semana03 ord 2013 i

Upload: moisesfabianpp

Post on 30-Oct-2015

159 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Per, DECANA DE AMRICA

    CENTRO PREUNIVERSITARIO

    Habilidad Lgico Matemtica EJERCICIOS DE CLASE N 03

    1. Seis amigos: Francisco, Rafael, Luis, rsula, Carolina y Ana van al cine y se sientan

    en una fila de seis asientos contiguos vacos. Se sabe lo siguiente:

    Dos personas del mismo sexo no se sientan juntas.

    Rafael se sienta en el extremo derecho.

    Francisco y rsula se sientan a la izquierda de los dems.

    Cul de las siguientes afirmaciones es siempre correcta?

    A) Ana se sienta junto a Rafael B) Carolina se sienta junto a Francisco C) Carolina se sienta junto a Rafael D) Francisco se sienta junto a Ana

    E) Carolina se sienta junto a Luis.

    Solucin:

    1

    derecha

    2 3 4 5 6

    izquierda

    Rafael

    (V)

    (M)

    Luis

    (V)

    (M)

    Francisco

    (V)

    rsula

    (M)

    Clave: E

    2. Andrs, Benito, Celestino, Daro y Ernesto han obtenido los cinco primeros puestos en el torneo de salto alto. Si sumas los nmeros de los puestos de Andrs, Benito,

    Daro y Ernesto, obtienes el nmero 11. Si sumas los nmeros de los puestos de Benito y Celestino, obtienes 6. Asimismo, si suman los nmeros de los puestos de Celestino y Ernesto, obtienen 9. Si Benito est por delante de Andrs, quin gan

    el primer puesto?

    A) Andrs B) Benito C) Celestino D) Daro E) Ernesto

    Solucin:

    1) Puestos de llegada de los personajes:

    Andrs: A Benito: B

    Celestino: C Daro: D

    Ernesto: E

    2) Por las condiciones, se tiene:

    A+B+D+E = 11 B+C = 6 C+E = 9

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 2

    3) De lo anterior, resulta

    Andrs: 3 Benito: 2 Celestino: 4

    Daro: 1 Ernesto: 5

    4) Por tanto, gan la competencia: Daro

    Clave: D

    3. En una calle hay cinco casas numeradas consecutivamente del 1 al 5. Una de ellas

    es azul, otra es roja, otra es verde, otra es blanca y otra es gris. Se sabe que las

    casas azul y blanca tienen nmero par, que la casa roja solo tiene una casa al lado y que la casa azul est junto a las casas gris y roja. De qu color es la casa 3?

    A) azul B) blanca C) roja D) gris E) verde

    Solucin:

    1) De acuerdo a las premisas, tenemos el diagrama:

    3 51 2 4

    roja azul gris blanca verde o

    3 51 2 4

    verde blanca gris azul roja

    2) Por tanto la casa 3 es gris.

    Clave: D

    4. Los presidentes regionales de Lima, Cuzco, Arequipa, Ica y del Apurmac van a

    brindar una conferencia de prensa. Ellos se encuentran sentados de un mismo lado

    de una mesa rectangular. Carlos, que desea tomar una fotografa, observa que: El que se llama Elas y el representante de Arequipa estn ubicados en los

    extremos y el de Ica est en el centro. El cuzqueo est ubicado junto al de Apurmac y al que se llama Juan. Javier est ubicado a la izquierda de Jorge y junto a Alonso y Juan.

    Los presidentes regionales de Lima y Cuzco se llaman, en ese orden: A) Javier y Jorge B) Juan y Alonso C) Elas y Javier

    D) Juan y Jorge E) Alonso y Elas

    Solucin:

    El presidente regional de Lima es Javier y el de Cuzco es Jorge Clave: A

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 3

    5. Mateo, Nstor, Miguel y Nolasco tienen edades 21, 25, 32 y 43 aos, pero no

    necesariamente en tal orden. Ellos viven en pisos diferentes de un edificio de cinco pisos en el cual uno de ellos no est habitado. Se conoce que:

    El mayor vive ms abajo del piso no habitado; Nolasco vive debajo del mayor; el menor y Mateo viven ms arriba del piso deshabitado. Adems, se sabe que quien tiene 32 aos vive 2 pisos ms arriba del mayor. Halle la suma de edades de Miguel

    y Nolasco, si el menor no es Nstor.

    A) 75 aos B) 64 aos C) 68 aos D) 53 aos E) 46 aos

    Solucin:

    Edades Personas Piso

    21 (menor) Miguel 5

    32 Mateo 4

    No habitado 3

    43 (mayor) Nstor 2

    25 Nolasco 1

    Edad de Miguel ms edad de Nolasco: 46 aos

    Clave: E

    6. Los Surez (Ral, David, Rosa, Mario, Norma, y Melinda) invitan a los Chvez (Ana,

    Julin, y Carlos) a estrenar su cancha de tenis. Cada uno de los Chvez jug con dos personas diferentes de los Surez. Un varn de los Chvez fue el nico que jug con dos personas que tienen un

    nombre con la misma inicial. Ana jug con Mario pero no con Norma, Carlos jug con Melinda.

    Con quin jug Ral y con quin David?

    A) Julin Carlos B) Ana Carlos C) Julin Ana D) Carlos Ana E) Carlos Julin

    Solucin:

    Ordenando los datos:

    C H A V E Z

    Ana Julin Carlos

    S

    U A

    R E Z

    Ral No Si No

    David Si No No

    Rosa No Si No

    Mario Si No No

    Norma No No Si

    Melinda No No Si

    Clave: C

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 4

    7. Seis caballos numerados del 1 al 6 participan en la carrera principal del gran premio

    del hipdromo de Monterrico. Luego de la veloz carrera donde no hubo empates, se supo lo siguiente:

    I. La suma de la numeracin de los dos ltimos es 7. II. El caballo numerado con el 3, llega segundo.

    III. El que llega tercero tiene numeracin impar. IV. El orden de llegada no coincide con la numeracin de los caballos.

    Cul es la numeracin del caballo ganador? A) 5 B) 4 C) 6 D) 1 E) 2

    Solucin:

    Se tienen las 2 siguientes posibilidades, y en ambas el caballo ganador es el

    nmero 4.

    1ro 2do 3ero 4to 5to 6to

    4 3 5 2 6 1

    4 3 1 6 2 5

    Clave: B

    8. Seis amigos entran a un restaurante y deciden sentarse simtricamente alrededor de una mesa circular. Antes de sentarse, discuten acerca de cmo lo haran:

    Armando le dice a Braulio que no se siente al lado de Enrique; pero que coloque en uno de sus costados a Fernando.

    Braulio le dice a Armando: Csar debe estar a tu costado.

    Enrique le dice a David que no se siente junto a l, ni al costado de Csar.

    Si al final se sientan tal y como lo discutieron, se puede afirmar que:

    A) Csar se sienta junto a Enrique y frente a Braulio. B) David se sienta junto a Armando y frente a Fernando.

    C) Fernando se sienta junto a Enrique y frente a Csar. D) Braulio se sienta junto a Enrique y frente a Csar E) Armando se sienta junto a Fernando y frente a Braulio.

    Solucin:

    De los datos se tiene la siguiente distribucin

    Clave: A

    A

    C

    B

    D

    E

    F

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 5

    9. Ins sube la escalera de su casa para llegar al segundo piso, de manera que por

    cada 5 escalones que sube luego baja 4. Si en total dio 77 pasos y cada paso cubre un escaln, cuntos escalones tiene la escalera?. D como respuesta la suma de

    cifras de este resultado. A) 4 B) 3 C) 6 D) 7 E) 5

    Solucin:

    1) Cada 9 pasos avanza 1 escaln

    2) 77=72+5

    72pasos/9=8 entonces sube 8 escalones

    3) Sube los ltimos 5 escalones y no baja

    4) Luego nmero de escalones es = 8+5=13 Clave: A

    10. Si se divide un nmero entero P por 377 se obtiene como cociente un nmero

    entero positivo par que es igual a la sptima parte del residuo; cuntos valores puede tomar P?

    A) 52 B) 25 C) 26 D) 53 E) 27

    Solucin:

    Sabemos: D = d.q + r ; 0 < r < d

    P = 377q + 7q P = 384q

    Adems: 0 < 7q < 377 0 < q < 53,8

    q = 2; 4; ; 52

    P puede tomar 26 valores Clave: C

    11. Lucero regal cierta cantidad de pantalones, luego compr 5 ms, que tambin los

    regal y se dio cuenta de que ya haba regalado ms de diez pantalones. Despus compr ocho pantalones ms y, al regalarlos, observ que en total haba regalado

    ms del triple del nmero de pantalones que regal la primera vez. Cuntos pantalones regal en total?

    A) 17 B) 19 C) 21 D) 12 E) 16

    Solucin:

    # de pantalones que regal Lucero por 1ra vez : x

    x + 5 >10 x > 5

    x + 5 + 8 > 3x 13 > 2x

    5 < x < 6,5 x = 6

    # pantalones que regal = x + 5 + 8 = 19

    Clave: B

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 6

    12. Se sabe que el cudruplo del nmero de monedas que hay en un monedero es tal

    que disminuido en 5 no excede a 34, y que el quntuplo del mismo nmero de monedas aumentado en 8 no es menor que 52. Cuntas monedas hay en el

    monedero?

    A) 9 B) 10 C) 11 D) 12 E) 8

    Solucin:

    # monedas que hay = x

    4x 5 34 x 4

    39 = 9,7

    5x + 8 52 x 5

    44 = 8,8

    Clave: A

    13. Pablo tiene una hoja trapezoidal de papel tal como se muestra en la figura. De ella

    obtenemos cuatro piezas congruentes, semejantes a la que se indica en la figura. Todas las piezas las ha dispuesto sobre una mesa (las cuatro piezas juntas de dos en dos), de tal forma que dos piezas que son adyacentes comparten la mitad de los

    lados de menor longitud. Halle el permetro de la figura as construida por Pablo.

