siguiendo la ruta de civilizaciones desaparecidas

16
SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS CARTA INFORMATIVA TRIMESTRAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL Apartado Postal 2067, San Pedro Sula, Cortés, Honduras, C.A. Teléfonos PBX: (504) 668-2078, 668-2470 Fax: (504) 668-2313 e-mail: [email protected] FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Septiembre, 2005 Año 13, No. 3 de actualidad E n Honduras nos estamos acostumbrando a hablar cada vez más sobre los efectos negativos que tiene la deforesta- ción en el deterioro del ambiente y en el incremento de la vulnerabilidad de las poblaciones rurales y urbanas; sin embar- go, parece que cada vez hacemos menos por evitarla. Durante la época de verano hablamos y hasta nos lamentamos de la falta o escasez de agua y del abrumante calor que cada año son mayo- res que el anterior. Por el contrario, durante la época de lluvia observamos y escuchamos en los medios de comunicación social, noti- cias sobre los terribles daños que cau- san las inundaciones en poblaciones y áreas de producción, derrumbes y des- trucción de puentes en las carreteras y daños en otra infraestructura impor- tante del país, lo cual se ve agravado significativamente por la irreparable pérdida de vidas humanas. Lo más preocupante del caso es que aparente- mente, todos estamos conscientes de que estos problemas se agudizan cada vez más debido a la destrucción inmi- sericorde que hacemos de nuestros recursos forestales. De lo que sí no hablamos es de lo que estamos haciendo para evitar esta terrible situación, ya que es muy poco o insigni- ficante. La mayoría de los hondureños sabemos que la defores- tación causa erosión en los suelos, especialmente en los suelos de laderas, lo cual trae como consecuencia directa la reducción en la fertilidad y productividad de los mismos. Se estima que en Honduras los bosques están desapareciendo a un ritmo acelera- do y alarmante de aproximadamente 100,000 hectáreas por año, o sea que desaparece una hectárea de bosque cada cinco minu- tos. Obviamente, al ritmo actual en que se están destruyendo los recursos forestales y el suelo de laderas, cada año nuestra capacidad productiva de alimentos será menor, si tomamos en consideración la enorme cantidad de productores que utilizan esos suelos en sus actividades de producción, principalmente de granos básicos y ganadería extensiva. Adicionalmente la deforestación causa la pérdida de fuentes de agua lo que disminuye su disponibilidad para el consumo humano, para el riego de cultivos, para el consumo de los ani- males domésticos, para la industria y otros usos. La disminución en las fuentes de agua, reduce el poten- cial de producción de energía eléctrica. Todo esto provoca directamente una disminución en el nivel y la calidad de vida de la población en general. Debido a los altos precios del com- bustible fósil que han llegado actual- mente a niveles nunca registrados en la historia, se ha motivado nuevamente en el país el interés por la generación de energía hidroeléctrica, con el objetivo de reducir los costos y los precios de este servicio tan importante para el desarrollo económico del país. Sin embargo, se puede anticipar que muy poco lograrán los inversionistas que desarrollen estos proyectos sino se preocupan desde ya por la conservación y/o reforestación de las cuencas y micro-cuencas de los ríos que suplirán el agua utilizada en la generación de energía eléctrica. De no hacerlo, corren el alto riesgo de que la erosión de los suelos cause sedimentación en los reservorios de agua y que la infraestructura de sus proyectos quede inservible en unos pocos años. Para hacer sostenibles y exitosas esas inversiones y el suministro de este esencial servicio, es indis- pensable que se inicien desde ahora extensos programas de reforestación en las regiones deforestadas del país, y se invier- ta también en la conservación y en el manejo racional de las áreas boscosas todavía disponibles en Honduras, creando los La destrucción del bosque causa cuantiosas pérdidas en la infrestructura vial del país.

Upload: others

Post on 11-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

CARTA INFORMATIVA TRIMESTRAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL

Apartado Postal 2067, San Pedro Sula, Cortés, Honduras, C.A.Teléfonos PBX: (504) 668-2078, 668-2470 Fax: (504) 668-2313

e-mail: [email protected]

FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

Septiembre, 2005Año 13, No. 3

de actualidad

En Honduras nos estamos acostumbrando a hablar cadavez más sobre los efectos negativos que tiene la deforesta-ción en el deterioro del ambiente y en el incremento de la

vulnerabilidad de las poblaciones rurales y urbanas; sin embar-go, parece que cada vez hacemos menos por evitarla. Durante laépoca de verano hablamos y hasta nos lamentamos de la falta oescasez de agua y del abrumante calor que cada año son mayo-res que el anterior. Por el contrario, durante la época de lluviaobservamos y escuchamos en losmedios de comunicación social, noti-cias sobre los terribles daños que cau-san las inundaciones en poblaciones yáreas de producción, derrumbes y des-trucción de puentes en las carreteras ydaños en otra infraestructura impor-tante del país, lo cual se ve agravadosignificativamente por la irreparablepérdida de vidas humanas. Lo máspreocupante del caso es que aparente-mente, todos estamos conscientes deque estos problemas se agudizan cadavez más debido a la destrucción inmi-sericorde que hacemos de nuestrosrecursos forestales.

De lo que sí no hablamos es de lo que estamos haciendo paraevitar esta terrible situación, ya que es muy poco o insigni-ficante. La mayoría de los hondureños sabemos que la defores-tación causa erosión en los suelos, especialmente en los suelosde laderas, lo cual trae como consecuencia directa la reducciónen la fertilidad y productividad de los mismos. Se estima que enHonduras los bosques están desapareciendo a un ritmo acelera-do y alarmante de aproximadamente 100,000 hectáreas por año,o sea que desaparece una hectárea de bosque cada cinco minu-tos. Obviamente, al ritmo actual en que se están destruyendolos recursos forestales y el suelo de laderas, cada año nuestra

capacidad productiva de alimentos será menor, si tomamos enconsideración la enorme cantidad de productores que utilizanesos suelos en sus actividades de producción, principalmente degranos básicos y ganadería extensiva.

Adicionalmente la deforestación causa la pérdida de fuentesde agua lo que disminuye su disponibilidad para el consumohumano, para el riego de cultivos, para el consumo de los ani-males domésticos, para la industria y otros usos. La disminución

en las fuentes de agua, reduce el poten-cial de producción de energía eléctrica.Todo esto provoca directamente unadisminución en el nivel y la calidad devida de la población en general.

Debido a los altos precios del com-bustible fósil que han llegado actual-mente a niveles nunca registrados en lahistoria, se ha motivado nuevamenteen el país el interés por la generación deenergía hidroeléctrica, con el objetivode reducir los costos y los precios deeste servicio tan importante para eldesarrollo económico del país. Sinembargo, se puede anticipar que muypoco lograrán los inversionistas que

desarrollen estos proyectos sino se preocupan desde ya por laconservación y/o reforestación de las cuencas y micro-cuencasde los ríos que suplirán el agua utilizada en la generación deenergía eléctrica. De no hacerlo, corren el alto riesgo de que laerosión de los suelos cause sedimentación en los reservorios deagua y que la infraestructura de sus proyectos quede inservibleen unos pocos años. Para hacer sostenibles y exitosas esasinversiones y el suministro de este esencial servicio, es indis-pensable que se inicien desde ahora extensos programas dereforestación en las regiones deforestadas del país, y se invier-ta también en la conservación y en el manejo racional de lasáreas boscosas todavía disponibles en Honduras, creando los

La destrucción del bosque causa cuantiosaspérdidas en la infrestructura vial del país.

Page 2: SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

FHIA INFORMA Carta Informativa

2

incentivos necesarios para promover la inversión en este rubro. Las ambigüedades identificadas en la legislación forestal

vigente y la carencia de decisión política de los diferentes gobier-nos para resolver este problema, mediante la aprobación y apli-cación efectiva de una ley clara y transparente, impiden que sehaga inversión forestal en el país. Las políticas gubernamentalesvigentes, relacionadas con el sector agroforestal, parecen ir endirección opuesta a la conservación de los recursos naturales.Es así como vemos el énfasis que dan los gobiernos a la pro-ducción de granos básicos en laderas infértiles, que no solocontinúan deteriorando el ambiente yel recurso suelo, sino que tambiénmantienen sumidos a los agricultoresen la pobreza que cada año se agudizamás. Un amplio segmento del sectorganadero cada día hace menos por laconservación del bosque, al cual des-truye sin control ni atenuantes, paraextender las áreas de pastoreo en lade-ras. Es paradójico que en Hondurasuna hectárea de terreno con bosquevale mucho menos que una hectáreaen la que el bosque ha sido elimina-do. Una hectárea donde el bosqueha sido eliminado y reemplazado

por pastos, se considera que tiene “mejoras”. La paradoja con-tinúa si consideramos que de acuerdo a la legislación forestalvigente a los terrenos con bosque no se les extiende títulos depropiedad, por lo tanto nadie quiere invertir en esos terrenos.

