semillas ambientales

Upload: carlos-lobo

Post on 23-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    1/36

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    2/36

    2

    CONTENIDO PAGINA

    NOTA EDITORIAL 3

    UNA PERSPECTIVA RETOMADA PARA LOS HUMEDALES ENBOGOT D.C, POR MEDIO DE LA INCLUSIN DE VARIA-BLES SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONMICAS

    4

    CONCEPTO DE RURALIDAD EN BOGOT: UNA EXPLORA-CIN ETNOGRFICA ENTRES LOCALIDADES

    10

    Reflexin:A PROPSITO DE INUNDACIONES Y EL ESTUDIODE LASVARIABLES HIDROLGICAS

    15

    ESTADO DEL ARTE PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DEUNA PLIZA AMBIENTAL EN EL SECTOR MINERO COLOM-BIANO

    17

    VIABILIDAD DE LA APLICACIN DE PLIZAS AMBIENTALESEN COLOMBIA EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS

    25

    MEMORIAS III ENCUENTRO DE GRUPOS Y SEMILLEROS DEINVESTIGACIN

    34

    Agradecimientos:

    Elisa Lilibeth Sepulveda Correa por foto de portada Bo-letn, segundo lugar concurso de fotografa - semanauniversitaria 2012.

    Lady Johanna Gmez Merchan, Juan David Joya Tria-na y Allison Viafara Rincn, miembros del Comit Edito-rial del Boletn Semillas Ambientales.

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    3/36

    3

    NOTA EDITORIAL

    Paginas de Inters: CIDC: http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/ CERI: http://ceri.udistrital.edu.co/ COLCIENCIAS: http://www.colciencias.gov.co/ RedCOLSI: http://www.fundacionredcolsi.org/portal/

    Vamos por buen camino, en trminos de resultados de productividad en investigacin en la Facultad.

    Unos de los aspectos mas relevantes en la investigacin es el proceso de investigacin mismo, y desde

    luego los indicadores de productividad resultado de la actividad de los grupos (segn Colciencias:grupode personas que interactan para investigar y generar conjuntamente productos de conocimiento en unoo varios temas, de acuerdo con un plan de trabajo de mediano o largo plazo)y semilleros de investiga-cin, quienes son los actores principales dentro del proceso de investigacin de nuestra Facultad. Hoy endiciembre de 2012, podemos expresar la satisfaccin de mostrar los resultados evidentes de los 19 gru-pos de investigacin y 54 semilleros de investigacin de la Facultad, en un periodo de anlisis (ventanade observacin) desde el 2007 hasta el 2012, donde se muestran los siguientes indicadores de productivi-dad bajo el concepto de apropiacin social del conocimiento (produccin de resultados generados apartir de los proyectos de investigacin cientfica y tecnolgica) los cuales son los siguientes (Productosde Generacin de Nuevo Conocimiento):

    Para los grupos de investigacin:

    Artculos cientficos publicados: 16 artculos en categora A1, 12 artculos en categora A2, 28 ar-tculos en categora B y 27 artculos en categora segn informacin de Publindex.

    Proyectos de investigacin: 85 proyectos de investigacin financiados por el CIDC y 4 proyectos deinvestigacin institucionalizados.

    Movilidad de profesores: 21 profesores realizando movilidad nacional e internacional con apoyo delCIDC para la presentacin de resultados de investigacin.

    Libros resultados de investigacin: 14 libros publicados.Libros textos universitarios: 30 libros publicados.

    Para los semilleros de investigacin:

    Proyectos de investigacin: 19 proyectos de investigacin financiados por el CIDC y 2 proyectos deinvestigacin institucionalizados.

    Movilidad de estudiantes: 30 estudiantes realizando movilidad nacional e internacional con apoyodel CIDC para la presentacin de resultados de investigacin.

    Es decir, vamos por buen camino en trminos de productos de Generacin de nuevo conocimiento ennuestra Facultad, pero hay que reconocer, que hace falta fortalecer la consecucin de otros tipos de re-sultados de investigacin e innovacin tales como: patentes, variedades vegetales, innovacin social,productos empresariales, intercambio y transferencia del conocimiento entre otras, de los cuales aun te-nemos un compromiso ante nuestros pares acadmicos de otras universidades y desde luego ante la co-munidad de Bogot, ciudad, y la regin.

    JUAN PABLO RODRIGUEZ MIRANDACoordinador Unidad de Investigacin.Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    4/36

    4

    UNA PERSPECTIVA RETOMADA PARA LOS HUMEDALES EN BOGOT D.C, PORMEDIO DE LA INCLUSIN DE VARIABLES SOCIALES, AMBIENTALES Y

    ECONMICAS

    Grupo De Estudios AmbientalesSemillero de Investigacin Competitividad Econmica Ambiental (CEA)

    Sub-lnea HumedalesProyecto Curricular Administracin Ambiental

    Autoras: Mayra Alejandra Gonzlez Archila y Olga Patricia Gonzlez LeivaDocente tutor: Maribel Pinilla R.

    RESUMEN:

    Se ha dicho constantemente que los humedalesya no son botaderos de basuras, o mal llamadoscaos, porque han empezado a recobrar elvalor que se ha perdido con el accionar antro-polgico sobre ellos. En la Universidad Distri-tal, el grupo de Investigacin GEA (Grupo deEstudios Ambientales) junto con el Semillerode investigacin Competitividad EconmicaAmbiental -CEA ha desarrollado diferentesproyectos de investigacin a estos ecosistemasen el distrito capital, comenzando por los hu-

    medales Santa Mara del Lago, Capellana yCrdoba, para reconocer a los humedales nosolo por sus funciones, sino adems por susrelaciones con otros componentes.

    Palabras claves:Funciones, humedales, pers-pectivas (social, cultural, econmica, ambien-tal), disposicin, actores.

    ABSTRACT:

    It has constantly said that wetlands are not gar-bage dumps, or so-called "pipes" because theyhave begun to recover the value lost to the an-thropological drive them. At the UniversityDistritalFrancisco Jose de Caldas, the Re-search Group Environmental Studies Group(GEA in Spanish) in conjunction with the Seedof Environmental Economic Competitiveness

    Research (CEA in Spanish) has developedseveral research projects in these ecosys-

    tems in the district capital, starting withwetlands Santa Maria del Lago, Capel-lanaand Cordoba, to recognition of wet-lands not only by their functions, but alsofor its relations with other components.

    Keywords: Features, wetlands, perspectives(social, cultural, economic, environmental),disposition, actors.

    INTRODUCCIN

    En la ciudad de Bogot D.C., varias proble-mticas se han intensificados en los ltimosaos, deteriorando la calidad de vida de losciudadanos y sus comportamientos frente alos acontecimientos que se presentan, comola ola invernal. Sumado a lo anterior, elcomponente econmico que predomina, haprovocado un pensamiento de que lo que seutiliza debe tener un precio, antes que una

    valoracin, provocando un caos en bienes yservicios ambientales que se encuentran a sualrededor.

    Los humedales son una fuerte evidencia delos procesos antropocntricos, que se hanacelerado de forma negativa, para la exis-tencia de estos.

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    5/36

    5

    Debido a que la disposicin no ha sido el ade-cuado, tratndolo como botaderos de basura ocomo tierra para construccin, causando undesequilibrio para estos ecosistemas y para lasociedad; se requiere un anlisis y una propo-

    sicin de alternativas, involucrando todos loscomponentes para un beneficio mutuo. Sin lu-gar a dudas la dinmica de los humedales esbastante compleja, ms teniendo en cuenta queson los que ocupan el espacio que hay entrelos medios hmedos y los medios generalmen-te secos y por ende sus caractersticas son unainterrelacin de los dos medios anteriormentenombrados.

    Para ubicarnos en la problemtica que se quie-

    re realizar una indagacin ms especfica, em-pezaremos con unas referencias en las caracte-rsticas geogrficas y espaciales de los hume-dales, que se obtendrn de las visitas de campoque se realizaran y del Plan de OrdenamientoTerritorial - POT (decreto 190 de 2004) debi-do a que, actualmente los humedales estn ca-tegorizados en Parques Ecolgicos Distritalesde Humedal y se debe reconocer los elementosque en ellas se trabajan.

    Por otro lado, la convencin de Ramsar, unareferencia que tomamos para nuestro estudio,hace una preocupacin por todos los aspectosreferidos al uso racional y la conservacin delos humedales, por ende lo consideramos degran importancia para implementarlo en elanlisis valorativo que queremos designarle alos humedales. Esta convencin adopta unapropuesta bastante amplia en cuanto a la defi-nicin de los humedales, los considera como:"extensiones de marismas, pantanos y turberas,

    o superficies cubiertas de agua, sean stas dergimen natural o artificial, permanentes otemporales, estancadas o corrientes, dulces,salobres o saladas, incluidas las extensiones deagua marina cuya profundidad en marea bajano exceda de seis metros".

    Ya por ultimo otros temas de debate que sehan explorado se encuentran en la Polticade los Humedales del Distrito Capitalino.Est es una recopilacin ms analtica ycompleta que se tiene en informacin de los

    humedales, debido a que presenta un glosa-rio muy tcnico y unos anexos completospara el diagnstico de los parques ecolgi-cos, los participantes, y sus respectivos pla-nos, donde se observan los instrumentos degestin que se realizaron, y que comprendentodos los componentes. En este se presentandiferentes estrategias dependiendo de lascondiciones geogrficas y las condicionessociales que se rigen bajo unos principiosque consideramos importantes: el agua

    (como eje articulador de la vida y derechofundamental de la humanidad), la integrali-dad, la corresponsabilidad y articulacin dela gestin ambiental Regional (urbano rural -regional), el Ordenamiento Ambiental Terri-torial, la precaucin y la prevalencia de loPblico y colectivo en lo Bien Ambientalsobre lo privado y lo Particular.

    La cohesin de las anteriores consecuenciassern las relaciones que se manejaran como

    problemticas a desarrollar en la investiga-cin propuesta. Desde todos estos enfoquessabremos en que indagaremos con mayorprofundidad sin descuidar las otras investi-gaciones que se lleven a cabo.

    MTODOSComo todo proceso investigativo, es necesa-rio iniciar con un enfoque descriptivo en elcual se realiza una problematizacin de unasituacin en donde se hace necesario una

    investigacin exploratoria, todo esto acom-paado de una continua retroalimentacinbibliogrfica que contribuya al enriqueci-miento de la investigacin. En este orden deideas, esta primera parte de la investigacinestar enfocada a la revisin bibliogrficaque me permita la verificacin de la hipte-

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    6/36

    6

    sis problemtica relacionada con la gestin ymanejo de los humedales en Bogot, recono-ciendo las consecuencias, causas y efectos, queestn involucrados en cada proceso a explorar.

    En ese contexto, empezaremos con nuestraidea que exploraremos mediantes visitas tcni-cas relacionando as la problemtica con lascausas-efectos, para sentir la realidad, que escambiante y subjetiva, permitindonos especu-lar las causas hacia la construccin de un aba-nico de posibilidades, adems de permitirguiarnos por un marco de referencia en cuantoa casos exitosos, para posteriormente describirel contexto que se tendr en cuenta con sus res-pectivas variables y la propuesta a trabajar en

    otros humedales.

