se-315

Upload: cardazu

Post on 03-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 se-315

    1/85

    Precio Cap. Fed. Y GBA:Precio Cap. Fed. Y GBA: $17,60$17,60RecargRecargo envo al interior:o envo al interior: $0,80$0,80

    ISSN: 0328-5073 Ao 27 / 2013 /ISSN: 0328-5073 Ao 27 / 2013 /N 315N 315

    tapa SE 315.qxd:Maquetacin 1 09/25/2013 15:04 Pgina 1

  • 8/12/2019 se-315

    2/85

    Retiracion de Tapa.qxd:club 09/25/2013 11:31 Pgina 2Fo1

  • 8/12/2019 se-315

    3/85

  • 8/12/2019 se-315

    4/85

  • 8/12/2019 se-315

    5/85

    Saber Electrnica N 315 3

    HISTORIA

    El ministerio de defensa de Estados Unidos deAmrica, mediante la agencia Arpa (Agencia deProyectos de Investigacin Avanzada), ante una po-

    sible guerra nuclear, durante la guerra fra, comenz

    a investigar la forma de interconectar a travs de re-des de computadoras, las bases militares, centros

    de investigacin, universidades, oficinas guberna-mentales, etc. Para interconectar todos ellos, secre la red Arpanet, que se considera la semilla

    que di vida a la gran red de redes (Internet).

    Artculo de TapaArtculo de Tapa

    IntroduccIn alProtocolo tcP / IP

    TCP/IP son las siglas de Protocolo de Control de Transmisin/Protocolo de Internet (en inglsTransmission Control Protocol/Internet Protocol), un sistema de protocolos que hacen posiblesservicios Telnet, FTP, E-mail, y otros entre ordenadores que no pertenecen a la misma red.El Protocolo de Control de Transmisin (TCP) permite a dos anfitriones establecer una conexin eintercambiar datos. El TCP garantiza la entrega de datos, es decir, que los datos no se pierdandurante la transmisin y tambin garantiza que los paquetes sean entregados en el mismo ordenen el cual fueron enviados. El Protocolo de Internet (IP) utiliza direcciones que son series de cua-tro nmeros octetos (byte) con un formato de punto decimal, por ejemplo: 69.5.163.59. Los

    Protocolos de Aplicacin como HTTP y FTP se basan y utilizan TCP/IP.

    Coordinacin:Ing. Horacio D. Vallejo, sobre un trabajo deGustavo Gabriel Poratti

    Art Tapa - Protocolo TCP / IP:ArtTapa 09/25/2013 10:36 Pgina 3

  • 8/12/2019 se-315

    6/85

  • 8/12/2019 se-315

    7/85

    Introduccin al Protocolo TCP / IP

    Saber Electrnica N 315 5

    Figura 1

    Art Tapa - Protocolo TCP / IP:ArtTapa 09/25/2013 10:36 Pgina 5

  • 8/12/2019 se-315

    8/85

    pas, de hecho slo unos pocos protocolos de losoriginales de OSI siguen siendo usados, por ejem-

    plo IS-IS, un protocolo de enrutamiento. De los pro-tocolos OSI slo queda el modelo y como no hay

    protocolos en uso se le llama modelo de referencia,porque est tan bien definido que casi todas las tec-

    nologas lo usan para que los usuarios sepan ques lo que hace exactamente.

    Entonces este modelo lo que hace es definir el

    proceso de comunicaciones completamente,dividirlo en funciones claramente demarcadas yponerles nombre a esas funciones. Cuando un fa-

    bricante de tecnologa de comunicaciones quiereponer en claro brevemente qu hace est sin definirsu propia terminologa ni las operaciones particu-

    lares de la misma, slo dice con qu capas delmodelo de referencia OSI se corresponde y ya,

    quien conozca ste ltimo comprender inmediata-mente qu hace la tecnologa que est apren-diendo.

    CULES SON LAS CAPAS DE OSI?

    En entregas futuras (Tutorial sobre las capas delmodelo OSI) definir bien cada capa y entraremosen detalles, pero por lo pronto vamos a mencionar

    las capas que, cuando uno se acostumbra, lasllama por nombre o por nmero indistintamente.

    1. Fsica 2. Enlace de datos3. Red 4. Transporte5. Sesin 6. Presentacin7. Aplicacin

    Vea en la figura 2 un resumen de la funcin decada capa.

    EL PROTOCOLO TCP / IP

    TCP/IP son las siglas de Protocolo de Control deTransmisin/Protocolo de Internet (en ingls

    Transmission Control Protocol/Internet Protocol),un sistema de protocolos que hacen posibles servi-cios Telnet, FTP, E-mail, y otros entre ordenadores

    que no pertenecen a la misma red.El Protocolo de Control de Transmisin (TCP)

    permite a dos anfitriones establecer una conexin e

    intercambiar datos.

    El TCP garantiza la entrega de datos, es decir,que los datos no se pierdan durante la transmisin

    y tambin garantiza que los paquetes sean entre-gados en el mismo orden en el cual fueron envia-

    dos.El Protocolo de Internet (IP) utiliza direcciones

    que son series de cuatro nmeros octetos (byte)con un formato de punto decimal, por ejemplo:69.5.163.59

    Los Protocolos de Aplicacin como HTTP y FTPse basan y utilizan TCP/IP, figura 3.

    Funcin de TCPEl protocolo TCP / IP en realidad no es un solo

    protocolo, si no dos, TCP pertenece al nivel OSI de

    transporte, e IP al nivel de red. La funcin de TCPes:

    Controlar y asegurar el orden en que se envany reciben los paquetes de datos durante una trans-misin a travs de la red, entre dos mquinas remo-tas.

    Asegurar que los paquetes enviados y recibidoslleguen a destino, en caso contrario arbitrar los me-dios para que sean reenviados.

    Asegurar que los paquetes enviados y recibidoslleguen en buen estado, en caso contrario arbitrarlos medios para que sean reenviados.

    Funcin de IPEl protocolo IP pertenece al nivel de red. La fun-cin de IP es:

    Elegir el camino correcto rutear los paquetesde datos, que viajan a travs de la red para llegar ala computadora destino, pasando a travs de los di-ferentes ruteadores.

    Los ruteadores son dispositivos o computadorasque vinculan las redes entre s. Su funcin es enca-minar los paquetes de datos recibidos, para que deeste modo continen su trayecto hacia su destino fi-nal. Las computadoras que envan o reciben datos

    a travs de la red, como as tambin los ruteadoresque encaminan dichos paquetes, hacen uso delprotocolo IP para lograr una comunicacin estanda-rizada y de este modo entenderse y cumplir sus ob-

    jetivos.

    Campo de aplicacin de TCP / IPPuede ser usado tanto en una red LAN (red de

    rea local) de 2 mquinas, como tambin en unared WAN (red de rea extensa) compuesta por mi-

    llones de mquinas, por ejemplo Internet.

    6 Saber Electrnica N 315

    Artculo de Tapa

    Art Tapa - Protocolo TCP / IP:ArtTapa 09/25/2013 10:36 Pgina 6

  • 8/12/2019 se-315

    9/85

    Art Tapa - Protocolo TCP / IP:ArtTapa 09/25/2013 10:36 Pgina 7

  • 8/12/2019 se-315

    10/85

  • 8/12/2019 se-315

    11/85

    Art Tapa - Protocolo TCP / IP:ArtTapa 09/25/2013 10:36 Pgina 9

  • 8/12/2019 se-315

    12/85

    lar, entre ellos: Windows 95 / 98 / Me, Windows NT4.0 (Server y Workstation), Windows 2000 (Profes-

    sional y Server), Windows XP (Home y Professio-nal), Novell Netware, OS/2, OS/400 de IBM, UNIX,

    etc.

    Velocidad de TCP / IPEs ms lento que otrosprotocolos, como serNETBEUI, o SPX / IPX,por consiguiente re-

    quiere un hardwareequipado con ms me-moria RAM y mayor ve-

    locidad de procesa-miento.

    Permanencia deTCP / IP

    La instalacin del pro-tocolo TCP / IP es unasolucin a largo plazo,pues hace ms de 25

    aos que est siendousado en las redes y sufuturo parece ser ina-

    movible, no obstantecon el paso del tiempopodrn aparecer nue-vas versiones que me-

    jorarn su rendimientoy seguridad.

    Protocolos que pue-den trabajar conTCP / IPTCP / IP trabaja en elnivel OSI de transportey red. Pero en los nive-

    les de aplicacin, pre-sentacin y sesin,pueden trabajar otros

    protocolos que colabo-ran para desempear

    determinadas funcio-nes. Estos protocolosson:

    HTTP (protocolo detransferencia de hi-pertexto): Este proto-colo permite a unacomputadora clientedesde una aplicacin

    llamada navegador,

    10 Saber Electrnica N 315

    Artculo de Tapa

    Figura 3

    Art Tapa - Protocolo TCP / IP:ArtTapa 09/25/2013 10:36 Pgina 10

  • 8/12/2019 se-315

    13/85

    que lea y ejecute paginas www (archivos html) deun servidor web que se encuentra dentro de la In-tranet o en Internet.

    Estas pginas www pueden incluir texto, imge-

    nes, sonido, video y vnculos a otros archivos htmla los que se puede acceder con un simple click del

    mouse.La figura 4 muestra cmo una PC cliente se

    comunica con un servidor web mediante el protoco-

    lo http y de este modo recibe el archivo html.Windows permite instalar un servidor Web me-

    diante IIS Internet Information Server (servidor

    www, ftp). El mismo puede ser instalado en el siste-ma operativo Windows NT 4.0, o Windows 2000, oWindows XP (Professional).

    FTP (protocolo de transferencia de archi-

    vos): Este protocolo permite a una computadoracliente, transferir archivos (subir y bajar copiar),desde un servidor FTP, situado dentro de la Intraneto en Internet. En Windows NT 4.0 / 2000 / XP (Pro-

    fessional) se puede crear un servidor FTP median-te la aplicacin Internet Information Server IISmencionada anteriormente. En la figura 5 se apre-

    cia como una PC cliente se comunica mediante elprotocolo FTP con un servidor situado en Internet,y de este modo transfiere (copia hacia ella) un ar-chivo situado en el servidor FTP.

    TELNET: Este protocolo permite que una com-putadora pueda tener acceso remoto sobre otra, einclusive ejecutar sus programas a distancia, a tra-vs de Internet. La figura 6 muestra como una com-

    putadora enva un comando para ejecutar un archi-vo de otra PC a travs de Internet, usando el proto-colo TELNET como lenguaje comn.

    SMTP (Simple Mail Transport Protocol, Pro-tocolo Simple de Transferencia de Correo):Este protocolo permite que una computadora conTCP / IP, pueda enviar, a travs de Internet, correoelectrnico e-mail, a un servidor SMTP proporcio-

    nado generalmente por el proveedor de Internet,quien ser el encargado de reenviar los mensajesrecibidos para que lleguen a destino. Los mensajes

    de correo electrnico pueden incluir texto, archivosde imgenes, sonido, etc.

    POP3 (Post Office Protocol 3, versin 3 delprotocolo de oficina de correo): Este protocolo

    permite que una computadora con TCP/IP, puedarecibir a travs de Internet correo electrnico, des-de un servidor POP3 proporcionado general-mente por el proveedor de Internet, quien ser el

    encargado de recibir y almacenar los mensajes, pa-ra que cuando una PC se conecte desde su progra-ma de correo cliente, el servidor le transfiera todos

    los mensajes recibidos.

    Los servicios proporcionados por el servidorSMTP mencionado anteriormente y POP3, puedenser proporcionados por una misma computadora opor varias.

