secretaría nacional de la juventud dirección de...

37
Secretaría Nacional de la Juventud SENAJU Dirección de Investigación y Desarrollo DINDES Informe Perú Reunión Subregional Andina de la Organización Iberoamericana de Juventud Abril - 2014

Upload: trancong

Post on 28-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Secretaría Nacional de la Juventud – SENAJU

Dirección de Investigación y Desarrollo – DINDES

Informe Perú

Reunión Subregional Andina de la Organización

Iberoamericana de Juventud

Abril - 2014

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

2 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

Contenidos:

1 – La Juventud en el Perú ............................................................................................ 3

2 – Herramientas Disponibles ...................................................................................... 9

3 – Estrategias de Desarrollo Vigentes ....................................................................... 17

4 – Política Nacional de Juventud .............................................................................. 21

5 – Institucionalidad pública de la juventud ............................................................... 24

6 – Monitoreo y Evaluación ....................................................................................... 29

7 – Inversión en juventud ........................................................................................... 33

8 – Consideraciones finales ........................................................................................ 36

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

3 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

Informe Perú

Reunión Subregional Andina de la Organización Iberoamericana de

Juventud

1 – La Juventud en el Perú

La población total en el Perú es de 29 millones 797 mil 694 personas. De este total, 8

millones 171 mil 356 son personas jóvenes,1 es decir, la población de 15 a 29 años de

edad representa el 27,5% de la población total. El 84,3% del total de la población joven

en el país residen en el área urbana y el 15,7% residen en el área rural (ver Gráfico 1).

Según región geográfica, residen en la región Costa el 24,1%; en la región Sierra, el

31,1%; en la región Selva, el 13,5% y en Lima Metropolitana, el 31,3% (ENAJUV,

2011).

Gráfico 1. Población peruana: Total vs. Jóvenes. Rural, urbana y Lima Metropolitana (%)

Fuente: INEI (2013), ENAJUV (2011)

Elaboración: DINDES – SENAJU

1 Según la Ley 27802 o Ley CONAJU, se estipula que en el Perú la juventud comprende de los 15 a los 29

años de edad.

100.0

75.6

24.4

28.4

27.5

84.3

15.7

31.3

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Total

Urbana

Rural

Lima Metropolitana

Población joven Población total

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

4 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

Por cuestiones analíticas y tomando en cuenta los procesos biofísicos, psicológicos,

sociales y culturales, en el Perú se divide a la juventud en tres subgrupos etarios:

adolescentes (de 15 a 19 años de edad), jóvenes propiamente dichos (de 20 a 24 años) y

adultos jóvenes (de 25 a 29 años).

El Perú atraviesa en la actualidad por un periodo de bono demográfico debido a la

transformación en su estructura demográfica iniciada hace algunas décadas. Es así que

el grupo juvenil del país es uno de los que más peso poblacional presenta actualmente.

Entre el total de jóvenes este peso poblacional se distribuye de la siguiente manera: el

grupo de adolescentes representa el 40,5%; seguido del grupo de 20 a 24 años, con

32,5% y, finalmente, los adultos jóvenes representan el 26,9%.

Si bien en cuanto a cobertura en la educación el Perú ha logrado significativos avances

en los últimos años, con una ampliación progresiva en el nivel de educación básico,

llegando a cubrir el 92.2% en educación primaria y el 80.7% en secundaria (MINEDU,

2012), este proceso no ha ido a la par con el incremento en la calidad en la educación,

que pueda otorgar a los jóvenes mayores y mejores herramientas con las cuales afrontar

sus futuros.

Existen además otros factores que no permiten a muchos jóvenes prolongar sus

trayectorias educativas al nivel superior o ubicarse adecuadamente en el mundo laboral.

En la Primera Encuesta Nacional de la Juventud (ENAJUV) se exploró las razones por

las cuales los jóvenes no estudian, así como también las razones por las cuales no

buscan trabajo. Entre las razones que resaltan por las cuales los jóvenes no asisten a un

centro de educación básica o superior están los problemas económicos y el trabajo, y un

porcentaje significativo entre las mujeres aseguran que es porque se dedican a los

quehaceres del hogar. Este último aspecto es también una de las principales razones por

las cuales las mujeres no buscan trabajo (ver Tabla 1).

Tabla 1. Razones por las cuales jóvenes peruanos no estudian o no buscan trabajo (%)

¿Cuál es la razón principal por la que no asistes a algún centro de educación básica o superior?

Sexo Total

Hombre Mujer

Problemas Económicos 39 38 38

Por trabajo 31 13 21

Se dedica a los quehaceres del hogar 1 13 7

Por embarazo 0 9 5

Problemas Familiares 4 7 5

No le interesa / no le gusta el estudio 7 4 6

Asiste a la academia Pre-universitaria 5 4 4

Está conforme con lo que estudió 4 4 4

Estudiando en un centro de educación no regular 1 2 1

Otra razón 7 6 7

No especificado 1 1 1

¿Por qué no buscaste trabajo?

Sus estudios no le permiten 46 30 38

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

5 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

Los quehaceres del hogar no le permiten 5 27 16

No hay trabajo 14 14 14

Por su edad 12 10 11

Falta de experiencia 6 4 5

Razones de salud 3 4 4

Se cansó de buscar 4 1 3

Ya encontró trabajo 2 2 2

Falta de capital 0 0 0

Otra razón 9 8 8 Fuente: Chacaltana (2012)

Los jóvenes que tienen la posibilidad de hacer la transición de la educación básica a la

educación superior mencionan, en su mayoría (78%), que el aspecto más importante que

toman en cuenta para elegir una carrera es que se relacione con sus gustos y habilidades,

seguido de quienes se fijan en que sea una carrera bien remunerada (24%) o que tenga

demanda laboral (22%). Sin embargo, observamos que las carreras profesionales

universitarias más demandadas por los jóvenes son las de derecho, ciencias económicas

y administrativas (32%); arquitectos, ingenieros y afines (19%); o profesores (15%). Y

las carreras técnicas más solicitadas son las de técnicos en ciencias físicas, químicas,

matemáticas, estadísticas e informática (23%); técnicos en electricidad, electrónica,

ingeniería y afines (19%); o técnicos en economía, administración de empresas, derecho

y afines (19%) (ENAJUV, 2011). Estas carreras profesionales no necesariamente son

las más solicitadas en el mercado laboral o las que mayor riqueza aportan al país.

Redondeando este panorama tenemos que solo el 58% de los jóvenes en el país pueden

acceder a estudios post secundaria, de ellos, sólo el 23% trabaja en algo relacionado a lo

que estudió, es decir, existe un alto porcentaje de inadecuación laboral entre los jóvenes

que poseen estudios superiores.

La situación de los jóvenes que transitan de la educación secundaria al trabajo es

también preocupante, pues la mayoría inician sus trayectorias laborales en empleos

precarios, con bajos salarios, horas excesivas de trabajo, sin aseguramiento de salud o

pensiones, o malas condiciones en general. Por ejemplo, del total de jóvenes que

egresaron de la escuela en el año 2006, el 34% se encontraba débilmente integrado al

mercado laboral en el año 2010, y el 33% eran jóvenes con desventajas para ingresar al

mercado laboral, por no poseer estudios superiores completos ni experiencia laboral

(Chacaltana, 2012).

El uso de Internet, por otro lado, constituye un indicador del nivel de comunicación y

educación como parte de la cultura de la población joven. Según la ENAJUV (2011), el

61,8% del total de la población joven usa el servicio del Internet. Sin embargo, las

diferencias en el acceso a este servicio se pueden ver a nivel de área de residencia. Sólo

el 22,8% de los jóvenes que residen en el área rural lo usa, mientras que en el área

urbana y Lima Metropolitana la mayoría lo hace (69,0% y 77,1% respectivamente).

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

6 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

En cuanto al acceso a los servicios de salud, la situación de la juventud en el país va de

la mano de las condiciones laborales de estos. Tenemos que a nivel nacional el 48% de

los jóvenes ocupados, 53% de los desocupados y el 46% de los que no trabajan ni

buscan trabajo no acceden a ningún tipo de seguro. Un porcentaje considerable en las

mismas situaciones laborales, acceden al Sistema Integral de Salud (SIS), que es un

sistema diseñado para incluir en los servicios de salud a poblaciones vulnerables en

condiciones de pobreza (ver Gráfico 2).

