sarriougarte_interculturalidad y educación (2)

Upload: karina-patricia-sarrio-ugarte

Post on 14-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    PROYECTO FINAL DEL MSTER EN EDUCACIN

    UNIVERSIDAD DE JAN UNIVERSIDAD CIENTFICA DEL SUR

    En colaboracin con la Fundacin Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)

    EDUCACIN INTERCULTURAL EN EL PER. UNA POSIBLE SOLUCIN A LA

    DISCRIMINACIN.

    Autor: Karina Patricia Sarrio Ugarte Directora: Jimena Pea

    Fecha: 01 de marzo del 2013

  • i

    ndice del Contenido

    1. INTRODUCCIN ...................................................................................................................................... 1

    2. JUSTIFICACIN ACADMICA Y PERSONAL ............................................................................................... 1

    3. OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 2

    3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................................... 23.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ................................................................................................................................ 2

    4. MARCO TERICO .................................................................................................................................... 3

    4.1 DISCRIMINACIN ......................................................................................................................................... 34.1.1 Discriminacin y Prejuicios .............................................................................................................. 34.1.2 Raza y Etnia ..................................................................................................................................... 44.1.3 Los rtulos tnicos, la raza y el status. ............................................................................................ 54.1.4 Discriminacin en el Per: una perspectiva histrica y sus orgenes. ............................................. 64.1.5 El racismo solapado en el Per de hoy ......................................................................................... 74.1.6 Las Consecuencias del Racismo en el Per ...................................................................................... 84.1.7 Racismo y Diversidad en el Per ...................................................................................................... 9

    4.2 DISCRIMINACIN Y EDUCACIN .................................................................................................................... 104.2.1 Cultura, Multiculturalidad e Interculturalidad .............................................................................. 11

    4.2.1.1 Cultura .................................................................................................................................................... 114.2.1.2 Multiculturalidad y Diversidad Cultural .................................................................................................. 124.2.1.3 Relaciones Interculturales de Hecho ...................................................................................................... 124.2.1.4 Interculturalidad ..................................................................................................................................... 12

    4.2.2 Educacin Intercultural ................................................................................................................. 134.2.2.1 Cronologa y Tipos de Educacin Intercultural ....................................................................................... 154.2.2.2 Experiencias Exitosas de Educacin Intercultural ................................................................................... 164.2.2.3 Educacin Intercultural en el Per ......................................................................................................... 19

    5. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN ................................................................................................. 22

    5.1 EL PARADIGMA DE INVESTIGACIN ................................................................................................................. 225.2 EL PROCEDIMIENTO .................................................................................................................................... 22

    5.2.1 La seleccin de las muestras ......................................................................................................... 225.2.2 La recogida de datos ..................................................................................................................... 235.2.3 Anlisis de los datos ...................................................................................................................... 245.2.4 Interpretacin de los datos ........................................................................................................... 25

    5.3 LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN ......................................................................................................... 255.3.1 Cuestionario preliminar ................................................................................................................. 255.3.2 Gua para la Observacin 1 ........................................................................................................... 265.3.3 Segundo Cuestionario ................................................................................................................... 265.3.4 Gua para la Observacin 2 ........................................................................................................... 285.3.5 Entrevistas a Sujetos ..................................................................................................................... 285.3.6 Estudio de los documentos oficiales .............................................................................................. 285.3.7 Entrevistas a Directores ................................................................................................................ 29

    6. ESTUDIO ................................................................................................................................................ 29

    6.1 LAS MUESTRAS .......................................................................................................................................... 296.1.1 Escuela A ....................................................................................................................................... 296.1.2 Escuela B ....................................................................................................................................... 306.1.3 Escuela C ....................................................................................................................................... 30

    6.2 RECOGIDA DE DATOS, DESCRIPCIN DEL CONTEXTO Y CLIMA .......................................................................... 306.2.1 Escuela A ....................................................................................................................................... 306.2.2 Escuela B ....................................................................................................................................... 316.2.3 Escuela C ....................................................................................................................................... 32

  • ii

    6.3 RESULTADOS POR INSTRUMENTO Y POR ESCUELA ............................................................................................. 336.3.1 Escuela A ....................................................................................................................................... 33

    6.3.1.1Primer Cuestionario ................................................................................................................................ 336.3.1.2 Observacin 1 ......................................................................................................................................... 356.3.1.3 Segundo Cuestionario ............................................................................................................................ 356.3.1.4 Observacin 2 ......................................................................................................................................... 356.3.1.5 Entrevistas a Sujetos .............................................................................................................................. 366.3.1.6 Estudio de Documentos Oficiales y Entrevista a Directores ................................................................... 37

    6.3.2 Escuela B ....................................................................................................................................... 396.3.2.1 Primer Cuestionario ................................................................................................................................ 396.3.2.2 Observacin 1 ......................................................................................................................................... 416.3.2.3 Segundo Cuestionario ............................................................................................................................ 416.3.2.4 Observacin 2 ......................................................................................................................................... 416.3.2.5 Entrevistas a Sujetos .............................................................................................................................. 426.3.2.6 Entrevista a Coordinadora ...................................................................................................................... 43

    6.3.3 Escuela C ....................................................................................................................................... 456.3.3.1 Primer Cuestionario ................................................................................................................................ 456.3.3.2 Observacin 1 ......................................................................................................................................... 466.3.3.3 Segundo Cuestionario ............................................................................................................................ 476.3.3.4 Observacin 2 ......................................................................................................................................... 476.3.3.5 Entrevistas a Sujetos .............................................................................................................................. 486.3.3.6 Entrevista a Coordinadora ...................................................................................................................... 49

    7. RESULTADOS ................................................................................................................................... 50

    7.1 ESCUELA A ............................................................................................................................................ 507.1.1 Grado de diversidad tnica y racial del alumnado ........................................................................ 507.1.2 Nivel de prejuicios y manifestaciones de discriminacin tnico/racial ......................................... 527.1.3 Programas y Actividades de Educacin Intercultural .................................................................... 53

    7.2 ESCUELA B ................................................................................................................................................ 547.2.1 Grado de diversidad tnica y racial del alumnado ........................................................................ 547.2.2 Nivel de prejuicios y manifestaciones de discriminacin tnico/racial ......................................... 557.2.3 Programas y Actividades de Educacin Intercultural .................................................................... 55

    7.3 ESCUELA C ................................................................................................................................................ 567.3.1 Grado de diversidad tnica y racial del alumnado ........................................................................ 567.3.2 Nivel de prejuicios y manifestaciones de discriminacin tnico/racial ......................................... 577.3.3 Programas y Actividades de Educacin Intercultural .................................................................... 58

    7.4 ANLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS ....................................................................................................... 597.4.1 Grado de diversidad tnica y racial del alumnado ........................................................................ 597.4.2 Nivel de prejuicios y manifestaciones de discriminacin tnico/racial ......................................... 607.4.3 Programas y Actividades de Educacin Intercultural .................................................................... 63

    7.5 INTERPRETACIN DE LOS DATOS: ANLISIS COMPARATIVO FINAL ........................................................................ 64

    8. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 69

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................... 71

    ANEXOS ....................................................................................................................................................... I

  • 1

    1. INTRODUCCIN

    El presente trabajo de investigacin busca explorar en la relacin entre las prcticas de

    Educacin Intercultural en las escuelas peruanas y la existencia de prejuicios y

    manifestaciones de discriminacin racial y tnica en las mismas. Investiga sobre los

    posibles orgenes de la discriminacin racial y tnica en el Per, el estado de la

    problemtica en la actualidad, y su relacin con las polticas educativas escolares

    vigentes. Finalmente busca relacionar cmo estas polticas se ponen en prctica en

    algunas escuelas, evaluando si existe una relacin directa entre dichas prcticas y el

    nivel de prejuicios y manifestaciones de discriminacin racial y tnica presentes en sus

    estudiantes.

    La presente investigacin busca convertirse en un referente para futuras investigaciones

    que profundicen en los diversos hallazgos obtenidos, con el fin de establecer, en

    conjunto, lineamientos para la puesta en prctica de un adecuado modelo de educacin

    intercultural en las escuelas peruanas. Cabe indicar que a la fecha, la educacin

    intercultural en el Per, si bien normada por el Ministerio de Educacin, no llega a

    concretarse y se mantiene ntimamente relacionada a la Educacin Bilinge en

    poblaciones indgenas. Solo algunas escuelas, por diversos motivos, han incorporado a la

    educacin intercultural como un eje transversal de su proyecto educativo. Es en estas

    escuelas que la presente investigacin se realiza.

    2. JUSTIFICACIN ACADMICA Y PERSONAL

    La discriminacin racial y social es uno de los problemas sociales ms grandes de

    nuestro pas, y para el cual an no se logra una solucin. Crecemos sin conocer al otro,

    por lo que no lo entendemos, y por lo tanto terminamos discriminndolo. Siendo

    adolescente tuve la oportunidad de estudiar y vivir durante dos aos en una escuela

    internacional que forma parte de un movimiento educativo internacional iniciado por el

    educador alemn Kurt Hahn, el cual se basa en el ideal que la educacin puede ser una

    fuerza transformadora de la sociedad, y que a travs de la convivencia se logra el

    entendimiento del otro. Esta experiencia foment en m el inters de trabajar para

    brindar soluciones a los problemas de mi pas a travs de la educacin. Considero que la

    discriminacin en el Per es un problema que repercute en nuestra identidad nacional y

    en nuestro desarrollo, y por ello amerita el estudio de posibles soluciones. El trabajo

    busca abrir una puerta para dichas posibles soluciones a un problema social de larga

  • 2

    data. Los resultados no solo beneficiarn a los jvenes del Per, sino a la sociedad en su

    conjunto. El trabajo propuesto es, a la vez, innovador, dado que no se ha realizado uno

    similar en nuestro pas.

