santiago del estero y el agua - nodo...

24
SANTIAGO DEL ESTERO Y EL AGUA

Upload: duongminh

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SANTIAGO DEL ESTERO

Y EL AGUA

Zonificación por

Unidades Ecológicas

1 – La Provincia

Superficie:

136.351 km2

Relieve y Clima :

Llanura con leve pendiente noroeste – sudeste,

interrumpida solo por las sierras de Guasayán en el centro

oeste y las de Sumampa y Ambargasta en el centro sur.

Esta insertada en el vasto espacio geográfico del Gran

Chaco Sudamericano y presenta un escenario climático

típico de semiaridez con una marcada estación seca en el

invierno.

Población:

896.461 habitantes (CENSO 2010)

Densidad 6,6 hab/km2

Estimación de población al 2017:

970.000 habitantes

Los Recursos

Superficiales

DISPONIBILIDADES

HÍDRICAS

*Río Dulce 3500 hm3/año (aguas abajo de R. Hondo)

*Río Salado 460 hm3 (volumen correspondiente a Sgo.)

*Ríos Horcones y Urueña 120 hm3

*Río Albigasta 15 hm3 (cupo de Santiago)

TOTAL PROVINCIAL 4095 hm3/año

Este volumen anual es el que en promedio transita por los diferentes ríos de la

provincia, pero debe tenerse en cuenta que contiene parte del cupo de Tucumán y

de Córdoba, en el caso del río Dulce y en el Salado la parte correspondiente a

Santa Fe.

Relacionando este volumen anual con la población actual de la provincia (900.000

hab.) resulta una disponibilidad media de 4.500 m3/hab. año.

48

65

5

7

2

85

3

9

Zonificación del Agua Subterráneaen Santiago del Estero

4. Zona de Paleocauces Río Dulce

5.2 Zona de Paleocauces Río Salado

5. Planicie Loéssica

12. Zona Geotermal de Río Hondo11. Zona Distal Sierra Subandina

5.1 LLanura Aluvial y Derrames del Río Salado

10. Dorsal Occidental Santafecina9. Chaco Ondulado

8. Zona de Pie de Sierra

7. Zona Serrana de Guasayán

6. Zona Serrana de Sumampa y Ambargasta

1. Zonas Deprimidas de Concentración Salina

1.4 Salinas de Ambargasta

1.2 Saladillo de Huyamampa

1.3 Saladillo de Pozo Hondo

3. Cono Aluvial del Río Salado

2. Cono Aluvial del Río Dulce

1.1 Lagunas Saladas

REFERENCIAS

Zona de Surgencia

EL AGUA SUBTERRANEA

Las Lluvias

La Infraestructura Hídrica

Qué Tenemos

- Presas 3 (Río Hondo – Figueroa – Villa La Punta)

- Azudes 2 (Los Quiroga – Colonia Dora)

- Canales 3.500 km

250 km (Revestidos)

3.250 km (De Tierra)

- Acueductos 650 km aprox.

- Plantas de Agua Potables mas de 150

3 – El manejo del

Agua en el Sistema

Actual

Los Consumos

*Para riego actual (100.000 ha)

Río Dulce: 850 hm3

Figueroa: 120 hm3

Colonia Dora: 140 hm3

Horcones: 40 hm3

Total 1.150 hm3/año *

*Consumo de Canales (Canales

Menores, de Dios, de la Patria, Virgen

del Valle, Mikilo, El Sauce…)

Canal de Dios: 80 hm3

De la Patria: 70 hm3

Del Alto: 60 hm3

Mikilo: 20 hm3

El Sauce, Melero

Plato Pakishka y otros: 120 hm3

Total 350 hm3/año *

Consumo actual aproximado

para usos consuntivos varios: 1.150 + 350 = 1.500 hm3/año

Consumo para agua potable

proveniente de fuentes subterraneas: 55 hm3/añoSantiago – La Banda – Beltrán – Forres – Fernández

Frías –Termas – Clodomira – Pozo Hondo

Nueva Esperanza – Suncho Corral – Añatuya

Población aproximada 500.000 personas por 0,30 m3/por habitante/dia

Las Perdidas

En el riego considerando una eficiencia global menor al 40%

* mas de 400 hm3/año

En los sistemas de canales sin revestir

(de 3 a 5 litros/seg por km)

* mas de 300 hm3/año* Las pérdidas alcanzan un volumen del orden del 50% del consumo total

Ej: Para los Canales de Dios y de La Patria, que abastecen a la mayor parte de

los departamentos Copo, Alberdi y Moreno:

Volumen Anual Consumido: 150 hm3/año

Suponiendo 30 hm3/año para agua potable, alcanzaría para 320.000 hab.

Población Total Actual (de los tres departamentos): 90.000 hab.

