandos médicos del ICA.

El propósito cultural de tipo general que cumple el CIAt es quizás el aspecto más importante. El CIAt es una verdadera “vitrina” de propaganda. Allí el imperialismo utiliza su poderío real en el área de las Ciencias naturales y de la tecnología aplicadas a la producción agropecuaria para fortalecer las con-

Page 142: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

142SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

cepciones colonialistas; para consolidar la idea de gran potencia, de amo del mundo; para fomentar el fatalismo y los sentimientos de inferioridad nacional por parte principalmente de los técnicos de estos países que fluyen por sus instalaciones “descrestantes”. Como antes se anotaba, el adelanto del imperial-ismo y los avances tecnológicos que exhibe en el CIAt, son incontrolables en cuanto a personal, a aparatos tecnológicos, a métodos y procesos técnicos se refiere. sin embargo esto se ha reforzado con propósito de dominación cultural, mediante artificios. Los campos de experimentación parecen de otro planeta, con sus surcos trazados con teodolito y sus calles increíblemente limpias de malezas. El CIAt se ha ubicado en una zona clave, (en suelos fértiles facilitados con todas las prerrogativas por el gobierno nacional). su localización precisamente en terrenos adyacentes al Centro experimental del ICA, en Palmira, ha sido utilizada para establecer el más despiadado contraste. Para el observador desprevenido la comparación es abismal, entre el sombrío espectáculo de un Instituto “colombiano” con lotes experimentales enmalezados y llenos de los problemas inherentes al mas extremado déficit presupuestal, incluyendo un equipo técnico respetable pero carente de recursos y desmoralizado por la opresión y los bajos salarios y su vecino, un Instituto internacional (norteamericano, para colmo de males!), floreciente, de bellos jardines, de impre-sionante estructura arquitectónica, con equipos del otro mundo y con terrenos experimentales al parecer positivos de barrederos y aseadores, que retiran la mas simple hoja seca que osara posarse en le nitidez de los surcos. Para no menos del 90% de los visitantes (y son muchos y de diversas naciones) que tienen la posibilidad de apreciar al contraste, la inferencia mas lógica es sin lugar a dudas de que en estos países, necesitamos amos de la talla de los gringos. Resultado: la investigación del ICA se muere asfixiada por el bloqueo económico, la parte que le conviene al CIAt sobrevive esperando su incorporación a este, los mejores técnicos son pirateados por el CIAt, el resto emigra paulatinamente, muchos incluso al extranjero.

La política docente del CIAt también tiene un carácter internacional y claramente a favor de las multinacionales.

El ganado de leche, no lo fomentan sino por el contrario presionan sutilmente su quiebra, pues son conocidos los excedentes lecheros de u.s.A. va dirigida a la formación de cuadros técnicos que difundan y se comprometan en la defensa de las concepciones, de los valores y la cultura imperialistas, dentro del sec-tor técnico-agrìcola de sus respectivos países de origen, neocolonias latinoamericanas en su mayor parte.

La forma “altruìsta” de becas de estudio encierra propósitos sutiles de “domesticación” de los téc-nicos, a través de métodos positivos de adiestramiento, contra los cuales se revelan muchos de los estudi-antes graduados que obviamente son descartados de funciones más importantes. A la larga solo aquellos técnicos de características especiales de “amaño” con el régimen impuesto allí, logran conquistar posi-ciones estables e importantes dentro del Centro o en la estructura técnica de sus países de origen. Además de estos fines de selección y “amansamiento”, las características laborales especialmente desventajosas para los profesionales en adiestramiento, determinan un significativo ahorro en gastos de mano de obra técnica, es decir el CIAt esta abusando de las condiciones de desempleo y del bajo nivel técnico y de las consiguientes necesidades de perfeccionamiento que tienen los gremios de profesionales agropecuarios.

A esto se suma la inestabilidad laboral que sirve de cortapisas a la libre expresión de los técnicos a quien no queda otra alternativa que la de callar o ser despedidos. Este ambiente de opresión ideológica se extiende a los niveles de trabajadores; la asfixia cultural que crea es deprimente e indiscutiblemente terminara por producir serios estallidos. Para mantener tal situación, el CIAt ha consolidado una organi-zación jerárquica dentro de la cual se distinguen muy claramente el estado elitista del “staff” conformado por la gente de confianza del centro, que devengan sueldos millonarios, y el resto del personal sometido a la mas desventajosas condiciones laborales. también ha jugado un papel en la consolidación de esta anó-mala situación, una política antigremial, expresada en la persecución a cualquier intento de organización sindical independiente y el fortalecimiento del paralelismo sindical de índole patronal.

En las llamadas Ciencias sociales, el aspecto fundamental es de porte demagógico. se trata de “servir” a los campesinos mediante intentos de “tecnificación” del minifundio que distraen la atención del campesinado en sus problemas fundamentales, minando su capacidad combativa y de transformación social. más adelante se harán mayores consideraciones acerca de este aspecto.

A nivel mundial el CIAt e institutos afines impulsan demagógicamente un cariz de servicios inter-nacionalistas. si estos fines pretendidamente humanitarios y universalistas son ciertos, entonces por que

Page 143: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

143SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

se apela a la opresión ideológica? Por que el carácter ultrasecreto de las investigaciones? Por que institu-ciones nacionales como la universidad no tienen acceso a los aspectos fundamentales de la información del CIAt? ¿no será que la monopolización del saber y de recursos de tanto valor estratégico como el ger-moplasma, existen precisamente po estas políticas de silencio y oscurantismo?

Recientemente una información periodística daba cuenta de la donación que el ICA hacia de gran parte de los terrenos experimentales de la granja tulio ospina a un parque urbanístico de medellín.que se sepa, hasta el momento no ha sido desmentida por las directivas del ICA. se agregaba que este insti-tuto allí se concentraría en el incremento de los bancos de germoplasma de maíz y tomate. obviamente son variadas las inquietudes que se desprenden de esto. En primer lugar es incalificable el hecho de que mientras se alega déficit presupuestal para el pago justo de trabajadores y técnicos y para las funciones de investigación del ICA, se estén realizando estas donaciones a los pulpos urbanizadores de Antioquia. Por otro lado se descubre la estrecha relación entre el aniquilamiento paralelo del CIAt.

Evidentemente que van a dejar la investigación en el ICA, por el momento, va a ser lo de interés para el CIAt y que este instituto puede controlar fácilmente, vg. Lo relativo a germoplasma. desde 1.972 en la historica xxVIII Asamblea de la ACIA, quien esto escribe pronosticó públicamente en presencia del gerente general del ICA, señor Jorge ortiz méndez, que la parte investigativa del ICA terminaría asimilada por el CIAt y que no dejarían de aquel sino la burocracia de control. hoy en día las cosas se ven mas claras: el ICA se esta centralizando en los llamados proyectos de desarrollo que intentan la tecnificación distractora del minifundio y en el control policivo de los asistentes técnicos, promoción de insumos agrícolas y de sanidad vegetal con fines de importación y exportación.

El control de la asistencia técnica, se ha utilizado en muchos casos para la persecución y represión de los colegas de este sector. El control de insumos para asediar y contribuir a la quiebra de la industria nacional del ramo. Pequeños y medianos formuladores de pesticidas y fertilizantes han sufrido el peso de normas burocráticas que se aplican con toda rigidez cuando se trata de productores nacionales no monopolistas pero que se derogar o no se tienen en cuenta, cuando se trata de monopolios nacionales o extranjeros. Para ilustrar y respaldar estas aseveraciones, mencionamos dos casos que vivimos en el ICA. hace varios años una norma diseñada por los técnicos de suelos para la formulación de fertilizantes, se derogo por presiones de un monopolio multinacional de fertilizantes. La jefe de la sección de insumos en ese entonces, expreso su disgusto, pues la determinación se tomo por lo alto. La razón fue la de que con las instalaciones que tenia el monopolio, era imposible ajustarse a la formulación normalizada.

Lógicamente no se conoce ningún caso (y es muy difícil que ocurra) de derogación de normas en interés de pequeños y medianos formuladores, para quienes las limitaciones técnicas dificultan en mayor grado de sujeción a las normas establecidas.

Casi en la misma época, cuando dirigía el servicio de sanidad Vegetal del ICA, en cumplimiento de normas cuarentenarias internacionales, se ordenó al técnico correspondiente radicado en el puerto de bar-ranquilla, el tratamiento de exportación del algodón, pues existían quejas de méxico por estar recibiendo al-godón infestado con plagas. Presionado por el pulpo CoRAL (el monopolio algodonero de la costa), el gerente del ICA desautorizó al director del servicio y al técnico de sanidad portuaria y sin dar la mínima explicación le permitió a la corporación la salida del algodón, derogando en la práctica la norma internacional.

Estos son dos casos de los cuales el autor puede dar testimonio personal; cuantos otros casos aber-rantes que nunca alcanzaban a salir a la luz publica, habrán o estarán ocurriendo? Con estas amarga ex-periencias los técnicos hemos ido despertando. nos hemos ido convenciendo de que los factores técnicos, sin bien son importantes y hay que luchar por ellos y tratar de desarrollarlos, sinembargo están sujetos a grandes intereses y por tanto su aplicación justa y correcta implica una ardua lucha por la conquista de condiciones económicas, sociales y políticas de estructura democrática.

En palabras de J. d. bernal: “Ahora es evidente que el hombre tiene conocimientos suficientes – tanto de los procesos naturales como de las técnicas necesarias para utilizarlos – para resolver todos los problemas de la economía mundial. En la actualidad nos encontramos en condiciones de establecer un niv-el de vida tolerable para todos los pueblos del mundo y mediante la investigación científica y tecnológica, dicho nivel puede ser elevado indefinidamente. sinembargo, para poder establecer esas condiciones de existencia es necesario resolver previamente algunos problemas sociales y económicos primordiales”.

Page 144: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

144SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Los riesgos generales del control imperialista de la investigación que se han encontrado a través de casos concretos, son validos para el resto de Federaciones de cultivadores y para otros institutos como Colciencias, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Inderena, CVC, etc. sobre los tres últimos haremos ref-erencia al tratar el problema de los recursos naturales y el territorio ambiental.

b. eL embeLeco burocrático proimperiaLista de coLciencias. En relación con Colciencias es importante destacar la orientación directa que sobre el ejerce la Aca-

demia de Ciencias de los EE.uu. y el simple papel burocrático que cumple actuando de intermediario de los intereses monopolísticos en el control y orientación de la investigación a través de la financiación de la misma.

Colciencias selecciona y discrimina los trabajos de investigación que, de acuerdo con las necesi-dades de los monopolios, merecen financiación y de acuerdo con esta selección reparte los presupuestos correspondientes. La mano do obra técnica que utiliza corresponde a las investigaciones de universidades e institutos. En cierta forma Colciencias maneja el presupuesto de investigación usurpado a las universi-dades estatales y a entidades como el ICA.

El universitario interesado en la investigación tiene que recurrir a este embeleco burocrático y som-eterse a sus presiones y delineamientos, pues como es sabido, el respectivo renglón para investigación se ha excluido del presupuesto de las universidades estatales. Violación más fragante de la libertad de investigación, de la autonomía universitaria y de la soberanía cultural del país, no se puede concebir.

c. no se trata de impugnar La centraLización de La inVestigación, ni desconocer eL papeL inVestigatiVo de Los profesionaLes. tanto para los casos analizados como para otros que se tocaran mas adelante es importante pre-

cisar que no se trata de impugnar la estructura misma y la organización centralizada de los institutos de investigación. Cualquier país que pretenda avanzar y colocarse a tono con las necesidades tecnológicas de la época tiene que aplicar infraestructuras centralizadas de investigación y de conciencia superior. Lo que se dice impugnar en una forma muy clara es el control extranjero de los mismos y su funcionamiento al servicio de los monopolios. mas adelante se aclarara como ni siquiera en el caso del CIAt, seria correcto planear el desmonte de estas estructuras de la investigación.

Actualmente, el sitio presupuestal a que ha sido sometida la investigación en el ICA, ha obligado a muchos investigadores honestos de este instituto, a recurrir a la financiación de Colciencias.

Para un análisis mas detallado de los propósitos proimperialitas de Colciencias, consultar “operación cacique”,1972, investigación. tampoco se pueda pretender el desconocimiento de la labor meritoria del personal técnico que allí labora. En la mayoría de los casos se trata de profesionales honestos y laboriosos, explotados y oprimidos y cuyas potencialidades investigativas se castran o se utilizan tendenciosamente. En no pocos casos los técnicos se han enfrentado valientemente a la orientación antidemocrática y pro-imperialista de los institutos.

El caso de los profesionales del ICA en uno de los más destacados. también en el IndEREnA núcleos consistes de profesionales han denunciado anomalías cono el plan hotelero del Parque tayrona. Por lo tanto, es completamente incorrecto responsabilizar a los técnicos de la base, de los desaciertos de esos in-stitutos y mucho menos plantearles el abandono de sus posiciones, como con tanta frecuencia se sugiere. Por el contrario, se trata de que los técnicos se organicen, estudien y analicen la situación de los propios institutos para planificar la denuncia y enfrentar masiva y combativamente las políticas antinacionales que allí se implementan y desarrollan.

la educación empírica y dogmática en el área agropecuaria. ya se ha ilustrado con ejemplos concretos el control neocolonial de la academia y la técnica del sec-

tor agropecuario al servicio de los monopolios, asi como el desarrollo y difusión de patrones teóricos y cul-turales que operan en las mentes de técnicos y campesinos a la manera de antídotos en contra de las ideas y acciones de transformación revolucionaria. En las Facultades de Agronomía y Ciencias Agropecuarias en general, asi como en el resto de los centros de educación superior, este control se ha ejercido a través de

Page 145: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

145SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

la orientación “tecnocràtica” o “desarrollista” de la universidad, minada por metodologías y contenidos arcaicos, el dominio del empirismo, el dogmatismo, la defensa del atraso, la dicotomía entre docencia e in-vestigación, la separación metafísica de la practica y la teoría, el mayor énfasis en los aspectos meramente técnico-materiales, cuantitativos e informativos y de simple transmisión mecánica del conocimiento y del desprecio, por consiguiente, de la parte formativa, del desarrollo del pensamiento creador e investigativo.

Este patrón empirista ha hecho de las Facultades de Agronomía, simples politécnicos, de baja cali-dad, diferenciables más claramente desde el punto de vista cuantitativo que cualitativo de los llamados Institutos agrícolas de Educación media. En ambos niveles lo esencial es en culto enfermizo a los manu-ales técnicos a través de un proceso docente mecanizado al máximo, y en el cual la función del profesor se restringe a servir de intermediario entre el recetario (manual técnico) y el estudiante. “Esta labor sim-plista unilateral y mecánica, enajena y burocratiza al docente, castrando su iniciativa y su potencialidad creadora, convirtiéndolo en un simple “lleva y trae” de recetas o fórmulas técnicas. El estudiante por su parte cumple, en este contexto, su función aun mas precaria, dada la natural pasividad que este sistema genera, reduciéndose su papel al de ente receptor de fórmulas que el profesor le transmite a la manera de verdaderos principios absolutos”.

dado el atraso del país, particularmente en el sector agrario, las técnicas obsoletas son atrasadas. después de preparado este articulo, se ha conocido el documento de los siete directivos del ICA, que fueron destituidos arbitrariamente, por atreverse a enjuiciar con honestidad y rigo científico la autocracia del ger-ente mariño navas, analizando los efectos desastrosos de su gestión. Los puntos de vista de estos notables colegas, corroboran en gran parte las apreciaciones aquí consignadas. (oñoro y otros, 1.975), las que mejor se ajustan a estas condiciones de estancamiento productivo (latifundio y minifundio). de allí de los manuales y a la función transmisora ni siquiera puedan acertar en la promoción de las técnicas modernas.

Los programas politecnicistas impuestos a nivel universitario y en la enseñanza media, se han pues-to al servicio de las necesidades mercantiles de los monopolios, dirigidos al adiestramiento de personal manipulador, promotor y vendedor de insumos agrícolas y de pesticidas en particular.

Evidentemente, cualquier nación que aspire al desarrollo agro-industrial requiere de institutos politécnicos a diferentes niveles. Pero aquí, lo que se enjuicia es que los programas de los politécnicos sean elaborados conforme a las necesidades monopolísticas y en desmedro de la función científica integral y creadora de la universidad pública e instituciones estatales cuya función especifica es la investigación.

se están tratando los primeros síntomas de malestar entre los trabajadores y obreros que estudian en el sEnA e ItAs. y las luchas de estudiantes y profesores de los InEms, tienen entre otros fines de exigir que los programas se cumplan a cabalidad, conforme a las técnicas avanzadas que requiere el desarrollo nacional, que no estén condicionados por los intereses monopolísticos, y luchan por que no se les es-camotee el acceso a ese conocimiento necesario para la formación de diversos tipos de mano de obra cali-ficada a nivel intermedio que hoy ya se restringe en su número y en la baja calidad en los cursos de dichos politécnicos, con gran perjuicio para los intereses de las mas amplias masas de trabajadores que desean avanzar en el conocimiento y el control de nuevas técnicas. mientras que se impulsa el atraso promoviendo trabajos manuales como las artesanías y se hace la apología de lo tradicional, lo rudimentario y lo primi-tivo. Parece que los monopolios norteamericanos ya coparon sus necesidades de mano de obra calificada y ahora comienza la cuenta regresiva. En el sEnA ahora predominan los cursos de ética jesuítica, clases de sumisión del obrero al patrón y al sistema imperante y se esta cambiando la función especifica de los politécnicos, por escuelas de metafísica, de sindicalismo amarillo orientado por los jesuitas de la utC y es contra esa presión ideológica que se levantan los estudiantes, por la conquista de derechos democráticos y del conocimiento técnico mas avanzado.

la exclusión de una autentica investigación en el proceso docente.El modelo empirista que conviene a los monopolios excluye la labor investigativa del proceso do-

cente. Como se trata, de acuerdo con este criterio, de la simple preparación de mano de obra calificada, poco importa la formación científica del educando, e incluso del espíritu creador, crítico y objetivo in-herente al proceso de investigación científica. mientras más mecánico y menos discernidor, más ajustable resultará el futuro graduado a las condiciones de dominación neocolonial.

Page 146: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

146SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Por otra parte la dependencia científica, como antes se anotaba, implica una simple transferencia de tecnología o importación mas o menos mecánica de técnicas a partir de las metrópolis neocoloniales, por parte de los monopolios transnacionales, lo cual equivale a la castración del proceso investigativo nacional. bajo estas circunstancias la escasa investigación que se ha venido adelantando en las Facultades de Ciencias Agropecuarias y en los institutos de investigación se ha dado bajo condiciones de extrema precariedad económica y metodológica, centralizándose en ensayos superficiales destinados a la adap-tación de la tecnología transferida, particularmente en el área de los pesticidas y otros insumos agrícolas (Empirismo). En el área de las ciencias sociales, ya se ha comentado la orientación empirista de la escasa investigación que allí se ha generado.

Con el auge del espíritu crítico de los universitarios colombianos, el trabajo investigativo empezó a salirse de las manos del control oficial y tomar rumbos que atentaban contra el “orden” establecido, espe-cialmente en el área de las ciencias sociales. Ante esto se respondió recordando aún mas el débil presu-puesto para investigación, mientras se difundía la falacia de que la misión fundamental de la universidad era la docencia y no la investigación y que esta capacidad deberían realizarla institutos extrauniversitarios especializados, criterio completamente ceñido al patrón politecnicista de la universidad neocolonial, para el cual la actividad docente se reduce a la simple transmisión mecánica de conocimientos técnicos, no entendiéndose como la integración unitaria de la investigación y la docencia.

Con el control inicial de la ACIEAs (Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Agrícola superior) por parte del ICA, se logró la abolición de las tesis de grado en la mayoría de las facultades del ramo, directriz que caló inicialmente entre los universitarios por las razones demagógicas que alegaba, pero que no en esencia escondían un objetivo claro impuesto por organismos norteamericanos a través de préstamos y contratos con el ICA y la universidad nacional, como era el de evitar cualquier intento de investigación critica e independiente del control extranjero.

desde entonces esta misma posibilidad de investigación ha estado sometida a los más variados vaivenes y reveses. Cabe aclarar que la lucha del movimiento universitario, asi como el combate del gre-mio de Ings. Agrs. ha golpeado el control inicial de ACIEAs por parte del imperialismo, llevando a su seno orientaciones criticas en función de los intereses nacionales.

La forma mas eficaz con la cual se ha logrado esta exclusión tendenciosa de la investigación en el seno de la universidad, ha sido a través del recorte presupuestal, como antes se comentaba.

Pineda y colaboradores (1.973) han sintetizado con precisión las consecuencias más notables de la ausencia de la investigación en las actividades docentes de las Facultades Ciencias Agropecuarias. “no se promueve el mejoramiento de las técnicas, estas se aplican mecánica, estática y repetitivamente. no se ofrecen los estímalos necesarios para el descubrimiento de nuevos hechos científicos. En el aspecto formativo, no se le presenta al estudiante la oportunidad de familiarizarse con el empleo del método científico del conocimiento y por lo tanto no se le permite el desarrollo de sus potencialidades de creación e innovación”. Falta de objetividad. Empirismo y dogmatismo. Contenido anticientífico y enclaustramiento de la docencia.

Estos elementos también se desprenden de la dicotomía entre investigación y docencia. sin investi-gación la función no puede ser objetiva, puesto que es a través de la aplicación de la metodología cientí-fica (proceso de investigación), que se reflejan correctamente las leyes de la naturaleza y la sociedad y se someten esas abstracciones teóricas a la prueba de la práctica o confirmación con la realidad.

Esta ausencia de investigación es inherente además a la separación anómala de la práctica y a la teoría puesto que solo a través de la aplicación del método investigativo se puede lograr la sinterización integradora y alto nivel de estos dos componentes inseparables de la actividad humana. Por consiguiente, la desvinculación de la práctica y la teoría conduce necesariamente a vicios tan nefastos en el proceso de conocimiento y la transformación del mundo, como el subjetivismo, la superficialidad, el dogmatismo, la unilateralidad y el empirismo, bases de conocimiento atrasado y anticientífico,. de allí el predominio de las interpretaciones sin asidero en la realidad; de las concepciones unilaterales, mágicas, místicas y super-sticiosas; del pensamiento basado en la apariencias engañosas; de las generalizaciones teóricas presunta-mente estáticas y absolutas; de las técnicas atrasadas o ciegas y sin fundamentaciòn en la teoría científica y de la afirmaciones conceptúales falsas en la esfera de lo social, que fundamentan el conocimiento de

Page 147: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

147SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

inferioridad nacional, etc. Este conjunto de elementos culturales atrasados se concentran en los pénsumes y programa de la materia y en las metodologías orientadoras del proceso docente.

La exclusión de la investigación, ha contribuido a propiciar el enclaustramiento de la universidad. Los problemas se ha pretendido resolverlos a través de la especulación y de las consideraciones librescas y de tablero, adelantadas exclusivamente entre las cuatro paredes del claustro. no queda ninguna duda del carácter oscurantista de este confinamiento, especialmente al impedir que los universitarios se percaten de las amargas realidades sociales de nuestro pueblo. Por eso no habrá paz en las aulas.

A una cultura de contenido atrasado, corresponden métodos docentes arcaicos. Para la consolidación y difusión del pensamiento anticientífico, que como hemos visto es el mas adecuado a los propósitos tecnisistas de la universidad neocolonial, nada mas adecuado que la utilización de métodos pedagógicos anticuados. El criterio teórico general que ha orientado la metodología docente ha sido la filosofía del idealismo metafísico sistematizado por la Escolástica medieval. A pesar que el capitalismo se desarrolló en lucha abierta, sangrienta y heroica contra estos basamentos culturales atrasados y falsos, en su época dec-adente o fase imperialista, este sistema retrocede y se ve obligado a recoger y apoyar tales excrecencias ideológicas para imponer sus patrones culturales empiristas e impedir el avance social particularmente de los pueblos neocoloniales. Asi se entiende el verdadero maridaje entre las expresiones culturales arcaicas dentro del feudalismo y los patrones de la cultura opresiva neocolonial. Este entrelazamiento refleja en el ámbito cultural la estrecha alianza económica y política entre el imperialismo y sus mas consecuentes servidores, los grandes terratenientes.

El criterio escolástico considera el proceso docente de manera unilateral. El profesor es el que im-parte la enseñanza. El estudiante el que la recibe. Como se puede apreciar, esta concepción patriarcal se ajusta completamente a la simple transformación del conocimiento técnico, impulsado por el modelo neo-colonial de la educación. bajo este esquema, el profesor pontifica y dogmatiza y con ello contribuye a la formación de educandos obedientes, mansos y pasivos. Es el tipo preciso de educación que han implantado los regimenes injustos para perpetuar su dominación.

En un interesante trabajo crítico Pineda y otros (1.973) han desarrollado con mayor amplitud estas ideas referentes a los aspectos negativos característicos del enfoque neocolonial de la docencia. El sis-tema de enseñanza es considerado por estos autores como de carácter dogmático, ausente de diálogo y conciencia crítica, dentro del cual la narración y el énfasis en la descripción de las apariencias y aspectos superficiales constituyen la técnica fundamental de enseñanza. “En ella habla de la realidad como algo estático, compartimentando, bien organizado, es decir, como algo que no requiere transformación. Los conocimientos son algo “ya elaborado”; la labor del docente es simplemente de llenar a los estudiantes con el contenido de los manuales”.

“Como los conocimientos bajo esta concepción son algo inmodificables, se supone que no es nec-esario efectuar con ellos algún tipo de asimilación mental; asi los procesos de pensar, analizar, criticar, se ven reemplazados por uno mas cómodo, el de la memorización racional, que además es estimulado por los sistemas memoristas de evaluación”.

Certeramente, este tipo de exámenes predominantes en los sistemas de enseñanza actuales, ha ve-nido siendo enjuiciado por los estudiantes, como manifestación de la represión académica. “ahora bien para que los conocimientos sean recibidos por los estudiantes con el carácter de dogmas, se hace necesa-rio que el educador mantenga cierto prestigio; asi los argumentos de autoridad juegan un importantísimo papel en el proceso. de allí que la verticidad venga a hacer el carácter predominante en las relaciones profesor-estudiante”. “de esta manera se remplazan con la fuerza de los argumentos de autoridad las evi-dencias prácticas y el respaldo teórico profundo que falta por carencia de una metodología científica, como consecuencia de una docencia de la investigación”.

“situaciones que ilustran este aspecto se presentan a diario dentro de la docencia. Ellas se resumen bien en la tan oída frase “yo soy el profesor, usted el alumno”. Aparentemente recae sobre los profesores la responsabilidad de esta situación; sin embargo no hay que olvidar que también estos se han formado a través de este sistema dogmático y son entonces víctimas adicionales del mismo.

“La extrema mecanización de los conocimientos en algunas asignaturas de la carrera, reduce la te-oría a un verdadero “formulario” y aun mas, se llega a recalcar la necesidad de una cuantificación exacta

Page 148: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

148SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

especialmente en cuanto se refiere a aplicaciones de agroquímicos; en áreas de una supuesta necesidad de que el agrónomo “se ponga a la altura del médico” en esto de recetar. Con esto queda por fuera la con-sideración analítica de todos los factores implicados en cada caso específico, pues es parte de una visión estática de algo tan dinámico como es la realidad”.

La ausencia del diálogo, el debate y la confrontación, inherente a este modelo potencial de la enseñanza, es uno de los factores que impiden el avance del conocimiento, asi como la formación del profesorado y su necesaria preeducación a través de los aportes y la crítica de los estudiantes. Constituye, además, uno de los elementos base de la división y el enfrentamiento entre los dos estamentos básicos de la universidad, situación propiciada y usufructuada tradicionalmente por los de la universidad Pública y de la nueva cultura.

otra consecuencia de este patrón docente es la concepción generalizada de la universidad como un simple lugar que el “dictado de clases”. Con este criterio se evalúan a profesores y estudiantes. todo lo que distraiga esta función se considera adverso. de esta manera se excluyen actividades fundamentales para la formación universitaria de profesores y estudiantes, tales como foros, seminarios, debates, asambleas, movi-lizaciones, actividades culturales, y gremiales, etc. de allí que regimenes obscurantistas como el del rector policía duque Gómez, hubiera implementado en la universidad nacional criterios estrechos de control repre-sivos basados en esta concepción del profesor “dicta-clase”, tales como las famosas tarjetas de registro de clase y el fortalecimiento del profesorado de cátedra en desmedro de la dedicación exclusiva. Por otra parte la calidad de la enseñanza no es lo que interesa; se trata de agobiar las mentalidades con el paso cuantita-tivo de infinidad de datos sobre aspectos superficiales. Esta tendencia informativa impide el desarrollo del pensamiento de síntesis y creatividad; se manifiesta además en el excesivo recargo académico de horario y pénsumes. Aquí cabe la anécdota del estudiante que ante las recriminaciones del profesor por los resultados desastrosos de un exámen, en el sentido de que ello reflejaba que los estudiantes no pensaban, argumentó: “pero profesor, con esa carga académica de donde diablos vamos a sacar tiempo para pensar?”

Claramente se distingue el propósito oscurantista de este sistema. Lo que se pretende es de sofocar la inteligencia, no dar tiempo y oportunidad para que estudiantes y profesores reflexionen, creen o in-noven. Estos métodos opresivos constituyen una herencia del fascismo; mediante su práctica se hizo de la intelectualidad alemana un rebaño inconsciente, a pesar del mejor contenido técnico de la época. Esto le permitió al “Fuhrer” manipular a los técnicos hasta los extremos aberrantes que se conocen, de movi-lizarlos al desarrollo de la ciencia y la tecnología con fines genocidas. Algo muy parecido ha ocurrido en Estados unidos con el genocidio de Indochina.

El atraso económico perpetuado por los terratenientes y fomentado y usufructuado a través del do-minio imperialista sobre nuestro país, refleja a nivel de la cultura y la educación los contenidos anticientí-ficos y atrasados antes descritos. Asi como es la causa estructural fundamental de los métodos docentes anticuados, implementados precisamente para desarrollar y fomentar esos contenidos culturales arcaicos.

Por la influencia reciproca entre economía y cultura, tanto como el contenido como los métodos docentes atrasados contribuyen al mantenimiento del atraso económico.

Pero esa situación no es inamovible. si bien es cierto que un profundo cambio en la estructura económica que libere en lo fundamental las fuerzas productivas, podría solucionar completamente y en forma generalizada el problema del atraso cultural, sinembargo la historia demuestra la necesidad y la posibilidad de que antes de ocurrir las transformaciones revolucionarias en la estructura social se realicen cambios profundos en el plano cultural que reflejen las aspiraciones del pueblo y armen ideológicamente los cerebros, especialmente de los que participan mas activamente en los procesos de cambio revolucion-ario. Es ese el sentido de la cita correspondiente del dr. bernal insertada en el preámbulo.

Por tal razón debemos y podemos esforzarnos en la transformación del contenido cultural y de los métodos docentes de la universidad. El no hacerlo equivalente a dejarle el espacio libre al imperialismo y las clases reaccionarias para que consoliden su poderío cultural.

“revolución” verde. “tecnificación” del minifundio y el latifundio. un elemento fundamental de la cultura y la política imperialista en el sector agropecuario a nivel

mundial, ha sido la denominada “Revolución” Verde. Este programa se ha convertido en el caballito de

Page 149: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

149SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

batalla de las fundaciones norteamericanas y de aparatos supranacionales como la FAo y otros, controlados tradicionalmente por el poder neocolonial. A través del mismo se ha utilizado habilidosamente la situación objetiva del tercer mundo, en relación con el hambre y la escasez de alimentos, para impulsar campañas demagógicas de lucha contra estos flagelos, utilizando un poderoso aparato propagandístico internacional.

mediante estos programas se han promovido durante todo el planeta los apellidos destacados del control imperialista, tales como Rockefeller, Ford y kellog. Estos saqueadores de los recursos naturales del tercer mundo han logrado aparecer, a través de la pantomima de la “Revolución” Verde de solucionar el problema del hambre a través de una presunta tecnificación se cumple una función política trascendental para el imperialismo, como es la distracción de las causas políticas fundamentales del atraso en el campo y la consecuente escasez de alimentos.

se engaña criminalmente a los pueblos al intentar movilizar y concentrar todo su esfuerzo en los problemas de la técnica agronómica, cuando la historia demuestra que ésta, como todas las aplicaciones de las Ciencias naturales, depende de su desarrollo de las condiciones de estructura económica y política de la sociedad (relaciones de producción). Además los planes de la Revolución Verde les han permitido a las fundaciones y a los aparatos suprarrenales la intromisión y el control de las políticas de investigación y docencia en todo el mundo y en particular en las colonias y neocolonias de Asia, África y América Latina. Asi llegaron al dIA (hoy ICA) en nuestro país.

Con becas de las “filantrópicas” fundaciones se han adiestrado los mandos medios y un considerable número de investigadores y profesores del sector agropecuario. El propósito “internacionalista” de “Lucha contra el hambre a través de la Revolución Verde”, constituye la fachada fundamental del CIAt e institutos afines. La misma acepción de “Revolución” verde insinúa el propósito político de anteponer la verdadera revolución campesina en su lucha por la tierra y de liberación nacional (la única que solucionará eficaz-mente el problema del hambre y la producción agrícola), otra presunta de un color mas pálido, impulsada fundamentalmente por los técnicos mejor adiestrados bajo los lineamientos neocoloniales.

Es tan importante este programa para el imperialismo, que hace algunos años se adjudicó el pre-mio nóbel de la Paz a norman borlaug, agrónomo norteamericano y destacado ideólogo de la Revolución Verde. En su promoción, la Fundación Rockefeller invirtió sumas fabulosas. En otros capítulos de este libro se hacen alusiones tan importantes en relación con la Revolución Verde, como los conceptos propios del presidente López michelsen, al respecto.

Además del énfasis investigativo del cuerpo técnico impulsados en Institutos especializados, la Revolución Verde ha insistido en la disfunción de ciertas técnicas entre el campesinado. Este ha sido el propósito de los llamados planes de Extensión que, de fracaso, en fracaso han pasado por las manos de entidades como stACA, minagricultura, ICA, Facultades de Agronomía y CIAt. dentro del afán de trasfer-encia tecnológica para ampliar mercados de insumos, inicialmente el fracaso tuvo que ver mucho con los métodos impositivos de traslado mecánico de las técnicas. tratando de superar este criterio, hoy en día se trata de implementar técnicas que se ajusten.

En el número 1 de la Revista nueva Agricultura tropical, controlada por la sIAC (sociedad de Ing-enieros Agrónomos de Cundinamarca), se publica con gran bombo un artículo de borlaug, que constituye la más abierta apología al superconsumo de agroquímicos. Esta posición de sIAC, como otras varias, manifiesta claramente su carácter de pajes del imperialismo. y tengan en cuenta las prácticas agrícolas y los criterios campesinos. Esta supuesta nacionalización de todas maneras intenta ilusoriamente la tecnifi-cación del minifundio.

Actualmente se le ha concentrado gran atención a estos programas, y con esa filosofía se orientan los proyector Puebla de méxico y similares en Colombia, dirigidos por ICA y CIAt. bajo la aparición cierta de que la técnica generada por el ICA se han quedado en los anaqueles y no se ha llevado al campesinado pobre, se viene golpeando la investigación en el Instituto, mientras se fortalece simultáneamente los programas de desarrollo (“tecnificación” del minifundio).Como lo dice la declaración del ACIA del Valle en el II Congreso de Entomología, estos proyectos están “destinados a echar una barnizada al cambio , para que las cosas no cambien en el fondo y la situación agraria atrasada se perpetúe”. Efectivamente, el problema fundamental del campesinado sigue siendo la tierra (asi el presidente López michelsen opine lo contrario!); la técnica es un aspecto importante, pero seductorio para los países dependientes. El minifun-

Page 150: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

150SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

dio es unitecnificable. La experiencia histórica de la humanidad es muy rica en demostraciones. En Europa y en los propios EE.uu. la tecnificación agrícola se alcanzó únicamente cuando se transformó la estructura medioeval, feudal o semifeudal de técnica de la tierra.

La concepción de “Revolución Verde” es una modalidad particular de una falacia generalizada que insisten mostrar la ciencia y la tecnología como la panacea. El dr. blackett (1.968), premio nóbel de Física, ha respondido a este engaño diciendo que, “decididamente, la invención científica y técnica no es una varita mágica que pueda usarse para transformar un país pobre a uno rico”, aluciendo a que en los países del tercer mundo son las relaciones de producción, es decir, los factores sociales y políticos los que entraban el desarrollo.

últimamente se han hecho esfuerzos por difundir en las universidades la orientación de tecnificar el minifundio. A este respecto merece mención la gestión del IICA (Instituto Interamericano de Ciencias Agrí-colas, entidad controlada por el imperialismo a través de la oEA). Este Instituto esta llevando a las Faculta-des de agronomía la orientación de que la investigación se sujete a los planes nacionales de desarrollo y se centralicen en la solución de los problemas técnicos del campesinado pobre. Es cierto que al campesinado lo han sometido al marginamiento de la técnica y que las instituciones estatales han estado al servicio de los monopolios y terratenientes; sin embargo, pretender ahora resolver el problema campesino, fruto del régi-men de explotación terrateniente y acaparamiento de las mejores tierras, con consistencia técnica aplicada bajo condiciones de atraso, es sencillamente una falacia. El carácter demagógico de estas directrices de la oEA radica en que la sujeción- de los planes nacionales de desarrollo a los condicionamientos y orienta-ciones del imperialismo, implicaría el control por parte de este y en una forma mas directa y centralizada, de investigación de las Facultades de Agronomía y seria persistir en el engaño del problema fundamental del campesinado es la falta de técnica, cuando su problema es de carencia de tierra buena y suficiente.

Como estos programas se presentan bajo el ropaje de ayuda a los campesinos, es importante señalar el peligro especial que encierran en el control cultural de estudiantes, profesores y técnicos. Es muy fre-cuente que personas de estos sectores que empiezan a tomar una posición consecuente de acercamiento y solidaridad con los campesinos, caigan en la trampa. hemos conocido muchos casos de técnicos no solo colombianos sino de otros países latinoamericanos, que han sido asaltados en su buena fè, y con las me-jores intenciones se encuentren dedicados a sus especialidades, pensando que a través de estos planes de tecnificación del minifundio, ahora sí se van a realizar como técnicos honestos y conscientes, contribuy-endo a la solución del problema campesino.

Entre otras cosas, este era la concepción del autor de estas líneas, cuando escribió la primera versión de este artículo en 1.971. Por fortuna, a través del movimiento estudiantil y del auge cultural y político del movimiento obrero, se ha comprendido el carácter reaccionario de esta concepción, al clarificar que la esencia del problema campesino no está en el ámbito de las fuerzas productivas estudiadas por las Cien-cias naturales, es decir no es de naturaleza fundamentalmente técnica, sino que radica en la esfera de las Ciencias sociales cuyo objeto de estudio son las relaciones de producción.

El plan Colombia Pnud unEsCo, (el más destacado programa de agresión cultural imperialista con-tra nuestro país), le dedica especial atención a las concentraciones rurales. Esta modalidad de institutos “técnicos” a nivel primario, se centralizará en la formación “técnica” rudimentaria de mano de obra camp-esina y en el control cultural del campesinado. Así se constituirán lazos de unión más estrechos entre el demonio imperialista y el poder terrateniente. Indiscutiblemente se vincularan a los planes de desarrollo rural impulsado por el ICA para la “tecnificación” del minifundio.

En el nuevo plan de desarrollo del Gobierno nacional, denominado las 4 estrategias, figuran como puntadas de la estrategia del desarrollo Rural, “la tecnificación” del minifundio y el Plan nacional. Veamos algunos aportes:

“El programa de desarrollo rural integrado, dRI, cubrirá zonas con mayor concentración del minifun-dio. Los grupos que producen los alimentos son grupos pobres de la economía y minifundistas… se harán inversiones de investigación y adaptación de nuevas variedades de producción de fincas pequeñas…”

La naturaleza demagógica de esta estrategia del “desarrollo” rural, engañará a más de un incauto. se pretende hacerle creer a los colombianos que es posible aumentar la producción de alimentos y mejo-rar la nutrición y los ingresos de los campesinos, sin cambiar la estructura arcaica de la propiedad de la

Page 151: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

151SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

tierra, recurriendo a simple prácticas de “muñequero agrónomico”, en la parcela minifundistas. de acuerdo con informes de El tiempo, se dispone a once mil millones de pesos en préstamos de entidades norteam-ericanas para estos proyectos. Ahora se comprende el énfasis de los técnicos del IICA que llegaron a la Facultad de Palmira insistiendo en que la necesidad de que los proyectos de investigación se sujetaran a la oficina de Planeación nacional y de que se orientaran en el sentido de la tecnificación del minifundio.

Los intentos de “tecnificación” del latifundio tiene objetivos igualmente distractores o de protec-ción del poder terrateniente y ampliación del mercados, sin cambios en la tenencia de la tierra. La intro-ducción, por ejemplo, de ciertas practicas como la ampliación aérea de herbicidas para la limpia de los inmensos potreros de los terratenientes ganaderos, y el uso de drogas veterinarias, permiten logros tan importantes para el imperialismo y los terratenientes aliados como el representar una imagen de que los latifundios se están explotando técnicamente y en esta forma tratar de castrar la lucha de los campesinos por la tierra. Logra también la promoción de inmensas cantidades de matamalezas y de fármacos veteri-narios y además asegura un amplio mercado de carne a la metrópoli, sin mayores peligros de producción allí de enfermedades del ganado. de todas maneras estos son brochazos superficiales de que ninguna manera elimina el carácter extensivo de la explotación latifundista. Además los terratenientes les tocan echar mano de los herbicidas por la escasez de mano de obra como consecuencia de la migración hacia las ciudades, Venezuela y Ecuador.

Es importante aclarar que, dada la unidad inseparable entre latifundio y minifundio, realmente tam-poco se puede establecer separación entre “tecnificación” del minifundio y la correspondiente del latifun-dio. La poca mano de obra que los terratenientes emplean en sus haciendas, proviene de los campesinos minifundistas en gran parte, de manera que el papel de las concentraciones rurales, en esencia, será el de formar mano de obra con el mínimo nivel de calificación, para la introducción de un paquete tecnológico mínimo en los latifundios ganaderos, principalmente.

el empresario agrícola no monopolística frente al atraso técnico. Es innegable que el imperialismo introduce elementos técnicos que permiten un avance relativo

de la producción. no se puede ocultar el desarrollo de un sector empresarial en el área agrícola, cuyas relaciones de producción se basan en la explotación de mano de obra asalariada y en el uso intensivo de la tierra y de la técnica agrícola. Pero también son objetivas las inmensas limitaciones y dificultades de este sector, frente a los monopolios de los grandes empresarios ligados a la gran burguesía intermediaria y financiera y frente a la concentración de la tierra en manos de los latifundistas, la anarquía del mercado, las importaciones de excedentes agrícolas y los precios altos y crecientes de los insumos agrícolas.

La estructura productiva del empresario no monopolista es la que mejor se ajusta al avance técnico. de allí de estos campesinos ricos, en términos generales hayan sido los más fines aliados del gremio de Ingenieros Agrónomos, en la lucha por una agricultura moderna y científica.

de estos se desprenden que a las limitaciones estructurales del atraso en la tendencia de la tierra y la donimaciòn neocolonial sobre nuestro país, se añada al atraso de la investigación agrícola, como un fardo más que pesa sobre las espaldas de los empresarios no monopolistas.

mientras al latifundista y al gran empresario monopolista no los afecta, y antes los favorece la de-saparición de la investigación del ICA y la abolición de la asistencia técnica particular, el empresario no monopolista que depende en mayor grado de la técnica se ve enormemente perjudicado. La naturaleza es sumamente dinámica: cambia las condiciones de los suelos, las poblaciones de insectos, las enfermedades, las condiciones ambientales en general. Esto determina que las técnicas diseñadas para un periodo, se quedan rezagadas con el tiempo. La congregación de la investigación (por atrasada que sea), equivale al retroceso; significa la ruina técnica de empresarios y agrónomos que se suma a la quiebra económica, por causas estructurales.

En ocasiones se adelantan planes demagógicos de asistencia semi-estatal a los empresarios. Al igual que en el caso de los campesinos de las cuencas del Valle del Cauca que se comentará más adelante, bajo el ropaje de la ayuda técnica de lo medianos empresarios, se esconde un propósito distractor y neutralizante de este sector, teniendo velos sobre el avance inexorable del latifundio cañero, que acapara sutilmente todo y se traga no solo las pequeñas parcelas campesinas, sino las empresas agrícolas medianas y hasta

Page 152: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

152SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

mayores, de carácter no monopolista. Este papel represivo lo cumple muy eficazmente el programa de Administración de Fincas de la CVC. no se trata de negar aquí el avance técnico que implican los modelos de planificación y organización que sustentan este programa. Lo que se enjuicia es precisamente la uti-lización de estos avances relativos para “dar contentillo” y hacer creer al empresario que la causa básica de sus problemas es el factor técnico, cuando en el fondo, como ocurre con el resto del campesinado, las limitaciones fundamentales son la tierra y la opresión neocolonial.

A menudo los empresarios cobijados por el programa aludido de la CVC enjuician a esta entidad por su indolencia frente a la monopolización de las aguas por parte de los empresarios monopolistas, incluy-endo los grandes ingenieros. si este programa de administración de fincas tuviera realmente un propósito productivo y de ayuda a los finqueros, no seria tan irrisorio su presupuesto (2 millones entre 1.242 de ges-tos de funcionamiento de la CVC en 1.974), ni su extensión (apenas 50 haciendas con 5.000 has. En total).

deterioro ambiental. saqueo de los recursos naturales en el sector agrario.A pesar de nuestro limitado desarrollo agroindustrial ya nos han empezado a golpear los problemas

del territorio ambiental. Como se explicará más adelante, esto demuestra que no es la industrialización la causa fundamental de los problemas ecológicos.

1. deterioro ambientaL y saQueo de Los recursos naturaLes están íntimamente Ligados.La trascendencia de estos problemas es vital y aunque, como se demostrara más adelante, el impe-

rialismo pone de moda y utiliza la Ecología en fines de distracción, sinembargo y precisamente por eso, necesitamos hacer algunas consideraciones al respecto.

Los problemas más evidentes, aparecen a diario en la misma prensa del sistema. no se pueden ocul-tar los flagelos de la tala incontrolada, de la erosión y la salinación de los suelos, de la alteración de los ciclos hidrológicos, de la extinción de la flora y la fauna terrestre y acuática, del territorio en general de las cuencas hidrográficas y del ambiente y del saqueo de los recursos naturales. otros problemas menos evidentes como la contaminación por pesticidas y residuos industriales también empiezan a salir a flote.

La decisión de incluir en este libro algunas valiosas contribuciones de colegas Estudiosos de la prob-lemática ecológica, constituye un gran acierto aunque evidentemente algunos puntos de vista necesitan una mayor discusión, precisamente por su carácter preliminar y la inexperiencia nuestra al respecto.

Alrededor de ejemplos concretos vamos de desentrañar las causas esenciales de los problemas ecológicos, insistiendo en la relación y responsabilidad de ciertas instituciones y de la estructura neoco-lonial y semifeudal de nuestro país.

el territorio de las cuencas hidrográficas.El territorio generalizado y de intensificación creciente de nuestras cuencas hidrográficas es dram-

ático, dadas las condiciones topo graficas y geográficas de las áreas de nuestro país donde se concentra la mayoría de la población. sin ningún animo alarmista, nuestros ingentes recursos hidráulicos, forestales y de suelos ubicados en las cuencas, se están extiguindo a un ritmo intensísimo. no es sino echar una mirada desde los vehículos, al remontar las carreteras de nuestro país. sobre este problema y recurriendo a apariencias engañosas, la cultura dominante siempre ha difundido la falacia de que es el campesino la causa fundamental. Con un criterio fatalista y determinista el imperialismo ha pretendido sustentar teóricamente este adefesio, sosteniendo que el hombre latinoamericano es “destructor por naturaleza”. En órganos como Visión han difundido semejantes concepciones. de allí las han tomado los periódicos y hasta algunos ingenuos (o conscientes?) colegas nuestros (afortunadamente muy pocos!), profesores de suelos, para quienes la erosión tiene que ver con una “ especie de problema genético del campesinado”, un “afán innato, determinado biológicamente, por destruir”. Esta concepción lleva a dos soluciones practi-cas: una, educativa, consiste en colocar carteles como los de CVC, IndEREnA y secretarias de Agricultura, como letreros de no quEmE, no tALE, PRotEJA Los bosquEs, o la de adelantar campañas educativas para “neutralizar” en los campesinos ese “espíritu innato de la destrucción”. La otra de carácter policivo y persecutorio, consiste en castigar drásticamente a los campesinos por la menor infracción a las restric-ciones del control de talas y quemas forestales y el desalojo, generalmente sutil, de las cuencas, mientras simultáneamente se les ofrecen ciertas dadivas engañosas de ridículos créditos, asistencia en técnicas

Page 153: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

153SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

atrasadas y adaptables al minifundio y “mejoramiento del hogar”.Es la formula universal de la creación, de utilizar el “garrote” y la demagogia para el control político

y cultural del pueblo, aplicado a los campesinos sobre las partes altas de las vertientes hidrográficas, en nuestro país. A pesar de que esta política la agencia muy eficazmente el IndEREnA y las secretarias de Agricultura, la verdadera maestra al respecto es la CVC. oímos en el ler seminario de Asistencia técnica organizado por AsPRoAs (Asociaciones de productores Agropecuarios), los planes de “Asistencia técnica humanística”, implementados por la CVC para las cuencas hidrográficas. La solución que esta institución plantea, detrás de la pantalla de “caramelo” al campesinado, no quedo ninguna duda, que no es otra diferente del desalojo gradual de los pequeños y medianos campesinos de las cuencas claves en el Valle del Cauca, mediante un sistema sutil de competencia económica y gravámenes. tan claro fuè esto que en la mencionada reunión el dirigente campesino Gastón Jiménez, celebro elemento reaccionario de FAnAL, se vio obligado a arremeter y denunciar el carácter anticampesino de este proyecto.