    Generalmente y debido a nuestra visin antro-pocntrica, la conservacin de los ecosistemasest relacionado con las funciones que estosnos puedan brindar a nosotros como seres hu-manos, y los humedales no son la excepcin;entre estas funciones encontramos: almacena-miento de agua, proteccin contra tormentas ymitigacin de inundaciones, estabilizacin dela lnea costera y control de la erosin, recarga

    de acuferos subterrneos, purificacin deagua, retencin de nutrientes, retencin de se-dimentos, retencin de contaminantes, estabili-zacin de las condiciones climticas locales,particularmente lluvia y temperatura, entreotras. Los bienes y servicios ambientales queprestan estos ecosistemas de forma directa eindirecta a los seres humanos, son los que ac-tualmente permiten implantar un tipo de valori-zacin econmica que se aproxime a la realvaloracin e importancia natural de estos eco-

    sistemas, sin embargo puede que algunos hu-medales desempeen funciones no afines conel ser humano perjudicndolo profundamente,es por esto que es muy importante cuantificarlas funciones de los humedales antes de valo-rarlos. La convencin de Ramsar juega un pa-pel importante para ayudar a generar polticasy acciones positivas en favor a los humedales,

    que ayudan a mejorar su gestin, dichaconvencin fue ratificada en Colombia porla ley 357 de 1997.La toma de decisionesconcernientes al aprovechamiento de losrecursos naturales en general y de los hu-

    medales en particular estn asociados con lagestin y manejo de los humedales que a suvez son dependientes de las valoracioneseconmicas de los mismos.

    La valorizacin econmica en el mbito am-biental es un aspecto muy complicado demanejar, sobre todo si tenemos en cuentaque la mayora de los recursos naturales seencuentran disponibles para la libre y plenautilizacin que el hombre le desee dar; lo

    nico que expresa el valor de los bienes yservicios que un recurso natural nos brindaest medido por nuestra disposicin a pagarpor ellos, independientemente de si real-mente llegamos a pagar por ellos o no.

    Por ende no se hace fcil una valorizacineconmica aun siendo esta necesaria para latoma de decisiones, en especial en Colom-bia, por tratarse este de un pas en va dedesarrollo, en donde los cuestionamientos

    que se derivan por los costos totales de con-servacin de un recurso natural como lo sonlos humedales, genera una contrapartida conlos beneficios del desarrollo sacrificado entrminos econmicos, ya que estos puedenser mayores, es decir, se est sacrificando eldesarrollo de una nacin que lo requiere porla conservacin de los recursos naturales ytodo esto bajo trminos econmicos. Sinembargo tambin existe un desarrollo delrecurso natural, en donde se pueden incluir

    los costos por las prdidas de funciones am-bientales importantes y significativas a cor-to, mediano o largo plazo, las cuales puedenllegar a ser de mayor importancia.

    Bajo estos criterios, la valoracin econmi-ca total, distingue entre valores de uso y va-lores de no uso sin establecer algn grado

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    7/36

    7

    de importancia entre los mismos,; sin embargoy debido a las distintas actividades econmicasse establece dicho grado de importancia, endonde se indica que es de mayor importancialos valores de uso en especial los directos; y

    debido a que los valores de uso indirecto e in-cluso los valores de no uso son difciles decuantificar no suelen tenerse en cuenta en lasdecisiones relacionadas al manejo y la gestinde los humedales.

    Por otra parte, a travs del POT el Distrito queejerce sus competencias constitucionales deplanificar el uso del suelo, as como de prote-ger el patrimonio ecolgico local; considera alos humedales como elementos de la Estructura

    Ecolgica Principal de Bogot D.C., que deacuerdo con la definicin legal, mencionada acontinuacin:() reas de alto valor escni-co y/o biolgico que por ello, tanto como porsus condiciones de localizacin y accesibili-dad, se destina a la preservacin, restauraciny aprovechamiento sostenible de sus elementosbiofsicos para educacin ambiental y recrea-cin pasiva.

    Como directrices bsicas del POT con inciden-

    cia directa en materia de humedales podemossealar: a) articulacin regional para el ordena-miento territorial (artculos 1 y 4, Decreto469), b) articulacin del POT con el Plan deGestin Ambiental Distrital (artculo 7, Decre-to 469) c) la proteccin del ambiente y los re-cursos naturales como sustrato bsico del orde-namiento territorial (artculo 15) y d) las reasque conforman la Estructura Ecolgica Princi-pal (EEP) son suelos de proteccin (artculo74 Decreto 469).

    Este plan est muy ligado a la poltica del loshumedales, es decir, se realizo para el benefi-cio de esta poltica, puesto que, mencionado enalguna parte de este articulo, se requiere unanlisis del espacio para establecer y explicarel porqu de nuestras investigaciones.

    Sin embargo, este plan respondi a unos te-mas bases planteadas en la poltica de hume-dales del distrito capitalino, que se mencio-nara ms adelante, y la convencin de Ram-sar, realizada en 1971.

    Para la convencin de Ramsar, los humeda-les son ecosistemas muy valiosos, y por endehay que demostrar que su importancia o va-lor natural, es mayor que los usos que se lesasigna, esta es la forma en cmo la conven-cin de Ramsar se involucra con la valora-cin econmica de los humedales y permiteun intercambio ideolgico entre lo cientficoy lo econmico.

    Ahora bien, acercndonos ms al panoramanacional, esta son unas de las razones por lascuales Colombia aprob la convencin:

    Teniendo en cuenta que Colombia nocuenta con suficiente tcnica y muchomenos con posibilidades de financia-cin interna, la aprobacin de estaConvencin va a posibilitar que el ac-ceso a la transferencia de tecnologa, ala capacitacin de personal especiali-

    zado y a la obtencin de recursos deorigen internacional sea mucho msviable mediante la presentacin deproyectos de mejoramiento ambientalante el Fondo para la Conservacin deHumedales de la propia Convencin, oa travs de sus contactos con agenciasde desarrollo bilateral y multilateral.

    La Convencin tambin proporcionaacceso a la ms reciente informacin

    y a la asesora sobre el establecimientode normas aceptadas internacional-mente en el manejo de humedales, co-mo, a manera de ejemplo, la clasifica-cin de tipos de humedales, la obten-cin de datos para describirlos, unaptima seleccin de criterios para laidentificacin de humedales de impor-

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    8/36

    8

    tancia internacional y el acceso a direc-trices sobre la aplicacin del concepto deuso racional a travs de polticas nacio-nales de humedales y a lineamientos tc-nicos sobre planes de manejo.

    No sobra sealar que esta Convencin esuno de los cinco tratados interguberna-mentales mundiales para la conservaciny uso racional de los recursos naturales yes el nico que trata sobre este tipo deecosistemas.

    Sin embargo estas razones poco o nada hanservido para el manejo de los humedales enespecial los que se encuentran en el distrito

    capital; se hace evidente que de acuerdo alplan nacional de desarrollo existen locomoto-ras que predominan sobre los recursos natura-les si no es que todas, pues se hace claro comoel desarrollo en infraestructura, por ejemplo,ha llevado a un agotamiento de este tipo deecosistemas.

    Ahora en cuento a la gestin de los humedalesdistritales, es la secretaria distrital de ambientequien se encarga de definir las directrices para

    la proteccin, el manejo y conservacin de loshumedales y segn el plan de ordenamientoterritorial es la empresa de acueducto y alcan-tarillado de Bogot, quien formula los planesde manejo ambiental de estos ecosistemas. Sinembargo, la gestin ambiental es un asuntopblico, donde la ciudadana tiene el deber yderecho de participar, como veedores, contro-ladores y consumidores responsable de un re-curso natural en especial de los humedales.

    La Poltica de humedales del Distrito Capitalconsideran a los humedales como: ()ecosistemas de gran valor natural y cultural,constituidos por un cuerpo de agua permanen-te o estacional de escasa profundidad, unafranja a su alrededor que puede cubrirse porinundaciones peridicas (ronda hidrulica) yuna franja de terreno no inundable, llamada

    zona de manejo y preservacin ambiental .

    En su presentacin, las motivaciones del ac-cionar institucional del DAMA y del Distrito,fueron encontrando un cauce orientador que

    propici la superacin de las desconfianzas ydesemboc en la formulacin de unos princi-pios, unos objetivos y una visin, que sirvie-ron de acicate para la formulacin de las l-neas de actuacin que componen esta polti-ca, logrando zanjar el debate antes menciona-do, al optar por los postulados y normas su-periores para la gestin pblica en los hume-dales, expuestos en las leyes que acogen enColombia la Convencin Ramsar y el Conve-nio de Diversidad Biolgica. Este fue el pun-

    to de partida para el proceso que arroj comoresultado el documento que presentamos.

    RESULTADOS Y DISCUSIONES

    Las investigaciones realizadas se dapor parte del semillero CompetitividadEconmica Ambiental -CEA, pertene-ciente al grupo de investigacin Grupode Estudios Ambientales GEA, de la

    Universidad Distrital Francisco Jos deCaldas, donde el macro-proyecto expo-ne la investigacin interactiva que seest llevando en curso, pretende reali-zar un modelo que integra varias meto-dologas, en 3 humedales del distritocapitalino. Inicialmente se compara, ennivel de aprehensivo, por medio de ladelimitacin multitemporal del espaciogeogrfico a trabajar en un periodo de30 aos, pasando a un segundo objetivo

    cuando se explica los comportamientossociales y las polticas pblicas pormedio del instrumento chequeo y valo-racin, terminado con la metodologade una propuesta de valoracin econ-mica de beneficio-costo con respecto adistancias de los humedales.

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    9/36

    9

    El ambiente requiere un estudio aparte dela sociedad que lo transforma y una valo-racin econmica que no lo tiene encuenta, para compararlo como una fasede antes y despus.

    Es necesario resaltar que si bien una va-lorizacin econmica de un recurso natu-ral puede ser considerado como un as-pecto desmeritante en cuanto a la impor-tancia natural del mismo, tambin escierto que estamos inmersos en una so-ciedad en la que el desarrollo econmico,industrial y dems se hace urgente paraalcanzar un reconocimiento global, y estoimplica una transformacin de los recur-sos naturales desmedidamente, es aqu

    donde la importancia de una valoracinambiental se hace necesaria, ya que estaes una muy buena herramienta para latoma de decisiones que sean acordes conla realidad, y que sobre todo sea una de-cisin integral que combine aspectos so-ciales, polticos, ecolgicos, econmicosy dems.

    La normatividad vigente requiere granatencin, puesto que se tiene pero no seesta aplicando en su totalidad, sino es por

    la influencia de los actores que son cer-canos a los humedales. Las referencias bibliogrficas estn liga-

    das, por lo que, tratarlos por separado esmuy complicado, sin embargo, los estu-dios a nivel de campo requieren unaatencin especial y el trabajo se realizaradependiendo de las causas-efectos que sequieren trabajar.

    BIBLIOGRAFA

    DAZ Lozano, Aura Yolanda; GONZ-LEZ Gutirrez, Gloria; PERILLADucuara, Sofa; CORREDOR, Natahly;HERRERA Charry, Yisell (2011): TO-MO II.