Las denuncias realizadas eventualmente por ciudadanosconscientes y algunos medios de comunicación social sobrecortes ilegales de madera, son totalmente ignoradas. A esose agrega que la institución gubernamental encargada de laadministración forestal del país carece del presupuesto ope-rativo necesario, y da muestras de ser disfuncional y con

muy poco interés en ejercer su función.Revisando rápidamente la histo-

ria nos damos cuenta que los efectosnegativos de la deforestación en lahumanidad no son nuevos. Dehecho, civilizaciones de gran magni-tud y en todos los continentes, inclu-yendo nuestros ancestros Mayas enCopán, han desaparecido debido engran parte a la destrucción que hicie-ron de los recursos forestales. Seráque esto es lo queremos que nossuceda a nosotros y a las próximas

generaciones? Las evidencias lamen-tablemente indican que si!!

La tala ilegal del bosque y el uso irracional desuelos de laderas, afectan el desarrollo soste-nible de Honduras.

EVALUACIÓN DE ESPECIES FORESTALES LATIFOLIADAS SEMBRADAS EN LÍNEA

La siembra de árboles en línea (linderos y bordes de cami-nos internos, drenajes, o simplemente para delimitaráreas de la finca), permite un mejor uso del recurso suelo

al aprovechar áreas incultas que no tienen condiciones paradesarrollar otros cultivos. Estos árboles además de ofrecer pro-ductos como madera de aserrío, madera en rollo y postes, sonfuente de subproductos como la leña y semillas. El Programade Cacao y Agroforestería de la FHIA actualmente está pro-moviendo el uso de especies de árboles del bosque latifoliadocon potencial en la industria de la madera, tanto en sistemasagroforestales como en linderos, en busca de mejores ingresospara los productores, además de otros beneficios colaterales,como protección del ambiente y la biodiversidad.

Desde 1987, en el Centro Experimental y Demostrativodel Cacao –CEDEC- que la FHIA opera en el litoral Atlánticodel país, se está recopilando información sobre el comporta-miento de 16 especies del bosque latifoliado establecidas enterrenos planos en los linderos de la finca, en líneas al bordede caminos y canales o demarcando lotes internos de la finca.Más recientemente (8 años), en el Centro AgroforestalDemostrativo del Trópico Húmedo –CADETH- ubicado enzona de laderas de la misma región, también se está evaluan-do bajo esta modalidad especies latifoliadas en terrenos deladera que fueron degradados por tala y quemas frecuentes

para la siembra de granos básicos. La información sobre eldesarrollo (diámetro, altura y forma de fuste, entre otras) delas especies evaluadas se mantiene en una base de datos quese actualiza anualmente.

La teca (Tectona grandis) creciendo bajo la modalidad deárboles en línea en el CEDEC, La Masica, Atlántida, 2004.

Page 3: SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

FHIA INFORMA Carta Informativa

3

Resultados actualesDespués de 17 años de estudio (terreno plano y 20

m.s.n.m), las especies con mejor desarrollo, medido por unmayor volumen de madera/km en hileras simples y bordosde caminos, son el laurel negro, framire, cedro, caoba y la

teca. ( Elpromedio de la teca es de 115.5 m3/km a los 16 añosde edad). Mientras que en terreno de ladera (baja fertilidadnatural), las especies con mejor desarrollo a los 8 años son: elcumbillo, teca, caoba, framire y la limba.

Cuadro 1. Diámetro, altura y volumen de madera en especies forestales establecidas enhileras simples en el CEDEC, La Masica, Atlántida, Honduras, 2004.

Especie

Laurel negro (Cordia megalantha)Caoba (Swietenia macrophylla)Framire(Terminalia ivorensis)Laurel blanco(Cordia alliodora)Cedro (Cedrela odorata)Teca (Tectona grandis)

Edad(años)

17

17

17

17

1616

D. de S.1

(m)6

6

6

6

65

Árbol/km2

124

124

124

83

124150

DAP3

(cm)58.4

47.5

45.8

36.0

51.738.3

Altura(m)20.1

19.4

17.9

23.1

18.717.6

Volumen(m3/km)

414.0

127.7

138.9

74.7

124.8115.5

Pies4

tablares/km82,800

25,540

27,780

14,940

24,96023,100

1 Distancia de siembra (en hileras simples)2 Árboles/km lineal, después de un raleo del 25% de plantas.3 Diámetro a la Altura del Pecho.4 Con un promedio de 200 pies tablares/m3.

Cuadro 2. Diámetro y altura de especies forestales latifoliadas establecidas en linderos ycaminos internos en suelos de ladera de baja fertilidad natural. CADETH, La Masica,Atlántida, 2004.

Especie

Cumbillo (Terminaliaamazonia)Teca (Tectona grandis)Caoba (Swieteniamacrophylla )Framire (Terminaliaivorensis)Belerica (Terminaliabelerica)Limba (Terminaliasuperba)

Edad(años)

8

8

8

8

8

6

D. de S. 1

(m)6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

Árbol/km2

166

166

166

166

166

166

DAP 3

(cm)24.2

23.8

21.8

20.1

20.4

17.1

Altura(m)18.4

17.2

16.2

14.8

9.1

16.2

Volumen(m3/km)

69.7

34.9

29.9

43.2

31.5

36.5

Pies4

tablares/km13,940

6,980

5,980

8,640

6,300

7,300

Lindero de framire (Terminalia ivorensis) de ocho años creciendo en terrenos de ladera de muy baja fertilidad natural. CADETH, La Masica, Atlántida, 2004.

Para las condiciones de la costa atlántica de Honduras el lau-rel negro, laurel blanco, cumbillo, framire, limba, belérica, teca,cedro y caoba, son especies que presentan gran potencial para cul-tivo en linderos, bordes de caminos o hileras alrededor de otroscultivos, ya que presentan volúmenes superiores a 30 m3/km a los8 años de edad en terrenos de ladera y hasta más de 400 m3/km(laurel negro) en terrenos planos a los 17 años de edad.

Page 4: SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

FHIA INFORMA Carta Informativa

4

Con una experiencia acumulada de casi dos décadas, laFHIA continúa promoviendo el desarrollo de siste-mas agroforestales, principalmente en los frágiles eco-

sistemas del bosque húmedo tropical de Honduras. Elaccionar en el campo agroforestal se inició con el estudio dela producción de cacao asociado con especies maderables yfrutas tropicales, con el propósito de proveerle la sombraque el cultivo de cacao requiere para su óptimo desarrollo ypara generar ingresos adicionales a los productores por lacomercialización en el mercado nacional de la madera y delas frutas tropicales.

Estos estudios se iniciaron en el Centro Experimental yDemostrativo del Cacao –CEDEC-, que la FHIA estableció en1987 en La Masica, Atlántida, con una extensión de 42 hectá-reas y condiciones agroecológicas adecuadas para cultivarcacao y otras especies arbóreas tropicales. Desde su creacióneste centro está dedicado a generar, validar y transferir tec-nologías en sistemas agroforestales tomando como cultivobase el cacao, con resultados alentadores que se han disemi-nado entre centenares de técnicos y productores nacionales yextranjeros. El CEDEC cuenta con instalaciones adecuadaspara la realización de eventos de capacitación, dispone deviveros, jardín clonal y lotes experimentales donde se reali-zan prácticas y giras de campo relacionadas con el manejoagrosilvicultural de los sistemas asociados con cacao y otrasmodalidades agroforestales, como árboles en línea.

Tomando como base la experiencia adquirida en elCEDEC y para ampliar los estudios en sistemas agroforesta-les en condiciones de laderas tropicales, la FHIA establecióen el año 1997 el Centro Agroforestal Demostrativo delTrópico Húmedo –CADETH-, ubicado en la zona de amorti-guamiento del Parque Nacional Pico Bonito en la cuenca delRío Cuero, en la comunidad de El Recreo, Municipio de LaMasica, Atlántida. Este centro tiene una extensión de 200 hec-táreas, en las cuales se han establecido para evaluación dife-rentes sistemas agroforestales como: maderables-musáceas-cacao; rambután-piña-pulasán; cultivos en callejones; limba-lanzón-piña; coco-cacao-madreado-yuca; mangostán-ma-dreado-vainilla; árboles maderables en linderos y estableci-miento de parcelas puras en carriles.

