sectoragropecuario

53
El Sector Agropecuario en la Política Macroeconómica del País Septiembre de 2007

Upload: jacinto-duque

Post on 11-Jul-2015

734 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sectoragropecuario

El Sector Agropecuario en la Política Macroeconómica del País

Septiembre de 2007

Page 2: Sectoragropecuario

Contenido

I. Comportamiento del sector agropecuario.

• Crédito

• Crecimiento

• Empleo

• Pobreza Rural

II. Amenazas

1. Tasa de Cambio

2. Tasas de Interés

3. Aranceles vs. Inflación.

III. Conclusiones

Page 3: Sectoragropecuario

1. Crédito: Desembolsos Totales

Fuente: FINAGRO

Page 4: Sectoragropecuario

1. Crédito: Desembolsos para Inversión

48%

Fuente: FINAGRO

Page 5: Sectoragropecuario

1. Crédito: Número de Operaciones

Fuente: FINAGRO

N° de Desembolsos 117.066Pequeños productores 93.709Participación % 80%

Enero - Agosto de 2007

Page 6: Sectoragropecuario

Contenido

I. Comportamiento del sector agropecuario.

• Crédito

• Crecimiento

• Empleo

• Pobreza Rural

II. Amenazas

1. Tasa de Cambio

2. Tasas de Interés

3. Aranceles vs. Inflación.

III. Conclusiones

Page 7: Sectoragropecuario

2. Crecimiento: PIB Agropecuario Trimestral

Fuente: DANE

Page 8: Sectoragropecuario

2. Crecimiento: Factores explicativos y Perspectivas

SEGUNDO TRIMESTRE 2007

• Se destacan:● Porcicultura (20%).● Avicultura (14.9%). ● Palma de Aceite (12.9%). ● Papa (12.5%).● Flores (11.4%).

ProductoCrecimiento

Anual (%)

Ganado porcino /1 16.00

Palma de aceite /2 13.10

Papa /3 9.30

Café /4 6.99

Flores /5 6.50

Aves de corral /6 4.30

Arroz /3 3.91

Otras frutas /3 3.50

Plátano /3 2.86

PERSPECTIVAS AÑO 2007

1/ DANE - Encuesta de Sacrificio de Ganado; 2/ FEDEPALMA; 3/ MADR - ENA 2007; 4/ DANE - Muestra Mensual Manufacturera, Federación Nacional de Cafeteros; 5/ DANE - DIAN, Comercio Exterior; 6/ FENAVI

Page 9: Sectoragropecuario

2. Crecimiento: PIB Agropecuario Anual

Fuente: DANE y MADR

Page 10: Sectoragropecuario

2. Crecimiento: Recuperación Hectáreas

Fuente: DPS-MADR

Fuente: DPS-MADR

Page 11: Sectoragropecuario

2. Crecimiento: Producción de Alimentos

Fuente: MADR

Page 12: Sectoragropecuario

Contenido

I. Comportamiento del sector agropecuario.

• Crédito

• Crecimiento

• Empleo

• Pobreza Rural

II. Amenazas

1. Tasa de Cambio

2. Tasas de Interés

3. Aranceles e Inflación.

III. Conclusiones

Page 13: Sectoragropecuario

3. Empleo: Tasa de Desempleo Nacional vs. Tasa Rural Semestral

Fuente: DANE

Page 14: Sectoragropecuario

3. Empleo: Desempleo Rural

• Cambios metodológicos generan serias dificultades para comparar las series.

● Aumento del 3,4% anual en la tasa de desempleo del tercer trimestre de 2006. Aumento atípico si se compara con su comportamiento promedio en los últimos 22 meses.

● Los ocupados totales caen de 4,7 millones de personas en el tercer trimestre de 2005 a 4,3 millones en igual período de 2006 Pérdida de 403 mil empleos.

● Caída de 110 mil empleos agropecuarios entre el segundo trimestre de 2007 y el mismo período de 2006.