    Evaluacin ambiental integral de loshumedales de Bogot distrito capital,desde perspectivas social, cultural ypoltica (Capellana, Santa Mara delLago y Crdoba). Universidad Distri-

    tal Francisco Jos de Caldas. Facultadde Medio Ambiente y Recursos Natu-rales, Bogot D.C. -Colombia

    PINILLA Rivera, MARIBEL; QUIN-TERO Orlando; AMAYA Gmez, Fa-bin Camilo; ORTIZ Gonzlez, Enith(2011): TOMO III Formulacin de un

    mtodo de valoracin econmica paralos humedales bogotanos desde pers-pectivas socioculturales de la comuni-

    dad. Universidad Distrital FranciscoJos de Caldas. Facultad de MedioAmbiente y Recursos Naturales, Bogo-t D.C. Colombia.

    APUNTES DE CLASE, de ClaudiaMara Cardona Lozano, IngenieraAgrcola. Esp. Magister en RecursosHidrulicos, Profesora del cursoMetodologas de la investigacin dela Universidad Distrital Francisco Jos

    de Caldas. Bogot D.C., del 11 de abrilal 16 de mayo de 2012.

    CONVENCION DE RAMSAR SO-BRE LOS HUMEDALES [en lnea].Disponible en web: http://www.grupolauca.com/pdf/22.pdf[citado en Mayor de 2012].

    EDWARD B. BARBIER, MIKEACREMAN Y DUNCAN

    KNOWLER. Valoracin econmicade los humedales Gua para decisoresy planificadores [en lnea]. Disponibleen: http://www.ramsar.org/pdf/lib/lib_valuation_s.pdf[citado en mayo de2012].

    http://www.grupolauca.com/pdf/22.pdfhttp://www.grupolauca.com/pdf/22.pdfhttp://www.grupolauca.com/pdf/22.pdfhttp://www.ramsar.org/pdf/lib/lib_valuation_s.pdfhttp://www.ramsar.org/pdf/lib/lib_valuation_s.pdfhttp://www.ramsar.org/pdf/lib/lib_valuation_s.pdfhttp://www.ramsar.org/pdf/lib/lib_valuation_s.pdfhttp://www.ramsar.org/pdf/lib/lib_valuation_s.pdfhttp://www.grupolauca.com/pdf/22.pdfhttp://www.grupolauca.com/pdf/22.pdf
  • 7/24/2019 semillas ambientales

    10/36

    10

    HACIA LA CONSERVACIN DELOS HUMEDALES DE COLOM-BIA:BASES CIENTFICAS Y TCNI-CAS PARA UNA POLTICA NACIO-NAL DE HUMEDALES. Biosntesis

    [en lnea]. Instituto de investigacin derecursos biolgicos Alexander vonHumboldt. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/download/bol09.pdf[citado en mayo de 2012].

    LEY 357 DE 1997. Disponible en:http://www.secretariasenado.gov.co/

    senado/basedoc/ley/1997/ley_0357_1997.html [citado en mayode 2012].

    POLTICA DE HUMEDALES DEL

    DISTRITO CAPITAL. Alcalda Mayorde Bogot D.C. Departamento TcnicoAdministrativo de Medio Ambiente.DAMA, 2006. Bogot D.C, Colombia[citado el lunes 14 de mayo de 2012].

    Concepto de ruralidad en Bogot: Una exploracin etnogrficaen tres localidades

    Proyecto Colectivo del Semillero de Investigacin Desarrollo Ruralidad y Municipio DRMDocentes tutores: Helmut Espinosa Garcia y Luz Dari Cervera Bonilla

    RESUMEN

    La investigacin busc establecer las diferen-cias del concepto de territorio rural, a partir delas interpretaciones y sentires de actores rura-les en tres localidades de Bogot (Suba, Usmey Ciudad Bolvar).

    El trabajo se desarroll como un estudio decaso con mltiples unidades de observacin yal ser un ejercicio exploratorio su significanciaes descriptiva para definir las tendencias en elconcepto por parte de los autores rurales. Elanlisis se centra en el Anlisis de Discurso yde contenido.

    El ejercicio exploratorio se desarroll en cua-

    tro fases: Prediagnstico, Trabajo de campo,Anlisis de la informacin y finalmente In-terpretacin y sntesis de resultados.

    Los principales resultados obtenidos eviden-cian que la consolidacin del territorio delDistrito y las transformaciones urbanas hanvenido creando conflictos con la conserva-cin de las actividades rurales perifricas,las cuales se adaptan a estos cambios; enalgunos sectores existe temor por parte delos habitantes a manifestar los problemasdel territorio y sus transformaciones paraevitar ser sealados por grupos que ejercencontrol en el rea rural.

    http://www.humboldt.org.co/download/bol09.pdfhttp://www.humboldt.org.co/download/bol09.pdfhttp://www.humboldt.org.co/download/bol09.pdfhttp://www.humboldt.org.co/download/bol09.pdfhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0357_1997.htmlhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0357_1997.htmlhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0357_1997.htmlhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0357_1997.htmlhttp://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000234435http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000234435http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000942880http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000942880http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000942880http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000234435http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0357_1997.htmlhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0357_1997.htmlhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0357_1997.htmlhttp://www.humboldt.org.co/download/bol09.pdfhttp://www.humboldt.org.co/download/bol09.pdfhttp://www.humboldt.org.co/download/bol09.pdf
  • 7/24/2019 semillas ambientales

    11/36

    11

    INTRODUCCINLos procesos de consolidacin territorial sur-gen de los cambios histricos y culturales enlos cuales los individuos perciben oportunida-des y arraigos. En el caso de los espacios ur-

    bano rurales la identificacin del concepto deruralidad requiere de un proceso permanentede comunicacin e indagacin con los actoresterritoriales, donde es posible censar la inten-cionalidad con la cual una determinada socie-dad se adapta a las transformaciones origina-das en los cambios en el uso del suelo, la de-manda por espacios urbanos y con ello la in-sercin econmica de nuevos procesos pro-ductivos.

    La investigacin tom como objetivo generalel establecer las diferencias del concepto deterritorio rural, a partir de las interpretacionesde los sentires y percepciones de los actoresrurales, en tres localidades de Bogot, CiudadBolvar, Usme, y Suba; considerando la explo-racin etnogrfica como una estrategia queposibilite evidenciar la ruralidad como unadimensin dinmica, productiva y constanteen el contexto de la ciudad de Bogot comoterritorio complejo y cambiante.

    En el caso de la ciudad de Bogot, las configu-raciones de su espacio perifrico urbano, des-de los aos 60, con las migraciones generarona las poblaciones aledaas cambios en las rela-ciones socio productivas en la medida que laciudad se expandi, fusionando poltico admi-nistrativamente municipalidades en las cualeslas costumbres y tradiciones rurales tuvieronefectos significativos en su estabilidad.

    A partir del 2004, el Plan de Desarrollo Bogo-t Sin Indiferencia, incorpora la Poltica delTerritorio Rural considerad en las metas deleje urbano regional los cual permitir al distri-to establecer para el largo plazo una serie deestrategias y programas creados a partir de unacuerdo social con los actores econmicos delSector Agrario.

    El desarrollo de la investigacin, comprendicuatro fases funcionales que parten del refe-rente terico conceptuales como territorio,paisaje rural y ruralidad que como fundamen-to implican la existencia de una base biofsi-

    ca en la cual diferentes agentes generan gra-dos de control, organizacin y culturalidad.

    Los resultados obtenidos indican diferenciasen la percepcin del territorio dependiendode la localizacin del paisaje fisiogrfico, enla cual las actividades se diversificaron y am-pliaron sus perspectivas econmicas con apo-yo de los programas institucionales, lo cualinvolucra el importante concepto de sosteni-bilidad. Por otro lado, las actividades produc-

    tivas marcan para los observadores del terri-torio su relacin directa con el espacio fsico,en cuanto a su permanencia y las posibilida-des de futuro para los miembros de las fami-lias.

    METODOS

    La investigacin se desarroll bajo el Enfo-que Metodolgico de Exploracin etnogrfi-ca con cuatro unidades de indagacin. La ac-

    cin de investigacin se concentr en identi-ficar elementos descriptores del territorio,partiendo de los procesos de investigacinexpuesta para las veredas (Imagen 1) consi-derada como objeto de estudio, as como lasdefiniciones institucionales que permitenaproximar los trminos con los cuales a tra-vs de los instrumentos etnogrficos.

    El desarrollo instrumental se centra en la per-cepcin social de algunos de los habitantes

    en el territorio, cuyos vnculos sociales man-tienen una identidad campesina rural, dadassus actividades econmicas y familiares conel entorno cercano en las localidades. El ejedel proceso se centra en el anlisis de discur-so y anlisis de contenido partiendo de lasexpresiones de los habitantes de las veredas amanera de historias de vida.

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    12/36

    12

    Para la documentacin de voces se realizarongrabaciones en casette y digitales, as como lastrascripciones de entrevistas televisivas o au-diovisuales disponibles en la red. A fin de ve-rificar algunas tendencias en el concepto se

    desarroll una breve consulta con preguntas depriorizacin en relacin a los elementos designificado de paisajes, el uso del suelo y la

    presencia de recursos naturales como ejes dela discusin temtica.

    El Proceso Metodolgico se desarroll en 4Fases: Pre Diagnostico, trabajo de Campo,

    anlisis de la informacin Ajuste del mode-lo interpretativo e interpretacin y sntesis deresultados.

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    13/36

    13

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Se gener una caracterizacin veredal por lo-calidad en donde se consideraron aspectos co-mo localizacin, caracterizacin biofsica y

    unidades de paisaje. Tambin se obtuvo la ca-racterizacin rural veredal teniendo en cuentalos actores rurales veredales en trminos deproductores, transportadores y comercializa-dores; se genero una caracterizacin veredalpor actores econmico y sus actividades eco-nmicas.

    Se obtuvo la definicin del uso y ocupacindel territorio en el rea de estudio, la caracteri-zacin de los sistemas de produccin rural e

    institucionalidad rural veredal. En cuanto a lapercepcin rural territorial se definieron variostems entre los cuales se describi la confor-macin histrica de la regin. Con respecto alas entrevistas se obtuvo las trascripciones delas entrevistas priorizando los temas que defi-nen el territorio rural a travs de la metodolo-ga Delphi (con el grupo de trabajo interdisci-plinar).

    Con relacin a las entrevistas, se encontr que

    los pobladores poseen conceptos diferenciadosrespecto al territorio rural encontrando queCiudad Bolvar y Suba lo asocian principal-mente a la productividad mientras que en Us-me con el paisaje. Dentro del anlisis consul-tado por localidad se encontr que en Usme elrecurso ms representativo es el agua con u65%, al igual que en Suba con la diferencia deque en esta localidad el agua obtuvo un 75%,caso contrario en Ciudad Bolvar, en donde elbosque representa el ms importante con un

    85%.