    La figura 7 muestra cmo una computadoracliente enva y recibe mensajes de correo electrni-co (e-mail) mediante los servidores de correo del

    proveedor de Internet, usando los protoco-

    los SMTP y POP3 como lenguaje para co-municarse.

    PROTOCOLO USADO EN EL MISMO NIVEL OSIDE TRANSPORTE QUE SE ENCUENTRA TCP

    UDP (User Datagram Protocol): En el

    mismo nivel OSI de transporte que se en-cuentra TCP, suele usarse en reemplazode este ltimo, otro protocolo llamado UDP.El protocolo UDP es ms sencillo y rpido

    que TCP, pero tambin menos seguro,pues no puede recuperar paquetes extra-viados en una transmisin a travs de la

    red entre dos computadoras remotas.El motivo por el cual hay aplicaciones queusan UDP, en vez de TCP, es debido a que

    al ser ms rpido congestiona menos la

    Introduccin al Protocolo TCP / IP

    Saber Electrnica N 315 11

    Figura 5. El cliente copia un archivo de texto o binario des-de el servidor.

    Figura 4. El cliente, desde su navegador, lee un archivo htmldel servidor Web.

    Art Tapa - Protocolo TCP / IP:ArtTapa 09/25/2013 10:36 Pgina 11

  • 8/12/2019 se-315

    14/85

    red y permite un intercambio de paque-

    tes mas fluido, esto es especialmentetil en programas de aplicacin que ha-cen uso de la transmisin de sonido o

    video en tiempo real, donde no importademasiado si se perdi algn paqueteen el camino, pues esto simplemente

    se percibir como un pequeo entre-corte de imagen o sonido que no hacedemasiado a la calidad de la transmi-sin, pero s es importante tener un flui-

    do y rpido intercambio de paquetes,para poder transferir la abrumadoracantidad de datos que llegan en tiempo

    real durante una transmisin de este ti-po.

    El nivel OSI de enlace de datosTCP / IP soporta:

    Los controladores ODI y NDIS.Los protocolos SLIP y PPP que se

    usan en la transmisin de datos vamdem a travs de la lnea telefnica.SLIP es ms antiguo y est perdiendoterreno frente a PPP, que es ms com-pleto y tiene mejor rendimiento.

    El nivel fsico TCP / IP soporta:La Arquitectura de red usada (Et-

    hernet, Token ring, FDDI, etc).

    RESUMEN

    La tabla 1 muestra los protocolos que puedentrabajar con TCP/IP, para cada uno de los nivelesOSI.

    Direcciones IPEn las computadoras la configu-

    racin de los protocolos NETBEUI o

    SPX / IPX es ms sencilla que conTCP / IP, pues los dos primeros re-conocen automticamente a cada

    computadora por su direccin fsica,que es un nmero universalmentenico que viene asignado de fabrica-

    cin en la tarjeta de red, mientrasque en TCP / IP se deben especifi-car por separado las direcciones IP

    de cada PC, adems de una seriede parmetros.

    A quin asignar direcciones IPCada computadora de una red con TCP / IP (sea

    cliente o servidor) deber tener asignada una direc-cin IP que la identifique.

    12 Saber Electrnica N 315

    Artculo de Tapa

    Figura 6. La computadora A ejecuta un programa desdela computadora B.

    Figura 7. El cliente recibe y enva mensajes de e-mail, usando losservidores SMTP y POP3 del proveedor de Internet.

    Tabla 1

    Art Tapa - Protocolo TCP / IP:ArtTapa 09/25/2013 10:36 Pgina 12

  • 8/12/2019 se-315

    15/85

    Si una computadora usa ms de una placa dered, por ejemplo para trabajar como ruteador de pa-quetes entre distintas subredes, deber tener asig-

    nada una direccin IP por cada tarjeta de red que

    tenga instalada.Cada tarjeta se conecta a una subred.

    Un ruteador por hardware (dispositivo encami-nador de paquetes entre subredes conectadas al), deber tener asignada una direccin IP por ca-

    da salida a subred que este tenga conectada.Cada red, o subred (red dividida en subredes),

    deber tener asignada una direccin IP que la iden-

    tifique.En cada red o subred se deber asignar una di-

    reccin IP para broadcast, esta direccin sirve pa-

    ra enviar mensajes masivos a todas las computa-doras de la red o subred, pues todas las computa-

    doras responden al llamado de la direccin IP debroadcast.

    Composicin de las direcciones IPCada direccin IP que asignamos a una compu-

    tadora, se compone de cuatro grupos de nmeros,cada uno de ellos puede tomar un valor en un ran-

    go de 0 a 255. Cada grupo se separa con un pun-to, por ejemplo:

    177. 225. 157. 195

    La razn por la cual los grupos de nmeros os-

    cilan entre 0 y 255 es porque internamente en lascomputadoras cada uno de ellos se representa con8 bits (ocho 0 o 1, que equivalen a 1 byte) y me-diante 8 bits se pueden representar 256 combina-

    ciones diferentes 00000000, 00000001, 00000010,etc.

    En la tabla 2 podemos observar los cuatro gru-

    pos de nmeros que componen una direccin IP,

    tanto en formato decimal, como as tambin en bi-nario, en este ltimo caso, se muestra la cantidadtotal de bits por grupo y la cantidad total de bits que

    posee toda la direccin IP.

    Ahora bien, para calcular la cantidad de combi-naciones posibles, es decir, la cantidad de nmeros

    decimales que se pueden lograr con un nmero bi-nario de 8 bits (que tiene cualquiera de los gruposde una direccin IP), se realiza el siguiente clculo:

    Se eleva el nmero 2 a la potencia X. SiendoX la cantidad de dgitos que tiene el numero bina-rio y esto nos dar la cantidad de combinaciones

    posibles que se pueden representar con X canti-dad de Bits.

    2X = YY - 1 = Z

    X = Cantidad de bits que posee el nmero bi-nario.

    Y = Cantidad de combinaciones posibles conese nmero binario.

    Z = Cantidad de nmeros decimales que sepueden representar.

    En nuestro caso, queremos saber cuantos n-meros decimales se pueden representar con un n-

    mero binario de 8 bits (de un grupo de una direccinIP), para ello elevamos al nmero 2 con la potencia

    de la cantidad de bits 8 del nmero binario.

    2 8 = 2 * 2 * 2 * 2 * 2 * 2 * 2 * 2 = 256

    Tenemos 256 combinaciones posibles, partien-do desde la 00000000 (binario) = 0 (decimal), has-

    ta llegar a la 11111111 (binario) = 255 (decimal).

    256 1 = 255 -> Cantidad de nmeros deci-males que se pueden represen-tar (el cero no se cuenta).

    Esto nos indica que con un nme-

    ro binario de 8 bits, de un grupode una direccin IP, se puedengenerar 256 posibles combinacio-

    nes de nmeros decimales, par-tiendo del valor 00000000 (bina-rio) = 0 (decimal), hasta llegar al

    valor 11111111 (binario) = 255(decimal). Mediante los 32 bits (4bytes) de una direccin IP, se

    pueden representar unvocamen-te, sin confusiones, en el mundo,

    Introduccin al Protocolo TCP / IP

    Saber Electrnica N 315 13

    Tabla 2

    Art Tapa - Protocolo TCP / IP:ArtTapa 09/25/2013 10:36 Pgina 13

  • 8/12/2019 se-315

    16/85

    hasta 4.294 millones de ordenadores, esta cifra seobtiene de elevar a 2 con la potencia 32 (cantidadde bits de una direccin IP), o lo que es lo mismo,

    multiplicar a 2 por s mismo durante 32 veces.

    Con la futura aparicin de la nueva versin deIP, este lmite actual ser todava muy superado,

    pues usar 128 bits y tendr adems muchas me-joras, sin perder la compatibilidad con la versin pa-sada.

    Direcciones IP Reservadas (Privadas)Las direcciones IP Reservadas slo pueden

    ser usadas en una red privada, que no tenga vincu-lacin directa con el exterior, pues los paquetes dedatos emitidos en estas redes no pueden tener con-

    tacto directo con redes pblicas como Internet, de-bido a que su uso en este mbito es ilegal. A las di-

    recciones IP reservadas tambin se las conoce co-mo direcciones IP internas, o privadas.

    La tabla 3 muestra los rangos de valores dispo-nibles de direcciones IP reservadas.

    Direcciones IP Legales (Pblicas)Las direcciones IP Legales son un conjunto de

    rangos de direcciones disponibles que pueden serusadas por computadoras, o redes privadas, quetienen contacto con redes pblicas (Internet).

    A las direcciones IP legales tambin se las cono-

    ce como direcciones IP externas, o pblicas.Para obtener direcciones IP legales en gran

    cantidad de a miles para una red muy grande, hayque gestionarlas ante InterNIC (Internet Network In-formation Center, centro de informacin de red de

    Internet), siendo ste un organismo internacionalque otorga y administra las direcciones IP, para

    asegurar que stas sean universalmente nicas eirrepetibles en cada ordenador. Para efectuar la so-licitud de direcciones en InterNIC hay que llenar al-

    gunos formularios en la direccin web HTTP://R-

    S.INTERNIC.NET.El trmite para la obtencin de las direcciones IP

    es gratuito.Para obtener direcciones IP en menor cantidad,

    que es lo ms habitual, se adquieren mediante el

    proveedor del servicio de conexin a Internet, quiena su vez obtuvo las direcciones de InterNIC. El pro-veedor puede otorgar las direcciones IP a perpetui-

    dad o por el lapso de tiempo que dure el servicio.Los rangos que hay disponibles de direcciones

    IP legales, se definirn ms adelante debido a la

    profundidad que ello implica, bajo el ttulo Clasesde direcciones IP.

    En otro artculo de esta edicin explicamoscmo asignar direcciones de IP en Windows, la fun-

    cin de la mscara de red y su configuracin. J

    Artculo de Tapa

    Tabla 3

    Art Tapa - Protocolo TCP / IP:ArtTapa 09/25/2013 10:36 Pgina 14

  • 8/12/2019 se-315

    17/85

    Precio Cap. Fed. Y GBA:Precio Cap. Fed. Y GBA: $13,60$13,60RecargRecargo envo al interior:o envo al interior: $0,80$0,80

    ISSN: 0328-5073 Ao 14 / 2014 /ISSN: 0328-5073 Ao 14 / 2014 /N 164N 164

    tapa SyM 164.qxd:Maquetacin 1 09/25/2013 14:57 Pgina 1

  • 8/12/2019 se-315

    18/85

    Descarga de CD

    16 Saber Electrnica N 315

    CD: Pericias, Rastreo & Recuperacinde Datos en Equipos MvilesEditorial Quark SRL, Saber Internacional S.A. de C.V., el Club SE y la Revista SaberElectrnica presentan este nuevo producto multimedia. Como lector de SaberElectrnica puede descargar este CD desde nuestra pgina web, grabar la imagen en undisco virgen y realizar el curso que se propone. Para realizar la descarga tiene que teneresta revista al alcance de su mano, dado que se le harn preguntas sobre su contenido.Para realizar la descarga, vaya al sitio: www.webelectronica.com.ar, haga clic en el conopassword e ingrese la clave CD-1422. Deber ingresar su direccin de correo electr-nico y, si ya est registrado, de inmediato podr realizar la descarga siguiendo las ins-trucciones que se indiquen. Si no est registrado, se le enviar a su casilla de correo ladireccin de descarga (registrarse en webelectronica es gratuito y todos los sociosposeen beneficios).

