silabo de estadística general -ingeniería industrial iv uct 2017 - ii

8

Click here to load reader

Upload: ylder-vargas-alva

Post on 24-Jan-2018

77 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo de Estadística General -Ingeniería Industrial IV UCT 2017 - II

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Vicerrectorado Académico

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

SÍLABO

ESTADISTICA GENERAL

I. DATOS GENERALES

1. Carrera Profesional : INGENIERÍA INDUSTRIAL

2. Semestre : 2017 – II

3. Ciclo : IV

4. Prerrequisito : Calculo II

5. Créditos : 04

6. Horas semanales : 04 (Teoría: 02 Práctica: 02)

7. Horario : Lunes, 03:45 p.m. - 06:45 p.m.

8. Ambiente : Aula: 501

9. Docente : Ms. Ylder Heli Vargas Alva

10. Correo institucional : [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN

Estadística general es una asignatura de naturaleza teórico-práctica. El propósito de la asignatura

es conseguir que el estudiante se familiarice con los elementos estadísticos básicos para la

obtención y presentación de información cualitativa y cuantitativa, su resumen e interpretación,

así como la regresión y correlación existente entre dos o más variables que le permitan contribuir

en la adquisición de las competencias necesarias que cada carrera profesional espera alcanzar.

III. COMPETENCIAS

a. Comprende y emplea la terminología estadística básica, explica las características

fundamentales de las etapas del método de investigación estadística, distingue y clasifica las

variables estadísticas según su naturaleza; asumiendo una actitud positiva frente a la asignatura

y al trabajo en equipo, expresando valores morales y religiosos.

Page 2: Silabo de Estadística General -Ingeniería Industrial IV UCT 2017 - II

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Vicerrectorado Académico

b. Clasifica un conjunto de datos en tablas de distribución de frecuencias según el tipo de

variable, identifica las principales propiedades de una tabla de distribución de frecuencias,

analiza e interpreta adecuadamente la información resultante e identifica y construye el tipo

de gráfico estadístico adecuado, estas actividades los ejecuta de manera responsable, analítica

y respetando el punto de vista de sus compañeros.

c. Conoce, calcula e interpreta las medidas de posición, dispersión y asimetría tanto para datos

agrupados como no agrupados con ayuda de las herramientas de cálculo y el software

disponible, utilizando el resultado correctamente en situaciones aplicadas al entorno en el que

se desenvolverá como futuro profesional, incrementando su nivel de análisis y síntesis,

asumiendo una actitud positiva frente a la asignatura y al trabajo en equipo.

d. Conoce y realiza un análisis crítico de la dependencia, asociación y pronóstico de variables

estadísticas mediante el uso del modelo de regresión lineal y de medidas de correlación en el

estudio de los fenómenos económico-financieros, con responsabilidad y sentido prospectivo

respetando la opinión y resultados de sus compañeros, evidenciando valores éticos y morales.

IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD

1. Duración: 8 semanas. Del 21 de agosto al 09 de octubre del 2017

2. Programación de contenidos:

Semanas Fecha Programación de conocimientos Producto

Académico Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1 21-08

Definiciones e

Importancia de la

estadística: Estadística e

investigación científica.

Problemas de

investigación, Población,

Muestra, Unidad de

Análisis, Variable, Datos,

parámetros y estadígrafos.

Identifica con facilidad las

etapas de la investigación

estadística, distingue los

estudios como

descriptivos o

inferenciales. Identifica

poblaciones, muestra,

unidad de análisis y

variables(clases o tipos).

Aprecia la

importancia de los

conceptos básicos de

la estadística, discute

las apreciaciones de

sus compañeros

basándose en valores

éticos y morales.

Informe

2 28-08

Organización de los

datos: Distribución de

frecuencia para Variable

Cualitativas.

Elabora y analiza

adecuadamente datos y

cuadros estadísticos para

variables cualitativas,

aplicando a su campo de

futuro profesional.

Valora la

importancia de la

organización de

datos. Comparte la

importancia.

