seminario obra de gerald brenan

5
Febrero 2015 TALLER SOBRE LA OBRA DE GERALD BRENAN Todos los jueves de Febrero en la Casa Gerald Brenan de Churriana. Por Carlos Pranger, con la colaboración de José Luis García Gómez. El 19 de enero de 2012 se conmemoró el vigésimo quinto aniversario de la muerte del escritor inglés Gerald Brenan. Su vida, llena de las más variadas peripecias, se organiza sobre dos cimientos esenciales: la cruenta historia bélica del siglo XX, y el descubrimiento de España, de Andalucía, su tierra de adopción, especialmente Málaga donde pasó más de cincuenta años de su vida. “Don Geraldo” murió a los noventa y dos años en su casa de Alhaurín el Grande. Hoy podemos visitar su tumba en el cementerio inglés de Málaga. Existen aspectos de la vida y obra de Gerald Brenan que han pasado más desapercibidos, quizá oscurecidos por el éxito de la que es considerada su gran obra, Al sur de Granada. Nos referimos a los años que vivió entre Churriana y Alhaurín. Pocos recuerdan que Al sur de Granada se escribió íntegramente en Churriana a partir de cuadernos y recuerdos. Es más, esos productivos años de escritura se complementaron con encuentros —unos más felices que otros—, con intelectuales de primera fila que visitaban una costa de Málaga preparada para ser la apertura de un país sumido en la dictadura del General Franco. Brenan es algo más que el escritor Brenan, también es el contexto histórico y social, las amistades que forjó en Málaga y los invitados, los invitados extranjeros, figuras de primera fila, que venían principalmente de Gran Bretaña y los Estados Unidos, y que convirtieron Málaga en un lugar único. Se trata, por tanto, de una época irrepetible que merece la pena rescatar. Consideramos que para llevar a cabo esta tarea es esencial la organización de unas jornadas dedicadas a Málaga en la obra de Brenan, porque Málaga y Brenan tienen una proyección local, nacional e internacional. ¿QUIEN ES GERALD BRENAN? Después de combatir en el Primera Guerra Mundial, se fue a vivir a las montañas de la Alpujarra, al sur de Granada, en el pequeño pueblo de Yegen. Tras diversas incidencias abandonará Granada en 1934 y se acaba instalando en

Upload: area-de-cultura-ayuntamiento-de-malaga

Post on 18-Jul-2015

309 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMINARIO OBRA DE GERALD BRENAN

Febrero 2015      

 

TALLER SOBRE LA OBRA DE GERALD BRENAN Todos los jueves de Febrero en la Casa Gerald Brenan de Churriana. Por Carlos Pranger, con la colaboración de José Luis García Gómez. El 19 de enero de 2012 se conmemoró el vigésimo quinto aniversario de la muerte del escritor inglés Gerald Brenan. Su vida, llena de las más variadas peripecias, se organiza sobre dos cimientos esenciales: la cruenta historia bélica del siglo XX, y el descubrimiento de España, de Andalucía, su tierra de adopción, especialmente Málaga donde pasó más de cincuenta años de su vida. “Don Geraldo” murió a los noventa y dos años en su casa de Alhaurín el Grande. Hoy podemos visitar su tumba en el cementerio inglés de Málaga. Existen aspectos de la vida y obra de Gerald Brenan que han pasado más desapercibidos, quizá oscurecidos por el éxito de la que es considerada su gran obra, Al sur de Granada. Nos referimos a los años que vivió entre Churriana y Alhaurín. Pocos recuerdan que Al sur de Granada se escribió íntegramente en Churriana a partir de cuadernos y recuerdos. Es más, esos productivos años de escritura se complementaron con encuentros —unos más felices que otros—, con intelectuales de primera fila que visitaban una costa de Málaga preparada para ser la apertura de un país sumido en la dictadura del General Franco. Brenan es algo más que el escritor Brenan, también es el contexto histórico y social, las amistades que forjó en Málaga y los invitados, los invitados extranjeros, figuras de primera fila, que venían principalmente de Gran Bretaña y los Estados Unidos, y que convirtieron Málaga en un lugar único. Se trata, por tanto, de una época irrepetible que merece la pena rescatar. Consideramos que para llevar a cabo esta tarea es esencial la organización de unas jornadas dedicadas a Málaga en la obra de Brenan, porque Málaga y Brenan tienen una proyección local, nacional e internacional. ¿QUIEN ES GERALD BRENAN? Después de combatir en el Primera Guerra Mundial, se fue a vivir a las montañas de la Alpujarra, al sur de Granada, en el pequeño pueblo de Yegen. Tras diversas incidencias abandonará Granada en 1934 y se acaba instalando en

