secularizaciÓn en colombia y nuevos movimientos religiosos

11
SECULARIZACIÓN EN COLOMBIA Y NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS ALGUNAS OBSERVACIONES SOCIOLÓGICAS SOBRE LA CANCIÓN PENTECOSTAL El auge de la llamada “música cristiana”, en los últimos años, ha estimulado un interés desde los estudios académicos socio-culturales y los estudios sobre un mercado religioso de bienes y servicios. Desde la sociología de la religión en América latina, se ha estudiado el fenómeno, sobre todo, en los movimientos pentecostales (Guerra, 2009; Ravagli, 2011; Beltrán, 2012). Tan de moda, hoy día. Y en el campo de la economía, a partir de lo que acuñaron los apocalípticos estudiosos de la escuela de Frankfurt, como industria cultural (lo utilizaremos bajo otra significación, no tan ideológica) (Bolaño, 2001, 2003; Narváez, 2008). Una respuesta de la teoría social a las necesidades históricas de las realidades latinoamericanas. Ante la desmonopolización de los bienes simbólicos de salvación ostentados por la iglesia católica en Colombia, a mediados del siglo XX. Y el surgimiento de un mercado de competencia entre diversos actores sociales; representados principalmente por la iglesia y las sectas, o los nuevos movimientos religiosos. El juego de estrategias y técnicas utilizadas por las nuevas empresas que entran a competir con la iglesia, la organización dominante, es de diversa índole. Entiéndase empresa como la organización que utiliza una serie de estrategias, medios o maniobras para alcanzar unos fines determinados. El cálculo racional para alcanzar unos objetivos específicos (Weber, 2008). La racionalización como proceso inherente al proceso de secularización de la sociedad colombiana. Pero vayamos al grano, en esta caricatura de trabajo final daremos tratamiento, a través del lente del paradigma de la secularización (tan bien sintetizado por Beltrán, 2012), a

Upload: camilo-hernandez

Post on 13-Feb-2015

108 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECULARIZACIÓN EN COLOMBIA Y NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

SECULARIZACIÓN EN COLOMBIA Y NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

ALGUNAS OBSERVACIONES SOCIOLÓGICAS SOBRE LA CANCIÓN PENTECOSTAL

El auge de la llamada “música cristiana”, en los últimos años, ha estimulado un interés desde los estudios académicos socio-culturales y los estudios sobre un mercado religioso de bienes y servicios. Desde la sociología de la religión en América latina, se ha estudiado el fenómeno, sobre todo, en los movimientos pentecostales (Guerra, 2009; Ravagli, 2011; Beltrán, 2012). Tan de moda, hoy día. Y en el campo de la economía, a partir de lo que acuñaron los apocalípticos estudiosos de la escuela de Frankfurt, como industria cultural (lo utilizaremos bajo otra significación, no tan ideológica) (Bolaño, 2001, 2003; Narváez, 2008). Una respuesta de la teoría social a las necesidades históricas de las realidades latinoamericanas.

Ante la desmonopolización de los bienes simbólicos de salvación ostentados por la iglesia católica en Colombia, a mediados del siglo XX. Y el surgimiento de un mercado de competencia entre diversos actores sociales; representados principalmente por la iglesia y las sectas, o los nuevos movimientos religiosos. El juego de estrategias y técnicas utilizadas por las nuevas empresas que entran a competir con la iglesia, la organización dominante, es de diversa índole. Entiéndase empresa como la organización que utiliza una serie de estrategias, medios o maniobras para alcanzar unos fines determinados. El cálculo racional para alcanzar unos objetivos específicos (Weber, 2008). La racionalización como proceso inherente al proceso de secularización de la sociedad colombiana. Pero vayamos al grano, en esta caricatura de trabajo final daremos tratamiento, a través del lente del paradigma de la secularización (tan bien sintetizado por Beltrán, 2012), a la pregunta de cuál es la relación de la canción pentecostal y la industria cultural. Es un ejercicio de interpretación sociológica, que se fundamenta, más que todo, en la información buscada en la cibercultura (en palabras de Michelle Maffesoli) del internet.

