segundo informe - final

145
SEGUNDO INFORME - FINAL Convenio II: Estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables de los principales recursos pesqueros nacionales, año 2014. Proyecto 2.1: Investigación del estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables en Jurel, año 2014: Jurel, 2014 SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA / Octubre 2013 SUBPESCA / Octubre 2011

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGUNDO INFORME - FINAL

SEGUNDO INFORME - FINAL Convenio II: Estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables

de los principales recursos pesqueros nacionales, año 2014.

Proyecto 2.1: Investigación del estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables en Jurel, año 2014:

Jurel, 2014

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA / Octubre 2013

SUBPESCA / Octubre 2011

Page 2: SEGUNDO INFORME - FINAL
Page 3: SEGUNDO INFORME - FINAL

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

SEGUNDO INFORME - FINAL Convenio II: Estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables

de los principales recursos pesqueros nacionales, año 2014.

Proyecto 2.1: Investigación del estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables en jurel, año 2014:

Jurel, 2014

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA / Octubre 2013

REQUIRENTE

SUBSECRETARÍA DE ECONOMIA Subsecretario de Economía:

Tomás Flores Jaña

EJECUTOR

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO, IFOP

Director Ejecutivo José Luis Blanco García

Jefe División Investigación Pesquera

Jorge Castillo Pizarro

JEFE DE PROYECTO

Cristián Canales Ramírez

AUTOR

Cristián Canales Ramírez

Page 4: SEGUNDO INFORME - FINAL
Page 5: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

i

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

ÍNDICE GENERAL

Página

ÍNDICE GENERAL .............................................................................................................................. i RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... iii

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1 2. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 2

2.1. Objetivo general ................................................................................................................... 2

2.2. Objetivos específicos ............................................................................................................ 2

3. RESULTADOS ................................................................................................................................ 3 3.1 Antecedentes generales ....................................................................................................... 3

3.2 Modelo e información usada en la evaluación del stock. ...................................................... 3

3.2.1. Desembarques ............................................................................................................. 4 3.2.2. Datos biológicos ........................................................................................................... 7

3.3. Evaluación de stock ............................................................................................................ 16

3.4. Documentos preparados para la 1ra Reunión del Comité Científico OROP-PS, 2013 ....... 25

3.4.1. Evaluación del stock del jurel en el Pacífico Sur Oriental considerando dos hipótesis de estructura poblacional ............................................................................ 26

3.4.2. Impacto del uso de diferentes pesos medios a la edad por flota en la evaluación del stock de jurel. ....................................................................................................... 37

3.4.3. Modelo de la desviación estándar de la longitud a la edad en la evaluación de stock de jurel en el Pacífico Sur Oriental. ................................................................... 48

3.4.4. Asignación óptima de las capturas por flota para la recuperación de la población de jurel en el Pacífico sur Oriental. ............................................................................ 53

3.4.5. Harvest control rule for the recovery of the jack mackerel stock at the South Eastern Pacific…………… ......................................................................................... 73

3.4.6. Análisis de la CPUE del jurel Centro-Sur, 1981 - 2013 .............................................. 82 ANEXOS:

ANEXO 1: Scientific Committee’s Jack Mackerel working group web meeting 1. ANEXO 2: Sobre la definición de PBR en el contexto de la LGPA. ANEXO 3: Reporte de reuniones de coordinación bilaterales IFOP-SUBPESCA. ANEXO 4: Modelo y datos (CD).

Page 6: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ii

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Page 7: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

iii

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

RESUMEN EJECUTIVO

Se realizó la evaluación de stock del jurel en el marco del Primer Comité Científico de la OROP-PS realizado en La Jolla, USA, entre el 21 y 27 de octubre del año en curso. A la fecha de edición del presente informe, el reporte final de la reunión se encuentra en etapa de revisión y aún no se encuentra disponible para su conocimiento en el sitio de la organización (http://www.southpacificrfmo.org/1st-scientific-committee-meeting/) Se actualizaron las distintas piezas de información para las 4 flotas que explotan el recurso en el pacífico sur oriental luego de lo cual se analizaron variados modelos dependientes de distintas hipótesis. Independiente de las configuraciones analizadas, los resultados mostraron que la población del jurel aparentemente ha frenado su declinación, estimándose al 2013 una biomasa desovante equivalente 13% de la biomasa que hubiese existido sin capturas (virgen). Esta medida es levemente mayor al rango de reducción entregado el 2011 (5%-10%), pero aún por debajo de niveles considerados objetivos o sustentables como es del 40%, por lo cual se concluye que el jurel mantiene su condición de sobreexplotado. El stock desovante fue proyectado bajo dos escenarios de pendientes en la relación stock-recluta y como reclutamiento de referencia virginal el promedio 1970-2011 para el caso optimista y el período 2000-2011 como caso pesimista. Las proyecciones indican solo bajo la condición optimista el recurso podría recuperarse al nivel del Brms en los próximos 10 años, incluso aumentando la mortalidad por pesca en 1,25 veces la del 2013. En cambio, de existir mayor densodependencia (h=0.65) bajo un régimen de bajos reclutamientos el recurso podría logar su recuperación sólo bajo una moratoria de 10 años. En este mismo sentido, el análisis de riesgo medido como la probabilidad de recuperar la biomasa por sobre la del Rendimiento Máximo Sostenido (Bmsy) indica que con la mortalidad por pesca actual, existe solo un 1% de recuperar el stock en los siguientes 10 años. De esta forma y dado que la biomasa igualmente invierte la tendencia a la baja bajo el escenario de mortalidad por pesca actual, la comisión adoptó la propuesta del Presidente de mantener la mortalidad por pesca actual lo que se traduce en una captura 2014 de 440 mil toneladas. Sin embargo, y dado que la declaración es lograr el Bmsy en el mediano o largo plazo (al menos en los próximos 10 años), en este mismo análisis y para tener posibilidades de recuperar el recurso, la probabilidad debiera al menos llegar al 25% lo cual se consigue reduciendo a la mitad la mortalidad por pesca actual, con lo cual la captura recomendable para el 2014 no debiese superar de las 230 mil toneladas.

Page 8: SEGUNDO INFORME - FINAL
Page 9: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

1

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

1. INTRODUCCIÓN El jurel es uno de los recursos pesqueros más importante del país en términos de volumen de captura y aspectos sociales y económicos. Es el recurso objetivo de la pesquería pelágica de cerco de la zona centro sur, también conocida como pesquería de Talcahuano, y es importante en las pesquerías de Coquimbo, Caldera y de la zona norte (Arica-Antofagasta). Es explotado también por flotas extranjeras fuera de la ZEE de Chile, principalmente frente a la zona centro sur, por lo que representa una alta prioridad para Chile en el proceso de negociación para el establecimiento de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS), en cuyo marco la explotación del es también analizada jurel por diferentes países. En 1997 el recurso manifestó signos de sobreexplotación, lo cual llevó a la aplicación de sucesivas vedas a fin de controlar la captura a niveles acordados con la industria de la zona centro sur y finalmente a la aplicación de cuotas anuales de captura. La crisis, las regulaciones acordadas y el posterior establecimiento de “límites máximos de captura por armador”, ocasionaron cambios importantes en la estructura de la industria pesquera pelágica de esta zona, que incluyen una mayor orientación del destino de la captura hacia productos de mayor valor agregado. Los cálculos de capturas permisibles, que conformaron la base para establecer las cuotas de captura y su posterior asignación a través de “límites máximos de captura por armador” a nivel nacional, se sustentaron en evaluaciones de stock que respondieron a los objetivos nacionales de administración de la pesquería. De aquí surgió la necesidad de actualizar anualmente las evaluaciones de stock y la estimación de capturas totales permisibles, estudios que han sido especialmente necesarios frente a la delicada situación por la que atraviesa el recurso desde hace algunos años. En octubre del 2010 se realizó por primera vez una evaluación de stock conjunta a nivel del Sub-Grupo Jurel (SGJ) del Grupo de trabajo Científico (GTC) de la OROP-PS. Para esta evaluación se definió como unidad de manejo las pesquerías de jurel del Pacífico Sur Oriental que explotan el jurel en esta área, incluida la captura por flotas internacionales. En septiembre del 2011 se realizó la última sesión del Grupo de Ciencias y la segunda evaluación conjunta, cuyos resultados se pueden tomar del informe de la 10ª Reunión del GTC (http://www.southpacificrfmo.org/eleventh-meeting/). En el presente documento se incluyen seis artículos de trabajo (working papers) con los que se concurrió a la 1ra Reunión del Comité Científico de la OROP-PS, llevada a cabo en La Jolla USA, entre el 21 y 27 de octubre del 2013. Entre los artículos se abordó el refuerzo de las estimaciones de puntos biológicos de referencia y se propone una regla de capturas para la pronta recuperación del recurso, asimismo, se reporta parte del trabajo de evaluación de stock y las recomendaciones sintetizadas antes de la difusión oficial del reporte de la reunión. Sin perjuicio de los objetivos del proyecto, este documento responde a elementos que definen la posición técnica de Chile en el marco de la discusión científica en la OROP-PS.

Page 10: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

2

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Actualizar el estatus de los principales recursos pesqueros nacionales y analizar sus posibilidades de explotación biológicamente sustentables en horizontes de corto y mediano plazo, considerando su incertidumbre asociada.

2.2. Objetivos específicos

Implementar procedimientos de evaluación basados en protocolos científicos para la determinación del estatus de los recursos seleccionados con arreglo al nivel de conocimiento, información e incertidumbre correspondiente, conforme a estándares definidos por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura al efecto (DAP, 2013).

Calcular los Puntos Biológicos de Referencia para cada recurso con la mejor información científica disponible, conforme a lo establecido por la Ley General de Pesca y Acuicultura, informando su incertidumbre asociada.

Establecer el estatus actualizado de estos recursos, sobre la base de sus principales indicadores de estado y flujo, estimando la incertidumbre de estimación involucrada, empleando el mejor conocimiento e información disponible a la fecha de ejecución del estudio, acorde con los estándares definidos por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Calcular los niveles de Captura Biológicamente Aceptable para cada uno de los recursos pesqueros considerados en este proyecto, al año 2014, con su análisis de incertidumbre y riesgo asociado, debidamente informado en tablas de decisión, considerando las directrices de explotación establecidas por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (DAP, 2013) o el Plan de Manejo o de Recuperación respectivo, según corresponda. Analizar estocásticamente las posibilidades de explotación de estos recursos en el mediano plazo y el riesgo de no alcanzar los objetivos de conservación, considerando la incertidumbre de estimación de sus indicadores y los probables estados de la naturaleza. Conforme a las directrices de explotación establecidas por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (DAP, 2013), o el Plan de Manejo o de Recuperación respectivo, según corresponda.

Informar el avance del Programa de Mejoramiento Continuo de la Calidad de la Asesoría Científica (PMCCAC) realizado durante el presente proyecto.

Page 11: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

3

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

3. RESULTADOS

3.1 Antecedentes generales Entre el 21 y 27 de octubre del 2013, se llevó a cabo la I Reunión del Comité Científico de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur, en La Jolla, USA. A esta reunión se llegaba con el objetivo de actualizar la evaluación de stock de Lima (2012) siguiendo recomendaciones técnicas propuesta tanto desde el mismo Subgrupo como de la reunión plenaria celebrada en Aukland, Nueva Zelanda, en enero del 2013. Existía principal atención sobre la solicitud de realizar evaluaciones de stock conforme a las principales hipótesis de unidad de stock propuesta en el Workshop de FAO 2008, así como de mejorar las habilidades del modelo de evaluación de stock Joint Jack Mackerel Stock Assessment Model en la incorporación de composiciones de tallas de las capturas de cualquier flota o crucero cuando las composiciones de edades no estén disponibles. 3.2 Modelo e información usada en la evaluación del stock.

La unidad de evaluación actual se refiere al jurel distribuido en el Pacífico Suroriental y hasta 120º W y por tanto integra toda la información de captura, estructura de la captura e indicadores de abundancia disponibles también para la zona frente al Perú y sur de Ecuador, además de la de las flotas extranjeras frente a Chile y de la información nacional. Esta definición proviene del Grupo de Trabajo Científico de la OROP-PS. Por su parte, la evaluación de stock del jurel se basa en el modelo “Joint Jack Mackerel Stock Assessment Model” (JJM) desarrollado por el Grupo de Trabajo de Evaluación de Stock del SGJ/GTC en el taller de Seattle (2010). Para estos efectos la información es agregada usando la definición de cuatro flotas:

Flota 1: flota de cerco de la zona norte de Chile dentro de la ZEE.

Flota 2: flota de cerco de la zona centro sur dentro y fuera de la ZEE.

Flota 3: flota del extremo norte, dentro y fuera de la ZEE peruana y dentro de la ZEE de sur del Ecuador.

Flota 4: flota internacional de arrastre de media agua en la zona oceánica afuera de la ZEE de Chile.

La información utilizada en el modelo se resume en la Tabla 1 y corresponde a la información revisada y completada en la I Reunión del Comité Científico y usada en la actualización de la evaluación de stock que se informa.

Page 12: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

4

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Tabla 1.

Resumen de la información utilizada en la evaluación de stock del jurel.

(1er Comité Científico de la SPRFO, La Jolla, USA, 2013)

Fleet N° Catch-at-age Catch-at-length Landings CPUE Acoustic DEPM

1 North Chile

purse seine 1975-2012 - 1970-2013 -

Index: 1984-1988; 1991; 2006-2012

Age comps: 2006-2012

Index: 1999-2008

Age comps: 2001-2008

2

South-central Chile purse seine

1975-2013 - 1970-2013 1983-2013 1997-2009 Age comps: 1997-2009

-

3 FarNorth - 1980-2012 1970-2013

2002-2009, 2011-2012

1983-2013 -

4 International trawl off Chile

1979-1991 2007-2013 1978-2013

China (2001-2012); EU & Vanuatu (2006-

2013); Russian (1987-1991, 2008-09,

2011)

- -

En la actualización de estas piezas de información destacan las series de CPUE de la flota centro sur de Chile al 2013 (ver 3.4.6), las composiciones de edades de los cruceros acústicos de la zona norte de Chile y sus estimaciones de biomasa y las matrices de pesos medios a la edad y año por flota y cruceros. 3.2.1. Desembarques

La captura por país (flota) utilizada en la evaluación de stock desde 1970 se encuentra actualizada al 2012 y preliminares para todos los países para el 2013 y se muestran en la Figura 1 y Tabla 2. La captura total regional esperada para el 2013 es de 342 mil toneladas y es un 21% menor a lo desembarcado el 2012 y la mitad del desembarque del 2011. Como es habitual, la flota centro sur de Chile fue las más representada con un 62% del total, seguido por las flotas de Ecuador-Perú (Flota 3) y la flota que opera frente a Chile y fuera de la ZEE (Flota 4), ambas en torno al 15% cada una. La zona norte de Chile podría llegar al 9% si se capturan las 31 mil toneladas esperadas para el presente año.

Page 13: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

5

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 1. Captura de jurel por flota al 2013 en el Pacífico sur oriental. Para este último año las cifras son preliminares.

Page 14: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

6

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Tabla 2. Capturas (miles t) de jurel por flota al 2013 (preliminares) empleadas en la evaluación de stock.

Año Flota 1 Flota 2 Flota 3 Flota 4

Total Año Flota 1 Flota 2 Flota 3 Flota 4

Total

1970 102 10 5 0 117 1993 379 2857 133 0 3369

1971 143 15 9 0 167 1994 222 3819 233 0 4274

1972 64 23 19 6 112 1995 230 4174 551 0 4955

1973 83 38 43 0 164 1996 278 3605 496 0 4379

1974 165 29 129 0 323 1997 104 2813 680 0 3597

1975 207 54 38 0 299 1998 30 1583 413 0 2026

1976 258 85 54 0 397 1999 56 1164 204 0 1424

1977 226 115 505 2 848 2000 119 1116 304 2 1541

1978 398 188 387 51 1024 2001 248 1402 858 20 2528

1979 344 253 334 370 1301 2002 109 1410 155 76 1750

1980 289 273 414 340 1316 2003 143 1278 218 158 1797

1981 475 586 446 438 1945 2004 159 1293 187 295 1934

1982 790 705 144 733 2372 2005 166 1265 81 244 1756

1983 302 563 111 894 1870 2006 155 1225 278 363 2021

1984 727 699 201 1060 2687 2007 173 1130 255 439 1997

1985 511 946 115 799 2371 2008 167 729 170 405 1471

1986 55 1129 51 838 2073 2009 134 701 77 372 1284

1987 313 1457 46 863 2679 2010 169 296 22 240 727

1988 325 1813 244 863 3245 2011 31 216 326 61 634

1989 339 2052 316 876 3583 2012 16 211 169 40 436

1990 323 2149 371 872 3715 2013 31 211 52 47 341

1991 346 2674 213 544 3777

1992 304 2908 112 38 3362

Flota 1: zona norte de Chile, Flota 2: zona centro sur de Chile, Flota 3: Flota Perú-Ecuador, Flota 4: Arrastre internacional fuera de la ZEE frente a Chile centro sur

Page 15: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

7

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

3.2.2. Datos biológicos Los datos biológicos tales como parámetros de crecimiento, mortalidad natural, ojiva de madurez se resumen en la Tabla 3 y 4, en tanto que los pesos medios a la edad por año y flota/crucero se entregan en las Figuras 2 a 3.

Tabla 3. Madurez sexual del jurel por grupo de edad según stock

Edad (año)

Stock 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Chile 0.07 0.31 0.72 0.93 0.98 0.99 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Peru 0.00 0.37 0.98 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Tabla 4. Parámetros de crecimiento y mortalidad natural del jurel empleados en la evaluación de stock.

Parameter Stock Peruano Stock Chileno Un solo stock

L∞ (cm) (Total length) 80.77 - 80.77

k 0.16 - 0.16

to (year)

-0.356

-

-0.356

M (year-1) 0.33 0.23 0.23

Cabe destacar que los parámetros de crecimiento, mortalidad natural y madurez sexual que son diferentes para la zona frente a Chile y frente al Perú-Ecuador. Esto se debe a los análisis de unidades de stock que en forma diferenciada fueron realizados durante la reunión y cuyos resultados se muestran más adelante. Asimismo, los pesos medios por flota y crucero son distintos a modo de corregir de manera explícita fuentes de incertidumbre ocasionadas al suponer una única matriz de pesos. Por otra parte, las composiciones de edades y tallas de la flota y los cruceros se entregan en las Figuras 5 a 11.

Page 16: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

8

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 2. Pesos medios (kg) a la edad por flota usados para la captura, CPUE y cruceros.

Edad EdadEdad

Pes

o m

edio

en

kg

Page 17: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

9

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 3. Pesos medios (kg) a la edad flota para los cruceros acústicos de Chile.

Edad Edad

Pes

o m

edio

en

Kg

Page 18: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

10

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Tabla 5. Índices de abundancia empleados en la evaluación de stock del jurel.

Año Chile (1) Chile (2) Chile (3) Chile (4) Peru(1) Peru(2) China Offshore(1) Offshore(2)

1983

0.646 1984

99 0.569

1985

324 0.466 1986

123 0.402

17811

1987

213 0.481

22955

55.020

1988

134 0.410

9459

58.240

1989

0.419

15034

51.060

1990

0.333

14139

52.570

1991

242 0.409

16486

60.990

1992

0.349

6266 1993

0.302

19659

1994

0.359

10768 1995

0.322

6429

1996

0.334

7271 1997 3530

0.293

2561

1998 3200

0.277

190 1999 4100

0.329 5724 342

2000 5600

0.309 4688 2373 2001 5950

0.397 5627 2052

1.144

2002 3700

0.331

248 214 2.022 2003 2640

0.289 1388 1118 245 1.607

2004 2640

0.316 3287 864 278 1.190 2005 4110

0.287 1043 1025 195 1.190

2006 3192 112 0.316 3283 1678 247 0.782 310 2007 3140 275 0.240 626 522 232 0.873 308 2008 487 259 0.161 1935 223 221 0.666 256 77.419

2009 328 18 0.134

849 184 0.634 209 59.563

2010

440 0.099

0.499 124 2011

432 0.057

678 268 0.392 57 45.213

2012

230 0.173

94 267 0.408 2013 0.148 890 81

Chile(1): acústica centro sur, Chile(2):acústica zona norte, Chile(3) CPUE centro sur, Chile(4): MDPH, Peru(1): acústica, Perú(2):CPUE, China: CPUE, offshore(1): EU, Offshore(2):Rusia

Page 19: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

11

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Edad (año)

Figura 5. Composición relativa de la captura a la edad en la zona norte de Chile. El largo de la barra

indica el aporte relativo de la clase de edad en el año.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12+

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Page 20: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

12

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Edad (año)

Figura 6. Composición relativa de la captura a la edad en la zona centro-sur de Chile. El largo de la

barra indica el aporte relativo de la clase de edad en el año.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12+

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Page 21: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

13

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 7. Composición relativa de la captura a la talla para la flota Peruana.

Edad (año)

Figura 8. Composición relativa de la captura a la edad para los cruceros MDPH (Centro sur de Chile). El

largo de la barra indica el aporte relativo de la clase de edad en el año.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12+

2001

2003

2004

2005

2006

2008

Page 22: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

14

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Edad (año)

Figura 9. Composición relativa de la captura a la edad para la flota arrastrera fuera de la ZEE (Offshore).

El largo de la barra indica el aporte relativo de la clase de edad en el año.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12+

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

2000

2001

2002

2003

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Page 23: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

15

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Edad (año)

Figura 10. Composición relativa de la captura a la edad para los cruceros acústicos centro sur de Chile.

El largo de la barra indica el aporte relativo de la clase de edad en el año.