    Este compendio esta preparado bsicamente como un manual para elPerito Criminalstico, en el rea de Telefona Celular y en virtud delconocimiento adquirido en una materia que hasta hoy sigue asom-

    brando a tcnicos y especialistas por los pasos que nos lleva el destino,con la enseanza en electrnica, y comunicaciones que publicaba el

    Ingeniero Horacio Daniel Vallejo, a travs de Editorial Quark, con ese tra-tado que titul Saber Electrnica. Este trabajo comienza con una apos-tilla titulada Aprenda telefona celular desde cero, que era una de lasmaterias de electrnica, entre tantas, que publicaba y ofreca a comienzosde este siglo Saber Electrnica. A este trabajo se suma la nocin prcticade las distintas funciones Periciales que se realizan en las reas de laDivisin Criminalstica de U.R.II, desarrollado por expertos convocadospor especialistas en delito informtico a cargo de la Seccin de Pericias

    Informtica.

    Los desarrolladores de este trabajo se abocaron a trazar lineamien-tos en la materia, no existentes, y desconocidos tanto como por las

    Instituciones Policiales como por los Fueros Judiciales. Se tuvo en

    cuenta la convergencia tecnolgica que avanza a pasos agigantados y

    cada vez ms es solicitada una explicacin ms especializada, tcnica y

    con un lgico perfil legal, al simple hecho del levantamiento correcto del

    material probatorio, como as en establecer los puntos de pericias que se

    deben solicitar, no solo en el campo policial sino tambin en el Judicial.

    Con este Paquete Educativo pretendemos orientar a los tcnicos,

    profesionales y aficionados a la telefona celular y equipos mviles en

    general sobre las tareas que se pueden realizar para obtener datos per-

    didos y/o borrados, como as tambin a instalar programas de rastreo

    por GPS y/o por las bandas mviles.

    MDULO 1: TEORIA1 PERICIAS EN TELEFONA CELULARManual de Pericias:

    Con el estudio cabal de este submdulo se pretende formar al tcnico para

    que puedan desarrollar tareas de peritajes que permitan orientar a los magis-

    trados y autoridades policiales ante la posible constitucin de un delito infor-

    mtico.

    2 - LEYESLey de Inteligencia Nacional

    Cdigo Procesal Penal

    Ley de Delitos informticos. Reforma del Cdigo Penal

    Minuta de Artculos CPPSF

    Minuta de Artculos CPPN

    Ley de Telecomunicaciones

    3 TEMARIO DE ORATORIA

    TEMA 1 Gabinete funcional, primera etapa.

    TEMA 2 Gabinete funcional, segunda etapa

    TEMA 3 Idoneidad

    TEMA 4 Actas, secuestro, convocatorias

    TEMA 5 Cadena de custodia

    TEMA 6 Back Up

    4 CLONACIN Y RECUPERACIN DE DATOSTarjetas Inteligentes

    Recuperacin de Mensajes en SIM

    Qu es Delito y qu est permitido?

    Recuperacin de Datos en un Celular

    5 RASTREO DE EQUIPOS MVILESGPS

    Cmo se rastrea un equipo mvil?

    Programas de rastreo gratuitos y de pago

    MDULO 2: PRCTICAEn este mdulo encontrar los programas explicados y utilizados en el

    mdulo 1, entre ellos:

    SIM Card Data Recovery

    Sim_scan133

    Hex_for_silver_card

    Woron_scan

    Sim_emu

    Cardinal

    Smart_scan_eng

    SimemucalcGoldcard

    MDULO 3: VIDEOSEn este mdulo encontrar una serie de videos que nos ayudarn an mas

    a comprender la informacin contenida en el mdulo 1.

    MDULO 4: SERVICIOEn este mdulo le ensaamos las tcnicas bsicas para rastrear un equipo

    mvil, tambin se colocan links para los que deseen descargar material para

    aprender a reparar telfonos celulares de todas las tecnologas.

    pags 16 ok:ArtTapa 09/25/2013 15:24 Pgina 16

  • 8/12/2019 se-315

    19/85

    introducci5n

    E F

  • 8/12/2019 se-315

    20/85

  • 8/12/2019 se-315

    21/85

    t%*+"

    I G&&& * 77* * * = 7& 7 * & 7&I' *7 ?

  • 8/12/2019 se-315

    22/85

    I? @

  • 8/12/2019 se-315

    23/85

  • 8/12/2019 se-315

    24/85

    H@G ? FG

  • 8/12/2019 se-315

    25/85

    t%*+"

    B = #1 . 2

    @?L:

    B = YYYYYYYY . 2 (2)

    1 + 2

    E? F?? H FG@F

  • 8/12/2019 se-315

    26/85

    DF:

    /B - /8# = YYYYYYYYYYYYYBYYYY + 8a

    D: B K B F ?H? @

  • 8/12/2019 se-315

    27/85

    t%*+"

    = - # (C + ) = 10 - (2700_ + 120_) . 1,33@A

    /8 = 6,25/E? GF

  • 8/12/2019 se-315

    28/85

    G FH FHFG F ?

  • 8/12/2019 se-315

    29/85

    p+/$,'$"

    ? H

  • 8/12/2019 se-315

    30/85

    H@F ? CD *& *7& ;.E & ** & ' & * &77 CD M *& 7&& *, * &' & & 7*& ?&7 & 7 I *7*'7* & & * * * ;&>& 7** &.#& * A7* & * M > * ;&7 &B* * A

    7& L& & & * * * &7 7 & * & * * 7 * ;* & CD * JC7 M*& * E*7& *CDK, * ; * 1 * & 7*7& *&& 77** & * * & * N 1 * * * 7 (&&7& * * "&'*7E*7& N 295 '& & B& 7*& * & * 1),* ; * 6 * C7 * CD 77** & * *& * N 6.$. * *>* & &7* * & * *7& * & *&* * & &7& *&& > * CD 77*** * * * &E&& 4, L* 2.&7& &77 * CD 77*** & && * *'* *;&7 & &: &&&@& B& ** +* '&& * "&'*7 E*7& N 296, * CD (*&& *) ** * 25 (* A7*&) > **&7 *;& & &&&&@

  • 8/12/2019 se-315

    31/85

    p+/$,'$"

    ampliFicador 4 30W

    E? @?

  • 8/12/2019 se-315

    32/85

  • 8/12/2019 se-315

    33/85

    p+/$,'$"

    E?

  • 8/12/2019 se-315

    34/85

    timbre muSical

    E?

  • 8/12/2019 se-315

    35/85

    Manuales Tcnicos

    INTRODUCCIN

    Con las computadoras personales se utilizancuatro tipos de tecnologas de impresin, defini-das por el mtodo mediante el cual se producela imagen en el papel.

    Estas cuatro tecnologas son:

    Lser

    LedInyeccin de TintaMatriz de Puntos

    Las impresoras lser funcionan creando unaimagen electrosttica de una pgina completa

    Saber Electrnica N 315 3 3

    Funcionamiento, mantenimiento yRepaRacin de

    impResoRasUno de los perifricos ms utilizados en informtica es la impresora, la cual nos permite pasar cualquiertipo de documento con el que trabajamos en una computadora a un papel. En la actualidad existen gran

    cantidad de tipos de impresoras y formas de imprimir segn las necesidades de cada uno. En este tra-bajo veremos todos los tipos de impresoras, desde las viejitas con cabezal y matriz de puntos, pasan-do por las que imprimen por chorro de tinta y las modernas impresoras lser. Analizaremos su funcio-namiento, cmo realizar un adecuado mantenimiento, cules son las partes electrnicas y mecnicasque las constituyen y cmo se las repara. Nos basaremos en las impresoras de chorro de tinta, que sonel tipo ms comn de los dispositivos de impresin utilizados en entornos domsticos y tambin se uti-lizan con frecuencia como impresoras personales en las oficinas. Hay dos razones principales para laadopcin generalizada de las impresoras de inyeccin de tinta: bajo precio de compra y la impresio-nante calidad de imagen que es igual o mayor que la de la pelcula fotogrfica tradicional. El presenteinforme es parte del Paquete Educativo: Servicio Tcnico a Impresoras de Papel, que incluye un CDmultimedia con un curso de reparacin de impresoras y que Ud. puede descargar de nuestra web:www.webelectronica.com.ar, haciendo clic en el cono password e ingresando la clave servisoras.

    Coordinacin: Ing. Horacio Daniel Vallejo - [email protected] base a escritos de federico Prado, Luis Horacio Rodriguez y referencias varias

    Manual - impresoras.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 10:54 Pgina 33

  • 8/12/2019 se-315

    36/85

    Manuales Tcnicos

    sobre un tambor fotosensible conun haz de luz lser, figura 1.

    Cuando se aplica al tambor elpolvo ultrafino de color denominado

    tner, ste se adhiere slo a lasreas sensibilizadas correspon-dientes a las letras o imgenessobre la pgina. El tambor gira y sepresiona contra una hoja de papel,transfiriendo el tner a la pgina ycreando la imagen. Esta tecnologaes similar a la que utilizan las foto-copiadoras, aunque hay diferenciasen los detalles de la transferenciade la imagen y en la temperaturainterna de las unidades.

    La impresora LED, creada origi-nalmente por Okidata y producidatambin por Lexmark, figura 2,constituye una tecnologa similar.Estas impresoras reemplazan elhaz de luz lser con una disposi-cin fija de diodos emisores de luzpara crear la imagen; por lo dems,son similares en desempeo.

    Las impresoras de inyeccin detinta, como su nombre implica, tie-nen boquillas diminutas que espar-cen tinta especialmente formulada

    sobre una pgina, figura 3. Unmtodo emplea tinta calentada(como la que usa la lnea Bubblejetde Canon) y otro mtodo utiliza cabezas deimpresin piezoelctrica (como en las lneasStylus y Stylus Color de Epson).

    Otro tipo de impresoras son las impresorasde matriz de puntos que usan un conjunto deagujas de cabeza redonda que presionan unacinta entintada contra una pgina, figura 4. Lasagujas estn dispuestas en una cuadrcula rec-tangular (llamadamatriz); diferentes

    combinaciones deagujas forman los dis-tintos caracteres eimgenes. Unas cuan-tas impresoras que noson de impactoemplean tambin unacabeza de impresinde matriz de puntoscon cintas sensibles alcalor, aunque este tipo

    de impresoras son principalmente para uso por-ttil.

    En general, las impresoras lser ofrecen lamejor calidad de resultados, seguidas de cercapor las impresoras de inyeccin de tinta, que-dando en un distante tercer lugar las impresorasde matriz de puntos. stas ltimas han sidorelegadas en gran medida a aplicaciones

    34 Saber Electrnica N 315

    Figura 1

    Figura 2

    Tecnologa LASER

    Figura 3

    Manual - impresoras.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 10:54 Pgina 34

  • 8/12/2019 se-315

    37/85

    FuncionaMienTo, ManTeniMienTo yRepaRacin deiMpResoRas

    comerciales en las cuales se requieren formascontinuas y formularios de varias partes.

    Las impresoras de inyeccin de tinta se hanvuelto parte importante de la impresin de ofici-nas pequeas y caseras debido a su alta cali-dad de impresin (que en texto compite con lasimpresoras lser), su calidad de color, su versa-tilidad y su inclusin en muchas unidades popu-lares "todo en uno" de impresora-escner-fax.Las impresoras lser siguen siendo la mejoropcin para aplicaciones basadas en texto,debido a su velocidad, calidad de impresin ybajo costo por pgina.