Acuatenencia es inseparable de terratenencia.La cuestión es muy clara: la terratenencia del Valle, base estructural del latifundio cañero, es insepa-

rable de la correspondiente Acuatenencia (no sabemos si esta palabreja está en el diccionario, que nos perdonen la Academia y los Lectores!). Esto lo han sabido desde tiempos atrás los dueños de los ingenios que avanzaron a sangre y fuego en la conquista usurpadora no solo en las tierras, sino también de las aguas. Para asegurar el monopolio de las tierras planas es imprescindible la monopolización de las aguas. “sin rió Cauca, no hay Valle!).

Los efectos de la política de la CVC, de “defensa” de las cuencas, se están reflejando muy bien en la defensa (esa sí, sin comillas) de los terra-acuatenientes. o sino, cómo nos explicamos los avances “ascend-entes” del Ingenio Riopaila, por la cuenca del Río La Paila, a través de suelos erosionados y en dirección hacia sevilla? o los de manuelita, Castilla, Cauca y otras grandes explotaciones cañeras hacia las lomas de diferentes cuencas de la cordillera occidental del Valle? En el próximo capítulo se harán anotaciones sobre el problema de las cuencas.

saqueo de flora y fauna.Algo similar ocurre con la madre que, como lo señala la ecología, no es inseparable del suelo, el

agua y demás factores entrelazados de la cuenca. Es al pequeño campesino que se le “aprietan las tuercas” porque tumbo un árbol para arreglar un cerco o para preparar el sancocho, o para tener un minúsculo in-greso por venta de carbón o madera y asi poder comprar sal y sobrevivir unos días más. Pero que hace el IndEREnA con los consorcios internacionales de manufactura y explotación de la madera o con los grandes trusts del carbón y el papel? otorgarles concesiones de miles de hectáreas de nuestros ricos bosques y selvas. sobre estos se filtran denuncias hasta en la prensa cuotidiana.

En al fauna tropical, sin necesidad de exhaustivos estudios, es palpable el saqueo y la extorsión. A grandes traficantes como mike tsalikis, el “gran benefactor” deLeticia, contra quien a existido quejas hasta de sociedades ecológicas extranjeras, se le aprehende por narcotraficante (lógicamente cuando las evidencias se vuelven vox populi), mas no por saqueador de la fauna amazónica, a pesar de que esto era más del dominio publico desde años atrás.

Los estudios de aves y peses tropicales adelantados por investigadores extranjeros (muchas veces serios y bien intencionados) se han materializado en el trampeo masivo y criminal de loros y otras bellas especies ornitológicas y en la industria tecnificada del saqueo de peses ornamentales, que a veces les venden a ingenuos turistas colombianos el los acuarios de miami. Circunstancialmente, cuando el autor trabaja en la ICA, tuvo la oportunidad de examinar un cargamento espectacular de aves, traficado por un consorcio que no recordamos si se llamaba “Aves colombianas” o “Colombian birds” y que iba a nutrir la costumbre neurótica de los norteamericanos de tener sus mascotas o “pets”. sobre el saqueo de los recur-sos marinos, hablaran nuestros pescadores. Los de taganga, por ejemplo, o los de Guapì, cuando se llegue el momento. dirán si con el control implacable de sus míseras redes, el IndEREnA no ha colocado densos velos a la piratería tecnificada de las costas colombianas por parte de los consorcios pesqueros norteam-ericanos y de otras potencias extranjeras.

Page 154: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

154SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

el papel del instituto Agustín Co-dazzi en el saqueo de los recursos naturales.Aunque faltan investigaciones se-rias sobre las gestiones del Instituto Agustín Codazzi, ateniéndonos a las informaciones de prensa provenientes de esta entidad, resalta el papel que ha venido jugando en el reconocimiento e inventario de los recursos naturales minerales y vivientes. Asociado a enti-dades norteamericanas especializadas y a propia fuerza aérea de los Estados unidos, el Agustín Codazzi ha realiza-do detecciones avanzadas localizados mediante sistemas electrónicos mod-ernos los sitios ricos en recursos natu-rales florísticos, faunisticos y miner-alógicos, incluyendo los elementos químicos de valor estratégico. sobran comentarios sobre la trascendencia que para el saqueo imperialista de nuestros recursos tienen esas opera-ciones. La presencia de CoLCIEnCIAs a entregar la estación experimental pesquera de Punta bEtIn a la universidad del magdalena, no será una prueba contundente del afán de este Instituto por facilitar el saqueo?

el saqueo de los recursos genéticos a través del CiAt.Con relación al saqueo florístico, además del recurso moderado y de la flora tropical útil, es necesario in-sistir en lo relativo al germoplasma ya señalado antes, pues es un recurso natural fundamental. Conviene destacar el valor estratégico de este recurso.

Con los bancos de genes que centralizan los organismos supranacionales tipo CIAt, el imperialismo puede controlar la producción agrícola mundial en cualquier sentido, de acuerdo con sus intereses mercan-tiles. se pueden asi abrir mercados a productos agrícolas, insumos, etc. Los avances de la genética vegetal permiten el ensamble de los genes para la estructuración de variedades de plantas de acuerdo con las con-veniencias y orientaciones que se quiera. se comprende entonces el gran poder económico y político que confiere a los saqueadores y monopolizadores del germoplasma el control de este recurso florístico uni-versal. Con un ejemplo se puede ampliar esta aplicación: el control monopolístico de los genes del maíz, recogidos en América, les ha permitido a las entidades norteamericanas especializadas, entre otras cosas, realizar campañas propagandistas y demagógicas como aquella del famoso maíz opaco. simultáneamente con la promoción de las Fundaciones y entidades de investigación controladas por el imperialismo, que aparecen entonces como las pioneras filantrópicas de la lucha contra el hambre, el maíz opaco ha hecho posible la aplicación significativa de mercados a monopolios maiceros tipo mAIzEnA. no se trata aquí de negar el avance que en el campo de la genética y la nutrición animal y humana implica el ensamble de genes deseables dentro de variedades mejoradas de maíz; lo que se presenta es denunciar la utilización engañosa, mercantil y monopolística de estos avances para mostrar al imperialismo como benefactor de la humanidad, mientras se distrae la atención de las causas fundamentales de la desnutrición y se llenan los bolsillos de los monopolios que comercian los frutos del avance tecnológico.

El monopolio universal del germoplasma es una de las bases materiales de los planes de la Revolu-ción Verde. su manejo unilateral en función de intereses minoritarios ha conducido a serias alteraciones ecológicas y evolutivas en algunas plantas cultivadas. Esto se ampliará más adelante.

(hernando Patiño Cruz, Investigador del Pacífico

Page 155: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

155SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

el deterioro ambiental por el abuso de Agroquímicos.En relación con el deterioro ambiental, lo que más interesa aquí es señalar las implicaciones del uso

irracional de los agroquímicos. En otros artículos de este libro, los colegas Iván zuluaga y Carlos ordóñez, del Comité directivo de ACIA, hacen anotaciones certeras al respecto.

Con casos concretos se tratara de ilustrar la estrecha relación entre el abuso de los agroquímicos y sus efectos ecológicos y sociales, con el atraso en la estructura estatal y el dominio neocolonial de los monopolios de nuestro país. Veamos un caso de la experiencia profesional del autor. En 1.970 y como consecuencia de las actividades de la misión nebraska-AId, se intensifican los esfuerzos en la aplicación de los mercados de heroicidad. Cierto día llego al ICA un inquietante mensaje cablegráfico dirigido por el gobernador de sucre y a través del cual se solicitaba la colaboración técnica de aquel Instituto, ante un hecho que no vacilaban en calificar de insólito. un contingente de aproximadamente 200 campesinos en-furecidos se había tomado por asalto un helipuerto localizado en el municipio de san Pedro, de propiedad de conocida empresa de fumigaciones agrícolas. blandiendo machetes y otras herramientas de trabajo y defensa, los labriegos sometían como rehenes a varios pilotos e iracundos reclamaban indemnización por la destrucción de sus sementeras, ya de por si limitadas en su producción bajo el marco minifundista de explotación. destacado por ICA, un grupo de colegas constato sobre el terreno la justicia de los reclamos campesinos, inventariando alrededor de un centenar de pequeñas parcelas afectadas.

La imprevisión e irresponsabilidad de técnicos al servicio del consorcio dow Chemichals Corp. y de pilotos de la empresa helicol, adicionada a la mentalidad anticampesina de un conocido terrateniente de la región, se habían aliado en la realización de un ensayo espectacular rociando con tordòn (una verdadera bomba atómica en herbicidas) no menos de 1.000 hectáreas de potreros dedicados a la ganadería extensi-va, pretendiendo ignorar la existencia de pequeños fondos campesinos que, como contraparte inseparable del latifundio ganadero, se extendían alrededor del mismo.

Este incidente demostró claramente el trasfondo económico y político como factor fundamental de los efectos negativos en el uso agroquímicos. El régimen de explotación terrateniente y el dominio supra-nacional de los monopolios, se combinaron para constituirse en las bases estructurales del problema. El empirismo y la superficialidad técnica que se adelantan este tipo de ensayos se derivan de esa situación.

En el caso mencionado se comprobó que el helicóptero voló alto y las aplicaciones se realizaron en el momento que se presentaban fuertes corrientes de viento. Es decir. no se tuvo en cuenta el mínimo de normas técnicas establecidas para estos casos. bajo tales circunstancias, el herbicida se esparce el am-biente en forma de minúsculas gotas, siendo fácilmente transportado por el viento a distancia de varios kilómetros. Los herbicidas hormonales actúan sobre plantas sensibles tales como el algodón, el fríjol, el tabaco, la yuca, etc., aun a exposiciones extremadamente diluidas (gotas transportadas a grandes distan-cias, por ejemplo). Así se explica que el caso de san Pedro, los efectos del herbicida se hubieran hecho sentir en una amplia zona formada por pequeñas parcelas de “pan coger”, localizadas a lo largo de unos 10 kilómetros de linderos con el latifundio asperjado.

Lo que podría interpretarse como un simple hecho empírico y circunstancial, se ha venido generali-zando, como consecuencia de toda una política de aplicación de mercados de herbicidas, aspecto formal de la tecnificación relativa de los latifundios, para la producción de carne para exportación. En otras palabras, es la manifestación política de las agencias prestamista norteamericanas, de favorecer las inversiones del gran capital financiero con la protección simultanea de la estructura arcaica de la tendencia de la tierra. Los daños por herbicidas aplicados en forma antitècnica e irracional a potreros extensivos, latifundios cañeros o grandes plantaciones de cebada, no sólo se han venido presentando en las parcelas minifundis-tas adyacente a aquellos, sino que empresarios agrícolas del algodón, vid y otros cultivos especialmente sensibles a los herbicidas hormonales han sufrido grandes perdidas.

El autor destaca, entre muchos casos conocidos, el de un distinguido viticultor de melgar que sufrió la devastación total de uno de los mas cotizado parrales de esa zona, avaluado en varios millones de pesos, como consecuencia de las aplicaciones irracionales de herbicidas en un latifundio ganadero vecino.

Estos son algunos hechos empíricos; los no evidentes, los que necesitan investigación científica, tales como las presumibles efectos de los herbicidas sobre la salud del pueblo, sobre la población microbial benéfica del suelo, etc., están en mora de establecerse. Existen presunciones serias acerca del herbicida 2,

Page 156: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

156SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

4, 5. t, cuyo agregado, la toxina, es un desconocido teratògeno. de este herbicida, ampliamente utilizado en Indochina con fines bélicos y conocido allí como “agente naranja”, le quedaron inmensos sobrantes al Pentágono y a la dow Chemichals. A pesar de su uso prohibido o restringido en la mayoría de los países, en el muestro se ha empleado sin ningún control. Algo semejante ocurre con el Picloràn y el ácido cacodílico cuyos efectos ecológicos adversos y su utilización masiva en Indochina han sido señalados en publica-ciones serias de científicos norteamericanos (odum, 1973).

Con relación con los insecticidas, además de los dramáticos accidentes conocidos que han cobrado docenas de vidas, existen razones para atribuir al uso irracional de los mismos multitud de muertes que, bajo diagnóstico desconocido, ocurren con frecuencia sobre todo entre la población de asalariados agrícolas. La ignorancia, la desorganización sindical, desprotección y marginamiento de este sector, se aprovechan criminalmente para las aplicaciones masivas sin las mínimas normas de seguridad. Esta aplicación no exige ningún estudio técnico para respaldarla: se observa a todas luces desde las car-reteras del Valle del Cauca, tolima, Cesar, etc. En algún país del mundo se entrega algo semejante; las aplicaciones aéreas más que dirigidas a los cultivos, parecen que se orientan a cubrir las espaldas de obreros agrícolas.

Es importante señalar además el afán gubernamental por defender los intereses monopolísticos de las corporaciones transnacionales de pesticidas. Esto se manifiesta, por ejemplo, en la expedición por parte del ICA de licencias para el uso de los herbicidas señalados, de insecticidas como el ddt y de fungicidas mercuriales, también de uso prohibido en la mayoría de los países. de acuerdo con informes oficiales, Colombia consume alrededor del 60% de los pesticidas del Pacto subregional Andino y ocupa uno de los primeros puestos en Latinoamérica en cuanto a superficie agrícola cubierta con fumigaciones aéreas. Este desperdicio de pesticidas no se compadece con la aguda crisis que soporta la economía agrícola del país, manifestada en los bajos índices de producción, la importación de excedentes agrí-colas y el alto costo de las materias primas y los alimentos de origen vegetal. La aparente contradic-ción no puede más que revelarnos a quines usufructúan y monopolizan las ganancias de los avances tecnológicos no son otro que los grandes consorcios multinacionales y el puñado de terratenientes e intermediarios nacionales, mientras que por otro lado ese despilfarro de pesticidas se hace a un costo mas ecológico inmensurable que caerá sobre las espaldas de todo el pueblo.

la CvC no tiene autoridad moral para la protección de los recursos naturales en el valle.En el Valle del Cauca también le corresponde a la CVC la responsabilidad de los recursos naturales,

por delegación “sabia” del IndEREnA. Arbitrariedad más flagrante no podría haberse concebido. El impedi-mento moral de la CVC para la protección del... En su reciente visita al país, el destacado ecólogo francés V. Labeyrie, respaldo esta apreciación señalado que el “bandereo móvil” utilizando asalariados agrícolas para dirigir las fumigaciones aéreas, constituye una practica criminal sin antecedentes en su amplia ex-periencia universal. Por esta razón será denunciada en organismos internacionales... Ambiente en esta comarca es a todas luces manifiesto. En las juntas directivas de esta organización nunca se han visto personajes diferentes de los pocos apellidos de grandes terratenientes, grandes burócratas, financistas, empresarios monopolistas, propietarios de los ingenios, etc. Es decir: la CVC es el nido más caracterizado de la oligarquía proimperialista del Valle del Cauca. solo en la mente de ilusos o locos podría caber la idea de que los dueños o administradores de las mas caracterizadas empresas de contaminación térmica y química del Rió Cauca y de deterioro de la atmósfera, de los suelos y del ambiente en general, como lo son los grandes monopolios industriales y agroindustriales del Valle del Cauca, estuvieran o pudieran estar interesados en la solución real y autentica del deterioro ecológico del Valle del Cauca. del “muñequerìo” de las “campañitas” demagógicas de corte ecológico, no podrán pasar.

eColoGíA y fAlACiAs eColóGiCAsLa ecología, como enfoque de síntesis e integrador de las ciencias naturales, ha cobrado especial

auge en los últimos años. Ello obedece a varias razones, en ocasiones contradictorias. Por una parte, el avance de las fuerzas productivas y el progreso paralelo de las ciencias naturales, han mostrado objetiva-mente la unidad dinámica de la naturaleza12. Este mismo avance agroindustrial se ha dado en la mayoría

Page 157: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

157SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

de los casos en el marco estrecho de las relaciones de producción neocolonial, motivando serias altera-ciones medioambientales que han puesto en la orden del día el estudio de la ecología.

Por otra parte, el enfoque ecológico se presta como ningún otro para la distracción de los problemas fundamentales de índole política y aún más; para realizar serias tergiversaciones en la interpretación de las relaciones del hombre con la naturaleza. Esto ha hecho que la cultura imperialista impulse tendenci-osamente y con criterio esnobista el interés por la ecología.

1 Las tergiVersaciones ecoLógicas deL neocoLoniaLismo.Como expresión de las ciencias naturales modernas, la Ecología constituye un gran avance sumin-

istrándole al hombre herramientas de conocimiento de gran aplicabilidad en la explicación racional de la naturaleza y proporcionándole además, claves técnicas para la prevención o neutralización del territorio ambiental. sin embargo, el imperialismo y sus apologistas han tomado la Ecología bien para escudarse con su manto protector para seguir cometiendo fechorías o bien para crear un terrorismo por los avances de la ciencia en manos de los monopolios y fomentar el atraso y la miseria de los pueblos.

detengámonos un poco mas en las interpretaciones falaces que la penetración cultural imperialista ha difundido intensamente en los últimos años, aprovechándose de apariencias engañosas de la ignorancia del pensamiento social y filosófico avanzado. Las tesis defendidas con más furor por el neocolonialismo son las siguientes:

los ProblemAs Aquí vale la pena señalar la influencia positiva del pensamiento filosófico materialista-dialéctico.

Las leyes de la dialéctica de la naturaleza, postuladas por Federico Engels a partir del progreso relativo de las ciencias naturales en el siglo pasado, le permitieron a este genial pensador realizar anticipaciones avanzadísima sobre los problemas de deterioro ambiental.

de deterioro ambiental, contaminación, “crisis energética”, “agotamiento” de los recursos naturales son inherentes a la vida civilizada”. -“en ese sentido, la industrialización, la tecnificación de la agricultura, en pocas palabras, la ciencia y la tecnología constituyen causas básicas de los problemas ecológicos.

La tecnología avanzada es ecológicamente destructiva”. -“El presunto “desastre” ecológico se atribuye también a la naturaleza intrínseca del hombre, a su “agresividad innata” y al “afán destructor”, sobre todo en los pueblos del tercer mundo, de presumible condición inferior.”

“Es inherente también a la denominada “explosión demográfica”. -“todos somos responsables de todo”. (Interpretación propagandista de suramérica de seguros).

“El problema es fundamentalmente educativo”. Las soluciones simplistas que se derivarían de estas concepciones serian las siguientes: -“Es necesario detener el progreso, regresar a la vida primitiva, añorar las formas bucólicas pastoriles e indígenas de producción”.

“Los países subdesarrollados deben asimilar la experiencia de las metrópolis industrializadas y no desarrollarse para detener la contaminación”.

“se deben enterrar las maquinas y demás instrumentos tecnológicos y congelase el desarrollo de la ciencia”.

Como “todos somos responsables de todo”, la solución es muy simple, depende de que cada uno de nosotros se esmere, a nivel individual, en no tener automóvil, no usar detergentes, no recurrir a la cauchera para aniquilar las pocas aves que quedan, no respirar para no expeler Co2, no…etc.

“El control natal seria otras de la panaceas para la solución de los problemas medioambientales”. Con simples campañas educativas y reformas de la enseñanza o a través de los medios masivos de

comunicación, se resuelve el problema13. “Como los países del tercer mundo muestran los menores indicios de contaminación, es un deber

de “internacionalismo ecológico” absorben en su seno las industrias más contaminantes14.todas las tergiversaciones ridículas de las cuales se les ha pretendido dar un “piso científico” –tal

como lo insinúa el equipo de expertos del renombrado Club de Roma- han cumplido en lo fundamental un papel político de distracción y confusión.

Veámoslo: la consecuencia mas importante, en este orden de ideas, es que se reduce a un simple

Page 158: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

158SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

plano técnico todo un complejo de factores económicos, políticos y culturales.Por esta razón en el sector que más calan estas apreciaciones es en el de investigadores y técnicos

de diversas especialidades: ecólogos (lógicamente), biólogos, químicos, En el seminario promovido por el ICFEs el año pasado, los rectores de las universidades en ese en-

tonces (duque Gómez, entre otros), hicieron la “gran declaración” de que con la inclusión de la ecología y otras reformas educativas, la universidad se vinculaba decididamente a la solución de los problemas ecológicos. En las memorias de este seminario se incluye un artículo del presidente Pastrana sobre el tema ecológico. obviamente, no existe en esos materiales la mínima alusión a los factores sociales y políticos determinantes de los problemas ecológicos.

En términos generales este es el sentido de afirmaciones como las de Galo Plaza, conocido agente del Imperialismo en Latinoamérica, en el seno del organismo economicote la oEA y de su gerente de ECoPEtRoL, justificando la ubicación de la planta de alkilatos en barrancabermeja. físicos, ingenieros, agrónomos, etc. de nuevo apreciamos otro asalto a la buena fè, a la ingenuidad, al afán profesional bien-intencionado de millones de personas en todo el mundo.

2. “hippismo ecoLógico”. aLarmismos apocaLípticos. reformismo ecoLógico.Como las soluciones técnicas, o no son viables económicamente (dentro del esquema capitalista

de las utilidades marginales), o actúan muy lentamente, o definitivamente no se adaptan por presiones económicas, entonces el deterioro ambiental lejos de disminuir avanza exponencialmente, amenazando por doquier la supervivencia de los pueblos. se crean entonces las condiciones para la prédica apocalíp-tica. El alarmismo da pabilo a las expresiones místicas (Gurù, neocristianismo, etc.), a la superstición y a toda clase de expresiones existenciales o irracionales. Entre éstas, se ha desarrollado una nueva versión de lo que se podría llamar el “hippismo ecológico”, que predica el abandono de la vida civilizada para instau-rar comunas basadas en la agricultura primitiva, dentro de la cuales seria sacrilegio la mínima utilización de pesticidas o fertilizantes.

se prohibiría radicalmente también el uso de automóvil, del jabón o de cualquier artefacto que introduzca, asi sea en mínima parte, disturbio ecológico. todo esto lógicamente complementado con el consumo “ecológico” de frutos de la naturaleza, como hongos alucinógenos, marihuana, etc.

Estos “modernizados” seguidores de san Francisco de Asís están cobrando especial auge entre la intelectualidad norteamericana y Europa. En universidades Colombianas ya empezamos vislumbrar algu-nos focos de destacados partidarios. Algunos incluso adoptando posiciones presumidamente “marxista” y “mesiánicas” de defensa de los indígenas frente a la cultura imperialista. Este se ve ingenuamente confun-dido con la ciencia, la tecnología y el progreso. una desviación menos ingenua y por la cual hemos pasado muchos; consiste en hacerse ilusiones sobre las posibilidades de que los países neocoloniales desarrollen tecnologías autóctonas que no sean ecológico-destructivas.

Esto es lo parecido a la “tecnificación” del minifundio. La falla fundamental de esta apreciación reformista, consiste en que reduce los problemas medioambientales al ámbito ecológico, es decir al plano meramente técnico, sin apuntar a las causas básicas de orden político, económico y cultural. Como se dis-cutirá más adelante, es ilusorio pensar en soluciones básicas para los programas medioambientales dentro de la actual estructura neocolonial, lo cual no quiere decir que se deban abandonar la investigación y la denuncia de los problemas de territorio ambiental, ni mucho menos olvidarse de la movilización masiva contra los focos de alteración ecológica.

3. Las causas esenciaLes deL territorio ecoLógico hay Que buscarLas, no en eL desarroLLo de Las fuerzas productiVas, sino en eL estancamiento de Las reLaciones sociaLes de producción.todas estas falacias, tergiversaciones y desviaciones sólo pueden ser aclaradas a la luz de la ciencia

social más avanzada. En las postrimeras del siglo pasado Federico Engels, el gran teórico del proletariado, vislumbro genialmente la verdadera esencia social y política de los problemas medioambientales, cuando afirmó: “Las fuerzas activas de la sociedad obran, mientras no las conocemos y contamos con ellas, exac-tamente lo mismo que la fuerzas de la naturaleza: de un modo ciego, destructor y violento. Pero una vez conocidas, tan pronto como se ha sabido comprender su acción, su tendenciay sus efectos, en nuestras manos está el supeditarlas cada vez más de lleno a nuestra voluntad y alcanzar por medio de ellas los fines

Page 159: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

159SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

propuestos. tal es lo que ocurre muy señaladamente, con las gigantescas fuerzas modernas de producción. mientras nos resistimos obstinadamente a comprender su naturaleza y su carácter – y a esta com-

prensión se opone el modo capitalista de producción y sus defensores- estas fuerzas actuaran a pesar de nosotros, contra nosotros y nos dominarán, como hemos puesto bien de relieve.

“En cambio tan pronto como penetremos en su naturaleza, estas fuerzas, puestas en manos de los productores asociados, se convertirán en demoníacos en sumisas servidoras.

“Es la misma diferencia que hay entre el poder maléfico de la electricidad en el rayo y el poder venéfico de la fuerzas eléctrica sujeta por el telégrafo… El día en que las fuerzas productivas se sometan al régimen congruente con su naturaleza, por fin conocida, la anarquía social de la producción dejara el puesto de una reglamentación colectiva y organizada de la producción acorde con las necesidades de la sociedad y el individuo”.

En al revista norteamericana La pura verdad, uno de los vehículos más caracterizados de difundir la visión apocalíptica y mística del imperialismo, un científico natural inconciente, deja entre ver ideas pare-cidas pero con propósitos reaccionarios cuando dice: “La ciencia sigue adelante, rápidamente y con furor… pero con demasiada frecuencia sucede que queda rezagada nuestra habilidad para mejorar los nuevos po-deres” obviamente ósea “nuestra habilidad” para un místico, es algo que depende de la voluntad divina. Para un científico social equivale a las relaciones de producción, vale decir a la organización social y estatal que no esta determinada por ningún poder sobrenatural, sino por el carácter de las clases en el poder. El imperi-alismo y las clases reaccionarias, han demostrado precisamente su inhabilidad para manejar las gigantescas fuerzas modernas de la producción. develando apariencias encontramos entonces la naturaleza esencial de los problemas ecológicos actuales, en la inadecuación de la sociedad neocolonial, respecto al crecimiento sin precedentes de las fuerzas productivas y relaciones de producción, antagonizada al máximo en la época del imperialismo, la esencia verdadera de la denominada crisis medioambiental, así como del reto de las crisis ac-tuales. La fuerza de trabajo, es decir el hombre como recurso productivo más importante, se ha desarrollado en forma notable. Igualmente los instrumentos tecnológicos, las técnicas y el conocimiento científico natural materializable, como componentes de las fuerzas productivas. Pero las relaciones sociales de producción, lejos de progresar, se han hecho cada vez mas estrechas; se ha incrementado la anarquía de la producción y el mercado, se ha intensificado el dominio neocolonial y el usufructo monopolísticos de las ganancias, y en nuestro país persiste, en lo fundamental, el atraso del régimen de explotación terrateniente, con sus secuelas de ignorancia y organización antidemocrática del estado.

4. Las causas esenciaLes deL deterioro de Las cuencas hidrográficas y de La contaminación con agroQuímicos.bajo esta óptica, el deterioro de las cuencas hidráulicas, las talas, las quemas y la erosión, no pu-

eden atribuirse a las malévolas intenciones del campesinado: ni siquiera su ignorancia es la causa básica. Es el régimen de explotación terrateniente y las concesiones a los monopolios donde se encuentra la explicación del problema. mientras nuestros campesinos continúen siendo despojados de sus tierras y oprimidos por los terratenientes y los monopolios, tendrán que “agarrarse” desesperadamente a los árboles para poder subsistir de la madera, del carbón y de la parcela desmontada.

La ley de Apariencia ha institucionalizado esta situación mediante la cual el latifundio ganadero se ha abierto paso; el campesino aparecer desmonta una parcela, siembra una cosecha de maíz de “pan coger” y contra prestación a la “benevolencia” del terrateniente por haberle “dado esta oportunidad”, debe dejarle la parcela sembrada con pasto. millones de campesinos sometidos a este régimen injusto aparecen ante la opinión pública como los vándalos de la tala, la erosión y la quema. La otra tala, al-tamente tecnificada, tiene que ver con los monopolios de la madre, el papel y el cartón, que actúan sin ningún control y, por el contrario, con la bendición estatal.

La, cuenca o vertiente hidrográfica es el ecosistema o unidad ecológica de mayor trascendencia practica para el hombre. de allí que toda civilización importante, en términos generales, haya estado ligada a la hoya hidrográfica de un gran rió. dada la estrecha relación entre esta realidad ecológica y el hombre, la cuenca se presenta como un espejo o termómetro que refleja o mide el grado de organización social y, por lo tanto, la capacidad previsiva para manejarla y explotarla. nuestro país en uno de los más ricos del mundo en este importante potencial natural; sinembargo el atraso, la dominación el saqueo a

Page 160: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

160SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

que ha estado sometido, se reflejan en el avanzado y creciente grado de deterioro que presentan nuestras cuencas y que se hace dramático especialmente cuando suceden incidentes espectaculares como el de quebradablanca, en la hoya del Río negro y las inundaciones del Río magdalena.

mientras en nuestro país subsista la colonización de las cuencas mediante el atrasado sistema de la apariencia que genera la tala anárquica de la cobertura forestal protectora, mientras los monopolios extranjeros dispongan del máximo de facilidades para la tala masiva, mientras se adelantan políticas imprevista como la siembra de café Caturra en las laderas empinadas de las cuencas cafeteras, sin imple-mentar simultáneamente medidas preventivas contra la erosión, mientras se saqueen los recursos de la sierra nevada de santa marta y se lance los indígenas hacia las cumbres; mientras continué el saqueo de la sierra de la macarena; mientras los campesinos del Valle del Cauca sigan siendo desplazados hacia sitios cada vez mas altos por el avance voraz de los latifundios cañeros a lo largo de las cuencas, y mientras las carreteras se sigan planeando sin los mínimos criterios de realidad ecológica y mas bien con base en las presiones de los genomales, se seguirán presentando con manifestaciones cada vez más catastróficas los derrumbes de montañas enteras y el dramático espectáculo de los hilitos de agua apenas perceptibles en los ríos durante el verano y las avenidas arrasadoras en el invierno.

Con el caso de san Pedro, comentando, señalábamos las cuencas de estructura socioeconómica implicados en los problemas ecológicos por agroquímicos. Los análisis epidermales con que se nos han acostumbrado, llevan a confundir la aparente responsabilidad del pesticida y del helicóptero en los prob-lemas medioambientales, con su causa esencial que no se da en el ámbito de las ciencias naturales (no es un problema técnico, en lo fundamental), si no en lo terreno de las relaciones de producción, cuyas leyes sistematizan las ciencias sociales.

El manejo de los pesticidas, al igual que el uso de las formas superiores de la energía (rayos x, energía nuclear, etc.) y de cualquier instrumento tecnológico o técnica moderna de producción y demonio de la naturaleza, por ser precisamente producto del avance científico, requieren experimentación y supervisión científica de la mejor calidad; de lo contrario sus efectos pueden ser completamente contraproducentes, algo comparable con la peligrosidad de un arma de fuego en manos de un infante.

En este aspecto, las relaciones de producción de nuestro país determinan el monopolio de avances tecnológicos como pesticidas y helicópteros por parte de los grandes trusts multinacionales. de allí se deriva el empleo unilateral y de desperdicio en función de esos intereses económicos minoritarios e in-mediatistas. Es la ley del lucro, llevada en su máxima expresión en la época monopolista del capitalismo, la implicada en estas relaciones neocoloniales de producción y la responsable del manejo empírico e im-previsivo de los agroquímicos. En este marco lógicamente no cuentan para nada los intereses nacionales y de las amplias mayorías, razón por la cual se compromete seriamente la calidad del ambiente y de los recursos naturales y la economía y la salud de la población actual y en mayor grado las de las generaciones venideras. hace un siglo, Federico Engels analizo con precisión asombrosa las limitaciones estructurales del capitalismo implicadas en el deterioro ambiental, a pesar de que apenas se iniciaba el inicio de la etapa decadente o Imperialismo.

decía Engels: “Por cuanto los capitalistas aislado producen o cambian con el único fin de obtener beneficios inmediatos, solo pueden ser tenidos en cuenta, primeramente, los resultados mas próximos y más inmediatos. Cuando un industrial o un comerciante vende la mercancía producida o comprada por él y obtiene la ganancia habitual, se da por satisfecho y no le interesa lo más mínimo de lo que pueda ocurrir después con esa mercancía y su comprador. Igual ocurre con las consecuencias naturales de esas mismas acciones. Cuando en Cuba los plantadores españoles quemaban los bosques en las laderas de las montañas para obtener con la ceniza un abono que solo les alcanzaba para fertilizar una generación de cafetos de lato rendimiento, ¡poco les importaba que las lluvias torrenciales de los trópicos barrerse la capa vegetal del suelo, privada de la protección de los árboles, y no dejasen tras sí más que rocas desnudas!

Con el actual modo de producción, y por lo que respecta tanto a las consecuencias naturales como a las consecuencias sociales de los actos realizados por los hombres, lo que interesa preferentemente son solo los primeros resultados, los más palpables.”

Por otra parte en una sociedad de estructura arcaica como la nuestra, no se pueden contar con los mecanismos experimentales, la organización científica y técnica, las norma adecuadas para reglamentar

Page 161: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

161SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

el manejo de los adelantos tecnológicos, ni se pueden garantizar la supervisión y el eficaz cumplimiento en caso de que ellas se produzcan y como reflejo del atraso en la estructura económica, el predominio de la mentalidad feudo- conservadora, de la magia, la superstición y el analfabetismo, se convierten en verdades arreras para la aplicación científica y el uso racional y previsivo de los avances tecnológicos.

se comprende la talaciòn del criterio ecológico neocolonial que pretende atribuir al avance tec-nológico y a la propia ciencia la responsabilidad de los problemas ecológicos, distrayendo la atención de las verdaderas causas políticas y sociales: monopolio de la ciencia, desorganización y anarquía de la producción, dependencia y atraso económico y cultural de las neocolonias. se desprenden también de lo anterior que a pesar de su limitado desarrollo industrial y la escasa tecnificación de la agricultura, los países neocoloniales dominados por las metrópolis tiene a soportar una agudización creciente de los prob-lemas medioambientales.

Es por esto que no comprenden los altísimos índices de contaminación de la atmósfera y las aguas en el Valle del Cauca, con un grado relativamente bajo de industrialización, no los volúmenes asombrosos de pesticidas consumidos en el país, con el precario desarrollo técnico de la agricultura y los bajos índices de producción agrícola. Por otro lado, es importante aclarar el atraso del país, nuestro pueblo sufre más por falta de industrialización los efectos de hambre, la miseria, el desempleo, etc., que por secuelas deri-vadas por la contaminación. Es decir, el aspecto principal para los países dominados por el imperialismo, en este momento, es el estancamiento de su industria. La contaminación es un problema segundario, pero agravado por la dominación imperialista.

5. cuáL crisis energética?. Lo Que existe es eL desperdicio de Los recursos porparte de Los monopoLios.Los embelecos de la “crisis energética” y del “agotamiento de los recursos naturales”, mostrado con

dramatismo apocalíptico por los sabios del Club de Roma, entre otros muchos, han sido fantasmas idea-dos por el imperialismo para asustar, distraer y confundir a los pueblos del mundo. Veamos la respuesta contundente a estos planteamientos engañabobos del imperialismo, en boca del célebre ecólogo francés V. Labeyrie: “yo me he divertido a parte de los datos publicados por la revista “science” en constatar si efectivamente había una crisis de energía y he llegado a una conclusión de que la economía americana podría funcionar exactamente al mismo nivel de servicios aportados utilizando 1/5 de la energía utilizada actualmente. El resto es desperdicio. un desperdicio fantástico”.

El agotamiento sistemático de los recursos y la excesiva multiplicación de los desechos industriales, basuras y otros, no depende entonces de ningún afán innato en el hombre por destruir la naturaleza, ni el presunto exceso de la población, sino de la veracidad monopolística del sistema imperialista. Estos elementos se aceleran creando lo que el mismo doctor Labeyrie ha denominado muy certeramente la “ob-solescencia artificial” de las mercancías, que consiste en ese afán técnico por acelerar la vejez de las mer-cancías. Por ejemplo, sobre las medidas de nylon que antes eran más duraderas, la obsolescencia artificial ha actuado para que se deterioren más rápido que se haga necesario cambiarlas más frecuentemente. Algo similar ocurre con las bombillas y los tubos fluorescentes.

En la época del capitalismo monopolista se ha hecho más claro el principio de fabricar productos no para que sirvan más (valor de uso), sino para que se vendan más (valor del mercado). En el caso de los pesticidas, en nuestro país, podríamos decir que lo que ha interesado no son sus efectos producidos en el combate de enfermedades, plagas, malezas, sino las gigantescas ventas usufructuadas por los monopolios supranacionales y sus agentes nacionales, la burguesía intermediaria y los terratenientes.

Refiriéndose al mencionado informe del Club de Roma y el Instituto tecnológico de massachussets (mIt), el destacado medico e intelectual brasilero, dr. Josué de Castro, decía lo siguiente: “El mas grave error del informe se debe a que omite entre los factores que determinan el crecimiento, el problema de las estruc-turas económicas, sociales y políticas. En la introducción del informe los autores tiene en cuenta únicamente cinco factores de desarrollo: la población, la producción agrícola, los recursos naturales, la producción indus-trial, y la contaminación. ni una palabra sobre el problema de las estructuras socioeconómicas”.

6. La panacea deL controL nataL, otra faLacia ecoLógica deL imperiaLismo. sobre la justificación maltusiana que, como lineamiento principal evocan en la casi totalidad de

Page 162: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

162SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

los textos, los ecólogos norteamericanos de odum para abajo, los anteriores párrafos han hecho mu-cha luz, pues es claro que donde mas desperdicio se produce y es por lo tanto mas critico el problema de la contaminación, es en las metrópolis. En los pueblos coloniales y los neocoloniales, donde el imperialismo alega un mayor grado de “explosión demográfica”, es evidente lo que no es tan crítico el problema medioambiental.

y si esto no bastara, el ejemplo de la Republica Popular China ha sido irrefutable. Recurramos a una fuente a todas luces no maoísta. se trata precisamente de un boletín del Instituto Agustín Codazzi pub-licado en El Espectador. Veamos lo que dice: “dentro del vocabulario chino corriente no hay un termino que equivalga a la palabra “Ecología” y aun cuando la población china trópica la de los Estados unidos y su industria avanzada en rápida expansión, la China a escapado, hasta ahora, de muchos de los graves problemas del ambiente que se han presentado en los Estados unidos, en otras naciones capitalistas y también en la u.R.s.s. Pese a que la China continua desarrollándose y que su población no cesa de crecer, los resultados de su política ecológica han evitado la contaminación de ríos, la polución de aire de las ciu-dades, el amontonamiento de residuos y el empobrecimiento de recursos naturalesirreemplazables, que asi se han presentado en las sociedades occidentales “industrializadas” o “desarrolladas”. y su ejemplo merece meditación… hay que subrayar, como primer punto, que el medio ambiente chino no ha sido victima de su sistema, ni favorece el desperdicio a nombre de los beneficios y los rendimientos”.

7. “todos somos responsabLes de todo” (suramericana de seguros)para enmascarar a Los Verdaderos responsabLes”.En una inmensa valla localizada en la autopista de yumbo, se destaca la leyenda con la cual se

subtitula este párrafo y que concluye; “Proteja el ambiente, suramericana lo protege a usted”. Al fondo de la misma y gracias a su colocación estratégica, es posible divisar a cualquier hora del día o de la noche, el paisaje mas caracterizado de la contaminación ambiental en nuestro país. La consigna de marras, que también se agita con furor e intensidad en la radio y la televisión, tiene además del interés comercial, un fin político destructor, muy claro. decir que todos somos responsables equivale simple y llanamente a ocultar a los “peces gordo”, es decir a los verdaderos responsables, protegiendo montañosamente sus intereses monopolísticos. Examinemos el comentario, otra vez. del profesor Labeyrie, en respuesta a cam-pañas similares en Francia (también allí se cuecen habas!):

“hemos escuchado los discursos del señor Poujade o de otros ecólogo oficiales, que nos anuncian la necesidad de aprender a no botar los papeles usados desde el zinder y que somos todos igualmente culpables de la existencia de desechos… naturalmente, es necesario habituar a la gente a respetar lo que la rodea. Es decir, el aprendizaje de la sociabilidad. Esto es evidente. Pero no es menos evidente que la polución industrial es responsable del 75% de los daños ecológicos; es claro, lo que hoy no es penuria sino de desperdicios de recursos naturales, ya que esta economía, tan justamente llamada “economía de cowboy”, se burla de lo que queda del mundo luego de su devastador paso”.

8. eL sociaLismo es La economía deL hombre Que meJor se aJuste a La economía de La naturaLeza o ecoLogía.ya hemos visto como la intensificación de los problemas ecológicos coinciden con la agudización de

la crisis del sistema imperialista en su conjunto. La contradicción entre las fuerzas productivas (en donde la ciencia y la tecnología ocupan un lugar destacado y las relaciones de producción (estructura, organi-zación y relaciones entre las clases de la sociedad), constituye en esencia la causa fundamental de la crisis ecológica. En otras palabras, el avance del conocimiento científico y tecnológico y el desarrollo inusitado de los instrumentos de transformación y dominio de la naturaleza, exige una sociedad igualmente avan-zada, de organización democrática, relaciones de producción no antagónica, sino de colaboración entre los hombres, elevada planificación de la economía, organización científica, etc. En síntesis, los problemas medioambientales solo pueden solucionarse eficazmente -como se desprende de la cita de Engels antes reseñada- en la única forma de sociedad en la cual existen relaciones de producción congruentes con el gran desarrollo de las fuerzas productivas, vale decir, en el socialismo.

Volvamos al boletín del Agustín Codazzi sobre China y entenderemos mejor el por qué una sociedad socialista autentica ( algunas son socialistas en apariencia!), previene o resuelve los problemas ecológi-

Page 163: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

163SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

cos. Apoyémonos también en consideraciones de Labeyrie. En el capitalismo el proceso de producción es lineal, el recurso natural se trasforma en mercancía, ésta se vende y se consume y luego termina con el reservorio de desperdicios. Este proceso lineal entra en abierta contradicción con el funcionamiento cíclico de la naturaleza, en el cual todos los sobrantes se vuelven a utilizar y se incorporan de nuevo a los pro-cesos ecológicos. de allí que la naturaleza no se sature de sus propios desechos o de cadáveres.

Por el contrario, en el socialismo, la planificación estatal y centralizada de la industria permite el reintegro de lo que queda del producto después de su consumo; las mercancías recuperadas se convierten en materias primas que se emplean nuevamente.

Así es como los chinos ha podido luchar contra las cuatro formas del desperdicio (de materias, de gas, de agua, de calor), convirtiéndolos en tesoros y dándoles un uso integral, siguiendo el principio de que todos los elementos de una materia prima, transformados industrialmente, penden convertirse en productos utilizables. también la planificación científica del socialismo es la única que puede diseñar los procesos industriales y agrícolas, anticipándose a sus efectos ecológicos y previniéndolos o salién-doles al paso.

El socialismo puede hacer otras cosas que no son posibles en el capitalismo. Este, por ejemplo, no puede luchar contra la “obsolencia artificial” porque esta es inducida por la ley del lucro. El socialismo además organiza la vida urbana, evitando ese desarrollo cancerigeno de las ciudades, propio del capital-ismo, el cual suele hacer explosión cuando ya no se sabe que hacer con las basuras, los excrementos y el aire vaciado. La descentralización de la industria también contribuye eficazmente a combatir el deterioro ambiental creando el mínimo necesario de grandes emporios y haciendo énfasis en industrias medianas, ampliamente dispersas. otro factor importante en la prevención del desperdicio de combustibles y de la consecuente contaminación atmosférica es la colectivización del trasporte.

En lo político, el sistema de la triple integración de técnicos, campesinos u obreros y cuadros políti-cos, en cada unidad de producción agrícola o industrial ha hecho posible la organización científica de los procesos anticontaminantes en la china popular.

Volviendo a Labeyrie: “Componer15, que no tenia ninguna formación política, pero que iba hasta el fondo de su reflexión, concluye que fundamentalmente una política ecológica sana es incompatible con el capital-ismo. Parece, en efecto evidente que una acción ecológica a escala mundial supone una planificación mundial, con una diversión mundial conforme a las posibilidades con el Imperialismo y la búsqueda del provecho más rápido. En una estrategia de lucro, nadie irá a colocar sus capitales en una empresa asi, si se le dice: en 300 años, esto dará ganancias… Es innegable que la política actual conduce a la degradación. teniendo en cuenta nuestros conocimientos tecnológicos presentes, todas estas degradaciones no podrán evitarse bajo el sistema actual; hay entonces urgencia de reventar el “cerrojo” presentado por un sistema económico que esta en contra-dicción con las leyes de la naturaleza. Es por esto que yo considero que el socialista es la condición necesaria pero evidentemente no suficiente, para practicar una política ecológica sana”.

9. pero mientras tanto, es necesario insistir en La Lucha ecoLógica de tipo reiVindicatiVo.si hay algo que podemos aprender de los pueblos metropolitanos de norteamérica y Europa es sobre

la lucha ecológica de carácter reindicativo que ellos han venido librando. han sido las movilizaciones y la restricción de muchos factores contaminantes. docena de destacados investigadores que se han vinculado a estos movimientos, han sido quienes han determinado y denunciado multitud de efectos nocivos ligados al uso irracional y empírico de elementos tecnológicos, entre los que se cuentan los efectos cancerigenos de los pesticidas clorados y los letales de los mercuriales; la acumulación residual y magnificada de muchos pesticidas en carne, leche, hortalizas y frutas; los problemas derívales de la no biodegradabilidad de cier-tos detergentes; el ecocidio de Vietnam mediante el rociado masivo de herbicidas y los efectos teratogenos de la toxina ligada al 2,4,5t; los efectos segundarios de coadyuvantes utilizados en la industria alimenticia y de multitud de drogas, hoy prohibidas en Estados unidos, etc.

desafortunadamente, el carácter relativamente espontáneo y nacional de estas luchas ecológicas, nos ha afectado indirectamente, pues debido a la presión de masas en las metrópolis, los monopolios han tenido que exportar a los países del tercer mundo la industria contaminante y allí han abierto mercados a los enormes stocks de materiales

Page 164: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

164SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

se refiere al autor del “cerco”, uno de los mejores analistas de los aspectos económicos y políticos de la problemática ecológica, a juicio de Labeyrie. prohibido en las metrópolis, contando lógicamente con la anuencia entreguista de las oligárquicas criollas. de allí que estemos invadidos de ddt, 2,4,5t, alquilatos, pesticidas mercuriales, coadyuvantes alimenticios e infinidad de drogas de uso prohibido en los Estados unidos. En al lucha ecológica reivindicativa que estamos en mora de adelantar, universitarios e investi-gadores están llamados a cumplir papeles de trascendencia. Es por esto que le hemos prestado especial atención al problema ecológico dentro de este capitulo de la lucha contra la vieja cultura.. Prevengámonos contra la demagogia ecológica.

Las clases dominantes de todos los tiempos, siempre han sabido camuflar el garrote tras los velos de la demagogia. hace varios años, cuando la intensificación de la agresión imperialista de Vietnam determi-naba el clímax del deterioro ecológico y humano allí, el presidente nixon se volvió un furibundo ecólogo, mostró una preocupación sin presentes por la preservación de la naturaleza.

En nuestro país ocurrió algo parecido durante el gobierno de Pastrana. mientras en este mandato se gestionaban agresiones ecológicas tan flagelantes como los planes del parque tairona y el establecimiento de la planta de alquilatos no biodegradables en barrancabermeja, después de borrar cínicamente un de-creto anterior de minsalud que prohibía la fabricación y el uso de estos productos en el país, simultánea-mente sonriente el presidente hacía publico el amor por la naturaleza y anunciaba a los cuatro vientos que se dedicaría de lleno a la Ecología, al finalizar su mandato.