Edad (año)

Figura 11. Composición relativa de la captura a la edad para los cruceros acústicos zona norte de

Chile. El largo de la barra indica el aporte relativo de la clase de edad en el año.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12+

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12+

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Page 24: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

16

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

3.3. Evaluación de stock

La evaluación de stock fue realizada de manera progresiva en base a distintos casos de análisis, y comenzando a partir del modelo base cuyas principales características son:

- Todos los índices son supuestos proporcionales con la biomasa

- Las composiciones de tallas de la flota 4 es modelada considerando los parámetros de crecimiento

del jurel en el Peru

- Todos los índices de abundancia se incluyen en el análisis

- El steepness de la relación stock-recluta se fija h=0.8

- La mortalidad natural es M=0.23

De esta forma se llevó a cabo un análisis de casos basados en diferentes hipótesis y supuestos sobre los datos y parámetros. Para la unidad de stock base (un solo stock) se evaluaron 9 casos, mientras que en la unidad de stock Perú y el stock Chile solo 1 caso siguiendo los criterios en la elección del modelo base. El detalle de cómo se configura el modelo base se entrega en la Tabla 6 en tanto que el resultado estadístico respecto de los componentes de verosimilitud se presentan en la Tabla 7. El modelo 0.4 corresponde al escenario base similar al empleado el 2012 pero con toda la nueva información, mientras los modelos 1.x dan cuenta de la sensibilidad a diferentes hipótesis y a las distintas piezas de información. En este sentido, los modelos 1.6, 1.7 y 1.9 no son comparables estadísticamente debido a variaciones en la importancia de la información y son realizados solo a modos de sensibilidad. De los escenarios evaluados se eligió el modelo 1.4 como referente de análisis dado su mejor desempeño estadístico (menor verosimilitud total). Sobre esta base y considerando como supuesto una mayor variabilidad de los reclutamientos (ídem a modelo 1.5) y agregando la matriz de error de lectura de edad (Tabla 8), la configuración del modelo base es 3.1. El resultado de estos cambios menores en la biomasa desovante aunque para los dos años más recientes con la nueva información el modelo sugiere un leve crecimiento poblacional (Figura 8). Este crecimiento se explica principalmente por una considerable reducción de la mortalidad por pesca y el aporte relativo de la cohorte del 2010 (Figuras 9 y 10). Al respecto, resulta notable la reducción en la escala del reclutamiento los últimos 10 años, situación que el grupo considera como probable cambio de régimen, aun cuando la sobre-explotación por reclutamiento no puede ser descartada. El diagnóstico del recurso consideró como referente el valor de la biomasa y mortalidad por pesca al Rendimiento Máximo Sostenido, estos estimados a partir del modelo base y considerando a modo de referencia dos valores extremos de steepness, h=0.65 y h=0.8. Un valor alto significa mayor denso independencia del reclutamiento. El resultado indica que en cualquier caso la situación es de sobre-explotación considerando la ley Chilena (MRS) y dependiendo del valor de h, para la Ley en USA podría estar o no en sobre-explotación (Figuras 11 y 12). Esta temática suscitó gran

Page 25: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

17

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

controversia y discusión, por lo que el grupo recomendó futuros análisis para la implementación de reglas de control y recuperación del recurso. Independiente del modelo, los resultados muestran que la población del jurel aparentemente ha frenado su declinación, estimándose al 2013 una biomasa desovante equivalente 13% de la biomasa que hubiese existido sin capturas. Esta medida es levemente mayor al rango de reducción entregado el 2011 (5%-10%), pero aún por debajo de niveles considerados objetivos o sustentables como es del 40%, por lo cual se concluye que el jurel mantiene su condición de sobreexplotado (Figura 13). De igual forma, el stock desovante fue proyectado bajo dos escenarios de relación S/R conforme los valores de steepness optimista (h=0.8) y pesimista (h=0.65). En cada escenario, los parámetros de la relación S/R (alfa y beta) consideraron como reclutamiento de referencia virginal el promedio 1970-2011 para el caso optimista y el período 2000-2011 (período de baja abundancia). Las proyecciones indican solo bajo la condición optimista el recurso podría recuperarse al nivel del Brms en los próximos 10 años, incluso aumentando la mortalidad por pesca del 2013 en 1,25 veces. En cambio, de existir mayor densodependencia (h=0.65) bajo un régimen de bajos reclutamientos el recurso solo podría logar su recuperación solo bajo una moratoria de 10 años (Figuras 14 y 15). En este mismo sentido, el análisis de riesgo medido como la probabilidad de recuperar la biomasa por sobre la del Rendimiento Máximo Sostenido (Bmsy) indica que con la mortalidad por pesca actual, existe solo un 1% de recuperar el stock en los siguientes 10 años. En este sentido y dado que la biomasa igualmente invierte la tendencia a la baja bajo el escenario de mortalidad por pesca actual, la comisión adoptó la propuesta del Presidente de mantener la mortalidad por pesca actual lo que se traduce en una captura 2014 de 440 mil toneladas. Sin embargo, para tener posibilidades reales de recuperar el recurso, la probabilidad de recuperar la biomasa debiera al menos llegar al 25% lo cual se consigue reduciendo a la mitad la mortalidad por pesca actual (Tabla 9). Con este criterio, la captura recomendable no debiese superar de las 230 mil toneladas.

Page 26: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

18

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Tabla 6. Escenarios de evaluación del modelo general (stock único).

Model Description

0.0 2012 configuration and data (Model 7c from the 2012 assessment)

0.1 As in Model 0.0 but with the updated catch time series (through 2012 only)

0.2 As in Model 0.1 but with the revised mean weights-at-age provided by Chile

0.3 As in Model 0.2 but extended to 2013 (estimated end-year catches) and with the updated Chilean indices and age compositions

0.4 As in Model 0.3 but with the all other updated indices and age compositions

0.5 As in Model 0.4 but with the catch time series extending back to 1963

1.1 As in 0.4 Chilean SC CPUE q change in 2012 and SC Acoustic q step 2002+

1.2 As in 1.1 Peruvian acoustic q change from 1994, and again in 1997

1.3 As in 1.2 but with time-varying selectivity for the SC Chilean fleet

1.4 As 1.3 add time-varying for other fleets

1.5 As 1.4 but SigmaR = 1.0

1.6 As 1.2 but down weight offshore trawl composition data by a factor of 10

1.7 As 1.2 but down weight all indices (and their age or length comps) except Chinese CPUE, SC Chilean CPUE, and SC Acoustics, and downweight offshore age compositions

1.8 As 1.2 w/ M estimated (but constant w/ age and time)

1.9 As 1.2 with all age composition data downweighted by 10

3.1 As 1.4 with SigmaR = 1.0 and aging error estimation turned on

3.2 As 3.1 with downweight all indices (and their age or length comps) except Chinese CPUE, SC Chilean CPUE, and SC Acoustics, and downweight offshore age compositions

Page 27: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

19

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Tabla 7. Componentes de verosimilitud por pieza de información e información (stock único).

Tabla 8. Matriz de error de asignación de edad en el jurel

Model 0.0 2 614 467 75 522 133 25 25 1,863

Model 0.1 1 614 467 75 518 132 25 26 1,858

Model 0.2 2 616 466 74 534 132 26 25 1,875

Model 0.3 1 634 471 76 571 229 27 21 2,030

Model 0.4 3 645 534 74 702 236 28 30 2,252

Model 1.1 2 631 535 74 687 233 24 31 2,217

Model 1.2 4 612 527 71 405 224 24 16 1,883

Model 1.3 2 517 524 101 372 218 23 16 1,773

Model 1.4 1 381 422 271 294 184 22 25 1,600

Model 1.5 1 362 421 267 293 183 22 51 1,600

Model 1.6 3 431 522 65 384 227 25 1 1,658

Model 1.7 3 411 507 66 134 113 20 1 1,255

Model 1.8 2 574 531 67 400 227 25 -1 1,825

Model 1.9 1 119 62 34 230 43 4 -4 489

Model 1.10 3 596 516 100 388 246 23 4 1,876

Selectividad

crucerosReclutas Total

Comp. Edad

captCapturas

Comp. Tallas

capt

Selectividad

flotaIndices

Comp. Edad

indices

Edad (año)

Edad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12+

1 1.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

2 0.000 0.763 0.222 0.016 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

3 0.000 0.244 0.512 0.225 0.019 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

4 0.000 0.022 0.229 0.499 0.229 0.021 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

5 0.000 0.001 0.024 0.232 0.487 0.232 0.024 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000

6 0.000 0.000 0.001 0.027 0.234 0.476 0.234 0.027 0.001 0.000 0.000 0.000

7 0.000 0.000 0.000 0.001 0.031 0.236 0.464 0.236 0.031 0.001 0.000 0.000

8 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001 0.034 0.238 0.454 0.238 0.034 0.001 0.000

9 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.002 0.037 0.239 0.444 0.239 0.037 0.002

10 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.002 0.041 0.241 0.434 0.241 0.043

11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.003 0.044 0.241 0.425 0.288

12+ 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.003 0.047 0.242 0.708

Page 28: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

20

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 8. Biomasa desovante del jurel según escenarios de evaluación.

Figura 9. Reclutamientos (1 año de edad) del jurel según escenarios de evaluación.

Page 29: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

21

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 10. Mortalidad por pesca del jurel para el modelo elegido

Figura 11. Diagrama de fases del jurel B vs F considerando h=0.8. La línea roja equivale al 50% de Brms

(límite de sobre-explotación en USA)

20130

1

2

3

4

5

6

0 1 2

F/Fm

sy

B/Bmsy

Page 30: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

22

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 12. Diagrama de fases del jurel B vs F considerando h=0.65. La línea roja equivale al 50% de

Brms (límite de sobre-explotación en USA).

Figura 13. Reducción de la biomasa desovante potencial del jurel según escenario de evaluación.

0

1

2

3

4

5

6

0 1 2

F/Fm

sy

B/Bmsy

Page 31: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

23

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 14. Biomasa desovante del jurel proyectada para dos escenarios de steepness y multiplicadores de la mortalidad por pesca del año más reciente.

h=0,65

h=0,8

Page 32: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

24

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Tabla 9. Resumen de las proyecciones de biomasa y posibilidades de capturas del jurel 2014 y 2025 por

escenario de simulación (steepness) y multiplicador de la mortalidad por pesca del año más reciente. La Brms es estimada en 5.5 millones de toneladas y viene del modelo base.

Model 4.1, steepness=0.8, recruitment from 1970-2011

Multiplier of

F2013 B2015 P(B2015 > Bmsy) B2023 P(B2023 > Bmsy) B2033 P(B2033 > Bmsy)

Catch

2014 (kt)

Catch

2015 (kt)

0.00 4,155 1% 12,394 100% 18,443 100% 0 0

0.50 3,788 0% 8,859 96% 11,363 99% 230 270

0.75 3,622 0% 7,679 90% 9,408 97% 340 380

1.00 3,467 0% 6,757 78% 7,990 91% 440 490

1.25 3,321 0% 6,017 64% 6,924 80% 540 580

Model 4.3, steepness=0.65, recruitment from 2000-2011

Multiplier of

F2013 B2015 P(B2015 > Bmsy) B2023 P(B2023 > Bmsy) B2033 P(B2033 > Bmsy)

Catch

2014 (kt)

Catch

2015 (kt)

0.00 3,802 0% 7,510 93% 8,695 95% 0 0

0.50 3,438 0% 4,776 25% 4,918 33% 230 270

0.75 3,274 0% 3,949 5% 3,933 8% 340 380

1.00 3,122 0% 3,332 1% 3,235 1% 440 490

1.25 2,980 0% 2,860 0% 2,720 0% 540 580

Page 33: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

25

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

3.4. Documentos preparados para la 1ra Reunión del Comité Científico OROP-PS, 2013

Sin perjuicio de los resultados antes presentados, de manera previa se prepararon 6 documentos de trabajos para la 1ra Reunión del Comité Científico de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur, documentos de trabajo cuyo contenido y alcance fueron analizados por el Comité Nacional respecto de su oportunidad de presentación. La presentación de estos documentos, que en formato de artículo, permite una rápida comprensión de su contenido a la vez de facilitar su traducción al inglés como sea necesario. De hecho en la mayoría de ellos se han considerado títulos de texto, figuras y párrafo en inglés. Los documentos que se presentaron correspondieron a los siguientes:

i. Evaluación del stock del jurel en el Pacífico Sur Oriental considerando dos hipótesis de estructura poblacional

ii. Impact to use of different weight-at-age by fleet in the Jack mackerel stock assessment

iii. Model of the standard deviation of length-at-age in the stock assessment of jack mackerel at Oriental South Pacific

iv. Optimal allocation of catches between fleets to recovery the jack mackerel population at the Oriental South Pacific

v. Harvest control rule for recovery of the jack mackerel stock at the South Eastern Pacific

vi. Análisis de la CPUE del jurel Centro-Sur, 1981 - 2013

Los documentos i, iii y iv se hacen cargo del requerimiento indicado por el Chairman Dr. James Ianelli según fuera acordado en la última web-meeting, llevada a cabo el 11 de julio pasado y cuyos detalles se encuentran en Anexo 1.

Page 34: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

26

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

3.4.1. Evaluación del stock del jurel en el Pacífico Sur Oriental considerando dos hipótesis de estructura poblacional

Cristian Canales R. – IFOP (Chile) [email protected] Resumen

Se realiza un análisis comparativo de evaluación de stock y diagnóstico del jurel para tres escenarios y dos hipótesis de estructura poblacional. Los resultados mostraron que la hipótesis H1 (stocks independientes) es determinante y se explica principalmente por la evaluación de stock de la hipótesis de un stock frente a Chile. Independiente de las hipótesis consideradas, el recurso jurel se encuentra sobre-explotado y próximo a la zona de colapso. La evaluación del stock frente al Perú muestra que sus niveles son próximos al 10% de la biomasa evaluada del supuesto de stock único compartido. En esta zona se destacó que durante los últimos 12 años la población ha estado en condiciones de colapso dado que su biomasa ha sido menor al 10% de la condición que habría existido sin pesca. Finalmente se deduce que la recuperación poblacional se puede desarrollar en la medida que la mortalidad por pesca actual disminuya en torno al 50%, mientras que en el caso del stock Perú-Ecuador, esta debería ser sujeto a una moratoria extractiva dada su actual condición de colapso. Introducción El jurel (Trachurus Murphy) ha sido explotado intensamente durante las dos últimas décadas y conforme la tendencia a la baja poblacional del recurso y al incremento en las operaciones de pesca en alta mar (fuera de la ZEE) por buques extranjeros, surgió la necesidad de establecer medidas de regulación compartidas en esta zona del Pacífico. El año 2006, Chile, Australia y Nueva Zelanda convocan el inicio de conversaciones para el establecimiento de una Organización Regional de Ordenamiento Pesquero (OROP-PS), la que finalmente entra en vigencia el año 2013. La OROP ha tenido importantes avances en la unificación de bases de datos, en la evaluación y diagnóstico del recurso de manera conjunta entre los Países participantes, así como en la recomendación de capturas referenciales establecidas desde una perspectiva de recuperación. Sin embargo, la definición de la o las unidades poblacionales del jurel es un tema no resuelto aún, por lo que en los grupos de trabajo han debido abordar el problema de la evaluación de stock en base a las principales hipótesis propuestas en el Taller FAO del 2008: H1: El jurel capturado frente a las costas de Perú y Chile constituyen stocks separados y transzonales, H2: El jurel capturado frente a las costas de Perú y Chile constituye un único stock transzonal.

Page 35: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

27

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

En este trabajo se resumen las innovaciones realizadas en la evaluación de stock conjunta para estas dos hipótesis realizada por el JMSG-SGW de la 11th Scientific Meeting of SPFRMO actualizada al año 2012. Metodología La evaluación de stock del jurel ha sido llevada a cabo a través del modelo JJM “Joint Jack Mackerel Model” el cual corresponde a un análisis estadístico de captura a la edad que involucra la operación de 4 flotas (Tabla 1), junto a sus composiciones de edades y tallas de las capturas y cruceros, y el uso de 9 índices de abundancia en una serie que se inicia en 1970 (SWG-11, JMSG report, 2012). Los resultados de la evaluación de stock de ambas hipótesis (H1 y H2) fueron recientemente informadas en JMSG-SGW de la 11th scientific meeting of SPFRMO. En este documento se detallan dicho resultados para tres análisis de evaluación de stock, en función de las 4 flotas y condicionada a las dos hipótesis antes mencionadas (Tabla 2) Tabla 1. Flotas y Países que han operado sobre jurel en el Pacífico Sur Oriental en los últimos 10 años

(Source: SWG-11, JMSG report, 2012)

Fleet Fishing gear Country (ies) Area

N-Chile Purse seine Chile Inside of ZEE at northern of Chile

S-Chile Purse seine Chile Inside and outside of ZEE off central-south of Chile.

Far north Purse seine Ecuador, Peru, USRR, Cuba Inside of ZEE off Ecuador and Peru.

Offshore Midwater trawls China, Russia, EU, Faroe Islands, Peru, Japan, Belize, Korea, Cuba, Vanuatu.

Inside and outside of ZEE off central-south of Chile.

Tabla 2. Escenarios de evaluación de stock del jurel en el Pacífico Sur Oriental.

Scenario Hypothesis Fleets involved

S1 H2 All

S2 H1 N-Chile, S-Chile & Offshore

S3

H1 Far north

Page 36: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

28

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Resultados

El análisis de escenarios de evaluación de stock muestra que la hipótesis H1 (stocks independientes) es determinante en cuanto a la variabilidad registrada en los principales índices poblacionales, lo que se traduce en que la hipótesis actualmente adoptada H2 (un gran stock) esté principalmente determinada por la información relativa a las flotas Chilenas (N-Chile y S-Chile) y la flota internacional que opera frente a Chile (Offshore). A nivel de biomasa desovante para los años más recientes no se advierten diferencias entre ambas como tampoco en la reducción del potencial reproductivo (RPR) y en torno al 16% de la condición sin explotación (Figuras 1 y 2). Una leve mayor diferencia en la escala pero no así en las tendencias se registra a nivel de los reclutamientos (Figura 3), destacando de este que en cualquiera de ambas hipótesis, el recurso experimentó un fuerte cambio de escala en los reclutamientos desde el año 2000. Un mayor detalle de lo anterior se entrega en las Tablas 3 y 4. Una mención particular merece la evaluación del stock frente al Perú, el que en promedio es próximo al 10% de la biomasa total evaluada en H2 o del stock frente a Chile (H1). En este stock se destaca una gran variabilidad en los reclutamientos y sin tendencias notables como en el caso de la hipótesis base H2. De acuerdo con estos resultados, la biomasa desovante del jurel en esta zona ha variado durante los últimos 12 años en niveles por debajo de las 100 mil toneladas (Figura 4), esto posterior a una gran ciclicidad que caracterizaron los cambios de la biomasa parental. Los bajos niveles poblacionales en esta región se condicen con niveles de reducción poblacional que durante los últimos 12 años han sido menores al 10% de la condición que habría existido sin pesca (RPR). Para la hipótesis H2, los cambios en la población del stock del jurel han sido determinados tanto por las fluctuaciones en los reclutamientos pero principalmente por la mortalidad por pesca, la que en términos totales ha superado el criterio de mortalidad referido al del Rendimiento Máximo Sostenido (Frms). Las anomalías negativas (respecto de Frms) se han hecho evidentes desde mitad de los ochentas y hasta el año más reciente (Figura 5), año el cual los desembarques se han reducido en poco más de la mitad. En efecto, el diagrama F-B referido a la relación entre mortalidad por pesca y biomasa, adaptado al nuevo marco legal vigente, muestra que la población del jurel ha estado al borde de la condición de colapso (cuando RPR<10%), y que el estado de sobre-explotación (RPR<0.4) y sobre pesca (F>Frms) ha marcado la historia de explotación del jurel (Figura 6). Por su parte, la explotación del jurel bajo la hipótesis de un stock independiente Peru-Ecuador muestra que el recurso hace más de una década se encuentra colapsado y cuya biomasa desovante es menor al 10% de la biomasa virginal (Figura 7). En esta unidad poblacional se observa un mayor nivel de independencia entre el stock y la mortalidad por pesca, es decir, la mortalidad por pesca parece ejercer menor impacto en la población mientras esta se mantenga a niveles superiores al 20% de la biomasa virginal. Finalmente, en los diagramas anteriores también se muestra en diagonal la función de reducción de la mortalidad por pesca para la condición de sobre-explotación, destacándose que en H2 (Figura 6) para la condición de reducción poblacional actual de sobre-explotación, la recuperación no se consigue manteniendo la mortalidad por pesca actual (F/Fmrs~1), sino disminuyéndola en torno al

Page 37: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

29

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

50% (indicado en flechas), mientras que en el caso del stock Perú-Ecuador, la pesquería debería ser cerrada (F/Frms ~ 0).

Tabla 3. Biomasa total y desovante del jurel por escenario (S) y año

Año Biomasa total

(miles t) Biomasa desovante

(miles t)

S1 S2 S3 S2+S3 S1 S2 S3 S2+S3

1980 18062 15973 1568 17541 10854 10564 714 11277

1981 19375 17114 1200 18314 11171 10825 465 11290

1982 20334 17861 830 18691 10806 10335 383 10717

1983 19853 17471 924 18395 11092 10432 420 10853

1984 21680 19017 1126 20143 11122 10265 538 10802

1985 24142 20827 1246 22073 11554 10653 718 11371

1986 25378 21942 1630 23572 13159 12190 937 13127

1987 26440 22698 2348 25046 14919 13822 1290 15112

1988 26671 22534 3232 25766 15496 14304 1883 16186

1989 25818 21673 3735 25408 15050 13652 2369 16021

1990 24738 20751 3871 24622 14228 12616 2580 15196

1991 23494 19708 3595 23302 13098 11428 2505 13933

1992 21923 18002 3345 21347 11909 10377 2376 12753

1993 19845 16140 3211 19351 10802 9392 2192 11584

1994 18041 14545 3059 17605 9271 7824 2029 9853

1995 15897 12596 2832 15427 7154 5776 1590 7366

1996 12975 10378 2220 12598 5819 4557 1166 5723

1997 11664 9345 1675 11019 4950 3844 629 4473

1998 11077 8862 867 9729 4985 4070 254 4323

1999 12243 9622 496 10118 5668 4815 133 4948

2000 13744 10771 841 11612 6671 5643 86 5728

2001 14693 11720 1223 12943 7481 6312 78 6390

2002 14438 11852 390 12243 8083 6848 75 6923

2003 13811 11559 446 12006 8201 7073 91 7163

2004 12678 10793 359 11152 7641 6722 102 6824

2005 11064 9482 342 9824 6708 5988 92 6080

2006 9580 8167 559 8726 5486 4934 88 5022

2007 7824 6812 469 7282 4119 3685 94 3780

2008 5879 5348 289 5636 3067 2740 74 2814

2009 4674 4364 168 4532 2130 1967 40 2007

2010 4073 3586 227 3813 1709 1706 57 1763

2011 4110 3418 506 3924 1855 1910 37 1947

2012 4803 4034 456 4491 2304 2286 82 2368

Page 38: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

30

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Tabla 4. Reclutamientos y Reducción del potencial reproductivo del jurel por escenario (S) y año

Año Reclutamiento (millones de ind)

RPR

S1 S2 S3 S2+S3 S1 S2 S3

1980 31790 21738 1680 23417 0.753 0.793 0.390

1981 40005 27215 1603 28817 0.709 0.746 0.266

1982 41640 27652 2646 30298 0.630 0.657 0.216

1983 30499 25645 2560 28205 0.591 0.604 0.216

1984 62802 47886 2039 49925 0.544 0.541 0.248

1985 82160 60875 1869 62744 0.518 0.504 0.295

1986 41291 28735 6282 35018 0.527 0.505 0.348

1987 33997 15962 5548 21510 0.533 0.503 0.414

1988 36527 17644 4698 22341 0.515 0.480 0.491

1989 34062 23051 1496 24547 0.485 0.444 0.530

1990 35029 26461 1421 27881 0.453 0.405 0.531

1991 31495 20834 854 21689 0.414 0.361 0.520

1992 32590 16344 2456 18800 0.374 0.321 0.519

1993 24117 14933 2239 17171 0.340 0.289 0.517

1994 25647 16942 1813 18755 0.296 0.243 0.509

1995 27322 18434 3067 21501 0.232 0.182 0.434

1996 23344 21071 2046 23117 0.193 0.147 0.345

1997 29717 24326 1866 26192 0.172 0.130 0.207

1998 32884 21460 1788 23248 0.181 0.142 0.105

1999 41121 24704 2917 27621 0.211 0.170 0.065

2000 34636 24298 10734 35031 0.250 0.198 0.045

2001 26102 20597 992 21589 0.278 0.220 0.027

2002 19246 12873 2711 15584 0.299 0.238 0.019

2003 10188 8365 370 8735 0.308 0.247 0.017

2004 9873 6339 748 7087 0.298 0.239 0.018

2005 6946 3112 2853 5965 0.277 0.220 0.017

2006 9408 5725 2040 7765 0.241 0.190 0.016

2007 6392 7040 439 7479 0.195 0.149 0.016

2008 3516 5808 183 5991 0.156 0.118 0.013

2009 8995 7011 870 7881 0.118 0.093 0.009

2010 15495 7826 2210 10036 0.103 0.092 0.012

2011 12242 7158 2989 10146 0.122 0.114 0.011

2012 16461 10892 1849 12741 0.162 0.150 0.019

Page 39: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

31

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 1. Biomasa desovante del jurel por escenario de evaluación.