    RESOLUCINDEIMPRESIN

    El trmino reso-lucin se empleapara describir laagudeza y claridadde la salida impre-sa. Todas estas tec-nologas de impre-sin crean imge-nes poniendo sobrela pgina una seriede puntos. El tama-

    o y nmero de estos puntos determina la reso-lucin de la impresora y la calidad de la salida.Por ejemplo, si observa una pgina de textoproducida por una impresora de matriz de pun-

    tos de baja resolucin, salta a la vista de inme-diato el patrn de puntos que forma los caracte-res individuales. Esto se debe a que los puntosson relativamente grandes y de tamao unifor-me. Sin embargo, en una impresora lser dealta resolucin, los caracteres se ven slidosdebido a que los puntos son mucho ms peque-os y a menudo pueden ser de tamaos dife-rentes, figura 5.

    La resolucin de impresin se mide por loregular en puntos por pulgada (ppp o dpi). Estose refiere al nmero de puntos separados quepuede producir la impresora en una lnea recta

    de una pulgada de longitud. La mayora de lasimpresoras funcionan a la misma resolucintanto en forma horizontal como vertical, demodo que una especificacin como 300 pppimplica un cuadrado de una pulgada de 300 x300 puntos. Por lo tanto, una impresora de 300ppp puede imprimir 90.000 puntos en un espa-cio de una pulgada cuadrada. No obstante, hayalgunas impresoras que especifican resolucio-nes distintas en cada direccin, como por ejem-plo, 600 x 1.200 ppp, lo que significa que laimpresora puede producir 720.000 puntos enuna pulgada cuadrada.

    Es importante darse cuenta que la resolu-cin de una pgina impresa es superior, pormucho, a la de un monitor tpico de PC. La pala-bra resolucin se emplea tambin para cuantifi-car los monitores de vdeo de PC, por lo regularen trminos de pxeles, como 640 x 480 u 800 x600. Sin embargo, para los estndares deimpresin, el monitor de vdeo de PC tpicotiene slo una resolucin de 50-80 ppp. Usted

    Saber Electrnica N 315 3 5

    Figura 4

    Figura 5

    Manual - impresoras.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 10:54 Pgina 35

  • 8/12/2019 se-315

    38/85

    Manuales Tcnicos

    puede determinar los ppp de su monitor midien-do el alto y ancho reales de una imagen y com-parndolos con las dimensiones reales de lamisma en pxeles.

    Como resultado, la caracterstica de salidaWYSIWYG "what you see is what you get" (loque ve es lo que obtiene) que sealan los fabri-cantes de software y hardware slo es vlida ensu sentido ms amplio. Todas las impresoras,salvo las de ms baja resolucin, deben produ-cir un salida, por mucho, superior a la de supantalla.

    INCREMENTO DE LARESOLUCIN DEIMPRESIN

    Podra parecer que 90.000 puntos por pul-

    gada cuadrada es una cantidad de detalle extra-ordinaria, pero a 300 ppp, los caracteres impre-sos pueden tener lneas diagonales notoria-mente dentadas. Hay dos formas d mejorar lacalidad de salida impresa y eliminar las "mordi-das". Una de ellas consiste en aumentar laresolucin. Las impresoras lser actuales ope-ran por lo regular a un mnimo de 600 ppp; algu-nos modelos de alto rendimiento alcanzanhasta 1.200 ppp. En contraste, la impresin off-set comercial (como, por ejemplo, la utilizada enla impresin de este libro), por lo regular va delos 1.200 a los 2,400 ppp. La resolucin de 600ppp es suficiente para eliminar las mordedurasobvias en la salida impresa. Esta reduccin enlas lneas dentadas es el primer beneficio deaumentar la resolucin, figura 6.

    Un segundo beneficio de las resolucionesms altas es el efecto que tienen en la repro-duccin fotogrfica, pues (particularmente enimpresoras lser y de inyeccin de tinta) permi-ten crear impresiones de fotos ms detalladas ycon un grano ms fino. Las nuevas impresorasfotorrealistas de inyeccin de tinta combinanaltas resoluciones (600 ppp y superiores) con

    gotas de tinta ms pequeas y tcnicas espe-ciales de impresin a color, para crear impresio-nes que rivalizan con la calidad de las instant-neas cuando son observadas a corta distancia.

    Las impresoras lser de 600 ppp y superio-res tambin logran una mejor reproduccin foto-grfica, aunque a travs de medios diferentes.La resolucin ms alta les permite utilizar pun-tos ms pequeos para simular medios tonos,produciendo as una impresin de mejor cali-dad.

    Como ver ms adelante, las resolucionesaltas de impresin para las impresoras deinyeccin de tinta son altamente dependientesde los medios; no es posible obtener la mejor

    calidad de impresin a menos de que se utiliceel papel u otros medios para impresin de altacalidad.

    MEJORAR LARESOLUCIN

    Tambin es posible aumentar la calidad de lasalida impresa sin incrementar la resolucin,variando el tamao de los puntos. Esta tcnicala origin Hewlett-Packard y se le denominaTecnologa de Mejoramiento de Resolucin(RET). Esta tecnologa emplea puntos ms

    pequeos para rellenar los; extremos dentadoscreados por puntos ms grandes. Debido a quelos puntos son tan pequeos, el efecto acumu-lativo a simple vista es una lnea diagonal recta.Otros fabricantes han desarrollado sus propiasversiones de este concepto empleando otrosnombres, como mejora de bordes. Este tipo demejora slo es posible en las impresoras lser yde inyeccin de tinta. Debido a que las impre-soras de matriz de puntos producen imgenesgolpeando fsicamente la pgina (a travs deuna cinta entintada), no pueden utilizar puntosde tamao variable.

    Las impresoras de inyeccin de tinta usangotas de tamao variable durante el proceso deinterpolado, el cual produce colores como elnaranja, que debe mezclarse a partir de las tin-tas cian, magenta y amarillo que usa la impre-sora.

    La capacidad para mezclar colores y variarel tamao de. las gotas permite a las mejoresimpresoras de inyeccin actuales acercarse de

    36 Saber Electrnica N 315

    Figura 6

    Manual - impresoras.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 10:54 Pgina 36

  • 8/12/2019 se-315

    39/85

    FuncionaMienTo, ManTeniMienTo yRepaRacin deiMpResoRas

    manera increble a la calidad fotogrfica. Vea enla figura 7 la misma imagen con diferentes reso-luciones.

    INTERPOLACIN

    Tambin hay muchas impresoras que produ-cen salida de alta resolucin por medio de unproceso denominado interpolacin. La resolu-cin de impresin no es slo una cuestin fsicade qu tan pequeos pueden ser los puntos cre-ados por una impresora lser o de inyeccin detinta; una imagen de alta resolucin significatambin que la impresora debe procesar msdatos.

    Una impresora de 600 ppp tiene que trabajarcon hasta 360.000 puntos por pulgada cuadra-

    da, mientras que una de 300 ppp utiliza slo90.000 puntos.

    Por lo tanto, la resolucin ms alta de ima-gen requiere (como mnimo) de cuatro veces lamemoria de su contraparte de resolucin msbaja y de una gran cantidad adicional de tiempode procesamiento. Algunas impresoras estnconstruidas con la capacidad de imprimir fsica-mente a una resolucin ms alta pero sin lamemoria y la potencia de procesamiento reque-ridos.

    As, la impresora puede procesar una ima-gen a 600 ppp y luego interpolar (o escalar) losresultados hasta 1.200 ppp. Aunque una ima-gen interpolada de 1.200 ppp es mejor que unaimagen de 600 ppp sin interpolacin, una impre-sora que opera a una resolucin real de 1.200ppp debe producir una salida notablementemejor que una imagen interpolada a 1.200 ppp,y es probable que tambin su costo sea signifi-cativamente mayor. Al evaluar impresoras, esimportante comprobar si la resolucin especifi-cada por el fabricante es interpolada.

    CALIDAD DELPAPEL

    Mientras que las impresoras lser producensus imgenes fundiendo el tner con el papel,las de inyeccin de tinta ponen tinta sobre el

    papel. Aunque se venden muchos tipos depapel de propsito general ";supuestamenteaptos para impresoras lser, de inyeccin ycopiadoras"; usar cualquier tipo que no estespecficamente diseado para su empleo coninyeccin de tinta degradar la resolucin deimpresin real.

    Esto se debe a que el papel de inyeccin detinta debe ser ms liso que el papel para lser ocopiadora y propiciar un secado rpido de latinta. El papel que carece de estas caractersti-cas tendr fibras sueltas que harn que la tinta"se extienda", provocando una apariencia con-

    fusa de la impresin.La impresin fotorrealista, a resoluciones por

    arriba de 720 ppp, requiere del uso de papel decalidad fotogrfica, el cual es pesado, muy lisoy de secado muy rpido.

    Muchas decepciones de los usuarios con lacalidad de la impresin de inyeccin de tinta sederivan de una seleccin inadecuada del papelo de la falta de correspondencia del papel conla modalidad de impresin.

    MEMORIA DE LAIMPRESORA

    Al igual que las PCs, las impresoras tienenchips de memoria y, por lo regular, las lser y deinyeccin de tinta tambin tienen un procesa-dor, lo que convierte a la impresora en s mismaen una especie de computadora altamenteespecializada. Las impresoras pueden usar sumemoria interna para diversos fines, como unbfer para mantener un trabajo de impresinmientras se est alimentando al motor de impre-

    Saber Electrnica N 315 3 7

    Figura 7

    Manual - impresoras.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 10:54 Pgina 37

  • 8/12/2019 se-315

    40/85

    Manuales Tcnicos

    sin real; como espacio de trabajo para conte-ner datos durante el procesamiento de imge-nes, fuentes y comandos; y como almacena-miento permanente y semipermanente para

    diseos de fuentes y otros datos.Para una impresora de pgina (lser o LED),la cantidad de memoria integrada es un aspec-to extremadamente importante de sus capaci-dades.

    La impresora debe ser capaz de ensamblaruna imagen de mapa de bits de una pginaentera para imprimirla, y las imgenes y fuentesque se usan sobre esa pgina consumenmemoria. Incluso los grficos vectoriales y losdiseos de fuentes deben ser procesados den-tro de mapas de bits antes de que puedan impri-mirse. Entre ms grandes sean los grficos

    sobre la pgina y se utilicen ms fuentes, serequerir ms memoria. Esta memoria es adi-cional a la que se necesita para almacenar elintrprete PDL y las fuentes permanentes de laimpresora.

    Nota: debido a que muchas impresoraslser usan tcnicas de compresin de datospara imprimir grficos con una pequea canti-

    dad de memoria, algunas impresoras lserimprimen pginas ricas en grficos mucho msrpido despus de una actualizacin de este

    componente. Esto se debe a que la impresora

    necesita dedicar menos tiempo a calcular si lapgina cabr en la memoria, y poco o ningunoen comprimir los datos para ajustarlos a ella.

    Una impresora con memoria adicional puedeaceptar ms datos a la vez desde la PC.Dependiendo del sistema operativo de su PC ysu configuracin de controlador de impresora,esto puede dar por resultado una notable dife-rencia en el rendimiento de su sistema. Al impri-mir un documento en una aplicacin de DOS,no puede (en la mayora de los casos) seguir

    trabajando hasta que todo el trabajo se hayatransmitido a la impresora. Los sistemas opera-tivos multitareas, como Windows, por lo generalpueden imprimir en segundo plano, permitiendoque contine trabajando mientras la PC proce-sa el trabajo de impresin, aunque a costo deldesempeo mientras se ejecuta la impresin.Entre ms grande sea el bfer de memoria de laimpresora ms pronto terminar la PC el traba-

    jo de impresin, regresando a su operacin nor-mal.

