sic

16
GRATIS NUM. 2 Fanzine

Upload: sic-fanzine

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición 2 del fanzine (sic), en esta ocasión el tema común es: crítica social.

TRANSCRIPT

Page 1: SIC

Gratis

num. 2Fanzin

e

Page 2: SIC

Comienzo...

2

Índice y presentación...........02

El infaltableChé Chango.....................................................................................03

Chere MarieSeres virtuales, ¿la evolución del homo sapiens?...................................................05

De cajónSign your life ..................................................................................06

Hue-and-cry HowlingLejanías del pasado ........................................................................08

MilagritosEscena de toda una historia llena mitos que nos resta identidad............................................................................................10

CinéticoMalverde está confundido..............................................................12

Sopa de letras........................14

Editores:Melissa AmezcuaM. Arízaga

Producción:Victor G Hernández

Ilustración portada:Iván Quintero

Diseño:Marco Tokarcik

Contacto:[email protected]/SICfanzine @sicfanzine

Page 3: SIC

CHé CHango

Ché Chango

el infaltable

3

Page 4: SIC

el infaltable

4

Page 5: SIC

Santiago DSX

Chere marie

SErES vIrtualES, ¿la EvoluCIón DEl HoMo SaPIEnS?

Para llegar hasta donde nos encon-tramos como especie diría que pasa-mos de MS-DOS a Windows 7 en cuestión de segundos; claro desde un punto de vista evolutivo. Es ob-vio que mientras avanza tecnológi-camente, nuestras capacidades de-ben aumentar con la consigna de seguir la adaptación latente. Hoy escucho hablar de un disco de 3 ½ y me siento en la prehistoria. Pero ¿qué tantos beneficios tiene este proceso? Sabido es que la tec-nología vino para quedarse y su principal objetivo es hacer nuestras vidas fáciles, pero siempre queda la duda ¿hasta donde será bueno lle-gar? Mientras pienso esto recuerdo a Wall-E, sería muy triste ver el día en que nuestra única preocupación como sociedad sea ¿qué comer-emos al apretar un botón o tener sillitas transportadoras?

[...Órganos que son ahora de impor-tancia trivial, probablemente la han tenido muy grande en épocas ante-riores y después de ser lentamente perfeccionados se han transmitido a las especies existentes casi en el mismo estado, aunque ahora con poca utilidad; pero cualquier des-viación perjudicial de su estructura

habría sido por su puesto contenida mediante la selección natural.] Darwin C. 1859

¿Será cierto esto?, las nuevas her-ramientas que hemos creado están aquí para facilitar, pero ¿que tal si resulta perjudicial?

Ya hace algunos días, en el trans-porte público, escuchaba las con-versaciones ajenas, pude notar su insistencia al mencionar la web 2.0. Es curioso, nuestras vidas han girado de la telefonía a las redes sociales, por supuesto con ventajas y desventajas. Pero al ver a los ni-ños actuales pasar tanto tiempo en computadora, recuerdo mi niñez y siento la nostalgia por los juegos al aire libre y el desarrollo social per-sonal .

Diría, hoy, que somos más robots que homo sapiens. No olvidemos nuestras habilidades como huma-nos; disfrutar los productos de la tierra y tener en mente mi frase fa-vorita: In omnia paratus.

Darwin C., 1859 “El Origen de las Especies” Cap. VI “Cómo afecta la selección natural a órganos al pare-cer de poca importancia”.

5

Page 6: SIC

m. arízaga

de Cajón

SIng your lIfEFácil sería nombrar a las clásicas bandas de punk y así entrar en idealísimos anárquicos, los cuales el mundo conoce e ignora; con esto no quiero decir qué esté en su contra; sino qué el mundo no escucha.

Comienzo con los Smiths, cada producción discográfica era un reto para ellos; con una visión añejada en los 70 y 80 escribían e interpretaban canciones claras y concisas en ritmos pegajosos pero siempre bien intencionados. Con un frontman vegetariano ex-tremista y autodeclarado protec-tor de los derechos animales, cau-tivaban audiencias masivas y al “underground” por igual. A ellos el mundo los “escuchó” y muchas veces fueron mal interpretados; por supuesto importándoles un bledo, siguieron gritando sus in-conformidades de la sociedad, re-pugnancia ante los actos crueles y mezquinos de la humanidad hacia los animales y a sí misma. Aunque muchos les clasificarían pacifistas, el impacto en las mentes jóvenes, aún en años recientes se sigue sintiendo, demostrando así que la paz también gana revoluciones. [... a crack on the head is what you get for not asking...]

Desde Rusia con amor, Regina Spektor se pronuncia contra el clasismo; su dulce voz disfraza de manera sublime la desesperación en sus letras, tristeza y sorpresa al encontrarse en un contexto socio-político tenso durante su niñez y adolescencia. Inteligente poesía acompañada de piano y cuer-das profundas. Sin duda alguna, sarcástica frente a la burla que son las riquezas mal distribuidas, preocupada e inconforme ante la desintegración familiar y perdida de tradiciones a causa de la amer-icanización mundial. [...Poor little rich boy, oh the world is okay, the water runs off your skin and down into the drain, you’re reading Fitzgerald, you’re reading Hem-ingway, they’re both super smart and drinking in the cafés...]