Informe

Page 3: Silabo de Estadística General -Ingeniería Industrial IV UCT 2017 - II

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Vicerrectorado Académico

3 04-09

Organización de los

datos: Distribución de

frecuencia para Variable

Cuantitativas

Elabora y analiza

adecuadamente datos y

cuadros estadísticos para

variables cuantitativas,

aplicando a su campo de

futuro profesional.

Valora la

importancia de la

organización de

datos. Comparte la

importancia

Informe

4 11-09

Presentación de los

datos: barras, circular,

lineal, histograma,

Polígonos, tallos y hojas.

Elabora y analiza

adecuadamente gráficos

estadísticos según el tipo

de las variables.

Resalta la

importancia de la

presentación de la

información

mediante gráficos.

Practica

Calificada

Informe

5 18-09

Medida de tendencia

central, posición o

localización

Media aritmética y

Mediana: Definición,

cálculo para datos no

agrupados y agrupados e

interpretación y

aplicación.

Calcula e interpreta las

medidas de posición para

para datos agrupados y no

agrupados, utilizando el

resultado de forma

eficiente en la toma de

decisiones para

situaciones aplicadas al

entorno en el que se

desenvolverá como futuro

profesional.

Destaca la

importancia de cada

medida de tendencia

central y su uso en la

en el campo de su

desarrollo, muestra

respeto y apreciación

por las opiniones del

docente y sus

compañeros, indica

su posición y la

sustenta de forma

objetiva basándose

en valores éticos y

morales.

Informe

6 25-09

Medida de tendencia

central, posición o

localización

Moda: definición,

propiedades. Cálculo para

datos no agrupados y

agrupados. Comparación

entre la media, mediana y

moda. Media geométrica.

Cálculo e interpretación.

Informe

7 02-10

Otras Medida de

tendencia central,

posición o localización

Cuartiles, Deciles y

Percentiles: definición,

propiedades, cálculo para

datos no agrupados y

agrupados; interpretación

y aplicación.

Informe

8 09-10 1° EXAMEN PARCIAL

Page 4: Silabo de Estadística General -Ingeniería Industrial IV UCT 2017 - II

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Vicerrectorado Académico

SEGUNDA UNIDAD:

1. Duración: 8 semanas. Del 16 de octubre al 09 de diciembre del 2017

2. Programación de contenidos:

Semanas Fecha Programación de conocimientos Producto

Académico Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1 16-10

Medidas de Dispersión o Escala Rango, variancia, desviación

estándar y coeficiente de

variabilidad: Cálculo de las medidas

para datos no agrupados y para

datos organizados en cuadros de

frecuencias. Análisis, interpretación

y aplicación.

Calcula e interpreta las

medidas de dispersión

o escala, estimando las

cantidades que se

ubican alrededor de un

valor promedio con

niveles de

confiabilidad.

Muestra interés

por el cálculo de

cada medida y

su uso

correspondiente,

valorando el

aprendizaje

transmitido,

mostrando

análisis critico

basado en valores

éticos y morales.

Informe

2 23-10

Medidas de Asimetría y de Curtosis Definición de simetría de una

distribución de datos. Distribuciones

asimétricas. Coeficiente de

asimetría. Cálculo e interpretación.

Definición de Curtosis. Coeficiente

de Curtosis. Clasificación de las

distribuciones de datos según el

valor del coeficiente de Curtosis.

Aplicaciones.

Calcula e interpreta las

medidas de y de

Curtosis, reconociendo

las diferentes

deformaciones de las

curvas estadísticas con

respecto a la curva

normal.

Informe

3 30-10

Tablas de Distribución de

Frecuencias Bivariadas.

Distribución de Frecuencias

marginales y Condicionales. Media

Aritmética Marginal. Covarianza.

Aplicaciones.

Relaciona variables

cuantitativas y

cualitativas, construye

Tablas de Distribución

Bivariadas y compara

su diferencia con las

tablas univariadas.

Valora y se

interesa por saber

el uso de la

Tablas de

Distribución

Bivariadas.

Informe

4 06-11 Coeficiente de Correlación Lineal.

Interpretación. Regresión Lineal

Múltiple: Características y

Propiedades.

