sección 1 datos generales del proyecto, del promovente y

169
Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del Estudio fgh 1-i CONTENIDO E ÍNDICES 1.1 PROYECTO ........................................................................................................................................................ 1-2 1.1.1 Nombre del Proyecto.................................................................................................................................... 1-2 1.1.2 Ubicación del Proyecto ................................................................................................................................ 1-2 1.1.3 Tiempo de Vida Útil del Proyecto (Acotarlo en años o meses) ..................................................................... 1-i 1.1.4 Presentación de la Documentación Oficial ................................................................................................... 1-i 1.2 DATOS DEL PROMOVENTE ................................................................................................................................. 1-I 1.2.1 Nombre de la Empresa u Organismo Solicitante .......................................................................................... 1-i 1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente.................................................................................... 1-i 1.2.3 Nombre y Cargo del Representante Legal .................................................................................................... 1-i 1.2.4 Dirección del Promovente o de su Representante Legal ............................................................................... 1-i 1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................... 1-I 1.3.1 Nombre o Razón Social ................................................................................................................................. 1-i 1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes.............................................................................................................. 1-i 1.3.3 Nombre Completo y Firma del Responsable de la Elaboración del Estudio ................................................ 1-i 1.3.4 Cédula Profesional del Responsable de la Elaboración del Estudio ............................................................ 1-i 1.3.5 Domicilio de la Compañía Encargada de la Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental. ..................... 1-i 1.4 NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................... 1-I ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1-1 Coordenadas UTM del colector para la PTAR ............................................................................................... 1-2 Tabla 1-2 Coordenadas UTM del Predio para la PTAR ................................................................................................. 1-3 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1-1 Croquis de ubicación del predio para la PTAR y del colector ...................................................................... 1-5

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 1

Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del

Estudio

fgh 1-i

CONTENIDO E ÍNDICES

1.1 PROYECTO ........................................................................................................................................................ 1-2

1.1.1 Nombre del Proyecto .................................................................................................................................... 1-2

1.1.2 Ubicación del Proyecto ................................................................................................................................ 1-2

1.1.3 Tiempo de Vida Útil del Proyecto (Acotarlo en años o meses) ..................................................................... 1-i

1.1.4 Presentación de la Documentación Oficial ................................................................................................... 1-i

1.2 DATOS DEL PROMOVENTE ................................................................................................................................. 1-I

1.2.1 Nombre de la Empresa u Organismo Solicitante .......................................................................................... 1-i

1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente .................................................................................... 1-i

1.2.3 Nombre y Cargo del Representante Legal .................................................................................................... 1-i

1.2.4 Dirección del Promovente o de su Representante Legal ............................................................................... 1-i

1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................... 1-I

1.3.1 Nombre o Razón Social ................................................................................................................................. 1-i

1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes .............................................................................................................. 1-i

1.3.3 Nombre Completo y Firma del Responsable de la Elaboración del Estudio ................................................ 1-i

1.3.4 Cédula Profesional del Responsable de la Elaboración del Estudio ............................................................ 1-i

1.3.5 Domicilio de la Compañía Encargada de la Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental. ..................... 1-i

1.4 NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................... 1-I

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1 Coordenadas UTM del colector para la PTAR ............................................................................................... 1-2

Tabla 1-2 Coordenadas UTM del Predio para la PTAR ................................................................................................. 1-3

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-1 Croquis de ubicación del predio para la PTAR y del colector ...................................................................... 1-5

Page 2: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 1- Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del Estudio

fgh 1-2

1.1 PROYECTO

1.1.1 Nombre del Proyecto

Proyecto Ejecutivo de las Obras de Saneamiento para las Aguas Residuales en la Zona Norponiente

de Mazatlán, Sinaloa.

1.1.2 Ubicación del Proyecto

El proyecto de la PTAR Norponiente se localiza en un predio que tiene una superficie total de 6.46

ha, las instalaciones y obras complementarias cubrirán el 39% del predio (aproximadamente 2.6 ha)

en los Anexos B.1 y B.2 se muestra el plano con las coordenadas del predio y del área

correspondiente a la PTAR. El terreno se encuentra a 1 km al noroeste de la Ciudad de Mazatlán.

Las coordenadas UTM del polígono del área de estudio se presentan en la Tabla 1-1. En la Tabla

1-2 se presentan las coordenadas del colector que conducirá las aguas residuales a la PTAR

Norponiente, el colector tendrá una longitud total de 2.45 km. Las coordenadas centrales (UTM) de

los predios de las estaciones de bombeo son las siguientes:

Estación de bombeo Atlántico

o X: 352574.98

o Y: 2575265.80

Estación de bombeo Pacífico

o X: 353075.22

o Y: 2574683.82

Tabla 1-1 Coordenadas UTM del colector para la PTAR

Vértice Coordenadas

X Y

1 2,577,755.627 353,228.273

2 2,577,750.798 353,233.341

3 2,577,677.134 353,163.151

4 2,577,598.869 353,039.461

5 2,577,496.943 352,997.564

6 2,577,490.048 352,964.688

7 2,577,483.173 352,954.843

8 2,577,461.122 352,952.482

9 2,577,461.122 352,952.482

10 2,577,348.654 352,913.147

Page 3: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 1 – Datos Grles. del Proyecto, del Promovente y del Responsable del Estudio

fgh 1-3

Vértice Coordenadas

X Y

11 2,577,302.257 352,928.000

12 2,577,272.253 352,904.484

13 2,577,197.380 352,902.105

14 2,577,128.155 352,869.682

15 2,577,090.031 352,860.907

16 2,577,093.981 352,912.916

17 2,577,022.569 353,043.692

18 2,576,997.519 353,128.613

19 2,576,910.863 353,139.406

Tabla 1-2 Coordenadas UTM del Predio para la PTAR

Vértice Coordenadas

X Y

A 2,577,927.551 353,474.091

B 2,577,788.000 353,617.358

C 2,577.616.025 353,371.544

D 2,577,755.577 353,228.278

E 2,577,791.858 353,280.180

F 2,577,815.244 353,301.065

G 2,577,833.789 353,312.676

H 2,577,842.010 353,326.860

I 2,577,884.090 353,342.294

J 2,5772920.224 353,382.473

K 2,577,926.445 353,400.403

L 2,577,917.485 353,454.0548

En la Figura 1-1 se presenta un croquis de la ubicación del predio para la construcción de la Planta

de Tratamiento de Aguas Residuales.

Page 4: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 1 – Datos Grles. del Proyecto, del Promovente y del Responsable del Estudio

fgh 1-4

Page 5: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 1 – Datos Grles. del Proyecto, del Promovente y del Responsable del Estudio

fgh 1-5

ARROYO EL SEMINARIO

REAL DEL VALLE 2FRACC.

CERRO DELA PIEDRERA

DE BOMBEOCARCAMO

TRATAMIENTOPREDIO PLANTA DE

LINEA D

E IMPULSIO

N

ARROYO EL SEMINARIO

ARROYO SUBESTACION

ARROYO EL HABAL

Figura 1-1 Croquis de ubicación del predio para la PTAR y del colector

PTAR

Norponiente

Page 6: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 1 – Datos Grles. del Proyecto, del Promovente y del Responsable del Estudio

fgh 1-i

1.1.3 Tiempo de Vida Útil del Proyecto (Acotarlo en años o meses)

La vida útil del proyecto esta programada para 20 años, sin embargo con el debido mantenimiento

las obras realizadas pueden alargar significativamente su tiempo de vida útil.

1.1.4 Presentación de la Documentación Oficial

En el Anexo A se presenta la constancia de propiedad del predio.

1.2 DATOS DEL PROMOVENTE

1.2.1 Nombre de la Empresa u Organismo Solicitante

Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAM)

1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente

1.2.3 Nombre y Cargo del Representante Legal

Gerente General

1.2.4 Dirección del Promovente o de su Representante Legal

1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3.1 Nombre o Razón Social

AyMA Ingeniería y Consultoría, S.A. C.V.

1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes

1.3.3 Nombre Completo y Firma del Responsable de la Elaboración del Estudio

1.3.4 Cédula Profesional del Responsable de la Elaboración del Estudio

1.3.5 Domicilio de la Compañía Encargada de la Elaboración de Estudio de Impacto

Ambiental.

1.4 NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

.

Page 7: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2

Descripción del Proyecto

fgh 1-ii

CONTENIDO E ÍNDICES

2.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO....................................................................................................... 2-4 2.1.1 Naturaleza del Proyecto ........................................................................................................................... 2-4 De acuerdo al artículo 28 de la LGEEPA, el proyecto de construcción de la planta de tratamiento de aguas

residuales Norponiente, el colector y las estaciones de bombeo en la ciudad Mazatlán, Sinaloa se ubican en el

sector: ..................................................................................................................................................................... 2-4 2.1.2 Selección del Sitio .................................................................................................................................... 2-4 2.1.3 Ubicación Física del Proyecto y Planos de Localización ........................................................................ 2-5 2.1.4 Inversión Requerida ................................................................................................................................. 2-9 2.1.5 Dimensiones del Proyecto ...................................................................................................................... 2-16 2.1.6 Uso Actual del Suelo y/o Cuerpos de Agua en el Sitio del Proyecto y en sus Colindancias .................. 2-16 2.1.7 Urbanización del Área y Descripción de Servicios Requeridos ............................................................. 2-21

2.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ..................................................................................... 2-22 2.2.1 Conducción de aguas residuales por líneas de impulsión...................................................................... 2-23 2.2.2 Estaciones de bombeo ............................................................................................................................ 2-23 2.2.3 Descripción del proceso de tratamiento................................................................................................. 2-23 2.2.4 Programa General de Trabajo .................................................................................................................. 2-i 2.2.5 Preparación del Sitio .............................................................................................................................. 2-iii 2.2.6 Descripción de Obras y Actividades Provisionales del Proyecto ........................................................... 2-iii 2.2.7 Etapa de Construcción .............................................................................................................................. 2-v 2.2.8 Etapa de Operación y Mantenimiento (PTAR).........................................................................................2-ix 2.2.9 Descripción de Obras Asociadas con el Proyecto ................................................................................ 2-xiii 2.2.10 Etapa de Abandono del Sitio .............................................................................................................. 2-xv 2.2.11 Utilización de Explosivos ................................................................................................................... 2-xv 2.2.12 Generación, Manejo y Disposición de Residuos Sólidos, Líquidos y Emisiones a la Atmósfera ....... 2-xv 2.2.13 Infraestructura para el Manejo y la Disposición Adecuada de los Residuos ..................................... 2-xx

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2-1 Coordenadas UTM del colector para la PTAR ............................................................................................... 2-6

Tabla 2-2 Coordenadas UTM del Predio para la PTAR ................................................................................................. 2-6

Tabla 2-3 Costos de construcción de la PTAR Norponiente de Mazatlán ....................................................................... 2-9

Tabla 2-4 Costo de las Medidas de Mitigación para la PTAR Norponiente .................................................................. 2-10

Tabla 2-5 Dimensiones del proyecto .............................................................................................................................. 2-16

Tabla 2-6 Distribución de Vegetación y Uso de Suelo en Área de Influencia ............................................................... 2-17

Tabla 2-7 Calidad del agua esperada para la PTAR Norponiente. ............................................................................... 2-22

Tabla 2-8 Descripción del sistema de tratamiento ........................................................................................................ 2-25

Tabla 2-9 Resumen de Ingeniería Básica del Sistema de tratamiento .............................................................................. 2-i

Tabla 2-10 Programa General de Trabajo de las obras para el saneamiento de las aguas residuales de la zona norte de

Mazatlán, Sinaloa ................................................................................................................................................... 2-ii

Tabla 2-11 Actividades de mantenimiento en estaciones de bombeo ............................................................................... 2-x

Tabla 2-12 Insumos y materias primas a utilizar en el proceso de tratamiento de aguas negras. ................................ 2-xvi

Tabla 2-13 Sustancias químicas a utilizar y forma de almacenamiento ....................................................................... 2-xvii

Tabla 2-14 Características del Efluente de la PTAR ................................................................................................... 2-xviii

Page 8: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2

Descripción del Proyecto

fgh 1-iii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2-1 Plano Topográfico del predio para la PTAR y del colector .......................................................................... 2-8

Figura 2-2 Zona de Influencia para el Predio de la Ampliación de la PTAR Norponiente de Mazatlán, Sinaloa ........ 2-18

Figura 2-3 Dimensiones del sistema de tratamiento de la PTAR de Mazatlán, Sinaloa; todas las etapas ................... 2-19

Figura 2-4 Dos vistas del interior del predio desde las veredas para bicicleta de montaña ......................................... 2-20

Figura 2-5 Proyecto y clasificación de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de Mazatlán ...................................... 2-21

Figura 2-6 Diagrama de flujo del proceso de la PTAR Norponiente ............................................................................ 2-26

Page 9: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-4

2.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1.1 Naturaleza del Proyecto

De acuerdo al artículo 28 de la LGEEPA, el proyecto de construcción de la planta de tratamiento de

aguas residuales Norponiente, el colector y las estaciones de bombeo en la ciudad Mazatlán, Sinaloa

se ubican en el sector:

Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y

poliductos.

Esta obra surge de la necesidad y prevención para proveer los servicios necesarios a las zonas de

crecimiento de la zona urbana de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. El predio donde se tiene

proyectada la construcción de la PTAR así como 1.5 km del colector se encuentran dentro de las

Zonas de Conservación Ecológica de acuerdo al Plan Director de Desarrollo Urbano de la ciudad de

Mazatlán 2005 – 2015 (este punto será desarrollado en la Sección III). Las estaciones de bombeo se

encuentran dentro de zonas de reserva para crecimiento urbano. De acuerdo al Plan Director, los 2.7

km restantes de la línea de impulsión aproximadamente también se encuentran en zonas clasificadas

como de reserva para crecimiento urbano.

El proyectos e construirá en dos etapas de acuerdo a las proyecciones de crecimiento de población

de CONAPO-2005 hasta el año 2030. La Planta de Tratamiento utilizará reactores biológicos, que

incluyen zonas aerobias, anóxicas y anaerobias; tanque de sedimentación, filtros de tasa declinante y

desinfección por luz ultravioleta. En la primera etapa se construirá el reactor biológico, un tanque de

homogenización, dos tanque de sedimentación, dos filtros de tasa declinante y el tanque y la caseta

de desaguado de lodos para el tratamiento de 400 l/s de aguas residuales. En la segunda etapa,.

finalmente se agregará un tanque para la digestión de lodos y dos filtros de tasa declinante.

De acuerdo a las proyecciones de población de CONAPO, la población en la urbe de Mazatlán

continuará creciendo, sin embargo pueden producirse cambios en las proyecciones, por lo que las

etapas sucesivas proyectadas para la planta de tratamiento se realizarán únicamente si las tendencias

demográficas de la población señalan que se requiere.

La calidad del efluente de las lagunas cumplirá con los límites máximos permisibles para cuerpos de

agua tipo C de la NOM-001-SEMARNAT-1996 y con los parámetros para reuso de agua residual

con contacto directo. La Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular para proyectos

Hidráulicos presente comprende el proyecto de la construcción de la Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales Norponiente, la construcción del colectores y dos estaciones de bombeo.

2.1.2 Selección del Sitio

La selección de los predios y líneas de trazo en la ciudad de Mazatlán para la construcción de los

proyectos a realizar para la conducción y tratamiento de las aguas residuales fue objeto de un estudio

de factibilidad y localización regional, y selección entre diversas alternativas, siendo los

seleccionados aquellos que reúnen mayor cantidad de elementos y factibilidad desde el punto de

vista ambiental, de vulnerabilidad para el entorno y los aspectos socioeconómicos.

Los criterios de ubicación para la selección del predio de la PTAR fueron los siguientes:

Page 10: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-5

a) Que fuese en una zona cercana, más no inmediata a la ciudad de Mazatlán, con facilidad de

descarga a un cuerpo de agua cercano.

b) Que fuese cercana a vías de comunicación.

c) Que la construcción a desarrollar afectara en la menor medida los recursos naturales

importantes.

d) Que el sitio contase con condiciones topográficas adecuadas o compatibles para la

construcción de las instalaciones de la PTAR.

e) Disponibilidad de predios.

Los criterios de ubicación para los cárcamos de bombeo fueron los siguientes:

a) Que los predios se ubicaran cerca de las líneas de alcantarillado de descarga de las

localidades.

b) Que fuese cercana a vías de comunicación.

c) Que la zona seleccionada tuviese usos compatibles para este tipo de giro, especialmente de

tipo agrícola, ganadero o rústico.

d) Que la construcción a desarrollar afectara en la menor medida los recursos naturales

importantes.

e) Que el sitio contase con condiciones topográficas adecuadas para el cárcamo.

f) Disponibilidad de predios.

Los criterios de ubicación del trazo de colectores y las líneas de impulsión son los siguientes:

a) Menor afectación al medio natural y social, así como a la infraestructura existente.

b) Menor distancia entre la estación de bombeo y las lagunas de estabilización.

c) Disponibilidad de predios para servidumbre.

2.1.3 Ubicación Física del Proyecto y Planos de Localización

El proyecto de la PTAR Norponiente se localiza en un predio que tiene una superficie total de 6.46

ha, las instalaciones y obras complementarias cubrirán el 39% del predio (aproximadamente 2.6 ha).

El terreno se encuentra a 1 km al noroeste de la Ciudad de Mazatlán. Las coordenadas UTM del

polígono del área de estudio se presentan en la Tabla 2-2. En la Tabla 1-1 se presentan las

coordenadas del colector que conducirá las aguas residuales a la PTAR Norponiente, el colector

tendrá una longitud total de 2.45 km. Las coordenadas centrales (UTM) de los predios de las

estaciones de bombeo son las siguientes:

Estación de bombeo Atlántico

o X: 352574.98

o Y: 2575265.80

Estación de bombeo Pacífico

o X: 353075.22

o Y: 2574683.82

Page 11: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-6

Tabla 2-1 Coordenadas UTM del colector para la PTAR

Vértice Coordenadas

X Y

1 2,577,755.627 353,228.273

2 2,577,750.798 353,233.341

3 2,577,677.134 353,163.151

4 2,577,598.869 353,039.461

5 2,577,496.943 352,997.564

6 2,577,490.048 352,964.688

7 2,577,483.173 352,954.843

8 2,577,461.122 352,952.482

9 2,577,461.122 352,952.482

10 2,577,348.654 352,913.147

11 2,577,302.257 352,928.000

12 2,577,272.253 352,904.484

13 2,577,197.380 352,902.105

14 2,577,128.155 352,869.682

15 2,577,090.031 352,860.907

16 2,577,093.981 352,912.916

17 2,577,022.569 353,043.692

18 2,576,997.519 353,128.613

19 2,576,910.863 353,139.406

Tabla 2-2 Coordenadas UTM del Predio para la PTAR

Punto X Y

1 2577 755.577 353 228.278

2 2577 616.025 353 371.544

3 2577 788.000 353 617.358

4 2577 927.552 353 474.092

5 2577 917.485 353 454.055

6 2577 926.446 353 400.404

7 2577 920.224 353 382.437

8 2577 884.063 353 341.835

Page 12: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-7

9 2577 842.010 353 326.860

10 2577 833.789 353 312.676

11 2577 815.244 353 301.065

12 2577 791.888 353 280.180

Superficie 64,563.953 m2

Tabla 2-3 Coordenadas UTM de la primera etapa

Punto X Y

I 353,532.8896 2,577,728.9046

II 353,421.0398 2,577,837.8548

III 353,286.0650 2,577,699.2879

IV 353,371.5440 2,577,616.0248

Superficie 26,643.599 m2

Page 13: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-8

ARROYO EL SEMINARIO

REAL DEL VALLE 2FRACC.

CERRO DELA PIEDRERA

DE BOMBEOCARCAMO

TRATAMIENTOPREDIO PLANTA DE

LINEA D

E IMPULSIO

N

ARROYO EL SEMINARIO

ARROYO SUBESTACION

ARROYO EL HABAL

Figura 2-1 Plano Topográfico del predio para la PTAR y del colector

PTAR

Norponiente

Page 14: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-9

En el Anexo B se presenta un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la

infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del

predio.

2.1.4 Inversión Requerida

La inversión preliminar estimada para la construcción de la 1ª etapa de la PTAR Norponiente, concidad para un caudal medio de 400 litros por segundo es de 136.5 millones de pesos, este importe no incluye el costo de adquisición del predio para la PTAR, con superficie de 5.0 hectáreas, ni tampoco el costo de las líneas dde agua tratada hacía los potenciales compradores. En el siguiente Cuadro se presenta un resumen con el desglose de la inversión prevista para la 1ª etapa.

Tabla 2-4 Costos de construcción de la PTAR Norponiente de Mazatlán

Concepto Importe

Obra Civil 56,684,000

Equipo Mecánico 43,439,000

Obra Eléctrica 16,920,000

Instrumentación y Control de Proceso 5,607,000

Interconexiones y Fontanería 4,293,000

Subtotal 126,943,000

Imprevistos (7.5 %) 9,521,000

Total 136,464,000

La inversión estimada para la red primaria de subcolectores y colectores es de 55.7 millones de

pesos. Este importe considera tubería de PVC serie 25 para las líneas a gravedad y RD32.5 y RD26

para líneas a presión, con diámetros entre 315mm y 1,220 mm, y una longitud total de 17.6

kilómetros.

La inversión estimada para las líneas de impulsión es de 53.2 millones de pesos. Este importe

considera tuberías de PVC clase RD25, e incluye cuatro líneas de impulsión con diámetros de 250

mm, 355 mm, 910 mm y 1,070 mm, para una longitud total de 7.0 kilómetros. La inversión

estimada para la construcción y equipamiento electromecánico de cárcamos de bombeo es de 11.7

millones de pesos.

Los costos indicados en este documento no incluyen el importe correspondiente al impuesto al valor

agregado, así como el costo de adquisición de los terrenos para los cárcamos de bombeo y planta de

tratamiento.

Costos para Aplicar las Medidas de Mitigación y Prevención

A continuación, en la Tabla 2-5 se presentan las medidas de mitigación propuestas para la

construcción y rehabilitación de la PTAR Norponiente de Mazatlán así como su costo unitario y

anual (si aplica) estimado para cada una de ellas.

Page 15: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-10

Tabla 2-5 Costo de las Medidas de Mitigación para la PTAR Norponiente

Medida de Mitigación Concepto Cantidad Unidad Precio Unitario

($)

Costo Anual

($/año) Importe

Etapa de Preparación

Humedecer el suelo en el área donde

se vaya a laborar. Aspersión de agua en las superficies. 146 Pipas

450 0 65,700

Cubrir los montículos de material

extraído y/o de construcción para

evitar su dispersión.

Uso de lonas de 10*8 m para cubrir

montículos de material de construcción y de

excavación.

5 Pza 400 0

Conservar las zonas que no se

deforestarán dentro y alrededor del

predio de la PTAR para que

funcionen como cinturón verde

NA 0 0 0 0 0

Se deberán identificar las especies de

Sapium macrocarpum dentro de las

zonas a deforestar y se deberá de

cuidar el no cortarlas o en caso

necesario trasplantarlas

Trasplante de vegetación * Pza - - -

Elaboración de un Estudio Técnico

Justificativo de Cambio de Uso de

Suelo

Elaboración del estudio 1 Dcto 90,000 0 90,000

Etapa de Construcción

Cubrir los montículos de material

extraído y/o de construcción para

evitar su dispersión.

Uso de lonas de 10*8 m para cubrir

montículos de material de construcción y de

excavación.

5 Pza 400 0 2,000

Crear un cinturón verde alrededor de

los predios de las estaciones de

bombeo (principalmente) y de la

PTAR con vegetación nativa como

copal, pochote, primavera, sangre de

drago, etc.

Creación de áreas verdes con

vegetación nativa.

El concepto incluye compra del árbol,

plantado y cuidado:

Estación de Bombeo Atlántico

Estación de Bombeo Pacífico

PTAR (sólo en lindero oeste y sur)

.

240

240

64

.

Árbol

Árbol

Árbol

.

110

110

110

.

0

0

0

.

26,400

26,400

7,040

Instalar bombas sumergibles en las

estaciones de bombeo.

Compra e instalación de bombas

sumergibles. 6 Pza. 0 0 0*

Diseñar sistemas de canales y tuberías

para permitir el flujo natural del agua. Diseño y construcción de canales - - 0 0 0*

Page 16: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-11

Medida de Mitigación Concepto Cantidad Unidad Precio Unitario

($)

Costo Anual

($/año) Importe

La capa de suelo orgánico que será

eliminada por el despalme deberá ser

utilizada para crear las áreas verdes y

el cinturón verde de la PTAR y las

estaciones de bombeo.

Almacenaje y acarreo de suelo orgánico 5 Día 1,000 0 5,000

Excedente de suelo orgánico deberá

ser utilizado para reforestar la sección

de 1.2 km aproximadamente de línea

de impulsión que se encuentra dentro

de la zona de conservación ecológica.

Traslado de suelo orgánico a sitio indicado. 3 Día 1,000 0 3,000

Reforestar la sección de 1.2 km de

línea de impulsión que se encuentra

dentro de la zona de conservación

ecológica.

Compra y plantación de árboles de 1.00 m 240 Árbol 110 0 26,400

Contratar servicio de letrinas o

sanitarios móviles para evitar que los

trabajadores defequen en los predios

y a sus alrededores.

Renta de equipo y servicio de

mantenimiento. 5 Pza. 1,200/mes 0 72,000

Los solventes, aceites y grasas

deberán almacenarse en un almacén

para sustancias peligrosas y

disponerse una vez utilizados como

residuos peligrosos de acuerdo al

Reglamento de la Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los

Residuos.

Recolección y disposición de residuos

peligrosos infraestructura para almacenaje. 5 Tambos 200 0 1,000

Gestión para darse de alta como generador

de residuos peligrosos ante SEMARNAT. 1 Aviso 0 0 0

Recolección por parte de empresa

certificada. 6 tambos 490 0 2,940

Las aguas residuales con residuos de

cemento, cal y otros materiales

deberán ser utilizadas para el riego de

las zonas de trabajo para evitar la

emisión de polvo a la atmósfera,

evitando su dispersión en zonas con

vegetación y en escurrimientos.

Uso de agua residual de obra para riego - - 0 0 0

Page 17: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-12

Medida de Mitigación Concepto Cantidad Unidad Precio Unitario

($)

Costo Anual

($/año) Importe

En la PTAR y en la sección de línea

de impulsión que se encuentra dentro

de la zona de conservación se deberán

replantar los árboles que tengan

posibilidad de sobrevivir el trasplante

dependiendo de su talla y especie.

Se deberán identificar las especies de

Sapium macrocarpum dentro de las

zonas a deforestar y se deberá de

cuidar el no cortarlas o en caso de ser

posible trasplantarlas.

Trasplante de arbolado 4 Día 1,000 0 4,000

Las áreas dentro del predio de la

PTAR que no serán utilizadas para la

construcción de las instalaciones

deberán de ser conservadas en su

estado actual y deberán de cuidarse

para evitar su degradación.

Conservación - - 0 0 0

Las especies que se encuentran

protegidas por la normatividad

mexicana deberán de ser relocalizadas

en zonas donde no sean perturbadas

(Crotalus basiliscos, víbora de

cascabel; Iguana iguana, iguana

verde; Buteo nitidus, gavilán;

Bassariscus astutus, cacomixtle).

Captura y reubicación 50 Hrs 20 0 10,000

Se deberán recolectar todos los

residuos producidos por las

actividades de construcción, ya sea

material de construcción, residuos de

alimentos, envases y envolturas, etc.

Recolección y disposición de residuos no

peligrosos en vertedero o relleno sanitario 52 viajes 100 0 5,200

Page 18: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-13

Medida de Mitigación Concepto Cantidad Unidad Precio Unitario

($)

Costo Anual

($/año) Importe

Construir un almacén temporal y

posteriormente un almacén

permanente (se sugiere sea el mismo)

de residuos peligrosos en la PTAR

donde se colocarán los residuos

procedentes de la PTAR, estaciones

de bombeo y línea de impulsión.

Deberá cumplir con las

especificaciones establecidas en la

norma NOM-005-STPS-1998 y en el

Reglamento de la Ley General de

gestión integral de residuos.

Construcción de almacén temporal de

residuos peligrosos. 1 Almacén 40,000 0 40,000

Durante los trabajos en las estaciones

de bombeo y línea de impulsión se

deberán recolectar los residuos

peligrosos producidos y llevarlos al

almacén temporal en el predio de la

PTAR.

Recolección de residuos al final de jornada

laboral y disposición en almacén temporal - - 0 0 0

Se deberán identificar los residuos

reciclables como madera y alambre

para ser utilizados en las otras obras,

ya que esto además de impactar

positivamente el medio ambiente

abaratará costos en la construcción.

Recolección y traslado de material 12 Día 1,000 0 12,000

Crear un almacén de sustancias

peligrosas en el que se tengan las

medidas de seguridad para evitar

accidentes.

Construcción de almacén de sustancias

peligrosas. 1 Almacén 50,000 0 50,000**

Instalación de una cerca perimetral

para evitar la intrusión de animales

domésticos, ganado o animales

silvestres o personas ajenas que

puedan dañarse al entrar.

Cerca tipo ganadera para PTAR

Cerca de Malla ciclónica para Estación de

bombeo Atlántico

Cerca de Malla ciclónica para Estación de

bombeo Pacífico

1

1

1

Cerca

Cerca

Cerca

1,500,000

150,000

150,000

0

0

0

1,500,000**

150,000**

150,000**

Page 19: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-14

Medida de Mitigación Concepto Cantidad Unidad Precio Unitario

($)

Costo Anual

($/año) Importe

Poner letreros alusivos a la naturaleza

y riesgos existentes

Rótulo y señalización de equipos, unidades

y áreas tanto interiores como exteriores de

planta de tratamiento, incluye logotipos,

litografía según diseño a proporcionar por

la supervisión de JUMAPAM, materiales,

mano de obra, herramienta menor y todo lo

necesario para su correcta colocación.

3 Jgo. 15,800 NA 47,400**

Operación

Cumplir con la NOM-004-

SEMARNAT-2001 en cuanto a la

calidad de lodos y residuos

procedentes del tratamiento de aguas

residuales de la estación de bombeo

Pacífico y de la PTAR.

Análisis de laboratorio para lodos 1

Paquete de

análisis

para

cumplimien

to de NOM-

004

11,000 NA 11,000

Utilizar contenedores temporales de

residuos sólidos y arenas procedentes

del pretratamiento en las estaciones

de bombeo y de la PTAR cerrados,

realizando antes las acciones para

estabilizarlos.

Tambos de 200 lt, rotulados y con tapa 6 Pza. 250 0 1,500

Hacer obligatorio el uso de equipo de

seguridad personal (tapones de oído)

en las áreas donde se rebasen los

límites máximos permisibles por la

normatividad (NOM-011-STPS-

2001).

Letreros alusivos al uso de equipo de

protección personal.

Equipo de protección personal para

operadores

3

14

Jgo.

Jgo.

1,500

750

0

0

4,500

10,500

Tener en la caseta de operación un

botiquín de primeros auxilios, en caso

de que suceda algún accidente

durante la operación o labores de

monitoreo de la PTAR y estaciones

de bombeo.

Adquisición de equipo de primeros auxilios

para la operación de la PTAR.

Adquisición de equipo de primeros auxilios

para la operación de las estaciones de

bombeo.

1

2

Jgo.

Jgo.

23,140

5,000

0

0

23,140

5,000

Llevar a cabo los procedimientos de

operación y mantenimiento

correctamente y de acuerdo a lo

establecido en el Manual de

Operación y Mantenimiento del

Proyecto Ejecutivo

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

y línea de impulsión

Estación de bombeo Atlántico

Estación de bombeo Pacífico

20

20

20

Años

Años

Años

0

0

0

Page 20: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-15

Medida de Mitigación Concepto Cantidad Unidad Precio Unitario

($)

Costo Anual

($/año) Importe

Se deberá capacitar al personal para

que respete la vida silvestre del lugar

y no se convierta en un depredador de

la misma.

Capacitar al personal adecuadamente

para la realización de muestreos y

operación en general de la PTAR y

estaciones de bombeo, así como en

primeros auxilios.

Capacitación de hasta 10 personas para la

operación del sistema, con duración mínima

de 15 hrs teórico-prácticas en planta,

incluye documentación de apoyo, material

didáctico, catálogos y manuales de

operación & mantenimiento de los equipos

así como capacitación en la operación de

todas y cada una de las estructuras y

equipos electromecánicos y de proceso que

integran el sistema de tratamiento, tanto en

condiciones normales como especiales de

operación.

9 Curso/

persona 2,250 0 22,500**

Programa de control de roedores. Servicio anual de fumigación contra

roedores y rastreros utilizando productos no

tóxicos

1/año Servicio 600 600 12,000 ***

* Depende de la cantidad de árboles de la especie que se encuentren.

** El costo de este concepto se encuentra contemplado dentro de los costos de construcción, operación y mantenimiento de la PTAR de Mazatlán.

*** Se considera un tiempo de vida útil de 20 años.

Page 21: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-16

2.1.5 Dimensiones del Proyecto

El predio donde se construirá la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Norponiente es un

predio localizado al Nor-Noroeste de la mancha urbana de Mazatlán cuyo uso de suelo es “Forestal”.

Con la construcción de la PTAR se dará tratamiento a las aguas residuales de la zona de crecimiento

de Mazatlán dando cumplimiento a la normatividad ambiental NOM-001-SEMARNAT-1996 para

cuerpos de agua tipo C.

Se construirán dos estaciones de bombeo las cuales impulsarán el agua hacia la PTAR. El predio de

la estación de bombeo que se encuentra en el borde del fraccionamiento Real Pacífico tiene un área

de 401.362 m2 y la que se encuentra a un lado de la vialidad Paseo del Atlántico de 600 m

2, sin

embargo las instalaciones abarcarán un 60% y 80% respectivamente. En la Tabla 2-6 se presentan

las dimensiones de las estaciones de bombeo y sus instalaciones.

La longitud del colector es de 4.16 km aproximadamente y se encuentra trazado sobre vialidades

para minimizar los impactos al ambiente.

En la Tabla 2-6 se presentan las dimensiones de los predios de los proyectos, el área que abarcarán

las obras a construir, vialidades y áreas verdes.

Tabla 2-6 Dimensiones del proyecto

Obra Sección Unidades Valor

Planta de Tratamiento Área total m2 64,564

Área a abarcar por instalaciones m2 15,101

Vialidades m2 5,813

Áreas verdes m2 4406

Áreas de conservación m2 45,057

Estación de bombeo Atlántico Área total m2 600

Área a abarcar por instalaciones m2 360

Vialidades m2 90

Áreas verdes m2 150

Estación de bombeo Pacífico Área total m2 400

Área a abarcar por instalaciones m2 320

Vialidades m2 40

Áreas verdes m2 40

Colector Longitud km 4.16

2.1.6 Uso Actual del Suelo y/o Cuerpos de Agua en el Sitio del Proyecto y en sus Colindancias

El uso de suelo encontrado en la mayor parte del área de influencia y en la totalidad del predio a

utilizar es forestal encontrándose dos tipos de vegetación principalmente, de selva baja espinosa y de

selva baja caducifolia. Las especies encontradas en estos ecosistemas se describen en la Sección 4

Page 22: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-17

con mayor detalle. El porcentaje de suelo cubierto por esta vegetación de acuerdo a la carta de Uso

de Suelo y Vegetación INEGI 1:250,000 es de 53.4%, esto es un poco más de la mitad.

Las actividades agropecuarias también cubren un porcentaje importante de 38.6%, en la cual se

distinguen los cultivos temporales anuales, permanentes y los pastizales cultivados para la

ganadería. En la Tabla 2-7 se presentan los porcentajes individuales para cada actividad.

El uso de suelo presenta modificaciones constantes debido al cambio de suelo hacia los usos

habitacionales como se puede observar en las zonas urbanas delimitadas en la carta INEGI y la

imagen satelital de Google Earth. Actualmente se puede apreciar que en un 8% del área de

influencia se presentan actividades urbanas principalmente con el crecimiento de fraccionamientos.

En la Figura 2-2 se presentan los tipos de uso de suelo de acuerdo a la distribución presentada en la

Tabla 2-7 en esta figura ya se agrega el crecimiento de la mancha urbana actual de acuerdo a la

imagen satelital.

En el sitio del proyecto no se encuentran cuerpos de agua y en el área de influencia delimitada sólo

se presentan pequeños abrevaderos o encharcamientos que abarcan un área despreciable del total

utilizado.

Tabla 2-7 Distribución de Vegetación y Uso de Suelo en Área de Influencia

Uso de suelo Símbolo Superficie

(ha)

Porcentaje

de cobertura

Selva Baja Espionsa Be 389.1 32.8

Agrícultura de temporal anual TA 375.7 31.7

Selva Baja Caducifolia Bc 244.6 20.6

Mancha urbana* UR 94.9 8

Pastizal cultivado C 50.6 4.2

Cultivo temporal permanente TP 31.8 2.7

Total 1,186.7 100

* La mancha urbana se trazó de acuerdo a imágenes satelitales.

** Carta INEGI Vegetación y Uso de Suelo, Escala 1: 50,000

Page 23: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-18

Figura 2-2 Zona de Influencia para el Predio de la Ampliación de la PTAR Norponiente de

Mazatlán, Sinaloa

Clave: Be: Selva Baja Espinosa; T: Agricultura de Temporal; A: Agricultura anual; Bc: Selva Baja Caducifolia; C: Pastizal cultivado; U: Mancha urbana

* Carta INEGI Vegetación y Uso de Suelo, escala 1:250,000

Predio

PTAR

Colector

U

U

Page 24: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

Fgh

2-19

Figura 2-3 Dimensiones del sistema de tratamiento de la PTAR de Mazatlán, Sinaloa.

