silabo taller ingenieria informacion

6

Click here to load reader

Upload: christian-alzamora

Post on 25-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

V

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Taller Ingenieria Informacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL Y SISTEMAS E INFORMATICA

SILABO DE TALLER DE INGENIERIA DE INFORMACION

I. DATOS INFORMATIVOS .

1.1 Facultad : Ingeniería1.2 Escuela Académico Profesional : Ingeniería de Sistemas e Informática1.3 Semestre Académico : 2013 - 1.4 Ciclo de estudios : X1.5 Nivel de exigencia académica : Obligatorio1.6 Pre-Requisito : 140941.7 Código del curso : 141001.8 Créditos : Cuatro (4)1.9 Extensión horaria : 10 horas semanales.

- Horas Teóricas : 3 horas.- Horas Prácticas : 2 horas.

1.10 Duración del curso : 07 semanas- Inicio : 11 de Febrero del 2013- Término : 27 de Marzo del 2012

1.11 Docente : Ing. Pedro Manco Pulido. e-mail: [email protected]

II. MARCO REFERENCIAL:

TALLER DE INGENIERIA DE INFORMACION, es un curso que se caracteriza por ser complementaria a

la asignatura Ingeniería de Información. Se incidirá en el planeamiento estratégico orientado a los

sistemas de información, definiendo estrategias que conlleven a subsanar brechas que impidan

desarrollar normalmente las actividades del área informática y de la organización en su conjunto.

El curso se desarrolla en forma teórica-práctica, en el cual el alumno analizará y resolverá problemas

inherentes a una empresa en particular, utilizando herramientas de última generación.

III. OBJETIVOS:

3.1 Objetivos Generales.

1. Comprender la importancia del planeamiento en el desarrollo de sistemas de información,

como una herramienta de gestión clave para el apoyo a la toma de decisiones.

2. Conocer y comprender un sistema de medición que permita canalizar las energías,

habilidades y conocimientos específicos de todos los colaboradores de la organización, hacia

la consecución de objetivos estratégicos a largo plazo.

3.2 Objetivos Específicos .

1. Elaborar un plan estratégico de sistemas de información.

2. Construir un cuadro de mando integral para el SI.

3. Construir una aplicación con enfoque de la inteligencia de negocios.

Page 2: Silabo Taller Ingenieria Informacion

IV. PROGRAMACION INSTRUCCIONAL:

Unidad Nº 1: Planeamiento estratégico de sistemas de información.

Unidad Nº 2: Cuadro de mando integral.

Unidad Nº 3: Inteligencia de negocios

V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS .

UNIDAD Nº 1PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE SISTEMAS DE INFORMACION

Duración: 6 semanas 1º semana: Fundamentos del plan estratégico. Practica: Revisión de la estructura de un plan estratégico 2º semana: Generalidades de los PESI. Practica: Revisión de la estructura de un PESI 3º semana: Alineamiento del plan de sistemas al plan estratégico. Practica: Alineamiento del PE con el PESI 4º semana: Elaboración del plan de Sistemas de Información. Parte I. Practica: Desarrollo de un PESI 5º semana: Elaboración del plan de Sistemas de Información. Parte II. Practica: Desarrollo de un PESI 6º semana: Examen Escrito.

UNIDAD Nº 2CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Duración: 5 semanas 7º semana: Las cuatro perspectivas del CMI Practica: Análisis de aplicaciones de CMI 8º semana: Análisis y selección de indicadores para el CMI Practica: Desarrollo de aplicaciones para CMI 9º semana: Software y tecnología de información alrededor del CMI Practica: Desarrollo de aplicaciones para CMI10º semana: Casos de estudio. Practica: Desarrollo de aplicaciones para CMI11º semana: Examen Escrito.

UNIDAD Nº 3INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Duración: 5 semanas12º semana: Proyecto. Analisis y diseño de un datawarehouse. Practica: Diseño de datawarehouse. Presentación Proyecto.13º semana: Poblamiento del datawarehouse. Practica: Diseño de DTS para poblamiento.14º semana: Generación de cubos. Practica: Determinación de dimensiones y generación de cubos. 15º semana: Minería de datos. Practica: Selección de algoritmos de minería de datos. Sustentación del Proyecto.16º semana: Examen Escrito.

17º semana: Examen Sustitutorio.

VI. ESTRATEGIAS DE TRABAJO:

Las estrategias de trabajo que se utilizaran para lograr los objetivos generales y terminales del curso

serán de la siguiente manera:

VI.1 El profesor para cada sesión teórica motivara a los alumnos sobre el tema a desarrollar

mediante situaciones de la vida real para después declarar los objetivos de la unidad

correspondiente y hacer entrega de la información teórica necesaria.

Page 3: Silabo Taller Ingenieria Informacion

VI.2 Los alumnos individualmente leerán la información teórica para reforzar los conocimientos

adquiridos.

VI.3 Los alumnos individualmente desarrollaran los trabajos de investigación. Los alumnos

individualmente desarrollaran las prácticas de laboratorio con el asesoramiento del profesor, con

la inmediata evaluación formativa y retroalimentación correspondiente.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

7.1 Humanos: Profesor responsable del curso y alumnos matriculados.7.2 Físicos: Aula de clase, laboratorio del centro de cómputo.7.3 Materiales : Textos, separatas, currícula de la escuela, sílabo, diseño instruccional, pizarra, tiza,

proyector multimedia y diapositivas.