    Se encontr que para los habitantes de Suba,las actividades que ms trasforman el territorioson las relacionadas con la industrializacin yen Usme y Ciudad Bolvar por la construc-cin. Al indagar acerca de la afectacin de losrecursos naturales se encontr que los pobla-

    dores de Usme consideraron que el agua es elms afectado seguido por el bosque; en Ciu-dad Bolvar dio como resultado el pramoseguido por los bosques naturales y en Subalos ros.

    Los elementos de ruralidad para el territoriose priorizaron por parte de los indagados as:En Suba se consideraron como elementos alsector agropecuario seguido de la presenciade recursos naturales y la asistencia institu-cional, en Usme se consideraron importanteslas relaciones socio familiares seguido por lapresencia de recursos naturales, el sectoragropecuario y asistencia social y en CiudadBolvar se prioriz al sector agropecuario

    seguido de las relaciones socio familiares y laasistencia social.

    LITERATURA CITADA

    Agudelo, L. C. (2006). La Ruralidad enel Ordenamiento Territorial en Colom-bia. Congreso de ACIUR, (pgs. 3-7).Bogot.

    Alcalda Mayor de Bogot. (2000).Plan de Ordenamiento Territorial delDistrito Capital. Bogot: Alcalda Ma-yor de Bogot.

    Alcalda Mayor de Bogot. (2006).Po-ltica Pblica Distrital de RuralidadDecreto 327 de 2007. Bogot: AlcaldaMayor de Bogot.

    Basora, X., & Sabat, X. (2006). Cus-todia del territorio en la practica. Ma-nual de introduccin a una nueva es-

    trategia participativa de conservacinde la naturaleza y el paisaje. Catalua:Fundacio Territori i Paisatge.

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    14/36

    14

    Basto Almanza, E., & Ayala Fierro, V.M. (2009). Condiciones para la Imple-mentacin del Programa "ProductividadSostenible, Reconversin Tecnolgica yMejoramiento de Condiciones Sanita-

    rias" en la localidad de Suba. Condicio-nes para la Implementacin del Progra-ma "Productividad Sostenible, Reconver-sin Tecnolgica y Mejoramiento deCondiciones Sanitarias"en la localidadde Suba . Bogot: Universidad DistritalFrancisco Jos de Caldas. Tesis de Gra-do para optar por el Ttulo Administra-dor Ambiental.

    Cardenas, M. E., & Leon, E. (1990).Cambios Socio Culturales del campe-

    sino de Usme - Cundinamarca en losultimos 30 aos. El caso de la veredaOlarte. Elementos para una caracteriza-cin. Bogot: Universidad Nacional deColombia.

    Cervera, L. D. (1996). Diagnstico Am-biental rea rural de la Localidad 19Ciudad Bolivar. Diagnostio Ambientalrea rural de la Localidad 19 CiudadBolivar . Bogot: Universidad DistritalFrancisco Jos de Caldas. Proyecto de

    Grado para optar por el Titulo de Inge-niera Forestal. Cimadevilla, G. (2010). La cuestin rur-

    bana: apuntes para una entrada comuni-cacional. Revista Brasileira de Cinciasda Comunicao , 74-83.

    Entrena, F. D. (2006). Difusin Urbanay Cambio Social en los Territorios Rura-les. Un estudio de Casos en la Provinciade Granada. Estudios Regionales No.77 , 180-184.

    Espinosa, Y. V. (2006). Modelo Con-ceptual para la Produccin AgropecuariaSostenible para la vereda El Destino zo-na rural de la Localidad de Usme BogotD.C. Modelo Conceptual para la Pro-duccin Agropecuaria Sostenible parala vereda El Destino zona rural de laLocalidad de Usme Bogot D.C. Bogo-

    t, Colombia: Universidad DistritalFrancisco Jos de Caldas. Trabajo deGrado para optar por el Titulo de Espe-cialista en Gerencia de Recursos Natu-rales.

    Farah Q, M. A., & Prez C, E. (2004).Mujeres Rurales y Nueva Ruralidad enColombia. Bogot: Pontificia Universi-dad Javeriana.

    Glves, M. C., Gast, J. M., & Mora-les, P. (2010). Construccin y Articula-cin del Paisaje Rural. AUS (Baldivia)Revista Electronica UACH , 6-11.

    Instituto Interamericano de Coopera-cin para la Agricultura IICA. (2002).Experiencias de atencin a la pobreza

    y municipalizacin en el desarrollo ru-ral sostenible. Bogot: Instituto Inter-americano de Cooperacin para laAgricultura IICA.

    Muoz, A., Moncada, J., & Larran, A.(2000). Variacin de la Percepcin del

    Recurso Paisaje en el sur de Chile. Re-vista Chilena de Historia Natural Vol.73 No. 4.

    Nates, B. C. (2008). Procesos de Gen-trificacin en lugares rururbanos: Pre-

    supuestos conceptuales para su estudioen COlombia.Revista Antropol.Sociol ,253-269.

    Paniagua Mazorra, A., & Hoggart, K.(1993). Lo Rural, Hechos, Discursos oRepresentaciones? Una perspectivageografica de un Debate Clasico . Glo-balizacin y Mundo Rural , 4-10.

    Prez, M. E. (2007). La adaptabilidadde pobladores y asentamientos ruralesen reas de conurbacin: El Caso de la

    ciudad de Bogot (Colombia). RedalycSistema de Informacin Cientfica. Redde Revistas Cientficas de Amrica La-tina. el Caribe, Espaa y Portugal , 3-78.

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    15/36

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    16/36

    16

    el funcionamiento de los sistemas ecolgicos,

    las dinmicas marcadas por el ciclo geogrfi-co, los patrones de poblamiento influenciadospor fenmenos asociados a variables culturalesde los habitantes, las potencialidades de ges-

    tin integrada de territorios delimitadas porcondicionantes que van ms all de los lmitespolticos, entre otras muchas que definen deforma profunda la composicin del territorio.A la anterior lista se le suma una situacin es-pecialmente evidente gracias a la reciente olainvernal que hasta el momento ha dejado msde tres millones doscientos mil damnificados,pues esta ha permitido evidenciar que an ha-ce falta involucrar las dinmicas hidrolgicas,yen especial sus eventos extremos, en las he-

    rramientas de planificacin; ello representadoen factores clave como los tan culpados pero-dos de retorno, determinantes de los diseosde las grandes obras de infraestructura tanafectadas con la crisis actual.

    La reflexin en torno a este tema, girara entorno a las posibilidades de involucrar las di-nmicas de los sistemas hdricos como indica-dores que establezca limitantes de uso del sue-lo, y as mismo que su medicin en diversos

    perodos de tiempo permita valorar los efectosque tienen las dinmicas de las poblacionesasentadas sobre el equilibrio del componentehidrosfrico e indirectamente, del sistema am-biental.

    As pues puede observarse que existen refe-rentes de este tipo de aplicaciones, en los quese aborda el estudio de los ciclos hidrolgi-cos y su importancia en la prevencin y elmanejo de inundaciones. Alternativas como

    estas, brindaran estrategias de manejo delterritorio desde conceptos que se inclinan porla funcionalidad de los sistemas ms que porun enfoque encaminado hacia la proteccinde un determinada cobertura, llegando inclu-so a establecer niveles de intervencin y aso-ciados a ellos la necesidad de implementarestrategias que pueden ser desde la restaura-cin de las coberturas afectadas por procesosmal implantados o la construccin de obrashidrulicas para la contencin y el manejo de

    los caudales que circulan por una hoya hidro-grfica.

    Por estas razones podra pensarse en este co-mo un campo de desarrollo en la Investiga-cin de las Ciencias Ambientales dado queaportes en esta lnea permitiran avanzar enreas como la valoracin econmica de losimpactos ambientales, al asociar una modifi-cacin del uso del suelo con la generacin deun pasivo ambiental como los desastres natu-

    rales, o incluso temas pendientes en el Orde-namiento Territorial Colombiano como laconstruccin de indicadores de gestin y usodel suelo mucho ms aproximados a las con-diciones reales de un espacio geogrfico.

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    17/36

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    18/36

    18

    INTRODUCCIN

    La minera se ha convertido en una de las acti-vidades ms atractivas para las diferentes na-ciones, en donde el desarrollo socioeconmico

    toma mayor relevancia e importancia para ar-gumentar el fin de la actividad. Hoy da la mi-nera juega un papel importante en la econo-ma global y Colombia no es la excepcin, detal forma que se ha convertido en base funda-mental de sus planes de desarrollo, con el ob-jeto de generar mayores beneficios sociales yeconmicos en el pas.

    En este contexto, toma mayor hegemona losroles que se originan entre las distintas nacio-

    nes, en donde las multinacionales de los pasesindustrializados, son las que fundamentan eimplementan la actividad minera, en pasesdonde la economa y su estructura industrialestn en progreso (por lo que son consideradospases en va del desarrollo), de tal forma quela explotacin contribuye en las finanzas p-blicas mediante impuestos de renta y el im-puesto al valor agregado (IVA), aumento delas regalas, generacin de empleo formal, au-mento del producto interno bruto (PIB), entre

    otros beneficios para estos pases, y en dondelos costos de remediacin de dicha actividadhan tenido que ser internalizados por las em-presas.

    Por otro lado, se centran las funciones de losrecursos naturales los cuales brindan bienestary equilibrio a las diferentes formas de vida; enel cubrimiento de las necesidades bsicas delhombre, es entonces como los recursos natu-rales se ven altamente afectados por la explo-

    tacin minera, disminuyendo notoriamente elbeneficio para otras especies y las comunida-des por la explotacin del recurso, accin querepercute y se refleja en la generacin de cos-tos y en la gestin empresarial del sector.

    El objeto de la revisin actual es explorar elestado del arte en cuanto al papel de la minera

    en la economa de Colombia, las funcionesbsicas de los recursos afectados por la acti-vidad, las medidas monetarias y valor econ-mico que se han tratado de implementar, lostipos de valoracin que se han aplicado por

    daos de minera y la posible futura aplica-cin de una pliza ambiental para cubrir losgastos ocasionados por un dao ambiental enel pas.

    MTODOS

    El mtodo utilizado principalmente se funda-menta en criterios tericos donde se determi-na un orden de la recopilacin bibliogrfica;por lo que se presenta un anlisis de la biblio-

    grafa consultada, evaluando informacin yaexistente y enfocndola a una perspectivaadecuada para la investigacin a realizar.

    El surgimiento de la minera en Colombia noes un tema nuevo, muy por el contrario hasido de las actividades comerciales de msvieja data en el pas, pero su mayor relevan-cia se evidencio a principios del nuevo sigloms especficamente en el 2001 cuando segenero el auge de la actividad minera en Co-

    lombia, que se consigui mediante transfor-maciones jurdicas y polticas, en donde seda mayor preeminencia al capital corporati-vo de las multinacionales y a la inversin ex-tranjera, hecho que se adelant desde el go-bierno de Andrs pastrana y se concreto enel de lvaro Uribe.