DE LODOSCASETA DE DESAGUADO

EDIFICIO DE

OPERACION Y LABORATORIO

DIGESTION DE LODOS

TANTAN

TH

TL

FTD

CCD

DUVTAT

RB RB

TRAR

CRL

TSS

TSS

UTILERIA BAÑOS

RB RB

MANTENIMIENTO Y C.C.M.EDIFICIO DE

SOPLADORESCASETA DE

TSS

TSS

Page 25: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-20

Todas las etapas considera necesario la elaboración de un Estudio Técnico Justificativo para realizar

el cambio de uso de suelo del predio para el proyecto ya que el terreno donde se pretende construir

el sistema de tratamiento la vegetación encontrada dentro del predio tiene un grado de conservación

de media a alto encontrándose ejemplares de tamaño grande (6-10 m). En la Sección 4 se presenta

la descripción de la flora presente. De igual forma aproximadamente 3.5 km de colector de la

sección inmediata a la planta de tratamiento se construirán dentro de predios que presentan un grado

de conservación medio a alto, por lo que se debe de incluir en el Estudio Técnico Justificativo de

Cambio de Uso de Suelo.

En el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mazatlán el predio, los 3.5 km de colector en área

forestal y otra sección de colector de 219 m se encuentran clasificados como de Conservación

Zonal; el resto del colector y las estaciones de bombeo se encuentran dentro de la zona de Reserva

para Crecimiento Urbano. En el Anexo A se presenta el contrato de compra venta del predio donde

se construirá la PTAR en el que se presenta como titular del predio a la Junta Municipal de Agua

Potable y Alcantarillado de Mazatlán.

Figura 2-4 Dos vistas del interior del predio desde las veredas para bicicleta de montaña

Page 26: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-21

Figura 2-5 Proyecto y clasificación de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de Mazatlán

2.1.7 Urbanización del Área y Descripción de Servicios Requeridos

El predio presenta un nivel de perturbación de medio a bajo debido a que se han creado brechas para

que se pueda transitar dentro de él en bicicleta, existiendo incluso señalamientos en hojas tamaño

carta.

El predio sólo cuenta con servicio de vía de comunicación, siendo ésta la terracería que lleva al

predio por el lado sureste el cual no se encuentra regularmente en buenas condiciones debido al

crecimiento desmesurado de vegetación. Existen terracerías que se encuentran en buenas

condiciones previas a la que llega directamente al predio debido a las actividades en el banco de

materiales y a la cementera que se encuentran cercanos.

La electricidad necesaria para la operación de la PTAR se obtendrá de líneas que se prolongarán de

la industria cementera, el agua potable se tendrá que analizar la situación para determinar si se

obtendrá de pozo, con pipas o se solicitará al municipio que la provea. El trabajo en el laboratorio

requiere de uso de gas para equipo de pruebas y análisis por lo que será necesario contratar a

empresas distribuidoras de gas en contenedores estacionarios o móviles.

Page 27: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-22

2.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

La planta de tratamiento de aguas residuales Norponiente de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa es un

proyecto para el sector norte de esta ciudad. De acuerdo a las tendencias de crecimiento y al Plan de

Desarrollo Urbano de Mazatlán, la zona norte de la mancha urbana se utilizará para desarrollos

turísticos, habitacionales y comerciales por lo que es necesario construir una nueva planta que de

abasto al volumen de aguas residuales que se producirán. La planta Norponiente está diseñada para

tratar un volumen máximo de 400 l/s y se cumplirá con la NOM-001-SEMARNAT-1996 en lo

referente a descarga a cuerpos de agua tipo C y con la NOM-003-SEMARNAT-1997 en lo referente

al reuso de agua residual con contacto directo al público. La calidad de agua esperada se presenta a

continuación:

Tabla 2-8 Calidad del agua esperada para la PTAR Norponiente.

Parámetro NOM-001 NOM-003 Efluente PTAR

DBO, mg/L 30 20 10

SST, mg/L 40 20 10

Nitrógeno, mg/L 15 No aplica 12

Fósforo, mg/L 5 No aplica 3

Coliformes fecales, NMP/100 ml 1000 240 100

Como consecuencia del tratamiento de las aguas residuales urbanas se producirán lodos y residuos

sólidos procedentes de las etapas de pretratamiento, la sedimentación secundaria, el tratamiento

terciario y finalmente del tren de tratamiento de lodos. Todos los residuos y lodos deben de ser

estabilizados antes de ser desechados como residuos no peligrosos. Para realizar su disposición se

cumplirá con la NOM-004-SEMARNAT-2001, posteriormente se llevarán al relleno sanitario

municipal de Mazatlán conocido como El Basurón. La cantidad de lodos a producir es de 9,548

kg/día.

Se calcula se verterán 400 l/s de agua tratada, el efluente será divido para ser vertido al arroyo el

Habal que desemboca en la Marina de Mazatlán y el resto será utilizado para riego de campos de

Golf y áreas verdes de desarrollos cercanos.

Los elementos que componen el proyecto para el tratamiento de aguas residuales al norponiente de

la ciudad de Mazatlán son los siguientes:

1. Tratamiento preliminar en estación de bombeo Pacífico:

A) Cribado.

B) Desarenación.

2. Bombeo de aguas residuales en estación de bombeo Pacífico

2. Bombeo de aguas residuales por estación de bombeo Atlántico

3. Conducción de aguas residuales por línea de impulsión

4. Tratamiento primario (Digestión anaerobia y tratamiento en digestores biológicos)

5. Tratamiento secundario (Sedimentación)

Page 28: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-23

6. Desinfección (Luz Ultravioleta)

7. Tratamiento de lodos

En la Figura 2-6 se presenta el diagrama de flujo para el sistema de tratamiento, además se presenta

el arreglo general de la planta en la superficie del predio

Debido a que el sistema de tratamiento es aeróbico la producción de olores será mínima, sin

embargo debido a las temperaturas altas que regularmente se presentan en la costa de Sinaloa se

utilizará un filtro biológico de gases en la etapa de pretratamiento para evitar la emisión de olores

molestos.

2.2.1 Conducción de aguas residuales por líneas de impulsión

El bombear el agua residual desde el cárcamo del colector al lugar de la ubicación de proyecto de la

PTAR, se requiere una línea de impulsión con una longitud de 4.16 km, con un diámetro de 18

pulgadas, y una potencia instalada de 50 hp x 3 en la estación de Pacífico y 250 hp x 4 en la estación

de Atlántico. El material de la línea de impulsión es de polietileno de alta densidad, (P.E.A.D.).

2.2.2 Estaciones de bombeo

El pretratamiento del agua residual que se tratará en la PTAR Norponiente se efectuará en el

cárcamo de aguas residuales denominado “Real Pacífico”, y consistirá en cribado grueso, de 19 mm

de claro, seguido de cribado fino de 6 mm de claro y desarenación tipo vórtice.

Del cárcamo Real Pacifico partirá una línea de impulsión para transferir el agua pretratada a un

nuevo cárcamo de bombeo, denominado “Atlántico”. El agua residual se recibirá en la PTAR a

través de una línea de impulsión con longitud aproximada de 3,500 m y 0.91 m de diámetro, por lo

que el influente a la PTAR estará ya pretratado.

2.2.3 Descripción del proceso de tratamiento

El agua pretratada se recibirá en la PTAR en un Tanque de Homogeneización (TH), con el fin de

regular las aportaciones de agua residual y atemperar los picos horarios. En el TH se tendrá equipo

mecánico de agitación con el fin de evitar la formación de depósitos sépticos de lodos orgánicos.

La siguiente unidad de proceso son 2 Tanques Anaerobios (TAn), los cuales recibirán por gravedad

el efluente regulado del TH, así como el retorno de lodo, en este tanque se efectuará la mezcla

mecánica y homogeneización de ambas corrientes. El tiempo de retención hidráulica es menor y su

función es que los microorganismos en el lodo de retorno al estar en condiciones de ausencia de

oxígeno lleven a cabo la asimilación y almacenamiento de fósforo, iniciando la remoción de este

nutriente en el agua residual.

El efluente de los TAn se enviará hacia cuatro Reactores Biológicos (RB) de operación en paralelo,

en los que se removerá la materia orgánica y el nitrógeno. Los RB serán de flujo tipo pistón en la

modalidad de aereación extendida, con arreglo de mamparas para formar 6 canales. El primer canal

se denomina Tanque Anóxico (TAnox) donde se combinará la corriente del TAn con una corriente

interna de retorno de licor mezclado que se tomará del efluente del RB. En virtud de la condición

anóxica requerida, no tiene difusores de aire u otro aporte de oxígeno, efectuando el mezclado con

agitadores mecánicos tipo propela.

Page 29: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-24

A partir del inicio del segundo canal y hasta la parte última del sexto canal, se efectuará la remoción

de la DBO, así como la Nitrificación del NTK del agua residual, la aereación se llevará a cabo

mediante un arreglo de tubos difusores distribuidos de forma uniforme en el fondo del RB. Los

sopladores serán de tipo centrífugo, en virtud de requerir menor potencia y ser menos ruidosos que

los de desplazamiento positivo.

El licor mezclado efluente de los RB se conducirá a dos baterías de sedimentadores de planta

circular, cada batería constará de 4 sedimentadores secundarios (SS). Los sedimentadores tendrán

relación largo-ancho de 4 a 1 y tendrán al centro una tolva para concentrar los lodos sedimentados.

La extracción del lodo sedimentado se efectuará por medio de gravedad con ayuda de rastra. Los

lodos extraídos de las tolvas se enviarán hacia el Cárcamo de Retorno de lodos (CRL) que lo

bombeará hacia el TAn.

El efluente clarificado de los sedimentadores sólo 200 l/s pasan a filtración; los 200 l/s restantes se

envían directamente a desinfección, al igual que el agua filtrada. Se colectará en canaletas

rectangulares y se conducirá por gravedad hacia una batería de 4 filtros de tasa declinante (FTD). En

el tramo entre los SS y los FTD se efectuará la adición y mezcla rápida de sulfato de aluminio para

precipitar el Fósforo en exceso para cumplir la calidad objetivo de 3.0 mg/L. En los FTD se

retendrán sólidos biológicos, así como los sólidos de la precipitación del Fósforo.

Los FTD serán tipo monomedio, arena gruesa con espesor de lecho de 1.20 metros, el falso fondo

del lecho será prefabricado tipo “Leopold”. El retrolavado de los filtros se efectuará de manera

secuencial con aire y agua. El aire se tomará de los sopladores del RB y el agua de un tanque de

agua tratada (TAT). La conducción de agua clarificada tendrá un by-pass para tener la flexibilidad

de enviar el agua tratada directamente a desinfección.

El agua tratada, ya sea clarificada y/o filtrada, será desinfectada en dos canales de lámparas

ultravioleta. Se seleccionó esta tecnología por ser efluente tratado de alta calidad con alta

transmitancia, lo que hace competitivo al sistema UV, evitando el manejo de cloro, con sus

implicaciones ambientales y de riesgo a trabajadores y población. Las lámparas UV serán de alta

intensidad y baja presión y estarán distribuidas en dos bancos. El canal tendrá dispositivos para

mejorar la distribución del flujo y mantener constante el nivel del agua en el canal, además de sensor

de transmitancia para regular la emisión de radiación UV, optimizando así la desinfección y el

consumo de energía.

El tratamiento de lodos se realizará por medio de digestión anaerobia en el reactor de lodos

activados, posteriormente se eliminará el exceso de humedad por medio de adición de polímero y

desaguado en centrífugas.

En el cuadro se presentan las características principales del sistema de tratamiento.

Page 30: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-25

Tabla 2-9 Descripción del sistema de tratamiento

Concepto Descripción

Pretratamiento Cribado medio, cribado fino y desarenación

Remoción de Fósforo Asimilación biológica en Tanque anaerobio

Remoción de DBO y Nitrificación Reactor de Lodos activados

Sedimentación secundaria En tanques de planta circular, extracción de lodos mediante gravedad y

rastras

Remoción de Nitrógeno Sección anóxica en la cabeza del reactor de lodos activados

Tratamiento terciario Filtración en arena

Desinfección Ultravioleta

Tren de tratamiento de lodos Digestión aerobia en reactor de lodos activados, desaguado en centrífuga

Page 31: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

2-26

Figura 2-6 Diagrama de flujo del proceso de la PTAR Norponiente

AGUA PRETRATADA

TANQUE

DE BOMBEO ATLANTICOVIENE DE CARCAMO

DE LODOSTANQUE

POLIMERO

51.0 kg/dia

DE LODOSDESAGUADO

EL BASURONA RELLENO

ANAEROBIOTANQUE

PROCESOAIRE DE

REACTOR BIOLOGICO

RECIRCULACION INTERNAOPCIONAL SECUNDARIO

SEDIMENTADOR

TH

T.Anae.R.B.R.B. R.B.T.Anox.

TANQUEANOXICO FTD

DUV

TAT

TRAR

TL

CBL

BYPASS DE

DEMASIAS

TSS

ESTATICOMEZCLADOR

SULFATO DEALUMINIO

DECLINANTE DESINFECCION

TANQUE DE AGUA

DIAGRAMA DE FLUJO

TRATADA

TANQUE DE RECUPERACIONAGUA RETROLAVADO

ULTRAVIOLETA

SIN ESCALA

FILTRO DE TASA

DESCARGA AREUSO O MARINA

1

1

2

3

4 5

B

E

AG

F

200 L/s 10,000 mgSST/L

5,000 mgSST/L

C

D

HOMOGENEIZADOR

63.9 kg/dia

CARCAMO DEBOMBEO DE LODOS

Page 32: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-i

Tabla 2-10 Resumen de Ingeniería Básica del Sistema de tratamiento

Unidad

Número de

unidades

(1a etapa)

Diámetro/

Largo (m)

Ancho

(m)

Tirante

Hidráulico

(m)

Altura

Total (m)

Área por

unidad (m2)

Tanque de Homogeneización 1 31.2 13.0 3.55 406

Tanque Anaerobio 2 15.5 13.1 3.90 4.5 203

Tanque Anóxico 4 5.50 6.1 0

Reactor Biológico 4 60.0 38.0 5.50 6.1 4,560

Sedimentador Secundario 8 25.0 5.0 4.40 4.90 lateral 800

Cárcamo de Bombeo de Lodos 1 6.0 3.5 2.00 21

Filtro Tasa Declinante 4 6.9 2.7 1.33 3.83 lateral 76

Desinfección Ultravioleta 1 15.0 1.0 0.90 15

Tanque de Agua Tratada 1 13.0 6.5 4.30 4.9 85

Tanque Recuperación Agua

Retrolavado 1 15.0 5.0 4.50 75

Tanque de Lodos 1 7.5 7.5 4.00 56

Edificio de operación y laboratorio 1 21.0 10.0 210

Edificio de mantenimiento y CCM 1 20.0 15.0 300

Caseta de sopladores 1 10.5 7.0 74

Caseta de control de desinfección 1 7.5 3.0 23

Caseta de desaguado de lodo 1 16.0 8.0 128

2.2.4 Programa General de Trabajo

En la Tabla 2-11 se presenta una gráfica de Gantt del proceso de acondicionamiento y construcción

de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Norponiente de Mazatlán, Sinaloa.

Page 33: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-ii2-ii

Meses

1 Camino de acceso X X

2 Terracerias de vialidades X X X X

3 Construcción de plataformas X X X X X X

4 Edificio de operación X X X X X X

5 Edificio de mantenimiento X X X X

6 Acometida eléctrica y subestación X X X

7 Tanque de homogeneización

Obra civil X X

Obra mecánica X

Obra eléctrica X

8 Tanque anaerobio y cajas de distribución

Obra civil X X

Obra mecánica X

Obra eléctrica X

9 Reactor biológico 1 y caseta de sopladores

Obra civil X X X X X X

Obra mecánica X X X X

Obra eléctrica X X

10 Reactor biológico 2

Obra civil X X X X

Obra mecánica X X X

Obra eléctrica X

11 Sedimentadores secundarios

Obra civil X X X X

Obra mecánica X X

Obra eléctrica X

12 Bateria de filtros de tasa declinante

Obra civil X X X X X

Obra mecánica X X X X

Obra eléctrica X X

13 Canal de desinfección y caseta de control

Obra civil X X

Obra mecánica X X X

Obra eléctrica X X

14 Tanque de agua tratada

Obra civil X X

Obra mecánica X

Obra eléctrica X

15 Tanque de recuperación de agua tratada

Obra civil X X

Obra mecánica X

Obra eléctrica X

16 Tanque de lodos

Obra civil X X

Obra mecánica X

Obra eléctrica X

17 Caseta de desaguado de lodos

Obra civil X X X

Obra mecánica X X

Obra eléctrica X

18 Interconexiones X X X X

19 Red de fuerza, alumbrado y tierras X X X X

20 Vialidades X X X

21 Sistema de instrumentación y control X X X X

22 Obras exteriores X X X

23 Equipamiento y mobiliario X X

24 Pruebas y puesta en marcha X X X X X X X X

Estructura o conceptoNúmero9 10 11 125 6 7 81 2 3 4

Tabla 2-11 Programa General de Trabajo de las obras para el saneamiento de las aguas

residuales de la zona norte de Mazatlán, Sinaloa

Page 34: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-iii2-iii

2.2.5 Preparación del Sitio

Las actividades que producirán impactos ambientales significativos que se realizarán durante la

etapa de preparación del predio de la planta de tratamiento de aguas residuales y el colector se

describen a continuación:

Desmonte y despalme: Se entiende por desmonte alguna, o todas las operaciones siguientes: cortar,

desenraizar, quemar y retirar de los sitios de construcción, los árboles arbustos, hierbas o cualquier

vegetación comprendida dentro del derecho de vía, las áreas de construcción y los bancos de

préstamo indicados en los planos o que ordene desmontar el Residente.

Estas operaciones pueden ser efectuadas indistintamente a mano o mediante el empleo de equipos

mecánicos. Toda la materia vegetal proveniente del desmonte deberá colocarse fuera de las zonas

destinadas a la construcción dentro del derecho de vía, en la “zona de libre colocación” (faja de

terreno comprendida entre la línea límite de la zona de construcción y una línea paralela a esta

distancia 60 m).

Todo el material no aprovechable deberá ser llevado al basurero municipal “El Basurón”. Se

entenderá por despalme la remoción de las capas superficiales de terreno natural cuyo material no

sea aprovechable para la construcción, que se encuentren localizadas sobre los bancos de préstamo.

También se entenderá por despalme la remoción de las capas de terreno natural que no sean

adecuadas para la cimentación o desplante de un terraplén; y en general la remoción de capas de

terreno inadecuadas para construcciones de todo tipo.

2.2.6 Descripción de Obras y Actividades Provisionales del Proyecto

Las obras provisionales que se tienen contempladas durante las etapas de preparación y

construcción del proyecto son las siguientes:

1. Construcción de almacenes, oficinas y comedor,

2. Patios de servicio,

3. Instalación de equipo sanitario,

4. Equipo y obras para abastecimiento y almacenamiento de agua y combustible.

A continuación se describen las obras provisionales.

Construcción de almacenes, oficinas y comedor

Dentro del predio en el área del estacionamiento se construirá una caseta provisional de lámina que

estará separada para tener las oficinas, comedor y el almacén de materiales y sustancias necesarias

para la construcción del sistema de tratamiento. Las dimensiones aproximadas de la caseta son 5 m

de largo por 2 de ancho y sólo se utilizará durante el tiempo de construcción.

El edificio de mantenimiento se iniciará en el tercer mes de construcción por lo que las oficinas

podrán ser trasladadas al edificio cuando cuenten con el equipamiento indispensable para utilizarlas.

A un lado de la caseta será necesario colocar recipientes para los residuos no peligrosos y peligrosos

(estopas con aceite, pintura, botes de aceite, pintura, thinner, etc.) debidamente rotulados y de

acuerdo a la normatividad mexicana.

Page 35: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-iv2-iv

Patios de servicio

Después de que se realicen las actividades de despalme y nivelación del terreno algunas áreas se

acondicionarán para maniobrar con la maquinaria y realizar actividades como elaboración de

mezcla, almacenamiento temporal de material de despalme, material de construcción y

estacionamiento. Posteriormente esta área de 153 m2 aproximadamente será utilizada para construir

el estacionamiento.

Instalación de equipo sanitario

Será necesario contratar el servicio de equipos portátiles sanitarios para el uso diario de los

trabajadores, evitando con esto el uso de los predios aledaños como lugar para defecar, con lo se

produce un impacto por la contaminación con agentes patógenos, así como al paisaje. El

mantenimiento y la disposición de las aguas residuales se llevará a cabo por la empresa contratada.

Se deberá vigilar que la empresa realice la disposición adecuada de las aguas residuales y de los

residuos sólidos producidos.

Equipo y obras para abastecimiento y almacenamiento de agua y combustible

Debido a que no se tiene servicio de agua potable será necesario llevar agua y almacenarla en

recipientes para que sea utilizada en actividades como construcción, sanitarios, cocina y aseo de los

trabajadores. No se requieren obras adicionales para el almacenamiento de agua potable ya que se

considera utilizar tambos de 200 l o tinacos de 1.5 m3, los cuales serán abastecidos con pipas de

agua.

Se considera que será necesario el almacenamiento de combustible (diesel) para el equipo y

maquinaria a utilizar en la construcción del proyecto. Se pueden utilizar contenedores de 1000 litros

con refuerzo metálico y bomba de extracción. En este caso será necesario poner charolas

antiderrames al igual que para otras sustancias peligrosas que se puedan derramar y contaminar el

suelo y subsuelo, como el aceite. Es indispensable que las sustancias volátiles como los

combustibles sean almacenados dentro de la caseta para evitar la formación de vapores, también se

deberá considerar un buen sistema de ventilación natural o artificial para el almacén.

Las actividades provisionales a considerar son las siguientes:

1. Mantenimiento y reparaciones del equipo y maquinaria

2. Apertura de bancos de préstamo de material

3. Tratamiento y/o disposición de desechos

A continuación se presenta la descripción de estas actividades.

Mantenimiento y reparaciones del equipo y maquinaria

Durante la etapa de preparación del predio y construcción será necesario realizar reparación y

mantenimiento del equipo y maquinaria utilizada en el predio. Estas operaciones implican la

producción de residuos peligrosos por lo que será necesario almacenarlos temporalmente y

disponerlos adecuadamente de acuerdo a las disposiciones de la normatividad mexicana (mas

adelante se tratará este punto).

Page 36: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-v2-v

Para realizar estas actividades será necesario establecer un área específica para evitar que posibles

derrames de sustancias contaminantes se produzcan en varias zonas del predio. Se sugiere que

dentro de la zona de estacionamiento y alrededor de la esta se establezca la zona de servicio. Al

realizar actividades como cambio de aceite o llenado de tanques con combustible se deberá utilizar

plástico, cartón y otro material para cubrir el suelo para evitar contaminar el suelo.

Apertura de bancos de préstamo de material

Para construir los tanques, oficinas, vialidades y otras obras asociadas será necesario traer material

ya que el material resultante de las excavaciones no será apto para las obras a realizar. Todos estos

materiales serán obtenidos de bancos de material o centros de distribución de material debidamente

autorizados por el estado.

Tratamiento y/o disposición de desechos

Durante las obras de preparación y construcción de la planta de tratamiento se producirán tanto

residuos peligrosos como no peligrosos, en el predio no se considera ningún tipo de tratamiento de

residuos peligrosos o no peligrosos, ambos deberán ser almacenados temporalmente para

posteriormente ser enviados a lugares de disposición final adecuados.

Los residuos no peligrosos deberán ser depositados en contenedores debidamente rotulados y

posteriormente enviados o llevados al relleno sanitario o lugar donde se disponen oficialmente los

residuos municipales de Mazatlán.

Para los residuos peligrosos será necesario construir un almacén temporal de residuos peligrosos que

cumpla con los requisitos del Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral

de los Residuos. Este almacén temporal será construido a un costado de la caseta temporal,

posteriormente será reemplazada por una caseta permanente que deberá construirse a un costado de

la caseta de control. Para el traslado de los residuos peligrosos se contratará a una empresa

responsable y acreditada para realizarlo.

2.2.7 Etapa de Construcción

La construcción de la PTAR Norponiente de la Ciudad de Mazatlán se efectuará en 12 meses,

diversas etapas constructivas dependiendo de las estructuras o conceptos a realizar.

Para conocer a detalle las actividades que comprenden cada una de los bloques ver la Tabla 2-11. A

continuación se describen algunas de las principales actividades que se desarrollarán durante las

etapas constructivas contempladas en el proyecto.

− Excavación y remoción:

Son las actividades que se realizan según el proyecto y/u órdenes del Ingeniero para

construir cimientos, construir las lagunas del proyecto o alojar la tubería de las redes de agua

potable y alcantarillado, incluyendo las operaciones necesarias para amacizar o limpiar la

plantilla y taludes de las mismas, la remoción del material producto de las excavaciones, su

colocación a un costado de la excavación o depositándolo en un lugar determinado en tal

forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos. Incluye igualmente las

operaciones que deberá efectuar el Contratista para aflojar el material manualmente o con

equipo mecánico previamente a su excavación cuando se requiera.

Page 37: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-vi2-vi

Las dimensiones de las excavaciones variarán en función de la obra específica que se esté

realizando. A manera de resumen se señalan las actividades fundamentales con carácter

enunciativo:

a) Afloje del material y su extracción.

b) Amacice o limpieza de plantilla y taludes de la zanjas y afines.

c) Remoción del material producto de las excavaciones.

d) Traspaleos verticales cuando estos sean procedentes; y horizontales cuando se

requieran.

e) Extracción de derrumbes.

− Relleno y nivelación: Se entenderá por "relleno sin compactar" el que se haga por el simple

deposito del material para relleno, con su humedad natural, sin compactación alguna, salvo

la natural que produce su propio peso. Se entenderá por "relleno compactado" aquel que se

forme colocando el material en capas sensiblemente horizontales, del espesor que señale el

Ingeniero, pero en ningún caso mayor de 25 cm con la humedad que requiera el material de

acuerdo con la prueba Proctor, para su máxima compactación. Cada capa será compactada

uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pistones de mano o neumático

hasta obtener la compactación requerida.

Por relleno de excavaciones de zanjas se entenderá el conjunto de operaciones que deberá

ejecutar el Contratista para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o hasta los

niveles señalados por el proyecto y/o las ordenes del Ingeniero, las excavaciones que hayan

realizado para alojar las tuberías de redes de agua potable, así como las correspondientes a

estructuras auxiliares y a trabajos de jardinería.

La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra libre de piedras

y deberá ser cuidadosamente colocada y compactada a los lados de los cimientos de

estructuras y abajo y a ambos lados de las tuberías. En el caso de cimientos y de estructuras,

este relleno tendrá un espesor mínimo de 60 (sesenta) cm., en el caso de rellenos para

trabajos de jardinería el relleno se hará en su totalidad con tierra libre de piedras y cuando se

trate de tuberías, este primer relleno se continuará hasta un nivel de 30 (treinta) cm. arriba

del lomo superior del tubo o según proyecto. Después se continuará el relleno empleando el

producto de la propia excavación, colocándolo en capas de 20 cm de espesor como máximo,

que serán humedecidas y apisonadas.

− Circundar la zona de edificación del proyecto: El tipo de barrera que se utilizará para

circundar la zona será cerca tipo ganadera con alambre de púas con 5 hilos. Esta actividad

contempla la colocación de bases, postes, alambre de púas y puertas de la cerca para cercar la

zona.

− Compactación del suelo: La construcción de los revestimientos se iniciará cuando las

lagunas y terracerías estén formadas, verificándose que la descarga del material sobre ambas

se realice a las distancias racionales u ordenadas, de acuerdo al medio de transporte utilizado

para el acarreo, y al espesor de proyecto; cuidando que el tendido mantenga un espesor

uniforme, salvo cuando el proyecto indique lo contrario.

− Construcción de instalaciones: Algunas de las actividades a realizar para lograr la

construcción de las instalaciones son las siguientes:

Page 38: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-vii2-vii

o Muros de tabique recocido o block de cemento. Muro de tabique es la obra de

albañilería formada por tabiques unidos entre sí por medio de mortero cemento-

arena en proporción 1:5, para formar lienzos, mochetas, repisones, escalones

forjados, etc. Los tabiques podrán ser colorado común, prensado, o cualquier otro

tipo ordenado por el proyecto y/o por el Ingeniero.

o Fabricación y colocación de concreto. Se entenderá por concreto el producto

endurecido resultante de la combinación y mezcla de cemento Portland, agua y

agregados pétreos en proporciones adecuadas, pudiendo o no tener aditivos para

su mejoramiento.

o Cimbras de madera. Se entenderá por cimbra de madera o "formas para

concreto", las que se empleen para confinarlo y amoldarlo a las lineas requeridas,

o para evitar la contaminación del concreto por material que se derrumbe o se

deslice de las superficies adyacentes de la excavación.

− Instalación de tubería: La instalación de la tubería incluye las siguientes actividades: revisión

de la tubería para certificar su buen estado, maniobras y acarreos para colocarla al lado de

la zanja, instalación y unión de la tubería, bajada de la misma, y finalmente la prueba

hidrostática con manejo del agua y reparaciones que se pudiesen requerir.

− Construcción de la caseta de operación:

Construcción de la obra negra de la caseta de control y operación, construyéndose las

bases, instalación de castillos, muros, bases para las banquetas y techos.

Suministro e instalación de bajadas de agua.

Completar obra en banquetas.

Instalación de azulejos y piso.

Enjarrado de paredes.

− Adecuación de caminos de tránsito: se construirá una base de grava-arena cuyo espesor será

de aproximadamente 20 cm, se incluyen en estas actividades el suministro en el lugar de los

materiales, su tendido, humedad necesaria y compactación.

− Acondicionamiento de las diferentes áreas de la PTAR: el acondicionamiento contempla la

realización de las siguientes actividades,

Colocación de tinacos.

Instalación de muebles sanitarios.

Instalación de herrería y vidriería.

Instalación de piezas especiales de fierro fundido con bridas, extremidades, tornillos,

empaques de plomo, juntas gibault, juntas universales, juntas mecánicas.

Instalación de válvulas.

Instalación de medidores.

Instalación de tubería para cableado eléctrico, contactos y salidas para iluminación.

Page 39: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-viii2-viii

− Instalación de servicios: instalación de los servicios requeridos en la caseta de control y

operación,

Suministro de tuberías para agua potable.

Instalación de tubería de acero soldada.

Instalación de tubería para gas.

− Detalles de construcción: detallado de las diferentes obras de la PTAR.

Acabados de azoteas.

Suministro y aplicación de pintura.

Suministro y colocación de pasto.

Instalación de iluminación.

Instalación de equipo para el laboratorio.

Instalación de equipo y utilería de oficina, lockers, entre otros.

Línea de impulsión

Las líneas de conducción de agua por gravedad o presión que conectarán a los cárcamos de bombeo

de ambas ciudades con la planta de tratamiento requieren de obras civiles para su construcción,

dichas obras se listan a continuación para un mejor entendimiento de los posibles impactos

ambientales y de los trabajos a realizar. En la descripción de actividades a continuación, las

actividades que tendrán la misma descripción que la presentada anteriormente para las lagunas se

presentarán pero no se describirán.

Excavación y remoción

Relleno y nivelación

Instalación de tubería

Compactación del suelo

Estaciones de Bombeo

La construcción de las estaciones de bombeo contempla actividades semejantes a las realizadas en la

construcción del sistema de tratamiento con sus diferencias en cantidades y diseños. En la

descripción de actividades a continuación, las actividades que tendrán la misma descripción que la

presentada anteriormente para las lagunas se presentarán pero no se describirán.

− Excavación y remoción

− Relleno y nivelación

− Circundar la zona de edificación del proyecto: El tipo de barrera que se utilizará para

circundar la zona será cerca con malla ciclónica. Esta actividad contempla la colocación de

bases, tubos, malla ciclónica, alambre de púas, puertas de la cerca y barras superiores para

cercar la zona.

Page 40: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-ix2-ix

− Compactación del suelo: en esta actividad se contempla la compactación de suelo suficiente

para crear la construcción, a diferencia de la compactación en la construcción de lagunas que

se requiere para crear el sello impermeable.

− Instalación de equipo: en esta etapa se realiza la instalación de equipo como cribas, rejillas,

bombas, impulsores, centro de control de mando, y otros sistemas necesarios para la correcta

operación de la estación de bombeo.

− Instalación de tuberías

− Construcción de instalaciones

− Instalación de servicios

− Detalles de construcción

2.2.8 Etapa de Operación y Mantenimiento (PTAR)

Planta de tratamiento

Tanque de homogeneización.- Este sistema permite reducir las concentraciones de los diferentes

constituyentes y amortiguar los caudales de forma considerable. En la disposición en derivación,

sólo se hace pasar por el tanque de homogeneización el caudal que excede un límite prefijado. Entre

las principales ventajas se encuentran:

Mejora del tratamiento biológico, ya que eliminan o reducen las cargas de choque, se diluyen las

sustancias inhibidoras, y se consigue estabilizar el pH.

Mejora de la calidad del efluente y del rendimiento de los tanques de sedimentación secundaria

al trabajar con cargas de sólidos constantes.

Reducción de las superficies necesarias para la filtración del efluente, mejora de los

rendimientos de los filtros y posibilidad de conseguir ciclos de lavado más uniformes.

En el tratamiento químico, el amortiguamiento de las cargas aplicadas mejora el control de la

dosificación de los reactivos y la fiabilidad del proceso.

Tanque Anaerobio.- La digestión anaerobia es un proceso bacteriano que se realiza en ausencia del

oxígeno. En este proceso se produce la primera degradación de la materia orgánica por las bacterias

anaerobias que producen un biogás (rico en metano) como producto de su metabolismo. Se utiliza

par la remoción de fósforo del agua. El reactor anaerobio de la PTAR se pretende que tenga una

capacidad de caudal máximo horario de 1,728 m3/h.

Tanque Anóxico.- En el tanque anóxico (carente de oxígeno), las bacterias contenidas en el agua

tienen la función de degradar los nitratos y nitritos. Estas bacterias obtienen el oxígeno de los

nitratos contaminantes disueltos en el agua, transformándose éstos en nitritos y a continuación en

nitrógeno molecular no contaminante, que es evacuado a la atmósfera.

Reactor Biológico.- Consiste en un tanque dotado de agitación y aireación que contiene fango

biológico para el tratamiento de las aguas residuales. El tipo de aireación requerida para el proceso

será difusa, con burbujas finas. Se deberá agregar un flujo de 314.14 m3/min de aire a cada reactor al

sistema para tener funcionando el reactor correctamente.

Page 41: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-x2-x

Sedimentador secundario.- El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los

flóculos biológicos del material de filtro y producir agua tratada con bajos niveles de materia

orgánica y materia suspendida. El sedimentador secundario o clarificador secundario tiene como

función separar por gravedad los sólidos sedimentables, principalmente orgánicos, del licor

mezclado proveniente de los reactores biológicos.

El sedimentador opera por gravedad y el retiro de lodos se hace mediante rastras

Desarenador y bomba de lodos.- El desarenador o trampa de arenas es una cavidad en el fondo, al

final de la zona de transición o al inicio de la zona de filtrado, que retiene los sedimentos arrastrados

para evitar su llegada a las bombas. Mientras que la bomba de lodos extrae del desarenador los

sólidos atrapados para su transporte a lugares de tiro convenientes.

Se estima se producirá un total de 39.2 m3/mes de residuos sólidos (arenas y residuos sólidos)

procedentes de la sección de rejilla y cribado y del desarenador.

Desinfección ultravioleta.- La desinfección ultravioleta es un método para eliminar bacterias y

demás formas de vida contenidas en el agua. Es un método eficiente y es mucho más seguro que

utilizar cloro para alcanzar el mismo fin. La luz ultravioleta es radiación electromágnetica en el

espectro con una longitud de onda entre 100 y 400 nanómetros (nm). El espectro ultravioleta se

puede dividir en tres bandas (varias divisiones de esta banda existen);

320 uv-a-uno a 400 nm

280 uv-b-b a 320 nm

100 uv-c a 280 nm

La banda uv-c contiene las longitudes de onda (los 250-270nm) que se han encontrado que son muy

eficaces en destruir muchos microorganismos (la longitud de onda óptima es los 265nm).

Estaciones de Bombeo

Descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones y su periodicidad.

Las bases de partida con que se debe contar en todo sistema de tratamiento, con el objetivo de

efectuar los oportunos programas de control, servicio y seguimiento de los equipos

electromecánicos, son básicamente:

Personal técnico calificado

Manual y/o fichas de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento

Las actividades de mantenimiento o servicio son divididas en tres grandes bloques:

Tabla 2-12 Actividades de mantenimiento en estaciones de bombeo

a) Resolución de averías

Nunca debe dejarse de lado la organización de un servicio de resolución de averías, ya que es normal que, por problemas

accidentales o puntuales, surjan disfunciones en el funcionamiento de las diferentes unidades y equipos. No obstante, un

buen mantenimiento preventivo pretende reducir y minimizar el carácter aleatorio de la presentación de averías y

roturas.

Page 42: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-xi2-xi

b) Mantenimiento preventivo programado

Con este sistema, en principio complejo y que requiere un cierto procedimiento administrativo y de control, se pretende

básicamente acotar el riesgo de la presentación de averías. A tal fin se prevé, de manera planificada o programada, la

problemática del deficiente funcionamiento de los equipos y elementos, tanto mecánicos como de obra.