    A) 40(3 + 2 ) cm

    B) 40(4 + 2 ) cm

    C) 10(7 + 2 2 ) cm

    D) 20(2 + 2 ) cm

    E) 20(3 + 2 ) cm

    Solucin:

    Pm = Pm ext. + Pm int.

    = 4(5 2 )+ 8(2.5) + 4(10)

    = 20(3 + 2 )

    Clave: E

    10cm

    10cm

    20cm

    8,8 x 9,7

    x = 9

    10cm

    10cm

    20cm

    10 2

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 7

    14. En la figura, MNPQ es un cuadrado, O centro de la circunferencia y del polgono,

    IF 10 3 cm y los tringulos HBE, ICF y ADG son equilteros. Halle el permetro de

    la regin sombreada.

    A)10(9 3 8)cm

    B)10(9 3 2 4)cm

    C) 10(7 3 4 8)cm

    D)10(6 3 2 8)cm

    E)10(9 3 2 8)cm

    Solucin:

    i).Tenemos 3 triangulos equilatero de lado 10 3 cm

    ii) De la fig: OI=10

    iii). Perimetro= 9(IF)+2 (OI)+4(2(OI))

    =90 3+2. .10+8(10) cm

    =90 3+20 +80 cm

    =10(9 3 2 8)cm

    Clave: E

    EJERCICIOS DE EVALUACIN N 3

    1. Para llegar al punto Q se debe pasar previamente por los puntos X, Y, Z, W y P

    aunque no necesariamente en ese orden. Si Z est ms cerca de Q que Y; P est ms cerca de Q que Z; W est ms cerca de Q que P y X est antes que P pero

    despus que Z, cul es la lnea de puntos para llegar directamente a Q?

    A) ZYXPWQ B) XYZWPQ C) YZXPWQ

    D) WYXPZQ E) YZXWPQ

    A

    C

    D

    E

    F

    GM

    N P

    Q

    O

    B

    H

    I

    A

    C

    D

    E

    F

    G

    I

    M

    N P

    Q

    O

    T

    B

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 8

    Solucin:

    Ordenando la informacin

    Y Z X P W Q Clave: C

    2. Ale, Vania, Paloma, Diana y Estefany, estn sentadas en un banco del parque. Ale no est sentada en el extremo derecho y Vania no est sentada en el extremo izquierdo. Paloma no est sentada en ningn extremo. Estefany no est sentada

    junto a Paloma y Paloma no est sentada junto Vania. Diana est sentada a la derecha de Vania, pero no necesariamente junto a ella. Quin est sentada en el

    extremo derecho?

    A) Vania B) Paloma C) Ale D) Diana E) Estefany

    Solucin:

    1) Tenemos, por la informacin:

    2) Por tanto la que est en el extremo derecho es Diana

    Clave: D

    3. Juan, Jos, Jacinto, Julin y Javier viven en un edificio de cinco pisos, cada uno en

    un piso diferente. Si se sabe que

    Juan vive dos pisos debajo de Jos. Jacinto no vive en un piso inmediato al de Jos. Julin, que no vive en el quinto piso, vive un piso arriba de Jos.

    Quin vive en el segundo piso?

    A) Juan B) Jos C) Jacinto D) Julin E) Javier

    Solucin:

    Clave: E

    Quinto piso Jacinto

    Cuarto piso Julin

    Tercer piso Jos

    Segundo piso Javier

    Primer piso Juan

    DerechoIzquierdo

    No Ale

    No Paloma

    No Estefany

    No Vania

    No Vania

    No Paloma

    No Estefany

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 9

    4. Ocho fichas de letras se desean colocar alrededor de una mesa circular en ocho

    puntos distribuidos simtricamente. Se sabe que:

    F y G se colocan juntos. D no se coloca junto a B ni a su izquierda. A se coloca a la derecha de B y a la izquierda de E. C no se coloca junto a E ni a G. H se coloc un poco despus. Las letras A, B, G y E no estn juntas.

    Si H no se coloca junto a E, entonces es siempre cierto que:

    A) D se coloca frente a H B) B se coloca junto a F C) C se coloca a la derecha de F D) C se coloca frente a H E) E se coloca frente a G

    Solucin:

    Clave: E

    5. Halle la suma de las cifras del mayor nmero entero de tres cifras que al ser dividido por un nmero de dos cifras se obtiene como residuos por defecto y por exceso, dos

    nmeros cuyo producto es 377.

    A) 18 B) 19 C) 23 D) 25 E) 26

    Solucin:

    Sabemos: D = d q + rd (*)

    D = d (q+1) re

    Dato: rd re = 377 = 29.13

    Tomando: rd = 29 y re = 13 se tiene D = 42q + 29 = 42(23) + 29 = 995

    Clave: C

    6. Si se cumple que TKM 2 MIIK , donde cada letra distinta representa un dgito

    distinto en la multiplicacin. Halle el valor de TIMI KIMI

    A) 9828 B) 7636 C) 8646 D) 5958 E) 6848

    Solucin:

    Observando el digito M de los millares del resultado, no puede ser otro valor que 1.

    Luego queda:

    G

    F

    B

    C

    A

    E

    H D

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 10

    De las unidades y en las decenas , finalmente de:

    T debe ser 7

    La suma pedida es 9828 Clave: A

    7. Koty que posee solo monedas de 2 soles fue a una reunin en Sta. Beatriz, camino

    al lugar se compr un collar artesanal que le cost 40 soles. Si el triple de dinero

    que le queda es menor que 48 soles; y el doble de lo que tena antes de comprar el collar es mayor que 100 soles, cul es la mxima cantidad de soles que le

    quedara a Koty?

    A) 16 B) 14 C) 12 D) 8 E) 10 Solucin:

    Sea D=dinero que tenia

    3(D-40) < 48 D< 56 . (I)

    2D > 100 D> 50 (II)

    De I) y II): 50 < D < 56 y D=mltiplo de 2 Dmximo = 54

    Por tanto le queda como mximo 54 40 = 14 soles

    Clave: B

    8. Una empresa desea fabricar 1200 artefactos de modo tal que el costo por concepto de mano de obra no supere los S/.7800. Si el costo de mano de obra por fabricar una unidad de dicho artefacto en horas diurnas es de S/.5 y de S/.7 si es fabricado en

    horas de la noche, cunto es la mnima cantidad de artefactos que pueden ser fabricados en horas diurnas?

    A) 250 B) 300 C) 150 D) 600 E) 450

    Solucin:

    Sea x: nmero de artefactos fabricados de da (1200-x) son fabricados de noche

    Costo por unidad de da: 5 Costo por unidad de noche: 7

    Gasto 7800 5 7 1200 7800x x 300 x

    xmnimo = 300

    Clave: B

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 11

    9. En el grfico, se muestran 3 tuberas del mismo dimetro de longitud 4m. Para

    sujetarlas se las envuelve con un alambre de dimetro despreciable. Determine la longitud mnima de una vuelta de dicho alambre.

    A) 3(4+) m B) 4(3+) m C) 4(2+) m D) 4(3) m E) 3(2+) m

    Solucin:

    Nos piden: 3a + 3L

    Tenemos que: a= 2r y 3L= longitud de circunferencia de radio r. a = 4 y 3L = 2(2) = 4

    Por lo tanto 3a + 3L = 12 + 4 = 4(3+)

    Clave: B

    10. En la figura A, B, C, D, E, y F son vrtices de hexgono regular de 18 cm de lado y adems son puntos que estn sobre la circunferencia mayor. Si

    AB, BC, CD, DE y EF son dimetros de las semicircunferencias, determine el

    permetro de la regin sombreada

    A) 40 cm

    B) 42 cm

    C) 48 cm

    D) 51 cm

    E) 46 cm

    A

    B

    C D

    E

    F

    a a

    a

    60

    120

    L

    r

    r

    r

    r

    LL

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 12

    Solucin:

    Nos piden:

    5 longitudes de semicircunferencias +

    = 5( + (18) = 45 + 6 = 51 cm

    Clave: D

    Habilidad Verbal SEMANA 3A

    SENTIDO CONTEXTUAL

    La semntica contempornea recomienda buscar el sentido de las palabras en el contexto del enunciado. As, por ejemplo, la palabra 'quimera' puede significar tres cosas

    diferentes: 1 'Monstruo fabuloso que vomitaba llamas y tena cabeza de len, vientre de cabra y cola de dragn'. 2 'Lo que se propone a la imaginacin como posible o verdadero, no sindolo'. 3 Animal compuesto de clulas de dos o ms orgenes genticos distintos. Vea, ahora, los siguientes ejemplos y determine el sentido que la palabra quimera reviste en cada uno de ellos:

    (1) La quimera de una sociedad plenamente igualitaria ha sido pensada siempre. (2) Las quimeras se producen al fusionarse dos embriones de muy corta edad.

    (3) La quimera, en la mitologa clsica, es la progenie de los monstruos Tifn y Equidna.

    SINONIMIA CONTEXTUAL

    Dentro del discurso, la sinonimia designa la relacin entre dos palabras o

    expresiones que tienen el mismo sentido o cuyo significado es muy parecido. Dos o ms formas lingsticas son sinnimas si se sustituyen en un contexto una por la otra y tienen el mismo sentido. As, en Tuvo un accidente, pero qued sano, sin ninguna lesin, la palabra sano puede reemplazarse con los sinnimos intacto, ileso, inclume; pero, en otros contextos no se puede establecer esta permutacin; por ejemplo: Ella solo come

    alimentos sanos se refiere a lo saludable.

    ACTIVIDAD 1

    En el siguiente texto, explique el sentido contextual de las palabras resaltadas con

    negrita.