Adicionalmente en el CADETH se desarrollan trabajos deinvestigación en la evaluación de 25 especies forestales notradicionales del bosque latifoliado con potencial en la indus-tria de la madera; comportamiento de especies de uso múlti-ple como productoras de leña; establecimiento de rodal semi-llero; especies frutales nativas y exóticas con potencial paraconformar sistemas agroforestales y musáceas.

Los centenares de productores que participan en activi-dades de capacitación en el Centro tienen la oportunidad deconocer otras actividades importantes que allí se ejecutan

entre ellas la cría de lombrices para la producción de humus,la recolección de materiales de desechos para ser reciclados,realizar prácticas de conservación de suelos, producción deenergía y piscicultura.

Con el propósito de continuar la diseminación de losresultados que constantemente se obtienen con los estudiosrealizados, el personal técnico del Programa de Cacao yAgroforestería impartió un curso corto sobre Agroforesteríay su Aplicabilidad en el Trópico Húmedo durante los díasdel 26 al 28 de Julio de 2005, en el cual los participantes querepresentaban empresas privadas e instituciones públicas deHonduras y Nicaragua, analizaron los conceptos, principiosy potencialidades de la agroforestería, principales tecno-logías para el trópico húmedo y manejo integrado de cuencasentre otros temas.

Proyecto de micro-cuencas hidrográficasCon el propósito de trasladar la experiencia adquirida a

los productores de la zona Atlántica del país, La FHIA ejecu-ta desde hace dos años el Proyecto de Protección y Manejo deMicro Cuencas Hidrográficas Afluentes del Río AguánMediante el Fomento de Sistemas Agroforestales con elapoyo financiero de la Unión Europea en el sector de LaAbisinia, Tocoa, Colón.

Este proyecto promueve la protección y manejo sosteni-ble de 10 microcuencas de los Ríos Tocoa y Taujica, afluentesdel Río Aguán. En las actividades desarrolladas participan350 productores(as) establecidos en terrenos de ladera y quese han dedicado por muchos años a la agricultura de subsis-tecia. Actualmente los productores involucrados han sido

FHIA CONTINÚA PROMOVIENDO SISTEMAS AGROFORESTALES

Participantes en el curso Agroforestería y su Aplicabilidad

en el Trópico Húmedo.

Page 5: SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

FHIA INFORMA Carta Informativa

5

capacitados en el manejo de sistemas agroforestales y losestán estableciendo en sus propias fincas. En la próxima edi-ción de esta Carta Informativa Trimestral se proporcionaráinformación más detallada de los logros obtenidos con esteimportante proyecto.

De esta manera la FHIA reafirma su compromiso de rea-lizar acciones que conlleven a la generación y transferenciade conocimientos tecnológicos, que permitan a los producto-res practicar una agricultura sostenible, proteger su entornoecológico y conservar los recursos naturales.

Vista de las instalaciones del CADETH.

Desde el año 2004 la FHIA realizó una encuesta a nivelde campo, con el propósito de conocer la situaciónactual del cultivo de Pimienta Gorda (Pimienta dioica)

en el área rural del Municipio de Ilama, Santa Bárbara, con-siderada una de las zonas más productoras de esta especiaen el país.

Con el propósito de dar a conocer los resultados de dichaencuesta a los productores de la zona así como a otras perso-nas interesadas en este cultivo, la FHIA convocó a una reu-nión de trabajo que se realizó el 4 de Septiembre de 2005, enlas instalaciones del Centro Social Municipal de Ilama, SantaBárbara. Contando con la presencia de 53 personas invitadas,se inició el desarrollo de la reunión con la participación delDr. Adolfo Martínez, Director General de la FHIA, quienexplicó que la FHIA es una institución privada que haceesfuerzos por contribuir a la diversificación agrícola en elpaís, promoviendo cultivos de alto valor, con tecnologíamoderna, con el fin de contribuir a la reducción de la pobre-za y al desarrollo rural sostenible de Honduras.

Agregó que los datos resultantes de la encuesta realizadaindican que la Pimienta Gorda es un rubro de importanciasocial y económica para la zona productora y para el país engeneral, ya que hay un elevado número de pequeños agri-cultores involucrados en la producción de esta especia quegenera ingresos económicos importantes para su economíafamiliar, así como para las personas involucradas en lacomercialización interna y externa, generando también divi-sas para el país.

En su intervención el Dr. Martínez manifestó que en elmercado externo la Pimienta Gorda producida en Hondurastiene un menor precio que la que se produce en Jamaica,México y Guatemala, probablemente debido a problemas decalidad del grano exportado. Agregó que los análisis de mer-cado realizados indican que este es un rubro con excelentesposibilidades que se pueden aprovechar en beneficio de losproductores y del país en general, si se realiza un mejormanejo del cultivo, se aumenta la producción y se mejora lacalidad del grano producido.

Concluyó el Dr. Martínez diciendo que la FHIA está en la

mejor disposición de apoyar a los productores en un procesode mejoramiento general del cultivo, y que esperaba que enel corto plazo se iniciara un plan de acción conjunto con losproductores con el propósito indicado.

Presentación de los resultados de la encuestaPersonal técnico del Programa de Diversificación de la

FHIA hizo una explicación amplia sobre los objetivos de laencuesta realizada, así como de la metodología utilizada pararecolectar la información. Posteriormente se hizo una presen-tación detallada de los resultados obtenidos, en los cuales serefleja que el cultivo de Pimienta Gorda no ha sido ni es ade-cuadamente atendido por los productores, lo cual está inci-diendo negativamente en la producción y en la calidad delproducto obtenido.

Los resultados de la encuesta indican que no se ha hechouna adecuada selección de los materiales genéticos utiliza-dos, que hay deficiencias en el establecimiento del cultivoque en la mayoría de los casos ha sido natural y que hay malmanejo de las plantas en aspectos de fertilización, podas yriego. Además se encontró que el método de cosecha es defi-ciente y de alto riesgo para las personas involucradas por laforma rudimentaria como se realiza actualmente. De igualmanera, hay deficiencias en el beneficiado y secado delgrano, así como en la comercialización, en la que la mayoríade los productores le venden a los intermediarios de empre-sas exportadoras o a compradores procedentes de ElSalvador.

También se les explicó a los productores que en los resul-tados de la encuesta se reflejan los principales problemas queafectan al cultivo y que la FHIA estaba dispuesta a iniciar unproceso de búsqueda de soluciones tecnológicas, con la par-ticipación activa de los productores. Se enfatizó que parafacilitar el trabajo a realizar es necesario que los productorestrabajen de manera organizada.

Organización de los productores de Pimienta Gorda.Una vez que los productores analizaron la información

proporcionada y conscientes de que la forma apropiada deabordar los problemas del cultivo es en forma organizada,por unanimidad decidieron crear en ese mismo momento la

SE ORGANIZA LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE PIMIENTA GORDA DE HONDURAS (APREPIGOH)

Page 6: SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

FHIA INFORMA Carta Informativa

6

Asociación de Pro-ductores y Expor-tadores de PimientaGorda de Honduras( A P R E P I G O H ) .Decidieron incluir elconcepto de expor-tación porque even-tualmente su organi-zación podría incur-sionar directamenteen la exportación delgrano, además, consi-deraron que eventual-mente se podrían inte-grar a la Asociaciónotros productores ubi-cados en los Departamentos de Cortés, Yoro, Copán,Lempira y otras zonas donde también se cultiva en menorgrado la Pimienta Gorda.

Para iniciar las acciones propias de la nacienteAsociación, los productores decidieron elegir a una JuntaDirectiva Provisional, la cual tendrá como responsabilidadprincipal iniciar las actividades pertinentes a la estructuraciónde la Asociación y coordinar con la FHIA la elaboración deun plan de acción, que oportunamente será sometido a con-sideración de la Asamblea General para su aprobación y pos-terior implementación.

El Sr. Héctor Rodríguez Peña en su condición dePresidente de la Junta Directiva electa, manifestó que agra-decía a todos los presentes por la confianza depositada en ély sus compañeros de Junta Directiva para iniciar las activi-dades de esta nueva organización, y les solicitó a todos lospresentes el apoyo necesario en todas las acciones que seránemprendidas a partir de esta fecha en beneficio de todos losque integran esta Asociación.

Para concluir la reunión, el Dr. Adolfo Martínez agrade-ció a todos los presentes por el entusiasmo mostrado paratrabajar juntos a partir de esta fecha en beneficio de todos losproductores involucrados en el cultivo de Pimienta Gorda, yles reiteró su voluntad de apoyar este proceso, para contri-buir a que este cultivo sea una mejor fuente de ingresos eco-nómicos para los productores, comercializadores, exportado-res y el país en general.