Page 2: SEMINARIO OBRA DE GERALD BRENAN

Febrero 2015      

 

Churriana donde es testigo de excepción de los primeros compases de la Guerra Civil. Tras el exilio obligado por la guerra volvió a España y comenzó el periplo en busca de la ubicación de la tumba de Lorca, siguió las huellas de Góngora y destacó la figura de poetas místicos como san Juan de la Cruz o santa Teresa de Jesús. Leer a Brenan es un recorrido preciso por la historia reciente de nuestro país. Observó de primera mano el tránsito de España por la penumbra rural de los años veinte, pasando por la dictadura de Franco hasta la llegada de la democracia. Hombre de vida azarosa y mejor escritor, es autor de obras capitales en el conocimiento de la literatura, la historia o la etnografía de España como son Historia de la literatura del pueblo español, La Faz de España, El laberinto español o Al sur de Granada; junto con biografías como San Juan de la Cruz, o sendos volúmenes autobiográficos como Una vida propia y Memoria Perso nal. Uno de los grandes logros de Brenan fue su capacidad para conectar con el lector español y satisfacer esa curiosidad tan española por conocer lo que piensan los extranjeros de nuestro peculiar país. Movido por su férreo deseo de ser escritor, encarnó como pocos la figura del aventurero que afrontó con firmeza los misterios de la vida, apoyándose en su gran capacidad de observación y su obsesión por la lectura. Fue en España cuando Brenan se despojó de su herencia social inglesa dando rienda suelta a su talento. Sintiéndose seguro en la distancia comenzó a escribir de verdad. Este proceso latente se inició en Yegen y eclosionó con el estallido de la Guerra Civil Española, su reacción ante el horror fue un trabajo de cinco años, El laberinto español. Había nacido el gran escritor. Su infancia y los años de escuela, unido a las difíciles relaciones con su padre hicieron a Brenan retirarse en sí mismo. Ansiaba escribir, pero le daba pánico mostrarse. Entre nosotros encontró la liberación, no es casualidad que sus mejores escritos tengan por tema a España y los españoles. Es difícil encontrar a un autor que escriba con tanta profundidad sobre un país que no es el suyo, y abarque tantos temas como su historia, su literatura y sus gentes. Sólo se dejó llevar por la intuición, y con su estilo personal y entrañable conquistó al pueblo sobre el que tanto y tan bien había escrito.

Page 3: SEMINARIO OBRA DE GERALD BRENAN

Febrero 2015      

 

MÁLAGA Y LA OBRA DE GERALD BRENAN Este proyecto pretende ayudar a entender en profundidad y descubrir aspectos inéditos de la obra de Gerald Brenan, de la mano de Carlos Pranger, uno de los grandes especialistas en su obra, y con la colaboración del periodista José Luis García Gómez. También quiere poner en valor la unión férrea, la conexión espiritual e intelectual de Brenan y su obra literaria con la ciudad de Málaga (esencialmente Churriana) y la Costa del Sol. Esta unión tiene como puntos claves: 1. 1919: en esta fecha realizó su primera visita a Málaga. Desde aquel año volvió con frecuencia. 2. 1934: compra una casa en Churriana y se instala en ella con su mujer, Gamel Woolsey. Tras el paréntesis de la Guerra Civil retorna a España a principios de los años cincuenta. Comienza una de sus épocas más prolíficas como escritor, recibiendo además el reconocimiento como un gran hispanista. Escribe Al sur de Granada, por ejemplo. 3. Gracias a esta ubicación se instaura un satélite o punto de referencia topográfico en la pedanía malagueña donde Gerald Brenan vivió de primera mano una de las épocas más intensas y especiales de la historia de una ribera tan peculiar como la Costa del Sol, que fue refugio de personalidades culturales de primera fila. Son de especial interés los años cincuenta, época de apertura al turismo extranjero. 4. Los encuentros de Brenan con escritores en Málaga contribuyeron de manera indirecta a la creación por medio de la conversación, por medio de la palabra (todos los mitos nacen de la tradición oral) del mito de la Costa del Sol. 5. Tras donar su cuerpo a la universidad de Málaga, donde fue conservado intacto el escritor Gerald Brenan fue enterrado con su esposa, Gamel Woolsey, en el Cementerio Inglés de Málaga. En resumen, pretendemos enfatizar la relación de Málaga (especialmente Churriana) como un lugar de reposo, del escritor, del guerrero, donde se refugia mediante sus apuntes en el rincón de los recuerdos y forja una basta producción literaria, incluyendo su gran obra Al sur de Granada. Así