¿Cuáles son los atributos de la canción pentecostal? Bien, la canción pentecostal es un híbrido cultural de lo popular y lo precolombino (tradiciones africanas y tradiciones aborígenes) unido a los gustos uniformes de la cultura de masas. Desde los bambucos, los porros, el merecumbé, los vallenatos, las puyas colombianos, pasando por la música pop-rock, la electrónica, el rap, el hip-hop de las tendencias de la globalización, hasta los ritmos latinoamericanos popularizados: tangos, rancheras, salsas, merengues, son cubano, reguetón etc., La letra de las canciones suministra el contenido religioso, la conexión inmediata de los fieles con lo sagrado.

Para analizar el collage de los códigos estético expresivos, formas de contenido y formas de expresión del movimiento pentecostal, decidimos roer una producción discográfica del año , producida por la casa discográfica de la IPU (iglesia pentecostal

Page 2: SECULARIZACIÓN EN COLOMBIA Y NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

unida de Colombia), del autor Aquerles Ascanio, titulada Identidad. Es un ejemplo perfecto de lo que se denomina híbrido cultural en una obra de arte, producto, o mercancía de un valor de uso simbólico y de un valor de uso de audiencia (capacidad estratégica de fidelización de un público consumidor). El álbum se compone de bolero ranchero (mejores momentos, el ayer, dame de ti), ranchera clásica (el rey soberano), balada pop (no puedo callar, sólo por ti), balada soul (por gracia estoy aquí, sensibilidad, no me dejes morir, hablar contigo), balada rock (tú llenas mi vida), vallenato nueva ola (de todas maneras), vallenato romántico (dame un minuto), vallenato clásico (todopoderoso), y el cierre, es una cumbia que recuerda el clarinete al estilo Lucho Bermúdez (revelación). Un disco ecléctico, en términos artísticos.

Comienza con un bolero ranchero, mejores momentos, que evoca a artistas emblemáticos de este género como Javier Solís, Rocío Durcal y Juan Gabriel. Veamos un fragmento de la última estrofa:

“Sin Jesús vivir la vida… no tiene sentido, Las razones de vivirla, se centran en él…Él tiene todo lo… que mi alma necesita.Es que estoy acostumbrado a depender de él♫”

El tradicional tema del amor romántico es reemplazado aquí por cuestiones existenciales como el sentido y la razón de la vida.

Comparemos con una estrofa, de un bolero ranchero con letra secular, de Solís, Si Dios me quita la vida:

“Si Dios me quita la vida, antes que a ti Le voy a pedir ser el ángel que cuide tus pasos…Pues, si otros brazos te dan…Aquel…calor que te di,Sería tan grande mi celo, que en el mismo cielo me vuelvo a morir♫”

El amor hacia su amada es sacralizado, a tal punto que si adquiere la salvación, se llega al “cielo” después de la muerte, él asegura que volvería a morir si su amada cae en brazos de otro. Se infiere que ni la muerte, o el más allá pueden separar su unión. El estar enamorado y correspondido, le otorga significado a su existencia.

El último corte del disco, revelación, revela los ritmos colombianos más popularizados, la cumbia, el merecumbé, el currulao. Y la letra es explícita con tres fenómenos del pentecostalismo: las sanaciones o la taumaturgia, la experiencia de la conversión y la creencia en el antiguo testamento. Implícitamente se tiene la creencia en la unicidad de Jesucristo y la falsa afirmación de una trinidad: Padre, hijo y espíritu Santo (esto se hace explícito en el corte de todas maneras). Dice así:

“En el nombre de Jesús, sana al enfermo…Es el bautismo que manda la biblia…Es el mismo del antiguo testamento…De todas maneras, Jesucristo es Dios.”

Como vemos, la canción pentecostal se vale de ritmos populares para transmitir su mensaje divino a los oyentes; palabras como vida, muerte, corazón, alma, dios, señor,

Page 3: SECULARIZACIÓN EN COLOMBIA Y NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

sentido, destino, salvación, eternidad, amor, se repiten constantemente en cada composición, de distinta estructura musical.