Gráfico 2. Distribución de jóvenes según acceso a seguro y situación laboral a nivel nacional

Fuente: ENAJUV (2011)

Elaboración: CIES (2013)

El porcentaje de jóvenes de 15 a 29 años que no se encuentra afiliado a ningún seguro

de salud en el año 2011 fue de 51.5% a nivel nacional, aunque en las zonas urbanas aún

se continúan presentando porcentajes más altos de desafiliación que en las zonas rurales

(que es donde más cobertura tiene el SIS) y son los varones quienes menos se

encuentran asegurados. Del grupo total de jóvenes, el subgrupo que mayor nivel de

desafiliación presenta es el de 20 a 24 años con 56.3% (ENAJUV, 2011).

Otra de las características relevantes en cuanto a la salud en la juventud es aquella que

tiene que ver con las adolescentes. La conducta reproductiva de las adolescentes es un

tema de reconocida importancia, no sólo en lo concerniente a embarazos no deseados

y abortos, sino también en relación con las consecuencias sociales, económicas y de

salud que estos implican. Los embarazos a muy temprana edad son parte del patrón

cultural de algunas regiones y grupos sociales, pero en las grandes ciudades

generalmente no son deseados y se dan entre parejas que no han iniciado una vida en

común, o tienen lugar en situaciones de unión consensual, lo que en muchas ocasiones

48% 53%46%

29%30%

28%

23% 17%26%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ocupado Desocupado No PEA

Sin Seguro SIS Otro

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

7 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

termina con el abandono de la mujer y del hijo, configurando así el problema social de

la madre soltera. Muchos de estos embarazos terminan en abortos practicados por

personas sin la debida formación profesional y en condiciones sanitarias inadecuadas,

ya que los servicios médicos especializados son escasos y costosos, y porque además el

aborto es ilegal en el Perú, lo que afecta en mayor medida a mujeres de escasos recursos

económicos (ENDES, 2012).

Según los resultados de la ENDES 2012, del total de adolescentes, el 13,2% ya estuvo

alguna vez embarazada (porcentaje que en muchos años no muestra ninguna reducción

significativa), de estas el 10,8% eran madres y el 2,4% estaban gestando por primera

vez. Los mayores porcentajes de adolescentes que eran madres o que estaban

embarazadas se encuentran entre las mujeres sin educación (56,7%), en las residentes de

la Selva (27,5%), entre las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (26,1%) y

en el área rural (21,5%). No existen cifras precisas de los casos de abortos en

adolescentes, sin embargo, según la ENAJUV (2011) el 30.7% de jóvenes afirman

conocer a una persona cercana que se realizó un aborto, con porcentajes más altos en

zonas urbanas. Esto representa un grave problema social, pues sumado a su escasa edad,

las condiciones de pobreza o falta de educación que reportan los mayores casos de

embarazos en adolescentes, nos permiten suponer que las condiciones en las que las

adolescentes se realizan un aborto son aún más peligrosas para su salud, incluso para su

vida.

Por otro lado, un factor que contribuye al deterioro de la salud física y mental de los

jóvenes es el consumo excesivo y a temprana edad de alcohol y/o drogas. Los

resultados de un reciente estudio de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin

Drogas (DEVIDA, 2013) confirman que el alcohol sigue siendo la sustancia legal más

consumida por los y las escolares; y si bien la edad promedio de iniciación es 13 años,

la edad de inicio más baja de consumo es de 8 años. Uno de cada cuatro estudiantes, es

decir el 25%, que declara haber consumido alcohol alguna vez en su vida se inició en la

ingesta de alcohol entre los 8 y los 11 años. Sin embargo, el 50% de los bebedores

escolares comenzaron la ingesta cuando tenían entre 12 y 14 años. Por otro lado, del

40.5% de escolares encuestados que informan haber probado alguna droga legal, sea

alcohol o tabaco, el 23.3% admite que lo hizo en el último año y el 12.3% en el último

mes antes de la encuesta. En cuanto a drogas ilegales, la marihuana es la que mayor

incidencia de consumo reporta entre escolares, con un inicio promedio a la edad de 14.3

años, así como también entre universitarios, con inicio a la edad promedio de 18.5 años

(UNODC, 2013).

Otro aspecto relevante de la juventud en el Perú es cuando se la relaciona con la

violencia. En los últimos años este tema ha cobrado notoriedad por los casos

mediatizados de delincuentes juveniles, pandillas violentas o “barras bravas”. En

diversos ámbitos de la sociedad presentan a los jóvenes fundamentalmente como

transgresores de las normas sociales. No obstante, para entender mejor las vinculaciones

entre violencia y juventud, es necesario apreciar el tema integralmente. Por un lado, se

debe considerar que los jóvenes no solo pueden ejercer violencia, sino que también la

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

8 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

sufren; y por otra parte, es importante tener presente que la violencia misma puede

adoptar formas muy diversas, como la violencia de género, la violencia familiar o la que

se presenta en los centros educativos (Nureña, s/f). Según la primera Encuesta Nacional

de la Juventud (ENAJUV, 2011), el 59% de los jóvenes peruanos señala a la

delincuencia y el pandillaje como los problemas más importantes para ellos, mientras

que un 16% indica que el problema más relevante es simplemente “la violencia”. Por

otro lado, al ser preguntados sobre los principales problemas que identifican en sus

instituciones educativas, los adolescentes señalan como problemas más frecuentes las

burlas o descalificaciones entre compañeros (38%) y la violencia física entre alumnos

(32%), seguidos de las preocupaciones por la “disciplina” (22%) y la victimización por

“robos” al interior de esas instituciones (20%). El mismo estudio muestra que casi la

mitad de los jóvenes encuestados (48%) reporta haber sido víctima de violencia física, y

algo más de la mitad (51%) informa haber sufrido violencia psicológica.

Está también, por otro lado, la violencia que muchos adolescentes sufren en sus centros

educativos. Al respecto, un reciente estudio en colegios públicos de mujeres ha

encontrado que los conflictos y la violencia ocurren también muy frecuentemente en

estas instituciones (León, 2014), en muchos casos debido a los clásicos prejuicios

relacionados con las desigualdades sociales, económicas y étnicas

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2012), alrededor del 30%

de las mujeres de 15 a 29 años de edad que tienen o han tenido alguna vez un esposo o

compañero, declaran haber sufrido alguna forma de violencia física. Luego, está

también el maltrato hacia niños y adolescentes por parte de sus padres o sus madres, o

por parte de hermanos mayores hacia los menores. Sobre este punto, el 27% de las

madres jóvenes participantes en la ENDES 2012 informaron que emplean castigos

físicos con sus hijos, mientras que muchas de ellas manifestaron que sus padres las

castigaban golpeándolas (54%), y que sus padres golpeaban a sus madres (41%).

Sobre la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres, hay que advertir que no

es un asunto restringido al ámbito doméstico. La violencia de género ocurre muy

ampliamente más allá de las familias, siendo también en este caso las mujeres las más

afectadas. Según un estudio reciente (Mujica, 2011), en el Perú las violaciones sexuales

alcanzan tasas altísimas, si se las compara con las de otros países de Sudamérica y del

mundo, y preocupa especialmente que el 78% de las víctimas sean en este país menores

de 18 años (siendo las más afectadas las adolescentes de 14 a 17 años), quienes muchas

veces son violentadas por personas de sus propios entornos sociales o familiares.

En cuanto a participación política de la juventud peruana, según la ENAJUV (2011)

solo el 1,2% de jóvenes en el país es miembro de algún partido u organización política,

mientras que al 14,0% le interesa o es simpatizante de alguna de ellas. Estas cifras son

un poco superiores en el área rural y entre los varones de ésta.

Según el Jurado Nacional de Elecciones, las autoridades jóvenes electas en las

Elecciones Municipales y Regionales del 2010 fueron 1 665 a nivel nacional. Con un

número levemente menor entre las mujeres (ver Tabla 2).

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

9 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

Tabla 2. Perú: Autoridades juveniles por sexo, 2010(De 18 a 28 años de edad)

Cargo autoridad Femenino Masculino Total

Consejero regional 33 10 43

Alcalde provincial 0 2 2

Regidor provincial 81 107 188

Alcalde distrital 0 31 31

Regidor distrital 717 684 1 401

Total general 831 834 1 665 Fuente: JNE. Elecciones Municipales y Regionales 2010.

Elaboración: SENAJU DINDES

Según los resultados de las Elecciones Generales 2011, tres jóvenes fueron los

candidatos elegidos para ejercer el cargo de Congresistas de la República. El total de

candidatos fue de 106 jóvenes postulantes, 92 postularon al Congreso de la República y

14 al Parlamento Andino, de los cuales sólo 3 fueron electos Congresistas.

Por otro lado, se exploró en la ENAJUV (2011) las percepciones que tienen los jóvenes

peruanos sobre ellos mismos. Más de la mitad (50,4%) opina que ser una persona joven

significa “ser emprendedor(a)”; mientras que el 45,7% considera que es “ser optimistas”

y el 26,2% “ser creativo”, quedando muy lejos las caracterizaciones anteriores de la

juventud como el idealismo (12,2%) o la rebeldía (4,5%).