    Desde entonces la minera es factor determi-nante en la economa actual de Colombia,una evidencia de ello se refleja en las finan-

    zas pblicas con aumentos del PIB, las re-galas (a pesar que hoy en da no superan elvalor de las exenciones concedidas), y demsvariables que forjan un atractivo para el go-bierno colombiano frente al panorama ex-tranjero; lo anterior se ha sealado mediantecifras significativas; en donde la contribu-cin de la inversin extranjera para minera

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    19/36

    19

    en el ao 2000 era de USD 507 millones y quepara el ao 2010 esta cifra ascendi a USD3.094 millones, de la misma manera a apor-tado en las exportaciones colombianas que enel 2010 generaron USD 8.153 millones, equi-

    valente al 24.8% del total para ese mismo ao.Las regalas generadas por la explotacin mi-nera tambin han sido pieza clave en el atracti-vo econmico de la actividad, que para el2002 fueron de USD 83 millones y para el2010 aumentaron a USD 708 millones.

    Colombia es actualmente el principal exporta-dor de carbn en Amrica latina y ocupa eldecimo puesto en el mundo, mediante la parti-cipacin de empresas como Anglogold Ashan-

    ti Ltda., Grey Satar Resouces, BHP BillitonINC., entre otras, por lo que la minera se haconvertido para el actual gobierno como > especificando su importancia en elplan nacional de desarrollo 2010-2014, lo queha dado como resultado que el 40% del territo-rio nacional este concesionado para explota-cin minera.

    Ahora bien es importante entender que los re-

    cursos naturales no solo brindan bienestar a elser humano o son para el usufructo humano;es decir el papel de los recursos naturales esmuy importante para todas las dems formasde vida del planeta y brindando el cubrimientode las necesidades fsicas, qumicas y biolgi-cas de la humanidad, en este contexto su afec-tacin provoca un desequilibrio natural queconlleva al deterioro ambiental, por lo que sehace evidente reconocer las causas y motivosde afectacin a tan importantes recursos.

    La minera siendo considerada una de las acti-vidades de mayor contaminacin en el mundo,genera inestabilidad al equilibrio natural queen consecuencia interfiere en las funcionesbsicas que se perciben de los recursos natura-les; entre los impactos ms relevantes de laextraccin de los recursos mineros, localiza-

    mos los generados en el suelo, el agua y laatmosfera, impactos que van desde la conta-minacin de las fuentes hdricas cercanas, laerosin del suelo, destruccin de la capa ve-getal, ruido, vibraciones, material particulado

    como polvo, entre otros; en donde se utilizanqumicos altamente contaminantes (por ejem-plo el cianuro) y en donde se destruye cons-tantemente la mena y la roca.

    En base a lo anterior se describe a continua-cin algunas de las funciones bsicas de losrecursos naturales afectadas por la actividadeconmica:

    Son soporte fundamental de la vida y

    de los procesos fructferos. El ser hu-mano por sus caractersticas dependede los procesos naturales esenciales enel mantenimiento del entorno, en dondese incluyen funciones tales como: lafotosntesis y respiracin, el manteni-miento de los equilibrios atmosfricosy climticos, el mantenimiento de ladiversidad biolgica y gentica, entreotros. Tambin se debe sealar la im-portancia que tiene el paisaje y el patri-

    monio natural ya que son consideradoscomo bienes y servicios "naturales" decarcter intangible, que contribuyen ala calidad de la vida, hacindola agra-dable y plena. Por ejemplo, la bellezadel paisaje, el aire puro, la ausencia deruidos artificiales, etc..

    Esenciales para el consumo. Brindalos alimentos y son fundamentales en lageneracin de materias primas para su

    posterior transformacin en bienes yservicios.

    Capacidad de asimilador losdesechos. El uso de los recursos conlleva a la produccin de residuos, endonde las actividades humanas jueganun papel importante ya que las mismas

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    20/36

    20

    una serie de desechos complejos y dedifcil eliminacin; en donde la naturale-za tiene la capacidad de asimilacin ba-sndose en la dispersin, adsorcin yalmacenamiento.

    Con lo descrito anteriormente el estado Co-lombiano presenta medidas monetarias de va-lor econmico que intentan o han intentadoimplementarse al sector minero en Colombia;pero estas son principalmente compensatorias;es decir, se configuran con el pago de regalasa autoridades ambientales por explotacin mi-nera. El marco legal que describe las formasde compensacin se relacionan en la ley141/1994 y la ley 756/2002 que modifica y

    especifica la ley 141.

    La utilizacin de las regalas y compensacio-nes monetarias a los municipios productores yportuarios; se destinan primariamente a losproyectos de desarrollo municipal; es decir ensaneamiento ambiental, construccin y la am-pliacin de la estructura de servicios de salud,educacin, electricidad, agua potable, alcanta-rillado y dems servicios pblicos bsicosesenciales (art. 14, ley 756/2002); igualmente

    en la ley 756/2002 (art.15), se establece la for-mulacin para la obtencin de las cifras a dis-tribuir entre los municipios (portuarios y noportuarios), a continuacin se mencionan susvariables y porcentajes:

    RCM = T * [(0.25/NOM) + 0.325(PM/PT) +

    0.425 PMNBI/PTNBI)]

    RCM = Recursos que le corresponden acada municipio.

    T = Total de recursos a distribuir.

    PT = Poblacin total municipios a bene-ficiar.

    PM = poblacin del municipio. PTNBI = poblacin total con NBI de

    municipios a beneficiar. PMNBI = proporcin del nmero de ha-

    bitantes con necesidades bsicas insatis-

    fechas de cada municipio beneficiario.

    Uno de los casos celebres de la implementa-cin de medidas econmicas y monetariascompensatorias; se gener a AngloGold As-

    hanti por violar normas ambientales en el ya-cimiento de oro de la Colosa:El Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial de Colombia confirmuna multa por $140 millones contra la empre-sa surafricana AngloGold Ashanti por violarnormas ambientales en el yacimiento de orode "La Colosa", el ms grande del pas. Lasancin impuesta por el ministerio se dio porhaber iniciado la exploracin en el yacimien-to, sin haber realizado la respectiva sustrac-

    cin del rea, que exige la ley cuando se tratade una reserva forestal.

    Una de las caractersticas de esta sancin(resolucin expedida por el Ministerio deAmbiente 1481 de 2010) es que en nadaafecta la ejecucin de su proyecto(AngloGold Ashanti) ya que la sancin esnetamente econmica, es decir compensato-ria.

    Ahora bien el marco legal implementado conlas polticas econmicas colombianas presen-ta incoherencias para las sanciones en daosambientales mineros que entre otras cosas sedebe a lo siguiente:

    El Plan Nacional de Desarrollo Minero yPoltica ambiental visin Colombia 2019,describe y da los pasos para hacer de Colom-bia un pas minero; a costa de la extraccintotal de las riquezas naturales existentes en el

    pas se espera alcanzar parte del desarrolloeconmico y social que tanto necesita.

    Muchas de las metas que prev el PNDM2019 se contemplan duplicar la produccin

    de carbn (Parmetros establecidos en elConpes 3394/2005); cuadruplicar la

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    21/36

    21

    produccin de metales preciosos; aumentarsignificativamente el nivel de inversin y elinters del sector financiero; convertir a Co-lombia en uno de los tres principales destinosde la inversin privada (interna y externa) des-

    tinada a la explotacin minera; as como tripli-car el rea de contratacin minera para la ex-ploracin geolgica (UPME, 2006: 75-79).Dentro de la estrategia metodolgica que se haplanteado para lograr los objetivos en el 2019,se defini una apuesta comn alrededor de ladefinicin del papel que debe jugar el Estadoen el ramo de la minera. Estas definicionesson:

    Que los recursos del Estado deben orien-

    tarse a generar ingresos. Los trmites mineros deben ser simples

    (confianza inversionista).

    Los clientes deben manejarse de manerasegmentada.

    La generacin de condiciones para quese desarrollen los clsteresnaturales.

    Lo anteriormente descrito est incluido en las

    polticas del plan nacional de desarrollo 2011-2014, de igual manera el cdigo minero (Ley685 de 2001), abri el camino para la intensifi-cacin de las actividades de exploracin y ex-plotacin minera ya que declar la mineracomo una actividad de utilidad pblica y deinters social lo que permite la expropiacinunilateral de bienes en los que se sospeche quehay minerales independientemente de quinocupe esos lugares; indudablemente el estadoColombiano ha venido desarrollando su estra-

    tegia productiva minera privilegiando al sectorprivado como gestor del crecimiento econ-mico, del empleo y de la inversin (UPME,2006: 7), en detrimento de los recursos natura-

    les del pas; estrategia que impide o dificultala adecuada ejecucin de sanciones a multina-cionales extractoras que no cumplan los par-metros establecidos por las autoridades am-

    bientales del pas (Ministerio de Medio Am-biente y Desarrollo Sostenible). Por otro la-do, por recomendacin del Banco Mundial,el Cdigo Minero elimin el papel del Estadoen la intervencin directa. Es decir, suprimi

    la posibilidad que exista hasta ese momentode que el estado participara en la explotacinde estos recursos, dejndole tan slo un papelde regulador y fiscalizador.

    Por otro lado el Ministerio De Medio Am-biente Y Desarrollo Sostenible plantea lossiguientes desafos para la gestin minero-ambiental, que ponen en evidencia la dbilinstrumentacin legal de la institucin conrespecto al control minero:

    Mejorar la informacin para toma dedecisiones sectoriales (ordenamientoterritorial, evaluaciones ambientalesestratgicas).

    Desarrollo y adaptacin de modelos yherramientas tecnolgicas para la pre-vencin, mitigacin y rehabilitacinfrente a impactos ocasionados por laminera en ecosistemas y sistemas h-dricos.

    Metodologas e instrumentos para elmanejo responsable de pasivos ambien-tales y cierre de minas.

    Mayor apertura, eficiencia y transpa-rencia en la participacin de las comu-nidades locales (consultas previas, in-volucramiento en procesos de gestinde socio-ecosistemas en zonas de in-fluencia minera).

    Mejora de los procesos de coordinacininstitucional y trmites de ttulos mine-

    ros y licencias ambientales. Agendaambiental sectorial.Es necesario destacar tambin en todo esteandamiaje la importancia de la valoracinambiental como medida de resarcir los costosgenerados por la explotacin de los recursosmineros, en esta medida es necesario haceruna salvedad ya que la valorizacin

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    22/36

    22

    ambiental se torna un tanto ambigua puestoque el mismo no es el que se est valorizandoen s, sino las preferencias sociales por cam-bios en el medio en que se relacionan.

    En este pasaje, la economa trata de dar res-puesta mediante la valorizacin econmicaque comprende la interaccin hombre-naturaleza de forma directa o indirecta, confines econmicos. Bajo estos parmetros,cuando se habla de minera es necesario hablarde dos mtodos de valorizacin, valorizacindirecta y valorizacin indirecta, ambos mto-dos precedidos por tcnicas, en donde algunoscasos se genera una percepcin de solucionesparciales o insatisfactorias cuando se aplica a

    la explotacin minera.

    valorizacin Directa: tambin denominadavalorizacin contingente, debido a que estconformada por tcnicas de experimentos yencuestas; permite comprobar los comporta-mientos de los usuarios a un determinado re-curso, y la disposicin que los mismos tienenpara pagar por un bien que genere el recursonatural a travs de cuestionarios a las pobla-ciones. En base a lo anterior se produce bas-

    tante discusin acerca si el mtodo es factiblea la aplicacin de la explotacin minera, perose ha evidenciado que puede hacerse para al-gunas de las secciones que componen la acti-vidad, aunque esta valorizacin est dada en lacreacin de un mercado ficticio para el recursoafectado debido a que no existe un mercadoreal.

