semana 1

34
Dra. Lidia Ysabel Pareja Pera CICLO 2013-II Módulo: I Unidad: 01 Semana: 1 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Upload: abraham-mollapaza

Post on 21-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semana 1

Dra. Lidia Ysabel Pareja Pera

CICLO 2013-II Módulo: IUnidad: 01 Semana: 1

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Page 2: Semana 1

SEMANA 1

ASPECTOS FUNDAMENTALES EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN -ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Page 3: Semana 1

ORIENTACIONES• A las tutorías, tanto

telemáticas como presenciales, el alumno de educación a distancia deberá acudir habiendo leído la unidad correspondiente.

Page 4: Semana 1

CONTENIDOS TEMÁTICOS• ¿Qué es un proyecto de inversión? Sus partes y objetivos

generales y específicos. • El estudio de mercado y sus elementos.• Cuestionario de diagnóstico. • Conclusiones e informe el estudio de mercado. • Metodología para realizar un estudio de mercado, enfocado a la

evaluación de un proyecto de inversión. • ¿Qué es demanda, oferta, precio y comercialización? • Métodos de proyección de la demanda y oferta. • Características que debe tener una encuesta.• Procedimientos para la proyección del precio del producto. • Canales de comercialización que existen para la venta de un

producto.

Page 5: Semana 1

¿Qué es un proyecto de inversión? Sus partes y objetivos generales y

específicos.

• Objetivo• Definición• Tipo o Clasificación• Ciclo• Fases• Etapas

Page 6: Semana 1

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

OBJETIVO:Establecer la viabilidad de

mercado, técnica, económica y/o financiera de una iniciativa de negocios, nuevos o en marcha

En el caso de la evaluación privada, el objetivo central es el incremento del valor promedio esperado de la empresa.

En la evaluación social es el incremento del bienestar promedio esperado de la economía.

En ambos casos los valores promedios deben ser evaluados en un horizonte de largo plazo.

Page 7: Semana 1

¿Qué es un proyecto?

• Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.

• Es un conjunto de egresos (inversiones y costos) y beneficios que ocurren en distintos periodos de tiempo

Page 8: Semana 1

Tipos de proyecto

• Crear un nuevo negocio

• Sobre un negocio en marcha– Ampliación de Servicios– Inversión en nuevos activos– Ampliación o reemplazo de

activos existentes

Page 9: Semana 1

ROL DE UN PROYECTO

EMPRESARIAL O PRIVADO : Si la decisión final de su realización se hace sobre la bases de una demanda capaz de pagar el precio del bien o servicio que producirá el proyecto.

Empresarial

Social

Rentabilidad

Bienestar

Empresas

Estado / Org. Int.

SOCIALES: Si la decisión final del de su realización se hace sobre la bases de una necesidad de ciertos grupos de la población, que se busca satisfacer por razones políticas, económicas, sociales o morales

Page 10: Semana 1

Según la CATEGORÍA del proyecto:

TIPOS DE PROYECTO DE INVERSION

Según el AMBITO GEOGRAFICO :

Productivos

Infraestructura

Sociales

Regional

Nacional

Local

Agrícolas, pecuarias, Frutícolas,pesqueros, clínicas, financieros

Energía, carreteras, puentes, puertos, hospitales, hoteles etc.

Salud, Educación, Vivienda, Saneamiento Esparcimiento, Capacitación .

Page 11: Semana 1

TIPOS DE PROYECTO DE INVERSION

Según su UTILIZACION :

De bienes

De Investigación

Proyectos que producen artículos o mercancías. B. Consumo Final, Intermedio y de capital.

De Servicios

Proyectos cuyo producto final es un servicio, ya sea público o privado. Se agrupan en servicios de infraestructura económica, de infraestructura social, educativa, etc.

Proyectos cuyo producto no es bien, ni un servicio, sino conocimientos. Pueden ser de investigación teórica, experimental o aplicada.

Page 12: Semana 1

Ciclo de un Proyecto de Inversión

Fases de un Proyectoa. Pre Inversión

b. Inversión

c. Operación

Page 13: Semana 1

EL PROCESO DE INVERSION Y EL CICLO DE VIDADE LOS PROYECTOS

El ciclo de vida de los proyectos se concibe como una desagregaciónsistemática de las etapas comprendidas en el proceso de inversión, que incluye fases en cada una de las etapas:

PRE INVERSION

Diseño y EvaluaciónIdentificación

EjecuciónPrueba de equipos

Operación/Dirección

Fin o Liquidación

INVERSION OPERACION

Page 14: Semana 1

Pre Inversión

• El costo de los análisis y estudios previos

• Necesidad de evaluación de terrenos y edificios

• Estimación de principales variables (costos y beneficios)

• Determinación de la conveniencia de llevar a cabo la inversión

Page 15: Semana 1

Inversión

• Elaboración del cronograma de inversiones

• Programa de trabajo• Ejecución del

financiamiento• Necesidades adicionales

que surjan durante la implementación de un proyecto

Page 16: Semana 1

Operación

• Estimación de la fecha de puesta en marcha

• Costos previstos para el inicio de las operaciones (necesidad de pruebas previas)

