segunda-sesion

58
ALMACENAMIENTO Y EMBALSES Ing. Giovene Pérez Campomanes Email: gcampomanes@gmail .com

Upload: christian-alzamora

Post on 24-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

b

TRANSCRIPT

ALMACENAMIENTO Y

EMBALSES

Ing. Giovene Pérez CampomanesEmail: [email protected]

2

La regulación artificial de nuestros ríos es una

necesidad, tratando de satisfacer la demanda

social, cada día más exigente y cambiante,

que pretende introducir una corrección en el

ciclo hidrológico, ayudando a minimizar las

consecuencias extremas de inundaciones o de

grandes sequías.

2.1 INTRODUCCION

3

El carácter de una obra hidráulica, como puede ser la

formación de un embalse, ha venido tradicionalmente

justificada por las mejoras para determinados usos

produce: en el riego, el abastecimiento, la producción de

energía, etc.

4Embalse de la Presa Pillones

5

2.2 DEFINICION:

Embalses, almacenamientos, pondajes, azudes o

reservorios, son los vasos que se cierran mediante

una represa, con el objeto de recoger las aguas de la

cuenca, en la época de lluvias para ser soltadas en las

épocas de estiaje.

Son volúmenes de agua retenidos en un vaso

topográfico natural o artificial gracias a la realización

de obras hidráulicas.

6

2.3 Clasificación

La clasificación de los embalses se puede hacer según

su función y según su tamaño, de la siguiente manera:

a) Según su función

a.1 Embalses de acumulación:

a.2 Embalses de distribución:

a.3 Pondajes:.

7

b) Según su tamaño :

a.1 Embalses gigantes > 100,000 MMC

a.2 Embalses muy grandes 100,000 MMC > A >

10,000 MMC

a.3 Embalses grandes 10,000 Mm3 > A > 1,000

MMC

a.4 Embalses medianos 1,000 Mm3 > A > 1 MMC

a.5 Embalses pequeños o pondajes A < 1 MMC

A: volumen del embalse

8

Represa de Itaipu

9

2.4 Ventajas y desventajas de los embalses.

a) Ventajas

Mejoramiento en el suministro de agua, en épocas

de sequía.

Aumento de las posibilidades y superficie de riegos.

Desarrollo de la industria pesquera.

Control de crecientes de los ríos y daños causados

por inundaciones.

10

b) Desventajas:

Pérdidas en la actividad agroindustrial por

inundación de zonas con alto índice de desarrollo.

Cambios en la ecología de la zona.

Posible incremento de la actividad sísmica,

especialmente durante el llenado de embalses

muy grandes.

11

Perdidas de hábitats naturales, poblaciones de

especies y de degradación de las cuencas

arriba.

Desaparición y desplazamiento por inundación

del embalse.

Emisión de gases por efecto invernadero.

Interferencia en migración reproductiva de los

peces.

12

Represa las tres gargantas

REFLEXIONES

Las grandes represas interfieren en las

reacciones ecológicas de la cuenca de un

río, aguas abajo y aguas arriba.

Esto se debe a que un río no es un canal

de agua si no un ecosistema, con

diversos elementos vivos y no vivos,

entrelazados en ciclos y ritmos de

producción y descomposición.

13

REFLEXIONES

Casi todos los impactos ambientales de las

represas pueden ser mitigados por medio

del diseño y del manejo.

Algunos( emisión de CH4, metilación de Hg)

se reducen según pasan los años.

PERO….

14

Los esfuerzos hechos a la fecha para

contrarrestar los impactos ecosistémicos

de las grandes represas han tenido un

éxito limitado debido a la falta de atención

en cuanto proveer y evitar los impactos, a

la calidad deficiente y a la incertidumbre

de las predicciones, a la dificultad de

hacer frente a todos los impactos y a la

ejecución y éxito solo parciales de

medidas de mitigación.

15

Factores clave que influyen sobre

las emisiones de GEI por represas

Viento

Desgasificación

Prod. y

muerte de

plancton

Prod. y muerte

de plantas

acuáticas

Descomposición de biomasa

y de suelos inundados

Aportes de C

y N de aguas

arriba

Fluctuaciones del

caudal

CH4

burbujas

CO2

difusión

DEFORESTACIÓN DE CABECERAS

18

2.5 Capacidad de almacenamiento:

Es la capacidad necesaria para atender totalmentela demanda del proyecto. Esta capacidad deberá serincrementada para tener en cuenta la evaporación yotras que pudieran presentarse en elalmacenamiento.

Se determina la capacidad máxima de un embalseteniendo en cuenta sus condiciones geológicasapropiadas y que los rendimientos hídricos de lacuenca aseguren su funcionamiento.

