servicios pÚblicos y su regulaciÓnescuela.asesoria.gba.gov.ar/documentos/93/introducciÓn...

20
SERVICIOS PÚBLICOS Y SU REGULACIÓN INTRODUCCIÓN. NOCIÓN GENERAL DE SERVICIO PÚBLICO Lic. María Florencia Soibelzon E-mail: [email protected]

Upload: dothien

Post on 14-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SERVICIOS PÚBLICOS Y SU REGULACIÓN

INTRODUCCIÓN. NOCIÓN GENERAL DE SERVICIO PÚBLICO

Lic. María Florencia Soibelzon

E-mail: [email protected]

Los servicios públicos

-Fallas de mercado y oportunidad de intervención pública

- poder monopólico

- asimetrías informativas

riesgo moral

selección adversa

- externalidades

Monopolio Natural

• Definición: un monopolio es natural cuando el costo de abastecer al mercado es menor al ser realizado por una sola empresa que al ser abastecido por más de una empresa. Lo cual también puede expresarse por medio de una característica tecnológica equivalente denominada “subaditividad de costos”, es decir, el costo de producir el vector de servicios Y=(Y1,Y2,....,Yn), demandado por el mercado, por medio de una empresa es menor o igual al costo de producir este mismo vector por medio de dos o más empresas.

El concepto de eficiencia económica fue formulado por Wilfredo Pareto y por ello se lo conoce con el nombre de eficiencia paretiana que expresa:

“Una asignación de precios, cantidades y rentas es Pareto eficiente cuando no existe asignación alternativa que, dejando a todos los agentes económicos al menos tan satisfechos como antes, consiga que alguno o algunos estén mejor” (Varian, 2003; Lascheras, 1999).

• La eficiencia involucra:

• la eficiencia productiva: que las empresas produzcan al menor costo posible.

• La eficiencia asignativa: que los consumidores paguen la menor tarifa posible.

Las empresas de servicios públicos combinan por un lado actividades de

naturaleza monopólica como la transmisión en red y por el otro,

actividades potencialmente competitivas como la provisión de servicios a

través de la red, que pueden ser o no competitivas.

Por ejemplo:

* en telecomunicaciones

- monopolio: servicios locales de red de eslabón fijo

- competitivas: servicios de larga distancia

* gas y electricidad

- monopolio: transmisión y distribución

- competitivas: producción, generación y provisión al menos para los grandes usuarios.

* ferrocarriles:

- monopolio: infraestructura de las vías, sistemas de señalización y estaciones

- competitivas: los servicios de tren

* provisión de agua: Hay pocas actividades competitivas.

Asimetrías Informativas

“La característica principal de la información

asimétrica es que determinados agentes

poseen información relevante sobre algún

hecho o cuestión pero otros carecen de

ella”

Riesgo Moral: variables endógenas que no pueden ser observadas por el regulador. Ej: decisiones discrecionales que toma la firma.

Selección Adversa: se produce cuando la firma tiene mayor información que el regulador sobre variables exógenas. Ej: conocimiento de la demanda, proyecciones, etc.

Regulador

Usuarios Prestadores

Resultado :Las asimetrias informativas pueden dar lugar a

la aparición de rentas de información”

A. Informativas

Asimetrías Informativas

Interacciones

Modelo Principal-Agente

SECTOR PRIVADO SECTOR PÚBLICO

Principal Accionistas Votantes

Agente Gerentes Funcionarios

Asimetría

Informativa

Asimetría entre la propiedad y el

control de la empresa

Asimetría en el eslabonamiento de la cadena de mando

producto de la gran extensión vertical del sistema jerárquico.

Objetivos Objetivo mensurable: maximizar el

beneficio esperado de la firma

(accionistas)

Maximizar la remuneración

(gerente)

No están claramente delimitados. En principio sería maximizar

la función de bienestar social. Pero el principal (votantes) no

otorga mandatos explícitos a sus representantes y éstos

actúan con discrecionalidad. No hay parámetro de

comparación de eficiencia.

Incentivos Las tareas se delegan con

incentivos. Se relaciona

productividad con recompensa

(salario).

Resulta ambigua la medición de resultados y, por ende,

vincular premio con resultado no es factible. Los funcionarios

compiten entre sí por fondos.

Control El costo de supervisión en bajo.

Además, como la penalidad es la

pérdida del empleo. El esfuerzo del

agente toma en cuenta ese riesgo.