Los gerentes de los monopolios contaminantes en el Valle del Cauca, por su parte, anunciaban con bombos y platillos su incorporación a la Asociación pro-defensa de la naturaleza (AnAdEnA), un embeleco dirigido por hernán sanint Vermont, hábil prestidigitador de la Ecología. Este elemento, ampliamente conocido por el gremio de agrónomos en el Valle del Cauca debido a sus desafortunadas salidas de charla-tanería entomológica, es el más caracterizado divulgador de las tesis del ecologismo imperialista en esta comarca. Contando con el decidido respaldo de la prensa amarilla de esta región, en los últimos días ha in-tensificado la disfunción de sus planteamientos dentro de la “línea suramericana”, a raíz de la agudización de los problemas de contaminación del Rió Cauca, demostrando ante todo un afán manifiesto de defensa de los monopolios contaminantes. sanint, entre otras cosas, cumplió la “genial” tarea de condecorar a Pastrana por sus “grandes aportes” a la conservación del ambiente.

En el gobierno de López no podría faltar algo espectacular en materia de demagogia: el Código Ecológi-co, recién promulgado y a cuya promoción la secretaría de Fomento del Valle le gusto una ceremoniosa sesión destinada a encubrir la continuidad e intensificación del deterioro ambiental en nuestro país. Anunciado como una obra maestra parida con el esfuerzo de no se de cuantos sabios acaudalados por el gerente del IndEREnA, el Código en mención trata y legisla, con detalles tan minuciosos, que ni en el país de estructuras mas avanzadas se podrían contar con los recursos y la organización necesaria para hacerlo cumplir.

Además de revelar engañosamente, un presunto afán del gobierno por los problemas del me-dio, el mamotreto ecológico encierra con especial sutileza la defensa del atraso, la perpetuación de la dominación neocolonial de la industria, mediante la atrofia de la pequeña o mediana industria nacional. En efecto, son tan regidas las normas para el establecimiento y el funcionamiento de la industria, que ningún empresario nacional va a estar en posibilidades de cumplirlas. y como, de acu-erdo con el aforismo popular, en nuestro país, “la ley es pa` los de ruana”, ya se puede inferir sin temor a equivocarse que a los grandes monopolios nacionales y extranjeros nadie les va hacer cumplir esas reglas, como nunca se les ha hecho cumplir las limitadas normas exigentes. no quiere decir esto que nos opongamos a la normalización ecológica. todo país que pretenda una solución efectiva de los problemas medioambientales tiene que adoptar una política coherente y sintetizarla en normas legales. Pero cuando, como en el caso de nuestro país, no se pueden contar con los medios organiza-tivos para ejecutar esos reglamentos, la legislación simplemente se convierte en un distractor de la peor laya y en un mecanismo de persecución y limitación de la industria nacional, favoreciendo los intereses de los grandes monopolios.

Page 165: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

165SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

lAs “jorNAdAs eColóGiCAs”, uNA iNiCiAtivA AvANzAdA del movimieNto uNiversitArio.El movimiento cultural de 1.971, no fuè solamente un combate de critica teórica y demoledora

a los medios arcaicos y neocoloniales de la academia universitaria, sino que desarrollo iniciativas cre-adoras que han mostrado sus posibilidades en la practica. Las “Jornadas Ecológicas” constituyen una manifestación de estos aportes prácticos implementados por el trabajo y la disciplina consciente de miles de estudiantes y profesores.

Pineda y colaboradores (1.973) realizaron una tesis muy bien concebida de este gran ensayo de in-vestigación y docencia. El profesor Aníbal Patiño de la universidad del Valle fuè el pionero y principal sis-tematizador de la experiencia. un amplio equipo universitario la ha venido desarrollando y enriqueciendo. Veamos algunos aportes del trabajo de Pineda y otros: “La jornada ecológica es un recurso de docencia que, ajusta al proceso científico del conocimiento, tiene como fundamental objetivo fomentar en el par-ticipante la adquisiòn de una apreciación integrada (con base en un criterio ecológico) y observa valién-dose de la observación practica sobre el terreno) de la problemática de una región”.

“La metodología de la jornada ecológica puede resumirse asi: observación inicial; problema que se observa, contaminación de un río, condiciones de vida de una comunidad rural, erosión, etc. Vista prelimi-nar; afín de detallar la observación inicial. Investigación previa; culmina en la elaboración de la guía de la jornada. Visita o jornada propiamente dicha. Activadores posteriores; foros, conferencias, profundización de la investigación, etc.”

“Asi pues, aunque en un sentido mas escrito, la denominación de Jornada Ecológica se ha aplicado a la “visita” que se realiza con participación de profesionales, profesores, estudiantes y personas inte-resadas a los sitios de observación (objetivos); debe tenerse en cuenta que correctamente tal definición comprende todo el proceso de investigación y divulgación preparatorio y posterior que se desarrolla. La jornada deja en quienes asisten a ella innumerables conocimientos y experiencias proporcionados en gran parte por su calidad de evento interdisciplinario. sin embargo, como recurso docente formativo, la jornada no busca tanto “dar” conocimientos, sino educar al educando en la búsqueda del conocimiento, siguiendo el método científico”. “En resumen, la jornada es un evento que conjuga docencia e investigación apoyado en la investigación viva de una situación, bajo la orientación de un criterio ecológico, que reconoce el elemento humano como el objetivo fundamental a cuyo beneficio debe estar encaminado el orden natural”.

la lucha por el conocimiento científico mas avanzado.En diferentes partes nos hemos referido a lineamientos coincidentes en la defensa del atraso. En

especial hemos citado las orientaciones de “tecnificación” del minifundio y la congelación de la industri-alización y la tecnificación agrícolas con presuntas miras de impedir el deterioro ecológico.

En ambos casos, hemos señalado, se cumple un fin distractor del trasfondo político en el marco del cual se colocan las relaciones de producción del atraso en la tendencia de la tierra y la dominación neo-colonial sobre nuestro país, como las causas básicas de la baja producción agrícola y del deterioro ambi-ental. Con esas orientaciones se pretenden mantener la estructura arcaica del agro colombiano e impedir el desarrollo de la industria nacional.

1. “tecnificar” eL minifundio es defender eL atraso.La “tecnificación” del minifundio consiste en ilusionar al campesinado y al pueblo en general, en la

solución del problema de la producción agrícola, no con la ruptura del monopolio de la tierra para que los campesinos dispongan de este recurso fundamental, sino mediante la adecuación de técnicas atrasadas que se ajusten a las condiciones del minifundio. dentro del estrecho marco productivo minifundio-latifun-dio es imposible implementar técnicas avanzadas, puesto que a condiciones de atraso en las relaciones de producción sólo es posible ajustar procesos productivos atrasados. Este es un principio de las ciencias sociales sobre el cual existen muchas lecciones históricas.

nuestros campesinos e indígenas, es decir, han desarrollado con gran esfuerzo y sabiduría una serie de procesos productivos de coexistencia con el minifundio. Pero esas técnicas e instrumentos son empíricos, ciegos y en un sentido general, se han quedado rezagados frente al avance de la ciencia y de

Page 166: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

166SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

las fuerzas productivas históricamente y a un nivel mundial. Con un ejemplo concreto podemos ilustrar mejor estas afirmaciones: desde las épocas precolombinas los agricultores latinoamericanos han venido implementando al tanteo la técnica de la semilla variada, especialmente en el caso del maíz. nuestros campesinos y sus antecesores indígenas se percataron a través de la experiencia, que entre mas variada fuera la semilla a sembrar (infinidad de modalidades de tamaño, color y forma), mejores resultados logra-ban dentro de su economía de “pan coger”.

Los avances en el conocimiento de la evolución y la genética, han aclarado el por que de esta sit-uación. Para la supervivencia en un medio hostil, es fundamental la variedad genética. si sobre viene una sequía, por ejemplo, el maíz homogéneo (la semilla mejorada adolece de este inconveniente!) tiene menos probabilidades de sobrevivir que un maíz variado. En este último la sequía puede doblegar los genes para susceptibilidad a esa condición adversa, pero dentro de la variedad, es más probable que existan genes para resistencia a la sequía y que una porción de la cosecha se salve.

En una economía de autosubsistencia o “pan coger” como es la que determina el minifundio, no in-teresa la alta producción como el que se produzca algo para comer, aún en condiciones naturales adversas. Con maíz variado siempre se cogen algunas mazorcas, aquellas que sobreviven a la sequía, al invierno, a las plagas, a las enfermedades y a la erosión del suelo. Esta semilla es la apropiada para las condiciones de opresión de la naturaleza que soporta el campesinado minifundista, ante la imposibilidad de aplicar en su parcela los modernos medios de lucha contra esa opresión de las adversidades naturales. En otras palabras, la semilla variada y rustica, al igual que otras técnicas campesinas de carácter empírico, constituyen un mecanismo de supervivencia frente a la opresión de la naturaleza y la opresión social de la clases reac-cionarias, concretada en las relaciones de producción latifundio-minifundio.

Esta es la razón por la cual los campesinos rechazan, la semilla mejorada seleccionada que, indis-cutiblemente, es mucho más productiva, pero cuyas potencialidades de producción dependen de todo un paquete tecnológico de adecuada preparación del suelo, uso de pesticidas, riego y fertilizantes. Para el minifundista desprovisto de la extensión y calidad de tierra necesaria para el laboreo mecanizado, sin el crédito suficiente para la compra de insumos y ante el alto precio de los mismos, el uso de la semilla me-jorada ni siquiera garantiza el “pan coger”, pues la menor adversidad natural desaparece homogéneamente el cultivo sin dejar plantas sobrevivientes que aporten las pocas mazorcas de autosubsistencia.

La semilla homogénea del campesino tiene elementos evolutivos muy importantes y una gran plas-ticidad, por lo tanto, a los cambios medioambientales. Estos factores son de gran trascendencia en tras-tornos de simple supervivencia para los cultivos. de allí su significación en la economía de autosubsist-encia del minifundio. Pero en términos productivos, esta semilla no seleccionada, no puede solucionar el problema fundamental de la economía agrícola, como lo es el incremento global de la producción16. Algo similar ocurre con muchas técnicas campesinas que, a pesar de tener ciertas bases racionales desarrol-las por la vía empírica, carecen de la perspectiva productiva que asi poseen las técnicas modernas de la semilla mejorada, la mecanización, el fertilizante, el pesticida, etc. En énfasis, si bien es cierto que las técnicas campesinas en general presentan elementos importantes que deberán ser tenidos en cuenta, una vez solucionado el problema de la tierra y la liberación nacional, es en el conocimiento avanzado en donde radica lógicamente la clave técnica principal para el impulso de la producción agrícola.

El hecho de que, como se ha señalado en varias ocasiones anteriormente, se intenta con mayor énfasis en los intentos de “tecnificar” el minifundio a través de la técnicas campesinas tradicionales, en el momento en que la política agraria se muestra mas claramente regresiva -vg. con la famosa Ley de Aparcería- indica que para el imperialismo y sus aliados nacionales de la burguesía traficantes y sus ter-ratenientes, no existe ningún interés en le avance y la tecnificación auténticos. A las condiciones del minifundio y latifundio, bendecidas por la Ley de Aparcería, corresponden los lineamientos imperialistas de “tecnificación” del minifundio y del latifundio mediante el “desarrollo” rural concentrado en zonas de minifundio, los proyect los desarrollo rural

mientras una semilla rustica de maíz produce unos 700 kg./ ha, una semilla mejorada tiene poten-cialidades para 4, 5 ò más toneladas. tipo Puebla, adelantados por el ICA y los intentos del IICA para que las Facultades de Agronomía concentren sus programas en la pregunta solución técnica de los problemas del campesinado minifundista y los programas de extensión rural de la CVC y de la secretarias de Agricultu-

Page 167: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

167SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

ra. se concluye aquí que no debemos hacernos ilusiones con los “maíces rústicos”, los cultivos asociados y otras tantas técnicas desarrolladas con gran bombo de estos programas de “tecnificación” del minifundio. Lo fundamental para nuestros campesinos es la forma agraria revolucionaria y la liberación nacional17.

2. La tendencia a considerar La técnica moderna como ecoLógicamente destructiVa, o como responsabLe de La crisis en generaL, también impLica La defensa deL atraso.La razón de ser del imperialismo y sus agentes nacionales es el atraso de la pobreza de los países

del tercer mundo. si bien es cierto que para garantizar mercados a sus productos los monopolios necesitan cierto nivel de tecnificación en las colonias, sin embargo es claro que la orientación fundamental no es ésta sino, por el contrario, el freno al desarrollo de las economías nacionales, independientes; es decir, al imperialismo no le conviene fomentar la competencia tecnológica y productiva de los países que explota y oprime. de allí que la concepción ampliamente difundida por los medios masivos de comunicación en el sentido de atribuir a la ciencia y a la tecnología la responsabilidad de los males de nuestro tiempo, in-cluyendo la guerra, el desempleo, el territorio ecológico, etc., además de distraer la atención de la causa fundamental de la crisis como lo es el dominio imperialista, tiende a frenar el desarrollo tecnológico de los países explotados y oprimidos, perpetuando las condiciones de atraso y miseria, base fundamental del control neocolonial.

Es importante cómo esta tendencia oscurantista se liga al fomento del misticismo, la superstición y el fatalismo, excrecencias ideológicas puestas hoy de moda por el imperialismo pero que, con diferentes modalidades, siempre han proliferado en tiempos de crisis desde hace 6.000 años, como expresiones de angustia de las clases reaccionarias en bancarrota. En los albores del capitalismo, la escolástica medieval intensifico sus ataques a la ciencia natural, considerando la investigación y el experimento como sacri-legios “que manifestaban la soberbia de los hombres al atreverse a desafiar los poderes divinos”; igual-mente, la crisis de sobreproducción de 1.930 fuè interpretada por la reacción como una consecuencia del avance tecnológico, cuando en esencia lo que mostró claramente fue la inadecuación de las relaciones de producción del capitalismo monopolista e imperialista al gran avance de las fuerzas productivas promovido en su seno.

Las guerras imperialistas de este siglo -y sobre todo de la II Guerra mundial- también se han preten-dido atribuirlas al avance científico y responsabilizar a sus nefastos efectos a la física, a los descubrim-ientos nucleares y a los científicos que sistematizaban las leyes naturales implicadas en la fabricación de armas. Veamos lo que escribía al respecto el doctor bernal en 1.933, en pleno auge del fascismo, con la autoridad que le confiere no sólo el indiscutible respaldo de su vida dedicada a la ciencia, sino el hecho de haber sido un activo militante de los trabajadores

Esto no significa que no se daba investigar y proteger el germoplasma representado en gran canti-dad de variedades nativas, desarrolladas y conservadas por los campesinos, puesto que precisamente la difusión incentivada de las variedades mejoradas conduce a la extinción de los variantes rústicos. Cientí-ficos, responsable de la oficina de Investigación para la defensa contra hitler, en la Inglaterra de la II Guerra mundial: “El antimaquinismo, es en gran medida, una táctica deversionista del fascismo encami-nada a ganar el apoyo de los maestros y trabajadores en las industrias atrasadas. no hay intención de abandonar la industria pesada allí donde ésta produce ganancias.

sin embargo, alargando las horas de trabajo y reduciendo los salarios, es posible, en ciertos casos, extraer ganancias de la industria primitiva y deducir asi el desempleo a expensas del nivel de vida general. Esto es especialmente cierto en el caso de explotación de los pueblos coloniales”.

Las recomendaciones de la oIt, que el gobierno colombiano ha puesto en marcha en relaciones con el fomento de la artesanía y la industria atrasada, dizque para solucionar el desempleo, tienen en el fondo los propósitos señalados por el doctor bernal, además de abrir mercado a la maquinaria y la tecnología obsoleta que ya no tiene que hacer en la metrópolis imperialistas. En iguales términos se refiere bernal al lineamiento de la “Agricultura primitiva”: “La insistencia en la conservación de métodos agrícolas primitivos en beneficio de los derechos de propiedad, y el mantenimiento de un cuerpo de partidarios campesinos ignorantes, constituye una piedra angular de la reacción, esa fascista o de cualquier otro tipo. Combinada con las tarifas y con la política de cuotas, ella significa altos procesos de los alimentos para

Page 168: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

168SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

el consumidor, superproducción dispendiosa y destrucción de alimentos, y grandes ganancias para las em-presas monopolista de distribución de alimentos”.

3. eL carácter único de La ciencia: aspecto principaL. eL carácter diVerso: aspecto secundario.Para clarificar la posición al conocimiento científico, es necesario discutir la naturaleza dialéctica de

la ciencia en cuanto a unidad y diversidad se refiere. El conocimiento científico es el reflejo más avanzado y serio en la mente del hombre, de las leyes que gobiernan el mundo. Puesto que este tiene una base ma-terial única y universal, es decir, obedece en conjunto a leyes generales y en un todo integral y unificado, es claro que la ciencia como su reflejo conceptual mas avanzado, tenga también un carácter integral, unitario y universal. Entonces existe como aspecto principal una ciencia única explicatorio de todos los fenómenos del mundo. de aquí se desprende la tendencia de restringir el significado de la ciencia única-mente el ámbito de las disciplinas naturales (química, física, biología, etc.) y negar el carácter científico al conocimiento objetivo de la sociedad y el pensamiento es completamente incorrecta. La historia, la economía, la política y el materialismo dialéctico, son disciplina científica.

Lo que pasa es que dentro del aspecto unitario del mundo existe su contrario recíproco comple-mentario e inseparable, el aspecto de la diversidad: el mundo es uno, pero es a la vez diverso. de allí se desprende también la unidad y la diversidad del conocimiento científico.

La diversidad más importante del mundo radica en las diferentes normas de existencia de la materia, explicada por los diferentes grados de evolución o desarrollo. Cada etapa del desarrollo de la materia, se caracteriza por una modalidad particular de movimiento o cambio y obedece entonces a leyes particulares. En este orden de ideas corresponde a cada rama o disciplina del conocimiento científico la sistematización de un grupo particular de leyes, es decir, la diversidad de la ciencia es consecuencia de la diversidad del mundo. La astronomía es la ciencia de las leyes que gobiernan el movimiento de los cuerpos astrales. La física abstrae las leyes del movimiento molecular, mientras la química refleja las leyes del movimiento de las macromoléculas orgánicas y de su organización celular metabólica. Igualmente las leyes del mov-imiento de los átomos y la biología el movimiento de las macromoléculas orgánicas y de su organización celular metabólica. Igualmente las leyes del desarrollo social son objetivos de las ciencias sociales y las leyes del pensamiento de las ciencias filosóficas.

La diferenciación entre ciencias naturales y ciencias sociales también hace referencia a la existencia dentro de la unidad del mundo, de dos formas generales de movimiento: la naturaleza y la sociedad. El hombre es la integración más caracterizada de estos aspectos y exige en su análisis como ninguna otra realidad, el enfoque integral unitario de la ciencia como aspecto principal. sin embargo, los aspectos diversos y contradictorios de la realidad humana exigirán también serias diferenciaciones en análisis particulares. Asi, por ejemplo, es necesario de diferenciar las ciencias naturales y las ciencias sociales en cuanto al carácter de clase se refiere.

4. La génesis deL conocimiento, en La ciencia naturaL, es independiente de La posición de cLase de Quienes Lo producen. eL conocimiento sociaL, por eL contrario, tiene un decidido carácter cLasista.Las ciencias sociales tienen que ver con las fuerzas productivas (materias primas, maquinas, fabricas,

cultivos, animales y el propio hombre como elemento biológico de producción). Las ciencias sociales por su parte, constituyen una abstracción de las relaciones de producción (organización política, nexos entre las clases sociales, etc.).

En las primeras la sociedad no es objeto sino sujeto de estudio. En las últimas, por el contrario, el hombre es a la vez sujeto y objetivo. mientras las ciencias naturales tienen que ver con la transformación consciente de la naturaleza, por parte del hombre, las sociales le abran a éste las posibilidades de trans-formación y desarrollo de sí mismo, es decir de la sociedad. todas las clases sociales dependen para su existencia de las ciencias naturales. de allí que en términos generales estén interesados en su desarrollo. Con las ciencias sociales no acontece lo mismo; mientras las clases sociales reaccionarias usufructúan al estancamiento social y por lo tanto se oponen al desarrollo de las ciencias de la transformación social, las clases progresistas las impulsan significativamente. de allí que solamente las clases oprimidas estén en condiciones de desarrollar auténticamente las ciencias sociales.

Page 169: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

169SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

de todo lo anterior se concluye que mientras todas las clases hacen aportes al desarrollo de las ciencias naturales, haciendo que éstas tengan un carácter neutral y universal en su desarrollo, las ciencias sociales, por el contrario, poseen un mercado carácter de clase. sólo habrá entonces una ciencia social, la de las clases progresistas. La denominada ciencia social de las clases decadentes es en realidad una pseudociencia o anticiencia social. Las implicaciones practicas de las consideraciones anteriores se pu-eden sintetizar en que no podemos hablar de una ciencia natural (física, química, biología, geología, etc.) imperialista o burguesa y una ciencia natural proletaria. Existe únicamente una ciencia natural universal desarrollada con los legados de todos los pueblos y clases sociales. Por razones históricas las ciencias sociales más avanzadas se han desarrollado en las potencias imperialistas y en particular en los Estados unidos de norteamérica. La expresión más clara de este auge inusitado de las ciencias naturales en nor-teamérica es el alto grado de avance de la industria y de la tecnificación agrícola.

todo lo contrario sucede con las ciencias sociales. A pesar de que en su etapa de acceso la burguesía progresista hizo contribuciones serias al desarrollo de las ciencias sociales, en la etapa de decadencia o fase imperialista, lo que la burguesía llama ciencia social correspondiente al empirismo mas garrafal, es la anticiencia o “ciencia” de la antisuberciòn, destinada a la defensa del sistema imperialista mediante la castración de los procesos de transformación revolucionaria. Representa la “ciencia” sibila de la CIA y en-gendros afines. En cambio en los países socialistas más combativos y en los pueblos del tercer mundo que han enfrentado en una forma más avanzada la explotación y opresión imperialista, se han logrado los me-jores aportes a la ciencia social. Allí es donde se encuentra el pensamiento científico social más avanzado.

5. La Lucha por Le conocimiento científico naturaL mas aVanzado, se enmarca en Las tareas generaLes de La Liberación nacionaL.siendo la ciencia natural el reflejo de la transformación de la naturaleza, es en los países donde

mayores logros productivos se han alcanzado, hacia donde debemos mirar, en la lucha por el conocimiento mas avanzado. La ciencia natural y la tecnología desarrollada en los países imperialistas, presenta la culminación de un proceso universal realizado por la humanidad en su conjunto, en todas sus épocas históricas y con los aportes de todos los pueblos y clases sociales, pero especialmente con la labor pro-ductiva y el sacrificio, de las amplias masas de trabajadores y de naciones oprimidas. Estas atribuciones de carácter universal no se pueden desconocer, ni mucho menos estigmatizar por el hecho de que las haya impuesto y la usufructué en la actualidad del imperialismo. En este sentido es incorrecto, por ejemplo, atacar al “Astronauta” como materialización y personificación del avance tecnológico en la conquista especial. Lo que se debe señalar es la utilización económica, política, ideológica y bélica que hace el imperialismo de esos logros indiscutibles. El socialismo no plantea el regreso a la edad de piedra, sino que implica la asimilación crítica de todos los legados universales. del imperialismo tiene que recoger el avance inusitado de las ciencias naturales.

El problema del avance científico-natural y de sus aplicaciones tecnológicas, no radica en al cono-cimiento mismo, sino en su monopolización, es decir en el usufructo en función de intereses cada vez mas cerrados y minoritarios y en su utilización irracional unilateral y con los fines agresivos.

La ciencia natural y los instrumentos y procesos tecnológicos, ya hemos visto que tienen un carácter neutral en su desarrollo, pero en sus aplicaciones necesariamente se refleja el interés de clase. El cono-cimiento avanzado, por ejemplo, de la física nuclear, lo han utilizado el imperialismo y las clases reac-cionarias para el desenvolvimiento industrial en intereses de los monopolios y para el desarrollo de armas nucleares destinada a la agresión de los pueblos. El proletariado y las clases populares deben conquistar ese mismo conocimiento (mientras mas avanzado mejor!) para ponerlo al servicio del progreso industrial, en beneficio de todo el pueblo y para el desarrollo de armas de defensa contra la agresión imperialista.

La lucha por el conocimiento científico natural más avanzado, implica entonces la ruptura del mo-nopolio del saber científico y técnico, hoy en manos de las empresas multinacionales y de los estados imperialistas18, es decir, es una de las tantas tareas de la liberación nacional y, si bien compete a todo el pueblo, les corresponde en una forma más directa a los estudiantes, profesionales e intelectuales. Estos sectores deben a prender a utilizar más las universidades y centro de investigación como fortines de lucha en el terreno cultural de la ciencia natural y la tecnología.

Page 170: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

170SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

6. un error fataLista, eL abandono de La inVestigación científica y tecnoLógica. Lo primero que debemos corregir es la tendencia anarquista a abandonar este frente concreto de

lucha por el conocimiento científico natural. Con un criterio de infantilismo extremoizquierdista, ha sido costumbre censurar la vinculación de los técnicos e investigadores o empresas monopolistas controlados por el imperialismo (cuáles no lo están?). se ha llegado incluso hasta el extremo de considerar como co-laboración con el imperialismo la participación docente en las universidades. Igualmente, los técnicos que se especializan en universidades de EE.uu. y en mayor grado los que realizan investigaciones con el fondo de entidades norteamericanas, son acusados sectariamente, con frecuencia, de agentes del Imperialismo, sin ninguna diferenciación y sin mayor análisis y reflexión al respecto.

sin embargo, nunca se les ha ocurrido a los movimientos progresistas recomendarles a los obreros de esto países o de las metrópolis que abandonen sus puestos en las grandes fabricas monopolísticas (ni siquiera en las más caracterizadas de la agresión imperialista como son los emporios de armamentos), ni mucho menos calificarnos de colaboracionistas del Imperialismo. Pedir esto, lógicamente siria una locura. El problema no se resuelve abandonando la producción (no es un problema de las fuerzas productivas), sino llevando a los obreros la ideología proletaria y mostrando las relaciones de producción atrasadas, im-plicadas en la citación, para que el conocimiento social se materialice en organización y lucha consciente y para que las masas obreras se levanten desde adentro exigiendo reivindicaciones gremiales más justas, denunciando, desenmascarando y, en fin, contribuyendo a educar al resto del pueblo sobre el carácter agresor, saqueador y hambreador de los monopolios.

de la misma manera, es absurdo plantearles a los técnicos e investigadores que abandonen sus puestos en la producción científica o técnica, simplemente por que las instituciones donde elaboran están controladas por el imperialismo. El problema no se resuelve abandonando el CIAt, (ni ponién-dose una bomba, como algunos se traen a sugerir!), ni dejando el empleo de la dow Chemichals, o negándose a utilizar una beca o un auxilio de investigación de la Rockefeller o de Colciencias, puesto que la causa básica del problema no seda en el ámbito de las ciencias naturales. Lo que se debe hacer con los investigadores es llevarles la ciencia social y el pensamiento físico más avanzados, para que transformen sus cerebros y materialicen esas transformaciones culturales en organización, en movi-lización y denuncia contra el monopolio de... (Recuérdese la cita correspondiente en el preámbulo, que refleja la visión de la clase obrera al respecto, desde los árboles de su lucha en el siglo pasado: la ciencia y la utilización antidemocrática de la misma, es decir para que luchen conscientemente por la liberación nacional en el terreno concreto de su actividad).

7. otro error frecuente: La insistencia de La disminución deL niVeL de La docencia y de La inVestigación científico-naturaL.tan erróneo es plantear el abandono de la producción científico-natural, como el deterioro del nivel

investigativo y docentes de estas áreas. Inconscientemente, sectores honestos le suelen hacer eco a esta tendencia de defensa del conocimiento técnico atrasado, cuando se oponen a la docencia y a la investi-gación de aspectos relativamente avanzados de la tecnología moderna que a veces se filtran en algunas universidades o institutos de investigación, como verdaderos hechos excepcionales. El caso más conocido es la tradicional critica que los sectores democráticos le ha venido formulando a facultades de medicina tipo universidad del Valle, por considerar que forman un modelo de profesional condicionado a instrumen-tos y técnicas modernas que lógicamente no se pueden aplicar en la generalidad de los pocos centro de salud que operan en nuestro país actualmente.

Igualmente equivocada ha sido la tendencia de sobreestimar y en ocasiones a enfrentar abierta-mente ciertos cursos técnicos, como por ejemplo, los de la física nuclear, bajo la consideración de que los controla el Imperialismo (como si la educación en su conjunto no fuera el fruto de la orientación impe-rialista), y también argumentando que los conocimientos de física nuclear o de cualquier ciencia natural avanzada, no consultan la realidad colombiana actual.

Es también muy común censurar a bioquímicos destacados de buen nivel científico, el que adelanten investigaciones avanzada sobre estructura molecular de los ácidos nucleicos o temas parecidos, argumen-tando también que esas investigaciones no tiene aplicación entre nosotros.

Page 171: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

171SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Estas actitudes erróneas, en las que hemos caído la generalidad de los sectores consecuentes de la universidad, han conducido a la radicalización de técnicos de buen nivel, al lado del Imperialismo, o al desperdicio de las potencialidades investigativas en ensayos empíricos que sí se adecùan a las condiciones de atraso del país. tal es el caso de un distinguido bioquìmico del Valle que, ante las reiteradas criticas de los estudiantes por sus investigaciones sobre ácidos nucleicos, opto por dedicarse a realizar una serie de pruebas simples de laboratorio (que cualquier experto del mínimo nivel técnico habría podido adelantar), destinadas a demostrar la mala calidad de las leches de Cali. Con estos ensayos posiblemente se ha dado satisfacción con los críticos, pues considerarán que de esta manera se están solucionando los problemas nacionales. Este punto de vista paternalista, es extremadamente reaccionario, pues nuestro pueblo no necesita las migajas de las técnicas atrasadas, de las maquinas obsoletas, de los brebajes y emplastos de los curanderos, ni de los procesos empíricos campesinos que no son los únicos que se adaptan a las relaciones de producción atrasadas. Al contrario de lo que siempre hemos creído muchos técnicos, no se le sirve a la industria nacional llevándole maquinas anticuadas o técnicos artesanales atrasadas. El problema de la industria, como el de la salud y el de la producción agropecuaria, no es fundamentalmente técnico.

Lógicamente, nuestro país no cuenta con la organización productiva para acoger y aplicar el cono-cimiento avanzado en el territorio de los ácidos nucleicos, de la física nuclear del conocimiento agronómico o de la medicina moderna instrumentada al máximo. En este momento es el imperialismo el que monopo-liza y usufructúa el avance tecnológico; sinembargo, el problema no se resuelve disminuyendo el nivel de las técnicas en estos diversos campos del saber, para ajustarlas al atraso de las relaciones de producción, sino por el contrario, luchando por transformar radicalmente la sociedad para poder lograr en el futuro relaciones de producción avanzadas (organización democrática y planificada del estado), que se adecuan al desarrollo sin precedentes de la ciencia y la tecnología modernas. Lo criticable entonces es el control y usufructuó monopolístico de la ciencia, la tecnología y la cultura en general.

El problema no es del instrumento medico, ni del helicóptero de fumigación, el tractor o del pestici-da, sino del carácter monopolista de las clases reaccionarias que manejan esos instrumentos tecnológicos. El problema de salud no se resuelve en las actuales condiciones políticas del país, con médicos de bajo nivel técnico19. de la misma manera la solución al problema campesino y a la producción agronómica, no consiste en producir agrónomos instrumentados con las técnicas atrasadas que, como se ha señalado, son las de más fácil aplicación a las condiciones de atraso en la tendencia de la tierra.

Luchar por el conocimiento científico natural más avanzado no consiste entonces en plantear el des-mantelamiento del CIAt, sino en combatir su nacionalización. Igualmente no se trata de que el Instituto Agustín Codazzi deje de recurrir a las técnicas avanzadas de trasteo de minerales y otros recursos; lo que se debe censurar es que estos procesos no se estén utilizando en beneficio de la nación colombiana, y antes por el contrario, sirvan para violar su soberanía, para saquearla y empobrecerla. no significa tampoco que los técnicos no se especialicen en la universidades norteamericanas, renunciando a la posibilidad de beber el saber científico y tecnológico universal más avanzado.

En la lucha por el conocimiento natural más avanzado debe ocupar un lugar destacado el empeño en la utilización del enfoque ecológico. En el caso, por ejemplo, el control de pestes, la modalidad más avanzada es el denominado Control Integrado, es decir, la combinación de diferente toma de lucha contra las plagas, las enfermedades y las malezas. La base teórica para este proceso técnico, constituyen los modelos ecológicos. La Ecología, lógicamente, desprovista de las tergiversaciones antes analizadas, tendrá que conquistar entonces una posición prioritaria en las actividades académicas, investigativas y docentes.

8. “eL controL nataL” de La agronomía, otro atentado contra eL desarroLLo.El desempleo generalizado de profesionales y en especial de Agrónomos e ingenieros, se ha vuelto

especialmente crítico en nuestro país. se calcula en 1.200 el número de ingenieros y agrónomos desem-pleados. Esta situación ha llevado bajo análisis superficiales a que organismos proimperialista como la oIt y el propio gobierno, recomienden “el control natal de los Ingenieros Agrónomos”. desafortunadamente el planteamiento ha engañado a varios sectores incluyendo entre ellos a muchos Ingenieros Agrónomos.

según denuncias de los médicos residentes, el Plan nacional de salud contempla la reducción de la carrera de medicina y el reforzamiento de los programas de formación de técnicos médicos de nivel in-

Page 172: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

172SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

termedio. Planes similares existen para el sector agrario, como antes se ha comentado. Cuando hace dos años, el régimen obscurantista de duque Gómez, cerro por razones políticas la Facultad de Agronomía de bogotá, el rector de marras recurrió al argumento de los amos imperialistas para justificar el cierre.

Por su posición ecológica y geográfica, nuestro país posee inmejorables condiciones para la activi-dad agrícola. La ubicación ecuatorial le permite disfrutar de los mayores ingresos de energía solar que se dan en la Ecosfera, un factor ecológico subestimado tradicionalmente, pero que es la base energética de la producción agrícola, forestal y faunistica. de allí se desprenden otros elementos básicos como lo son la diversidad de climas, las extensas áreas de suelos fértiles y el incalculable potencial hidráulico.

Como se nota en otras secciones de este libro, el atraso de la agricultura no compensa con este gigan-tismo potencial para la actividad agrícola, cuya realización exigiría 50.000 o 100.000 Ingenieros Agróno-mos, y si las causas de ese establecimiento no son naturales sino de estructura económica, resulta absurdo y criminal en que el desempleo de los agrónomos se soluciona recurriendo a su “control natal”, cerrando e impidiendo la ruptura de Facultades de Agronomía. Por el contrario, la lucha debe de ser por la apertura de nuevos frentes de trabajo y esto conlleva necesariamente la movilización del gremio para la participación activa en la lucha por romper el régimen de explotación terrateniente y su soporte internacional.

Por otra parte, el cierre de Facultades de Agronomía, desde el punto de vista de la cultura agronómi-ca, significa el estancamiento. Por precaria que sea las condiciones de nuestras universidades, es indis-pensable su aporte. quienes asisten a los congresos técnicos, no solamente del área agronómica sino de disciplinas relacionadas como biología, Ecología, Ciencias sociales, etc., han podido apreciar objetiva-mente el papel de vanguardia que cumplen los profesores de Facultades de Agronomía, en el área inves-tigativa, a pesar de los precarios recursos técnicos y presupuestales con que les toca enfrentarse en sus universidades. Este papel destacado ha sido reconocido en eventos científicos, incluso por profesores de otras profesiones20.

Además, el debilitamiento de las facultades, privaría al gremio correspondiente, de la dinámica de las nuevas promociones. quienes hemos laborado durante varios años en las lides docentes, podemos dar fè de esta función nutricia que cumplen los jóvenes estudiantes en el desarrollo del conocimiento científico, natural y social. otra cita del preámbulo demuestra como en la Inglaterra de 1.940, ocurría algo similar.

9. La posición VigiLante y critica frente a Los modeLos tecnoLógicos desarroLLados por eL imperiaLismo, es necesaria, pero de orden secundario.Por el carácter universal y neutral que tiene el desarrollo del conocimiento científico natural, los

aportes tecnológicos del Imperialismo son positivos en términos generales y constituyen legados de in-discutible valor en el avance productivo de todos los pueblos del mundo. Este es el aspecto principal del problema. un aspecto secundario, lo constituyen las debilidades derivadas del uso racional y unilateral de estos avances. sobre irracionalidad en la población ya se han mencionado ejemplos concretos. sobre el manejo unilateral es importante insistir en que los fines de 20

En un curso sobre Control Integrado y deterioro Ambiental, organizado por la ACIA en Villavicencio, quedo muy en claro, lo correcto de impulsar la lucha por una Facultad de Agronomía que sirva de núcleo académico de apoyo a los asistentes técnicos, dado el marginamiento de los mismos en esa región lucro monopolísticos han conducido a serios errores. En el caso agronómico del control unilateral de las partes (plagas, enfermedades y malezas) mediante agroquímicos, se manifiesta muy claramente este problema. Las ciencias naturales (y en estos son significativos los aportes de la Ecología), han venido vislumbrando desde el siglo pasado toda una gama de modalidades para el combate de insectos, malas hierbas y micro-organismos patógenos de las plantas cultivadas. Entre los frentes potenciales de lucha figuran el uso de otros insectos o de microorganismos antagónicos a las pestes, el desarrollo genético de otras variedades de plantas resistentes a los ataques de las mismas, el uso de técnicas de irrigación y de trampeo ma-sivo para los insectos, plagas y la aplicación de técnicas de cultivo que interfiere en el desarrollo de los enemigos de las plantas cultivadas. La combinación racional de estas modalidades constituye el Control Integrado, antes comentado.

sin embargo, a todas luces se observa que la vía agroquímica a centralizado la atención y el es-fuerzo técnico. Los llamados métodos biológicos de control de las pestes se han quedado rezagados más

Page 173: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

173SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

de medio siglo, en relación con el avance de los modelos de pesticidas. A nuestro modo de ver, esto ha tenido estrecha relación con el desarrollo del Imperialismo. Los monopolios que hoy dominan el mundo tuvieron su origen a partir de 1.870, con base en el descubrimiento de las potencialidades petrolíferas. desde entonces toda la economía mundial ha girado alrededor de este importante recurso energético que a la vez se convirtió en la materia prima más importante para la industria. Los agroquímicos (insecticidas, fungicidas, matamalezas, fertilizantes, etc.), son derivados del petróleo en lo fundamental. de allí que la investigación científica sobre el control de pestes resultara controlada desde un principio por los mo-nopolios petrolíferos y concentrada en el desarrollo de los agroquímicos. Los programas de estudio y los textos de las facultades agrarias controladas por el imperialismo, siempre han reflejado esta situación de concentración unilateral del refuerzo técnico en función de las empresas multinacionales de agroquímicos.

Para el resto de modalidades de control de pestes que no proporcionaban un lucro aceptable al Im-perialismo, nunca hubo la necesaria financiación, razón por la cual serias vías se quedaron rezagadas. sólo en los últimos años, ante la crisis ecológica del uso irracional y lateralmente de los pesticidas, se ha hecho necesario replantear el problema centralizando esfuerzos en los frentes de control biológico para imple-mentar la modalidad dialéctica del control integral. de allí que en las propias metrópolis imperialistas, así como en los institutos internacionales tipo CIAt, estén dedicando esfuerzos desesperados en el desarrollo de las plantas resistentes a las plagas y en otras formas de lucha biológica.

Las preocupaciones de algunos colegas, como Enrique torres, expresadas en este libro, en relación con ciertas debilidades técnicas de las semillas mejoradas debido a su extrema homogeneidad genética, tienen igualmente bases técnicas. Igual que en el caso de los agroquímicos, en su indiscutible potenciali-dad productora y económica, sin embargo hay que reconocer que también en este caso nos encontramos ante un adelanto de desarrollo unilateral en función de intereses monopolísticos. Como antes se señalaba, la semilla homogénea constituye el elemento mas adecuado para la apertura de insumos agrícolas, pues sus potencialidades genéticas se expresan con el uso de maquinaria moderna para la adecuada preparación del suelo, pesticidas, cosecha tecnificada, etc. Es decir, la semilla mejorada ha sido un factor indiscuti-ble de apertura de mercados para los monopolios de imperialistas de maquinaria, agroquímicos, etc. sin embargo, como se puede observar, nuevamente el problema técnico es secundario puestos que si estos insumos agrícolas, en lugar de estar monopolizados, se encontraran en manos de un estado popular y democrático, no existiría ningún problema.

En reilación con la vulnerabilidad genética de las semillas mejoradas al ataque de pestes o a las con-diciones adversas, también es un problema real pero secundario. La genética moderna tiene las claves téc-nicas para solucionarlo. Evidentemente es el problema político de las relaciones de producción el escollo principal a la solución técnica. de allí que sea ilusorio, como a veces se piensa, enfrentar al imperialismo con una agricultura o una ecología autóctonas. Volviendo a las semillas mejoradas, Labeyrie ha denun-ciado como las variedades de “trigo milagro” de la “Revolución Verde”, han proporcionado la extinción de unas 10.000 variedades de trigo nativas del medio oriente. Estos son igualmente problemas técnicos determinados por la monopolización del saber científico.

Los casos agronómicos que hemos señalado, tiene lógicamente sus equivalentes en otras áreas del saber y la producción. Indudablemente fue la monopolización del petróleo por los Rockefeller y otros em-presarios imperialistas, la causa básica para que no se fueran desarrollando otras formas de motores para el transporte, diferentes del actual gran consumidor de gasolina. Igualmente se explica el estancamiento de la tecnología para producir energía de otras fuentes diferentes al petróleo y el progreso unilateral de la medicina curativa en base a la química farmacéutica, derivada también en lo fundamental del petróleo.

de nuevo insistimos en que serán las sociedades auténticamente democráticas y socialistas las que podrán superar en creses las limitaciones de los modelos tecnológicos atrofiados por el imperialismo.

9. se concLuye: Que La Lucha por eL conocimiento científico, Lo fundamentaL es La conQuista deL conocimiento sociaL y fiLosófico más aVanzado.se ha demostrado exhaustivamente que las limitaciones fundamentales para el desarrollo de nuestro

país no son de orden técnico sino político. Esto determina, como también se ha señalado, que sea priori-tario el conocimiento de las ciencias sociales y su guía teórica de orden filosófico, aunque no significa el

Page 174: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

174SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

abandono del frente de las ciencias naturales y la tecnología.La trascendencia de las ciencias sociales y del pensamiento filosófico autentico, se comprende

si se tiene en cuenta la represión institucionalizada que contra estas áreas del saber a destacado la reacción mundial y en especial el fascismo y el imperialismo, la reacción feudal reprimió brutalmente la ciencia natural. sin embargo, a pesar de las “quemas”, la burguesía progresiva consolido su régi-men y junto con el mismo las ciencias naturales ganaron la pelea a la reacción mística. Con el desar-rollo de las ciencias sociales del proletariado, ésta entró a reemplazar como factor básico de “subver-sión” a la ciencia natural de la época del Renacimiento, al señalar certeramente al neocolonialismo como factor básico del estancamiento de los pueblos. Es por esta razón que hoy en día se cierran las Facultades de Ciencias sociales, se prohíbe o restringe la literatura de estas áreas y se persigue a los cultores y difusores de estas disciplinas.

lA luCHA Por lA demoGrACiAya se ha visto como la implementación de contenidos culturales atrasados y de métodos docentes

igualmente obsoletos, opera mediante la contribución de la democracia. La orientación imperialista y proterrateniente de la academia requiere una estructura de poder autocrática, altamente burocratizada, en los centros decentes e investigativos.

Este burocratismo es la condición indispensable para fomentar el antagonismo entre profesores y estudiantes, para impedir la libertad de cátedra e investigación, para suprimir la confrontación libre de las ideas, la reflexión y el debate y para la imposición dogmática de patrones culturales falsos, obscuros, anticientíficos y antinacionales. de allí que ultimadamente la lucha por la docencia y una investigación autenticas y del más alto nivel, se cristalice alrededor del problema general de la conquista de la democ-racia. El problema del poder en la universidad, es el aspecto fundamental.

En las condiciones actuales, la participación de los estamentos básicos de launiversidad no tiene ningún peso científico en el trazado de las directrices orientadoras de la misma. Los consejos superiores siguen integrados fundamentalmente por los representantes de los intereses oligárquicos y antinacionales. Es por esto que la definición de los programas académicos y de los métodos docentes sigue fiel en lo fun-damental a los dictados de las agencias prestamista y a los monopolios internacionales. Con tal estructura del poder, se pueden hacer todas las clases de malabarismos demagógicos en la universidad, como aquel del “experimento marxista” que, como lo denunciaron los estudiantes, no dejo de ser un autentico experi-mento de corte típicamente Lopista. hablar de origen democráticos en la universidad, si la transformación cualitativa de la estructura del poder, se ha convertido en el engaño más flagrante y en la trampa que más incautos ha cazado en el seno de la u. y de la opinión publica en general. Los rectores demagogos fuè una táctica hábil del gobierno Lopista, que desarmo notablemente al movimiento estudiantil. Fueron real-mente muy reducidos los sectores que lograron develar la esencia distractora y antidemocrática del “nuevo experimento”. Como antes se anotaba, la dirección de la universidad continuo en manos de los sectores extrauniversitarios, obscurantistas, oligárquicos y proimperialista. Los convenios con las entidades supra-nacionales se siguieron cumpliendo. otros como el programa imperialista Pnud de las naciones unidas, se empezaron a instrumentar y algunas de sus oraciones neurálgicas (la política del autofinanciamiento, por ejemplo,) contar con los rectores demagogos entre sus más destacados impulsores.

Asi la carreta “marxista” se presentó como ninguna otra para adecuar la directriz de la privatización de la universidad, diseñada una década atrás por el ideólogo de la política educativa imperialista: Rudolph Atcon. Para no dejarse distraer en aspectos secundarios, el movimiento universitario tiene que persistir en la lucha por el gobierno. Esta no es una bandera utópica, requiere un combate decidido y amplio, implica la creación y el fortalecimiento de las organizaciones gremiales de los estudiantes, profesores y trabajadores para enfrentar unificadamente las fuerzas antidemocráticas y antinacionales que asfixian la universidad publica.

El cogobierno estructurado con auténticos representantes gremiales del estudiantado, el profesorado y los trabajadores de la universidad, tendrá como misión fundamental la de ponerse al frente de las luchas democráticas contra la autocracia y la demagogia, por la libertad de cátedra e investigación, por la trans-formación de la academia, por la financiación estatal de la universidad, contra los convenios internacional

Page 175: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

175SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

que comprometen la soberanía nacional y por los derechos reivindicativos de los estamentos básicos. sin enredarse en los aspectos administrativos y contables, centralizara sus actividades en la lucha por la autonomía cultural de la universidad, marcando las directrices y pautas orientadoras de la docencia y la investigación que sirvan los intereses nacionales y del pueblo sobre las bases del conocimiento científico más avanzado. El cogobierno deberá ser entonces la culminación de una primera etapa de movilización democrática de los estamentos básicos y para superar el contenido burocrático de los actuales consejos superiores, tendrá que seguir como un verdadero núcleo combativo que centralice y oriente las luchas del movimiento universitario.

La lucha contra la autocracia abierta o camuflada implica la critica persistente contra la burocra-tización, contra el criterio gerencial de manejo de la universidad, de acuerdo con el cual lo que interesa es que esta funcione al menor costo y que la academia se ponga al servicio de lo administrativo y no al contrario, como debe ser.

libertad de cátedra e investigaciónLa historia demuestra que la lucha por el conocimiento científico ha formado parte de la corriente

general en pro de la democracia. A pesar del Renacimiento, los titanes de la cultura burguesa tuvieron que enfrentar heroicamente la persecución feroz del oscurantismo feudal. desde ese entonces, en todos los centros académicos retumbo y desarrolló gradualmente la consigna democrática de la libertad de cátedra e investigación. El desarrollo ulterior de la ciencia no habría sido sin el desarrollo simultáneo de condi-ciones democráticas conquistadas a sangre y fuego por los sectores sociales de esta época: comerciantes, artesanos y campesinos. Fueron estos sectores los que protegieron las llamas de la Inquisición a demás de investigadores y académicos que se atrevieron a desarrollar la ciencia y la nueva cultura. Algunos cayeron sacrificados, como ocurrió con Giordano bruno.