Dentro de este bloque se puede distinguir:

b-1 Engrases y cambios de aceite

Básicamente, consiste en la relación de un manual de engrases y un seguimiento de las operaciones, mediante Fichas de

Control de engrases y cambios de aceites.

b-2 Plan de mantenimiento

Consiste en esencia en la realización de una programación anual, en las que se determinen las frecuencias para acometer

las diferentes revisiones a cada uno de los equipos instalados en la planta.

En pequeñas plantas es conveniente en concentrar dichas actividades en el número más reducido posible de días, de tal

forma que se reduzca el número de desplazamientos del equipo de mantenimiento.

c) Mantenimiento correctivo o de mejora

Muchas veces es necesario en una planta de tratamiento efectuar actividades de corrección, rediseño o de mejora de

equipos e instalaciones de existentes, básicamente con la finalidad de optimizar su funcionamiento, mejorando sus

prestaciones y vida útil, evitando así la sistemática repetición de averías.

Es frecuente corregir ciertas piezas como:

Casquillos (revisar diseños, y seleccionar los materiales que mejoren el nivel de servicios)

Rodamientos (implantación de unidades más robustas)

Rodetes (sustitución de materiales)

Ruedas y apoyos de puentes y rastras (sistemas de alimentación eléctrica, escobillas, mejora de llantas o cubiertas

de elementos de rodura)

Sistemas de control (elección no idónea de equipos e instrumentos)

Esta actividad tiene una gran repercusión en la vida de los equipos instalados, garantizando una mayor duración,

flexibilidad y nivel de servicio, y por tanto una disminución de los costos.

En el Manual de Operación y Mantenimiento se describe con mayor detalle el programa de

mantenimiento y sus elementos.

Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de

residuos líquidos, sólidos o gaseosos.

Rejillas y Cribado.- Las rejillas remueven basura y sólidos de gran tamaño que, de otra manera,

interferirían con la operación de la estación de bombeo. Como primera unidad de tratamiento, las

rejillas protegen al equipo de la planta contra daños como atascamientos de tuberías, bombas y

difusores en desarenadores aireados. Para esta función se utilizan tamices o cribas.

Equipo de Bombeo.- Es una máquina que consiste de dos elementos, una bomba y su accionador.

El accionador entrega energía mecánica y la bomba la convierte en engría cinética que un fluido

adquiere en forma de presión, de posición y de velocidad. Las bombas generalmente se agrupan en

dos categorías, desplazamiento positivo y dinámicas o centrífugas.

Page 43: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-xii2-xii

El flujo medio conjunto de agua residual que se bombeará de las estaciones de bombeo a la planta de

tratamiento es de 400 l/s en la primera y de 600 l/s en su segunda etapa.

Mantenimiento

Una de las labores de operación es observar que los equipos electromecánicos como son equipos de

bombeo, cribas mecánicas y equipo electromecánico en general, estén en operación durante las 24

horas del día.

Rejas y Rejillas Manuales: Cuando se trata de dispositivos de limpieza manual se requiere

de limpieza frecuente (Se recomienda una limpieza cada 4 horas); esto es necesario porque a

medida que la basura se acumula en las rejas, bloquean el canal de paso y causa que el flujo

de agua residual se regrese por la línea de drenaje permitiendo que se sedimente mayor

cantidad de materia orgánica y esta se descomponga produciendo condiciones sépticas.

La limpieza de las rejas se hace mediante un rastrillo, en donde los residuos acumulados son

deslizados cuidadosamente hacia la plataforma de drenaje, evitando que pasen a través de las

rejas y se introduzcan a la planta. Una vez que los residuos han escurrido, se deben depositar

en un recipiente metálico con tapa y deben ser entregados al servicio de limpia municipal, o

bien vaciados en una zanja y cubiertos con una capa de tierra (tipo relleno sanitario). El

recipiente ya vacío debe ser lavado antes de volver a usarlo para evitar la proliferación de

moscas y emisión de malos olores.

Desarenadores de limpieza manual: Las arenas, si no son removidas pronto durante el

proceso de tratamiento, inevitablemente causarán problemas después. Por lo tanto, un alto

nivel de remoción temprana de arenas es un firme objetivo. Sin embargo, el operador debe

considerar el desgaste del equipo de remoción de arenas contra el incremento en la eficiencia

de remoción y la resultante longevidad en el equipo aguas abajo.

Mantenimiento a cárcamos de bombeo: Los cárcamos de bombeo deben ser

inspeccionados cuando menos cada año; todas las partes de metal y concreto que estén en

contacto con el agua residual deberán tener una capa de pintura anticorrosiva, la cual debe

aplicarse cuando sea necesario, de la misma manera todas las estructuras en la estación de

bombeo. Cuando se realice alguna reparación al equipo de bombeo se deben poner los

guardacoples y limpiar perfectamente el área. Se debe de revisar que no haya lloraderos en el

cárcamo y se debe cerciorar que las bombas de achique funcionan al nivel que se requiere

que operen.

Motores: Los motores deben ser lubricados después de 2000 horas de operación o en el

período marcado por el fabricante. El motor tiene que ser detenido cuando empiece a

eliminar la grasa. Después de cinco años de operación, el embobinado del motor puede

tender a deteriorarse debido a la humedad y al calor.

Bombas: Las bombas deben ser lubricadas estrictamente bajo las recomendaciones del

fabricante. No utilice lubricantes baratos de baja calidad. Revise el alineamiento de la flecha

de la bomba con la flecha del motor (hágalo periódicamente). Los baleros deben ser

lubricados cada 500 horas de operación, dependiendo de las condiciones del servicio.

Page 44: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-xiii2-xiii

Control de Rutina y Programa de Mantenimiento

Se listas de verificación y programas de mantenimiento para realizar las actividades rutinarias

periódicas o continuas que deberán realizarse para mantener en buen estado las estaciones de

bombeo.

Otros aspectos a considerar en el mantenimiento:

1. Conservación de edificios.

2. Conservación de canales y tuberías.

3. Conservación de áreas verdes.

2.2.9 Descripción de Obras Asociadas con el Proyecto

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Como obras complementarias se identifican las siguientes:

Edificio de mantenimiento y CCM

Edificio de operación y laboratorio

Cerca perimetral

Vialidades, plataformas y áreas de maniobras

Áreas verdes y de protección ecológica

A continuación se describen de forma general cada una. La ubicación de cada una de las obras

asociadas se presenta en el Anexo B en el plano de Arreglo General de Unidades.

Edificio de mantenimiento y CCM

El edificio de mantenimiento y centro de control de mando (CCM) es una construcción que abarca

un área de 410 m2 aproximadamente en el centro del predio. Para realizar la caseta se necesitará

realizar actividades de excavación, relleno, compactación, construcción de muros. La caseta cuenta

con el cuarto de CCM, planta de emergencia, oficinas, baño, taller de mantenimiento, almacén

general y área de descanso y lockers.

Edificio de operación y laboratorio

El edificio de operación y laboratorio se encuentra al costado derecho del edificio de mantenimiento

y CCM el cual es una construcción que abarca un área de 515 m2 aproximadamente. Para realizar la

caseta se necesitará realizar actividades de excavación, relleno, compactación, construcción de

muros. La caseta cuenta con un laboratorio, comedor, baños, recepción, vestíbulo, oficinas y sala de

juntas.

Cerca perimetral

La cerca perimetral de la planta de tratamiento Norponiente rodeará la totalidad del predio y tendrá

una longitud total 1.0 km, estará formada por 5 hilos de alambre de púas. La malla tendrá una altura

de 1.50 m y los alambres estarán separadas 30 cm, el alambre inicial tendrá una separación de 20 cm

Page 45: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-xiv2-xiv

del suelo. Se utilizarán postes de concreto de sección cuadrada de 15 x 15 cm los cuales estarán

anclados 50 cm en el suelo y llevarán relleno con material de excavación en las perforaciones para

su colocación. La distancia entre postes será de 3.00 m. La puerta de entrada tendrá una altura de

2.50 m y estará hecha de tubería estándar y malla ciclónica.

Vialidades y plataformas

Dentro de la obra se contemplan 1 vialidad principal, con una ramificación que permite tener acceso

a todas las instalaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales. La vialidad principal tiene

una longitud de 626 m y la ramificación tiene una longitud de 85 m. La vialidad principal y la

ramificación están construidas de concreto hidráulico.

Las plataformas presentes en la planta de tratamiento son el estacionamiento y área de maniobras

que se encuentra a un lado de los edificios administrativos y de control de la PTAR. El área total

que cubren es de 510 m2.

Áreas verdes y de protección ecológica

Las áreas verdes están formadas por el cinturón verde (cerca de árboles alrededor del predio) y las

áreas que no serán utilizadas para la planta, esto es la parte norte y este del predio. El cinturón verde

tiene una longitud de 1.2 km, estará formado por árboles típicos de la región de aproximadamente

2.50 m separados por una distancia de 5.0 m de tronco a tronco en formación tresbolillo. Las áreas

de protección ecológica no serán modificadas manteniendo su aspecto y composición original, estas

áreas cubren un total de 3.7 ha aproximadamente.

Estaciones de Bombeo de Real Pacífico y Atlántico

Como obras complementarias se identifican las siguientes:

Caseta de control

Cerca perimetral

Áreas verdes

A continuación se describen de forma general cada una. La ubicación de cada una de las obras

asociadas se presenta en el Anexo B en el plano de Arreglo General de Unidades de las Estaciones

de Bombeo.

Caseta de control

La caseta de control de “Real Pacífico” es una construcción que abarca un área de 91.43 m2

aproximadamente en lado sur del predio. Para realizar la caseta se necesitará realizar actividades de

excavación, relleno, compactación, construcción de muros. La caseta se encuentra equipada con

sanitarios, cuarto de control, cuarto de equipo de emergencia y oficina.

La caseta de control de Atlántico es una construcción que abarca un área de 85.15 m2

aproximadamente en lado norte del predio. Para realizar la caseta se necesitará realizar actividades

de excavación, relleno, compactación, construcción de muros. La caseta se encuentra equipada con

sanitarios, cuarto de control, cuarto de equipo de emergencia y oficina.

Page 46: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-xv2-xv

Cerca perimetral

La cerca perimetral de la estación de bombeo de Real Pacífico rodeará la totalidad del predio y

tendrá una longitud total de 82 m, estará formada por malla ciclónica y tendrá un rodapié de 30 cm.

La malla tendrá una altura de 2.20 m y en la parte superior se colocarán tres hileras de alambre de

púas hasta una altura de 0.50 m arriba de la malla ciclónica dando una altura total de 3.00 m. Para

instalar la cerca perimetral será necesario previamente limpiar, trazar y nivelar manualmente la

zona del terreno necesaria. Se colocarán repisones, postes, precolados y alambrados, así como

puertas de entrada para personas y automóviles o maquinaria.

La cerca perimetral de la estación de bombeo Atlántico rodeará la totalidad del predio y tendrá una

longitud total de 100 m estará formada por malla ciclónica y tendrá un rodapié de 30 cm. La malla

tendrá una altura de 2.20 m y en la parte superior se colocarán tres hileras de alambre de púas hasta

una altura de 0.50 m arriba de la malla ciclónica dando una altura total de 3.00 m. Para instalar la

cerca perimetral será necesario previamente limpiar, trazar y nivelar manualmente la zona del

terreno necesaria. Se colocarán respisones, postes, precolados y alambrados, así como puertas de

entrada para personas y automóviles o maquinaria.

Áreas verdes y de protección ecológica

Las áreas verdes en el predio de la estación de bombeo de Real Pacífico están formadas por el

cinturón verde (cerca de árboles alrededor del predio). El cinturón verde tiene una longitud

aproximada de 80 m, estará formado por árboles típicos de la región de aproximadamente 2.50 m

separados por una distancia de 5.0 m de tronco a tronco.

Las áreas verdes en el predio de la estación de bombeo de Atlántico están formadas por el cinturón

verde (cerca de árboles alrededor del predio). El cinturón verde tiene una longitud de 90 m

aproximadamente, estará formado por árboles típicos de la región de aproximadamente 2.50 m

separados por una distancia de 5.0 m de tronco a tronco.

2.2.10 Etapa de Abandono del Sitio

Se plantea una vida útil de 20 años considerando la construcción de las cuatro etapas planeadas. No

se contempla el abanado de las obras debido a que con el debido mantenimeinto y actualización de

equipos la planta de tratamiento, estaciones de bombeo y líneas de impulsión podrán continuar

utilizándo.

2.2.11 Utilización de Explosivos

El proyecto no contempla el uso de explosivos.

2.2.12 Generación, Manejo y Disposición de Residuos Sólidos, Líquidos y Emisiones a la

Atmósfera

Sustancias que serán Utilizadas para el Mantenimiento de la Maquinaria

La planta de tratamiento de aguas residuales utiliza para el proceso de depuración del agua negra y

para el tratamiento de lodos equipo mecánico que con el paso del tiempo y de acuerdo a rutina

Page 47: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-xvi2-xvi

necesita mantenimiento. Las sustancias a utilizar son las siguientes: detergentes, agua, aceite

lubricante, grasas, solventes, pintura y removedor de pintura.

Para los cárcamos de bombeo las sustancias que serán utilizadas para el mantenimiento de los

equipos electromecánicos serán solamente aceites y grasas lubricantes en proporción estimada de 20

l/mes y 0.5 kg/mes respectivamente. Además de pintura, siendo un consumo promedio de 2 l/mes.

Para el caso de los colectores y de las líneas de impulsión no se requiere ningún equipo para su

operación. Para su mantenimiento se requiere de maquinaria, sin embargo la empresa contratada

para realizar los trabajos de mantenimiento será responsable de dar mantenimiento a su equipo y

maquinaria.

Insumos y Materias Primas

Como insumos y materias primas para realizar el proceso de operación de la PTAR Norponiente y

de las estaciones de bombeo se utilizan las que se presentan en la Tabla 2-13.

Tabla 2-13 Insumos y materias primas a utilizar en el proceso de tratamiento de aguas negras.

Materias Primas/ Insumos Cantidad Unidades Etapa del Proceso

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Electricidad 687,000 kW-h Tren de agua, tren de lodos

Aguas Residuales 200 l/s Tren de agua

Sulfato de Aluminio 13,000 Kg/mes Tren de agua

Polímero 1,550 Kg/mes Tren de lodos

Diesel 400 l/mes Planta de emergencia

Agua potable 2.8 m3/día Edificios administrativos

Estaciones de bombeo

Electricidad EB Atlántico

Aguas Residuales 400 l/s Bombeo

Productos y Subproductos Finales

El producto del sistema de tratamiento de aguas residuales serán las aguas tratadas en la planta de

tratamiento con unas características generales en DBO menor a 15 mg/l, SST menor a 15 mg/l y

coliformes fecales menores a 100 NMP/100 ml.

El agua tratada será dividida para su descarga. Aproximadamente de 340 a 310 l/s de las aguas

tratadas serán descargadas al arroyo El Habal que corre por la franja norte del predio para

posteriormente descargarse al mar por la Marina de Mazatlán. Los 60 a 90 l/s restantes serán

enviados por conducción cerrada para riego de los campos de golf de el Club de la Marina de

Mazatlán y de Emerald Bay y otros desarrollo que pudieran interesarse en estas aguas.

Como subproducto principal se tienen lodos procedentes de los tanques de sedimentación primaria y

secundaria. La cantidad de lodos esperados es de 9,546 kg/día en base seca. Del cribado realizado

Page 48: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-xvii2-xvii

en las estaciones de bombeo se producirán 1040 l/día de residuos y del desarenado en la PTAR se

producirán 1.3 m3/día de arenas.

Sustancias que Serán Utilizadas para los Servicios de Limpieza

Las sustancias a utilizar en los servicios de limpieza de equipo electromecánico, tuberías y obra

civil, serán jabón y detergente. El uso de otras sustancias químicas será mínimo, ya que la limpieza

de los equipos y tuberías generalmente es mecánica además de que otros productos químicos pueden

ser tóxicos a la microfauna y otros organismos de los biorreactores.

Las sustancias utilizadas para realizar los servicios de limpieza en la caseta de control serán

utilizados en cantidades pequeñas y se utilizarán productos de uso doméstico.

Forma y Características de Almacenamiento de Productos Químicos a Utilizar en la Operación

En el proceso de tratamiento de aguas residuales propuesto se utilizarán sustancias químicas que

ayudarán a la coagulación, floculación y sedimentación de los contaminantes en el agua para que

finalmente las aguas tratadas cumplan con la NOM-001-SEMARNAT-1996. Las sustancias

químicas a utilizar, los volúmenes y el tipo de almacenamiento se presentan en la Tabla 2-14.

Tabla 2-14 Sustancias químicas a utilizar y forma de almacenamiento

Sustancia química Cantidad a almacenar Tipo de almacenamiento

Sulfato de Aluminio 25, 000 kg El sulfato de aluminio se almacenará en dos tanques de

acero al carbón de 25m3 cada uno. Será almacenado en

la caseta de desaguado de lodos en el lado este de las

instalaciones de la PTAR.

Polímero 4,000 kg El polímero se adquiere por tambos de 200 l ya que es

líquido. Al igual que el sulfato de aluminio también será

almacenado en la caseta de desaguado de lodos.

El almacenamiento de sustancias como pintura, aceites y grasa para el mantenimiento del equipo

será almacenado en un almacén para sustancias peligrosas acondicionado para evitar esparcimiento

de derrames y con el debido equipo de seguridad. Se deberá dar cumplimiento a la NOM-005-

STPS-1998.

Medidas de Seguridad

Las medidas de seguridad correspondientes a la planta de tratamiento se implementan alrededor de

la realización de muestreos y realizar las actividades diarias para la operación de la planta.

Las medidas de seguridad son descritas a detalle en el proyecto titulado “Elaboración del Proyecto

Ejecutivo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Mazatlán, Sinaloa”.

Para operar el equipo, el personal deberá ser capacitado previamente al inicio de las actividades de

la planta de tratamiento.

Page 49: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-xviii2-xviii

Combustible (Indicar Tipo, Origen, Consumo por Unidad de Tiempo y Forma de

Almacenamiento)

No es necesario el uso de combustibles para la operación de la planta. Sólo se utilizará energía

eléctrica para lo cual se instalarán seis transformadores, tres primarios y tres secundarios,

denominados 1, 2 y 3 los primarios y 4, 5 y 6 los secundarios. Los transformadores 1 y 2 serán de 10

kVA y el transformador 3 será de 2000 kVA, para los primarios, mientras que para los secundarios,

el transformador 4 será de 1125 kVA, el 5 de 150 kVA y el 6 de 30 kVA.

Se utilizará diesel como combustible para la operación de la Planta de Emergencia. Esta planta

operará durante las pruebas realizadas mensualmente y en caso de que suceda una emergencia. El

tanque utilizado tiene una capacidad de 200 litros y tendrá su respectivo dique de contención para

evitar derrames.

También se utilizará gasolina para la operación de equipo de jardinería como podadoras y trimmers.

El consumo aproximado será de 35 l/mes. El almacenamiento se realizará en el cuarto de almacén

localizado en el edificio de operación y CCM.

Residuos (Indicar el Tipo de Residuos que Serán Generados Especificando el Volumen)

Emisiones a la atmósfera

Es probable la generación de olores propios de las plantas de tratamiento de agua residual y

el cárcamo de bombeo, en particular el sulfuro de hidrógeno principalmente emitido por los

procesos anaerobios de la zona anaerobia, del tanque de lodos o por las condiciones sépticas

en que pueden llegar las aguas residuales. La emisión de olor se da en función de la calidad

del agua residual, especialmente en verano en que el agua residual puede ingresar a la planta

en estado séptico debido a las altas temperaturas que suceden. El volumen de gas emitido es

difícil de cuantificar, se pueden hacer muestreos puntuales en las zonas aledañas a los sitios

de emisión y determinar la concentración de sulfuro de hidrógeno en el aire. El ser humano

tiene un umbral de detección al sulfuro, de 0.005 partes por millón.

Descargas de aguas residuales (Características físico-químicas)

Las aguas residuales descargadas a la red de alcantarillado son eminentemente las

provenientes de las casas–habitación y los usuarios comerciales y de servicios de la ciudad

de Mazatlán. El diseño de la planta de tratamiento está previsto para cumplir con los límites

máximos permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996 para cuerpos de agua

tipo C, proporcionando agua tratada con las siguientes características.

Tabla 2-15 Características del Efluente de la PTAR

Parámetro Concentración

Efluente

DBO5 (mg/l) 10

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 10

Nitrógeno Total (mg/l) 12

Fósforo Total (mg/l) 3

Coliformes Fecales (NMP/100 ml) 100

Page 50: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-xix2-xix

Parámetro Concentración

Efluente

Potencial hidrógeno (unidades de pH) 6.5 - 8.5

Residuos sólidos industriales

Debido al proceso de cribado en las estaciones de bombeo se generarán 1.3 m3/día. En el

proceso de desarenado se producirán 1.04 m3/día y de lodos procedentes de los

sedimentadores primario y secundario se producirán 9.5 ton/día. Todos estos residuos

deberán ser neutralizados y dispuestos adecuadamente.

Residuos sólidos domésticos

Se generarán residuos sólidos procedentes de las oficinas, sanitarios y comedor en un

volumen promedio de 2 kg/día.

Residuos agroquímicos

No se generan de este tipo de residuos.

Generación de residuos peligrosos

La planta de tratamiento de aguas residuales no utilizará cloro como desinfectante para las

aguas tratadas, por lo que no se generará este residuo, sin embargo, las lámparas UV se

consideran peligrosas debido al contenido de mercurio. Se generarán aproximadamente 48

lámparas UV, con una vida útil de 10 a 15 mil horas cada una. Debido a esto es importante

darles una disposición adecuada, ya sea confinándolas en un área especial para residuos

peligrosos o regresándolas al proveedor.

Disposición Final de Residuos

Los lodos y residuos procedentes del desarenador y las estaciones de bombeo se dispondrán en el

tiradero de Mazatlán conocido con el nombre de “El Basurón”. Este vertedero se encuentra ubicado

aproximadamente a 1 km de la zona del proyecto. Antes de disponerlos el organismo operador

deberá asegurarse de que se encuentran estabilizados y no presentan características CRETIB para

evitar la proliferación de vectores infecciosos u otras formas de contaminación al suelo, agua o seres

vivos.

Niveles de Ruido

Los equipos a utilizar en las estaciones de bombeo y en la planta de tratamiento al estar en operación

producen ruido que puede afectar tanto a trabajadores y a habitantes cercanos actuales o futuros. En

las estaciones de bombeo el equipo a utilizar es sumergible por lo que la emisión de ruido sino se

puede considerar nula es mínima.

En la planta de tratamiento los equipos mecánicos a utilizar producen niveles de ruido por debajo de

los límites máximos permisibles, esto es por debajo de los 60 dB durante el día y se mantendrán sin

variación durante la noche.

Page 51: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-xx2-xx

Requerimientos de Personal

El requerimiento de personal para la operación de las estaciones de bombeo Atlántico y Pacífico:

Supervisor de operación y mantenimiento: 1

Operador: 1

El requerimiento de personal para la operación de la planta será de 12 empleados:

1 Jefe de planta

1 Técnico de laboratorio

3 Supervisores de operación

1 Supervisor de mantenimiento

3 Operadores

3 Auxiliares de operación

2.2.13 Infraestructura para el Manejo y la Disposición Adecuada de los Residuos

Dentro de la infraestructura necesaria y disponible para la operación de la planta de tratamiento de

aguas residuales se cuenta con el relleno sanitario municipal “El Basurón” para los residuos sólidos

procedentes del cribado, desarenado y lodos, así como de las oficinas y comedor.

Los residuos peligrosos procedentes de las operaciones diarias, periódicas o rutinarias de las

estaciones de bombeo y de la planta de tratamiento deberán ser manejados de acuerdo a la

normatividad mexicana aplicable (NOM-SEMARNAT-004, 052, 054, Ley y Reglamento de la Ley

General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos)

Page 52: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

2-xxi2-xxi

Sección 2

Vinculación Jurídica

CONTENIDO E ÍNDICES

3.1 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA) ......... 3-I 3.2 NOM-001-SEMARNAT-1996 ...................................................................................................................... 3-I 3.3 LEY DE AGUAS NACIONALES ................................................................................................................. 3-I 3.4 REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES ....................................................................... 3-III 3.5 LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE

SINALOA, MÉXICO .................................................................................................................................................. 3-V 3.6 REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE PARA EL MUNICIPIO DE MAZATLÁN,

SINALOA .................................................................................................................................................................. 3-VI 3.7 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO, SINALOA 2005-2010 ............................................................................. 3-VI 3.8 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE SINALOA, MARZO 2007 .................... 3-VIII 3.9 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE MAZATLÁN. ..................................................... 3-VIII 3.10 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE MAZATLÁN, SINALOA ............................................................. 3-VIII 3.11 PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAZATLÁN, SINALOA 2005-

2015 3-IX 3.12 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ..................................................................................................... 3-XII 3.13 NORMATIVIDAD APLICABLE ............................................................................................................ 3-XVII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3-1 Límites Máximos Permisibles para la descarga de la PTAR ........................................................................... 3-i

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3-1 Sección del Plan de Desarrollo Urbano ...................................................................................................... 3-xii

Figura 3-2 Ubicación de Reservas Ecológicas y Áreas Naturales Protegidas ............................................................... 3-xv

Figura 3-3 Acercamiento a Reservas Ecológicas y Áreas Naturales Protegidas en Municipio de Mazatlán ............... 3-xvi

Page 53: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-i

3.1 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA)

La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Norponiente de la Ciudad de

Mazatlán, Sinaloa busca dar cumplimiento con lo referente al Título Tercero, Capítulo III en la

Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos.

3.2 NOM-001-SEMARNAT-1996

En lo referente al cumplimiento con los límites máximos permisibles para descargas en ríos y uso

Agrícola (A). Los límites máximos permisibles se presentan a continuación:

Tabla 3-1 Límites Máximos Permisibles para la descarga de la PTAR

Parámetros Ríos

(miligramos por litro, excepto cuando se especifique) Protección de vida acuática (C)

P.M. P.D

Temperatura ºC (1) 40 40

Grasas y Aceites (2) 15 25

Materia Flotante (3) ausente Ausente

Sólidos Sedimentables (ml/l) 1 2

Sólidos Suspendidos Totales 40 60

Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 (DBO5) 30 60

Nitrógeno Total 15 25

Fósforo Total 5 10

(1) Instantáneo

(2) Muestra Simple Promedio Ponderado

(3) Ausente según el Método de Prueba definido en la NMX-AA-006.

3.3 LEY DE AGUAS NACIONALES

En el Título Segundo sobre la Administración del Agua, Capítulo II del Ejecutivo Federal en el

Artículo 7 se declara de utilidad pública:

II. El mejoramiento de la calidad de las aguas residuales, la prevención y control de su

contaminación, la recirculación y el reuso de dichas aguas, así como la construcción y operación

de obras de prevención, control y mitigación de la contaminación del agua, incluyendo plantas

de tratamiento de aguas residuales;

En el Título Cuarto sobre los Derechos de Explotación, Uso o Aprovechamiento de Aguas

Nacionales, Capítulo III BIS (Suspensión, Extinción, Revocación, Restricciones y Servidumbres de

la Concesión, Asignación o Permiso Provisional para el Uso del Agua y de Permiso de Descarga),

en la Sección Primera (Suspensión) el Artículo 29 Bis 2 presenta las ocasiones en que se puede

realizar la suspensión del Derecho de Aprovechamiento de aguas Nacionales (como podría ser el

caso del uso de la descarga para uso agrícola) en caso de contaminar las aguas:

Page 54: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-ii

Artículo 29 BIS 2. Se suspenderá la concesión, asignación o permiso provisional para la

explotación, uso o aprovechamiento de aguas y bienes nacionales a cargo del Ejecutivo Federal,

independientemente de la aplicación de las sanciones que procedan, cuando el usufructuario del

título:

IV. Descargue aguas residuales que afecten o puedan afectar fuentes de abastecimiento de agua

potable o a la salud pública y así lo solicite "la Procuraduría", o "la Autoridad del Agua",

En la Sección Tercera del mismo capítulo habla sobre la revocación de los permisos de concesión,

asignación o permiso de descarga. Para el proyecto bajo estudio, la revocación puede realizarse por:

Artículo 29 BIS 4. La concesión, asignación o permiso de descarga, así como el permiso

provisional aplicable, podrá revocarse en los siguientes casos:

III. Descargar en forma permanente o intermitente aguas residuales en contravención a lo

dispuesto en la presente Ley en cuerpos receptores que sean bienes nacionales, incluyendo

aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros

terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o el acuífero, sin perjuicio de las sanciones que

fijen las disposiciones sanitarias y de equilibrio ecológico y protección al ambiente;

X. Realizar descargas de aguas residuales que contengan materiales o residuos peligrosos que

ocasionen o puedan ocasionar daños a la salud, recursos naturales, fauna, flora o ecosistemas;

En el Título Séptimo sobre la Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas y

Responsabilidad por Daño Ambiental, Capítulo I (Prevención y Control de la Contaminación del

Agua), el Artículo 85 determina que los municipios y la Federación a través de las instancias

correspondientes deben realizar las acciones para proteger la calidad del agua:

Artículo 85. En concordancia con las Fracciones VI y VII del Artículo 7 de la presente Ley, es

fundamental que la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, a través de las

instancias correspondientes, los usuarios del agua y las organizaciones de la sociedad, preserven

las condiciones ecológicas del régimen hidrológico, a través de la promoción y ejecución de las

medidas y acciones necesarias para proteger y conservar la calidad del agua, en los términos de

Ley.

El Gobierno Federal podrá coordinarse con los gobiernos de los estados y del Distrito Federal,

para que estos últimos ejecuten determinados actos administrativos relacionados con la

prevención y control de la contaminación de las aguas y responsabilidad por el daño ambiental,

en los términos de lo que establece esta Ley y otros instrumentos jurídicos aplicables, para

contribuir a la descentralización de la gestión de los recursos hídricos.

El Artículo 86 determina que la “Autoridad del Agua”, en el caso de Mazatlán, Sinaloa, la CNA y en

algunos casos la JUMAPAM, tiene los siguientes cargos:

Artículo 86. "La Autoridad del Agua" tendrá a su cargo, en términos de Ley:

IX. Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos, materiales y

sustancias tóxicas, así como lodos producto de los tratamientos de aguas residuales, de la

potabilización del agua y del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal,

Page 55: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-iii

contaminen las aguas superficiales o del subsuelo y los bienes que señala el Artículo 113 de la

presente Ley;

En el Artículo 88 indica que corresponde a los municipios el control de las descargas de aguas

residuales a la red de alcantarillado.

Artículo 88. El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o

alcantarillado de los centros de población, corresponde a los municipios, con el concurso de los

estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes.

En el Artículo 93 se presentan las causas de revocación de los permisos de descarga de aguas

residuales, en el caso del proyecto de la PTAR y la Estación de Bombeo son de aplicación los

siguientes:

I. Efectuar la descarga en un lugar distinto del autorizado por la CNA;

En el Artículo 94 habla del caso especial de que la PTAR no opere debidamente, la CNA deberá

nombrar un interventor que se encargue de la PTAR hasta que sea superada la contingencia

ambiental:

Artículo 94. Cuando la suspensión o cese de operación de una planta de tratamiento de aguas

residuales pueda ocasionar graves perjuicios a la salud, a la seguridad de la población o graves

daños a ecosistemas vitales, "la Autoridad del Agua" (CNA o consejo de cuenca) por sí o a

solicitud de autoridad distinta, en función de sus respectivas competencias, ordenará la

suspensión de las actividades que originen la descarga, y cuando esto no fuera posible o

conveniente, "la Autoridad del Agua" (CNA o consejo de cuenca) nombrará un interventor para

que se haga cargo de la administración y operación provisional de las instalaciones de tratamiento

de aguas residuales, hasta que se suspendan las actividades o se considere superada la gravedad

de la descarga, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa o penal en que se hubiera

podido incurrir.

3.4 REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES

En el Título Séptimo sobre la Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas, Capítulo

único, en el Artículo 134 se habla sobre la obligación de las personas morales (JUMAPAM) en

realizar las acciones necesarias para prevenir la contaminación de las aguas explotadas:

Artículo 134.- Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas en cualquier

uso o actividad, están obligadas, bajo su responsabilidad y en los términos de ley, a realizar las

medidas necesarias para prevenir su contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones

adecuadas, a fin de permitir su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el

equilibrio de los ecosistemas.

En el Artículo 135 se habla de las obligaciones de las personas morales (JUMAPAM) que descarga

aguas residuales a cuerpos receptores:

Artículo 135.- Las personas físicas o morales que efectúen descargas de aguas residuales a los

cuerpos receptores a que se refiere la "Ley", deberán:

Page 56: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-iv

II.- Tratar las aguas residuales previamente a su vertido a los cuerpos receptores, cuando esto

sea necesario para cumplir con las obligaciones establecidas en el permiso de descarga

correspondiente;

V.- Informar a CNA de cualquier cambio en sus procesos, cuando con ello se ocasionen

modificaciones en las características o en los volúmenes de las aguas residuales que hubieran

servido para expedir el permiso de descarga correspondiente;

VII.- Operar y mantener por sí o por terceros las obras e instalaciones necesarias para el manejo

y, en su caso, el tratamiento de las aguas residuales, así como para asegurar el control de la

calidad de dichas aguas antes de su descarga a cuerpos receptores;

VIII.- Sujetarse a la vigilancia y fiscalización que para el control y prevención de la calidad del

agua establezca CNA, de conformidad con lo dispuesto en la "Ley" y el "Reglamento";

IX.- Llevar un monitoreo de la calidad de las aguas residuales que descarguen o infiltren en los

términos de ley y demás disposiciones reglamentarias;

X.- Conservar al menos durante tres años el registro de la información sobre el monitoreo que

realicen, en los términos de las disposiciones jurídicas, normas, condiciones y especificaciones

técnicas aplicables.

En el Artículo 145 se obliga a que se cumplan las normas oficiales mexicanas para diversas

actividades:

Artículo 145.- El diseño, construcción, operación y mantenimiento de las obras e instalaciones de

captación, conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de aguas residuales deberá sujetarse a

las normas oficiales mexicanas que expida CNA.

Los permisionarios quedarán obligados a cumplir con todas y cada una de las condiciones del

permiso de descarga correspondiente y, en su caso, a mantener las obras e instalaciones del

sistema de tratamiento en condiciones satisfactorias de operación.

El Artículo 147 habla sobre las acciones a tomar en caso de que se suspenda por razones justificadas

la PTAR:

Artículo 147.- Si llegara a suspenderse la operación del sistema del tratamiento, aunque sea en

forma temporal, el responsable deberá dar aviso a CNA.- En caso de ser injustificada la

suspensión y se puedan ocasionar graves perjuicios a la salud o la seguridad de la población o

graves daños al ecosistema, CNA podrá ordenar la suspensión de los procesos que dan origen a la

descarga, conforme al procedimiento establecido en el artículo 153 de este "Reglamento", hasta

en tanto sea restablecida la operación del sistema de tratamiento; independientemente de esto,

CNA lo hará del conocimiento, de manera inmediata, a las autoridades competentes.

El Artículo 148 establece los requisitos que deben de cumplir los sitios para disposición de lodos

procedentes de las PTAR:

Artículo 148.- Los lodos producto del tratamiento de las aguas residuales, deberán estabilizarse

en los términos de las disposiciones legales y reglamentarias de la materia.

Los sitios para su estabilización deberán:

I.- Impermeabilizarse con materiales que no permitan el paso de lixiviados, y

II.- Contar con drenes o con estructuras que permitan la recolección de lixiviados.

Page 57: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-v

Cuando los lodos una vez estabilizados y desaguados presenten concentraciones no permisibles

de sustancias peligrosas, contraviniendo las normas oficiales mexicanas, deberán enviarse a

sitios de confinamiento controlado aprobados por la autoridad competente, conforme a la

normatividad aplicable en materia de residuos peligrosos.

Las aguas producto del escurrimiento y de los lixiviados deberán ser tratadas antes de

descargarse a cuerpos receptores.

3.5 LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE SINALOA, MÉXICO

En el Título Cuarto de la Protección al Ambiente, Capitulo II de la Prevención y Control de la

Contaminación del Agua, en al Artículo 99 se establecen los criterios para la prevención y control de

la contaminación del agua, en la fracción IV se indica lo siguiente:

Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en

cuerpos de agua, incluyendo a las aguas del subsuelo.

En el Artículo 100 se indica que los criterios anteriores serán considerados en los siguientes puntos

dentro de los cuales se ve involucrado el proyecto de la PTAR:

I. El establecimiento de criterios sanitarios para el uso, tratamiento y disposición de aguas

residuales, para evitar riesgos y daños a la salud publica;

V. El diseño y operación de sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas

residuales,

Dentro de las responsabilidades que se designan al municipio en el Artículo 101 se establecen como

de mayor relevancia las siguientes:

IV. Aplicarán las normas técnicas ecológicas para la disposición final de los lodos generados en

los sistemas de tratamiento de aguas.

Este índice se refiere a la NOM-004-SEMARNAT-2002 en la que se establecen los criterios para el

uso o disposición de lodos provenientes de las PTAR´s.