2 – Herramientas Disponibles

Encuestas:

Una de las principales herramientas de medición cuantitativa en cuestiones

específicamente de la juventud es la Primera Encuesta Nacional de la Juventud,

realizada en el año 2011 con el objetivo de conocer la realidad de la población joven,

sobre su situación sociodemográfica, educación, empleo, emprendimiento y

participación ciudadana. Los componentes del informe abarcan los siguientes temas:

Características sociodemográficas (población total peruana, composición de la

población de 15 a 29, estado civil o conyugal, situación de soltería, residencia

habitual de los jóvenes, y número promedio de hijos);

Características educativas (nivel educativo aprobado, año promedio de estudios,

razón principal por la que no asiste a un centro de educación secundaria, profesión

universitaria que estudia o ha estudiado, profesión técnica que estudia o ha

estudiado, problemas sociales más frecuentes en el centro de educación, aspectos

que considera al elegir una carrera o profesión, percepción de la calidad de la

educación peruana, uso del servicio de Internet, motivo de uso de Internet,

tecnologías de la información que posee);

Características en salud (salud mental de los jóvenes, edad promedio de inicio de la

relación sexual, parejas sexuales, decisión ante un embarazo no planificado,

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

10 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

cercanía de algún conocido que se ha realizado un aborto, razón principal para que

una mujer se realice un aborto, víctimas de violencia, ofrecimiento de drogas,

consumo de drogas);

Características económicas (condición de actividad económica, nivel educativo

aprobado según condición de actividad económica, condición de estudio y/o trabajo,

condición de ocupación, ocupación principal, relación trabajo con estudios,

promedio de ingreso mensual, nivel educativo de la población desocupada, número

de semanas buscando trabajo de la población desocupada);

Emprendimiento y expectativa migratoria (perspectiva de iniciar un negocio, razón

que impulsarían a iniciar un negocio o empresa, disposición económica para

implementar un negocio o empresa, expectativa de vivir en otro país, principales

razones por la que piensa salir del país);

Participación política, gobernabilidad y ciudadanía (los jóvenes en la política,

confianza en las instituciones, participación ciudadana, motivos por los que no

participa);

Percepción de los jóvenes sobre la situación actual del país (percepción de ser joven,

percepción de las potencialidades del Perú, principales problemas que afectan al

joven, percepción de la pobreza, afirmaciones que identifican al Perú, percepción

sobre el futuro del Perú).

Existen además otras encuestas, que si bien no son específicas de juventudes, abarcan

datos de este grupo etario. Principalmente están aquellos del Instituto Nacional de

Estadística e Informática, entre ellos tenemos: Encuesta Nacional de Hogares; Encuesta

Permanente de Empleo; Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del

Aseguramiento Universal en Salud; Encuesta Demográfica y de Salud Familiar;

Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012; Encuesta sobre Transición

de la Escuela al Trabajo; Encuesta Composición Nutricional de Alimentos Consumidos

Fuera del Hogar; Encuesta de Micro y Pequeña Empresa; Encuesta Nacional sobre

Relaciones Sociales; Encuesta de Evaluación de Impacto del Programa Beca 18;

Evaluación Censal de Estudiantes 2013. Además contamos con el Censo Nacional

Universitario, que el año 2010 tuvo su segunda versión.

Marco normativo nacional:

1. Constitución Política del Perú - Carta Magna 1999

Nuestra Carta Magna no estipula de manera expresa el término juventud, no

obstante resulta importante para el desarrollo de las y los jóvenes. Destacando el

derecho a la igualdad ante la ley, la no discriminación por motivo de origen, raza,

sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

Asimismo, se reconoce el derecho a la libertad de conciencia y de religión, a la

libertad de información y la participación en forma individual o asociada en la vida

política, económica, social y cultural de la Nación. También protege especialmente

al adolescente en abandono y a la familia.

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

11 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

2. Código de los Niños y Adolescentes - Año 2000

Reconoce al niño y adolescente como sujeto de derechos, libertades y de protección

específica.

3. Ley del Concejo Nacional de la Juventud Ley Nº 27802 - Año 2002

Brinda un marco normativo e institucional que orienta las acciones del Estado en

políticas de juventudes, brindando condiciones de participación y representación

democrática de las y los jóvenes, facilitando condiciones para su desarrollo integral;

siendo los y las beneficiarios las personas entre 15 y 29 años de edad, sin ningún

tipo de discriminación.

4. Ley de los Gobiernos Regionales – Ley Nº 27867 – Año 2002

Dentro de las funciones específicas de los Gobiernos Regionales figuran:

Artículo Nº 60. Funciones en materia de desarrollo social e igualdad de

oportunidades.

(…) h) Formular y ejecutar políticas y acciones concretas orientando para que la

asistencia social se torne productiva para la región con protección y apoyo a los

niños, jóvenes, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores y

sectores sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad.

5. Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº 27972 – Año 2003

Dentro de las prerrogativas de los Gobiernos Locales tenemos:

Artículo Nº 84°. Programas Sociales, Defensa y Promoción de Derechos. Las

municipalidades, en materia de programas sociales, de defensa promoción de

derechos, ejercen las siguientes funciones:

1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:

(…) 1.2. Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en

defensa de derechos de niños y adolescentes, mujeres, discapacitados y adultos

mayores. Así como de los derechos humanos en general, manteniendo un registro

actualizado.

(…) 1.6. Contar con un registro actualizado de organizaciones juveniles de la

provincia, así como de su participación activa en la vida política, social, cultural y

económica del gobierno local.

2. Funciones específicas exclusivas de municipalidades distritales:

(…) 2.9. Promover el desarrollo integral de la juventud para el logro de su bienestar

físico, psicológico, social, moral y espiritual, así como su participación activa en la

vida política, social, cultural y económica del gobierno local.

6. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - Ley Nº 29158 - Año 2007

Establece que el Poder Ejecutivo afirma los derechos fundamentales de las personas

y el ejercicio de sus responsabilidades, procurando:

1. Inclusión: la gestión promueve la incorporación económica, social, política y

cultural de los grupos sociales excluidos y vulnerables, y de las personas con

discapacidad de cualquier tipo que limita su desempeño y participación activa en la

sociedad.

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

12 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

2. Equidad: la gestión promueve la igualdad de todas las personas en el acceso a las

oportunidades y beneficios que se derivan de la prestación de servicios públicos y de

la actividad pública en general.

Políticas de Estado y de Gobierno

7. Acuerdo Nacional – Año 2002

Aprobó 31 Políticas de Estado que se agrupan en cuatro ejes temáticos:

1. Democracia y Estado de Derecho

2. Equidad y justicia social

3. Competitividad del país

4. Estado eficiente, transparente y descentralizado

8. Lineamientos de Políticas de Juventudes D.S. Nº 061-2005-PCM

Los Lineamientos de la Política de Juventud contienen ejes que permiten desarrollar

los planes y programas del Estado:

1. Promover la participación de las y los jóvenes en el fortalecimiento del sistema

democrático.

2. Organizar y consolidar un sistema de políticas de juventud.

3. Promover una cultura de paz y seguridad ciudadana.

4. Asegurar una educación de calidad para la ciudadanía y la inclusión.

5. Reconocer y promover las culturas e identidades.

6. Promover estilos de vida y entornos saludables.

7. Promover el empleo digno y las capacidades productivas de las y los jóvenes.

8. Generar y fortalecer capacidades, prácticas y relaciones ambientales sostenibles.

9. Organizar un sistema de prevención y rehabilitación de las y los jóvenes en

conflicto con la ley.

10. Promover la igualdad de oportunidades de las y los jóvenes con discapacidad.

11. Fortalecer las capacidades de las y los jóvenes que viven en áreas rurales y

comunidades.

9. Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento– D.S. Nº 027 2007PCM

En materia de juventud, estipula:

Política 3.1. Formular planes, programas y proyectos que atiendan las demandas y

aspiraciones de la juventud en los asuntos que conciernan a cada uno de los

ministerios y las diferentes instituciones del Estado.

Política 3.2. Fortalecer y fomentar la participación juvenil en los distintos espacios

políticos y sociales, así como en los ministerios y las diferentes instituciones del

Estado, para la promoción de planes, proyectos y programas en materia de juventud.

Política 3.3. Promover planes, programas y proyectos de capacitación para el

trabajo, liderazgo, actitudes solidarias y emprendedoras, que contribuyan a la

empleabilidad de la juventud.

Política 3.4. Fomentar el acceso universal a la educación con estándares adecuados

de calidad, que promuevan capacidades críticas, la formación profesional y técnica

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

13 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

descentralizada vinculada a las potencialidades económicas regional y local, así

como al acceso y promoción del uso de nuevas tecnologías y comunicación.