La multiplicidad de relaciones jerárquicas introduce ruidos en

la cadena lo cual dificulta los mecanismos de supervisión.

Riesgos Quiebra o absorción (para la

empresa) y despido (para el

empleado).

El afán de eficiencia interna para las empresas suele

favorecer procesos privatizadores para las empresas públicas

ineficientes.

FORMAS DE PRESTACIÓN

DEL SERVICIO PÚBLICO

• PROVISIÓN PÚBLICA GENERALIZADA

• PROVISIÓN PRIVADA GENERALIZADA

Las alternativas de intervención intermedias son:

• Mejorar el diseño institucional al interior del Estado, manteniendo empresas públicas

• Aislar a empresas públicas de la persecución de objetivos múltiples, asegurando financiamiento no atado al ciclo económico.

• Establecer ajustes tarifarios que reflejen costos en forma permanente (políticamente sostenibles) y con estructuras de precios que incorporen objetivos distributivos

• Centralizar decisiones de inversión en el Estado, y delegar gestión/administración de los servicios provistos por privados (contratos de management).

De acuerdo al contexto se fueron utilizando

distintos mecanismos regulatorios:

- Contratos e incentivos: se expresan mediante

la siguiente fórmula:

Precio=b*parte fija+ (1-b)*costo

Caso b=0: Precio=costo (contrato costo plus)

Caso b=1: Precio=parte fija (contrato a precio

fijo)

Caso 0b1: (contratos de incentivos).

Esquema Regulatorio

PRICE- CAP:

FORTALEZAS: genera eficiencia productiva (induce a la

minimización de costos).

DEBILIDADES: permite altas rentas informativas a la empresa

(porque permite el autofinanciamiento).

COSTO- PLUS:

FORTALEZAS: extrae las rentas informativas –hasta el punto

en que no se puede falsear la información contable.

DEBILIDADES: no induce el esfuerzo eficiente (porque los

ahorros de costos se traducen en reducciones de precios que

no premian a la empresa que incurrió en el costo del esfuerzo).

• el método de regulación según la tasa

de retorno: El principio general es que una

empresa regulada debía conseguir vía precios un

retorno a sus inversiones igual al que conseguiría en

el mercado (para un nivel equivalente de riesgo):

pD(p) = C (D(p)) + sK

• donde s es la tasa de retorno. Dada una

sK el regulador escoge los precios que

cumplen la restricción.

•Considerando los fenómenos inflacionarios de los costos y de

los precios y, además los cambios en la eficiencia productiva de

la empresa regulada o del sector productivo específico, se

restringe la actualización de las tarifas según la fórmula IPC-X.

•Competencia referencial: también denominada Yardstick

Competition, Benchmarking o Relative Performance Evaluation

(Schleifer (1985)). Se utiliza cuando se tienen empresas

perfectamente comparables pero no se puede observar con

exactitud el costo de ninguna de ellas. El incremento en las

tarifas que se aplica a una empresa o en un mercado no

depende de los costos que cada empresa individual diga tener,

sino del costo que declaren el resto de las empresas (o de la

media de todos ellos).

“modelo regulatorio deseable”

1. División clara de responsabilidades de diseño / legislación,

regulación y prestación de servicios públicos

2. Diseño y legislación tendientes a regular segmentos

monopólicos y permitir / propiciar competencia en el resto

3. Regulación orientada a replicar mercados competitivos

(minimización de costos, no abuso de poder de mercado)

4. Externalidades positivas (ej., cobertura en saneamiento)

atendidas vía subsidios explícitos sin distorsionar

competencia

5. Regulación técnica y ceñida a contratos y marcos regulatorios

con procesos transparentes y abiertos

6. Prestación privada según claros derechos y obligaciones, con

penalidades que repliquen incentivos del mercado, incluyendo

la correcta asignación de distintos riesgos

Bosque:

instituciones

básicas del

país, división

de poderes

Árbol: instituciones

propias de la política

regulatoria

Hojas: detalles de la

política

regulatoria

Bibliografía:

- FIEL, La Regulación de la Competencia y de los Servicios

Públicos: Teoría y Experiencia Argentina Reciente, FIEL,

1999.

- Armstrong, M., S. Cowan, y J. Vickers: Regulatory Reform:

Economic Analysis and British Experience, The MIT Press.

¡MUCHAS GRACIAS!