    Nota:el aspecto de la expansin de memo-

    ria es aplicable principalmente a impresoras depgina como las lser. La mayoria de las impre-soras de matriz de puntos o de inyeccin de

    tinta reciben datos desde la PC como flujos decaracteres ASCII, y debido a que no tener queensamblar una pgina completo a la vez, pue-den mantener un bfer mucho ms pequeo,

    por (o regular de slo unos cuantos kilobytes).Incluso las imgenes son procesadas por la PCy transmitidas o la impresora como un flujo de

    bits, de manera que rara vez es posible aumen-tar la memoria de una impresora de matriz depuntos.

    Algunas impresoras de inyeccin de tinta degran formato, como la serie Designjet de HP

    ofrecen expansin de memoria, pero esto espoco comn en impresoras de inyeccin de ofi-cinas pequeas y caseras que utilizan papeltamao carta.

    FUENTES

    Las fuentes son una de las caractersticasms entretenidas y de uso ms comn. Tenerfuentes de calidad y usarlas correctamentepuede representar la diferencia entre un docu-mento con apariencia profesional y uno ama-teur.

    El trmino fuente se refiere a una tipografaen un estilo y tamao particulares, figura 8. Unatipografa es un diseo de un conjunto de carac-teres alfanumricos en el que las letras, nme-ros y smbolos funcionan juntos para formar unapresentacin atractiva y legible.

    38 Saber Electrnica N 315

    Figura 8

    Manual - impresoras.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 10:54 Pgina 38

  • 8/12/2019 se-315

    41/85

    FuncionaMienTo, ManTeniMienTo yRepaRacin deiMpResoRas

    Hay disponibles miles de tipografas y cons-tantemente se producen nuevos diseos.Algunas tipografas bsicas que se incluyen enlos sistemas operativos Windows son TimesNew Roman, Arial, y Courier. Un estilo de tipo-grafa es una variante de sta, como negritas ocursivas. Una tipografa podra tener slo unestilo o tener una docena o mas.

    CONTROLADORES DEIMPRESORA

    Al igual que con muchos perifricos, lasimpresoras dependen en gran medida de uncontrolador instalado en la PC. El controladorde impresora proporciona la interfaz de softwa-re entre la impresora y su aplicacin o sistemaoperativo. La funcin principal del controladores informar a la PC cerca de las capacidades dela impresora, como los PDL que utiliza, los tipos

    de papel que maneja y las fuentes instaladas,figura 9. Al imprimir un documento en una apli-cacin, las opciones de impresin que ustedselecciona son suministradas por el controlador

    de impresora, aunque parezcan ser parte de laaplicacin.En todas las versiones de Windows, usted

    instala el controlador de impresora como partedel sistema operativo, no en las aplicacionesindividuales. Windows incluye controladorespara una amplia gama de impresoras y casisiempre hay disponibles controladores indivi-duales en los servicios en lnea del fabricantede la impresora, figura 10. Regularmente, loscontroladores incluidos con Windows estndesarrollados por el fabricante de la impresora,no con Microsoft, y se incluyen en el paquete

    Windows por comodidad.Aunque el fabricante de la impresora desa-

    rrolla los controladores para todos los modelosque se utilizan con Windows, podra haber dife-rencias importantes entre los controladores deimpresora incluidos con Windows y los queincluye la impresora o estn disponibles enlnea. Los controladores incluidos con Windowsnormalmente proporcionan acceso a las carac-tersticas bsicas de una impresora, mientrasque los controladores mejorados proporciona-dos por el fabricante en los CD-ROM incluidoscon la impresora, o a travs de una descarga enlnea, podran incluir correspondencia de colonde lujo, colas de impresin mejoradas, cuadrosde dilogo mejorados u otros beneficios.Asegrese de probar ambos tipos de controla-dores para ver cul funciona mejor. Consulte enel sitio Web del fabricante la ltima versin delcontrolador. Observe que en algunos casos losfabricantes de impresoras ya no manejanimpresoras antiguas con controladores mejora-dos, obligndolo a utilizar los que se suminis-tran con Windows.

    LASIMPRESORAS DECHORRO DETINTA

    Las impresoras de chorro de tinta son el tipoms comn de los dispositivos de impresin uti-lizados en entornos domsticos y tambin seutilizan con frecuencia como impresoras perso-nales en las oficinas. Hay dos razones principa-les para la adopcin generalizada de las impre-soras de inyeccin de tinta: bajo precio de com-pra y la impresionante calidad de imagen que es

    Saber Electrnica N 315 3 9

    Figura 9

    Figura 10

    Manual - impresoras.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 10:54 Pgina 39

  • 8/12/2019 se-315

    42/85

    Manuales Tcnicos

    igual o mayor que la de lapelcula fotogrfica tradicio-nal.

    En el corazn de una

    impresora de chorro de tintason un gran nmero de boqui-llas microscpicas de altaprecisin que expulsa tintasobre el papel. Estas boqui-llas son tpicamente de apro-ximadamente 10 micrmetrosde dimetro (aproximada-mente 1/10 del dimetro deun cabello humano ). No esinusual para una impresorade chorro de tinta comn con-tener miles de boquillas en

    total, varios cientos para cadacolor de tinta.

    El dimetro de cada unade estas boquillas se fabricacon una precisin inferior almicrmetro para alcanzar elvolumen de gotas de tintaconsistente y uniforme, quees esencial para la densidadde color consistente y unifor-me que debe quedar en lapgina impresa.

    Las impresoras de inyeccin de tinta produ-cen una excelente calidad de impresin enpapel no estucado sencillo, y tales papeles seutilizan comnmente para los documentos demuchos tipos diferentes. Las imgenes fotogr-ficas tambin se pueden imprimir en papel nor-mal, pero los papeles especiales se utilizancuando el objetivo es lograr la apariencia de unafotografa. Estos papeles fotogrficos son msgruesas que el papel normal, y estn recubier-tos con una superficie muy lisa. Esta capasuperficial tambin est especialmente disea-do para alojar el fluido de la tinta de chorro de

    tinta.

    CMOFUNCIONA LAIMPRESORA DECHORRO DETINTA

    En la figura 11 podemos apreciar una grficarepresentativa de una impresora de chorro detinta con sus partes constituyentes.

    Una impresora de chorro de tinta tpica reci-be informacin de control desde la computado-

    ra PC o puede procesar la informacin almace-nada en su memoria interna. Bsicamentepodemos resumir su funcionamiento comosigue:

    Los rodillos de avance de papel de la ban-deja de entrada (1) encuadra la hoja a imprimirhacia la posicin del cabezal de impresin queposee los cartuchos de tinta (2). Entonces, elmotor paso a paso del cabezal de impresin (3)entra en accin, ubicando el conjunto de impre-sin que se encuentra sobre una varilla de des-lizamiento (4) a su posicin de partida, por logeneral a travs de una correa (5).

    El cabezal de impresin (6) es una increblepieza de la miniaturizacin, en algunos casosfabricados a travs de un proceso de ataquequmico similar a la fabricacin de semiconduc-tores. En algunas impresoras, el cartucho detinta y la cabeza o cabezal (7) son una sola uni-dad. Los inyectores microscpicos del cabezal(8), son abastecidos por cmaras de tinta muypequeas (9) capaces de imprimir decenas demiles de puntos en forma de gotitas minsculasque son alimentados por los embalses del car-

    40 Saber Electrnica N 315

    Figura 11

    Manual - impresoras.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 10:54 Pgina 40

  • 8/12/2019 se-315

    43/85

  • 8/12/2019 se-315

    44/85

    Manuales Tcnicos

    de tinta estn en el rango de 5 a 10 metros porsegundo .

    MTODOS DEIMPRESINPORCHORRO DETINTA

    Tal como mencionamos al comienzo, la tintaes expulsada desde una boquilla mediante laaplicacin de un pulso de presin a la tinta defluido en el tubo de suministro, aguas arriba deese boquilla. Hay dos mtodos comunes para lacreacin de este impulso de presin : burbujatrmico y piezoelctrico .

    En la tcnica de la burbuja trmica, se for-man canales de tinta en la superficie de un sus-trato plano con un polmero fotosensible, tal

    como se desprende de la grfica mostrada en lafigura 13. En el cabezal se forma o construye unpequeo calentador utilizando una pelcula decapa metlica delgada resistiva de menos de 1micrmetro de espesor en la pared del canal detinta que lleva a cada boquilla. El calentador for-mado (por tcnicas similares a las usadas parala fabricacin de semiconductores) es de formacuadrada, de aproximadamente 10 a 20 micr-metros en cada lado. De esta manera se formauna resistencia de pelcula delgada con los con-tactos asociados a dos lados opuestos.

    Se hace fluir un pulso de corriente elctricaa travs de la resistencia de calentamientodurante aproximadamente 1 microsegundo deduracin. La amplitud de esta corriente elctricaest diseada para calentar la resistencia losuficiente para hacer hervir la tinta. Una finacapa de tinta (alrededor de 0,01 micrmetros detinta) prxima a la resistencia hierve, formandouna burbuja de vapor con un tamao de alrede-dor de un millar de veces en volumen de la tintalquida (se form una burbuja. Esta expansinde volumen crea un impulso de presin en elfluido, haciendo que la tinta en la boquilla des-

    cienda por la accin del calentador para serexpulsada hacia el papel.Despus de varios microsegundos, la burbu-

    ja de vapor se enfra y colapsa. A continuacin,la tensin superficial de la tinta en la boquillaabsorbe ms tinta desde el depsito para vol-ver a llenar la boquilla, en preparacin para lasiguiente gota que ser expulsada.

    La segunda tcnica de pulso de presinpara expulsin de la tinta utiliza materiales pie-zoelctricos, que son materiales cristalinos que

    tienen la propiedad de deformarse cuando seaplican campos elctricos elevados a travs deellos. Se emplean dos configuraciones comn-mente: varillas piezoelctricas que se alargan

    bajo campos aplicados, o compuestos (bio-morphs) que se doblan en una geometra simi-lar a un parche.

    En cualquiera de los casos, estos materialesse configuran de manera que se deforma unade las paredes del canal de tinta que lleva acada boquilla, tal como se aprecia en la imagende la figura 14. Esta deformacin aprieta elcanal, creando un impulso de presin y la inyec-cin de tinta desde la boquilla. Un diafragmaelstico asla los materiales piezoelctricos cris-talinos de la tinta.

    Los impulsos elctricos que dan energa aestos elementos piezoelctricos estn una vezms en el rango de microsegundos lo cual per-mite inyectar gotitas de tinta miles de vecespor segundo. Los canales de tinta en un cabe-zal de impresin piezoelctrico de chorro detinta se pueden formar usando una variedad detcnicas, pero un mtodo comn es la lamina-

    42 Saber Electrnica N 315

    Figura 13

    Figura 14

    Manual - impresoras.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 10:54 Pgina 42

  • 8/12/2019 se-315

    45/85

    FuncionaMienTo, ManTeniMienTo yRepaRacin deiMpResoRas

    cin de una pila de placas de metal, cada unode los cuales incluye precisin las caractersti-cas micro -fabricadas de varias formas.

    Los dos mtodos de generacin de presin

    tienen diferentes ventajas y desventajas. Lasresistencias de calentamiento utilizadas en latcnica de la burbuja trmica son sustancial-mente ms pequeas que los elementos piezo-elctricos, que es una ventaja.

    Tambin, las resistencias de calentamiento ysus cables elctricos se pueden fabricar direc-tamente en un chip de silicio que incluye la elec-trnica de conduccin integrada y adems tienelos canales de tinta formados en capas de flui-dos por foto-polmero en su superficie, lo cuales otra ventaja.