• En contraste:● Tasas de crecimiento positivas del sector agropecuario desde el año 2004, con un

pico de producción del 6,18% precisamente en el tercer trimestre de 2006.● Aumento del área agrícola sembrada entre 2007 y 2002 de 302 mil hectáreas.● Generación de 25 mil empleos directos entre 2006 y 2007 y de 160 mil entre 2002 y

2007.

Page 15: Sectoragropecuario

Entre 2002 y 2007 se crearán 160 mil empleos en las zonas

rurales de Colombia

Page 16: Sectoragropecuario

3. Empleo: Empleo Agropecuario Directo

Fuente: DPS-MADR

Fuente: Observatorio Agrocadenas (2005), FEDEGÁN , ASOPORCICULTORES, FENAVI. Cálculos: DCF- MADR.

Fuente: DPS-MADR

Page 17: Sectoragropecuario

Contenido

I. Comportamiento del sector agropecuario.

• Crédito

• Crecimiento

• Empleo

• Pobreza Rural

II. Amenazas

1. Tasa de Cambio

2. Tasas de Interés

3. Aranceles vs. Inflación.

III. Conclusiones

Page 18: Sectoragropecuario

4. Pobreza: Índice de Pobreza Nacional vs. Rural

Page 19: Sectoragropecuario

4. Pobreza: Índice de Indigencia Nacional vs. Rural

Page 20: Sectoragropecuario

Contenido

I. Comportamiento del sector agropecuario.

1. Crédito

2. Crecimiento

3. Empleo

4. Pobreza Rural

II. Amenazas

• Tasa de Cambio

• Tasas de Interés

• Aranceles vs. Inflación.

III. Conclusiones

Page 21: Sectoragropecuario

La tasa de cambio se ha apreciado 28% entre 2003 y lo que va corrido de septiembre de 2007

Fuente: BANREP

Page 22: Sectoragropecuario

Impacto de la Revaluación

La revaluación del peso frente

al dólar tiene efectos negativos

sobre

Los sectores exportadores

Los sectores que compiten con

importaciones

Page 23: Sectoragropecuario

Ejemplo Sector Exportable Escenario Base

Producción por hectárea (Q): 10 toneladas por hectáreaPrecio Internacional (P*): 100 dólares por toneladaTasa de Cambio peso-dólar (TC): 2.300 pesos por dólar

El ingreso del productor es: Ingreso = 10 x 100 x 2.300 = $2’300.000

Si el costo de producción = $2’300.000

Costo = Ingreso

El productor está en su punto de equilibrio.

Q0 P0* TC0

Page 24: Sectoragropecuario

Ejemplo Sector Exportable Escenario 1: Cae la Tasa de Cambio

La Tasa de Cambio (TC) cae de 2.300 a 2.100 pesos por dólar*

El ingreso es ahora: Ingreso = 10 x 100 x 2.100 = $2’100.000

El costo de producción sigue siendo = $2’300.000

Q0 P0* TC1

*Promedio de lo que va corrido de 2007

Page 25: Sectoragropecuario

Ejemplo Sector Exportable Escenario 1: Cae la Tasa de Cambio

Para cubrir el costo de producción de $2’300.000 debe aumentar su producción por hectárea (Q):

Ingreso = 11 x 100 x 2.100 = $2’300.000

El aumento en productividad deber ser del 10% frente al escenario base

Q1 P0* TC1

Page 26: Sectoragropecuario

Ejemplo Sector Exportable Escenario 2: También aumentan los costos

Si el costo de producción se incrementa en 5%, llegando a $2’415.000

Debe aumentar su producción por hectárea (Q) a:

Ingreso = 11,5 x 100 x 2.100 = $2’415.000

El aumento en productividad deber ser del 15% frente al escenario base

Q1 P0* TC1

Page 27: Sectoragropecuario

Ejemplo Sector Exportable Escenario 3: Además cae el Precio Internacional

Si además cae el precio internacional de 100 a 90 dólares por tonelada

Debe aumentar su producción por hectárea (Q) a:

Ingreso = 13 x 90 x 2.100 = $2’415.000

El aumento en productividad deber ser del 30% frente al escenario base

Q1 P0* TC1

Page 28: Sectoragropecuario

Ejemplo Sector ExportableResultados

Escenario BaseProducción por

Hectárea Requerida

Aumento en Productividad

Ej. 1: Cae la tasa de cambio

11 10%

Ej. 2: Aumentan los costos

11,5 15%

Ej. 3: Cae el Precio Internacional

13 30%

Page 29: Sectoragropecuario

Colombia: Algunos Sectores Agropecuarios Afectados

Fuente: SG-CAN, DANE, BANREP e ICO.*Nota: Se utilizó el IPP Total

Enero - Agosto de 2007

Producto Precio CostosTasa de Cambio Promedio Mensual (Var. Ene-Ago 07)

Cambio Requerido en Productividad

Café -2% -1% -8% 8.55%Flores 6% 4% -8% 5.79%Banano 9% 10% -8% 8.76%Maíz -6% 1% -8% 14.99%Azúcar * -11% 1% -8% 19.99%

Page 30: Sectoragropecuario

Evoluciones Observadas en Productividad

País 1990 - 2000 2001 - 2005 1990 - 2005Colombia 1,03% -0,01% 0,69%México 0,55% 1,64% 0,91%USA 5,63% -2,73% 2,84%Brasil 1,32% 4,53% 2,39%Fuente: FAO. Cálculos MADR.Se basa en una canasta de bienes producidos por los países

Promedio de los Cambios Anuales en Rendimientos por Hectárea

PaísProductividad total

de los factores. 1991 - 2000

PaísProductividad total de

los factores. 1991 - 2000

Chile 2.67% Mexico 0.12%Argentina 2.49% Uruguay -0.10%

República Dominicana 1.89% El Salvador -0.45%Bolivia 1.62% Ecuador -0.46%

Costa Rica 1.24% Peru -0.49%Estados Unidos* 1.13% Paraguay -0.77%

Guatemala 0.92% Nicaragua -0.87%Colombia 0.51% Venezuela -1.75%

Brasil 0.27% Honduras -3.95%

Fuente: Loayza, Fajnzylber y Calderón (2004). Economic Growth in Latin America and The Caribbean: Stylized Facts, Explanations, and Forecasts.*Periodo 1995-2000

Page 31: Sectoragropecuario

Principales Apoyos del MADR

• Programas de Coberturas: subsidio equivalente a un porcentaje del costo de los instrumentos de cobertura frente al riesgo cambiario.

• Apoyo Gubernamental a la Caficultura (AGC): Apoyo directo por carga de café, de acuerdo con las variaciones del precio interno.

• Incentivos Sanitarios para Flores, Follajes, Banano y Plátano: Pago de un apoyo directo por hectárea para productores que demuestren adecuado manejo sanitario del cultivo y mantenimiento del empleo.

• Líneas Especiales de Crédito: créditos hasta del DTF-2%, financiando necesidades de capital de trabajo, inversión y consolidación de pasivos. (Camarón, Piscicultura, Tabaco, Frutas, Hortalizas, Tabaco, Flores, Banano, entre otros).

• Precio Mínimo de Garantía para Algodón: precio mínimo para la comercialización del algodón en las dos cosechas principales: costa – llanos y en el interior.

Page 32: Sectoragropecuario

Apoyos Directos por Revaluación

Fuente: MADR

2005 2006 2007 Total 2005 - 2007Flores 86.080 65.918 169.347 321.345 Algodón 70.277 42.659 70.612 183.548 Banano 39.817 32.902 85.994 158.713 Café 19.000 20.000 40.000 79.000 Caña de azúcar - 22.352 12.556 34.908 Acuicultura, pesca y piscicultura - 4.503 19.602 24.105 Palma de aceite - 8.818 7.086 15.904 Plátano - 1.429 9.760 11.189 Frutales - 405 10.452 10.857 Hortalizas - - 9.345 9.345 Tabaco - - 8.105 8.105 Maíz amarillo y blanco 39 4.276 2.509 6.824 Carne de bovino - 856 2.167 3.023 Leche y sus derivados - 1.522 40 1.562 Cacao - 85 997 1.082 Soya 141 387 128 656 Sorgo 129 134 363 625