¿Cuál es la función social de la canción popular pentecostal? Según Beltrán (2012), en la liturgia la música desempeña un papel de movilización de la emotividad en los profanos conversos pentecostales. La reacción al estímulo del ritmo de la música pentecostal es el baile, los coros, los cánticos, la entonación de himnos que promueven el sentimiento de solidaridad en la colectividad. Es un catalizador de lazos comunitarios. Por otro lado, al comprar o descargar gratis el CD digital de una página web o blog, el consumidor religioso moldeará sus necesidades de sentido y construcción de identidad individualmente, escogiendo entre los elementos disponibles de un mercado religioso. La privatización de lo religioso como otro proceso inherente a la secularización. Es la colonización de las esferas privadas de la vida cotidiana (hogar, recreación) por la industria cultural.

La iglesia pentecostal unida de Colombia (IPUC) cuenta con una casa discográfica propietaria de los derechos de autor de Aquerles Ascanio, además de una tienda virtual distribuidora de discos a través de su página web. Aquí se aprecia la relación capital-trabajo, en tanto el creador directo se aliena, se desliga de los derechos sobre su creación simbólica. La iglesia además de ser una empresa religiosa, tener una doctrina y administrar bienes simbólicos de salvación, actúa como una industria cultural, es decir, un tipo de organización de la producción, la distribución, circulación y el consumo de los bienes y servicios intelectuales (no se debe confundir la cultura de masas, un tipo de cultura, con la industria cultural, propiamente dicha). La industria cultural produce teniendo en cuenta el mercado y los potenciales consumidores de sus mercancías. El álbum identidad, está dirigido a distintos sectores: las rancheras y los boleros para las audiencias adultas, el vallenato nueva ola y las baladas para el público joven.

Los sellos discográficos más importantes en el mercado de música religiosa en Latinoamérica, posiblemente, siguen siendo CanZion producciones y Vástago producciones. El primero fundado en México en 1987 por el popular y ultra-reconocido Marcos Witt, con una amplia red burocrática en Colombia, México, Argentina y Guatemala; administrando las siguientes instituciones: Instituto CanZion, Alcanzando a las naciones, Tds Misiones, Lidere, Edecan, Canzion Editora, Canzion Films. También posee los derechos de autor de artistas como Alex Campos, Christian Soto, Coalo Zamorano, Daniel Calveti, David Scarpeta, Erick Bolaños, Pescao vivo, Esperanza de Vida, Kyosko, Funky Generación 12, entre otros.

La mercancía de uso simbólico ofertada en la red (el cd, dvd, o canción) tiene un costo de producción intelectual, todo el equipo de creación detrás del disco, managers, ensambladores de sonido, diseñadores, publicistas etc., Al tiempo, ostenta un costo de trabajo intelectual del cantautor y su banda. Todas las necesidades del sentido son llenadas por la industria cultural: significados racionales y conscientes, fines técnicos y estratégicos, lo inconsciente y lo imaginario, decisiones políticas y económicas, y el entretenimiento (Narváez, 2008). El trabajo intelectual se mide por el valor de goce, de satisfacción estética y entretenimiento que produzca en el oyente. Es algo meramente subjetivo. No se mide por la cantidad de tiempo de trabajo cristalizado en un bien de uso exclusivamente material, que satisfaga necesidades fisiológicas, verbigracia, una

Page 4: SECULARIZACIÓN EN COLOMBIA Y NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

libra de arroz diana. Lo material queda subordinado a lo simbólico en un producto como Identidad.

Todas las industrias culturales, cine, radio, televisión, casas discográficas etc., como empresas, así suene a perogrullada, tienen el fin de obtener ganancias de sus productos. La industria cultural hace uso de un monopolio de la información; información para la masa, información para las empresas e información para el gobierno. La primera se materializa en la publicidad y la propaganda, que se erigen en medios de marketing para retener, mantener o aumentar el número de consumidores, en este caso, de fieles. La segunda se orienta a información científica e investigaciones de mercado. La última, a información militar o de opinión pública. Vamos a analizar sesudamente la que más nos interesa.