    Gitta Sereny, fallecida en junio de 2012 a los 91 aos, fue una de las ms importantes periodistas del siglo XX, autora de varios libros extraordinarios que tratan de desentraar una pregunta fundamental y obsesiva: de dnde nacen el odio, la

    violencia, el crimen? Si suponemos, como ella, que esos comportamientos son la encarnacin del mal y que, por otra parte, no existen dos subespecies humanas, la de los monstruos y la de los normales, cmo explicar que se cometan esos actos

    destructivos? Sereny pensaba que era posible comprender incluso los crmenes ms atroces reconstruyendo la vida de su autor, sus relaciones y contactos con otras personas a su alrededor, las circunstancias en las que se haba encontrado: su identidad no era

    60

    18

    A F

    18

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 13

    ms que su historia. Y quien desee impedir que se repitan los crmenes debe intentar

    comprenderlos.

    extraordinarios desentraar obsesiva . monstruos .. circunstancias ... identidad . historia .

    ACTIVIDAD 2

    Lea los siguientes textos y resuelva los ejercicios sobre sentido contextual.

    TEXTO 1

    Las novelas o comedias sin protagonista singular, por buenas que sean, sufren demasiado pronto los embates del tiempo. Pero cuando el escritor, adems de un ambiente, unos modos de vida y un testimonio de su tiempo, logra una criatura literaria

    ms viva que los propios vivos, la permanencia est asegurada. El escritor, en tal caso, no se ha limitado a recrear un mundo y unos seres, sino que adems y sobre todo ha

    parido un mito literario. Y los partos de mitos ya se sabe que duran mucho ms que los partos carnales. A la hora de la verdad, el lector, spalo o no, lo que busca en la maraa negra de las letras impresas no es divagacin ni pasatiempo, sino compaa; remedio a

    su soledad, a la imperfeccin de sus convivencias habituales. Seres humanos que se dejen querer sin temor alguno ni reserva, porque los conoce perfectamente, como no se

    puede conocer a ningn ser vivo; seres que ocupen el lugar casi imposible de un amigo perfecto.

    1. El trmino CRIATURA significa

    A) ficcin. B) persona. C) mito.* D) personaje. E) hijo. Solucin: C. El autor crea un personaje mtico que est ms vivo que los vivos, por eso

    se hace mencin del mito literario.

    TEXTO 2

    El discurso filosfico nace de una eleccin de vida y de una opcin existencial, y no

    a la inversa, esta decisin y esta eleccin jams se hacen en la soledad: nunca hay ni filosofa ni filsofos fuera de un grupo, de una comunidad, en una palabra, de una escuela filosfica, y, precisamente, esta ltima corresponde entonces ante todo a la

    eleccin de cierta manera de vivir, a cierta eleccin de vida, a cierta opcin existencial, que exige del individuo un cambio visceral de vida, una conversin de todo el ser, y, por

    ltimo, cierto deseo de ser y de vivir de cierto modo. Esta opcin existencial implica a su vez una visin del mundo, y la tarea del discurso filosfico ser revelar y justificar racionalmente tanto esta opcin existencial como esta representacin del mundo. El

    discurso filosfico terico nace, pues, de esta inicial opcin existencial y conduce de

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 14

    nuevo a ella en la medida en que, por su fuerza lgica y persuasiva, por la accin que

    pretende ejercer sobre el interlocutor, incita a maestros y discpulos a vivir realmente de conformidad con su eleccin inicial, o bien es de alguna manera la aplicacin de un cierto

    ideal de vida. 1. El trmino VISCERAL se puede reemplazar por

    A) denodado. B) crtico. C) radical.*

    D) molesto. E) oportuno. Solucin: C. Un cambio visceral de vida supone una transformacin de raz, extremosa;

    esto es, radical.

    TEXTO 3

    Investigadores japoneses de Fujitsu Laboratories se han propuesto crear un robot

    capaz de resolver el intrincado examen de admisin de la Universidad de Tokio (el ms exigente de Asia, dicen) con ayuda de un programa de inteligencia artificial. Si bien los

    clculos son sencillos de hacer para un robot, la principal dificultad que tendr este ser el de ver la representacin grfica de los problemas e interpretarla. Igual, una vez superado ese escollo, la idea es que este robot (conocido como Todai Robot, por la abreviatura del

    nombre de la universidad) pase el examen del Centro Nacional para el Ingreso a la Universidad del ao 2016.

    1. El sentido de la palabra INTRINCADO es

    A) inconsistente B) enredado C) confuso D) deleznable E) difcil*

    Solucin: E. La palabra INTRINCADO est referida al examen de admisin de la

    Universidad de Tokio, el cual es el ms exigente de Asia, segn el texto. Por consiguiente,

    el adjetivo tiene como sinnimo en contexto a la palabra DIFCIL.

    ANTONIMIA CONTEXTUAL

    La antonimia contextual se entiende como la oposicin semntica que se justifica en el propio tramado del texto. Al reemplazar una palabra por otra, se produce un viraje de sentido. Cabe resaltar que para hallar el sentido opuesto de una determinada palabra es

    necesario tomar en cuenta el contexto del enunciado.

    ACTIVIDAD 2

    En los siguientes enunciados, proponga un antnimo para la palabra en negrita y reconstruya la oracin cambiando lo necesario para que tenga sentido.

    1. Gracias a la aquiescencia del director, los jvenes pudieron organizar el evento.

    2. A pesar de que le mostraron las pruebas de su error, su actitud recalcitrante le

    haca negar todo.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 15

    3. El sistema de clasificacin biolgica forma una jerarqua, y este hecho constituye una prueba firme a favor de la teora de la evolucin de las especies.

    SIGNIFICADO DENOTATIVO Y SIGNIFICADO CONNOTATIVO

    Las palabras contenidas en un texto expresan y trasmiten informacin (sirven para representar las cosas, las ideas), por lo que suelen emplearse en un sentido descriptivo. De esta manera rojo significa un tipo de color. Este significado se llama denotativo. Pero, con el propsito de provocar determinadas impresiones y despertar ciertos sentimientos en el discurso, las palabras pueden adquirir otras interpretaciones. El

    trmino rojo puede aludir a sangre, clera, pasin, etc. Dichas significaciones se conocen como significado connotativo porque le dan mayor expresividad al lenguaje. La

    interpretacin de los significados connotativos depende fuertemente del contexto.

    ACTIVIDAD 3

    Escriba en las lneas punteadas el significado denotativo de las siguientes

    expresiones.

    1. Ustedes son buenos empleados, pero en los ltimos tiempos se han relajado. Vamos, hay que ponerse el overol!

    ..

    2. Creo que tienes razn respecto de ese sujeto. El modo como trata a sus semejantes lo hace un hombre sin alma.

    ..

    3. Las crticas formuladas en ese simposio apuntan al mismo corazn de la teora

    psicoanaltica de Freud.

    4. El discurso del lder sindical era puro fuego: denostaba a los ejecutivos con

    vehemencia y apasionamiento.

    COMPRENSIN DE LECTURA

    TEXTO

    Puesto que todos nosotros somos absolutistas por instinto, qu debemos hacer, en calidad de estudiantes de filosofa, sobre este asunto? Lo abrazaremos y lo

    aprobaremos? O lo trataremos como una debilidad de nuestra naturaleza de la que, si es que podemos, deberamos liberarnos?

    Sinceramente creo que esta ltima manera de proceder es la nica que podemos seguir como personas reflexivas. La evidencia objetiva y la certeza son sin duda ideales muy hermosos con los que moverse, pero dnde han de encontrarse en este planeta

    iluminado por la luna y visitado por los sueos? Soy, por tanto, un empirista completo hasta donde llega mi teora sobre el conocimiento humano. Vivo, con toda seguridad, de

    acuerdo con la fe prctica de que debemos continuar experimentando y meditando sobre nuestra experiencia, ya que solo as pueden nuestras opiniones crecer en verdad; pero creo que sostener cualquiera de ellas no me importa en absoluto cul como si no pudiera ser reinterpretable o corregible, es una actitud profundamente equivocada, y creo

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 16

    que toda la historia de la filosofa me da la razn. No hay sino una verdad cierta de

    manera indefectible, y esa es la verdad que el escepticismo pirrnico deja en pie: la verdad de que existe el fenmeno presente de la conciencia. Esto, sin embargo, es el

    mero punto de arranque del conocimiento, la mera admisin de un asunto sobre el que filosofar. Las diferentes filosofas no son sino los muchos intentos de expresar lo que tal asunto es realmente. Y si reparamos en nuestras bibliotecas, cunto desacuerdo

    descubriremos! Dnde ha de encontrarse una respuesta verdaderamente cierta? Aparte de proposiciones abstractas de comparacin (del tipo dos ms dos son lo mismo que

    cuatro), proposiciones que no nos dicen nada por s mismas sobre la realidad concreta, no encontramos ninguna proposicin que, considerada por alguno como evidentemente cierta, no haya sido tenida por falsa por otros, o cuya verdad haya sido al menos

    sinceramente cuestionada por algn otro. La superacin por parte de ciertos de nuestros contemporneos (como Zllner y Charles H. Hinton) de los axiomas de la geometra no en broma, sino completamente en serio y el rechazo de toda la lgica aristotlica por los hegelianos, son notables ejemplos que vienen al caso.

    1. La idea principal del texto sostiene que

    A) debemos admitir que somos absolutistas por instinto y vivir acorde a ello buscando solamente la verdad.

    B) debemos controlar nuestra tendencia al absolutismo experimentando y meditando

    sobre nuestra experiencia.* C) no es posible hallar una evidencia objetiva y una certeza absoluta que oriente

    nuestros pensamientos. D) el empirismo es la mejor forma de conjeturar conocimientos para desenvolvernos

    en la vida prctica.

    E) las ideas que son consideradas verdaderas por algunos siempre han sido consideradas falsas por otros.

    Solucin: B. El autor parte de que somos absolutistas por instinto y se pregunta si

    debemos aceptarlo o liberarnos de ello, y plantea que adems debemos controlarlo, en el

    caso de l mediante un empirismo que experimente y medite sobre su experiencia para que sus opiniones crezcan en verdad.

    2. En el texto el trmino DEBILIDAD tiene el sentido de

    A) tara.* B) instinto. C) tendencia. D) emocin. E) impedimento.