En el Artículo 102 se habla sobre las exigencias de los usuarios para descargar aguas residuales para

la prevenir y controlar la contaminación del agua, siendo la de mayor trascendencia la siguiente:

C) Requerir, a quienes pretendan descargar a dichos cuerpos o corrientes de agua y no

satisfagan las normas técnicas ecológicas que se expidan, la instalación de sistemas de

tratamiento de sus aguas residuales, o en su caso, la aceptación del municipio para tomar a su

cargo dicho tratamiento en la que se haga constar que el usuario cubrirá las cuotas o derechos

correspondientes;

Por medio de este artículo se cuida también la integridad del sistema biológico de tratamiento de las

PTAR.

En el Artículo 104 de las aguas residuales provenientes de usos domésticos, comerciales y de

servicios públicos o privados, así como las industriales y a las agropecuarias que se descarguen en

los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población o en cualquier cuerpo de agua de

jurisdicción estatal, se establece que al realizar las descargas se deben reunir las condiciones

necesarias para prevenir:

I. Contaminación de los cuerpos receptores;

Page 58: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-vi

II. Interferencia en los procesos de depuración de las aguas,

Este artículo apoya al artículo anterior en el cuidado de los procesos del sistema de tratamiento de

aguas residuales.

3.6 REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE PARA EL MUNICIPIO DE MAZATLÁN, SINALOA

Para un mejor entendimiento de los términos aquí establecidos, se pide se haga una referencia al

Reglamento de protección al ambiente para el municipio de Mazatlán, Sinaloa, en el artículo 4. El

Reglamento de Protección al Medio Ambiente para el Municipio de Mazatlán, Sinaloa en el capítulo

Segundo indica las facultadas y obligaciones del H. Ayuntamiento de Mazatlán, Sinaloa dentro de

las cuales se destacan en el Artículo 7 las siguientes:

IX. Exigir a los responsables de las descargas de aguas residuales, en el caso de que estas no

satisfagan las condiciones establecidas para el vertimiento, la implantación y operación de

sistemas de tratamiento.

X. Coadyuvar con el sistema de agua potable y alcantarillado, en acciones tendientes a la

operación del sistema municipal del tratamiento de aguas residuales.

En el Capítulo Sexto sobre la Prevención y Control de la Contaminación del Agua, se habla de las

condiciones de descarga al sistema de drenaje y alcantarillado y del manejo de lodos procedentes de

las plantas de tratamiento de aguas residuales. Los artículos donde se tratan estos temas se

mencionan a continuación:

Artículo 23. Se prohíbe descargar al sistema de drenaje y alcantarillado municipal, aguas

residuales provistas de contaminantes cuya concentración exceda los niveles máximos

permisibles señalados en la Tabla No. 1 de máximos tolerables del Reglamento para la

Prevención de Aguas, y en las Normas Técnicas Ecológicas NTE-CCA-031/91, derivados de la

SEDESOL y en su caso en las condiciones particulares de descarga que fije la Dirección.

Artículo 30. El manejo y disposición final de los residuos provenientes de la operación de

sistemas de tratamiento de aguas residuales, deberán de sujetarse a las prevenciones establecidas

en el Capítulo Noveno de éste Reglamento.

El Artículo 23 prevé que las descargas no afecten negativamente el sistema de operación de la planta

de tratamiento de aguas residuales ya que éste será bacteriológico.

3.7 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO, SINALOA 2005-2010

El Plan Estatal de Desarrollo de Sinaloa para el periodo 2005-2010 en el Capítulo 1 del Desarrollo

Social Incluyente y Solidario, habla sobre la regulación del uso de suelo por medio de planes y

programas de desarrollo urbano y de urgente necesidad de desarrollar un Ordenamiento Ecológico

del Territorio Estatal para definir estratégicamente las principales zonas de uso y destino del suelo.

En la introducción menciona la gran cantidad de áreas forestales y la diversidad de especies

faunísticas que se encuentran en las zonas de vegetación densa y la importancia de preservar

especies que se encuentran en peligro de extinción.

Page 59: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-vii

Uno de los Retos establecidos para el periodo del Plan Estatal es “La disminución sustancial de los

daños ocasionados al medio ambiente por emisiones y transferencias de contaminantes” esto

involucra contaminantes en la atmósfera, agua y suelo.

En el Marco Estratégico de la Política Ecológica se establece como objetivo:

“Reformar el marco jurídico y reglamentario en materia de protección al ambiente del estado de

Sinaloa.”

Para lograrlo como estrategias y líneas de acción que influyen e involucran la construcción de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Norponiente, se presentan las siguientes:

“Elaborar y presentar al H. Congreso del Estado, los proyectos de nuevas leyes en materia de

ecología, medio ambiente y recursos forestales; así como procesar todos los reglamentos

correspondientes a las nuevas leyes que se aprueben.

Elaborar los reglamentos a la Ley Estatal de Ecología en materia de Ordenamiento

Ecológico, Áreas Naturales Protegidas, Vida Silvestre, Impacto y Riesgo Ambiental, de

Emisiones y Transferencia de Contaminantes; así como la reglamentación correspondiente a

las leyes de Prevención y Gestión Integral de los Residuos y para el Aprovechamiento

Sustentable de los Recursos Forestales.”

Estas dos líneas de acción influyen en el proyecto en la reestructuración de los planes y programas

para el uso de suelo ya que la zona donde se proyecta la PTAR no se tiene contemplada como “Área

de Equipamiento Urbano”, sino de Conservación como se presentará más adelante en el Plan

Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mazatlán Sinaloa (2005-2015).

En el Título 1.10 sobre Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento se habla sobre la urgente

necesidad de desarrollar una cultura del uso del agua, incrementar la calidad de los servicios de agua

potable, alcantarillado y saneamiento, y su administración para evitar futuras crisis del recurso y

sociales.

El objetivo el Marco Estratégico de la Política de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento es

“Mejorar la cantidad y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”.

Dentro de las estrategias y líneas de acción se establece como de mayor influencia para el proyecto

de la PTAR las siguientes:

− Destinar la mayor parte de los recursos enmarcados en el Convenio de Coordinación para el

Desarrollo Social y Humano, a la construcción, ampliación y rehabilitación de obras de

agua potable, alcantarillado y saneamiento.

− Consolidar convenios de adhesión y el Programa de Devolución de Derechos para

fortalecer las inversiones en el subsector de agua potable y saneamiento.

− Sostener el incremento de las coberturas y fomentar la mejora en la calidad de los servicios

de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Estas estrategias y líneas de acción permitirán tener los recursos necesarios para realizar la

construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Norponiente y los colectores

implicados.

Page 60: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-viii

3.8 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE SINALOA, MARZO 2007

Los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo Urbano (PEDU) van encaminados a desarrollar y

aplicar instrumentos de planeación que permitan el desarrollo sustentable de sus núcleos urbanos,

diseñando Planes Directores en las localidades donde no se tienen y aplicándolos y adaptándolos

donde se cuenta con ellos. La localidad de Mazatlán actualmente cuenta con un Plan Director de

Desarrollo urbano que más adelante se presentará. La ubicación del predio establecido para la

PTAR deberá regirse y ser coherente con el mismo.

Los objetivos en este proyecto se manifiestan en (de acuerdo a la sección 6.1 del PEDU):

Alentar el desarrollo urbano sustentable que responda a problemáticas de desorganización y

prácticas incongruentes de desarrollo para el estado.

En el punto 6.5 sobre Instrumentos de Planeación también se establece como objetivo:

Impulsar políticas integrales de planificación, en base a un marco de desarrollo sustentable,

que atienda las problemáticas urbanas bajo un contexto de cuidado ambiental y de respeto

hacia los espacios públicos.

3.9 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE MAZATLÁN.

Actualmente el Plan de Ordenamiento Ecológico Regional del Golfo de California (donde se incluye

a Mazatlán) se encuentra en elaboración. Para determinar el área de estudio se revisó la existencia

de un Programa de Ordenamiento Ecológico (POET) y el Plan de Desarrollo Urbano de Mazatlán y

el Plan de Desarrollo Estatal de Sinaloa respectivamente. Estos instrumentos no permitieron

determinar el área de estudio ya que el POET se encuentra en elaboración y aun no se encuentra

aprobado y el proyecto se encuentra dentro de dos zonas clasificadas dentro del plan de desarrollo

urbano, las cuales son Zona de Conservación y Zona de Reserva para Crecimiento Urbano.

3.10 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE MAZATLÁN, SINALOA

En materia de medio ambiente, el plan municipal de desarrollo de Mazatlán, Sinaloa, contempla los

siguientes objetivos a corto y mediano plazo:

Medio Ambiente

Programa de saneamiento del estero del infiernillo.

Conservación y preservación de áreas verdes y cerros dentro del límite del centro de

población.

Prevención de basureros clandestinos.

Programa de reforestación en los sectores de la ciudad.

Programa de campañas para la educación ambiental para la población.

Prevenir y evitar la contaminación del aire, el suelo y el agua.

Clarificar y controlar las zonas industriales para distribuirlas en el área urbana según su grado

de riesgo.

Page 61: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-ix

Aplicar la reglamentación en materia del equilibrio ecológico.

Promover la protección a los cuerpos de agua evitando la contaminación de los mantos

freáticos.

3.11 PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MAZATLÁN, SINALOA 2005-2015

El Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mazatlán presenta y atiende a los objetivos

desde diversos niveles, como son el nivel Normativo, Estratégico, Programático e Instrumental. En

el Nivel Normativo en el inciso VI sobre el estudio, coordinación y elaboración de proyectos se

establece como prioridad la “… introducción, ampliación y mejoramiento de servicios públicos de

agua potable, negra, pluvial, …” dentro de los cuales se encuentra el proyecto de los colectores y la

PTAR Norponiente.

Para mayor facilidad los objetivos establecidos para cumplir el Plan Director se separa en rubros, los

objetivos que incluyen al proyecto son los siguientes:

Suelo

a) Determinar de las reservas de la Ciudad de Mazatlán, así como las etapas de

ocupación del suelo a corto mediano y largo plazo, vigilando la observancia total a

los usos compatibles del suelo.

Medio ambiente

a) Orientar y regular el crecimiento físico del centro de población de modo que no

invada las áreas de conservación ecológica.

b) Prevenir y evitar la contaminación del aire, el suelo y el agua.

En el diagnóstico de la Estructura Urbana se presenta como zona de reserva de crecimiento urbano

la zona conocida como “Nuevo Mazatlán” el cual se describe de la siguiente forma:

“…Nuevo Mazatlán, un polígono ubicado al norte de la ciudad, con frente a la playa Sábalo-Cerritos y a

la playa Cerritos-La Escopama; ambas colindantes con el Océano Pacifico y la Carretera Maxipista

Mazatlán-Culiacán; es atravesado por la Carretera Habal-Cerritos, además se liga con la mancha urbana

de Mazatlán por la Av. Sábalo Cerritos así como también por las Avenidas en proyecto: Av. La Marina,

Av. Del Delfín y Av. Del Palmar. Este polígono lo constituye una superficie total de 1,797-17-43.751

Has…”

Como se mencionó anteriormente el predio en el que se encuentra proyectada la construcción de la

PTAR Norponiente que está a --- km de la línea de conducción de aguas residuales que se encuentra

dentro del área clasificada como zona de Conservación Ecológica (ver Figura 3-1) por lo que es

necesario apegarse a las condicionantes establecidas por la Dirección de Planeación del Desarrollo

Urbano y Ecología para realizarla.

El resto de la línea de conducción de aguas residuales y las estaciones de bombeo se encuentran

dentro de la zona clasificada como área de Reserva para Crecimiento Urbano.

En el apartado de Normas y Criterios de Desarrollo Urbano, inciso A de Normas de Usos del Suelo

en los Criterios para Cambios de Uso del Suelo se indica lo siguiente:

Page 62: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-x

El cambio de uso de suelo se analizará de acuerdo a los lineamientos y normatividad de

compatibilidad existente; en la forma en que indique el programa de Desarrollo Urbano de la

ciudad de Mazatlán, Sinaloa y sujeto a la colaboración de la Dirección de Planeación del

Desarrollo Urbano y Ecología, sólo en caso de apelación o interés social, se requerirá al

consenso popular.

La dotación de los servicios públicos de infraestructura no será una limitante para la propuesta

de consolidación de servicios básicos, siempre y cuando el propio inversionista o patronato

pueda generar la infraestructura necesaria para su desarrollo.

Estos puntos enfatizan la necesidad de cumplir con el Plan Director y su clasificación de uso de

suelo. En el segundo punto se establece la necesidad del organismo promotor de pagar por la

instalación de servicios públicos.

En el inciso B sobre las Normas de Equipamiento Urbano se mencionan los objetivos:

Prever la satisfacción de equipamiento oportunamente para la población esperada conforme a

los plazos del Plan.

En el Nivel Estratégico II, punto 2 sobre la Estructura Urbana, Usos, Destinos y Reservas se

describen los usos destinos y reservas establecidas en el Plan Director, siendo el predio Zona de

Conservación Ecológica aplica lo siguiente:

Tomando en consideración que las funciones esenciales que correspondan a esta área son

predominantemente acordes con sus características naturales o rústicas, ligadas al

mantenimiento y la de servir en principio.

Para enfatizar la finalidad de evitar la expansión de la mancha urbana, solo se permitirán

usos agrícolas, pecuarias, silvícolas, recreativos y turísticos vinculadas al medio natural; los

relativos al ordenamiento, mejoramiento y conservación de los asentamientos rurales, con

exclusión de las zonas montañosas y de los bosques, se podrán establecer usos especiales

tales como: servicios mortuorios, almacenamiento de gases, combustibles, substancias ó

materias explosivas, peligrosas e industriales nocivas que satisfagan las disposiciones y

requisitos de los ordenamientos jurídicos del equilibrio ecológico y la protección al

ambiente.

Los usos y destinos del suelo del área de preservación ecológica deberán satisfacer las

disposiciones y requisitos de los ordenamientos jurídicos de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente.

En el mismo Nivel en el punto 2, inciso B sobre Usos, Destinos y Reservas se habla sobre las

reservas de suelo previstas para crecimiento a corto, mediano y largo plazo. Se determinan como

áreas de reserva previstas para el crecimiento urbano 5,069.08 has localizadas al Norte de la ciudad;

además el plan propone la incorporación de las reservas territoriales conforme dos etapas, para el

corto plazo (2002) 760.36 has, para mediano plazo (2005) 1,774.18 has y para el largo plazo

2,534.54 has.

En la tabla de mezcla de usos de suelo se indica que para equipamiento y en específico para plantas

tratadoras de aguas residuales el suelo de conservación queda condicionado para su uso. El uso

condicionado debe entenderse lo siguiente:

Es aquel uso del suelo que dentro de la clasificación general queda incluido en un término

muy amplio, el cual puede presentar múltiples variables, no permitiendo definir con claridad

Page 63: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-xi

su aceptación ó rechazo; en este sentido el término condicionado se puede interpretar como

un uso que puede ser compatible o incompatible, dependiendo del caso especial ó particular

del mismo, en lo que a usos características se refiere.

Las obras a realizar dentro del área de reserva de crecimiento urbano no presentan condicionantes

para su construcción.

En el Nivel Programático y de Responsabilidad IV, en el apartado del Plan de Zonificación Urbana

se define la Zona de Conservación (CO) como:

Pretende asegurar la presencia de elementos naturales que ayudan a la calidad del medio

ambiente y a la preservación de un alto nivel de vida de los ciudadanos. Esta área no será

susceptible de desarrollo urbano.

Las áreas de conservación se encuentran localizadas alrededor de la ciudad, así mismo se

consideran Zonas de Conservación Ecológica, las Islas de Pájaros, de Venados, de Chivos,

Isla de la Piedra, Cerro Casamata, Estero del Infiernillo y Laguna del Camarón entre otras.

Con respecto a los usos condicionados menciona lo siguiente:

Son aquellos usos que por su complejidad o riesgo, requieren de un estudio de dependencias

tales como la Junta de Agua Potable y Alcantarillado, la Delegación de Tránsito, la

Secretaría encargada del Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado, La

Secretaría de Gobierno Federal encargada del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Zonas

Federales, así como organizaciones sociales o vecinales, entre otras; por lo que al solicitarse

un uso condicionado, el Ayuntamiento procederá a someterlo a la aprobación del Consejo

Municipal de Desarrollo Urbano y Ecología, en el cual se analizarán las opiniones de las

dependencias mencionadas.

En este apartado es más claro el procedimiento para el cambio de uso de suelo de un espacio

clasificado como CONDICIONADO. A continuación se define el uso de suelo de

CONSERVACIÓN ECOLÓGICA:

Uso exclusivo para la preservación natural ya sea de Flora o de Fauna, restringida para

construcción y asentamientos.

En el Nivel Instrumental V, el inciso E sobre Acciones de Equipamiento Urbano indica lo siguiente:

Reservas territoriales y equipamiento: Dotar el equipamiento de acuerdo a las necesidades y

demandas, localizándolo en el sistema vial primario para una mejor atención y acceso de la

población, respetando el uso del suelo y la preservación de los espacios verdes y de

esparcimiento, sin olvidar lineamientos y áreas de estacionamiento para una mejor calidad de

vida.

De acuerdo al crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de Mazatlán, la población crece hacia el

lado noroeste del núcleo actual, por lo que la PTAR Norponiente ayudará a realizar el tratamiento de

aguas residuales del futuro crecimiento urbano.

En el inciso G sobre Acciones de Medio Ambiente se establece como objetivo general el siguiente:

Consolidar el desarrollo municipal, equilibrando el uso de los recursos naturales y los procesos

productivos, en esquemas que promuevan el mejoramiento ecológico y del medio ambiente, en

equilibrio con toda la región.

Page 64: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-xii

Este objetivo se vincula con el proyecto en el cuidado del medio ambiente y el agua de forma muy

general, en los Objetivos Específicos la vinculación es en lo que se refiere al reciclaje del agua, ya

que una vez tratado el recurso podrá ser utilizado en otras aplicaciones dependiendo de la calidad

final de la misma:

Agua: potencializar fuentes alternativas de abastecimiento que aseguren el servicio futuro,

desarrollando una nueva cultura y tecnologías para la optimización y reciclaje del agua, para

evitar la falta de este líquido en época de verano.

Figura 3-1 Sección del Plan de Desarrollo Urbano

3.12 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

A la fecha en el Estado de Sinaloa se han decretado muchas Áreas Naturales Protegidas, que

representan el 1.87% de la superficie total del Estado, a continuación se presenta una breve

descripción y la fecha del decreto de cada una:

1. La Meseta de Cacaxtla: Decreto publicado el 27 de noviembre de 2000. Se localiza al sur del

municipio de San Ignacio y al Norte del municipio de Mazatlán. Representa una unidad

ecológica en la que están presentes diversos ecosistemas y una gran diversidad de fauna

Predio

PTAR

Norponiente

Page 65: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-xiii

silvestre como: la tortuga marina, el pargo, tiburón, pelícano café, lechuza, águila pescadora,

puma, jabalí, jaguar, tigrillo, ocelote, mapache, monstruo de gila entre otros. Cuenta con una

superficie de 50,862-31.25 has.

2. El Cerro de la Máscara: Decreto publicado el 4 de enero de 2002. Se localiza al noreste de la

ciudad de El Fuerte. Se caracteriza por su valor cultural, ya que representa rocas con

petroglifos, que son prueba palpable de la existencia de tribus indígenas en esa zona hace

cientos de años, esta característica aunada al paisaje, flora (bosque tropical caducifolio) y

fauna (venado cola blanca, iguana prieta, aves, entre otras) del lugar representan un atractivo

turístico tanto cultural como ecológico para el municipio. Tiene una superficie de 3-19-24.59

has.

3. Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria: Decreto publicado el 27 de marzo de 2002. Se

localiza en el Municipio de Cosalá a 18 Km. Al Sureste de la cabecera municipal. Es una

zona importante por su biodiversidad encontrándose diferentes estratos vegetales como son:

bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, vegetación secundaria, bosque

de encino, vegetación riparia, bosque espinoso, vegetación de galeria, pastizales y agricultura

de temporal; agrupando una gran variedad de especies. Cuenta con una superficie de 1,256

has.

4. Alameda del Río Mocorito: Decreto publicado el 12 de noviembre de 2003. Se localiza al

Norte del Municipio de Mocorito. Es un área destinada a la recreación y esparcimiento al

reunir características como microclima fresco producto de la vegetación riparia constituidas

por álamos y sauces; el Río Mocorito constituye en épocas de lluvias un panorama muy

diferente al de épocas de estiaje. La fauna que se presenta en la zona son paloma ala blanca,

tortolita, mapache, chanate, etc. Cuenta con una superficie de 27-00-00 has.

5. Cueva de los Murciélagos: Decreto publicado el 15 de septiembre de 2003.Se localiza en

Topolobampo, Ahome. Es un área donde año con año arriban aproximadamente dos millones

de murciélagos que se alimentan de insectos lo cual beneficia los cultivos de la región,

además representa un espectáculo natural en los atardeceres al momento de salir de la cueva

a alimentarse. Tiene una superficie de 6,020.00 metros cuadrados.

6. Navachiste: Decreto publicado el 4 de junio de 2004.Se localiza en el municipio de Guasave.

Es una zona montañosa que conserva características propias de elementos de flora y fauna,

es un centro de endemismos; además sus paisajes y lugares de recreo tienen especial

atractivo por los distintos tipos de turismos alternativo como el regional, el ecoturismo, el

náutico, etc.; es de gran importancia por ser una zona de alta productividad pesquera lo cual

favorece el desarrollo económico de la región. La vegetación representativa es matorral

sarcocrasicaule, vegetación halófila y manglar. La especies más comunes de fauna son:

águila pescadora, gaviota, cormorán, mapache, venado cola blanca, entre otras. Tiene una

superficie de 17,055-77-26.732 has.

7. Isla de Oraba: Decreto publicado el 2 de junio de 2004. Se localiza sobre el río Tamazula,

enmarcada dentro de la zona urbana de la ciudad de Culiacán. Es un área natural recreativa la

cual cuenta con juegos infantiles, asadores y un corredor apto para hacer deporte, además es

un centro recreativo y cultural, es un lugar donde se pueden observar diferentes especies de

aves como carpinteros, gorrión doméstico y puchiguilas; la vegetación original está

conformada por álamos y sauces, especies características de la vegetación riparia, aunque

Page 66: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-xiv

también se encuentran especies introducidas como bugambilias y ficus. Tienen una

superficie de 3-05-04 has.

8. La Uva: Decreto publicado el 16 de julio de 2004. Se localiza en la sindicatura del Burrión,

Guasave. Es una zona con una vegetación densa donde se ha refugiado la fauna, debido a la

expansión de la actividad agrícola, lo que ha ocasionado el desplazamiento de las especies.

En esta zona se localizan tres tipos de vegetación: selva baja caducifolia, vegetación de

galería y vegetación secundaria. Las especies representantes que se han adaptado al medio

son el lince, conejo, mapache, zorrillo, chachalaca, paloma ala blanca, cardenal, urraca,

iguana, víbora de cascabel entre otras. Tiene una superficie de 17-88-00 has.

9. El Palmito: Decreto publicado el 18 de agosto de 2004. Se localiza en el municipio de

Concordia. Esta zona se caracteriza por el bosque de pinoencino, y es de suma importancia

ya que en ella se distribuye la Chara Pinta Sinaloense, la cual es una especie que solamente

se encuentra en nuestro estado. Se encuentran paisajes de mesetas, cañones y valles, lo que

atrae al turismo nacional y extranjero por su atractivo natural, representando el ecoturismo

una actividad redituable para la zona, complementándose esta con la actividad forestal. Tiene

una superficie de 4,954-06-44.530 has.

10. Vado Hondo y Grutas Cosalá: Decreto publicado el 20 de agosto de 2004. Se localiza en el

municipio de Cosalá. Esta zona se caracteriza por la gran biodiversidad, diversos sitios de

hondables y cascadas, que junto con la vegetación de bosque tropical caducifolio

principalmente crean un espectáculo visual incomparable. Tienen una superficie de 3,842-

49-67.481 has.

11. Surutato: Se localiza en el municipio de Badiraguato. La vegetación característica de esta

zona es el bosque de pino-encino, además es un área que presenta una gran variedad de

paisajes, en donde se puede desarrollar el ecoturismo como actividad económica

complementaria. Tiene una superficie de 31,244-16-54 has.

12. Islas del Pacífico: Decreto publicado el 26 de abril de 1991; Isla Pájaros, ubicada en

106°28'40'' de LW y 23°15'20'' de LN; Islas Venados en los 106°28'00'' y 23°14'05''; Islas

Lobos en los 106°27'50'' y 23°13'30''; Islas Cordones en los 106°24'10'' y 23°10'48'' y Isla

Hermano del Norte 106°26'15'' y 23°11'15'', Isla Hermano del Sur en los 106°26'20'' y

23°11'14''; e Isla Piedra Negra en los 106°24'40'' y 23°10'30'' y la Isla Roca Tortuga en los

106°26'20'' y 23°11'05''; La playa del Verde Camacho en los 106°36'00'' de LW y 23°27'30''

y 23°20'40''.

Las Islas de Lobos, Venados y de Pájaros, junto con más de 200 islas e islotes del Golfo de

California, fueron decretadas Patrimonio de la Humanidad por la Organización de Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) 14 de julio. Los invitamos a

conocer parte de los secretos naturales de estas islas.

Las islas se encuentran ubicadas justo en la entrada del muy conocido Golfo de California,

también conocido como Mar Bermejo o Mar de Cortés, y forman parte de él. Las islas de

Lobos, Venados y de Pájaros fueron establecidas por el Gobierno del Estado de Sinaloa

como Zona de Reserva Ecológica y Zona de Refugio de Aves Marinas y Migratorias y de

Fauna y Flora Silvestre formando así parte del programa de manejo del Área de Protección

de Flora y Fauna "Islas del Golfo de California", conforme al acuerdo publicado en el Diario

Oficial de la Federación a partir del 7 de junio del 2000.

Page 67: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-xv

Las otras dos áreas que han sido aprobadas en Cabildo son: “El Bosque de la Ciudad”, en Mazatlán,

y “Dautillos-Malacataya”, esta última se localiza en los municipios de Angostura y Navolato. Se

caracteriza por la vegetación de manglar, la cual es una zona de anidación y refugio de fragatas,

pelícanos, palomas y otras especies, además de ser una zona de alta productividad pesquera la cual

depende en gran medida del ecosistema de manglar, lo cual contribuye al desarrollo de las

comunidades del área; tiene una superficie de 12-029-45-08.486 has.

Figura 3-2 Ubicación de Reservas Ecológicas y Áreas Naturales Protegidas

Page 68: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-xvi

Figura 3-3 Acercamiento a Reservas Ecológicas y Áreas Naturales Protegidas en Municipio de

Mazatlán

Las reservas ecológicas más cercanas a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales son las Islas

Venados, Lobos y Pájaros, sin embargo por la naturaleza del proyecto éstas no se ven afectadas. El

Área Natural Protegida más cercana es la Meseta de Cacaxtla que se encuentra a 40 km

aproximadamente de la PTAR Norponiente, sin embargo por la naturaleza del proyecto no se verá

afectada.

Page 69: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-xvii

3.13 NORMATIVIDAD APLICABLE

A continuación se listan algunas de las normas, leyes y reglamentos aplicables al proyecto:

Norma Oficial Nombre de la Norma Vinculación con

el Proyecto Cumplimiento

NOM-001-SEMARNAT-1996

Límites máximos

permisibles de

contaminantes en las

descargas de aguas

residuales en aguas y

bienes nacionales.

Aproximadamente

310 l/s de las

aguas tratadas se

descargarán al

arroyo “El Habal”

que corre por la

franja norte del

predio para

posteriormente

descargar al mar

por la Marina de

Mazatlán.

Los parámetros

generales de las aguas

tratadas cumplen con

los límites

establecidos para los

cuerpos de agua tipo

“C” de acuerdo a la

norma

(DBO<15mg/L,

SST<15mg/L y

coliformes fecales

<100 NMP/100ml)

Norma Oficial Mexicana NOM-

003-SEMARNAT-1997

Límites máximos

permisibles de

contaminantes para las

aguas residuales tratadas

que se reusen en servicios

al público.

Los 90 l/s

restantes de las

aguas tratadas se

utilizarán para

riego de los

campos de golf

del Club de la

Marina de

Mazatlán y de

Emerald Bay.

Los parámetros

generales de las aguas

tratadas cumplen con

los límites

establecidos para

reutilización de aguas

tratadas en servicios

públicos por la norma

(DBO<15mg/L,

SST<15mg/L y

coliformes fecales

<100 NMP/100ml)

Norma Oficial Mexicana NOM-

004-SEMARNAT-2002

Lodos y Biosólidos:

Especificaciones y límites

máximos permisibles de

contaminantes para su

aprovechamiento y

disposición final.

Del proceso de

tratamiento se

generarán 9,546

kg/día de lodos.

Los lodos generados

se someterán a un

proceso de

estabilización y se les

realizará un análisis

para corroborar que

no presenten

características

CRETI. Después

serán enviados al

tiradero conocido

como “El Basurón”

ubicado a 1 km de la

zona del proyecto.

Norma Oficial Mexicana NOM- Condiciones de seguridad e Durante la etapa

Page 70: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-xviii

011-STPS-2001 higiene en los centros de

trabajo donde se genere

ruido

de construcción

de la PTAR y

operación de las

estaciones de

bombeo se

generarán altos

decibeles de ruido

por las actividades

de excavación,

compactación de

suelo y operación

de maquinaria.

Norma Oficial Mexicana NOM-

059-ECOL-2001

Protección ambiental de

especies nativas de México

de flora y fauna silvestres.

Categorías de riesgo y

especificaciones para su

inclusión, exclusión o

cambio de lista de especies

en riesgo

En la zona del

proyecto se

encontraron

especies de fauna

que se consideran

bajo protección

especial de

acuerdo a la

norma (serpiente

de cascabel

crotalus

basiliscos, iguana

verde iguana

iguana, gavilán

buteo nitidus), y

una especie

amenazada (

cacomixtle

bassariscus

astutus)

Se darán talleres de

concientización para

los trabajadores

durante la etapa de

construcción y al

inicio de operaciones

de la PTAR, donde se

abordarán temas

sobre el respeto y la

importancia de la

fauna silvestre, para

de esta manera evitar

actividades

predatorias por parte

de los trabajadores.

Norma Oficial Mexicana NOM-

061-SEMARNAT-1994

Especificaciones para

mitigar los efectos adversos

ocasionados en la flora y

fauna silvestres por el

aprovechamiento forestal

Durante las etapas

de preparación del

sitio y

construcción se

removerá

vegetación del

área. La fauna se

verá afectada

debido a la

destrucción

parcial de su

hábitat.

Se crearán áreas

verdes con vegetación

nativa y las áreas

dentro del predio que

no serán utilizadas

para la construcción

de instalaciones se

conservarán en su

estado actual. Las

especies de fauna que

se encuentran

protegidas y

amenazadas se

Page 71: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-xix

reubicarán en zonas

donde no estén

perturbadas.

Norma Oficial Mexicana NOM-

083-SEMARNAT-2003

Condiciones que deben

reunir los sitios destinados

a la disposición final de los

residuos sólidos

municipales.

Del proceso de

tratamiento se

generarán arenas,

sólidos y lodos.

Durante la etapa

de operación se

generarán

residuos no

peligrosos de tipo

sanitarios y

oficinas.

Los residuos

generados serán

transportados al

tiradero de Mazatlán

conocido como “El

Basurón”

Ley General para la Prevención

y Gestión Integral de los

Residuos

Reglamento de la Ley General

para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos

De los procesos

de mantenimiento

se generarán

residuos

peligrosos

(estopas

impregnadas de

aceite, botes

vacíos de aceite,

etc).

Los residuos

peligrosos

procedentes de las

operaciones diarias,

periódicas o rutinarias

de las estaciones de

bombeo y PTAR

serán manejados de

acuerdo a la LGPGIR

y a su reglamento.

Page 72: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-xx

Sección 2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CONTENIDO E ÍNDICES

4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................................................... 4-1 4.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL ........................................................................... 4-2

4.2.1 Aspectos Abióticos ................................................................................................................................... 4-2 4.2.2 Aspectos Bióticos .....................................................................................................................................4-vi 4.2.3 Paisaje ......................................................................................................................................................4-xi 4.2.4 Medio Socioeconómico ......................................................................................................................... 4-xiii 4.2.5 Diagnóstico Ambiental ........................................................................................................................... 4-xvi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4-1.- Tipos Tipos de clima observados en el municipio de Mazatlán, Sinaloa ...................................................... 4-2

Tabla 4-2 Parámetros meteorológicos del municipio de Mazatlán* ............................................................................... 4-3

Tabla 4-3 Velocidad de Viento Promedio y Dirección Dominante para el Periodo de 1995 a 2005. ............................. 4-4

Tabla 4-4 Huracanes y Tormentas Tropicales durante el Periodo de 1995 al año 2006 ................................................ 4-8

Tabla 4-5 Disponibilidad media anual: Acuíferos del estado de Sinaloa ......................................................................... 4-v

Tabla 4-6 Distribución de Vegetación y Uso de Suelo en Área de Influencia ............................................................... 4-vii

Tabla 4-7 Flora Encontrada en la Zona de Estudio ...................................................................................................... 4-vii

Tabla 4-8 Fauna Presente en la Zona de Estudio ............................................................................................................. 4-x

Tabla 4-9 Características de los Diferentes Paisajes Encontrados en la Zona de Estudio .............................................4-xi

Tabla 4-10 Proyecciones de Población CONAPO (2005) ............................................................................................ 4-xiii

Tabla 4-11 Clasificación de la población del municipio de Mazatlán ........................................................................... 4-xiv

Tabla 4-12 Factores Indicadores del Grado de Intensidad Migratoria en Mazatlán ..................................................... 4-xv

Tabla 4-13 Características y Estado de los Factores Ambientales............................................................................... 4-xvii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4-1 Delimitación Gráfica del Área de Estudio ..................................................................................................... 4-1

Figura 4-2.- Distribución de climas ................................................................................................................................. 4-2

Figura 4-3 Imagen Satelital con Relieve Resaltado ......................................................................................................... 4-6

Figura 4-4.- Fallas y fracturas en el municipio de Mazatlán .......................................................................................... 4-7

Figura 4-5 Trayectoria de los Fenómenos Meteorológicos Sucedidos durante el 2006 .................................................. 4-9

Figura 4-6 Tipos de Suelo de la Zona de Estudio ............................................................................................................ 4-ii

Figura 4-7 Plano de principales cuerpos de agua en el estado de Sinaloa .................................................................... 4-iii

Figura 4-8 Hidrología superficial de la región ...............................................................................................................4-iv

Figura 4-9.- Ubicación del acuífero Río Presidio ............................................................................................................ 4-v

Figura 4-10 Distribución de la Vegetación en la Zona de Influencia ..............................................................................4-ix

Page 73: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

3-xxi

Figura 4-11 Paisaje de la Zona de Estudio en época de estiaje, zona del predio al noroeste ....................................... 4-xii

Figura 4-12 Vista del fraccionamiento y campos agrícolas de norte a sur ................................................................... 4-xii

Figura 4-13.- Población ocupada por ocupación principal (al 14 de febrero de 2000) ................................................ 4-xv

Figura 4-14 Grado de Marginación de los Municipios de Sinaloa ............................................................................... 4-xvi

Page 74: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2-Descripción del Proyecto

4-1

4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El relieve presentado es un lomerío y zonas planas y los ecosistemas son zonas agrícolas, urbanas,

industriales y zonas amplias con vegetación propia de la zona. Debido a que las áreas principales

son las agrícolas y de selva baja caducifolia y son sumamente extensas se decidió trazar un área con

un radio de 1 km alrededor de la planta y el colector para definir la zona de estudio. (Figura 4-1).

Figura 4-1 Delimitación Gráfica del Área de Estudio

El predio considerado para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales tiene

una superficie aproximada de 6.46 ha. Tiene una forma rectangular pero en el lado oeste presenta

una irregularidad con un semicírculo que sale del rectángulo. Los lados norte, este y sur se

encuentran rodeados de predios forestales del tipo selva baja y selva media caducifolia. Al oeste lo

bordea el arroyo temporal “Los Hediondos”, el arroyo tiene un ancho promedio de 95 m con algunas

isletas intermedias que no bloquean el flujo de las aguas cuando escurren por el cauce.

El colector atraviesa los predios donde se tiene vegetación forestal no perturbada, y por algunos

predios con hortalizas y terracería. Actualmente dentro del predio donde se proyecta realizar la

planta de tratamiento de aguas residuales tiene caminos que son utilizados como rutas de ecoturismo

para ciclistas.

Page 75: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

4-2

4.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

4.2.1 Aspectos Abióticos

Clima

Existen varias clases de clima en el municipio de Mazatlán. En el centro, sur y este del territorio

predomina él cálido subhúmedo con lluvias en verano; hacia el norte existen climas templados

semicálidos, subhúmedos con lluvias en verano (A(w1)), y en el oeste del municipio el clima es

semiseco muy cálido con lluvias en verano (BS1(h´)). En el norte del municipio se observan tres

tipos de climas: A(w0) cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad; semicálido

subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (ACw2); y templado subhúmedo con lluvias

en verano, de mayor humedad (C(w2)).

Tabla 4-1.- Tipos Tipos de clima observados en el municipio de Mazatlán, Sinaloa

Tipo o subtipo Símbolo % de la superficie

Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad A(w0) 60.83

Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media A(w1) 6.74

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad ACw2 3.78

Semiseco muy cálido y cálido BS1(h') 28.28

Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad C(w2) 0.37

* Dato aproximado

Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas, 1:1 000 000

Figura 4-2.- Distribución de climas

Fuente: INEGI, conjunto de datos geográficos de la Carta de Climas, 1:1 000 000

San Ignacio

Concordia

C(w2)

ACw2

A(w0)

A(w1)

A(w1)

BS1(h´)

Rosario

Page 76: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

4-3

En la Tabla 4-2 se presenta un compendio de datos meteorológicos proporcionado por las

Instalaciones Meteorológicas de Mazatlán de la estación normal ubicada en las coordenadas Latitud

23º13’N y Longitud 106º24’38”W. El periodo considerado es desde el año 1976 hasta el año 2005.