Para conocer la capacidad de almacenamiento esnecesario estudiar las diferentes ubicaciones dela boquilla de la presa

19

En cualquier mes o día se cumple la

ecuación:

Qd = Q – DDe donde :

Qd : Gasto por derivar

Q : Gasto en el emplazamiento de la represa.

D : Demanda del proyecto de riego.

20

Presa “ El Pañe “

R

e

p

R

E

S

A

l

A

S

t

R

E

S

g

a

R

G

a

n

T

A

s

21

2.6 FINALIDAD:

Regular las masa hídricas.

Para prevenir daños en las obras hidráulicas

y en las poblaciones.

Evitar la contaminación de los curso de agua

en las minas (diseñar presas de relaves).

22

2.7 CAPACIDAD FISICA DE UN VASO DEALMACENAMIENTO

La capacidad de almacenamiento y el espejo deun vaso se grafica mediante la curva de áreas yvolúmenes ( ver grafico adjunto).

Una vez elegida la ubicación de la represa, esposible delinear la traza de aguas máximas delvaso y determinar las áreas del espejo del aguadel reservorio y los volúmenes almacenados,para lo cual se procede a arear cada 02 metroslas curvas de nivel dentro del almacenamiento.

SECCION MAXIMA Y CURVA

AREA-VOLUMEN

SECCION MAXIMA DE PRESA

NOTA

REALIZADA POR INRENA JUNIO 2005

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA ZONA DE EMBALSE

FUENTE:

24

2.7.1 Niveles característicos

Nivel de embalse muerto (NME)

Nivel mínimo de operación del embalse (NMOE):

Nivel normal del agua (NNE):

Nivel forzado de agua (NFE):

25

260

265

270

275

280

285

290

295

300

305

310

315

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Ele

vació

n (

m)

Volumen (millones m³)

Inicial 50 años

NAMO = 310,00 m

NAMI 2 = 285,5 m

VTOTAL = 88,5 hm³

VTOTAL = 63,6 hm³VNAMI 2 = 2,7 hm³

Curva Elevación-Volumen – 50 años –

Niveles y Volúmenes Característicos

26

27

LAGUNA DE ANTACOTO

2.8 ESTUDIOS QUE DEBEN REALIZARSE ENLOS ALMACENAMIENTO

2.8.1 Estudio del vaso o cubeta dealmacenamiento.

2.8.2. El estudio de la boquilla o lugar deemplazamiento de la represa.

2.8.3. El estudio de ubicación del aliviadero overtedero de excedencias.

28

2.8.1 Estudio del vaso o cubeta de almacenamiento:

La localización de un vaso depende en gran

medida del costo de la represa que controla el

volumen de almacenamiento y dependerá de las

condiciones físicas e hidrológicas de la cuenca por

encerrar.

El aprovechamiento optimo de un vaso ubicado en

la cordillera de los andes, será necesario efectuar

una profunda investigación de su seguridad,

mediante el estudio de glaciares y lagunas

peligrosas que pudieran afectar el vaso con

desbordamientos imprevistos 29

• Los costos de expropiación de terrenos y de

reubicación de obras civiles y ruinas

arqueológicas que pudieran aumentar su costo

excesivamente.

• La traza máxima de inundación debe efectuarse

un estudio minucioso de las condiciones de

estabilidad, permeabilidad y fugas de agua a

otras cuencas.

30

• Se debe ver el vaso como atractivo turístico.

• Es preferible un vaso profundo a un vaso no

profundo?

31

32

El estudio de las filtraciones en el vaso( Recreta).

El estudio de las colmataciones de losalmacenamientos: reservorio de Poechos, quetiene problemas de sedimentaciones, y el dereservorio de gallito ciego.

Para evitar el desbordamiento se debe efectuarun estudio de las avenidas de diseño,relacionado con la seguridad de la obra.

33

2.8.2 El estudio de la boquilla.

Se inicia de las posibles ejes de la presa,considerando en el análisis los aspectosgeológicos, topográficos, canteras cercanasy facilidades para la construcción de la presa.

Los levantamientos topográficos deben cubriruna cota de 50 m superior al nivel decoronación de la presa y cubrir las posiblesáreas de relleno de la presa.

34

35

Se deben efectuar estudios sísmicos del área

de la presa y del vaso, que permiten la

seguridad plena de los diseños.

Los estudios hidrológicos permiten determinar

la capacidad posible del almacenamiento ( ?)

Definir los niveles máximos que pudieran

alcanzar las aguas en la presa.

36

• Efectuar los estudios de permeabilidad de

campo en el eje de la boquilla y el vaso.

• El estudio de la boquilla permite elegir el tipo

mas conveniente de presa y analizar

diferentes alternativas.

• La determinación de la altura de la presa

depende de los recursos hídricos de la

cuenca y de los posibles usos de agua.