Figura 2. Reclutamientos del jurel por escenario de evaluación.

Page 40: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

32

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 3. Reclutamientos del jurel por escenario de evaluación

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1970 1980 1990 2000 2010

RP

R

S1

S3

S2

Page 41: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

33

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 4. Biomasa desovante y reclutamientos del jurel. Stock frente al Perú-Ecuador.

Figura 5. Mortalidad por pesca completamente reclutada y desvíos respecto de Frms

Page 42: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

34

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 6. Diagrama B-F de explotación del jurel hipótesis H2 (Un solo stock). Las líneas suspensivas

corresponden al objetivo de manejo y la línea continua en diagonal la función de reducción de la mortalidad por pesca bajo condiciones de sobre-explotación. La flecha indica el valor que debería alcanzar la mortalidad por pesca para recuperar la población.

Page 43: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

35

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 7. Diagrama B-F de explotación del jurel hipótesis H1 (Perú-Ecuador). Las líneas

suspensivas corresponden al objetivo de manejo y la línea continua en diagonal la función de reducción de la mortalidad por pesca bajo condiciones de sobre-explotación.

Page 44: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

36

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Discusión

Se realizó un análisis comparativo de evaluación de stock y diagnóstico del jurel para tres escenarios y dos hipótesis de estructura poblacional. Los resultados mostraron que la hipótesis H1 (stocks independientes) es determinante y se explica principalmente por la evaluación de stock de la hipótesis de un stock frente a Chile. Independiente de las hipótesis consideradas, el recurso jurel se encuentra sobre-explotado y próximo a la zona de colapso. Similar análisis se obtuvo de la evaluación del stock frente al Perú, el que en términos cuantitativos es próximo al 10% de la biomasa evaluada del stock frente a Chile o del único gran stock compartido. En esta zona se destacó la mayor variabilidad en los reclutamientos y una gran ciclicidad de la biomasa parental, no obstante los últimos 12 años la población ha estado en condiciones de colapso dado que su biomasa ha sido menor al 10% de la condición que habría existido sin pesca. Asimismo, se destacó un mayor nivel de independencia entre el stock y la mortalidad por pesca probablemente explicado por la alta variabilidad en los reclutamientos. De los diagramas B-F se deduce que la recuperación poblacional se puede desarrollar en la medida que la mortalidad por pesca actual, en la hipótesis de un gran stock, disminuya en torno al 50%, mientras que en el caso del stock Perú-Ecuador, esta pesquería debería ser cerrada dada su actual condición de explotación.

Referencias

SWG-11, JMSG report, 2012. Report of the Jack Mackerel Subgroup. Annex SWG-03. In: Report

of the 11th Science Working Group, Lima, Perú, 2012. FAO 2008. Report of Jack mackerel Workshop. South Pacific Regional Fisheries Management

Organization. 30 June – 4 July 2008, Santiago, Chile: 74 pp.

Page 45: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

37

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

3.4.2. Impacto del uso de diferentes pesos medios a la edad por flota en la evaluación del stock de jurel.

Cristian Canales R. – IFOP (Chile) [email protected]

Resumen

Se realiza un análisis de sensibilidad con el objeto de evaluar el impacto del uso de pesos medios diferenciados por flotas en la evaluación de stock. Los resultados muestran que al incluir la serie de pesos medios del Perú junto a las de Chile, se obtiene una biomasa desovante un 12% menor de la que se obtiene de considerar solo los pesos de Chile. Esta situación igualmente genera que la reducción poblacional empeore levemente respecto del escenario considerado base. La inclusión del peso promedio del Perú ocasiona que sus capturas estén representadas por un menor número de peces, y por ende el impacto que tiene su explotación sobre la fracción de peces jóvenes es significativamente menor. De acuerdo con esto, las capturas del norte de Chile que son menos del 10% de la captura del Perú-Ecuador, representan el mismo nivel de mortalidad por pesca. El análisis igualmente mostró gran impacto a nivel de la proyección poblacional, donde y debido al aparente bajo impacto que tendría la flota Farnorth en la mortalidad por pesca, las expectativas de biomasa y capturas futuras resultan ser significativamente mayores respecto del caso base. Finalmente se considera que independientemente de lo ideal que resulta el uso de pesos medios diferenciados por flota o cruceros para fines de evaluación de stock, el gran impacto que ocasiona el peso medio del Perú basado en un modelo de crecimiento y las notables diferencias que se registran a una misma edad, hace recomendable primero que la edad y crecimiento del jurel en el Perú sea mínimamente validado antes de ser considerado en la evaluación de stock. 1. Introducción

La necesidad de establecer medidas de regulación en el Pacífico Sur Oriental llevó a que el año 2006, Chile, Australia y Nueva Zelanda convocaran el inicio de conversaciones para el establecimiento de una organización Regional de Pesca, la que finalmente entra en vigencia el año 2013. La Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (SPFRMO) tiene entre sus objetivos establecer las bases para la explotación sostenida de los recursos y de estos destaca la pesquería del jurel, cuya biomasa se encuentra deprimida y el objetivo de mediano plazo es su recuperación. En esta instancia, uno de los grupos de trabajo más importante es el de evaluación de stock del jurel, el cual anualmente reúne el mejor set de información disponible para fines de evaluación. En este sentido, durante la reunión del grupo de ciencias de la OROP-PS (SGW-SPFRMO) llevado a cabo en Lima, 2012, y particularmente en la sesión del Subgrupo de Evaluación de Stock (JMSG), se realizó una discusión respecto del peso medio a la edad que debiera ser empleado para fines de evaluación de stock. Esta discusión emerge debido al hecho que hasta ese momento se consideraba

Page 46: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

38

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

solo el peso promedio de la flota centro sur de Chile como matriz única de información para las 4 flotas que operan sobre este recurso. Se argumentó que la información del Perú permitía disponer de una matriz de pesos promedios a la edad particular para su flota e índices de abundancia y como tal fue incluida en la evaluación de stock Sin embargo, las diferencias con la matriz de pesos de Chile es un efecto relevante y atribuible principalmente a diferencias en la edad y función de crecimiento, aspecto que no ha sido evaluado en propiedad. La información del Perú muestra que el jurel vive menos y tiene mayor peso respecto de un jurel con la misma edad capturado frente a Chile (Figura 1). Cabe señalar que el peso promedio a la edad permite convertir el número de individuos en biomasa ya sea para medir la población o para estimar las capturas, de manera que el efecto se visualiza a nivel de mortalidad por pesca dado que para una determinada captura en peso, la flota Peruana removería menor número de individuos respecto de la flota Chilena. Conforme a esta problemática, se desarrolla un análisis comparativo del impacto que tiene considerar estas discrepancias en la mortalidad por pesca de las flotas estimadas de la evaluación de stock.

Figura 1. Peso promedio del jurel de Chile centro-sur y en el Perú.

Page 47: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

39

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

2. Materiales y Métodos

Los datos empleados corresponden a los resultados obtenidos en la última evaluación de stock conjunta realizada por el JMSG-SGW de la 11th scientific meeting of SPFRMO actualizada al año 2012. Como metodología principal se consideraron dos escenarios de evaluación de stock definidos como:

S1: modelo con una única matriz de peso medio a la edad (pesos medios a la edad solo de la flota Chilena).

S2: modelo con dos matrices de peso medio a la edad (Perú y Chile)

El peso medio a la edad tiene directa relación con el ajuste de índices de abundancia relativa y series de capturas por flota al interior del modelo, de manera que el segundo escenario implica que la serie de desembarques del Perú en su ZEE, su serie de CPUE y Biomasa acústica consideren el peso medio del Perú, mientras que las restantes series se ajustan con el peso medio de Chile. La evaluación de stock tiene 9 series de índices de abundancia y 4 series de desembarques (Tabla 1). Sin perjuicio de lo anterior, cabe destacar que el peso medio a la edad poblacional empleado para fines de estimación de biomasa al interior del modelo de evaluación de stock corresponde al promedio derivado de la matriz de pesos de Chile centro sur (Figura 1). El modelo JJM está implementado en ADMB1 (Fournier et al, 2012) y es empleado por JMSG de la OROP-PS. Tabla 1.Series de índices de abundancia y desembarques de jurel. Entre paréntesis se informa el

número de series de datos.

Índice País

CPUE (5) Chile, China, Perú, EU y Rusia.

Acústica (3) Chile centro-sur, Chile norte, Perú.

MDPH (1) Chile centro sur.

Capturas por flotas (4) Chile norte, Chile centro-sur, Perú-Ecuador, Internacional frente a Chile y fuera ZEE.

1 http://www.admb-project.org/

Page 48: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

40

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

El desempeño de uno u otro escenario se realizó en base a las siguientes variables:

Componentes de verosimilitud

Se evalúa si la inclusión del peso promedio de las capturas Peruanas mejora el ajuste del modelo a los índices de abundancia y desembarques.

Biomasa y reducción del potencial reproductivo

La biomasa y reducción del potencial reproductivo debieran sufrir cierto impacto, aunque de menor cuantía debido a la correlación negativa entre reclutamientos y mortalidad por pesca.

Mortalidad por pesca total y por flota

La mortalidad por pesca debiese ser afectada de manera importante debido a que a igual nivel de desembarque, un peso medio individual mayor implica menor número de peces capturados y por ende una mortalidad por pesca menor.

Selectividad por flota y total

La selectividad debería variar si la diminución en la mortalidad por pesca afecta algún segmento de edades de manera particular.

Proyección de biomasa desovante

Como consecuencia de cambios en la selectividad, las expectativas futuras de la biomasa frente a los actuales niveles de captura debiesen variar. La proyección poblacional fue realizada considerando un modelo S/R tipo Beverton y Holt que está integrado en el modelo de evaluación de stock JJM

Page 49: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

41

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

3. Resultados

3.1. Ajuste del modelo

El ajuste del modelo a la información no mostró mejorías significativas en el ajuste cuando se consideró el escenario S2. La variación en verosimilitud total (parcial) disminuyó en un 1% y se explica principalmente por una mejora relativa en el ajuste de los índices de abundancia reduciendo en un 3% su valor de verosimilitud (Tabla 2). En término de la biomasa desovante y reducción del potencial reproductivo, el uso de los pesos medios del Perú (S2) genera una reducción del 12% y 10% respectivamente, respecto del escenario de considerar solo los pesos medios de Chile (S1).

Tabla 2. Log-verosimilitud por tipo de información y escenario de evaluación

S1 S2 Variación

Prop edad capt 629 622 -1%

Prop tallas capt 466 470 1%

Indices abund. 605 590 -3%

Prop edad indices 133 132 -1%

Total (parcial) 1834 1815 -1%

B. desov (2012) miles t 2143 1889 -12%

RPR 18% 16% -10%

3.2. Variables de estado

El uso de pesos medios diferenciados para la flota y los índices del Perú (S2) provocan una disminución en la escala de los reclutamientos (Figura 1), lo que es percibido a nivel de la biomasa desovante con una reducción tanto a inicios de la serie como al término de esta (Figura 2). Como ya se indicó antes, con este escenario S2 se produce una disminución del 12% en el estimado de biomasa desovante del año más reciente. Sin perjuicio de esto, a nivel de mortalidad por pesca promedio (sobre todas las edades) se observan importantes efectos particularmente en la flota Farnoth, donde y como consecuencia de un peso mayor a la misma edad (S2), la mortalidad por pesca es ahora menos de la mitad de los valores que se obtiene en el escenario S1 y ahora similar al de la flota del norte de Chile (Figura 3). Este hecho repercute de manera significativa en la estructura de la mortalidad por pesca del año más reciente por edad, donde el escenario S2 indica que el nivel de mortalidad por pesca que reciben los grupos de edades 2 y 3 años es significativamente menor a S1 (Figura 4), esto como consecuencia de la notable reducción en la escala de la mortalidad por pesca por edades que experimenta la flota Farnorth (Figura 5).

Page 50: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

42

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 1. Reclutamientos de jurel según escenario de evaluación

Figura 2. Biomasa desovante de jurel según escenario de evaluación

Page 51: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

43

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 3. Mortalidad por pesca anual promedio por flota y total según escenario de evaluación.

Page 52: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

44

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 4. Mortalidad por pesca a la edad total de jurel año 2012 según escenario de evaluación

Figura 5. Mortalidad por pesca a la edad de jurel flota Farnorth año 2012 según escenario de

evaluación.

Page 53: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

45

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

3.3. Proyecciones de biomasa y capturas. Un bajo nivel de mortalidad por pesca sobre los grupos de peces más jóvenes (2 y 3 años) genera una mayor recuperación del stock desovante. En efecto, en la Figura 6 se advierte que proyectando la población a 10 años bajo el actual nivel de mortalidad por pesca, con el escenario S2 la recuperación de la población es mucho mayor y alcanza 3 veces la biomasa estimada el 2012, mientras que en el escenario S1 a igual horizonte de tiempo esta recuperación es de 2,2 veces. Esta situación genera igualmente impactos en las expectativas de capturas por cuanto las capturas que podrían lograrse al término del período es poco más de 1,1 millón de toneladas con el escenario S2 mientras que con S1 las expectativas se reducen a 900 mil toneladas (Figura 7).

Figura 6. Biomasa desovante relativa el jurel proyectada 10 años futuro para dos escenarios de

evaluación.

Page 54: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

46

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 7. Capturas de jurel proyectada 10 años futuro para dos escenarios de evaluación

4. Discusión

El análisis de pesos medios diferenciados por flotas tiene gran impacto a nivel de proyección de biomasa y capturas, y en menor medida a nivel de los estimados de biomasa desovante y reducción poblacional. En efecto, al incluir la serie de pesos medios del Perú junto a las de Chile, se obtiene una biomasa desovante un 12% menor de la que se obtiene de considerar solo los pesos de Chile. Esta situación igualmente genera que la reducción poblacional empeore levemente respecto del escenario base (S1). El trabajo demostró que la inclusión del peso promedio del Perú ocasiona que sus capturas estén representadas por un menor número de peces, y por ende el impacto que tiene su explotación sobre la fracción de peces menores a 4 años es significativamente más baja respecto del escenario base, llegando incluso a ser en escala similar a la del norte de Chile. Es decir, capturas que en el norte de Chile son menos del 10% de la captura del Perú-Ecuador, en términos de mortalidad por pesca significan lo mismo solo por el efecto referido al peso medio a la edad. La situación anterior influye notablemente en el patrón de explotación total de la pesquería y como tal debiera impactar en la estimación de Puntos Biológicos de Referencia.

Page 55: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

47

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Igualmente, la situación anterior tiene gran impacto a nivel de la proyección poblacional y de las capturas, debido a que frente a un bajo impacto que tendría la flota Farnorth en la mortalidad por pesca de peces jóvenes (producto de un mayor peso medio a la edad), las expectativas de biomasa y capturas futuras resultan ser significativamente mayores al caso donde se considera solo la información de pesos de Chile. Idealmente se debiesen considerar los pesos medios diferentes por flota o cruceros, de manera de incorporar implícitamente la variabilidad que tienen los datos para las distintas flotas o zonas de pesca que representan a la pesquería. Sin embargo, no existe todavía un proceso de validación de la función de crecimiento del Perú y menos a nivel de pesos medios, situación que por lo demás ni siquiera está sustentada en la lectura de otolitos, sino de la aplicación directa del modelo de crecimiento a la relación peso-talla por anual. Vale decir, el modelo de crecimiento del Perú debiese ser mínimamente validado antes de ser considerado en la evaluación de stock. 5. Referencias

Fournier, D.A., H.J. Skaug, J. Ancheta, J. Ianelli, A. Magnusson, M.N. Maunder, A. Nielsen, and J.

Sibert. 2012. AD Model Builder: using automatic differentiation for statistical inference of highly parameterized complex nonlinear models. Optim. Methods Softw. 27:233-249.

SWG-11, JMSG report, 2012. Report of the Jack Mackerel Subgroup. Annex SWG-03. In: Report

of the 11th Science Working Group, Lima, Perú, 2012.

Page 56: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

48

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

3.4.3. Modelo de la desviación estándar de la longitud a la edad en la evaluación de stock de jurel en el Pacífico Sur Oriental.

Cristian Canales R. – IFOP (Chile) [email protected]

Resumen

Se modificó el modelo de evaluación de stock JJM empleado por la OROP-PS para el diagnóstico del jurel, incorporando un parámetro más a la función que describe la desviación estándar de la talla respecto de la edad. Los resultados mostraron que el mejor ajuste a todos los datos se consigue cuando la desviación estándar de la talla a la edad es proporcional con la talla media a la edad, y se estima en un coeficiente de variación del 14% (β=0.14). Sin perjuicio de esto, el mejor ajuste de las composiciones de tallas de las capturas corresponde al caso donde la desviación estándar es independiente de la talla media a la edad (β=0). Los resultados obtenidos indican que las mismas variables poblacionales se obtienen para escenarios (hipótesis) de desviación muy distintas, por lo que finalmente se concluye que las composiciones de tallas de las capturas del Perú son poco informativas respecto de los procesos poblacionales que han sido considerados en la evaluación de stock del jurel.

1. Introducción

Hasta el año 2011 la evaluación de stock del jurel en el pacífico sur oriental, realizada en el JMSG-SGW de la OROP-PS (SPFRMO), consideraba solo composiciones de edades de las capturas, en cuyo caso muchas de las composiciones de tallas disponibles fueron convertidas a edad ya sea considerando las calves edad-tallas elaboradas para las pesquerías Chilenas o bien aplicando la técnica de rebanadas (“slicing”) en base a un modelo de crecimiento a la edad. Esta última técnica fue cuestionada y se propuso la modificación del modelo JJM con el objeto de implementar de manera explícita la modelación de las composiciones de tallas, particularmente las relativas a la flota Farnoth (Perú-Ecuador). Durante la reunión la última evaluación de stock conjunta realizada por el JMSG-SGW en la 11th Scientific Meeting of SPFRMO en Lima, Perú, se mostraron los avances en esta materia en la cual el modelo JJM fue generalizado a todo tipo de información ya sea en edades o tallas. Sin perjuicio de esto, las observaciones sugieren que la desviación estándar de la talla a la edad no sigue necesariamente el supuesto inicial de proporcionalidad con la talla media a la edad, sino que también puede ser invariante entre grupos de edades y con ello mejorar el ajuste de las composiciones de tallas.

Page 57: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

49

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

En este documento se modifica la estructura inicial del modelo JJM a objeto que permita estimar la desviación estándar de la talla a la edad de manera más general y libre de supuestos iniciales como es su proporcionalidad de esta respecto de la talla media a la edad. Asimismo se evalúa su impacto en las estimaciones poblacionales y diagnóstico de la población.

2. Metodología

Se implementó una función general de la desviación estándar (Sd) de la talla a la edad, la que viene dada por un modelo lineal del tipo:

( ) ( )

donde es la edad, L( ) la talla a la edad, y β parámetros a estimar. En la versión original del

modelo se excluía el intercepto por lo cual la desviación era siempre proporcional a la talla media

a la edad L( ). Con esta nueva variante el modelo puede ajustar de mejor forma la desviación llegando incluso a la situación donde la desviación sea constante e independiente de la talla media (si β=0), lo cual permite mayor flexibilidad en el ajuste de las composiciones de tallas de las capturas Peruanas. Se analizaron 4 escenarios los que se resumen en lo siguiente:

Escenario Parámetros

S1 (base) = 0 , β=0.09 (fijo) S2 = 0 , β=estimado S3 = estimado , β=0 S4 = estimado , β=estimado

Cabe señalar que el modelo de crecimiento empleado corresponde a los indicados en SWG-11, JMSG report, 2012, los que corresponden a la función talla-edad descrita por Perú Loo=80.7 cm (longitud total), k=0.18 y to=-0.356.

3. Resultados

De los cuatro escenarios analizados y desde la perspectiva del ajuste del modelo a los datos, el mejor escenario corresponde a S2 en el cual el valor de la pendiente del modelo de desviación estándar fue estimada. En este escenario, el ajuste del modelo a las composiciones de edades y los índices de abundancia mejoró notablemente, no obstante el mejor ajuste a las composiciones de tallas se obtiene en el modelo S3, en el cual la desviación estándar es constante independientemente de la talla. Contrariamente a lo esperado, el modelo S4 en el cual se estiman más parámetros no resulta estadísticamente el mejor.

Page 58: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

50

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

En el mejor escenario S2 valor de la log-verosimilitud estuvo 38.1 puntos por debajo del escenario

base y es resulta simular al escenario S4, en el cual si bien ambos parámetros ( y β) son

estimados por el modelo, el parámetro no parece ser significativamente distinto de =0 (S1),

como tampoco el valor β entre los escenario S2 y S4 dado los valores que toman s() y s(β) respectivamente (Tabla 1). En el escenario S2, el parámetro de pendiente (β) se estima en 0.14 y

corresponde al coeficiente de variación dado que =0, lo que es comparativamente mayor al valor β= 0.09 supuesto originalmente (S1) (Tabla 2). A nivel de fuentes de información y no obstante el escenario S2 es mejor en todos los casos, el mejor ajuste a las composiciones de tallas se refleja en

el escenario S3 en el cual la desviación estándar de la talla es invariable y se estima = 3,93. La variabilidad de las composiciones de tallas parece quedar mejor representada por el aumento de la desviación estándar, dado que en los dos mejores escenarios (S2 y S4) el segmento izquierdo de las proporciones de tallas es predicho de mejor forma por el modelo de evaluación. Sin perjuicio de esto, en todos los casos el ajuste del modelo en los grupos de tallas mayores a 45 cm es deficitario (Figura 1 y 2). No obstante las diferencias en términos estadísticos antes destacadas, la mejora en la modelación de la desviación estándar a la talla no logra modificar de manera significativa los niveles de las principales variables poblacionales (Tabla 3).