Como se puede observar las temperaturas máximas extremas van de 30 a 37.1ºC, siendo el mes de

mayo el que tiene la temperatura más alta en el año de 1990. El promedio de la temperatura máxima

varía de 25.8 a 33.3ºC. Los meses más calurosos son de junio a septiembre. La media observada

presenta un calor anual de 24.8ºC. Las temperaturas mínimas extremas observadas varían de 11 a

23.7 ºC siendo el mes de enero en el año de 1997 el que tiene la menor temperatura registrada. El

promedio de las temperaturas mínimas se encuentra en un rango de 14.9 a 25.4ºC, siendo la media

anual de 20.4ºC.

La precipitación dentro del mismo periodo de tiempo (30 años) presenta una media anual de 68.9

mm, una máxima de 214.8 mm, los meses con mayor precipitación son de julio a septiembre que

corresponde a la temporada de huracanes en el Océano Pacífico.

Tabla 4-2 Parámetros meteorológicos del municipio de Mazatlán*

Parámetros Años ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual

Temperaturas (ºC)

Máxima Extrema 30 33 34.2 33 34.4 37.1 35.8 35.7 36 36.5 35.4 36.4 32.2 37.1

Fecha (día/año) 30 15/00 23/05 29/90 19/87 07/04 19/90 21/87 28/82 23/82 10/90 01/05 03/02

Promedio de

máxima 30 25.8 26.7 26.8 28.4 30.2 32.6 33.3 33.6 33.3 32.5 30.4 27.5 29.5

Media 30 20.2 20.4 21.0 22.7 25.2 28.2 29.0 29.0 28.7 27.6 24.1 21.3 24.8

Promedio de

mínima 30 14.9 15.2 15.9 18.0 20.7 24.8 25.4 25.3 25.0 23.5 19.1 16.3 20.4

Mínima extrema 30 11 13.3 12 14.1 16.5 21.4 22.9 23.4 23.7 21.9 15.8 13.9 11

Fecha (día/año) 30 10/97 21/78 28/77 03/77 27/77 14/77 17/77 15/77 07/88 31/79 23/79 26/01 0/1/97

Precipitación (mm)

Media 30 33.4 5.2 3.1 0.9 1.4 19.8 201.4 214.3 219.9 74.0 39.5 13.7 68.9

Máxima 30 34.8 40.6 36.4 23 33.2 132.5 506.3 439.8 466.3 282.5 200.1 68.5 214.8

Fecha (año) 30 1992 2002 2001 1997 1983 2000 1985 1989 1988 1981 1991 1992

* Estación Meteorológica Normal, Lat 23º13’ N, Lon 106º24’38” W

** Unidades con temperatura (*) y precipitación (mm)

Page 77: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

4-4

En la Tabla 4-3 se presenta la distribución de la dirección y la velocidad del viento tomada en la

misma estación meteorológica normal de la que se obtuvieron los datos de temperatura y

precipitación para Mazatlán. Se puede observar que los vientos dominantes provienen del Oeste, ya

sea del Noroeste, Nor-Noroeste, Oeste-Noroeste o del Oeste-Suroeste. Durante los meses de

octubre a febrero los vientos provienen del NNO siendo los dominantes durante todo el año.

Posteriormente durante los meses de marzo a mayo y agosto y septiembre los vientos tienen una

dirección dominante del ONO. Los meses de junio y julio proviene de la dirección OSO. Los meses

con velocidades de viento mayor son Marzo y Abril, en la tabla y promedios no se consideran los

vientos huracanados que se presentan en la temporada de lluvias, por lo que la velociadad máxima

es de 4.7 m/s siendo la velocidad promedio de 3.2 a 3.5 m/s.

Tabla 4-3 Velocidad de Viento Promedio y Dirección Dominante para el Periodo de 1995 a

2005.

Mes Dirección

dominante

Velocidad

Promedio

(m/s)

Velocidad

Máxima

(m/s)

Año max.

velocidad

Enero NNO 2.1 3.5 2002

Febrero NNO 2.6 3.7 2001

Marzo ONO 3.2 4.7 1999

Abril ONO 3.5 4.7 2002

Mayo ONO 3.5 4 1995

Junio OSO 3.3 3.8 1998

Julio OSO 3.4 4.2 2000

Agosto ONO 3.2 4 1998

Septiembre ONO 3.2 3.8 1998

Octubre NNO 2.6 3.9 2005

Noviembre NNO 2.0 2.5 2000

Diciembre NNO 2.0 2.7 2003

Anual NNO* 2.9 4.7*

*Dirección del viento dominante y velocidad máxima, no es el promedio

Geología y Geomorfología

Características Geológicas de la Región

Page 78: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

4-5

La región corresponde a la Provincia Fisiográfica de las Montañas Sepultadas, y a las Subprovincias

Costa de Sinaloa y Cordilleras de Piedemonte. Las llanuras costeras formadas por lagunas, barras,

esteros y bahías, región muy próxima a la Sierra Madre Occidental, y el elemento orográfico más

relevante lo constituye la Sierra del Espinazo del Diablo, región en donde el drenaje pluvial fluye

hacia la costa desde lo alto de la Sierra Madre.

La región esta formada por varias Unidades Geológicas, de orígenes diversos y de varios periodos,

pero la Morfología dominante esta constituido por Tobas Ácidas, producto de la actividad volcánica

del Oligoceno, actividad formadora de la Sierra Madre Occidental, sobre todo por productos

Piroclásticos que le dieron forma, sepultando relieves de rocas sedimentarias y metamórficas

originadas por la acción de Plutones (Batolitos) que aún cubren grandes extensiones, representadas

por Rocas Ígneas Intrusivas principalmente por Granodioritas, y en algunos puntos por Gabro, y en

la Localidad de Mazatlán se localiza de manera aislada Pórfido Dacítico.

Características Geomorfológicas

Su altitud sobre el nivel del mar varía desde el nivel de la costa hasta 1,900 metros en sus partes más

altas. Cuenta con mas de 280 comunidades; las más importantes son la cabecera municipal, El

Roble, Villa Unión, El Quelite, Mármol, La Noria, Siqueros, Recodo, El Habal y Urías.

A excepción de la planicie costera, la mayor parte de la superficie presenta accidentes topográficos

con alturas variables, en los limites con el estado de Durango penetra al municipio la Sierra Madre

Occidental; de ésta, se desprenden las siguientes ramificaciones: en el extremo norte la sierra de los

Frailes y la sierra de San Marcos, en la porción noroccidental la sierra del Quelite y en el sureste la

sierras de La Noria y la del Metate.

El sitio del proyecto se encuentra ubicado en el interior de una pequeña loma formada por Tobas

Soldadas, conocidas como Ignimbrita de Origen Riolítico, producto de la acción Piroclástica de los

cuerpos volcánicos formadores de la Topografía Regional, y dieron origen a la Sierra Madre

Occidental y cubrieron grandes extensiones durante el Terciario, cuya Morfología está dada por

lomas y cuestas.

La roca predominante en el Sitio es una Ignimbrita de color rojo claro, conocida como Toba

Soldada, en donde se observan fragmentos de roca en arena sin plasticidad.

Se anexan fotografías panorámicas del sitio y en ellas se observan las lomas características de la

Unidad, la zona está cubierta por Vegetación muy espesa, también se anexa una fotografía donde la

Ignimbrita aflora.

Figura 4-3 Imagen Satelital con Relieve Resaltado

Área de

Influencia

Predio

PTAR

Page 79: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

4-6

Figura 4-5 Carta Topográfica de INEGI, 1:50,000

Presencia de Fallas y Fracturamientos

Dentro de la zona de estudio no se presentan fracturas o fallas geológicas. El Plan Director de

Desarrollo Urbano 2000-2010 presenta un plano donde se especifican las fallas y fracturas que se

encuentran dentro del municipio, en la Figura 4-4 se presenta el área del proyecto y las fallas y

fracturas que se encuentran más cercanas pero no dentro de la zona de estudio. La falla más cercana

se encuentra a 3.9 km de la zona de estudio y la fractura más cercana a 4.9 km por lo que la

construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no se ve afectada por estos

fenómenos naturales.

Área de

Influencia

Predio

PTAR

Estaciones

de bombeo

Page 80: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

4-7

Figura 4-4.- Fallas y fracturas en el municipio de Mazatlán

Susceptibilidad a Fenómenos Naturales Adversos

Inundaciones

Son generadas principalmente por abundantes lluvias abatidas en periodos relativamente cortos. Las

lluvias que producen inundaciones, se originan generalmente por Tormentas Locales Convectivas

que cubren áreas menores a los cincuenta kilómetros de diámetro. Estas lluvias son acompañadas

por descargas eléctricas y vientos intensos frecuentes en Mazatlán.

El predio de la PTAR se encuentra bordeado por el cauce del Arroyo Los Hediondos, el cual puede

producir inundaciones durante lluvias abundantes y afectar negativamente las instalaciones y equipo

de la PTAR, por lo que será necesario adecuar las instalaciones para que estén protegidas.

Huracanes

La costa Oeste de la República Mexicana anualmente se ve afectada directa o indirectamente por

fenómenos naturales como tormentas tropicales y huracanes. La ciudad de Mazatlán es una ciudad

que se encuentra sobre la línea costera y a nivel del mar por lo que la afectación de los huracanes

que se forman mar adentro en el Océano Pacífico pueden producir efectos devastadores en el

municipio como sucedió en 1975 con el huracán Olivia.

Fallas

Fracturas

Zona de

estudio

Predio

PTAR

Page 81: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

4-8

Los Huracanes que afectan a Mazatlán directa o indirectamente se originan en el Pacifico Sur en la

parte del Golfo de Tehuantepec. En función de las condiciones climatológicas, siguen trayectoria

más o menos definidas y en ocasiones erráticas pudiendo penetrar a tierra firme.

Por lo general los huracanes pierden su fuerza al entrar a tierra, existiendo históricamente pocos

huracanes que han sido devastadores. En la Tabla 4-4 se presentan los huracanes y tormentas

tropicales de mayor magnitud que se formaron en el océano Pacífico durante el periodo del año 1995

al año 2006.

Tabla 4-4 Huracanes y Tormentas Tropicales durante el Periodo de 1995 al año 2006

Año Nombre Grado Máximo

Alcanzado Duración

1998 Madeline Huracán 16 – 20 Octubre

1999 Grez Huracán 05 – 09 Septiembre

2000 Norman Tormenta 20 – 22 Septiembre

2002 Kenna Huracán 22 – 26 Octubre

2003 Huracán Nora 01 – 09 Octubre

Huracán Ignacio 22 – 27 Agosto

2006 Huracán Lane 13 – 17 Septiembre

Huracán John 28 Agosto – 04 Septiembre

En el año 2006 el huracán Lane entró como categoría 3 por el territorio de Mazatlán provocando

gran cantidad de destrozos en la población y tres muertos. El huracán inicialmente llevaba una

trayectoria hacia la Península de Baja California Sur, sin embargo cambió su trayectoria por lo que

entró por Mazatlán para posteriormente dirigirse a Culiacán, Sinaloa como categoría 2. En la

Figura 4-5 se presenta la trayectoria del recorrido del huracán Lane y otros fenómenos durante ese

año.

Page 82: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 - Descripción del Proyecto

Fgh 4-9

Figura 4-5 Trayectoria de los Fenómenos Meteorológicos Sucedidos durante el 2006

* National Hurricane Center USA, Eastern Pacific Hurricane Track Chart

Mazatlán, Sinaloa

Page 83: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-i

Sismicidad

En la Figura 4-10 se observan las regiones o zonas sísmicas de México. Estas zonas son un reflejo

de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a

esperar durante un siglo. El municipio de Mazatlán se encuentra dentro de la zona B y C, estas zonas

son zonas intermedias ya que se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por

altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. La zona C sólo

abarca una pequeña franja del municipio por lo que se puede considerar el municipio como

mayoritariamente B.

Figura 4-6 Regiones Sísmicas de México

* Página web Servicio Sismológico Nacional

Edafología

El municipio está constituido fundamentalmente por terrenos pertenecientes a los períodos

cenozoico y mesozoico. El suelo lo forman en lo general rocas ígneas extrusivas intermedias y

metamórficas, las unidades de suelo predominantes son: regosol, cambisol, litosol y feozem, la

mayor parte de la superficie se destina a la agricultura de temporal y al agostadero de ganado.

Los suelos que dominan en el Estado, en orden de mayor porcentaje de existencia son:

Regesol (R): En el territorio se localizan a lo largo de las laderas y estribaciones de la Sierrra

Madre Occidental, colindando con los estados de Chihuahua y Durango. Por otra parte, al sur de

Mazatlán se ubica otra franja sobre la llanura costera que pasa por los municipios de Mazatlán,

Mazatlán

Page 84: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-ii

Rosario y Escuinapa. Se encuentra ausente en los municipios de Ahome, Guasave, Angostura,

Navolato y Mocorito.

Vertisol (V): Se presenta a lo largo de la llanura costera del Estado, en los municipios de Ahome,

El Fuerte, Sinaloa, Guasave, Angostura, Mocorito, Salvador Alvarado, Navolato, Culiacán, Elota

y San Ignacio.

Litosol (I): Literalmente: Suelo de piedra. Esta unidad de suelo se encuentra en todos los tipos de

climas del estado, soportando vegetación de matorrales, selvas bajas y medianas, bosques de

coníferas. Se localiza en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental y las partes abruptas de

los siguientes municipios: Ahome, Choix, Sinaloa, Badiraguato, Culiacán, Elota, Cosalá, San

Ignacio y Mazatlán.

Feozem háplico (Hh): Prácticamente este tipo de suelo se distribuye en la mayoría del Estado,

con exepción de los municipios de: Ahome, Choix, Angostura, Guasave, Navolato y Elota, su

uso es variado en función del clima, relieve y otras características particulares de las

subunidades.

Existen otro tipo de suelos como el Cambiasol (B), Rendzima (E), Fluvisol (J), Luvisol (L), Xerosol

y Solonchak (Z), pero éstos representan menos del 15% de la superficie del Estado. De acuerdo al

mapa digital de INEGI (www.inegi.gob.mx) y al Cuaderno Estadístico Municipal 2005 de Mazatlán

los tipos de suelo que se presentan en el predio del proyecto y el colector son Feozem háplico y

Fluvisol.

Figura 4-6 Tipos de Suelo de la Zona de Estudio

J

J J

J

J

Hh

Hh

Hh

Page 85: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-iii

Hidrología

Hidrología Superficial

Los principales recursos hidrológicos superficiales del municipio los constituyen los ríos Presidio y

Quelite y los arroyos del Zapote, La Noria y los Cocos.

La corriente del río Quelite, registra un avance de captación de 835 kilómetros cuadrados por donde

escurren anualmente un promedio de 107 millones de metros cúbicos, con variantes que oscilan de

78 a 163 millones de metros cúbicos. Esta corriente hidrológica a su paso por el municipio de

Mazatlán, toca los poblados de El Castillo, Las Juntas, Amapa, Los Naranjos, El Quelite, Estación

Modesto y El Recreo. Tras recorrer una distancia de 100 kilómetros desde su nacimiento, descarga

sus aguas en el Océano Pacífico.

Los arroyos del Zapote y de los Cocos, escurren en dirección sureste para desembocar en el río

Presidio a la altura de los poblados de los que toman sus nombres.

Sobre la vertiente sur-oriental de la sierra del Quelite, nace el arroyo de la Noria y en la vertiente

norte de la misma algunos afluentes del río Quelite. El arroyo de la Noria escurre en dirección

sureste tocando en su curso el poblado de igual nombre para finalmente desembocar sobre el río

Presidio.

El arroyo del Zapote se forma en la vertiente occidental de la Sierra de La Noria y se desplaza en

dirección suroeste, a su paso toca los pueblos de El Zapote y El Recreo, y desemboca en el Océano

Pacífico.

Figura 4-7 Plano de principales cuerpos de agua en el estado de Sinaloa

Localmente y en la zona de estudio la hidrología superficial presenta arroyos de temporal, lagunas

costeras y manglares. El arroyo de mayor importancia es el arroyo “Los Hediondos” que es

Page 86: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-iv

conocido en la zona como “El Habal”, este arroyo bordea la zona oeste del predio donde se planea

construir la planta de tratamiento de aguas residuales. Este arroyo desemboca en el Estero el Sábalo

dentro del cual se encuentra La Marina de Mazatlán. En la Figura 4-8 se presentan estos dos

cuerpos de agua.

Figura 4-8 Hidrología superficial de la región

Hidrología Subterránea

Dentro del área que ocupa la unidad hidrogeológica del río Presidio, se localiza el acuífero del río

Presidio, el cual se ubica en la porción sur del estado de Sinaloa, ocupando la mayor parte de la zona

de explotación la planicie costera y se localiza a una distancia de 22 km al sur de la ciudad de

Mazatlán y a 242 km de la ciudad capital del estado, Culiacán, Sin.

La zona de explotación de este acuífero se encuentra en su totalidad dentro del municipio de

Mazatlán y en forma parcial Concordia. Este acuífero cuenta con zona de veda de control decretada

para el municipio de Mazatlán, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 25

de abril de 1962.

Las poblaciones más importantes que se encuentran localizadas dentro de este acuífero,

corresponden a Villa Unión, El Roble, El Guayabo, Lomas del Guayabo, El Walamo, La Urraca,

Barrón y El Pozole, que se encuentran localizadas a 18 km de la ciudad de Mazatlán.

Arroyo El Habal

La Marina

Estero El Sábalo

Page 87: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-v

Los principales usuarios de aguas subterráneas, lo constituyen la JUMAPAM, que extrae un

volumen importante para el servicio público-urbano, en especial de la ciudad de Mazatlán, de los

principales centros de población y las unidades de riego, así como propietarios de pozos particulares

de uso agrícola, aunque existen otros aprovechamientos de diversos usos, que se encuentran

irregulares y en proceso de tramite para su concesión correspondiente.

De acuerdo con las condiciones geohidrológicas existentes dentro de la zona, se considera al río

Presidio como un acuífero libre, que se localiza dentro de una cuenca hidrológica abierta, donde se

puede apreciar que la circulación del agua en el subsuelo tiene lugar de la sierra madre occidental,

que comprende la zona de recarga, hacia el océano pacifico, con una dirección principal

perpendicular a la línea de costa.

Localmente el sitio donde se localiza el acuífero, descansa sobre un basamento impermeable, el cual

esta cubierto por rocas poco permeables, que a su vez subyacen a conglomerados del Terciario y en

proceso de compactación de baja permeabilidad. Todo este conjunto de materiales, están

parcialmente cubiertos por materiales aluviales y depósitos fluviales del Cuaternario, que ocupan el

subsuelo de toda la planicie con espesores variables, aunque son muy heterogéneos en cuanto a su

litología, grado de cementación y características hidráulicas.

Tabla 4-5 Disponibilidad media anual: Acuíferos del estado de Sinaloa

Clave

Unidad

hidrogeológica

Recarga

natural

comprometida

Volumen

concesionado

de agua

subterránea

Volumen de

extracción

consignado en

estudios

técnicos

Disponibilidad

media anual de

agua

subterránea

Déficit

Cifras en millones de metros cúbicos anuales

2509 Río Presidio 163.30 65.80 78.184 19.316 0.000

Figura 4-9.- Ubicación del acuífero Río Presidio

Mazatlán Acuífero

Municipio

Page 88: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-vi

4.2.2 Aspectos Bióticos

Flora

En el municipio la vegetación es abundante en la zona noroccidental-suroriental, donde existe selva

baja caducifolia, selva baja caducifolia espinosa y algunos espacios en la parte más alta de la sierra

de pino y encino, en la zona costera predomina la vegetación halófila.

En la zona del proyecto se puede observar grandes áreas de selva baja caducifolia con un grado de

perturbación bajo. Es característico que la mayoría de las especies que la componen pierdan sus

hojas durante la época seca, es decir entre 5 y 8 meses del año. Presenta un sólo estrato, y prospera

desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1,900 m, la temperatura media anual oscila entre

los 20 y 29°C y la precipitación varia entre los 300 y los 1,800 mm.

La característica más sobresaliente es la baja altura de los componentes arbóreos que normalmente

es de 8 a 12 m, los cuales se organizan en un solo estrato, y fisonómicamente por la pérdida de las

hojas de estas especies por un período de cinco meses o más que corresponde a la estación seca del

año, la comunidad presenta un aspecto desolado. Estos atributos producen un contraste muy grande

en la fisonomía del bosque en la época lluviosa, así como en su capacidad para brindar recursos a la

fauna. Los troncos de los árboles son generalmente cortos, torcidos, fotosintetizadores y ramificados

cerca de la base, o por lo menos en la mitad inferior y las copas son muy extendidas y poco densas.

El estrato herbáceo y arbustivo es abundante en la época de lluvias, que es cuando retoñan y

germinan muchas especies de hierbas, pero es escaso en la temporada seca; o en todo caso las

hierbas que son perennes poseen rizomas, bulbos, o raíces engrosadas y es en la estación lluviosa

cuando retoñan para producir nuevas ramas, hojas o flores.

Entre las especies arbóreas más frecuentes en esta comunidad vegetal se registran a: Bursera

simaruba, Coccoloba spp., Pseudobombax ellipticum, Thevetia gaumeri, Plumeria rubra, Cordia

gerascanthus y Nopalea Gumeri, entre otras.

La selva baja caducifolia es el tipo de vegetación más afectado por el ser humano. Las mismas

características que la hacen utilizable para actividades agrícolas, también la hacen vulnerable. Los

suelos someros, las pendientes, la estación de secas, la propensión al fuego, hacen que sean

comunidades difíciles de regenerar una vez alterados.

La selva baja espinosa perennifolia representa un grupo de comunidades poco homogéneas, en

donde los caracteres en común son la presencia de árboles espinosos y de baja altura. Son dificíles

de delimitar debido a que frecuentemente pasan a formar parte de otros tipos de vegetación como el

chaparral y la selva baja caducifolia. Presentan un sólo estrato.

En la Tabla 4-6 se presenta la distribución porcentual de vegetación y uso de suelo en el área de

influencia determinada anteriormente. Como se puede observar en la Figura 4-10 el porcentaje de

selva baja espinosa y el porcentaje de agrícultura de temporal anual es casi equivalente, siendo de

32.79% y 31.66% respectivamente. En menor proporción con un porcentaje de superficie de

20.61% se tiene selva baja caducifolia y en proporciones muy pequeñas se presenta la mancha

urbana, pastizales cultivados y cultivos permanentes con 8.00%, 4.26% y 2.68% respectivamente.

Page 89: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-vii

Tabla 4-6 Distribución de Vegetación y Uso de Suelo en Área de Influencia

Uso de suelo Símbolo Superficie (ha) Porcentaje de cobertura

Selva Baja Espionsa Be 389.1 32.7

Agrícultura de temporal anual TA 375.7 31.7

Selva Baja Caducifolia Bc 244.6 20.6

Mancha urbana* UR 94.9 8.0

Pastizal cultivado C 50.6 4.3

Cultivo temporal permanente TP 31.8 2.7

Total 1,186.7 100.0

* La mancha urbana se trazó de acuerdo a imágenes satelitales.

** Carta INEGI Vegetación y Uso de Suelo, Escala 1: 50,000 según se delimita en la Figura 4-10

En la Tabla 4-7 se presentan las especies encontradas en predios agrícolas, áreas de matorrales

conservados y vegetación secundaria. Se realizaron dos recorridos durante los cuales se realizó la

identificación de flora en el predio y la zona de estudio, los días de los recorridos fueron el 7 de

octubre y el 12 y 13 de octubre de 2007. Aproximadamente se encontraron 421.66 individuos por

hectárea.

Tabla 4-7 Flora Encontrada en la Zona de Estudio

Nombre Común Especie Volumen m3

r.t.a por

hectárea**

Estatus*

Plumería Plumeria rubra L. 0.12 --

Joyote Thevetia ovata (Cav.) DC. 0.21 --

Primavera Tabebuia donnell-smithii Rose 0.14 --

Apamate Tabebuia rosea (Bertol.) DC. 0.01 --

Pochote Ceiba acuminata (S. Watson) Rose 0.04 --

Pochote Ceiba aesculifolia (Kunth) Britton et Baker 1.15 --

Bourreria purpusii Brandegee 4.40 --

Copal Bursera excelsa (H.B.K.) Engl. 0.06 --

Terebinthus acuminata Rose 0.42 --

Cardón Pachycereus pecten-aboriginum (Engelm.) Britton & Rose 1.65 --

Cnidoscolus aff. Elasticus Lundell 0.13 --

Sangre de drago Croton draco Cham. & Schltdl. 0.52 --

Page 90: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-viii

Nombre Común Especie Volumen m3

r.t.a por

hectárea**

Estatus*

Copalillo Jatropha cordata (Ortega) Müll. Arg. 0.04 --

Lechecuago Sapium macrocarpum Müll. Arg. 0.57 Amenazada

Guayabillo Piranhea mexicana (Standl.) Radcl. 0.05 --

Acacia cochliacantha Humb. et Bonpl. ex Willd. 0.06 --

Huizache Acacia cymbispina Sprague & Riley 0.28 --

Palo Zorrillo Albizia occidentalis Brandegee 0.12 --

Pata de vaca Bauhinia pauletia Pers. 2.26 --

Ébano prieto Caesalpinia sclerocarpa Standl. 0.76 --

Chloroleucon mangense (Jacq.) Britton & Rose 0.05 --

Erythrina lanata Rose 0.27 --

Brasil Haematoxylon brasiletto Karst. 0.25 --

Huaxín Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit 0.02 --

Quebracho Lysiloma microphyllum Benth. 0.51 --

Mimosa spirocarpa Rose 0.02 --

Mezquite Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M.C. Johnst. 2.29 --

Vainillo Senna atomaria (L.) I. & B. 0.88 --

Xylosma flexuosum (Kunth) Hemsl. 1.44 --

Gyrocarpus jatrophifolius Domin 0.62 --

Ficus aff. goldmanii Standl. 4.88 --

Palo Mora Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. 0.07 --

Uvero Coccoloba barbadensis Jacq. 2.94 --

Zanthoxylum procerum Donn. Sm. 0.01 --

Guásima Guazuma ulmifolia Lam. 3.12 --

*El estatus está dado por la NOM-059-SEMARNAT-2001

Nota: (--) significa que no se encuentra bajo estatus alguno

**r.t.a = rollo total árbol. Información obtenida del Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo Forestal.

Page 91: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-ix

Figura 4-10 Distribución de la Vegetación en la Zona de Influencia

Clave: Be: Selva Baja Espinosa; T: Agricultura de Temporal; A: Agricultura anual; Bc: Selva Baja Caducifolia; C: Pastizal cultivado; U: Mancha urbana

* Carta INEGI Vegetación y Uso de Suelo, escala 1:250,000

Como se puede observar la única especie de flora que se encuentra dentro de la NOM-059-

SEMARNAT-2001 es Sapium macrocarpum Müll. Arg., la cual se encontró dentro del predio y en

el área de estudio.

Fauna

La fauna encontrada en la zona de estudio y en el predio es característica de los ecosistemas

encontrados en la selva baja caducifolia y en menor grado de áreas perturbadas por la influencia

humana. El intercambio de especies entre zonas perturbadas y zonas conservadas es claro, ya que es

posible encontrar diversas especies de víboras, reptiles, mamíferos en las áreas del fraccionamiento

y aves no nativas en las áreas de selva.

En la Tabla 4-8 se presenta un listado de especies observadas en la zona de estudio así como el

estatus que tienen las especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Posteriormente se investigaron

las especies comunes de la zona en listados de fauna y se agregaron también a la tabla. Se realizaron

dos recorridos durante los cuales se realizó la identificación de fauna en el predio y la zona de

estudio, los días de los recorridos fueron el 7 de octubre y el 12 y 13 de octubre de 2007. Ya que la

zona de estudio se encuentra en un estado de conservación alto, se requerirá de la realización de un

Estudio Técnico Justificativo para el cambio de uso de suelo por lo que se detallará con mayor grado

la diversidad de especies de flora y fauna que se encuentran en el predio y la zona de influencia.

Área de

Influencia

Predio

PTAR

Estaciones

de bombeo

Page 92: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-x

Como se puede observar se presentan algunas especies que se consideran bajo PROTECCION

ESPECIAL de acuerdo a la NOM-059 dentro de la zona de estudio.

Tabla 4-8 Fauna Presente en la Zona de Estudio

Nombre Común Nombre Científico Estatus Identificación

Anfibios

Sapo Bufo mazatlensis --- observado

Sapo Bufo marino --- observado

Reptiles

Serpiente de cascabel Crotalus basiliscos Protección Especial observado

Roñito Anolis nebulosus --- observado

Tortuga casquito Kinosternon integrum Protección Especial reportado

Cuiji cola roja Eumeces brevirostris billineatus ---

Roño Scelosporus sp. --- observado

Iguana Iguana iguana Protección Especial reportado

Aves

Gavilán Buteo nitidus Protección Especial observado

Urraca carinegra Calocita colliei --- observado

Ticu Crotophaga sulcirostris Probablemente

extinto en el medio

silvestre

observado

Calandria Icterus sp. Protección Especial observado

Topacaminos Nyctidromus albicolis --- observado

Caciques Cassiculus melanicterus --- observado

Correcamino Geococcyx velox --- observado

Mamíferos

Tlacuache Didelphys marsupialis --- huella

Mapache Procion lotor --- huella

Zorra gris Urocyon cinereoargenteus --- reportado

Liebre Lepus alleni Protección Especial observada

Venado cola blanca Odocoileus virginianus --- huellas y reportado

Page 93: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-xi

Cacomixtle Bassariscus astutus Amenazado Reportado

*Dado por la NOM-SEMARNAT-059-2001

Nota: (--) significa que no se encuentra bajo estatus alguno.

Fotografía 4-1 Fauna Característica de la Zona de Estudio, a la derecha víbora de cascabel

(Crotalus basiliscos), a la izquierda huella de venado cola blanca (Odocoileus virginianus).

4.2.3 Paisaje

El paisaje que se presenta en la zona de estudio y sus alrededores se puede describir como un paisaje

de selva baja caducifolia en su mayoría, y en menor grado campos agrícolas e industria. La calidad

paisajística definida por la calidad visual, el fondo escénico y la fragilidad se puede considerar como

media-alta, ya que se pueden encontrar grandes áreas que no presentan perturbación humana alta, sin

embargo existen campos que han sido deforestados para ser utilizados como campos agrícolas y

bancos de extracción. Si se separa el área de selva, urbana, agrícola e industrial se puede considerar

individualmente las características paisajísticas de la zona de influencia. En la Tabla 4-9 se presenta

cada una de estas áreas y la evaluación de las características de las mismas.

Tabla 4-9 Características de los Diferentes Paisajes Encontrados en la Zona de Estudio

Zona Calidad Visual Fondo Escénico Fragilidad Calidad Paisajística % Área

Zona Urbana e industrial Baja Baja Baja Baja 8.00

Área agrícola y pastizal Baja Baja Baja Baja 38.6

Área de selva baja

caducifolia y espinosa

Alta Alta Alta Alta 53.4

El área del predio se encuentra rodeada en la zona norte, este y sur de selva baja caducifolia, al oeste

se encuentra el cauce del arroyo temporal Los Hediondos el cual limita con el predio de la PTAR.

En un radio mayor a 500 m se pueden en contrar zonas donde se están construyendo zonas

habitacionales (al sur), un banco de materiales (al sureste) y varios caminos tipo terracería. La

Page 94: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-xii

calidad paisajística será afectada durante el tiempo de construcción y durante un periodo medio en el

periodo de operación. La afectación consisterá en agregar elementos no presentes actualmente al

paisaje en su mayoría de selva, como son edificios y vialidades asfaltadas. El predio se considera

como CONSERVACIÓN ZONAL en el Plan Director de Desarrollo Urbano, sin embargo se pueden

observar diversas construcciones aisladas y dispersas, por lo que deberá controlarse el cambio de

uso de suelo para mantener el área con la actual clasificación.

La fragilidad del ambiente sí se verá impactada, ya que como se mencionó anteriormente, estas

zonas presentan poca perturbación humana por lo que al aumentar la actividad industrial y

habitacional se observará un fenómeno de desplazamiento de fauna y deterioro de flora.

Figura 4-11 Paisaje de la Zona de Estudio en época de estiaje, zona del predio al noroeste

Figura 4-12 Vista del fraccionamiento y campos agrícolas de norte a sur

Page 95: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-xiii

4.2.4 Medio Socioeconómico

Demografía

El municipio de Mazatlán en el año 2005 según el Censo de Población y Vivienda presentaba una

población total de 403,888 habitantes, de los cuales el 48.40% son hombres y 51.60% son mujeres.

En la ciudad de Mazatlán se tiene que al año 2005 se tenía una población total de 352,471 de los

cuales 48.67% son hombres y 51.33% son mujeres.

En la siguiente tabla se presentan las proyecciones de población calculadas para la Ciudad de

Mazatlán por CONAPO. De acuerdo a las cifras presentadas se tiene una disminución de población

anual del 0.6%, lo que indica la existencia de factores que la producen como migración y

disminución de la tasa de natalidad, que como consecuencia trae una desaceleración en la economía

local.

Tabla 4-10 Proyecciones de Población CONAPO (2005)

Año

Proyección

CONAPO

Conteo 2005

Año

Proyección

CONAPO

Conteo 2005

2007 415 964 2019 463 849

2008 420 637 2020 467 040

2009 425 180 2021 470 103

2010 429 598 2022 473 024

2011 433 889 2023 475 791

2012 438 056 2024 478 400

2013 442 099 2025 480 844

2014 446 021 2026 483 123

2015 449 823 2027 485 221

2016 453 511 2028 487 143

2017 457 084 2029 488 875

2018 460 530 2030 490 414

Grupos Étnicos

En el municipio hay 1,345 hablantes de lengua indígena, que representan el 0.43 % de la población

municipal total. Las etnias con mayor número de hablantes son zapoteco y náhuatl. De acuerdo a los

resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un

total de 1,893 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

Page 96: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-xiv

El historial del comportamiento de la población en el municipio de Mazatlán es de un crecimiento

relativamente bajo de 1930 a 1950, para después acelerar su comportamiento de 1950 a 1960,

posteriormente en la década de los ochenta disminuye sustancialmente, se sitúa en 1990 en 2.4% y

en el 1.98 en 1995.

Según los últimos datos de población en este municipio, el conteo intercensal de 1995, se determinó

para Mazatlán una población de 357 mil 229 personas que se distribuyen en 397 comunidades

pertenecientes a las sindicaturas de Mazatlán, Mármol, El Quelite, La Noria, El Recodo, Siqueros,

El Roble y Villa Unión.

Su población es joven ya que el 35.4% de los mazatlecos son menores de 15 años de edad y el 4.2%

tiene mas de 64 años. En cuanto a la composición por sexo, se registra una situación equilibrada:

49.5% son hombres y 50.5% son mujeres.

Tabla 4-11 Clasificación de la población del municipio de Mazatlán

Año 1995

Poblaciòn Total 357,229

Urbana 317,886

Rural 39,343

Hombres 176,799

Mujeres 180,430

Con respecto a marginación tiene un índice de -1.851 esto quiere decir que su grado de marginación

es muy bajo, por lo que ocupa el 18o. lugar con respecto al resto del estado.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el

municipio cuenta con un total de 403,888 habitantes.

Población Económicamente Activa

La Población Económicamente Activa Ocupada (PEA ocupada) en el sector terciario, en 2000,

representó él 58.9% del total, en donde los comerciantes y dependientes con el 14.3% fueron las

principales fuentes de empleo, dado que la ciudad de Mazatlán es el principal centro económico del

municipio gracias al turismo y a la actividad del puerto como entrada y salida de mercancías a nivel

internacional. El sector secundario representa el segundo ámbito de entradas monetarias con un

29.8%, siendo el principal la actividad de los obreros y artesanos con un 17.1% del total. El sector

primario se encuentra en penúltimo lugar con un 8.4% del total con las actividades agropecuarias.

El 2.9% restante no especifica la actividad realizada. En la Figura 4-13 se presentan de forma

desglosada las actividades de la población.

Page 97: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-xv

Figura 4-13.- Población ocupada por ocupación principal (al 14 de febrero de 2000)

FUENTE: INEGI. Sinaloa, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos. Tomo II.

Migración

En la Tabla 4-12 se presentan diversos factores que ayudan a determinar el grado de intensidad

migratoria y el índice de intensidad migratoria.

Tabla 4-12 Factores Indicadores del Grado de Intensidad Migratoria en Mazatlán

* CONAPO, sitio web

Como se puede observar el municipio de Mazatlán no depende fuertemente de las remesas enviadas

del extranjero, sólo 2.46% de los hogares del municipio de Mazatlán reciben remesas (2,329

hogares), incluso el porcentaje es menor que el presentado por el estado completo, siendo este de

4.60%. De acuerdo a los resultados de los estudios de intesisdad migratoria realizados por la

CONAPO en el año 2000 el grado de intensidad migratoria se considera bajo para el municipio de

Mazatlán, Sinaloa.