    3. OBJETIVOS

    3.1 Objetivo General Analizar la discriminacin racial en el Per, aportando una mirada desde la educacin

    intercultural propuesta en centros educativos secundarios de la ciudad de Lima.

    3.2 Objetivos Especficos

    1. Explorar y comprender el problema de la discriminacin racial en el Per, sus

    posibles orgenes, causas y consecuencias.

    2. Determinar el grado de diversidad racial y tnica del alumnado de centros

    educativos secundarios representativos de distintos niveles socioeconmicos1

    3. Evaluar el nivel de prejuicios raciales/tnicos y manifestaciones de discriminacin

    en los estudiantes de centros educativos secundarios representativos de distintos

    NSEs en la ciudad de Lima.

    en

    la ciudad de Lima.

    4. Examinar la propuesta educativa de centros educativos secundarios

    representativos de distintos NSEs en la ciudad de Lima, a la luz de la

    interculturalidad que promueven.

    5. Establecer posibles factores incidentes en el nivel de prejuicios raciales/tnicos y

    manifestaciones de discriminacin en los estudiantes de centros educativos

    secundarios representativos de distintos NSEs en la ciudad de Lima.

    6. Examinar experiencias en promocin de la interculturalidad en espacios

    formativos a nivel mundial y sus resultados.

    1 En adelante NSEs.

  • 3

    4. MARCO TERICO 4.1 Discriminacin 4.1.1 Discriminacin y Prejuicios

    La base del trabajo de investigacin es el fenmeno social de la discriminacin. Segn el

    Centro de Investigaciones en Derechos Humanos, la discriminacin es:

    Una accin que trata a la gente de manera menos favorable debido a su pertenencia a un

    grupo especifico. Motivos de discriminacin incluyen: color, etnia, nacionalidad, idioma,

    gnero, religin, discapacidad, creencias polticas, orientacin sexual, edad, clase social,

    u otros. Discriminacin puede manifestarse en muchas formas, a veces bastante sutiles,

    pero siempre resultando en exclusin o rechazo.2

    De acuerdo con Jorge Bruce, la discriminacin racial consiste en clasificar a los seres

    humanos en grupos raciales distintos (Bruce, 2007, p.130)

    3.

    De ambas definiciones se advierte que la discriminacin se manifiesta cuando se da un

    trato desfavorable en base a una diferenciacin entre unos y otros, hecha en base a

    distintos factores, entre los que se encuentra el color de piel y la etnia. Usualmente, el

    acto de discriminar es la manifestacin de conceptos preconcebidos respecto a aquel

    sujeto o grupo que se diferencia. Dichos conceptos, o mejor dicho preconceptos, son

    comnmente denominados prejuicios

    Bruce nos da una clara definicin del prejuicio

    .

    4

    Opinin previa y tenaz, representacin mental en virtud de la cual se confiere una

    significacin extensa a los signos raciales. El color de la piel es considerado como el

    signo de otras diferencias ms importantes. Clsicamente, se refieren a cuestiones de

    capacidades. Las razas no blancas son consideradas inferiores en el plano intelectual y

    superiores en el plano fsico, sexual o musical. Existe igualmente un prejuicio ligado a un

    racismo cultural que considera a las dems razas no como inferiores sino como

    naturalmente diferentes en sus costumbres, valores y maneras de vivir. Dichas

    diferencias produciran entonces dificultades e incluso violencia, si razas diferentes

    intentan vivir juntas. En consecuencia deben ser controladas o excluidas. (2007, p.132)

    :

    2 Qu es Discriminacin? (s.f.). Recuperado el 15 de agosto de 2012 de 3 Bruce, J. (2007). Nos habamos choleado tanto. Psicoanlisis y racismo. Lima, Per: Fondo Editorial de la Universidad de San Martn de Porres. 4 Idem. p. 132.

  • 4

    Est claro que, los prejuicios, ms all de basarse en el conocimiento real, se basan en

    opiniones previas, formadas sin haber conocido al sujeto o grupo afectado por ellos. Se

    basan en creencias que, en su mayora, pasan de generacin en generacin como si se

    tratase de una tradicin popular. Y son los causantes de la discriminacin y el horror a la

    convivencia.

    Hasta el momento hemos definido los conceptos de discriminacin y prejuicio,

    enfocndonos en el aspecto racial. Es importante, por ello, delimitar a qu nos referimos

    con raza y con etnia, en el contexto peruano especialmente.

    4.1.2 Raza y Etnia

    Muchos consideran que no es tico hablar de raza cuando nos referimos a seres

    humanos. Lo sea o no, es una realidad que el problema de discriminacin que

    abordamos en el presente trabajo se basa en prejuicios de ndole racial y tnico.

    Jos Antonio Meja y Gilberto Moncada5 (2000, p.1) definen el concepto de etnia como la

    pertenencia o identificacin con un grupo que se diferencia del resto de la poblacin no

    slo por sus rasgos fsicos sino ms bien por su idioma, tradiciones, etc". En la misma

    lnea, nos define raza de la siguiente manera: Mientras que raza se entiende como la

    pertenencia o identificacin con un grupo que se distingue del resto de la poblacin slo

    en base a sus rasgos fsicos (i.e. color de piel). Por su parte, Suzanne Oboler6

    Es decir, en primer lugar, mientras que el concepto de etnia involucra aspectos que van

    desde el color de piel hasta las costumbres, mbito geogrfico y religin, entre otros, el

    concepto de raza se limita a los rasgos fsicos que incluyen el color o tonalidad de la

    piel. Queda claro que la etnia, ms all de clasificar en grupos a los seres humanos,

    reconoce factores diferenciales ms profundos que los aspectos fsicos, que podran

    repercutir en claras diferencias culturales y/o sociales. Sin embargo, la raza, es un mero

    criterio clasificatorio de tipo superficial. Ambos son conceptos creados socialmente con el

    fin de diferenciar entre unos y otros (no necesariamente de manera negativa). Sin

    (1996,

    p.27) nos indica que la raza no es ni una categora de la naturaleza ni un dato natural,

    sino exclusivamente una construccin social.

    5 Meja, J. y Moncada, G. (2000). Las Variables de Etnia y Raza en las encuestas de hogares en Amrica Latina y el Caribe. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Internacional "Todos Contamos. Los Grupos Etnicos en los Censos" llevado a cabo en la ciudad de Cartagena, Colombia, del 7 a 10 de nov. de 2000. 6 Oboler, S. (1996). El Mundo es Racista y Ajeno. Orgullo y Prejuicio en la sociedad limea contempornea. Lima, Per : IEP.

  • 5

    embargo, cuando esta diferenciacin o catalogacin de sujetos y/o grupos adquiere otras

    connotaciones o es utilizada para dar un trato desfavorable en base a la diferencia,

    hablamos de discriminacin. As pues, el tipo de discriminacin que abordamos en la

    presente investigacin se basa en la catalogacin y segregacin de los individuos y/o

    grupos por su aspecto fsico.

    4.1.3 Los rtulos tnicos, la raza y el status.

    El catalogar a una persona o grupo en base a su aspecto fsico va ms all de una mera

    clasificacin. Los humanos siempre hemos tratado de marcar, de alguna manera,

    diferencias entre unos y otros, y la clasificacin racial es un medio para ello que

    lamentablemente, en palabras de Oboler, ha plagado el mundo moderno, especialmente

    en el siglo XX (Oboler, idem.).

    La raza, socialmente, connota adems clase y status. As pues, al catalogar a alguien,

    en base a su aspecto fsico, adems lo estamos colocando en una clase social

    determinada. En el Per esto es especialmente cierto. Cada grupo racial ha adoptado

    connotaciones sociales y culturales que lo coloca en uno u otro estrato social y que

    adems define sus oportunidades y el poder que tiene o podra llegar a tener. As pues,

    solo por el aspecto fsico, un nio podra llegar a tener mayores oportunidades en el

    mundo laboral que sus compaeros.

    Oboler utiliza el concepto de rtulos tnicos para definir las etiquetas que se colocan a

    cada sujeto y grupo basndose en la raza, y que finalmente sirven para definir su

    posicin dentro de la estructura social imaginada. Es decir, la cuestin de la raza va

    ms all de una mera clasificacin en base al aspecto fsico: este es ms bien el punto de

    partida para la valoracin del grupo o sujeto. Esta valoracin es la atribucin simblica de

    caractersticas sociales, culturales y econmicas. Dicha valoracin, dependiendo de los

    rasgos fsicos, puede llegar a ser peyorativa. Ubicar al sujeto o grupo en algn lugar del

    espectro socioeconmico imaginario. Este espectro socioeconmico imaginario es

    colectivo, se expresa en el cotidiano social, y se basa y alimenta en los prejuicios que

    tenemos como sociedad.

    Los rtulos tnicos van variando conforme a la poca y al espectro socioeconmico

    real. Cuando un grupo se moviliza dentro de este espectro, y esto es notado, la

    valoracin hecha del mismo vara, se acomoda. Sin embargo, esta movilizacin en el

  • 6

    imaginario social se dificulta, muchas veces, a causa de las oportunidades que tienen

    algunos grupos raciales producto de la discriminacin a la que se ven expuestos.

    4.1.4 Discriminacin en el Per: una perspectiva histrica y sus orgenes.

    La discriminacin racial en nuestro pas se remonta hasta la poca colonial. Algunos

    afirman que en dicha poca no exista la discriminacin racial, dado que la segregacin

    era institucional y legal y por lo tanto los grupos no tenan la movilidad en el imaginario

    social que ahora tienen. Portocarrero (en Callirgos, 1993) afirma que, para que el racismo

    exista, es necesario que legalmente en la sociedad haya un credo igualitario, pero que a

    pesar de ello persista una prctica desigual y discriminatoria. Asimismo, tambin afirma

    que el concepto de racismo aparece en cuanto lo hacen tambin el concepto de raza.