En la época del imperialismo, cuando la burguesía se vuelve monopolista y se pasa al campo de la reacción, poniéndose al frente de la fuerzas retardarías, los países neocoloniales y semifeudales, como el nuestro, sufren la opresión y explotación del imperialismo, el capitalismo burocrático y los terratenientes que se empeñan en oponerse al desarrollo del conocimiento y de manera especial de la ciencia social. La libertad de cátedra e investigación se reprime seriamente.

La modalidad más efectiva opera mediante la constricción presupuestal. La burocracia se utiliza con el mismo propósito, las cátedras avanzadas se entorpecen mediante trabas burocráticas. todo se define burocráticamente, hasta la verdad se define por decreto.

La autoridad determina que es cierto y que es falso. sin dialogo entre los profesores y estudiantes, sin controversia, el conocimiento se queda estancado. El recargo de materias, los programas extenuantes, el énfasis en la cantidad más que en la calidad del conocimiento, la insistencia en el profesorado de cátedra y el debilitamiento progresivo de la dedicación exclusiva, asi como las escasas facilidades para las actividades extracurriculares y para la promoción académica del profesorado, son componentes de la inquisición modernizada que se oponen a la libertad de cátedra e investigación y que por consiguiente se convierte entrabas significativas para la conquista del conocimiento científico más avanzado.

Al contrario de lo que comúnmente se cree, la consigna de la libertad de cátedra e investigación no es solamente una reivindicación del profesorado, también corresponde al sector estudiantil. mientras para el profesorado significa el derecho de expresar libremente, sin ninguna cortapieza abierta o camuflada, sus puntos de vista y a contar con las máximas facilidades para la investigación, para los estudiantes representa también el derecho a disentir de las operaciones del profesorado, de las directivas y del sis-tema, contando con facilidades reales para el debate dentro y fuera de la cátedra, así como para realizar sus propias investigaciones implica entonces la participación activa del estudiantado en la cátedra y en la investigación y el avance recíproco de profesores y estudiantes. mediante el ejercicio del derecho de crítica, los estudiantes cumplen además un papel importante en la preeducación y formación del profeso-rado, requisito indispensable para impedir su burocratización, exigir la cátedra por concurso y prevenir el estancamiento del conocimiento.

otro factor esta limitando seriamente la libertad de cátedra e investigación es la política actual de ampliación de cupos en la universidad estatal. Esta se está adelantando con criterio burocrático y

Page 176: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

176SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

demagógico, sin el simultáneo apoyo presupuestal, sin obras de infraestructura ni aumento paralelo del personal docente. de esta manera se esta haciendo recaer sobre las espaldas del profesorado, la responsa-bilidad de una ampliación cancerígena. El recargo docente adicional que esto significa, limita seriamente el avance académico.

Igualmente se deben considerar los errores de ultraizquierda que tratan de imponer un confesional-ismo “marxista” en la universidad, persiguiendo a los profesores por sus idas políticas e imponiendo una política represiva de vetos ciegos que en esencia sirven a las fuerzas reaccionarias.

el problema de la financiación estatalya sea visto cómo a través del control presupuestal se constriñe la democracia en la universidad

pública y se limita el desarrollo del conocimiento científico. En la actualidad en la universidad estatal sufre un verdadero “sitio por hambre” que corre paralelo al fortalecimiento de la universidad privada. Por otra parte se desarrollan criterios como el de la llamada “autofinanciación”, modalidad de privatización y elitizacion de la universidad pública que pretenden descargar sobre las espaldas de los sectores populares la financiación de la educación, mientras se descarga al Estado la responsabilidad de esta financiación. Los recursos que se ahorran evidentemente quedan disponibles para los dispendiosos gastos militares y para suplir los peculados y otras formas de gastos y chanchullos. Por tales razones la movilización firme y decidida por una financiación estatal dedicada a las necesidades del conocimiento científico más elevado, seguirá siendo una de las consignas democráticas más importantes para el movimiento universitario.

irrespeto a los convenios internacionales y recuperación de la universidad Nacional del carácter rector de la educación superiormediante convenios internacionales, los monopolios logran el control de la educación superior.

Además se ha explicado cómo los tratados con el bId, la AId y universidades norteamericanas, han per-mitido la penetración cultural imperialista. sinembargo, los rectores demagogos han prometido pública-mente el respeto fiel a esos convenios. El convenio universitario tiene que enarbolar precisamente la ban-dera contraria, del respeto a estos convenios violatorios de la soberanía cultural y política de nuestro país.

Por otra parte, la política de aniquilamiento gradual y sutil de la universidad nacional, como el cen-tro fundamental de la Educación superior, ha conllevado el desmonte de una serie de responsabilidades básicas y su traspaso a entidades burocráticas como Colciencias, ICCE, InCoLPE, etc. Esto plantea también la lucha por la recuperación del carácter rector de la Educación superior por parte de la universidad na-cional. En el caso concreto de las Facultades del sector agropecuario, se pone al orden del día el control de la dirección del programa de postgraduados, hoy en manos del ICA y la recuperación de los centros experimentales de este Instituto, que se están desmontando o que se pretenden incorporar al CIAt.

En el marco de esta lucha, se ubican las movilizaciones recientes contra el ICmR, en la universidad del Valle, la toma en el hospital de la hortùa, la lucha de la universidad del magdalena por punta betìn en santa marta y por la recuperación para la universidad nacional del Instituto Lingüístico de Verano, hoy bajo el control de organismos imperialistas.

La lucha por los derechos gremiales de profesores, estudiantes y trabajadores. Las banderas democráti-cas antes mencionadas, no podrán ser alcanzadas sin la movilización paralela por las reivindicaciones gremiales más sentidas de los estamentos básicos por mejores condiciones de trabajo, por mejoramiento serial, por los derechos de asociación, expresión, movilización y huelga, por servicio de cafetería y resi-dencias, etc. La creación o el fortalecimiento de las respectivas organizaciones gremiales sigue siendo entonces una exigencia espacialísima de la lucha universitaria en Colombia en el momento actual.

la lucha por la democracia en otras instituciones académicasLa experiencia de la lucha universitaria ha tenido importantes repercusiones en instituciones como

el ICA. La lucha por el conocimiento científico más avanzado, por la libertad de investigación y opinión, por la adecuada financiación estatal, por la defensa de las organizaciones gremiales de profesionales y obreros, con banderas democráticas valederas para este tipo de instituciones que, como el ICA, tiene entre sus funciones especificas la investigación.

Page 177: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

177SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

El documento de los doctores Pedro oñoro, mario Valderrama, Cesar Cardona, José Ricaurte García, Ricardo ojeda, horacio Ayala y Ernesto huertas, directores nacionales de las divisiones y programas del ICA, titulado “Algunas consideraciones sobre la crisis de dirección y administración del ICA”, debe consid-erarse como una expresión de la lucha por la democracia y la libertad de investigación científica que se esta dando en todos los niveles por una nueva cultura en nuestro país y hace parte del movimiento cultural que sacude los cimientos de las viejas ideas y sus representantes.

REFEREnCIAs:bernal, J. d. 1958. “Ciencia, arte, y vida”. En la libertad de la necesidad. universidad nacional Autónoma de méxico, p. 176-177.________ 1958. “La enseñanza de la ciencia en la Educación general”. En la libertad de la necesidad. universidad nacional Autónoma de méxico. p. 202-216.________ 1958. “Las humanidades y la ciencia”. En la libertad de la humanidad. universidad Antónima de méxico. P. 217-237.--------------- 1958. “El científico y el mundo en nuestros días”. En La libertad de la necesidad. universidad Autónoma de mé-xico. P. 499-512.________ 1958. “Engels y la Ciencia”. En la libertad de la necesidad. universidad Autónoma de méxico. P. 513-538.________ 1973. historia social de la Ciencia. 3ª. Edición. Ediciones Pénsula.barcelona. 2 volúmenes.blackett, p. 1.968. “El científico y los desarrollados”. En: La ciencia de la ciencia. J.d. bernal y otros. P. 67-68.Castro, R. 1.975. Análisis de la investigación en Ciencias sociales en las Facultades de Agronomía de Palmira. Conferencia no publicada. u. nal. Palmira.de Castro, J. J. 1973. “El subdesarrollo, primera cusa de contaminación”. Rev. El Correo. unesco.Engels, f. 1.961. dialéctica de la naturaleza. Editorial Grijalbo. méxico. 348 p.________ 1969. del socialismo utópico al socialismo científico. obras escogidas. Editorial Progreso.Goldsmith, E. y otros 1972. ministerio para la supervivencia. Alianza. Editorial. madrid. 1.975 pp.Instituto Geográfico Agustín Codazzi 1.972 “China no se contamina”. boletínreproducido en El Espectador. Agosto 20, 1972.Instituto para el Fomento de la Educación superior 1.974 Contribución de launiversidad al estudio y solución de los problemas ecológicos. 40 pp.Labeyrie, V. 1.975 “sobre el buen uso de la ciencia”. Revista Le sauvage. 1.975: 68-73. traductor de zuluaga I. sección de Pub-licaciones. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Palmira.mosquera, F y torres m. 1975. siete tesis del moIR sobre el problema de la cultura. Conferencia no publicada. bogotá.odum, E 1972 Ecología. tercera Edición. Interamericana. méxico.639 p.oñoro, P. y otros 1.975. Algunas consideraciones sobre la crisis de dirección y administración del ICA. documentos de un sector directivo del ICA. 43 pp. bogotá.operaciones Cacique 1972. documento de un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias de la universidad nacional. Edi-ciones Camilo. bogotá. 33 pp.Pineda F, y otros 1973. Las Jornadas Ecológicas, su papel en la docencia y la investigación universitarias. tesis no publicada. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Palmira. 103 pp.Ramson, d. 1.970. “La mafia de berkeley y la masacre de Indonesia” Revista Ramparts 1.970: 27-49. traducción de E. Andrade. En operaciones Cacique. Ediciones Camilo. 1972. bogotá.

Page 178: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

178SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[20]

como parte de Los preparatiVos de la conmemoración del centenario (1914-2014) de la Ing-eniería Agronómica y demás profesiones del sector agropecuario en Colombia, la sociedad de Ingenieros Agrónomos de Antioquia, sIAdA, impulsó una gran semana conmemorativa del dia nacional de Ingeniero Agrónomo, el 24 de noviembre de 2010, con eventos gremi-ales, culturales y sociales entre el 22 y 27 de noviembre.

La Asamblea departamental de Antioquia le entregó a sIAdA, la mención honorífica Cívica y Empresarial JoRGE RobLEdo oRtIz, categoría oRo, por sus 53 años de servicio a la profesión y al desarrollo rural departamental y nacional, en sesión especial el miércoles 24 de noviembre, a las 8 y 30 a.m., en el Recinto de la duma departamental en La Alpujarra.

sIAdA a su vez impuso su máxima distinción a los Ingenieros Agrónomos LyLLIAm EuGEnIA GomEz ALVAREz (Ph.d. en Francia) y a sERGIo CoRREA PELÁEz (m.sc. en divul-gación Agrícola en méxico) por su larga y patriótica contribución al desarrollo de la carrera profesional en bien de Antioquia y Colombia, en acto especial en su sede en la sede Agro-pecuaria de Antioquia (Calle 49A no. 68-41).

El lunes 22 de noviembre se hizo el lanzamiento del AtEnEo sobre Ciencias Agropec-uarias y Alimentarias convocado en el hotel nutibara con la Asociación por la salvación Agropecuaria. se presentó un informe sobre la película-libro Food Inc (Alimentos controla-dos por transnacionales en E.u.) en conversatorio que se cumplió desde las 6:00 pm en la misma sede Agropecuaria de Antioquia, como uno de los habituales Lunes técnicos de sIAdA. Por su parte, se conmemoran los 50 años de la Facultad de Agronomia en la univer-sidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, uPtC, en tunja, boyacá.

El jueves 18 de noviembre se hizo un homenaje y rescate de la obra académica del finado Profesor hERnAndo PAtIño CRuz quien iniciara los Ateneos sobre Ciencias en Co-lombia, con los más avanzados expertos nacionales, como en los tiempos de Acrópolis en la Antigua Grecia, hace ya 2.800 años. El acto ruvo lugar en el Auditorio que lleva su nombre en la Facultad de Ciencias Agrarias de la univ. nacional, sede Palmira.

La Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ACIA, realizó Asamblea Extraor-dinaria el viernes 26 de noviembre en bogotá. tanto en Palmira como en la capital del país se lanzó el Ateneo sobre Ciencias Agropecuarias y Alimentarias que prepararon sIAdA y salvación Agropecuaria en el hotel nutibara de medellín el 12 y 13 de mayo de 2011.

PAlAbrAs de liliAN euGeNiA Gómez ÁlvArezAgradeciendo la EsPIGA dE AntIoquIA que le impusiera la sociedad de Ingenieros Agrónomos de Antioquia, sIAdA

[ 24 de nov. de 2010, sede gremial en medellín ]

quiero agradecer esta noche a la sociedad de Ingenieros Agrónomos de Antioquia, sIAdA, por haberme otorgado la “Espiga de Antioquia”, honor que en 53 años corresponde por seg-unda vez a una mujer ingeniera agrónoma. Fuí hace algunos años Vicepresidenta de sIAdA, cuando las mujeres nos tomamos en una ocasión la junta directiva de esta institución y

CoNmemorACioNes del díA del iNGeNiero AGróNomo eN medellíN, PAlmirA y tuNjA: 2010 a 2012

[ Intervenciones de LILIAm EuGEnIA GómEz ALVAREz en siada y en la u.nal medellín ]dEbAtE En sIAdA sobRE sobERAnIA ALImEntARIA y AsIstEnCIA tECnICA. sobRE EL xVIII ConGREso dE InGEnIERos

AGRónomos En APARtAdo, uRAbÁ

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 179: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

179SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

luego fuimos relevadas. Agradezco en especial al representante de sIAdA y de la FIAC ante el Consejo de Plaguicidas de Antioquia, quienes durante el tiempo que he presidido este ente, han visto el trabajo realizado y en especial ese, llevado durante el transcurso de este año con el caso de EPm, quienes intentan realizar una “Prueba Piloto” con un herbicidas el WEEdAR 64 a base de 2,4-d.

En la represa Porce II se da uno de los llamados “Puntos de quiebre” en cambio climático, por la denominada eutrofización a causa de la cantidad de nitrógeno que aportan sus aguas desde que el Rio medellín nace en La miel y desemboca en Porce II, problema que fue manejable hasta diciembre pasado con 30 hectáreas de “El buchón de Agua”, que limpiaban las aguas de metales pesados, pero EPm se olvidó de la “Ley de garantías” y no se renovaron contratos durante este tiempo para la extracción mecánica de El buchón, aumentando la población de dicha planta a 305 hectáreas. Las cuales hoy ocupan el espejo de agua entrando a causar problemas que entorpecen la producción de energía.

La solución decidida por ellos fue la más inmediatista: aplicar un herbicida, sin un análisis de fondo de lo que ello implica para la pesca, donde 140 pescadores y sus familias, es decir 400 personas viven de lo extraído y que diariamente llegan a medellín, entre 800 y 1000 kg. de pescado para el consumo. Estos pescadores están carnetizados por el min-isterio de Agricultura, mientras minambiente emite Resolución para la Prueba Piloto, sin contar con Corantioquia.

El Consejo seccional de Plaguicidas de Antioquia, unánimemente, ha hecho un pro-nunciamiento, donde con todo el afecto que la empresa líder de los Antioqueños inspira, le pide que no realice tal aplicación, que evite que la historia la señale con dedo acusatorio dentro de 25 ó 30 años por las consecuencias que un compuesto como el 2,4-d, con sus dioxinas y metabólitos, que pueden ser más peligrosos que el mismo compuesto y producir muta génesis en las futuras generaciones. Aguas abajo un gran número de habitantes son usuarios de ellas.

Ahora quiero referirme a la Ingeniería Agronómica y demás carreras del agro, que han olvidaron sus orígenes con una concepción holística, pero la miopía de responder a la “Revolución Verde” ha llevado a su fragmentación y a la modificación de sus currículos, que han sido copiados de universidades de países temperados, olvidando que somos un país tropical, que debe mirar el agroecosistema con todas sus interrelaciones, desde la ciencia de la Agroecología.

La Revolución Verde es el sostén del desarrollo capitalista y neoliberal. Ella no fué, no es, ni será sostenible. hay quienes piensan que las grandes extensiones de monocultivos de arroz, cañaduzales, algodonales, maizales, son rentables y eficientes para el capital, pero lo que olvidan, es que a estos cultivos nunca se les calculó los costos ambientales; si hoy hacemos esos cálculos, no tendría ningún capital con que cubrir la depredación de sus sue-los, sus aguas subterráneas contaminadas, el aire y los desbalances de esos ecosistemas.

En nuestro país donde no existe una agricultura subvencionada, estos costos son asu-midos por los bolsillos de los mismos consumidores, al pagar cada vez precios más altos por los productos. hoy se la juega esa misma “Revolución Verde”, por las semillas transgé-nicas y los agrocombustibles. Con la mayor miopía, ignora las grandes crisis que el sistema capitalista y la humanidad enfrentan:

1] El precio alto del petróleo. 2] La expansión de los agrocombustibles. 3] La produc-ción de carne de animales a partir de granos. 4] Cosechas fallidas debido al mal clima. 5] La especulación en los precios de los alimentos—después de que empezaron a subir.

Page 180: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

180SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

todo bajo la falacia del hambre en el mundo, sin asumir la verdad, que esa hambre es hoy para el sistema capitalista un negocio. Jossette sheeran, la directora del Programa mundial de Alimentos, dijo: “Estamos viendo más gente con hambre que antes. hay comida en los estantes pero la gente no tiene con qué pagar”.

La FAo calcula que la agricultura en los países en desarrollo necesita una inversión anual de 30.000 millones de usd para ayudar a los agricultores. tal nivel de inversión es necesa-rio para alcanzar la meta de la Cumbre mundial sobre la Alimentación de 1996 de reducir el número de hambrientos a la mitad para el 2015; la cantidad es baja si se compara con los 365.000 millones dólares gastados en 2007 en apoyo de la agricultura en los países ricos, los 1,340 billones dólares gastados cada año en el mundo en armamentos y los billones de dólares movilizados en poco tiempo en 2008– 2009 para apuntalar el sector financiero.

nuestras universidades educadoras del sector agronómico y agropecuario en general tienen que revaluar la formación de sus profesionales y converger a la Agroecología. Por ello agradezco en especial a Corantioquia el que durante 15 años me haya soportado como mujer crítica, contestataria y demócrata, permitidme practicar la Agronomía como yo la he entiendo: hemos desarrollado el proyecto de manejo de los agroecosistemas, su diplo-mado, el desarrollo de la Escuela de Agroecología campesino a campesino, granjas y solares ecológicos, los bancos de vida para defender la soberanía Alimentaria.

hoy es necesario mirar la nueva ruralidad del país, el desplazamiento forzado, resul-tado del conflicto social y armado que vive el país desde hace 6 décadas y que arroja una cifra de más de 4’000.000 de personas en su mayoría campesinos que han sido expulsados de sus tierras. se han perdido cuatro millones de hectáreas, una tercera parte de la super-ficie productiva de Colombia (Cifra oficial de naciones unidas). Propietarios que hoy son jornaleros e indigentes de los semáforos de las ciudades, mientras que el 6,32% del P.I.b. se encuentra dedicado al presupuesto militar.

En el nuevo orden mundial con el modelo de desarrollo es para los gobiernos más rentable el mantener los grandes cinturones marginales en las grandes ciudades donde la facilidad de la permisividad de servicios básicos como acceso a energía eléctrica, agua po-table y alcantarillado pueden ser obtenidos de forma clandestina como el contrabando de energía, la venta de aguas o pozos, el carecer de servicio de alcantarillado y recolección de basuras, focos de enfermedades que diezman esta población.

mientras que en el campo las tierras de los desplazados pasan a configurar nuevas for-mas de tenencia de la tierra con grandes latifundios productivos en monocultivos y ganad-ería extensiva; dichos propietarios están en capacidad de obtener a través de la perforación aguas subterráneas o servirse de fuentes y nacimientos existentes en sus predios para ben-eficio propio y de sus explotaciones, de comprar y mantener plantas eléctricas que les sum-inistre la energía necesaria para sus quehaceres y necesidades, así mismo como de construir pozos sépticos y sistemas de tratamiento de aguas servidas; lo que le ahorra a cualquier gobierno del tercer mundo el extender redes eléctricas de acueducto y alcantarillado hasta regiones de veredas lejanas, procesos que para estos gobiernos serían sumamente costosos, concepción desarrollas también por Echeverri Perico, Vice ministro de Agricultura 1998.

necesitamos la soberanía Alimentaria que es el derecho de los pueblos a los alimen-tos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica. se trata del derecho de los pueblos a decidir el propio sistema de alimentación y producción. Es la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo al desarrollo sostenible y la seguridad Alimentaria, defendiendo

Page 181: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

181SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

la protección del mercado doméstico contra la producción excedentaria que se venden más baratos en el mercado internacional, acabando con el pequeño campesino.

Las semillas tienen la energía que alimenta la humanidad y la vida. El poseer nues-tras propias semillas es asegurar nuestra propia soberanía Alimentaria, el reproducirlas, conservarlas, intercambiarlas entre los mismos campesinos, evitar que los grandes em-porios de las multinacionales las vuelvan transgénicas y nos las patenten, acabando con nuestra biodiversidad, suelos y reservas de agua y poniendo a sumir nuevos costos a nues-tros campesinos. nuestras Facultades no pueden seguir reproduciendo profesionales, que sean brazos de las multinacionales de agroquímicos y transgénicos.

Al darme sIAdA esta Espiga de Antioquia, está reconociendo lo que mi práctica pro-fesional representa… el avenir de la Agroecología, por el bien de las futura generaciones, que en mí está representado en: mi sobrino nieto, quien con los niños del mundo es heredero de esta caótico situación que no tiene otra salida, si no la de un giro al desarrollo sostenible. A mis pupilos presentes y ausentes, en especial a Alejandro henao dejo en él, el peso de sobre sus hombros de la difícil tarea de continuar la defensa de la práctica de la Agroecología.

Gracias por su paciencia al escucharme. Gracias a sIAdA.

disCurso de liliAN euGeNiA Gómez ÁlvArezEn la ceremonia de grados de ciencias agrarias, “Aula máxima” de la universidad nacional

[ medellín, 2010 ]

estar aquí hoy Me rejuvenece… hace muchos años a principios de 1969 en este recito siendo una joven estudiante plantee puntos de vista reflexivos en una asamblea estudiantil, era la primer vez que en una facultad de hombre una mujer se tomaba la palabra. Agradezco a la Asociación de Egresados haberme Invitado a dirigirme a ustedes.

esPiGA de ANtioquiAEn días Pasados fui candidateada por el representante de sIAdA y de la FIAC ante el

Consejo de Plaguicidas de Antioquia, para la Espiga de Antioquia, ellos durante el tiempo que he presidido este ente, han visto el trabajo realizado y en especial este, llevado du-rante el transcurso del año; el caso de EPm, quienes intentan realizar una “Prueba Piloto” con un herbicida, el WEEdAR 64 a base de 2,4-d., en la represa Porce II se da uno de los llamados “Puntos de quiebre” en cambio climático, por la denominada eutrofización a causa de la cantidad de nitrógeno que aportan sus aguas desde que el Rio medellín nace en la miel y desemboca en Porce II, problema que fue manejable hasta diciembre pasado con 30 ha. de buchón de agua, que limpiaban las aguas de metales pesados.

según parece EPm se olvidó de la “Ley de garantías” y sin quienes extrajeran el mate-rial, aumentó la población de dicha planta a 305 ha. La solución decidida por ellos fue la más inmediatista aplicar un herbicida, sin un análisis de fondo de lo que ello implica para la pesca donde 140 pescadores y sus familias, es decir 400 personas viven de lo extraído y que diariamente llegan a medellín, entre 800 y 1000 kg. de pescado para el consumo, aguas abajo un gran número de habitantes son usuarios de ellas. Estos pescadores están carnetizados por el ministerio de Agricultura, mientras minambiente emite Resolución para

Page 182: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

182SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

la Prueba Piloto, sin contar con Corantioquia. El Consejo de Plaguicidas unánimemente ha hecho un pronunciamiento, donde con todo el afecto pide que no realice tal aplicación, para evitar que la historia señale con dedo acusatorio dentro de 25 ó 30 años por las consecuencias que un compuesto como el 2,4-d con sus dioxinas y metabólitos, que pu-eden ser más peligrosos que el mismo compuesto y producir mutagénesis en las futuras generaciones.

sobre lAs CieNCiAs AGrAriAs CoN PeNsums de PAíses temPlAdosAhora quiero referirme a la Ingeniería Agronómica y demás carreras del agro, que

han olvidaron sus orígenes con una concepción holística, pero la miopía de responder a la “Revolución Verde” ha llevado a su fragmentación y a la modificación de sus currículos, que han sido copiados de universidades de paises temperados, olvidando que somos un país tropical, que debe mirar el agroecosistema con todas sus interrelaciones, desde la ciencia de la Agroecología. Es por ello que para ustedes la reflexión y la crítica permanente deben ser los cimientos de su futuro profesional; dice Edgar morín el gran pensador francés que “los saberes, que implican...

una educación que reconozca las cegueras del conocimiento, sus errores e ilusiones.- una educación que asuma los principios de un conocimiento pertinente.

La enseñanza de la condición humana. La enseñanza de la identidad planetaria. La capacitación para hacer frente a las incertidumbres. La enseñanza de la comprensión.

y La enseñanza de la ética del género humano”.Es por ellos que con ese bagaje poseído debemos analizar la Revolución Verde y com-

prender hoy que ella es el sostén del desarrollo Capitalista y neoliberal, ella no fue, no es, ni será sostenible, hay quienes piensan que las grandes extensiones de monocultivos de arroz, cañaduzales, algodonales, maizales, son rentables y eficientes para el capital, pero lo que olvidan, es que a estos cultivos nunca se les calcularon los costos ambientales; si hoy hacemos esos cálculos, no tendría ningún capital con que cubrir la depredación de sus suelos, sus aguas subterráneas contaminadas, el aire y los desbalances de esos ecosistemas. En nues-tro país donde no existe una agricultura subvencionada, estos costos son asumidos por los bolsillos de los mismos consumidores al pagar cada vez precios más altos por los productos.

hoy se la juega esa misma “Revolución Verde”, por las semillas transgénicas y los agrocombustibles, con la mayor miopía, ignora las grandes crisis que el sistema capitalista y la humanidad enfrentan:

El precio alto del petróleo La expansión de los agrocombustibles La producción de carne de animales a partir de granos. Cosechas fallidas debido al mal clima La especulación en los precios de los alimentos —después de que empezaron a subir.

todo bajo la falacia del hambre en el mundo, no asumir la verdad, que esa hambre hoy para el sistema capitalista es un negocio. Jossette sheeran, la directora del Programa mundial de Alimentos, dijo: “Estamos viendo más gente con hambre que antes. hay comida en los estantes pero la gente no tiene con qué pagar”.

La FAo calcula que la agricultura en los países en desarrollo necesita una inversión anual de 30.000 millones de usd para ayudar a los agricultores. tal nivel de inversión es necesa-

Page 183: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

183SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

rio para alcanzar la meta de la Cumbre mundial sobre la Alimentación de 1996 de reducir el número de hambrientos a la mitad para el 2015; la cantidad es baja si se compara con los 365.000 millones dólares gastados en 2007 en apoyo de la agricultura en los países ricos, los 1,340 billones dólares gastados cada año en el mundo en armamentos y los billones de dólares movilizados en poco tiempo en 2008– 2010 para apuntalar el sector financiero.

lA sAlidA CoN lA AGroeColoGíAnuestras universidades educadoras del sector agronómico y agropecuario en general

tienen que revaluar la formación de sus profesionales y converger a la Agroecología. Por ello agradezco en especial a Corantioquia que durante 15 años me haya soportando como mujer critica, reflexiva y demócrata, permitidme practicar la Agronomía como yo la he entiendIdo: hemos desarrollado el proyecto de manejo de los agroecosistema, su diplo-mado, el desarrollo de la Escuela de Agroecología campesino a campesino, granjas y solares ecológicos, los bancos de vida para defender la soberanía Alimentaria.

hoy es necesario mirar la nueva ruralidad del país, el desplazamiento forzado, resul-tado del conflicto social y armado que vive el país desde hace 6 décadas y que arroja una cifra de más de 4’000.000 de personas en su mayoría campesinos que han sido expulsados de sus tierras. se han perdido cuatro millones de hectáreas, una tercera parte de la super-ficie productiva de Colombia (Cifra oficial de naciones unidas). Propietarios que hoy son jornaleros e indigentes de los semáforos de las ciudades, mientras que el 6,32% del P.I.b. se encuentra dedicado al presupuesto militar.

En el nuevo orden mundial con el modelo de desarrollo es para los gobiernos más rentable el mantener los grandes cinturones marginales en las grandes ciudades donde la facilidad de la permisividad de servicios básicos como acceso a energía eléctrica, agua po-table y alcantarillado pueden ser obtenidos de forma clandestina como el contrabando de energía, la venta de aguas o pozos, el carecer de servicio de alcantarillado y recolección de basuras, focos de enfermedades que diezman esta población.

mientras que en el campo, las tierras de los desplazados pasan a configurar nuevas for-mas de tenencia de la tierra con grandes latifundios productivos en monocultivos y ganadería extensiva; dichos propietarios están en capacidad de obtener a través de la perforación aguas subterráneas o servirse de fuentes y nacimientos existentes en sus predios para beneficio propio y de sus explotaciones, de comprar y mantener plantas eléctricas que les suministre la energía necesaria para sus quehaceres y necesidades, así mismo como de construir pozos sépticos y sistemas de tratamiento de aguas servidas; lo que le ahorra a cualquier gobierno del tercer mundo el extender redes eléctricas de acueducto y alcantarillado hasta regiones de veredas lejanas, procesos que para estos gobiernos serían sumamente costosos, concepción desarrolla también por Echeverri Perico, Vice ministro de Agricultura 1998.

necesitamos la soberanía Alimentaria que es el derecho de los pueblos a los alimen-tos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica. se trata del derecho de los pueblos a decidir el propio sistema de alimentación y producción. Es la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo al desarrollo sostenible y la seguridad Alimentaria, defendiendo la protección del mercado doméstico contra la producción excedentaria que se venden más baratos en el mercado internacional, acabando con el pequeño campesino.

Las semillas tienen la energía que alimenta la humanidad y la vida, el poseer nues-tras propias semillas es asegurar nuestra propia soberanía Alimentaria, el reproducirlas,

Page 184: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

184SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

conservarlas, intercambiarlas entre los mismo campesinos, evitar que los grandes emporios de las multinacionales las vuelvan transgénicas y nos las patenten, acabando con nuestra biodiversidad, suelos y reservas de agua y poniendo a asumir nuevos costos a nuestros campesinos. nuestras facultades no pueden seguir reproduciendo profesionales, que sean brazos de las multinacionales de agroquímicos. necesitamos personas críticas, de pensami-ento complejo y comprometidas con el futuro de Colombia.

Gracias por su paciencia al escucharme.

LILLIAm EuGEnIA GómEz ALVAREz, Ing. Agr. Ph.d. fotografía tomada durante una marcha por la defensa de las semillas nati-vas y los custodios de semillas en la ciudad de medellín, Antioquia, en 2012.

Page 185: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

185SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

debAte eN siAdA sobre tlC, lA loComotorA de lA AGriCulturA y lA AsisteNCiA téCNiCA AGroPeCuAriA

la tertulia sobre Política y asistencia técnica realizada en la sociedad de Ingenieros Agróno-mos de Antioquia, sIAdA, el lunes 10 de octubre de 2011, puso sobre el tapete las críticas a los “tLC y la Locomotora de la Agricultura” que nos llevan al abismo, según el Colectivo de apoyo a Vía Campesina y salvación Agropecuaria, que llama a “no tragar entero nada a nadie” citando al finado dirigente político e historiador Alfonso Palacio Rudas.

Rafael hoyos Peña, sonia Jaramillo, sergio Correa Peláez y Jaime tobón Villegas in-formaron sobre la implementación del subsistema de Asistencia técnica Agropecuaria del minAgricultura. Lillian Eugenia Gómez, Alejandro henao, diana Peña y el autor de este resúmen criticamos ese modelo basado en la continuidad de la revolución verde, la masiva importación de alimentos al país con la apertura y los tLC con E.u. y otros países.

se adujo que podría haber una línea férrea despejada y los mejores conductores para la denominada “locomotora de la agricultura”; con las políticas neoliberales aplicadas desde 1991, nos lleva directamente al abismo, con gravísimas repercusiones para los técnicos del agro y especialmente para los productores y consumidores nacionales.

El debate planteado cobraba vigencia para los análisis del xVIII Congreso de Ingenier-os Agrónomos convocado del 9 al 11 de noviembre de 2011 en Apartadó, y para los ana-listas que confrontamos las fallidas políticas de libre comercio agroalimentario del Estado.

Los informantes de la política del Gobierno de Juan manuel santos, llamaron a hacer las propuestas directamente a sus gestores en el minAgricultura y Planeación nacional. Es-tos impulsan la “locomotora de la agricultura” con una escandalosa feria de políticas como la repartición de tierras a los grandes monopolios multinacionales, entrega de nuestro mercado interior, investigación y desarrollo rural con la mira puesta en las exportaciones y revivir la asistencia técnica de los más de 200.000 técnicos del sector, con una incon-secuencia que sobrepasa todos los límites de lo antiagrario, antinacional y antipopular continuando las políticas de sus antecesores en el Gobierno.

La política para la asistencia técnica, anunciada el 23 de septiembre de 2011, por el ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, promueve una acción virtual de asistencia técnica a través de internet, con tecnología a pequeños y medianos productores que experi-menta Corpoica y divulga el sEnA, con miras a la exportación y en contra de la soberanía agroalimentaria. se anuncia un presupuesto “michicato” que descarga su peso sobre los municipios y departamentos que tendrán que incrementar sus impuestos, continuando con la libre importación con los tLC y la globalización en favor de las transnacionales y los especuladores de la que se denomina desde ahora la nueva pirámide global agraria.

se consideró necesario analizar los resultados de la Asistencia técnica con la Ley 5a de de 1973 (Finagro), que empleó decenas de miles de técnicos en todo el país. Los empre-sarios nacionales se quebraron con las importaciones de 10 millones de toneladas anuales de productos que se pueden producir en el país con el apoyo del Estado.

Además, en casos como el algodón, que empleó millares de asistentes técnicos, se tu-vieron 370.000 hectáreas sembradas en 1977, que produjeron 485.000 toneladas. se pasó a solo 14.008 hectáreas con una producción de 36.000 toneladas en 2010 (tobar, 2010, citado por mondragón, Rev. deslinde 49, oct.-nov.2011:www.deslinde.org.co). de un solo plumazo se suprimió la obligatoriedad de la Asistencia técnica, llevando al desempleo y subempleo a millares de asistentes técnicos.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 186: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

186SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Ahora continúa la misma política neoliberal con el tLC con E.u. y el incremento de la apertura de las importaciones. Los primeros serán los lecheros y productores de carne. Estan en las prioridades los avicultores (carne de pollo y huevos), los arroceros y los mis-mos cafeteros. siguen las importaciones de maíz, trigo, cebada, sorgo, soya, plátano, fríjol, pescado y demás productos alimenticios. se pone en el más grave peligro la sobERAnIA AGRoALImEntARIA que queda, ubicada en los municipios y áreas de producción de peque-ños y medianos productores de capital nacional.

tanto la política de Asistencia técnica, como los demás programas del minagricultura quedan expuestos a la libre importación que se duplicará en poco tiempo con los tLC con E.u., la unión Europea, Canadá, suiza, mercosur y otros paises. ya importamos la tercera parte de nuestra dieta alimentaria. Vienen por el resto.

sigue la política a favor del gran agronegocio especulador con entrega de nuestras tierras y mercado interior para beneficio de transnacionales estadounidenses, europeas, latinoamericanas y aún nacionales con pretenciones globalizadoras.

Así como con las políticas de la apertura de las importaciones y la frustrada Asisten-cia técnica de la Ley 5ª de 1973, acabaron con gran parte del empresariado nacional, la nueva política de asistencia técnica “michicata” en estímulos desde 2012, busca recargar sus costos a los 32 departamentos, a mas de 1.000 municipios, a los técnicos del agro, a los pequeños y medianos productores nacionales y a los consumidores del país. El Estado tiene la mira puesta en acabar de arruinar la producción campesina y de los medianos pro-ductores nacionales, para continuar la entrega de nuestras tierras y soberanía al capital monopolista internacional.

“no tragar entero, nada a nadie”; luchar por la defensa de lo nuestro, la autodetermi-nación y soberanía agroalimentaria; defender el trabajo de los asistentes técnicos, la edu-cación estatal al más alto nivel y la investigación agropecuaria en favor del sector agroali-mentario para propiciar el abastecimiento interno; impulsar una agricultura agroecológica para una alimentación sana de los Colombianos; son los grandes desafios que tenemos que confrontar frente a los tLC y las políticas antinacionales de Estado Colombiano...

Alto Nivel ACAdémiCo eN xviii CoNGreso NACioNAlde iNGeNieros AGróNomos

[ Apartadó, Antioquia, nov. 9 al 11 de 2011 ]

el MáxiMo evento greMial de los ingenieros Agrónomos colombianos realizado del 11 al 13 de noviembre en Apartadó, urabá, con la nutrida asistencia de 200 delegados de todo el país, se caracterizó por el alto nivel académico de mas de 20 expositores sobre la actualidad y avances científícos para el agro Colombiano. El Comité organizador orientado por Lorenzo bello diaz, Gerardo dulcey murillo y hans mosquera Presidente y VicePresidente de la Aso-ciación de Ings.Agrs. de urabá, InAGRu, Angel Alberto Caro Presidente de la Federación de Ings. Agrs. de Colombia, FIAC y numerosos y eficientes colaboradores se anotaron un éxito ampliamente reconocido por la reanudación de su más importante evento gremial que no se realizaba desde hace 14 años.

se contó con la presencia del minagricultura Juan Camilo Restrepo, del Presidente de AuGuRA (Asoc. de Agricultores y Ganaderos de urabá) y Presidente del Comité Inter-gremial de Antioquia Roberto hoyos Ruiz y de autoridades locales y nacionales del banco Agrario y de Fedearroz.

Page 187: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

187SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

rePreseNtACioNes y PoNeNtes Las delegaciones provenientes de Córdoba, santander, boyacá, Casanare, meta, Cun-

dinamarca, tolima, Valle del Cauca, Cauca, nariño, Antioquia, entre otras, atendieron cali-ficadas disertaciones sobre políticas agrarias, actividad gremial, sostenibilidad ambiental, soberanía y seguridad alimentaria y asistieron a un dia de campo con visitas a plantaciones bananeras y de palma africana.

PolítiCAs AGrAriAs y GremiAlesAngel Alberto Caro y hans mosquera inauguraron el certamen reclamando al Gobierno

acciones que faciliten el ejerció profesional de la asistencia técnica y sobre todo la defensa y apoyo a la producción alimentaria nacional. Juan Camilo Restrepo presentó lánguida-mente y sin demostrada convicción, los programas de la “Locomotora de la Agricultura” y la asistencia técnica que se analizan en el comentario del coordinador de InFoAGRo en esta misma edición.

Roberto hoyos Ruiz destacó la acción conjunta de empresarios nacionales con sin-trainagro con la negociación exitosa del pliego de peticiones de estos últimos y la presen-tación de propuestas unifi cadas al Gobierno nacional en pro del desarrollo económico y social de urabá.

La agremiaciones de ingenieros agrónomos de urabá y tolima hicieron por separado, reconocimientos al banco Agrario de Colombia y al Gerente de Fedearroz Rafael hernández Lozano por sus servicios al campo. se acordó impulsar la reorganización y fortalecimiento de las seccionales de FIAC en todo el país y la realización del próximo Congreso nacional en Villavicencio con sede alterna en bucaramanga para 2013.

Alto Nivel ACAdémiCo eN PoNeNCiAsGustavo Jiménez narváez y José Régulo Cartagena, presentaron informes sobre la

actividad con egresados, los actuales programas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la u.nacional medellín, niveles y áreas de pre y posgrado en momentos en los que se prepara la conmemoración de los primeros 100 años de las ciencias agropecuarias en Co-lombia (1914-2014). El decano Cartagena enfatizó en el futuro educativo de los Ingenieros Agrónomos Colombianos.

Los profesores Alejandro Chaparro y orlando Acosta de la universidad nacional, bogo-tá, sustentaron la defensa de la investigación con base en la biotecnología y la ingeniería genética para contribuir al debate sobre el tema en pro de la solución de la problemática alimentaria y de salud nacional y universal en favor de los intereses de los agricultores y consumidores nacionales.

se distanciaron de las transnacionales que controlan las semillas en el mundo con el exclusivo interes de sus gigantescas ganancias. El doctor Luis Armando Castilla Lozano, de Asiatol, Fedearoz y la sociedad Colombiana de la Ciencia del suelo, destacó el papel del Ingeniero Agrónomo en la crisis ambiental y alimentaria enfatizando en el “manejo agronómico de acuerdo al ambiente”.

El doctor Juan de dios Jaraba navas de la universidad de Córdoba, montería, presentó un detallado informe de estudios en Córdoba y en Estados unidos sobre “Los efectos del cambio climático en las enfermedades en maíz y algodón”

El doctor Luis Carlos Pardo Locarno, director de la Revista Agricultura tropical y do-cente de la universidad nacional Palmira presentó un dramático análisis de ”Aspectos bási-

Page 188: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

188SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

cos de la reconversión agroecológica de los suelos en urabá” ante los graves problemas del deterioro ambiental con el uso intensivo de agroquímicos y correctivos en las últimas décadas con la producción bananera intensiva.

hugo Eduardo Castro Franco y Ricardo Peña decanos de Ciencias Agropecuarias de las u. Pedagógica y tecnológica de Colombia, uPtC de tunja y La salle en yopal Casanare expli-caron sus programas que buscan la mayor vinculación de los futuros Ingenieros Agrónomos y demás profesionales de ciencias agropecuarias al campo. El programa de yopal denomi-nado utoPIA tiene su base fundamental en la formación de profesionales provenientes de las zonas campesinas. sobre la temática del autoabastecimiento alimenticio con soberanía y seguridad alimenticia se presentó y difundió un extenso análisis y propuestas para enfrentar la situación productiva nacional con base en el documento “tLC vs sobERAnIA ALImEntARIA” con 40 ponencias y análisis del Colectivo de apoyo a Vía Campesina y a la Asociación por la salvación Agropecuaria.

díA de CAmPo eN bANANoCon la asesoría y presencia del Ingeniero Agrónomo costarricense Adolfo Leiva m.,

director de Calidad y mejoramiento de Procesos de bAnACoL, se atendió un exitoso día de Campo en las fincas yerbazal y tapartó en turbo. se analizó la tecnología avanzada utili-zada en las 35.000 hectáreas cultivadas en banano en la región y el importante papel que juegan las comercializadoras nacionales bAnACoL y unIbAn de capital nacional y el apoyo que ofrecen en los procesos de calidad, clasificación, empaque y demás exigencias del mercado mundial para la comercialización de ese destacado renglón de la economía tanto a nivel regional como nacional.

InFoAGRo CoLombIA prepara y difundirá entre nuestros lectores detalles de todos los aspectos esenciales del xVIII Congreso de Ingenieros Agrónomos y de la industria bananera de la cual dependen más de 50.000 trabajadores y 600.000 pobladores en la estratégica región de urabá y su relación con la situación nacional e internacional de la agronomía y la economía en su conjunto. oscar Rivera Luna de la universidad del Pacífi co y Alejandro Palacio Fernández de la subdirección de Agroecología del Instituto Geográfi co Agustin Co-dazzi, IGAC, ofrecieron conferencias magistrales sobre la Crisis y Cambio Climático mundial y los intensos trabajos del IGAC sobre la sostenibilidad ambiental y social en Colombia, con base en criterios avanzados de la Agroecología para atender la problemática y programas de desarrollo sostenible en Colombia.

El profesor John Fredy López Pérez de la u. de medellín disertó sobre “nociones de desarrollo y ambiente: ¿Es factible un desarrollo sostenible?” con impactates análisis históricos y actuales sobre la situación local, regional y universal que requiere enormes esfuerzos intelectuales y del Estado en defensa no solo de la producción rural y sus actores, sino también para la salvación de la humanidad en su conjunto.

El doctor malachey Pilgrim dottin, Representante de la FAo en Colombia y en el Caribe destacó la urgencia de atender las crisis de hambre y pobreza en Colombia, teniendo en cuenta los constantes análisis y debates promovidos por la FAo a nivel internacional en pro de la soberanía y seguridad alimentaria de los pueblos con el apoyo financiero y técnico de los propios Estados que deben confrontar esa problemática con la participación efectiva de los profesionales del sector agropecuario.

El doctor Elcio Perpetuo Guimaraes, del programa de investigación del cambio climático y fortalecimiento de las capacidades del Centro Internacional de Agricultura tropical, CIAt

Page 189: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

189SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

(Palmira), informó sobre todos los modelos que analiza esa institución con la orientación de las entidades financieras que soportan y dedican sus investigaciones hacia factores técnicos.

loComotorA de lA AGriCulturA Nos llevA direCtAmeNte Al AbismoColombia no está preparada para el tLC con Estados unidos” fue la sorpresiva expresión

del ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo difundida en el Periódico El Colombiano de medellín y en la prensa nacional. Le llamó la atención públicamente el ministro de ha-cienda Juan Carlos Echeverry para rectificar.

“Los estudiantes colombianos no tienen sentido de pertenencia por estudiar ciencias básicas y agricultura” áreas en las cuales no encuentran empleo de acuerdo con el Plan nacional de desarrollo (2010-14) del Gobierno, sostuvo la ministra de Educación maria Fernanda Campo en declaraciones para el Periódico de “La República” que nunca rectificó.

Compartimos la posición inicial del ministro de Agricultura por considerarla correcta. necesitamos una reforma agraria democrática y protección estatal al campo, como lo hacen E.u.,Europa y los países mas desarrollados del mundo. sin lo anterior, el tLC con E.u. es una entrega de nuestra soberanía nacional. Insistimos en denunciar la absurda posición de la ministra de Educación por ser contraria al avance del conocimiento universal y atenta-toria contra el desarrollo del campo que requiere la preparación de ingenieros agrónomos y profesionales del campo al más alto nivel, para ayudar a contribuir al abastecimiento de alimentos para el pueblo y la nación Colombiana.

Estas contradicciones, nos permiten interpretar que la intervención del ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo en el xVIII Congreso de Ingenieros Agrónomos en Apar-tadó, lo mostraron vacilante ante la necesidad del país de una política agropecuaria na-cional de avanzada que contribuya a la defensa de nuestra soberanía, y seguridad alimen-taria, nuestro trabajo y desarrollo empresarial, apoyando la asistencia técnica que permita el progreso del campo y la ciudad y cese la entrega de nuestro sector rural a los intereses de las multinacionales financieras y comerciales de E. u. Canadá, suiza y la Comunidad Eu-ropea que vienen por todo, por nuestros mercados, por nuestras tierras. por la plata de los ricos, el sudor y la sangre de los pobres.

El presupuesto de ministerio de Agricultura es de solo 1,12% del presupuesto de la nación para 2012. Es una cifra totalmente insuficiente para una verdadera locomotora de la agricultura. Para impulsar la asistencia técnica agropecuaria el ministro Restrepo anunció la inversión de $150.000 millones. Aparentemente una cifra alta, pero en realidad insig-nificante, mínima. Le corresponderían $150 millones en caso de ser 1.000 de los 1.091 municipios de Colombia, los beneficiarios. y si lo llevamos a los 15 millones de pobladores del campo (31,2 % de la población nacional, según cifras del reciente Informe del Pnud) le correspondería la ridícula cifra de $10 por cada habitante del agro en Colombia.

Pero eso no es lo más grave de todo. si se revisan los resultados del empleo profesional con la asistencia técnica por Ley 5ª de 1973, que empleara a mas de 10.000 profesionales y técnicos del sector agropecuario, encontramos que con las importaciones de la apertura económica vigente se quebró la gran mayoría de los empresarios del campo. El director del Fondo Financiero Agropecuario, FInAGRo, eliminó de un solo plumazo la obligatoriedad de la asistencia técnica. Con ello se eliminó el empleo de la gran mayoría de los asistentes técnicos de millares de medianos y grandes productores nacionales quebrados de algodón, sorgo, maíz, trigo, cebada, avena ajonjolí y numerosos otros renglones de ese renglón de empleo y progreso del campo.

Page 190: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

190SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

En algodón, para mencionar solo un caso se pasó de 370.000 en 1977 a 14.000 hec-táreas cultivadas en 2010. su producción pasó de 480.000 toneladas en 1977 a solo 28.000 toneladas en 2010.