    Por otro lado, la tcnica de la burbuja trmi-ca hace hervir una capa delgada de tinta (apro-ximadamente 1/1.000 de la tinta hierve, sevaporiza y recondensa durante la operacin).Debido a la ebullicin, la tinta debe estar dise-ada para evitar los productos de descomposi-cin trmica que podra acumularse en loscanales de tinta. El proceso para la inyeccin deuna gota de tinta dura aproximadamente 83microsegundos, tal como se desprende de lasecuencia mostrada en la figura 15. En cambiolos chorros de tinta piezoelctricos no hacenhervir la tinta. Sin embargo, en la prctica, las

    tintas de impresin de chorro de tinta han sidodiseadas para tener un excelente rendimientopara las impresoras de chorro de tinta del hogary la oficina y no sufren ninguna degradacin enel punto de ebullicin experimentado en unaimpresora de chorro de burbujas de tinta trmi-ca. As, en la actualidad, la ebullicin de tinta noha sido un inconveniente en el rendimiento deimpresin de chorro de burbujas de tinta trmi-ca siempre que se use la tinta adecuada.

    Tintas para todos los tipos de impresin de

    chorro de tinta se filtran cuidadosamente duran-te la fabricacin para eliminar las partculas quepuedan obstruir los estrechos canales y boqui-llas.

    Filtros adicionales se encuentran en lasimpresoras de chorro de tinta en los propioscolectores de fluido en la parte superior de loscanales estrechos.

    Las tintas de impresin por chorro de tintason comnmente a base de agua, y contienencualquiera de las molculas de colorantes(color) o pigmentos (materiales cristalinos decolor).

    El diseo de las tintas de impresin de inyec-cin de tinta es engaosamente complejo. Porejemplo, la tinta debe secarse muy rpidamen-te cuando se fija en el papel, pero no debesecarse en la boquilla. Para ello se requierenuna serie de diferentes aditivos en cada tintapara lograr la combinacin adecuada de las pro-piedades de alta calidad de imagen y el funcio-namiento robusto.

    Cuando la impresora de chorro de tinta noest funcionando, los inyectores estn todoscubiertos por un gran tapn que mantiene latinta sin que se seque para evitar potencialmen-te la obstruccin de los inyectores.

    Sin embargo, durante la operacin, en fun-cin de la imagen que se est imprimiendo,

    algunas de las boquillas individuales puedeescanear varias veces a travs de la pgina sinnecesidad de imprimir en absoluto, y estopodra ser un problema, ya que los inyectoresestn destapados en ese punto. Para evitar quela tinta se seque en las boquillas de tinta detales condiciones se dispara desde cada boqui-lla a intervalos regulares.

    El carro est diseado para explorar muchoms all del borde de la hoja, donde se encuen-tra un receptculo de residuos de tinta, y aqu

    Saber Electrnica N 315 4 3

    Figura 15

    Manual - impresoras.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 10:54 Pgina 43

  • 8/12/2019 se-315

    46/85

  • 8/12/2019 se-315

    47/85

    FuncionaMienTo, ManTeniMienTo yRepaRacin deiMpResoRas

    color dado en un nico paso en una nica lmi-

    na plana de material.El segundo factor es el avance de la franja:

    la distancia controlada con precisin de avancedel papel despus de cada pasada del carro atravs del papel. Esta distancia de avance secontrola por el segundo codificador, que utiliza

    una rueda de cdigo en forma de disco con

    rayas radiales y que est montada en el eje delmotor de avance del papel. El uso de este codi-ficador se consigue sin motores de alta preci-sin y sistemas mecnicos.

    Para finalizar con esta seccin, en la figura16 podemos apreciar una impresora de chorro

    de tinta desarmada.

    LAELECTRNICA DE LASIMPRESORAS DECHORRO DETINTA

    Es fcil deducir que sin electr-nica no hubiesen habido avan-ces tecnolgicos tan significati-vos que permitan poseer equi-pos excelentes con bajo costo ybuen desempeo.Los tcnicos reparadores, engeneral, se dedican a cambiarpiezas cuando deben repararuna impresora, es por ello quequien repare las placas lgicas

    Saber Electrnica N 315 4 5

    Figura 17

    Figura 21

    Figura 18

    Figura 19 Figura 20

    Manual - impresoras.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 10:54 Pgina 45

  • 8/12/2019 se-315

    48/85

    Manuales Tcnicos

    46 Saber Electrnica N 315

    Figura 24

    Manual - impresoras.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 10:54 Pgina 46

  • 8/12/2019 se-315

    49/85

    FuncionaMienTo, ManTeniMienTo yRepaRacin deiMpResoRas

    Saber Electrnica N 315 4 7

    Manual - impresoras.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 10:54 Pgina 47

  • 8/12/2019 se-315

    50/85

    Manuales Tcnicos

    (motherboards o placas madre) tendr asegura-do un buen campo de trabajo.

    Para acceder a la placa lgica y poder efec-tuar una comprobacin exhaustiva de su funcio-namiento es preciso contar con el manual deservicio del equipo.

    En la figura 17 podemos apreciar una impre-sora HP Deskjet 1055 despus de completar lospasos para la desinstalacin del panel de cristaldel escner, se puede ver el interior de la impre-sora. Recuerde esperar por lo menos 15 minu-tos despus de apagar el aparato antes demanipular la placa base.

    Para quitar la placa primero debemos retirarlos cables planos de

    sus conectores, tiran-do desde la parte azulde dichos cables, talcomo se muestra enlas figuras 18 y 19.

    Mire ahora la figu-ra 20, debe retirar lostres conectores decables de poder dela placa, para ello tiredesde cada conector;tenga en cuenta queesto puede requerir

    un poco de fuerza.Usando un destor-

    nillador o desarmadorTorx T-10, desenros-que los tres tornillosde 1/2 que fijan laplaca base al gabine-te, figura 21.

    El tornillo en laparte superior de la

    foto se ve diferente de los otros dos tornillos.Tome nota de su posicin, ya que debe ir en elmismo agujero de la hora de poner en la nuevaplaca base, figura 22.

    Tire de la placa base hacia fuera, con cuida-do, asegurndose de que nada la mantiene conel gabinete. El aspecto de la placa lgica se veen la figura 23.

    Si bien en una prxima entrega explicaremosel funcionamiento del circuito electrnico de unaimpresora tpica, en la figura 24 se puede ver el

    circuito elctrico de una impresora EPSONStylus 750 y en la figura 25 se brinda el diagra-

    ma del bloque de la seccin de control.

    48 Saber Electrnica N 315

    Figura 25

    Figura 22 Figura 23

    Manual - impresoras.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 10:54 Pgina 48

  • 8/12/2019 se-315

    51/85

    INTRODUCCIN

    El calor se puede transmitir de 3 formas. Por con-duccin, por conveccin y por radiacin. Los repara-dores en nuestro trabajo diario, utilizamos las tres for-

    mas de transmisin sin darnos cuenta.Cuando soldamos con el soldador (cautn) esta-

    mos transmitiendo el calor por conduccin, que es una

    de las formas ms efectivas de transmisin pero lamas propensa a transmitir tambin el esfuerzo mec-nico, porque la punta se apoya en el componente a

    soldar y lo puede mover.Cuando aplicamos la pistola de aire caliente para

    desoldar un SMD estamos realizando una transmisin

    por conveccin (el aire converge al componente), por-

    que las molculas de aire caliente llevan el calor acierta distancia de la boquilla hasta el SMD.

    Cuando colocamos la mano cerca del soldadorpara saber si est encendido estamos realizando unatransmisin por radiacin porque aun colocando la

    mano por debajo del soldador (no hay flujo de airecaliente) percibimos el calor que emana del soldador.

    Este ltimo tipo de transmisin se llama IR (infra-

    rroja) y sigue las reglas de las transmisiones electro-magnticas, en donde la energa captada vara enrelacin inversa con cubo de la distancia entre el

    transmisor y el receptor. La transmisin IR mas utili-

    zada es la que emana de los controles remotos. Y es

    un haz de luz pero que no es percibido por el ojodebido a que tiene una longitud de onda ms grandeque el rojo (est fuera del espectro visible). Pero a Ud.

    no le cabe duda de que hay una transmisin de ener-ga porque sino no funcionara ningn equipo remoto.Si esa energa cae sobre una placa metlica la

    calienta aunque como la energa se reduce tan rpi-damente con la distancia ese calentamiento esmnimo.

    LATEORA DELPRE-CALDEADO

    Ya sabemos que con el mtodo manual el cristaldel chip puede llegar a temperaturas elevadas. Pero lo

    que no se entiende muy bien es porqu cuandocaliento desde abajo la temperatura del chip subemenos y las bolillas se funden igualmente bien.

    Esto nos lleva a considerar algunas cualidades tr-micas de los cuerpos que un tcnico especializado enBGA no puede dejar de conocer. As como existe la

    masa mecnica de un cuerpo, existe la masa trmica.La masa mecnica de un cuerpo es su capacidad paraabsorber fuerzas y la masa trmica es su capacidad

    Servicio Tcnico 49

    Tcnico ReparadorTcnico ReparadorEn la edicin anterior expli-camos qu es un compo-nente BGA y cmo se trabaja

    con l para soldarlo y desol-darlo a mano y con mqui-nas especficas. En este art-culo vamos a demostrar laventaja del doble flujo decalor: de arriba y de abajodescribiendo el tipo de calorque se requiere desde abajo.

    Autor: Alberto H. Picerno - [email protected]

    Las Herramientas para trabajar con

    componentes bGa - 2 parte

    Tec Repa - Trabajando BGA.qxd:ArtTapa 09/25/2013 14:43 Pgina 49

  • 8/12/2019 se-315

    52/85

    de absorber calor. Si consideramos a todas las bolillasde soldadura como un solo cuerpo, podemos entenderms fcilmente como se transmite el calor desde losresistores cermicos inferiores a las bolillas y de all al

    chip. En la figura 1 se puede observar como es la rea-lidad fsica.

    Como podemos observar el chip se calienta por

    dos caminos con diferente tipo de transmisin delcalor y por lo tanto con diferente rendimiento.

    1) Por radiacin infrarroja desde abajo. Ud. mepodr decir que como el aire caliente sube tambintenemos una transmisin por conveccin de aire

    caliente, y es cierto, pero el flujo de aire es muypequeo si lo comparamos con el flujo de aire forzadosuperior. Pero no importa, podemos considerar que

    las bolillas se calientan desde abajo con una combi-

    nacin de radiacin y conveccin pero principalmentepor radiacin. Esto significa que los resistores cale-

    factores pueden calentarse a tal vez 300C que laradiacin que llega a la plaqueta tal vez la calienta asolo 120C. Esto significa que los materiales de la pla-

    queta estn muy lejos del punto de fusin de las sol-daduras de la misma, incluyendo las bolillas del BGA.Y desde ellas el calor se transmite al chip por la alta

    resistencia trmica del encapsulado protector y por losterminales de conexin.

    2) Por conveccin desde arriba aunque el calordebe superar el encapsulado de alta resistencia tr-mica. La mayor parte de la energa trmica rodea alchip y se dirige directamente a las bolillas.

    Se puede realizar una simulacin de lo que ocurreconsiderando toda la masa trmica de las bolillas en

    una superbolilla y las resistencias trmicas desde lasfuentes de calor suponiendo que cuando mas quie-bres tiene el smbolo de la resistencia mayor es la

    resistencia trmica. Ver la figura 2.Observe que la resistencia trmica desde la fuente

    inferior es bastante ms grande que la de la fuente

    superior. Y que adems desde la superbolilla al chip

    existe otra resistencia trmica grande de modo que elchip est relativamente aislado de la fuente de calor

    inferior o IR. En cambio la resistencia trmica desde lafuente superior a la superbolilla es relativamentepequea.