    Solucin: A. O lo trataremos como una debilidad de nuestra naturaleza de la que, si es

    que podemos, deberamos liberarnos? En tal contexto, debilidad se entiende como un

    defecto o tara de nuestra naturaleza.

    3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

    A) Las proposiciones matemticas no nos dicen nada sobre la realidad.

    B) Hinton y Zllner superaron los axiomas de la geometra euclidiana. C) La gente no admite ideas tomadas como verdaderas por otros.

    D) No existe ninguna verdad cierta que pueda tomarse como absoluta.* E) Todos tenemos la tendencia a una actitud absolutista por instinto.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 17

    Solucin: D. El autor considera que si hay una verdad cierta de manera indefectible,

    existe el fenmeno presente de la conciencia.

    4. Se colige que el absolutismo se entiende como

    A) el rechazo de todo conocimiento que no se base en la experiencia.

    B) la certeza de que solo existe el fenmeno presente de la conciencia. C) la concepcin de conocimientos verdaderos no perfectibles y sin error.*

    D) el supuesto de que no existen verdades ciertas de manera indefectible. E) la postulacin de proposiciones que digan algo de la realidad concreta. Solucin: C. El absolutismo se basa en los ideales de la evidencia y la certeza por eso

    busca respuestas verdaderamente ciertas, por eso sus verdades no pueden ser

    corregibles ni reinterpretables, por eso el autor menciona la nica verdad cierta de manera indefectible.

    5. Con respecto al conocimiento se colige que el autor

    A) se adhiere al absolutismo por ser una tendencia taxativa. B) pone en prctica una forma conservadora de racionalismo. C) no acepta ningn tipo de conocimiento totalmente cierto.

    D) sustenta su empirismo en un sentimiento de esperanza.* E) cree que las proposiciones no dicen nada sobre lo real.

    Solucin: D. El autor vive con la fe prctica de que debemos continuar experimentando y

    meditando sobre nuestra experiencia, en ese sentido su empirismo se basa en una idea

    fundada en su volicin, en un sentimiento de esperanza, el cree que la historia de la filosofa le da la razn, pero no puede confirmar eso.

    6. Se colige que para el autor el conocimiento se caracteriza por ser

    A) absoluto. B) certero. C) perfectible.* D) intuitivo. E) inasible.

    Solucin: C. Para el autor cualquier opinin puede ser reinterpretable o corregible.

    7. Si el autor abrazara el absolutismo como algo instintivo, entonces

    A) sera un filsofo racionalista a ultranza. B) rechazara la veracidad del pirronismo. C) supondra que todo puede ser objetado.

    D) no podra asumir una actitud escptica.* E) no se basara en la historia de la filosofa.

    Solucin: D. En un conocimiento absoluto se asume que llegamos a respuestas

    verdaderamente ciertas, objetivas y certeras, por eso el autor no podra asumir una actitud

    escptica.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 18

    SEMANA 3B

    TEXTO 1

    Hace poco le L'Imaginaire de Jean Jacques Wunenburger, que se public en Francia en el 2003, y explora la idea de la imaginacin individual y colectiva. Es difcil

    decir lo que la imaginacin colectiva es, pero, basados en este libro, podemos al menos tratar de bosquejar una posible teora. La imaginacin colectiva no pertenece a

    construcciones de la razn, como la lgica, las matemticas o las ciencias naturales, sino, ms bien, a una serie de representaciones imaginarias que pueden oscilar entre los mitos antiguos y las ideas contemporneas que circulan en cada cultura, y a las cuales

    todos nos ajustamos, aun si son fantsticas, errneas o indemostrables cientficamente. Si hemos de hablar de una imaginacin colectiva para los mitos, sin duda que el

    Ulises de James Joyce es un ejemplo que domina nuestra forma de pensar. Luego, estn esas visiones sagradas, los discursos que se filtran a nuestra experiencia individual: es bajo esta lgica que Pinocho se nos vuelve ms real que, por decir, el prncipe Klemens

    von Metternich de Austria u otros titanes de la historia. Y en nuestra experiencia cotidiana, es posible que, preferiblemente, sigamos las lecciones de la vida ficticia de Pinocho que

    de la vida real de Charles Darwin. En alguna parte de nuestra imaginacin colectiva estn los personajes de Lemuel

    Gulliver y Emma Bovary. Est el joven Werther, cuyo suicidio ficticio supuestamente

    inspir a muchos jvenes lectores a quitarse la propia vida. Sin embargo, segn Wunenburger, tambin existe una imaginacin gnstica, alqumica u oculta. Hay

    discursos que moldean y dirigen nuestra forma de vivir, aun cuando no se los puede sustentar racionalmente.

    La parte ms interesante de este libro es el intento por explicar la construccin

    fundamental de la imaginacin colectiva televisual. La televisin nos fascina con sus imgenes del mundo, algunas de las cuales son, presumiblemente, reales, como, por

    ejemplo, las coberturas informativas; podremos reconocer otras imgenes como ficticias, pero de todas formas las recibimos en nuestros mundos individuales. Hay cierta religiosidad en ello: Wunenburger escribe sobre un tipo de representacin que

    experimentamos como una manifestacin desacralizada de lo sagrado, en la cual ya no es necesario creer en la presencia de lo que est ms all de la representacin, debido a

    que la representacin en s misma es ya un simulacro de la presencia. En otras palabras (y esta es mi interpretacin), hasta donde saben los

    telespectadores, el pietaje del colapso de las Torres Gemelas es ms real que la vista de

    un tsunami csmico en una pelcula sobre desastres? Mientras que la funcin de la imagen religiosa consiste en establecer contacto con

    un dios ausente, la imagen televisual se establece como una manifestacin primordial, escribe Wunenburger. Los hroes de la televisin y sus hazaas se transforman en una especie de mundo comn dentro de la imaginacin colectiva. Hay que recordar que hace

    cuatro aos, un estudio revel que un quinto de los adolescentes britnicos crea que Winston Churchill era un personaje ficticio y ms de la mitad pensaba que Sherlock

    Holmes era una figura histrica real. O, para analizar el problema desde un ngulo totalmente secundario, se puede

    considerar esto: hubo una poca en la que los sacerdotes italianos se negaban a bautizar

    a cualquiera al que no le pusieran el nombre de un santo del calendario. Si a una hija se le pona Liberta o Lenino a un hijo, como suceda en la regin de Romaa, haba que

    prescindir del bautizo. Ya van dcadas en las que hemos visto nias a las que les ponen nombres como

    Jessica o Gessica, Samantha o Samanta, Rebecca o, incluso, Sue Ellen al que he visto destrozado como Sciuellen. Esto no tiene nada que ver con poner a los hijos nombres

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 19

    refinados Selvaggia, Azzurra, Oceano, algo tpico de los aristcratas, esnobs y acomodados. La clase media nunca se atrevera a adoptar nombres tan excepcionales. Jessica, Sue Ellen y Samantha, por otra parte, son nombres reales, sugeridos por la

    imaginacin colectiva televisual. Son ms reales que los nombres de los santos, que hoy parecen tan distantes de nosotros; son los nombres de los mitos que componen a la imaginacin colectiva.

    1. El texto es fundamentalmente una

    A) crtica de los efectos de la imaginacin colectiva televisual. B) explicacin de que es la imaginacin colectiva segn Wunenburger.*

    C) anlisis de cmo se constituye la imaginacin colectiva televisual. D) exposicin detallada de los contenidos de la imaginacin colectiva.

    E) explicacin de los efectos de la televisin en la imaginacin colectiva. Solucin: B. Fundamentalmente el autor se centra en explicar que es la imaginacin

    colectiva y la colectiva televisual a raz de la lectura del libro de Wunenburger.

    2. En el texto el trmino EXPLORAR se puede reemplazar por la palabra

    A) buscar. B) reconocer. C) ampliar.

    D) definir. E) examinar.* Solucin: E. Explora la idea de la imaginacin individual y colectiva; esto es, explora

    tiene el sentido de examina, estudia o investiga.

    3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

    A) Un quinto de los adolescentes britnicos crea que el personaje Sherlock Holmes era una figura real.

    B) Todos los contenidos de la imaginacin colectiva, sin excepcin, son

    indemostrables cientficamente.* C) Segn Wunenburger adems de la imaginacin colectiva tambin existe una

    imaginacin gnstica u oculta. D) Los hroes de la televisin se transforman en una especie de mundo comn en la

    imaginacin colectiva.

    E) Los nombres de la imaginacin colectiva televisual son ms reales que los nombres de los santos.

    Solucin: B. El texto dice que todos nos ajustamos a la imaginacin colectiva, aun si sus

    contenidos son fantsticos, errneos o indemostrables cientficamente, ello no quiere

    decir que todos sus contenidos son indemostrables cientficamente.

    4. Se colige que en la imaginacin colectiva A) todos sus contenidos tienen un origen claramente ficticio.

    B) los contenidos televisivos son los nicos que la conforman. C) es posible que lo ficticio sea ms importante que lo real.*

    D) los personajes reales carecen de una volicin participativa. E) no hay ningn contenido secreto, todos son manifiestos.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 20

    Solucin: C. Pinocho se nos vuelve ms real que, por decir, el prncipe Klemens von

    Metternich de Austria u otros titanes de la historia. Y en nuestra experiencia cotidiana, es posible que, preferiblemente, sigamos las lecciones de la vida ficticia de Pinocho que de

    la vida real de Charles Darwin, as lo ficticio puede tener mayor importancia que lo real. 5. Se colige que en la imaginacin colectiva televisual

    A) no se realiza un distingo entre la realidad y la ficcin.*

    B) todos sus contenidos provienen del mbito de la ficcin. C) un mito puede tener una duracin sumamente efmera. D) los contenidos reales son ms relevantes que los ficticios.

    E) sus contenidos estn basados en la experiencia cotidiana. Solucin: A. El autor se pregunta si el colapso de las Torres Gemelas es ms real que la

    vista de un tsunami csmico en una pelcula, y nos dice que los hroes de la televisin y sus hazaas se transforman en una especie de mundo comn dentro de la imaginacin

    colectiva.