Política 3.5. Desarrollar planes, programas y proyectos de salud orientados

específicamente a la población juvenil, garantizando un clima de confianza, respeto

y confidencialidad en su atención, eliminando las barreras culturales, sociales,

legales y económicas que impidan el acceso de los jóvenes a los servicios de salud.

Política 3.6. Desarrollar planes, programas y proyectos que garanticen la prevención

y rehabilitación de jóvenes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad,

atendiendo su heterogeneidad, en el marco de una cultura de paz, tolerancia y

seguridad ciudadana.

Política 3.7. Fortalecer las capacidades de los jóvenes rurales e indígenas en sus

espacios sociales y políticos locales, así como su proyección hacia los ámbitos

regional y nacional, reconociendo y promoviendo sus culturas e identidades.

Política 3.8. Gestionar la asistencia técnica y económica ante las instituciones

públicas y privadas nacionales e internacionales, para la ejecución de planes,

programas y proyectos dirigidos al desarrollo integral de la juventud.

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde al Ministerio de

Educación, a través de la Secretaría Nacional de la Juventud – SENAJU.

10. Plan Bicentenario – Año 2010

Considera seis objetivos estratégicos nacionales:

OE 1: Un Estado basado en la plena vigencia de los derechos fundamentales y el

respeto a la dignidad de las personas.

OE 2: Una economía competitiva basada en la generación masiva de empleos con

alta productividad.

OE 3: Una economía que ofrezca igualdad de oportunidades y acceso irrestricto a

los servicios.

OE 4: Un crecimiento económico basado en el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales.

OE5: Desarrollo de una infraestructura adecuada y distribuida adecuadamente entre

las regiones.

OE 6: Lograr desde el Estado una gestión pública eficiente que facilite la

gobernabilidad y llegue a todos los sectores de la sociedad y rincones del país.

El Plan Bicentenario presenta 6 ejes estratégicos:

1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas

2. Oportunidades y acceso a los servicios

3. Estado y gobernabilidad

4. Competitividad y empleo

5. Desarrollo regional e infraestructura

6. Recursos naturales y ambiente

11. Plan Nacional de Población – Año 2010

El Plan Nacional de Población 2010-2014 busca analizar e incorporar los cambios y

características de las tendencias demográficas a las políticas públicas, contribuyendo

así con el desarrollo sostenible. Propone acciones para analizar la manera de

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

14 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

capitalizar el Bono Demográfico, y de acciones que ayuden a las mujeres jóvenes a

enfrentar su transición hacia la maternidad sin que ello afecte su desarrollo y

desempeño educativo o laboral.

Principales desafíos en materia de población para el 2010‐2014:

1. Población y bono demográfico

2. Población y embarazo adolescente

3. Crecimiento de la población y congestión urbana

4. Dispersión poblacional y migración interna

5. Envejecimiento de la población

Además, el Perú tiene en su legislación electoral una disposición que establece la cuota

para jóvenes, aunque limitada a espacios regionales y municipales. Las cuotas para

jóvenes fueron introducidas en el 2006 para las elecciones municipales, tanto

provinciales como distritales, con la denominada Ley del Concejal Joven (Ley 28869).

Las elecciones del 2010 implementan por primera vez la cuota joven para espacios

regionales, mediante la Ley del Consejero Joven. Es preciso indicar que la cuota joven

no fue producto de una conquista política a partir de las exigencias de un movimiento

juvenil, como ocurrió con las mujeres y la cuota de género. “Se trata más bien de una

norma enmarcada en una política pública, orientada desde el Estado, a fin de facilitar a

los jóvenes sus derechos a ser elegidos y a participar en política” (Oficina Nacional de

Procesos Electorales, 2008).Los efectos de la cuota joven en el Perú han sido

significativos. A nivel distrital, en las elecciones del 2002, sin cuota joven, se eligió a

922 autoridades jóvenes (9,3% del total de autoridades elegidas). En el 2006, con cuota

joven, resultaron electas 1417 autoridades jóvenes (14% del total). En las elecciones del

2010, siempre a nivel distrital, se alcanzó un número de 1432 autoridades jóvenes (14,2

% del total de autoridades elegidas a este nivel distrital) (Baldeón, s/f).

Políticas Sectoriales de Juventud

El Estado peruano a través de sus instituciones ofrece diversos programas dirigidos a la

población joven del país. El Estado trata de contribuir con la satisfacción de las

demandas juveniles mediante los siguientes programas:

MINISTERIO DE AMBIENTE (MINAM)

- Red de voluntariado ambiental juvenil

- Cátedra Perú maravilloso (Servicio de capacitación y fortalecimiento de

capacidades presencial y virtual)

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF)

- Programa de prácticas pre profesionales en el MEF

- Encuentros universitarios con temática aduanera y tributaria (SUNAT)

- Programa de prácticas – SUNAT

- Programa convenio laboral juvenil – SUNAT

- Curso de especialización en Mercado de Valores (CEMV)

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

15 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

- Centro de Orientación del Mercado de Valores

- Seminarios, charlas y material educativo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU)

- Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo PRONABEC

- Beca 18

- Beca del Pacífico

- Becas VRAEM

- Beca Perú

- Crédito educativo

- Defensoría Joven (SENAJU)

- Asistencia Técnica

- Biblioteca Nacional De La Juventud

- Programa Nacional del Voluntariado Joven

- Programa Deporte para Todos (IPD)

MINISTERIO DE DEFENSA (MINDEF)

- Servicios en MINDEF para los Jóvenes que prestan servicio militar en las

instituciones armadas

- Servicios para jóvenes que realizan el Servicio Militar Voluntario (SMV)

- Formaciones Profesionales de Marina Mercante

- Asignación presupuestal en materia de juventud

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR)

- Concurso Nacional de Incentivo al Comercio Exterior y Turismo Premio

MINCETUR Edición

- Programa Educativo Exportador

- Programa Conectar Calidad

- Centro de Formación en Turismo CENFOTUR

- Carrera profesional de Administración Hotelera

- Carrera Técnica de Cocina Peruana

- Carrera Administración Turística

MINISTERIO DE CULTURA

- Programa de Mantenimiento y Conservación Preventiva de Monumentos

Arqueológicos de Lima Metropolitana

- Talleres de Arte

- Concursos Cinematográficos

- Programa de Voluntariado – Defensores del Patrimonio Cultural

- Programa de Capacitación Magisterial

- Proyecto QhapacÑan

- Proyecto Alerta Discriminación

- Proyecto de pasantes jóvenes del Ministerio de Cultura

- Programa Explorando el Museo

- Charla ¿Sabes quién es Mariátegui? Charla para principiantes

- Programa “Caral en la Escuela”

- Servicios en las Direcciones Regionales

MINISTERIO DE INTERIOR (MININTER)

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

16 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

- Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú

MINISTERIO DE JUSTICIA (MINJUS)

- Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia

- Direcciones Distritales de Defensa Pública y Acceso a la Justicia

- Defensa Pública Penal

- Defensa Pública en Materia Civil, Familia y Laboral

- Defensa de Víctimas

- Centros ALEGRA

- Conciliación Extrajudicial

- Línea de Orientación legal Gratuita

MINISTERIO DE LA MUJER (MIMP)

- Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes

MINISTERIO DE SALUD (MINSA)

- Servicios Diferenciados para Adolescentes y Jóvenes

MINISTERIO DE TRABAJO (MTPE)

- Programa Nacional “Vamos Perú”

- “Jóvenes a la Obra”

- Programa Presupuestal «Inclusión de jóvenes con discapacidad en el mercado de

trabajo»

- Servicio de Orientación para el Emprendimiento

- Servicio de Orientación al Migrante

- Servicio Información del Mercado De Trabajo

- Ventanilla Única de Promoción del Empleo (VUPE)

- Servicios ofrecidos en la VUPE

- Servicios para Buscadores de Empleo

- Servicios para Mejorar la Empleabilidad Laboral

- Servicios para Emprendedores

- Servicios para escolares y jóvenes

- Servicios para Migrantes

- Servicios para público en general

- Servicios para empresas

- Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC)

- Dirección General de Concesiones en Comunicación

- Atención al Ciudadano y Gestión Documental

- Dirección de Normatividad Vial

- Dirección General de Transporte Acuático

- Dirección General de Asuntos Socio Ambientales

- Dirección Circulación y Seguridad Vial

- Dirección de la Oficina de Personal

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

- Techo Propio

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS (PCM)

- Curso de Extensión Universitaria (OSIPTEL)

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

17 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

- Curso de Extensión en Regulación sobre Infraestructura de Transporte de Uso

Público

- Curso Anual de Extensión Universitaria (CEU) de OSINERGMIN

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (RREE)

- Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuellar

- Asistencia y Protección al Nacional

- Archivo Histórico de Límites

- Biblioteca y hemeroteca

Plan Estratégico Nacional de Juventudes

El Plan Estratégico Nacional de Juventudes, rumbo al Bicentenario, 2014 – 2021, es un

documento elaborado por la Secretaría Nacional de la Juventud con asistencia técnica

del Fondo de Población de las Naciones Unidas y Ernesto Rodríguez como consultor

internacional.