De manera democrática y muy participativa, los presentes eligieron a la JuntaDirectiva que quedó integrada de la siguiente manera:Presidente Sr. Héctor Rodríguez Peña -Ilama, Santa BárbaraVice-Presidente Sr. Alexander Sánchez -Ilama, Santa BárbaraSecretario Sr. Sebastián Paz -La Estancia, Ilama, S.B.Tesorero Sr. Pascual Fajardo -San Pedro Sula, Cortés Fiscal Sr. Julio Zúniga -Ilama, Santa Bárbara.Vocal I Sr. Miguel Martínez -Ilama, Santa Bárbara.Vocal II Sr. Osmín Sabillón -Ilama, Santa Bárbara.

Actualmente es deficiente el mane-jo poscosecha de la PimientaGorda. La mayoría desgrana losracimos en forma manual, en lo queparticipan principalmente mujeres.

Productores de Pimienta Gorda del sector de Ilama, SantaBárbara.

Miembros de la Junta Directiva de APROPIGOH.

Atendiendo una solicitud de las autoridades del CentroUniversitario Regional del Litoral Pacífico –CURLP-,ubicado en la ciudad de Choluteca, el Programa de

Banano y Plátano de la FHIA proporcionó material vegetativopara establecer en los predios de dicho Centro Universitario,una parcela demostrativa de los híbridos de banano y plátanoque la FHIA ha desarrollado. El interés de los universitarios,

especialmente docentes y estudiantes de la Carrera deIngeniería Agroindustrial, es evaluar el comportamiento mor-fofenológico y productivo de estos materiales genéticos en lascondiciones de trópico seco que imperan en la zona. Además,diseminar pequeñas cantidades de material de siembra de loshíbridos con mejor comportamiento, entre pequeños produc-tores de la zona interesados en introducirlos en sus fincas.

UNIVERSITARIOS INTERESADOS EN LAS MUSÁCEAS DE LA FHIA

Page 7: SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

En cuanto a plátano se introdujeron tres híbridos de laFHIA (FHIA-20, 21 y 22) y la variedad tradicional“Cuerno”. En relación a los bananos se sembraron cuatrohíbridos de la FHIA (FHIA 17, 18, 23 y 25) y la variedadtradicional “Gran nain”.

Previo al establecimiento de la parcela demostrativa, per-sonal técnico de la FHIA instruyó a un grupo de 28 personas,entre docentes y estudiantes, sobre el manejo general de estoscultivos, y se designó específicamente a dos alumnos comoresponsables directos del manejo de la parcela demostrativa,bajo la tutoría de un técnico docente. El lote se sembró en elmes de Julio de 2005 y desde esa fecha se están registrando losdatos correspondientes que se remitirán trimestralmente a laFHIA, para su control.

FHIA INFORMA Carta Informativa

7

Docentes y estudiantes se involucraron con entusiasmo enel establecimiento de la parcela demostrativa.

Desde el año 1992 la FHIA está presente en el altiplano deIntibucá contribuyendo a la generación y transferenciade tecnología agrícola en los cultivos de frutas y hortali-

zas de clima frio. Ese esfuerzo se ha realizado en coordinacióncon la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional –JICA-y la Secretaría de Agricultura y Ganadería –SAG-, lo cual hacontribuido significativamente a la diversificación agrícola dela zona, promoviendo la producción de frutas y hortalizas dealta calidad y favoreciendo a centenares de pequeños pro-ductores que envían estos productos al mercado nacional.

Con el apoyo financiero del Proyecto de Modernización delos Servicios de Tecnología Agrícola –PROMOSTA- de la SAG,se inició en Abril de 2003 un Proyecto de transferencia de tecno-logías para frutales de altura que ha permitido continuar el tra-bajo emprendido por la FHIA en años anteriores y fortalecer elproceso de desarrollo agrícola del altiplano intibucano.

Este proyecto que tuvo una duración de 30 meses y queconcluyó en Junio de 2005, tenía como objetivo promover ladiversificación agrícola en zonas altas del país, introduciendoy diseminando frutales de calidad a fin de desarrollar unaproducción frutícola tecnificada y diversificada incluyendozonas cafetaleras altas.

El área de influencia de este proyecto comprendió 15municipios de 3 Departamentos y para lograr sus objetivos seseleccionaron 5 zonas de trabajo y 20 agricultores líderes (4por zona). Las especies frutales que se promovieron fueron laManzana, Durazno, Aguacate Hass, Membrillo y Pera, por suorden de importancia, respectivamente. A los productoresinvolucrados se les proporcionó asistencia técnica en formagrupal e interpersonal, se realizaron actividades de capaci-tación y se establecieron a nivel de fincas lotes demostrativosde los cultivos promovidos.

FHIA CONTINÚA APOYANDO LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES DE ALTURA

Cobertura del proyecto

DepartamentosIntibucá

Lempira

La Paz

MunicipiosLa Esperanza, Intibucá,Masaguara, Otoro, SanJuan y San Miguelito.

San Andrés, Gualcinsey Piraera.

Marcala, Yarula, SantaElena, Santa Ana,Opatoro y Guajiquiro.

Durante la ejecución del proyecto se atendieron 375pequeños productores que se involucraron en la producción delos 5 cultivos antes mencionados, aunque el grupo meta que setenía previsto atender era de 160 pequeños productores.

Se desarrolló un amplio programa de capacitación queincluyó 75 eventos en los que participaron 861 personas talcomo se indica en el cuadro siguiente.

Productoras trazando la siembra de frutales en sus fincas.

Page 8: SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

Como aportes del proyecto para mejorar el manejo de loscultivos promovidos, durante el 2003 y 2004 se elaboraron ydistribuyeron entre los productores y técnicos de otras insti-tuciones que operan en la zona, un total de 772 ejemplaresescritos de hojas divulgativas y guías de producción conte-niendo información técnica sobre el manejo de los cultivos.Además, durante el 2004 se mantuvieron y/o fortalecieronlas relaciones de cooperación recíproca iniciadas el año ante-rior con la Comisión Americana de Remesas al Exterior

–CARE-, el Instituto Nacional de Formación Profesional–INFOP-, el Proyecto de Desarrollo de Area de Yamaranguila–PDA-, el Centro de Entrenamiento de AgriculturaSostenible de Yamaranguila –CEASY- y las Empresas deDesarrollo Sostenible SETAS y FACILITA.

En vista de los excelentes resultados obtenidos con elproyecto ejecutado, en el año 2005 las actividades de apoyo ala producción de frutales de altura continúa con el apoyofinanciero de la SAG.

FHIA INFORMA Carta Informativa

8

Eventos de Capacitación realizados en el 2003 - 2004

Area temática Evento de Capacitación Productores capacitadosProducción 6 cursos sobre producción de manzana 157

4 cursos sobre producción de durazno en Honduras 115 3 cursos sobre producción de aguacate Hass 932 curso sobre aspectos generales del cultivo del membrillo 55 2 curso sobre aspectos generales del cultivo de la pera 473 cursos sobre índices de cosecha en manzana y durazno 634 días de campo en el cultivo de manzana 963 días de campo en el cultivo de durazno 8246 prácticas demostrativas 120

Administración 1 curso sobre administración de fincas 20Comercialización 1 curso sobre comercialización y estándares de 13

calidad en los 5 cultivos de frutales.Total 75 eventos de capacitación 861

Los servicios de asistencia técnica proporcionados se complementaron con larealización de un total de 908 visitas de campo para orientar a los productores enel manejo eficiente de los cultivos, haciendo énfasis en los cultivos de manzana,durazno y aguacate Hass por ser los de mayor área cultivada. Un aspecto impor-tante de mencionar es que a finales de 2004 se habían establecido un total de 38hectáreas de los diferentes cultivos, utilizando un total de 12 885 plantas, lo cualsuperó significativamente la meta propuesta de establecer 25 ha en un periodode 2 años. Además, se ha implementado con 100 productores los registros con-tables sobre costos de producción en sus respectivos proyectos, lo cual mejorasignificativamente el manejo administrativo de sus fincas.