Otros Productos / Apoyos No Sectorizados

- 1.629 33.652 35.281

Total 215.483 207.873 482.715 906.071

Page 33: Sectoragropecuario

Apoyos Directos por Revaluación - Año 2007

Fuente: MADR

Producto Valor del apoyo 2007

Apoyo/PIB Sectorial

Apoyo/empleos directos

Apoyo/hectáreas

($ mill) (%) ($ pesos) ($ pesos)Café 165,459 3.37% 218,419 190,675 Flores 180,941 10.17% 1,611,807 25,945,139 Banano 87,786 8.06% 2,371,539 1,973,998 Caña de azúcar 25,236 3.22% 686,067 117,592 Algodón 71,467 42.48% 2,905,737 1,276,509 Arroz 22,747 1.87% 349,227 50,212 Leche y sus derivados 14,104 0.38% 273,581 363 Carne de bovino 24,508 0.57% 475,391 632 Cacao 7,362 5.55% 122,644 62,385 Palma de aceite 3,175 2.88% 355,071 58,351 Tabaco 8,388 7.03% 567,786 581,474 Papa 13,596 1.06% 159,270 95,746 Yuca 4,862 0.69% 43,398 23,297 Maíz amarillo y blanco 10,127 2.07% 81,210 17,752 Sorgo 1,198 0.64% 378,296 28,427 Soya 13,142 44.37% 2,478,543 458,459 Frutas 26,131 1.37% 152,109 133,994 Hortalizas 22,220 2.33% 228,376 198,014 Leguminosas (fríjol) 137 0.07% 5,273 1,158 Acuicultura, pesca y piscicultura 32,900 2.74% 4,112,502 9,400,004 Plátano 10,309 0.63% 55,257 772,000 Forestal - Maderables 31,064 8.26% 6,121,473 114,894 Otros Productos/Apoyos No Sectorizados

117,767 1.38% 419,498 14,462

Page 34: Sectoragropecuario

Contenido

I. Comportamiento del sector agropecuario.

1. Crédito

2. Crecimiento

3. Empleo

4. Pobreza Rural

II. Amenazas

• Tasa de Cambio

• Tasas de Interés

• Aranceles vs. Inflación.

III. Conclusiones

Page 35: Sectoragropecuario

Evolución de la Tasa de Intervención del Banco de la República

Fuente: BANREP

9.25%

Page 36: Sectoragropecuario

Diferencial en las Tasas de Interés:Incentivo a la Entrada de Capitales

77 p.b.

322 p.b.

Entre junio de 2006 y lo corrido de septiembre de 2007, el diferencial de tasas ha crecido 245 puntos básicos

Fuente: BANREP y FED

Page 37: Sectoragropecuario

La marcada tendencia de apreciación y volatilidad incentiva la entrada de divisas con fines especulativos:

El Papel de la Especulación

Fuente: BANREP, Bloomberg. Cálculos MADR

Semana del 17 al 21 de septiembre

17 de septiembre

Cotización Mínima 2,016 2,111 Cotización Máxima 2,155 2,155 Vende USD$1 millón al Precio Máximo 2,155,000,000 2,155,000,000 Recompra USD$1 millón al Precio Mínimo 2,016,000,000 2,111,000,000

GANANCIA REALIZADA 139,000,000 44,000,000

Page 38: Sectoragropecuario

Efecto de las Tasas de Interés sobre Incentivo a Endeudarse

En Pesos En USDColombiaLe prestan USD$1 Millón a un año 2,164,940,000.00 1,000,000.00 Tasa Promedio (%) 13.65%Intereses Mensuales (aprox.) 24,626,192.50 12,491.79

Estados UnidosLe prestan USD$1 Millón a un año 1,000,000.00 Tasa Promedio (%) 8.25%Intereses Mensuales (aprox.) 6,875.00

Diferencia en Intereses 82%

Fuente: BANREP y FED

1ra. Semana Septiembre de 2007

Page 39: Sectoragropecuario

La política de aumento de tasas de interés de BANREP genera sobre-costos al agro colombiano

Fecha Monto DTF DTF+4%Intereses

mensuales (aprox.)