    6. Se colige que, para un sujeto comn, lo que sugiere la imaginacin colectiva televisual puede ser considerado como

    A) algo sin importancia. B) algo irrelevante. C) una ficcin engaosa. D) algo discernible.

    E) un modelo a seguir.* Solucin: E. En alguna parte de nuestra imaginacin colectiva estn los personajes de

    Lemuel Gulliver y Ema Bovary. Existen discursos que moldean y dirigen nuestra forma de vivir, aun cuando no se los puede sustentar racionalmente.

    7. Se colige que la imaginacin colectiva televisual es real para la gente por el hecho de que

    A) sus contenidos son reales. B) es ms cercana en lo cotidiano.* C) est constituida por mitos eternos. D) se basa en lo consuetudinario.

    E) tiende a una accin edificante. Solucin: B. En el caso de los nombres que se menciona al final, estos son nombres reales y

    son ms reales que los nombres de los santos, que hoy parecen tan distantes de nosotros; son los nombres de los mitos que componen a la imaginacin colectiva y que vemos a diario en

    televisin.

    TEXTO 2

    No se nace mujer: llega una a serlo. Ningn destino biolgico, fsico o econmico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilizacin en

    conjunto es quien elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino. En tanto que existe para s, el nio no podra captarse como sexualmente

    diferenciado. Entre las jvenes y los varones el cuerpo es, en primer lugar, la irradiacin de una subjetividad, el instrumento que realiza la comprensin del mundo: el universo es

    apresado a travs de los ojos o las manos, pero no por las partes sexuales. El drama del nacimiento y el del destete se desarrollan de la misma manera en los bebs de ambos sexos que tienen los mismos intereses y placeres; en primer trmino, la succin es la

    fuente de sus sensaciones ms agradables; despus pasan por una fase anal en la que

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 21

    sus mayores satisfacciones estn dadas por las funciones excretorias, que les son

    comunes; su desarrollo genital es anlogo; exploran su cuerpo con la misma curiosidad y la misma indiferencia; tanto la nia como el varn abrazan agresivamente a la madre, la

    palpan y la acarician; tienen los mismos celos si nace otro hijo, y lo manifiestan con las mismas conductas: clera, enojos, disturbios urinarios; y recurren a las mismas coqueteras para obtener el amor de los adultos.

    Hasta los doce aos la nia es tan robusta como sus hermanos, adems manifiesta las mismas capacidades intelectuales, y no hay dominio alguno en el cual le est

    prohibido rivalizar con ellos. Si mucho antes de la pubertad, y a veces desde su ms tierna infancia, se nos presenta como sexualmente especificada, no es porque una serie de misteriosos instintos la destinen ya a la pasividad, la coquetera y la maternidad, sino

    porque la intervencin de terceros en la vida del nio es casi original, y porque desde sus primeros aos su vocacin le es imperiosamente insuflada.

    1. Cul es la cuestin que aborda la autora?

    A) La femineidad est vinculada connaturalmente al sexo o es adquirida? * B) Es posible diferenciar al varn y a la mujer nicamente por su fisonoma?

    C) Cul es la raz del maltrato a las mujeres infligido por la sociedad actual? D) Por qu los seres humanos padecen de modo traumtico el nacimiento? E) Es la civilizacin la nica causante de las vejaciones que padece la mujer?

    Solucin: A. Se abre el texto con una afirmacin para luego fundamentar dicha tesis.

    2. La expresin MISTERIOSOS INSTINTOS refiere a rasgos considerados

    A) anormales. B) universales. * C) privilegiados. D) efmeros. E) indiferentes.

    Solucin: B. Los misteriosos instintos femeninos implican rasgos connaturales y por ende

    universales.

    3. El trmino INSUFLADA alude a cualidades

    A) adquiridas. * B) genticas. C) defectivas. D) irrenunciables. E) imperecederas.

    Solucin: A. La vocacin de las mujeres es insuflada, esto es, aparece con un influjo

    desde fuera, no es connatural sino adquirida o aprendida.

    4. En el texto, el trmino ROBUSTA est referido a lo

    A) intelectual. B) fsico. * C) mental.

    D) artificial. E) normal.

    Solucin: B. Hasta los doce aos tanto lo fsico (la robustez) como lo intelectual es

    similar entre varones y mujeres.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 22

    5. Se infiere que para la autora ser madre

    A) est programado genticamente en las mujeres.

    B) no responde a una eleccin existencial de la mujer. C) es una consecuencia de innegables instintos. D) posibilita alcanzar la consagracin como mujer.

    E) no es una situacin ineluctable de la femineidad. * Solucin: E. La autora niega la existencia de instintos de destinen la maternidad en las

    mujeres.

    6. Para la autora, el cuerpo humano posibilita

    A) la inteleccin del mundo. * B) las diferencias de gnero. C) la satisfaccin espiritual. D) la coquetera femenina E) el drama del nacimiento.

    Solucin: A. El cuerpo es irradiacin de una subjetividad y la comprensin del mundo.

    7. Segn la autora, las diferencias entre gneros

    A) anulan la subjetividad humana. B) son producto de la civilizacin. * C) impiden comprender el mundo. D) se reducen al aparato genital.

    E) se validan desde el nacimiento. Solucin: B. Ser mujer es algo que se adquiere y es producto de la civilizacin; de all

    que la diferencia con el varn tambin sea construida por la sociedad.

    SERIES VERBALES

    1. Tirria, encono, ojeriza A) cinismo. B) inquina. * C) virulencia.

    D) perspicacia. E) veleidad. Solucin: B. Serie basada en la sinonimia.

    2. Cul es el trmino que no corresponde al campo semntico?

    A) Rampln* B) Pagano C) Idlatra D) Hereje E) Infiel

    Solucin: A. Campo semntico de la idolatra. Rampln significa vulgar, chabacano.

    3. Ladino, astuto; fatuo, ufano; embaucador, impostor

    A) procaz, medroso. B) negligente, diligente. C) rooso, cicatero.* D) superfluo, esencial. E) garrulo, lacnico.

    Solucin: C. Serie de pares de sinnimos.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 23

    4. Qu palabra no es sinnima de las dems del grupo?

    A) Inhabilidad B) Ineptitud C) Torpeza

    D) Inexperiencia E) Ingenuidad * Solucin: E. Ingenuidad es falta de malicia no es carencia de habilidad.

    5. Insano, orate; baquiano, novel; difano, transparente A) vasto, basto. B) falaz, falso. C) grrulo, parco. * D) insipiente, incipiente. E) nefasto, infausto.

    Solucin: C. La serie verbal es mixta: sinnimos, antnimos, sinnimos; por ello, se

    completa con antnimos. 6. Cenceo, enjuto, lnguido

    A) magro * B) macizo. C) hercleo.

    D) lacnico. E) pigre. Solucin: A. La serie presenta sinnimos de debilidad fsica.

    7. Piadoso, misericordioso, benigno A) provecto. B) voluble. C) compasivo. * D) oportunista. E) optimista.

    Solucin: C. Campo semntico de aquel que se inclina por la conmiseracin.

    8. Maquinar, urdir, asechar

    A) denostar. B) tramar.* C) preparar. D) cavilar. E) ensuciar.

    Solucin: B. Sinnimos de conspirar.

    9. Egregio, insigne, ilustre

    A) maravilloso. B) celebrrimo.* C) cuantioso. D) fausto. E) oneroso. Solucin: B. Sinnimos de famoso.

    10. Aciago, desventurado, infausto A) desgraciado. * B) inerme. C) azaroso.

    D) venturoso. E) sutil. Solucin: A. Sinnimos de infeliz.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 24

    SEMANA 3 C

    TEXTO 1

    Cada da el alumno penetra, lo quiera o no, en una sala de audiencias en la que

    comparece ante los jueces bajo la acusacin de presunta ignorancia. A l le corresponde demostrar su inocencia regurgitando cuando se lo piden los teoremas, reglas, fechas y definiciones que contribuirn a su relajacin al final del ao escolar. La expresin

    someter a examen, es decir, proceder, en cuestiones criminales, al interrogatorio de un sospechoso y a la exposicin de los cargos, evoca bien la connotacin judicial que reviste

    el examen escrito y oral infligido a los estudiantes. Nadie pretende aqu negar la utilidad de controlar la asimilacin de los conocimientos, el grado de comprensin, la habilidad experimental. Pero hace falta para

    ello disfrazar de juez y de culpable a un maestro y a un alumno que solo pretenden instruir y ser instruido? Qu espritu desptico y arcaico autoriza a los pedagogos a erigirse en

    tribunal y cortar por lo sano con la cuchilla del mrito y el demrito, del honor y el deshonor, de la salvacin y la condena? A qu neurosis y obsesiones personales obedecen para atreverse a marcar con el miedo y la amenaza de un juicio que suspende

    el camino de nios y de adolescentes que solo tienen necesidad de atenciones, de paciencia, de estmulos y de ese afecto que tiene la clave para obtener mucho exigiendo

    poco? No ser que el sistema educativo sigue fundndose en un principio innoble, que procede de una sociedad que solo concibe el placer desde el tamiz de una relacin entre amo y esclavo: Quien bien te quiere te har llorar? Pretender determinar mediante un

    juicio la suerte de otro es un efecto de la voluntad de poder, no de la voluntad de vivir. Juzgar impide comprender para corregir. El comportamiento de esos jueces, acobardados

    ellos mismos por el temor a ser juzgados, aparta de las cualidades indispensables al alumno comprometido en su larga marcha hacia la autonoma.

    1. Principalmente, el autor intenta

    A) elaborar un nuevo sistema de enseanza donde no existan exmenes. B) criticar el modelo pedaggico que asume las evaluaciones como juicios. * C) valorar la actualidad de la expresin quien bien te quiere te har llorar.

    D) replantear la relacin entre amo y esclavo a travs del profesor y alumno. E) reflexionar en torno a las cualidades que debe tener el alumno modelo.