Area nueva cultivada 2003-2004

Manzana 18.2 haDurazno 12.0 haAguacate 5.6 haPera 0.5 haMembrillo 1.7 haTotal 38.0 ha

Frutas de excelente calidad se envían al mercado nacional

Page 9: SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

FHIA INFORMA Carta Informativa

9

COMENTARIOS Y OPINIONES

Continuamos recibiendo los amables comentarios yopiniones de muchas de las personas que reciben y leenel FHIA INFORMA, Carta Informativa Trimestral de la

Dirección General, los cuales agradecemos mucho y nos compro-meten a continuar mejorando la calidad de la información inclui-da en esta publicación y la calidad del formato de la misma.

Agradecemos de manera especial a todos aquellos quevoluntariamente colaboran en la distribución electrónica y/oimpresa de esta publicación periódica, para que cada vez másgente se informe del quehacer general de la FHIA. Acontinuación se incluyen algunos de los mensajes recibidosrecientemente.

Señores FHIAAgradeciendo infinitamente la frecuente comunicación.Nos deja rica información y conocimientos.Atte, Julio González,

Consultor, Honduras, C.A.

Señores FHIASiempre es apremiante recibir los resultados y logrosde la FHIA en la geografía de Honduras.Saludos sinceros y hasta una nueva oportunidad. Norman Javier Flores

O B I O s Biodiversidad Social y Negocios Sostenibles, Honduras, C.A.

Señores FHIAGracias por siempre compartir esta valiosa información. Saludos, Julio y Lucia García

PLANTAFLHOR, Honduras, C.A.

Señores FHIA:Muhas gracias por enviarnos el FHIA INFORMA,que como siempre es portador de interesante eimportante información sobre temas agrícolas.Atte,Carlos A. Moya

PIU / EUBGA, Belize, C.A.

Señores FHIAReciban un cordial saludo. Les escribo desde el Centro de Información yDocumentación CIDOC-SIMAS. Recibimos un correo electrónico con la CartaTrimestral FHIA INFORMA, me parece que es un material muy bueno y estoyinteresado en suscribir nuestro CIDOC a este boletin de la FHIA. Por lo cual lesagradeceremos mucho...Saludos.Denis Cáceres

Área Manejo de InformaciónServicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible, Nicaragua. C.A.

Señores FHIAMuchas gracias por su Informe. Les agradezco que memantengan en la lista de los que reciben este tipo deinformación. Atentamente, Raúl Lacayo, Nicaragua, C.A.

Señores FHIAGracias por mantenerme informado. Reciban mis salu-dos.....Un abrazo.Luis Pocasangre

CATIE/INIBAP, Costa Rica, C.A.

Señores FHIAMuy valiosa informacion!. Saludos.Enrique Miselem Laca.

EAP, El Zamorano, Honduras, C.A.

Page 10: SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

La presencia de larvas en los cultivos hortícolases de esencial importancia ya que si no se con-trolan adecuadamente provocan severos

daños al follaje u otras partes de las plantas. Supresencia resulta más perjudicial cuando el dañoprovocado es directo al producto que se comer-cializa. Un aspecto importante a tomar en cuentaes el seguimiento de la plaga mediante monito-reos para determinar el momento oportuno de sucontrol. Además, cuando se hace uso de insectici-das, es necesaria la rotación de los mismos paraevitar el desarrollo de resistencia genética departe de la plaga.

En un estudio realizado en el Centro Expe-rimental y Demostrativo de Hortalizas –CEDEH- dela FHIA en Comayagua, se evaluó la eficacia de losinsecticidas Intrepid, Match, Xentari y Neem aplica-dos en rotación con los insecticidas Proclaim, Avaunt y Spintor,para el control de insectos en el cultivo de tomate de mesa,incluyendo en la comparación el control manual y parcelas en lasque no se utilizó ningún método de control. En este estudio se uti-lizó la variedad de tomate Pik Ripe 748.

Tratamientos en estudioLos insecticidas evaluados se aplicaron en rotación tal como acontinuación se detalla:1. Intrepid 24 EC – Intrepid –Proclaim 5 SG– Intrepid – Intrepid

– Avaunt 30 WG – Intrepid – Intrepid – Spintor 12 SC.2. Match 5 EC – Match – Proclaim 5 SG – Match – Match –

Avaunt 30 WG – Match – Match – Spintor 12 SC.3. Xentari 10.3 WG – Xentari – Proclaim 5 SG – Xentari – Xentari

– Avaunt 30 WG – Xentari – Xentari – Spintor 12 SC.4. Neem X 0.4 EC – Neem X – Proclaim 5 SG – Neem X – Neem

X – Avaunt 30 WG – Neem X – Neem X – Spintor 12 SC.5. Control manual (poda y recolección de hojas con daño conte-

niendo larvas y recolección de masas de huevos).6. Testigo sin aplicaciones.

Resultados obtenidosLos resultados obtenidos en este estudio indican que la prác-

tica de rotar Intrepid, Match, Xentari o Neem X con cualquierade los siguientes productos: Proclaim, Avaunt o Spintor, reducesustancialmente el daño provocado porlarvas de Lepidópteros en la producciónde tomate de mesa. Los resultadosobtenidos con la aplicación de los insecti-cidas en las rotaciones evaluadas, sonestadísticamente similares entre sí encuanto a rendimientos totales y comer-ciales. Sin embargo, estos rendimientosfueron significativamente inferiores cuan-do se hizo el control manual y cuando nose hizo ningún tipo de control (cuadro 1).

Con la aplicación de losinsecticidas evaluados seobtuvo en promedio un incre-mento de 26 t/ha (2119cajas/ha) en la produccióncomercial de tomate, en com-paración con la produccióncomercial obtenida con eltratamiento en el que no sehizo ningún control. Al hacerel análisis estadístico se evi-denció que estos rendimien-tos son significamentediferentes. Desde el punto devista económico esa diferen-

cia equivale en dinero a Lps. 154,440.00/ha, si tomamos enconsideración que el precio de venta del tomate fue de Lps.2.70/libra.

Tal como se indica en el cuadro 2, la aplicación de losinsecticidas evaluados incrementa los costos de producción.Sin embargo, los resultados obtenidos en el incremento de laproducción compensan la inversión realizada porque seincrementan significativamente los ingresos económicos alcomercializar el producto.

FHIA INFORMA Carta Informativa

10

CONTROL DE LARVAS DE LEPIDÓPTEROS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE MESA

Cuadro 1. Efecto de los tratamientos en los rendimientos totales ycomerciales del tomate de mesa, cultivar Pik Ripe 748. CEDEH,Comayagua, 2005.

Tatamientos

123456

Número de frutos/ha(Miles)493.2 a444.5 a438.7 a487.9 a273.1 b272.1 b

Rendimiento Total Rendimiento Comercial

t/ha

117.0 a103.2 a105.1 a113.5 a66.9 b62.6 b

Número de frutos/ha(Miles)431.3 a373.9 a368.3 a395.8 a263.1 b277.0 b

t/ha

94.8 a79.9 a83.2 a86.1 a58.8 b60.1 b

Daño causado por larva de lepidóptero

Cuadro 2. Costo de aplicación de los tratamientos en estudio

Tratamientos

123456

Costo de los insumos (Lps./ ha)

No. de aplicaciones

65912

150 jornales0

2,160.001800.003,240.004,320.00

13,500.000.0

Costo total portratamiento(Lps. / ha)

3,747.003,063.335,026.566,178.66

90.000.0

Costo de mano de obra por aplicar el

tratamiento (Lps. / ha)

5,907.004,863.338,266.53

10,498.6613,500.00

0.0

Page 11: SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

Un dato muy importante de losinsecticidas evaluados en este estudio,es que por sus características son alta-mente específicos para el control de lepi-dópteros, por lo tanto, no afectan la fauna benéfica y se utilizana bajas dosis. Estos plaguicidas además de ser eficaces para elcontrol de larvas de lepidópteros son amigables con el am-biente, y pueden ser empleados en un programa de manejointegrado de plagas.

Conclusiones• Los resultados obtenidos con la aplicación de los insecticidasevaluados, son estadísticamente similares entre sí en cuanto arendimientos totales y comerciales.

• La aplicación de los insecticidas evaluados, produjorendimientos significativamente superiores a los obtenidoscon los tratamientos en los que el control se hizo manual o nose hizo ningún control de larvas. • La inversión realizada por la aplicación de los insecticidas secompensa por el incremento significativo en la producción yen los ingresos económicos. • Por sus características y efectividad, los insecticidas evaluados sepueden emplear en un programa de manejo integrado de plagas.

FHIA INFORMA Carta Informativa

11

Al aplicar el tratamiento 2 que es elmás barato para controlar las plagas,observamos que con una inversión deLps. 4,863.33/ha, se incrementan losingresos brutos en Lps. 112,749.00 / hasi lo comparamos con el tratamientotestigo (T 6) en el cual no se aplicóningún control (cuadro 3).