Tabla 1. Desvíos de log-verosimilitud respecto del valor mínimo por fuente de datos y escenario

Fuente de datos S1 S2 S3 S4

Comp. Edad 8.1 0.0 6.3 0.5

Comp. Talla 19.7 7.7 0.0 6.8

Indices 15.8 0.0 11.5 0.8

Comp. edad índices 2.1 0.0 2.3 0.2

Total 38.1 0.0 12.5 0.7

Tabla 2. Parámetros de la función de desviación estándar de la talla a la edad por escenario. s() es

la desviación estándar del parámetro.

β s() s(β)

S1 0.00 0.09 - -

S2 0.00 0.14 - 0.01

S3 3.93 0.00 0.33 -

S4 0.28 0.13 1.04 0.04

Page 59: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

51

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 1. Distribución de la densidad marginal de la proporción de captura a la talla del jurel en el Perú ajustada según escenario.

Figura 2. Relación entre la desviación estándar de la talla a la edad respecto de la longitud horquilla

del jurel según escenario.

Page 60: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

52

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Tabla 3. Variables de estado del jurel por escenario de evaluación.

S1 S2 S3 S4

B. desovante (miles t) 2494 2490 2438 2486

Reclutas (millones) 11989 11950 11971 11951

4. Discusión

Se mejoró el modelo de evaluación de stock JJM empleado por la OROP-PS para el diagnóstico del jurel, incorporando un parámetro más a la función que describe la desviación estándar de la talla respecto de la edad. Si bien el modelo adquirió mayor flexibilidad para representar la desviación desde un valor constante a una directa proporcionalidad con la talla, los resultados mostraron que el

mejor escenario resulta de estimar el parámetro pendiente β y fijar el intercepto =0. El coeficiente de variación en este sentido fue estimado en cv=14% (β=0.14) para un modelo que indica que la desviación estándar es proporcional con la talla promedio. Sin perjuicio de esto y a nivel de ajuste puntual del modelo a las composiciones de tallas, el mejor escenario indica que la desviación estándar es invariante e independiente de la talla media a la edad (β=0). Asimismo, los resultados obtenidos indican que soluciones muy parecidas en las variables poblacionales se pueden obtener para escenarios (hipótesis) de desviación muy distintas, por lo que finalmente se concluye y no obstante las mejoras en la modelación, las composiciones de tallas de las capturas del Perú son poco informativas respecto de los procesos poblacionales que han sido considerados en la evaluación de stock del jurel.

Page 61: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

53

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

3.4.4. Asignación óptima de las capturas por flota para la recuperación de la población de jurel en el Pacífico sur Oriental.

Cristian Canales R. – IFOP (Chile) [email protected]

Resumen

Se modela la población del jurel en el Pacífico Sur Oriental con el objeto de calcular la trayectoria óptima que debiese tener la captura anual por flota con el objeto de lograr los mayores niveles de capturas a la vez de asegurar la recuperación poblacional a 10 años futuro. Se consideran los resultados de la evaluación de stock más recientes como condición de partida del modelo de proyección, y se implementa un modelo de optimización dinámica. Los resultados indican que la mejor condición de explotación es asignar la mayor parte de la mortalidad por pesca en aquellas flotas que vulneran individuos principalmente adultos. Se determinó que el nivel actual de capturas o su reducción al 75% como valor mínimo no aseguran la recuperación poblacional. Independiente del escenario de análisis, la primera medida es reducir las capturas bajo las 250 mil toneladas las que son seguidas por un régimen creciente de capturas. Dada la distribución relativa actual de la mortalidad por pesca, la asignación óptima de capturas de largo plazo indica que la flota N-Chile debiese ser manejada con menos del 2% de la cuota regional, en tanto que la participación de las flotas Farnorth y Offshore no debiesen exceder del 25%, dejando el 74% restante concentrado en la flota S-Chile.

1. Introducción

El jurel (Trachurus Murphy) es un recurso pelágico transzonal de gran distribución espacial en el Pacífico Sur Oriental y que cubre gran parte de la zona FAO 87. Este recurso presenta gran variabilidad en los reclutamientos, una temprana madurez (2 años) y mediana longevidad, pudiendo participar de manera representativa en las capturas hasta los 12 años de edad. Su pesquería en el Pacífico Sur Oriental se inicia antes de los 70’s como una actividad complementaria y de oportunidad realizada por los países costeros sobre otros recursos principales (e.j. anchoveta). El principal desarrollo se genera junto a la expansión poblacional registrada durante la década de los 80’s (Serra, 1991), la cual fue seguida con el desarrollo paralelo de la pesquería de cerco en la zona Centro Sur de Chile y la operación de una flota internacional, principalmente buques arrastreros de la ex Unión Soviética que operaron por fuera de la ZEE Chilena. En menor magnitud destacan las capturas realizadas por la flota cerquera del Perú y Ecuador dentro de su ZEE y las capturas realizadas por buques cerqueros del norte de chile (Figure 1). Los desembarques de este recurso experimentaron un rápido crecimiento y llegaron el año 1995 a su nivel máximo cercano a las 4,8 millones de toneladas (Figure 2). Posteriormente y producto de la sobrepesca y bajos niveles de reclutamientos, las capturas han caído como consecuencia de la reducción poblacional llegando el año 2012 a los valores más bajos de los último 30 años (Figure 3).

Page 62: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

54

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Las flotas que operan sobre el jurel han sido clasificadas por la SPFRMO en 4 grupos (Table 1), y de los trabajos de evaluación de stock y de la información derivada de las composiciones de edades y tallas de las capturas, se ha establecido que en la zona norte de Chile (N-Chile) así como en el Perú y Ecuador (Far north), los buques concentran su operación sobre individuos principalmente juveniles o adultos jóvenes menores a 6 años de edad, mientras que la flotas que operan frente a Chile centro-sur, por fuera y dentro de la ZEE (S-Chile y Offshore) explotan individuos principalmente adultos mayores a los 7 años de edad. Lo anterior se refiere al efecto edad-específico de la mortalidad por pesca conocido como selectividad. (Figure 4) Table 1. Fleets and countries that have operated on Jack mackerel at the Oriental South Pacific

in last 10 yrs. (Source: SWG-11, JMSG report, 2012).

Fleet Fishing gear Country (ies) Area

N-Chile Purse seine Chile Inside of ZEE at northern of

Chile

S-Chile Purse seine Chile Inside and outside of ZEE

off central-south of Chile.

Far north Purse seine Ecuador, Peru, USRR, Cuba Inside of ZEE off Ecuador

and Peru.

Offshore Midwater trawls China, Russia, EU, Faroe Islands,

Peru, Japan, Belize, Korea, Cuba,

Vanuatu.

Inside and outside of ZEE

off central-south of Chile.

Conforme a la tendencia a la baja que evidenciaba el recurso hacia fines de los 90’s y no obstante las regulaciones Chilenas en reducir el esfuerzo de pesca, el año 2000 se inician nuevamente las operaciones de pesca en alta mar (fuera de la ZEE) principalmente por buques arrastreros de China, y más tarde por buques de la Comunidad Europea, Belize, Islas Faroe, Vanuatu y Rusia entre los más importantes. Frente a la necesidad de establecer medidas de regulación en esta zona del Pacífico, el año 2006, Chile, Australia y Nueva Zelanda convocan el inicio de conversaciones para el establecimiento de una organización Regional de Pesca, la que finalmente entra en vigencia el año 2013. La Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (SPFRMO) tiene entre sus objetivos establecer las bases para la explotación sostenida de los recursos y de estos destaca la pesquería del jurel, cuya biomasa se encuentra deprimida y el objetivo de mediano plazo es su recuperación.

Page 63: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

55

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Esta Organización de pesca ha tenido importantes avances en la unificación de bases de datos, en la evaluación y diagnóstico del recurso de manera conjunta entre los Países participantes, así como en la recomendación de capturas referenciales establecidas desde una perspectiva de recuperación. Sin embargo, la distribución de capturas por flotas es un punto aún pendiente y crucial, pues los segmentos de edades que son removidos por cada una de las flotas al ser muy distintos, repercute directamente en el horizonte y velocidad de recuperación de la población. En este trabajo se propone una forma cuantitativa de análisis con el objeto de asignar mortalidad por pesca y capturas de manera óptima para las distintas flotas que operan sobre el jurel, reconociendo explícitamente las diferencias en selectividad y artes de pesca, la condición actual de la población, el deseo de los países de mantener una actividad sostenible en el tiempo, y recuperar la población en un horizonte de tiempo coherente con la biología de este recurso.

. Figure 1. Distribution of jack mackerel fisheries at Oriental South Pacific. (Source: Arcos, Cubillos &

Nuñez, 2001).

Page 64: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

56

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figure 2. Catches of jack mackerel by fleet (Source: SWG-11, JMSG report, 2012)

Figure 3. Spawning biomass (SSB) and recruitments (Recr) of jack mackerel (Source: SWG-11, JMSG

report, 2012). Dotted line represents the average recruitment 2003-2012.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Cat

che

s ('

00

0 t

on

s)

Year

N-Chile

S-Chile

Far north

Offshore

Total

Page 65: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

57

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figure 4 Selectivity effect by fleets that exploit the jack mackerel at the South Pacific. (Source: SWG-11,

JMSG report, 2012)

2. Materiales y Métodos

Datos Los datos empleados corresponden a los resultados obtenidos en la última evaluación de stock conjunta realizada por el JMSG-SGW de la 11th scientific meeting of SPFRMO actualizada al año 2012. Estos corresponden a la abundancia por grupo de edad y mortalidad por pesca por flota del año más reciente, junto a los principales parámetros biológicos de este recurso: ojiva de madurez y pesos medios por grupo de edad (Table 2). Para la proyección de la población se consideró como valor de reclutamiento más probable el promedio 2003-2012 estimado en 6,993 millones de individuos.

Page 66: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

58

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Table 2. Fishing mortality by fleet, abundance (N) , Maturity (O) and mean weight at age of jack mackerel (source: SWG-11, JMSG report, 2012).

Fishing mortality by fleet N (millions)

O w(kg) Age N-Chile S-Chile Far north Offshore

1 0.000 0.000 0.010 0.000 13527 0.072 0.007

2 0.002 0.001 0.155 0.000 8438 0.312 0.014

3 0.007 0.005 0.229 0.001 8469 0.725 0.082

4 0.009 0.038 0.042 0.005 2535 0.939 0.202

5 0.006 0.073 0.011 0.005 764 0.989 0.264

6 0.005 0.135 0.006 0.008 847 0.998 0.353

7 0.003 0.138 0.007 0.012 681 1.000 0.476

8 0.002 0.132 0.007 0.020 266 1.000 0.558

9 0.002 0.180 0.007 0.039 225 1.000 0.711

10 0.002 0.228 0.007 0.039 120 1.000 0.912

11 0.002 0.228 0.007 0.039 91 1.000 1.146

12+ 0.002 0.228 0.007 0.039 97 1.000 1.600

Modelo de optimización dinámica El modelo de optimización dinámica resuelve el mejor nivel y distribución de la mortalidad por pesca para cada flota Ff, la que condicionada a su respectiva selectividad a la edad y constante en el tiempo, maximiza el nivel de capturas (Y) de todas las flotas (f) durante un período determinado de

años (yT):

)max(1

4

1

,

T

y f

fyY (1)

sujeto a:

0fF (2)

),,,,( 1,1, RMFNgN afyaya (3)

),,,,( ,, aafyafy wMFNhY (4)

),,,,,( , aaafyay wOMFNVSSB (5)

refy SSBSSB (6)

*/ dSSBSSB refT (7)

freffy YY ,, (8)

Page 67: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

59

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

La ec(3) se refiere a la función (g) de sobrevivencia anual con retardo en el tiempo dependiente de la

abundancia (N) a la edad (a) y año (y), la mortalidad por pesca (F) de la flota (f), selectividad (), mortalidad natural (M) y reclutamiento (R) esperado, la ec(4) corresponde a la función (h) de producción de captura anual por flota (f). De igual forma, la ec(5) da cuenta de la biomasa desovante anual como función (V) de las mismas variables anteriores, más la madurez sexual a la edad (O) y los pesos medios a la edad (w). Mayor detalle de estas funciones son entregadas en anexos. Por su parte, la ec(6) indica que en todo año la biomasa desovante (SSB) debe ser mayor a una

biomasa de referencia refSSB , mientras la ec(7) indica que al término del horizonte de proyección

(T), la razón de biomasa desovante respecto a la de referencia debe ser mayor o igual a un cierto objetivo de recuperación d*. Finalmente, la ec(8) establece que la captura (Y) por flota para cualquier instante de tiempo debe ser mayor o igual a un valor mínimo (límite) de referencia por flota.

Como biomasa referencial refSSB se consideró la biomasa desovante del año más reciente

estimada en 2,071 millones de toneladas, y como objetivo de recuperación se consideró recuperar la biomasa desovante al doble de la actual (d*=2) en un plazo de T=10 años. Los valores de capturas mínimos de referencia por flota corresponden a escenarios de proporciones de las respectivas capturas realizadas el 2012. El modelo proyecta la población en el tiempo hasta y=T, determinando el vector de mortalidad por pesca y flota F = {F1, F2, F3, F4} constante en el tiempo, el que permite recuperar la población un nivel deseado a la vez de aprovechar al máximo el rendimiento que pudiera generar el recurso. Como resultado se obtienen capturas anuales y una asignación óptima entre flotas y años. El modelo fue codificado en ADMB2 (Fournier et al, 2012) aprovechando sus cualidades de precisión y rapidez en la solución de modelos no-lineales. Con el fin de garantizar el cumplimiento de las restricciones dadas en las ec(5), ec(6) y ec(7), se hizo uso de la función posfun incorporada en el lenguaje ADMB, la cual actúa penalizando la función objetivo si determinada restricción no se cumple. Escenarios de análisis El propósito de este análisis es evaluar el impacto que tendría sobre la recuperación del recurso, diferentes formas del patrón de selectividad como respuesta a niveles mínimos de capturas por flota. Para tal efecto se consideraron 6 escenarios (Tabla 2), donde el primer caso (base) considera el desempeño de la selectividad actual (2012) proyectada en el futuro dado un nivel óptimo de capturas, mientras que los 5 restantes consideran el desempeño de patrones de explotación distintos como respuesta a diferentes mínimos de captura por flota (Yref,f ). Las capturas mínimas por flota son una proporción de las correspondientes capturas obtenidas el 2012 y equivalen al valor

2 http://www.admb-project.org/

Page 68: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

60

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

“piso” de captura que cada flota podría aceptar. En el primer escenario, el modelo resuelve solo un valor de mortalidad por pesca que se distribuye por flotas siguiendo la misma proporción de mortalidad por pesca registrada el 2012, mientras que en los otros escenarios, el modelo resuelve la mortalidad por pesca para cada flota restringida a los mínimos de capturas antes mencionados.

Table 2. Analysis's scenarios considering different minimal catches by fleet and the most recent selectivity.

Scenario Details

base The selectivity is the same as 2012

S0 Minimal catches by fleet as the same catches of 2012

S1 Minimal catches by fleet as 75% of catches of 2012

S2 Minimal catches by fleet as 50% of catches of 2012

S3 Minimal catches by fleet as 25% of catches of 2012

S4 No minimal catches by fleet

Resultados Capturas anuales De los casos analizados solo cuatro de ellos fueron viables en cuanto a las restricciones impuestas a la biomasa desovante, y estos corresponden al escenario base y las restricciones de capturas mínimas de al menos el 50% de los actuales niveles de cada flota, dados por los escenarios S2, S3 y S4 (Table 3). Tanto con la reducción de la mortalidad por pesca actual (escenario base), así como disminuciones “piso” de al menos el 50% de las capturas por flota, parecen ser suficientes para la recuperación poblacional como objetivo propuesto a la vez de garantizar el máximo nivel de captura. Es decir, la recuperación de la población (al doble en 10 años) se puede lograr en varios de los casos considerados, pero el nivel de la captura total dependerá de la distribución por flotas que tenga la mortalidad por pesca (Table 4, Figure 5 and 6). El mejor de los escenarios corresponde al escenario S4, en el cual la captura total en 10 años llega a 5.36 millones de toneladas si todo el esfuerzo se concentra fuera de la ZEE frente a Chile centro sur (flota Offshore). Por su parte, el escenario base indica que manteniendo el patrón de explotación actual y reduciendo en un 46% la mortalidad por pesca de cada flota se logra igual recuperación poblacional, pero a un nivel de captura total mucho menor y próxima a 4.22 millones de toneladas. De igual forma, reduciendo el mínimo (“piso”) de capturas al 50% (S2) y al 25% (S3) por flota, la biomasa igualmente se recupera pero las capturas totales disminuyen a 3,86 millones y 4,67 millones de toneladas, respectivamente. Independiente del escenario, el valor de captura “piso” fue alcanzado por la mayoría de las flotas, exceptuando la flota Offshore que siempre superó este valor referencial (Table 5).

Page 69: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

61

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

En todos los casos considerados como viables, la primera medida hacia la recuperación del recurso establece que la captura debería disminuir a un valor en torno a las 245 mil toneladas equivalente al 59% del nivel de capturas registrado el 2012 (Figure 2).

Table 3. Total catches, biomass restrictions and viability solution by scenario.

Total catches (million tons)

SSBT/SSBref Optimal

solution?

base S0

4.22 4.91

2.00 1.00

Yes No

S1 4.68 1.37 No

S2 3.86 2.00 Yes

S3 4.67 2.00 Yes

S4 5.36 2.00 Yes

Table 4. Fishing mortality (optimal) fully recruited by fleet and selected scenario. Between parentheses is shown the relative variation respect to 2012.

Scenario N-Chile S-Chile Far north Offshore

Base 0.005 0.124 0.125 0.021

-46% -46% -46% -46%

S2 0.003 0.096 0.166 0.025

-64% -58% -27% -35%

S3 0.002 0.049 0.075 0.162

-82% -79% -67% 314%

S4 0.000 0.000 0.000 0.309

-100% -100% -100% 692%

Page 70: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

62

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figure 5. Relative spawning biomass of Jack mackerel for all analyzed scenarios (scenarios S0 and S1

are not feasible).

Figure 6. Catches of Jack mackerel for all analyzed scenarios (scenarios S0 and S1 are not feasible).

Page 71: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

63

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Table 5. Minimum catch level (thousand tons) by fleet and selected scenario.

N-Chile S-Chile Far north Offshore

base boundary no no no no

calculated 9 134 66 18

S2 boundary 6 104 85 14

calculated 6 104 85 21

S3 boundary 3 52 42 7

calculated 3 52 42 133

S4 boundary 0 0 0 0

calculated 0 0 0 249

Asignación de capturas por flota La distribución de capturas muestra que la asignación por flotas se relaciona positivamente con la edad promedio de sus capturas. Esta situación se advierte para las flotas N-Chile y Far north que explotan principalmente peces jóvenes, las que muestran una clara reducción de su participación en todo el horizonte de tiempo proyectado (Table 6). En cuanto a los casos y para el escenario base donde solo la mortalidad por pesca total es reducida y mantiene su proporción entre flotas, como resultado se obtiene que el incremento en la proporción de capturas se registra solo en las flotas de S-Chile (del 54% al 74%) y Offshore (del 7% al 11%) y con capturas promedio de 297 mil y 73 mil toneladas, respectivamente. De igual forma, en el escenario S2 donde las flotas estarían dispuestas a dejar de capturar como máximo el 50% de su captura actual, se observa un similar incremento en la asignación de capturas para estas: S-Chile (del 42% al 65%) y flota Offshore (del 9% al 15%), con 235 mil toneladas y 51 mil toneladas promedio anuales, respectivamente (Table 6). Cuando el análisis es llevado a cabo por valores “piso” de captura muy bajos (S3 y S4), la asignación óptima se mueve a favor de las flotas S-Chile y Offshore, minimizando la participación de las flotas restantes. Bajo una reducción máxima del 75% de captura actual, el escenario S3 indica que al cabo de 10 años el principal incremento en la participación de captura se registra solo en la flota Offshore (de un 55% al 68%) y un promedio anual de 303 mil toneladas, mientras la flota Far north reduce su participación desde el 22% al 7% en el largo plazo. En todos los casos, la participación de capturas de la flota N-Chile se mantiene reducida al 2% del total.

Page 72: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

64

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Table 6. Optimal allocation (proportions) of catches by fleet and selected scenario

Scenario state N-Chile S-Chile Far north Offshore

base initial 4% 54% 35% 7%

final 2% 74% 13% 11%

Average catches (kt) 10 297 73 42

S2 initial 2% 42% 47% 9%

final 1% 65% 18% 15%

Average catches (kt) 7 235 94 51

S3 initial 1% 22% 22% 55%

final 1% 24% 7% 68%

Average catches (kt) 4 115 46 303

S4 initial 0% 0% 0% 100%

final 0% 0% 0% 100%

Average catches (kt) 0 0 0 536

Esta progresiva disminución de capturas de la flota Far north y el incremento de la participación de la flota Offshore y/o S-Chile genera un importante cambio en la selectividad total de la pesquería (Figure 7), disminuyendo la proporción de la explotación de peces menores a 4 años junto al aumento en los individuos mayores a 6 años de edad.

Figure 7. Fishery selectivity of Jack mackerel under selected scenarios.

Page 73: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

65

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Las variaciones en el patrón de explotación de la pesquería tiene efectos significativos en la estimación de los Puntos Biológicos de Referencia (PBR), como por ejemplo la mortalidad por pesca que determina el 40% de la biomasa virginal por recluta (F40%). Un análisis de equilibrio de largo plazo muestra que con cualquier nivel de mortalidad por pesca mayor a F=0.15, el rendimiento por recluta del escenario S4 es mayor a todos los otros escenarios (Figure 8), corroborando con esto la tendencia natural del modelo de asignar la mayor parte de la mortalidad por pesca en la flota Offshore. Asimismo y al nivel F40%, el rendimiento por recluta de S4 es 1,5 veces mayor al rendimiento del escenario base pero a costa de un aumento significativo en la mortalidad por pesca, esto debido a que los peces más longevos son menos abundantes y por ende la flota requiere mayor esfuerzo de pesca para su extracción. Una representación gráfica muestra importantes cambios que tendría la distribución histórica de las capturas entre flotas vs el proyectado, ya sea a favor de la flota arrastrera Offshore, o hacia la flota cerquera S-Chile dependiendo del escenario considerado (Figure 9 and 10). En todos los casos estas flotas incrementan su participación en el tiempo y alcanzan al menos el 81% de la captura total equivalente a capturas de al menos 390 mil toneladas, mientras que la flota Far north decrece su participación sostenidamente llegando en el mejor de los casos al 13% (base) o al 7% (S3) según sea el escenario que se considere (Table 7).

