segmentacion de mercados

12
SEGMENTACION DE MERCADOS YIKZA LORENA DE LA HOZ

Upload: yikza-lorena-de-la-hoz-medina

Post on 08-Jul-2016

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tecnico Asistencia Administrativa

TRANSCRIPT

SEGMENTACION DE MERCADOS

YIKZA LORENA DE LA HOZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJECENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA2010

SEGMENTACION DE MERCADOS

PRESENTADO POR:Yikza Lorena De La Hoz

PRESENTADO A:ALEJANDRO MUNAR

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJECENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA2010 (20 de septiembre)

OBJETIVO

Conocer que es la segmentación de mercados, sus porque y sus bases, para así trabajar este área en la Mipyme seleccionada y hacer de nuestro proyecto de mejora, toda una labor cumplida.

1. Un análisis de la segmentación expuesta en el video Pelota de Letras.

El análisis de la segmentación realizada en la pelota de letras, se da en los grupos de juventudes según cada década, como son sus formas de pensar y actuar. Aquí se caracterizan las décadas de 60´s, 70´s, 80´s, 90´s y las actuales generaciones.El humorista hace alusión a los estilos de vida y como cambian las formas de pensar con el paso de los años, con el paso de las modas, los estilo de vida y loas nuevas culturas.También se menciona la influencia del mercado internacional a la hora de hacer elecciones importantes para el diario vivir y habla o sentencia como las nuevas generaciones serán mucho más dispares que las sucedidas.Gracias a esto, el comercio puede plantearse consumidores a futuro inmediato, dado que de lo que somos hoy educaremos a los jóvenes del mañana.

2. Haga una síntesis de los estilos de vida que están presentes actualmente en Bogotá incluya tribus urbanas

ESTILOS DE VIDA: Es una expresión basada fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.

POR ESTRATOS 1 y 2: bajo 3 y 4: medio 5 y 6: alto

POR REGIONES Pacifica Caribe Andina Orinoquia Amazonia

TRIBUS URBANAS

Emos: puede describir un estilo de comportamiento o un estado general de infelicidad o melancolía. Es un estilo de vida que la gente adopta; en especial las personas jóvenes.

Floggers: La palabra Flogger proviene de Fotolog, un sitio web para postear o subir Fotos para mostrarlas al público. La popularidad de un

flog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos. Los fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autoretratos.

Góticos: Los góticos intentan expresarse, aunque no son entendidos en una sociedad en donde el negro es el color del luto y la muerte, y no tiene una parte bella.Adoran y practican cualquier forma de arte y se identifican con los sentimientos que expresan las canciones de sus ídolos. Saben que no pueden cambiar al mundo y por eso no lo intentan. 

Raperos/ Hiphoperos: hip-hop tiene sus propias expresiones artisticas, las cuales se definen en: Baile (que lo representa el break dance), Pintura (cuya máxima expresión es el graffiti) y finalmente Música (que es la música basada en bits de bateria, que llamamos RAP).las letras que empezaron a usarse como protesta social y denuncia, hayan influido en la juventud de ayer y de hoy.

Hippies: Adoptan un modo de vida comunitario, basado en el amor y la paz, renegaban del nacionalismo y de la Guerra, tomaban elementos de religiones como el budismo, el hinduismo, y también de las religiones de los indios norteamericanos.

Metaleros: Los metaleros pueden tener ideas no consumistas, anticristianas o anticonformistas. En la manifestación de emociones se opacan y exhiben las más agresivas.

Punkeros: Defienden libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre.

Rastafaris: Los Rastafaris protestan por problemas mundiales como la pobreza, opresión e desigualdad.

Reggaetoneros: El reggaetón se suele asociar a una forma de bailar muy “sensual” y provocativa, con los cuerpos muy pegados.

Skaters: Los skaters hacen uso de los espacios abiertos y que cumple con las condiciones del suelo y desniveles que son necesarios para desarrollar su actividad.

3. Investigue cuales eran las necesidades y el perfil de los clientes del producto o servicio que ofrece la la MIPYME seleccionada hace 50 años.