Se propone como visión que al 2021, las y los jóvenes sean reconocidas/os como

sujetas/os de derecho y actores estratégicos en el crecimiento y desarrollo del país, con

activa participación inclusiva y democrática en lo político, económico, social y

ambiental, con mejores condiciones de vida e identificados con nuestra diversidad en un

ambiente de paz y de integración nacional. Y como misión que el Estado peruano

incorpore e implemente de manera articulada y multisectorial políticas públicas en

materia de juventudes, brindando igualdad de oportunidades a las y los jóvenes

peruanas/os, incrementando la inversión pública para promover el acceso a los servicios

de calidad y la participación ciudadana juvenil, logrando reducir las brechas por razones

de género, étnicas, culturales, por ámbito geográfico y de cualquier otra índole.

3 – Estrategias de Desarrollo Vigentes

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan de largo plazo que contiene las

políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú hasta el año 2021. Este Plan

plantea seis ejes estratégicos:

1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas

2. Oportunidades y acceso a los servicios

3. Estado y gobernabilidad

4. Economía, competitividad y empleo

5. Desarrollo regional e infraestructura

6. Recursos naturales y ambiente

Estos ejes estratégicos cuentan con sus respectivos objetivos, lineamientos, prioridades

y programas que deben orientar las decisiones y acciones del Estado para alcanzar las

metas de desarrollo al 2021.

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

18 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

Tabla 3. Ejes estratégicos y variables objetivo del Plan Bicentenario

Si bien dentro de los ejes estratégicos el Plan considera el desarrollo de la población

peruana en general, incluidos los jóvenes, podemos citar uno de sus lineamientos de

políticas que competen específicamente a la juventud. En su segundo eje estratégico, en

el tema educativo, el Plan estipula:

1. Asegurar a todos los peruanos el acceso y la conclusión de la educación básica, sin

exclusión.

2. Garantizar que el país permanezca libre de analfabetismo, interviniendo en zonas

urbano-marginales y rurales, con atención especial a las minorías étnicas y

lingüísticas, las poblaciones indígenas, los inmigrantes, los niños y jóvenes sin

escolarizar y las personas con discapacidad.

3. Eliminar las brechas de calidad entre la educación pública y la privada, y entre la

educación rural y la urbana, atendiendo la diversidad cultural.

4. Asegurar la buena calidad educativa y la aplicación de buenas prácticas

pedagógicas, con instituciones acogedoras e integradoras que desarrollen procesos

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

19 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

de autoevaluación y soliciten su acreditación institucional de acuerdo con las

normas vigentes.

5. Incrementar la cobertura y asegurar una oferta de educación técnico productiva de

calidad articulada a las demandas de desarrollo local y nacional.

6. Promover el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una

carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, y su formación

continua e integral para alcanzar estándares internacionales.

7. Transformar las instituciones de educación superior en centros de investigación

científica e innovación tecnológica generadores de conocimiento y formadores de

profesionales competentes.

8. Orientar al sistema de gestión educativa descentralizada, en todos sus niveles al

servicio de las instituciones educativas y de los estudiantes, adecuando su estructura

e implementando un sistema de calidad.

9. Promover el compromiso de la sociedad, especialmente de los municipios, las

empresas, los líderes y los medios de comunicación en la educación de los

ciudadanos.

10. Impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación superior y su aporte al

desarrollo socioeconómico y cultural, para que a través de la formación profesional

y una oferta que corresponda a las prioridades del desarrollo se logre la inserción

competitiva del Perú en la economía mundial.

11. Mejorar los aprendizajes y el uso de TIC de todos los estudiantes, desarrollando sus

capacidades humanas y valores éticos, con énfasis en la población rural, vernáculo

hablante y pobre extrema.

Planes de Desarrollo Concertado por Región.

Las 25 regiones que tiene el país cuentan con planes estratégicos de desarrollo. De ellos,

ocho han elaborado planes regionales específicamente para la población joven (ver

Tabla 4).

Tabla 4. Estado situacional de las regiones

REG

IÓN

PLANES REGIONALES PLAN REGIONAL DE

JUVENTUDES

AM

AZO

NA

S

Plan Estratégico del CORCYTEC 2012-2021, aprobado mediante Resolución de Gerencia Regional Nº 553-2012-GOBIERNOREGIONALAMAZONAS/GRDS, del 06 de setiembre de 2012. Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008-2021. Plan Regional de Desarrollo Concertado 2009-2021.

En proceso de aprobación

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

20 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

AR

EQU

IPA

Plan de Desarrollo Concertado 2013-2021 (En proceso de aprobación por la Oficina de Planeamiento y Desarrollo Institucional)

Plan Regional de la Juventud de Arequipa 2012-2015,

aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 168-AREQUIPA, del 18/07/2012

AY

AC

UC

HO

Plan Regional de Derechos Humanos Región Ayacucho 2013-2016. Plan de Desarrollo Regional Concertado 2013-2021, aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 005-2013-GRE/CR.

Plan Regional de la Juventud Ayacuchana 2013-2024,

aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 014-

2013-GRA/CR, del 27/08/2013

ICA

Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ica 2010 - 2021 Proyecto Educativo Regional Concertado de la Región Ica al 202

En proceso

JUN

ÍN

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2008 - 2015 En proceso

LA

LIB

ERTA

D

Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región La Libertad 2010-2021 Proyecto Educativo Regional de La Libertad 2010-2021

Plan Regional de la Juventud de La libertad 2011-2014,

aprobado mediante Acuerdo Regional Nº 109-2012-GR-

LL/CR del 03/07/2012

LAM

BA

YEQ

U

E

Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque 2011-2021

Sí tiene Plan del año 2011, ya venció

LIM

A

MET

RO

PO

LITA

NA

Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2012-2025

No tiene

LIM

A

REG

IÓN

Plan de desarrollo regional concertado 2008-2021 Sí tiene Plan desde el año

2010

MA

DR

E D

E

DIO

S

Plan de Desarrollo Concertado 2007-2021

Plan Regional de la Juventud de Madre de Dios 2010-2021,

aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 030-

2010-GRMDD/CR

PIU

RA

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Piura 2013-2013, aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 262-2013/GOB.REG.PIURA-CR, del 13/04/2013.

Plan Regional de la Juventud de Piura 2012-2017

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

21 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

PU

NO

Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021 de Puno

No tiene, pero ya se ha iniciado una fase de creación.

SAN

MA

RTI

N

Proyecto Educactivo Regional Región San Martín 2005-2021. Plan Concertado de Desarrollo Departamental 2008-2015.

Plan Regional de la Juventud de San Martín 2011-2014, aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 009-2011-GRSM/CR

UC

AY

ALI

Plan de Desarrollo Regional Concertado 2011-2021 de la Región Ucayali

Plan Regional de la Juventud, aprobado mediante

Ordenanza Regional Nº 006-2013-GRU-CR, del

21/06/2013

4 – Política Nacional de Juventud

Política Nacional de Juventud

El año 2002 se establece el Consejo Nacional de la Juventud - CONAJU, como un ente

sistémico que regido por los principios de identidad, transparencia, participación,

concertación, coordinación, representación e institucionalidad democrática y

descentralizada. Este Consejo tenía la siguiente conformación:

a) El Comité de Coordinación del CONAJU

b) La Comisión Nacional de la Juventud – CNJ

c) El Consejo de Participación de la Juventud – CPJ

d) Gobiernos locales, regionales, organismos de nivel central y organizaciones

privadas relacionadas con la labor de juventud.

El órgano rector del CONAJU era la Comisión Nacional de Juventud - CNJ. Asimismo,

establecía un Comité de Coordinación como órgano representativo de los jóvenes y del

Estado y articulador de las políticas de juventud entre el Estado y la sociedad. Estaba

conformado de la siguiente manera:

- El Presidente de la CNJ.

- Cuatro representantes de la juventud, previamente acreditados por el Consejo de

Participación de la Juventud.

- El Viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación.

- El Viceministro de Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción

del Empleo.

- El Viceministro de Salud.