    Valorizacin Indirecta: en este caso las tc-nicas utilizadas estn dadas para conocer las

    preferencias de la sociedad mediante los mer-cados convencionales y los mercados sustitu-tos o implcitos; en los primeros se halla rele-vancia en las funciones de produccin domes-ticas, y en los precios hednicos, y en los se-gundos se tienen en cuenta la inclusin de loscostos de abastecimiento, reposicin y conser-vacin. Este mtodo est ms enfocado a la

    relacin fsica y ecologa, costos-beneficio(por medio de la contaminacin y el impacto)

    al igual que a los efectos econmicos de lacontaminacin provocada o generada por laextraccin de los recursos mineros, para apo-

    yar la disminucin del impacto ambiental.

    La pliza ambiental, representa una medidapara cubrir los gastos ocasionados por dao alos recursos naturales generados por las acti-vidades industriales. Comparando y analizan-do la bibliografa consultada, se establece laimportancia y aplicabilidad que las mismashan tenido en otras naciones, y la posible fu-tura viabilidad que tendra la pliza en el ca-so colombiano, en este contexto se describe a

    continuacin casos ejemplo de la aplicabili-dad de la pliza en otros pases.

    Estados unidos, se ha distinguido por ser po-tencia econmica y poltica mundial, de igualforma ha sido pionero en la aplicabilidad delas plizas ambientales consecuencia de lageneracin de reglas sofisticadas para resol-ver los daos a los recursos naturales. Dentrode las plizas que se han diseado se desta-can las siguientes por su posible aplicabilidad

    en Colombia:EnviromentalRemediationInsu-rance (Cobertura por remediacin ambien-tal), Landfillenvironmentalliability (Paracompaas que disponen residuos), Pollutionlegal liability(contaminacin por responsabi-lidad legal) y E.I.L -EnvironmentalImpair-mentLiability(Cobertura contra acciones porcontaminacin), esta ultima considerada lams importante ya que cubre en forma exclu-siva los riesgos medioambientales en su ex-presin contaminante.

    Espaa, es uno de los pases lderes en Euro-pa en tema de proteccin del medio ambien-te, asentndose en el contexto de responsabi-lidad social ambiental en base a la pliza

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    23/36

    23

    ambiental, formando en 1994 el pool de ries-gos medio ambientales tambin conocido co-mo pool espaol conformado por asegura-doras y reaseguradoras que permite el admi-nistrar un convenio de proteccin ambiental en

    donde se suscribe de forma conjunta los ries-gos medioambientales producidos por las in-dustrias.

    Argentina, ha evolucionado al punto de ser unpas ejemplar en Amrica Latina, pionero enmateria de medio ambiente, debido a la incur-sin que ha generado para establecer la obliga-cin de contraer seguros ambientales median-te la Resolucin 1398/08 y la creacin de laley 25675/02 ley general del ambiente de

    este pas donde establece pautas para la ge-neracin de plizas ambientales, dando comoresultado un fortalecimiento al seguro ambien-tal en el que este garantice el supuesto de acci-dentes y la prevencin del medio natural.

    RESULTADOS Y DISCUSIONES

    Los resultados de esta investigacin

    muestran que la importancia de la mine-ra en la actualidad es innegable, peroque de esta misma manera se planteaalgunas preguntas a contestar por la co-munidad cientfica: es realmente nece-saria la explotacin minera?, Qu clasede crecimiento socioeconmico se pro-duce por la explotacin?, hasta dndellega su actividad?, Quines son losrealmente beneficiados de la explota-cin? Y finalmente es posible que la

    extraccin de los recursos mineros, noaltere significativamente el ambiente?En donde el futuro de la minera radicaen la per seccin que los estados man-tengan de la misma.

    Los flujos de inversin extranjera repre-sentan un atractivo econmico que im-pulsa a la explotacin de recursos mine-

    rales, mediante la sensacin de ser mo-tor de desarrollo socio- econmico;cuando no se tiene en cuenta la estabili-dad econmica, se puede percibir granfragilidad en las instituciones del esta-

    do, ocasionando que dichos flujos sepierdan o se desven del fin para el cualfueron propuestos inicialmente.

    Es necesario tener muy en cuenta loscostos ambientales de la explotacinminera y que a los mismos se les d unbuen mtodo de valorizacin, el hechode no considerarlos o si el sistema ele-gido para regstralos es inadecuado seproducir informacin incompleta, ypor ende se puede incluir en errores

    que conlleven al malestar natural; au-mentando en gran porcentaje el impac-to causado por consecuencia de la acti-vidad. La identificacin y el registro delos costos permiten detectar las causasque los generan; y es ah donde la pli-za ambiental toma mayor relevanciacomo forma de resarcir los costos pro-vocados.

    La normativa colombiana se flexibilizpara la entrada de las multinacionales

    pero no se endurecieron las normas queprotegen a la poblacin local ni las ri-quezas no renovables del pas.

    REFERENCIAS

    Acosta, N. (2012). Minera ilegal enColombia: un frente que se abre. uni-versidad militar nueva granada. Bogo-

    t, Colombia.

    Barzev, R. (2002). Gua metodolgicade valoracin econmica de bienes,servicios e impactos ambientales: unaporte para la gestin de ecosistemas yrecursos naturales en el CBM. Serietcnica 04, Nicaragua.

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    24/36

    24

    Crdenas, M. Reina, M. Rubiano, E. yRozo. S. (2008). La minera en Colom-bia: impacto socioeconmico y fiscal.Bogot, Colombia.

    Departamento Nacional de Planeacin.

    (2010). Base del plan nacional de desa-rrollo 2010-2014: Prosperidad para to-dos. Bogot, Colombia.

    Idarraga, A. Muoz, D. A. y Vlez, H.(2010). Conflictos socio-ambientalespor la extraccin minera en Colombia:casos de inversin britnica. EditorialMerln S. E. Cali, Colombia.

    Leal, J. (2002). tcnicas de valorizacineconmica de impactos ambientales:Aplicabilidad en el caso del sector mine-

    ro. Universidad Autnoma de Mxico.Mxico. Maksaev, V. (2001). Impacto ambiental

    de la actividad minera. Editorial Trillas.Mxico.

    Martnez, H. J. [Colombia minera].(2009). As es la minera. http://www.simco.gov.co/Portals/0/archivos/Cartilla_Mineria.pdf. [Consultado el 24de abril del 2012]. Bogot, Colombia.

    Meja, L. E. (2006).Del proceso minero

    colombiano. Ministerio de minas yenerga. Bogot, Colombia. Ministerio de Minas y Energa. (2009).

    Anuario Estadstico: minero colom-biano. Bogot, Colombia.

    Ministerio de salud de la nacin, (2005).25.675 del 2002 Ley general del am-biente. http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/plaguicidas/site/ndn_02_files/LEY25675.pdf. [Consultado el 26 deAbril del 2012]. Argentina.

    Otero, D. F. (2012). El sector energti-co minero y la economa colombiana.Bucaramanga, Colombia.

    Parodi, P. D. (2010). Gestin de los cos-tos ambientales en la actividad minera.Buenos aires, Argentina.

    PBI. Colombia N 18. (2011). Mineraen Colombia: a qu precio? Bogot,

    Colombia. Pearl, F. L. (2011). [III Foro Experien-

    cias y Retos del Control Fiscal]. Desa-rrollo y sostenibilidad del sector mine-ro un reto nacional estratgico. Bo-

    got, Colombia. Snchez, N. C. y Ruiz, E. F. (2011).

    Anlisis de conveniencia de la inclu-sin de una pliza ambiental en un re-lleno sanitario tipo 2.Bogot, Colom-bia.

    Yolanda, C. C. Yeison, E. C. y Wilder,S. W. (2011). Anlisis de convenienciaen la aplicacin de una pliza ambien-tal en la central de generacin trmicacaso tasajero ii del plan de expansin

    de la unidad de planeacin mineroenergtica. Universidad DistritalFJDC. Bogot, Colombia.

    http://www.simco.gov.co/Portals/0/archivos/Cartilla_Mineria.pdfhttp://www.simco.gov.co/Portals/0/archivos/Cartilla_Mineria.pdfhttp://www.simco.gov.co/Portals/0/archivos/Cartilla_Mineria.pdfhttp://www.simco.gov.co/Portals/0/archivos/Cartilla_Mineria.pdfhttp://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/plaguicidas/site/ndn_02_files/LEY25675.pdfhttp://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/plaguicidas/site/ndn_02_files/LEY25675.pdfhttp://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/plaguicidas/site/ndn_02_files/LEY25675.pdfhttp://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/plaguicidas/site/ndn_02_files/LEY25675.pdfhttp://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/plaguicidas/site/ndn_02_files/LEY25675.pdfhttp://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/plaguicidas/site/ndn_02_files/LEY25675.pdfhttp://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/plaguicidas/site/ndn_02_files/LEY25675.pdfhttp://www.simco.gov.co/Portals/0/archivos/Cartilla_Mineria.pdfhttp://www.simco.gov.co/Portals/0/archivos/Cartilla_Mineria.pdfhttp://www.simco.gov.co/Portals/0/archivos/Cartilla_Mineria.pdf
  • 7/24/2019 semillas ambientales

    25/36

    25

    RESUMEN

    En el presente artculo se muestran los adelan-tos que ha realizado el semillero de investiga-

    cin CEA (Competitividad Econmica Am-biental) del Grupo de Estudios Ambientales(GEA) de la Facultad De Recursos Naturales

    Y Medio Ambiente de la Universidad DistritalFrancisco Jos De Caldas; en un proceso paradeterminar los posibles escenarios que poste-riormente permitan analizar la aplicabilidad deuna pliza ambiental en el sector de los hidro-carburos en Colombia realizando una recopi-lacin bibliogrfica para la creacin de esce-narios que permitan la aplicacin de una pli-

    za ambiental, tomando en cuenta los siguientesaspectos: la importancia ambiental de los com-puestos de hidrocarburos (gas natural, petrleoy sus derivados), la distinta normatividad na-cional que regulan los procesos de extracciny plizas ambientales de sta actividad, y loscasos exitosos de otros pases en la implemen-tacin de plizas ambientales.

    PALABRAS CLAVES: Hidrocarburos, Pli-za ambiental, normatividad y legislacin am-

    biental, Impacto ambiental.

    ABSTRACT

    This work shows the progress made by theCEA hotbed of research (Economic Competi-tiveness Environment) of the Environmental

    Studies Group (GEA) in the faculty of natu-ral resources and environment at the Univer-sityFrancisco Jos de Caldas, in the processof determining the feasibility of a environ-

    ment policy in the hydrocarbon sector in Co-lombia, carrying out a review paper by tocreate scenarios that allow the application ofenvironmental policy, taking into account thefollowing aspects: environmental importanceof hydrocarbon compounds (natural gas, oiland its derivatives), different national regula-tions governing extraction and environmentalpolicies of this activity, and successful casesin other countries in the implementation ofenvironmental policies.