La Mipyme seleccionada es una Empresa de Publicidad y según las investigaciones realizadas por el Gaes, concluimos lo siguiente:

Las necesidades del cliente para este sector hace 50 años, no han cambiado mucho con respecto a la actualidad, puesto que la venta de propaganda o publicidad es demandada por el cliente a media que amplía su espacio en el mercado, es algo así como decir que este producto no tiene fecha ni hora de compra. A la persona o empresa se le presenta la necesidad y simplemente se hace con el producto.

El cliente siempre nos busca para suplir sus necesidades en lo que se refiere a seriedad, puntualidad, responsabilidad, rapidez, efectividad, calidad, confianza, eficacia. Además de buscar ayuda personalizada que no le genere un gasto adicional.

Según las épocas, la Mipyme ha ido adaptándose a los cambios para satisfacer a los clientes.

Las necesidades expresas son los deseos conocidos del cliente y las necesidades implícitas son las que no están definidas en la mente del mismo, pero si son cumplidas, producen mucha satisfacción. Nosotros debemos conocer ambas y tratar de satisfacerlas.

El perfil del cliente que se me manejó hace 50 años y se maneja en este sector puede variar según la clasificación que cada empresa le dé, pero nosotros lo seleccionamos de la siguiente manera:

Tenemos los clientes externos e internos.

Los internos son aquellos que pertenecen a la empresa, son los empleados y el personal que sin comprar material hace uso de alguno de los servicios que prestamos o de los productos que ofrecemos. Un cliente interno satisfecho, nos lleva a tener muchos clientes externos satisfechos.

Los clientes externos son quienes solicitan nuestros servicios o productos. Son la razón de ser de la empresa.

Dentro de los clientes externos tenemos dos grupos:

Sabemos que nuestra clientela mayoritariamente son hombres; todos de cualquier comercio, su común es publicitar algún servicio o producto que su empresa ofrece, entre estos tenemos, diseñadores, publicistas, mercaderistas, etc. Lo más probable es que todos sepan que van a adquirir porque conocen la labor que desempeñan. Es este el primer grupo o perfil.

Después nos encontramos con otros clientes que conforman otro perfil, como son: amas de casa y personas que hacen pequeños establecimientos comerciales y nuevas ideas de emprender, que inician sus labores y necesitan darse a conocer. Su común denominador es que ninguno sabe exactamente qué es lo que desea, conocen el producto, pero no como trabajar con él. Llegan al establecimiento pidiendo

orientación de cómo mostrar algo o darse a conocer. Es el segundo grupo.

También están los clientes que compran según se necesidad y poder adquisitivo. No es lo mismo vender a un particular que a una empresa de cosméticos, aunque cada uno vaya a visitarnos porque necesitan satisfacer una carencia.

Todas, necesidades diferentes unas de otras y todas conforman varios perfiles de cliente, tanto para una empresa publicitaria de hace 50 años como para una empresa de la actualidad.

4. Pronostique cual será el perfil del cliente para el producto o servicio de la MIPYME seleccionada en 5 años, en 10 años y en 20 años y cuáles serán sus servicios a prestar.

• Dentro de 5 años buscamos satisfacer las necesidades posicionar un servicio ofrecerle una amplia gama de productos en impresión digital, diseño grafico, scanner, plotter de corte, publicidad a gran escala, anuncios publicitarios, vayas, presentación personal, etc.

• Dentro de 10 años ser reconocidos a nivel nacional por la calidad de nuestro servicio, constante, con gran talento humano .Contar con un portafolio muy amplio de productos y servicios, con disponibilidad permanente de inventarios, afianzando así nuestro compromiso con el cliente y posibilitando relaciones comerciales confiables y duraderas, basadas en una respuesta oportuna a sus requerimientos.

• Dentro de 20 años buscamos ya tener una empresa líder en el mercado publicitario y de diseño, gracias a la tecnología, prestando todo el servicio requerido en cuanto atención y materiales de alta calidad.