    Es decir, bajo dicha tesis, en la poca colonial no podra decirse que exista el racismo.

    Sin embargo, otros, como Callirgos (1993), no estn de acuerdo con dicha tesis y afirman

    que la colonizacin de Amrica por los espaoles se realiz en s misma a travs de

    prcticas racistas. Dicha tesis es apoyada por Manrique:

    Para Manrique (1992b, 1993), ms bien, la doctrina racista de la pureza de la sangre,

    nacida en la Pennsula Ibrica, va a tener como consecuencia en Amrica la divisin

    entre la repblica de indios y la de espaoles, as como el establecimiento de las castas.

    (Manrique, 1992, citado por Callirgos, 1993)7

    Alberto Flores Galindo coincide con Manrique y tambin apoya esta segunda tesis. En la

    presente investigacin consideramos dicha tesis como punto de partida. Las distintas

    castas o mezclas raciales que existieron durante la colonia podran ser considerados

    los primeros rtulos tnicos, dado que su connotacin contena una fuerte carga

    valorativa, sea esta de superioridad (la raza blanca de los espaoles) o de inferioridad

    (indios, mestizos, criollos y negros). Y cabe indicar, adems, que las prcticas que

    consideramos racistas de la poca colonial no solamente se dan de los llamados

    blancos hacia las otras razas, sino tambin entre los sectores populares. Es as como

    los rtulos tnicos, siguiendo la teora de Oboler, fueron si puede llamarse as

    eficaces en la poca colonial. No solamente servan como distingos tnicos sino que

    servan para ubicar, en el imaginario social de la poca, a cada sujeto de acuerdo al

    grupo en el cual era catalogado. Y la poca o nula movilidad de cada grupo, por la

    legitimidad de la segregacin racial en la poca, logr que las valoraciones hechas en

    base a los rtulos se perennicen en la cultura popular. El racismo colonial, a su vez, fue

    .

    7 Callirgos, J. (1993). El Racismo Peruano. En: Callirgos, Juan Carlos. El racismo: la cuestin del otro (y de uno). Cap. 4, en Blanco y Negro. Lima, DESCO.

  • 7

    una ideologa eficaz para asegurar la permanencia en el poder de los grupos raciales

    dominantes (blancos y criollos).

    Los rtulos tnicos de la poca colonial fueron trasladados a la Repblica. Durante los

    primeros aos de la misma se mantuvieron prcticas segregacionistas que legitimaban la

    discriminacin racial, como la esclavitud de los afrodescendientes. Una vez abolidas

    estas prcticas, sin embargo, el racismo en vez de desaparecer, se recrudeci. La

    nueva movilidad de la que gozan los distintos grupos hizo que los rtulos se modifiquen

    conforme a las nuevas posiciones que iban adoptando en el nuevo imaginario social. Sin

    embargo, tambin esta nueva movilidad social de los grupos hizo que surgieran nuevos

    miedos y a veces envidias entre unos y otros. As pues, los rtulos no dejaron de tener

    una carga valorativa, sino que adems, por la nueva ilegitimidad de las prcticas

    discriminatorias, estas se volvieron ms solapadas, y ms frecuentes.

    4.1.5 El racismo solapado en el Per de hoy

    Sorprende cmo en los distintos trabajos de investigacin consultados sobre el racismo

    en el Per8

    8 Se hace referencia a los trabajos antes mencionados de Suzanne Oboler y Juan Carlos Callirgos.

    , que incluyen entrevistas a ciudadanos de nuestro pas, la mayora manifiesta

    que en el Per no hay discriminacin. Y sin embargo, las prcticas en el cotidiano social

    demuestran lo contrario. As, pues, el racismo en el Per se ha convertido en un racismo

    solapado y no reconocido como tal por el Estado. Las prcticas discriminatorias se han

    naturalizado, a tal punto que forman parte del da a da de todos nosotros como

    ciudadanos. El no reconocimiento del racismo como problema social hace que finalmente

    este no sea abordado. Como dice Callirgos, el Per se ha convertido en Un pas en el

    que las distancias sociales y la incapacidad de las elites para ver y aceptar a las

    mayoras han impedido la formacin de un proyecto nacional (Callirgos, 1994, p.8)

    Cabe indicar, sin embargo, que lo que indica Callirgos no puede atribuirse solamente a la

    incapacidad de las elites y sus prejuicios hacia las mayoras, sino que tambin estas

    mismas mayoras poseen prejuicios, al interior de las mismas y hacia otros grupos,

    incluidas las llamadas elites. Muestra de ello podran ser los orgenes de Sendero

    Luminoso (y el posterior recrudecimiento del odio a los cholos por las lites) y los

    recientes movimientos etnocaceristas (quienes proclaman la superioridad de la raza

    cobriza).

  • 8

    Y esto trae a colacin otra particularidad de la discriminacin racial en el Per: que esta

    se dirige, principalmente, a las mayoras, y no a las minoras como en otros pases (como

    el caso de Estados Unidos). La visin del blanco como superior, proveniente de la

    colonia, ha puesto a la mayora de peruanos (no blancos) en posiciones inferiores dentro

    del complicado imaginario social. Y por ello, se generan complejos procesos psicolgicos

    y sociolgicos, como la ideologa del blanqueamiento.

    Si bien existen rtulos tnicos, estos son utilizados generalmente por el peruano para

    definir y catalogar al otro. Al peruano en general se le dificulta clasificarse racialmente

    porque es consciente que ello implica ubicarse socialmente. En el Per la raza es

    equivalente de clase socioeconmica y cultural, y al catalogar, o catalogarse, de acuerdo

    a uno de estos aspectos directamente, en el imaginario colectivo, tambin se hace en los

    otros. Tal es as que los conflictos raciales son percibidos como parte de la llamada

    lucha de clases. Y siendo la mayora de los peruanos mestizos (o adoptan dicho rtulo

    porque es lo ms fcil y polticamente correcto), son conscientes que mientras ms

    tenga uno de indio, ms abajo estar en la escala social del imaginario colectivo. Por

    ello, muchos optan por luchar en rescatar la parte de blanco que tengan, y ocultar la de

    indio o negro o chino. Y si esta parte es nula, pues luchan por adoptar rasgos que la

    generen de alguna u otra manera.

    En general, en el Per de hoy, la discriminacin racial se vive en el da a da de manera

    individual. Es un racismo que se manifiesta en expresiones que van desde chistes

    transmitidos por los medios de comunicacin hasta insultos en ambientes como el trabajo

    o la escuela. Pero este racismo solapado se resquebraja y adopta matices

    insospechados en situaciones de conflicto. El reciente conflicto por el proyecto minero de

    Conga, en Cajamarca, o la segunda vuelta en las ltimas elecciones presidenciales del

    2011, son ejemplos de ello. En ambos, el pas se polariz y salieron a la luz no solamente

    los prejuicios aprendidos de los distintos grupos raciales (y sociales), sino que adems

    se puso a prueba la capacidad de los ciudadanos de adoptar la posicin ideolgica que

    ms se acomoda a su ubicacin en el imaginario social. O mejor dicho, la que se

    acomoda ms a la ubicacin deseada en el imaginario social.

    4.1.6 Las Consecuencias del Racismo en el Per

    El ejemplo por excelencia de las consecuencias que puede tener este racismo

    solapado, no reconocido por la esfera poltica de nuestro pas, es la formacin y

    expansin de Sendero Luminoso. Como indica Callirgos, as como hay quienes han

  • 9

    optado por blanquearse, otros han elegido conscientemente o no- buscar una especie

    de justicia racial. Inclusive llegando al exterminio del que se ve como opresor. La

    guerra interna que le cost al pas millones de vidas y un estancamiento econmico sin

    precedentes, tiene su origen en un racismo que llev a la exclusin de las mayoras por

    muchsimos aos. El anlisis de los orgenes de Sendero Luminoso y otros movimientos radicales terroristas merece un trabajo aparte y hay muchsimas

    investigaciones al respecto. Sin embargo, todas ellas coinciden en los orgenes a partir

    de la exclusin social de los grupos etiquetados como indios, que representan la

    mayora del pas. Solo para dar un ejemplo de esta incapacidad para ver- y reconocer-

    al otro, la poblacin limea tradicional no dio cuenta de Sendero Luminoso, y no exigi

    accin a las autoridades hasta los inicios de los 90, cuando los atentados terroristas

    comenzaron a tener como blanco los distritos acomodados de la ciudad de Lima.

    Sin embargo, parece ser que la guerra interna no fue suficiente para lograr que los

    peruanos empecemos a mirarnos unos a otros y a conocernos, y reconocernos como

    iguales en nuestra diversidad9

    4.1.7 Racismo y Diversidad en el Per

    . Como ya se ha mencionado anteriormente, los

    persistentes conflictos sociales y la polarizacin que estos ocasionan son el ms vivo

    exponente de las consecuencias del racismo peruano.

    No olvidemos, sin embargo, otras consecuencias a nivel individual. El racismo mengua el

    autoestima, no permite el desarrollo de la identidad, tanto individual como a nivel pas.

    Llega incluso a producir discriminacin al interior de las familias, y a crear conflictos al

    interior de las mismas.

