secuencia matematicas jhon 3 multiplicaion - copia

19
2 ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Institución Educativa Rural Juan Tamayo. DOCENTE: Jhon Fredy Restrepo Rios. GRADO: 5°. SITUACIÓN PROBLEMA: TEMA: La multiplicación con números naturales. ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS: Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones. Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. OBJETIVO GENERAL/ LOGRO (S): EXPLORACIÓN DE PRESABERES Y DIAGNÓSTICO: INDAGACIÓN: ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE INFORMACIÓN: RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA/TRANSFERENCIA/ SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS: MATERIALES EDUCATIVOS: INDICADORES/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Upload: jhon-fredy-restrepo

Post on 08-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Institucin Educativa Rural Juan Tamayo.DOCENTE: Jhon Fredy Restrepo Rios.

GRADO: 5.

SITUACIN PROBLEMA:

TEMA: La multiplicacin con nmeros naturales.

ESTNDARES DE COMPETENCIAS:

Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solucin requiera de las relaciones y propiedades de los nmeros naturales y sus operaciones.

Uso diversas estrategias de clculo y de estimacin para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

OBJETIVO GENERAL/ LOGRO (S):

EXPLORACIN DE PRESABERES Y DIAGNSTICO:

INDAGACIN:

ANLISIS Y SNTESIS DE INFORMACIN:

RESOLUCIN DEL PROBLEMA/TRANSFERENCIA/ SOCIALIZACIN DE RESULTADOS:

MATERIALES EDUCATIVOS:

INDICADORES/ CRITERIOS DE EVALUACIN:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIN:

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Institucin Educativa Rural Juan Tamayo

DOCENTE : Jhon Fredy Restrepo RiosGRADO: 3

Eje polmico/ pregunta/ situacin problema/ objeto motivo/ tpico generador: Por qu es tan til la multiplicacin en la vida cotidiana?Tema:

La multiplicacin con nmeros naturales.

Objetivo general/ Logro (s)Preguntas guaVisin general (esquema)

Reconocer la multiplicacin como una operacin matemtica que le permite resolver problemas de la vida cotidiana a partir la utilizacin de la suma reiterada, equivalencias en agrupamientos mltiples en el sistema de numeracin decimal.Orientar para que el estudiante explore y resuelva problemas donde la multiplicacin se utiliza como una suma reiterada, y reconozca equivalencias en agrupamientos mltiples en el sistema de numeracin decimal.

Preguntas gua estudiantes.

Puedo realizar sumas mentalmente?

Cmo puedo realizar sumas?

Cmo puedo saber la cantidad total de objetos al reunir grupos que poseen la misma cantidad?

Cmo deben ser los conjuntos en la multiplicacin?

Cmo puedo saber la cantidad de objetos en una situacin que se me presente?

Qu debo hacer para multiplicar?

Qu es la mitad?

Qu es el doble, el triple? Paraqu es til la multiplicacin?Preguntas gua docente.

Qu competencias desarrolla la multiplicacin en los estudiantes?

Cules son los conceptos y contenidos asociados a la enseanza y el aprendizaje de la multiplicacin?

Cmo los diversos mtodos multiplicativos facilitan el aprendizaje de la multiplicacin?

Qu papel juega lo concreto en la comprensin de la realizacin de situaciones problema en un contexto multiplicativo?

Es realmente el auto aprendizaje y la orientacin sin explicacin directa un medio relevante para la obtencin de saberes en torno a la multiplicacin?

La presente secuencia didctica est motivada en su construccin por los resultados obtenidos en la prueba diagnstica del programa todos a aprender, pues los estudiantes del grado tercero, mostraron un debilidades en esta competencia y otras afines entorno a la solucin de operaciones multiplicativas y situaciones problema que impliquen la aplicacin de las mismas, para determinar un resultado apropiado; al igual esta secuencia se plantea como un plan y estrategia metodolgica para mejorar en las falencias encontradas.

Esta secuencia dar inicio con la interaccin, maestro estudiante y objetos concretos para determinar los saberes previos y los pre conceptos frente a Qu es la multiplicacin? Cmo se resuelven situaciones problema usando esta operacin? Y otras muchas preguntas, para determinar que se sabe, y cules son las herramientas conceptuales e intelectuales de los estudiantes frente a la temtica.