Crecimiento % en los intereses

Enero de 2007 $ 100,000,000 6.81% 10.81% 900,833 Septiembre de 2007* $ 100,000,000 8.88% 12.88% 1,073,333

19%

Fuente: MADR y BANREP.*Semana del 24 al 30 septiembre de 2007.

Page 40: Sectoragropecuario

La política de aumento de tasas de interés de BANREP genera sobre-costos al agro colombiano

Fecha Monto DTF DTF-2%Intereses

mensuales (aprox.)

Crecimiento % en los intereses

Enero de 2007 $ 100,000,000 6.81% 4.81% 400,833 Septiembre de 2007* $ 100,000,000 8.88% 6.88% 573,333

43%

Fuente: MADR y BANREP.*Semana del 24 al 30 de septiembre de 2007.

Page 41: Sectoragropecuario

Contenido

I. Comportamiento del sector agropecuario.

1. Crédito

2. Crecimiento

3. Empleo

4. Pobreza Rural

II. Amenazas

• Tasa de Cambio

• Tasas de Interés

• Aranceles vs. Inflación.

III. Conclusiones

Page 42: Sectoragropecuario

La inflación total comenzó su tendencia a la baja gracias a la corrección de los precios de los alimentos

La variación mensual entre julio y agosto fue de -

1.11%

Fuente: DANE

Alimentos contribuye con el 29,5% en la inflación total.

Page 43: Sectoragropecuario

Inflación por GruposAgosto de 2007

Fuente: DANE

GRUPOVARIACIÓN

MENSUAL (%)Transporte 0,86Vivienda 0,36

Salud 0,18Educación 0

Gastos varios -0,06A nivel total -0,13

Vestuario -0,14Cultura Diversión -0,21

Alimentos -1,11

Page 44: Sectoragropecuario

Aranceles vs. Inflación (1)

TASA DE CAMBIO • La tasa de cambio ya hizo la tarea de reducir el precio de paridad de

importación de los principales productos agropecuarios como:

Maíz Blanco Arroz Carne de pollo Carne de res Leche.

La reducción entre septiembre de 2006 y septiembre de 2007 es del 11%.

Page 45: Sectoragropecuario

Aranceles vs. Inflación (2)

• La rebaja arancelaria erosiona los acuerdos comerciales y es un engaño al Congreso y al país por la modificación en la cláusula de preferencia de los acuerdos comerciales negociados.

Page 46: Sectoragropecuario

Aranceles vs. Inflación (3)

REBAJA ARANCELARIA• La disminución de aranceles en productos agropecuarios no se traducirá en

menores precios a los consumidores debido a: Pocos Importadores Muchos consumidores

• La evidencia empírica demuestra inexistencia de una relación entre precios al productor y precios al consumidor. Ramírez y Martínez (2004): no encuentran una relación de largo plazo entre estos

dos precios para la leche y el arroz.

El caso de la leche es un claro ejemplo

Page 47: Sectoragropecuario

Aranceles vs. Inflación (4)

PROTOCOLOS SANITARIOS PARA IMPORTACIÓN• Las bajas importaciones de carne bovina y de carne de pollo no se deben a los

aranceles sino a los estrictos y necesarios protocolos sanitarios impuestos por el ICA.

• Los protocolos sanitarios son necesarios porque:

Protegen la salud pública al impedir la entrada de enfermedades peligrosas como la vaca loca (Europa, Usa y Canadá) y la influenza aviar (Europa, Asia, Canadá, USA, México), entre otras.