    Esto nos deja con dos preguntas que seguramentese estar realizando el lector. La primera es porqueemplear una fuente IR desde abajo y la segunda por-

    que usar una fuente de aire caliente por arriba. Lasrespuestas sern debidamente aclaradas a continua-cin.

    GENERADOR DEAIRECALIENTESUPERIOR EINFERIOR

    Superior: Se trata de una turbina que toma airedesde el exterior y lo hace circular por un canal resis-

    tivo para calentarlo, luego el aire caliente se fuerza apasar por un cao cuadrado intercambiable que sellama Nozzle y que posee 4 agallas (una en cada lado)

    por donde sale el exceso de aire caliente. Los Nozzles(boquillas) intercambiables se adaptan a diferentestamaos de BGA para concentrar el calor sobre el

    cuerpo del mismo. En la figura 3 se puede observar un

    dibujo con los diferentes componentes de unamquina.

    Inferior: se trata de un conjunto de resistores dealambre moldeados en material cermico. Cuando

    mas grande es la superficie IR mas uniforme es elcalentamiento de las bolillas.

    Y el calentamiento de las bolillas es fundamentalpara el proceso de soldadura. De hecho las bolillasdeben llegar a su punto de fusin todas al mismo

    Tcnico Reparador

    50 Saber Electrnica N 315

    Figura 1 - Realidad fsica del BGA.

    Figura 2 - Simulacin trmica.

    Tec Repa - Trabajando BGA.qxd:ArtTapa 09/25/2013 14:43 Pgina 50

  • 8/12/2019 se-315

    53/85

  • 8/12/2019 se-315

    54/85

    INTRODUCCIN

    Las molculas alargadas del cristal lquido, conforma de pequeas barritas, tienen caractersticas no

    isotrpicas (caractersticas diferentes medidas endiferentes direcciones); es decir que valores talescomo el ndice de reflexin, la constante dielctrica, la

    conductividad y la viscosidad varan tomando comoreferencia la direccin de los ejes horizontal y verticalde dichas molculas.

    Dos de estas particularidades hacen que puedaconstruirse una pantalla LCD con diferente tecnologaa la TN que ya conocemos:

    Falta de Isotropa ptica: La capacidad de trans-misin de luz en la direccin del eje horizontal de las

    molculas es diferente con respecto a la capacidad detransmisin de luz en el sentido del eje vertical.

    Falta de Isotropa Dielctrica: Esto implica que laconstante dielctrica es diferente en la direccin del

    eje de las molculas con respecto a la direccin per-

    pendicular al mismo. Tomando en cuenta esta caracte-rstica las molculas de cristal lquido reaccionan (sereorientan) en correspondencia con la amplitud de la

    tensin que se aplica al mismo y como efecto secun-dario cambia la cantidad de luz que pasa por el cristalliquido.

    En la figura 1 de la pgina siguiente se puedeobservar una vista lateral de una celda LCD en base a

    la tecnologa IPS.Tal como se puede observar, ambos electrodosestn ubicados en el cristal inferior, lo cual es total-

    mente distinto en la tecnologa TN. Con la tecnologaIPS las molculas de cristal lquido estn todas orien-tadas paralelas entre s dentro de la celda entre ambos

    cristales; es decir que no hay ninguna clase de estruc-tura espiralada.

    Las molculas se orientarn de acuerdo a la inten-

    sidad del campo elctrico entre electrodos.Cuando un pxel est en la condicin Off

    52 Saber Electrnica N 315

    TTcnicocnico RRepaRadoRepaRadoR

    Uno de los problemas de la tecnologa cl-

    sica de los LCD esel hechode que la metali-

    zacin del electrodo comn se encuentra en

    el vidrio de adelante y el resto de las cone-

    xiones en el deatrs. Esto complica el diseo

    de la pantallaya que se requiere un contacto

    metlico que vaya deun vidrio al otro y con la

    consecuente posibilidad de falla. Esto parece

    un problema menor pero no lo es. Ocurre que

    los datos que seenvan a los pxelesson de

    muy corta duracin (equivalentes a frecuen-

    cias muy altas) y las conexiones largas tien-

    den a deformarlos. Por eso tener los dos ter-

    minales del pxel sobre el mismovidrio uno al

    lado del otro es un adelanto fundamental en

    el desarrollo de las pantallas LCD.

    En base a informes deIng. Alberto H. Picerno

    PantallalCD ConteCnologa

    IPS(InPlaneSwItChIng)

    Tec Repa - LCD IPS.qxd:ArtTapa 09/25/2013 14:47 Pgina 52

  • 8/12/2019 se-315

    55/85

    (izquierda) las molculas de cristal lquido estn per-pendiculares a la seccin mostrada en la figura; mien-tras que las mismas rotan 90 cuando el pxel est enOn.

    ILUMINACINLATERAL

    Las pantallas LCD son pticamente

    pasivas; es decir que no generan su

    propia luz. Cada pxel es una llaveanalgica ptica que deja pasar ms

    o menos luz. La iluminacin es poste-rior (backlig- th) aunque hay que dife-renciar entre dos tipos de iluminacin

    muy diferentes entre s.Las pantallas grandes (arriba de 20formato16/9) tienen los tubos fluores-

    centes atrs de la pantalla difusorade luz y los tubos de pequeasdimensiones los tienen en el borde de

    la pantalla difusora de luz. Los media-nos ocupan los cuatro bordes, los

    ms pequeos ocupando el lado infe-rior o superior y uno de los costados.Vea la figura 2.Esto es as por un problema de espa-

    cio. Las pantallas ms pequeasdeben ser prcticamente planas(mximo de 10 mm de espesor) y

    entonces no se pueden permitir la iluminacin trasera.El difusor es un trozo de plstico llamado Luxite

    que tiene la propiedad de conducir la luz como si fuerauna fibra ptica, solo que es una placa rgida de mate-

    rial plstico. Por debajo de esta placa se encuentrauna lmina de papel metalizado que evita la salida de

    luz hacia atrs de la pantalla. En la cara delantera dela placa de Luxite se coloca una lmina de plsticocon una elevada granulosidad en su cara inferior.

    Todo este conjunto ptico logra guiar los rayos de

    luz dentro de la placa difusora difundindose a todo sulargo y su ancho. Pero all donde un rayo pega sobreun grano de la lmina delantera se produce una difu-

    sin hacia la pantalla cumplindose el objetivo de lailuminacin posterior.

    En muchos casos no existe una lmina metlica

    posterior sino simplemente un folio o lmina de pls-tico con un coeficiente de reflexin mucho mayor al del

    Luxite; este simple expediente consigue el efecto bus-cado de gua de luz de modo que la zona trasera delreflector no parece estar iluminada a pesar de estarcubierta por una lmina transparente.

    Para que el lector tenga una muestra de la realidad,en las figuras 3 a 6 le mostramos varias fotografas deuna pantalla real de un reproductor de DVD con pan-

    talla marca Daewo modelo 7400N.Otra variante es la forma del/los tubos. Podran

    existir dos tubos o inclusive cuatro cubriendo todos los

    lados del difusor o tubos con un formato especial en

    pantalla Lcd on Tenologa ipS

    Saber Electrnica N 315 53

    Fig)&a 1 - C#"ce$(# IPS.

    Fig)&a 2 - Ref&acci" de a

    i)!i"aci" a(e&a.

    Tec Repa - LCD IPS.qxd:ArtTapa 09/25/2013 14:47 Pgina 53

  • 8/12/2019 se-315

    56/85

    zigzag. En realidad casi todas las pantallas LCD utili-zan tubos fluorescentes pero, no el 100%. Existen

    algunas pantallas que se iluminan con una tira deLEDs blancos montados uno al lado del otro.

    ILUMINACINPOSTERIOR

    En los LCD de gran porte siempre se utilizan tubos

    fluorescentes por un problema de complejidad deconexionado de un conjunto muy grande de LEDs.

    Para uniformar la iluminacin de la pantalla se utili-

    zan varios tubos, una pantalla reflectora metlica yuna lmina difusora de luz.

    En la figura 7 se puede observar una disposicin

    clsica con 6 tubos adecuada para una pantalla de 29con una relacin de aspecto de 16/9 utilizada por TCL.La mayora de los fabricantes utilizan una disposicin

    horizontal de tubos porque de ese modo los tubos pue-den ser ms largos y cualquier electricista sabe quecuando ms largo es un tubo mayor potencia luminosa

    emite ya que la misma depende de la superficie lateraldel tubo.

    Los tubos utilizados en TV a LCD son de ctodo

    fro.

    Tcnico Reparador

    54 Saber Electrnica N 315

    Fig)&a 3 - P)"(a de ()b#, c#"(ac(#

    + $a&(e de dif)'#&.

    Fig)&a 4 - C#d# de ()b# f)#&e'ce"(e.

    Fig)&a 5 - De(ae de a !i"a

    f"(a abie&(a.

    Fig)&a 6 - Vi'(a de dif)'#& de'de

    e f&e"(e de TV.

    Fig)&a 7 - Di'$#'ici" de ()b#' e" )" TV TCL.

    Tec Repa - LCD IPS.qxd:ArtTapa 09/25/2013 14:47 Pgina 54

  • 8/12/2019 se-315

    57/85

    LOSTUBOSCCFL PARA

    PANTALLASLCD Y SUSCIRCUITOS

    La etapa de excitacin del tubo se llama vulgar-mente Inverter (cuya traduccin literal es inversorpero que por lo general no se traduce), figura 8.

    NOTA 1: El inverter puede tener ms conexionesque la fuente. Arriba a la izquierda se ve un conector

    que puede tener un terminal de encendido y un termi-nal para regular el brillo.

    NOTA 2: recomendamos el mayor cuidado al reali-zar esta prueba porque las tensiones presentes en untubo para un 33 F16/9 son de 1.300V para el arranque

    y de 600V para el mantenimiento del encendido untubo de 5W requerira una corriente 5/600 = 0,3A o300mA. Evidentemente no son tensiones y corrientes

    cmodas para trabajar.

    Precaucin de Seguridad: Una descarga puede sig-

    nificar grave dao para los tejidos o la muerte inclusivesi circula corriente por el corazn.

    Tambin debe estar seguro de que el inverter fun-

    ciona bien, ya que l es limitador de corriente. Si limitamal los tubos pueden explotar; use anteojos de segu-ridad y saque los tubos de la pantalla.

    El blanco emitido por los tubos CCFL debe ser

    estrictamente el blanco adoptado por las normas deTV, para que los colores aparezcan vvidos y sin mati-

    ces extraos. Esto no es muy simple de con- seguir ypor lo general con esta iluminacin no se puedenlograr los colores absolutamente reales. Por otro lado

    un bulbo lleno de gas no es una tecnologa compatibleen duracin con una pantalla LCD.

    Por eso los fabricantes buscaron una tecnologa de

    mejor calidad con un blanco ms puro y estable. Y esatecnologa es justamente la de LEDs blancos de altobrillo pero con el inconveniente de que deben usarse

    gran cantidad de ellos y cada uno con su propio limita-dor de corriente.

    El limitador de corriente ms sencillo es un simpleresistor. Pero por ser tan sencillo conlleva el problemade su bajo rendimiento. Por eso en la mayora de loscasos cuando se requiere un blanco de precisin

    (monitores profesionales para la industria grfica porejemplo) se recurre a la utilizacin de LEDs con regu-lador incluido que tienen un precio muy superior a los

    LEDs comunes de alto brillo. Por otro lado existe elproblema del montaje ms complejo y de las fallas defabricacin.