Luego se encaminar en la aprehensin de conceptos, mtodos y estrategias, de una forma ldica y concatenada que permita la evolucin continua adems de un, desaprender de esquemas que obstaculicen el aprendizaje en el estudiante, y el aprender de las nuevas formas para avanzar firmemente, y construir diseos mentales firmes.

De esta forma se trabajar en torno a la utilizacin de diferentes estrategias para determinar una cantidad total al realizar agrupamientos de cantidades iguales. Usar representaciones, concretas y grficas, para explicar el valor de la posicin en el sistema de numeracin decimal. Identificar nmeros pares, impares y sus relaciones entre ellos, mayor que, menor que, mltiplo de, divisible por, en diferentes momentos. Resolver y formular problemas en los que se impliquen procesos de multiplicacin y suma continua. Y usar el clculo mental, la estimacin, para resolver problemas en situaciones que impliquen adicin y multiplicacin. Adems se espera que con esta secuencia didctica se mejoren los resultados en prximas evaluaciones externas como SABER e impacte en el rendimiento de los estudiantes en el rea de matemticas.

Exploracin de presaberes y

DiagnsticoMateriales educativosIndicadores/ criterios de evaluacinInstrumentos de evaluacin

Se Presenta a los estudiantes una serie de 10 bolsas, dispuestas en parejas de diferentes colores de la siguiente forma:Verdes: 2

Rojas: 2

Amarillas: 2

Azules: 2

Moradas: 2

En estas empacare 3 fichas de colores en cada bolsa. Luego, permitir que los estudiantes planteen sus propias estrategias para determinar la cantidad de fichas que hay en 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 bolsas, les dar la oportunidad de hacer conjeturas y verificarlas. Tambin variar la cantidad de fichas de colores dentro de las bolsas. Y se escribir en el tablero cada una de las situaciones presentadas.

Les Invitar a la socializacin que lleve a concluir que la multiplicacin es una estrategia que ayuda a determinar la cantidad de elementos que hay en un grupo de paquetes con cantidades iguales.

Suministrar complejidad a la dinmica, por ejemplo, empacando en bolsas de colores, posteriormente les preguntare no solo por el nmero total de elementos empacados sino tambin por los elementos empacados en las bolsas de determinado color o colores. Se realizaran preguntas como: Cuntas fichas hay en 2, 3, 4 Bolsas? Cuntas bolsas necesito para lograr X cantidad de fichas? Qu cantidad de fichas son necesarias para logra X cantidad en X cantidad de bolsas?

Otras actividades que se plantearn dentro del aula son: contar partes del cuerpo por filas teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes, hacer que formen grupos de acuerdo a una determinada cantidad, de estudiantes o partes del cuerpo. Bolsas de papel de colores: estas permitirn la atencin de los estudiantes frente a la actividad y ser un medio representativo de lo oculto que finalmente propender para que los estudiantes encuentren sus respuestas.

Fichas de colores: sern objetos de carcter cuantitativo dentro de la actividad y facilitarn la comprensin de la temtica a cada uno de los estudiantes.Utiliza diferentes estrategias para determinar una cantidad total al realizar agrupamientos de cantidades iguales.

Socializa con sus compaeros las formas empleadas para calcular la cantidad de elementos que hay en grupos de paquetes con cantidades iguales.

Participacin en el proceso de socializacin.

Utilizacin de diversas estrategias para la realizacin de clculos.

Comprende las diversas estrategias para calcular el total en una operacin mental.

IndagacinMateriales educativosIndicadores/ criterios de evaluacinInstrumentos de evaluacin

Se realizarn las actividades de la primera cartilla matemticas 3 gua 4 de las pginas 38 a 45.

El proceso da comienzo con el taller, usemos lo que sabemos en el que los estudiantes trabajaran en equipos de cinco estudiantes y debern utilizar diversas estrategias de clculo para dar solucin a las situaciones problemas que se le presentan en el mismo. Para este ser necesario el uso del cuaderno, lpiz y borrador. Pg. 38 y 39. Se socializaran y valoraran los trabajos culminados.

Se proseguir con el proceso con la realizacin de la actividad, comparemos los mtodos de Mariana y Alejo para solucionar problemas de reparticin, actividad que orientar con la ayuda de una proyeccin en video beam para facilitar la comprensin de los mtodos antes mencionados que se exponen en el libro esto en la presentacin de power point, y en el documento de Excel ejemplos y actividades de suma continua para reafirmar los mtodos. Los estudiantes consignaran las teoras en sus cuadernos y adems respondern a las preguntas y problemas presentados Pg. 40 y 41.