Protegen el status sanitario de nuestro hato ganadero de enfermedades que no existen en Colombia como la cisticercosis bovina.

Permiten que la estrategia de erradicación de aftosa sea efectiva al impedir importaciones de carne con dicha enfermedad.

Page 48: Sectoragropecuario

Aranceles vs. Inflación (5)

PROTOCOLOS SANITARIOS PARA IMPORTACIÓN

• Esguerra (2007) Investigadora BANREP: “(…) El tema de los permisos fitosanitarios como barreras para-arancelarias no constituye una restricción si se traen los productos de Argentina o incluso de Perú, Ecuador, Brasil o Estados Unidos, países con los cuales hay varios proveedores certificados”.

– USO INCORRECTO: FITOSANITARIO Plantas

– USO CORRECTO: ZOOSANITARIO Animales

– La discusiones académicas serias deben manejar la terminología técnica adecuada, para que sus recomendaciones tengan credibilidad.

Page 49: Sectoragropecuario

Aranceles vs. Inflación (6)

PROTOCOLOS SANITARIOS PARA IMPORTACIÓN• Esguerra (2007) Investigadora BANREP: “(…) El tema de los permisos fitosanitarios como

barreras para-arancelarias no constituye una restricción si se traen los productos de Argentina o incluso de Perú, Ecuador, Brasil o Estados Unidos, países con los cuales hay varios proveedores certificados”.

– Brasil: Importaciones de carne de bovino cerradas por presencia de carbón bacteridiano, aujeszky, cisticercosis bovina, dermatofilosis, otras infecciones clostridiales, actinomicosis y salmonelosis.

– Ecuador: Importaciones de carne de bovino prohibidas por la aparición de brotes de aftosa.

– Desconoce los esfuerzos del Gobierno Nacional para mejorar el estatus sanitario del hato ganadero colombiano y así promover las exportaciones de este tipo de carnes.

– Desconoce importantes esfuerzos logrados en el TLC con Estados Unidos • Derechos de Colombia para verificar procedimientos y condiciones sanitarias de las

importaciones.• Voluntad de EEUU para avanzar en el reconocimiento de áreas certificadas como libres de

fiebre aftosa con vacunación y en el reconocimiento del sistema de inspección y certificación de carne.

Page 50: Sectoragropecuario

Contenido

I. Comportamiento del sector agropecuario.

1. Crédito

2. Crecimiento

3. Empleo

4. Pobreza Rural

II. Amenazas

1. Tasa de Cambio

2. Tasas de Interés

3. Aranceles vs. Inflación.

III. Conclusiones

Page 51: Sectoragropecuario

III. Conclusiones

1. Una caída en la tasa de cambio debe ser siempre absorbida por incrementos en productividad.

3. Sin embargo, la revaluación que ha sufrido el país ha sido anómala y cualquier esfuerzo posible en productividad no es suficiente para amortiguar dicho fenómeno.

5. Entre 2005 y 2007, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha irrigado más de $906 mil millones en apoyos por revaluación a sectores como flores, banano, plátano, camarón, frutas, hortalizas, palma africana, cacao, tabaco, maíz amarillo, sorgo, soya, algodón, entre otros.

Page 52: Sectoragropecuario

III. Conclusiones

1. La inflación es responsabilidad del Banco de la República.

3. Relajar los requisitos sanitarios para importación de carne es irresponsable con la salud de los colombianos y con el sistema sanitario nacional.

5. Reducir aranceles para bajar la inflación es inocuo y un engaño al Congreso y a Colombia, por el TLC que aprobó.

Page 53: Sectoragropecuario

III. Conclusiones

1. El crecimiento también es responsabilidad del Banco de la República.

3. Si continúan subiendo las tasas de interés, habrá más revaluación y destrucción de empleo en el campo.

5. Si continúan subiendo las tasas de interés, habrá una fuerte contracción del crédito agropecuario, menos producción de alimentos y más inflación.