Para uso Pecuario: 120 hm3/año, alcanzaría para 5.500.000 UG

Rodeo Ganadero Actual: 700.000 UG

Las Carencias

* Este de Pellegrini y Jiménez

* Oeste de Capital y Río Hondo

* Centro y oeste de Choya

* Mayor parte de Ojo de Agua y Quebrachos

* Oeste de Copo y Alberdi

* Figueroa, fuera de la zona de riego

* Este de Moreno

* Juan Felipe Ibarra (todo)

* Este de Gral. Taboada

* Este de Belgrano

* Parte de Rivadavia

Cobertura Hídrica del Territorio:

•Actual: Menos del 40 % 4.850.000 ha

•A futuro: Mas del 70 % 10.000.000 ha

Hay que hacer:

- Presas: 3 (Jume Esquina – La Fragua – El Sauzal)

- Azudes: 3 (Tasigasta – Tuama – Cruz Bajada)

- Canales: Impermeabilizar y/o entubar

- Acueductos: mas de 2.500 km

- Aprovechamientos

Hidroeléctricos: 2 (Río Hondo II y El Sauzal)

4 – Lo que nos falta

Obras Especiales:

• Control de la afectación salina en cursos fluviales (Salado y

Dulce)

• Estabilización de cauces (cárcavas)

• Manejo de bañados

• Mejor aprovechamiento del agua de lluvia

El contexto provincial imperante, su relación con el Gobierno Nacional y su

paulatina inserción en el mundo globalizado del presente, implica prestar

especial atención a nuevas circunstancias como:

* Necesidad de incorporar vastas áreas improductivas al desarrollo

sostenible.

* La participación privada en proyectos de inversión para infraestructura.

* Incorporación de criterios de equidad en la toma de decisiones de

inversión.

* Inclusión de objetivos de ordenamiento territorial con énfasis en la escasa

población de ciertas regiones.

* Incorporación de los aspectos sociales y ambientales en los procesos de

evaluación de proyectos de inversión.

* Inducción de procesos de descentralización y desconcentración en un

contexto de nuevas maneras de distribución de competencias públicas.

5 – La Gestión

En los tiempos que vivimos de los umbrales del siglo XXI, la problemática

asociada al aprovechamiento, manejo, control y preservación de los recursos

hídricos en un contexto espacial y temporal, se presenta como uno de los

desafíos de mayor envergadura para la humanidad.

A partir de la primera Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio

Ambiente llevada a cabo en Dublín, Irlanda, en 1992, se viene advirtiendo

claramente en todos los foros y cumbres mundiales, que la disponibilidad y

calidad del agua en el planeta, se encuentran en situación extremadamente

crítica y agravándose.

Como resultado de estos encuentros se han definido algunos preceptos

fundamentales, que según los especialistas, deberían considerarse como

herramientas básicas para abordar las cuestiones relacionadas con el uso,

consumo y preservación de los volúmenes de agua dulce existentes en el

mundo.

A modo ilustrativo, citaremos dos de estos principios:

* El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la

vida, el desarrollo y el medio ambiente.

•El aprovechamiento y la gestión del agua deben inspirarse en un

planeamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores

y los responsables de las decisiones a todos los niveles.

Teniendo presente estas definiciones deberíamos prepararnos en la Provincia,

para acometer la resolución del complejo y afligente problema del agua y su

gestión en el marco de todo nuestro territorio.

Es conocido el hecho de que un conjunto de cuestiones no resueltas, de carácter

estructural y no estructural, relacionadas con el manejo del agua, torna

vulnerable a una buena parte de su población frente a eventos naturales cíclicos

como las sequías o las inundaciones.

En años hidrológicos normales, las limitaciones que presenta la infraestructura

existente en muchos casos, y problemas de mantenimiento en otros, también

dificultan la prestación normal de los servicios comprometidos.

Es tiempo ya de formular a futuro un plan de aprovechamiento y manejo

racional y sustentable del agua disponible que contenga acciones estructurales y

no estructurales que abarquen todo el espectro de medidas que tengan relación

con los recursos hídricos.

Las obras de infraestructura que se determinen deberán diseñarse orientadas a

satisfacer o posibilitar las estrategias de desarrollo puestas en marcha de manera

global y no para resolver situaciones puntuales y aisladas.

Las medidas no estructurales pasan por la elaboración de nuevas reglas de juego

orientadas a una gestión integrada de los recursos hídricos que considere los

aspectos relacionados con la necesidad de su utilización sostenible, la

preservación de su calidad y un mejor conocimiento de su disponibilidad

(principalmente para el agua subterránea), entre otros no menos importantes.

También es conveniente unificar en una única estructura los aspectos

relacionados con el manejo del agua que debe organizarse de modo integral para

una mejor equidad y eficiencia en todos los usos previstos.

Es necesario, en consecuencia, elaborar y poner en marcha un Plan Maestro de

Manejo Integrado de los Recursos Hídricos de la Provincia, con un horizonte de

no menos de 25 años. El Plan debe incluir la puesta en funcionamiento de un

mecanismo de gestión permanente responsable de la administración integral del

agua.

Muchas Gracias

por su atención