- El Viceministro del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

La Comisión Nacional de Juventud era un Organismo Público Descentralizado, con

rango ministerial, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Tenía autonomía,

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

22 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

técnica-funcional, administrativa, económica y financiera. Constituía un pliego

presupuestal.

Su objetivo era la promoción, coordinación y articulación de políticas de estado

orientadas al desarrollo integral de los jóvenes, poniendo énfasis en valores éticos y

morales; basados en los principios de solidaridad, respeto y responsabilidad, mediante la

participación efectiva en el proceso de desarrollo local, regional y nacional.

El Consejo de Participación de la Juventud - CPJ, era un organismo de representación,

concertación y participación de la juventud. Encargado de la recepción, evaluación,

formulación y proponer políticas e iniciativas orientadas a la promoción y desarrollo

integral de la juventud.

En el año 2005 se aprueba los “Lineamiento de Política Nacional de Juventudes: Una

apuesta para transformar el futuro”, estos lineamientos fueron las bases para un futuro

plan nacional de la juventud.

Finalmente, el CONAJU elaboró el proyecto del primer Plan Nacional de la Juventud,

2006 -2011, el cual fue aprobado y publicado en el diario oficial El Peruano el 17 de

julio de 2006.

Fusión de la CONAJU con el ministerio de educación.

Mediante Decreto Supremo Nº 010-2007-ED, publicado el 1° de marzo de 2007, se

aprueba la fusión de la Comisión Nacional de la Juventud – CONAJU, con el Ministerio

de Educación – MINEDU, con la que se “deroga parcial y tácitamente” la Ley N°

27802.

Cabe indicar que entre los considerandos de este decreto supremo, se señala “que, el

Poder Ejecutivo ha evaluado y considera conveniente la fusión de la Comisión Nacional

de Juventud – CNJ con el Ministerio de Educación. En este sentido, se considera que

dicha integración generará una mejora en el desarrollo de la estrategia integradora de los

jóvenes en el Perú, al vincularla directamente con la política educativa, cultural,

deportiva y recreativa que el Ministerio de Educación diseñe y formule. Asimismo, esto

redundará en un aumento de la productividad de los recursos que el Estado ha venido

destinando a ambas instituciones”. Sin embargo, dicha fusión no trajo mayores recursos

para la generación de políticas de juventudes ni compromisos del sector para articular

acciones en favor de los jóvenes.

Las políticas nacionales de obligatorio cumplimiento – PNOC

El año 2007 se aprobaron también las Políticas Nacionales de Obligatorio

Cumplimiento – PNOC, y se establece que la supervisión del cumplimiento de estas

políticas corresponde al Ministerio de Educación, a través de la “Dirección Nacional de

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

23 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

la Juventud”. Ello se debe que a esa fecha aún no se conocía el destino orgánico de la

juventud en el Sector Educación.

Gráfico 3. Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento – PNOC 3

Fuente: Dirección de Asistencia Integral y Monitoreo – SENAJU

Elaboración: Unidad de Monitoreo y Evaluación

La SENAJU en el reglamento de organizaciones y funciones del MINEDU.

El año 2008 se incorpora a la Secretaria Nacional de la Juventud - SENAJU en el

Reglamento de Organización y Funciones del MINEDU, en calidad de “órgano de

asesoramiento”.

Asimismo se aprueba un nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y el

Cuadro de Asignación de Personal (CAP) del MINEDU, en cuyo Artículo 20°

especifica con mayor detalle las funciones de la SENAJU y sus unidades orgánicas.

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

24 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

Gráfico 4. Línea de tiempo de las políticas públicas de juventud

Fuente: Dirección de Asistencia Integral y Monitoreo – SENAJU

Elaboración: Unidad de Monitoreo y Evaluación

5 – Institucionalidad pública de la juventud

Secretaría Nacional de la Juventud – SENAJU

Es un organismo adscrito al Ministerio de Educación como órgano de asesor, es el ente

rector de en las políticas públicas de juventud en el país. Tiene por finalidad contribuir

al desarrollo integral de los jóvenes peruanos en temas de empleabilidad, mejoramiento

de la calidad de vida, inclusión social, participación y acceso a espacios en todos los

ámbitos del desarrollo humano.

Sus objetivos son:

Promover, sin exclusión alguna, mecanismos de participación efectiva de la

juventud peruana en el diseño de proyectos y programas de fomento de los

derechos, deberes y obligaciones de los jóvenes peruanos orientados a la

construcción de ciudadanía.

Alcanzar una gestión descentralizada, eficiente y articulada, con una funcionalidad

claramente definida.

Lograr la coordinación y articulación sectorial, regional y local de las políticas,

planes, programas y proyectos en materia de juventud, tanto en entidades públicas

como privadas.

Incrementar la participación juvenil en todos los espacios y niveles en relación a sus

derechos, deberes y creación de oportunidades. Producir contenidos en materia de

juventud.

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

25 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

Contar con un sistema de información pública y especializada en materia de

juventud.

Gráfico 5. Rectoría y supervisión de la Secretaría Nacional de la Juventud

Fuente: Dirección de Asistencia Integral y Monitoreo – SENAJU

Elaboración: Unidad de Monitoreo y Evaluación

Plan Estratégico Nacional de Juventudes 2012-2021

El Plan Estratégico Nacional de Juventudes Rumbo al Bicentenario 2012 – 2021 es un

documento que contiene las políticas públicas en temas de juventudes para los próximos

diez años. Se trata de una herramienta de gestión elaborada por la Secretaría Nacional

de la Juventud (SENAJU) que tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales,

las estrategias y las prioridades que durante el período 2012 – 2021 deberán regir la

acción del Estado -en sus tres niveles de gobierno, nacional, regional y local- y la

sociedad civil en materia de juventudes, de tal manera que se cuente con un rumbo y

una dirección clara. El PENJ representa el compromiso que el Gobierno Nacional del

Perú establece con las y los jóvenes del Perú de cara al Bicentenario de la República.

El Plan Estratégico Nacional de Juventudes 2012 – 2021 (PENJ) se presenta en

concordancia con los dispositivos normativos nacionales e internacionales que regulan o

desarrollan temas relacionados a las juventudes. Dado que el carácter de las políticas de

juventud es transversal, el Plan Nacional de la Juventud ha sido elaborado en

concordancia con los instrumentos de políticas públicas desarrollados por los diferentes

sectores, así como con los lineamientos y planes nacionales.

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

26 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

El Plan define los objetivos y estrategias nacionales que se constituirán en los

fundamentos de los programas sectoriales, regionales y municipales que derivan de este

mismo plan en vista del desarrollo integral de las y los jóvenes como componente

estratégico del desarrollo nacional.

Una de las características del PENJ es que siendo una herramienta de gestión eficiente

sea a la vez un instrumento convocante y participativo. Para ello la elaboración del

PENJ incluyo un proceso de consulta en la que participaron organizaciones de jóvenes.

El proceso de consulta consto de eventos y espacios representativos con organizaciones

de juventudes de distintos sectores, los cuales han generado información, acuerdos,

pronunciamientos y declaratorias que van estableciendo parte de los insumos del PENJ.

Entre las organizaciones juveniles participantes tenemos el Consejo Consultivo de

jóvenes de los partidos políticos, las Autoridades políticas jóvenes, Juventudes

afrodescendientes, Jóvenes rurales y de pueblos originarios, Juventudes TLGBI,

Juventudes religiosas, Juventudes en Defensa del medio ambiente, etc. Del mismo

modo se implementó espacios de consulta y recojo de información representativa como

los talleres regionales y macro regionales: Norte, Lima, Centro, Sur y Oriente. Las

propuestas, ideas, expectativas, opiniones, preocupaciones y sugerencias expresadas por

las y los ciudadanos participantes en este proceso de consulta han sido uno de los

elementos fundamentales en la elaboración de este Plan Nacional Estratégico de

Juventudes Rumbo al Bicentenario.

Otra de las herramientas principales utilizadas en la construcción del PENJ es la

Primera Encuesta Nacional de la Juventud ENAJUV. La Primera Encuesta Nacional de

la Juventud es el primer diagnóstico de juventudes que nos muestra los siguientes

niveles de inferencia: nacional, urbano, rural, costa, sierra, selva y Lima Metropolitana.

Las políticas contenidas en el PENJ se articulan en torno a 6 ejes estratégicos:

- Eje estratégico 1. Acceso a una Educación Inclusiva y de Calidad

- Eje estratégico 2. Participación y Representación Juvenil.

- Eje estratégico 3: Empleo y Emprendimiento

- Eje estratégico 4: Salud Integral y Diferenciada

- Eje estratégico 5: Cultura, Identidad e Integración Nacional

- Eje estratégico 6: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

El Plan Estratégico Nacional de Juventudes es elaborado:

a) Para aprovechar la oportunidad del bono demográfico.