    Solucin: B. El texto constituye bsicamente una crtica a un modelo pedaggico

    represivo.

    2. En el texto, el trmino REGURGITAR alude a un aprendizaje

    A) significativo. B) colaborativo. C) memorstico. * D) innovador. E) dialgico.

    Solucin: C. Regurgitar o expulsar las respuestas para complacer al docente es tpico de

    un aprendizaje memorstico.

    3. En el texto, INFLIGIR implica

    A) castigo.* B) lesin. C) muerte. D) esclavitud. E) multa.

    Solucin: A. Los exmenes son infligidos a los alumnos como si fueran un castigo.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 25

    4. Resulta incompatible para el autor sostener que el sistema educativo vigente

    A) es la manifestacin de un espritu anticuado.

    B) impide comprender el problema para corregirlo. C) es negativo para la formacin de la autonoma. D) marca con amenazas el camino de los nios.

    E) se basa en el principio noble de la tolerancia. *

    Solucin: E. El sistema educativo vigente est marcado por la relacin amo y esclavo,

    por tanto no puede ser tolerante.

    5. Se infiere que el autor se opone a la figura de un docente

    A) autocrtico. B) indulgente. C) diligente. D) autoritario.* E) paciente.

    Solucin: D. El docente autoritario solo obedece a la voluntad de poder y no a la voluntad

    de vivir.

    6. Si un profesor fomentara la crtica, el dilogo y el sentido del esfuerzo, entonces

    A) seguira el modelo educativo basado en la relacin entre amo y esclavo. B) infligira un dao irreparable en sus jvenes alumnos y en la comunidad.

    C) soslayara el temor de ser catalogado como contrario al sistema vigente. * D) negara la utilidad de la aplicacin de pruebas que aseguren el aprendizaje. E) se disfrazara de juez para representar el poder neurtico sobre el alumno.

    Solucin: C. El comportamiento de esos docentes-jueces est vinculado al

    acobardamiento de ser ellos mismos juzgados por el sistema.

    7. Si el autor formulara un nuevo modelo de enseanza, su principal objetivo sera

    A) fortalecer el respeto a la autoridad.

    B) incrementar la capacidad memorstica. C) instruir sobre el mtodo experimental. D) disminuir el demrito y el deshonor.

    E) incentivar el logro de la autonoma. *

    Solucin: E. El comportamiento del docente-juez no coadyuva a que el alumno potencie

    las cualidades que le permitirn ser autnomo. En consecuencia, el autor defendera un modelo que permita la autonoma de los alumnos.

    TEXTO 2

    Podemos pedirle a la tcnica que aumente la eficacia del trabajo y reduzca la duracin, la dificultad del mismo. Pero hay que saber que el poder acrecentado de la

    tcnica tiene un precio: separar el trabajo de la vida, y la cultura profesional de la cultura de lo cotidiano; exige una dominacin desptica de s mismo a cambio de una dominacin

    acrecentada de la naturaleza; estrecha el campo de la experiencia sensible y de la autonoma existencial; separa al productor del producto hasta el punto de que el primero no conoce ya la finalidad de lo que hace. Este precio de la tecnificacin no llega a ser

    aceptable ms que en la medida en que economiza trabajo y tiempo. Este es su fin

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 26

    declarado. No tiene otro. Est hecha para que los hombres produzcan ms y mejor con

    menos esfuerzo y en menos tiempo. Si la economa de tiempo de trabajo no es su fin, su profesin no tiene sentido. Si tiene como ambicin o ideal que el trabajo llene la vida de

    cada uno y sea la principal fuente de sentido de ella, est en completa contradiccin con lo que l hace. Si cree en lo que hace, debe creer tambin que los individuos no se realizan solamente en su tarea. Si le gusta hacer su trabajo, es preciso que est

    convencido de que el trabajo no lo es todo, que hay cosas tanto o ms importantes que este. Cosas para las cuales l mismo tiene necesidad de ms tiempo. Cosas que el

    tecnicismo mecnico le dar tiempo para hacer, debe darle el tiempo para hacerlas, restituyndole entonces al cntuplo lo que el empobrecimiento del pensar y de la experiencia sensible le ha hecho perder. Lo repito una y otra vez: un trabajo que tiene

    como efecto y como fin hacer economizar trabajo no puede, al mismo tiempo, glorificar el trabajo como la fuente esencial de la identidad y el pleno desarrollo personal.

    1. Medularmente, el autor aborda la siguiente cuestin:

    A) Existe un verdadero sentido de la vida? B) La tcnica permite economizar tiempo?

    C) Cul es el autntico rol de la tcnica? * D) Qu es el desarrollo personal? E) La economa cumple una tarea social?

    Solucin: C. El autor llega a la conclusin de que la tcnica, que tiene como efecto y

    como fin hacer economizar trabajo no puede, al mismo tiempo, glorificar el trabajo como la fuente esencial de la identidad y el pleno desarrollo personal. En ese sentido, est determinando su rol.

    2. El trmino DESPTICO se relaciona con

    A) la negacin de la autonoma individual. * B) el trabajo en un gobierno dictatorial.

    C) la tcnica propia de un Estado opresor. D) el progreso de las ciencias e ingenieras.

    E) el derrumbe de la hegemona liberal. Solucin: A. La tcnica exige una dominacin desptica de s mismo a cambio de una

    dominacin acrecentada de la naturaleza. Dicha dominacin desptica implica una reduccin de la autonoma.

    3. El sentido contextual de PROFESIN es

    A) ejecucin. * B) carrera. C) rendimiento. D) tiempo. E) pensamiento.

    Solucin: A. La tcnica est hecha para que los hombres produzcan ms y mejor con

    menos esfuerzo y en menos tiempo. Si la economa de tiempo de trabajo no es su fin, su

    profesin (ejecucin) no tiene sentido.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 27

    4. Es incompatible afirmar que la tcnica

    A) economiza empleo de fuerza de trabajo.

    B) separa lo profesional de lo cotidiano. C) posibilita la dominacin de la naturaleza. D) estrecha el conocimiento del individuo.

    E) fortalece la experiencia de los humanos. * Solucin: E. El tecnicismo mecnico causa el empobrecimiento del pensar y de la

    experiencia sensible.

    5. Se colige que el pleno desarrollo personal

    A) se alcanza con la glorificacin del trabajo. B) exige una dominacin desptica del mundo. C) trasciende el campo del tecnicismo mecnico. *

    D) empieza por el empobrecimiento intelectual. E) implica renunciar a cualquier tipo de trabajo.

    Solucin: C. La tcnica estrecha el campo de la experiencia sensible y de la autonoma

    existencia; por tanto, lograr el desarrollo personal debe ir ms all del tecnicismo.

    6. En suma, el autor mantiene una actitud ________ frente a la tcnica.

    A) indiferente. B) pesimista. * C) crdula. D) laudatoria. E) fantasiosa.

    Solucin: B. lo largo del texto se aprecia la acerba crtica a la que el autor somete a la

    crtica, mostrando continuamente el perjuicio que origina. 7. Segn el autor, la tcnica como economa de tiempo y el trabajo que dignifica al

    hombre son

    A) concurrentes dado que aparecen emparejados en muchas y variadas oportunidades.

    B) complementarios ya que solo la tcnica contempornea hace posible que

    podamos trabajar. C) antagnicos pues esa concepcin de la tcnica anula a esa concepcin acerca

    del trabajo. * D) inalcanzables puesto que siempre han sido motivo para bizantinas discusiones

    terico-prcticas.

    E) irreales porque ningn ser humano ha logrado alcanzar la felicidad completa en el plano laboral.

    Solucin: C. Un trabajo tcnico que tiene como fin hacer economizar trabajo no puede, al

    mismo tiempo, glorificar el trabajo como la fuente esencial de la identidad y el pleno

    desarrollo personal.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 28

    ORACIONES ELIMINADAS

    1. I) El trmino anfibio fue inicialmente empleado por Carl von Linn, y fue P.A. Latreille quien, ms adelante, restringi el uso de este trmino. II) Los anfibios son los primeros cordados que se adaptaron a la vida terrestre. III) Los anfibios son un grupo de animales tetrpodos, es decir, dotados de cuatro extremidades que alcanzan, segn los grupos, un mayor o menor desarrollo. IV) En algunos anfibios las extremidades han llegado a desaparecer como adaptacin secundaria a su rgimen de vida (como ha ocurrido en el grupo de las cecilias o podos). V) Como norma general las extremidades de los anfibios suelen ser pentadctilas pero existen abundantes variaciones a esta regla.

    A) I* B) II C) III D) IV E) V

    Solucin: A. El tema se refiere a los anfibios no al trmino anfibio; por consiguiente, la

    oracin I es impertinente.

    2. I) La anemia es la disminucin del nmero de eritrocitos o de la cantidad de hemoglobina de la sangre con respecto a sus valores normales. II) La produccin de eritrocitos (eritropoyesis) y su destruccin mantienen un equilibrio dinmico, si ste se altera, sobreviene la anemia. III) Las anemias pueden clasificarse, segn el tamao de los eritrocitos, en normocticas, cuando los eritrocitos conservan su tamao normal; macrocticas, si el tamao es mayor, y microcticas. IV) Segn la cantidad de hemoglobina, las anemias pueden ser hipercrmicas, normocrmicas e hipocrmicas. V) Por anemia aguda se entiende la prdida de sangre consecutiva a una hemorragia.

    A) I B) II C) III D) IV E) V*

    Solucin: E. El tema se refiere a la anemia en relacin a los eritrocitos y la hemoglobina,

    la oracin V se refiere a la prdida de sangre por hemorragia, por eso es impertinente.

    3. I) Andrmeda es una galaxia espiral del tipo Sb que se encuentra en la constelacin Andrmeda y que pertenece al Grupo Local. II) La constelacin boreal de Andrmeda est situada entre Casiopea, el Tringulo, Pegaso y el Lagarto. III) La galaxia Andrmeda se observa a simple vista como una nebulosidad difusa. IV) La forma de la galaxia de Andrmeda es parecida a la Va Lctea, pero su tamao y su masa son sensiblemente mayores. V) El dimetro de la galaxia Andrmeda es de 130 000 aos luz y contiene 300 000 millones de estrellas.