Ahora el Gobierno con los tLC con EE.uu., Canadá, suiza, mercosur, la unión Europea y otros países, podrá importar muchísimos más productos que producimos en Colombia, como la leche y sus derivados, el arroz, el café y muchos más, sin pagar arancel. Inicial-mente será una cifra pequeña que aumentará anualmente hasta copar el mercado nacional tal como ocurrió con el trigo, el maíz y los demás renglones de la producción nacional. Esos productos importados vendrán altamente subsidiados en sus respectivos países de origen. y con el total abandono del Estado Colombiano y su ministerio de Agricultura, sin recursos, ni políticas de protección a la asistencia técnica y la producción nacional de pequeños, medianos y aún grandes productores que quedan, iremos directamente al abismo.

Por todos estos factores y las argumentaciones difundidas en el xVIII Congreso de Ing-enieros Agrónomos en el documento titulado tLC Vs sobERAnIA ALIAmEntARIA, entregado en sus manos al propio ministro Restrepo, vamos directamente a acelerar la hecatombe de pequeños, medianos y grandes productores de capital nacional.

Entonces esa locomotora con la que se ha pretendido ilusionar a muchos actores del agro, se transformará en una locomotora al servicio de la gran agricultura transnacional que se apodera de nuestras tierras y mercados para beneficio del capital internacional en profunda crisis por la superproducción mundial que con los tLC avanza en la recolonización y esclavización de nuestra patria Colombiana.

solo la resistencia civilizada y democrática de los más amplios sectores de los produc-tores, los trabajadores, los campesinos y los consumidores podrá evitar la catástrofe que se viene contra el agro y nuestra querida patria y pueblo Colombiano.

Page 191: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

191SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[21]

diriGeNtes PolítiCos del AGroJorge Gutiérrez Escobar, Gilberto zapata Lotero, Fernando Peñaranda Canal, Carlos Eduardo naranjo ossa, Armando samper Gneco, Enrique blair Fabris, Gustavo de Roux, daniel mesa bernal, Genaro Pérez Gutiérrez, diego betancur Alvarez, Ramiro tafur, Eudoro Alvarez Cohecha, Alvaro Rodríguez soto, Leonel Joaquín Juvinao Cruz, William Vargas Ramírez, Fidel Castillo blanco, Fabio tobón, Ricardo Villa Jiménez, Jesús Antonio montes.

diriGeNtes GremiAles y CooPerAtivosAngel Alberto Caro, Rafael hoyos Peña. Angel maría Caballero dávila, Augusto del Valle Estrada, Luis Echeverri me-jía, Juan de Jesús orzco Giraldo, Gustavo Jiménez narváez, Carlos Augusto Villamizar, hugo Alfonso delgado, darío Fernando méndez Galindo, Gerardo dulcey, Lorenzo bello diaz, Rodrigo Alvarez Restrepo, sociedad de Ingenieros Agrónomos del Atlántico, sIAdELA y su Programa Radial Los AGRónomos oPInAn con Penso urquijo, manuel her-rera Cunha, Idalides manjarrez, Jaime Cardona, Iván Jiménez zuleta, Rafael diaz (En España), Erick Guerrero y decenas de profesionales más; moisés Francisco brochero, José tobías Correa nieto, Luis Armando Castilla Lozano, Luis Carlos Leiva Cobos, Luis mora Penagos, Gilberto Llanos ossa, octavio Franco muñoz, Estéban Rico mejía, Juan Agudelo sanín, Ana milena López de Vélez, Rafael hernández Lozano, henry Vanegas, néstor durán Castro.

PioNeros(As) de lA eduCACióN AGroPeCuAriAFrancisco Luis Gallego montaño, Gustavo Cock uribe, José maría Isaza misas, Eduardo zuleta Gaviria, Juan Estéban Angel, Luis Felipe osorio, Aníbal Cuartas, General mariano ospina Vásquez, Eduardo mejía Vélez, Carlos madrid sala-zar, Carlos Garcés orejuela, Fidel ochoa Vélez, samuel Posada saldarriaga, miguel hernández Cárdenas, oscar ospina Londoño, miguel Angel Restrepo, Rodrigo Antonio Vergara Ruiz, José Régulo Cartagena, sara maría márquez Girón, sonia Jaramillo Villegas, Enrique martínez bustamante. Víctor Pardo Cardona, Pablo buriticá, Fabio bustamante betancur, Alejandro Chaparro, Ligia Pérez Angel, César Pérez Figueroa, héctor Anaya López, Guillermo Vásquez Ve-lásquez, José Guillermo yepes Jaramillo, Federico sierra Pérez, Gabriel Gutiérrez, simeone manzini martínez, Jairo Correa Velásquez, Rafael bravo Alanes, Enrique torres torres, Adalberto Figueroa Cotes, Iván zuluaga Cardona, Elsa nivia, Adolfo León trochez Parra, Juan de dios Jaraba navas, betty nobman de orozco, Luis Cabrales martínez, Antonio orozco Lugo, Jorge Gadbán Reyes, Edilberto Peña Cuentas, José Leonardo delgado, hugo Eduardo Castro Franco, Alonso moreno díaz, Pablo Contreras, Franz hanke, Francisco herrón ortiz, Carlos Reyes zequeda, Ramón montoya, Jairo Gómez zambrano, Guillermo Guerra Espinal, yamel López, Gonzalo Palomino ortiz.

PioNeros de lA iNvestiGACióN AGroPeCuAriAEduardo Chavarriaga misas, hernán uribe Arango, Canuto Cardona Alvarez, Alvaro Gartner nicholls, Clímaco Cassalet dávila, Guillermo Ramos nuñez, manuel torregroza Castro, mario zapata belalcázar, nelson Estrada Ramos, ovidio barros nieves, José Joaquín Castaño, Jaime Lotero Cadavid, hernán Chaverra Gil, Javier bernal Eusse, Valentín Lobatón, César Cardona, Alex bustillo, humberto Arango bonilla, bernardo Gómez Wiesner, Gerardo martínez, Luis Carlos Pardo Locarno, hernán Alcaráz Vieco, hernando Pino santiago, Felipe mosquera París, Fabio higuita hortalizas), José Antonio “El brujo” sierra, y Estéban Rico mejía (Cebada); Reinaldo Reyes, Juan orjuela navarrete, hernando Reaga Riática, mario zapata belalcázar (trigo); Julia Guzmán, Lauro Lujan, nelson Estrada (Papa); Jens otto kornerup (sorgo).

PioNeros(As) de lA AGroeColoGíAhernando Patiño Cruz, oscar Rivera Luna, Eduardo urueta sandino, Jairo Alvear Restrepo, norberto Vélez Es-cobar, Lilliam Eugenia Gómez Alvarez, mario mejía Gutiérrez, Francisco Guerrero mendoza, Fabio urrea Pérez, Lía Isabel Alvear Ramírez, Clara Inés nicholls de Altieri, Rodrigo Arenas Arenas, Germán Alonso Vélez, Jairo Gómez zambrano, myriam Jiménez Pérez, helena botero Restrepo (autora del libro Plantas medicinales,Pasado y Presente, publicado por CorAntioquia 2011).

PioNeros de lAs CieNCiAs AGrAriAseN ColombiA

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 192: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

192SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

exteNsioNistAs, ComuNiCAdores, PeriodistAs.Alvaro Chaparro, Fernando suárez de Castro, Luis Carlos Cruz Riascos, misael saldarriaga Villa, Antonio herrón ortiz, Jorge mario Villa toro, Guillermo Palacio del Valle, Régulo Perdomo, sergio Correa Peláez, Ana milena López de Vélez, Aníbal segundo Ceballos Camargo, Alvaro orjuela Villalobos, Luis hernán Rincón Rincón, héctor Alarcón Correa (Profesor yarumo), Gerardo Iván botero (doctor mata), Arnulfo Pardo Vergara.

emPresArios del AGroElkin Andrés Rodríguez santamaría, Fernando berrío Calle, Aurelio Llano Posada, Luis José Carvajalino Jácome, mario Carvajalino, Jorge ortiz méndez, santiago Arango Arango, Francisco barreto, Alfonso barreneche Estrada, Eduardo Villota, Carlos brigard Ricaurte, Carlos Andrés Velásquez maya.

ProfesioNAles NotAbles de lAs CieNCiAs AGrAriAs CoNstruCtores de uN Nuevo muNdoInvitamos a los lectores de esta publicación y del periódico InFoAGRo CoLombIA, a indicarnos cuales han sido, en su opinión, los mas destacados compatriotas profesionales y técnicos, vinculados al campo, que más han contribui-do con su trabajo y sus esfuerzos al desarrollo del agro Colombiano en éstos últimos 100 años ([email protected]). nos atrevemos a presentar un listado de algunos de los más sobresalientes hombres y mujeres que han dedicado su vida al desarrollo del campo. Lo consideramos incompleto y sujeto a los aportes y opiniones de nues-tros lectores. dentro de los incluidos en esta publicación se destacan algunos de los más sobresalientes.

Las apreciaciones del promotor del editor, coautor y ponente de ésta selección aclara que el hecho de sugerir los nombres de los personajes incluidos en este listado no implica su identidad con el pensamiento político y las realizaciones de los citados. simplemente se busca estimular la reflexión, en búsqueda de un homenaje a nuestros principales actores intelectuales y prácticos en la evolución del desarrollo agropecuario nacional en los últimos 100 años (1914-2014), independientemente de su filiación política, aunque algunos de ellos, han sido incluidos precisa-mente, por su valerosa contribución y dedicación en pro de una política agraria soberana y al servicio del progreso del campo y la nación Colombiana, con la cual se identifica y solidariza el autor de esta propuesta.

Faltan muchísimos(as) más, pioneros(as) de diversas disciplinas, investigaciones y desarrollos que han con-tribuido al progreso científico y tecnológico del campo Colombiano. Con base en estos(as) personajes de las ciencias agropecuarias y los que sugieran nuestros amables lectores, buscaremos con las agremiaciones de los profesionales y técnicos de las ciencias agropecuarias establecer un mecanismo lo mas imparcial y objetivo posible, para definir los 100 a 2000 profesionales y técnicos más destacados en Colombia en los primeros 100 años de las ciencias agropecuarias en el país, para beneficio de la producción agroalimentaria y la agroecología nacional y resaltar sus contribuciones con motivo de la conmemoración del centenario de las carreras de los intelectuales del campo..

¿Cuáles son tus candidatos? ¿y por qué?Escríbenos a InFoAGRo CoLombIA [[email protected] / [email protected]]

Page 193: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

193SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

ProPuestA de iNfoAGro ColombiA jorGe Gutiérez esCobAr: I.A, u.n medellín. Campesino de Giraldo Antioquia. Fue senador de la Repúbli-ca por el Partido Liberal y dirigente de la sociedad de Agricultores de Antioquia y de la sociedad de Ag-ricultores de Colombia, sAC. dirigió el primer Radio boletín Agropecuario semanal de Colombia durante muchísimos años. Fue el primer decano formal después de un intenso proceso que llevó a la institucionali-zación de la Facultad de Agronomía como la primera seccional de la u. nacional desde 1935.

Gilberto zAPAtA lotero: I.A., u.n. medellín. originario de bello. director-cofundador del Centro de Investigaciones del Café en Chinchiná, Caldas. Fue dirigente regional en Antioquia y nacional de los cafet-eros (Comité de Antioquia y los Congresos de Fedecafé) , secretario de Agricultura, Gobierno y Gobernador encargado de Antioquia, miembro del Consejo directivo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en repre-sentación de los gremios y Representante de Fedecafé en España y Europa por más de 20 años. declinó el ofrecimiento para ser minAgricultura del Gobierno de Carlos Lleras Restrepo, para concentrar sus esfuerzos en la promoción exitosa del café Colombiano en España y el resto de Europa.

La Cámara de Comercio de Antioquia lo destacó en 2010, como uno de los 100 empresarios más impor-tantes de Antioquia en el siglo xx. Promovió empresas como tECALA (técnica Agropecuaria Ltda), impulsó la avicultura y el cultivo del algodón en distintas sociedades pioneras de esas explotaciones. Promovió el mayor empleo masivo de profesionales del sector agropecuario en la secretaria de Agricultura de An-tioquia y en Fedecafe, en las áreas de investigación y extensión rural. Entre sus programas se contaban la asistencia técnica a los pequeños y medianos productores en café y la diversificación de cultivos con productos alimenticios, las cooperativas cafeteras, la de paperos en La unión, de los Cultivadores de Piña en barbosa, la de los lecheros agrupados hoy en CoLAntA y la Cooperativa de Consumidores de Antioquia, Consumo. Fue defensor con su colega Fernando Peñaranda Canal, de los profesionales de la Ingeniería Agronómica en el IFA (Instituto de Fomento Algodonero). Fue senador suplente por el Partido Liberal.

Fue secretario de Agricultura de Antioquia 1959-60. una política fundamental orientó su gestión: im-pulso al desarrollo agropecuario con base en programas de investigación y extensión propiciados desde la Facultad de Agronomia de la u. nacional de la cual fue su egresado, defensor y consejero en represent-ación de los gremios. habia sido director-cofundador del Centro de Investigaciones del Café en Chinchiná y miembro del Comité de Cafeteros de Antioquia. de allí sacó valiosas experiencias exitosas que traslada con las ideas académicas universitarias, a la secretaria de Agricultura de Antioquia.

Con los experimentados ingenieros agrónomos Julio Roldán en el área de la extensión agrícola y her-nando Amaya en la de investigaciones agroeconómicas proyectaron una acción de centenares de profe-sionales para llevar la técnica al campo y de ahí la producción de alimentos a los hogares antioqueños.

Con base en la problemática agropecuaria campesina y empresarial se impulsaron programas de pro-ducción y organización con cooperativas para llevar productos alimenticios a la población y de provisión para la agroindustria. Paperos del oriente con base en La unión, paneleros del norte con base en barbosa, lecheros de san Pedro, Entrerrios y santa Rosa de osos, entre muchos otros, recibieron esas influencias que se prolongan hasta nuestros dias. Los cafeteros recibían la atención con proyectos similares atendidos por el Comité de Cafeteros.

La secretaria de Agricultura se convirtió con las sucesivas administraciones de destacados egresados de las Facultades de Ciencias Agropecuarias en modelo para instituciones de su género en todos los departa-mentos del pais y para el mismo ministerio de Agricultura.

Programas como los implementados por la secretaria de Agricultura de Antioquia, con esas políticas de extensión e investigación, en sus primeros 60 años de servicio del sector agropecuario, tienen vigencia para la salvación del campo y la seguridad alimenticia autoabastecida de antioqueños y colombianos.

CArlos eduArdo NArANjo ossA. I.A u. de Caldas. Asistente técnico y Periodista. nacido en Caramanta, Antioquia. máximo dirigente nacional de la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ACIA y director-Editor de la Revista Agricultura tropical. Coordinó el primer y único paro nacional de asistentes técnicos vinculados a Fedearroz, por condiciones laborales dignas. Cofundador de la unidad Cafetera

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 194: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

194SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

nacional y de la Asociación nacional por la salvación Agropecuaria. senador suplente del Frente por la unidad del Pueblo, FuP. dirigente nacional del Polo democrático Alternativo, PdA.

ArmANdo sAmPer GNeCo. I.A. u.n. medellín. bogotano. Fue director del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, IICA, de la oEA, Costa Rica. min Agricultura durante el Gobierno de Carlos Lleras Re-strepo. Fue impulsor de la Asociación nacional de usuarios Campesinos, AnuC, lagada a los programas del Gobierno. Fue director del Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar, CEnICAñA.

eNrique blAir fAbris: I.A. u.n medellín. de Guacamayal, magdalena. Experto en Riegos y Avenamientos. Publicó un libro sobre su especialidad que se constituyó en la base de los cursos de Riegos y drenajes de las Facultades de Agronomía en Colombia y en otros países latino americanos. tambien fue director del IICA y minAgricultura de Colombia, continuador de las políticas impulsadas por su antecesor Armando samper Gneco..

GustAvo de roux: I.A. u.n Palmira, Ph d. Fue ministro de salud. obtuvo por su trabajo sobre desarrollo social en el Valle del Cauca, el primer ´premio entre candidatos de mas de 150 países. defensor de las co-munidades afro. Personalmente sostiene una Fundación para proteger los jóvenes y madres adolescentes, en el municipio de Villa Rica (Cauca).

GeNAro Pérez Gutiérrez: m.V.z, u de A. Fue funcionario del Centro de diagnóstico ICA y secretario de Agricultura de Antioquia. Cofundador y Gerente CoLAntA, la principal Cooperativa agraria de Colombia. se ha desempeñado como Concejal de medellín, diputado en la Asamblea departamental y Representante a la Cámara por el Partido Conservador.

ANGel Alberto CAro: I.A. u.n. Palmira. trabajó con InCoRA y en la Industria de la Floricultura. Fue Profesor de Extensión en la u. nacional de Córdoba en montería. dirigente Cooperativo, Presidente de ACIA y ExPresidente 2010-12 de FIAC, actividades a las que ha dedicado toda su vida profesional con gran patriotismo por la defensa de los profesionales y los productores agropecuarios del país.

eudoro AlvArez CoHeCHA: I.A. u.n bogotá. de Villavicencio, meta. Estuvo vinculado 20 años al InCoRA donde fue asistente técnico y dirigente del sindicato del Incora, sIntRAdIn, en defensa de los profesion-ales y trabajadores del Instituto. se desempeña como Presidente de la Asociación de Ganaderos y Agri-cultores del meta, Agameta. dirigente nacional de ACIA y de la Asociación por la salvación Agropecuaria. Conferencista y catedrático en la u. de los Llanos orientales, Asistente técnico y arrocero.

rAfAel Hoyos PeñA: I.A. u.n, medellín. de sopetrán. Extensionista con 32 años de trabajo intenso en el Comité de Cafeteros de Antioquia donde también se desempeñó como director de la división técnica. Pequeño productor cafetero con diversificación de productos alimenticios, en Venecia, Antioquia. Presidente de sIAdA, organización a la que ha estado vinculado mas de 40 de los 55 años de acción de la agremiación profesional. miembro de la Junta nacional de FIAC. La Asamblea departamental de Antioquia le entregó en 2010, la medalla de oro al mérito Cívico y Empresarial mariscal Jorge Robledo, por los primeros 53 años de sIAdA y por la importancia del gremio de los profesionales del campo y del sector agropecuario en Antioquia.

ANGel mAríA CAbAllero dÁvilA: I.A u. del tolima. Arrocero. Cofundador y Presidente de la Asociación por la salvación Agropecuaria de Colombia. defensor de los distritos de Riego y de la producción ar-rocera nacional. Presidió numerosas marchas contra el dragado del Río Coello-saldaña en defensa de más de 50.000 hectáreas del distrito de Riegos más avanzado que existiera en el país . Fue cabeza principal de numerosas marchas nacionales en contra de las importaciones del cereal. Gracias a estas luchas de la Asociación por la salvación Agropecuaria seguimos abasteciéndonos del arroz que consumimos y de lo que resta de la producción agropecuaria nacional.

sociedad de Ingenieros Agrónomos del Atlántico, sIAdELA y su Programa Radial Los AGRónomos oPI-nAn que cumple 60 años de difusión semanal todos los domingos de 7 y 30 a 9 y 30 a.m. por la Emisora

Page 195: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

195SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Rio mar de todelar, originando en barranquilla para toda la Costa Atlántica. Entre sus asiduos colabora-dores se cuentan Penso urquijo, manuel herrera Cunha, Idalides manjarrez, Jaime Cardona, Iván Jiménez zuleta, Rafael diaz (En España), Erick Guerrero y decenas de profesionales más.

moisés frANCisCo broCHero: IA, un medellín, de urumita, Guajira. directivo nacional del ICA. notable impulsor de la asistencia técnica y del uso de la tecnología generada en Colombia para el desarrollo del campo, con énfasis en la producción alimentaria. dirigente de ACIA y FIAC.

josé tobíAs CorreA Nieto: I.A. u.n., bogotá, Especializado en Alta Gerencia. Gerente General de CoR-VEICA, Corporación de Empleados del ICA y CoRPoICA por más de 30 años. Expresidente de FIAC

luis ArmANdo CAstillA lozANo: I.A. Ph. d. director técnico Fedearroz en el tolima. Presidente AsIA-toL y de FIACoL.

dArío ferNANdo méNdez GAliNdo: I.A. dirigente de los Ingenieros Agrónomos en Cundinamarca y miembro de la Junta directiva de FIACoL (2012-2014)

luis CArlos leivA Cobos: I.A. u.n. bogotá. dirigente nacional de ACIA y FIACoL. se ha desempeñado su vida profesional como coordinador de programas de educación agropecuaria del sena en todo el país.

luis morA PeNAGos: I.A., u.n. Palmira. de origen indígena. Caloto, Cauca. Especialista en postcosecha y comercialización de frutas y hortalizas. Agroecólogo. socio de Cooapica y de los apiarios sant-nico, en Caloto, Cauca. dirigente de los Ingenieros Agrónomos en el departamento del Cauca y de la Asociación Colombiana de Ingenieros Agronómos, ACIA y FIACoL.

jorGe bejArANo: I.A., u.n. Palmira. Impulsor de la Cooperativa de Ingenieros Agrónomos de Córdoba que ha gerenciado por mas de 35 años. defensor de la asistencia técnica y del ejercicio profesional de los ingenieros agrónomos en Córdoba y en todo el país. Promotor de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Córdoba, AsIACoR y de apoyo a la Asociación por la salvación Agropecuaria en ese departamento.

Gilberto llANos ossA: I.A, u.n. Palmira, ecologista, consejero de la CVC, ha sido un destacado gremi-alista, empresario impulsador de la stevia y el café orgánico. dirigente de AsIAVA y de FIACoL.

CArlos AuGusto villAmizAr: Ing. Agr. uPtC, tunja. director Ejecutivo de AsInFAR Agro y dirigente de la Federación de Ingenieros Agrónomos Colombianos, FIACoL

fAbio bustAmANte betANCur: Ing. Agr., Ph.d. Ingeniería Agrícola. Profesor de lka Facultad de Ciencias Agrarias univ. nacional, sede medellín e impulsor co-fundador de la carrera de Ingeniería Agrícola..

frANCisCo luis GAlleGo moNtAño: I.A. u.n medellín. Entomólogo, director e impulsor del control biológico de plagas. Gran gestor de la consolidación de la Facultad originaria de las ciencias agropecuarias y del primer laboratorio de Entomología en Colombia. Podría considerarse con el más auténtico gestor de las ciencias agropecuarias especialmente en el área de las ciencias agronómicas en Colombia. Lo acom-pañaron con notabilísimas dedcaciones sus colegas y compañeros de la primera promoción en 1922 los también directores de la Escuela Gustavo Cock uribe y José maría Isaza misas.

Los primeros directores de la Escuela fueron Eduardo zuleta Gaviria, Juan Estéban Angel y Luis Felipe osorio. Aníbal Cuartas (22 de julio de 1922 a 1 de febrero de 1923); nuevamente Juan Estéban Angel en 1923, el cual fue reemplazado por el General mariano ospina Vásquez, quien estuvo hasta marzo de 1924. Los reemplazó Francisco Luis Gallego montaño quien como egresado era subdirector desde febrero de 1923. En septiembre de 1924 se designa director a Luis Felipe osorio. despues a José maría Isaza mi-sas. Jorge Gutiérrez Escobar como primer decano hasta 1935. Lo sucedieron Eduardo mejía Vélez, Carlos

Page 196: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

196SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

madrid salazar y Carlos Garcés orejuela, quienes promovieron profundas transformaciones en la Institución que la ubicaron el 20 de diciembre de 1945 como una de las instituciones educativas de su género más destacadas por su calidad en América Latina.

fidel oCHoA vélez: Agrónomo-Veterinario. u.n. medellín. Impulsor de la Facultad de Ciencias Agrarias, univ. de Antioquia, con las carreras de medicina Veterinaria y zootecnia. Como en el caso del doctor Fran-cisco Luis Gallego montaño se le considera como el principal gestor e impulsor de las ciencias animales (Veterinaria y zootecnia) en Colombia.sAmuel PosAdA sAldArriAGA: I.A.,u.n. medellín. m.sc. decano e impulsor de la carrera de zootecnia en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la u.n. medellín.

CArlos GArCés orejuelA: I. A. Ph.d. u.n. medellín. Vallecaucano. decano en varios períodos Facultad Ciencias Agropecuarias u.n, medellín. Impulsor de la Fitopatología y de la sociedad de Ingenieros Agróno-mos de Antioquia, sIAdA (1957). Contribuyó al estudio e impulso del modelo integrador de la educación, con la investigación y la extensión agropecuarias en Colombia.

miGuel ANGel restrePo: I.A., m.sc. biólogo y ecólogo. Fue decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, u.n medellín. Cofundador y director de la Corporación de Investigación y desarrollo Ecológico Regional, CIER, en Antioquia, especialmente en el occidente durante los últimos 30 años. uno de los pioneros de la Agroecología con sus colegas de CIER con los han proyectado su onG por mas de 28 años de servicio a las comunidades de mas de 15 municipios del occidente de Antioquia y otras regiones de Antioquia y Colombia.

josé Guillermo yePes jArAmillo: Ing. Agr., u.n. medellín, Ph d. España. Fue Profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la u.n. medellín, durante mas de 20 años. Coordinador del Colectivo de apoyo a Vía Campesina y salvación Agropecuaria. Promotor de la agroecología en Antioquia como integrante de la Corporación CIER, en los últimos 30 años.

El Profesor miguel Angel Restrepo y la Economsita diana maría Peña, Coordinador y secretaria del Colectivo de Apoyo a Vía Campesina y salvación Agropecuaria en marcha por la soberanía Alimentaria frente a la Gobernaciónd e Antioquia (Alpujarra) en medellín el 14 de marzo de 2012.

Page 197: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

197SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

rodriGo ANtoNio verGArA ruiz: IA, m.sc. Entomología. decano de la Facultad de Ciencias Agropec-uarias de la u.n medellín y Profesor de la uPtC tunja y de la u. del tolima, Ibagué. destacado confer-encista nacional e internacional, ExPresidente del Consejo seccional de Plaguicidas de Antioquia, CsPA, defensor del medio ambiente y del control integrado, ecológico y biológico de plagas. Ponente con el tema “El control químico de plagas en Colombia. Efectos nocivos en la entomofauna y cultivos alimenticios”en el Ateneo Agroaliemntario realizado en medellín el 12 y 13 de mayo de 2011.

sArA mAríA mÁrquez GiróN: Ing. Agrícola, u.n., medellín. m.sc. en Ingeniería Ambiental y candidata a Ph.d. en Agroecología. Fue decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y candidata a la Rectoría de la u. de Antioquia.

riCArdo villA jiméNez: I.A. u.n. medellín. Empresario algodonero y experto en maquinaria agrícola. Fue uno de los docentes mas destacados en temas como cultivos tropicales comerciales y maquinaria agrí-cola en la Facultad de Agronomía de medellín. sus notables capacidades los llevaron a Gerenciar la Caja de Crédito Agrario en medellín y a ser una permanente fuente de información y asesoría para el desarrollo empresarial del agro antioqueño y Colombiano. militó con el Partido Liberal.

CésAr Pérez fiGueroA: I.A. Especialista en el área de “zonas de Vida”. Gran impulsor, investigador y docente del Instituto Forestal que desarrolló desde 1951 la carrera de Ingeniería Forestal en Antioquia y Colombia. dedicó a esta actividad la mayor parte de su vida profesional. se considera el mas destacado impulsor de las ciencias forestales en Colombia.

Guillermo vÁsquez velÁsquez: I.F., m. sc, candidato a Ph.d., u.n. medellín. Coordinador desde hace 6 años del Periódico virtual CoLFoREstAL que se ha constituido en un valiosísimo órgano de difusión gremial, académica y científica de la u.n, sede medellín, para los Ingenieros Forestales y demás profesiones del sector agropecuario de Antioquia y Colombia. REd dE InFoRmACIon FoREstAL y AmbIEntAL dE CoLombIA, network of Forest and Environmental Information of Colombia Para el Fomento del diálogo Forestal Colombiano Fun-dada en octubre de 2006. quIEnEs. Creada en octubre de 2006, la integran egresados y estudiantes de los programas académicos anexos al departamento de Ciencias Forestales (dCF) de la universidad nacional de Colombia, sede medellín (tecnología Forestal, Ingeniería Forestal, maestría en bosques y Conservación Am-biental y doctorado en Ecología); y además profesionales de áreas afines, empresas, instituciones y organi-zaciones del sector forestal y ambiental de Colombia y del exterior. mediante la red se distribuye información académica y sectorial que disponen muchos colaboradores. Los mensajes enviados son inferiores a Guillermo Vásquez-Velásquez, Editor. Email: [email protected], cpomunicarse, incorporación o retiro. (Contact - subscribe - unsubscribe). Email: [email protected]

simeoNe mANziNi mArtíNez: I.A. u.n. medellín. destacado profesor de Genética de las plantas en su Fac-ultad y uno de los mas destacados ingenieros agrónomos Colombianos por su cultura universal y el estudio permanente no solo de la situación y avances de la carrera, sino sobre el acontecer mundial del conocimiento científico, económico y político.

rAfAel brAvo AlANes: I.A. u.n. Palmaira. Ph.d. Genetista. Investigador en Algodón en el ICA. decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la u.n. Palmira.

eNrique torres torres: I.A. Ph. d. Fitopatólogo. Fue director de Programas de Posgrado Ciencias Agro-pecuarias. u.n., bogotá y dirigente nacional de ACIA

AdAlberto fiGueroA Potes: I.A. u.n. Palmira. Fue Entomólogo de amplísima trayectoria nacional. se desempeñó como decano de la Facultad de Agronomía de la uPtC en tunja.

ivÁN zuluAGA CArdoNA: I.A, u.n., Palmira. Profesor de Entomologia, especializado en Europa. Profe-

Page 198: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

198SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

sor Emérito de la u.n. seccional Palmira.Conferencista y defensor del medio ambiente. Profesor Emérito de la u. nacional de Colombia. Pionero de la acarología en Colombia.

elsA NiviA: bióloga, m. sc. Entomóloga. u.n, Palmira. defensora del medio Ambiente. severa crítica del uso de glifosato y productos derivados del 2,4-d en Colombia y en el mundo, por su toxicidad y por ser productos cancerígenos y letales para la vida humana y vegetal. Fue directora de la Red de Acción de Plaguicidas en Palmira. destacada Conferencista Internaiconal en los 5 continentes.

Adolfo leóN troCHez PArrA: I.A. u.n. Palmira, .m.sc.u.n. Palmira. Entomólogo. Asistente técnico en algodón. Investigador y experto en sanidad vegetal del ICA y CoRPoICA apoyando proyectos de inves-tigación en el área de Entomología en cultivos como algodón, maíz, tomate, hortalizas, chontaduro, y frutales como aguacate, maracuyá, pitaya amarilla, flóres y cultivos transgénicos entre otros. Promotor del manejo Integrado de Plagas. Es conocido por sus estudios sobre las moscas de las frutas. Fue el primero en reportar la mosca del botón floral del maracuyá dasiops sp., y pionero en el uso de cebos atrayentes para su monitoreo. durante su vida académica, tróchez fue director de 16 tesis de pregrado en el área de Entomología. uno de sus temas favoritos de las tesis que dirigió fueron las plagas de productos alma-cenados como: Acanthoscelides obtectus (say), Callosobruchus maculatus (F.), Lasioderma serricorne (F.), Rhyzopertha dominica (F.), sitophilus oryzae (L.), y s. zeamais motschulsky. otros temas dirigidos fueron los insectos minadores, como Phyllocnistis citrella stainton y Liriomyza huidobrensis (blanchard), áfidos, tríps, y moscas de la fruta. tróchez era un excelente entomólogo en campo y laboratorio. un insecto lleva su nombre, una escama de cera (hemiptera: Coccidae) que tróchez colectó sobre ramas de mango en buga, Valle del Cauca, fue nombrada en su honor como Ceroplastes trochezi mosquera (mosquera 1979.

jAiro Gómez zAmbrANo: Ing. Agr., m.sc. docente univ. nacinal de Colombia, sede Palmira. Profesor Emérito en las áreas de suelos y aguas. Impulsor de la investigación y productor cafetero crítico de los modelos de producción de Fedecafé y Chinchiná.

betty NobmAN de orozCo: I.A santa marta. u. del magdalena, m.sc Fitopatología. Fué ViceRectora u. del magdalena.

jorGe GAdbÁN reyes: I.A. u. de nariño. Fue decano y Profesor de la u. del magdalena. Profesor de maquinaria Agrícola, Investigador, dirigente Profesoral y de los Ingenieros Agrónomos del magdalena.

HuGo e. CAstro frANCo: IA. m. sc. uPtC, decano Facultad Ciencias Agropecuarias uPtC, tunja, boyacá.

GoNzAlo PAlomiNo ortiz: I.A. Ph.d., Gran impulsor de la agroecología y la protección del ambiente. Profesor de la univ. del tolima. director del Periódico sos Ecológico que publicó mas de 500 ediciones.

ANdrés roCHA bermÚdez: I.A., univ. del tolima, m.sc. Rector de la univ. del tolima.Filósofo.

eduArdo CHAvArriAGA misAs: I.A., u.n medellín. Genetista. Contribuyó a la creación del maíz Eto (Estación tulio ospina) y al inicio del banco de semillas (Germoplasma en la Estación tulio ospina, bello, Antioquia). Ver Revista ICA, no. 1, 1965, dedicada exclusivamente a su obra EL mAíz Eto, unA VARIEdAd CoLombIAnA. Inexplicablemente, los materiales genéticos del mAíz Eto, desaparecieron del banco de ger-moplasma del ICA-CoRPoICA ,según Informe del Exdirector Rafael Aubad en el VI Congreso de Cooperativ-ismo Agropecuario en medellín. Con algunas modificaciones aparece patentado en E.u. típica “piratería” de nuestras riquezas nacionales y de la humanidad.

HerNÁN uribe ArANGo: I.A., u.n. medellín. El más notable impulsor y gestor del Centro de Investi-gaciones del Café, CEnICAFÉ, en Chinchiná, actividad a la que dedicó gran parte de su vida profesional. notable impulsor del café Caturra.

Page 199: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

199SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

CANuto CArdoNA AlvArez: I.A., Ph.d. medellín. Genetista y Fitopatólogo. originario de Caldas. Investi-gador en fríjol. director del departamento de Investigaciones Agropecuarias, dIA, del minagricultura y de la división de Investigaciones Agropecuarias en el ICA. Fue el mas notable impulsor de la investigación agropecuaria en Colombia, especialmente las de fríjol.

AlvAro GArtNer NiCHolls: I.A. u.n. medellín. Ph.d. en genética del fríjol. Fue investigador y dirigente nacional del ICA entidad con la que promoció la formación mas extensa de postgraduados con convirtieron a esa entidad en uno de los mas avanzados entes promotores de la enseñanza, la investigación y la extensión en América Latina, orientados hacia la producción y autoabastecimiento alimenticio del país. Fue cofundador de la Corporación de Empleados del ICA, CoRPoICA, organización de notables servicios a los 7.000 funcion-arios que llegó a tener la entidad mas importante que ha tenido Colobmia en el campo científico.

Guillermo rAmos Nuñez: I.A. u.n.medellín. Pionero de la investigación en Caña de Azúcar en Palmira. seleccionador de importantes variedades cultivadas en el Valle del Cauca y el resto del país.

mANuel torreGrozA CAstro: I.A, Ph.d. Genetista. Campesino de mal Abrigo, magdalena. dedicó su vida a la investigación y extensión en maíz y sorgo. El dIA y el ICA fueron sus empleadores, así como la Federación nacional de Cerealistas, organizaciones con las que recorrió el país impulsando mas de 40 variedades e híbridos de mpáiz y sorgo, base dela producción nacional generada en estos renglones de la producción. Fue gran impulsor de la enseñanaza, la investigación y la extensión en buena parte de las Facultades de Agronomía en Colombia y a nivel del postgrado en Ciencias Agrarias del convenio ICA-u.n.

mArio zAPAtA belAlCÁzAr: I.A, u.n, medellín, Ph.d. Campesino de sopetrán, Antioquia. Genetista. director nacional del Programa de Cereales, especialmente con trigo, cebada y avena en el ICA. Las im-portantes contribuciones del personaje y su nutrido equipo de colaboradores se frustraron como en el caso de torregroza, por la política antinacional de importar estos productos y arruinar así no solo sus contribu-ciones científicas, sino la producción cerealera nacional.

NelsoN estrAdA rAmos: I.A. u.n. medellín. Ph.d. dedicó su vida profesional al mejoramiento genético del cultivo de la Papa como director nacional del Programa del ICA en Colombia.

ovidio bArros Nieves: I.A., u.n. medellín. Pionero de la investigación en el cultivo del Cacao en Co-lombia. Estuvo vinculado a la Compañía nacional de Chocolates y al ICA en la investigación pionero del cacao en Colombia.

josé joAquíN CAstAño: I.A. Ph. d. u.n. medellín. notable investigador en Fitopatologia del ICA y Profe-sor en la materia en la u.n. medellín.

jAime lotero CAdAvid, HerNÁN CHAverrA Gil, I.A Ph.d. de bello, Antioquia. Genetistas y jAvier berNAl eusse, I.A., Ph. d. Agrostólogos (Pastos y Forrajes.). Gerente ICA Antioquia, Caldas y Chocó el primero y directivo nacional de Programas de Investigación y Extensión del ICA, el segundo. Asistente técnico . Los acompañó un nutrido grupo de colegas y colaboradores fueron notables impulsores de la agrostología, base del desarrollo pecuario de Colombia.

vAleNtíN lobAtóN: I.A m.sc, u.n Palmira. Profesor de Entomología u. de Córdoba, investigador, autor de numerosos artículos, dedicado a impulsar el banco de alimentos para ayudar a los mas necesitados.

CésAr CArdoNA: IA. Ph.d u. n. Palmira. Investigador, autor de numerosos artículos, profesor, represent-ante de un organismo internacional en siria, impulsor de socolen. Lideró con otros 7 superespecialistas la defensa de la investigación agropecuaria en el ICA.

Page 200: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

200SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Alex bustillo: I.A. u.n. Palmira, Phd. Entomólogo, investigador,autor de gran número de articulos científicos, profesor universitario.

Humberto ArANGo boNillA: I.A. u.n., profesor universitario, autor de muchos artículos, investigador.

berNArdo Gómez WiesNer: I.A. u.n. Palmira m.sc. Premio Alejandro Angel Escobar por descubrir la causa de la muerte súbita del ganado en la Costa Atlántica y su antídoto.

GerArdo mArtíNez: I.A. u.n. Palmira, Phd. Virólogo, profesor universitario, investigador. ha contribui-do al conocimiento de las causas de la muerte ascendente de las palmas.

luis CArlos PArdo loCArNo: I.A. u.n.Palmira Phd. Entomólogo, investigador, autor de numerosos artícu-los, especialmente sobre coleópteros. ha coleccionado y sostiene más de 40.000 especímenes en un constante esfuerzo de más de 30 años. Conferencista y profesor universitario u.n. Palmira y u. del Valle, entre otras.

josé ANtoNio “el brujo” sierrA: I.A. u.n.medellín. Investigador en el cultivo de Cebada en unión de Estaban Rico mejía. tambien realizó varios estudios sobre el cultivo del Lúpulo para malterías unidas. Fue dirigente nacional de ACIA.

HerNÁN AlCArÁz vieCo: I.A. u.n. medellín. notable investigador entomólogo con la Federación na-cional de Algodoneros.

HerNANdo PAtiño Cruz: I.A, m.sc. del quindío. biólogo, entomólogo, fitopatólogo, agroecólogo, gremialista, conferencista. Impulsó los dos primeros AtEnEos sobre ciencia y tecnología en Cali (1985) y medellín (1986). Profesor Emérito u. n., Palmira. según la Revista “metro Flor” de bogotá, dirigida por el I.A. Arnulfo Pardo Vergara, “ha sido el mejor ingeniero agrónomo que ha dado Colombia y que ha sido ejemplo de profesionalismo, dedicación y espíritu científico”. Editorial no. 46, pág.6, 2011.

osCAr riverA luNA: I.A., u.n. Palmira. Asistente técnico Agroecólogo. Conferencista magistral, na-cional e Internacional por más de 40 años. defensor de la asistencia técnica y del medio ambiente. Profe-sor u. del Pacífico. Gran divulgador y autor de cuatro tratados sobre el conocimiento más avanzado de la agroecología en Colombia y en el mundo.

eduArdo uruetA sANdiNo: I.A. u.n. medellín. notable Entomólogo. Impulsor del control biológico de plagas y de la ecología en Antioquia. Estuvo vinculado a la secretaria de Agricultura de Antioquia durante casi toda su vida profesional.

jAiro AlveAr restrePo: I.A. u.n. medellín, m.sc. pionero de la agroecología en Antioquia. Escudo de oro de la u.n. por sus ejecutorias profesionales y agroecológicas (1950-2010) otorgado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la u.n., medellín.

Norberto vélez esCobAr: Ing. Forestal, un medellín. Ecologista. Fue director de CoRAntIoquIA. Con reconocida labor regional y nacional en pro de la conciencia ambiental y la defensa de los recursos naturales.

lilliAm euGeNiA Gómez AlvArez: I. A. u.n., medellín., doctora con especialidad en Ciencias biológi-cas, opción Eco-Etología, Ph.d. (doctor en Ecología modalidad formación avanzada). université Francois Rabelais, I.b.E.A.s. tours, Post - doctorado I.b.E.A.s. université PAu – FRAnCE. Responsable de la Rúbrica Economía de la naturaleza. Presidente del Consejo seccional de Plaguicidas de Antioquia, CsPA. Constante y decidida defensora del medio Ambiente. sIAdA le otorgó la Espiga de Antioquia en 2010 por la defensa de la vida y ambiente al recomendar a EPm, con el CsPA, el no uso de matamalezas a base de 2,4-d en Porce II, por ser un pesticida altamente tóxico y cancerígeno.

Page 201: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

201SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

mArio mejíA Gutiérrez: I.A., u.n. Palmira. Agroecólogo y decano de amplísima trayectoria como au-tor de numerosos libros, conferencias y artículos sobre el tema. Asesor nacional e internacional en esa temática. decano de las Facultades de Agronomía de la u.n. Palmira, tolima, manizales y santa marta. Promotor de granjas ecológicas en el Valle del Cauca.

frANCisCo Guerrero meNdozA: I.A. u.n. medellín. m.sc. en Planificación Regional. originario de santa marta. Finado agroecólogo (1945-2011) que dedicó gran parte de su vida al estudio y defensa de la agro-ecología en Colombia y en el exterior.

fAbio urreA Pérez: I.A, u.n. medellín. Agroecólogo. orienta un Escuela Ecológica piloto desde hace 11 años en marinilla y promueve proyectos agroecológicos en el distrito Agropecuario de marinilla que busca extender estas importantes experiencias al resto de los 32 municipios del oriente antioqueño.

líA isAbel AlveAr rAmírez: I.A. u.n., medellín. Experimentada Agroecóloga y activa defensora del ambiente. Candidata a m.sc , profesora y directora de un programa radial en defensa de la agroecología en la Emisora de la u.de A. Corresponsal del Periódico virtual “La Pluma” emitido desde Francia. Repre-sentante de la u.de A. en el Consejo seccional de Plaguicidas de Antioquia, CsPA, que ha presidido en diversas sesiones cruciales, especialmente en el debate sobre el no uso de herbicidas basados en el 2,4 d por parte de EPm. tambien ha impulso fehacientemente la conmemoración del dia mundial del no uso de plaguicidas en medellín, denunciado el grave proceso de envenenamiento que vivimos los colombianos con la agricultura química y la revolución verde impuesta a nuestro país por las multinacionales neoliberales que se apoderan del agro Colombiano.

rodriGo AreNAs AreNAs: I.A.,u.n. medellín m.sc. desarrollo Rural, méxico. Impulsor de la Agrecología por más de 24 años con Cornare en el oriente de Antioquia. Presidente del Comité de Plaguicidas del ori-ente de Antioquia. Profesor universitario.

GermÁN AloNso vélez: I.A., u.n. medellín. director de la Revista semillas y dirigente del Grupo semillas.

myriAm jiméNez Pérez: I.A. u.n. medellín, de origen indígena de la región de urabá, fue candidata a Ph.d. en Agroecología Programa u.n., u de A y u de California (berkeley). directora del CIER y gran impul-sora de la educación ecológica en el occidente de Antioquia en particular y co-líder del movimiento para la defensa de la soberanía Alimentaria y la Agroecología en Antioquia que ha realizado 9 exitosos Foros anuales en la última década en medellín y otras regiones del departamento de Antioquia.

AlvAro CHAPArro: I.A. un, medellín, Ph.d. Fue funcionario de asuntos agropecuarios en la organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAo, en Roma. Impulsor de programas de extensión, investigación y producción alimentaria con el citado organismo internacional.

ferNANdo suÁrez de CAstro: I.A. u.n. medellín. trabajó para la Federación de Cafeteros en el campo de Conservación de suelos. Escribió un libro sobre sus experiencias y recomendaciones referentes al tema que de haberse aplicado correctamente en Colombia, otro sería el panorama sin los desastres invernales que hemos visto en los últimos dos años. Fernando también fue funcionario del IICA lo que le permitió compartir sus experiencias en ese campo en distintos países latinoamericanos.

luis CArlos Cruz riAsCos: I.A. u.n. medellín. Fue de los primeros especialistas Colombianos en el área de la Extensión Rural. Participó en el estudio básico que sirvió para que la Federación de Cafeteros estableciera el servicio de Extensión en todas las áreas cafeteras del país. se constituyó a la postre en una de las mejores experiencias en Colombia y en Latinoamérica. Luis Carlos fue asesor de distintos Gobiernos Latinoamericanos en el área de Extensión, entre ellos brasil.

Page 202: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

202SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

josé mAríA isAzA misAs: I.A. u.n. medellín. Fue uno de los directores pioneros de la Escuela de Agri-cultura tropical y Veterinaria. Gran impulsor del desarrollo agropecuario de la región de urabá, los ensayos con caucho en Villa Arteaga, mutatá, y la promoción del desarrollo empresarial de la región en las décadas de 1950 al 1970. Fue dirigente de la sIAdA y funcionario de la secretaría de Agricultura de Antioquia.

jorGe mArio villA toro: zootecnista, u.n., medellín. distinguido con el diploma y medalla al mERIto AGRARIo por la u.n., medellín por sus ejecutorias como extensionista de la Federación de Cafeteros en Antioquia en programas de diversificación durante mas de 35 años.

ANíbAl seGuNdo CebAllos CAmArGo: I.A. u. del magdalena. Asistente técnico del sEnA y Periodista muy reconocido durante toda su vida de estudiante y de profesional por más de 40 años. Gestor cultural y defensor del medioambiente, de los periodistas, los ingeneiros agrónomos y de los oprimidos del magdalena y la Costa Atlántica.

AlvAro orjuelA villAlobos: I.A.,u.n. bogotá. Presidente de la sociedad de Ingenieros Agrónomos de los Llanos orientales, sIALL y director Programa Radial Agropecuario AGRoLLAnos que se transmite diaria-mente hace más de 25 años en Villavicencio. meta. Premio nacional de Periodismo Agropecuario otorgado por la sAC (sociedad de Agricultores de Colombia). Fue secretario de Agricultura del meta y Gobernador encargado; director del IdEmA, durante 10 años, en varios centros de esta institución de mercadeo; cre-ador y fortalecedor del cooperativismo agropecuario en el meta.

luis HerNÁN riNCóN riNCóN: I.A. u.n. medellín, Ph.d. Comunicaciones. Estuvo vinculado al ICA y otras organizaciones internacionales como experto en Comunicaciones Agrícolas. ExPresidente de sIAdA. Escritor y Poeta. Actualmente dirige un Periódico Comunitario semanal “támesis Asciende” en pro del desarrollo cultural, económico, social y político de támesis, Antioquia, su tierra natal.

HéCtor AlArCóN CorreA: I.A., u.n. medellín. Comunicador del ICA y la Federación de Cafeteros. Fundó y orientó el Programa de televisión “El doctor yarumo” como el mayor esfuerzo realizado por Ingenieros Agrónomos en materia de Extensión y servicio al caficultor Colombiano a través de la televisión.

GerArdo ivÁN botero: (doctor mata). I.A. u.n. medellín. destacado director y locutor de Radio y tel-evisión con Programas orientados a la difusión del sector agropecuario y de Jardinería desde medellín.