Dentro de la ordinariez a la cual todos pertenecemos, existen las excepciones Mendelianas o no, es decir aquellos que no interp-retaran el color rosa de la misma manera que los demás; a pesar de estar compuestos igual que el cosmos de los mismos elemen-tos. Uno de esas “excepciones la habitualidad” es Daniel Johnston, quien nos permitió sentir a través de sus mixtapes sus tortuosas nar-

6

Page 7: SIC

de Cajón

raciones y llamadas telefónicas en pos su amor; a veces pareciera no importarle el adquirir o jugar un rol en la sociedad; en cambio en otra ocasiones, se le siente deses-perado por no sentirse aceptado en la misma. Deseoso de un ro-mance e independencia paterna, escribe lo que le dictan sus de-monios y espíritu. [...I was living in a Devil Town, didn’t know it was a Devil Town Lord, it really brings me down about the Devil Town]

Y como acotación a la ordinariez “Common People” escrita por Jarvis Cocker para aquella joven que le cortejaba y lo percibía como un ser humano común, ajeno a su elite social. Con mil interpreta-ciones, personalmente y aferrán-dome a mis propias utopías; la tomo como proclamación contra el elitismo, diferencias adquisiti-vas y hasta raciales; todos iguales, todos comunes. [...I said pretend you’ve got no money, She just laughed and said, “Oh you’re so funny”...]

Por el simple orden natural, es sencillo deducir que las genera-ciones jóvenes son críticas en forma más directa y avasalladora a la sociedad que los acoge sin importar la época. Así la lista de músicos-artistas crece exponen-cialmente, no todos son un Zack de la Rocha o M.I.A., ni se diga un

Michael Stipes; pero eso no quita mérito a los demás exponentes en distintos estilos expresando su interpretación circunstancial.

Como nota final; no todas las críti-cas son negativas, sólo es más fá-cil ver lo que molesta y oprime, a poder envestir lo que nos man-tiene cómodos.

7

Page 8: SIC

Jonathan gallarDo

hue-and-Cry howling

lEjanÍaS DEl PaSaDo

8

Page 9: SIC

hue-and-Cry howling

9

Page 10: SIC

ana JaCobo

milagritos

ESCEna DE toDa unaHIStorIa llEna MItoSquE noS rEStaIDEntIDaD

Escena de hoy: Un automóvil es-tacionado en un lugar designado para el flujo de personas con al-guna discapacidad física.

El estado de naturaleza, en el que el ser humano hace lo que le place, no encaja con la vida en co-munidad. Es entonces cuando la libertad natural de éste se coarta para salvaguardar la de los demás y eventualmente, la propia. El hombre al estar integrado a una sociedad adquiere ciudadanía, con la cual obtiene derechos y ob-ligaciones; el principio básico en dicho entorno es el respeto. Uno de los problemas de la sociedad mexicana es que ostentamos el título de ciudadanos sin asumir el rol como tal. Por lo regular deja-mos en manos del líder en turno las decisiones y las acciones que repercuten en el país, cuando de-bería ser al revés.

Escena del 28 de marzo del 2011. Encuentran siete cadáveres en un automóvil en el Morelos, se

atribuye el hecho a un grupo del crimen organizado. Uno de los siete era hijo del escritor y poeta Javier Sicilia.

Desde la más profunda indig-nación nacen movimientos como el de Sicilia, a raíz de la dolorosa pérdida de su hijo. Pacíficamente ha logrado reunir y organizar per-sonas que, como él, buscan un alto a la violencia, la cual ha ido en incremento con el paso del pre-sente sexenio presidencial. Son las desgracias de gran impacto las que nos hacen acercarnos y unir-nos como sociedad para reaccio-nar. Pero ¿qué pasa cuando por el contrario la indiferencia está pre-sente?

Escena del 17 de diciembre del 2010. Comienzan a gestarse movi-mientos organizados en el medio oriente para protestar en contra del sistema político en que viven.

Otro ejemplo de ciudadanos en acción nos lo dan los países de

10

Page 11: SIC

milagritos

Túnez y Egipto dentro de las llama-das “revueltas árabes”, en las que los habitantes de aquella región, oprimidos por el gobierno que los rige deciden un día cambiar su es-tilo de vida. Entonces estas revuel-tas culminan en el derrocamiento de regímenes tiránicos para así empezar a reestructurarse social y políticamente.