El llamado bono demográfico que vive el Perú, representa una oportunidad particular

para permitir que las inversiones que se realicen en jóvenes en la actualidad mediante

políticas públicas, tengan buenos réditos en el futuro.

b) Para promover la cohesión de las juventudes.

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

27 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

Reconociendo la diversidad de las juventudes del país se elabora el Plan, que permitirá

al Estado peruano implementar y articular acciones que contribuirán al desarrollo

integral de las y los jóvenes, valorando sus particularidades. Se propone que a partir de

la cohesión de las y los jóvenes, se les reconozca como agentes de desarrollo.

c) Para atender las demandas de las y los jóvenes de poblaciones y grupos en situación

de vulnerabilidad.

Considerando las brechas sociales, económicas y culturales, que existen entre las y los

jóvenes en el país, se hace necesario desarrollar líneas de trabajo que permitan

contribuir a la equidad y generar igualdad de oportunidades a todas y todos.

Actualmente se identifican diferencias notorias basadas en el género, identidad étnica,

procedencia geográfica, orientación sexual, entre otras, especialmente en el acceso al

empleo, educación y salud.

d) Para contribuir al proceso de descentralización del país y reconocer la diversidad de

las y los jóvenes.

Se proponen ejes estratégicos en materia de juventudes, al Gobierno Nacional,

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, en sus distintos sectores, destacando la

posibilidad que tienen para analizar la pertinencia cultural y la diversidad de las

juventudes en el país.

e) Para mejorar la gestión pública con la implementación de un sistema de monitoreo y

evaluación en materia de juventudes.

La SENAJU, a través del sistema de monitoreo y evaluación del PENJ, se proyecta

establecer de manera mancomunada, procesos que viabilicen mejoras constantes en la

intervención del Estado en todos los niveles, a favor de las juventudes. Es prioritario

que las autoridades competentes en los diferentes sectores reconozcan la necesidad de

contribuir de manera decidida al desarrollo integral de la juventud con acciones

adecuadas y efectivas. Para que esto sea viable, también se requiere reforzar la

estructura organizacional de la institución, con la finalidad de mejorar sus posibilidades

de coordinación, monitoreo y evaluación.

f) Para promover la gobernabilidad y la participación juvenil

Desde su concepción, el PENJ propone la interacción de la sociedad civil, representada

por las y los jóvenes y especialistas en juventudes y el Estado, enmarcándola en el

fortalecimiento de la gobernabilidad del país. Del mismo modo, el PENJ también

propone que el Estado garantice condiciones adecuadas para la participación activa de la

juventud peruana en la implementación de las políticas públicas, buscando así garantizar

la transparencia en la gestión pública, lo que redundará en la construcción de una

sociedad más equitativa, inclusiva y justa.

g) Para fortalecer la transparencia y rendición de cuentas del Estado

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

28 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

Con la existencia de acciones, metas y responsables definidos en la implementación de

políticas en materia de juventud, será posible que tanto jóvenes como organizaciones de

la sociedad civil puedan - empleando los mecanismos de transparencia que existen en el

país- solicitar cuentas al Estado, sobre el cumplimiento de lo estipulado. Así, se

contribuye a la mejora de la incidencia política y vigilancia a favor de este sector de la

población.

Gráfico 6. Diseño del Plan Estratégico Nacional de Juventudes rumbo al bicentenario

Fuente: Dirección de Asistencia Integral y Monitoreo – SENAJU

Elaboración: Unidad de Monitoreo y Evaluación

Siguiendo lo trabajado en los Lineamientos de Políticas de Juventud (2005) y el Plan

Nacional de la Juventud 2006 – 2011, el PENJ: Rumbo al Bicentenario, plantea ejes de

trabajo en materia de juventudes, con lineamientos de acción, actividades y sectores

responsables, que permitirán promover un Estado peruano inclusivo que reconoce a las

y los jóvenes del país en su diversidad, sujetos de derecho y actores estratégicos del

desarrollo. Posterior a su aprobación se instalará una Comisión Multisectorial de

Monitoreo y Evaluación del PENJ que será la encargada de elaborar los indicadores y

metas, acorde a las actividades propuestas.

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

29 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

6 – Monitoreo y Evaluación

SENAJU como ente rector en materia de políticas públicas en materia de juventud

dispone de la Unidad de Monitoreo y Evaluación que cumple con estas funciones en

torno al cumplimiento/implementación de las políticas, planes, programas, proyectos y

actividades relacionadas a temas de juventud en el ámbito nacional.

Los instrumentos que se monitorean y evalúan son:

1. Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento PNOC por sector.

2. Lineamientos de políticas de juventud.

- Promover la participación de las y los jóvenes en el fortalecimiento del sistema

democrático.

- Organizar y consolidar un sistema de políticas de juventud.

- Promover una cultura de paz y seguridad ciudadana.

- Asegurar una educación de calidad para la ciudadanía y la inclusión.

- Reconocer y promover las culturas e identidades.

- Promover estilos de vida y entornos saludables.

- Promover el empleo digno y las capacidades productivas de las y los jóvenes.

- Generar y fortalecer capacidades, prácticas y relaciones ambientales sostenibles.

- Organizar un sistema de prevención y rehabilitación de las y los jóvenes en

conflicto con la ley.

- Promover la igualdad de oportunidades de las y los jóvenes con discapacidad.

- Fortalecer las capacidades de las y los jóvenes que viven en áreas rurales y

comunidades nativas.

3. Plan Nacional de Juventudes.

Objetivos de los procesos de Monitoreo y Evaluación semestral y anual:

- Transversalizar el enfoque de juventudes en los diferentes sectores (DS 027 PNOC

Nº 3)

- Cuantificar avance o contribución sectoriales, reconociendo el impacto,

reconociendo el impacto de políticas implementadas.

- Evaluar y recomendar mejoras a las intervenciones sectoriales (PNJ, Lineamientos,

etc.)

Programa de monitores regionales y locales

Este programa tiene por objetivo supervisar y evaluar la implementación de las políticas

públicas sectoriales, así como del Plan Nacional y Regional de Juventud; empoderando

a estos Monitores en intermediarios entre la SENAJU y las organizaciones juveniles de

las regiones.

Además tiene como funciones:

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

30 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

- Desconcentrar, descentralizar el monitoreo y evaluación.

- Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de juventud.

- Fortalecer la participación y representatividad de las y los jóvenes en las regiones y

localidades

Evaluación

Una característica esencial de todo Estado Democrático es la transparencia de la

administración estatal en la gestión pública. Ello implica, que los funcionarios públicos

rindan cuentas sobre las decisiones que adoptan y que las personas puedan solicitar y

acceder a la información completa y veraz que debe obrar en las entidades públicas.

Antecedentes de evaluación en políticas de juventud

A partir del 2012, se desarrolló la Audiencia Pública de “Rendición de cuentas:

Actuando a favor de los jóvenes” sobre políticas en materia de juventudes.

La Secretaría Nacional de Juventud – SENAJU, en alianza con el Ministerio de Salud,

organizaciones de sociedad civil y cooperación internacional, promueve la iniciativa de

transparentar los recursos asignados por el Estado en materia de juventud.

Convocándose a los distintos sectores del Estado, quienes informaron sobre los avances

y desafíos que existen en el país sobre las y los jóvenes; con la finalidad de identificar

los puntos de mejora en beneficio de este sector de la población.

Grafico 7. Modelo de Evaluación de Políticas Públicas (SENAJU)

Fuente: Dirección de Asistencia Integral y Monitoreo – SENAJU

Elaboración: Unidad de Monitoreo y Evaluación

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

31 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

Tabla 5. Evaluación Semestral 2013 de las PNOC en materia de juventud

Fuente: Dirección de Asistencia Integral y Monitoreo – SENAJU

Elaboración: Unidad de Monitoreo y Evaluación

Observamos que respecto al Proceso de evaluación y metas de año 2013 – I en marco de

las PNOC, el 89% (17 sectores) ha cumplido en presentar sus informes de avance

semestral en materia de juventud.

También se observa que respecto al seguimiento presupuestal - Semestre I – 2013 en

materia de juventud en el marco de las PNOC, El 57% (11 sectores) ha cumplido en

presentar sus informes de ejecución presupuestal en materia de juventud.

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

32 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

Grafico 8. Políticas de juventud priorizadas en los diferentes sectores – I semestre 2013

Fuente: Dirección de Asistencia Integral y Monitoreo – SENAJU

Elaboración: Unidad de Monitoreo y Evaluación

Menos priorizada:

Política 3.8 Gestionar la asistencia técnica y económica ante las instituciones públicas y

privadas nacionales e internacionales, para la ejecución de planes, programas y

proyectos dirigidos al desarrollo integral de la juventud.