ArNulfo PArdo verGArA: I.A. u.n. Palmira. director-Editor de la Revista “metro Flor” de bogotá, di-rigida al sector de la floricultura en Colombia.

elKiN ANdrés rodríGuez sANtAmAríA: I. Forestal, u.n. medellín. diploma y medalla al mERIto AGRARIo de la u.n. medellín por sus realizaciones profesionales desde 1967 en Colombia, en la región andina, el Caribe y Vichada.

ferNANdo berrío CAlle: I. Forestal,u.n., medellín. Por sus realizaciones profesionales en el Inder-ena y en el sector privado se le hizo reconocimiento con diploma y medalla al mERIto AGRARIo por parte de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la u.n. medellín. se recuerda que su abuelo Pedro Justo berrío fue precursor como Gobernador de Antioquia de la iniciación de la Escuela de Agricultura y Ganadería que originara las carreras agropecuarias en Colombia, próxima a conmemorar 100 años de positiva labor para el progreso del país.

Aurelio llANo PosAdA: I.A. un medellín, Especializado en nutrición animal. Cofundador de la Empresa de concentrados soLLA y gestor de la Fundación que lleva su nombre, impulsora de la investigación y la promoción agropecuaria en Antioquia y Colombia.

Page 203: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

203SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

luis josé CArvAjAliNo jÁCome: I.A. un medellín. Cofundador de ACIA y su Revista Agricultura tropical en 1941 y 1945. Fundador y gestor de Colinagro, empresa de capital nacional de insumos para el campo Colombiano.

frANCisCo bArreto: I.A. u.n medellín. huilense. Empresario impulsor de los cultivos de Palma de Aceite en el huila y en el meta.

AloNso moreNo díAz: I.A. uPtC, tunja, Ph. d. Alemania. decano.

HerNANdo PiNo sANtiAGo: I.A. u.n. medellín. de Convención, norte de santander. Impulsó de la in-vestigación y la asistencia técnica en el Valle del Cauca con base en sus trabajos en control biológico de plagas en el cultivo del algodón en el Valle del Cauca.

NelsoN delGAdo moNtoyA: I.A. u.n, medellín. Profesor de Entomología. Impulsor del control biológico.sigifredo Espinal. I.A. univ. nal medellín. Profesor unviersitairo. Pionero de los estudios e investigaciones agroecológicas en Colombia.

Néstor durÁN CAstro: Ing. de Alimentos univ.Jorge tadeo Lozano,bogotá. Posgrados en: tecnología Lttierocasearia, CECtI, Lodi, milán, Italia 1984-1986. Gerente Federación nacional de Paneleros y de una amplia y efectiva asesoría agroindustrial a los paneleros del país. Ver perfil anexo.

Page 204: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

204SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

hernando Patiño Cruz (1939-1986)

ANexosel legado de notables

de las CieNCiAs AGroPeCuAriAs en Colombia

(1914-2014)

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 205: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

205SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[1]

han transcurridos 24 años, un instante de tiem-po en el espacio infinito, desde que los restos mor-tales del maestro hernando Patiño Cruz, pionero de la ecología social colombiana, regresaron a la tie-rra, y a pesar de que pareciera arroparlo el manto del silencio, sus ideas persisten y adquieren enor-me dimensión a medida que el planeta se reciente con los impactos generados por 6.250 millones de personas, que producimos gases de invernadero, contaminamos aguas dulces y salinas, estropeamos arrecifes coralinos con vertidos nucleares e hidro-carburos, talamos selvas, causamos derrumbes y consumimos los frutos del mar a tal velocidad que no alcanzan a la renovación y el equilibrio.

hernando vivió luchando para defender el progreso. Citó en Ecología y sociedad la frase de Federico Engels: “todo nuestro dominio sobre la na-turaleza y la ventaja que le llevamos a las demás criaturas, consiste en la posibilidad de llegar a co-nocer sus leyes y saber aplicarlas acertadamente”.

su principal preocupación era aprender y en-señar. mucho antes que la comunidad científica in-ternacional alertará al mundo sobre el vertiginoso calentamiento del planeta, más allá de los periodos de calor interglaciar y antes que se comprobara el deshielo acelerado de los glaciares de montaña, in-cluyendo a los colosos himalayos que literalmente se derriten en ríos de lodo y aguas que braman por las vertientes, hasta desbordarse de los cauces e inundar valles sepultando a miles de personas en China, India y Paquistán, ya hernando había llama-do la atención sobre la dialéctica de las especies de flora y fauna y había citado la frase de Carl sagan que puede explicar el caos climático global que vi-vimos:

”que sistema tan maravillosamente coopera-tivo. Plantas y animales que inhalan mutuamente las exhalaciones de los demás, en una especie de resucitación mutua a escala planetaria, boca a es-toma e impulsada por una estrella a 150 millones de kilómetros de distancia”,

intuyendo que la degradación de las selvas húmedas tropicales, selvas de niebla, manglares,

vidA y obrA de HerNANdo PAtiño CruzProfesor emérito de la univ. Nal de Colombia, sede Palmira.

[ Por oscar RIVERA LunA ]Ing. Agr. (Palmira, noviembre, 2010 / medellín, mayo, 2011 ]

bosques australes y boreales-taigas, multiplica las emisiones de carbono, interrumpe las interacciones entre los seres vivos y conducen a la especie huma-na hacia el reino de la desolación.

hernando estudió agronomía cuando Palmira era la capital agrícola de Colombia; miles de “igua-zos”, corteros y proletarios del campo se levanta-ban con el alba para hacer los “nidos” e iniciar los cortes de caña a golpe de pacoras, ralear el maíz, arrancar la soya, abonar los arrozales inundados al voleo. midió la profundidad de la laguna de sonso cuando tenía 2,50 metros y 2053 hectáreas, en el rosario de humedales que recibía la visita de garzas criollas, zarzetas, patos, gansos y aves migratorias del hemisferio austral y boreal. Los agricultores ja-poneses lideraban la producción de soya, frijol y maíz y en los feraces y suelos abundaban los árbo-les frutales y los frutos de la tierra para la familia campesina.

Recorrió el país aprendiendo y enseñando las leyes de la naturaleza. Como docente y maestro recorrió Colombia, desde la Guajira a tuquerres y del Litoral a los Llanos orientales y el Amazonas. Caminó con hija Ana maría (hoy In Agr., m.sc en suelos), desde las playas pardas y rocosas del Valle litoral, donde abundan los ermitaños y los cangre-jos rojos, hasta las canoas de pescadores llenas de pargos, buriques y pámpanos plateados. Continuó por el sendero a utría, entre chachajos, chanules, abarcos marinos, natos, árboles del pan, palmas de tagua, el marfil vegetal que los indígenas Cholos y katío Emberá utilizan para hacer figuras, las palmas naídi que alimentan a los cangrejos azules y las pal-mas de chonta, hasta la ensenada de playas blancas regadas por arroyos de agua dulce, donde conoció los jardines del coral en acuarios transparentes de aguas someras habitadas por peces loros, que mordisquean los mantos de coralinos, peces ángel azules con ornamentos amarillos y dorados, peces mariposa, ballestas, barracudas de aspecto agresi-vo, sigilosas morenas, pargos, serpientes marinas y cardúmenes de peces cirujanos que se mueven, vi-ran al unísono y resplandecen animados por fuerzas

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 206: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

206SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

desconocidas. mariposas amarillas succionan sales en los pequeños pozos de la playa, y vuelan libélu-las gigantes, azules iridiscentes. Los martin pesca-dor y las águilas planean sobre las aguas mansas, lagartos azul turquesa se ocultan entre las plantas rastreras, bajo las uvas de playa.

Aspirando el intenso aroma de las orquídeas blancas que liberan sus fragancias noctámbulas, cerca los cauces de los ríos cristalinos poblados de mojarras amarillas con puntos negros y color rojo, guacucos trasparentes, chuchulapas que limpian las piedras del fondo, intuyó que los murciélagos son los principales polinizadores del planeta, capaces de trasformar su alimento frugívoro en solo 23 mi-nutos y dispersarlos por selvas durante sus parábo-las nocturnas.

bajo el intenso sol del verano, hernando vi-sitó el resguardo Páez de Coconucos, donde crecían relucientes mazorcas pigmentadas de negro, púr-pura y violeta por la presencia de genes saltarines elementos móviles de Adn, que pueden viajar de un cromosoma a otro.

detectó desde esa época las modernas cruza-das de las empresas transnacionales, que ya que-rían apropiarse del patrimonio genético nacional, recolectando cultivares de maíz, frijol, soya, yuca para reproducir in vitro, y destacó con clarividencia la función de recolección, selección y conservación de germoplasma por indígenas y campesinos que creaban bancos vivos. se desplazó en canoa por los caños del Amazonas; en la Varzea y el Igapó; cono-ció el loto 2 gigante Victoria Regia protegido por espinas, vio los delfines de lomos rosados y gran-des pirarucués cuyas escamas son utilizadas por los indígenas yaguas y ticunas para elaborar collares, caimanes que alumbran con la vista en las noches de luna, simulando ciudades flotantes.

Caminó por la inmensidad de los Llanos orien-tales bajo bandadas de rojas cócoras y paletones, garzas blancas, azules y grises. Advirtió los severos impactos causados por el trazado ciego de la vía barranquilla-Ciénaga -santa marta, que interrumpió el flujo de las aguas dulces de origen glaciar que escurren de la sierra nevada hacia las muy salinas aguas del mar Caribe. La vía sin pasos hidráulicos para la interacción de las aguas, modificó el ph de las aguas salobres, y convirtió el paraíso de man-glares hábitat de aves migratorias y fauna nativa en cementerio de 50.000 hectáreas.

durante estos 24 años el Estado colombiano clausuró las fábricas de semillas mejoradas de Va-

lledupar, neiva, La Caro, montería, Pasto y Palmira. Reestructuró la Caja Agraria, clausuró el IdEmA que regulaba los precios y el InAt. Aumentó la impor-tación de alimentos subsidiados a la suma de 10,5 millones de toneladas y destina solo el 0,5% del presupuesto nacional de 143 billones a lo que llama modernización del agro; abandono de las parcelas multicolores donde crecían los trigales dorados, avena, “rosas” de maíz, frijol cargamanto, curubas y cultivos de pan coger. Estimula grandes plantacio-nes de pinos, eucaliptus, caucho, y palma africana y abandona a millares de familias campesinas que persisten en los surcos de la tierra luchando por la seguridad alimentaria de 44 millones de colombia-nos.

mientras derrocha los recursos del crédito agropecuario y el programa Agro Ingreso seguro (AIs) otorgando regalías, subsidios y préstamos blandos a reinas de belleza, politiqueros de pueblo, paramilitares y aristócratas venidos a menos.

Pero las grandes plantaciones empiezan a sentir los impactos de tecnologías agresivas basa-das en herbicidas de contacto, quemas de residuos y fertilizantes químicos en exceso, como las pal-mas africanas de tumaco, devastadas por la alianza de Phythoptora palmivora causante de la PC con Fusarium oxysporum hongo vascular que lesiona el sistema circulatorio y ocasionan la pudrición fatal.

La modernización de la agricultura no debe apartarse de las leyes de la herencia y de la natu-raleza; debe apuntar a fortalecer la estructura mo-lecular de las especies ante el ataque de plagas y enfermedades. Como los genes del pequeño tomate utilizado por las abuelas para cocinar los guisos; solanum sculentun resistente a la gota, la alterna-ría, pudrición del fruto, y los barredores del tallo nealeucionodes elegantalis. no creando paquetes tecnológicos que forzan a los usuarios de semillas mejoradas a destruir con herbicidas los micro orga-nismos del suelo y deterioran el equilibrio de las especies animales y vegetales.

hernando afirmaba que nadie puede dominar una ciencia sin el concurso de las demás. Ahora vivimos en el mundo insensible de la competencia y el mercado global, donde se mueven los capitales, las mercancías y la mano de obra al conjuro del ca-pital financiero internacional: se arruinan pequeños comercios e industrias. Las mega-empresas despi-den a diario a miles de trabajadores para aumentar su plusvalía y ganancia temporal. marchamos hacia el monopolio absoluto de los cereales, leguminosas

Page 207: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

207SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

y de alimentos transgénicos, mediante el control de los paquetes tecnológicos y la propiedad intelec-tual de la vida.

Pero empezó a crujir el sistema financiero global, privado de los cimientos y el soporte de mi-llones de personas sin empleos, que carecen de lo más elemental y no pueden comprar ni consumir. Caen las bolsas de Valores. La crisis inmobiliaria de usA sacudió a todas las naciones, la deuda externa supera el PIb o amenaza desfondar la economía de Grecia, Portugal, España, Italia e Irlanda y aún en Francia, Inglaterra y Alemania.

El espejismo salvaje de China atrajo miles de empresas y capitales a la única nación que creció más del 9% durante 30 años, a costa de secar los humedales de shanghái, deteriorar la cuenca del rio Amarillo, erosionar las tierras cultivables, trabajar en minas obsoletas de carbón donde a diario mue-ren sepultados los mineros en oscuros socavones inseguros y sufren de enfermedades profesionales, producto de gases y el hollín que emiten, suficien-tes para contaminar toda la tierra. se arrebujan en pequeños apartamentos de 4 metros cuadrados y en dormitorios como bóvedas de cementerio para multiplicar las utilidades.

El mundo se moderniza en contra vía; las co-municaciones y las armas se perfeccionan con no-vedosas tecnologías, pero perdimos la noción de lo más elemental; conservar los escenarios de vida e interpretar las leyes fundamentales de la naturale-za, entender que dependemos de la relación con las especies vivas para permanecer en la tierra como inquilinos temporales, y entender que todos los se-res humanos deberían tener lugar en el banquete de la vida.

El desempleo y la ruina progresiva del campo, el estancamiento de las fuerzas productivas ocasio-nan la descomposición social. Colombia se estre-mece a diario con niños secuestrados y asesinados, jóvenes dados de baja que presentan como guerri-lleros, lo que se conoce como “falsos positivos”, fosas comunes testimonio de matanzas, adultos ebrios que atropellan personas inermes en las ca-lles y avenidas y bandas criminales se apoderan de comunas y barriadas, En la Palmira agrícola, don-de vivió hernando Patiño había solo 0,5% de des-empleados, en la Palmira de la globalización y la competencia sufrimos más del 20% de desempleo, crímenes atroces, atracos y enfrentamientos entre pandillas. La inseguridad es total en los barrios, veredas y suburbios. miles de jóvenes bachilleres

carecen de espacios vitales y oportunidades en corregimientos y veredas. Ahora adquieren mayor dimensión las expresiones visionarias de hernando que siempre tuvo claridad sobre el papel de la agri-cultura en el pasado, el presente y futuro.

Con la transformación del hombre primitivo, de pescador, recolector de frutas y semillas, y caza-dor, dependemos menos de la naturaleza. desarrolló leyes de selección de semillas y reproducción de especies silvestres. La agricultura marcó la frontera entre la barbarie y la civilización. desbrozando y arando en formas elementales los antiguos pobla-dores descubrieron que el estiércol abona el suelo. Comprobaron fertilidad asombrosa de los aluviones de los grandes ríos, y que la agricultura estimula el desarrollo de nuevas fuerzas productivas, oficios, artes y estimula el progreso y el desarrollo de la ciencia.

Las semillas que sembró hernando conti-núan germinando. Ajustamos cerca de medio siglo alertando a los colombianos sobre la necesidad de proteger la producción agropecuaria nacional, base primaria de la economía, de conservar el menguado patrimonio genético de nuestras especies alimenta-rias, alentando la producción agrícola limpia en ar-monía con la naturaleza. debemos proseguir con el valor ejemplar de hernando en su lecho de muerte, desplegando sus ya menguadas energías y sufrien-do, para investigar, escribir y dejarle a su querida familia, a los colombianos, su inapreciable legado de Ecología y sociedad.

Hernando Patiño Cruz, conferencista en universidades de todo el país.

Page 208: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

208SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

siNóPsis bioGrÁfiCAvidA y obrA del mAestro HerNANdo PAtiño Cruz

(arMenia, 1939 - cali, 1986)

en noMbre de la asociación de Ingenieros Agróno-mos del Valle del Cauca- AsIAVA, damos las gracias a los organizadores de este prestigioso evento, que aplaudimos por constituirse en el faro orientador de las actividades gremiales que como colegas y participantes del sector agrícola tanto valoramos.

Agradecemos al colega hernán Pérez zapata y colaboradores tan dedicada labor y los exhortamos a continuar luchando por estos espacios que tan-to requerimos. Anticipamos nuestras excusas con los asistentes pues nos corresponde una labor que quizás exceda nuestras capacidades o que muy pro-bablemente pudieran desarrollar mejor otros mejor informados o más cercanos a la vida a quien ahora distinguimos, pero lo hacemos más con el corazón y el precario soporte de nuestra vivencia personal como sus exalumnos y compañeros de aventuras académicas finales, antes que como eruditos de una extensa labor personal, que dista mucho de ser completada satisfactoriamente, dada la fructífera existencia y anticipada partida de nuestro colega y maestro hace 25 años.

sea esta la oportunidad de invitar a aquellos nobles colegas mejor informados a contribuir con este preocupante vacio histórico, ya que las puertas de AsIAVA y ACIA están abiertas a dichas contribu-ciones, sean estas fotos o documentos, los cuales anticipadamente agradecemos.

Recordamos en estas cortas y, necesaria-mente, incompletas notas, a quien en vida fuera distinguido ingeniero agrónomo, profesor Emérito de la universidad nacional de Palmira, fitopatólo-go reconocido, colaborador de las revistas Coagro, Agricultura tropical, boletín técnico, etc, también directivo de la Asociación Colombiana de Ingenie-ros Agrónomos, ACIA, miembro y cofundador de la Asociación Colombiana de Fitopatología, AsCoLFI, rol que también tuvo en otras organizaciones en las cuales se distinguió como destacado colabora-dor, nos referimos a la Asociación Colombiana de Ciencias biológicas ACCb, a la sociedad Colombiana

de Entomología.-soCoLEn, incluidas organizaciones estudiantiles como el CunIEC y el Centro de Estu-dios socioecológicos Francisco José de Caldas-unal, hoy extintos.

El maestro hernando evidenció una tempra-na afinidad y dedicación por la actividad política, visión que lo llevó a ser uno de los ideólogos del movimiento obrero independiente Revolucionario-moIR, grupo al cual respaldo con lealtad y dedica-ción hasta el final de sus días.

también despegó temprano en su vida el sentido de la observación, la investigación y las capacidades docentes, que lo caracterizaron como el maestro que a tantos beneficio como alumnos, colegas o compañeros de causa ecológica.

Esta semblanza acude a un autor que plasmó con mucho realismo la vida y obra del maestro, por lo que nos referiremos a esta fuente autorizada en las siguientes líneas del documento.

Comenta diego betancur (1988) que “hernan-do empezó a desarrollar su sentido de observación y su afán de conocimientos en el colegio de santa Librada de Cali.

Al lado de condiscípulos y amigos de cuadra del popular barrio obrero, nació su afición por la sonora matancera, en la época de las hazañas de los revolu-cionarios de la sierra maestra. Fue, además, consuma-do bailarín al son de los pregones rotundos de Celia Cruz. ya en el epilogo de su existencia, hernando era asiduo visitante de Juanchito e imbatible salsero. se emparrandaba de vez en cuando para mamarle gallo al cangrejo devorador de sus órganos vitales”.

hernando Patiño expresó en alguno de sus do-cumentos la fortuna de ser estudiante del Colegio santa Librada (finales década 50´s) “tuvimos el pri-vilegio de forjarnos en la disciplina académica tenaz y seria que nos imponían: Caicedo, biología, Álvaro zamorano Cálculo y “Pajarito” marulanda química”.

Allí inicio su gesta como docente, aprendizaje que él denominó el “arte del culebrero del pedagogo objetivo” pues según él “la maestría del auténtico pedagogo reside, como en el arte de los culebreros, en saber escoger y sintetizar el material didáctico más vistoso y espectacular, preocupándose en ma-yor grado por el impacto motivacional y cualitativo, que por la cantidad del conocimiento”

según betancur (1988) “como estudiante universitario demostró un carácter franco y abierto. desarrollo una punzante capacidad crítica y empezó a demostrar condiciones innatas para el estudio y la investigación científica. desde sus iníciales inter-

Por: LuIs CARLos PARdo-LoCARno, ia, Phd, catedra sisteMas Pro-ductivos de la costa Pacífica, univ. nal-PalMira y jesús María Mar-Molejo, ia, M.sc., director asociación de ingenieros agrónoMos del valle del cauca, asiava. nov 18 de 2010. PreconMeMoración 25 años de la desaParición de hernando Patiño cruz.

Page 209: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

209SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

venciones en foros gremiales, en la actividad cien-tífica y en la lucha política, su vida estuvo guiada por el amor al trabajo y por la valentía, virtudes desbrozadoras del progreso humano”

no fueron pocas sus dificultades, pero lucho fiel a su causa, manteniendo un desempeño acadé-mico tenaz, visionario e independiente, recurriendo muchas veces a la autofinanciación de sus aportes y ensayos, logrando el reconocimiento de sus com-pañeros de trabajo que lo exaltaron como Profesor emérito, ganó además el premio Alejandro de hum-boldt al mejor estudio en ciencias naturales, tam-bién el Premio nacional de Ecología-ACCb.

Fue pionero en cuanto a insertar la cátedra ecológica en el pensum agronómico “Las jornadas ecológicas representaron un salto cualitativo tras-cendental. Alrededor de ellas aglutinaba a cientos de estudiantes y profesores provenientes de varias universidades del país y de todas las profesiones, con el propósito de ir al campo, a la práctica, a

estudiar in situ los problemas de las comunidades y de la producción; y desde un punto de vista inter-disciplinario, planteaba diagnósticos y soluciones. Así se hizo en la hoya deteriorada del rio nima, en la laguna de sonso, en proceso de extinción, en las aguas del rio Cauca, saturadas de detritus industria-les” (betancur, 1988).

hernando se llamaba así mismo maestro des-organizado. su libro trata temas tan variados, como lo fueron las realizaciones de su vida de profesor, investigador y defensor de los intereses de las clases laboriosas. “En un país como el nuestro, la investiga-ción científica tropieza con los obstáculos objetivos de la pobreza y con las dificultades subjetivas del oscurantismo. .. las cavernas ideológicas de derecha y de “izquierda” son enemigas irreconciliables de la investigación y del desarrollo de las fuerzas produc-tivas... hernando paso por encima del fuego de las unas y de las otras. Visitó selvas, parques naturales, nichos ecológicos,… obsesionado por las maravillas de la naturaleza” (betancur, 1988). su obra póstu-ma Ecología y sociedad está salpicada de brillantes apartes los cuales comentaremos solo parcialmente, invitando a los interesados a consultarla.

el mAestroPor dieGo betANCur AlvArez

(Prólogo del libro ecología y sociedad. ediciones tercer Mundo. 1988. bogotá)

“de una exPeriencia Personal se trata, vista con la Perspectiva del recuerdo, y coloreada con ese amor que no podemos menos de experimentar con res-pecto a acontecimientos de nuestra propia vida que no nos ofrecen motivo alguno de rubor…”

Joseph Conrad, La línea de sombra Publicar el libro de hernando Patiño, Ecología y sociedad, ob-sesión de los últimos años, síntesis de sus investi-gaciones y de su vida, constituye satisfacción para muchos: Gail su esposa, Julián, yanice y Ana maría –cuya diligencia hizo posible esta copilación-, sus nietas Ana Carolina y Paula tatiana; e igualmente para estudiantes, profesores, campesinos y compa-ñeros de la academia, de la lucha gremial y de la política. Es suma, para todos aquellos que tuvimos el honor de gozar de su desenfadada cordura y de su brillante locura.

hernando empezó a desarrollar su sentido de observación y su afán de conocimientos en el Cole-gio santa Librada de Cali. Al lado de condiscípulos

Page 210: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

210SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

y amigos de cuadra del popular barrio obrero, nació su afición por la sonora matancera, en la época de las hazañas de los revolucionarios de la sierra maes-tra. Fue, además, consumado bailarín al son de los pregones rotundos de Celia Cruz. ya en el epílogo de su existencia, hernando era asiduo visitante de Juanchito e imbatible salsero. se emparrandaba de vez en cuando para mamarle gallo al cangrejo devo-rador de sus órganos vitales.

Como estudiante universitario demostró un carácter franco y abierto. desarrollo una punzante capacidad crítica y empezó a demostrar condiciones innatas para el estudio y la investigación científi-ca. Cuando traspasó los linderos de la Facultad de Agricultura de Palmira, dio los primeros pasos de su actividad. desde sus iniciales intervenciones en foros gremiales, en la actividad científica y en la lucha política, su vida estuvo guiada por el amor al trabajo y por la valentía, virtudes desbrozadoras del progreso humano.

Como un icono vivo guardo la imagen de her-nando con ropa ligera y armado de una cámara fo-tográfica en el museo Americano de historia natural de nueva york: nos encontramos en el verano de 1.984, cuando regresaba de un congreso interna-cional sobre micorrizas realizado en el estado de oregon en Estados unidos. A escasas semanas de soportar la extirpación de una parte de su estóma-go, camino incansablemente por todos los rincones del gigantesco templo de las ciencias naturales.

tomaba fotos sin cesar. se deleitaba escudri-ñando muchos de los 35 millones de artefactos y especímenes y de la colección de dinosaurios más grande del mundo. Atisbó maravillado la librería de 385 mil volúmenes. más que un convaleciente, su entusiasmo lo hacía parecerse a un niño que des-cubre un mundo desconocido: éste fue un momento trascendental en su vida.

No HAy GeNio siN sudorhernando se llamaba a sí mismo maestro desorga-nizado. su libro trata temas tan variados, como lo fueron las realizaciones de su vida de profesor, in-vestigador y defensor de los intereses de las clases laboriosas. A través de una enseñable amistad con Gary mintz, pupilo predilecto, reforzó sus concep-ciones sobre la ley de la contradicción que años atrás había empezado a estudiar en el tomo primero de mao tsetung. En debates fraternales con el irre-verente alumno a quien sus condiscípulos atrasados llamaron tanto, afianzada sus convicciones sobre la

necesidad de “nadar contra la corriente” y afirmaba que “no hay genio sin sudor”.

otras de las tácticas que utilizo para defender-se del terrible mal que lo aquejaba fue convertirse en un brillante mamagallista. Así lo demuestra con la dialéctica humorística cuando hace referencia a los escritos de Aristòfanes y demócrito, humoristas profundos en la antigua Grecia; o en el resumen jocoso sobre la cordura y la locura, representadas en las dos puchecas, las “glandulosas prolongacio-nes lactògenas que nos diferencian precisamente de peces, reptiles y batracios, insectos y otros bichos que no tuvieron el privilegio evolutivo de disfrutar no solo del nutritivo líquido perlático, sino de sus portentosos recipientes naturales”.

Fue asiduo lector de Carl sagan. Con el moIR, su partido de siempre, promovió dos ateneos sobre el universo y el origen de la vida. Los alumnos de biología lo recuerdan como el mejor de sus profeso-res. sus éxitos académicos se basaron en su amor a la naturaleza y al pueblo, que debe disfrutar de ella. Vivió maravillado por los fenómenos y leyes de la selva. La califico como el modelo más destacado de la dialéctica de la naturaleza. En su obra se refleja igualmente la defensa permanente de los ecosiste-mas y los recursos naturales del país.

febrilidAd GremiAlEntre 1970 y 1971 desarrolló una febril actividad gremial encaminada a transformar a la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ACIA, con-vertida a la razón en club social, en vocera de los auténticos intereses del gremio de profesionales. La nueva corriente ideológica arremetía con fuerza contra el fortín reaccionario de la ACIA.

Planteo como real causa del desempleo de la profesión el atraso semifeudal del campo. Apoyo la lucha de los campesinos por la tierra, la defensa de la producción agropecuaria y la industria nacional, como fundamento indispensable para el desarrollo moderno de la agricultura. se sucedían en el país grandes movimientos sociales.

El estudiantado irrumpía con toda la rebeldía, cuestionando la política educativa estatal, condi-cionada muchas veces por las agencias prestamistas norteamericanas; y buscando el financiamiento ade-cuado de la universidad pública, eterna cenicienta de los presupuestos nacionales.

Recibió con beneficio de inventario el legado contestatario de la juventud francesa en la memo-rables jornadas de mayo del 68; apoyaba y apo-

Page 211: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

211SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

yábamos sin reservas al estudiantado norteameri-cano que, desde las mismas entrañas del imperio, denunció frenéticamente la insensata guerra que a la postre perdió contra Vietnam, Lao y Cambo-ya. Posteriormente, en el VI Congreso nacional de Agrónomos de medellín,

hernando Patiño encabezó la oposición razo-nada a la política agraria oficial. Allí esbozó por primera vez, aunque rudimentariamente, la necesi-dad de bregar por una cultura nacional y científica al servicio del pueblo. Cultura nacional contra toda opresión extranjera y por la dignidad, soberanía e independencia del país, pero recogiendo con senti-do crítico los aportes de las naciones industrializa-das, poseedoras de la ciencia y los conocimientos.

Acudió siempre con solicitud y entusiasmo a los llamados de profesionales y técnicos, deseosos de discutir con él la forma de organizarse gremial-mente para enfrentar los lastres del atraso agrario. Enemigo declarado de toda opresión, se pronuncia-ba en forma vehemente contra los despidos unila-terales de colegas y lanzaba todo tipo de dardos contra los decanos y rectores autoritarios.

el iNvestiGAdor CieNtifiCoEn un país como el nuestro, la investigación cien-tífica tropieza con los obstáculos objetivos de la pobreza y con las dificultades subjetivas del obs-curantismo. Las cavernas ideológicas de la derecha y de “izquierda” son enemigas irreconciliables de la investigación y del desarrollo de las fuerzas pro-ductivas. Es más, pretenden destruirlas, como lo estamos viendo ahora en Colombia. hernando pasó por encima del fuego de las unas y de las otras. Visito selvas, bosques, parques naturales, cuencas hidrográficas, nichos ecológicos, obsesionado por las maravillas de la naturaleza.

bebió en la cantera de la práctica viva y regó sus conocimientos con sencillez y sin egoísmo. sus escritos están llenos de planteamientos como és-tos: “El Amazonas es el más colosal ecosistema de la tierra; allí, pájaros, peces, micos, anfibios, agua y vegetales, están amenazados por la mano destruc-tora del hombre.

En las aguas del volcán de Puracè los insectos brillantes, aletargados por el frio, son atraídos por la polinización por flores de colores vivos e inten-sos. La explotación irracional del azufre deteriora y contamina el ambiente. La interacción ecológica fundamental del sistema coralino reside en la aso-ciación simbólica o de beneficios mutuos entre los

antozooides o componente animal y las algas como su contra parte vegetal”.

el titulo de mAestroFue pionero de las nuevas concepciones al impul-sar la inclusión de la cátedra de ecología dentro de los pènsumes de estudio de las facultades de agronomía. quienes tuvimos el privilegio de ser sus alumnos logramos exprimir los candentes debates ideológicos que se desataban en su salón de clase y que, desde luego, trasladábamos frenéticamente a la cafetería o a las calles de la ciudad de la caña.

Las jornadas ecológicas representaron un salto cualitativo trascendental. Alrededor de ellas aglutinaba a cientos de estudiantes y profesores provenientes de varias universidades del país y de todas las profesiones, con el propósito de ir al cam-po, a la práctica, a estudiar in situ los problemas de las comunidades y de la producción; y desde un punto de vista interdisciplinario, planteaba diag-nósticos y soluciones. Así se hizo en la hoya de-teriorada del rio nima, en la laguna de sonson, en proceso de extinción, en las aguas del rio Cauca, saturadas de detritus industriales.

debo confesar que personalmente quede mar-cado con la impronta imborrable de las jornadas ecológicas programadas por hernando para ense-ñarnos las leyes de la naturaleza y para despertar en nosotros el espíritu de basarnos en la realidad y en la práctica para elaborar nuestras ideas.

El profesor de tiza y tablero, como se auto-denominó en una entrevista concedida a Aníbal Pa-tiño, biólogo amigo de la universidad del Valle, se transformó en un verdadero docente obsesionado por la pedagogía, cuyo único orgullo era el título de maestro.

lA doCeNCiA AmAzoNiCAhoy, después de la crisis del petróleo de 1975, y de la urgencia de buscar otras fuentes de energía, justo con la amenaza inminente al ecosistema mun-dial, el rompimiento de la capa de ozono y de la alteración total del régimen climático en el mundo, la irresponsabilidad de Chernobyl, todo lo acaecido hace que el mundo entero ponga sus ojos de espe-ranza, y algunos sus apetitos depredadores, sobre la Amazonia. “una carencia de conciencia amazónica empaña la visión de muchos colombianos”, señala acertadamente Pablo Leyva, profesor de la univer-sidad nacional, en el libro Colombia Amazónica. y cuánta razón tenía hernando en obsesionarse por el

Page 212: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

212SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

tema hoy de moda: todo indica, al fin, que la nueva mentalidad de los colombianos a punta en conver-tirnos en guardianes de nuestros tesoros naturales y en implacables fiscales para los que atenten contra nuestras riquezas.

Como decía al principio, hernando fue un gran trabajador y un hombre valeroso. ya reduci-do a su lecho de enfermo, severamente consumido por la enfermedad, mantenía su posición erguida, conociendo con certeza el desarrollo y evolución de la batalla celular, cuyo escenario era su propio organismo. Jamás se quejo y siempre se mantuvo impávido y sereno. En su lecho de muerte impar-tía orientaciones a dos estudiantes para sustentar sus trabajos sobre el lulo y derrochaba sus últimas energías reposando todos los campos de su acti-vidad. Recuerdo comentarios suyos sobre el papel de las plantas aromáticas que incrementaban los enemigos naturales de las plagas. o su relato sobre la táctica de una mariposa capaz de atraer muchos para la cópula, secretando una sustancia atrayente, hasta de un radio de 120 kilómetros.

lAs bArrerAs meNtAlesLloró de alegría al conocer que se daría su nombre al auditorio de la Facultad de Agronomía de Palmira y se fue satisfecho, seguro de que sus trabajos con-tribuirán a eliminar las barreras mentales entre lo orgánico y lo inorgánico, entre las diferentes ramas de la ciencia y en el ilimitado campo del conoci-miento, el mismo de la materia en movimiento.

su esposa, hijos y nietos, sus compañeros de docencia, científicos y profesionales, las gentes sencillas y trabajadoras de todo el país, estamos felices de este justo reconocimiento al maestro her-nando Patiño Cruz.

Le llamo maestro, por su inagotable vocación decente, por esa enorme capacidad de llegar con sus enseñanzas a la mente y al corazón de sus alumnos. muchas investigaciones quedaron inconclusas. En una de ellas, sobre el lulo, descubrió la necesidad de conservar el hábitat o nicho ecológico alrededor de los cultivos, para impedir la proliferación de pa-sadores del tallo y enfermedades criptogámicas…

Al leer los variados temas tratados en el libro, me parece verlo de nuevo disertando sobre la eco-logía o recorriendo ávido y alegre las galerías del Jardín botánico de nueva york. Este libro resume sus vivencias de La Guajira a Leticia, de la sierra nevada a la sierra de la macarena, de la costas a los gélidos paramos. Es una rica expresión de investi-

gaciones, pensamientos, anécdotas. Es la herencia que nos dejo hernando. Ante él me inclino, reveren-te y feliz porque muchos colombianos podrán seguir aprendiendo de mi maestro.

sePtieMbre de 1988

lo Nuevo y lo CieNtífiCodesPejArÁN los NubArroNes

P r e f A C i o

en la gestación de este libro, varios acontecimien-tos estrujaron de singular manera mi corazón y mi cerebro, reafirmando mi confianza irreductible en lo nuevo y lo científico. Voy a referirme a ellos.

El dicho nacimiento de mis dos nietas geme-las, Ana Carolina y Paula tatiana, en julio de 1.982, me produjo la huella emocional más significativa de mi vida. Al reflexionar sobre la insólita condición de abuelo, hasta cierto punto prematura (y ¡bis!, para remate), advierte con asombro que ambas ni-ñas, liliputienses ciudadanas de la era galáctica, estaban predestinadas a protagonizar las aventuras fantásticas de la humanidad del siglo xxI. un año largo después, un hecho desacostumbrado se vino a sumar lo anterior, en su carga de dardos emoti-vos y reflexivos: junto con mis médicos, alumnos, familiares, amigos, colegas y camaradas, le mama-mos gallo, en el más escrito sentido de la vernácula expresión, a un terrorífico cáncer gástrico, y de-rrotamos, al menos temporalmente, sus cangregiles intentos homicidas.

Esa primera victoria medio bases para inter-pretarme como anticipado y privilegiado usufruc-tuario de los avances científicos del primer milenio, y al percatarme de la extraordinaria juventud del médico que realizó oníricas dimensiones. Ante vi-vencias, sentires y reflexiones tan conmovedoras, me vi impelido a reunir y corregir centenares de notas disgregadas que había venido garrapateando como testimonio de una intensa vida docente y ciu-dadana, aderezada por disímiles aventuras y por el usufructo feliz de múltiples contiendas.

Al concluir ésta, mi primera copilación, nació mi tercer nieto, un hermoso y fornido varón, en cuya escrutadora mirada y avasalladora simpatía intuía a

“El porvenir pertenece a lo nuevo”chou enLai

“La ciencia es una delicia. La evolución nos ha hecho de modo tal, que el hecho de comprender nos da placer, porque

quien comprende tiene posibilidades mejores de sobrevivir”c. sagan

Page 213: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

213SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

otro aventurero de la era cibernética. En marzo del 86, cuando escribía el prefacio, tuve el privilegio de disfrutar del evento artístico más emocionante que hubiera presenciado: la interpretación de la máxima expresión del ingenio creativo musical del hombre: la novena sinfonía de beethoven por la orquesta sinfónica nacional y el coro de Colcultura en la Ca-tedral de san Pedro, en Cali. Frente al altar princi-pal, Ronald braunstein, un joven norteamericanos casi adolecente, de rocanrolera melena, protagoni-zo un colosal espectáculo de dirección orquestal. su batuta, sus manos, su pelo, toda su imponente figura de cantante pop se agitaron con emotiva im-petuosidad, en una dinámica colosal de dimensiones cósmicas, acorde con la época. braunstein, director de la orquesta sinfónica de nueva york, dirigía una pléyade de maestros, muchos jóvenes colombianos, otros personajes maduros, pero todos tan eminen-tes como mi paisano Alberto Arias, quien escindió el aire fresco sacro del recinto catedralicio con sus vibrantes acordes varoniles de barítono operático, al interpretar la “oda a la alegría” de schiller, cuan-do en el expresivo alemán original notas tan plenas de optimismo como éstas: “Alegría hermosa chispa divina, hija del Eliseo. todos los seres beben de la alegría de los pechos de la naturaleza. / “todos los buenos y los malos / siguen su senda de rosas. / todos los hombres se hacen hermanos / allí donde tus suaves alas se ciernen”.

Pero Arias, como el resto de los maestros, se-guía con fidelidad el libreto sublime del genio de bonn, guiado por el joven director, cuya penetrante mirada de loco genial me resulto familiar al igual que su socarrona sonrisa, pues en nada diferían de las acostumbradas y expresivas manifestaciones burlescas de muchos de mis alumnos, quien por no “comer cuento” se me antojan una reserva auten-tica de reciedumbre para las titánicas tareas del próximo milenio.

Finalmente, al concluir este ensayo, en abril del ochenta y seis, una noticia desgarradora colo-co el nombre de Colombia en primera plana: en la lejana vereda cundinamarquesa de masbuco, fiel re-presentante de los reductos medievales, que como nefasto cáncer social persistente en el agro colom-biano, trece humildes niños campesinos ofrendaron dramáticamente su vida, apuntalando con su tierra e indefensa humanidad el alud de abandono guber-namental, en un fallido intento, sin precedentes, por salvar su escuelita. tan bizarra muestra de he-roico estoicismo de nuestros infantes nos recordó el

valioso sacrificio de omaira sánchez, la niña mártir de la catástrofe de Armero –que “murió con una ho-rrible mirada de ojos negros, sin cristalino, posada sobre el cadáver de la improvisación nacional”-, y se cruzó en muestro pensamiento con la dirección orquestal de la historia se ven forzadas a realizar las generaciones y clases sociales antecesoras, ce-diendo ineludiblemente a las nuevas la batuta de las múltiples actividades humanas. Los pimpollos sociales del próximo milenio que aspiren a ganarse el mando del transcurrir humano deberán perseverar en los arduos trajines del sentir, el actuar y el pen-sar. Particularmente a ellos, las mentes optimistas, a quienes no den el brazo a torcer ni se dejen sedu-cir por los cantos de sirenas, a quienes retomen las banderas contra el facilismo, el fraude, el arribismo, el servilismo, la traición, la ruindad y la amargura, van dirigidas estas notas.

Con tan sugestivas evidencias sobre la tras-cendencia de lo socialmente nuevo y lo científico se reafirmó aún más ilustre medico y pedagogo Glenn doman, “habrá una mañana digno de verse y de vivirse”.

CArÁCter diAleCtiCo de lA CoNdiCioN HumANAsegún hernando Patiño (1988) “La sociedad huma-na es un producto combinado de la revolución na-tural y del desarrollo social. de allí deriva su doble naturaleza.

Por lo tanto, las actividades características del hombre y de manera especial los procesos pro-ductivos, que constituyen la base de la riqueza y el progreso social, deben considerarse desde esta perspectiva de integración dialéctica reciproca de lo natural y lo social, aspectos que se contraponen y se identifican a la vez, pero en donde la parte social juega el papel determinante”.

lo soCiAl, fACtor determiNANte“La explotación de los recursos naturales resultara deteriorante o racional dependiendo fundamental-mente del nivel de la organización social, es decir, del avance o retraso en las relaciones sociales de producción. Ello obedece a que son las clases socia-les en el poder las que determinan la forma como se manejan y utilizan las fuerzas productivas. En térmi-nos generales, la esencia de los problemas medioam-bientales y productivos no es tanto de orden natural o técnico, como se cree con frecuencia fundamental-mente son del orden económico, social y político”

Page 214: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

214SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

el leNGuAje bioquimiCo, lA iNformAtiCA de los eCosistemAs“Fragancia, colores, sabores, narcóticos, afrodisia-cos, anticonceptivos, venenos, antitutumorales, resinas, pegantes naturales, etc, constituyen un inmensurable constelación de manifestaciones sen-soriales de un sofisticado sistema de información, conformado por señales moleculares naturales para la atracción y la repulsión, mediante el cual se inte-gran los componentes de los ecosistemas”.

AleloquimiCos, CiberNetiCA e iNformAtiCAde lA NAturAlezA.“La naturaleza es un sistema de sistemas. su fun-cionamiento cibernético, como un conjunto de procesos concatenados que se autodirige y regula automáticamente, implica mecanismos de comuni-cación indispensables para la integración efectiva de los diferentes componentes dentro de la totali-dad. de allí que antes de la aparición del hombre, la especie que ha llevado la informática a su más alto nivel de desarrollo, mediante el lenguaje, el arte, las telecomunicaciones y la computación, la natu-raleza ya hubiera desarrollado sus propios sistemas de comunicación”.

lA iNterrelACioN de PlANtAs e iNseCtos,PriNCiPAl GeNerAdorA de AleloquimiCos“Las especies no evolucionan independientemente. Es el ecosistema en su conjunto lo que se desarrolla integralmente, siendo este el significado de coevo-lución o evolución compartida. El eslabón determi-nante en este proceso lo constituyen las relaciones reciprocas entre plantas y consumidores herbívoros, principalemtne insectos consumidores herbívoros.

lA selvA el refuGio mAs CodiCiAdo Por lAs esPeCies vivieNtes“El ecosistema selvático tropical reúne las condi-ciones más favorables para la vida. Allí el ambiente es cálido y húmedo y las ondas luminosas del sol aprovechables para la fotosíntesis inciden copio-samente, promoviendo la proliferación de la vida vegetal. Además, el hábitat selvático es un acumu-lador de humedad y el techo de la selva un filtro protector contra las ondas caloríficas del sol… por la cual las selvas han constituido el refugio terres-tre más apropiado para las especies vivientes. A pesar de que el área cubierta por las selvas ecuato-riales equivale solamente a una doceava parte de la superficie de tierras emergidas del planeta, alberga

más de la mitad de la flora y la fauna terrestres, estimadas en un total de diez millones de especies aproximadamente”.

lA selvA, el modelo mAs destACAdo de lA diAleCtiCA de lA NAturAlezA“La selva es una unidad dialéctica de lo biótico y lo abiótico, de la materia y la energía de productores y consumidores de zoomasa y fitomasa, de cons-tructores y degradadores, de atracción y repulsión, de vida y muerte, de pudrición y resucitación, de predadores y presas, de parásitos y hospedantes, de colaboración y antagonismo, de simbiontes macro y microscópicos, de conservación y cambio, de fo-tosíntesis y respiración, de herbívoros y carnívoros, de dinámica y estabilidad. La espectacular dinámica del sistema selvático se explica por la interacción constante de procesos contradictorios”

Como contribuyente de la Revista Coagro, bo-letín, que al lado de muchos otros esfuerzos edito-riales gremiales, actualmente está descontinuado, realizó varios aportes, en su momento reconocidos como visionarios y llenos de valentía en la defensa de ideales ecológicos, en épocas del imperio de la agricultura de agrotóxicos y vademécum, destaca-mos algunas de ellas a continuación:

mAlezAs, mAtorrAl, rAstrojo… reCurso NAturAl de iNestimAble vAlor“Con un criterio pragmático hasta cierto límite justo, económicamente pero unilateral y limitado desde el punto de vista ecológico, nos hemos acostumbrado a considerar en términos completamente negativos la vegetación espontanea que, por su propia lógi-ca, la naturaleza dispone en cualquier rincón apto para la vida de las plantas. Expresiones como las de mala hierba, matorral, rastrojo, charrascal, reflejan en términos despectivos del lenguaje cotidiano, la presunta inconveniencia de la vegetación no culti-vada” desde allí iniciaba el maestro una extensa di-sertación rica en argumentos de agricultura soste-nible, conservación de la biodiversidad, retomando a las “malezas” a la luz del enfoque ecológico, que las considera parte del ecosistema, como fuentes reales o potenciales de moléculas útiles, aptas para la supervivencia en condiciones críticas, sobrevi-vientes de la formación vegetal original: la selva, también como organismos con un rol agrícola en la protección de suelos y aguas y como agentes anta-gónicos de insectos plaga, con otro rol ecológico al servir de refugio de vida silvestre, contribuyentes

Page 215: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

215SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

del patrón estético, en el cual el maestro invita a replantear el patrón estético la importancia de la funcionalidad ecológica y de nuevo la fuente origi-nal de las “malezas” la selva.

En esta disertación recurre a ejemplos de su propia cosecha mirando la otra cara de la moneda con dos malezas la papunga bidens pilosa L., maleza ampliamente distribuida, que según varios autores, puede ser limitante en cultivos de bajo porte, pero relativamente inocua en otros de porte arbustivo o arbóreo y canalizar así su potencial protector de suelos, agua, además utilizable como abono verde y fuente de sustancias de utilidad en la medicina po-pular; también trae a colación al bencenuco Ascle-pias curassavica L., planta con aportes ecológicos de la cual destaca, entre otros, que sirve alimento a múltiples insectos benéficos, como la mosca ta-chinidae sipholomia melas bigot, controladora del defoliador del Ciprés Glena bisulca Rindge.

CoNtrol bioloGiCo NAturAl del CACHoN del CAuCHo eN el bAjo CAlimAEnsayo escrito en coautoría con Jaime de la Cruz (docente), Eduardo Castillo, Patricia Figueroa, Ál-varo González, Patricia Guevara , saulo kuratomi y Jaime Pava, estudiantes del grupo CunIEC-Palmira, que ganó el Premio nacional de Ecología xIV Con-greso ACCb, reconocimiento del cual el maestro re-conocía como “mérito principal fue lograr la inves-tigación con estudiantes y sin apoyo Financiero” y en el cual se expone “la evidente capacidad de control biológico que la selva le propinó a una pla-ga del caucho, Erinnys ello, a través de microbios y parasitoides” por lo que los autores concluyeron:

1 Los bosques tropicales constituyen un com-plejo más rico y variado que el simple recurso fo-restal.

2 Propender por la explotación racional del bosque tropical dado su potencial irradiador de for-mas ocultas e insospechadas de control biológico y microbiológico de plagas.

trascendencia ecológica de la selva tropical, con referencia especial al neotrópico (1 parte): una visión actualizada a la luz de la investigación de las últimas décadas

Este artículo lo publicó el maestro en compa-ñía de su amigo docente heymar quintero, acadé-mico de prolífica temática, ajeno al protagonismo, también miembro del CunIEC, publicado al inicio de la década de los ochenta, este artículo resalta por su anticipación local a la defensa y exposición

sistemática de las bondades de los recursos natu-rales inmersos en la selva, enfocando la exposición desde la condición tropical del macrobioma selvá-tico neotropical, haciendo una crítica punzante a la desbordada depredación de este medio natural, desde principios del siglo xIx, considerado hábi-tat de parte significativa de la vida en el planeta, enfatizando como pocos artículos su diversidad y valores tanto en los organismos terrestres como en la riqueza acuática, en esta última enfocando tanto a los manguales de agua dulce, a los manglares y arrecifes coralinos tropicales, todos ellos a portado-res de servicios ambientales como banco de genes, disfrute estético y medio natural del ser humano; este ensayo se constituye, según algunos de los más allegados investigadores en la obra que mas ejemplifica su brillante desempeño docente e in-vestigativo, tanto pos el discurso integrador como por la prolífica ilustración exhibida en el documen-to, fruto de sus propias inversiones con destacados ilustradores de la época.