VIII. CRITERIOS Y SISTEMA DE EVALUACION:

VIII.1 De la asistencia : La asistencia es obligatoria tanto para las clases teóricas como prácticas, no

debiendo ser menor al 70% del total de clases efectuadas para la teoría y practica de

laboratorio.

VIII.2 De la evaluación :

Evaluación Formativa: Se llevara a cabo para determinar el avance en el logro de los objetivos

de aprendizaje previstos e identificar las deficiencias en el proceso enseñanza-aprendizaje con

fines de retroalimentación y programar actividades remediales. Se usaran como instrumentos:

Prueba de comprobación, análisis de los trabajos prácticos.

Evaluación Sumativa: Se realizara para evaluar los objetivos terminales, es decir al final de

cada unidad con el propósito de promoción y mejoramiento de la programación de la asignatura.

Se utilizaran como instrumentos y procedimientos: pruebas objetivas, trabajos de investigación y

prácticas calificadas.

VIII.3 De las ponderaciones :

Examen escrito : Peso 2 (EE)

Practicas : Peso 1 (PR)

Practicas = 25% Promedio Controles + 75% Promedio Examen Practico

VIII.4 Fórmula para obtener nota de unidad y nota final :

De acuerdo a la programación. Las notas de unidad y nota final se obtienen de la siguiente

manera:

a. Nota de Unidad: 2 * EE + PR NU = -------------------------- 3

b. Nota final: NU1 + NU2 + NU3

NF = ----------------------------, 3

Donde: NUi = Nota de la unidad i ( i = 1,2,3)

IX. REQUISITOS DE APROBACION Y PROMOCION :

Page 4: Silabo Taller Ingenieria Informacion

9.1. De los Inhabilitados: La asistencia a las sesiones teóricas y prácticas son obligatorias. Se

considera a un alumno inhabilitado en una asignatura, cuando ha acumulado el 30% o más

de inasistencias injustificadas.

9.2. De los Rezagados: Los alumnos que por causas debidamente justificadas faltaran a un

examen escrito, de acuerdo al art. 46º del Reglamento Académico vigente, deberán en un

plazo de 48 horas, presentar una solicitud ante el Director de Escuela, adjuntando los

documentos probatorios. El Director de Escuela, con opinión derivará al Dpto. Académico el

expediente en un plazo de 48 horas. El Jefe del Dpto. dispondrá que el profesor

responsable de la asignatura proceda a evaluar al alumno en un plazo no mayor de 5 días.

El alumno podrá rezagar solo un examen escrito en una asignatura.

9.3. D e la Aprobación : El alumno se considerará aprobado en el curso, si cumple con los

siguientes requisitos mínimos: Obtener un promedio final aprobatorio y tener aprobado

como mínimo el 50% de unidades de la asignatura. En caso que el promedio final fuera

aprobatorio, pero no cumpliera con el segundo requisito, se considerara al alumno como

desaprobado asignándole una nota de diez(10).

9.4. De los Sustitutorios: Todo alumno luego de culminada las evaluaciones de cada unidad,

tiene derecho a rendir un examen sustitutorio sobre los contenidos de la unidad en donde

obtuvo la más baja calificación, previo pago en Tesorería de la Universidad.

9.5. Del Medio Punto: Se utilizará el redondeo para obtener los promedios de unidad y el

promedio final, considerándose el entero superior a favor del estudiante cuando la fracción

decimal es superior o igual a 0.5.

X. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA :

1. Fred R. David. “Conceptos de administración estratégica”. Editorial Pearson. 9na edición. México. 2003.

2. Ferry Jonson y Kevan Scholes. “Dirección Estratégica”. Editorial Prentice-Hall. 5ta edición. España. 2001.

3. Simón Andrade."Planeación estratégica". 2da edición. Editorial Lucero. Perú. 2001.

4. Michel Robert - Carlos Dias. "Estrategia pura y simple". 2da edición. Editorial McGrawHill. España 2000.

5. Xavier Mendoza. "Business Intelligence. Competir con información". Edit. Prentice Hall. México. 2007.

6. Leonard D. Goodstein - Timothy M. Nolan - J.William Pfeiffer. "Planeación estratégica aplicada". 1ra edicion. Edit. McGrawHill. Colombia. 1998.

7. Keneth C. Laudon. "Sistemas de información gerencial". 6ta edición. Editorial Prentice Hall. Mexico. 2002.

8. Daniel Cohen y Enrique Asin “Sistemas de Información para los Negocios”. 3ra. Edición, Editorial Mc Graw Hill. España. 2001.

9. Rafael Andreu, Joan Ricart y Joseph Valor “Estrategias y Sistemas de Información”. 2da. Edición, Mc Graaw Hill. España. 2006.

10. Kaplan Robert S, & Norton David P. “Cuadro de mando integral (BSC)”. 2da edición. Editorial Gestión 2000. Perú. 2006.

11. Luis Ramirez Milla. “Módulos I, II y III de Taller de Ingeniería de Información”. 2009.

Nuevo Chimbote, Febrero del 2013