    INVERTESCOMERCIALES

    Como ejemplo de un inverter vamos a analizar elque corresponde al chasis LC03 de Philips. Esta placaes un panel separado, excepto para el modelo de 23,

    y es utilizada para la excitacin de lmparasFluorescentes del tipo CCFL. Este chasis posee dosconjuntos de tubos que estn ubicadas en la parte infe-

    rior y superior del Panel LCD.En la figura 9 se puede observar la plaqueta corres-

    pondiente montada sobre el blindaje trasero de la pan-

    talla. Se pueden observar como componente ms des-tacado un transformador de pulsos por cada par de

    tubos. Lamentablemente los dos conjuntos de lmpa-ras fluorescentes que se encienden por medio de laPlaca Inverter, son parte del Panel LCD y por lo tantono pueden reemplazarse.

    En caso de haber una defectuosa, el Panel LCDcompleto debe ser cambiado. Recuerde que muchosTV LCD no permiten el funcionamiento con un tubo

    quemado aunque a veces el TV sera perfectamenteutilizable (sobre todo cuando se trata de TV con 6 oms tubos) en estos casos el inverter debe ser enga-

    ado conectando un resistor de potencia que reem-

    pantalla Lcd on Tenologa ipS

    Saber Electrnica N 315 55

    Fig)&a 8 - P&)eba de )" ()b# CCFL c#" a

    $$ia f)e"(e de )" LCD.

    Fig)&a 9 - Pa%)e(a i"*e&(e& !#"(ada.

    Tec Repa - LCD IPS.qxd:ArtTapa 09/25/2013 14:47 Pgina 55

  • 8/12/2019 se-315

    58/85

    place su consumo entre los dos electrodos del tubo

    quemado sobre la placa invertir.

    NOTA: Los 4 conectores que van a los tubos debenestar perfectamente enchufados para evitar peligrosas

    descargas de alta tensin que pueden daar la saluddel reparador.

    En la figura 10 podemos observar el diagrama en blo-

    ques tpico de un inversor. Si una de las Lmparas

    Fluorescentes estuviese defectuosa, el Panel Inverter

    completo entra en proteccin con lo cul las restantes

    Lmparas quedan tambin apagadas. El sntoma es

    Pantalla negra pero con Audio en el modo TV.

    La seal ON/OFF (SI/NO) enciende el CI que excita

    al circuito Buck para que este a sus vez excite la cir-

    cuito Royer (posteriormente se explicar el funciona-miento detallado de estos circuitos). El CI de controlpuede estar construido en forma discreta.

    Puede existir un control analgico de brillo de lostubos conectado al CI que generalmente esta operado

    por la placa digitalizadora. El brillo variar con el tipode seal de entrada.

    El circuito Royer genera la alta tensin para losCCFL pero como esta seal puede tener distorsiones

    se utiliza un control de balance que las evita. Porultimo se excitan las lmparas que retornan por el cir-cuito de proteccin y de realimentacin para el ajuste

    de la salida del CI.Para terminar, en la figura 11 podemos apreciar

    fotografas de tubos fluorescentes CCFL. J

    Tcnico Reparador

    56 Saber Electrnica N 315

    Fig)&a 10 - Diag&a!a e" b#%)e' de i"*e&'#&.

    Fig)&a 11 - F#(#g&afa' de ()b#' f)#&e'ce"(e' CCFL.

    Tec Repa - LCD IPS.qxd:ArtTapa 09/25/2013 14:48 Pgina 56

  • 8/12/2019 se-315

    59/85

    ELMundo dE Los Mic ro contro La dorE s: PrograM ac i n conLEn gu aj Ec

    Saber Electrnica N 315 57

    Leccin 6

    En este curso ya hemos aprendido que un microcontrolador es un circuito integrado o chipque incluye en su interior las tres unidades funcionales de una computadora: CPU, Memoriay Unidades de E/S, es decir, se trata de una computadora completa en un solo circuito inte-grado. Son diseados para disminuir el costo econmico y el consumo de energa de un sis-tema en particular. Por eso el tamao de la CPU, la cantidad de memoria y los perifricosincluidos dependern de la aplicacin. El control de un electrodomstico sencillo como unabatidora, utilizar un procesador muy pequeo (4 u 8 bit) por que sustituir a un autmatapequeo; en cambio un reproductor de msica y/o vdeo digital (mp3 o mp4) requerir de unprocesador de 32 bit o de 64 bit y de uno o mas cdec de seal digital (audio y/o vdeo). Elcontrol de un sistema de frenos ABS (Antilock Brake System) se basa normalmente en unmicrocontrolador de 16 bit, al igual que el sistema de control electrnico del motor en un auto-mvil. Estamos aprendiendo a programar en lenguaje mikroC. Este lenguaje es muy similaral C estndar, no obstante en determinados aspectos difiere del ANSI estndar en algunascaractersticas. Algunas de estas diferencias se refieren a las mejoras, destinadas a facilitar laprogramacin de los microcontroladores PIC, mientras que las dems son la consecuencia dela limitacin de la arquitectura del hardware de los PIC. Aqu vamos a presentar caractersti-cas especficas del lenguaje mikroC en la programacin de los microcontroladores PIC. El tr-mino C se utilizar para referirse a las caractersticas comunes de los lenguajes C y mikroC.

    En base a informacin de www.mikroe.com

    Cmo son losDatos en el

    lenguaje mikroC

    Curso Micro -Lec 6 datos.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 14:55 Pgina 57

  • 8/12/2019 se-315

    60/85

  • 8/12/2019 se-315

    61/85

    0x11 // formato hexadecimal equivale a decimal 1711 // formato decimal-152 // formato decimal011 // formato octal equivale a decimal 90b11 // formato binario equivale a decimal 3

    Tipo punto flotante (float)El tipo punto flotante (float) se utiliza para los nmeros reales con el punto decimal. Los datos

    de tipo float se pueden representar de varias maneras.Un dato float es siempre con signo (signed):

    0. // = 0.0-1.23 // = -1.2323.45e6 // = 23.45 * 10^6

    2e-5 // = 2.0 * 10^-53E+10 // = 3.0 * 10^10.09E34 // = 0.09 * 10^34

    Tipo carcter (char)El tipo char es considerado como un entero por el compilador. No obstante, se utiliza normal-

    mente para los datos de tipo carcter. Un dato de tipo carcter est encerrado entre comillas y codi-ficado en un carcter ASCII:

    59 // entero'p' // carcter ASCII 'p'

    Una secuencia de caracteres es denominada cadena (string). Las cadenas estn encerradasentre comillas dobles:

    "Presione el botn RA0"

    VARIABLES Y CONSTANTES

    Definiciones

    Una variable es un objeto nombrado capaz de contener un dato que puede ser modificado duran-te la ejecucin de programa. En C, las variables tienen tipo, que significa que es necesario especi-

    ficar el tipo de dato que se le asigna a una variable (int, float etc.). Las variables se almacenan enla memoria RAM y el espacio de memoria que ocupan (en bytes) depende de su tipo, figura 13.

    /* dos lneas de programa consecutivas. En la primera lnea del programase define el tipo de variable */

    int a = 1000; // Variable a es de tipo int y equivale a 1000a = 15; // a equivale a 15

    ELMundo dE Los Mic ro contro La dorE s: PrograM ac i n conLEn gu aj Ec

    Saber Electrnica N 315 59

    Curso Micro -Lec 6 datos.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 14:55 Pgina 59

  • 8/12/2019 se-315

    62/85

    Una constante tiene las mismas caractersticas que una variable excepto el hecho de que suvalor asignado no puede ser cambiado durante la ejecucin de programa. A diferencia de las varia-bles, las constantes se almacenan en la memoria Flash del microcontrolador para guardar el mayorespacio posible de memoria RAM.

    El compilador las reconoce por el nombre y el prefijo const. En mikroC, el compilador reconoceautomticamente el tipo de dato de una constante, as que no es necesario especificar el tipo adi-cionalmente.

    /* dos lneas de programa consecutivas */

    const A = 1000 // el valor de la constante A est definidoA = 15; // ERROR! no se puede modificar el valor de la constante

    Cada variable o constante debe tener un identificador que lo distingue de otras variables y cons-tantes. Refirase a los ejemplos anteriores, a y A son identificadores.

    Reglas para NombrarEn mikroC los identificadores pueden ser tan largos como quiera. Sin embargo, hay varias res-

    tricciones a saber:

    * Los identificadores pueden incluir cualquiera de los caracteres alfabticos A-Z (a-z), los dgitos0-9 y el carcter subrayado _. El compilador es sensible a la diferencia entre minsculas y mays-culas. Los nombres de funciones y variables se escriben con frecuencia con minsculas, mientrasque los nombres de constantes se escriben con maysculas.

    * Los identificadores no pueden empezar con un dgito.* Los identificadores no pueden coincidir con las palabras claves del lenguaje mikroC, porque

    son las palabras reservadas del compilador.

    El compilador mikroC reconoce 33 palabras claves que se muestran en la tabla 3.

    Ejemplos de los identificadores vlidos e invlidos los puede ver a continuacin:

    Microcontroladores

    60 Saber Electrnica N 315

    Tabla 3

    Curso Micro -Lec 6 datos.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 14:55 Pgina 60

  • 8/12/2019 se-315

    63/85

    temperatura_V1 // OKPresin // OKno_corresponder // OKdat2string // OKSuM3 // OK_vtexto // OK7temp // NO -- no puede empezar con un nmero%ms_alto // NO -- no pueden contener caracteres especialesif // NO -- no puede coincidir con una palabra reservadaj23.07.04 // NO -- no puede contener caracteres especiales (punto)nombre de variable // NO -- no puede contener espacio en blanco

    Declaracin de VariablesCada variable debe ser declarada antes de ser utilizada en el programa. Como las variables se

    almacenan en la memoria RAM, es necesario reservar el espacio para ellas (uno, dos o ms bytes).

    Al escribir un programa, usted sabe qu tipo de datos quiere utilizar y qu tipo de datos espera comoresultado de una operacin, mientras que el compilador no lo sabe. No se olvide de que el progra-ma maneja las variables con los nombres asignados. El compilador las reconoce como nmeros enla memoria RAM sin conocer su tamao y formato. Para mejorar la legibilidad de cdigo, las varia-bles se declaran con frecuencia al principio de las funciones:

    variable;

    Es posible declarar ms de una variable de una vez si tienen el mismo tipo:

    variable1, variable2, variable3;

    Aparte del nombre y del tipo, a las variables se les asignan con frecuencia los valores inicialesjustamente enseguida de su declaracin. Esto no es un paso obligatorio, sino una cuestin de bue-nas costumbres. Se parece a lo siguiente:

    unsigned int peso; // Declarar una variable llamada pesopeso = 20; // Asignar el valor 20 a la variable peso

    Un mtodo ms rpido se le denomina declaracin con inicializacin (asignacin de los valoresiniciales):

    unsigned int peso = 20; // peso est declarado y su valor es 20

    Si hay varias variables con el mismo valor inicial asignado, el proceso se puede simplificar:

    unsigned int peso1 = peso2 = peso3 = 20;int valor_inicial = un_mnimo_de_petrleo = 0;

    Tenga cuidado de no declarar la misma variable otra vez dentro de la misma funcin. Puedemodificar el contenido de una variable al asignarle un nuevo valor tantas veces que quiera.

    Al declarar una variable, siempre piense en los valores que la variable tendr que contener

    durante la ejecucin de programa.

    ELMundo dE Los Mic ro contro La dorE s: PrograM ac i n conLEn gu aj Ec

    Saber Electrnica N 315 61

    Curso Micro -Lec 6 datos.qxd:*Cap 4 - telefonia 09/25/2013 14:55 Pgina 61