Page 74: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

66

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figure 8. Yield and spawning biomass per recruit of jack mackerel for selected scenarios: a) Yield per

recruit, b) depletion of spawning biomass per recruit (SSPR) versus fishing mortality

Page 75: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

67

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Scenario base Scenario 2

Figure 9. Jack mackerel catches and proportions projected by fleet: Scenario base and Scenario 2.

Page 76: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

68

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Scenario 3 Scenario 4

Figure 10. Jack mackerel catches and proportions projected by fleet: Scenario 3 and Scenario 4.

Page 77: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

69

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Table 7. Catches (thousand tons) of jack mackerel projected by fleet and selected scenario.

Scenario Fleet 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

base N-Chile 9 11 12 11 11 10 10 10 10 10

S-Chile 134 174 231 269 303 333 356 381 397 392

Far north 87 98 74 66 66 67 67 67 68 67

Offshore 18 22 27 31 38 48 53 59 60 59

Total 248 304 343 378 419 457 486 517 534 529

S2 N-Chile 6 7 8 7 7 6 6 6 6 6

S-Chile 104 136 181 211 238 263 283 303 317 313

Far north 115 126 94 85 85 86 86 87 87 87

Offshore 21 26 32 38 47 59 65 72 74 73

Total 247 296 316 342 377 414 441 468 484 480

S3 N-Chile 3 4 4 4 4 4 3 3 3 3

S-Chile 52 67 90 106 120 132 139 147 151 149

Far north 53 62 47 42 42 42 42 43 43 42

Offshore 133 160 195 228 282 351 391 430 432 423

Total 242 293 336 380 448 528 576 623 629 617

S4 N-Chile 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S-Chile 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Far north 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Offshore 249 290 350 410 508 629 697 760 746 724

Total 249 290 350 410 508 629 697 760 746 724

Page 78: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

70

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

3. Discusión

En este trabajo se determinó que la recuperación de la población del jurel debe estar acompañada por una fuerte reducción inicial de las capturas, seguida por trayectorias de capturas particulares de cada flota dependiendo del mínimo nivel de captura (“piso”) que cada una de ellas esté dispuesta a asumir. Al respecto, se concluye que mientras más baja sea este referente de captura por flota, las expectativas de capturas de la pesquería total son mayores y la proporción o distribución de estas favorece a las flotas Offshore y S-Chile. Igualmente y en todos los casos considerados, se determinó que el incremento en la participación en las capturas de las flotas N-Chile y Far north tiende a reducir las expectativas de capturas de largo plazo, a la vez de comprometer el objetivo de recuperar la población desovante, por lo que la natural conclusión es que el éxito de la estrategia se cumple minimizando las capturas de las dos flotas antes mencionadas. Si bien no existe una única solución al problema, el análisis entre escenarios mostró que el objetivo de recuperación se consigue, entre otros, manteniendo la distribución relativa de la mortalidad por pesca actual de cada flota pero reduciendo en un 46% la mortalidad por pesca, o bien fijando el valor “piso” de captura para cada flota menor o igual al 50% de la captura registrada el 2012. Sin perjuicio de esto e independiente del escenario analizado, los resultados mostraron que las capturas iniciales deben ser reducidas a un valor en torno a las 245 mil toneladas. Tanto las expectativas de la pesquería en términos de la captura futura, como los valores “piso” de capturas por flota son puntos relevantes para la elección del escenario de asignación más adecuado. Una mayor captura en el largo plazo conlleva el incremento de esfuerzo de pesca de una flota arrastrera frente a Chile, dentro y fuera de la ZEE, dado que subyace el hecho que las diferencias en la edad promedio de las capturas de la flota S-Chile y Offshore se encuentran a nivel de arte de pesca y no a nivel de áreas, y que esta última flota vulnera individuos comparativamente de mayor edad. Es decir, el desplazamiento de la selectividad hacia la captura de peces más viejos y maduros de la población permite un mayor escape de aquella fracción recientemente reclutada al stock desovante (menores a 5 años de edad) y consecuentemente una recuperación más rápida del stock parental. En términos prácticos es improbable que el escenario S4 sea implementado por cuestiones históricas de captura entre flotas, de manera que la discusión se limita a cuál es el mínimo nivel de captura que cada flota estaría dispuesta a asumir. El escenario base implica que en el largo plazo cerca del 76% de la captura regional la concentraría Chile, como fue su situación hasta el 2004, con la diferencia que la captura en el norte de Chile no debería exceder el 2% de este total, en tanto que el restante 25% estaría distribuido equitativamente por las flotas Far north y Offshore. Variaciones a este escenario tienden a disminuir la proporción de captura de las flotas Chilenas y Far north, e incrementar la participación de la flota arrastrera Offshore. Sin perjuicio al tradicional análisis de proyección de stock bajo diferentes criterios de explotación que suele ser desarrollado para evaluar respuestas futuras de la población ante acciones de manejo, el presente enfoque no solo destaca por identificar soluciones viables, sino presenta la ventaja de

Page 79: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

71

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

acotar de manera precisa el horizonte y objetivo de manejo, a la vez de resolver una problemática no abordada como es la asignación de mortalidad por pesca o captura entre flotas. Además de esto, el análisis puede ser actualizado mediante un horizonte rodante y extenderlo anualmente en igual número de años, y corregir las decisiones según los resultados que se obtengan de manera periódica de la última evaluación de stock. 4. Referencias

Arcos D.F, L.Cubillos and S. Nuñez, 2001. The jack mackerel fishery and El Niño 1997–98 effects off Chile. Progress in Oceanography. Volume 49, Issues 1–4, 2001, Pages 597–617.

Fournier, D.A., H.J. Skaug, J. Ancheta, J. Ianelli, A. Magnusson, M.N. Maunder, A. Nielsen, and J.

Sibert. 2012. AD Model Builder: using automatic differentiation for statistical inference of highly parameterized complex nonlinear models. Optim. Methods Softw. 27:233-249.

SWG-11, JMSG report, 2012. Report of the Jack Mackerel Subgroup. Annex SWG-03. In: Report

of the 11th Science Working Group, Lima, Perú, 2012.

Page 80: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

72

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Anexo

Modelo poblacional La sobrevivencia poblacional anual por edad y año (función g) considera la ecuación de sobrevivencia exponencial dada por

12

12

1

,1,11,11,1

1,11,1,

aSNSN

a

a

SN

R

N

ayayayay

ayayay (1)

donde y es el año (1,2,3….10) , a es la edad en años (1,2,3….12+) y R un valor de reclutamiento promedio supuesto constante en el tiempo. La tasa de sobrevivencia a la edad y año viene dada por:

)exp(, aay ZS (2)

en la cual la mortalidad total (Z) es constante en el tiempo y variable por edad, y solo depende de la mortalidad natural invariante en el tiempo (M=0.23), la variable de control mortalidad por pesca (F)

por flota (f=1,2,3,4) y su correspondiente efecto edad-específico (selectividad) por flota ( af , ).

f

afa FMZ , (3)

affaf FF ,, (4)

La selectividad por flota es estimada normalizando la mortalidad por pesca a la edad tomada de la evaluación de stock más reciente:

)(max ,

,

,

afa

af

afF

F (5)

Para cada año, la captura en número y edad se calcula por flota siguiendo la ecuación:

)1( ,,

,

,, ayay

a

af

fay SNZ

FC (6)

y el respectivo desembarque anual (función h) como:

a

afayfy wCY ,,, (7)

siendo w el peso medio a la edad. Para cada año la biomasa desovante (función V) se mide como:

a

aa

Z

ayy OweNSSB ay ,

,

(8)

Donde es la fracción del año donde ocurre el desove (0.875) y O es la proporción de madurez a la edad.

Page 81: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

73

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

3.4.5. Harvest control rule for the recovery of the jack mackerel stock at the South Eastern Pacific

Cristian Canales – IFOP (Chile) [email protected]

Abstract A harvest control rule was simulated in order to evaluate the population behaviour of jack mackerel, in comparison to the exploitation strategy "constant fishing mortality", which is often taken into account to conduct this kind of analysis.Variables related to MSY (Fmsy and SSBmsy) were taken as reference points. The analysis was conducted by projecting the population 10 yrs forward with two recruitment scenarios. Under average recruitments, the control rule permits the population to recover faster than under a constant fishing mortality, with higher catches in the long term. However, this requires a strong reduction of theharvest at the beginning of the projection. If the recruitment scenario is reduced, the results showed that management target (SSBmsy) is not reached, so this target should be reformulated as necessary. In this sense and while future recruitments do not reach the historical level, the best choice would be to update the fishing mortality in proportion to the spawning biomass. To implement this it is first necessary to define the target for this fishery both in terms of fishing mortality and biomass, as for example MSY variables or its "proxies".

1. Introduction Before the establishment of the South Pacific Regional Fisheries Management Organisation (SPFRMO), and since the late nineties, the stock assessment conducted by Chile showed evidence of strong over-exploitation and a reduction of the scale of recruitment (Serra & Canales, 2008). The recent situation of the jack mackerel has been characterized by a significant population reduction and a rising fishing mortality until 2010. Despite improvements in the (joint) stock assessment and the willingness of countries to reduce fishing effort, jack mackerel remains at a condition of general depletion with spawning biomass estimated below 10% of the virgin condition. Clear definitions regarding the state of the population, such as overfishing and overexploitation are urgently needed, so as to define the management actions aimed at the recovery of this fishery resource. In this paper, the jack mackerel population is simulated taking into account some management actions that could be adopted once the condition of over-exploitation is determined. This condition occurs when the spawning biomass is lower than the biomass that generates the Maximum Sustained Yield (MSY), so the action is to reduce fishing mortality, following a control rule based on a proportion of fishing mortality which produces MSY.

Page 82: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

74

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

2. Materials and Methods

2.1. Maximum Sustainable Yield (MSY)

The analysis was done taking into account the last stock assessment carried out in 2012. The results of this work permitted to obtain the total selectivity (normalized to 1.0) taken from the sum of fishing mortality (F) matrixes over all fleets. In a similar way, for each year the Maximum Sustainable Yield (MSY) variables were estimated considering the changes on selectivity by year. As a reference, it was also considered the fishing mortality at age fully exploited (maximum F at age) by year. The MSY and its population variables (Fmsy and SSBmsy) were estimated considering an integration between a spawning biomass (SSB) "per recruit" analysis and a stock recruitment relationship; this last was based on a Beverton & Holt model with steepness h=0.75. The parameters of stock-recruitment relationship is formulated as:

try

try

ySSB

SSBR

(1)

where the key parameters are:

15

)1(,

15

4 00

h

SSBh

h

hR (2)

Ro and SSBo correspond to the virginal recruitment and spawning biomass, respectively.The natural mortality rate was M=0.23, and the weight and maturity at age are given in Table 1.

Table 1. Weight and maturity at age of jack mackerel used for “per recruit” analysis.

Age (yrs) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

w (kg) 0.05 0.09 0.13 0.20 0.26 0.33 0.42 0.53 0.68 0.84 1.07 1.46

Maturity 0.07 0.31 0.73 0.94 0.99 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Page 83: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

75

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

2.2. Status definition and harvest control rule Jack mackerel status is analyzed considering the relationship between the fishing mortality and the spawning biomass, both normalized to its respective MSY variables (Fmsy and SSBmsy). In this sense,four stages -depending on the pair [SSB/SSBmsy; F/Fmsy]- can be considered (Cooper, 2006)

SSB<SSBmsy

SSB>SSBmsy

F>Fmsy

(1) Stock is overfished & Overfishing is occurring

(2) Stock is not overfished but

Overfishing is occurring

F<Fmsy

(3) Stock is overfished but

Overfishing is not occurring

(4) Stock is not overfished &

Overfishing is not occurring

Overfished stages (1 and 3) represent the worse situation, because reducing the fishing mortality below the target (Fmsy) does not ensure the stock rebuilding, as recovery and overfished condition will depend on the species’s biology. In this case, reducing the fishing mortality in a proportional way to the biomass seems to be the best way to reach the target (assuming that future recruitments will be around a normal situation). In this work two rules were analized:

a. Constant F: corresponds to the strategy that often is used to analize the response of a population as a function of different values of constant fishing mortality. In this case, the fishing mortality is F=Fmsy independently of the population status.

b. Harvest rule: this scenario involves changes in F, in response (and proportionally) to the population state, particularly when an overexploitation condition occurs. This meansthat the fishing mortality to apply in a particular year (y) is represented by

and if SSBy<SSBmsy the fishing mortality is set to F=Fmsy

Page 84: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

76

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

3. Results

The MSY variables were estimated considering the methodology described before. Important changes in selectivity occurred in the mid 80´s, which implied that the ratio SSBmsy / SSBo increased slightly. This ratio, understood as the virginal biomass reduction that generates the MSY, has been estimated around 33% (Figure 1). In the same sense, two recruitments scenarios were considered to conduct the analysis. The first one corresponds to the historical average (Ro) which comes from the estimated parameters in the assessment model, and the second one corresponds to the situation of the last 10 yrs, where recruitment has been around 34% of its historical level (Figure 2). The most recent status of the jack mackerel was estimated to be close to 20% of SSBmsy and is defined as in overfished condition. The comparative analysis shows that the recovery of jack mackerel is slower if the constant Fmsy is applied. In fact, the biological objective set for population recovery at MSY level (SSBmsy/SSB0=0.33 or SSB/SSBmsy=1.0) is reached after 8 years, while the constant Fmsy indicates that to achieve the same situation more than 10 yrs are necessary (Table2).This situation is represented at Figure 3 (top panel) where the diagonal line indicates the fishing mortality level that must be applied when the population is overfished (SSB/Bmsy<1). Here, the fishing mortality F is corrected every year by the ratio SSB/SSBmsy. In this same figure (bottom panel), the “constant Fmsy” strategy shows that more time is necessary to reach the said objective. In this analysis, if the average recruitment (Ro) is assumed, the SSBmsy and MSY are estimated in 8.8 and 1.8 million ton, respectively. While the spawning biomass seems to achieve the MSY level before 10 yrs, the total catches show important differences and seem to be far from the MSY. In fact, at the end of the evaluation horizon, catches could be 4.38 times the curent levels if the "Fmsy rule" is followed. The same analysis based on the "constant Fmsy" shows that catches could be lower, reaching 3.87 times the 2012's catches. If the "Fmsy rule" is followed, then it is necessary to reduce the recent (2012) catch (417 kt) at 26%, while the "constant Fmsy" strategy suggests that recent catches could be maintained, but the expected future levels will be lower. Finally, an extension of this analysis based on a lower recruitment scenario indicates that MSY and Bmsy will not be reached, this independently of the strategy to follow. Figure 4 shows that population recovery will be 55% of the target if the "Fmsy rule" is followed, while with the constant Fmsy strategy biomass will only increase to less than 40% of SSBmsy.

Page 85: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

77

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figure 1. MSY variables of jack mackerel and its variability over time.

Figure 2. Jack mackerel recruitments. Lines represent two recruitment scenarios.

Page 86: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

78

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Table 2. Relative spawning biomass and catches of jack mackerel simulated for next 10 yrs and two exploitation strategies (Fmsy rule and Fmsy constant).

SSB/SSBmsy Relative catches to 2012

year Fmsy rule Fmsy constant Fmsy rule Fmsy constant

1 0.3 0.3 0.26 0.92

2 0.4 0.3 0.38 1.17

3 0.5 0.4 0.69 1.49

4 0.7 0.5 1.14 1.76

5 0.8 0.6 1.78 2.13

6 0.9 0.7 2.55 2.57

7 0.9 0.8 3.20 2.95

8 1.0 0.9 3.71 3.27

9 1.0 0.9 4.14 3.60

10 1.0 0.9 4.38 3.87

Page 87: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

79

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figure 3. Relationship between the spawning biomass and fishing mortality, both relative to MSY.

Diagonal line represents the exploitation rule. Horizontal and vertical lines represent the limits of overfishing and overfished conditions. Squares represent the actual stock assessments. Black circles represent simulations considering historical recruitments. Top panel: strategy of "Fmsy rule" and bottom panel, strategy of "constant Fmsy".

Page 88: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

80

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figure 4. Relationship between the spawning biomass and fishing mortality, both relative to MSY.

Diagonal line represents the exploitation rule. Horizontal and vertical lines represent the limits of overfishing and overfished conditions. Squares represent the actual stock assessments. Black circles represent simulations considering the average of recruitments 2003-2012.Top panel: strategy of "Fmsy rule" and bottom panel, strategy of "constant Fmsy".

Page 89: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

81

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

4. Discussion

The present analysis allows to evaluate the expected population performance when a control rule is implemented to recover the jack mackerel biomass. This analysis was conducted by projecting the population 10 yrs forward, and updating the fishing mortality as a proportion of Fmsy. This proportion was applied over the current fishing mortality rate when the overfished condition is determined, that is when the biomass is below a target defined here as SSBmsy (or SSB/SSBmsy <1). These results were compared with the exploitation strategy of "constant fishing mortality". In general terms and under historical recruitments, a control rule permits the population to recover faster than when a constant fishing mortality is used. This rule provides higher catches in the long-term, but requires a strong reduction of the catches at the first two years. When the recruitment scenario is reduced, the results showed that the management target (SSBmsy) is not reached, so this target should be reformulated as necessary. In fact, if a regime shift occurs, both the virginal biomass as well as the SSBmsy should be re-estimated, which certainly could affect the conservation status of the resource. From a precautionary approach, and while future recruitments do not reach the historical level, the best management choice would be to update the fishing mortality in proportion to the spawning biomass. The implementation of this control rule will permit the recovery of the jack mackerel stock (with a low risk of experiencing population reductions) but it is first necessary to define the target for this fishery both in terms of fishing mortality and biomass, as for example MSY variables or its "proxies". 5. References

Serra R. & C. Canales, 2008. Updated Status of the Chilean Jack Mackerel Stock. Technical

Summary. Document SPRFMO-V-SWG. Fifth Scientific Working Group Meeting. Instituto de Fomento Pesquero. Guayaquil, Ecuador: 10 pp.

Cooper, A.B. 2006. A Guide to Fisheries Stock Assessment: From data to recommendations. New

Hampshire Sea Grant, Durham, NH. 44 pgs.

Page 90: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

82

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

3.4.6. Análisis de la CPUE del jurel Centro-Sur, 1981 - 2013

Leonardo Caballero G., J.C. Saavedra N. y Cristian Canales R. - IFOP (Chile).

1. Metodología

Se analizaron los registros diarios de bitácoras de pesca IFOP de la flota cerquera industrial que operó en la Zona Centro-Sur de Chile entre los años 1981 y hasta junio de 2013. En atención a los cambios espaciales observados en las capturas y el aumento de las áreas de operación de la flota en el tiempo, la zona de estudio se subdividió en 9 sub-zonas de pesca, constituidas por 3 estratos latitudinales entre los 32°10’S al 47°00’S, y 3 rangos de distancia desde la costa 0-100 mn; 101-200 mn; >200 mn. (Figura 1). Asimismo, a partir de la dinámica operacional histórica, la flota fue agrupada en diez estratos de tamaño según capacidad de bodega: <250 m3; 250-350 m3; 351-500 m3; 501-600 m3; 601-750 m3; 751-850 m3; 851-910 m3; 911-1.100 m3; 1.101-1.500 m3 y 1.501-2.071 m3, mientras que la estacionalidad de la pesquería permitió estratificar los meses de operación por trimestres: enero-marzo; abril-junio; julio-septiembre; y octubre-diciembre. En este análisis, la unidad de esfuerzo pesquero se define como la capacidad de bodega desplazada por los días fuera de puerto del viaje de pesca (m3 x dfp) y la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), se define como el cociente entre la captura de jurel por viaje de pesca (t) y la unidad de esfuerzo estándar (t/ m3 x dfp). Para efectos de este análisis, se asume que, además de la eficiencia operacional de la flota, la CPUE representaría una medida de la abundancia relativa o disponibilidad relativa del stock del recurso en el área (fracción explotada).

Page 91: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

83

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 1. Estratificación espacial de la macro-zona Centro-Sur en sub-zonas de pesca

Para la estandarización de la CPUE, se utilizaron modelos lineales generalizados (GLM; McCullagh & Nelder, 1989). Bajo este enfoque, la CPUE es predicha como una combinación lineal de variables explicatorias y el principal objetivo es estimar el efecto anual. Existen varias alternativas para modelar las tasas de captura (CPUE) a través de un GLM y su uso depende de las características de la variable a modelar. En este sentido, se evaluaron los modelos Delta-Lognormal y Delta-Gamma (Pennington, 1983; Ortiz y Arocha, 2004), que permiten modelar separadamente las tasas de captura exitosas y el número de éxitos de captura, donde el índice CPUE es obtenido como el producto entre la proporción de éxitos de pesca y el índice estimado para las tasas de captura con pesca (Stefánsson, 1996). Se realizó un análisis de devianza para evaluar la importancia de cada efecto principal.

+ 200mn 100mn 0

z13 z12 z11

32°10´S

z23 z22 z21

34°50´S

z33 z32 z31

38°20´S

47°00´S

Page 92: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

84

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

2. Datos

La flota industrial de cerco que reportó capturas de jurel en la zona Centro-Sur durante el período 1981-junio de 2013 (IFOP), registró un total de 330 pesqueros, con un máximo y un mínimo de barcos en operación en los años 1995 y 2013, equivalentes a 175 y 32 naves, respectivamente. Dicha flota capturó un total de 42,35 millones de toneladas de jurel en el período y presentó una alta dinámica en su composición y estructura a través de los años, con un crecimiento fuerte y sostenido en el tamaño promedio a flote, de 170 m3 a 1.370 m3 (700%). Durante el periodo de evaluación se registró un total cercano a los 217 mil viajes de pesca al recurso jurel con o sin captura del recurso, concentrando el mayor esfuerzo, en términos de viajes totales al recurso objetivo, entre los años 1983 y 1997 con más de 9 mil viajes por año (Tabla 1). Para el modelamiento de tasas de captura positivas, el porcentaje de viajes fluctuó entre un 62 % y 94 %, a excepción de los dos primeros años 1981 y 1982, años donde se estuvo escaso registro de la duración de los viajes por consiguiente fueron eliminados del modelamiento dado su baja representación porcentual (Tabla 1), así como también sólo fueron seleccionados aquellos viajes con días fuera de puerto entre 6 horas y 15 días y medio. Además se consideraron con intención a jurel, todos aquellos viajes donde la proporción de captura de jurel representó a lo menos el 50 % de la captura total del viaje. 3. Resultados

Hasta el año 1991, las salidas de pesca tenían una duración media que no superaba el día de pesca (24 horas); a partir de ese año y hasta 2007, esta creció en forma sostenida junto al crecimiento en el tamaño de las naves, para alcanzar valores en torno a los cuatro días de duración, luego aumenta considerablemente entre 2008 y 2011 fluctuando entre 6,5 y 7,5 días promedio por salida de pesca, para disminuir a 3,2 días promedio en los últimos dos años (Figura 2). La flota aumentó progresivamente su radio de operación asociado a su crecimiento en el tamaño promedio y mayor autonomía y ante la necesidad de capturar un recurso cada vez más escaso y menos disponible, incluso operando intensamente fuera de la ZEE continental. En los dos últimos años, 2012 y 2013, la flota ha optimizado su operación, en términos de trabajar en zonas más cercanas a los puertos base y ahorrar combustible, en los meses en que el recurso se encuentra con mayor disponibilidad (primer semestre), capturando sólo la cantidad necesaria para el abastecimiento de la planta y destinando la captura principalmente a la producción de jurel congelado que tiene un mejor precio que la harina. De hecho, la producción de congelados de jurel ya supera el 80%.