• Ejecución y validación de las estimaciones hechas en la etapa de pre inversión

Page 17: Semana 1

Etapas en la fase de Pre Inversión en un proyecto

a. Idea

b. Perfil de un proyecto

c. Estudio de pre factibilidad

d. Estudio definitivo

Page 18: Semana 1

Idea

Detección de una necesidad

Visualización de una oportunidad

Existencia de una fortaleza

Posibilidad de utilización de activos

Page 19: Semana 1

Perfil de un Proyecto

• Incorporación de la ideas Básicas• Estimaciones aproximadas de costos y beneficios

• Sugerencia de proseguir con el estudio, conclusión “ En Principio”

Page 20: Semana 1

El Estudio de Pre factibilidad

• Identificación y estimación aproximada en forma desagregada de los costos y beneficios del proyecto

• Identificación de la magnitud de las inversiones y las posibilidades de financiamiento

• Análisis de probables dificultades que podría encarar el proyecto durante su vida útil

• Evaluación de las proyecciones y determinar conveniencia de iniciar los estudios definitivos

Page 21: Semana 1

El Estudio Definitivo

• Reducción del margen de error de las estimaciones de los costos y beneficios del proyecto

• Afinamiento de los requerimientos de inversión y financiamiento

• Estimación de criterios de evaluación de proyectos

• Decisión de llevar a cabo el proyecto

Page 22: Semana 1

ETAPAS EN LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Contenido básico de un proyecto

• Análisis del Entorno• Estudio de Mercado• Estudio Técnico• Estudio Administrativo• Estudio Legal• Estudio Económico• Evaluación Económica

y Financiera

Page 23: Semana 1

IdentificarVisión,misión

objetivos yestrategiavigentes

IdentificarVisión,misión

objetivos yestrategiavigentes

Planeamiento Estratégico y Proyectos de InversiónPlaneamiento Estratégico y Proyectos de Inversión

EstablecerVisión, MisiónEstablecer

Visión, Misión

Análisis del entornoOportunidades

y Amenazas

Análisis del entornoOportunidades

y Amenazas

Análisis Interno Fortalezas

y Debilidades

Análisis Interno Fortalezas

y Debilidades

FormularObjetivosFormularObjetivos

EstablecerEstrategiasEstablecerEstrategias

ImplementarEstrategias

ImplementarEstrategias

ControlEstrategico

ControlEstrategico

AsignarRecursosAsignar

Recursos

BalancedScoreCard

BalancedScoreCard

FORMULACIÓN IMPLEMENTACIÓN CONTROL

REALIMENTACIÓN

Page 24: Semana 1

Otros métodos de identificación deproblemas - proyectos

Talento humanoMateriales

Moneda

Management

Máquinas

Capacidad Edad Número

Mantenimiento

Complejosinadecuados

VencidosInstrucciones confusas

Problema

Motivación Formación Ausentismo

Experiencia

PresupuestosPolíticas

FinancierasProcesos

Diagrama de Ishikawa

Medio ambiente

Identificación Almacenaje Cualidad

Manutención

LuzRuido

Org. espacialRelaciones Int Ext

Luz Ruido

Org. espacial Relaciones Int Ext

Métodos

Lluvia de ideas

Page 25: Semana 1

EL ENTORNO ECONOMICO Y SOCIAL DE LAS DECISIONES DE INVERSION

• Muy importante para decidir cual es el escenario en el que se desarrollará un proyecto

• Nos da una primera aproximación sobre la pertinencia de avanzar en el desarrollo del proyecto

Page 26: Semana 1

• Análisis de la Demanda

• Analisis de la Oferta

• Análisis de precios

• Estudio de la Comercialización

Page 27: Semana 1

Riesgos

Aspectos positivos y negativos

Magnitud del mercado potencial

Seguimos o no seguimos con el proyecto

Conclusiones del estudio de mercado

Page 28: Semana 1

Caso : Demanda no atendida

Page 29: Semana 1

Enunciado

Elabore el Estudio de mercado con los siguientes datos y determine su factibilidad.

a) Distribución local de Azúcar.

b) Azúcar de rubia y blanca.

c) Precio de compra del azúcar rubia de S/. 95 (caso de 40 Kl).

d) Precio de compra del azúcar blanca de S/. 105 (saco de 40 Kl).

e) Número de proveedores locales: 10.

f) Venta estimada mensual de la competencia: 10 toneladas rubia y

12 toneladas azúcar blanca.

g) Demanda estimada mensual: 15 toneladas azúcar rubia y 13

toneladas azúcar blanca.

h) Precio de venta en el mercado del kilo de: azúcar rubia de S/.4.0

y blanca de S/.4.5.

Page 30: Semana 1

Desarrollo: Azúcar rubia

A. Calcular la demanda no satisfecha:

Demanda Total - Demanda Atendida =

15 TN - 10 TN = 5 Toneladas

Page 31: Semana 1

Demanda No Atendida X Precio de Ventas Estimado

5 TN X 1,000 X S/. 4.00 = S/. 20,000

B. Calcular las ventas estimadas:

Page 32: Semana 1

Precio de Venta - Precio de Compra X Unidades a Vender

(S/. 4.00 – S/. 2.375 ) x 5,000 Kl = S/. 8,125.00

C. Estimar el margen de ganancia:

Page 33: Semana 1

CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SUGERIDAS

Ingresar a sus enlaces para consulta

Ingresar a la Biblioteca Virtual de la DUED para consulta

Page 34: Semana 1

GRACIAS