    Keywords: Hydrocarbons, EnvironmentalPolicy, regulation and environmental legisla-tion, environmental impact.

    INTRODUCCINLa soberana nacional permite el uso de losrecursos naturales tanto renovables como norenovables para el crecimiento y/o desarrolloeconmico del pas. Como es el caso del sec-

    tor de los hidrocarburos, el cual present unincremento del 16% en la produccin para elao 2011, lo cual llevo a Colombia a ser eltercer pas lder de Latinoamrica en la ex-traccin de crudo (ver anexo 1), lo que con-lleva a que haya mayor presin sobre nues-tros recursos naturales y la necesidad de quelas autoridades ambientales estn al margen

    VIABILIDAD DE LA APLICACIN DE PLIZAS AMBIENTALES EN COLOMBIA EN ELSECTOR DE HIDROCARBUROS

    Grupo De Estudios Ambientales

    Semillero De Investigacin Competitividad Econmica AmbientalSub-lnea Plizas y seguros ambientalesProyecto Curricular Administracin Ambiental

    Autores: Diego Fernando Trujillo G y Daniel Esteban Senz RDocente Tutor: Maribel Pinilla R.

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    26/36

    26

    de todos los procesos que se lleven a cabo deltema.

    Aunque este sector representa una alta partici-pacin dentro de los objetivos de desarrollo

    econmico del pas en el actual periodo presi-dencial (3.5% del PIB), tambin es una de lasprincipales fuentes de degradacin del am-biente, originada desde las etapas de explora-cin, explotacin, transformacin y distribu-cin de los hidrocarburos hasta la culmina-cin de proyectos y el abandono de infraes-tructuras.

    Desde el ao 2005 el sector hidrocarburiferoaument principalmente por la expedicin del

    decreto 4743 del 2005 (decreto revocado), elcual promova el desarrollo de estas activida-des por medio de exenciones a impuestos porimportar maquinaria destinada a dichas activi-dades y repuestos de estos, al transporte porductos de los hidrocarburos. Adems de darcontinuidad al plan Vallejo, el cual pretendadar incentivos para que industrias colombianasexportaran generando mayor comercio inter-nacional. Esto se tradujo en mayores regalasy mayores exportaciones, llegando a obtener

    un aumento de $1,7 billones causados en el2004, a cerca de $3,7 billones en el 2009, conun pico de $5,4 billones alcanzado en el ao2008, que represent el 1,3% del PIB Nacio-

    nal.

    Por ello es necesaria la presencia obligatoriade autoridades ambientales con herramientasque otorguen respaldo al cuidado de los recur-sos naturales en estas actividades.

    El pas cuenta con una normatividad ambientalque pretende promover el cuidado de los re-cursos naturales regulando las actividades degran impacto, entre ellas est la creacin de unseguro ecolgico, la licencia ambiental, laaplicacin de sanciones econmicas y tasasretributivas.

    Teniendo en cuenta la situacin anterior y asmismo la existencia de la legislacin de tipoambiental, surge la necesidad de crear herra-mientas para el cumplimiento de la ley, entreellas las plizas ambientales en el sector de

    los hidrocarburos, que son el objeto de steestudio. Las plizas son herramientas quegarantizan que las afectaciones ambientalesgraves que se generen durante la actividad,causadas sin dolo, sean cubiertas para llevara cabo los programas de mitigacin y restau-racin, por un periodo de 3 aos posterior alcierre de las actividades.

    2. MTODOS

    La Metodologa de la investigacin que seest desarrollando, cuenta con un enfoqueempirista hacia un nivel de conocimientocreativo, por lo cual se est desarrollando unaetapa exploratoria, para luego pasar a unadescriptiva. En sta, se realiza un levanta-miento y anlisis de informacin bibliogrfi-ca, la cual hace alusin a estudios anteriores,que sirven como antecedentes, de los cualesse extraen tanto las experiencias exitosas co-mo las dificultades para as intentar tomar el

    mejor camino en el curso de la investigaciny lograr un resultado provechoso para elpas.

    La importancia ambiental radica en los im-pactos que tienen sobre los recursos naturalescomo: el agua, aire, suelo, el componentepaisajstico y bitico. En el agua,los hidro-carburos (el petrleo y sus derivados) se ex-tienden y disuelven con facilidad, formandouna pelcula del compuesto sobre el cuerpo

    de agua, impidiendo el intercambio del oxi-geno, afectando la aireacin de los ecosiste-mas acuticos. Si estos compuestos llegan asuelos que tengan una alta permeabilidad sepueden infiltrar hacia el subsuelo, contami-nando los afluentes subterrneos de agua dul-ce y cambiando la composicin fsico-qumica del suelo. Con respecto a los

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    27/36

    27

    impactos causados al componente atmosfrico,suele presentarse degradacin de la calidad delaire por el metano (CH4) y remocin de la ca-pa vegetal en los procesos de adecuacin einstalacin de la planta fsica para la extrac-

    cin de los hidrocarburos.

    Es necesario que las empresas prevean todoslos posibles accidentes que puedan ocurrir du-rante su actividad, ya que la mayora de lasgrandes catstrofes ambientales se presentan,ms que por desconocimiento, por la ausenciade una buena prevencin y deteccin de losposibles riesgos de accidente desde el inicio dela actividad. Un caso reciente que genero con-troversia en todo el mundo, es el derrame de

    crudo en el golfo de Mxico causado por laempresa Bristish Petroleum.

    El acontecimiento ocurri el 20 de abril del2010 cuando colapsa la boca del pozo de per-foracin, seguido de la explosin de la plata-forma Deepwater Horizon; ocasionando ladesaparicin de 11 trabajadores y el derramede crudo en el mar afectando las reas dedescanso de aves acuticas, el hbitat de can-grejos azules, as como de las ostras de todo

    el territorio estadounidense y los bancos decamarones. Asimismo, el petrleo ha arreme-tido contra los pantanos, las zonas de reservasde humedades, y ha perjudicado la pesca, lacual ha sido prohibida en amplias zonas delGolfo. La capa de petrleo, adems, ha impe-dido el paso de los rayos solares al medio ma-rino, afectando a las plantas acuticas y sus-pendiendo la cadena alimenticia.Las especiesque han podido sobrevivir a esta catstrofeemigran a otros lugares dejando una zona em-

    pobrecida de vida (Ambiente Play: 2010).Eventualmente, adems de los gastos que tuvoque incurrir la compaa en el control del cru-do y la mitigacin de muchos daos ocasiona-dos por este, el gobierno Mexicano demando ala petrolera por un monto de 20 millones dedlares.

    Para el caso del derrame en el golfo de Mxi-co, una pliza ambiental hubiese contribuidonotoriamente frente al respaldo financiero enlas actividades de control y mitigacin de laafectacin ambiental, adems del cubrimien-

    to de posibles adversidades que se hubiesenpresentado tiempo despus de lo ocurrido.

    En lo referente al marco legal nacional, ob-servamos que el Decreto 2820, reglamentalas licencias ambientales, las cuales son decarcter obligatorio para todas las empresas ocompaas que por su actividad puedan llegarproducir deterioro grave a los recursos na-turales renovables o al medio ambiente ointroducir modificaciones considerables o

    notorias al paisaje, adems de que implicaque las empresas tomen ciertas medidas co-mo: el plan de manejo ambiental, el estudiode impacto ambiental, entre otros; para quelas autoridades ambientales pertinentes otor-guen la licencia ambiental, para comenzarcon las actividades segn su razn social. Elartculo 40 del presente decreto hace referen-cia a la obligatoriedad de adquirir una plizaambiental, a las compaas que requieran unalicencia ambiental, en la fase de desmantela-

    miento y abandono. Dicha pliza cubrir par-cialmente o en su totalidad cualquier tipo dedao al ambiente ocasionado por un acciden-te o mala praxis que ocurran durante las fasesanteriormente nombradas.

    La ventaja de esta pliza es que cubrir cual-quier dao ocasionado durante tres (3) aossiguientes a la fase de abandono, ya que losdaos ambientales se ven reflejados a largoplazo. La autoridad pertinente que otorga la

    licencia a las empresas que se dedican a laextraccin de hidrocarburos es el MAVDT(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-

    rrollo Territorial).

    Este decreto brinda un escenario para que ala mayora de compaas en Colombia ad-quieran e implemente una serie de herra-

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    28/36

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    29/36

    29

    De est recopilacin se toman en cuenta cuatromodelos, como ejemplo para Colombia en laimplementacin de las plizas ambientalespara el sector de hidrocarburos, estos fueron:

    Contractors enviromental impairtment liabili-ty, responsabilidad por contaminacin del con-tratista que consiste en responder por cual-quier reclamo por lesiones corporales, daos ala propiedad o gastos de limpieza causadospor condiciones de contaminacin inesperadae involuntaria.

    Enviromental remediation insurance, se re-media o se limpia la contaminacin preexis-tente de un predio; puede extenderse hasta la

    cobertura de remediacin de sitios vecinos querecibieron la contaminacin del predio encuestin.

    Enviromental impairment liability, cubre da-os causados por contaminacin accidental ogradual, cubre daos a personas o a la propie-dad y gastos de limpieza. El asegurador debedemostrar que tiene estructurado un esquemade prevencin y manejo de riesgos.

    Pollution legal liability, cubre la limpieza,derrames, el impacto al vecindario por conta-minacin a recursos aire, agua, suelo; protegea contratistas y transportistas.

    Tambin se toma en cuenta un caso de aplica-bilidad en Latinoamrica, que fue Argentina,pionero en la regin, tomando como base deanlisis la ley 25.675 que determina el seguroambiental, y de la cual se han creado dos pli-zas de relevancia, La SA y DS, y la SF que se

    basan en los principios de causacin y de res-ponsabilidad ambiental y cuyo fin es dar co-bertura a todos los daos que se pueden causardurante y despus del desarrollo de una activi-dad productiva.

    3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

    El sector de los hidrocarburos en Co-lombia, ha estado creciendo en los lti-mos aos, al igual ha atrado montos

    importantes de inversin extranjera porlo cual tienen gran significancia en elcrecimiento econmico del pas; perotambin es uno de los sectores que msimpactos causa a los recursos naturalesen el ciclo de vida de su actividad, porlo cual la ley colombiana reglamentalas actividades de este sector, como esapreciable en la ley 99 del 93 en su t-tulo VIII reglamentada por el decreto2820 de 2010 en el cual se especifica la

    obligatoriedad de una licencia ambien-tal para este sector (artculo 8), y la ne-cesidad de la adquisicin de una plizaambiental.

    La ley 491 de 1999, dictamina el segu-ro ecolgico y la obligacin por partede las personas jurdicas, que puedancausar daos graves al ambiente, deadquirirlo para poder respaldar la fi-nanciacin necesaria para las activida-

    des de control, mitigacin o compensa-cin por contingencias ambientales.Este seguro aunque tiene gran impor-tancia tambin es muy limitado ya quese encarga solo de la restauracin delos daos inmediatos y no toma encuenta las afectaciones ambientales alargo plazo; y teniendo en cuenta que lamayor parte de estas afectaciones no sehacen presente sino hasta aos despus;hace que los daos que aparecen a lar-

    go plazo terminan siendo asumidospor la comunidad o el estado.