Entidad

federativa /

Municipio

Total de

hogares

% Hogares

que reciben

remesas

% Hogares con

emigrantes en

Estados Unidos

del quinquenio

anterior

% Hogares

con migrantes

circulares del

quinquenio

anterior

% Hogares

con migrantes

de retorno del

quinquenio

anterior

Índice de

intensidad

migratoria

Grado de

intensidad

migratoria

Sinaloa 586 245 4.60 3.58 0.89 0.61

Mazatlán 94 680 2.46 1.73 0.44 0.44 - 0.57934 Bajo

Page 98: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-xvi

Figura 4-14 Grado de Marginación de los Municipios de Sinaloa

Nivel de Aceptación del Proyecto

Actualmente la población de la Ciudad de Mazatlán (principal población afectada por las lagunas de

estabilización) y los pobladores cercanos al predio de la PTAR Norponiente, se encuentra a favor de

la ampliación de la misma para dar cumplimiento con la legislación, existiendo un interés general de

los pobladores.

4.2.5 Diagnóstico Ambiental

Para evaluar el comportamiento de deterioro natural del ecosistema actual que será afectado por la

construcción de la planta de tratamiento es necesario considerar el crecimiento poblacional e

industrial y agrícola, así como los planes de desarrollo del municipio de Mazatlán.

Debido a que se encuentra en elaboración un plan de ordenamiento territorial para el municipio de

Mazatlán, es necesario evaluar el uso de suelo y el crecimiento de actividades humanas de acuerdo a

la riqueza del medio natural y la necesidad que represente su conservación. Como se describió

anteriormente el porcentaje más alto en el tipo de uso de suelo encontrado es forestal, grandes áreas

de selva baja caducifolia sin índices altos de perturbación humana. Las zonas con mayor o total

perturbación son el fraccionamiento en el lado sur, el banco de material al este, las huertas y campos

agrícolas y los caminos de terracería.

Ya que la ciudad de Mazatlán presenta un crecimiento positivo de su población y en el Plan Director

de Desarrollo Urbano 2000-2010 (en adelante PDDU) se tiene contemplada la zona de estudio

dentro clasificada como zona de conservación ecológica y de reserva de crecimiento urbano, siendo

evidente la construcción de fraccionamientos y la actividad industrial indicando claramente la

Page 99: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-xvii

necesidad de nueva infraestructura que soporte este crecimiento. Gracias que la zona alrededor del

predio de la PTAR se clasifica como de conservación ecológica el crecimiento poblacional no

afectará la planta y viceversa. El sistema de operación de la PTAR es aeróbico por lo que no se

espera se produzcan problemas de malos olores, de ruido, vialidad o por riesgos de explosión o fuga

de sustancias peligrosas.

La construcción de la PTAR beneficiará directamente a la población de la ciudad de Mazatlán y su

principal industria, el turismo ya que se dará tratamiento a las aguas negras que son vertidas a los

cuerpos de agua como el mar.

Integración e Interpretación del Inventario Ambiental

A través de la descripción del medio natural, físico y socioeconómico en esta sección ha sido posible

identificar los principales elementos que se deben cuidar para realizar el proyecto en cuestión. En la

Tabla 4-13 se presenta un listado de los elementos que conforman la zona de estudio junto con una

descripción y una valoración cualitativa de los mismos considerando su importancia en cuanto al

ramo legal, diversidad, rareza, naturalidad, aislamiento y calidad.

Tabla 4-13 Características y Estado de los Factores Ambientales

Factor Características Estado

Suelo Es suelo está conformado por Feozem

háplico y Fluvisol. El fluvisol predomina

en las zonas donde existen escurrimientos

y el resto corresponde a Feozem háplico.

Dentro del predio no se observan procesos erosivos o

de degradación del suelo la vegetación conservada

ayuda que se el suelo no sea degradado.

En la zona del cauce del arroyo los hediondos no se

observa mucho desarrollo de vegetación, el suelo está

en su mayor parte suelo debido al flujo temporal del

agua.

Las zonas con mayor impacto las presentan el

fraccionamiento y el banco de material debido a las

actividades propias de cada lugar.

Hidrología

Superficial y

Subterránea.

La hidrología superficial de la zona de

estudio está formada principalmente por

el arroyo temporal Los Hediondos y otros

escurrimientos.

Los cuerpos de agua de la zona de estudio se

encuentran en buen estado ya que es escasa la

actividad industrial y humana que puede

contaminarlos.

Flora Dentro del predio se encontró flora

característica de la selva baja caducifolia,

agrícola y vegetación secundaria. El

mayor porcentaje de vegetación

encontrada es selvática. Se encontró una

especie (Sapium macrocarpum Müll)

clasificada como amenazada dentro de la

NOM-059-SEMARNAT-2001.

La vegetación selvática se encuentra en buen estado

de conservación siendo muy difícil la penetración para

su estudio. La vegetación secundaria se encuentra en

los predios agrícolas y otras zonas aledañas a los

caminos y a los predios agrícolas.

Fauna La fauna encontrada es fauna

característica de zonas de selva baja

La fauna observada directamente e indirectamente

(huellas) se encontró dentro y fuera del predio ya que

Page 100: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-xviii

Factor Características Estado

caducifolia y climas húmedos. Se

encontraron especies de bajo estatus de

protección especial por la NOM-059.

presentan buen estado de conservación.

Paisaje El paisaje está formado por grandes áreas

de selva baja caducifolia y áreas menores

de campos agrícolas, industria y zonas

habitacionales.

El paisaje presenta un grado medio-alto de

conservación, las áreas selváticas tienen poca

intervención humana y se considera que la fragilidad

también tiene un grado medio-alto.

Socioeconómico La ciudad Mazatlán es una población de

403,888 hab (INEGI 2005), las

principales actividades económicas se

encuentran dentro del Sector Terciario.

Presenta una tasa de migración baja. De

acuerdo a las proyecciones se tiene una

TCM del 0.6%.

Se espera un incremento constante y ligero en la

población con el tiempo, no se presenta el fenómeno

de desocupación. De acuerdo a las estadísticas se

observa un decremento en las actividades agrícolas

aumentando las actividades del sector terciario

principalmente del comercial y de servicios.

En el siguiente capítulo se establecerá la magnitud e importancia de los posibles impactos positivos

o negativos generados a estos factores por las actividades a realizar debido a la ampliación y

operación de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Page 101: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

4-xix

Sección 2

Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

CONTENIDO E ÍNDICES

5.1 TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................ 5-1

5.1.1 Metodología ............................................................................................................................................. 5-1

5.1.2 Indicadores de Impacto ............................................................................................................................ 5-1

5.2 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS ............................................................................................................. 5-4

5.2.1 Identificación, Caracterización y Valoración de Impactos para el Proyecto .......................................... 5-4

5.2.2 Listado de Impactos Ambientales .............................................................................................................. 5-i

5.2.3 Descripción de los Impactos Producidos por la Construcción de la PTAR de Mazatlán ........................5-vi

5.3 REFERENCIAS ................................................................................................................................................. 5-XIV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 5-1 Matriz de Simple enjuiciamiento de los Posibles Impactos Ambientales Producidos por la construcción de la

PTAR, los cárcamos de bombeo y líneas de impulsión de Mazatlán. ..................................................................... 5-5

Tabla 5-2 Matriz de Intensidad. ....................................................................................................................................... 5-6

Tabla 5-3 Matriz de Extensión. ........................................................................................................................................ 5-7

Tabla 5-4 Matriz de Momento.......................................................................................................................................... 5-8

Tabla 5-5 Matriz de Persistencia. .................................................................................................................................... 5-9

Tabla 5-6 Matriz de Reversibilidad. .............................................................................................................................. 5-10

Tabla 5-7 Matriz de Sinergia. ........................................................................................................................................ 5-11

Tabla 5-8 Matriz de Acumulación. ................................................................................................................................. 5-12

Tabla 5-9 Matriz de Efecto. ........................................................................................................................................... 5-13

Tabla 5-10 Matriz de Periodicidad. .............................................................................................................................. 5-14

Tabla 5-11 Matriz de Recuperabilidad. ......................................................................................................................... 5-15

Tabla 5-12 Matriz de Importancia. ................................................................................................................................ 5-16

Page 102: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2-Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

5-1

5.1 TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5.1.1 Metodología

La metodología utilizada para identificar los impactos ambientales producidos por la construcción

de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Mazatlán, consistió en realizar una Matriz de

Simple Enjuiciamiento (Universidad de Guadalajara, 2004) y varias matrices donde se muestran por

separado, cada uno de los parámetros utilizados en el método de Conesa-Fernández, para un mejor

entendimiento de lo que sucede en la zona. La matriz de impactos es un cuadro de doble entrada en

cuyas filas se encuentran las acciones o actividades del proyecto que pueden causar impactos y en

las columnas se encuentran los factores ambientales susceptibles de recibir los impactos.

La matriz de simple enjuiciamiento utiliza las iniciales de las palabras benéfico y adverso para

clasificar las interacciones entre los factores ambientales y las actividades a realizar por el proyecto.

Así a la vez que se identifican los impactos positivos y negativos producidos por el proyecto se les

da una calificación cualitativa. La suma de los impactos adversos bajos (a), adversos altos (A),

benéficos bajos (b) y benéficos altos (B) de cada actividad y factor darán una valoración cualitativa

del grado de afectación producido por las actividades y del grado en que serán afectados los factores

del medio ambiente.

Las demás matrices identifican los impactos cuyos efectos tienen lugar durante la fase de

construcción, pero por su irreversibilidad, persistencia o duración, el impacto continúa a lo largo de

la vida del proyecto. Tanto una relación como otra, se establecen atendiendo a la significancia

(capacidad de generar alteraciones), independencia (para evitar duplicidades), vinculación a la

realidad del proyecto y factibilidad de cuantificación, en la medida de lo posible, de cada una de las

acciones consideradas.

Las otras matrices utilizadas para la identificación de impactos son:

Matriz de Intensidad

Matriz de Extensión

Matriz de Momento

Matriz de Persistencia

Matriz de Reversibilidad

Matriz de Recuperabilidad

Matriz de Sinergia

Matriz de Acumulación

Matriz de Efecto

Matriz de Periodicidad

Matriz de Importancia

5.1.2 Indicadores de Impacto

Temáticamente, el entorno está constituido por elementos y procesos interrelacionados, los cuales

pertenecen a los siguientes sistemas: Medio Físico, Medio Socio-Económico y Cultural (incluido

por lo general en el medio Socio-Económico) y subsistemas (medio inerte, medio biótico y medio

perceptual). A cada uno de estos subsistemas pertenecen una serie de componentes ambientales

susceptibles de recibir impactos, entendidos como los elementos, cualidades y procesos del entorno

que pueden ser afectados por el proyecto, es decir, por las acciones impactantes como consecuencia

de aquél.

Page 103: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 – Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

5-2

Para determinar los indicadores ambientales se utilizó una caracterización de impactos presentada

por Conesa-Fernandez para dar una valoración semicuantitativa. En el método de Conesa-Fernández

los efectos de las acciones sobre los factores ambientales son evaluados en su carácter positivo o

negativo(±), intensidad (I), extensión (EX), persistencia (PE), reversibilidad (RV), recuperabilidad

(MC) y momento (MO), atribuyéndosele a cada característica un valor numérico dependiendo de la

magnitud de cada efecto, según una escala preestablecida por el autor (Conesa-Fernández, 2003).

Para este estudio, se agregaron algunos otros, los mencionados en la lista de matrices descrita

anteriormente.

El significado de cada indicador se presenta a continuación:

a) Carácter: es el signo del impacto, hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de

las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. Se determinó

el carácter en la matriz de importancia.

b) Extensión: se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del

proyecto (% de área respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce

un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter Puntual (1). Si el

efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una

influencia generalizada en todo él, el impacto será Total (8), considerando las situaciones

intermedias, según su gradación, como impacto Parcial (2) y Extenso (4).

c) Momento: el plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la

aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato (4). Si es un período de

tiempo que va de 1 a 5 años, Mediano Plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de

cinco años, Largo Plazo (1).

d) Persistencia: se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecerá el efecto desde su

aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a

la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Si la

permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción

produce un efecto Fugaz (1). Si dura entre 1 y 10 años, Temporal (2); y si el efecto tiene una

duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como Permanente (4).

e) Reversibilidad: se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el

proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción,

por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Los lapsos considerados

son a Corto Plazo (1), Mediano Plazo (2) e Irreversible (4).

f) Recuperabilidad: se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor

afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las

condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana

(introducción de medidas correctoras). El efecto puede ser totalmente Recuperable de

manera Inmediata (1) o a Mediano Plazo (2). Si lo es parcialmente, el efecto es Mitigable

(4). Finalmente el efecto puede ser Irrecuperable (8) que es cuando se produce una

alteración imposible de reparar tanto por la acción natural, como por la humana. En el caso

de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias el

valor adoptado será (4).

Page 104: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 – Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

5-3

g) Sinergia: este atributo contempla el refuerzo de dos o más efectos simples. La componente

total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan

simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos

cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. Puede

suceder que la acción actuando sobre un factor No Es Sinérgica (1) con otras acciones que

actúan sobre el mismo factor, o puede tener un Sinergismo Moderado (2) o Altamente

Sinérgico (4).

h) Acumulación: este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto,

cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. La acción puede

producir efectos acumulativos (4) o puede considerarse como independiente en cada suceso y

de otras acciones, siendo no acumulativo (1).

i) Efecto: este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación

del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. Este término toma directo (4),

indirecto (1) cuando es un efecto secundario o sin efecto cuando no se ven relacionados.

j) Periodicidad: este atributo se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de

manera cíclica o recurrente produciéndose un efecto periódico (2), de forma impredecible en

el tiempo produciendo un efecto irregular (1), o constante en el tiempo produciendo un

efecto continuo (4).

k) Importancia: la importancia del impacto viene representada por un número que se deduce

mediante el modelo propuesto por la ecuación (IM = (+ ó -) [3I + 2E + M + P + R + S + A +

EF + PR + RE]) en función del valor asignado a los símbolos considerados. Los impactos

con valores inferiores a 25 son irrelevantes, y se les considera como compatibles; los que

tienen valores entre 25 y 50 son moderados; de 50 a 75 son severos y los que sobrepasan los

valores de 75 son considerados como críticos. Nota, los valores descritos anteriormente son

sólo para los valores negativos de la matriz.

Tabla 5-1 Nomenclatura de la importancia de los impactos

Impacto Compatible -11 a -25

Impacto Moderado -26 a -50

Impacto Severo -51 a –75

Impacto Crítico -76 a –100

Impacto Positivo 11 a 100

En la Tabla 5-2 se presenta la matriz de Simple evaluación con los factores y actividades

consideradas para la evaluación de posibles impactos producidos por la construcción de la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales de Mazatlán.

Todos los posibles impactos se encuentran marcados y clasificados dependiendo de su naturaleza,

magnitud y características. Se hace notar que el uso de la matriz de simple enjuiciamiento debe

complementarse con el juicio de los evaluadores y con la percepción social de los impactos.

Page 105: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 – Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

5-4

5.2 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

5.2.1 Identificación, Caracterización y Valoración de Impactos para el Proyecto

A continuación se presentan los impactos ambientales identificados, clasificados y valorados en la

Tabla 5-2.

Page 106: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 – Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

Fgh 5-5

Tabla 5-2 Matriz de Simple enjuiciamiento de los Posibles Impactos Ambientales Producidos por la construcción de la PTAR, los cárcamos de bombeo y líneas de impulsión de Mazatlán.

* Nota: a indica impacto adverso bajo, A impacto adverso alto, b indica impacto benéfico bajo, B indica impacto benéfico alto, + indica impacto positivo, - indica impacto negativo, O indica que produce tanto impacto negativo como positivo a algún factor ambiental, / indica

que el indicador no puede ser aplicado al factor ambiental o a la actividad evaluada

Page 107: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 – Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

Fgh 5-6

Tabla 5-3 Matriz de Intensidad.

Page 108: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 – Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

Fgh 5-7

Tabla 5-4 Matriz de Extensión.

Page 109: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 – Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

Fgh 5-8

Tabla 5-5 Matriz de Momento.

Page 110: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 – Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

Fgh 5-9

Tabla 5-6 Matriz de Persistencia.

Page 111: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 – Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

Fgh 5-10

Tabla 5-7 Matriz de Reversibilidad.

Page 112: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 – Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

Fgh 5-11

Tabla 5-8 Matriz de Sinergia.

Page 113: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 – Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

Fgh 5-12

Tabla 5-9 Matriz de Acumulación.

Page 114: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 – Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

Fgh 5-13

Tabla 5-10 Matriz de Efecto.

Page 115: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 – Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

Fgh 5-14

Tabla 5-11 Matriz de Periodicidad.

Page 116: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 – Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

Fgh 5-15

Tabla 5-12 Matriz de Recuperabilidad.

Page 117: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 2 – Identificación e Interpretación de los Impactos Ambientales

Fgh 5-16

Tabla 5-13 Matriz de Importancia.

Page 118: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Fgh 5-i

5.2.2 Listado de Impactos Ambientales

En la matriz de importancia, se puede observar que ninguno de los valores alcanza a ser crítico, el

valor más alto es el de -53 para las comunidades de flora, en la preparación del sitio. A continuación

se presenta en la Tabla 5-14 los impactos ambientales negativos que fueron identificados como

moderados y severos en el apartado anterior.

Tabla 5-14 Listado de impactos moderados y severos

Impacto Importancia

Impactos Ambientales a la atmósfera

Impacto negativo por emisión de partículas suspendidas causada por el desmonte y

despalme en la etapa de preparación. -34

Impacto negativo por emisión de partículas suspendidas causada por la remoción y

corte de terreno en la etapa de construcción de la PTAR. -34

Impacto negativo por emisión de partículas suspendidas causada por la operación de

maquinaria en la etapa de construcción de la PTAR. -31

Impacto negativo por emisión de olores molestos causada por la entrada de aguas

residuales a las estaciones de bombeo en la etapa de operación de las Líneas de

impulsión.

-27

Impacto negativo por emisión de olores molestos causada por la entrada de aguas

residuales a la PTAR en la etapa de operación de la misma. -27

Impacto negativo por emisión de olores molestos causada por la Operación del tanque

anaerobio en la etapa de operación de la PTAR. -48

Impactos Ambientales al suelo

Impacto negativo a la topografía del lugar debido a las actividades de desmonte y

despalme en la etapa de preparación. -39

Impacto negativo en la topografía de la zona causado por la excavación y remoción

en la etapa de construcción de las líneas de impulsión y los cárcamos de bombeo. -40

Impacto negativo en la topografía de la zona causado por el relleno y la nivelación del

terreno en la etapa de construcción de las estaciones de bombeo y sus líneas de

conducción.

-43

Impacto negativo en el suelo al producir erosión en la zona causado por el desmonte

y despalme de terreno en la etapa de preparación. -49

Impacto negativo en el suelo al producir erosión en la zona causado por la excavación

y remoción de material en la etapa de construcción de las líneas de conducción y sus

estaciones de bombeo.

-44

Page 119: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 5-ii

Impacto Importancia

Impacto negativo en el suelo al producir erosión en la zona causado por la operación

de maquinaria en la zona en la etapa de construcción de la PTAR. -42

Impacto negativo en la topografía de la zona causado por la operación de maquinaria

en la etapa de construcción de la PTAR. -34

Impactos Ambientales a cuerpos de agua

Impacto negativo en la calidad de agua causada por la generación de aguas residuales

en la etapa de construcción de la PTAR. -40

Impacto negativo en la hidrología subterránea causado por la generación de aguas

residuales en la etapa de construcción de la PTAR. -38

Impacto negativo en la hidrología superficial causado por la generación de aguas

residuales en la etapa de construcción de la PTAR. -38

Impactos Ambientales a la flora:

Impacto negativo a las comunidades de flora y especies protegidas causado por el

desmonte y despalme de terreno en la etapa de preparación. -53

Impacto negativo a las comunidades de flora y a especies protegidas causado por la

generación de residuos peligrosos en la etapa de operación de las líneas de impulsión

y cárcamos de bombeo.

-44

Impacto negativo a las comunidades de flora y especies protegidas causado por la

operación de maquinaria en la etapa de construcción de la PTAR. -45

Impacto negativo a las comunidades de flora y especies protegidas causado por la

depredación por parte de los trabajadores -56

Impactos Ambientales a la fauna:

Impacto negativo a las comunidades de fauna y especies protegidas causado por el

desmonte y despalme de terreno en la etapa de preparación. -39

Impacto negativo a las comunidades de fauna y especies protegidas causado por la

excavación y remoción de material en la etapa de construcción de las líneas de

conducción y sus estaciones de bombeo.

-31

Impacto negativo a las comunidades de fauna y especies protegidas causado por la

generación de residuos peligrosos en la etapa de operación de las líneas de impulsión

y cárcamos de bombeo

-43

Impacto negativo a las comunidades de fauna y especies protegidas causado por la

remoción y corte de terreno en la etapa de construcción de la PTAR. -48

Impacto negativo a las comunidades de fauna y especies protegidas causado por la

depredación por parte de trabajadores -56

Page 120: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 5-iii

Impacto Importancia

Impacto negativo a las comunidades de fauna y especies protegidas causado por la

operación de maquinaria en la etapa de construcción de la PTAR. -31

Impactos Ambientales a la percepción de la zona

Impacto negativo a la calidad del paisaje causado por el desmonte y despalme de

terreno en la etapa de preparación. -37

Impacto negativo a la calidad del paisaje causado por la generación de residuos en la

etapa de construcción de la PTAR. -36

Impactos Ambientales al medio socioeconómico:

Impacto negativo en la calidad de vida de operadores y pobladores causado por el

almacenamiento de sustancias peligrosas en la etapa de construcción de las líneas de

bombeo y sus estaciones.

-47

Impacto negativo en la calidad de vida de operadores y pobladores causado por la

generación de residuos peligrosos durante la operación de la PTAR. -34

Impacto negativo en la seguridad y salud de los pobladores y operadores causado por

el almacenamiento de sustancias peligrosas en la etapa de construcción de las líneas

de bombeo, sus estaciones y la PTAR.

-42

Impacto negativo en la seguridad y salud de los pobladores y operadores causado por

la generación de residuos peligrosos durante la operación de la PTAR. -33

A continuación en la Tabla 5-15 se muestran los impactos más relevantes identificados como

compatibles y positivos.

Tabla 5-15 Impactos compatibles y positivos

Impacto Importancia

Impactos Ambientales a la atmósfera

Impacto negativo compatible por la emisión de partículas suspendidas debido al

almacenamiento de material despalmado en la etapa de preparación. -18

Impacto negativo compatible por la emisión de partículas suspendidas debido a las

actividades de excavación y remoción en la etapa de construcción de las líneas de

conducción y estaciones de bombeo.

-18

Impacto negativo compatible por la emisión de partículas suspendidas debido a las

actividades de relleno y nivelación en la etapa de construcción de las líneas de

conducción y estaciones de bombeo.

-14

Impacto negativo compatible por la emisión de partículas suspendidas debido a la

construcción de vías de comunicación en la etapa de construcción de la PTAR. -19

Page 121: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 5-iv

Impacto Importancia

Impacto negativo compatible por emisión de altos decibeles de ruido causados por la

excavación y remoción en la etapa de construcción de las líneas de impulsión y

estaciones de bombeo.

-22

Impacto negativo compatible por la emisión de altos decibeles de ruido causados por

la compactación de suelo durante la etapa de construcción de las líneas de impulsión

y estaciones de bombeo.

-22

Impacto negativo compatible por emisión de altos decibeles de ruido causada por la

operación de maquinaria en la etapa de construcción de la PTAR. -22

Impacto negativo compatible por emisión de altos decibeles de ruido causado por el

funcionamiento de equipos durante la etapa de operación de la estación de bombeo. -19

Impacto negativo compatible por la generación de olores en el Pretratamiento de

aguas residuales durante la operación de las líneas de impulsión y estaciones de

bombeo.

-24

Impacto negativo compatible por la generación de olores debido a la generación de

residuos sólidos (arenas y sólidos) durante la etapa de operación de las estaciones de

bombeo.

-22

Impacto negativo compatible por la generación de olores en el reactor de lodos

activados durante la operación de la PTAR. -24

Impacto negativo compatible por la generación de olores durante el tren de

tratamiento de lodos activados durante la etapa de operación de la PTAR. -22

Impacto negativo compatible por la generación de olores debido a la generación de

lodos activados durante la operación de la PTAR. -24

Impacto positivo debido a la reducción de olores por la desinfección de las aguas

residuales tratadas durante la operación de la PTAR. +43

Impactos Ambientales a cuerpos de agua

Impacto positivo a la calidad del agua debido al Pretratamiento de las aguas

residuales durante la etapa de operación de las estaciones de bombeo. +35

Impacto positivo a la calidad del agua debido a la operación y mantenimiento de las

estaciones de bombeo durante la operación de las mismas. +44

Impacto positivo a la calidad del agua debido al funcionamiento del tanque

anaerobio durante la operación de la PTAR. +47

Impacto positivo a la calidad del agua debido al funcionamiento del reactor de lodos

activados durante la operación de la PTAR. +59

Impacto positivo a la calidad del agua debido al funcionamiento del sedimentador

secundario durante la operación de la PTAR. +47

Page 122: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 5-v

Impacto Importancia

Impacto positivo a la calidad del agua debido a la desinfección durante la operación

de la PTAR. 47

Impacto positivo a la hidrología superficial debido a la descarga de aguas tratadas

durante la operación de la PTAR. 37

Impacto positivo a la hidrología subterránea debido a la descarga de aguas tratadas

durante la operación de la PTAR. 37

Impacto negativo compatible a la calidad del agua debido a la generación y

almacenamiento de residuos peligrosos durante la operación de la PTAR. -25

Impacto negativo compatible a la hidrología subterránea debido a la generación y

almacenamiento de residuos peligrosos durante la operación de la PTAR. -25

Impacto negativo compatible a la hidrología superficial debido a la generación y

almacenamiento de residuos peligrosos durante la operación de la PTAR. -25

Impactos Ambientales a la flora

Impacto negativo compatible a las comunidades de flora y especies protegidas

debido a la compactación del suelo durante la etapa de construcción de las líneas de

impulsión y estaciones de bombeo.

-25

Impacto positivo a las comunidades de flora y especies protegidas debido a la

remoción de nitrógeno de las aguas residuales tratadas durante la etapa de

construcción de la PTAR.

28

Impacto positivo a las comunidades de flora y especies protegidas debido al

tratamiento de lodos activados durante la operación de la PTAR. 26

Impacto negativo compatible a las comunidades de flora y especies protegidas

debido a la generación y almacenamiento de residuos peligrosos durante la

operación de la PTAR.

-25

Impactos Ambientales a la fauna

Impacto negativo compatible a las comunidades de fauna y especies protegidas

debido al funcionamiento de equipo durante la operación de las líneas de impulsión

y estaciones de bombeo.

-23

Impacto positivo a las comunidades de fauna y especies protegidas debido a la

creación de áreas verdes durante la construcción de la PTAR. 38

Impactos Ambientales al medio socioeconómico

Impacto positivo debido a la generación de empleos por la contratación de personal

durante la etapa de preparación. 39

Page 123: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 5-vi

Impacto Importancia

Impacto positivo a la calidad de vida de los operadores y pobladores debido al

Pretratamiento durante la etapa de operación de las líneas de impulsión y estaciones

de bombeo.

+36

Impacto negativo compatible a la calidad de vida de los operadores debido a la

producción de residuos sólidos (arenas y sólidos) durante la etapa de operación de

las líneas de conducción y estaciones de bombeo.

-18

Impacto positivo a la seguridad y salud de los operadores debido a la recepción de

las aguas residuales durante la operación de las líneas de conducción y estaciones de

bombeo.

+21

Impacto negativo compatible a la calidad de vida de los trabajadores debido a la

generación de residuos durante la etapa de construcción de la PTAR. -23

Impacto negativo compatible a la calidad de vida de los operadores debido a la

entrada de aguas residuales durante la etapa de operación de la PTAR. -23

Impacto negativo compatible a la seguridad y salud de los trabajadores debido a la

entrada de aguas residuales durante la etapa de operación de la PTAR. -25

Impacto positivo a la calidad de vida de los operadores y pobladores debido a la

desinfección de las aguas tratadas durante la etapa de operación de la PTAR. +38

Impacto negativo compatible a la calidad de vida de los operadores y pobladores

debido a la generación de lodos activados durante la operación de la PTAR. -25

Impacto negativo compatible a la seguridad y salud de los operadores y pobladores

debido a la generación de lodos activados durante la operación de la PTAR. -22

Impacto positivo a la calidad de vida de los pobladores debido a la descarga de

aguas tratadas durante la etapa de operación de la PTAR. +38

Impacto positivo al aprovechamiento del recurso debido a la descarga de aguas

tratadas durante la etapa de operación de la PTAR. +53

5.2.3 Descripción de los Impactos Producidos por la Construcción de la PTAR de Mazatlán

A continuación se describen los impactos ambientales que de acuerdo a las matrices y al juicio de

los elaboradores del presente estudio se consideran como importantes. Se incluyen además algunas

de las observaciones realizadas en campo y algunas opiniones de los evaluadores.

Page 124: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 5-vii

IA-1

Impacto producido: Impacto negativo a la calidad del aire por actividades desarrolladas

durante las tres etapas, principalmente por la suspensión de partículas suspendidas en la etapa

de construcción.

Etapa del proyecto: Planeación, Preparación y Construcción de la PTAR y estaciones de

bombeo.

Actividades Impactantes: Desmonte y despalme, remoción y corte de terreno, material de

construcción, vías de acceso, operación de maquinaria

Factores Impactados: Calidad del aire

Cuantificación: No cuantificable

Las actividades como el despalme, la preparación de áreas para almacenar material, preparación de

áreas de maniobras, la remoción y corte de terreno, el material de construcción, las vías de acceso y

la operación de maquinaria pueden producir la suspensión de partículas de sólidos procedentes de la

tierra o del material de construcción.

El impacto se considera de afectación directa e inmediata, de persistencia fugaz, extensión parcial,

efectos a la salud acumulables. No se considera sinérgico, es reversible a corto plazo y recuperable

de forma inmediata.

IA-2

Impacto producido: Impacto negativo en la atmósfera causado por la producción de olores

molestos debido a la recepción de aguas negras a las estaciones de bombeo y al reactor

anaerobio en el tratamiento de aguas.

Etapa del proyecto: Operación de estación de bombeo y PTAR.

Actividades Impactantes: Recepción de aguas negras.

Factores Impactados: Calidad del aire, olor, calidad de vida

Cuantificación: No cuantificable

La mancha urbana comienza a aproximadamente 2 km, donde se pueden encontrar zonas

habitacionales, comercios e industrias. Sin embargo, las estaciones de bombeo Pacífico y Atlántico

se encuentran junto a zonas habitacionales, por lo que la producción de olores puede llegar a

afectarlos. Por otro lado, la mancha urbana o el Ejido Seis de Enero continuarán creciendo por lo

que los establecimientos pueden ser adyacentes a la PTAR.

El impacto se identificó como indirecto, continuo, mitigable, no acumulativo, no sinérgico,

inmediato y parcial.

Page 125: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 5-viii

IA-3

Impacto producido: Impacto negativo en el suelo al producir erosión debido al cambio de

topografía y a las actividades de construcción y preparación para la PTAR.

Etapa del proyecto: Preparación y construcción de la PTAR.

Actividades Impactantes: Desmonte y despalme, excavación y remoción, relleno y nivelación,

operación de maquinaria.

Factores Impactados: Topografía, suelo.

Cuantificación: Se removerán 19,507.23 m2 de vegetación en el predio. (Estudio Técnico

Justificativo)

Las actividades de excavación, remoción, relleno, nivelación y operación de maquinaria modifican

la topografía natural de la zona, pudiendo afectar los escurrimientos naturales del lugar y erosionar

el suelo.

Este impacto se considera de extensión parcial, de persistencia permanente, reversible a corto plazo,

no sinérgico, directo y de afectación inmediata.

IA-4

Impacto producido: Impacto negativo a la calidad de agua de cuerpos superficiales y

subterráneos por la generación de aguas residuales durante la construcción de la PTAR.

Etapa del proyecto: Construcción de la PTAR.

Actividades Impactantes: Entrada de aguas residuales, Generación de aguas residuales.

Factores Impactados: Calidad de agua, olor, flora, fauna, suelo, calidad de vida,

aprovechamiento del recurso

Cuantificación: Se generarán aproximadamente 10,800 litros de aguas residuales al día por

trabajador

Durante la construcción de la PTAR se generarán aguas residuales las cuales deben de ser

canalizadas al drenaje para evitar la contaminación del suelo, flora, cuerpos de agua superficiales y

subterráneos.

Este impacto se considera de extensión parcial, de efecto temporal, reversible a corto plazo, no

sinérgico, acumulativo y directo.

IA-5

Impacto producido: Impacto positivo en la calidad del agua, la hidrología superficial y

subterránea por el tratamiento de las aguas residuales.

Etapa del proyecto: Operación de la PTAR.

Actividades Impactantes: Entrada de aguas residuales, tratamiento del agua residual

Page 126: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 5-ix

Factores Impactados: Calidad del aire, olor, especies nocivas, flora, fauna, calidad de vida,

aprovechamiento del recurso.

Cuantificación: 400 l/s de agua tratada que cumplen con las características de la NOM-001-

SEMARNAT-1996 para descarga a cuerpos receptores tipo C y NOM-003-SEMARNAT-1996

para reuso de aguas tratadas en riego (ver tabla 2-14 de la sección 2).

Las aguas residuales de Mazatlán serán tratadas cumpliendo con la normatividad establecida en la

NOM-003-SEMARNAT-1996, para uso de riego de ornato y la NOM-001-SEMARNAT-1996 para

descarga de aguas a cuerpos tipo “C”. El aprovechamiento del agua tratada es un factor muy

importante en este aspecto, ya que al mejorar la calidad del agua se mejora también la calidad de

vida y el paisaje. El agua tratada se usará principalmente en el riego de ornato, por lo que en caso de

infiltrarse en el suelo ayudará a no afectar negativamente la calidad de los mantos freáticos. El agua

infiltrada, jamás debe afectar a los cuerpos de agua adyacentes a la zona. La cantidad de aguas

tratadas será de 400 l/s.

El impacto se considera de carácter positivo, afectación directa e inmediata, persistencia

permanente, extensión de parcial a extensa, no se considera un impacto sinérgico o acumulativo.

IA-6

Impacto producido: Impacto negativo en la atmósfera, fauna y esfera socioeconómica debido a

la generación de arenas y residuos sólidos producidos durante el Pretratamiento en las

estaciones de bombeo y lodos activados en el proceso de tratamiento.

Etapa del proyecto: Operación de la PTAR y estaciones de bombeo.

Actividades Impactantes: Generación de lodos y arenas y retención de aguas residuales

Factores Impactados: olor, especies nocivas, calidad de vida.

Cuantificación: 39.2 m3/mes de arenas y residuos sólidos. 1.3 m3/día de sólidos en las estaciones

de bombeo, 1.04 m3/día de lodos procedentes de los sedimentadores primario y secundarios y

9.5 ton/día de lodos estabilizados.

La generación de lodos en las PTAR es parte del proceso del mejoramiento de la calidad del agua.

Los lodos son sedimentos, microorganismos y materia orgánica que se deposita y forma en el fondo

de las lagunas. Es necesaria una buena recirculación de lodos dentro del proceso, para que éstos no

sedimenten y afecten la calidad del proceso de tratamiento. Una vez que los lodos salen del sistema,

se puede disponer de ellos como mejoradores de suelo, siempre y cuando no contengan sustancias

peligrosas o nocivas para el suelo o la flora donde se aplicarán. Los lodos generados en la PTAR

serán tratados anaeróbicamente y desaguados para posteriormente enviarlos a “El Basurón”.

Las arenas y sólidos generados en el Pretratamiento en las estaciones de bombeo Pacífico y

Atlántico deben de ser dispuestas de manera adecuada.

El impacto ambiental producido se considera de afectación indirecta e inmediata, persistencia

permanente, extensión extensa. No se considera sinérgico ni acumulativo.

IA-7

Page 127: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 5-x

Impacto producido: Impacto negativo sobre la flora y fauna causado por las actividades de

preparación y construcción de la PTAR, líneas de conducción y estaciones de bombeo.

Etapa del proyecto: Preparación, construcción de las líneas de conducción y estaciones de

bombeo, construcción del la PTAR.

Actividades Impactantes: Remoción y corte de terreno, material de construcción, vías de acceso,

operación de maquinaria, compactación de suelo.

Factores Impactados: calidad del aire, paisaje, flora y fauna.

Cuantificación: remoción de vegetación de 19,507.23 m2

La operación de maquinaria y la alteración del terreno en las diversas obras civiles que se llevan a

cabo en el predio tienen fuertes repercusiones sobre la calidad del aire, por la emisión de partículas a

la atmósfera; al paisaje por la vista que ofrece éste, y las comunidades de flora y fauna por la

alteración y modificación de su hábitat, reduciendo o eliminando los espacios donde habitan,

introduciendo elementos ajenos y hasta destrucción de especies tanto de flora y fauna debido a la

presencia de trabajadores que pueden ser predadores . El impacto se considera mitigable, directo, no

acumulable, fugaz, discontinuo, no sinérgico, inmediato y reversible para la flora, fauna y paisaje.

IA-8

Impacto producido: Impacto positivo a las comunidades de flora y fauna debido a la creación de

áreas verdes durante la etapa de construcción de la PTAR.

Etapa del proyecto: Construcción de la PTAR

Actividades Impactantes: Creación de áreas verdes.

Factores Impactados: Flora, fauna, suelo.