Page 93: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

85

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Tabla 1. Captura total de jurel y esfuerzo con y sin captura del recurso (n° y %), viajes con pesca con y sin

información de duración en días fuera de puerto (n° y %), según año, 1981 a junio 2013.

Año Captura total (t)

n° viajes totales

n° viajes c/cap jurel

% de viajes c/cap jurel

n° viajes c/jur - c/dfp

n° viajes sin dfp

% de viajes c/jur - c/dfp

1981 383.374 7.024 5.315 75,7 5 7.019 0,07

1982 532.323 8.745 6.510 74,4 725 8.020 8,29

1983 492.558 9.246 6.370 68,9 6.307 2.939 68,2

1984 596.055 8.839 6.058 68,5 6.013 2.826 68,0

1985 852.942 12.008 7.475 62,3 7.421 4.587 61,8

1986 1.049.337 13.189 8.681 65,8 8.612 4.577 65,3

1987 1.341.304 12.902 8.846 68,6 8.791 4.111 68,1

1988 1.436.373 13.411 8.900 66,4 8.732 4.679 65,1

1989 1.676.272 13.262 9.402 70,9 9.202 4.060 69,4

1990 1.859.564 15.788 10.290 65,2 10.175 5.613 64,4

1991 2.330.519 13.221 9.839 74,4 9.751 3.470 73,8

1992 2.471.785 11.156 7.731 69,3 7.571 3.585 67,9

1993 2.391.407 10.230 7.249 70,9 7.200 3.030 70,4

1994 3.253.506 10.242 8.216 80,2 8.176 2.066 79,8

1995 3.731.692 11.449 9.050 79,0 8.990 2.459 78,5

1996 2.804.624 7.858 6.389 81,3 6.332 1.526 80,6

1997 2.528.790 9.676 7.434 76,8 7.337 2.339 75,8

1998 1.464.519 4.440 3.863 87,0 3.768 672 84,9

1999 1.077.913 2.968 2.678 90,2 2.597 371 87,5

2000 1.061.239 2.738 2.577 94,1 2.562 176 93,6

2001 1.207.132 2.836 2.678 94,4 2.491 345 87,8

2002 1.132.561 2.579 2.356 91,4 2.282 297 88,5

2003 1.079.927 2.201 2.084 94,7 2.052 149 93,2

2004 1.038.285 2.003 1.905 95,1 1.833 170 91,5

2005 990.262 1.692 1.611 95,2 1.597 95 94,4

2006 891.640 1.505 1.469 97,6 1.389 116 92,3

2007 916.932 1.689 1.596 94,5 1.516 173 89,8

2008 561.492 998 851 85,3 846 152 84,8

2009 515.676 1.062 934 87,9 920 142 86,6

2010 173.675 452 362 80,1 331 121 73,2

2011 130.225 528 452 85,6 430 98 81,4

2012 202.901 524 490 93,5 489 35 93,3

2013 173.614 490 458 93,5 458 32 93,5

Total 42.350.417 216.951 160.119 73,8 146.901 70.050 67,7

Page 94: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

86

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 2. Duración media del viaje de pesca (días) al jurel de la flota industrial de cerco en la zona Centro-

Sur, 1983 a junio 2013.

Los rendimientos de pesca nominales de las embarcaciones, según rango de tamaños (m3), se presentan en la Figura 3. En términos generales, se aprecia que todos los pesqueros presentan una tendencia declinante en los rendimientos y una mayor eficiencia relativa en los tamaños menores a 750 m3 desde 1983 y hasta 2001. Con la promulgación a la Ley 19.713 en 2001, dejaron de operar en la pesquería los barcos de menor tamaño, muchos de los cuales fueron dados de baja por las empresas pesqueras y se encuentran en el aparcadero (parking-boats) de Valdivia en la XIV Región (Aranis et al., 2011). No obstante, los rendimientos medios de la flota más grande que quedó en operación continuaron decreciendo hasta 2011, debido a que la tasa incremental del esfuerzo (horas x m3) fue progresivamente mayor a la variación de la captura por viaje con pesca. El aumento en los rendimientos nominales en 2012 y hasta junio 2013, se asocia preferentemente a la disminución del esfuerzo producto de menos horas en el mar por salida de pesca y al manejo de la eficiencia operativa, más que a un incremento en la biomasa del recurso. 4. Rendimientos de pesca estandarizados

- Éxito de captura

La probabilidad de éxito de captura (modelo binomial) estimada para la proporción de días fuera de puerto con capturas (o éxito de captura), presentó una tendencia declinante hasta 1994 y luego marcadamente creciente hasta 1999-2000, manteniéndose en los más altos valores hasta 2006 (98% promedio) (Figura 4). Esto último se relaciona principalmente con la fuerte reducción de la flota en número y tamaño y el ajuste que realizó la Empresa, asociada a la instauración de los Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA) a partir de enero de 2001, a la menor competencia entre embarcaciones en la zona de pesca, incremento en eficiencia operacional y una mayor disponibilidad y accesibilidad del recurso, lo cual se reflejó en más salidas de pesca exitosas,

Page 95: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

87

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

es decir, con resultado de captura. A partir de 2007, el éxito de captura disminuye dada la menor disponibilidad del recurso, fluctuando en torno al 90%, a pesar de operar una flota muy reducida y con salidas de pesca programadas.

Figura 3. Rendimiento de pesca nominal de jurel de la flota industrial de cerco en la zona Centro-Sur,

según estratos de tamaño (capacidad de bodega en m3), 1983 a junio 2013

Figura 4. Proporción de días fuera de puerto con capturas (éxito de captura) del jurel en la zona Centro-

Sur, 1983 a junio 2013.

Page 96: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

88

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

- Capturas por unidad de esfuerzo (CPUE)

Se estimaron dos modelos para las CPUE de jurel como los más representativos y con un patrón de comportamiento similar. El primero de ellos es un modelo Delta-Lognormal y el otro un modelo Delta-Gamma, los cuales señalan, en términos generales, una tendencia declinante en la abundancia y disponibilidad del recurso desde 1981 y hasta los últimos años, del orden de 5 a 6 veces el valor inicial. Los factores que explicarían mayormente las variaciones inter-anuales de la CPUE, en orden de importancia serían: Año, Trimestre, Capacidad de bodega y Zona (sub-zona de pesca). Los resultados del análisis de devianza indican que todos los factores fueron significativos, donde el factor Año presenta el mayor grado de explicación. El modelo Delta-Gamma presenta un mejor desempeño en términos del grado de ajuste, aunque presenta una señal de disminución de la biomasa menos pronunciada (Tabla 2 y Figura 5).

Tabla 2. Porcentaje de devianza explicada por cada factor en cada modelo ajustado.

Factor G.L.

Probabilidad Éxito de pesca Tasas de Captura

Binomial Lognormal Gamma

R2 : 13 % R2 : 19 % R2 : 21 %

Año 30 34,1 79,1 82,5

Trimestre 3 11,2 15,4 8,7

Capacidad de bodega (m3) 9 14,7 3,6 6,0

Zona 9 40,0 1,9 2,8

Figura 5. CPUE relativa del jurel en la zona Centro-Sur de Chile para dos modelos GLM ajustados, 1983 a

junio 2013.

Page 97: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

89

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Los dos índices de CPUE muestran que el stock explotable del recurso disminuyó en forma sostenida desde 1983 y hasta 1998; luego se produce un periodo de estabilización hasta el año 2006, para posteriormente seguir la tendencia a la disminución hasta el año 2011, asociado a una progresiva reducción del stock. Esto es consistente con la fuerte disminución observada en la actividad pesquera que desarrolla la flota extranjera en aguas internacionales y a nivel subregional3. La situación hacia los últimos 2 años revela un leve incremento de la CPUE, pero esto no se asociaría a una recuperación del recurso. Ello estaría principalmente asociado a viajes con pesca de menor duración producto de operaciones de pesca más costeras de la flota cerquera Centro-Sur, situándose el indicador en torno a los niveles más bajos de la serie (Figura 6 y 7) La captura industrial de jurel en la zona Centro-Sur según distancia de la costa (IFOP), muestra entre 1980-1998, que sobre el 93% se habría obtenido en las primeras 100 mn, excepto entre 1993-1996 donde la incidencia disminuye levemente (82% aproximadamente) (Figura 6). A partir de 1999 se presenta una marcada tendencia declinante de las capturas “costeras” (estrato 50-) y un incremento casi sostenido de las capturas más “oceánicas” (estratos 100+). Del mismo modo, se observa una operación de la flota más intensa fuera de la ZEE continental a partir de 2007, registrándose las mayores capturas en altamar los años 2008, 2009 y 2010 (73%, 56% y 57%), pero que luego se reducen en forma importante en 2012 y enero-junio 2013 (menos del 1%), lo que se expresó en salidas de pesca de más corta duración (menos de 3 días/viaje). En relación a los dos índices de CPUE, derivados de los modelos Delta-Lognormal y Delta-Gamma, se puede señalar que no hay ventajas comparativas entre uno y otro; no obstante, el análisis de residuales indica un mejor desempeño del modelo Delta-Gamma en términos del ajuste de las tasas de captura positivas (Figura 8). En consecuencia, se propone como una mejor opción este último modelo para ser empleado para fines de evaluación de stock. Los resultados de las salidas del modelo Delta-Gamma y sus coeficientes se presentan en la Tabla 3.

3 http://www.southpacificrfmo.org/catch-information/

Page 98: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

90

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 6. Distribución espacial de las capturas de jurel de flota industrial de cerco, según distancia a la

costa en la zona Centro-Sur, 1980 a junio 2013

Figura 7. Distribución espacial de las capturas mensuales del jurel 2011-2013

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

1980 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12

Millo

ne

s t

SIN POSICIÓN (lat/long)

201+

151-200

101-150

51-100

50-

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1980 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12

Po

rce

nta

je

50- 51-100 101-150 151-200 201+ SIN POSICIÓN (lat/long)

Page 99: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

91

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Figura 8. Gráficas de los residuos para los dos modelos de tasas de captura positivas de jurel en la zona

Centro-Sur, 1983 a junio 2013

Modelo Log-Normal

Modelo Gamma

Modelo Gamma

Page 100: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

92

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Tabla 3. Coeficientes estimados para el modelo de CPUE Delta-Gamma propuesto, 1983 a junio 2013.

Modelo Gamma Modelo Binomial

Coeficiente Estimados E.E. Valor P Coeficiente Estimados E.E. Valor P

(Intercept) -1,5332 0,0069 < 0,01 (Intercept) 2,4336 0,0511 < 0,01

Cat.año1 0,8311 0,0141 < 0,01 Cat.año1 -0,9217 0,0432 < 0,01

Cat.año2 0,7523 0,0136 < 0,01 Cat.año2 -1,1249 0,0427 < 0,01

Cat.año3 0,6314 0,0124 < 0,01 Cat.año3 -1,4598 0,0404 < 0,01

Cat.año4 0,4664 0,0117 < 0,01 Cat.año4 -1,3956 0,0400 < 0,01

Cat.año5 0,6373 0,0114 < 0,01 Cat.año5 -1,3627 0,0401 < 0,01

Cat.año6 0,5286 0,0113 < 0,01 Cat.año6 -1,5545 0,0396 < 0,01

Cat.año7 0,5135 0,0109 < 0,01 Cat.año7 -1,4225 0,0397 < 0,01

Cat.año8 0,3614 0,0103 < 0,01 Cat.año8 -1,6925 0,0383 < 0,01

Cat.año9 0,4729 0,0104 < 0,01 Cat.año9 -1,3641 0,0397 < 0,01

Cat.año10 0,4055 0,0112 < 0,01 Cat.año10 -1,6933 0,0399 < 0,01

Cat.año11 0,2820 0,0112 < 0,01 Cat.año11 -1,7532 0,0404 < 0,01

Cat.año12 0,3590 0,0106 < 0,01 Cat.año12 -1,4382 0,0419 < 0,01

Cat.año13 0,2593 0,0103 < 0,01 Cat.año13 -1,4813 0,0408 < 0,01

Cat.año14 0,2599 0,0116 < 0,01 Cat.año14 -1,3703 0,0446 < 0,01

Cat.año15 0,0706 0,0109 < 0,01 Cat.año15 -1,0809 0,0413 < 0,01

Cat.año16 -0,1003 0,0147 < 0,01 Cat.año16 -0,3700 0,0669 < 0,01

Cat.año17 -0,0314 0,0174 0,07 Cat.año17 2,0795 0,0945 < 0,01

Cat.año18 -0,0729 0,0174 < 0,01 Cat.año18 0,9542 0,1062 < 0,01

Cat.año19 0,1517 0,0177 < 0,01 Cat.año19 2,4620 0,1097 < 0,01

Cat.año20 -0,0379 0,0188 0,044 Cat.año20 2,6097 0,0949 < 0,01

Cat.año21 -0,1613 0,0196 < 0,01 Cat.año21 1,8726 0,1178 < 0,01

Cat.año22 -0,0685 0,0205 < 0,01 Cat.año22 1,8010 0,1330 < 0,01

Cat.año23 -0,1647 0,0221 < 0,01 Cat.año23 1,8597 0,1408 < 0,01

Cat.año24 -0,0764 0,0234 < 0,01 Cat.año24 2,6535 0,1970 < 0,01

Cat.año25 -0,3499 0,0232 < 0,01 Cat.año25 2,4547 0,1256 < 0,01

Cat.año26 -0,7262 0,0315 < 0,01 Cat.año26 0,9796 0,1280 < 0,01

Cat.año27 -0,8912 0,0295 < 0,01 Cat.año27 0,5462 0,1450 < 0,01

Cat.año28 -1,1641 0,0479 < 0,01 Cat.año28 0,0183 0,1971 0,926

Cat.año29 -1,7325 0,0416 < 0,01 Cat.año29 0,4263 0,1989 0,032

Cat.año30 -0,6391 0,0388 < 0,01 Cat.año30 0,6155 0,2527 0,015

Cat.trim1 0,0871 0,0038 < 0,01 Cat.trim1 0,2873 0,0091 < 0,01

Cat.trim2 0,1827 0,0038 < 0,01 Cat.trim2 0,3564 0,0095 < 0,01

Cat.trim3 0,0136 0,0042 < 0,01 Cat.trim3 -0,0994 0,0094 < 0,01

Cat.rangocb1 0,2432 0,0088 < 0,01 Cat.rangocb1 -0,8895 0,0182 < 0,01

Cat.rangocb2 0,2386 0,0076 < 0,01 Cat.rangocb2 -0,5146 0,0167 < 0,01

Cat.rangocb3 0,1850 0,0060 < 0,01 Cat.rangocb3 -0,3035 0,0142 < 0,01

Cat.rangocb4 0,0432 0,0083 < 0,01 Cat.rangocb4 -0,1048 0,0200 < 0,01

Cat.rangocb5 0,0064 0,0060 0,284 Cat.rangocb5 0,0390 0,0157 0,013

Cat.rangocb6 -0,1451 0,0102 < 0,01 Cat.rangocb6 0,2606 0,0295 < 0,01

Cat.rangocb7 -0,1100 0,0112 < 0,01 Cat.rangocb7 0,0816 0,0323 0,012

Cat.rangocb8 -0,0634 0,0075 < 0,01 Cat.rangocb8 0,3421 0,0250 < 0,01

Cat.rangocb9 -0,1739 0,0080 < 0,01 Cat.rangocb9 0,5558 0,0300 < 0,01

Cat.zonapesca1 0,1327 0,0221 < 0,01 Cat.zonapesca1 -4,6537 0,0758 < 0,01

Cat.zonapesca2 0,2081 0,0106 < 0,01 Cat.zonapesca2 -0,0062 0,0539 0,908

Cat.zonapesca3 0,0937 0,0186 < 0,01 Cat.zonapesca3 1,3457 0,0984 < 0,01

Cat.zonapesca4 -0,2092 0,0312 < 0,01 Cat.zonapesca4 -0,7632 0,1279 < 0,01

Cat.zonapesca5 0,1303 0,0084 < 0,01 Cat.zonapesca5 0,0721 0,0515 0,162

Cat.zonapesca6 0,1125 0,0130 < 0,01 Cat.zonapesca6 1,5135 0,0792 < 0,01

Cat.zonapesca7 -0,0845 0,0206 < 0,01 Cat.zonapesca7 -2,1849 0,0679 < 0,01

Cat.zonapesca8 -0,1208 0,0096 < 0,01 Cat.zonapesca8 1,0304 0,0586 < 0,01

Cat.zonapesca9 -0,1099 0,0203 < 0,01 Cat.zonapesca9 2,0789 0,1976 < 0,01

Page 101: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

93

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

5. Conclusiones

La CPUE modelada en términos de la captura por capacidad de bodega desplazada por día fuera de puerto, señalaría una disminución progresiva en la abundancia y disponibilidad del stock del jurel desde 1981 hasta 2011 y una tendencia declinante, del orden de 5 a 6 veces el valor inicial, alcanzando los más bajos niveles del recurso, aunque éstos estarían castigados por la alta duración de los viajes de pesca, donde sólo entre 2008-2011 fue como promedio anual de 6 días y más. Los factores que explicarían mayormente las variaciones inter-anuales de la CPUE, en orden de importancia serían: Año, Trimestre, Capacidad de bodega y Zona (sub-zona de pesca). La fuerte reducción de la flota en tamaño y número de embarcaciones y mejoras en la eficiencia operacional a partir de 2001 (instauración de los LMCA), unido a una recuperación leve y transitoria del stock, permitieron una cierta nivelación y estabilidad en los índices de CPUE hasta 2006, pero ello no fue suficiente para frenar la rápida declinación presentada hasta años recientes, debido a una menor disponibilidad y alejamiento del recurso de las zona tradicionales de pesca, obligando a la flota a seguir al recurso y operar intensamente incluso fuera de la Zona Económica Exclusiva de Chile continental. El leve incremento en el índice de CPUE de jurel que se observa en 2012 y hasta junio de 2013, con la cuota de pesca objetivo de la Unidad de Pesquería Centro-Sur completada (175.153 toneladas), no reflejaría en esencia un aumento en la biomasa y debe tomarse con precaución. Esto se debería principalmente a un cambio en la eficiencia de pesca de la flota en relación a los años previos 2008-2011, con la fuerte disminución en la duración del viaje de pesca de los pesqueros (menos de 3 días/viaje), al operar en zonas más cercanas de los puertos base de la VIII Región y casi totalmente dentro de la ZEE (99% de las capturas).

6. Referencias bibliográficas

Aranis A., L. Caballero, A. Gómez, S. Mora, M. J. Zúñiga, G. Muñoz, L. Ossa, F. Cerna, V. Bocic, C.

Machuca, L. Muñoz, C. Vera y G. Eisele. 2011. Informe Final ASIPA “ASESORÍA INTEGRAL PARA LA TOMA DE DECISIONES EN PESCA Y ACUICULTURA 2011, Pesquería Pelágica Centro-Sur. Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales. Subsecretaría de Pesca, Inst. Fom. Pesq. Valparaíso, Chile. 215p + Anexos.

McCullagh, P. and Nelder, J. 1989. Generalized linear models. Chapman and hall. London. 511 pp.

Page 102: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

94

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014.

SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014

Ortiz, M and F. Arocha. 2004. Alternative error distribution models for the standardization of catch rates of non-target species from a pelagic longline fishery: billfish species in the Venezuelan tuna longline fishery. Fisheries Research. 70: 275-297.

Pennington. M. 1983. Efficient estimators of abundance for fish and plankton surveys. Biometrics

39:281-286. Stefánsson, G. 1996. Analysis of groundfish survey abundance data: combining the glm y delta

approaches. Ices Journal of Marine Science, 53: 577 – 588 p.

Page 103: SEGUNDO INFORME - FINAL

A N E X O S

Page 104: SEGUNDO INFORME - FINAL
Page 105: SEGUNDO INFORME - FINAL

A N E X O 1

Scientific Committee’s Jack Mackerel working group web meeting 1

Page 106: SEGUNDO INFORME - FINAL
Page 107: SEGUNDO INFORME - FINAL

1

DRAFT

Scientific Committee’s Jack Mackerel

working group web meeting 1 July 11, 2013

Contents

Meeting summary ........................................................................................................................................................ 1

Discussion points ...................................................................................................................................................... 1

New data to be evaluated for use in the 2013 jack mackerel assessment .................................................................. 2

Annex L—Roadmap for the Scientific Committee ................................................................................................... 3

Meeting Record ............................................................................................................................................................ 4

GitHub howto ............................................................................................................................................................... 6

Meeting summary

A web-meeting on the jack mackerel subgroup was held on July 11, 2013 (Seattle time) which lasted

about 1.5 hours.

Most participants were able to hear and speak, apologies to those with technical difficulties. The main

idea was to get the ball rolling (uphill as it is!).

Discussion points

Below summarizes the discussion with tentative lead responsibilities as needed for participants.

1. Consider Annex L for SC meeting planning (see section below in entirety)

2. Add Polish and Ukrainian catches from FAO area 87 to Fleet 4 (Craig)

3. Add Cook Islands catches to fleet 3 (Craig)

4. Retain the area-split and models—data compilation (Jorge Csirke)

5. EU studies on management and stock structure (Niels)

6. Ecuadorian reports on jack mackerel studies (Ecuador)

7. CPUE data updates (Gang Li, Cristian)

8. Develop rationale and proposals for age-specific natural mortality treatment—e.g., whether to

estimate, assumed fixed, or other proposal. (Cristian, Ricardo)

9. Age-growth and otolith structures and data (Geoff, Rodolfo)

10. Resolve issue of using Peruvian mean wt-at-age (Cristian, Jorge)

Page 108: SEGUNDO INFORME - FINAL

Draft

2

11. New acoustic and DEPM data (Aquiles, Ricardo)

a. Peruvian document on method used (since it is novel)

b. Summary of DEPM time series (i.e., spatial coverage etc)

12. Adopt the github site for modeling and code versioning following instructions from Niels in

section below (Jim and Niels)

13. Develop a structured assessment document (Jim)

14. Develop a 2-page advice sheet (Niels)

New data to be evaluated for use in the 2013 jack mackerel assessment

The following lists possible new data to be updated and used in the coming assessment:

Catch biomass (updated through August 2013, projection needed through December 2013)

Catch-at-age data (?)