La cultura para y de las masas, que, se nutre de las culturas folclóricas más que todo, y en menor medida, de las culturas letradas o institucionales, es el tipo de producto más característico de la industria cultural. Es el afán capitalista de homogeneizar la población, bajo la idea de una cultura global, de unos gustos iguales de y para todos. La canción popular o los discos conceptuales de “The Beatles”, son un buen ejemplo de lo que significa la pretensión de apropiación de lo popular, las tradiciones folclóricas y una cultura oficial, para convertirlo en un producto de consumo masivo. En el caso de Identidad, sólo se percibe una unión de lo popular con las tendencias globales. Lo rasgos de la cultura oficial no aparecen por ninguna parte, en tanto música orquestal o instrumental, la llamada música seria (ópera, clásica, jazz o blues).

Queremos dedicar un espacio al examen de la publicidad y la propaganda en la “música cristiana” (a sabiendas que la católica también lo es). Empleando el catálogo de productos, 2012, de la organización CanZion. Ofrecen dvd´s, cd´s, libros, films y paquetes especiales de música en habla hispana y en inglés. Crean portadas llamativas, con colores muy vivos, como las siguientes,

para un público joven:

Page 5: SECULARIZACIÓN EN COLOMBIA Y NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

Y para un público infantil:

Para la familia:

Para las parejas:

Page 6: SECULARIZACIÓN EN COLOMBIA Y NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

También hay libros dirigidos al éxito, al triunfo y al desarrollo de las habilidades personales:

En términos generales, la música religiosa en Colombia pasó del claustro, de la iglesia a las emisoras, las empresas virtuales o físicas afiliadas a los nuevos movimientos religiosos, a los blogs, a las redes sociales, al mundo de la informática. Un paso de lo tradicional a lo moderno. En lo artístico: de lo simple a lo cargado, la hibridación, la yuxtaposición, al neobarroco. A la estética de la saturación, el exceso y lo abigarrado. La canción pentecostal no sólo promueve lazos sociales en la iglesia, sino también estimula la privatización de lo sagrado en el mundo de la vida cotidiana. Las empresas culturales juegan un papel económico fundamental a la hora de producir y distribuir los productos de la cultura en sentido restringido-sistemas simbólicos: artes, ciencias y filosofías, religiones-; asimismo, en sentido amplio, toda clase de creación humana es susceptible de ser comercializada y ofertada por ellas. Son encargadas de monopolizar un determinado tipo de información que llega a un consumidor. La relación entre la canción popular religiosa y la industria cultural tiene mucha tela por cortar todavía, éste sólo busca ser un bosquejo aproximativo a lo que está ocurriendo en la Era de la información, si nos ceñimos a Castells, o la sociedad líquida o del conocimiento, si nos adherimos a Bauman.

Page 7: SECULARIZACIÓN EN COLOMBIA Y NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

BIBLIOGRAFÍA

Bolaño, C (2003), “Capitalismo, esfera pública global y televisión digital terrestre”, en Escribanía, núm 11. Universidad de Manizales.

(2001), Trabajo intelectual, comunicación y capitalismo. La reconfiguración del factor subjetivo en la actual reestructuración productiva¸ México, Mimeo.

Bourdieu, P. (1999), La distinción, Madrid, Taurus.

Castells, M. (1999), La era de la información, México, Siglo XXI Editores. (1995), La ciudad informacional, Madrid, Alianza.

Guerra, C. (2009). La música en el movimiento pentecostal de Chile, (1909-1936): El aporte de Willis Collins Hoover y de Genaro Ríos campos (documento en línea). Consultado en junio de 2012 en http://www.corporacionsendas.cl/descargas/informe_final.pdf.

Horkheimer, M y Adorno, T (1992), “La industria cultural”, en Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte Ávila.

Marx, K. (1977), El capital. Crítica de la economía política. México: FCE.

Weber, M. (2008). Economía y sociedad. México: FCE.

Page 8: SECULARIZACIÓN EN COLOMBIA Y NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

-(2012). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Buenos Aires: Distal.

Narváez, Ancízar; Pereira, José Miguel; Sierra Gutiérrez, Luis Ignacio; Villadiego P, Mirla. (2008), Industrias culturales, música e identidades: una mirada a las interdependencias entre medios de comunicación, sociedad y cultura. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Catalina Quiroga chicxs, esta es la entrevista que le hhicimos a don gabriel.. de ahi creo q va a partr el trabajo final.. (cata que paso con lo de doña maria?)