Cuadro 3. Ingresos obtenidos al aplicar los tratamientos.

Tratamientos

123456

Rendimientocomercial

(t/ha)94.879.983.286.158.860.1

Ingresostotales

(Lps./ ha)563,112.00474,606.00494,208.00511,434.00349,272.00356,994.00

Costo deltratamiento(Lps. / ha)

5,907.004,863.008,267.00

10,499.0013,500.00

0.0

Ingreso bruto(Lps. / ha)

557,205.00469,743.00485,941.00500,935.00335,772.00356,994.00

La importación de un producto agrícola a un país porprimera vez, o de una nueva fuente, plantea un riesgo,dado que problemas fitosanitarios indeseados pueden

ingresar con el producto importado. En estos casos es necesarioestimar el riesgo que representa el nuevo producto para el país dedestino, basados en criterios técnico-científicos aceptados quetomen en cuenta los cultivos y problemas fitosanitarios existentesen el país de origen y en el país de destino.

La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA, Viena,Austria), institución con la cual mantenemos vínculos de coope-ración científica desde hace varios años, le solicitó a la FHIA larealización del análisis de riesgo para dos cultivos que pudieranser hospederos marginales de la Mosca del Mediterráneo y conpotencial para exportación al mercado de los Estados Unidos.

Atendiendo tal solicitud, y tomando como base un análisisagroecológico y de mercado realizado por la Oficina de Economíay Mercadeo de FHIA, se elaboró un listado de cultivos poten-ciales. Esta importante información fue presentada en unareunión realizada en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, en laque participaron representantes de los países centroamericanos yfuncionarios de la AIEA, y en base a los análisis pertinentes sedecidió seleccionar los frutales exóticos Litche y Mangostán. Posteriormente el personal técnico del Departamento de

Protección Vegetal de la FHIA se encargó de laelaboración de los análisis de riesgo paraambos cultivos, siguiendo los procedi-mientos tecnológicos normalmenteestablecidos para este tipo de estudios,cuyos resultados fueron oportunamenteentregados a la IAEA para los fines desu particular interés.

Por otra parte y en relación a este tipo deservicios, el Centro de Desarrollo de Agrone-gocios –CDA/FINTRAC- le solicitó a la FHIAla realización de una exhaustiva revisión de litera-tura para determinar las plagas y enfer-medades existentes en cultivos de cucur-bitáceas en Honduras. Esta labor también fuerealizada por personal técnico del Departamento deProtección Vegetal, y la información obtenida fue entre-gada oportunamente al solicitante, y seráutilizada eventualmente para respaldar unanálisis de riesgo en proceso de elabo-ración por el Gobierno de México, paraautorizar la importación de cucurbitáceasprocedentes de Honduras.

ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE RIESGO

El Mangostán y laLitche son frutas

tropicales conpotencial de exportación.

AVANCES EN LA RESPUESTA DEL CACAO A LA INOCULACIÓN CON EL HONGO MICORRÍZICO Glomus intraradix

La producción del cultivo de cacao en Honduras ha declinadoprogresivamente por efecto combinado del pobre manejobrindado al cultivo y, más recientemente, por el efecto nega-

tivo de la enfermedad parasitaria llamada Moniliasis causada porel hongo Moniliophthora roreri. Se ha demostrado que el cacao

responde positivamente a la fertilización y en conjunto con lautilización de prácticas culturales para manejo de la Moniliasis,contribuye al mejoramiento de la producción. Actualmente, seconsidera que la inversión en fertilizantes no está al alcance detodos los productores, por sus elevados costos.

Page 12: SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

Afortunadamente los hongos micorrízicos constituyen unaalternativa ecológica y económicamente viable para mejorar local-mente la productividad de los cultivos sin incurrir en elevados cos-tos por fertilización. Micorriza es un término que describe larelación simbiótica entre un hongo y la raíz de una planta, en la cualalgunas estructuras del hongo que crecen en el interior de la raíz seextienden hacia afuera en el suelo circundante como una extensiónde la raíz, con igual capacidad para absorber sustancias mineralesy/o agua e incorporarlas a la planta. Adicionalmente, las plantasmicorrizadas son menos susceptibles al estrés provocado por losagentes biológicos y físico-químicos presentes en el suelo. A cam-bio, la planta suple al hongo una variedad de sustancias elabo-radas. Para que esta simbiosis se establezca se requiere optimizaren el huésped, el hongo y el medio ambiente, aquellos parámetrosque afectan la asociación. Por ejemplo, es crucial determinar la edadde la plántula en la cual se obtiene óptima colonización por elhongo micorrízico.

Por lo anterior, se realizó el presente estudio para determi-nar si el cacao responde a la micorrización artificial y, deresponder positivamente, cuál es la edad de las plántulas decacao en vivero en la cual la inoculación con el hongo micorrízi-co Glomus intraradix resulta en colonización más eficiente.

Tratamientos en estudioEl estudio se realizó en el CEDEC de la FHIA, localizado en

La Masica, Departamento de Atlántida. Se utilizaron semillasprovenientes de mazorcas recién cosechadas que fueronpregerminadas por tres días y al mostrar el primordio de lapequeña radícula se sembraron en bolsas de vivero contenien-do una mezcla de suelo:casulla de arroz:gallinaza en propor-ción 3:1:1 que había sido parcialmente esterilizada con aguahirviente. La inoculación artificial con la micorriza se inició elmismo día que se sembraron las semillas. La fuente de inócu-lo fue el producto BuRize® DC (Buckman Laboratorios, S.A.de C.V., México) a base del hongo Glomus intraradix. Dos díasantes de cada inoculación se preparó una suspensión de espo-ras mezclando 2.4 gramos de BuRize® DC por litro de acti-vador líquido BuRize®. Puesto que la penetración de los hon-gos micorrízicos ocurre en raíces juveniles (terciarias y pelosabsorbentes), es crítico aplicar el inoculante en edades en lascuales ocurre abundancia de dichas raíces.

Transcurridos 30 días después de aplicar cada tratamiento (30ddi) y de nuevo 150 días después de la siembra de la semilla (150dds, coincidente con el transplante al campo), se registraron en elvivero las variables evaluadas. A los 30 ddi los datos registradosfueron altura de planta, peso fresco de la parte aérea con cotiledonesadheridos, y el peso fresco y longitud de la raíz. En la evaluación alos 150 dds se determinó en el campo la altura de planta (del

nivel del suelo al ápice dela yema apical) y diámetrode tallo (del nivel del sueloa la cicatriz de los cotile-dones), tanto en plantastratadas como en eltratamiento testigo.

Después de tomar losdatos en el vivero a los 30ddi, las plantas utilizadas sellevaron al Laboratorio deFitopatología de FHIA enLa Lima, Cortés, donde

una parte del material se secó (23 horas a 75 oC) para determi-nar el peso seco de la parte aérea y de las raíces. De la otraparte de las plantas se obtuvieron raíces jóvenes que fueronclarificadas y teñidas conforme al procedimiento químicodescrito en la literatura. Luego, de cada repetición de untratamiento se tomaron secciones de raicilla teñidas de 1 cm delargo, fueron montadas en un portaobjetos, se les agregó unagota de glicerina, se cubrieron con un cubreobjeto y fueronobservadas al microscopio para determinar eficiencia de colo-nización por micorriza.

Resultados y discusiónEl estudio se planeó para desarrollarse en una fase inicial

de vivero con duración de seis meses, seguida por una fasefinal en campo definitivo con duración de 3-4 años. Acontinuación se presentan resultados parciales y análisis pre-liminares correspondientes a la fase inicial de vivero. Eltransplante de las plantas al campo definitivo para iniciar lasegunda fase del estudio se realizó en el mes de Diciembre de2004 y está en proceso de ejecución.

Eficiencia de micorrizaciónEn el cuadro 1 se muestran datos de eficiencia de micorri-

zación registrados en cada tratamiento 30 días después de lainoculación con BuRize® DC (30 ddi), y también 150 díasdespués de la siembra de la semilla (150 dds). En ambas oca-siones se detectó presencia de crecimiento de micorriza enraíces de plantas tratadas y también en raíces del Testigo; elloes indicativo de que en el suelo existía hongo micorríziconatural, el cual sobrevivió al tratamiento de agua hirviente yeventualmente penetró y colonizó las raíces.