    Para terminar de entender el contexto en el que se enmarca el problema de la

    discriminacin en el Per, es importante mencionar que es un pas que se precia de la

    gran diversidad cultural que posee. Sin embargo, y en palabras de Ricardo Morales No

    hemos sido capaces de ver nuestra diversidad cultural como una riqueza y de resolver el

    9El Informe de la Comisin de la Verdad ha identificado el racismo como una de las causas principales del duro conflicto que se vivi en Per. Sin embargo, la gente "se ha puesto de perfil", ha obviado el tema. Bautista, E.,(2009) Lo cholo y el racismo en Per. Recuperado el 20 de julio del 2012, de http://www.omni-bus.com/n24/cholos.html.

  • 10

    antagonismo de nuestras culturas constitutivas en un pluralismo aceptado y generoso

    (Morales, s.f.) 10

    4.2 Discriminacin y Educacin

    Y es que los peruanos somos entrenados para clasificar racialmente, lo cual no sucede

    en otros pases. (Callirgos, 1993, p. 36). Si nos cuestionamos sobre dnde recibimos

    este entrenamiento, veremos que este se da en las experiencias personales durante

    nuestro desarrollo. Y si la infancia y la adolescencia son las etapas para el desarrollo de

    competencias y adquisicin de conocimiento por excelencia, es lgico pensar que un

    actor importante de nuestro aprendizaje es la escuela. Sobretodo si tomamos en cuenta

    que el rol de la escuela es el de formar ciudadanos. Por lo tanto es lgico explorar, entre

    otras, soluciones que puedan darse a este fenmeno social desde la escuela y, en

    general, desde la educacin.

    .

    As pues, continuamos ciegos frente al otro. Y como no lo queremos ver, no lo

    entendemos y somos incapaces de comunicarnos. Si como Estado no somos capaces de

    tomar medidas frente a esta ceguera, y no entendemos que solo curndonos de ella

    seremos capaces de desarrollar como sociedad, entonces seguiremos siendo una

    sociedad dividida y fragmentada, sin identidad. En palabras de Callirgos:

    Un requisito para la comunicacin con el otro es reconocerlo y aceptarlo tal como es,

    as como aceptarse uno mismo como esSera ms saludable que nos reconociramos

    como somos y podamos llamarnos como somos, sin una carga valorativa y sin

    eufemismos La desintegracin, el desencuentro social, es quiz el problema ms grave

    del pas. El que impide la construccin de consensos y de un proyecto nacional

    democrtico, basado en el respeto por la vida y en la justicia. (Callirgos, 1993, p.47-48).

    Las mismas culturas de las que nos preciamos, son las que son discriminadas y

    otorgadas caractersticas peyorativas. El discurso del Per como pas diverso no es

    consecuente con la realidad.

    Por las consecuencias que el racismo tiene para nuestra sociedad, el estudio de posibles

    soluciones debera ser una prioridad, sobretodo para el sector Educacin. Tal como

    indica Ricardo Morales, Las polticas educativas en nuestro pas debieran atender a la

    10Morales, R. (s.f). Racismo en el Per? El rol de la educacin. Recuperado el 15 de agosto de 2012 de

  • 11

    superacin gradual de nuestras prcticas discriminatorias y prejuicios raciales (Morales,

    s.f.). Morales exhorta al Ministerio de Educacin y a las entidades educativas a explorar

    para finalmente inspirar medidas pedaggicas que contribuyan a desterrar estos

    prejuicios en las generaciones de nios y jvenes. El objetivo final de estas medidas

    pedaggicas ser una convivencia que no solo liquide la violencia social y simblica,

    sino que se base en un dilogo enriquecedor y gozoso entre las diversidades que nos

    constituyen. (Lpez,J., 2012)11

    4.2.1 Cultura, Multiculturalidad e Interculturalidad

    Las medidas educativas a las que se hace mencin en el acpite anterior generalmente

    se delimitan dentro del campo llamado educacin intercultural. Por ello es necesario

    conocer las distintas nociones que influyen directamente en l.

    Una educacin que fomente el respeto a la diversidad, la tolerancia y el conocimiento real

    del otro es, desde esta perspectiva, una prioridad en nuestro pas. Sin embargo, para

    lograrlo, es necesario desterrar los mitos y las cargas peyorativas al momento de

    reconocer nuestras diferencias.

    4.2.1.1 Cultura

    De acuerdo a la definicin de Ziga y Ansin (1997)12

    , se entiende por cultura los

    modos de vivir o los modos de ser compartidos por seres humanos. Es una caracterstica

    propia y especfica del ser humano, y se refiere a su manera de relacionarse con el

    mundo, entendindose por el mundo la naturaleza, los dems seres humanos y consigo

    mismo, y abarca las formas de sentir, actuar, entre otras. Dentro de lo que llamamos

    cultura, se encuentran manifestaciones materiales y no materiales. Los objetos

    materiales son solo parte de las manifestaciones de la cultura. Los aspectos ms

    importantes de la cultura son aquellos que no se ven, como los hbitos adquiridos y

    compartidos. La cultura es tanto un hecho individual como social. Es individual, dado que

    se basa en la internalizacin propia de hbitos, y es social dado que se comparte y

    construye a partir de la interaccin con los dems. El concepto cultura excluye las

    prcticas humanas de naturaleza biolgica.

    11 Lpez, J. Reconstruccin/Deconstruccin del racismo en el Per. 2012. Recuperado el 15 de agosto del 2012 en 12 Ziga, M. y Ansin, J. Interculturalidad y educacin en el Per. 1997. Lima, Foro Educativo.

  • 12

    4.2.1.2 Multiculturalidad y Diversidad Cultural

    Los conceptos de multiculturalidad y diversidad cultural se refieren, ambos, a la

    coexistencia de varias culturas, o grupos humanos con tradiciones culturales diferentes,

    en un espacio determinado. Cuando se habla de multiculturalismo, las relaciones entre

    las culturas que entran en contacto son, principalmente, de respeto. Se reconoce un

    derecho a la diferencia cultural de manera institucional, y se generan polticas de la

    diferencia. El resultado por lo general es la separacin, relativa, de los distintos grupos.

    Esta forma de relaciones entre las distintas culturas puede llevar a situaciones de

    exclusin y segregacin, al fomentar las separaciones, adems de alejarse de la realidad

    de nuestras sociedades, donde las relaciones entre los distintos grupos de dan de

    manera casi natural y es inviable la coexistencia sin ellas.

    4.2.1.3 Relaciones Interculturales de Hecho

    Siguiendo de la reflexin anterior, cabe definir el tipo de relaciones que se dan entre las

    culturas, de manera natural, como relaciones interculturales de hecho. Ms adelante

    veremos por qu se les denomina de hecho y no solamente interculturales. De

    acuerdo a Ziga y Ansin, las relaciones culturales de hecho son relaciones en las

    cuales, aunque las personas no necesariamente lo quieran ni lo busquen, se ven

    influenciadas de manera importante por rasgos culturales originados en tradiciones

    diferentes a la propia (Ziga, M., 1997, p.7).

    En este tipo de relaciones la actitud es variada. Algunas de las influencias que se reciben

    son desconocidas por los receptores, otras no son valoradas y algunas son hasta

    rechazadas. Esto se debe a que cada cultura dentro del espacio en el que coexiste con

    las otras, est relacionada a un nivel de prestigio o valor social determinado, dada la

    desigualdad social del contexto. Por ello, la diversidad cultural en estos espacios

    generalmente no es vista ni reconocida por su riqueza y potencial. Sin embargo, las

    relaciones interculturales de hecho presentan todo el potencial para convertirse en

    relaciones armoniosas, y con ello llevar a un cambio social.

    4.2.1.4 Interculturalidad

    La interculturalidad justamente se da cuando las relaciones interculturales de hecho se

    convierten en relaciones sociales ms justas y equitativas. La interculturalidad implica

    una interaccin dinmica entre culturas con la conviccin de que las relaciones favorecen

    el enriquecimiento y crecimiento mutuo, y como indica Ziga, es necesaria una actitud

    de asumir positivamente la situacin de diversidad cultural en la que uno se encuentra

    (Ziga, 1997, p.8).

  • 13

    La interculturalidad se convierte en un principio que orienta no solo a la vivencia personal,

    sino tambin a la sociedad en su conjunto. Para que la interculturalidad se vuelva en un

    principio, es necesario primero reconocer el derecho a la diversidad y combatir toda

    forma de discriminacin y desigualdad. La interculturalidad, de esta manera, permitir

    construir relaciones de tolerancia y equidad entre todos los miembros de la sociedad,

    procedentes de todos los mbitos culturales.

    Para ser intercultural es necesario, primero, tener la intencin de establecer una relacin

    de dilogo entre los miembros de las distintas culturas. No basta con coexistir ni con un

    contacto inconsciente. En una sociedad multicultural, donde se dan relaciones

    interculturales de hecho, y donde por ende existan polticas que garanticen el respecto y

    el derecho a la diferencia, el siguiente paso es desarrollar la interculturalidad. Sin

    embargo, mientras ms estratificada sea la sociedad, ms complejo y hasta conflictivo

    puede llegar a ser el proceso.

    As pues, la interculturalidad solo podr concretarse en la medida en que se fomenten, de

    manera explcita, estrategias de intercambio y dilogo equitativos entre los distintos

    grupos culturales que coexisten. Dichas estrategias debern abarcar, necesariamente,

    multiplicidad de espacios sociales: el sistema educativo, instituciones pblicas,

    produccin econmica, etc.

    4.2.2 Educacin Intercultural

    Dado que la escuela es el espacio de socializacin por excelencia luego de la familia,

    urge implementar estrategias para fomentar la interculturalidad desde ella.

    Empecemos por indicar que la escuela reproduce las relaciones que se dan en la

    sociedad en general. Si dichas relaciones son desigualdades de ndole social, tnico-

    culturales, pues las mismas se reproducirn en la escuela y forjarn la misma mentalidad

    en sus estudiantes, promoviendo actitudes de racismo y discriminacin. Desde finales

    del siglo XIX hasta ya avanzado el siglo XX, la manera en que la escuela lidiaba con la

    diversidad cultural de la sociedad era buscando homogenizarla, bajo una cultura

    dominante que se defina, a su vez, como necesaria para la creacin de una identidad

    comn o nacional, en vez de mantener identidades particulares locales o tnicas.