    Se hace totalmente necesario el respal-do de pases que ya estn aplicando elconcepto de pliza

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    30/36

    30

    ambiental como es el caso de argentina(con su ley 25675 en su artculo 22), el

    cual nos puede brindar lineamientos pa-ra fortalecer algunos aspectos normati-vos colombianos que faciliten los esce-

    narios para la aplicabilidad de las plizasen Colombia. Tambin se pueden anali-zar y tomar como referencia los casos deestados unidos y Espaa que ofrecen ba-ses importantes para esta investigacin.

    Por medio de la normatividad Colombia-na a partir de una serie de incentivos, fueque el sector petrolero tomo tanto augedel ao 2005 a la actualidad, y ser lamisma quien determinara el tipo de he-rramientas que permitirn un adecuado

    control y cuidado de los recursos natura-les, como en el caso de la plizas am-bientales.

    El gran crecimiento que ha tenido el sec-tor petrolero en Colombia generara unaserie de presiones o alteraciones a losecosistemas, y es debido que con estecrecimiento la incursin por la imple-mentacin de una pliza ambiental seajustificada, ya que con esta se buscara decierta manera el control, el cuidado y la

    preservacin de nuestros recursos natu-rales.

    ANEXOS

    GRAFICA 1PRODUCCIN EN BARRILES DE PE-TRLEO POR DIA BDP PASES SUD-

    AMERICANOS.

    Fuente:Bienes y Servicios Petroleros vicepresi-dencia de inversin extranjera .PROEXPORTCOLOMBIA. (2011) tomado de http://www.slideshare.net/inviertaencolombia/presentacin-bs-petroleros-septiembre-2011

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    31/36

    31

    AgradecimientosExpresamos nuestros ms sinceros agradeci-mientos a Derly Johana Sosa y Lorena IsabelPea que colaboraron en este artculo y a lasdocentes Maribel Pinilla Rivera directora delsemillero CEA y Claudia Mara Cardona.

    BIBLIOGRAFIA CONGRESO DE LA REPUBLICA DE

    COLOMBIA. Ley 491 De 1999: sobreel seguro ecolgico. 15 de enero de1999, [en lnea]. [citado el 13 de mayo de 2012].

    SECRETARIA DE AMBIENTE YDESARROLLO SUSTENTABLE DELA NACIN. Ley 25.675, Argentina[en lnea]. [citado el 13 de mayo de2012].

    CONGRESO DE LA REPUBLICADE COLOMBIA. Ley 99 De 1993:Ley general del ambiente. 23 de di-ciembre de 1993, [PDF en lnea]. [citado el 13de mayo de 2012]

    CONSEJO INTEGREMIAL DE MI-NERA EN COLOMBIA; ASOCIA-CIN COLOMBIANA DEL PETR-LEO; ASOCIACIN NACIONAL DECOMERCIO EXTERIOR; CMARAASOMINEROS; CAMPETROL. Sec-tor Minero Y Petrolero En Colombia.[PDF en lnea]. [citado el 13 de mayo de 2012].

    MINISTERIO DE AMBIENTE VI-VIENDA Y DESARROLLO TERRI-TORIAL. Decreto 2820 De 2010: porel cual se reglamenta el ttulo VIII de laley 99 de 19993 sobre licencias am-

    bientales. [PDF en lnea]. [citado el 13 demayo de 2012].

    Fuente:Bienes y Servicios Petroleros vicepresi-dencia de inversin extranjera .PROEXPORTCOLOMBIA. (2011) tomado de http://www.slideshare.net/inviertaencolombia/presentacin-bs-petroleros-septiembre-2011

    GRAFICA 2HISTORICO DE PRODUCCION DE PE-TROLEO 2000 - 2010

    http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1999/ley_0491_1999.html%20%3e%20http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1999/ley_0491_1999.html%20%3e%20http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1999/ley_0491_1999.html%20%3e%20http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdNorma=847&IdSeccion=214http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdNorma=847&IdSeccion=214http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdNorma=847&IdSeccion=214http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdNorma=847&IdSeccion=214http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdNorma=847&IdSeccion=214http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdNorma=847&IdSeccion=214http://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_general/documentos/17092008/ley99_22_12_1993.pdfhttp://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_general/documentos/17092008/ley99_22_12_1993.pdfhttp://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_general/documentos/17092008/ley99_22_12_1993.pdfhttp://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_general/documentos/17092008/ley99_22_12_1993.pdfhttp://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_general/documentos/17092008/ley99_22_12_1993.pdfhttp://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_general/documentos/17092008/ley99_22_12_1993.pdfhttp://www.acp.com.co/assets/documents/asuntos%20economicos/exploracion%20y%20produccion/2010/doctecnico_prorroga_aranceles_2010.pdfhttp://www.acp.com.co/assets/documents/asuntos%20economicos/exploracion%20y%20produccion/2010/doctecnico_prorroga_aranceles_2010.pdfhttp://www.acp.com.co/assets/documents/asuntos%20economicos/exploracion%20y%20produccion/2010/doctecnico_prorroga_aranceles_2010.pdfhttp://www.acp.com.co/assets/documents/asuntos%20economicos/exploracion%20y%20produccion/2010/doctecnico_prorroga_aranceles_2010.pdfhttp://www.acp.com.co/assets/documents/asuntos%20economicos/exploracion%20y%20produccion/2010/doctecnico_prorroga_aranceles_2010.pdfhttp://www.acp.com.co/assets/documents/asuntos%20economicos/exploracion%20y%20produccion/2010/doctecnico_prorroga_aranceles_2010.pdfhttp://www.acp.com.co/assets/documents/asuntos%20economicos/exploracion%20y%20produccion/2010/doctecnico_prorroga_aranceles_2010.pdfhttp://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/agosto/05/dec282005082010.pdfhttp://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/agosto/05/dec282005082010.pdfhttp://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/agosto/05/dec282005082010.pdfhttp://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/agosto/05/dec282005082010.pdfhttp://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/agosto/05/dec282005082010.pdfhttp://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/agosto/05/dec282005082010.pdfhttp://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/agosto/05/dec282005082010.pdfhttp://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/agosto/05/dec282005082010.pdfhttp://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/agosto/05/dec282005082010.pdfhttp://www.acp.com.co/assets/documents/asuntos%20economicos/exploracion%20y%20produccion/2010/doctecnico_prorroga_aranceles_2010.pdfhttp://www.acp.com.co/assets/documents/asuntos%20economicos/exploracion%20y%20produccion/2010/doctecnico_prorroga_aranceles_2010.pdfhttp://www.acp.com.co/assets/documents/asuntos%20economicos/exploracion%20y%20produccion/2010/doctecnico_prorroga_aranceles_2010.pdfhttp://www.acp.com.co/assets/documents/asuntos%20economicos/exploracion%20y%20produccion/2010/doctecnico_prorroga_aranceles_2010.pdfhttp://www.acp.com.co/assets/documents/asuntos%20economicos/exploracion%20y%20produccion/2010/doctecnico_prorroga_aranceles_2010.pdfhttp://www.acp.com.co/assets/documents/asuntos%20economicos/exploracion%20y%20produccion/2010/doctecnico_prorroga_aranceles_2010.pdfhttp://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_general/documentos/17092008/ley99_22_12_1993.pdfhttp://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_general/documentos/17092008/ley99_22_12_1993.pdfhttp://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_general/documentos/17092008/ley99_22_12_1993.pdfhttp://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_general/documentos/17092008/ley99_22_12_1993.pdfhttp://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_general/documentos/17092008/ley99_22_12_1993.pdfhttp://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdNorma=847&IdSeccion=214http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdNorma=847&IdSeccion=214http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdNorma=847&IdSeccion=214http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdNorma=847&IdSeccion=214http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdNorma=847&IdSeccion=214http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1999/ley_0491_1999.html%20%3e%20http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1999/ley_0491_1999.html%20%3e%20http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1999/ley_0491_1999.html%20%3e%20
  • 7/24/2019 semillas ambientales

    32/36

    32

    DEPARTAMENTO DE SALUD YSERVICIOS HUMANOS DE LOS ES-TADOS UNIDOS. Agencia para Sustan-cias Txicas y el Registro de Enferme-dades. hidrocarburos aromticos poli

    cclicos, [PDF en lnea].[citado el 13 demayo de 2012].

    ASOCIACIN NACIONAL DE HI-DROCARBUROS. Cifras y estadsti-cas. Colombia. [en lnea]. [citadoel 13 de mayo de 2012].

    ACUA GONZLEZ, Jenaro; VAR-GAS ZAMORA Jos; GOMES RAM-REZ, Eddy; GARCA CSPEDES Jai-

    ro. Hidrocarburos de petrleo, disueltosy dispersos,en cuatro ambientes coste-ros de Costa Rica.Centro de Investiga-cin en Ciencias del Mar y Limnologa,Centro de Investigacin en Contamina-cin Ambiental, Escuela de Qumica.[en lnea]. [citado el 13de mayo de 2012].

    Recopilado por la ctedra de estudiosinternacionales /nazioarteko Ikasketenctedra universidad del pas vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea UPV-EHU. Convenio internacional sobre res-ponsabilidad civil por daos causadospor la contaminacin de las aguas delmar por hidrocarburos. [PDF en lnea]. [citado el13 de mayo de 2012]. LPEZ DE MESA, Joaqun B; QUIN-

    TERO, Gladis; GUEVARA VIZ-CANO, Andrea L.; JAIMES CCE-RES, Diana C.; GUTIRREZ RIAO,Sandra M; MIRANDA GARCA,Johanna. Bioremediacin de suelos con-

    taminados con hidrocarburos deriva-dos del petrleo. Universidad ColegioMayor De Cundinamarca, Universidadde la Salle.Colombia, [PDF en lnea]. > [citado el 13de mayo de 2012.

    ANTN CANTOS, Raquel. Seguro deresponsabilidad civil ambiental, 2004-2005. [PDF en lnea]. [citado el 13 de ma-

    yo de 2012].

    SECRETARA DE LOS FONDOS IN-TERNACIONALES DE INDEMNI-ZACIN DE DAOS DEBIDOS ALA CONTAMINACIN. El rgimeninternacional de indemnizacin de da-os debidos a la contaminacin porhidrocarburos. [PDF en lnea]. [citado el 13 de mayo de 2012].

    BENEDICTIS, Leonardo De.El seguroambiental de la ley 25675. [PDF en

    lnea].

    [citado el 13 de mayo de 2012].

    JARAMILLO, Luz Mara. QumicaOrgnica General. Universidad DelValle (2008). Ob Cita. [en lnea].

  • 7/24/2019 semillas ambientales

    33/36

    33

    BELOTTI IRINA, Cipolatti V. ElDerrame En El Golfo De Mxico:Es Posible Recuperarse Del DaoAmbiental Y Humano?. GEIC. [PDFen lnea]. [citado el13 de mayo de 2012].

    PROEXPORT COLOMBIA. Bienesy Servicios Petroleros vicep