Sucesos como estos empezaron a ocurrir en México hace más de 200 años. Entonces ¿qué pasó entre entonces y ahora? tenemos “documentado” cómo a lo largo del tiempo los mexicanos han luchado por sacudirse y levan-tarse en contra de la opresión, las injusticias y el miedo. Pero, ¿qué hemos aprendido? al re-specto existe un hecho en el que concuerdan tres literatos: Octavio Paz, Jorge Santayana y Francisco Martín Moreno, y es que la falta de conocimiento u olvido de nue-stro pasado, entendido como la historia que nos ha llevado a ser lo que somos, nos orilla a repetir

esta misma historia sin avanzar a ningún lado, ni consolidar una identidad.

Escena de toda una historia llena mitos que nos resta identidad.

El hecho de que la historia a los mexicanos se nos cuente a me-dias, afecta nuestra identidad nacional. ¿qué tan importante es conocer la verdad y los hechos tal cual sucedieron? Para Martín Moreno, esto es muy importante ya que según afirma: “La falta de una buena memoria está ligada a una ausencia de una ciudadanía solidaria, constructiva, útil y pro-gresista […] ”.

Debemos hacer saber que si la so-ciedad se organiza podrá reclamar acciones por parte del gobierno o iniciarlas. Lo que será inaceptable es que como país nos rindamos y aceptemos la vida que otros qui-eran imponernos, cuando en re-alidad tenemos todas las armas para evitarlo.

11

Page 12: SIC

meliSSa amezCua

CinétiCo

MalvErDE EStáConfunDIDo

Retratar lo que vive la sociedad CASI siempre ha sido la intención del cine, aunque muchas veces no se logre con gran éxito.

Por lo tanto, una sinopsis que describa: “...la historia retrata el México actual” es una completa obviedad y los defensores de la televisión nacional podrían decir que La Rosa de Guadalupe tam-bién retrata lo que las familias de gran fervor católico viven día a día.

Miss Bala comienza con una línea que deja bien claro de dónde es la chica que protagoniza la película; algún lugar del Norte del país y asegura con un collage en su espejo que es una fanática de la belleza, la moda, Madonna y la cultura pop para muchachi-tas. Casi como una lectora ideal de la revista 15 a 20 pero con va-lentía norteña, o algo así.

La incongruencia se da en cuan-to los actores dejan su acento forzado a la segunda o tercera escena. La irresponsabilidad de exportar una obra cinematográ-fica en donde todo y absoluta-

mente todo está mal; desde que la mujer no tiene decisión propia y depende por completo de los deseos de su compañero, o que cualquier ciudad parece estado de guerra, que TODO el poder az-teca está coludido hasta el culo con el crimen organizado, los concursos de belleza están ven-didos, no hay Estado o hasta que el hermanito no va a la escuela, sabrá Malverde -Santo de los Narcos- por qué.

Basta vivir, ir de paso o vacacio-nar en alguna ciudad del Norte para saber que ningún capo se ensucia las manos, al colgar cadáveres o grabar vídeos para el blog del narco, guionista no es quien se base en un research de google o noticieros para retra-tar “la realidad”. Finalmente me pregunto qué es peor ¿realizar apología al uso de drogas (como dicen lo evitaron) o representar lo que en efecto está sucediendo?

Qué inocente Franc C. Reyes por escribir un guión de gángsters un tanto más real para la cinta chola llamada estúpidamente Imperio.

12

Page 13: SIC

CinétiCo

Por otro lado, existe registro de un filme argentino nombrado El hombre de al lado, escrito por Andrés Duprat, que sin tantas pretensiones más que lograr que los hispanohablantes entenda-mos con claridad la dicción del reparto, cuenta amablemente la vida cotidiana de un prepotente, un vecino loco y responde o al menos en mi caso, el por qué el snobismo se construye a base de puros prejuicios; algo que quizás podamos presenciar en uno que otro escenario real. Si la sociedad de esa nación tiene sectores des-viados, no se ven evidenciados

de forma general, no me quedo con la sensación ni en El Hom-bre de al lado, ni en Imperio, de que toda Buenos Aires está llena de pedantes, ni que en El Bronx sólo vive gente criminal o droga-dictos asesinos.

Para eso, supongo, hay una re-visión de productores, direc-tores, distribuidores, actores, managers, y sobretodo un con-texto fundamentado.

Además antes de entrar a las sa-las se nos debería advertir: Alto contenido de imágenes en prim-er plano puede perturbarle.

13

Page 14: SIC

m. arízaga

las letras

SoPa DE lEtraS

INDIFERENCIAEXCEPCIÓNPAZCONSTRUCTIVAÚTILIMPONERARMASSMITHSRUSIAMEXICANATRADICIONESDEVIL

COMÚNGENTERACIALCOMODIDADENVESTIRHOMO SAPIENSBOTÓNWEBADAPTACIÓNTRIVIALFÁCILVIRTUAL

MALVERDEBALAAPOLOGÍAIMPERIOBELLEZAFANÁTICANORTEDUPRATPEDANTESFUNDAMENTADO

14

Page 15: SIC

la sopa

15

Page 16: SIC