CPUE from Chinese fleet

CPUE from C-S Chilean fleet

Acoustic data from Peruvian waters

2012 DEPM point estimate

Ecuadorian research on biology

Page 109: SEGUNDO INFORME - FINAL

Draft

3

Annex L—Roadmap for the Scientific Committee

Article 10 of the SPRFMO Convention establishes the Scientific Committee (SC), whose functions are,

in summary, to:

a) plan, conduct and review scientific assessments of the status of fishery resources;

b) provide advice and recommendations to the Commission and its subsidiary bodies based on

such assessments;

c) provide advice and recommendations to the Commission and its subsidiary bodies on the impact

of fishing on the marine ecosystems in the Convention Area;

d) encourage and promote cooperation in scientific research; and

e) provide such other scientific advice to the Commission and its subsidiary bodies as it considers

appropriate.

The Science Working Group (SWG) established by the Preparatory Conference for the SPRFMO

developed a Research Programme which is part of the Report of the 11 th Science Working Group

held in 2012. The Commission endorses this programme and requests the Scientific Committee to

prioritise activities and regularly update this programme. Collaboration between different

organizations, Members and Non‐Members is fundamental to develop research.

The Commission also endorses the recommendations of the SWG regarding the following matters of

procedure, as needed:

a) To set up a Stock Assessment Working Group (SAG).

b) To extend the duration of the future Scientific Committee meetings to a total of 7 days in order

to accommodate the work of the SAG;

c) To elaborate a protocol for delivering information and documents to the Scientific Committee,

considering a minimum of 30 days for the submission of that information and documents in

order to allow the Committee a time for review.

Regarding the scientific advice for 2014 on Jack Mackerel stock status, the Commission endorses the

short term priorities as defined in the report of the 11th SWG Meeting. In addition to these

priorities, the Commission requests the Scientific Committee to:

a) Update and further develop the stock assessment of Jack Mackerel based on the agreed methods from the SWG;

b) Continue the work on evaluating alternative hypotheses on Jack mackerel stock population

structure and consequences of alternative management approaches. In this context, and

pending more conclusive findings on the stock population structure of Jack Mackerel, continue

and expand the stock assessment work under both the stock hypotheses considered in the 11th SWG Meeting;

c) Recommend biologically‐based target and limit reference points or their proxies, including the

values associated with maximum sustainable yield (MSY). If analyses are incomplete then

interim target and limit reference points (or proxies) should be provided.

d) Consider a range of exploitation levels and present the probabilities that the spawning stock

biomass will reach target and limit reference points in 2015, and also 10 and 20 years into the

future. In the absence of a target reference point, provisional values shall be used.

e) Elaborate and evaluate other conservation measures (beyond catch limits) to the Commission

that could be adopted as part of a rebuilding plan for jack mackerel.

Regarding the impact of fisheries on the marine ecosystem and the Ecosystem Approach to fisheries

management, the Commission requests the SC:

f) To evaluate the impact of fishing activities on Ecologically or Biologically Significant Marine

Areas (EBSAs) described in the Convention area and on Vulnerable Marine Ecosystems (VMEs)

identified by the Scientific Committee within the Area of the Convention.

g) To review international best practices in bycatch and incidental catches (seabirds, marine

mammals and reptiles) mitigation options in pelagic and bottom fisheries and make the

appropriate recommendations.

h) To review the standards for data collection and reporting, and for observer coverage to ensure a

full understanding of the nature and extent of bycatch interactions across all fisheries.

The Commission requests the Members and Non Members to provide the necessary experts to the SC to

address this roadmap and its specific requests.

Page 110: SEGUNDO INFORME - FINAL

Draft

4

Meeting Record

For an audio record of the meeting please see:

https://github.com/jimianellil/jack_mackerel/tree/master/Docs/WebMeetings

(right-click on files you may wish to download)

Jim (4:46 AM): Good morning Gang LI (4:47 AM): Hi jim, what's the deadline for China to hand in the Standardized CPUE data of 2012? Gang LI (4:50 AM): If the deadlline is confirmed, I will be do it as soon as possible befor it Jim (4:50 AM): Great! Jim (4:50 AM): We'll see when others will be able to finalize data Gang LI (4:51 AM): OK Aquiles (4:57 AM): Good morning Jim and everyone, I can hear you perfectly kwonyj (5:09 AM): yes no problem! thanks. Jim (5:11 AM): Any questions before we start? kwonyj (5:11 AM): Dr. Choi's system has some problem..can't listen...but it's ok.. Jim (5:12 AM): I will try to hit key points here Cristian Canales to Jim (5:14 AM): Are you recording this? Jim (5:16 AM): Yes, slide 4; Are there any plans for alternative assessments? Question if separate area-assessments will be done as in last year? IMARPE´S TEAM IN LIMA (5:18 AM): we would like to repeat the separate stock assessment done last year Jim (5:19 AM): Agree one versus separate should be carried forward; regarding alternatives, Peru (IMARPE) had done some in the past, some alternatives may be presented Cristian Canales to Jim (5:20 AM): We should discuss this after or not? Jorge Csirke (5:24 AM): Yes, and if we do so we will submit them through this group well in advance Robin to Jim (5:27 AM): Colleagues from Ecuador have offerred papers on biological data Hintzen, Niels (5:31 AM): Will there be the more general national report presentations? Jim (5:36 AM): Yes, national reports are on the draft agenda Ad (5:39 AM): Could we use some preliminary data for 2013 Cristian Canales (5:39 AM): A question scenario 0.4 Jim (5:41 AM): Far north fleet mean wt at age impact on fishing mortality--lower numbers due to higher body mass Hintzen, Niels (5:42 AM): And how about the new acoustic survey from the Peruvians, as under North 0 and 1, can we use that in the combined model too? Cristian Canales (5:45 AM): yes Hintzen, Niels (5:47 AM): should we schedule a slot during the meeting to discuss this? Cristian Canales (5:48 AM): I agree Geoff Tingley (Geoff) (5:48 AM): There were some specific reference point requests from the Commission Meeting in January last. Jim (5:48 AM): Agree

Page 111: SEGUNDO INFORME - FINAL

Draft

5

Cristian Canales (5:48 AM): We should include some space to discuss more about this Jim (5:54 AM): polish catch question? IMARPE´S TEAM IN LIMA (5:55 AM): we agree Jim (5:55 AM): that it belongs in fleet 4? IMARPE´S TEAM IN LIMA (5:56 AM): yes for those years Ligang (5:57 AM): yes Jim (5:57 AM): Polish and Ukraine catch to fleet 4 Cristian Canales (5:57 AM): all is for F4 Ligang (5:57 AM): agree Ricardo Oliveros-Ramos (6:02 AM): Jim Hintzen, Niels (6:03 AM): Ricardo, will you use it in the combined, or only in the North model? Cristian Canales (6:03 AM): cool,.. may we have a document of this before the meeting= Jim (6:04 AM): Yes, report to SC should be available Geoff Tingley (Geoff) (6:08 AM): NZ has some limited information on aging. Cristian Canales (6:13 AM): New improvements of JJM Ricardo Oliveros-Ramos (6:18 AM): I mean, for us to make commits to the git ok, perfect Cristian Canales (6:20 AM): ok Hintzen, Niels (6:20 AM): Jim, I'd like to launch the idea of creating an 2-page advice sheet only Hintzen, Niels (6:20 AM): I'm happy to take the lead there, but would like others to be involved too of course Ricardo Oliveros-Ramos (6:20 AM): yes, for all the libraries to plot an analysis the outputs Ricardo Oliveros-Ramos (6:24 AM): Ok it'll nice to see it so we don't duplicate efforts Hintzen, Niels (6:25 AM): yeah, for sure Ricardo and I will be in contact on this

Page 112: SEGUNDO INFORME - FINAL

Draft

6

GitHub howto

GitHub is a web-based hosting service for software development projects. GibHub allows the Science

Committee to share documents, assessment codes and results, which are all under version control, with

read access for everyone (being able to commit documents needs additional permission). The full suite of

folders and documents together is called a repository.

These documents and codes are stored ‘in the cloud’ and one can decide to either make a local copy on

their own computer (by checkout of the repository) or access the files online via https://github.com. In the

latter case, changes to the content are available online immediately and visible to everyone. When

working on assessment codes and data however, it is often useful to work from a local copy first, and

‘upload’ or ‘commit’ these changes afterwards, thereby updating the files that are stored online.

To access the GitHub Jack Mackerel repository, you need to navigate to:

https://github.com/jimianellil/jack_mackerel. Already you can navigate through the Docs and Code

available from last year’s Science Working Group. If you want to contribute to the collection of

documents and codes you would need a GitHub account.

Sign up for github (free) here: https://github.com/signup/free

The owner of the repository can add you as a committer which allows you to add and modify files.

Modifying and adding files can be done in two ways as mentioned before. Directly at the web interface or

via a local checkout of the repository.

Via web interface:

Navigate to the file you wish to modify. Once the file is open, on the top right a button ‘Edit’ will

appear.

Edit the file

Write a short message on your modifications at the ‘Commit summary’ below and press the green

button: Propose File Change

Via local copy:

To checkout the repository, one needs a subversion control manager. I suggest SVN Tortoise

(software). http://tortoisesvn.net/downloads.html

Once you’ve installed this software, create a folder on your personal computer you want to checkout

the repository to, E.g. C:/SPRFMO_SC/

Right-click on the ‘SPRFMO_SC’ folder and a menu will appear which lists: ‘SVN Checkout’: click

on this option

You will be asked for an url, where you should fill out: https://github.com/jimianellil/jack_mackerel

Leave all other settings as they are and click OK. At that moment, all content already available in the

repository will be copied to your local folder

You can now work on these files offline. If you made a change you wish to commit, simply right-

click the file or folder and select ‘Commit’ from the menu. A few screens will guide you through the

process.

Make sure however you update the repository each time you want to modify anything yourself,

others might have updated the file before you and your local copy is not up-to-date anymore!

Do this by right-clicking the SPRFMO_SC folder and select ‘Update’ from the menu

Page 113: SEGUNDO INFORME - FINAL

A N E X O 2

Sobre la definición de PBR en el contexto de la LGPA.

Page 114: SEGUNDO INFORME - FINAL
Page 115: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

1

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 2

Sobre la definición de PBR en el contexto de la LGPA. a nueva Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) define en el Título I, Artículo 1°B: “El objetivo de esta ley es la conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos, mediante la aplicación del enfoque precautorio, de un enfoque ecosistémico en la regulación pesquera y la salvaguarda de los ecosistemas marinos en que existan esos recursos”. Asimismo, en el Artículo 1°C inciso g) se señala como objetivo “procurar evitar o eliminar la sobreexplotación y la capacidad de pesca excesiva”. Estos elementos constituyen el marco sobre el cual se elabora el diagnóstico de los recursos y sus pesquerías.

Normas y definiciones internacionales

A nivel internacional el enfoque precautorio fue establecido en el ANEXO II del acuerdo de las Naciones Unidas sobre stocks altamente migratorios y transzonales (Rosemberg y Restrepo 1995), es aplicado seguido por el NMFS de los EEUU (Restrepo et al. 1998) y el ICES de Europa (ICES 2001). Los lineamientos principales del enfoque precautorio son:

Puntos biológicos de referencia:

Un punto biológico precautorio es un valor estimado mediante un procedimiento de acuerdo científico, el cual corresponde al estado del recurso y de la pesquería, y el cual puede ser usado como una guía para el manejo de las pesquerías.

Dos tipos de puntos precautorios de referencia deben ser usados: punto de referencia de conservación o límite y punto de referencia de manejo u objetivo. Los puntos de referencia límites están orientados a restringir la pesca a los límites de seguridad biológica, dentro del cual los stocks pueden producir el máximo rendimiento sostenido. Los puntos de referencia objetivos están orientados a alcanzar los objetivos de manejo.

Los puntos de referencia deben ser stock-específicos para dar cuenta, entre otros, de la capacidad reproductiva, la resilencia de cada stock y las características de la pesquería que explota el stock, así como también de otras fuentes de mortalidad y las mayores fuentes de incertidumbre.

Cuando la información para determinar los puntos de referencia para una pesquería es escasa o inexistente, se deben establecer puntos de referencia provisionales. Los puntos de referencia provisionales pueden ser establecidos mediante analogía con stocks similares y mejor conocidos. En tales situaciones, la pesquería debería estar orientada a mejorar el monitoreo así como a revisar los puntos de referencia provisionales a medida que aumente la disponibilidad y la calidad de la información.

Page 116: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

2

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 2

Acciones de manejo

Las acciones de manejo deben buscar mantener o recuperar poblaciones de stocks explotados y donde sea necesario las especies asociadas o dependientes, a niveles consistentes con los puntos de referencia precautorios previamente acordados. Tales puntos de referencia deber ser usados para gatillar acciones de manejo y conservación. Las estrategias de manejo deberían incluir medidas, que puedan ser implementadas cuando el sistema se acerque a un punto de referencia.

Las estrategias de manejo pesquero deberían asegurar que el riesgo de exceder los puntos de referencia límites sea bajo. Si un stock cae por debajo del punto de referencia límite o está en riesgo de caer por debajo del tal punto de referencia, acciones de manejo y conservación deberían iniciarse para facilitar la recuperación del stock. Las estrategias de manejo deberían asegurar que en promedio los puntos de referencia objetivos no sean sobrepasados.

Rendimiento Máximo sostenido

La tasa de mortalidad por pesca que genera el rendimiento máximo sostenido, debería ser considerada como un estándar mínimo para los puntos de referencia límites. Para los stocks que no están sobrepescados, las estrategias de manejo deberían asegurar que la mortalidad por pesca no exceda la que corresponde al rendimiento máximo sostenido, y que la biomasa no caiga por debajo de un umbral pre-definido. Para los stocks sobrepescados, la biomasa, que produce el rendimiento máximo sostenido, puede servir como el objetivo de recuperación.

No obstante estas definiciones, la nueva LGPA de pesca chilena define el enfoque precautorio de una forma más restringida a través de la letra b del Artículo 1° C, donde se indica que al aplicar el principio precautorio en la administración y conservación de los recursos hidrobiológicos y la protección de sus ecosistemas, se debe entender como tal:

i) Ser más cauteloso en la administración y conservación de los recursos cuando la

información científica sea incierta, no confiable o incompleta, y

ii) No se deberá utilizar la falta de información científica suficiente, no confiable o incompleta, como motivo para posponer o no adoptar medidas de conservación y administración.

Page 117: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

3

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 2

Además establece, en la letra C del artículo 3°, el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) como punto biológico de referencia objetivo empleado para la determinación de la cuota global de captura, entendiéndose así la declaración ”Mantener o llevar a la pesquería hacia el rendimiento máximo sostenible considerando las características biológicas de los recursos explotados”. Aquí es explícito el hecho que la principal diferencia entre el enfoque precautorio definido en la LGPA y el enfoque precautorio en ciencia pesquera, es que en la LGPA chilena se considera el RMS como un objetivo de administración y no como un límite, lo cual vuelve menos precautorio el enfoque chileno.

Estados de explotación Los estados de explotación que han sido acordados por los Comités Científicos en Chile distinguen claramente la diferencia entre sobre-explotado y sobre-pesca. La primera de estas se relaciona con el estado de la biomasa por debajo de una referencia límite, mientras la segunda dice relación con la posición de la mortalidad por pesca por sobre un valor considerado límite. Ambos estados pueden coexistir de manera que un recurso puede estar sobre-explotado con o sin evidencias de sobrepesca, donde esta última se entiende como una situación transitoria mientras no se reduzcan las capturas, en tanto la primera puede tomar muchos años dependiendo de la resiliencia del recurso. Del mismo modo, en la mayoría de los recursos se han considerado valores “proxys” al RMS como objetivos de manejo donde la plena explotación se ubica en torno a este. En términos analógicos, en la LGPA se pueden identificar cuatro estados de un recurso: sub-explotación, plena explotación, sobre-explotación y colapso y sus alcances se detallan en los puntos 58), 59) y 60) de la misma. Las definiciones corresponden a:

58) Punto biológico: valor o nivel estandarizado que tiene por objeto evaluar el desempeño de un recurso desde una perspectiva de la conservación biológica de un stock, pudiendo referirse a: a) biomasa, b) mortalidad por pesca, o c) tasa de explotación. La determinación de estos puntos se deberá efectuar mediante decreto del Ministerio, según la determinación que efectúe el Comité Científico Técnico. 59) Estado de situación de las pesquerías: Pesquería subexplotada: aquella en que el punto biológico actual es mayor en caso de considerar el criterio de la biomasa, o menor en el caso de considerar los criterios de la tasa de explotación o de la mortalidad por pesca, al valor esperado del rendimiento máximo sostenible y respecto de la cual puede obtenerse potencialmente un mayor rendimiento. Pesquería en plena explotación: aquella cuyo punto biológico está en o cerca de su rendimiento máximo sostenible.

Page 118: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

4

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 2

Pesquería sobreexplotada: aquella en que el punto biológico actual es menor en caso de considerar el criterio de la biomasa o mayor en el caso de considerar los criterios de la tasa de explotación o de la mortalidad por pesca, al valor esperado del rendimiento máximo sostenible, la que no es sustentable en el largo plazo, sin potencial para un mayor rendimiento y con riesgo de agotarse o colapsar. Pesquería agotada o colapsada: aquella en que la biomasa del stock es inferior a la biomasa correspondiente al punto biológico límite que se haya definido para la pesquería, no tiene capacidad de ser sustentable y cuyas capturas están muy por debajo de su nivel histórico, independientemente del esfuerzo de pesca que se ejerza. 60) Rendimiento máximo sostenible: mayor nivel promedio de remoción por captura que se puede obtener de un stock en forma sostenible en el tiempo y bajo las condiciones ecológicas y ambientales predominantes.

En la Figura 1 se ilustra la interpretación de estas definiciones sobre un diagrama que representa la curva de producción de largo plazo respecto de la biomasa, en tanto que en la Figura 2 se extiende esta interpretación sobre la relación de biomasa y mortalidad por pesca relativizada a los valores que generan el Rendimiento Máximo Sostenido (Brms y Frms). Cabe destacar que en la definición del RMS se incluye la frase “bajo las condiciones ecológicas y ambientales predominantes”, lo que implica que si las condiciones ambientales cambian notoriamente, esta nuevas condiciones deberían ser consideradas en la estimación del RMS y sus variables relacionadas Brms y Frms. Aunque el ambiente es fluctuante, en la práctica, las estimaciones de RMS se han realizado bajo el supuesto que estás variaciones corresponden a la variabilidad en torno a la condición promedio de una condición de equilibrio que sustenta los estimados de RMS. Claramente, la identificación de cambios ambientales que afecten en forma notable el RMS es un área de investigación que deberá ser desarrollada en el corto plazo. De acuerdo con la definición antes descrita, en la Figura 1 la plena explotación cubre una región “cercana” al RMS y se encuentra acotada por límites que en biomasa definen, a la sub-explotación por el lado derecho, y la sobre-explotación por el lado izquierdo. Esta misma situación en términos de la mortalidad por pesca se extiende a un área que es próxima al Fmrs y se la ubica en la región

Fmrs c, y de manera análoga a una región que en biomasa está delimitada a Bmrs d (Figura 2)

Page 119: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

5

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 2

Figura 1. Curva de producción respecto de la biomasa en equilibrio y estados posibles de un recurso.

Page 120: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

6

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 2

Figura 2. Diagrama B-F de estados posibles de un recurso. Las distancias c y d definen la mitad del

rango de variación que es considerado “cerca” al RMS. Los puntos representan solo un ejemplo y la flechas la longitud de los intervalos c y d.

Por su parte, la sobre-explotación ocurre en el área donde B<Bmrs-d (Figura 1) entendiendo que una situación de sobre-explotación sostenida provocada por capturas superiores al RMS implican un riesgo inherente de llevar al recurso a la zona de colapso. Asimismo, esta condición también ocurre cuando la mortalidad por pesca está por sobre aquel valor que genera el RMS (F>Fmrs+c), siendo a la vez independiente del nivel de biomasa (Figura 2). La zona de sobre-explotación debería entonces ser entendida como aquella donde termina la plena-explotación y corresponde cuando B<Bmrs-d o bien F>Fmrs+c. El punto anterior tiene por desventaja que cualquier nivel de mortalidad por pesca superior a Fmrs, generará acciones que mejoren la condición del recurso en el largo plazo (plan de recuperación) aun cuando la biomasa esté por sobre la del RMS. Para obviar esta situación se puede hacer una diferencia incluyendo la expresión de sobrepesca a la situación donde F>Fmrs+d (Figura 2)

Page 121: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

7

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 2

Al respecto, la sobrepesca en términos simples ocurre cuando la tasa de extracción desde el stock es demasiado alta o más específicamente, cuando la fracción extraída desde el stock es mayor a la requerida para proveer rendimientos máximos sostenibles en el largo plazo. A partir de esta definición, se desprende que la sobrepesca tiene lugar cuando la mortalidad por pesca F excede aquella que produce el Rendimiento Máximo Sostenible, Frms. Desde la definición legal de Pesquería sobreexplotada se puede entender que la situación de sobrepesca se encontraría contenida en la definición de sobreexplotación. Sin embargo y si bien la distinción de un estado de sobrepesca (separadamente del estado de sobre-explotación) puede ser considerado sutil, no por ello es menos importante debido al rezago con que ajustes en las tasas de explotación (o F) se traducirán en cambios en la biomasa del stock, y también, porque el tamaño del stock puede caer por debajo de un punto de referencia incluso si F es mantenida por debajo de Frms, como por ejemplo las disminuciones naturales de una población por fallas en los reclutamientos. Finalmente, la zona de colapso involucra aquel estado de un stock en el cual la generación de excedentes productivos o renovación poblacional se ha comprometido debido a un reducido tamaño poblacional. Cabe mencionar que siguiendo el modelo logístico de producción, la poca generación de excedentes también se alcanza cuando las poblaciones están en condiciones muy próximas a la situación virginal. En el caso de las pesquerías Chilenas este límite es difícil de precisar y al igual que en otros casos internacionales, es común adherir a criterios convenidos, los que en todos los casos han sido referidos a proporciones muy bajas de la biomasa desovante virginal. A manera de ejemplo, para las pesquerías demersales de Nueva Zelanda se ha establecido un criterio del 10% como límite “duro” de colapso. Sin embargo, en ese país cuando una pesquería pasa este límite, llamado límite duro, las capturas se prohíben y la pesquería se cierra. En la LGPA chilena el agotamiento implica sólo una rotación de caladeros de pesca, por lo que no parece una condición “dura” y más bien se puede asimilar al límite de colapso usado históricamente a nivel internacional que corresponde al 20% de la biomasa desovante virginal.