A continuacin se trabajara en la gua 4 C pg. 42 y 43. Conozcamos la multiplicacin, se consignara en los cuadernos la teora y se trabajara en la solucin del taller en equipos de cinco estudiantes. Esta tambin contendr una actividad en la que los estudiantes indaguen su contexto en que momentos se puede usar la multiplicacin en la vida cotidiana de San Gregorio, describir esos momentos de forma escrita Realizare la lectura de la gua 4 D pg. 44 y 45. Conozcamos los Quipus de los Incas. Se consignara la teora en los cuadernos y se realizara la actividad de crear quipus modernos, antes pidiendo con tiempo el material que podra ser pita, lana, o cualquier otra cuerda que facilit el proceso.

Cuaderno: permite consignar los conceptos y actividades para su continuo repaso.

Presentacin en Power Point y Excel: facilita la comprensin de lo recentado en el libro y permite integrar las TICs al rea.

Cuerda, lana o pita: permite la prctica de un mtodo antiguo de ubicacin posicional. Y otro medio para hacer concreta la posicin de un nmero.

Usa representaciones, concretas y grficas, para explicar el valor de la posicin en el sistema de numeracin decimal.

Identifica nmeros pares, impares y sus relaciones entre ellos, mayor que, menor que, mltiplo de, divisible por, en diferentes momentos.

Resuelve y formula problemas en los que se impliquen procesos de multiplicacin y suma continua.Usa el clculo mental, la estimacin para resolver problemas en situaciones que impliquen adicin y multiplicacin.Talleres terminados.

Participacin en la solucin de las actividades.

Actitud en el trabajo grupal.

Presentacin del Quipu individual con un nmero que se presente desde las unidades de milln.

Presentacin de la actividad de exploracin de escenarios y momentos en San Gregorio que impliquen el uso de la multiplicacin.

Anlisis y sntesis de informacinMateriales educativosIndicadores/ criterios de evaluacinInstrumentos de evaluacin

Se realizarn las actividades de la primera cartilla matemticas 3 gua 4 de las pginas 46 a 53.

Se iniciar con la gua 5 A pg. 46 y 47. Usemos las tablas de multiplicar y practiquemos otra forma de entender la multiplicacin. Para esta realizaremos con cartulina 50 fichas de forma cuadrada de 3 cm. Y se realizarn los problemas propuestos.

Se iniciar con la gua 5 B pg. 48 a 51. Utilicemos la forma como Ambrosina hace cuentas. Se har lectura del texto y se fabricar en un trozo de cartulina la tabla que utiliz Ambrosina.

Se iniciar con la gua 5 C pg. 52 y 53. Aprendamos a utilizar las tablas de multiplicar con nmeros mayores que 10. Realizar una cartelera sobre el mejor mtodo para hacer multiplicaciones y realizar los mtodos de Mariana y Alejo.

Fichas de cartulina cuadradas de 3cm: objetos concretos que facilitan la comprensin de la nueva estrategia para comprender la multiplicacin.

Tabla de Ambrosiana en cartulina: facilitara la comprensin de las operaciones y ser una herramienta para responder a las situaciones problema que se presenten.

Cartelera: permitir a travs de la exposicin la participacin y la afirmacin de conceptos y estrategias para multiplicar.Resuelve y formula problemas en diversas situaciones.Usa el clculo mental, la estimacin para resolver problemas en situaciones que impliquen adicin y multiplicacin.

Identifica propiedades de los nmeros utilizando diferentes instrumentos como calculadora, bacos, bloques multibase, entre otros.

Reconoce y describe mtodos y patrones en distintos contextos numrico, geomtrico, musical, entre otros.Construye apropiadamente materiales para profundizar y concretar sus conocimientos entorno a la temtica.Talleres terminados.

Las fichas construidas.

Tabla en cartulina con el mtodo de Ambrosina.

Participacin en la solucin de las actividades.

Actitud en el trabajo grupal.

Presentacin de la cartelera y exposicin de los trabajos.

Resolucin del problema/

transferencia/ Socializacin de resultadosMateriales educativosIndicadores/ criterios de evaluacinInstrumentos de evaluacin

Se realizaran las actividades de la primera cartilla matemticas 3 gua 5 de las pginas 54 a 64.