    A) I B) II* C) III D) IV E) V

    Solucin: B. El tema se refiere a la galaxia Andrmeda; la oracin II es impertinente

    porque se refiere a la constelacin de Andrmeda.

    4. I) En un principio, el trmino antibitico se aplic a las sustancias de origen biolgico, mientras que las obtenidas en el laboratorio mediante sntesis qumica se denominaban quimioterpicos. II) Los antibiticos pueden actuar de dos formas: deteniendo el desarrollo y reproduccin de los grmenes, dando tiempo as para que acten sobre ellos las defensas del organismo (efecto bacteriosttico), o destruyndolos (efecto bactericida). III) Los antibiticos llevan a cabo su accin interceptando determinados procesos vitales de los microbios, ya sea impidiendo la formacin de la pared celular (penicilinas, cefalosporinas) o la de las membranas celulares (nistatina, anfotericina B), o interfirindose en las reacciones metablicas (eritromicina, tetraciclinas, gentamicina). IV) Algunos antibiticos resultan inocuos porque afectan nicamente al funcionamiento de la clula procariota (bacteria). V) Algunos antibiticos tienen efectos secundarios importantes, y han sido desplazados en su utilizacin por otros de reciente descubrimiento, tanto o ms eficaces, pero ms inocuos para el organismo.

    A) I* B) II C) III D) IV E) V

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 29

    Solucin: A. El tema se refiere a la accin de los antibiticos; la oracin I se refiere al

    trmino antibitico por eso es impertinente. 5. I) La contribucin de San Anselmo a la filosofa se resume en su demostracin de la

    existencia de Dios, llamada argumento ontolgico o anselmiano. II) El argumento ontolgico de San Anselmo consiste en demostrar que Dios existe en virtud de su propio concepto. III) Segn San Anselmo llamamos Dios (creamos o no en l) al ser mayor del cual no cabe pensar otro. IV) En ese sentido ese ser debe existir, pues de lo contrario cabra pensar otro mayor, a saber, uno que existiese realmente y no solo en el pensamiento. V) Tomas de Aquino no estuvo de acuerdo con el argumento de San Anselmo y elaboro otro alterno conocido como las cinco vas.

    A) I B) II C) III D) IV E) V*

    Solucin: E. El texto se refiere al argumento ontolgico de San Anselmo; la oracin V es

    impertinente porque se refiere a Tomas de Aquino.

    6. I) La anoxia es la falta casi total de oxgeno en la sangre o en tejidos corporales. II)

    Cuando el oxgeno no llega en cantidades suficientes al cerebro se produce la

    hipoxia. III) La anoxia puede ser debida a la oxigenacin insuficiente de la sangre en los pulmones, entre otras causas. IV. La anoxia puede ser crnica o aguda. V. Los

    sntomas de la anoxia son dolores de cabeza, perturbaciones de la inteligencia y alteraciones sensoriales.

    A) I B) II* C) III D) IV E) V

    Solucin: B. La oracin II es impertinente, dado que se encuentra al margen del

    desarrollo temtico de las dems: la anoxia. 7. I) Las angululas pertenecen a los gneros Heterodera y Anguillulina. II) Las

    especies del primer gnero ms perjudiciales para la agricultura son: H. marioni que parasita ms de 500 especies de plantas cultivadas y H. rostochiensis, conocido como nematodo dorado y H. schachiti, parsito de la remolacha. III) Las angululas en general son un problema para la agricultura porque daan una gran variedad de cultivos. IV) El gnero Anguillulina produce graves daos para la agricultura, A. dispasi ataca la alfalfa. V) Tambin del gnero Anguillulina es el A. tritici que ataca al trigo y el centeno.

    A) I B) II C) III* D) IV E) V

    Solucin: C. La oracin III se deduce de las dems.

    8. I) La anorexia nerviosa es la alteracin psquica consistente en una conducta

    duradera de autorrestriccin de la alimentacin. II) La anorexia nerviosa es ms comn entre las mujeres, se caracteriza porque el paciente disminuye de peso y puede llegar a ser mortal causando la muerte del paciente. III) La anorexia nerviosa conduce a una prdida progresiva y grave de la masa corporal (hasta un 40% del peso inicial), la alteracin del metabolismo orgnico (debilidad, interrupcin del ciclo menstrual, desequilibrio inico, hipotensin, hiposecrecin, estreimiento, insuficiencia renal, etc.) IV) En casos ms extremos la anorexia nerviosa conduce a la muerte por inanicin; es 10 veces ms frecuente en el sexo femenino y suele presentarse durante la adolescencia. V) Los primeros sntomas de la anorexia nerviosa suelen relacionarse con un concepto distorsionado de la propia imagen corporal que se acompaa de un horror patolgico a la obesidad y ello sin ninguna causa objetiva.

    A) I B) II* C) III D) IV E) V

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 30

    Solucin: B. La oracin II es redundante con III y IV.

    9. I) Los antispticos son sustancias que destruyen los microorganismos o impide su

    crecimiento. II) Los germicidas son antispticos que actan destruyendo los microorganismos; por lo general atacan las protenas y son inespecficos. III) Los bactericidas son antispticos que inhiben el crecimiento de los microorganismos.

    IV) Segn su modo de accin, los antispticos se dividen en germicidas y bactericidas. V) Los agentes antispticos pueden ser fsicos y qumicos; los primeros

    se utilizan preferentemente para la esterilizacin o desinfeccin de materiales no orgnicos, emplendose entre otros, el calor, la electricidad y los rayos ultravioleta.

    A) I B) II C) III D) IV* E) V Solucin: D. La oracin IV se deduce de II y III.

    10. I) El animalculismo es una antigua hiptesis cientfica segn la cual nicamente el

    semen masculino ocasiona la generacin. II) El animalculismo tuvo sus inicios cuando en el s. XVIII el empleo del microscopio llev a Leeuwenhoek al

    descubrimiento en el semen de unos animlculos vivos provistos de larga cola y mviles, los espermatozoides. III) La posesin de estas propiedades vitales de estos animlculos, frente a la inercia de los vulos, hizo considerar, contrariamente

    a las teoras ovulistas, que el espermatozoide era el nico principio generativo. IV) Los animalculistas pensaron que en el espermatozoide estaran preformados todos

    los rganos y caractersticas. V) El animalculismo consider que el vulo era un simple medio nutritivo para el espermatozoide.

    A) I* B) II C) III D) IV E) V Solucin: A. La oracin I se deduce de II y III.

    Aritmtica

    SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CLASE N3

    1. Sea el conjunto universal U = { ; 2; {3}; 3 } y los conjuntos M, S y T;

    M = { x U / x es impar x es primo } ,

    S = { x U / x no es conjunto vaco x no es par } ,

    T = { x U / x es un nmero real x es el conjunto vaco } ,

    determine ( T' S )' M' .

    A) {2; 3} B) { ;2; 3} C) {2; {3}} D) {} E) {2}

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 31

    Solucin:

    U = { ; 2; {3}; 3 } ; M = { 2; 3 } ; S= { {3}; 3 } ; T= { ; 2; 3 }

    ( T' S )' M ' = ( T' S' ) ' M' = ( T S ) M' = ( T S ) M

    = { ; 2; {3}; 3 } { 2; 3 } = { 2; 3 }

    CLAVE: A

    2. Si F = 5)(x4)(x/x N , G = 6x0x/x Z y

    H = { x Z / 5x)]6(x2)[(x~ 2 } , determine ( G H ) ( F G ) .

    A) {3} B) {3; 4} C) {4} D) {5} E)

    Solucin:

    F: )5()4( xx H: )]56()2[(~ 2 xxx

    )5()4(~ xx )56(~)2( 2 xxx

    )5()4( xx )56()2( 2 xxx

    F = { 0; 1; 2; 3; 5 } )23()2( xxx

    G = { 0; 1; 2; 3; 4; 5 } H = { 3 }

    ( G H ) ( F G ) = { 0; 1; 2; 4; 5 } { 0; 1; 2; 3; 5 } = { 4 } CLAVE: C

    3. Dados los conjuntos no vacos F, G y H , simplifique

    [ (F G) ( H F ) ] ( G H')

    A) F G B) F' C) F D) H F E) H G Solucin:

    [ (F G) ( H F ) ] ( G H')

    [ (F G) ( H F') ] ( G H) [ (F G) F' H) ] ( G H) [ (G F') H) ] ( G H)

    [ (G H) F) ] ( G H) = ( G H) CLAVE: E

    4. Dados los conjuntos no vacos F, G y H tales que F G y ( F G ) H = , simplifique

    F ( [ (F H) ( G F )'] ' [ F ( H G ) ]' )

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 32

    A) B) F' C) F D) G F E) F G Solucin:

    F G ; ( F G ) H = entonces G H =

    F ( [ (F H) ( G F ) ' ] ' [ F ( H G ) ] ' ) F ( [ (F H) ( F ) '] ' [ F ] ') F ( [ (F H) F ] ' [ F ] ') F ( [ F ] ' [ F ] ') F F' F F = F

    CLAVE: C

    5. Dados los conjuntos no vacos J, K, L y M, simplifique

    ( [ (K J)' ( J K ) ] ( J K') ) ( [ L ( M L) ] J )

    A) J L B) J K C) J K D) J K E) L J Solucin:

    ( [ (K J)' ( J K ) ] ( J K') ) ( [ L ( M L) ] J ) ( [ (K J') ' J K ] ( J K') ) ( L J ) ( [ (K' J) J K ] ( J K') ) ( L J') ( [ J K ] ( J K') ) ( L J') ( [ J (K K') ) ( L J') ( J U ) ( L J') J ( L J') J L

    CLAVE: A

    6. Si M = { ; 0 } ; L= P(M) ; K= L M y S = P(K), determine (L S)

    A) B) {0} C) {} D) {{}} E) {{0}} Solucin:

    M = { ; 0 } ; L = { ; {}; {0}; M } K = { {}; {0}; M } ; S = { ; {{}}; {{0}}; {M}; ; K }

    Por lo tanto L S = {} CLAVE: C

    7. De los siguientes enunciados, cul o cules son verdaderos?

    I) F ( F G ) = F G

    II) ( M T ) K = M ( T K )

    III) H ( L S ) = ( H L) ( H S )

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 33

    A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III

    Solucin:

    I) F ( F G ) = F ( F G) = F ( F G)= F ( F G)= F G (V)

    II) ( M T ) K = ( M T) K = ( M T) K= M (T K)=

    = M (T K) = M (T K) . (V)

    III) H ( L S ) = H ( L S )= H ( L S) = = ( H L) ( H S) = ( H L) ( H S ) . (V)

    CLAVE: E 8. Dados los conjuntos no vacos S y T incluidos en el universo U, se sabe que

    n( S T ) = 2 ; n( S' T') = 4 ; n( S T ) = 7 y n(U) =10 , determine el valor de n ( S' T ).