Regresión Lineal Simple.

Diagrama de Dispersión. Ajuste de

Curvas. Método de Mínimo

Cuadrado.

Aplicaciones.

Realiza pronósticos en

base a modelos

lineales e identifica el

modelo adecuado.

Formula, analiza y

resuelve problemas

sobre pronósticos de

variables.

Asume una

actitud

responsable y

crítica en el

pronóstico de

variables

Practica

Calificada

Informe

5 13-11

6 20-11

7 27-11 Presentación y sustentación de Trabajo final mediante la rúbrica. Monografía

8 04-12 2° EXAMEN PARCIAL

Page 5: Silabo de Estadística General -Ingeniería Industrial IV UCT 2017 - II

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Vicerrectorado Académico

V. ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE APRENDIZAJE.

Trabajos individuales y colectivos

Técnicas participativas: lluvia de ideas, focus group, etc.

Resúmenes de textos.

Informes y controles de lecturas.

Informes de prácticas.

Estudios y análisis de casos.

Exposiciones.

Talleres.

Análisis documentales.

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.

Textos impresos y digitales

Fichas de trabajo o lectura

Presentación en diapositivas

Equipo de cómputo

Equipo multimedia

Presentadores.

Pizarra y plumones

Vídeos.

Mapas conceptuales, mentales

Centro de recursos didácticos.

Páginas web.

VII. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.

7.1. Recomendaciones generales

Asistencia es obligatoria, el 30% de inasistencias, inhabilitan al estudiante en la asignatura.

La nota aprobatoria mínima para el promedio de cada unidad y promedio final es once (11).

La justificación de las inasistencias se gestiona ante la Facultad.

Las evaluaciones son de carácter diagnóstica, formativa y sumativa.

Al final de cada unidad el docente informará los logros de los estudiantes durante el periodo

correspondiente.

Para rendir examen de aplazado la calificación promocional mínima debe ser 07.

Page 6: Silabo de Estadística General -Ingeniería Industrial IV UCT 2017 - II

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Vicerrectorado Académico

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MODALIDAD

CONTENIDOS

VALOR

PONDERADO CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS

CONCEPTUALES

50%

Primera Unidad

Comprende la terminología

básica de la estadística y

entiende las diferentes

técnicas de recolección,

organización y presentación

de la información, elaborando

cuadros y gráficos

estadísticos. Calcula e

interpreta las medidas de

Tendencia Central.

Aplica y realiza un

correcto análisis e

interpretación de la

información estadística,

y resuelve ejercicios y

problemas aplicando

correctamente lo

estudiado tomando

decisiones con facilidad.

EVALUACIÓN

ESCRITA

Segunda Unidad

Calcula e interpreta las

medidas de Dispersión,

Asimetría y Curtosis.

Describe y explica los pasos

para realizar un análisis de

regresión y correlación.

Aplica y realiza un

correcto análisis e

interpretación de la

información estadística,

y usa apropiadamente el

análisis de regresión y

correlación.

EVALUACIÓN

ESCRITA

PROCEDIMENTALES

30%

Primera Unidad

Procede adecuadamente

según lo programado en los

contenidos procedimentales e

interioriza la necesidad de y

aplicar lo estudiado en un

trabajo final de investigación

estadística uniéndose a un

equipo de trabajo.

Presenta puntualmente

sus informes, lecturas,

participa activamente;

presenta la primera parte

de su trabajo de

investigación estadística:

diagnóstico, problema,

objetivos, métodos de

recolección de datos,

elaboración de cuadros

de frecuencia.

LISTA DE

VERIFICACIÓN

Segunda Unidad

Procede adecuadamente

según lo programado en los

contenidos procedimentales,

aplicando los conocimientos

obtenidos en la redacción de

la segunda parte de su trabajo

en equipo de investigación

estadística.

Presenta puntualmente

sus informes, lecturas,

participa activamente.

Presenta su trabajo de

investigación estadística

y lo expone de manera

sencilla, objetiva y

convincente.