Más priorizada:

Política 3.3 Promover planes, programas y proyectos de capacitación para el trabajo,

liderazgo, actitudes solidarias y emprendedoras, que contribuyan a la empleabilidad de

la juventud.

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

33 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

Grafico 9. Políticas de juventud priorizadas en los diferentes sectores – I semestre 2013

Fuente: Dirección de Asistencia Integral y Monitoreo – SENAJU

Elaboración: Unidad de Monitoreo y Evaluación

Los indicadores de desempeño deben reflejar los logros alcanzados y las limitaciones

pendientes de superar en las acciones de gobierno dirigidos hacia las y los jóvenes que

se vienen desarrollando desde cada sector.

7 – Inversión en juventud

En relación con el presupuesto nacional es aproximadamente S/. 3,175 Millones (que

representa el 2% del Presupuesto Nacional) la asignación de recursos que realiza el

Estado en las y los jóvenes del Perú a través de todos los Sectores del país al 2013.

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

34 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

Gráfico 10. Gasto Público programado vs. Ejecutado dirigido a las y los jóvenes asignado a

programas / proyectos / actividades. I semestre 2013 (en miles de soles)

Fuente: Dirección de Asistencia Integral y Monitoreo – SENAJU

Elaboración: Unidad de Monitoreo y Evaluación

Inversión social en juventud:

En la distribución de la inversión social en juventud por sectores: Educación representa

84% del total ejecutado en el I Semestre 2013, con S/ 1,342 Millones, Desarrollo e

Inclusión Social representa el 8% del total ejecutado con S/. 134 Millones y Trabajo

representa el 4.3% del total ejecutado con S/. 68 Millones. (Montos superiores a 50

Millones)

Gráfico 11. Inversión social en juventud como gasto público ejecutado a nivel sectorial – I

semestre 2013 (en miles de soles)

Fuente: Dirección de Asistencia Integral y Monitoreo – SENAJU

Elaboración: Unidad de Monitoreo y Evaluación

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

35 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

Nivel de gasto ejecutado (Semestre I – 2013)

El gasto ejecutado en el I SEM. 2013, en la implementación de políticas de juventud, se

ha centrado en tres ejes centrales como son Educación (S/. 269 Millones), Empleo (S/.

77 Millones) y Salud (S/. 11 Millones).

En la partida de Educación (Política 3.4) se consigna el Programa Presupuestal de

Formación Profesional Universitaria que corresponde a una asignación de S/. 1,206

Millones de Nuevos Soles.

Gráfico 12. Gasto ejecutado en la implementación de políticas de juventud – I semestre 2013

(en miles de soles)

Fuente: Dirección de Asistencia Integral y Monitoreo – SENAJU

Elaboración: Unidad de Monitoreo y Evaluación

Resultados de Inversión

En el marco de las PNOC se ha realizado la medición del gasto en materia de juventud,

teniendo en consideración los programas presupuestales, los planes, proyectos y

actividades realizados por los diferentes sectores dirigidos a la población juvenil entre

los 15 y 29 años.

Los programas presupuestales en materia social dirigidos a las y los jóvenes se han

focalizado en tres sectores: Educación, Inclusión Social y Empleo.

Los resultados en la mayoría de los indicadores para la evaluación del cumplimiento de

las Políticas en materia de juventud evidencian una mejora significativa en Cobertura

Educativa, Inclusión Social y Empleo, puesto que las acciones implementadas van

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

300,000,000

Política3.1

Política3.2

Política3.3

Política3.4

Política3.5

Política3.6

Política3.7

Política3.8

6,512,415 3,857,667

77,713,296

269,240,531

10,742,696 1,098,680 4,742,920 26,690

EJECUCIÓN

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

36 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

dirigidas a fortalecimiento de capacidades y becas, como a combatir la pobreza en las

poblaciones más vulnerables.

Existen serios problemas de competencias al intentar poner en práctica programas para

los jóvenes sin las necesarias articulaciones con los respectivos ministerios.

Finalmente, en la programación y ejecución del gasto en materia de juventud: 19

Sectores se han tomado en cuenta para la medición del gasto, de los cuales 11 Sectores

no disponen de programas y partidas presupuestales dirigidas a las y los jóvenes, lo que

se evidencia en una deficiencia en la asignación presupuestaria, dado que no existe

presupuesto en la Política 3.8 de Gestión y Asistencia Técnica para implementar

programas en favor de la población juvenil.

A través de los programas, planes, proyectos y actividades que ejecutan los diferentes

sectores del Estado, se ha estimado que alrededor de 1 Millón 544 Mil 861 jóvenes

dentro del rango de edad de los 15 y 29 años, han sido beneficiarios de alguna actividad

o programa concreto ejecutados a través de la asignación presupuestal del Estado.

Se ha beneficiado de manera directa e indirecta un 18.8% de la población juvenil, a

través de la implementación de políticas, en planes, programas, proyectos y acciones

desarrolladas y ejecutadas a través de los diferentes sectores del país.

8 – Consideraciones finales

1. la Secretaría de Juventud ha aprendido a buscar coordinación con otras instituciones

en sus intervenciones y articulación institucional. Los grandes eventos como los

congresos nacionales o los eventos internacionales se han realizado en coordinación con

gobiernos regionales, ministerios, cooperación internacional u organizaciones de la

sociedad civil. El trabajo conjunto con los gobiernos regionales, municipalidades

optimizan los resultados y permiten alcanzar los objetivos planteados.

La Secretaría nacional de Juventudes necesita avanzar en la institucionalidad de las

políticas públicas de juventudes, de tal forma que se trabaje con las instituciones

gubernamentales y privadas. Por ello se ha propuesto la creación del Sistema Nacional

de Juventudes, un consejo conformado por funcionarios de diversos ministerios y de la

sociedad civil. Es importante que haya un diseño institucional que permita alcanzar los

objetivos planteados en el Plan Nacional de Juventudes. Y en este sentido se propone el

Sistema Nacional de Juventudes, al que también pertenecerían los entes departamentales

tanto oficiales (Coreju, CPJ) como las organizaciones de la sociedad civil y el sector

privado. La conjunción del esfuerzo institucionalizado en el Sistema Nacional de

Juventudes es la propuesta de la Secretaría Nacional de la Juventud para consolidar los

mecanismos de articulación institucional.

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

37 Calle Compostela 142, Urb. La Calesa Santiago de Surco

Telf. 272-2441 anexo 103/104

E-mail: [email protected]

www.juventud.gob.pe

2. Entre las fortalezas que se cuenta en relación a la institucionalidad en juventudes

tenemos las normas, como el Decreto Supremo 027 del 2007 que articula los esfuerzos

realizados en los diferentes Ministerios con la Secretaría Nacional de la Juventud.

También se cuenta con los "Lineamientos de Políticas Nacionales de Juventudes" que

son un gran marco en el trabajo institucional sobre juventudes en el Perú.

Sin embargo, uno de las deficiencias que tenemos es la aún no aprobación del actual

Plan Nacional de Juventudes que reemplazaría al último Plan de Juventudes cuyo

período de vigencia fue el 2011. Otra deficiencia es que el ente rector de juventudes

(SENAJU) no tiene independencia administrativa ni es pliego presupuestal, no tiene

rango ministerial ni viceministerial, ni siquiera tiene el status de Secretaría General.

Respecto de los recursos, la Secretaría Nacional de Juventudes no constituye un pliego

presupuestal y tiene recursos por debajo del millón de dólares americanos anual. El no

ser un pliego presupuestal la SENAJU no dispone de sus recursos (escasos) con libertad

sino a través del Ministerio de Educación al que está adscrita. Los límites también

vienen porque no puede firmar convenios de cooperación con instituciones nacionales o

internacionales, sino mediados por la burocracia del Ministerio de Educación.

3. Entre los principales desafíos a encarar el bienio 2014-2015 tenemos la

desconcentración del trabajo de SENAJU a todo el territorio nacional a través de los

coordinadores regionales recientemente creados. La articulación y consolidación del

trabajo con los diferentes gobiernos regionales y la sociedad civil de los departamentos

es un reto planteado y en ciernes. Otro de los retos es sacar adelante la Ley General de

juventudes por el cual se plantea la creación del Sistema Nacional de Juventudes que

articularía el trabajo interministerial así como con los esfuerzos en las regiones a favor

de las y los jóvenes del Perú. Otro de los restos planteados tiene que ver con la

implementación del Plan Nacional de Juventudes 2014-2021, así como alcanzar los

resultados que contiene en materia de juventudes. También tenemos como reto la

consolidación de los congresos nacionales y regionales anualmente, donde la sociedad

civil tenga un espacio de participación en materia de juventudes.