Aproximación al manejo agroecológico de in-sectos en lulo (solanum quitoense Lam)

Exposición llevada al xIII Congreso de la so-ciedad Colombiana de Entomología celebrado en Cali en 1986 y al III Congreso Latinoamericano de botánica, celebrado en medellín, en compañía de sus alumnos Gunnar mordhorst, Luis Carlos Pardo, héctor Collazos y Antonio González, enfocada a me-jorar las condiciones de manejo fitosanitario inte-gral del cultivo de lulo, un promisorio frutal neotro-pical de la franja subandina ecuatorial, mediante el conocimiento de las relaciones entomo-ecológicas en solanum spp, en cuatro localidades del Valle del Cauca, de lo cual emergen aportes a los anillo mi-méticos relacionados con la mariposa monofitófaga mechanitis polimnia caucaensis haensch (Lepidop-tera: Ithomiinae), uno de ellos Lycorea sp (Lep: danaidinae); entre los logros expuestos se encuen-tra la determinación de neoleucinodes elegantalis (Guenée) (Lep: Pyraustinae) y el gorgojo Faustinus sp (Coleoptera: Curculionidae) compartidos con el pariente tomate de árbol (Ciphomandra sp) y otros insectos plaga como manduca sexta Johannsen, Epitrix spp, diabrotica sp concluyéndose sobre el balance natural que el medio le hace a tales plagas, en parte también por los efectos repelentes de los metabolitos biodinámicos de los solanum y desta-cando como logro práctico del trabajo lo constituyó haber sostenido durante dos meses una producción sostenida de 900 g de fruta/planta/mes, en una

Page 216: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

216SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

plantación experimental de 500 plantas sin aplica-ción de plaguicidas, mediante estricta supervisión sanitaria, rígido balance nutricional e hídrico y con-servación de malezas presumiblemente albergado-ras de fauna benéfica y aves predatoras.

Epilachna sp (Coleóptera: Coccinellidae ) pla-ga potencial del lulo (solanum quitoense Lam) : observaciones ecológicas preliminares otra exposi-ción llevada al xIII Congreso de la sociedad Colom-biana de Entomología celebrado en Cali en 1986, por Luis Carlos Pardo, hernando Patiño y Patricia Figueroa, atendiendo las pautas dadas por el cien-tífico Robert d Gordon (en aquel entonces sEL IIbI usdA-smIthsonIAn), cuyo objetivo fue contribuir al conocimiento de las relaciones ecológicas de un Epilachna sp observado frecuentemente como con-sumidor voraz del follaje de lulo, las metódicas ob-servaciones realizadas en varias localidades de la cordillera occidental aportaron como resultado la localización del escarabajos en 8 especies de so-lanum y streptosolen, algunas de ellas asociadas a intoxicaciones graves del ganado, debido presumi-blemente a alcaloides pirrolizidínicos, se encontró a un tachinidae controlando exitosamente a las lar-vas del escarabajo, lo cual explicó el carácter po-tencial de la plaga.

libro: eColoGíA y soCiedAdhernando PAtIño CRuz, 1988

obra PóstuMa del Maestro, editada por el colega Carlos naranjo, con aportes del también colega die-go betancur (1988), plasma al menos parcialmen-te, el talento y brillante enfoque, en frontera de ciencia en la temática de ecología molecular y sus implicaciones agronómicos e industriales expuestas por el maestro.

mucha de la obra final del maestro hernando Patiño Cruz, se refundió por falta de edición, de-bido a la sorpresiva y prematura muerte del autor, en momentos en que iniciaba la recopilación de su magna obra, su familia, en especial Gadil, yanice, Ana maria, Julian han luchado por conservar parte del legado, a ellos agradecemos todas las fotos, do-cumentos e información aportada para la elabora-ción de este documento.

Agradecimientos: A Elena Gómez por su pa-ciente apoyo durante la recopilación y edición de textos, a Gadil López viuda de Patiño y Ana maria Patiño por el préstamo de fotos y documentos; a Carlos Iván Cardozo y demás miembros del Consejo de sede de la univ. nal-Palmira por apoyar las pre-efemérides de hernando Patiño Cruz y a dora Isabel muñoz y Jairo Alexander Portilla unda por el apoyo bibliotecario; A hernán Pérez zapata y Angel Al-berto Caro por la invitación a participar al Ateneo; agradecemos a Gilberto Llanos por el apoyo dado a la participación de los exponentes.

biblioGrAfíA CoNsultAdA:

hERnAndo PAtIño, GunnAR moRdhoRst, L. C. PARdo, h CoLLAzos & A. GonzÁLEz. 1986. Aproximación al manejo agroecológico de insectos en lulo (solanum quitoense Lam). Resúmenes xIII Congreso sociedad Colombiana de Entomología-soCoLEn Cali. Pp 5.PAtIño CRuz, hERnAndo. 1988. Ecología y sociedad, tercer mundo Editores, bogotá, septiembre de 1988. 191 pp.PARdo, LuIs CARLos., hERnAndo PAtIño & P. FIGuERoA. 1986.Epilachna sp (Coleóptera: Coccinellidae ) plaga potencial del lulo (solanum quitoense Lam) : observaciones ecológicas preliminares. Resúmenes xIII Congreso sociedad Colombiana de Entomología-soCoLEn Cali. Pp 82.

Page 217: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

217SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[2]

giLberto zapata Lotero, ingeniero agrónomo, fue secretario de Agricultura de Antioquia en 1959 y1960. una política fundamental orientó su ges-tión: Impulsó el desarrollo con base en programas de investigación y extensión propiciados desde la Facultad de Agronomía de la u. nacional, en la cual estudió, y de la que fue su defensor y consejero en representación de los gremios.

Gilberto zapata fue director-cofundador del Centro de Investigaciones del Café en Chinchiná y miembro del Comité de Cafeteros de Antioquia. de allí sacó valiosas experiencias que trasladó, junto con las ideas académicas universitarias, a la secre-taria de Agricultura de Antioquia.

Con los experimentados ingenieros agróno-mos Julio Roldán, en el área de la extensión agrí-cola, y hernando Amaya en la de investigaciones agroeconómicas, proyectaron la acción de centena-res de profesionales para llevar la técnica al campo y de ahí los alimentos a los hogares antioqueños.

Con base en la problemática agropecuaria campesina y empresarial se impulsaron programas

exPerieNCiAs de Gilberto zAPAtA lotero eN lA seCretAríA de AGriCulturA de ANtioquiA

[ medellín, septiembre de 2006 ]

de producción y organización con cooperativas para llevar productos alimenticios a la población y de provisión para la agroindustria. Paperos del oriente, con base en La unión; paneleros del nor-te, con base en barbosa; lecheros de san Pedro, Entrerríos y santa Rosa de osos, entre muchos otros, recibieron esas influencias que se prolon-gan hasta nuestros días. Los cafeteros recibían la atención con proyectos similares, atendidos por el Comité de Cafeteros.

La secretaria de Agricultura se convirtió con las sucesivas administraciones de destacados egre-sados de las Facultades de ciencias agropecuarias en modelo para las instituciones de su género en todos los departamentos del país y para el mismo minAgricultura. Los programas adelantados por la secretaria de Agricultura de Antioquia, con esas políticas de extensión e investigación, en sus pri-meros 60 años de servicio del sector agropecuario, tienen vigencia para la salvación del campo, la so-beranía y la seguridad alimentaria de antioqueños y colombianos.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 218: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

218SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[3]

aL escrutinio de Los hombres y al juicio de la historia, se pre-senta el meritorio desempeño y ejemplar legado del que fuera el Ingeniero Agrónomo, Ph.d. ma-nuel A. torregroza Castro. desde el inicio de su escolaridad mos-tró el talento de lo que más tarde sería el maestro torregroza hasta la consolidación de sus estudios universitarios y de postgrado y luego su brillante desempeño personal, académica y profesio-nal en el área de la Ingeniería Agronómica.

Este eminente científico lo inicia con su vinculación, a la Fundación Rockefeller y lo con-tinua en el oIE, dIA, ICA y lo finaliza en la empre-sa privada donde interactuó siempre con los más prominentes investigadores en el cultivo del maíz, aquilatando una escuela de competencia, intelec-tual y científica al programa de mejoramiento vege-tal. En sus últimos años, no fue ajeno a las nuevas tecnologías de manipulación genética y se interesó en la introducción a Colombia, de los denominados materiales genéticamente modificados, Gm.

Realizó estudios de postgrado, master of scien-ce m.s., en la universidad de nebraska, en 1957-1959 y Phylosophical doctor en la universidad de missouri, 1961-1964 y asistió además a numerosos cursos cortos, seminarios, talleres sobre su especia-lización. Con este bagaje de conocimientos aquilató sus habilidades de serio investigador e inició su otra actividad básica, la de maestro universitario.

Podríamos extendernos señalando las realiza-ciones de este sabio colombiano, como su esfuerzo sin par en el apoyo a la recolección, clasificación y preservación de las razas de maíz de Colombia y Latinoamérica. Fue reconocido como el primer Fito-genetista en el mundo, en haber propuesto e inicia-do proyectos sobre selección masal por Prolificidad en mejoramiento genético de maíz, sus agudas ideas

eN memoriA A mANuel A. torreGrozA CAstro,iNvestiGAdor eN mAíz

[ Por maría teresa toRREGRozA ]En colaboración del I.A. moIsÉs FRAnCIsCo. brochero. bogotá d.C. 24 nov. de 2010.

Especial para la Revista Facultad de Agronomía de la u.nacional-medellín

sobre el mejoramiento de maíz en Colombia al proponer y ejecutar novedosas modificaciones tecno-lógicas a la selección masal modi-ficada o estratificada.

Además del universo cien-tífico, aun cuando sea somera-mente, se menciona la fructífera labor cumplida por este eminente profesional, al recibir numerosas distinciones de muy serias y res-petadas instituciones nacionales e internacionales por sus logros aplicados en el sector rural, que señalan hitos de una fecunda existencia, desde sus estudios de primaria, secundaria, y universi-tarios, en educación de postgra-

dos en distinguidos centros de educación nacio-nales y extranjeros; sus logros científicos al haber participado en la creación, dirección y asesoría de más de 34 materiales mejorados de maíz, entre hí-bridos y variedades; seis variedades de sorgo; sus más de 107 títulos publicados; su decidida parti-cipación en la clasificación de las razas de maíz en Colombia, Argentina, Ecuador, Chile y Venezuela y en el desarrollo del banco de Germoplasma ICA-tibaitatá, donde hoy hay más de 23.000 colectas pertenecientes a 85 especies vegetales; su apoyo al desarrollo de la industria semillista del país y su aporte a la formulación de las políticas de investi-gación, fomento y desarrollo del sector agropecua-rio colombiano; su desempeño académico por más de 30 años en distintas universidades colombianas; la calidad y seriedad de más de 50 tesis de grado por él asesoradas; su contribución a la formación académica de muchas generaciones de profesiona-les de la ingeniería agronómica y fue también ase-sor científico de empresas multinacionales agrope-cuarias; representó a Colombia en foros, seminarios y talleres en la mayoría de los países del continente americano, actividades todas cumplidas dentro de sus 52 años de trabajo. Los señalamientos anterio-

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 219: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

219SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

res, de estas sumatorias de realizaciones ofrecen cifras de un inestimable beneficio a la agricultura y a la socio economía del país.

de otra parte, debemos señalar que por los be-neficios de los trabajos de investigación liderados por el doctor torregroza, secundados por muchos otros colegas vinculados a las ciencias agropecuarias, por sencillos trabajadores del campo, estudiantes, di-rectores de centros de investigación, ayudantes de laboratorios, por entidades privadas, es justo exal-tar su memoria y sus invaluables aportes científicos, como una forma de conjurar la acción corrosiva del olvido y de contrarrestar la indiferencia de quienes a bien sirvió con su denodado esfuerzo.

manuel A. torregroza Castro dejó impresas se-rias iniciativas, que desafían a los investigadores agrícolas, al haber propuesto e iniciado investiga-ciones para la producción de maíces mejorados de alto valor nutritivo (maíces opacos). Inició las pri-meras investigaciones básicas sobre mejoramiento genético de maíz asociado con fríjol (sector campe-sino). Igualmente, los primeros proyectos para pro-ducir maíces y millos mejorados resistentes a suelos ácidos. Proyectó el empleo de la selección modifi-cada de mazorca por surco a nivel de finca de agri-cultores en la producción de variedades sintéticas

de maíz, prospectivas que requieren desafíos, estra-tegias y recursos para conquistar estos desarrollos que harán posible que el país, adquiera niveles óptimos de competitividad, para jugar importante papel en las nuevas concepciones de enfoques de economías globales.

torregroza dedicó en todo momento y lugar de su existencia su mejor esfuerzo y desempeño para que en el país se lograra la seguridad alimen-taria exigiendo que el estado volcara sus recursos en las fuentes de las ciencias, del capital humano y de los medios financieros en su conjunto.

manuel A. torregroza Castro como Ingeniero Agrónomo de la universidad nacional de Colombia – Facultad de Agronomía de medellín siempre se sintió orgulloso de su alma mater y a ella ofreció todos los resultados de sus gestiones para estimular el desempeño de quienes le seguirán en el futuro.

Por último se destaca su sentido de compro-miso, de respeto a los que con él trabajaron, les dio su apoyo para que desarrollaran sus potenciales técnicos, científicos y para que moldearan su vida futura; por sus humanas condiciones de ciudadano ejemplar, entrañable padre, preocupado familiar, su amor y devoción por su terruño, estricto en su des-empeño, hacen de él un ejemplo a imitar.

lA “PérdidA” del mAíz eto

La historia “amarga” deL maíz en Colombia tiene en la “pérdida” del maíz Eto la prueba reina de lo que preten-den los E. u. con su intención de imponer las patentes de propiedad intelectual para vegetales y animales en las “negociaciones” del tLC.

El ex director de Corpoica, Rafael Aubad, denun-ció Rm RL Congreso Cooperativo Agropecuario en mede-llín, hace siete años, la “pérdida” del banco de Plasma Germinal, del maíz Eto, variedad colombiana de maíz que fue creada por investigadores encabezados por Eduardo Chavarriaga misas, en las décadas de los años 40 y 50 del siglo pasado.

El sacerdote jesuita darío Chavarriaga, hijo del no-table investigador desaparecido, rememora (mensaje vía internet al editor de esta publicación) que su padre se sentía orgulloso porque esa variedad, especial para las zo-nas cafeteras de Colombia, sirvió para “calmar el hambre en la India” y en más de 38 países en los que se difun-dió el más importante hallazgo genético y de fitomejora-miento logrado en Colombia ( Chavarriaga misas, Eduardo. mAIz Eto: VARIEdAd CoLombIAnA dE mAíz. Rev. ICA. no. 1, bogotá.1965).

Compartimos su aseveración de seguir desenmas-carando “…la prepotencia de las naciones que creen que pueden adueñarse incluso de los productos nativos y au-tóctonos de nuestras tierras, con el pretexto de haberles

hecho algunas mejoras...”Con la decisión de E. u. de legalizar las patentes de

propiedad intelectual de organismos vivos, como el maíz Eto, del que se apropiaron en un acto típico de biopirate-ría, se pretende imponer el interés particular del imperio y sus transnacionales, por encima de los intereses generales de la alimentación de nuestro pueblo.

Con la sola “pérdida” del maíz Eto y muchas de las 6.400 colecciones del banco mundial de Germoplasma del ICA (hoy Corpoica), trabajadas por manuel torregroza y su equipo de investigadores, continuadores de la obra de Eduardo Chavarriaga misas, ya E. u. nos ha impuesto la importación de más de cuatro millones de toneladas anuales de maíz.

Las patentes de propiedad intelectual a los demás cultivos y especies pecuarias nacionales, golpean en ma-teria grave nuestra soberanía y seguridad alimentaria. se-remos esclavizados a voluntad por los monopolios y los dueños de patentes beneficiados por los tLC.

una razón más para oponernos a la vinculación de Colombia y demás países latinoamericanos a los proyectos tLC y ALCA, mecanismos de recolonización utilizados por E.u. contra el territorio, el mercado y los recursos natura-les de nuestra patria.

sacramento, California, julio de 2004

Page 220: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

220SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[4]

La comunidad entomoLógica Colom-biana ha perdido una gran fuente de conocimiento con el fallecimiento del Ingeniero Agrónomo y Entomó-logo Adolfo León tróchez Parra.

Adolfo tróchez nació el 26 de noviembre de 1937 en Cali, Colom-bia. obtuvo su título de Ingeniero Agrónomo de la universidad nacio-nal de Colombia, sede Palmira, el 15 de diciembre de 1965. Continuó sus estudios en la misma universi-dad, y obtuvo su título de master en Ciencias en Entomología, el 28 de noviembre de 1977. después de culminar su posgrado, trabajó como Asistente técnico en algodón (1966 – 1968), antes de ingresar al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) donde trabajó en el área de In-vestigación y sanidad vegetal (1969 – 1995). tró-chez después de jubilarse del Ica, siguió su carrera de investigador en Corpoica (Contrato de prestación de servicios) (1997 – 2001), apoyando proyectos de investigación en el área de Entomología en culti-vos como algodón, tomate, hortalizas, chontaduro, y frutales como aguacate, maracuyá, pitaya amarilla, entre otros.

tróchez fue un entomólogo de la ̈ vieja escue-la¨, con un gran conocimiento en áreas de manejo Integrado de Plagas, insectos de productos almace-nados y sanidad vegetal en entomología. Fue Ase-sor técnico en insectos de productos almacenados y cultivo de flores. En los últimos años prestó asis-tencia técnica en algodón y maíz, investigando el comportamiento de los insectos en cultivos trans-génicos y el manejo de plagas en estos. tróchez trabajó como Asesor Particular en el área de Ento-mología hasta antes de su fallecimiento asesorando sobre conocimiento y manejo de plagas de flores.

Adolfo tróchez es conocido por sus estudios sobre las moscas de las frutas. Fue el primero en reportar la mosca del botón floral del maracuyá da-siops sp., y pionero en el uso de cebos atrayentes

Adolfo leoN tróCHez PArrAGrAN eNtomóloGo ColombiANo

[ nov. 26 de 1937 – Junio 6 de 2011 ]obituario preparado por takumasa kondo con ayuda de varios entomólogos, entre ellos Ángela martha Rojas,

Carlos sarmiento, Cesar Cardona, Ana Elizabeth díaz y Eduardo Peña

para su monitoreo. durante su vida académica, tróchez fue director de 16 tesis de pregrado en el área de Entomología. uno de sus temas favoritos de las tesis que dirigió fueron las plagas de productos al-macenados como: Acanthoscelides obtectus (say), Callosobruchus ma-culatus (F.), Lasioderma serricorne (F.), Rhyzopertha dominica (F.), sitophilus oryzae (L.), y s. zeamais motschulsky. otros temas dirigidos fueron los insectos minadores, como Phyllocnistis citrella stainton y Li-riomyza huidobrensis (blanchard), áfidos, tríps, y moscas de la fruta. tróchez era un excelente entomó-

logo en campo y laboratorio. un insecto lleva su nombre, una escama de cera (hemiptera: Coccidae) que tróchez colectó sobre ramas de mango en buga, Valle del Cauca, fue nombrada en su honor como Ceroplastes trochezi mosquera (mosquera 1979).

según sus colegas y estudiantes, tróchez era admirado por su sencillez y espíritu de cooperación, no solo con sus colegas sino especialmente con los estudiantes de biología – Entomología; siempre es-tuvo presto a responder sus inquietudes, sin impor-tar sus múltiples ocupaciones, dejando satisfecho a la persona que consultaba con él y entregando todos sus conocimientos sin ningún recelo.

tróchez fue miembro de la sociedad Colom-biana de Entomología y de la Asociación de Inge-nieros Agrónomos del Valle (Asiava). Perdemos un gran Ingeniero Agrónomo y Entomólogo, un hom-bre pacífico, un ser humano excepcional que nunca perdió la compostura y que se caracterizó por su ánimo de servir en forma desinteresada. su legado científico no será olvidado.

Adolfo León tróchez Parra, falleció el 6 de enero de 2011 en la ciudad de santiago de Cali, a los 73 años dejando un amplio legado en conoci-miento y manejo de insectos plaga de importancia económica para nuestro país.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 221: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

221SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

literatura citada y publicaciones seleccionadas de trochezAmbRECht dE PEñARAndA, I.; RoJAs dE hERnAndEz,

A.m.; ChACón dE uLLoA, P.; tRoChEz, A. 1987. biología y métodos de control de la mosca de los botones florales de maracuyá dasiops sp. (díptera: Lonchaeidae). miscelánea, so-ciedad Colombiana de Entomología no. 10: 86-104.

CARdonA-mEJíA, C.; tRóChEz-PARRA, A.L. 1965. Eva-luación de los daños causados por Rupela albinella Cramer y diatraea spp. en arroz en las principales zonas arroceras del Valle del Cauca. universidad nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Palmira, Valle del Cauca, Co. 74 pp. tesis (In-geniero Agrónomo).

CoRREA, L.F.; zuñIGA, m.; GuzmÁn, R.s.P.; tRoChEz, P.A. 2003. Evaluación de tres extractos de Lippia alba para el control de Callosobruchus maculatus en condiciones de alma-cenamiento. Revista científica Guillermo de ockam. universi-dad de san buenaventura, Cali, Colombia. P. 187-201.

díAz, A.E.; PEñA, J.J.; sILVA, J.G.; tRoChEz, A.L. 2003. Control biológico y mecánico del perforador del fruto de tomate de mesa, neoleucinodes elegantalis. novedades técnicas, Revista Regional. Corpoica, Centro de Investigación Palmira 4: 22-26.

JImÉnEz, o.d.; tRoChEz-P., A.; PEñA, E. 1994. biolo-gía, comportamiento y manejo del barrenador del fruto del chontaduro (pos Geraeus sp. – Coleoptera- Curculionidae). bo-letín técnico 229. ICA - Corpoica. Palmira. Colombia. 24 p.

moREno, P.A.; duquE, G.; dE LA CRuz, J.; tRoChEz-P., A. 2000. Ciclo de vida y hospederos de Callosobruchus maculatus (Coleoptera – bruchidae). Revista Colombiana de Entomología 26 (3-4): 131-135.

mosquERA, P.F. 1979. El género Ceroplastes (homop-tera: Coccidae) en Colombia. Caldasia. bogotá. 12: 595-627.

PEnA-CAmACho, J.J.; dIAz, A.E.; sILVA RoJAs, G.; tRoChEz, A. 2001. “trichogramma exiguum and mechanical method to control tomato fruit”. Egg Parasitoid news 13: 21.

RoJAs dE hERnAndEz, A.m.; ChACón dE uLLoA, P.; tRoChEz, A. 1985. Evaluación de la proteína hidrolizada de maíz para la captura de Lonchaea cristula (diptera: Lonchaei-dae) plaga de la curuba en el Valle del Cauca. Revista Colom-biana de Entomología 11(2): 47-51.

RoJAs dE hERnAndEz, A.m.; ChACón dE uLLoA, P.; tRoChEz, A. 1985. Evaluación de los cebos para la captura de dasiops sp. (diptera: Lonchaeidae) en cultivos de maracuyá en el Valle del Cauca. xII Congreso de sociedad Colombiana de Entomología. Resúmenes. P. 81.

sILVA, J.G.; tRóChEz-PARRA, A.L.; sÁnChEz, m.y.; GARCíA-q., E.; GómEz, C.o. 2002. Cebolla de bulbo (Allium cepa L.): Procedimientos técnicos para el manejo integrado de plagas. novedades técnicas (Colombia) 3(2): 37-41.

tRoChEz-PARRA, A.L. 1977. Pérdidas en trigo almace-nado por alimentación de sitophilus oryzae y reconocimiento de las plagas que atacan productos almacenados en el Valle del Cauca. tesis de magister en Ciencias. bogotá:

universidad nacional de Colombia. Instituto Colombia-no Agropecuario, 106 pp.

tRoChEz, P.A. 1987. manual de reconocimiento de insectos asociados con productos almacenados. Publicación miscelánea de Colombia no. 031. IICA-ICA. bogotá. 124 pp.

tRoChEz, P.A. 1999. Plagas exóticas en productos al-macenados, con especial referencia al gorgojo khapra. En I Curso internacional de riesgos fitosanitarios para la agri-cultura colombiana. IICA-Federación nacional de Cafeteros de Colombia - ICA. bogotá. P. 89-91.

tRoChEz, A. 2008. Insectos asociados con productos almacenados en Colombia. Cd.

tRoChEz, A. ; Cobo L.s. 1973. dos nuevas plagas del maracuyá. notas y noticias entomológicas. ICA. 6 pp.

tRoChEz, A.; hERAzo, P.F. 1999. El picudo del algodo-nero, manejo integrado en época de veda y en el cultivo. bo-letín técnico número 3. Corpoica. Conalgodón. Palmira. 20 pp.

tRoChEz, A.; RoJAs, m.; ChACón, P.; FLóREz, E. 1985. Atrayentes para la captura de dasiops sp. (diptera: Lonchaei-dae) plaga del maracuyá en el Valle (Colombia). En: memorias xII Congreso socolen. P. 31

tRóChEz, A.; díAz, A.E.; F. GARCíA. 2000. manejo In-tegrado de plagas en el cultivo del algodonero en el Valle del Cauca. memorias seminario estratégico aportes tecnológicos a la producción competitiva y sostenible del algodonero en el Valle del Cauca. Roldanillo. diciembre 6, 2000. mAdR, CoR-PoICA, ConALGodon, FFA. P. 31-63

Page 222: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

222SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[5]

AsPeCtos HistóriCos (1ª.parte)El origen y posterior desenvolvimiento del hombre, constituye apenas una etapa del proceso universal de desarrollo. La vida se originó como consecuencia del perfeccionamiento gradual de la materia inorgá-nica. Luego con el avance de los seres vivos surgió la conciencia, materializándose en el cerebro de la especie biológica más evolucionada e irrumpiendo en la historia del universo, los procesos económi-cos, sociales y culturales propios de la organización del hombre.

Por lo tanto la clarificación de la antropogéne-sis o salto del mono al hombre y su ulterior evolu-ción implica una comprensión de los rasgos genera-les del proceso integral de desarrollo universal. Con esta primera parte, se intenta establecer un marco de referencia general que permita entender de ma-nera más precisa el problema del origen y evolución del hombre, proceso que será objeto de estudio más detallado en la segunda parte del trabajo y que sin-tetizará en otro material audio tutorial.

el oriGeN del Hombre eN el mArCo GeNerAl del desArrollo del sistemA PlANetArio te-rrestre y de lA evoluCioN de lAs esPeCies. ningún problema ha inquietado tanto al hombre a través de la historia como el relativo a su propio origen y evolución. de allí que figuren como una constante universal de la cultura, las interpretacio-nes diversas de los pueblos que han respondido en varias formas a estas preocupaciones.

En las culturas primitivas, la curiosidad uni-versal del hombre con relación a su remoto pasado, recibió explicaciones de profundo contenido filosó-fico y de elevada belleza expresiva. hasta las con-cepciones religiosas revelaron un significado poé-tico, sobresaliendo entre ellas el mito bíblico de la creación del primer hombre. Esta figura religiosa constituyó una fiel expresión de las civilizaciones agrícolas del medio oriente de hace unos 4000 años, en ellas las artes manuales habían alcanzado la fase de la cerámica de las arcillas rojas, lo cual

de lAs estrellAs… Al Hombret u t o r i A l

[ Por hernando PAtIño CRuz ]Profesor Emérito univ. nal de Colombia, sede Palmira, dirigente ACIA, (1939-1986)

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Palmira.Coordinador de producción Gabriel Robayo V, I.A., m.A.,

explica la supuesta creación del hombre a partir de una esfera de barro.

exPliCACioNes eN lAs CulturAs mAs AvANzA-dAs de lA ANtiGÜedAdEn contraste con las interpretaciones religiosas dominantes, también surgieron explicaciones de carácter no milagroso, en culturas avanzadas del Lejano oriente, de Grecia y de Roma. Anaximandro, filósofo griego que vivió en el siglo VI a.c., pos-tuló el origen del hombre a partir de los anima-les y consideró que éstos a su vez se desarrollaron a partir del limo marítimo. En el siglo II a.c., el pensador chino Chuang-tse, desarrolló la tesis del surgimiento gradual de la vida, desde formas acuá-ticas primitivas, “los diminutos seres ki”, hasta el hombre. tito Lucrecio Caro, poeta materialista que vivió en Roma en el siglo I a.c., expresó la tesis de que “los seres humanos nacieron por primera vez directamente del suelo, en tiempo en que la fertili-dad de éste era muy grande”. Estas interpretaciones aunque basadas en el simplismo de la generación espontánea, representaron un esfuerzo extraordina-rio de las culturas antiguas por superar las explica-ciones basadas en el misterio sobrenatural y en la fe religiosa; en ellas se vislumbran genialmente las modernas tesis científicas sobre el origen del hom-bre y de los animales.

Las investigaciones de Aristóteles, hipócrates y Galeno le permitieron a la cultura griega alcan-zar una concepción avanzada sobre el origen y la naturaleza del hombre, precisando a la vez muchas analogías y diferencias existentes entre la realidad humana y el mundo animal.

el PredomiNio de lAs CoNCePCioNes reliGio-sAs eN lA edAd mediAEn el medievo las tesis religiosas continuaron pre-dominando, no obstante, algunos alquimistas con cierto tono herejético, se atrevieron a postular la posibilidad de producir los homúnculos o pequeños hombrecillos en una retorta de laboratorio.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 223: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

223SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

Las concepciones religiosas sobre la creación divina sirvieron incluso de inspiración a los artistas del renacimiento. Así lo demuestra entre muchas otras, la magistral pieza artística de miguel Ángel sobre la creación de Adán.

A pesar de las dificultades impuestas por el obscurantismo y la inquisición medievales, el “ger-men de la idea evolucionista se mantuvo vivo – como ocurre con las esporas de ciertos vegetales en las condiciones más difíciles – gracias a la influen-cia que ejercieron en el pensamiento medioeval las concepciones griegas”, como bien lo ha expresado el científico mexicano Eli de Gortari.

los CAmbios soCieCoNomiCos PromovieroN el CoNoCimieNto rACioNAlA partir del siglo xII, el auge de la producción, del comercio y la navegación hicieron progresar la astronomía, la biología y el resto de ciencias natu-rales. El surgimiento de nuevas fuerzas económicas, campesinos libres, artesanos y comerciantes, creó condiciones para el avance del pensamiento. La lu-cha de esta burguesía en ascenso, contra el régi-men feudal, se reflejó a nivel de la cultura en una aguda controversia ideológica entre la ciencia y la superstición. Esta contienda cobró varias víctimas dentro de la intelectualidad progresista.

En medio de la tempestad, surgió con nuevo ímpetu y sobre bases más sólidas, la concepción cosmogónica del sol como centro del universo. Al respecto Engels señaló con precisión que las cien-cias naturales emitieron su “declaración de Inde-pendencia”, cuando nicolás Copérnico, después de 36 años de titubeos, arrojó el aguante a la supers-tición eclesiástica y proclamó el mundo su sistema heliocéntrico, uno de los pilares fundamentales de la cultura científica moderna cuya defensa cobraría en 1600 la vida de Giordano bruno, en la hoguera de la inquisición. La obra de Copérnico “de orbium Revolutionibus Coelestium” apareció en 1543, en pleno auge del Renacimiento. En este mismo año Vasalius publica una obra considerada como la pri-mera visión científica del organismo humano y que se sienta bases muy importantes para la compren-sión posterior de los procesos de hominización.

Los descubrimientos geográficos intensifica-dos a partir del siglo xV, ampliaron notablemente la visión del mundo; gracias a ellos el número de especies vivientes conocidas se multiplicó conside-rablemente. Así mismo el incremento de la activi-dad productiva en la construcción, la explotación

de minas y el trazado de vías y canales, puso al descubrimiento en proporciones nunca antes co-nocidas, innumerables restos fósiles. Leonardo da Vinci (siglo xVI) y nicolás steno (siglo xVII), se disputan el honor de haber sido los primeros en lograr la interpretación racional de esos vestigios de vida antigua, superando con observaciones ex-perimentales las intuiciones de los sabios griegos heródoto y Jenófanes.

El monje steno interpretó acertadamente res-tos fósiles encontrados en la isla de malta, como dientes de tiburón depositados allí en épocas pri-mitivas cuando la isla estaba cubierta por el mar. En contra de esta interpretación científica reaccionó el dogmatico obscurantista con su tesis metafísica de la inmutabilidad de cielos, tierra y mares “lo que era tierra no podía haber sido mar y viceversa”.

A principios del siglo xVII fue condenado por la inquisición y quemado vivo el filósofo y cientí-fico Lucilio Vanini, por sus ideas avanzadas acerca del origen natural y no milagroso del hombre. En este siglo se inicia la arqueología o ciencia de la prehistoria; pero hubo arqueólogos antes que ar-queología, Isaac de la Peyrere fue uno de ellos y el primero en sugerir la construcción de herramientas de piedra por hombres primitivos “antecesores de Adán”. El libro en el cual consignó sus acertadas in-terpretaciones fue quemado públicamente en 1665 y como ha sucedido siempre con las expresiones vandálicas del obscurantismo, las llamas y las ceni-zas no hicieron cosa diferente que iluminar y abo-nar el camino de la verdad y el avance científico.

no obstante los progresos indiscutibles del conocimiento racional, hace 300 años el grueso de la gente atendía literalmente las interpretaciones bíblicas: “El infierno era lugar ardiente localizado bajo la tierra. El cielo el paraíso de arriba”. La reac-ción religiosa ente el avance arrollador del cono-cimiento racional alcanzó extremos extravagantes, así en 1650 James ussher arzobispo de Inglaterra y el dr. John Lighfort de Cambridge establecieron la fecha de creación del mundo: “23 de octubre a las 9 de la mañana del año 4004 a.c.”. durante mucho tiempo esta fecha se consideró oficial y toda diver-gencia resultó condenada como herejía.

tesis evolutivAs de los siGlos xviii y xixAl arribar el siglo xVIII el desarrollo productivo ha-bía permitido la acumulación de una masa enorme de información acerca de los seres vivos, a partir de la cual Linneo logró organizar el primer sistema

Page 224: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

224SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

científico de clasificación de las especies. Aunque este célebre naturalista fue partidario de la crea-ción divina como tesis explicativa de la diversidad de especies, resulta un extremo irónico pero lógico el hecho de que su taxonómico hubiera impulsado el desarrollo de las tesis evolutivas. En efecto la agrupación que hizo Linneo, basada en la seme-janza de las especies sugirió la idea de ancestros comunes para las especies afines. hoy en día se sabe por ejemplo, que la soya, el frijol y la arveja, pertenecen al mismo grupo taxonómico y eviden-cian una serie de caracteres comunes, precisamente por descender de un mismo ancestro abuelo común. Al respecto se atribuye al filósofo y científico Em-manuel kant que vivió en el siglo xVIII, la siguien-te frase: “La analogía de formas proporciona cierta fuerza a la sospecha de una verdadero parentesco entre ellas, derivando de un origen común”.

A mediados del siglo xVIII, irrumpen casi si-multáneamente los dos primeros embates modernos en contra de la ortodoxia metafísica de la peren-nidad del mundo. sobre bases científicas kant se rebela contra el fijismo del sistema solar y C.F. Wolff en contra la inmutabilidad de las especies.

El primero en hacer referencia con espíritu científico, a las ideas de evolución en los tiempos modernos, fue el conde buffon. Esto ocurrió en los albores de la revolución francesa, a fines del siglo xVIII varios de los precursores de las ideas evolu-tivas estuvieron ligados o fueron un producto del auge del saber científico promovido por las diferen-tes revoluciones democrático-burguesas.

En 1774 se expresaron en términos coinciden-ciales el famoso literato alemán Goethe, el médi-co inglés Erasmo darwin (abuelos de Carlos) y el científico francés Geoffroy de saint hilaire. Inde-pendientemente, esos tres ilustres pensadores ma-nifestaron la posibilidad de transformación de las especies, por influjo del medio ambiente. Esta coin-cidencia asombrosa que el mismo darwin destacaría posteriormente, demuestra hasta qué punto habían madurado las condiciones sociales, económicas, po-líticas y culturales para la aparición de una concep-ción de tanta trascendencia teórica y práctica como lo fue la tesis de la evolución. En efecto, la conso-lidación del capitalismo en los principales países de Europa y sus aportes productivos en el terreno de la agricultura y la ganadería, constituyeron indiscuti-blemente las bases materiales para el descubrimien-to de las leyes evolutivas. El influjo de la filosofía materialista y de las aspiraciones democráticas de

cambio social empuñadas por la intelectualidad burguesa en lucha contra el feudalismo constituyó el marco teórico general que impulsó aquellas tesis.

En el siglo xIx la ciencia natural alcanza un ni-vel extraordinario de desarrollo derivado de la avanza-da centralización, concentración y organización que había logrado la producción agrícola e industrial. En su prefacio a la primera edición del “origen de las es-pecies”, darwin destacó los aportes de un ramillete de investigadores ligados a las actividades productivas de la horticultura y otras disciplinas agronómicas, en la estructuración de sus tesis evolutivas. Las propias observaciones de darwin en relación con la práctica productiva de los agricultores y ganaderos ingleses (los más avanzados de la época), le sirvieron para en-contrar la clave del mecanismo de la evolución. no fue entonces accidental que en el país de mayor avance productivo, aquel en el cual el capitalismo había al-canzado su mayor eficiencia, sugiera precisamente el genio sintetizador de las leyes evolutivas.

A principios del siglo xIx Lamarck insinuó el desarrollo gradual y progresivo de las especies, por efecto de los cambios del medio ambiente y en par-te también a consecuencia del cruzamiento y del uso y desuso de los órganos. Lamarck postuló el mecanismo de la herencia de los caracteres adqui-ridos para explicar el proceso evolutivo. de acuerdo con darwin, “Lamarck tuvo el mérito de ser el pri-mero que prestó el eminente servicio de despertar la atención acerca de la probabilidad de que todos los cambios tanto en el mundo orgánico como en el inorgánico, fueran el resultado de una ley y no de una intervención milagrosa”.

Lamarck introduce también acertadamente la idea de cambio brusco, o salto, para interpretar la aparición de las nuevas especies, de acuerdo con lo cual la evolución no sería solamente el aparen-te proceso gradual y homogéneo, sino también una sucesión de cambios heterogéneos.

Es también a principios del siglo xIx cuando Cuvier funda dos disciplinas auxiliares más impor-tantes de la evolución, la Paleontología y la Anato-mía comparada, realizando las primeras reconstruc-ciones científicas de organismos completos a partir de restos fósiles muy limitados, en ocasiones solo unos pocos dientes y fragmentos de huesos. A pe-sar de sus valiosos aportes a la causa de las ideas evolutivas, los prejuicios religiosos y políticos de Cuvier lo llevaron a negar la idea de un proceso continuo y a sostener la tesis fijista del catastro-fismo, que adecuaba mejor a las ideas bíblicas de

Page 225: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

225SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

la creación y de acuerdo con la cual la tierra sufría catástrofes periódicas que borraban todo vestigio viviente. después de cada destrucción surgían por creación divina, nuevas formas vivientes diferentes a las anteriores, obviamente sin ningún nexo bioló-gico con las primeras.

Charles Lyell uno de los fundadores de la geo-logía moderna recogió los aportes de otros investi-gadores que lo precedieron como button y smith y con sus propias observaciones demostró que las tesis del catastrofismo no tenían ningún asidero en la rea-lidad. Por el contrario reunió suficientes evidencias para sustentar la tesis contraria, del uniformismo, es decir la concepción de los cambios graduales y cons-tantes, no catastróficos como característicos del de-sarrollo de la tierra. Las tesis de Lyell ejercieron una influencia decisiva sobre el pensamiento de darwin, quien además tuvo la fortuna de contarlo entre sus más cercanos amigos y orientadores. La investiga-ción geológica demostró la existencia de estratos superpuestos en la corteza terrestre, formados en épocas sucesivas, asociados con los cuales se encon-traron diversidad de restos fósiles.

Además de los decisivos aportes antes comenta-dos, de los propios evolucionistas y la información reu-nida por la Paleontología, la Anatomía comparada y la Geología, es justo reconocer la influencia de los avan-ces de otras ramas de las ciencias naturales del siglo xIx, en el descubrimiento de los elementos esenciales de la evolución. La teoría celular, los conocimientos histológicos, los avances de la microbiología, la pro-tozoología, la embriología y la morfología comparadas sugerían todos ellos un proceso de desarrollo a partir de formas simples de organismos vivientes. Igualmen-te el desarrollo de la química orgánica y en particular la síntesis de la urea, así como los descubrimientos de la física en relación con la interconvensión recíproca de las diferentes formas energéticas, proporcionaban bases para sustentar las tesis de la evolución. En resu-men, el gran desarrollo analítico o diversificado de las numerosas ramas de las ciencias naturales, había crea-do las condiciones y exigía al mismo tiempo una vi-sión sintética integradora y coherente. se habían dado entonces las primeras premisas económicas, culturales y científicas, para la formulación clara y precisa de las leyes evolutivas.

dArWiN, el CoPerNiCo de lA bioloGiALa trascendencia del aporte de darwin a la cultura y al desarrollo social de la humanidad, exige una referencia especial. basta señalar que las tesis de

darwin se consideran una de las formulaciones teó-ricas más avanzadas de la biología y que su impac-to sobre el pensamiento humano fue tan profundo como el de las concepciones cosmogónicas de Co-pérnico y los aportes sociales y filosóficos de marx y Engels. El mayor mérito de darwin consistió en reu-nir una gran cantidad de evidencias demostrativas del desarrollo de los seres vivos desde formas rudi-mentarias; en proponer un mecanismo explicativo del proceso, cuyas bases fundamentales han sido comprobadas reiteradamente por la ciencia moder-na y en haber expuesto en términos comprensibles para su época, la esencia de su tesis.

de acuerdo con los principios darwinistas ex-plicados por primera vez en el libro “El origen de las especies”, que se publicó en 1859, la diversidad de especies que se observan en la naturaleza, no obedece a actos independientes de creación divina, sino que es consecuencia de un largo proceso de trasformaciones regidas por leyes naturales que son en palabras de darwin “la del crecimiento con re-producción; la de la variación por la acción directa e indirecta de las condiciones de vida, y por el uso y desuso; la tasa de crecimiento lo suficientemente elevada como para conducir a la lucha por la vida como consecuencia a la sección natural que deter-mina la divergencia de caracteres y la extinción de las formas menos perfeccionadas”.

lAs tesis moderNAs sobre el oriGeN del HombreLa controversia sobre el origen del hombre, lógi-camente continuó siendo más enconada que la re-ferente al origen de las demás especies animales. A pesar de los descubrimientos indiscutibles de la zoología y de la medicina que demostraban la na-turaleza animal del hombre, el criterio dominante seguía siendo la concepción idealista de acuerdo con la cual el hombre era una creación de dios, con un fundamento básicamente espiritual.

Los primeros restos fósiles de un hombre, se descubrieron en 1700 en Alemania, sin embargo a fines de este siglo todavía se alzaban voces tan au-torizadas como la de Cuvier para afirmar que “el hombre fósil no existe”. En boca de Cuvier, reac-cionaba la nobleza decadente de Francia en contra de las apreciaciones materialistas de los filósofos enciclopedistas que insistían en que los hombres son de la misma “pasta” que los animales.

En 1846 un funcionario aduanero Jacques boucher de Perthes, realizó interpretaciones avan-

Page 226: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

226SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

zadas sobre una extensa colección de herramientas de pedernal recogidas pacientemente durante varios años, en el antiguo lecho de un río de Francia. ba-sándose en estudios geológicos dedujo que debían tener varios miles de años de antigüedad. “Por pri-mera vez resultaba indudable que no sólo la tierra sino también el hombre, eran más antiguos que los 6000 años que señalaba la biblia”. Las valiosas con-tribuciones de Perthes permiten considerarlo padre de la prehistoria.

Pocos años después se descubre un cráneo prehistórico en neanderthal Alemania, que llega a manos de un célebre biólogo enemigo jurado de las tesis evolutivas, Rudolp Virchow. haciendo gala de sus conocimientos de anatomía patológica, disci-plina de la cual se le considera fundador, Virchow desmintió a quienes veían en el cráneo la evidencia de un hombre prehistórico, afirmando que se tra-taba de manifestaciones patológicas de un hombre reciente. Por su parte el célebre científico francés Paul broca, insistió en la naturaleza primitiva del hombre neanderthal.

30 años duró la controversia sobre los res-tos de neanderthal, hasta cuando se recuperaron dos esqueletos similares en una cueva de bélgica, asociados con huesos de rinocerontes y mamuts y con avanzados instrumentos de piedra. no quedaba ninguna duda acerca del carácter prehistórico del hombre neanderthal.

En 1863 el geólogo Lyell publicó “the anti-quity of man”. Por esta misma época thomas huxley editó “El lugar del hombre en la naturaleza”. En estos textos, los dos amigos y colaboradores de darwin abordaron en forma ordenada y científica el problema de la antropogénesis.

En 1868 los constructores de una carretera en Francia, encontraron los restos del denominado posteriormente hombre de Cromagnon. se trataba de una de los hombres prehistóricos más estudiados por antropólogos y arqueólogos. su descubrimiento demostró que el hombre moderno (homo sapiens) ya existía como tal con sus actuales rasgos físi-cos y con su característica inteligente, hace más de 50.000 años.

En 1871, darwin publica “El origen del hom-bre”, obra clásica en la cual el célebre biólogo apli-ca las tesis evolutivas de la selección natural, para explicar el desarrollo del hombre a partir de prima-tes inferiores, recurriendo a multitud de evidencias científicas que respaldaban su tesis revolucionaria acerca del origen animal del hombre. Para destacar

los aportes de darwin en relación con la evolución del hombre, Pisarev un científico ruso del siglo pa-sado escribió: “La gran mayoría de los errores, teó-ricos o prácticos, se refieren precisamente al hom-bre, por ser éste el objeto más complejo, el menos conocido y al mismo tiempo, el más interesante de toda la naturaleza”.

En 1890, un joven médico holandés Euge-ne dubois, vio recompensados sus esfuerzos de una década de exploraciones, descubriendo los restos de fósiles del famoso hombre de Java, que ahora lleva el nombre de científico de homo erectus o Pithe-canthropus erectus (hombre mono erguido). dubois escogió el archipiélago indonesio para sus excava-ciones basado en las observaciones de haeckel so-bre el posible origen asiático del hombre. sus des-cubrimientos cayeron como una verdadera “bomba atómica” científica, al comprobarse la existencia de una especie primitiva que no era ni hombre ni si-mio, sino un verdadero eslabón de transición entre el mono y el hombre. desde entonces diversos in-vestigadores han venido ampliando el conocimiento de los rasgos físicos y culturales del homo erectus.

En 1925, Raymond dart abrió la brecha a una serie de investigaciones sobre el Astralopithecus u hombre mono del sur de África, considerado como el primer constructor de herramientas. La importan-cia de este antecesor del hombre ha sido puesta en evidencia por investigaciones muy serias de broon, Robinson, los esposos Leakey y otros.

En lo que va corrido del presente siglo, los rasgos generales del proceso de hominización han sido aclarados en lo fundamental a través de multi-tud de descubrimientos e interpretaciones de varia-das disciplinas como la Paleontología, Arqueología, Paleoprimatología, Antropología física y cultural, Primatología, etcétera.

Varios de los “eslabones perdidos” que mu-chos reclamaban como pruebas del desarrollo evolu-tivo del hombre, han sido descubiertos en términos esenciales. Casi la totalidad de los investigadores aceptan el esquema general de desarrollo evolutivo del hombre, propuesto por darwin. solo un reducido grupo de fanáticos obnubilados por la religión y la superstición se aferran desesperadamente a in-terpretaciones atrasadas o a otras presumiblemente modernas, como es el caso de los que sostienen que el origen extraterrestre del hombre basándose en la ola especulativa de los ovnis.