Cuantificación: 37,920.354 m2 de área del predio que se respetará (ver plano en Anexo B)

Aproximadamente 3.7 hectáreas se utilizarán como áreas verdes con la vegetación nativa como áreas

de protección y conservación para la fauna del sitio.

IA-9

Impacto producido: Impacto positivo al aprovechamiento del recurso hídrico debido al

tratamiento de aguas residuales.

Etapa del proyecto: Operación de la PTAR

Actividades Impactantes: Tratamiento de las aguas negras

Factores Impactados: aprovechamiento del recurso

Cuantificación: 400 l/s de efluente de agua tratada.

El efluente de la PTAR se puede aprovechar en distintos fines, dependiendo de su tratamiento y su

calidad. El aprovechamiento que se tiene pensado para el efluente de la PTAR de Mazatlán es el de

riego de áreas verdes y campos de golf de algunos fraccionamientos cercanos (La Marina y Emerald

Bay, entre otros) por lo que debe cumplir con la normatividad establecida en la NOM-003-

SEMARNAT-1996. El efluente tratado también puede utilizarse para actividades agropecuarias ya

Page 128: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 5-xi

que cumplirá con los límites máximos permisibles establecidos para este tipo de uso establecido en

la NOM-001-SEMARNAT-1996.

El impacto se considera de afectación directa, permanente, no acumulativa o sinérgica, extensión

puntual y continuo.

IA-10

Impacto producido: Impacto positivo en la calidad de vida debido al tratamiento de aguas

residuales.

Etapa del proyecto: Operación

Actividades Impactantes: Tratamiento de las aguas negras

Factores Impactados: calidad de vida, aprovechamiento de recurso

Cuantificación: No cuantificable

Durante las distintas etapas de operación de la PTAR, el agua va mejorando en su calidad,

permitiéndole un uso adecuado para distintas actividades. Tanto la calidad de vida de los seres

humanos, como la de las especies animales y vegetales se llega a ver afectada en gran medida por la

remoción de contaminantes del agua.

Este impacto se considera de afectación directa de forma inmediata, persistencia temporal y

permanente, extensión parcial. No se considera acumulable o sinérgico.

IA-11

Impacto producido: Impacto positivo en la población debido a la generación de empleos durante

las tres etapas de vida del proyecto.

Etapa del proyecto: Preparación, construcción y operación

Actividades Impactantes: Todas

Factores Impactados: Empleo

Cuantificación: No cuantificable

Durante las tres etapas del proyecto, se requiere de la contratación de personal que se encargue de

realizar los estudios, la construcción y la operación del sistema de tratamiento de aguas. Por la

naturaleza del proyecto, es necesario contratar personal capacitado en materia de ingeniería civil,

ambiental o química.

El impacto se considera de afectación directa y a corto o medio plazo, persistencia permanente, no

sinérgico ni acumulable.

Page 129: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 5-xii

IA-12

Impacto producido: Impacto negativo en la salud y seguridad de la población por la retención

de aguas residuales en diversos procesos de la PTAR.

Etapa del proyecto: Operación

Actividades Impactantes: Entrada de aguas residuales, pretratamiento, retención de aguas

residuales, generación de lodos

Factores Impactados: Seguridad de población y trabajadores

Cuantificación: No cuantificable

La operación diaria y el monitoreo de la PTAR y los lodos puede producir problemas de salud al

personal que opere o labore realizado actividades dentro de la PTAR. Por lo que se requieren de

procedimientos de operación y sistemas de seguridad para evitar infecciones e incluso accidentes en

las diversas áreas de la PTAR.

El impacto se considera de afectación indirecta y a corto plazo, de extensión parcial y persistencia

permanente.

IA-13

Impacto producido: Impacto negativo en la alteración del paisaje debido a las distintas obras

civiles que se llevan a cabo para la construcción de la PTAR, las líneas de impulsión y los

cárcamos de bombeo.

Etapa del proyecto: Construcción.

Actividades Impactantes: Remoción y corte de terreno, material de construcción, vías de acceso,

operación de maquinaria

Factores Impactados: Paisaje, relieve, topografía y uso de suelo.

Cuantificación: Se removerán 19,5.7.23 m2 de vegetación.

La calidad del paisaje se afecta mucho por las obras de construcción, como también el relieve y la

topografía de la zona. El caso de Mazatlán no es distinto, ya que tanto las líneas de impulsión, como

los cárcamos de bombeo y la PTAR requieren de infraestructura para su implementación. Al

construir dicha infraestructura, se deteriora la calidad del paisaje y se afecta a la topografía del lugar.

Los efectos fueron considerados como irreversibles, acumulativos, no sinérgicos, mitigables,

directos y de extensión parcial.

Page 130: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 5-xiii

IA-14

Impacto producido: Impacto negativo en la esfera socioeconómica, las comunidades de flora, y

de fauna y paisaje debido a la generación de residuos peligrosos durante las etapas de

construcción y operación, así como el almacenamiento de éstos.

Etapa del proyecto: Construcción y operación

Actividades Impactantes: Generación de residuos peligrosos, almacenamiento de sustancias

peligrosas y generación de lodos

Factores Impactados: Seguridad de población y trabajadores, calidad de vida

Cuantificación: se generarán 20 l/mes de aceites, 0.5 kg/mes de grasas y 2 l/mes de pintura.

La seguridad de los operadores y de la posible población aledaña se puede ver impactada por los

residuos que se generan en la PTAR, afectando su calidad de vida. Se debe procurar un adecuado

manejo de los residuos para disminuir o incluso eliminar los riesgos a la salud de quienes operan en

la planta. Las medidas de seguridad son necesarias para el manejo de dichas sustancias de riesgo. El

equipo de protección personal y las herramientas adecuadas deben siempre estar en buen estado para

minimizar los riesgos a los trabajadores.

El impactos e consideró como puntual, no sinérgico, no acumulativo, mitigable, periódico, directo,

fugaz y reversible a corto plazo.

IA-15

Impacto producido: Impacto negativo a las comunidades de flora y fauna debido a actividades

predadoras por parte de los trabajadores durante las etapas de construcción de líneas de

conducción, estaciones de bombeo y PTAR.

Etapa del proyecto: Construcción

Actividades Impactantes: Depredación de flora y fauna.

Factores Impactados: Especies en peligro de flora y fauna.

Cuantificación: Cantidad de trabajadores (100 aproximadamente)

Las comunidades de flora y fauna del sitio pueden verse afectadas debido a actividades predatorias

por parte de los trabajadores, disminuyendo su población en la zona. Se debe de fomentar siempre

una actitud de conservación y respeto hacia la flora y fauna en los trabajadores.

El impactos e consideró como puntual, no sinérgico, no acumulativo, mitigable, periódico, directo,

fugaz y reversible a corto plazo.

Page 131: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 5-xiv

5.3 REFERENCIAS

Conesa Fernández-Vitora, et al, 2003, Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto

Ambiental: Madrid, España, Mundi-Prensa, 71-97 p.

Echauri Galván, Érika Berenice y Sandoval Sánchez, Hugo Heriberto, 2004, Guía Práctica para

Evaluación de Impacto Ambiental, Guadalajara, México, Universidad de Guadalajara, 73 -

92 p.

Page 132: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 5-xv

Sección 6

Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales

CONTENIDO

6.1 MEDIDAS PREVENTIVAS ...................................................................................................................................... 6-I

6.1.1 Selección del sitio ...................................................................................................................................... 6-i

6.1.2 Adquisición del Predio ............................................................................................................................. 6-ii

6.2 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN, CONTROL O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL. ... 6-II

6.2.1 Impactos identificados.............................................................................................................................. 6-ii

6.2.2 Medidas a aplicar para minimizar los impactos ....................................................................................... 6-v

6.2.3 Medidas de mitigación para los impactos identificados ........................................................................... 6-v

6.3 IMPACTOS RESIDUALES .................................................................................................................................. 6-XIV

INDICE DE TABLAS

Tabla 6-1.- Ficha 1, Medidas de mitigación para los impactos generados ...................................................................... 6-v

Tabla 6-2.- Ficha 2, Medidas de mitigación para los impactos generados .....................................................................6-vi

Tabla 6-3.- Ficha 3, Medidas de mitigación para los impactos generados ................................................................... 6-vii

Tabla 6-4.- Ficha 4, Medidas de mitigación para los impactos generados .................................................................. 6-viii

Tabla 6-5.- Ficha 5, Medidas de mitigación para los impactos generados .................................................................. 6-viii

Tabla 6-6.- Ficha 6, Medidas de mitigación para los impactos generados .....................................................................6-ix

Tabla 6-8.- Ficha 7, Medidas de mitigación para los impactos generados ...................................................................... 6-x

Tabla 6-9.- Ficha 8, Medidas de mitigación para los impactos generados .....................................................................6-xi

Tabla 6-11.- Ficha 9, Medidas de mitigación para los impactos generados ................................................................. 6-xii

Tabla 6-12.- Ficha 10, Medidas de mitigación para los impactos generados .............................................................. 6-xiii

Tabla 6-13.- Ficha 11, Medidas de mitigación para los impactos generados ............................................................... 6-xiv

Tabla 6-8 Impactos Residuales Producidos ................................................................................................................... 6-xiv

Page 133: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 6-i

6. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En la sección anterior se presentó la identificación, caracterización y evaluación de los principales

impactos ambientales ocasionados por la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales de Mazatlán, Norponiente. En este capítulo se van a describir la medidas preventivas, de

control, correctivas y de mitigación que deberán ser implementadas en las fases de planeación,

construcción, operación de este proyecto.

6.1 MEDIDAS PREVENTIVAS

Previo a la construcción de la PTAR se han tomado una serie de medidas preventivas que minimicen

los impactos ambientales, a continuación se presentan:

6.1.1 Selección del sitio

A pesar de las dificultades para encontrar terrenos disponibles viables para desarrollar un monorelleno de biosólidos fue importante tomar en cuenta lo siguiente: Los criterios de ubicación para la selección del predio de la PTAR fueron los siguientes:

f) Que fuese en una zona cercana, más no inmediata a la ciudad de Mazatlán, con facilidad de

descarga a un cuerpo de agua cercano.

g) Que fuese cercana a vías de comunicación.

h) Que la construcción a desarrollar afectara en la menor medida los recursos naturales

importantes.

i) Que el sitio contase con condiciones topográficas adecuadas o compatibles para la

construcción de las instalaciones de la PTAR.

j) Disponibilidad de predios.

Los criterios de ubicación para los cárcamos de bombeo fueron los siguientes:

g) Que los predios se ubicaran cerca de las líneas de alcantarillado de descarga de las

localidades.

h) Que fuese cercana a vías de comunicación.

i) Que la zona seleccionada tuviese usos compatibles para este tipo de giro, especialmente de

tipo agrícola, ganadero o rústico.

j) Que la construcción a desarrollar afectara en la menor medida los recursos naturales

importantes.

k) Que el sitio contase con condiciones topográficas adecuadas para el cárcamo.

l) Disponibilidad de predios.

Los criterios de ubicación del trazo de colectores y las líneas de impulsión son los siguientes:

d) Menor afectación al medio natural y social, así como a la infraestructura existente.

e) Menor distancia entre la estación de bombeo y las lagunas de estabilización.

Page 134: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 6-ii

f) Disponibilidad de predios para servidumbre.

6.1.2 Adquisición del Predio

El predio en el que se proyecta construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Norponiente de Mazatlán es propiedad de la JUMAPAM, promovente del proyecto y fue adquirido al Sr. Ricardo Kelly para emplazar este proyecto de saneamiento. De igual forma los predios en los que se realizarán las estaciones de bombeo actualmente ya son posesión de la JUMAMPAM. Otros predios que serán afectados y de los cuales ya se cuenta con los títulos de propiedad son los predios que serán atravesados para que las líneas de impulsión puedan acceder a la PTAR. En el Anexo A se presenta copia de los documentos que acreditan la propiedad de los predios por parte del JUMAPAM. La organización y cumplimiento de las actividades anteriores han contribuido a una imagen de seriedad en la implementación del proyecto.

6.2 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN, CONTROL O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

En esta sección se presenta el carácter, la naturaleza y el tipo de impacto identificado durante las

diferentes fases de ejecución y operación del proyecto. Así mismo se analizan las posibles variantes

para la mitigación, prevención o reducción de las afectaciones que se presentaron en la sección

anterior, para la acometida exitosa de las tareas del proyecto de construcción de la ampliación y

operación de la PTAR de Mazatlán, Sinaloa.

6.2.1 Impactos identificados

A continuación se presenta un listado de los impactos negativos y positivos considerados como

significantes producidos durante las tres etapas del desarrollo de la planta de tratamiento de aguas

residuales de Mazatlán, Sinaloa.

Impacto Importancia

Impactos Ambientales a la atmósfera

Impacto negativo por emisión de partículas suspendidas causada por el desmonte y

despalme en la etapa de preparación. -34

Impacto negativo por emisión de partículas suspendidas causada por la remoción y

corte de terreno en la etapa de construcción de la PTAR. -34

Impacto negativo por emisión de partículas suspendidas causada por la operación de

maquinaria en la etapa de construcción de la PTAR. -31

Impacto negativo por emisión de olores molestos causada por la entrada de aguas

residuales a las estaciones de bombeo en la etapa de operación de las Líneas de

impulsión.

-27

Impacto negativo por emisión de olores molestos causada por la entrada de aguas -27

Page 135: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 6-iii

Impacto Importancia

residuales a la PTAR en la etapa de operación de la misma.

Impacto negativo por emisión de olores molestos causada por la Operación del tanque

anaerobio en la etapa de operación de la PTAR. -48

Impactos Ambientales al suelo

Impacto negativo a la topografía del lugar debido a las actividades de desmonte y

despalme en la etapa de preparación. -39

Impacto negativo en la topografía de la zona causado por la excavación y remoción

en la etapa de construcción de las líneas de impulsión y los cárcamos de bombeo. -40

Impacto negativo en la topografía de la zona causado por el relleno y la nivelación del

terreno en la etapa de construcción de las estaciones de bombeo y sus líneas de

conducción.

-43

Impacto negativo en el suelo al producir erosión en la zona causado por el desmonte

y despalme de terreno en la etapa de preparación. -49

Impacto negativo en el suelo al producir erosión en la zona causado por la excavación

y remoción de material en la etapa de construcción de las líneas de conducción y sus

estaciones de bombeo.

-44

Impacto negativo en el suelo al producir erosión en la zona causado por la operación

de maquinaria en la zona en la etapa de construcción de la PTAR. -42

Impacto negativo en la topografía de la zona causado por la operación de maquinaria

en la etapa de construcción de la PTAR. -34

Impactos Ambientales a cuerpos de agua

Impacto negativo en la calidad de agua causada por la generación de aguas residuales

en la etapa de construcción de la PTAR. -40

Impacto negativo en la hidrología subterránea causado por la generación de aguas

residuales en la etapa de construcción de la PTAR. -38

Impacto negativo en la hidrología superficial causado por la generación de aguas

residuales en la etapa de construcción de la PTAR. -38

Impactos Ambientales a la flora:

Impacto negativo a las comunidades de flora y especies protegidas causado por el

desmonte y despalme de terreno en la etapa de preparación. -53

Impacto negativo a las comunidades de flora y a especies protegidas causado por la

generación de residuos peligrosos en la etapa de operación de las líneas de impulsión

y cárcamos de bombeo.

-44

Impacto negativo a las comunidades de flora y especies protegidas causado por la -45

Page 136: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 6-iv

Impacto Importancia

operación de maquinaria en la etapa de construcción de la PTAR.

Impacto negativo a las comunidades de flora y especies protegidas causado por la

depredación por parte de los trabajadores -56

Impactos Ambientales a la fauna:

Impacto negativo a las comunidades de fauna y especies protegidas causado por el

desmonte y despalme de terreno en la etapa de preparación. -39

Impacto negativo a las comunidades de fauna y especies protegidas causado por la

excavación y remoción de material en la etapa de construcción de las líneas de

conducción y sus estaciones de bombeo.

-31

Impacto negativo a las comunidades de fauna y especies protegidas causado por la

generación de residuos peligrosos en la etapa de operación de las líneas de impulsión

y cárcamos de bombeo

-43

Impacto negativo a las comunidades de fauna y especies protegidas causado por la

remoción y corte de terreno en la etapa de construcción de la PTAR. -48

Impacto negativo a las comunidades de fauna y especies protegidas causado por la

depredación por parte de trabajadores -56

Impacto negativo a las comunidades de fauna y especies protegidas causado por la

operación de maquinaria en la etapa de construcción de la PTAR. -31

Impactos Ambientales a la percepción de la zona

Impacto negativo a la calidad del paisaje causado por el desmonte y despalme de

terreno en la etapa de preparación. -37

Impacto negativo a la calidad del paisaje causado por la generación de residuos en la

etapa de construcción de la PTAR. -36

Impactos Ambientales al medio socioeconómico:

Impacto negativo en la calidad de vida de operadores y pobladores causado por el

almacenamiento de sustancias peligrosas en la etapa de construcción de las líneas de

bombeo y sus estaciones.

-47

Impacto negativo en la calidad de vida de operadores y pobladores causado por la

generación de residuos peligrosos durante la operación de la PTAR. -34

Impacto negativo en la seguridad y salud de los pobladores y operadores causado por

el almacenamiento de sustancias peligrosas en la etapa de construcción de las líneas

de bombeo, sus estaciones y la PTAR.

-42

Impacto negativo en la seguridad y salud de los pobladores y operadores causado por

la generación de residuos peligrosos durante la operación de la PTAR. -33

Page 137: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 6-v

6.2.2 Medidas a aplicar para minimizar los impactos

En la sección 6.2.3 se presentan fichas de los impactos producidos con las medidas preventivas, de

mitigación, de restauración, compensatorias y/o de control que se proponen para minimizar los

impactos. También se identifican según su clasificación y en caso de aplicar, la normatividad con la

que se cumple.

Las medidas de mitigación han sido clasificadas de la siguiente manera:

a. Medidas de Prevención.- acciones tendientes a evitar que el impacto se manifieste.

b. Medidas de Mitigación.- acciones para que el aspecto ambiental se mantenga en una condición

similar a la existente.

c. Medidas de Restauración.- acciones o medidas que buscan recuperar, en la medida de lo

posible, las condiciones ambientales anteriores a la perturbación.

d. Medidas de Compensación.- acciones o medidas que compensen el impacto ocasionado cuando

no existen alternativas para su prevención, mitigación o restauración. Estas medidas deberán ser

proporcionales al impacto ocasionado.

e. Medidas de Control.- su propósito es asegurar el cumplimiento de acciones correctivas sobre

ciertos factores ambientales y/o acciones del proyecto.

6.2.3 Medidas de mitigación para los impactos identificados

Tabla 6-1.- Ficha 1, Medidas de mitigación para los impactos generados

Impacto Ficha No. 1

Impacto negativo a la calidad del aire por actividades desarrolladas durante las tres etapas,

principalmente por la suspensión de partículas suspendidas en al etapa de construcción.

Actividades impactantes:

Desmonte y despalme,

Remoción y corte de terreno,

Material de construcción,

Vías de acceso,

Operación de maquinaria

Factores impactados:

Aire

Calidad de vida

Medida propuesta

Clasificación Preventiva, mitigación

Etapa de aplicación Inicio:

Etapa de preparación

Finalización:

Etapa de operación

Page 138: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 6-vi

Impacto Ficha No. 1

Descripción de la medida:

Humedecer el terreno antes de llevar a cabo las obras civiles.

Evitar, en la medida de lo posible, el uso de maquinaria pesada.

Cubrir los montículos de material extraído y almacenado con mantas o lonas.

Durante la transportación de material extraído y/o de construcción cubrir los trailers con lonas para

evitar su dispersión.

Responsable de aplicación de medida

Encargados de la construcción de la PTAR

Escenario esperado

Se controlará la emisión de polvos y partículas suspendidas, minimizando el impacto sobre la población.

Tabla 6-2.- Ficha 2, Medidas de mitigación para los impactos generados

Impacto Ficha No. 2

Impacto negativo en la atmósfera causado por la producción de olores molestos debido a la

recepción de aguas negras a las estaciones de bombeo y al reactor anaerobio en el tratamiento de

aguas.

Actividades impactantes:

Tanque abierto

Retención de aguas residuales

Producción de olores

Entrada de aguas residuales

Factores impactados:

Aire

Calidad de vida

Medida propuesta

Clasificación Preventiva, mitigación

Etapa de aplicación Inicio:

Etapa de operación

Finalización:

---

Descripción de la medida:

Cumplir con el mantenimiento diario del todas las áreas de la PTAR considerado en el manual de

operación y mantenimiento.

Una vez que la mancha urbana halla crecido tanto que llegue a ser afectada por los olores de la

PTAR, construir una nave sobre ésta etapa del proceso y colocar dispositivos de control de olores en

su azotea.

Contar con dispositivos de control de olor y sistemas de venteo en las estaciones de bombeo.

Respetar la franja de amortiguamiento y crear un cinturón verde alrededor de los predios de las

estaciones de bombeo (principalmente) y de la PTAR con vegetación nativa como copal, pochote,

primavera, sangre de drago, etc. (ver Capítulo 4, Tabla 4-7).

Responsable de aplicación de medida

Page 139: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 6-vii

Impacto Ficha No. 2

H. Ayuntamiento de Mazatlán, Sinaloa.

Operadores de la PTAR

Escenario esperado

Se controlará la emisión de gases molestos a través del mantenimiento y correcta operación de la PTAR,

minimizando el impacto sobre la población.

Tabla 6-3.- Ficha 3, Medidas de mitigación para los impactos generados

Impacto Ficha No. 3

Impacto negativo en el suelo al producir erosión debido al cambio de topografía y a las actividades

de construcción y preparación para la PTAR.

Actividades impactantes:

Desmonte y despalme

Remoción y corte de terreno

Vías de acceso

Nivelación del terreno

Operación de maquinaria

Factores impactados:

Suelo

Topografía

Paisaje

Medida propuesta

Clasificación Preventiva, mitigación, compensación,

Etapa de aplicación Inicio:

Etapa de preparación

Finalización:

Etapa de operación

Descripción de la medida:

Evitar, en la medida posible, el uso de maquinaria pesada.

Para evitar que la modificación de la topografía produzca futuros daños a las instalaciones por falta

de conducción de aguas de los escurrimientos naturales se deberán diseñar sistemas de canales y

tuberías para permitir el flujo natural del agua.

La capa de suelo orgánico que será eliminada por el despalme deberá ser utilizada para crear las áreas

verdes y el cinturón verde de la PTAR y las estaciones de bombeo.

Debido a que la superficie total de las áreas verdes en los tres casos es menor al área total actual, el

excedente de suelo orgánico deberá ser utilizado para reforestar la sección de 1.2 km

aproximadamente de línea de impulsión que se encuentra dentro de la zona de conservación

ecológica.

Reforestar la sección de 1.2 km de línea de impulsión que se encuentra dentro de la zona de

conservación ecológica.

Responsable de aplicación de medida

Encargados de la construcción de la PTAR.

Escenario esperado

Page 140: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 6-viii

Impacto Ficha No. 3

Minimizar la erosión del suelo durante las etapas de preparación y construcción y a la vez compensar la

pérdida suelo orgánico en algunas zonas.

Tabla 6-4.- Ficha 4, Medidas de mitigación para los impactos generados

Impacto Ficha No. 4

Impacto negativo a la calidad de agua de cuerpos superficiales y subterráneos por la generación de

aguas residuales durante la construcción de la PTAR.

Actividades impactantes:

Generación de aguas residuales

Producción de olores

Entrada de aguas residuales

Factores impactados:

Calidad de agua

Olor

Flora

Fauna

Suelo

Calidad de vida

Medida propuesta

Clasificación Preventiva, mitigación, control.

Etapa de aplicación Inicio:

Etapa de construcción

Finalización:

Etapa de operación

Descripción de la medida:

Contratar servicio de letrinas o sanitarios móviles.

Responsable de aplicación de medida

Encargados de la construcción de la PTAR.

Escenario esperado

Se controlarán las aguas residuales generadas durante las etapas de construcción, almacenándolas en lo

sanitarios móviles para después disponerlas de manera adecuada.

Tabla 6-5.- Ficha 5, Medidas de mitigación para los impactos generados

Impacto Ficha No. 5

Impacto negativo en la atmósfera, fauna y esfera socioeconómica debido a la generación de arenas y

residuos sólidos producidos durante el Pretratamiento en las estaciones de bombeo y lodos

activados en el proceso de tratamiento.

Actividades impactantes:

Generación de lodos y arenas

Retención de aguas residuales

Factores impactados:

Olor

Calidad de vida

Especies nocivas

Page 141: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 6-ix

Impacto Ficha No. 5

Medida propuesta

Clasificación Preventiva, mitigación, control.

Etapa de aplicación Inicio:

Etapa de operación

Finalización:

---

Descripción de la medida:

Cumplir con el mantenimiento diario del todas las áreas de la PTAR considerado en el manual de

operación y mantenimiento.

Cumplir con la NOM-004-SEMARNAT-2001 en cuanto a la calidad de lodos y residuos procedentes

del tratamiento de aguas residuales de la estación de bombeo Pacífico y de la PTAR.

Utilizar contenedores temporales de residuos sólidos y arenas procedentes del pretratamiento en las

estaciones de bombeo y de la PTAR cerrados, realizando antes las actividades de estabilización. Se

deberá crear un manual de procedimiento para el manejo de los residuos, arenas y lodos así como

para la operación del almacén.

Responsable de aplicación de medida

Operadores de la PTAR

Escenario esperado

Se dará un manejo adecuado a los residuos sólidos generados durante el proceso de tratamiento de las

aguas residuales, minimizando de esta manera los posibles daños a los operadores y medio biótico.

Tabla 6-6.- Ficha 6, Medidas de mitigación para los impactos generados

Impacto Ficha No. 6

Impacto negativo sobre la flora y fauna causado por las actividades de preparación y construcción

de la PTAR, líneas de conducción y estaciones de bombeo.

Actividades impactantes:

Remoción y corte de terreno

Material de construcción

Vías de acceso

Operación de maquinaria

Compactación de suelo

Factores impactados:

Calidad del aire

Paisaje

Comunidades de flora

Comunidades de fauna

Medida propuesta

Clasificación Mitigación, compensación, control

Etapa de aplicación Inicio:

Etapa de preparación

Finalización:

Etapa de operación

Page 142: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 6-x

Impacto Ficha No. 6

Descripción de la medida:

Creación de áreas verdes con vegetación nativa (ver Sección 4, Tabla 4-7).

En la PTAR y en la sección de línea de impulsión que se encuentra dentro de la zona de conservación

se deberán replantar los árboles que tengan posibilidad de sobrevivir el trasplante dependiendo de su

talla y especie.

Se deberán identificar las especies de Sapium macrocarpum dentro de las zonas a deforestar y se

deberá de cuidar el no cortarlas o en caso de ser posible trasplantarlas.

Las áreas dentro del predio de la PTAR que no serán utilizadas para la construcción de instalaciones

deberán de ser conservadas en su estado actual y deberán de cuidarse para evitar su degradación.

Elaboración de un Estudio Técnico Justificativo de Cambio de Uso de Suelo.

Las especies de fauna que se encuentran protegidas por la normatividad mexicana deberán de ser

relocalizadas en zonas donde no sean perturbadas (Crotalus basiliscos, víbora de cascabel; Iguana

iguana, iguana verde; Buteo nitidus, gavilán; Bassariscus astutus, cacomixtle; Kinosternon integrum,

tortuga casquito; Crotophaga sulcirostris, Ticu). En especial el Crotophaga sulcirostris, es

importante que las especies encontradas sean relocalizadas y reportar esta actividad inmediatamente a

SEMARNAT ya que es una especie que su estatus es probablemente extinto en el medio silvestre.

Responsable de aplicación de medida

H. Ayuntamiento de Mazatlán, Sinaloa.

Encargados de la construcción de la PTAR.

Escenario esperado

Se conservará y respetará, en la mayor medida posible, la flora y fauna de la zona, relocalizando las

especies protegidas y minimizando así el impacto sobre éstas.

Tabla 6-7.- Ficha 7, Medidas de mitigación para los impactos generados

Impacto Ficha No. 7

Impacto negativo por la producción de fauna nociva debido a la generación de lodos producidos

durante el proceso de tratamiento.

Actividades impactantes:

Entrada de aguas residuales

Retención de aguas residuales

Generación de lodos

Factores impactados:

Salud de pobladores y operadores

Medida propuesta

Clasificación Preventiva, Mitigación, Control

Etapa de aplicación Inicio:

Etapa de construcción

Finalización:

Etapa de operación

Page 143: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 6-xi

Impacto Ficha No. 7

Descripción de la medida:

Destrucción de natas y colonias de algas dentro de las lagunas con chorros de agua.

No permitir la proliferación de vida acuática vegetal.

Programa de fumigación contra roedores para evitar construcción de madrigueras en bordos de

lagunas

No sembrar árboles, arbustos o vegetación en los bordos o cerca de ellos, sólo pasto.

Poner cerca alrededor del predio.

Llevar adecuadamente los programas de Operación y Mantenimiento de la PTAR (Manual de

Operación y Mantenimiento)

Responsable de aplicación de medida

Empresa contratada para construir la PTAR

Personal de operación y mantenimiento para de la PTAR

Escenario esperado

Minimización de fauna nociva y por consiguiente disminución de los riesgos a la salud de operadores y

habitantes de Mazatlán..

Tabla 6-8.- Ficha 8, Medidas de mitigación para los impactos generados

Impacto Ficha No. 8

Impacto negativo en la alteración del paisaje debido a las distintas obras civiles que se llevan a cabo

para la construcción de la PTAR, las líneas de impulsión y los cárcamos de bombeo.

Actividades impactantes:

Remoción y corte de terreno

Material de construcción

Vías de acceso

Operación de maquinaria

Factores impactados:

Paisaje

Relieve

Topografía

Medida propuesta

Clasificación Compensación y mitigación

Etapa de aplicación Inicio:

Etapa de construcción

Finalización:

Etapa de operación

Descripción de la medida:

Creación de áreas verdes en los predios de las estaciones de bombeo y de la PTAR.

Procurar la implementación de vegetación de ornato muy similar a la que se tenía inicialmente en el

predio.

Reforestar las mismas hectáreas que fueron despachadas de vegetación en una zona cercana.

Responsable de aplicación de medida

Page 144: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 6-xii

Impacto Ficha No. 8

Empresa contratada para construir la PTAR.

H. Ayuntamiento de Mazatlán, Sinaloa

Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado de Sinaloa.

Escenario esperado

Minimización del impacto paisajístico visual.

Tabla 6-9.- Ficha 9, Medidas de mitigación para los impactos generados

Impacto Ficha No. 9

Impacto negativo en la salud y seguridad de la población por la retención de aguas residuales en

diversos procesos de la PTAR.

Actividades impactantes:

Entrada de aguas residuales

Pretratamiento

Retención de aguas residuales

Generación y manejo de lodos

Factores impactados:

Seguridad

Salud

Medida propuesta

Clasificación Control y preventiva

Etapa de aplicación Inicio:

Etapa de operación

Finalización:

Etapa de operación

Descripción de la medida:

Cumplir con los requisitos de la NOM-004-SEMARNAT-2002

Tener en la caseta de operación un botiquín de primeros auxilios.

Capacitar al personal adecuadamente para la realización de muestreos y operación en general de la

PTAR, así como en primeros auxilios.

Poner letreros alusivos a la naturaleza y riesgos existentes en la PTAR.

Establecer un sistema de comunicación entre el personal operador de la PTAR y la Cruz Roja,

Protección Civil y el Ayuntamiento de Mazatlán.

Responsable de aplicación de medida

Empresa contratada para construir la PTAR

Personal de operación y mantenimiento para de la PTAR

H. Ayuntamiento de Mazatlán, Sianloa.

Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado de Sinaloa.

Escenario esperado

Page 145: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 6-xiii

Impacto Ficha No. 9

Impacto negativo en la salud y seguridad de la población por la retención de aguas residuales en

diversos procesos de la PTAR.

Con las medidas propuestas se evitará que se tengan accidentes dentro de la PTAR, y en caso de

presentarse alguna se buscará dar una respuesta rápida y la atención necesaria. Siguiendo los

procedimientos de seguridad durante el monitoreo y operación de la PTAR se minimizan las posibilidades

de enfermedades.

Tabla 6-10.- Ficha 10, Medidas de mitigación para los impactos generados

Impacto Ficha No. 10

Impacto negativo en la esfera socioeconómica, las comunidades de flora y de fauna debido a la

generación de residuos peligrosos durante las etapas de construcción y operación, así como el

almacenamiento de éstos.

Actividades impactantes:

Generación de residuos peligrosos

Almacenamiento de residuos peligrosos

Factores impactados:

Operadores

Habitantes cercanos

Comunidades de flora y de fauna

Medida propuesta

Clasificación Prevención, control

Etapa de aplicación Inicio:

Etapa de construcción y operación

Finalización:

---

Descripción de la medida:

Seguir los pasos establecidos en la NOM-085-SEMARNAT para la generación de sustancias

peligrosas.

Los solventes, aceites, grasas y lámparas UV deberán almacenarse en un almacén para sustancias

peligrosas y disponerse una vez utilizados como residuos peligrosos de acuerdo al Reglamento de la

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Construir un almacén especial para este tipo de sustancias, y una vez que éstas hallan cumplido con

su tiempo de almacén, disponerlos adecuadamente a través de alguna empresa encargada de esto.

Responsable de aplicación de medida

Empresa contratada para construir la PTAR

H. Ayuntamiento de Mazatlán, Sinaloa

Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado de Sinaloa.

Escenario esperado

No se tendrá infiltración de elementos contaminantes de las aguas residuales en el suelo y zona vadosa, se

disminuirá la producción de vectores infecciosos y la emisión de olores molestos

Page 146: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 6-xiv

Tabla 6-11.- Ficha 11, Medidas de mitigación para los impactos generados

Impacto Ficha No. 11

Impacto negativo a las comunidades de flora y fauna debido a actividades predadoras por parte de

los trabajadores durante las etapas de construcción de líneas de conducción, estaciones de bombeo

y PTAR.

Actividades impactantes:

Actividades predatorias

Factores impactados:

Comunidades de flora

Comunidades de fauna

Medida propuesta

Clasificación Prevención y control

Etapa de aplicación Inicio:

Etapa de preparación

Finalización:

Etapa de operación

Descripción de la medida:

Capacitar al personal para que respete la vida silvestre del lugar y no se convierta en un depredador

de la misma.

Implementar sanciones a quien capture o recolecte alguna especie de fauna o flora.

Responsable de aplicación de medida

Empresa contratada para construir la PTAR

H. Ayuntamiento de Mazatlán, Sinaloa

Escenario esperado

Conservar las especies de flora y fauna de la zona.

6.3 IMPACTOS RESIDUALES

Los impactos residuales negativos identificados en el proceso de preparación, construcción y

operación de la planta de tratamiento de aguas residuales Norponiente de Mazatlán son los

siguientes:

Tabla 6-12 Impactos Residuales Producidos

Impacto Residual Acciones Generadoras

Modificación del paisaje Despalme del suelo y remoción de vegetación

Page 147: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 6-xv

Impacto Residual Acciones Generadoras

Emisión de olores Entrada de aguas residuales

Emisión de las siguientes instalaciones:

Pretratamiento

Tanque de digestión anaerobia

Tanque de lodos

Generación de lodos

Atracción de vectores infecciosos Entrada de aguas residuales en PTAR y estaciones de

bombeo.

Generación de residuos sólidos, arenas y lodos en las

estaciones de bombeo y PTAR.

Reducción de área de conservación ecológica Construcción de la planta de tratamiento y línea de

impulsión

Producción de empleo Operación y mantenimiento de la PTAR y las

estacione de bombeo

Aprovechamiento del recurso Uso de aguas tratadas para el riego de campos de golf

y áreas verdes de fraccionamiento cercanos.

Posibilidad de uso de los lodos producidos como

mejoradores de suelo.

Calidad de vida Riesgo producido por el almacenamiento de sustancias

peligrosas (combustibles principalmente) en la PTAR

y estaciones de bombeo.

Page 148: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

fgh 6-xvi

Sección 7

Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

CONTENIDO

7.1 PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO ...................................................................................................................... 7-1 7.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ....................................................................................................... 7-3

7.2.1 Objetivos Generales ................................................................................................................................. 7-3 7.2.2 Parte I: Indicadores de Seguimiento y Evaluación Cualitativa ............................................................... 7-3 7.2.3 Parte II: Indicadores de Seguimiento y Evaluación Cuantitativa y/o Documental ................................ 7-10

7.3 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ................................................................................................................ 7-14 7.4 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 7-18 REFERENCIAS ............................................................................................................................................................. 7-20

INDICE DE TABLAS

Tabla 7-1 Medidas a Inspeccionar y Monitorear Visualmente de Acuerdo al Grado de Cumplimiento en la Etapa de

Preparación ............................................................................................................................................................ 7-6

Tabla 7-2 Medidas a Inspeccionar y Monitorear Visualmente de Acuerdo al Grado de Cumplimiento en la Etapa de

Construcción .......................................................................................................................................................... 7-7

Tabla 7-3 Medidas a Inspeccionar y Monitorear Visualmente de Acuerdo al Grado de Cumplimiento en la Etapa de

Operación ............................................................................................................................................................... 7-9

Tabla 7-4 Medidas a Inspeccionar y Monitorear Visualmente de Acuerdo al Grado de Cumplimiento en la Etapa de

Preparación .......................................................................................................................................................... 7-12

Tabla 7-5 Medidas a Inspeccionar y Monitorear Visualmente de Acuerdo al Grado de Cumplimiento en la Etapa de

Operación ............................................................................................................................................................. 7-12

Tabla 7-6 Lista de Actividades de Operación y Mantenimiento en la Estación de Bombeo .......................................... 7-16

Page 149: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7- Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-1

7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

7.1 PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO

Para construir la proyección a futuro producto de la inserción del proyecto en un uso de suelo

urbano (en transición) y de conservación ecológica en la zona noreste de Mazatlán, Sinaloa, es

necesario tomar en cuenta las medidas de mitigación, correctivas, preventivas y de control descritas

en la Sección 6, así como los procesos naturales de transformación, meteorológicos, hidrológicos y

del suelo.