Criterios para la definición de límites Los límites que definen la plena explotación debieran ser establecidos en términos ideales, en base a criterios de riesgo. Este riesgo puede ser definido como un valor puntual y teórico asociado a la resiliencia del stock y a la dinámica de su explotación pesquera. Alternativamente, también puede ser estimado considerando distribuciones de probabilidad de las variables que definen el RMS (Brms y Frms), como por ejemplo los intervalos de confianza al 90% o 95% del cuociente Bmrs/Bo y del Fmrs. Esto último involucra la idea de maximizar la probabilidad de estar en torno al RMS. Un ejemplo de esto se ilustra en la Figura 3.

Page 122: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

8

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 2

Sin embargo, el hecho que en la mayoría de los recursos se hayan adoptado proxys del RMS implica que su estimación puntual es aún un tema por investigar y por ende también sus medidas de error de estimación. Esta situación induce la necesidad de adoptar criterios de conveniencia como por

ejemplo, como límite de plena explotación una zona acotada por 5 puntos porcentuales en torno al proxy que genera el MRS. Así por ejemplo, si se ha definido como objetivo el 40%Bo, la zona que define al cercanía al MRS (plena explotación) podría estar contenida en 35%Bo - 45%Bo, entendiéndose que por sobre ella se encuentra la zona de sub-explotación y bajo ella la de sobre-explotación. Un ejemplo de esto es el caso de la merluza común (ver informe Comité Científico, 2012). La conveniencia de definir un rango acotado de plena explotación es considerar el término “cercanía” a la vez de evitar en términos efectivos la sobre-explotación.

Figura 3. Curvas de biomasa, capturas y mortalidad por pesca de equilibrio del jurel, y distribución de

probabilidades de la reducción de stock y mortalidad por pesca que genera el RMS (Fuente: Canales, 2012a).

Page 123: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

9

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 2

En igual sentido, el límite de colapso es adoptado sobre la base a referentes internacionales y que corresponden a proporciones de la biomasa virginal que varían entre el 10% y 20%, dependiendo de los antecedentes que se disponga. El supuesto es que si la población ha sido reducida por debajo de estos niveles, esta no podría generar excedentes que permitan su pronta recuperación en el mediano plazo, siendo necesario entonces una suspensión total de la actividad extractiva.

Referentes para el diagnóstico de los principales recursos pesqueros en Chile. Considerando el desarrollo anterior y revisado los antecedentes de cada recurso, en la Tabla 1 y Figura 3 se proponen los referentes límites y objetivos que serán considerados para definir la condición de explotación durante el 2013. Estos referentes son en su mayoría proxys del RMS y serán revisados en el proyecto “Revisión de los puntos biológicos de referencia (Rendimiento Máximo Sostenido) en las pesquerías Nacionales” que realiza IFOP, y en los Comité Científico Técnicos. En general, la estimación del RMS o la adopción de valores “proxy” se relacionó preliminarmente con el nivel de datos e información de cada pesquería. Se recomienda estimar el RMS y sus valores relacionados cuando se pueden realizar estimaciones confiables del RMS y/o de cantidades relacionadas, así como de la abundancia del stock (Restrepo et al., op. cit). Se recomienda la estimación de los “proxy” para aquellas pesquerías de data y conocimiento intermedio, en las cuales no se dispone de estimaciones confiables del RMS y/o cantidades relacionadas, ya sea porque no están disponibles o bien tienen un uso limitado debido a peculiaridades de la historia de vida del recurso, a la pobreza del contraste de los datos, o a la alta variabilidad del reclutamiento (Restrepo et al., 1998).

Page 124: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

10

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 2

Figura 3. Puntos de Referencia objetivo y límites por recurso según estado de explotación.

Page 125: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

11

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 2

Tabla 1. Puntos de Referencia objetivo y límites por recurso para definir su estado y criterio de explotación.

Anchoveta XV-II 1 45% 40% 35% 20% F45%BDo F40%BDo F35% BDo 3 -

Anchoveta III-IV 1 65% 60% 55% 20% F65%BDo F60%BDo F55% BDo 3 -

Anchoveta V-X 1 45% 40% 35% 20% F45%BDo F40%BDo F35% BDo 4 Canales y Zuñiga, 2012

Sardina V-X 1 45% 40% 35% 20% F45%BDo F40%BDo F35% BDo 4 Zuñiga y Canales, 2012

Sardina Austral 1 65% 60% 55% 20% F65%BDo F60%BDo F55% BDo 3 -

Jurel 2 45% 40% 35% 10% F45%BDo F40%BDo F35% BDo 4 Canales, 2012

Merluza común 2 40% 35% 30% 10% F40%BDo F35%BDo F30% BDo 4 Tascheri, 2012

Merluza austral 2 55% 50% 45% 20% F55%BDo F50%BDo F45% BDo 4 Quiroz et al , 2012

Merluza de tres aletas 1 45% 40% 35% 20% F45%BDo F40%BDo F35% BDo 3 -

Merluza de cola 2 45% 40% 35% 20% F45%BDo F40%BDo F35% BDo 3 -

Congrio dorado 2 45% 40% 35% 20% F45%BDo F40%BDo F35% BDo 3 -

Raya volantín 2 45% 40% 35% 20% F45%BDo F40%BDo F35% BDo 3 -

Bacalao 2 60% 55% 45% 20% F60%BDo F55%BDo F45% BDo 4 Quiroz y Wiff, 2012

Langostino colorado 1 45% 40% 35% 20% F45%BDo F40%BDo F35% BDo 3 -

Langostino amarillo 1 45% 40% 35% 20% F45%BDo F40%BDo F35% BDo 3 -

Camarón 1 45% 40% 35% 20% F45%BDo F40%BDo F35% BDo 3 -

(*) BDo: biomasa desovante virginal (1) Dinámico: razón potencial reproductivo para cada año; (2) De equilibrio: puede considerar relación s/r, h y Ro; (3) proxy; (4) calculado

ReferenciaRMSLímite sub-

explotación

Límite sub-

explotación

Límite sobre-

explotacionObjetivo

Proporción de BDo Mortalidad por pesca (F)

BDo(*) ObjetivoLímite sobre-

explotacionLímite colapso

Page 126: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

12

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 2

Sin perjuicio de las definiciones dadas en la LGPA, la Tabla 1 involucra ciertas definiciones técnicas que basadas en sus metódicas de cálculo hacen necesario definirlas como sigue,

Forma y descripción de cálculo (1) BD0 de equilibrio Es la biomasa desovante de equilibrio virginal de los modelos

stock-recluta (B-H, Ricker, etc.).

(2) BD0 dinámico Es la biomasa desovante potencial que resultaría de una condición sin pesca, calculada a partir de los reclutamientos estimados en la evaluación de stock.

(3) PBR “Proxy” PBR que sustituye al PBR real. Se estimada como un porcentaje del potencial reproductivo, aproximado como la biomasa desovante por recluta sin pesca.

(4) F rms. Mortalidad por pesca asociada al RMS estimada desde un modelo de evaluación de stock.

Límite de sub-explotación El porcentaje de BDo que genera en el RMS más 5 unidades porcentuales o su equivalente en mortalidad por pesca o tasa de explotación en el largo plazo.

Límite de Sobre-explotación El porcentaje de BDo que genera en el RMS menos 5 unidades porcentuales o su equivalente en mortalidad por pesca o tasa de explotación en el largo plazo.

Límite de colapso El porcentaje de BDo que compromete severamente la renovación del stock.

%BD0 en RMS El porcentaje de la BDo que genera en el RMS.

%BD0 Proporción de la biomasa desovante con respecto a BD0.

F/Frms Indicador de la variación de la mortalidad por pesca respecto a la F que genera el RMS.

Page 127: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

13

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 2

Referencias Bibliográficas.

Canales, C. 2012.(a). Jack Mackerel Biological Reference Points (BRP).SWG-11-JM-01. 11th Meeting of Science Working Group, SPFRMO, Lima, 2012, Working paper: 16 pp.

Canales, C. 2012.(b). Puntos Biológicos de Referencia (PBR) de la merluza común bajo incertidumbre. Anexo 4. En: Reporte RR-CC/SGT PBR-ES 2/2012. Sub-Grupo Técnico PBR y Estatus (SGT PBR-ES). Comité Científico de Merluza Común. 10 p + Anexos.

Canales, C., y M.J. Zúñiga 2012. Estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables de los principales recursos pesqueros nacionales, año 2013. Sardina común V-X Regiones 2013. Segundo Informe. Instituto de Fomento Pesquero. 151 pp.

Canales, C., R. Serra, C. Martinez, A. Aranis, L. Caballero, J. Córdova, J.C. Quiroz, M. Canales, V. Bocic, A. Sepúlveda, C. Gatica, S. Núñez, M. Aguayo, J. Giacamán, M. Arteaga, R. Alarcón, C. Gonzalez y L. Cubillos. 2009. Revisión de metodologías de evaluación del jurel a nivel subregional. Instituto de Fomento Pesquero. FIP Nº 2007-23: 155 pp.

Canales, C., C. Montenegro, A. Parma, T. Peñailillo, H. Pool y V. Espejo. 2000. Análisis de estrategia de explotación del langostino amarillo y langostino colorado. Informe Final, Proyecto FIP/IT 99-18: 138 pp.

Clark, 1993. The effect of recruitment variability on the choice of a target level of spawning biomass per recruit. En. Porceeding of the international symposium on management strategies for exploited fish populations. Eds. Kruse et al.. Alaska Sea Grant College program ereport Nº93-02, University of Alaska Fairbanks.

DER, 2012. Puntos Biológicos de Referencia de los principales recursos pesqueros de Chile como base a una aproximación precautoria para el manejo pesquero. Reporte de Taller. Departamento Evaluación de Recursos (DER), Instituto de Fomento Pesquero, Valparaíso 17-19 abril, 2012: 45 pp.

ICES 2001. Report of the study group on the further development of the precautionary approach to fishery management. Advisory Committee on Fishery Management ICES CM 2001/ACFM:11

Mace, P. 1994. Relantionships between common biological reference points used as thresholds as targets of fisheries management strategies. Can. J. Fish. Aquat. Sci.:51:110-122.

Payá I y N. Ehrhardt. 2005. Comparative sustainability mechanisms of two hake (Merluccius gayi gayi and Merluccius australis) populations subjected to exploitation in Chile. Bulletin of Marine Science 76(2) 261-286.

Payá I. y M. Montecinos 2004. Investigación evaluación y CTP de orange roughy 2005, Fase I. Instituto de Fomento Pesquero. 17 páginas + 2 anexos.

Page 128: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

14

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 2

Quiroz J.C, R. Wiff y L. Chong. 2012. Segundo Informe. Convenio: Estatus y Posibilidades de Explotación Biológicamente Sustentables de los Principales Recursos Pesqueros Nacionales, año 2013. Merluza del sur, 2013. Instituto de Fomento Pesquero, Octubre de 2012. 78 pp+Anexos.

Quiroz J.C y R. Wiff, 2012. Segundo Informe. Convenio: Estatus y Posibilidades de Explotación Biológicamente Sustentables de los Principales Recursos Pesqueros Nacionales, año 2013. Bacalao de profundidad, 2013. Instituto de Fomento Pesquero, Octubre de 2012. 75 pp+Anexos.

Rosemberg A. y V. Restrepo. 1995. Precautionary management reference points and management strategies. En Precautionary approach to fisheries.. Part 2: Scientific papers. FAO Fisheries technical papers 350/2. Páginas 129 a140.

Restrepo V. R., G. G. Thompson, P. M. Mace, W. L. Gabriel, L. L. Low, A. D. MacCall, R. D. Methot, J. E. Powers, B. L. Taylor, P. R. Wade, y J. F. Witzig. 1998. Technical Guidance On the Use of Precautionary Approaches to Implementing National Standard 1 of the Magnuson-Stevens Fishery Conservation and Management Act. NOAA Technical Memorandum NMFS-F/SPO. July 17, 1998.

Serra, R., A. Zuleta, H. Pool, G. Böhm. 1998. Bases biológicas para prevenir la sobreexplotación en el recurso jurel. Informe Técnico. Fondo de Investigación Pesquera, proyecto 96 – 16. 139 p. + Anexos.

Tascheri, R. 2012. Referencias para la explotación sustentable de la merluza común. Anexo 3. En: Reporte RR-CC/SGT PBR-ES 2/2012. Sub-Grupo Técnico PBR y Estatus (SGT PBR-ES). Comité Científico de Merluza Común. 10 p + Anexos.

Tuck, G.N. (ed.) 2010. Stock Assessment for the Southern and Eastern Scalefish and SharkFishery 2009. Part 2: Tier 3 and Tier 4, catch rate standardisations and other work contributing to the assessment and management of SESSF stocks in 2009. Australian Fisheries Management Authority and CSIRO Marine and Atmospheric Research, Hobart. 428 p.

Zúñiga, M.J, y C. Canales 2012. Estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables de los principales recursos pesqueros nacionales, año 2013. Anchoveta V-X Regiones 2013. Segundo Informe. Instituto de Fomento Pesquero. 135 pp.

Page 129: SEGUNDO INFORME - FINAL

A N E X O 3

Reporte de reuniones de coordinación bilaterales IFOP-SUBPESCA.

Page 130: SEGUNDO INFORME - FINAL
Page 131: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

1

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 3

Reporte 1ra Reunión

Marco de Referencia para el diagnóstico de los recursos

pesqueros 2013 Auditorio IFOP, Valparaíso 20 de agosto 2013

Se reunieron los equipos técnicos del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP y de la División de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca, con el objeto de discutir sobre los alcances de la Nueva ley General de Pesca y Acuicultura respecto de la definición del Marco de Referencia para el diagnóstico de los recursos pesqueros 2013, y cuyos puntos más destacables fueron los siguientes: Sobre la definición de sobre-explotación

Existe pleno consenso sobre la necesidad de retomar la definición de sobrepesca y distanciarla del concepto de sobre-explotación, considerando que la LGPA no es explicita en esto. De igual forma y no obstante la definición legal, se comparte que el objetivo de manejo (PBR) debiese ser establecido como proporción del Rendimiento Máximo Sostenido (RMS).

La interpretación literal de la LGPA lleva a considerar una calificación de estatus definida como sobre-explotación por mortalidad, concepto que en ciencia pesquera no existe. En este contexto, se propone sobrepesca como sinónimo. Esto no contraviene la LGPA, ya que esta establece flexibilidad al CCT o a quien ejerza su función durante el periodo de transición, IFOP en este caso..

Respecto de la región o área donde se define la plena-explotación, existe acuerdo que esta debería ser referida respecto de la reducción de biomasa más que al exceso de mortalidad por pesca (“sobrepesca”). Se sugiere que la mortalidad por pesca esté delimitada por un valor de referencia máximo, el que bien podría corresponder al propio Frms y probablemente un valor precautorio que puede ser una proporción de Frms. Sin perjuicio de lo anterior, estas temáticas deben ser discutidas con mayor detalle en los Comité Científico Técnico

Sobre la definición de objetivos y límites

Hubo preocupación sobre el alto nivel de mortalidad por pesca propuesto para recursos en pelágicos (F40%) y como este referente a generado un cambio respecto del esquema históricamente empleado (F60%). Los antecedentes demuestran que criterios como F60% son referentes demasiado conservadores para un régimen histórico de reducción de biomasa que en general ha variado en torno al 40%-50% y de recursos con una gran resiliencia. Por otra parte, la única razón probable es el rol de base de la cadena trófica vista desde una perspectiva ecosistémica. De todas formas, estos referentes deben ser debatido en los CCT y en el proyecto internacional de PBR.

Page 132: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

2

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 3

Se indicó que el uso de Fxx% constante para la estimación de CBA debería quedar inserto como parte de reglas de estrategias de explotación, esto considerando que la LGPA define claramente los PBR objetivo y limite y por tanto debería definirse una estrategia de explotación (tasa explotación constante, captura constante, escape constante, o una combinación) que sea consecuente con los objetivos de conservación y el estado de explotación. Con esto, el punto biológico actual debería mostrar cuan cerca o lejos se está de la regla y como debería ser corregido para alcanzar el objetivo.

A la hora de establecer el estado de explotación de los recursos, este deberá ser basado en medidas de riesgo o probabilidad de exceder el criterio definido como límite. Al respecto, se podría calificar de sobre-explotación cuando la probabilidad que la reducción de la biomasa exceda el 50% de estar bajo el referente límite (p.ej. 35%Bo). Vale decir, se considera la distribución de probabilidad de la reducción poblacional respecto del criterio objetivo fijo sin incertidumbre.

Sobre las recomendaciones de cuota biológicamente aceptable

Sin perjuicio del estado de situación de los recursos, las recomendaciones de capturas biológicamente aceptables o acciones de recuperación en aquellos stocks sobre-explotados, deberán estar sustentadas por criterios tipo “rampla” de la biomasa respecto de la mortalidad por pesca/capturas. Es decir, la aplicación de mortalidad por pesca (o captura) constante mientras la biomasa no baje de un valor límite, situación en la cual la disminución en F (o captura) es proporcional a la reducción poblacional. En este sentido el CCT podrá proponer las estrategias de explotación y en el futuro deberán quedar definidas en los planes de manejo, según los objetivos de conservación y sustentabilidad establecidos en la LGPA.

Sobre el diagrama de explotación B-F

En el diagrama de explotación B-F o marco biológico de referencia, la escala de las biomasas y mortalidad por pesca debieran ser relativas al MRS o su proxy. Sin perjuicio de esto, el CCT deberá determinar la frecuencia de revisión en función de los cambios observados en la productividad de los stocks y en el comportamiento espacio temporal de la mortalidad (patrones de explotación).

Varios

Sin perjuicio del informe que sea entregado en Septiembre, el proceso de asesoría posterior se podría traducir en análisis complementarios a discutir en los Comités Científico técnico.

Page 133: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

3

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 3

Reporte 2da Reunión

Sobre las estrategias de explotación de los recursos

pesqueros para el 2014

Auditorio IFOP, Valparaíso 26 de agosto 2013

Se reunieron los equipos técnicos del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP y de la División de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca, con el objeto de discutir sobre las estrategias de explotación de los recursos pesqueros para el 2014, y cuyos puntos más destacables fueron los siguientes:

Se mostró a manera de ejemplo, un análisis comparativo de simulación sobre criterios de explotación F constante y otro “tipo rampa” cuya regla de decisión consideró la mortalidad por pesca F=Fmrs cuando B/Bmrs>=1, de lo contrario F=Fmrs*B/Bmrs, y destacándose dos hitos principales:

i. Ambas estrategias permiten llevar a la biomasa del recurso al objetivo Brms.

ii. El criterio tipo “rampa” permite recuperar más rápido a la población a costo de reducir significativamente la mortalidad por pesca (y las capturas), principalmente cuando B/Brms<1.

Figura 1: Simulación de un diagrama B-F con referentes del MRS: (a) regla de decisión con modelo

rampa, (b) criterio F constante

Page 134: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

4

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 3

Los equipos acordaron que la sobre-explotación será definida cuando la biomasa exceda el límite inferior de la biomasa referida al RMS (Brms) o su medida equivalente (B/Brms). Al respecto, se estableció que los intervalos de la Bmrs no necesariamente deben ser simétricos, de manera que desde el enfoque precautorio el límite inferior puede ser muy pequeño y establecido por consenso, mientras el límite superior podrá considerar elementos de incertidumbre y variabilidad. Como valor inicial se propone que el límite inferior se distancie 5 puntos porcentuales del valor Brms (o su equivalente).

El límite superior de la Brms (o su equivalente) se propone como objetivo de manejo precautorio relacionado con el RMS, con lo cual la plena explotación incluye al RMS y queda restringida entre dos valores: B límite y B objetivo.

La variable de control (mortalidad por pesca) definirá a la sobrepesca sin considerar intervalos de confianza, de manera que la condición anterior se declara cuando F>Frms. Lo anterior implica a establecer el criterio de explotación F=Frms para cualquier condición de biomasa mientras esta sea mayor o igual de Brms.

Figura 2: Diagrama B-F tipo y regla de explotación

Page 135: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

5

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 3

En el régimen de plena y sub explotación (B>Brms), la aplicación del Frms y su respuesta en

términos de CBA debería considerar como elemento precautorio el riesgo del 10% de exceder el Frms.

De igual forma y para aquellos recursos sobre-explotados, los análisis de proyección serán realizados considerando como horizonte 10 años en recursos demersales y 5 años en pelágicos pequeños. Asimismo y para todos los recursos, a lo menos se propone el análisis de 4 casos: (1) F=0 (si procede), (2) F=Frms (independiente del estatus), (3)F=F regla decisión (rampa) y 4) F=Fsq (status quo).

Se hace mención sobre la aplicabilidad que tienen estos criterios sobre recursos pelágicos, en los que el ambiente vía los reclutamientos determinan los cambios poblacionales y no necesariamente es la biomasa desovante. Al respecto se indicó que el límite superior de la Brms bien podría considerar toda aquella variabilidad o incertidumbre, haciéndola más precautoria como objetivo de manejo.

Se ilustró el estado de todos los recursos pesqueros nacionales en el marco del diagrama B-F junto al modelo de rampa inicialmente propuesto. Se prevé en la mayoría de los recursos demersales importantes reducciones de la mortalidad por pesca dada su condición de sobre-explotación. Caso contrario se observa en crustáceos, donde la condición de sub-explotación en la mayoría de estos involucra no solo el aumento de la mortalidad por pesca, sino la eventual apertura de los registros de armadores.

Por el ámbito de competencias y del rol que tendrá en los CCT, IFOP propondrá un abanico de escenarios o reglas de decisión/rampas de acuerdo con el marco legal y lo sugerido por SSP.

Page 136: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

6

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 3

Page 137: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

7

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 3

Page 138: SEGUNDO INFORME - FINAL
Page 139: SEGUNDO INFORME - FINAL

A N E X O 4

Modelo y Datos

Page 140: SEGUNDO INFORME - FINAL
Page 141: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

1

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA - CONVENIO II: ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES 2014. SEGUNDO INFORME - FINAL: PROYECTO 2.1: INVESTIGACIÓN DEL ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE JUREL, AÑO 2014. ANEXO 4

Page 142: SEGUNDO INFORME - FINAL
Page 143: SEGUNDO INFORME - FINAL

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Sección Ediciones y Producción Almte. Manuel Blanco Encalada 839,

Fono 56-32-2151500 Valparaíso, Chile

www.ifop.cl

Page 144: SEGUNDO INFORME - FINAL
Page 145: SEGUNDO INFORME - FINAL