37

2.8.3 ESTUDIO DEL ALIVIADERO

Los vertederos o aliviaderos tiene por objeto

eliminar en el tiempo mas breve las

descargas de avenidas y evitar que la presa

se dañe.

La cota del aliviadero se fija con el nivel

normal de almacenamiento, es decir con el

volumen máximo embalsable.

38

Un aliviadero consta de las estructuras siguientes:

Una toma o vertedero destinado a desviar los

caudales que exceden el nivel normal.

Una rápida que transporta el agua hasta los niveles

inferiores de la presa.

Una estructura que devuelve las aguas de su cauce.

39

Para el diseño de los aliviaderos se efectúan

principalmente: estudios hidrológicos.

Son necesarias los análisis estructurales del

vertedor.

40

2.8.4 Estudio de las obras de

evacuación o tomas.

El volumen almacenados se evacua de la

presa mediante los conductos de fondo

acondicionados que tiene la mayor parte de

las veces una capacidad igual a la máxima

demanda del proyecto, así como para

eliminar parte de las excedencias.

Los caudales máximos de los desagües

profundos suelen ser 10 a 20 veces el

caudal medio .

42

2.8.5 Estudios de las canteras de materiales

Para el caso de presas de tierra y de

enrocamiento se necesitan las canteras de

materiales arcillosos para el núcleo de la

presa y materiales permeables ( arenas y

gravas) para las escarpas de la represa.

Las canteras de materiales deben ubicarse

en proximidades de la presa con una

distancia máxima de 03 Km.

Vaso de la laguna

Presa

44

La ecuación de funcionamiento es :

Vf= Vi-Pe-Vs.De donde :

Vf = Volumen final o actual del reservorio en

MM3.

Vi = Volumen anterior, en MM3.

Pe = Perdida por evaporación en MM3.

Vs = Volumen soltado( salida) de la represa,

en MM3.

45

Mediante la formula, siguiente se puede calcular por

evaporación:

Pc = C *S , en ( MM3).

C = coeficiente de evaporación diario o mensual

S = Área del espejo de agua en KM2 en el intervalo del

tiempo de la observación

Al inicio de las soltadas de agua de la represa puede

incrementarse las perdida de infiltración en el cauce

también las perdidas de evaporación por lo cual analizar

sus efectos en el escurrimiento fluvial natural.

Para una mejor interpretación de los cálculos se dibujan

llamada curva de funcionamiento del reservorio.

46

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE

ALMACENAMIENTO DE UN EMBALSE

ECUACIÓN MATEMÁTICA DE ALMACENAMIENTO

48

ESQUEMA DE UNA PRESA

49

50

51

52

Falla Problemas

Hidráulica ( 20%

corresponden a presas

altas y 50 % a presas

bajas).

Asentamiento debido a la compresibilidad del terreno de

fundación.

Paso del agua por encima de la cresta debido a asentamientos o

a la poca capacidad del vertedero

Acción de las olas sobre el parámetro aguas arriba

Fallas del filtro

Erosión al pie de la presa si la descarga de agua del vertedero y

la salida fondo queda muy próximo a la estructura.

Erosión de los taludes debido a la lluvia.

Filtración ( 50 %

corresponden a presas

altas y 30 % a presas

bajas)

Perdida de agua debido a la erosión, o a terraplenes permeables

desde el principio

Raíces formando parte del terraplén

Filtraciones a lo largo de conducción que cruzan el terraplén

Filtraciones a lo largo de conductos que cruzan el terraplén

Fallas por expansión y contracciones de suelos plásticos

Animales que excavan el terraplén

Estructural ( 33%

corresponden a presas

altas y 20% a presas

bajas)

Deslizamiento de la fundación

Alta velocidad de construcción

Deslizamiento de los taludes debido a materiales inadecuados de

construcción, desembalses rápidos, cambios en la posición de las

líneas de flujo, factores atmosféricos

Angulo de fricción interna del suelo menor del esperado

Desembalse rápido

Taponamiento del filtro53

Trabajo en claseCon la información recabada, en la sesión deberán

resolver la siguiente cuestionario:

• Cuales consideran Uds. que son los cambios climáticos

generados por los grandes embalses.

• Si tuviera la posibilidad de decidir entre construir

embalses de 400 MMC o reemplazarlos por 10

embalse pequeños de 40 MMC, cual elegirías,

justifique su respuesta.

• Cual es su opinión del problema presentado en

CONGA- Cajamarca, que propuesta podría plantear

para?56

• Los embalse ubicados en la zona norte del Perú,

sufren del problema de colmatación, reduciendo

año a año su volumen disponible, que propuesta

presentaría para su mejora?

• Que características mínimas deberá tener el vaso,

para la elección de la zona de embalse, justifique

su respuesta?

• Por que cree usted que la gran mayoría de

embalse su presa es de tierra, justiqué su

respuesta?

57

58FIN DEL TEMA