Aire

La calidad del aire, durante la etapa de operación es afectada principalmente por la emisión de gases

generadores de olores molestos. Las altas temperaturas que se presentan en la ciudad de Mazatlán

durante la mayor parte del año, en especial en los meses de mayo a septiembre, promueven la

emisión de olores molestos. Las medidas preventivas propuestas contemplan la preservación de la

vegetación que funcionará como un cinturón verde alrededor del predio, así como aumentar la

densidad de árboles en el cinturón verde de la planta de tratamiento. Esta medida minimizará la

dispersión de las emisiones hacia la mancha urbana, ya que los vientos generalmente se provienen

del Nor-Noroeste con dirección hacia el Sureste por lo que la población se vería afectada si no se

tuvieran estas medidas.

El cumplimiento del Plan de Desarrollo Urbano de Mazatlán ayudará a que los centros

habitacionales y comerciales se mantengan distantes de la PTAR. En el caso de las estaciones de

bombeo el cinturón verde y la franja de amortiguamiento ayudará a que la población circundante

minimice la distribución de los olores hacia la población. El manejo adecuado de los residuos

ayudará a eliminar olores.

Estas mismas medidas en conjunto con la elección de equipo de bombeo menos ruidoso ayudarán a

mantener el ruido dentro de límites aceptables de acuerdo a la normatividad mexicana.

Suelo

Se espera que el suelo sea conservado con las mismas características biológicas, físicas y químicas

con las que permaneció después de las actividades de construcción de la PTAR, las estaciones de

bombeo y la línea de impulsión. Las zonas donde la línea de impulsión fue cubierta por suelo

natural y vegetación ayudarán a evitar la erosión de áreas susceptibles posterior a la construcción de

las obras.

Agua

La hidrología superficial no se verá modificada posteriormente a la etapa de construcción de las

diversas obras. Sin embargo el tratamiento y cumplimiento con los límites máximos permisibles

establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996 para cuerpos de agua tipo C, ayudarán a mejorar la

calidad del agua de los cuerpos receptores, en este caso el Río El Habal y la zona costera.

Page 150: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-2

Flora

Los cinturones verdes creados para complementar la pérdida de vegetación durante las actividades

de construcción de las lagunas de estabilización y de las estaciones de bombeo se conservan siempre

y cuando se les proporcione el mantenimiento adecuado periódicamente. El área de conservación

dentro y fuera del terreno se mantiene sin modificación cuidando de posibles plagas que puedieran

destruir la vegetación y vida animal que alberga.

Las especies de Sapium macrocarpum trasplantadas y conservadas durante la etapa de construcción

se mantendrán siempre y cuando se evite su maltrato y se les de mantenimiento.

Fauna

El principal impacto considerado, la afectación a especies de fauna bajo Protección Especial por la

NOM-059-SEMARNAT-2001 será minimizado al realizar las medidas de preventivas como la

relocalización de especies y la capacitación de personal con respecto a las mismas y su manejo.

Debido a que las especies pueden encontrarse después durante la etapa de operación se deberá

mantener bajo vigilancia para ayudar a su cuidado y protección.

El siguiente impacto en importancia en la fauna es producido por los vectores infecciosos en los

cárcamos de bombeo y en las diversas etapas de tratamiento de las aguas residuales en especial en el

pretratamiento y en el tanque de lodos. La proliferación de vectores infecciosos serán controlados

por medio de las prácticas de operación y mantenimiento descritas en el “Manual de Operación y

Mantenimiento” y dando el manejo adecuado a los residuos sólidos (estaciones de bombeo y

PTAR), arenas y lodos (PTAR) generados por los procesos de tratamiento.

Medio Perceptual

Una vez terminadas las labores de construcción de las modificaciones del sistema lagunar no

continuará modificando el paisaje por deforestación, sólo durante la construcción de las etapas

posteriores se agregarán instalaciones en zonas deforestadas desde el inicio de la primera etapa en la

planta de tratamiento de aguas residuales.

Las estaciones de bombeo no producirán modificaciones al medio perceptual una vez construidas, ya

que no se tienen proyectadas modificaciones en el futuro. Debido a que se encuentran dentro de la

zona de reserva para crecimiento urbano, la mancha urbana englobará los lados oeste, norte y este de

las estaciones, sin embargo el cinturón verde y la franja de amortiguamiento ayudarán a minimizar

los impactos al medio perceptual producidos.

Socioeconomía

La calidad de vida de los pobladores de la ciudad Mazatlán no se verá afectada considerablemente

debido a la emisión de olores en las estaciones de bombeo ya que el cinturón verde, el cumplimiento

del mantenimiento rutinario establecido en el manual de Operación y Mantenimiento ayudarán a

minimizar la población. En el caso de la planta de tratamiento el impacto por emisión de olores a la

calidad de vida de lo pobladores es menor por la distancia existente entre el límite de la zona de

reserva urbana y la PTAR, sin embargo para mantenerlo de esta forma, será necesario respetar el uso

de suelo y no modificarlo.

Page 151: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-3

Las diversas actividades de operación y mantenimiento continuarán siendo una fuente de empleo

para los pobladores.

7.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

A continuación se presenta el “Programa de Vigilancia” propuesto para dar seguimiento al

desempeño ambiental del proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, estaciones de

bombeo y líneas de impulsión del proyecto “Norponiente” de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa durante

las etapas de preparación, construcción y operación.

A nivel general se presentan los objetivos que se han establecido para el monitoreo de los sistemas

ambientales, y en cada sección del programa se establecen objetivos particulares.

7.2.1 Objetivos Generales

1. Que el Programa de Vigilancia Ambiental englobe la totalidad del proyecto, esto es la Planta

de Tratamiento de Aguas Residuales, las estaciones de bombeo Atlántico y Pacífico, la línea

de impulsión.

2. Que el Programa de Vigilancia Ambiental englobe los rubros ambientales evaluados en la

Sección 5, estos son: Medio Físico (atmósfera, suelo, agua), Medio Biológico (flora y

fauna), Medio Perceptual (paisaje) y Medio Socioeconómico.

3. Que el Programa de Vigilancia (PVA) permita dar seguimiento al desempeño ambiental de

manera sencilla y eficiente durante las tres etapas consideradas del desarrollo del proyecto.

7.2.2 Parte I: Indicadores de Seguimiento y Evaluación Cualitativa

Objetivos Particulares:

1. Dar seguimiento a las medidas de mitigación, prevención, restauración, compensación y

control propuestas en la Sección 6 cuyos indicadores seleccionados sólo puedan ser

evaluados y monitoreados de forma cualitativa.

2. Llevar un registro físico y electrónico de las actividades e indicadores monitoreados.

3. Dar seguimiento a todos lo componentes ambientales contemplados en las medidas

presentadas.

Componentes ambientales a monitorear:

A. Atmósfera

a. Polvos y gases

b. Olores

c. Ruido

B. Suelo

a. Topografía

Page 152: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-4

b. Calidad del suelo

C. Agua

a. Hidrología superficial

b. Calidad del agua

D. Flora

a. Comunidades de flora

b. Especies protegidas

E. Fauna

a. Comunidades de fauna

b. Especies protegidas

c. Fauna Nociva

F. Medio Perceptual

a. Paisaje

G. Socioeconomía

a. Infraestructura

b. Calidad de vida

Desarrollo del PVA Parte I:

Debido a que algunas medidas de mitigación, prevención, control y compensación no se pueden

establecer indicadores que sean cuantificables o tengan evidencia documental implicada es necesario

establecer mecanismos de monitoreo y registro para ellos. Las medidas de mitigación que a

continuación se presentan en las Tabla 7-1, Tabla 7-3 y Tabla 7-2 son medidas que serán

monitoreadas visualmente de acuerdo a la etapa de su cumplimiento. En general las medidas que se

encuentran en la Parte I, son medidas que corresponden a las etapas de Preparación y Construcción.

Para determinar la frecuencia con que se debe de realizar el monitoreo de los indicadores

presentados se utiliza la siguiente nomenclatura: D (diario), M (mensual), U (único), IT (al inicio y

fin de obra), A (anual).

El procedimiento para realizar esta sección del programa es el siguiente:

1. Establecer a un encargado de verificar el cumplimiento ambiental

2. Crear una “Bitácora de Seguimiento Ambiental” en la cual serán registrados el

cumplimiento, incumplimiento y observaciones relacionadas con el seguimiento ambiental.

3. Realizar inspecciones diarias a las obras para verificar el cumplimiento de las medidas de

mitigación.

4. Llevar registro fotográfico del cumplimiento, incumplimiento y observaciones de las

medidas de mitigación que tengan evidencia física.

5. Vaciar la información recolectada en una bitácora electrónica.

Page 153: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-5

Se sugiere crear listas de verificación divididas por la frecuencia en el monitoreo y componente

ambiental para facilitar el chequeo de las mismas.

Page 154: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-6

Tabla 7-1 Medidas a Inspeccionar y Monitorear Visualmente de Acuerdo al Grado de Cumplimiento en la Etapa de

Preparación

No. Ficha Frecuencia Descripción Rubro

1

D Durante la transportación de material extraído y/o de construcción cubrir los trailers con lonas para evitar su

dispersión.

Atmósfera D Humedecer la superficie diariamente antes de iniciar actividades.

D Cubrir los montículos de material extraído y almacenado con mantas o lonas.

6 y 11

D Creación de áreas verdes con vegetación nativa (ver Sección 4, Tabla 4-7).

Flora y Fauna

D

Las especies de fauna que se encuentran protegidas por la normatividad mexicana deberán de ser relocalizadas en

zonas donde no sean perturbadas (Crotalus basiliscos, víbora de cascabel; Iguana iguana, iguana verde; Buteo

nitidus, gavilán; Bassariscus astutus, cacomixtle).

D Conservar las zonas que no se deforestarán dentro y alrededor del predio de la PTAR para que funcionen como

cinturón verde.

U Elaboración de un Estudio Técnico Justificativo de Cambio de Uso de Suelo.

D Se deberán identificar las especies de Sapium macrocarpum dentro de las zonas a deforestar y se deberá de cuidar el

no cortarlas o en caso de ser posible trasplantarlas.

D Las áreas dentro del predio de la PTAR que no serán utilizadas para la construcción de instalaciones deberán de ser

conservadas en su estado actual y deberán de cuidarse para evitar su degradación.

IT Capacitar al personal para que respete la vida silvestre del lugar y no se convierta en un depredador de la misma.

D Implementar sanciones a quien capture o recolecte alguna especie de fauna o flora.

3

D Evitar, en la medida posible, el uso de maquinaria pesada.

Suelo y

topografía

IT

Para evitar que la modificación de la topografía produzca futuros daños a las instalaciones por falta de conducción de

aguas de los escurrimientos naturales se deberán diseñar sistemas de canales y tuberías para permitir el flujo natural

del agua.

IT La capa de suelo orgánico que será eliminada por el despalme deberá ser utilizada para crear las áreas verdes y el

cinturón verde de la PTAR y las estaciones de bombeo.

Page 155: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-7

IT

Debido a que la superficie total de las áreas verdes en los tres casos es menor al área total actual, el excedente de

suelo orgánico deberá ser utilizado para reforestar la sección de 1.2 km aproximadamente de línea de impulsión que

se encuentra dentro de la zona de conservación ecológica.

IT Reforestar la sección de 1.2 km de línea de impulsión que se encuentra dentro de la zona de conservación ecológica.

Tabla 7-2 Medidas a Inspeccionar y Monitorear Visualmente de Acuerdo al Grado de Cumplimiento en la Etapa de Construcción

No. FIcha Frecuencia Descripción Rubro

1

D Horarios de trabajo durante el día para evitar molestar el descanso de las personas.

Atmósfera D Humedecer la superficie diariamente antes de iniciar actividades

D Cubrir los montículos de material extraído y almacenado con mantas o lonas.

8

U Crear un cinturón verde alrededor de los predios de las estaciones de bombeo (principalmente) y de la PTAR con

vegetación nativa como copal, pochote, primavera, sangre de drago, etc. (ver Sección 4, Tabla 4-7)

M. Perceptual IT Procurar la implementación de vegetación de ornato muy similar a la que se tenía inicialmente en el predio.

IT Reforestar las mismas hectáreas que fueron despachadas de vegetación en una zona cercana.

8 y 6

IT

Para evitar que la modificación de la topografía produzca futuros daños a las instalaciones por falta de conducción de

aguas de los escurrimientos naturales se deberán diseñar sistemas de canales y tuberías para permitir el flujo natural

del agua.

Suelo IT La capa de suelo orgánico que será eliminada por el despalme deberá ser utilizada para crear las áreas verdes y el

cinturón verde de la PTAR y las estaciones de bombeo.

IT

Debido a que la superficie total de las áreas verdes en los tres casos es menor al área total actual, el excedente de suelo

orgánico deberá ser utilizado para reforestar la sección de 1.2 km aproximadamente de línea de impulsión que se

encuentra dentro de la zona de conservación ecológica.

4 U Contratar servicio de letrinas o sanitarios móviles para evitar que los trabajadores defequen en los predios y a sus

alrededores.

Agua

Fauna

10

D

Los solventes, aceites y grasas deberán almacenarse en un almacén para sustancias peligrosas y disponerse una vez

utilizados como residuos peligrosos de acuerdo al Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos. Socioeconómico

Agua

Flora y fauna D

Las aguas residuales con residuos de cemento, cal y otros materiales deberán ser utilizadas para el riego de las zonas

de trabajo para evitar la emisión de polvo a la atmósfera, evitando su dispersión en zonas con vegetación y en

escurrimientos.

6 y 8 IT Creación de áreas verdes con vegetación nativa (ver Sección 4, Tabla 4-7). Flora

Fauna

M. Perceptual

Page 156: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-8

No. FIcha Frecuencia Descripción Rubro

6

IT En la PTAR y en la sección de línea de impulsión que se encuentra dentro de la zona de conservación se deberán

replantar los árboles que tengan posibilidad de sobrevivir el trasplante dependiendo de su talla y especie.

Flora y

Fauna

IT Se deberán identificar las especies de Sapium macrocarpum dentro de las zonas a deforestar y se deberá de cuidar el

no cortarlas o en caso de ser posible trasplantarlas.

IT Las áreas dentro del predio de la PTAR que no serán utilizadas para la construcción de las instalaciones deberán de ser

conservadas en su estado actual y deberán de cuidarse para evitar su degradación.

D

Las especies que se encuentran protegidas por la normatividad mexicana deberán de ser relocalizadas en zonas donde

no sean perturbadas (Crotalus basiliscos, víbora de cascabel; Iguana iguana, iguana verde; Buteo nitidus, gavilán;

Bassariscus astutus, cacomixtle).

10

D Se deberán recolectar todos los residuos producidos por las actividades de construcción, ya sea material de

construcción, residuos de alimentos, envases y envolturas, etc.

Socioeconómico

Flora

Fauna

IT

Construir un almacén temporal y posteriormente un almacén permanente (se sugiere sea el mismo) de residuos

peligrosos en la PTAR donde se colocarán los residuos procedentes de la PTAR, estaciones de bombeo y línea de

impulsión. Deberá cumplir con las especificaciones establecidas en la norma NOM-005-STPS-1998 y en el

Reglamento de la Ley General de gestión integral de residuos.

M. Perceptual

M. Socioeconó-

mico

D Durante los trabajos en las estaciones de bombeo y línea de impulsión se deberán recolectar los residuos peligrosos

producidos y llevarlos al almacén temporal en el predio de la PTAR.

D

Los residuos no peligrosos producidos durante las actividades de construcción deberán ser recolectados y dispuestos

en el relleno sanitario del municipio; en caso de ser necesario se deberá almacenar temporalmente la basura generada

en el predio de la PTAR (de preferencia en la misma zona donde se almacenarán los residuos no peligrosos) para

posteriormente llevarla al relleno sanitario.

D Se deberán identificar los residuos reciclables como madera y alambre para ser utilizados en las otras obras, ya que

esto además de impactar positivamente el medio ambiente abaratará costos en la construcción.

IT Crear un almacén de sustancias peligrosas en el que se tengan las medidas de seguridad para evitar accidentes.

Page 157: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-9

Tabla 7-3 Medidas a Inspeccionar y Monitorear Visualmente de Acuerdo al Grado de Cumplimiento en la Etapa de Operación

No. Ficha Frecuencia Descripción Rubro

5

D Cumplir con la NOM-004-SEMARNAT-2001 Atmósfera

D

Utilizar contenedores temporales de residuos sólidos y arenas procedentes del pretratamiento en las estaciones de

bombeo y de la PTAR cerrados, realizando antes las acciones para estabilizarlos.

Atmósfera

M. Socioeconó-

mico

D Cumplir con el mantenimiento diario del todas las áreas de la PTAR considerado en el manual de operación y

mantenimiento Seguridad y

Salud

6 D

Las especies que se encuentran protegidas por la normatividad mexicana deberán de ser relocalizadas en zonas

donde no sean perturbadas (Crotalus basiliscos, víbora de cascabel; Iguana iguana, iguana verde; Buteo nitidus,

gavilán; Bassariscus astutus, cacomixtle).

Fauna

9

M Tener en la caseta de operación un botiquín de primeros auxilios, en caso de que suceda algún accidente durante la

operación o labores de monitoreo de la PTAR y estaciones de bombeo.

M. Socioeconó-

mico

M Capacitar al personal adecuadamente para la realización de muestreos y operación en general de la PTAR, así como

en primeros auxilios.

Seguridad y

Salud U Poner letreros alusivos a la naturaleza y riesgos existentes en la PTAR

A Establecer un sistema de comunicación entre el personal operador de la PTAR y la Cruz Roja, Protección Civil y el

Ayuntamiento de Mazatlán.

2

D Cumplir con el mantenimiento diario del todas las áreas de la PTAR considerado en el manual de operación y

mantenimiento.

Atmósfera

U Una vez que la mancha urbana halla crecido tanto que llegue a ser afectada por los olores de la PTAR, construir una

nave sobre ésta etapa del proceso y colocar dispositivos de control de olores en su azotea.

U Contar con dispositivos de control de olor y sistemas de venteo en las estaciones de bombeo.

IT

Respetar la franja de amortiguamiento y crear un cinturón verde alrededor de los predios de las estaciones de

bombeo (principalmente) y de la PTAR con vegetación nativa como copal, pochote, primavera, sangre de drago,

etc. (ver Capítulo 4, Tabla 4-7).

Page 158: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-10

7.2.3 Parte II: Indicadores de Seguimiento y Evaluación Cuantitativa y/o Documental

Objetivos particulares:

1. Dar seguimiento a las medidas de mitigación, prevención, restauración, compensación y

control propuestas en la Sección 6 cuya evidencia de cumplimiento deba cumplir con

parámetros cuantitativos específicos.

2. Dar seguimiento a las medidas de mitigación, prevención, restauración, compensación y

control propuestas en la Sección 6 cuya evidencia lleve un registro documental propio y

específico.

3. Llevar un registro físico y electrónico de las actividades e indicadores monitoreados.

4. Crear un archivo donde se guarde de forma organizada las evidencias correspondientes a los

indicadores seleccionados.

5. Dar seguimiento a todos los componentes ambientales contemplados en las medidas

presentadas.

Componentes ambientales a monitorear:

A. Atmósfera

a. Olores

B. Suelo

a. Topografía

C. Agua

a. Calidad del agua

D. Fauna

a. Especies protegidas

b. Fauna Nociva

E. Socioeconomía

a. Infraestructura

b. Calidad de vida

Desarrollo del PVA Parte II:

En este apartado el sistema de monitoreo de las medidas de mitigación, prevención, control y

compensación se realiza a través de los documentos que deben registrar el cumplimiento de las

medidas de forma previa, simultánea o posterior a la aplicación de la misma.

El procedimiento para realizar esta sección del programa es el siguiente:

1. Establecer a un encargado de Verificar el cumplimiento ambiental.

Page 159: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-11

2. Crear un archivo físico en el que se guarden copia u original de los documentos obtenidos

como prueba de la realización de la medida de mitigación.

3. Realizar inspecciones diarias a las obras para verificar el cumplimiento de las medidas de

mitigación cuando se trate de medidas en las que es posible observar el proceso de

elaboración.

4. En caso de ser posible también llevar registro fotográfico del cumplimiento,

incumplimiento y observaciones de las medidas de mitigación que tengan evidencia física;

incluir información en “Bitácora de Seguimiento Ambiental” y bitácora electrónica.

En la Tabla 7-4 y Tabla 7-5 se presentan las medidas de las cuales deberá obtenerse un documento

probatorio del proveedor o institución gubernamental correspondiente a cada una.

Page 160: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-12

Tabla 7-4 Medidas a Inspeccionar y Monitorear Visualmente de Acuerdo al Grado de Cumplimiento en la Etapa de

Preparación

No. Ficha Descripción Verificación Rubro

2

Propuesta: tapar el pretratamiento, el tanque de lodos de las

instalaciones de la PTAR.

Plano final de diseño de las estaciones de bombeo y de la

PTAR (Arreglo General de Unidades).

Atmósfera

M. Socioeconó-

mico

6 Elaboración de un Estudio Técnico Justificativo de Cambio de Uso

de Suelo.

Estudio Técnico Justificativo de Cambio de Uso de Suelo. Flora

Tabla 7-5 Medidas a Inspeccionar y Monitorear Visualmente de Acuerdo al Grado de Cumplimiento en la Etapa de Operación

No. Ficha Descripción Verificación Rubro

2 Respetar la franja de amortiguamiento a) Delimitación ubicada físicamente y por medio de planos Atmósfera

2

Llevar a cabo los procedimientos de operación y mantenimiento

correctamente y de acuerdo a lo establecido en el Manual de

Operación y Mantenimiento del Proyecto Ejecutivo

a) Reportes semanales y mensuales

b) Bitácora de Operación

c) Listas de verificación de actividades de mantenimiento

diarias, semanales, mensuales, trimestrales, semestrales y

anuales.

Atmósfera

Fauna

M. Socioeconó-

mico

5

Cumplir con la NOM-004-SEMARNAT-2001 en cuanto a la calidad

de lodos y residuos procedentes del tratamiento de aguas residuales de

la estación de bombeo Pacífico y de la PTAR.

a) Reporte de análisis de lodos del laboratorio

b) Reportes semanales y mensuales

c) Bitácora de Operación

Atmósfera

5 Se deberá crear un manual de procedimiento para el manejo de los

residuos, arenas y lodos así como para la operación del almacén.

a) Manual de procedimiento para el manejo de los residuos,

arenas y lodos Atmósfera

3

Para evitar que la modificación de la topografía produzca futuros

daños a las instalaciones por falta de conducción de aguas de los

escurrimientos naturales se deberán diseñar sistemas de canales y

tuberías para permitir el flujo natural del agua.

Plano final de diseño de la PTAR (Arreglo General de

Unidades). Suelo

10 Los solventes, aceites, grasas y lámparas UV deberán almacenarse y

disponerse como residuos peligrosos de acuerdo al Reglamento de

a) Aviso a SEMARNAT como generador de residuos

peligrosos

Suelo

M.

Page 161: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-13

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Los solventes, aceites, grasas y lámparas UV deberán almacenarse en

un almacén para sustancias peligrosas y disponerse una vez utilizados

como residuos peligrosos de acuerdo al Reglamento de la Ley

General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Las lámparas UV, una vez que hayan cumplido su vida útil, deberán

ser regresadas a los proveedores para que reciban el tratamiento

adecuado.

b)Bitácora de residuos peligrosos

c) Cédula de Operación Anual (COA)

d) Manifiestos de recolección de residuos peligrosos

e) Facturas o comprobantes de las empresas proveedoras de

lámparas UV.

Socioeconómico

11 Se deberá capacitar al personal para que respete la vida silvestre del

lugar y no se convierta en un depredador de la misma.

Acta de asistencia a curso de capacitación y Programa del

contenido del curso impactado.* Fauna

7

Programa de control de roedores. a) Programa de aplicación.

b) Facturas de pago por servicios.

Fauna

M. Socioeconó-

mico

10

Crear un almacén de sustancias peligrosas en el que se tengan las

medidas de seguridad para evitar accidentes.

Se deberá incluir un procedimiento de manejo de sustancias

peligrosas y operación del almacén en el “Manual de Operación y

Mantenimiento”.

Procedimiento de manejo de sustancias peligrosas y

operación del almacén en el “Manual de Operación y

Mantenimiento” M. Socioeconó-

mico

9

Capacitar al personal adecuadamente para la realización de muestreos

y operación en general de la PTAR y estaciones de bombeo, así como

en primeros auxilios.

Acta de asistencia a curso de capacitación y Programa del

contenido del curso impactado.* M. Socioeconó-

mico

* Las actividades a realizar para obtener los documentos propuestos y la obtención de los documentos podrán también realizarse durante la etapa de construcción aunque de preferencia deben de

realizarse y obtenerse durante la etapa previa.

Page 162: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-14

7.3 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

En este título se presenta de forma general y no a detalle el procedimiento de mantenimiento de las

estaciones de bombeo y de la planta de tratamiento. El programa de mantenimiento detallado se

presenta en el “Manual de Operación y Mantenimiento” del proyecto ejecutivo. Tanto en las

estaciones de bombeo como en la PTAR debido a que se utiliza equipo de bombeo, centrífugas,

rotores, etc. se requiere del monitoreo y mantenimiento constante para que no se produzcan fallos o

pérdidas mecánicas por un mantenimiento de las instalaciones y equipo no adecuado.

Una herramienta básica para que los operadores puedan programar sus actividades, es la lista de

inspección; ella contiene las tareas principales que debe observar el operador y su frecuencia para

que la instalación o planta se encuentre en buenas condiciones y así obtener un efluente con las

características deseadas.

Por cada una de las actividades mencionadas a realizar el operador llenará una bitácora de operación

de la planta de tratamiento y de las estaciones de bombeo en las que registrará los resultados

obtenidos como: gastos, condiciones físicas de las instalaciones, anomalías detectadas, etc. Esta

bitácora deberá ir con fecha de las actividades realizadas, así como nombre y firma del operador en

turno y deberá ir avalada por personal de la JUMAPAM encargado de la zona.

El listado de actividades de operación y mantenimiento de la ¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia. ha sido indicado tentativamente como ejemplo para una estación de bombeo; una vez que

el responsable de la planta y de las estaciones de bombeo ha determinado el número de actividades y

la frecuencia en que deberán de realizarse para las instalaciones especificas a su cargo, podrá hacer

un listado real del programa de actividades y frecuencia del mantenimiento que cada operador debe

realizar y reportar.

Para asegurar su seguimiento deberá llevarse una bitácora de actividades con llenado y entrega de

informes a la supervisión. Esto permitirá al superior asegurarse del estado, funcionamiento y

eficiencia de las instalaciones, permitiendo la toma de decisiones en ajuste de procesos y

reparaciones mayores. El operador deberá conservar una copia de la bitácora y los informes

rendidos.

Se entiende por bitácora un breve relato de sucesos y actividades no previstas en los informes

diarios, se llevará sobre un cuaderno, con entradas diarias indicando al menos la hora de entrada y

salida de cada operador, sucesos acontecidos o un simple informe de "sin novedad" u "operación

normal'. La bitácora puede contener el reporte de visitas, recepción de instrucciones y equipo,

materiales, etc.

Cabe señalar que la conservación de estos reportes y la bitácora, es de vital importancia para realizar

una evaluación del sistema lagunar, por lo que es responsabilidad del operador mantenerlos en

buenas condiciones y en un lugar seguro.

Reportes de Operación: Se requiere llevar dos tipos de registro de datos de operación, con el

objeto de controlar mejor la calidad posible de obtener en el efluente.

Reporte diario: En el reporte diario, los operadores de cada turno deben asentar cambios

significativos de operación y datos importantes (fallas de equipo, reparaciones, cambios en el

influente, etc.), requeridos para analizar la eficiencia de la planta, en otras palabras, es un

resumen diario de la operación de la planta.

Page 163: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-15

Reporte Mensual: En el reporte mensual, se hará una recopilación de la información más

importante recopilada en los días del mes, resaltando los informes de calidad del agua.

Bitácora: Otro medio de conocer las variaciones importantes durante un turno es mediante la

utilización de un libro, llamado bitácora, en el cual se anotarán los asuntos más importantes que

sucedieron durante el turno, esto facilita el contacto que se debe tener con el personal que trabaja

en cualquier turno, a la vez que sirve como constancia histórica diaria de los reportes de

operación y hechos sobresalientes de la planta, a la vez que registra ordenes escritas de un

superior. Se recomienda que exista una bitácora también para cualquier indicación que se

requiera para el personal de mantenimiento y el de vigilancia.

Page 164: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-16

Tabla 7-6 Lista de Actividades de Operación y Mantenimiento en la Estación de Bombeo

Actividades

Frecuencia

Diario C/Semana C/Mes Tanto como sea

Necesario

Inspeccione el estado de las instalaciones, lleve a cabo las tareas de mantenimiento y correctivas y llene el reporte

indicado para cada actividad.

EQUIPO DE PRETRATAMIENTO

Limpieza de rejas y rejillas. c/4h

Disposición de basura. X

Pintura de rejas y rejillas. X

Verificación de la condiciones de la estación de

bombeo.

X

Limpieza del cárcamo de bombeo. X

Pintura del cárcamo de bombeo. X

Operación de la planta de emergencia de energía

eléctrica.

X

Verifique los diversos niveles operacionales del

cárcamo de bombeo con limpieza de flotadores

de control de niveles.

X

Verificación de la operación de los motores de

la estación de bombeo.

Verifique que no produzcan ruidos extraños. X

Verifique la temperatura de operación. X

EQUIPO DE BOMBEO

Siga la rutina de mantenimiento indicada por el

proveedor o fabricante.

X

Verificación de la operación de las bombas.

Verifique que no produzcan ruidos extraños X

*Verifique el sello del agua y prensa estopa. X

Opere las bombas alternadamente (de no existir

alternador automático).

X

*Inspeccione el cople de la bomba y motor. X

*Inspeccione su lubricación y los baleros. c/3 meses

*Verifique la temperatura de operación de los

baleros.

c/3 meses

*Verifique la alineación de las flechas de la

bomba y el motor.

c/6 meses

*Inspeccione y dé servicio a las bombas. c/6 meses

*Drene la bomba antes de pararla por tiempo X

Page 165: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-17

Actividades

Frecuencia

Diario C/Semana C/Mes Tanto como sea

Necesario

prolongado.

*Cebe la bomba de ser necesario antes de

ponerla en servicio.

X

Verificación de la operación del dispositivo para

la medición de flujo.

Limpieza. c/4 h

Calcule el gasto del influente.

* Estas actividades requieren de las especificaciones del fabricante.

Page 166: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-18

7.4 CONCLUSIONES

De acuerdo a la valoración de los impactos con base en el método de identificación y evaluación

utilizado, la mayoría se encuentran clasificados como moderados por lo que la aplicación de las

medidas de mitigación y el programa de vigilancia minimizan o anulan el impacto producido. Sin

embargo en el caso de la eliminación de la vegetación que se encuentra dentro de la zona de

Conservación Ecológica y que será eliminada para construir una sección de 1.2 km de la línea de

impulsión y la PTAR, produce impacto clasificado como severo hacia el medio ambiente ya que se

encuentran especies protegidas o amenazadas de flora y fauna, además de que la vegetación tiene un

estado de conservación alto.

Deberán de vigilarse cuidadosamente la aplicación y efectividad de las medidas de mitigación para

que no sea dañada la flora y fauna protegida por la normatividad mexicana además de buscar la

conservación de las zonas que no se ven involucradas en el proyecto y que se encuentran dentro del

predio.

Los impactos producidos en la atmósfera por la producción de olores y suspensión de polvos con

clasificación como moderados debido a la operación y construcción de las obras afectarán la calidad

del aire, la esfera socioeconómica en la calidad de vida y seguridad de los habitantes de la zona

norte de ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

El aire se verá impactado por la suspensión de partículas debido al manejo del material de

construcción, despalme, corte del terreno, traslado de material extraído entre otros, sin embargo

debido a que sólo se presenta este impacto durante la etapa de construcción, no se considera un

impacto trascendente.

La emisión de olores molestos procedentes de las lagunas de tratamiento y las estaciones de bombeo

se producirá debido al manejo de aguas residuales y a procesos anaerobios debido a que la

descomposición de la materia orgánica. Sin embargo la dirección predominante de los vientos (en el

caso de la PTAR), el cinturón verde y las franjas de amortiguamiento podrán minimizar la emisión

de los mismos en dirección de las poblaciones. La seguridad de agricultores y pobladores cercanos,

así como visitantes y operadores de la PTAR es muy importante ya que los accidentes o infecciones

producto del contacto con las aguas residuales pueden ser severas o mortales por lo que el

cumplimiento de las medidas preventivas y de mitigación propuestas en la Sección 6 y los

procedimientos establecidos en el “Manual de Operación y Mantenimiento” deben de observarse

cuidadosamente.

Los impactos ambientales positivos a generarse por la construcción de la PTAR, las estaciones de

bombeo y la línea de impulsión mejorarán muchos aspectos en el medio socioeconómico, de calidad

de agua y de aprovechamiento de recursos. El efluente producido por la planta de tratamiento de

aguas residuales tendrá la calidad requerida para ser utilizada en el riego de áreas verdes con

contacto directo a la población. De igual forma, los lodos producidos podrán ser utilizados como

mejoradores de suelo ya que cumplirán con la NOM-004-SEMARNAT-2001.

Al construir las estaciones de bombeo, las líneas de impulsión y la planta de tratamiento de aguas

residuales se dará un mejor manejo y tratamiento a las aguas residuales de la creciente ciudad de

Mazatlán, Sinaloa, donde actualmente el tratamiento de la totalidad de sus aguas residuales resulta

insuficiente.

Page 167: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-19

Con base en el análisis realizado de los posibles impactos que se producirán así como de las medidas

de mitigación, prevención, control y restauración a aplicar y sugeridas el proyecto es viable

ambientalmente y económicamente.

Page 168: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-20

REFERENCIAS

1. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI. 2000. Carta Topográfica,

escala 1:50 000, México D.F. F13A35 y F13A45.

2. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI. 1983. Carta Edafológica,

escala 1:1,000,000, México D.F.

3. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI. 1982. Carta de Hidrología,

escala 1:1,000,000, México D.F.

4. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI. 1982. Carta de Uso de Suelo

y Vegetación, escala 1:50,000, 1:250,000 México D.F.

5. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI. 1982. Carta de Geológica,

escala 1:1,000,000, México D.F.

6. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI. 1982. Carta de Climas,

escala 1:1,000,000, México D.F.

7. Instalaciones Meteorológicas de Mazatlán, Conjunto de Datos Meteorológicos de la Estación

Normal: Latitud 23º13’N y Longitud 106º24’38”W

8. www.inegi.gob.mx

9. National Hurricane Center USA, Conjunto de datos de los Fenómenos Meteorológicos en el

Municipio de Mazatlán, Sinaloa en los últimos 10 años, http://www.nhc.noaa.gov/

10. Comisión Federal de Electricidad, CFE. 1993. Manual de diseño de Obras Civiles (Diseño por

Sismo). 2ª Edición México.

11. Comisión Federal del Agua, CNA. 2007, Disponibilidad de Agua Subterránea,

http://www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/Directorio/Default.aspx.

12. NOM-059-SEMARNAT-2001

13. NOM-001-SEMARNAT-1996

14. NOM-003-SEMARNAT-1997

15. NOM-004-SEMARNAT-1996

16. NOM-011-STPS-2001

17. NOM-061-SEMARNAT-1994

18. NOM-083-SEMARNAT-2003

19. NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

20. Secretaría de Gobernación, Enciclopedia de los Municipios de México: Mazatlán, Sinaloa,

http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia

21. Proyecciones de Población e Índices de Marginación CONAPO (2005)

http://www.conapo.gob.mx/

22. Anuario Estadístico Estatal de Sinaloa Año 2005

23. Cuaderno Estadístico Municipal de Mazatlán, Sinaloa (2005)

Page 169: Sección 1 Datos Generales del Proyecto, del Promovente y

Sección 7 - Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

fgh 7-21

24. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

25. Ley de Aguas Nacionales

26. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

27. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Sinaloa

28. Reglamento de Protección al Medio Ambiente para el Municipio de Mazatlán, Sinaloa

29. Plan Estatal de Desarrollo, Sinaloa 2005-2010

30. Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa, Marzo 2007

31. Plan Municipal de Desarrollo de Mazatlán, Sinaloa

32. Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa, 2005-2015

33. www.conanp.gob.mx

34. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

35. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

36. Conesa Fernández-Vitora, et al, 2003, Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto

Ambiental: Madrid, España, Mundi-Prensa, 71-97 p.

37. Echauri Galván, Érika Berenice y Sandoval Sánchez, Hugo Heriberto, 2004, Guía Práctica para

Evaluación de Impacto Ambiental, Guadalajara, México, Universidad de Guadalajara, 73 -92 p.