Se desconoce la magnitud del efecto que haya tenidosobre la micorriza inoculada la presencia de micorriza na-tural; no obstante, fue evidente que a 30 ddi la micorrizaciónera notoriamente más eficiente en raíces de plantas tratadascon BuRize® DC que en raíces del Testigo. A 150 dds no seobservó un comportamiento tan claro y, de hecho, las plantasdel Testigo mostraron valores promedio de micorrizaciónsuperiores a los de las plantas inoculadas a 4, 8 y 16 días,aunque ligeramente inferiores a las de las inoculadas a los 12días; al respecto, no se descarta la posibilidad de que lamicorriza nativa hubiese podido desplazar a la inoculada.

El análisis estadístico de los datos de ambas fechas de-tectó diferencias significativas entre tratamientos en frecuen-cia y densidad de la colonización de las raíces por micorrizaa los 30 ddi pero no a 150 dds (cuadro 1).

FHIA INFORMA Carta Informativa

12

Tratamientos evaluados

Tratamiento123456

DescripciónInoculación a 0 días1

Inoculación a 4 días post-siembraInoculación a 8 días post-siembraInoculación a 12 días post-siembraInoculación a 16 días post-siembraTestigo sin inoculación

10 días: Día en que se sembró toda la semilla en las bolsas

Inoculación con micorriza enel vivero

Page 13: SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

Con respecto a peso de biomasa y longitud de raíces, elanálisis de varianza detectó diferencias significativas entretratamientos, aunque casi invariablemente las diferenciaspudieron ser atribuidas esencialmente a la diferencia en edadal momento de la lectura, lo cual generó un incremento pre-decible en biomasa que era independiente del efecto de lamicorriza. Así, los pesos más bajos se registraron en plantas

inoculadas a 0 días post-siembra, las cuales fueron evaluadas30 días después de la siembra; por otro lado, los mayorespesos se registraron en plantas inoculadas a los 16 días y quese evaluaron 46 días después de su siembra. Evidentemente,sin una apropiada corrección por edad no es posible en estafase separar de los datos generados el efecto atribuible exclu-sivamente a la micorriza, si es que hubiese algún efecto.

FHIA INFORMA Carta Informativa

13

Cuadro 1. Promedios de eficiencia de micorrización registrados en plantas de cacao

Tratamiento (días post-siembra para inoculación)

Eficiencia de micorrizaciónFrecuencia (%) Densidad1

A 30 ddi A 150 ddsTratada

67.14 ab3

46.65 b83.99 a81.56 a72.31 a-70.3311.75**

(Testigo)2

(30.99)(44.90)(72.60)(68.03)(62.90)

-(55.88)

--

Tratada

80.3454.7553.5265.9550.5264.8661.6621.10NS

A 30 ddi A 150 ddsTratada

1.21 b1.12 b2.01 a1.85 a1.42 b

-1.5210.62

**

(Testigo)2

(0.86)(1.04)(1.55)(1.45)(1.14)

-(1.21)

--

Tratada

1.531.311.201.561.141.321.3420.68NS

0481216

TestigoPromedio general

CV (%)Significancia

1 Escala en la cual 0= ausencia de estructuras del hongo, 1= trazas, 2= moderada y 3= abundancia de estructuras.2 El valor entre paréntesis es el promedio determinado en las plantas sin tratar cosechadas y examinadas en las mismas fechas en que se

cosecharon y examinaron plantas tratadas. Este dato no se introdujo en los cálculos estadísticos a que se sometieron las observaciones regis-tradas a los 30 días después de inoculación.

3 Valores en una misma columna con letras distintas son estadísticamente diferentes de acuerdo a la prueba de Rango Múltiple de Duncan.

Cuadro 2. Promedios registrados para longitud de raíces a 30 días después de la inoculación, y paraaltura de planta y diámetro del tallo a 150 días después de la siembra de la semilla.

Tratamiento (días post-siembra para inoculación)

Eficiencia de micorrización

Frecuencia (%)A 30 (cm)

Tamaño de plantas a 150 días

Tratada

17.01 c2

16.41 c18.57 bc23.40 a22.21 ab-19.5210.59**

(Testigo)1

(17.08)(16.67)(15.68)(19.58)(19.61)

-(17.72)

--

0481216

TestigoPromedio general

CV (%)Significancia

1 El valor entre paréntesis es el promedio determinado en las plantas sin tratar cosechadas y examinadas en las mismasfechas en que se cosecharon y examinaron plantas tratadas. Este dato no se introdujo en los cálculos estadísticos a quese sometieron las observaciones registradas a los 30 días después de inoculación.

2 Valores en una misma columna con letras distintas son estadísticamente diferentes de acuerdo a la prueba de RangoMúltiple de Duncan.

Altura (cm)

17.01 c2

16.41 c18.57 bc23.40 a22.21 ab-19.5210.59

**

Diámetro deltallo (cm)

0.960.910.950.990.991.020.976.32NS

Page 14: SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

FHIA INFORMA Carta Informativa

14

El Programa de Hortalizas de la FHIA tiene como objetivogenerar, validar y transferir tecnologia para el mejoramien-to de la productividad y la competitividad de cultivos

hortícolas para mercado interno y externo. El quehacer delPrograma se orienta hacia la búsqueda de alternativas tecnológi-cas que sean compatibles con el ambiente, con una alta relaciónbeneficio-costo y que contribuyan a la generación de productosde alta calidad aún en épocas de clima desfavorable para la pro-ducción de hortalizas.

El Programa tiene su sede en elValle de Comayagua por ser una delas regiones más importantes delpaís en la producción de hortalizas yotros vegetales frescos para el mer-cado interno y para exportación,donde opera el Centro Experimentaly Demostrativo de Horticultura–CEDEH-, en el que se realizanmuchas de sus investigaciones queson complementadas con ensayosrealizados en las fincas de losagricultores.

Con el propósito de dar a cono-cer los resultados obtenidos por el Programa durante la tempora-da 2004-2005, se realizó una reunión de trabajo el 8 de Septiembrede 2005, en las instalaciones de la FHIA, en La Lima, Cortés. Aeste evento asistieron un total de 58 personas entre personal téc-nico de la FHIA, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, asícomo de empresas privadas relacionadas con la producción hortí-cola o con el suministro de servicios de asistencia técnica oinsumos para la producción.

Todas las exposiciones fueron coordinadas por el Dr. DenisRamírez, Lider del Programa de Hortalizas, con el apoyo del per-sonal técnico asignado al Programa. Un total de 18 presentacionesfueron realizadas de las cuales 15 estaban relacionadas con lostrabajos de investigación realizados en el periodo. La temáticageneral estudiada por el Programa en el 2004-2005 estuvo

directamente relacionada con la evaluación de nuevas varieda-des de tomate, chile, cebolla, pepino, vegetales orientales y papa;con la búsqueda de alternativas de solución a problemas de pla-gas y enfermedades en los cultivos de cebolla, tomate, chile,pepino y berenjena y con el manejo agronómico y nutricional dela mayoría de los cultivos mencionados. Además, se continuaronlas actividades relacionadas con la producción de hortalizas eninvernaderos y la producción de injertos de berenjena.

El Dr. Dale Krigsvold, Directorde Investigación, manifestó que sesentía satisfecho del esfuerzo reali-zado por el Programa para investi-gar científicamente las opciones desolución a los problemas másimportante de los cultivos hortícolasy para dar a conocer estos resultadosa los productores. Por su parte elIng. Reniery Morales, representantede una importante empresa dedica-da a la asesoría y distribución deequipo de riego manifestó losiguiente: “felicito a la FHIA por lacalidad del trabajo de investigaciónque realiza a través del Programa de

Hortalizas y le agradezco por permitirnos conocer esta informaciónque tiene un gran valor técnico, económico y científico. Esta infor-mación es muy importante ahora que estamos por iniciar accionesdentro del Tratado de Libre Comercio. Les reitero que mi empresaestá en la mejor disposición de apoyarles en futuras actividades deinvestigación agrícola”.

Finalmente el Dr. Adolfo Martínez, Director General de FHIAmanifestó que “...si bien es cierto el Programa está atendien-do las necesidades tecnológicas más importantes de los cul-tivos hortícolas, considero que también se debe intensificar lainvestigación para reducir el porcentaje de los vegetalesorientales que es rechazado por las empresas exportadoras,por no ajustarse a los estándares de calidad, lo cual afecta losingresos económicos de los productores”.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA DE HORTALIZAS

Producción de tomate y chile en invernadero.