Page 4: SEMINARIO OBRA DE GERALD BRENAN

Febrero 2015      

 

mismo se persigue poner de relieve las relaciones que contrae la pareja Brenan con sus vecinos expátridas y la riqueza cultural de esa “isla” en medio del autoritarismo político de la época. OBJETIVOS 1. La celebración de este seminario dedicado a Gerald Brenan y su mundo alberga al mismo tiempo un interés cultural que trasciende lo local ya que Brenan fue una figura reconocida en el ámbito internacional. 2. Se analizará la obra literaria de Brenan de manera íntegra. Se establecerán cuatro grandes bloques repartidos en cuatro sesiones, una por semana.

1.Obra temprana 2. Obra como hispanista 3. Obra inédita: poeta, diarista y escritor de cartas 4. La influencia de Málaga y la Costa del Sol en la obra

de Gerald Brenan HORARIO Todos los jueves de Febrero (5, 12, 19 y 26 de Febrero) de 19.00 a 20.45 horas. A QUIÉN VA DIRIGIDO Este seminario taller va dirigido a cualquier persona que esté interesada en la literatura y la historia y que quiera profundizar en la obra de uno de los grandes escritores del siglo XX. En él se hablará fundamentalmente de su parte literaria pero también de su vida, como parte esencial de la raíz de muchos de sus libros. Es una ocasión única de conocer lo que nunca se ha contado de Gerald Brenan y ver su trabajo desde un punto de vista ameno y profundo. Carlos Pranger, asesor externo de la Casa Gerald Brenan, es uno de los grandes conocedores de su obra y de su vida. LOS PROFESORES

Carlos Gerald Pranger Carlos Gerald Pranger es licenciado en Psicología y Teoría de

Page 5: SEMINARIO OBRA DE GERALD BRENAN

Febrero 2015      

 

la Literatura Comparada por la Universidad de Granada. Trabaja como periodista, investigador, traductor y escritor. Durante los últimos años se ha embarcado en la labor de difundir la figura de Gerald Brenan y sus escritos inéditos. Ha organizando, entre otras cosas, jornadas especializadas sobre el escritor; ha escrito numerosos artículos divulgativos y especializados sobre Brenan; y ha preparando el lanzamiento de algunas de esas obras inéditas de Brenan como El señor del castillo (Alfama, 2008); Diarios sobre Dora Carrington (Confluencias, 2012); Diarios sobre la Gran Guerra (Confluencias, 2014) y Poesía 1912-1977). Como traductor ha trabajado por editoriales como Equipo Sirius, AJEC, Barrabés, Confluencias, Forstya y Turner. Sus colaboraciones en prensa (Ideal, Olive Press, Costa del Sol News, Costa de Almeria News, El Mundo, El País, entre otros) y en revistas especializadas como Clarín, revista de nueva literatura o Litoral, abarcan también el estudio de otros escritores, viajeros ilustres, e hispanistas como George Orwell, Paul Preston, Hemingway, Giles Tremlett, Richard Ford o George Borrow. Además, otra fuente de estudio e inspiración es el de la Guerra Civil Española, de la que ha impartido varias conferencias internacionalmente. Es colaborador asiduo de la Casa de Gerald de Churriana

José Luis García Gómez José Luis García Gómez (Málaga, 1974) es periodista, licenciatura que cursó en la Universidad de Málaga. Además de una vocación, el periodismo ha sido una profesión que ha ejercido en medios como La Opinión de Málaga, Málaga Hoy y Onda Azul. La edición y promoción de libros también ha ocupado su tiempo, compartiendo tareas con Carlos Pranger en Confluencias Editorial. Como hijo de madrileños emigrados a la Costa del Sol, desde la más tierna infancia tuvo conciencia de vivir en un lugar especial, o al menos esa es la ilusión con la que siempre ha vivido. Parte de esa fascinación quedó reflejada en los dos capítulos con los que participó en Historia de la Costa del Sol. Cinco estrellas Gran Lujo (AZ Andalucía, 2013), en numerosas guías de viajes y libros sobre Málaga y la Costa del sol. Si todos habitamos en territorios imaginarios que superponemos de algún modo con nuestra realidad, José Luis García reside en ambos planos, real e imaginado, en la Costa del Sol.