    La labor en la formacin de la interculturalidad desde la escuela se dificulta dado que se

    arrastra por una lado una herencia de negacin de la diferencia que se expresa

    cotidianamente; por otro lado, enfrenta un nuevo mandato, que supone todo un desafo,

  • 14

    en el cul debe ms bien reconocer, incorporar y valorar las diferencias entre los actores

    que participan de este espacio. (Ames,P., s.f., p.1)13

    Modelo de integracin pluralista en el que la escuela prepara a los alumnos para vivir en

    una sociedad donde la diversidad cultural se reconoce como legtimaEl tema del

    pluralismo cultural est muy presente en los programas escolares y en el proyecto

    educativo, no para promover los particularismos culturales, sino para desarrollar en los

    alumnos el gusto y la capacidad de trabajar en la construccin de una sociedad donde las

    diferencias culturales se consideran una riqueza comn y no un factor de divisin.()

    (Merino y Muoz, 1995, p.139)

    .

    Al modelo educativo que asume este desafo como propio, con el fin de fomentar una convivencia intercultural pacfica y democrtica, se le denomina Educacin Intercultural. A

    continuacin se ofrecen definiciones de lo que es la Educacin Intercultural, que apoyan

    la conceptualizacin general anteriormente dada:

    14

    Modelo educativo en construccin que demanda una concepcin de la educacin como

    proceso esencialmente vivencial y una prctica pedaggica basada en el reconocimiento

    de la diversidad socio-cultural, tnica y lingstica, en la conciencia y reflexin crticas, y

    en la participacin e interaccin. (Ziga, 1995)

    15

    Ensear a que cada persona tome conciencia y asuma su identidad, entendida como la

    suma de todas sus pertenencias, dentro de la cual la pertenencia a la comunidad humana

    sera la ms importante, sin borrar las particulares, de manera que nadie se sienta

    excluido de la civilizacin comn que se est formando. Una persona que no tenga que

    renunciar a ningn tipo de de pertenencia y que aprenda a asumir las pertenencias

    diversas y contradictorias, una persona que sea emancipatoria y transcultural.

    (Bartolom, 1999).

    16

    13 Ames, P. Educacin escolar y discriminacin: Una aproximacin desde la perspectiva de nios y nias en diversos contextos socioculturales. S.f. Lima, Instituto de Estudios Peruanos IEP. 14Merino, J., y Muoz,A. Ejes de debate y propuestas de accin para una pedagoga intercultural. 1995.En: Revista de Educacin, N 307. Madrid. 15 Ziga.Educacin intercultural para todos los peruanos. En: TAREA, Revista de educacin y cultura, No. 36,. Noviembre, 1995.Lima. 16 Bartolom y otros. Interculturalidad y Educacin. Separatas del Mster en Educacin de FUNIBER. S.f.

    A partir de estas definiciones, y de los estudios hasta ahora realizados, se plantean

    principios para el modelo de la Educacin Intercultural (en adelante EI):

  • 15

    - Aceptar que todos somos multiculturales a nivel individual, y que las culturas son

    dinmicas y flexibles, a travs de procesos de influencia mutua.

    - Partir por la concienciacin de la propia identidad y condicin etnocultural.

    - Fomentar los valores de igualdad, respeto, tolerancia, pluralismo, cooperacin y

    corresponsabilidad social.

    - Concebir la educacin como un proceso social y vivencial, en el que la teora va

    unida a la prctica, y se valora y fomenta el discurso crtico.

    - Asumir la diversidad tnica, social y cultural con autntico espritu democrtico,

    como riqueza, respetando las diferencias sin etiquetar ni definir en base a ellas.

    - Luchar activamente contra toda prctica de segregacin, racismo o

    discriminacin.

    - Promover la gestin democrtica y participacin activa de los estudiantes en las

    aulas y en el centro educativo.

    - Insertar activamente a la escuela en la comunidad local.

    - Fomentar el dilogo y la concienciacin.

    A manera de lineamientos generales, para planificar los contenidos de un programa de EI

    es necesario conocer las influencias culturales reales y posibles a las que estn

    expuestos los sujetos, a fin de seleccionar cules se reforzarn, modificarn o

    presentarn como nuevas. Como pauta general, no debe faltar ninguna, solo variar el

    matiz segn el contexto.

    Todo programa de EI debe asegurar que los contenidos sean internalizados. Por ello

    debe fomentar el aprendizaje significativo, la creacin de situaciones de aprendizaje

    activo, partiendo de la propia experiencia, y el trabajo colaborativo. El maestro se

    convierte en un mediador, y el aula en un contexto de relacin entre culturas.

    La pedagoga intercultural es un instrumento de construccin de democracia, junto con la

    educacin en derechos humanos, ciudadana y la paz. Todos ellos apuntan a un cambio

    y mejoras en comportamientos y actitudes. Como tales, deben convertirse en ejes y

    principios transversales a toda la educacin.

    4.2.2.1 Cronologa y Tipos de Educacin Intercultural

    El modelo de Educacin Intercultural podra tiene sus orgenes en el Conflicto Cultural,

    creado por la confrontacin de dos o ms culturas etnocntricas. Producto de ste

    comienzan a buscarse soluciones educativas de distintos tipos, que empiezan por la

  • 16

    autoconciencia y la introduccin de temticas relacionadas con las diferencias culturales.

    El interculturalismo en la educacin, puede darse a travs de distintos modelos:

    - La educacin antirracista: tiene 2 vertientes, la educacin no racista neoliberal y la

    sociocrtica. La primera afirma que la sociedad no es racista en s y que la escuela

    no es el ente que debe combatir el racismo, pero que debe evitar la transmisin

    de estas conductas. La segunda, afirma que la principal tarea del sistema

    educativo es combatir la ideologa del racismo.

    - Modelo holstico: incorpora a toda la institucin escolar en la EI, y hace nfasis en

    el rol de la escuela para la construccin social, remarcando la formacin del

    sentido crtico de la sociedad e implicando a los alumnos en proyectos de accin

    para la lucha de desigualdades.

    - Educacin global: Implementa un currculum global, desarrollando la idea de la

    casa comn y ecolgica para la humanidad.

    - Educacin bicultural: busca mantener lenguas e identidades culturales

    minoritarias a travs de una educacin que fomenta la identificacin con la

    cultura de origen y con la cultura dominante.

    - Educacin Intercultural per se: busca preparar a los estudiantes para vivir en una

    sociedad donde la diversidad cultural se reconoce como legtima, contribuyendo al

    establecimiento de relaciones intertnicas armoniosas.

    4.2.2.2 Experiencias Exitosas de Educacin Intercultural

    A pesar de ser un modelo relativamente nuevo, la Educacin Intercultural tiene ya varias

    experiencias a nivel mundial, y tambin nacional, que incluso anteceden a la

    generalizacin y sistematizacin del mismo. A continuacin se comentar brevemente

    sobre dos experiencias exitosas de implementacin de un modelo de EI, uno de ellos a

    nivel global y el otro a nivel nacional.

    Los Colegios del Mundo Unido United World Colleges17

    Los Colegios del Mundo Unido (CMU) o United World Colleges (UWC), es un movimiento

    educativo global que actualmente cuenta con 13 escuelas ubicadas en distintos pases

    :

    18

    17 Para mayor informacin remitirse a

    en el mundo. Nace en 1962 con la fundacin de la primera escuela en Gales, Reino

    Unido por el educador alemn Kurt Hahn, con la visin de educar en una cultura de paz a

    www.uwc.org 18 Estados Unidos de Amrica, Costa Rica, Singapur (2 escuelas), Reino Unido, Italia, Holanda, Bosnia, Hong Kong, India, Swazilandia, Noruega y Canad.

  • 17

    travs de la convivencia, en un entorno que propicia deliberadamente el aprendizaje

    experiencial, el trabajo colaborativo y el entendimiento intercultural. La visin de Hahn y

    los fundadores era que, congregando jvenes de procedencias distintas y

    tradicionalmente en conflicto, en el entorno antes mencionado, estos luego se

    convertiran en portadores de esta nueva cultura y ejerceran un liderazgo activo en sus

    comunidades de origen, generando un impacto a nivel global.

    Actualmente, los CMU mantienen su visin y la expanden no solo para fomentar la paz

    entre culturas sino al interior de las mismas culturas. En cada una de las escuelas que

    forman parte del movimiento, congregan jvenes de ms de 80 pases, quienes conviven

    y estudian juntos. Los CMU buscan brindar a sus estudiantes una experiencia que dure

    toda una vida y que los motive a buscar el cambio en la sociedad y convertirse en

    agentes activos del mismo. La propuesta de los CMU incluye la interculturalidad como

    principio bsico y razn de existencia. Dentro de sus siete principios, incluye los

    siguientes, directamente relacionados a la educacin intercultural:

    - La educacin debe darse en una comunidad diversa que refleje las tensiones y

    conflictos entre diversos grupos.

    - Una educacin de este tipo requiere un trabajo enftico en el entendimiento

    intercultural y el desarrollo de un autntico inters por el otro.

    - La interaccin con la comunidad debe ser el corazn de la vida escolar, con

    participacin de todos los miembros de la escuela.

    Asimismo, entre los valores institucionales se encuentran el entendimiento intercultural e

    internacional y la celebracin de la diferencia.

    Los CMU promueven una metodologa basada en el aprendizaje significativo, y

    deliberadamente buscan contar con un estudiantado diverso en procedencias y

    experiencias, tanto tnicas como culturales, sociales y econmicas como nacionales.