A consecuencia de prejuicios ideológicos y políticos, la mayoría de los antropólogos biólogos

Page 227: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

227SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

y científicos de otras ramas en occidente, ignoran o desprecian los aportes definitivos de Federico En-gels y de otros científicos materialistas dialécticos en la compresión del proceso de antropogénesis. si se hace necesario entonces reivindicar estas contri-buciones, con frecuencia desconocidas.

eNGels, metriAlismo diAleCtiCo, evoluCioN y HomiNizACioNLa visión de Engels en relación con los procesos de evolución y antropogénesis, merece una consi-deración especial. En una carta dirigida a marx en 1858, es decir un año antes de la publicación de la obra de darwin sobre “El origen de las especies” y 13 años antes de “El origen del hombre”, Engels escribía la siguiente anticipación genial:

“de esto no cabe duda: la fisiología compa-rada lo hace sentir a uno un desprecio total hacia la exaltación idealista del hombre sobre los demás animales. A cada paso tropieza uno con la más completa uniformidad de estructura con el resto de los mamíferos y esta uniformidad se extiende, en sus rasgos principales a todos los vertebrados y aún menos claramente a los insectos, crustáceos gusa-nos de tierra, etcétera. El tema hegeliano de salto cualitativo en las series cuantitativas es excelente en este aspecto también”.

tan pronto apareció el primer libro de darwin, marx y Engels saludaron alborozados sus aportes tras-cendentales. La teoría de la evolución fue señalada por ellos entre los tres descubrimientos claves que hicieron posible el salto de la ciencia natural em-pírica del siglo xVIII a la ciencia natural teórica del siglo xIx, así como la fundamentación científica de la filosofía en la forma del materialismo dialectico.

Con base en las tesis darwinistas, Engels pre-sentó un esquema general del desarrollo biológico hasta llegar al cerebro humano. Al respecto escribió en la dialéctica de la naturaleza: “La serie evolutiva de los organismos, desde muy pocas formas simples hasta cada vez más complejas y múltiples, tal como hoy aparece ante nosotros, llega hasta el hombre y ha sido verificada en sus líneas generales. Con ello sólo se ha vuelto posible explicar los productos de la naturaleza ya conocidos, sino que además se ha descubierto la base para la prehistórica men-te humana, para seguir las diversas etapas de su desarrollo, desde el simple protoplasma – carente de estructura, pero irritable de los organismos mas sencillos, hasta el cerebro humano pensante. sin esta prehistoria, la existencia del cerebro humano

pensante constituiría un milagro”.Por otra parte, tanto marx como Engels no se

limitaron a señalar los aportes positivos de la obra de darwin, sino que la enjuiciaron críticamente, definiendo sus limitaciones y aspectos erróneos y en particular en énfasis relativamente unilateral de darwin en las tesis malthusianas, en la lucha por la existencia y en relación con el origen del hombre el desconocimiento de los factores sociales que como el trabajo y el lenguaje fueron los elementos deter-minantes de la transformación del mono en hombre.

resumeN (1ª parte)El capítulo I comprende un recuento del desenvol-vimiento histórico de las ideas relativas al origen y evolución del hombre. En las culturas antiguas con-trastaron las interpretaciones religiosas con intentos de corte materialista. Entre las primeras se destaca por su significado poético y su belleza expresiva, el mito bíblico de la creación divina del primer hom-bre. Con relación a las últimas se mencionan diversas explicaciones, de las culturas avanzadas del Lejano oriente, de Grecia y de Roma, que aunque basadas en el simplismo de la generación espontánea, represen-tan un esfuerzo extraordinario para superar las tesis regidas por el misterio sobrenatural y la fe religiosa, vislumbrándose genialmente en ellas, en forma an-ticipada las modernas tesis evolucionistas sobre el origen del hombre y de los animales.

En la edad media, las interpretaciones reli-giosas, se impusieron dogmáticamente. no obstan-te, el gérmen de las ideas evolutivas, insinuando en las culturas clásicas de la antigüedad, se mantuvo vivo, como ocurre con las esporas de ciertos vege-tales, en las condiciones más difíciles. A partir del renacimiento, cambios socioeconómicos y políticos profundos, crearon condiciones propicias para in-terpretaciones cada vez más racionales. En el siglo xVI Andreas Vasalius publica una obra que se puede considerar como la primera visión científica del or-ganismo humano y en el siglo xVII steno y davinci, rescatan las explicaciones racionales de los griegos acerca de los fósiles, como restos de vida antigua. En este mismo siglo Lucilio Vanini es quemado vivo por la inquisición a causa de las ideas avanzadas sobre el origen natural y no milagroso del hombre. Con Isaac de la Peyrere se inicia la arqueología o ciencia de la prehistoria. Este celebre investigador fue el primero en sugerir la construcción de herramientas de piedra, por hombre primitivos, con base en interpretaciones acertadas sobre reliquias culturales.

Page 228: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

228SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

En el siglo xVIII las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales habían alcanza-do una madurez excepcional, propicia para la apa-rición de las tesis evolutivas. Por ellos personajes tan distanciados geográficamente y profesional-mente como el famoso literato alemán Goethe, el médico inglés Eramos darwin (abuelo de Carlos) y el científico francés Geoffroy de saint hilaire, manifiestan de manera independiente la posibili-dad de transformación de las especies, por influjo del medio ambiente. Estas tesis fueron retomadas y actualizadas por Lamarck a principios del siglo xIx. Por esta época, Cuvier funda las dos discipli-nas auxiliares más importantes de la evolución, la Paleontología y la Anatomía Comparada. no obs-tante, Cuvier se vio limitado por prejuicios religio-sos, que lo llevaron a negar la idea de la evolución como un proceso continuo. sus tesis del catas-trofismo fueron refutadas científicamente por el geólogo Lyell, quien reunió evidencias suficientes para sostener la interpretación contraria del uni-formismo o concepción de los cambios graduales y constantes, no catastróficos.

En la segunda mitad del siglo pasado, el pro-ceso de desarrollo de las ideas evolutivas logró si máxima conquista, con la síntesis genial que realiza Charles darwin, de acuerdo con la cual, la diversi-dad de especies que se observan en la naturaleza, no obedece a actos independientes de creación di-vina, sino que es conveniencia de un largo proce-so de transformaciones regidas por leyes naturales. dentro de este esquema general, darwin se ubica en el origen y desarrollo del hombre. también en el siglo pasado se reúnen evidencias de hombre fósi-les, como el hombre de neanderthal, el hombre de Cromagnon y el hombre de Java. A fines del siglo pasado, marx y Engels complementan y corrigen el esquema darwiniano de la hominización, al insis-tir, en el carácter específico de las especie humana rescatando los rasgos económicos, sociales y cul-turales de su desarrollo. Para estos pensadores el salto del mono al hombre como evento crucial en el desarrollo evolutivo de la especie humana, fue promovido en lo fundamental por factores sociales tales como el trabajo y el lenguaje.

En lo que va corrido del presente siglo, los rasgos generales del proceso de hominización, han sido aclarados en lo fundamental, a través de multi-tud de descubrimientos e interpretaciones de varia-das disciplinas como la Paleoantropología, Arqueo-logía, la Paleoprimatología, la Antropología física y

cultural, la Primatología, la Psicología comparada y la Economía política, etcétera.

ubiCACióN del oriGeN del Hombre deNtro del ProCeso GeNerAl de desArrollo del sistemA PlANetArio terrestre y de lA evo-luCióN de lAs esPeCies.(2ª parte)En la prolongada historia de los sistemas estelares, la aparición del hombre, constituyó un suceso de muy reciente data. Para entender mejor el desenvol-vimiento del la especie humana, resulta convenien-te referirse a las frases sucesivas que marcaron paso a paso el desarrollo del sistema solar y del planeta terrestre, promoviendo las condiciones necesarias para el advenimiento de la vida y el surgimiento posterior del hombre.

eveNtos CruCiAles eN lA evoluCióN de lA eCosferAdebido al carácter fugaz y en extremo transitorio que representa la vida del hombre, respecto a los prolongados periodos geológicos que miden el len-to devenir evolutivo del universo, es imprescindible recurrir a comparaciones a través de elementos de cotidianos, para poder situar en la perspectiva de la evolución del sistema planetario terrestre, la insóli-ta ascendencia del hombre. una figura de Leakey y Lewin puede introducir la suficiente claridad al res-pecto. “si documentásemos la historia de la tierra – dicen ellos – día por día, año tras año, desde su surgimiento como parte del sistema solar hace unos 4.600 millones de años en un solo volumen de una millar justo de páginas, cada una de ellas cubriría 4,6 millones de años”.

En planeta terrestre ha evolucionado como una unidad o sistema, sufriendo transformacio-nes sucesivas inicialmente de carácter fisicoquí-mico e inorgánico. Esta fue la fase prebiológica o preecológica del sistema planetario terrestre. Las primeras 240 páginas del libro hipotético, aproxi-madamente la cuarta parte tendrían que dedicarse a describir esta etapa y comprenderían aproxima-damente mil cien millones de años, cubriendo los eventos sucedidos desde el surgimiento del sol y sus planetas hasta la aparición de los seres vivos más primitivos. El origen de la vida lo define el inicio del planeta terrestre como el macrosistema ecológico, o ecosfera, en el cual los seres vivos evolucionan conjuntamente interactuando entre sí y con el medio físico circundante.

Page 229: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

229SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

el surgimiento del sistema solar y del planeta terrestrehace unos 4.600 millones de años, en la extremidad de uno de los brazos de nuestra galaxia espiral, se contraía una enorme nube de gas y de polvo inter-estelares. Esta concentración y el giro espectacular a enormes velocidades formaron un disco y cuando éste alcanzó una elevada densidad se provocó la ignición de su combustible nuclear, convirtiéndose el centro del disco en una estrella; así surgió el sol. Las partículas de polvo y gases restantes se unieron y condensaron para formar planetas ligados a orbi-tas alrededor del sol.

etapa de acreción del planeta terrestre.El protoplaneta terrestre creció al barrer enormes cantidades de pequeñas partículas del disco nebular, mientras se calentaba considerablemente por el efec-to combinado de la concentración gravitatoria de su masa, el impacto de los meteoritos que se incrusta-ban en su corteza y la desintegración radiactiva de uranio, torio y potasio. Llegó un momento en que el interior se fundió. Las consecuencias de esta fusión se conocen con el nombre de catástrofe del hierro. El hierro fundido y otros elementos asociados con él, se ubicaron en el centro y formaron un núcleo que aun hoy permanece líquido, en gran parte.

diferenciación de la corteza terrestreAl fundirse los metales pesados, la “escoria” más ligera flotó hacia las capas externas, formando el actual manto superior y la corteza. Por razones muy especiales, que sería largo discutir aquí, junto con elementos ligeros como el aluminio y el silicio y elementos alcalinos como el sodio y el potasio, as-cendieron también los elementos pesados radiacti-vos como el uranio y el torio.

evolución de la atmósfera primitivaEn la parte más externa, a causa de su baja densi-dad, se ubicaron inicialmente los gases más ligeros, el hidrogeno y el helio. Esta atmósfera característi-ca de la etapa de acreción del planeta, fue barrida posteriormente hacia el espacio cósmico por fuertes vientos solares y reemplazada por otra más densa conformada por metano, amoniaco, anhídrido car-bónico y gases azufrados, que emergieron después de estar atrapados entre los elementos sólidos de la corteza. se conformó así una atmósfera reductora carente de oxigeno libre, ya que al contrario de lo que comúnmente se cree, este gas es subproducto

de la vida y no un antecesor suyo.

formación de rocas, montañas y océanoshace unos 3.700 millones de años se formaron las primeras rocas por la combinación de los elementos ligeros ubicados en la corteza terrestre, iniciándose la formación de montañas y la actividad volcánica.

Cuando la temperatura del planeta fue sufi-cientemente baja, el agua se condenso convirtién-dose en el agente dominante de la disolución, el transporte y la redistribución de gases, sales y otros materiales arrastrados desde la atmósfera y la cor-teza. Precipitaciones diluviales de millares de años se acumularon formando los océanos.

síntesis abiogénica de sustancias orgánicas pri-mitivas y surgimiento de la vidaEn las cálidas aguas oceánicas la intensa radiación ultravioleta y las descargas eléctricas lograron el “milagro” natural de sintetizar por vía no biológi-ca, infinidad de compuestos entre los cuales so-bresalieron aquellos que se conformaron alrededor de un estable esqueleto carbonado. La ausencia de oxígeno y la falta de un escudo de ozono protec-tor contra los rayos ultravioleta, hizo posible esta proeza de la evolución natural. Las materias primas para el proceso fueron las moléculas inorgánicas de metano, amoniaco, ácido cianhídrico, hidrogeno y la propia agua que además constituyó el escenario fisicoquímico indispensable para este extraordina-rio proceso de laboratorio cósmico.

A través de muchos millones de años se dieron posibilidades ilimitadas para una intensa actividad prebioquímica y antes de que surgiera la vida, la se-lección natural operó entonces a un nivel molecular prebiológico, rescatando ante una variedad indes-cifrable de compuestos y mecanismos moleculares, un equipo básico constituido en lo fundamental por carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucléicos, con el cual se constituyeron las primeras burbujas de gelatina inequívocamente vivas aunque en ex-tremo primitivas. Estas precélulas dieron paso a las primeras células de carácter microbial similares a bacterias y cuyos fósiles más antiguos revelan unos 3.500 millones de años. Culmina así la era geoló-gica denominada Azoica y se inicia la Arquezoica.

“invención” de la fotosíntesis y de la fijación biológica del nitrógenoPor espacio de 2.000 millones de años la vida con-tinuó confinada en el ambiente acuático y aunque

Page 230: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

230SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

explosionó en infinidad de formas y mecanismos biológicos, siguió conservando el carácter micro-bial, unicelular, procariótico, heterotrófico y anae-róbico. En otras palabras durante más de la mitad del tiempo que lleva la vida sobre el planeta, ésta se restringió a un nivel primitivo comparable al de la mayoría de las bacterias.

La ausencia del oxígeno constituyó el princi-pal factor limitativo; la respiración anaeróbica de pobre eficiencia metabólica no lograba producir el excedente energético necesario para sustentar ni-veles de desarrollo superiores al restringido espacio unicelular y la falta del escudo de ozono impidió que la vida lograra “sacar la cabeza” del hábitat acuático sin sufrir los efectos letales extremada-mente biocidas de los rayos ultravioleta.

Cuando los microbios primitivos agotaron las reservas orgánicas acumuladas abiogénicamente en los océanos durante la era Azoica, surgió la necesi-dad de nuevos mecanismos metabólicos que no de-pendieran para su nutrición de materiales orgánicos previos. según lo demuestran registros palomicro-biales, hace unos 2.000 millones de años surgieron los primeros organismos fotosintetizantes, proca-riotes bacteriales y algas verdes azuladas.

nos ubicamos en la página 565 del libro ima-ginario de Leakey y Lewin, señalando uno de los elementos más trascendentales en la historia de la tierra. La “invención” de la fotosíntesis no solo marcó el inicio de la utilización de la energía so-lar en la síntesis de sustancias orgánicas del medio externo, sino que abrió paso a la revolución del oxígeno, transformando gradualmente la antigua atmósfera reductora en una atmósfera rica en aquel elemento gaseoso.

Varios de los primeros organismos fotosintéti-cos además, desarrollaron la capacidad enzimática para incorporar el nitrógeno del aire a sus célu-las y sintetizar con él compuestos orgánicos, pro-ceso que incrementó aún más la independencia de la vida respecto al medio externo y que posterior-mente cuando ésta invadiera el ambiente terrestre, haría posible la formación de materia orgánica del suelo a partir de materiales inorgánicos.

El surgimiento de la respiración aeróbica hizo posible la aparición de los primeros organismos pluricelulares.

Las presencia de oxigeno hizo posible el sur-gimiento de los mecanismos enzimáticos caracte-rísticos de la respiración aeróbica, una forma de metabolismo muchas veces mas eficiente que la pri-

mitiva respiración anaeróbica. Estos progresos en la fisiología celular presionaron el perfeccionamiento estructural de la célula y así el reorganizarse tanto el núcleo como el resto de sus organelos, se marcó el salto del nivel procariótico al peldaño superior eucariótico, evento que en el libro hipotético se debería registrar en la pagina 739. El inicio de la respiración aeróbica marca el comienzo de la era Proterozoica.

Las células eucarióticas provistas del meta-bolismo aeróbico, dispusieron de suficiente energía para abandonar el estrecho carril unicelular incur-sionándose a través de fases intermedias de agrega-dos celulares en el terreno multicelular.

Así se produjo un nuevo salto cualitativo en el desarrollo de la vida, al surgir los organismos constituidos por un número creciente de células. nos encontramos en el Precámbrico, el último pe-riodo de la era Proterozoica hace unos 600 millones de años y esto nos ubica en la página 869 del libro imaginario.

la explosión de los invertebrados en el Cámbricodesde entonces la inventiva biológica se aceleró a un ritmo sin precedentes, dando origen a una fan-tástica variedad de organismos pluricelulares. En el periodo Cámbrico, el primero de la era Paleozoica y que se extiende unos 100 millones de años, se multiplicaron las algas pluricelulares y a nivel ani-mal floreció una gama amplia de invertebrados en-tre los cuales predominan los artrópodos primitivos llamados trilobites. A estos corresponde la “inven-ción” de la concha animal, que además de servir de armadura protectora de los cuerpos blandos frente a los depredadores, brida sitio de sujeción a sus músculos. Este alcance de la evolución animal fue también consecuencia del enriquecimiento atmos-férico en oxigeno, pues este gas se hacía necesa-rio para las oxidaciones implicadas en la formación de las caparazones calcáreas, silíceas y fosfáticas. Las acumulaciones de conchas provocaron grandes cambios en la dinámica geológica y se convirtieron en testimonios valiosísimos de la vida primitiva.

la cualificación de los invertebrados en el periodo ordovicianoEn el periodo ordoviciano, por espacio de 60 millo-nes de años aproximadamente, los animales inver-tebrados sufrieron un intenso proceso de selección a partir de la amplia variedad de formas surgidas en el Cámbrico. sobre las ruinas de los trilobites se

Page 231: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

231SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

desarrollaron equinodermos, moluscos, cefalópodos escorpiones marinos, preparándose las condiciones para el advenimiento de los vertebrados.

en el silúrico, el salto del nivel invertebrado al vertebradohace unos 440 millones de años (página 904 del libro hipotético) en el periodo silúrico, la vida saltó del nivel invertebrado a las primeras formas provis-tas de un cordón cartilaginoso, embrión del moder-no esqueleto de los vertebrados. Armados con un sistema nervioso centralizado en un cerebro prote-gido por una coraza ósea, estos peces primitivos se convirtieron en las formas animales más “inteligen-tes” y en consecuencia compitieron favorablemente, diversificándose y dominando el hábitat acuático.

en el devónico, el salto de la vida acuática a la vida terrestreLa acumulación de oxigeno por acción de la fotosín-tesis, incrementada por la multiplicación de algas oceánicas, hizo posible la formación de la cobertura de ozono en la estratosfera. Así la vida pudo emer-ger sin peligro del ambiente acuático.

La actividad geológica intensificó la emergen-cia de montañas hace unos 400 millones de años. El gradual levantamiento del hábitat continental, obró como fuerza de selección para formas de vida anfibia las cuales inicialmente debieron estar representadas por algas, bacterias, hongos y líquenes proceden-tes del ambiente acuático que empezaron a poblar las orillas de los mares tropicales. A partir de estas formas de vida vegetal primitiva se desarrollaron en sucesión evolutiva, musgos, licopodios, hepáticas, colas de caballo y helechos, materias primas para la colonización pionera del ambiente terrestre. Así se marcó el inicio de las selvas tropicales en el devóni-co, hace unos 350 millones de años.

A partir de los artrópodos acuáticos se desa-rrollaron formas de invertebrados anfibios inicián-dose la vida animal terrestre. En este proceso sur-gieron los insectos. Por otra parte la diversificación de los peces ocurría como antes se anotó en el si-lúrico, había logrado formas pulmonadas aptas para la vida terrestre. A partir de ellas ocurrió el salto de los vertebrados acuáticos a los primeros vertebra-dos terrestres, los anfibios.

en el periodo Carbonífero se fosilizan las prime-ras selvas tropicalesEn el periodo carbonífero que se extiende hasta 275

millones de años, predomina un clima cálido y hú-medo que promueve el desarrollo de los licopodios, colas de caballo y helechos gigantescos. después mares pocos profundos invaden los continentes y en estos marismas pantanosos se entierran los restos de la exuberante vida selvática, los cuales posteriormente resultaron fosilizados por acción de poderosas fuerzas geológicas, en hulla y petróleo.

en el Pérmico surgen los reptiles y las gimnospermasun clima seco y frio predominó durante el perio-do Pérmico. Los anfibios continuaron dominando y su diversificación hizo posible el surgimiento de formas independientes del ambiente acuático origi-nando los reptiles, marcando así un paso de avan-zada en la conquista animal del hábitat terrestre. Por su parte las plantas avanzaron hasta constituir los primeros parientes de las coníferas actuales. En el Pérmico se formó el supercontinente Pangea que agrupó en una sola masa todos los continentes.

triásico, empieza la edad media de la historia geológicahace aproximadamente 200 millones de años (pá-gina 950 en el libro de Leakey y Lewin), se inicia la edad de los dinosaurios. más adaptados al hábi-tat continental, y provistos de un sistema nervioso más avanzado que el de sus antecesores anfibios, los reptiles se imponen impetuosamente, irradian-do las más diversas formas y funciones. Al final del triásico se insinúan ya algunas formas de reptiles antecesores de los mamíferos.

triásico, surgen los vertebrados voladoresEl desarrollo del ambiente arbóreo constituyó la prin-cipal fuerza selectiva para el desarrollo de las alas. después de los insectos voladores surgieron los rep-tiles con alas y a partir de una rama de estos sur-gieron las alas más avanzadas, aquellas provistas de plumas características de las aves-reptiles. En este periodo se desgaja Pangea en dos súper continentes: Laurasia en hemisferio norte y Gondwana en el sur.

Cretácico: extinción de los reptiles, surgimiento de mamíferos aves y plantas con floresun clima mucho más frío y seco promovió el desa-rrollo de formas animales más independientes de los cambios ambientales, las aves y los mamíferos se vieron así favorecidos compitiendo favorablemen-te con los reptiles a través de ventajas adicionales

Page 232: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

232SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

como aquellas derivadas de su cerebro superior, la protección interna de los fetos, la lactancia y cier-to nivel de organización gregaria que promovió el adiestramiento de las crías y por lo tanto la expre-sión embrionaria en la cultura.

El clima desfavorable promovió también el desarrollo de formas vegetales más avanzadas, así surgieron las angiospermas o plantas con flores.

En el Cretáceo se forman además grandes ca-denas montañosas que vertebran los actuales con-tinentes. Enormes masas de Creta o caliza de origen animal se depositaron junto con restos animales y vegetales fosilizados.

Con el terciario, se inicia la edad de los ma-míferos. surgen los primates. hace 65 millones de años (14 páginas antes de finalizar el libro), se ini-ció la era Cenozoica. En ella se diferencian los pe-riodos terciario y Cuaternario.

El terciario empieza con la época denominada Paleoceno la cual señala el surgimiento de los pri-mates a partir de mamíferos insectívoros. La selva tropical se diversifica dado origen a la forma actual vegetación arbórea exuberante. Los insectos explo-sionan favorecidos por las plantas con flores y és-tas se ven recíprocamente beneficiadas por la labor polinizadora de aquellos. Igualmente el ambiente selvático promueve el desarrollo de las aves.

hace 40 millones de años la época de Eoce-no, los primates habían alcanzado el nivel de los actuales társidos y lémures. diez millones de años después en el oligoceno se forman los monos. En el mioceno hace uno 15 millones de años (unas 3 páginas antes de finalizar el libro), se ubica el pri-mer homínido, se trata de Ramapithecus, el primer antepasado identificable del hombre.

Los Australopithecus surgen a mediados de la última página y en los últimos renglones se en-cuentra el homo erectus, hábil fabricante de herra-mientas de piedra y el descubridor del fuego. Estos eventos se localizan en el Plioceno y Pleistoceno, respectivamente, las dos épocas características del periodo Cuaternario.

En la última línea del libro habría que com-primir paradójicamente la etapa más creativa y rica en eventos trascendentales, como lo es la aparición del homo sapiens, allí se ubicarían desde las pin-turas rupestres del hombre de Cromagnon, al ad-venimiento de la agricultura, la agitación social e intelectual del renacimiento, la turbulencia de las revoluciones sociales, hasta la polarización de las superpotencias, los viajes espaciales, la automati-

zación, las computadoras, la ingeniería biológica, y todo el legado cultural y sociopolítico de las histo-ria reciente.

La segunda parte de este trabajo se referirá de manera más precisa a los factores biológicos y ecoló-gicos implicados en el desarrollo de los primates así como las condicionamientos sociales y culturales que como el trabajo y lenguaje determinaron el proceso de hominización o transformación del mono hombre. La presentación también se realizara en forma audio-tutorial guía y audiovisual respectivo.

resumeN (2ª parte)En este capítulo se ha trazado un esquema general del desarrollo del sistema planetario terrestre, con la finalidad fundamental de ubicar en este proceso la aparición y ulterior desenvolvimiento de la es-pecie humana. hace unos 4.600 millones de años surgió el sistema solar en la extremidad de uno de los brazos de la galaxia espiral llamada vía láctea, al contraerse una enorme nube de gas y de polvo interestelares, transformaciones fisicoquímicas de alta magnitud energética permitieron la diferencia-ción del núcleo solar o estrella central del sistema y de sus planetas ubicados en órbitas externas.

El sistema planetario terrestre se transformó gradualmente, desde una masa en ignición hasta un cuerpo cálido conformado por un núcleo central, una corteza rocosa con montañas y océanos y una atmósfera gaseosa primitiva carente y árida de oxi-geno. bajo las condiciones de esta atmósfera primi-tiva de carácter reductor ocurrió un extraordinario proceso de laboratorio cósmico, mediante el cual en las cálidas agua oceánicas, diferentes fuentes de alta energía, lograron el “milagro” natural de sinte-tizar por procesos no biológicos infinidad de com-puestos, entre los cuales sobresalieron aquellos que se conformaron alrededor de un estable esqueleto carbonado, utilizando como materias primas para la síntesis moléculas inorgánicas procedentes de la atmósfera reductora tales como metano, amoníaco, ácido cianhídrico, hidrogeno y la propia agua.

A partir de ácidos nucléicos, proteínas, carbo-hidratos y lípidos sintetizados y seleccionados por vía inorgánica durante un periodo muy prolongado, se integraron gradualmente sistemas precelulares que a su vez dieron paso en el momento preciso a los primeros sistemas celulares hace unos 3.500 mi-llones de años. se había dado inequívocamente en salto de la materia inorgánica a la materia viviente. En los 2.000 millones de años que siguieron, la vida

Page 233: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

233SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

continuó diversificándose pero confinada en la vida microbial.

más tarde surgieron los primeros organismos fotosintetizantes que enriquecieron la atmósfera de oxigeno. Este hecho aunado a otros cambios medioambientales, permitieron el salto del nivel unicelular a los organismos constituidos por agre-gados de millones de células. Así se originaron los primeros invertebrados y las algas pluricelulares en el periodo geológico Cámbrico hace unos 600 millo-nes de años. La diversificación de los invertebrados en equinodermos, moluscos, gusanos, cefalópodos, escorpiones marinos, etcétera; preparó las condi-ciones para el advenimiento de los vertebrados, hace unos 440 millones de años, en el silúrico. sur-gieron así los peces primitivos.

Posteriormente en el devónico la formación de un cinturón de ozono en la atmósfera actuó como escudo protector contra la acción letal de los rayos ultravioleta, haciendo posible el salto de la vida acuática a la vida terrestre a través de formas anfibias como baterías, hongos, líquenes, musgos, etcétera. A partir de artrópodos acuáticos se desa-rrollaron las primeras formas de animales anfibios invertebrados, iniciándose la vida animal terrestre. Luego surgieron los anfibios vertebrados proceden-tes de peces pulmonados.

hace unos 350 millones de años se inicia el desarrollo de los sistemas ecológicos terrestres más ricos y diversificados que ha producido la naturale-za, las selvas tropicales. después en el carbonífero ocurren las primeras fosilizaciones de materia or-gánica. de los anfibios surgieron los reptiles, cuya explosión y diversificación determino el mesozoico o era de los dinosaurios hace unos 200 millones de años. Luego a partir de ciertas formas de reptiles aparecieron las aves y mamíferos.

Con el desarrollo de las planta con flores, las selvas tropicales alcanzaron la estructura arbórea que modeló las características avanzadas de los primates, desarrollados a partir de formas terrestres de mamí-feros insectívoros. hace unos 15 millones de años, en el miocenos, el obligado regreso de primates su-periores al ambiente terrestre, promovió el desarrollo

de los primeros homínidos. hace unos 3 millones de años existieron los primeros homínidos constructores de herramientas. En los últimos 200.000 años ocurre de manera más precisa el salto del mono al hombre con la aparición del homo sapiens.

bIbLIoGRAFíA.1. bERnAL; “the problema of stages in biopoesis”. En: A.A. oparin (Editor) the origin of life on earth. I.u.b. symposium series. Vol. 1. Pergamon Press Londres. P. 38 – 53. 1959.2. CAmERon, A.G. El origen y evolución del sistema solar. En: blume. (Editor). El sistema soler. selecciones de scientific American. P. 15 – 26. 1977.3. dARWIn, Ch. El origen de las especies. Editorial bruguera. barcelona. 668p. 1967.4. dE GoRtARI, E. siete ensayos filosóficos sobre la Ciencia moderna. Editorial Grijalbo s.A. méxico. 156 pp. 1968.5. EnGELs, F. dialéctica de la naturaleza. Editorial Grijalbo. méxico. 348pp. 1961.6. hooykAss, R. natural Law and divine miracle. brill. Lei-den. 237pp. 1959.7. hoWELL, C. El hombre prehistórico. Colección popular de Life. nueva york 128pp. 1969.8. GLAssnER, m. Precambian animals. sci. American. 204: 72-78 1961.9. kEosIAn, J. origen de la vida. Editorial Alhambra. madrid. 122pp. 1968.10. kERkut, G.A. Implications of evolution. Pergamon Press. Londres 174pp 1960.11. LEAkEy, R. y R. LEWIn. Los orígenes del hombre. Editorial Aguilar madrid. 258pp 1980.12. mILLER, s.L. Formation of organic compounds on the pri-mitive earth En: A.I. oparin (Editor) the origin of life on earth I.u.b. symposium series. Vol. 1. Pergamon Press. Londres. Pp. 123 - 135. 1959.13. nIEstuRG. El origen del hombre. Editorial mIR. moscú. 402pp. 1972.14. oPARIn, A.I. the origin of life. doyer publications. nueva york 656pp. 1938.15. ______. the origin of life on earth. Proc. Inst. Intern. symposium. Intern. union biochem. I.u.b. series. Vol. 1. Per-gamon Press. Londres. 436pp. 1959.16. PIRIE, n.W. the origins of life, moscow symposium natu-re, 180: 886-888. 1957.17. RuttEn, m. G. origin of life on earth, its evolutions and actualism Evolution 11: 56-59. 1957.18. ______. Aspectos geológicos del orrigen de la vida sobre la tierra. Editorial Alhambra. madrid. 159. Pp. 1968.19. tyLER, s.A. y bARGhoom, E.s. ocurrence of structurally preserved plants in the precambian rocks on Canadian shield. science 119: 606-608. 1954.20. uREy,h. the planets, their origin and development yale univ. Press nueva harven. 245 pp. 1951.21. WILson, A.t. synthesis of macromolecules. nature 188: 1007-1009. 1980.

Page 234: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

234SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[6]

PreMio nobel alternativo y Ponente del Festival Roto-tom. Inspirada por personajes como Einstein o Gan-dhi, física nuclear y filósofa, esta ambientalista india rechaza la energía nuclear por ser contaminante e inventada para matar. defi ende la ecología como parte inseparable de los derechos humanos y sigue creyendo más que nunca en una alternativa al brutal capitalismo basada en el amor y la no violencia. si hay algo que alguien recuerda la primera vez que habla con Vandana shiva es su sonrisa cautivado-ra, asombrosamente constante, siempre dispuesta a compartir los pequeños secretos de la felicidad; esos que hacen que este mundo siga mereciendo la pena.

¿Puede la ecología parar las guerras?¡sólo la ecología puede parar las guerras! Porque las guerras se hacen por recursos naturales: petróleo, mi-nerales, agua... y si alguien no respeta la tierra, tam-poco puede respetar los derechos humanos. todo el mundo tiene derecho a los recursos naturales.

¿existe alternativa al capitalismo?La mayoría del mundo sobrevive fuera del capita-lismo; en mi país, el 95% de la población. y la mayor parte de la historia de la humanidad no ha tenido capitalismo.

Pero el capitalismo de los países occi-dentales sí influye en el resto del mundo, para bien o para mal.En los últimos 50 años la parte mala se ha hecho más grande. En vuestros países, el capitalismo tenía una cara social y ello ha llevado a muchos a desistir en su lucha contra él. Por eso pasa ahora lo que vemos en

“lA revoluCióN es iNevitAble y serÁ eColóGiCA”Afirma vANdANA sHivA, Premio Nobel Alternativo

[ Entrevista por nacho mARtín CAstELLó ]tomado de www.levante-emv.com Publicada por Informativo Agropecuario l Año 2, no. 58

Primera quincena de dic.de 2011

crisis como la de Grecia, España, Irlanda o Islandia, y estos son sólo unos pocos de los primeros países donde pasará. también está pasando en Inglaterra. En nuestro mundo, el capitalismo entra y te roba la tierra, con su cara más brutal. En el vuestro la crisis ha hecho que el capitalismo se quite esa careta so-cial y empezáis a vivir el capitalismo brutal.

en Grecia creen que han empezado una revolución que liderarán con españa e italia para cambiar el mundo, aunque aún no saben cómo...Visité la Puerta del sol y veo que el 50% de la pobla-ción han sido expulsados por el sistema económico, un 49% de desempleo entre los jóvenes; que es como decirles «no tenemos sitio para ti en el sistema ». hay gente tirada en las calles, hay inteligencia en la calle, y va a buscar un cambio. Es inevitable esa revolución; no puedes excluir del sistema al 50% de la sociedad y esperar que nada ocurra. Lo que va a ocurrir no dependerá del siste-ma fi nanciero. La gente quiere menos capital y más bienestar. sea cual sea el cambio será ecológico y sostenible. no es ninguna utopía vacía. Es un impe-rativo ecológico y social.

en los 70 usted se abrazaba a los árboles para evi-tar que los talaran. ¿debería la gente abrazar árboles más a menudo?La gente debería abra-zar más a menudo to-das las cosas valiosas. Los árboles son valio-sos, el suelo es valio-so, los niños lo son. tenemos que declarar con amor: «¡tú no vas a destruir estas cosas valiosas!».

¿Por qué ecología y

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 235: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

235SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

derechos humanos están vinculados? La ilusión de la filosofía mecanicista y el capitalismo han intentado meter en nuestras mentes que están separados y que no somos parte de la naturaleza. Lo cierto es que el capitalismo fi nanciero crece, pero el bienestar humano no. Las cosas más básicas vie-nen de la tierra. La energía nuclear es la más cara y peligrosa y aún nos dicen que es limpia y segura. La fast-food (ComIdA RÁPIdA) está destruyendo nues-tros bosques y matando nuestros cuerpos, desconec-ta nuestro cerebro para que no pensemos y no eli-jamos; los fertilizantes contaminan aguas y con los transgénicos estamos contaminando y destrozando la diversidad de miles de especies para que alguien patente un monocultivo.

¿qué significa para usted no-violencia? ¿Cree que la satyagraha de Gandhi (lucha pacífica) es posi-ble hoy en día pese a la violencia de los gobier-nos?El principio de la no-violencia es no dañar ni a la tierra ni a los seres vivientes. En India estamos apli-cando la satyagraha de Gandhi con la defensa de las semillas; y en las calles de India se está practicando no-violencia contra los políticos corruptos. y sí, los gobiernos son más violentos porque la globalización capitalista exige una acción militar violenta. hay gente que muere, pero si tu respuesta es coger una

pistola te aseguro que ya habrás perdido, porque los ejércitos capitalistas tienen más armas de las que tú nunca podrás llegar a tener. La noviolencia es más ética, efectiva y evita que se criminalice a un movi-miento. desde el miedo no lo puedes hacer, sólo con amor, también es una cuestión de conexiones... y el momento mágico llega.

¿es la falta de contacto con la naturaleza la causa de tanto estrés, infelicidad, depresiones...?tiene incluso un nombre: desorden por défi cit de naturaleza. se ha comprobado con mucha gente que se pone bien nada más tener contacto con la natu-raleza.

¿Cuál es su mayor lección aprendida? que no hay una fuerza más potente que el amor. Como ejemplo te puedo decir que estoy aquí con mi hijo. soy madre soltera y la mayor parte de las cosas buenas que he hecho han sido guiadas por mi amor por él, por mi deseo de que tenga lo mejor. Podría haber sido una persona enfadada y descon-tenta, pero he hecho del amor un enriquecimiento para mi vida.

Informe del Ing. Edwin diez G. director ( P ) Fundación Amigos del medio Ambiente AmA. Calle 45 G no 77 AA 16, medellín, Colombia. tEL: (57) (4) 4168627, CEL: 300 - 2005351.

Page 236: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

236SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

[7]

este año (2012) la fao retoma su interés por lla-mar la atención sobre los productos de Los Andes, con énfasis en la quinua, catalogado como uno de los cereales más nutritivos del mundo.

Los pueblos de América Latina se preguntan: ¿Por qué sigue reinando el “hambre”, cuando en estas tierras existe, desde centenas de siglos, una gran diversidad de alimentos que hoy el mercado los ofrece como una dieta perfecta? Por ejemplo, la quinua se perfila como un nuevo cultivo potencial para el sistema de Apoyo a la Vida Ecológica de la nAsA que utiliza las plantas para extraer el dióxido de carbono de la atmósfera y generar alimentos, oxígeno y agua para las tripulaciones espaciales.

Las respuestas son múltiples y claras: Améri-ca Latina constantemente ha sido generosa fuente exportadora de especies nativas que se han exten-dido en el mercado, convirtiéndose en fuente de ingresos de pocas empresas que siguen dominando el comercio mundial de alimentos.

y cómo empezó este círculo vicioso. El co-lombiano Germán Arciniegas explica que América Latina empezó con el viaje de Colón. mientras los ingleses se vinieron con su familia y se instalaron en boston o en Chicago con sus costumbres y ali-mentos; los españoles, en quinientos años de mi-gración, siguieron un camino distinto.

“Piensen ustedes en el establecimiento de un español en la isla La Española. Ellos viajaron so-los, convivieron con las mujeres nativas, y lo que trajeron - una cantidad de trigo, lo que cabe en un talego, unos biscochos, un poco de carne en tasajo y una botella de vino y queso - se les acaba, y se encuentran con que tienen que comer yuca, huevos de iguana, granos de maíz, tomates… que los abo-rígenes habían logrado con su cultura en siglos de experiencia”.

En el siglo xxI a la llamada “pobreza estructu-ral”, que tiene viejas raíces, se ha sumado la “nueva pobreza”, consecuencia de los deterioros socioeco-nómicos en las condiciones de vida de las clases me-dias de la región y se han visto obligados a tratar de incluir en su dieta más alimentos nativos. La mi-gración desde las áreas rurales hacia las urbanas ha

sobre lA quiNuA: CieN siGlos de PAN[ Jorge zavaleta Alegre ]

desde Lima, Perú. Colaboración para ARGEnPREss CuLtuRAL

determinado la modificación de la composición de la canasta alimentaria, sustituyendo los alimentos na-tivos por productos agroindustriales como pan y fi-deos. no es casualidad que la quinua es un alimento que se conoce en el 100% de los hogares populares y poco entre las personas de altos ingresos.

bien lo decía Emilio Castañón Pasquel, uno de los nueve sabios reconocidos por la oEA, que “la Geopolítica es el estudio de la importancia del espacio en el desarrollo integral y armónico en la vida política de un país, tanto nacional como en lo internacional.”

El médico Fernando Cabieses, en un esfuer-zo de síntesis, consideraba que los alimentos nati-vos, más los incorporados por los migrantes, suman unos cien productos. sin embargo, el hambre sigue siendo el principal flagelo de una región calificada como futura despensa alimentaria del mundo.

Garcilaso habla de los primeros intentos (frustrados, por lo demás) de introducir la quinua en Europa. nada volvió a saberse hasta los años de la Primera Guerra mundial, cuando en Checoslova-quia y en el Cantón de san Gall en suiza se hicieron exitosos cultivos. Pero nuevamente del interés se pasó al olvido.

<< volver A CoNteNido >>

<< volver A CoNteNido >>

Page 237: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

237SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

lA tAreAEn este año, la FAo ha retomado su interés

por llamar la atención sobre los productos de Los Andes, con énfasis en la quinua, catalogado como uno de los cereales más nutritivos del mundo. Está buscando desde hace años introducir el cultivo de esta planta de los Andes en otros países y reco-mienda la harina de quinua como alimento valioso para los niños.

La quinua, Espinaca, salicornia y Remolocha son las plantas más conocidas de la familia de las Chenopodiacea, reclasificada recientemente por es-tudios genéticos. La quinua, que se cultiva en al-titudes que van de los 1500 hasta 3000 msnm, es consumida como hojas y como grano. se le conoce

como bathu en India y han en China. Fue parte de la alimentación humana en Europa en tiempos pre-históricos, según vestigios encontrados en tollund (dinamarca) y Cheshire (Inglaterra).

En Europa y norteamérica hubo varios inten-tos por introducirla, pero no prosperaron, pues los granos provenientes de Perú y bolivia no alcanza-ban a madurar en el verano de esas latitudes. El germoplasma chileno, al que se sumó germoplasma andino, sirvió de base al programa de mejoramiento en la universidad de Cambridge, de donde se exten-dió a dinamarca, holanda y otros países.

En la década del noventa, la unión Europea aprobó el proyecto “quinua: un cultivo multipropó-sito para la diversificación agrícola de la CE”. se hi-cieron ensayos de campo en Inglaterra, dinamarca, holanda, Italia, suecia, Polonia, además de pruebas

de laboratorio en Escocia y Francia. La quinua ha sido usada como una opción entre los cuatro cerea-les básicos (trigo, centeno, avena y cebada) para la elaboración de diversos productos libres de gluten.

En Inglaterra se siembra una mezcla de geno-tipos de quinua de diferentes períodos vegetativos, principalmente para aves como faisanes y perdices. En Estados unidos se relaciona con quienes fundaron quinoa Corporation y sierra blanca Associates para trabajos de investigación en la adaptación. El obs-táculo más importante para el incremento de una producción comercial en Canadá y los Estados unidos es la falta de variedades precoces, de bajo contenido de saponinas, adaptadas a latitudes altas.

La quinua se considera un elemento gastro-nómico novedoso de alto precio. Cerca del 90% de la quinua que se vende en Estados unidos es im-portada de América del sur. En brasil hacen inves-tigaciones para su uso como cultivo de cobertura en el invierno. hace 20 años se llevaron semillas de quinua a los himalayas, y la quinua mostró rendi-mientos mayores que la Chenopodiácea local, por lo que varios productores se interesaron en su cultivo.

En la actualidad, la quinua que se vende en los mercados internacionales es dulce, por lo que la saponina ha sido eliminada por lavado o escarifica-do o por ambos métodos. se puede usar como grano entero, hojuelas o harina en diversos productos. se puede producir una leche de quinua. Además tiene potencial importante en la elaboración de alimen-tos para personas alérgicas al gluten, en cereales para desayuno, pastas alimenticias, y galletas, en-tre otros. también puede usarse en la elaboración de gránulos y forrajes para la alimentación animal, así como cultivo de cobertura para protección de la fauna silvestre. su almidón, proteínas y saponinas tienen un potencial de usos industriales.

lA quiNuA eN AmériCA de HoyLa quinua, según una encuesta de la Asocia-

ción de Exportadores del Perú - AdEx, 1996, se en-cuentra en el cuarto lugar de los productos andinos, de ocho productos consumidos. La papa ocupa el primer puesto (100 %) en todos los niveles, segui-do por el olluco y las habas.

La seguridad alimentaria, según la Cumbre mundial sobre la Alimentación (Roma, 1996), se ga-rantiza “cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades nutricionales y sus preferencias ali-

Page 238: SIN COMIDA NO HAY VIDA - INFOAGRO COLOMBIA€¦ · dECLARACIón dEL ConGREso dE unIdAd dE LA CAdEnA LÁCtEA nACIonAL / 107 ... sobRE LA quInuA: CIEn sIGLos dE PAn / 236 ... A nivel

238SIN COMIDA NO HAYVIDAni país

mentarias para llevar una vida activa y sana”.Para minimizar la inseguridad alimentaria es

importante atacar la pobreza desde sus raíces, in-cluyendo la mejoría de la educación, fortalecimien-to de la gestión, como parte de la estrategia para una agricultura sostenible.

El hombre andino siempre ha cultivado con-juntamente granos (quinua, cañihua, kiwicha) y le-guminosas (tarwi y una variedad de frijoles).

La quinua, según algunos hallazgos, se cultiva desde 5000 a.C. y que se utilizó como alimento alre-dedor del 3000 a.C. Estos datos son confirmados por la información arqueológica disponible. La quinua era considerada por el imperio inca como un alimen-to sagrado, siendo empleada además para usos diver-sos como alimento, jabón (gracias a la saponina) y medicina de acuerdo a algunos cronistas.

Este cereal es cultivado hoy en día en varias zonas de Latinoamérica desde Perú, bolivia hasta Ecuador, Chile, Colombia y Argentina. mantiene su prestigio, en parte, gracias a los análisis en diver-sos laboratorios que han podido confirmar el valor real de la quinua y su alta capacidad nutritiva en comparación con otros cereales como el trigo, ce-bada, arroz y maíz.

del bANquete de los dioseshans horkheimer, la llamaba a veces, meta-

fóricamente, «arroz peruano». Existe profusa infor-mación para preparar alimentos. Además del grano, la quinua proporciona hojas que, cuando tiernas, son comestibles crudas o cocidas, en ensaladas y guisos. A diferencia de sus primas, la acelga y la espinaca, ofrece un contenido muy bajo de ácido oxálico y nitratos, por lo que su consumo es mucho más saludable y seguro.

máxime kuczynski Godar (berlín, 1890-Lima, 1967) difundió el concepto de medicina social, que hoy abarcaría muchas disciplinas: epidemiología, demografía, sociología, antropología social y salud pública. Este profesor llevó a la convicción de que

las vacunas y el uso de antibióticos era el camino para acabar con los flagelos de la humanidad.

Convencidos de ello, la mayoría de cientí-ficos dejó de lado el estudio de las condiciones de vida de las poblaciones. si bien entre fines de siglo xIx y mediados del xx aparecieron notables estudios acerca de las relaciones entre salud y sociedad, estos solo adquirieron un carácter sis-temático, señala una revista del ministerio de Re-laciones Exteriores del Perú.

el tesorosegún la publicación ukju-Pacha, los “100 siglos

de pan” libro del médico Cabieses los alimentos más importantes son: camote, achira, maca, arracacha, ji-cama, mashua, mauka, oca, olluco, papa, yacón, maní y yuca. Raíces foráneas: tomate, tomate de árbol, pan de árbol, calabazas, guayaba, piña, papaya, pepino, lúcuma, pasionarias, anonas, cocona, huito, marañón, fresa, costilla de Adán, ciruelas criollas, tuna.

Los de más allá del mar: granada, cítricos, hi-gos, níspero, mango, plátano, dátiles, uvas, rosas que comemos, carambola. Los granos comestibles: quinua, kañiwa, kiwicha, maíz, girasol. Cereales fo-ráneos: trigo, centeno, cebada, arroz, otros.

Aromas, sabores y Colores: Los condimentos ají, molle, vainilla, achiote y otros sabores indígenas. Los condimentos que vinieron: ajo y cebolla, canela, pimienta, clavo de olor, mostazas, olivares, palillo o cúrcuma, manzanilla, yerba luisa, caña de azúcar, hi-nojo, perejil, anís, romero, comino, culantro, tomillo, orégano y la mejorana, toronjil, apio, hierba buena. La coca (Erythroxylum coca) (quechua: kuka) originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazóni-cos, es un complemento de la alimentación.

Las legumbres: frijoles, frijol de palo, palla-res, tarwi o chocho y legumbres que vinieron. Las carnes: pato, cuy o cobayo, otras carnes indígenas: pavo y las pavitas. Carnes de ultramar: Los alimen-tos del mar. Las bebidas: gaseosa, té, café, chicha, cervezas, vino y pisco, chocolate-cacao.

seleCCióN y ComPilACióN de ArtíCulos / CoAutorI Hernán Pérez zAPAtA I

d i s e ñ o y d i A G r A m A C i ó NI elkin j. CAlle Cortés I

una publicación de iNfoAGro ColombiA/2013I www.infoagrocolombia.com I