LISTA DE

VERIFICACIÓN

Page 7: Silabo de Estadística General -Ingeniería Industrial IV UCT 2017 - II

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Vicerrectorado Académico

DESCRIPCIÓN:

CONCEPTUALES: Evaluaciones escritas, orales.

PROCEDIMENTALES: Trabajo en equipo, talleres, asignaciones, prácticas, exposiciones,

presentación de trabajos, informes.

ACTITUDINALES: Asistencia y puntualidad, Práctica de valores morales, religiosos, cívicos;

respeto de normas.

EL PROMEDIO DE UNIDAD SE OBTENDRÁ DE LA SIGUIENTE MANERA:

PU1,2 : 0.5*PC1,2 + 0.3*PP1,2 + 0.2*PA1,2

PU1,2 : Promedio de la Unidad 1 o 2

PC1,2 : Promedio de Nota Conceptual de la Unidad 1 o 2

PP1,2 : Promedio de Nota Procedimental de la Unidad 1 o 2

PA1,2 : Promedio de Nota Actitudinal de la Unidad 1 o 2

EL PROMEDIO FINAL RESULTA DE SUMAR LOS PROMEDIOS DE LAS UNIDADES

DIVIDAS ENTRE 2:

PF = (PU1 + PU2)/2

IX. BIBLIOGRAFÍA:

1. Estadística y diseño de experimentos. Cecilia Ríos Varillas. Universidad Nacional de

Ingeniería. Editorial Universitaria. Primera edición, setiembre de 2012.

2. Anderson. Sweeney. Williams. “Estadística para la Administración y Economía”.

Décima Edición. Edit. International Thomson, S.A. México. 2008.

3. Córdova, Manuel. Estadística Descriptiva e Inferencial (2008). Edit. Moshera. Perú.

4. Moya Calderón, R. Estadística Descriptiva. (2008) Edit. San Marcos. Lima. Perú.

ACTITUDINALES

20%

Primera Unidad

Muestra interés por el

conocimiento transmitido,

valorando el curso y

denotando valores cristianos

en su participación en el

proceso de aprendizaje.

Demuestra interés en la

práctica de valores morales,

religiosos y cívicos.

Asume una actitud

responsable y crítica en

los temas desarrollados,

asistente regularmente a

clases y de forma puntual,

Vivencia valores morales,

religiosos y cívicos en su

relación con Dios y los

demás.

ESCALA

VALORATIVA

Segunda Unidad ESCALA

VALORATIVA

Page 8: Silabo de Estadística General -Ingeniería Industrial IV UCT 2017 - II

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Vicerrectorado Académico

5. Probabilidades e Inferencia Estadística; Rufino Moya C./Gregorio Saravia A. Editorial

San Marcos EIRL. Lima. 2009.

6. Ronald E. Walpole, Raymond H. Myers, Sharon L. Myers y Keying Ye. Probabilidad y

estadística para ingeniería y ciencias. Novena edición. PEARSON EDUCACIÓN, México,

2012

7. Montgomery, Douglas C. Probabilidad y Estadística aplicadas a la Ingeniería. Editorial

Mc. GRAW-HILL, México, 2002.

8. Devore, Jay L. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Editorial Thomson.

México, 2008.

9. Ronald E. Walpole, Raymond H. Myers, Sharon L. Myers y Keying Ye. Probabilidad y

estadística para ingeniería y ciencias. Novena edición. PEARSON EDUCACIÓN, México,

2012

RECURSOS EN INTERNET

10. http://www.aulafacil.com/cursos/t675/ciencia/estadisticas/estadisticas

11. http://www.monografias.com/trabajos15/estadistica-apoyo/estadisticaapoyo.shtml

12. http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidacticas/53-1-u-punt151.html#seccion21

13. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=402

14. http://www.fisterra.com/m/investiga/10descriptiva/10descriptiva.asp#estadistica

15. https://es.slideshare.net/yldervargasalva/presentations

Trujillo, agosto del 2017

Nombres y Apellidos del Docente YLDER HELI VARGAS ALVA

DNI 19082903

Código de Colegiatura 1521

Firma ________________________________