    La vida escolar promueve el debate abierto de asuntos de inters global y un combate

    activo de toda forma de discriminacin y segregacin. En todas las escuelas existen

    programas que trabajan directamente con la comunidad. Asimismo, los estudiantes son

    seleccionados como representantes de su propia regin y contexto sociocultural, por lo

    que poseen una conciencia de su propia identidad cultural bastante desarrollada. El

    conocimiento de otras realidades y culturas se da en el da a da, a travs de la

    convivencia y el aprendizaje colaborativo. Y es a travs del mismo que se trabaja en la

    eliminacin de prejuicios y en mecanismos de dilogo intercultural y resolucin de

    conflictos.

  • 18

    En el Per, son ms de 100 los graduados de escuelas de los CMU. Para fines del

    presente estudio se realiz un sondeo entre aquellos que actualmente radican en Lima y

    que se han graduado de alguna de las escuelas en los ltimos diez aos. El 100%

    coincide en que la experiencia de dos aos en una de las escuelas tiene un impacto para

    toda la vida, que les permiti conocer culturas diametralmente distintas a la propia y

    aprender a cmo convivir con ellas. Asimismo, el 95% opina que de no haber sido por

    dicha experiencia mantendran ciertos prejuicios que fueron internalizados durante su

    infancia por la escuela (en el Per) y el entorno familiar, y que durante la permanencia en

    los CMU lograron cuestionar y erradicar. El mismo 95% afirma que la experiencia

    educativa que recibieron en un CMU fue ms all del aspecto acadmico, y que por

    encima del mismo aprendieron a convivir con el otro, a ser crticos y a no quedarse

    callados frente a los problemas y conflictos sociales, sobretodo aquellos relacionados a

    la discriminacin de distintos grupos.

    Podra decirse, entonces, que los CMU o UWC logran concretar un modelo de EI integral,

    y cuyo impacto, si bien est an por ser medido de manera precisa, presenta indicios de

    ser significativo para sus estudiantes y para sus comunidades de origen.

    Colegio Pukllasunchis19

    El Colegio Pukllasunchis, ubicado en la ciudad del Cuzco, Per, fue fundado en 1988 por

    la Asociacin Pukllasunchis, quien es la encargada de su operacin actualmente. El

    colegio, que nace como un centro educativo piloto, es solo uno de los proyectos

    educativos emprendidos por dicha Asociacin. Su nacimiento tuvo como objetivo el

    planteamiento de propuestas educativas alternativas, y el de congregar a nios de

    distintos sectores socioeconmicos de la ciudad del Cusco. Actualmente el Colegio

    Pukllasunchis se ha convertido en un referente de modelo de Educacin Intercultural en

    el Per. Muchas veces incluso como referente de Educacin Intercultural Bilinge.

    :

    El Colegio Pukllasunchis incluye como eje transversal de su propuesta pedaggica la

    Interculturalidad, entendida esta como el fortalecimiento de la propia identidad desde el

    autoconocimiento y valoracin, el reconocimiento de la igualdad de derechos y deberes,

    la bsqueda de la equidad, la superacin de los prejuicios y el combate de todo tipo de

    discriminacin y marginacin. Tiene como objetivo que los estudiantes se reconozcan

    como parte de una cultura y la valoren, y que a la vez se interesen por el conocimiento de

    otras y valoren a la diferencia como riqueza.

    19 Para mayor informacin remitirse a www.pukllasunchis.org

  • 19

    Los estudiantes del Pukllasunchis provienen no solo de contextos socieconmicos

    diversos, sino tambin culturales y religiosos y con capacidades y habilidades diferentes.

    En una comunidad como la cusquea, donde se observa el sincretismo a veces, y otras

    el choque, entre las culturas andinas y occidental, un colegio cuyo eje principal es la

    interculturalidad se vuelve en un espacio rico por el dilogo horizontal que promueve

    entre ambas. La educacin intercultural, en este colegio, no es vista como un mecanismo

    para integrar una cultura a otra, sino como una estrategia para promover el conocimiento,

    reconocimiento y dilogo entre una diversidad de culturas. No es una escuela bicultural,

    ni multicultural, sino intercultural.

    Para el presente trabajo se entrevist brevemente a un ex docente del Pukllasunchis,

    quien afirm que la experiencia en dicha escuela lo marc para toda la vida. Indica que

    no solamente los estudiantes aprenden, sino tambin los docentes. Gracias a la

    experiencia docente logr por primera vez enfrentarse con sus propios prejuicios,

    aceptarlos y aprender a combatirlos. En la pgina web de la escuela se observan

    testimonios de sus graduados, muchos de ellos relacionados a la valoracin del trabajo

    de la interculturalidad en la escuela:

    Ser Puklla es ser libre y respetuosa con los dems, tener opiniones y formas de pensar

    distintas, ser solidaria y aprender a aceptar a personas diferentes a m, poder

    desenvolverme en cualquier ambiente, ser yo misma sin temores, ser diferente donde

    vaya.

    Ser un chico Puklla es querer a todos, saber que vales slo por el hecho de existir.

    Ser Puklla es ser una chica de ideas claras, que ve a la gente por igual, respeta y -sobre

    todo- aprende a quererse a s misma.

    4.2.2.3 Educacin Intercultural en el Per

    En las polticas educativas peruanas, la conciencia de la diversidad cultural se inicia con

    el reconocimiento de la diversidad tnico-lingstica. El discurso sobre la educacin

    intercultural nace como componente de la educacin bilinge para poblaciones de habla

    indgena. En la Poltica Nacional de Educacin Bilinge emitida en 1972, se marca un hito

    en Sudamrica al darle una respuesta educativa a nuestra diversidad tnica, lingstica y

    cultural. En un principio en los programas, si bien no desatienden aspectos culturales, es

    mayor la preocupacin por la enseanza en la lengua materna indgena. En los materiales y contenidos se cuidan ms los aspectos visibles de las diferencias culturales

    (ilustraciones, lengua) que los no visibles (modos de sentir, pensar, aprender, etc).

  • 20

    A mediados de los ochenta, se reflexiona y se avanza del concepto de bilinge al de

    intercultural bilingue. Es decir, que la educacin presente contenidos de las dos culturas, y que no se quede solo en los temas del idioma. La Poltica de Educacin

    Bilinge Intercultural emitida en 1989 est dirigida a poblaciones indgenas como

    potenciales beneficiarias de ese modelo educativo, que se concibe ms como un

    mecanismo para alcanzar la equidad de oportunidades sin perder la identidad cultural,

    que como un medio para la formacin de democracia. La EBI fomenta la interculturalidad

    activa pero unidireccional: solo las poblaciones nativas aprenden de otras culturas, pero

    no los dems. Tiene como uno de sus objetivos coadyuvar al logro de una identidad

    nacional caracterizada por la conciencia de un pas unido en la diversidad (Ziga y

    Ansin, 1997, p.22), pero es difcil alcanzarlo si no se involucra a la poblacin no

    indgena, si de esta justamente emanan las actitudes de marginacin y discriminacin

    que lo obstaculizan (Ziga y Ansin, idem).

    A fines de 1991 se proclama la Poltica Nacional de Educacin Intercultural y Educacin Bilinge Intercultural an vigente, lo cual significa un avance en cuanto al concepto de interculturalidad. Sus dos primeros lineamientos sealan:

    No.1. La interculturalidad deber constituir el principio rector de todo el sistema educativo nacional. En tal sentido, la educacin de todos los peruanos ser intercultural. No.2. La interculturalidad propiciar al mismo tiempo el fortalecimiento de la propia

    identidad cultural, la autoestima, el respeto y la comprensin de culturas distintas. La

    adopcin de la interculturalidad es esencial para el progreso social, econmico y cultural,

    tanto de las comunidades y regiones como del pas en su totalidad.

    El concepto de interculturalidad en esta poltica plantea el conocimiento de otras culturas

    en el marco de la educacin escolar, lo cual es el primer paso para su comprensin. Pero

    la interculturalidad va ms all de eso. Detrs del lineamiento, en principio simple, hay

    una amplia gama de posibilidades para actuar y educar bajo el principio de la

    interculturalidad (Ziga y Ansin, idem.)

    Actualmente se plantean como contenidos transversales para la educacin Primaria y

    Secundaria la formacin en pluriculturalidad peruana y derechos humanos, as como

    la formacin de la conciencia democrtica y ciudadana. La manera de abordar dichos

    temas transversales, es, segn los documentos, fomentando la afirmacin de la identidad

    propia del educando (su lengua, su cultura) y promoviendo la apropiacin selectiva y

    crtica de elementos de otras culturas. Segn el perfil del alumno que termina su

  • 21

    educacin primaria, ste Acepta las diferencias entre las personas, reconocindolas

    como legtimas, sin discriminarlas por su gnero, edad, raza, condicin socioeconmica,

    religin, origen tnico y cultural. (Mujica, 2005, p.92)20

    Por otro lado, la educacin intercultural, a pesar de estar reglamentada y normada

    desde hace ms de veinte aos, no llega a hacerse realidad en la prctica en la gran

    mayora de las escuelas peruanas. Los esfuerzos de las autoridades educativas

    continan enfocndose en la Educacin Bilinge Intercultural ms que en la Educacin

    Intercultural, viendo la primera como una estrategia de integracin para las poblaciones

    que no hablan castellano y no como un espacio de dilogo entre integrantes de mbitos

    culturales diferentes. No se logra entender an que la interculturalidad es un cimiento a

    construir desde la niez si se busca formar en ciudadana. No hay lo uno sin lo otro,

    especialmente en un pas multicultural como el nuestro. La interculturalidad como

    proceso recproco en el que aprendamos unos de otros, es un concepto prcticamente

    desconocido en educacin peruana (Ziga y Ansin, 1997, p.19)

    Sin embargo, las escuelas, en su mayora, an tienden a utilizar tcnicas que premian la

    memorizacin y repeticin de los conceptos incluidos en libros, en vez de promover el

    aprendizaje de nuevas realidades y fomentar la criticidad, perpetuando as la

    superioridad de la cultura occidental, categorizando a las dems en base a ella y no

    ayudando, en la prctica, al dilogo intercultural.