Se iniciara con la gua 5 D y 6 A pg. 54 a 57. Apliquemos lo aprendido. Se solucionan todas las situaciones y problemas planteados con el uso de los instrumentos construidos (quipus, 50 fichas cuadradas de 3cm y tabla de ambrosiana).

Se contina con la gua 6 C pg. 58 a 62. Trabajemos con mquinas, se escriben las respectivas formas de trabajo y se responden a las actividades.Y finalmente la gua 6 D pg. 63 y 64. En las cuales se realizaran en hojas de block los trabajos de cada una de las preguntas propuestas.Se realizar por equipos de cinco estudiantes una compraventa multiplicativa donde cada grupo construir una cantidad de billetes y monedas irreales que les permitirn comerciar productos dentro de la actividad, dichos productos tambin sern recreados y construidos por los estudiantes, entre los grupos interactuaran entre la compra y la venta de dichos productos.

Finalmente se construir una maquina amplificadora por cada uno de los estudiantes, en esta participaran determinando el estado inicial, el estado final y el operador. Adems con esta mquina construirn y propondrn situaciones problema en la que se implique la multiplicacin.Cuerda, lana o pita: permite la prctica de un mtodo antiguo de ubicacin posicional. Y otro medio para hacer concreta la posicin de un nmero.

Fichas de cartulina cuadradas de 3cm: objetos concretos que facilitan la comprensin de la nueva estrategia para comprender la multiplicacin.

Tabla de Ambrosiana en cartulina: facilitara la comprensin de las operaciones y ser una herramienta para responder a las situaciones problema que se presenten.

Hojas de block: son otro medio para facilitar la realizacin de las actividades y adems permite el uso de otros espacios y medios.

Billetes y Monedas irreales: permitirn el comercio en la actividad y dinamizaran de forma concreta el desarrollo de la competencia multiplicativa y otras adyacentes.

La mquina amplificadora: ser una herramienta ldica recreativa que concretara y culminara el proceso comprensivo de la operacin y trabajo con la multiplicacin, adems ser un medio evaluativo de la comprensin profunda por parte del estudiante de toda la secuencia. Identifica nmeros pares, impares y sus relaciones entre ellos, mayor que, menor que, mltiplo de, divisible por, en diferentes momentos.

Resuelve y formula problemas en diversas situaciones.Usa el clculo mental, la estimacin para resolver problemas en situaciones que impliquen adicin y multiplicacin.

Reconoce congruencia y semejanza entre figuras (ampliar y reducir).Construye espacios imaginarios en los que pueda replicar y practicar lo aprendido.

Construye artefactos que concreten y le ayuden a practicar los conceptos, temticas, mtodos y estrategias trabajadas durante un proceso secuencial.

Comprende en su totalidad los conceptos, mtodos estrategias, formas y dems acciones que se impliquen en la solucin de multiplicaciones y situaciones problema que las contengan.Talleres terminados.

Uso de los materiales construidos, (quipus, 50 fichas cuadradas de 3cm y tabla de ambrosiana).

Participacin en la solucin de las actividades.

Actitud en el trabajo grupal.

Presentacin de los trabajos en las hojas de block. Contricin del material para la actividad de la compraventa multiplicativa como: mercanca y billetes y monedas para la misma.

Construye la maquina amplificadora teniendo en cuenta lo aprendido.

Crea, planifica y plantea situaciones problemas que impliquen acciones multiplicativas.

LA MULTIPLICACIN

Saberes previos.

Preconceptos y habilidades de los estudiantes frente a la multiplicacin y la solucin de situaciones problema de la realidad que impliquen el uso de la misma.

La prctica accin de comprensin.

Momento de interactuar con los conceptos, estrategias, mtodos y medios para realizar y obtener apropiados resultados en la solucin de situaciones problema que impliquen la multiplicacin.

Los conceptos como bases de aprendizaje concreto de la temtica.

La prctica y la accin como medio para profundizar en la realizacin concreta de lo aprendido y la reafirmacin de los conceptos.

La presentacin de resultados como fruto del trabajo continuo y concentrado.

Es el momento de la definicin de la secuencia y es el momento para visualizar el avance y la obtencin de las habilidades necesarias para aplicar la multiplicacin.