    A) 3 B) 2 C) 1 D) 4 E) 0

    Solucin:

    n( S' T') = 4

    n( S' T ) = n ( T S ) = 4

    n( S' T) = n( S' T')

    = n(S T)' = 1

    = n(S T) ' = 1

    CLAVE: C

    9. Dados los conjuntos M, T y L tales que:

    i) n[P(T) ] = 16 iv) (M L) (M T ) = { a ; b }

    ii) M L = v) (T L) (M T L ) = { c ; d }

    iii) L (MT) = { e ; f } vi) M T

    Halle el valor de n(T M) + n(L) + n(T L).

    A) 5 B) 8 C) 9 D) 6 E) 7

    U (10)

    5 T

    3 2 4

    1

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 34

    Solucin:

    * n[P(T) ] = 16

    = 24

    n (T)= 4

    * (M L) (M T ) = M = M = { a ; b }

    * (T L) (M T L ) = T L = { c ; d }

    * L (MT) = { e ; f }

    Por lo tanto n(T M) + n(L) + n(T L) = 2 + 4 + 2 = 8 CLAVE: B

    10. Dados los conjuntos no vacos F, G y H tales que:

    n(F) = x ; n(G) = 3x+4 ; n(H) = x+2 ; n(FG) = (x+4)/2 ;

    n(F H) =x/4 ; n(H G) = 4 y n(F G H) = 2 .

    Determine el mnimo valor de n[ (FG) ( H (FG) ) ] A) 9 B) 15 C) 42 D) 45 E) 30

    Solucin:

    Del grfico:

    n[ (FG) ( H (FG) ) ] = x/4 + (x-8)/4 + 5x/2 + 2 + 3x/4 = 15x/4 Por lo tanto para x=8 el mnimo valor de 15x/4 = 30

    CLAVE: E

    T(4)

    M

    L .a

    .b

    .c

    .d

    .e .f

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 35

    11. En una encuesta realizada a un grupo de alumnos sobre sus preferencias

    de tres revistas deportivas se sabe que el 45% prefieren la revista Gol, el 35% la revista As, el 40% la revista Baln, el 15% As y Gol, el 20% Gol y Baln, el

    10% As y Baln y el 25% no leen estas revistas mencionadas. Determine el porcentaje de alumnos de ese grupo que prefieren solo una de las revistas mencionadas.

    A) 30% B) 35% C) 25% D) 40% E) 45%

    Solucin:

    Del grfico: a= x+10 ; b= x+10 ; c= x+10

    Total: 45 + b + c + 10 x + 25 = 100 45 + 2x + 20 + 10 x + 25 = 100 de donde x= 0 Po lo tanto leen solo una de las revistas = a + b + c = 3x + 30 = 30 = 30%

    CLAVE: A

    12. De una encuesta realizada a 300 alumnos de la UNMSM sobre las frutas que

    prefieren se sabe que:

    - Prefieren solo manzana, solo naranja y solo pltano 80; 70 y 60 alumnos respectivamente.

    - Los que prefieren manzana no prefieren pltano.

    - Veinte alumnos no prefieren estas tres frutas mencionadas. - El nmero de varones que prefieren manzana y naranja es al nmero de

    mujeres que prefieren naranja y pltano como 1 es a 2. - El nmero de mujeres que prefieren manzana y naranja es al nmero de

    varones que prefieren naranja y pltano como 2 es a 3.

    Si el nmero de varones que prefieren manzana y naranja es lo mximo posible, halle la suma de las cifras del nmero de alumnos que prefieren

    manzana. A) 4 B) 7 C) 6 D) 8 E) 5

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 36

    Solucin:

    Del grfico: 80 + 70 + 60 + 20 + 5b + 3a = 300

    5b + 3a = 70

    Para mn, b=2 ; mx. a=20 Por lo tanto: n (M) = 80 + a + 2b = 80 + 20 + 4 = 104 1+0+4 = 5

    CLAVE: E

    SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE EVALUACIN 3

    1. Sea U el conjunto universal, los conjuntos M, L y T U y M L = tales que:

    M T = T ; n(T') = 130 ; n( M' L') = 70 y n[ ( M L) T ] = 3 n(T). Calcule el valor de n(U).

    A) 150 B) 120 C) 90 D) 160 E) 130

    Solucin:

    n(T') = 130 .b+c+d = 130

    n( M' L') = n( M L)'= 70 .c=70 ..b+d=60

    n[ ( M L) T ] = 3. n(T) ..b+d= 3a ..60=3a ..a=20

    Por lo tanto : a+b+c+d =20 + 130 = 150 CLAVE : A

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 37

    2. Si L = { x Z / x23x18=0 } , M = { x Z / 2x4 } , T = { x Z / 9x2=0 }

    y K = { x N / 123x8x2 }, determine ( K L ) [ (T K) ( L M ) ].

    A) {0; 1; 3} B) C) {4} D) {-3; 0; 1} E) {-3} Solucin:

    L: x23x18=0 .. (x6)(x+3)=0 L= { 3 ; 6 }

    M = { 4; 3; 2; 1; 0 ; 1 }

    T: 9x2=0 . (3+x)(3x)=0 . T= { 3 ; 3 }

    K : 2+8x

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 38

    Solucin:

    n[ P( M T ) ] = 1 = 20

    n( M T ) = 0

    ( M T ) =

    ( [ ( M L ) T ] [ M ( T L ) ] ) ( L' T')

    ( [ M L ] [ M L ] ) ( ( L' T') ( L' T') )

    ( [ M L ] [ M L ] ) ( ( L T) ' ( L T) ' )

    ( [ M L ] ) ( ( ) ' ( L T) ' ) ( [ M L ] ) ( U ( L T) ' )

    ( [ M L ] ) ( U ( L T) ) ( M L' ) ( L T ) ( M L ) T = M T

    CLAVE: B

    5. Dados los conjuntos no vacos M, K y S, tales que M K y (M K) S = , simplifique

    ( [ ( M K') ( S K') ] K' ) S

    A) M B) C) K D) S E) K'

    Solucin:

    ( [ ( M K') ( S K') ] K' ) S ( [ ( M K) ( S K) ] K ) S

    ( [ (M ] K' ) S

    ( M K' ) S

    ( M K ) S = ( M S ) S = S = CLAVE: B

    6. De un grupo de 113 estudiantes de la UNMSM se sabe que 26 varones tienen

    ms de 20 aos de edad, 20 mujeres usan lentes, 19 mujeres no tienen ms de

    20 aos, 17 varones que no tienen ms de 20 aos usan lentes. Si las mujeres

    que no tienen ms de 20 aos y usan lentes son tantas como las mujeres

    mayores de 20 aos que no usan lentes, cuntos varones que no tienen ms

    de 20 aos no usan lentes?

    A) 30 B) 20 C) 41 D) 25 E) 31

    M

    L T

    K

    M S

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 39

    Solucin:

    Del grfico: x + 17 + 26 +20 + 19 = 113 x= 31

    CLAVE: E

    7. Un club consta de 78 personas, de ellas 50 practican ftbol, 32 bsquet, 23

    vley. Adems 6 practican esos tres deportes y 10 no practican los deportes

    mencionados. Si x es el total de personas que practican un solo deporte e

    y es el total de personas que practican solamente dos deportes, calcule el

    valor de x y.

    A) 12 B) 37 C) 25 D) 35 E) 27

    Solucin:

    x = a+b+c ; y = m+n+p

    a+m+n = 44

    b+p+n = 26

    c+p+m = 17

    Sumando: a+b+c+m+n+p+ m+n+p = 87

    62 + m+n+p = 87

    m+n+p = 25

    a+b+c = 37

    por lo tanto: x y = 37 25 = 12

    CLAVE: A

    aos20 aos20 113

    V

    M

    X

    19 - a

    26

    a

    20 19

    17

    a

    lentes

    F(50) B(32)

    V(23)

    6 p m

    c

    b a n

    10

    78

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-I

    Solucionario de la semana N 3 Pg. 40

    8. Si n(U) = 300 , n(M) = 120 , n(T) = 150 y n(M'T') = 60 ,

    halle el valor de n(M' T) + n(M T')

    A) 105 B) 120 C) 80 D) 210 E) 190

    Solucin:

    n(M T) = n(M T) = 60

    120 x + 150 + 60 = 300 .. x = 30

    Por lo tanto: n(M T) + n(M T) = n( T M ) + n( M T )

    = 120 x + 150 x = 270 60 = 210

    CLAVE: D

    9. De un grupo de 100 personas se sabe que a 50 personas les gusta el arroz con pato, a 60 les gusta el estofado de carne, a 44 les gusta el ceviche, 5 gustan de las tres comidas mencionadas, 25 gustan del arroz con pato y estofado de

    carne, 30 gustan del estofado de carne y ceviche, adems 15 gustan del arroz