    21

    .

    Las autoridades educativas an no promueven prcticas que ayuden a las escuelas en la

    concrecin de los principios de la Poltica Nacional de Educacin Intercultural. Por ello,

    son escasas aquellas que han decidido ponerla en prctica, de manera independiente, y

    sus esfuerzos se dan an de manera aislada. El presente trabajo busca examinar cmo

    distintos proyectos educativos se aproximan a la Educacin Intercultural, y el posible

    impacto de las acciones emprendidas en los niveles de discriminacin y prejuicios de los

    adolescentes peruanos.

    20 Mujica, R. Diferentes pero Iguales. Educando contra el racismo y la discriminacin. 2005. Lima, IPEDEHP. 21 Ziga, M. y Ansin, J. Interculturalidad y educacin en el Per. 1997. Lima, Foro Educativo.

  • 22

    5. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 5.1 El paradigma de investigacin El paradigma de la presente investigacin es interpretativo. Se elige dicho paradigma

    dado que permite comprender la realidad, en su naturaleza dinmica y diversa, y buscar

    la interconexin de distintos elementos que pueden estar influyendo en una determinada

    situacin. Bajo este paradigma de investigacin, existe una relacin comunicativa entre el

    investigador y los sujetos investigados, y se considera la realizacin de entrevistas y

    cuestionarios, observacin sistemtica y estudios de caso como mtodos. Su lgica es el

    conocimiento que permita al investigador entender lo que est pasando con su objeto de

    estudio, en este caso los escolares, a partir de la interpretacin. Se elige tambin este

    paradigma por su aplicabilidad a pequeos grupos a escala.

    5.2 El procedimiento 5.2.1 La seleccin de las muestras

    Se realizar el estudio en tres instituciones educativas22 limeas de educacin mixta,

    representativas de tres niveles socioeconmicos23

    22 En adelante IEs. 23 En adelante NSEs.

    . Las Instituciones Educativas sern

    seleccionadas por muestreo terico. De acuerdo a ello, se debern tener en cuenta

    factores de diferencia y de similitud entre ellas. Para fines de la investigacin, se

    considerar como factor de diferencia el nivel socioeconmico de su estudiantado, y

    como factor de similitud la presencia de programas de educacin intercultural en el

    proyecto educativo del centro, sea cual sea el tipo de los mismos. La muestra resultante

    deber estar compuesta por una IE por cada uno de los tres NSE seleccionados, con

    presencia de algn programa orientado a la educacin intercultural.

    En el anexo 1 se detalla la estratificacin por NSE de la ciudad de Lima. Consideramos,

    para fines de la presente investigacin, que la inversin en educacin de una familia

    peruana promedio, es de 1/3 de su ingreso mensual neto. As pues, trabajaremos con los

    siguientes NSEs, considerando:

  • 23

    NSE Medio Alto/Alto: escuelas privadas con un costo mensual aproximado de

    s/.2000 o su equivalente en dlares americanos (aproximadamente $600)

    NSE Bajo: escuelas privadas con un costo mensual aproximado de s/.400.

    NSE Marginal: escuelas pblicas gratuitas.

    Entre las escuelas que calzan con las caractersticas antes indicadas en trminos de

    costos, se seleccionarn aquellas que incluyan a la Educacin Intercultural en su

    Proyecto Educativo Institucional (en adelante PEI). Utilizando la informacin disponible en

    las pginas web de cada centro, se seleccionar una escuela para cada NSE. Para fines

    de la presente investigacin se considerarn como programas de educacin

    intercultural, a pesar de no cumplir con todos los principios del modelo de EI

    propiamente dicho, a cualquiera de los siguientes: Programas de intercambio cultural con

    otras escuelas peruanas, programas de voluntariado, insercin de contenidos de diversos

    mbitos culturales en la currcula, insercin de la temtica de respecto a la diferencia y la

    diversidad en la currcula (como eje transversal o como tema de tutora). A fin de

    constatar la presencia, o ausencia, de dicho programa, se proceder con entrevistas

    preliminares con los directores de las escuelas preseleccionadas. En caso se constate

    que la informacin recogida no se ajusta a la realidad, se proceder con una nueva

    seleccin.

    En todas las IEs seleccionadas se trabajar con estudiantes del 3er ao de secundaria,

    dado que dicho grupo no solo representa un producto cuasi terminado de la tradicin

    escolar de cada escuela, sino que adems no ha sido expuesto significativamente an a

    otras esferas (el entorno ms influyente es an la escuela y la familia). En caso de que la

    IE cuente con ms de un aula para dicho ao de estudios, se seleccionar aleatoriamente

    una de ellas, siempre y cuando los alumnos hayan sido asignados a dicha aula tambin

    de manera aleatoria y no basndose en criterios de nivel de estudios y/o procedencia

    cultural.

    5.2.2 La recogida de datos

    En el primer da de trabajo en campo, se aplicar un cuestionario preliminar a los alumnos, enfocado a recabar informacin sociodemogrfica y autoidentificacin

    tnica/racial para determinar el grado de diversidad racial y tnica del alumnado. Se

    realizar, de forma paralela, observacin no participante en el aula para validar la informacin obtenida mediante el cuestionario.

  • 24

    En los siguientes das se aplicar un segundo cuestionario al alumnado, para evaluar el nivel de de prejuicios raciales/sociales. Dicho cuestionario tomar como base los

    resultados del primer cuestionario para su elaboracin. Asimismo, para evaluar

    manifestaciones de discriminacin en los estudiantes, se realizar una segunda

    observacin no participante en contextos tanto acadmicos (aula) como no acadmicos (recreo, entrada, salida y cambios de hora). La informacin recabada por los

    dos instrumentos anteriores ser contrastada con entrevistas a sujetos (muestra aleatoria), enfocadas a conocer la visin del propio grupo en cuanto a la presencia de

    prejuicios raciales y a la manifestacin de los mismos dentro y fuera del aula. Los

    resultados obtenidos por los tres instrumentos sern triangulados entre s, definiendo

    para cada grupo un nivel de manifestacin de prejuicios y discriminacin.

    Finalmente, se analizar a profundidad la propuesta educativa de cada centro, a fin de

    catalogar los programas de EI presentes en el mismo. Dicha informacin ser recabada

    tanto a travs del estudio de los documentos oficiales del centro (proyecto educativo, currcula, plan anual), como mediante entrevistas a los directores y a los alumnos, dado que muchas veces los programas antes mencionados no forman parte de la

    propuesta oficial o por el contrario, forman parte de la misma y no se llevan a cabo en la

    realidad. Los programas sern catalogados en categoras, que se establecern de

    acuerdo a los resultados de la investigacin.

    5.2.3 Anlisis de los datos

    Se realizar el anlisis de los resultados obtenidos en campo mediante la triangulacin

    entre los distintos instrumentos por cada IE, en cada categora, obteniendo conclusiones

    categoriales. Luego, se realizar la triangulacin interestamental, estableciendo

    relaciones de comparacin significativa entre todas las IEs, por cada categora. Mediante

    el anlisis de la informacin se definirn, por una parte, las categoras de los programas

    de EI presentes (en las escuelas que cuenten con ellos) y los niveles de manifestacin

    de prejuicios y discriminacin en cada escuela. Asimismo, se establecern grados de

    diversidad del alumnado de cada escuela, analizando los resultados del cuestionario

    preliminar aplicado.

  • 25

    5.2.4 Interpretacin de los datos

    A partir de las conclusiones obtenidas de la triangulacin (las categoras, niveles y grados

    establecidos) y la respectiva ubicacin de cada escuela en las escalas establecidas, se

    realizar un anlisis comparativo, abordando una pregunta clave: existe alguna

    caracterstica en comn entre los casos estudiados que lleve un nivel determinado de

    manifestacin de prejuicios raciales y discriminacin en los estudiantes? Los niveles de

    manifestacin de prejuicios y discriminacin se convierten en el punto de control

    (variable dependiente), y aquellas conclusiones categoriales relacionadas al grado de

    diversidad del alumnado y las categoras de los programas de EI, en las variables

    independientes a analizar. Se procede al anlisis comparativo de los casos, tanto para un

    alto grado de prejuicios y manifestaciones de discriminacin como para un grado bajo. Se

    busca determinar, mediante ello, condiciones que faciliten una u otra situacin, no como

    variables suficientes pero s como necesarias.

    5.3 Los Instrumentos de Investigacin

    5.3.1 Cuestionario preliminar

    Este instrumento servir para recabar informacin sociodemogrfica y caractersticas del

    alumnado de cada escuela, que servirn para determinar, por un lado, el grado de

    diversidad racial/tnica del alumnado y, por el otro, el grupo racial/tnico dominante y

    aquellos ausentes. Este cuestionario servir de insumo para otros instrumentos

    posteriores. Los datos cruciales de este cuestionario son los referidos a la

    autoidentificacin tnico/racial de los estudiantes.

    El tema de la cuantificacin de la variable etnia/raza en censos poblacionales y encuestas

    es un tema sensible a nivel Latinoamrica24

    24 Valdivia, N. El uso de categoras tnico/raciales en censos y encuestas en el Per: balance y aportes para una discusin. 2011. Lima. Grupo de Anlisis para el Desarrollo (GRADE).