A 150 dds se detectó diferencia significativa entre tratamien-tos en altura de planta pero no en diámetro del tallo (cuadro 2).Los valores más altos de diámetro de tallo se registraron en elTestigo (1.02 cm) y en plantas inoculadas a 12 y 16 días despuésde la siembra (ambos con 0.99 cm). El menor diámetro se regis-tró en plantas inoculadas a los 4 días (0.91 cm); ninguno deestos datos fue estadísticamente diferente al resto. Lo anteriorpodría significar que el cacaotero es una especie de respuestalenta a la micorrización, o bien que es neutra a la presencia desimbiosis micorrízica.

Conclusiones1. Ocurrió micorrización natural que enmascaró parcialmente

el efecto de la inoculación artificial.

2. A pesar de la micorrización natural, hubo una respuestaclara a la inoculación artificial en términos de colo-nización de raíces. Dicha respuesta fue más obvia a los 30ddi que a los 150 dds.

3. En esta fase no se detectó respuesta a la micorrización en tér-minos de variables que miden biomasa (longitud de raíces,peso de raíces y peso de parte aérea). Las diferencias detec-tadas en estas variables fueron efecto de diferencias en edadentre plantas y no de la micorrización. Se proseguirá la fase de campo de este estudio para deter-

minar si efectivamente el cacaotero deriva beneficio de laasociación micorrízica. Los resultados serán publicadosoportunamente.

Page 15: SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

FHIA INFORMA Carta Informativa

15

Tal como es conocido a nivel nacional, la FHIA está presenteen el altiplano intibucano desde el año 1992, contribuyendosignificativamente en el desarrollo y diversificación agríco-

la de la zona, promoviendo cultivos hortíco-las y frutales de clima frío para mercadointerno, con lo cual se ha favorecido a cen-tenares de pequeños productores y se ha for-talecido el patrimonio agrícola de la zona.Desde Abril de 2003 a Abril de 2005 la FHIAcontinuó realizando generación y transferen-cia de tecnología en la región, con el apoyofinanciero de PROMOSTA/SAG.

Durante el período indicado se rea-lizaron los tres proyectos que a continua-ción se indican:- Proyecto de transferencia de tecnología

para frutales de altura.- Proyecto de investigación y validación

de tecnologías modernas en hortalizasde clima frío.

- Proyecto de mejoramiento de la produc-tividad de hortalizas de clima frío.Los resultados obtenidos con la ejecu-

ción de estos proyectos se han socializado anivel nacional a través de informes técnicos,informes anuales, cartas trimestrales,boletines y hojas divulgativas, que se handistribuido en varias regiones del paísincluyendo la zona del altiplano intibucano.Sin embargo, con el propósito de ofrecer alos interesados más detalles del trabajo eje-cutado con el apoyo de PROMOSTA/SAG,la FHIA convocó a representantes del sectoragrícola del altiplano intibucano a unareunión de trabajo que se realizó en LaEsperanza, Intibucá, el 19 de Julio de 2005.

ParticipantesA este evento asistieron 135 personas

entre funcionarios y ejecutivos de PRO-MOSTA y DICTA de la SAG, autoridadesciviles y militares del Departamento deIntibucá, técnicos de instituciones privadasque apoyan el desarrollo agrícola de lazona, y en su mayoría productores queestuvieron involucrados en el desarrollo delos proyectos mencionados.

Agenda desarrolladaEl evento se inició con la participación del Dr. Dale

Krigsvold, Director de Investigación de la FHIA, quien mani-festó: “El trabajo de la FHIA en la zona ha sido contínuo desdeel año 1992 hasta la fecha, hemos promovido cultivos de mayorrentabilidad que los tradicionales de la zona, se ha realizado

investigación para buscar solución a los problemas prioritarios,hemos realizado intensos programas de asistencia técnica ycapacitación, se ha promovido la organización de los produc-

tores, se ha vinculado la producción con unmercado seguro y hemos mantenido estre-chas relaciones de cooperación con institu-ciones públicas y privadas presentes en laregión, lo cual nos ha permitido causar unnotable impacto en el desarrollo agrícola deesta región”. El Dr. Krigsvold concluyó suparticipación diciendo “...la informaciónque se presentará este dia corresponde soloa los proyectos realizados con finan-ciamiento de PROMOSTA en los últimosdos años”.

Por su parte el Ing. Roberto Arellano,Director de PROMOSTA manifestó su satis-facción por el trabajo realizado por la FHIAy por dar a conocer publicamente los resul-tados obtenidos. “Estamos seguros que laFHIA ha realizado un buen trabajo porquehemos hecho las supervisionescorrespondientes a nivel de campo, y hemosvisto en el lugar de los hechos los resultadosobtenidos” concluyó el Ing. Arellano.

Posteriormente el personal técnico de laFHIA asignado a la región del altiplanointibucano, realizó una amplia exposiciónde los objetivos de los diferentes proyectos,explicaron los componentes de cada uno ydescribieron detalladamente los resultadosobtenidos lo relacionado a área de cobertu-ra, número de productores involucrados,eventos de capacitación realizados, listadode hojas divulgativas y guías de produc-ción publicadas, lotes demostrativosestablecidos a nivel de fincas, avances en elfortalecimientos de la organización de losproductores y en la administración de susfincas, área cultivada y listado de cultivos,así como los ingresos económicos recibidospor los agricultores en el periodo.

Al concluir el evento, el Sr. IsmaelMartínez, Gobernador Político de Intibucá,manifestó que se sentía muy satisfecho deltrabajo realizado por la FHIA en la zona, loque a contribuido al desarrollo agrícola de

la región. “Considero muy importante la estrategia de la FHIAde coordinar con otras instituciones de la zona, y es el deseo delos habitantes del altiplano intibucano y zonas aledañas quecontinúe la presencia de la FHIA en la zona por mucho tiempomás”, concluyó el Sr. Martínez.

LA FHIA SOCIALIZA EL RESULTADO DE SU TRABAJO EN EL ALTIPLANO INTIBUCANO

Productores(as) participando en elevento.

Ing. Roberto Arellano, Director dePROMOSTA/SAG.

Sr. Eusebio Domínguez “Antes yosembraba solo granos básicos y pasabamuchas dificultades. Ahora que con elapoyo de FHIA me dedico a producirmanzanas, he mejorado mucho mis ingre-sos y no me falta el dinero en mi bolsillo.”

Page 16: SIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS

FHIA INFORMA Carta Informativa

16

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Carta Trimestral elaborada por elCentro de Comunicación Agrícola con la colaboración

del personal técnico de la FHIA.

Apartado Postal 2067San Pedro Sula, CortésHonduras, C.A.Tel. (504) 668-2078, 668-2470Fax: (504) 668-2313 e-mail: [email protected]

CORREO AÉREO

• PRESIDENTEIng. Mariano Jiménez.

Ministro de Agricultura y Ganadería

• VOCAL IIng. Jorge Bueso AriasBanco de Occidente S.A.

• VOCAL IIIng. René LaffiteFrutas Tropicales, S.A.

• VOCAL IIIIng. Sergio SolísCAHSA

• VOCAL IVDr. Bruce BurdettAlcon, S.A.

• VOCAL VIng. Yamal YibrínCADELGA , S.A.

• VOCAL VIIng. Basilio FuschichAgroindustriasMontecristo

• VOCAL VIISr. Norbert Bart

• VOCAL VIIISr. Víctor WilsonChiquita.

• SECRETARIODr. Adolfo Martínez

• ASESORIng. Roberto Villeda Toledo

Enfoque de actualidadSIGUIENDO LA RUTA DE CIVILIZACIONES DESAPARECIDAS........................................................1-2

EVALUACION DE ESPECIES FORESTALES LATIFOLIADAS SEMBRADAS EN LINEA .............2-3

FHIA CONTINUA PROMOVIENDO SISTEMAS AGROFORESTALES.....................................................4-5

SE ORGANIZA LA ASOCIACION DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE PIMIENTA GORDA DE HONDURAS (APREPIGOH) ......................................5-6

UNIVERSITARIOS INTERESADOS EN LAS MUSACEAS DE LA FHIA ...........................6-7

FHIA CONTINUA APOYANDO LA PRODUCCION DE FRUTALES DE ALTURA.........7-8

OPINIONES Y COMENTARIOS........................................9

CONTROL DE LARVAS DE LEPIDÓPTEROS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE MESA...............10-11

ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE RIESGO ................11

AVANCES EN LA RESPUESTA DEL CACAO A LA INOCULACIÓN CON EL HONGO MICORRÍZICO GLOMUS INTRARADIX................11 -14

PRESENTACION DE RESULTADOS DEL PROGRAMA DE HORTALIZAS ............................14

LA FHIA SOCIALIZA EL RESULTADO DE SU TRABAJO EN EL ALTIPLANO INTIBUCANO .....................................................................15

Contenido