5. Presente un análisis de caso de segmentación real.

• Teniendo en cuenta la segmentación de mercado en el sector de la publicitario, podemos empezar a mirar si la ubicación del negocio es la apropiada donde podemos tomar las encuestas realizadas para así mismo poder analizar si los diferentes productos que se están ofreciendo realmente son los que las personas van a utilizar o adquirir y su frecuencia para así mismo poder tomar decisiones.

Si nos basamos en los análisis tendremos en cuenta los tipos de publicidad que requiere el mercado y de tal manera las empresas realizan la segmentación, así saben que vender y a quienes:

Propaganda: Tipo de publicidad que se realiza en medios masivos de comunicación para difundir ideas políticas y religiosas.

Publicidad de acuerdo a quién lo patrocina:

Publicidad por fabricantes Publicidad por intermediarios Publicidad hecha por una organización no lucrativa Publicidad por organizaciones no comerciales / no

lucrativas, como hospitales. Publicidad en cooperativa

Publicidad de acuerdo con la forma de pago: Por ejemplo, publicidad individual, patrocinada por un individuo o una organización que actúa en lo individual

Publicidad en cooperativa: Se divide en:

Publicidad en cooperativa horizontal: El costo es compartido por los empresarios a diferentes niveles dentro del canal de distribución.

Publicidad en cooperativa vertical: Un grupo de empresarios comparte el gasto al mismo nivel dentro del canal de distribución. Por lo tanto, los fabricantes y mayoristas comparten los costos de la publicidad hecha para minoristas o fabricantes, y los minoristas comparten los costos de la publicidad para los consumidores.

Publicidad de acuerdo con el tipo y propósito del mensaje: Se divide en:

Publicidad para estimular la demanda primaria: Se promueve la demanda para una clase general de productos y se estimula la aceptación de una idea o un concepto revolucionario acerca de un producto. Este tipo de publicidad se utiliza principalmente en la introducción de productos nuevos para el mercado.

Publicidad para estimular la demanda selectiva: Se promueve la demanda de una marca específica.

Publicidad según el propósito del mensaje: Se divide en:

Publicidad de acción directa: Tiene el propósito de generar una conducta inmediata o una acción en el mercado, por ejemplo, la publicidad que se hace los jueves en los periódicos para estimular las ventas del fin de semana.

Publicidad de acción indirecta: Está encaminada a obtener el reconocimiento de un producto, a desarrollar actitudes favorables como prerrequisito para la acción de compra.

Publicidad según el enfoque del mensaje: Se divide en:

Publicidad en el producto: Su proposito es informar acerca del producto.

Publicidad institucional: Crea una imagen favorable del anunciante.

Publicidad de patronazgo: El vendedor trata de atraer clientes apelando a motivos de compra de tipo patronal más que a motivos de compra de un producto.

Publicidad de relaciones públicas: Se usa para crear una imagen favorable de la empresa ante empleados, accionistas o público en general.

Publicidad de servicio público: Su objetivo es cambiar actitudes o conductas para el bien de la comunidad o el público en general.

Publicidad de acuerdo al receptor: Se divide en:

Publicidad a consumidores: Por ejemplo, publicidad nacional respaldada por fabricantes o publicidad local patrocinada por los minoristas y dirigida a los consumidores.

Publicidad a fabricantes: Se divide en: 1) Publicidad a organizaciones comerciales, 2) publicidad profesional y 3) publicidad boca a boca.

Publicidad social: Tiene como objetivo primordial el tratar de contrarrestar los efectos de la publicidad comercial. Orienta al consumidor para que no haga gastos superfluos y compre solo lo indispensable.

Publicidad subliminal: Son mensajes que se captan pero no se descubren. Su alcance es insospechado, es invisible a todos los sentidos y su gran recurso está en el uso del sexo. El objetivo de este tipo de publicidad es vender mediante la atracción subliminal de la atención a necesidades reprimidas existentes a nivel subconsciente o inconsciente de la mente del individuo que percibe dicho mensaje.