    , por lo cual a la fecha hay muchos retractores

    que afirman que el solo hecho de incluirla como parte de una investigacin constituye

    base para la discriminacin racial. No se considera, a nivel regin, polticamente correcto

    hablar de razas. Sin embargo, en el mismo documento se admite como vlida su

    utilizacin cuando el objetivo de la investigacin sea, entre otros, analizar procesos de

    discriminacin(Valdivia, N., 2011, p.14), como es el caso de la presente investigacin.

  • 26

    En la publicacin antes mencionada, Valdivia hace un recuento exhaustivo de la

    presencia de dicha variable a lo largo de los censos nacionales y otras encuestas, y el

    distinto enfoque que estos le dan. Para el presente instrumento se tomarn como

    referentes algunos de ellos25

    a) Preguntas respecto a la lengua materna y la lengua de los padres y ancestros.

    , en cuanto a la formulacin de preguntas orientadas a la

    identidad tnica y racial. Se formularn 3 tipos de preguntas, tomadas de las distintas

    encuestas, orientadas a la identificacin tnico y racial de los estudiantes:

    b) Preguntas de autoidentificacin tnico/racial, que permitan la gradacin de la

    pertenencia a cada grupo y/o raza (escala).

    c) Preguntas para medir el grado de discriminacin percibida.

    Los resultados de este instrumento permitirn conocer no solo el grado de diversidad

    racial/tnica del alumnado, sino tambin la presencia de algn grupo dominante y

    minoras dentro del mismo.

    5.3.2 Gua para la Observacin 1

    La observacin realizada como segundo instrumento de medicin para la determinacin

    del grado de diversidad del alumnado y la presencia de grupos mayoritarios y minoras se

    enfocar en la variable raza. Para ello, nos basaremos en la metodologa utilizada por

    Torero et al. (2002), donde se toma en consideracin un registro tipo ndice del fenotipo

    de la persona, basado en una clasificacin de puntajes continuos. Esto es, para cada

    alumno se establecer un puntaje en cada una de las seis categoras tnico raciales

    utilizadas en el Barmetro de las Amricas del Latin American Public Opinion Project

    (LAPOP). El resultado ser un puntaje combinado que refleja la mezcla racial que suele

    caracterizar a los peruanos. En el cuestionario preliminar se incluir tambin esta escala.

    5.3.3 Segundo Cuestionario

    Este instrumento, orientado a la determinacin de los niveles de prejuicio presentes en

    los estudiantes, ser una adaptacin de las escalas de prejuicio sutil y manifiesto,

    25 Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar ENDES 2008, Encuesta a poblacin afroperuana (Estudio del Banco Mundial-INEI-GRADE), Encuesta Nacional Continua ENCO 2006 , Estudio conjunto sobre discriminacin y salud GRADE y UPCH, Encuesta de Niveles de Vida ENNV, Encuesta de Hogares.

  • 27

    elaboradas por Pettigrew y Meertens26. Estas constan de 20 items, y se basan en una

    puntuacin de escala tipo Likert de seis puntos. De los 20 items, 10 corresponden a la

    escala manifiesta y 10 a la escala sutil. En las mediciones de Pettigrew y Meertens27

    Pettigrew y Meertens definen el prejuicio manifiesto como aquel que toma las formas

    ms tradicionales de expresin. Es decir, un prejuicio cerrado y directo. Por otro lado, el

    prejuicio sutil como ms fro e indirecto. Las caractersticas diferenciales de este ltimo

    tipo de prejuicio son tres: la defensa de valores tradicionales y la idea que los

    exogrupos no los respetan, la exageracin de las diferencias culturales y la negacin de

    emociones positivas hacia el exogrupo. Los sutiles discriminan a los exogrupos sin estar

    necesariamente conscientes de ello, y justifican sus acciones con argumentos que

    tradicionalmente no han sido considerados como racistas, adems de controlar la

    expresin de emociones negativas hacia el exogrupo.

    Para el presente estudio se considerar como exogrupo dos grupos tnicos que

    tradicionalmente son considerados como minoras en el contexto peruano (a pesar de

    no serlo), y usualmente sujetos de discriminacin: los indgenas de la sierra (serranos) y

    selva peruana (selvticos).

    , las

    puntuaciones bajas en la escala sutil y manifiesta dan como resultado un sujeto

    igualitario, mientras que la puntuacin alta en la escala sutil y baja en manifiesta da

    como resultado un sujeto sutil. Para dar un resultado como fantico, se tendr que

    puntuar alto en ambas escalas. As, los sujetos se distribuyen en grupos de acuerdo a

    una tipologa de la manifestacin del prejuicio. Para el presente estudio se analizar

    cada escala por separado y se incluir una categora ms para ambas, el intermedio.

    As pues, se obtendrn para cada escala puntajes que se corresponden con un nivel alto

    de manifestacin (intensidades 5 y 6 o 1 y 2 en preguntas de puntaje inverso), un nivel

    intermedio (puntajes 3 y 4) y un nivel bajo (puntajes 1 y 2 o 5 y 6 en preguntas de puntaje

    inverso). Se busca con ello lograr un mayor detalle en el anlisis de los resultados

    obtenidos.

    26 Pettigrew y Meertens. Subtle and Blatant Prejudice in Western Europe. 1995. En: European Journey of Social Psychology Issue No.25. p.25-75. 27Existen mltiples escalas que han sido elaboradas para la medicin del prejuicio, siendo las ms difundidas la escala de racismo moderno de McConahay, Hardee y Batts (1981), la escala de racismo cordial de Turra y Venturi (1995), la escala de emociones de Rueda y Navas (1996) y las escalas de prejuicio sutil y manifiesto de Pettigrew y Meertens (1995). Las cuatro escalas han sido probadas como vlidas y fiables para la realizacin de estudios sobre el nivel de prejuicios y actitudes de discriminacin, pero hemos elegido la escala de Pettigrew y Meertens por la experiencia de su aplicacin en el contexto latinoamericano (en Chile, 2007, Las Nuevas Formas de Prejuicio y sus instrumentos de medida), asimismo por la disposicin de instrumentos modelo elaborados a partir de ella y procedimientos para su tabulacin.

  • 28

    5.3.4 Gua para la Observacin 2

    La segunda observacin no participante est enfocada a evaluar la presencia de

    manifestaciones de discriminacin en los estudiantes. Se realizar tanto en contextos

    tanto acadmicos (aula) como no acadmicos (recreo, entrada, salida y cambios de

    hora), por lo que se considera necesario acompaar al grupo durante dos das no

    consecutivos. Se enfocar a identificar expresiones de discriminacin en base a rasgos

    raciales, basadas en las identificadas por Juan Carlos Callirgos28

    5.3.5 Entrevistas a Sujetos

    Se tomar una muestra aleatoria de tres alumnos de cada aula, a quienes se les realizar

    una entrevista semi estructurada, que incluir preguntas sobre la comprensin de los

    conceptos de discriminacin y prejuicios, y su perspectiva sobre la existencia de estos en

    la escuela. En el anexo 4 se incluye la estructura general de estas entrevistas.

    . Se considerarn, como

    tales, los siguientes tipos de expresiones: insultos directos, bromas, apodos y

    segregacin en base a rasgos raciales. Se contabilizar su aparicin y frecuencia, as

    como detalles sobre las mismas. Con los resultados, se establecern categoras que

    permitan catalogar a cada escuela de acuerdo a la tipologa y frecuencia de las

    manifestaciones de discriminacin presentes.

    5.3.6 Estudio de los documentos oficiales

    Al inicio del trabajo de campo se solicitar al director el proyecto educativo del centro, la

    currcula y el plan anual, as como cualquier otro documento que l o ella considere

    pertinente. En ellos, nos enfocaremos a identificar la presencia de programas o

    contenidos enfocados a la valoracin de la diferencia o al contacto croscultural. Entre

    ellos, los siguientes:

    - Programas de intercambio cultural con otras escuelas peruanas.

    - Programas de voluntariado o proyeccin social.

    - Insercin de contenidos de diversos mbitos culturales en la currcula.

    - Insercin de la temtica de respecto a la diferencia y la diversidad en la currcula

    (como eje transversal o como tema de tutora).

    28 Callirgos, J. La Discriminacin en la Socializacin Escolar. 1995. Lima, PUCP.

  • 29

    Se registrar, para cada programa o contenido identificado, la frecuencia en la que se

    realizan, la poblacin estudiantil a quien est dirigido y la modalidad de participacin de

    los estudiantes (voluntaria, obligatoria).

    5.3.7 Entrevistas a Directores

    Sern de naturaleza semi estructurada, y estn enfocadas netamente a profundizar en

    los programas o contenidos previamente identificados. Se buscar, mediante la

    entrevista, recabar informacin faltante sobre los mismos. Asimismo, validar la existencia

    de algn otro programa que no figure en los documentos y constatar la ejecucin real de

    aquellos que s figuran.

    6. ESTUDIO A continuacin se detallar el procedimiento llevado a cabo para realizar la investigacin,

    de acuerdo a la metodologa antes descrita.

    6.1 Las muestras

    Se seleccionaron tres escuelas mixtas (estudiantado de hombres y mujeres), con

    educacin primaria y secundaria, pertenecientes a distintos niveles socioeconmicos y

    ubicadas en distintos distritos de la ciudad de Lima. A continuacin se describe el

    contexto de cada una de las escuelas seleccionadas29

    6.1.1 Escuela A

    :

    La Escuela A est ubicada en el barrio de Pamplona Alta, distrito de San Juan de

    Miraflores, en la periferia sur de la ciudad de Lima (llamado popularmente cono sur). Es

    una escuela pblica, mixta, primaria y secundaria, de educaci