sandoval fiscal nancy-desarrollo sustentable

280
LA TROCHA, ALVARADO, VERACRUZ AGOSTO-FEBRERO PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS INTRODUCCION-ESCENARIO NATURAL- ESCENARIO SOCIO CULTURAL-ESCENARIO ECONOMICO-ESCENARIO MODIFICADO- ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD NANCY SANDOVAL FISCAL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO

Upload: luis-fernando-martinez-ramon

Post on 09-Feb-2016

633 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

L A T R O C H A , A L V A R A D O , V E R A C R U Z

AGOSTO-FEBRERO

PORTAFOLIO DE

EVIDENCIAS

INTRODUCCION-ESCENARIO NATURAL-

ESCENARIO SOCIO CULTURAL-ESCENARIO

ECONOMICO-ESCENARIO MODIFICADO-

ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD

NANCY SANDOVAL FISCAL

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO

Page 2: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Materia: DESARROLLO SUSTENTABLE

Semestre-Grupo: 5º “A”

Producto Académico: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Tema: INTRODUCCION – ESCENARIO NATURAL –

ESCENARIO SOCIO-CULTURAL – ESCENARIO ECONOMICO – ESCENARIO MODIFICADO –

ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD

Presenta: NANCY SANDOVAL FISCAL, 116Z0221

Docente: LIC. LUIS FERNANDO MARTINEZ RAMON

H. Y G. ALVARADO, VER. AGOSTO-FEBRERO

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE ALVARADO

Page 3: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

CONTENIDO DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 1. Hoja de presentación

Nombre de la Institución

Logotipo de la escuela

Nombre del alumno

Carrera

Materia

Semestre

periodo

2. Hoja de “Contenido del Portafolio de Evidencias”

3. Directorio telefónico y correo electrónico de compañeros de clase (en

computadora)

4. Introducción (se hace al final del curso cuando todo esté integrado)

5. Presentación del Curso

Datos de la Materia

Objetivo General

Aportación al Perfil profesional

Aprendizajes requeridos

Planeación de la Gestión del curso

Fuentes de Información

Sugerencias didácticas

Criterios para la acreditación de la asignatura

Reglas del curso

Observaciones

6. Normativo para la acreditación de asignaturas

7. Material de apoyo para elaborar trabajos académicos (según aplique en los

criterios de acreditación de asignaturas)

Documento que describe los productos de aprendizaje y la descripción de

alguna de las actividades a desarrollar por el alumno.

8. Actividades y trabajos de cada unidad

Al inicio de cada unidad debe haber una carátula que divida unidad por

unidad

9. Reflexión final del alumno sobre su proceso de aprendizaje, así como de la forma

en que se alcanzaron los objetivos y/o competencias con ayuda del maestro.

NOTAS:

Es responsabilidad del alumno entregar su portafolio de evidencias cuando

sea requerido por el docente, de no ser así, se quedará sin ese porcentaje.

Para obtener el total del porcentaje, el portafolio deberá contener todas las

evidencias señaladas por el docente y lo que indica este documento.

Page 4: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Instituto Tecnológico Superior de Alvarado ING. SISTEMAS COMPUTACIONALES

DESARROLLO SUSTENTABLE Clave: ACD-0908 LIC. LUIS FERNANDO

MARTINEZ RAMON HT-HP-CR: Quinto “A”

Directorio Telefónico con e-mails de compañeros de clase

No. Nombre Teléfono e-mail

1

José Arcadio García

Patraca 2299118610 [email protected]

2

Narciso David

Martínez Cisneros 2299024455 [email protected]

3

Sandro Emmanuel

Solano Fazzia 2971006519 [email protected]

6

Carlos Iván Lara

Borjas 2299010684 [email protected]

11

Nancy Sandoval

Fiscal 2845514764 [email protected]

12

José Ángel Rosas

Escobedo 2841007733 [email protected]

16

Fabiola Romero

Chávez 2971058793 [email protected]

17

Ramón Cámara

Jiménez 2979750817 [email protected]

18

Eliazer Barrientos

Hernández 2291013836 [email protected]

Page 5: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

INTRODUCCION

Los efectos ambientales registrados en las últimas décadas han erosionado la

productividad y estacionalidad de nuestras economías; por esto el reto de

consolidar en la Cumbre Río+20 un modelo de gestión racional y eficiente de la

energía (no convencional) es más que altruismo: es buen negocio, pero hay que

sembrar para cosechar.

Entonces generemos conciencia entendiendo que, entre los hallazgos más

relevantes de la Agencia Internacional de Energía, sobresale la baja inversión en

fuentes renovables, que no llega al 2% de lo que necesita el escenario más

austero que ha sido prospectado.

A propósito de esto, algunos programas de la ONU y diversas ONG han propuesto

gravar (simbólicamente) las transacciones de energía fósil e instrumentos

financieros, como medida compensatoria ante la crisis que provocó este sector,

para apalancar el desarrollo de iniciativas contra el cambio climático y la pobreza,

considerando los representativos órdenes de magnitud que procesan las acciones,

bonos, divisas y derivados.

Cabe destacar que la difusión de esta solución ofrece garantías al mercado,

considerando el sistema de tarifas decrecientes que fue diseñando para orientar

su equilibrio financiero en la parte baja de la curva de costos, consolidando su

viabilidad y sostenibilidad.

Page 6: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura:

Carrera:

Clave de la asignatura:

(Créditos) SATCA1

Desarrollo Sustentable Todas las Carreras ACD-0908 2 - 3- 5

2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

La humanidad sobrepasa, en todas las perspectivas, los límites de su espacio natural y la capacidad del planeta, en el cual cohabita con las demás especies. Sostener las condiciones para un desarrollo equilibrado y sustentable implica un control para el crecimiento irracional de las ciudades y las industrias, encausadas básicamente a satisfacer actitudes consumistas ante una explosión demográfica cada vez más descontrolada, ya sea por fenómenos migratorios o por planificación deficiente.

La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes humanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia la sustentabilidad, la cual es el factor medular de la dimensión filosófica del SNEST. Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y económico. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general.

La diversidad temática del programa conforma la comprensión del funcionamiento de las dimensiones de la sustentabilidad y su articulación entre sí. Se presentan estrategias para la sustentabilidad que se han diseñado y desarrollado por especialistas, organizaciones y gobiernos a nivel internacional, nacional y local. Se refuerzan competencias para mejorar el ambiente y la calidad de vida humana, desde una perspectiva sistémica y holística de la sustentabilidad de los recursos.

La asignatura, por su aportación al perfil profesional, debe impartirse entre el quinto y séptimo semestre de las carreras del SNEST. Se sugiere integrar grupos con estudiantes de las distintas carreras, para fomentar el análisis y ejecución de 1 Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos

Page 7: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

estrategias para el desarrollo sustentable regional desde la multidisciplina, a la vez que se desarrolla la competencia de trabajar de manera interdisciplinaria. Intención didáctica. Debido a la trascendencia de esta materia en la formación integral del estudiante es necesario que el docente como ejemplo a seguir, participe y conozca actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación, gestión, y vinculación con los sectores sociales que pueden ser utilizados como casos de estudio de desarrollo sustentable en su localidad o región. El proceso didáctico requiere de ambientes de aprendizaje basados en estrategias constructivistas, formas y métodos aplicables al desarrollo sustentable. Desde esta perspectiva se fundamenta esta idea desde la pedagogía sistémica y holística. Desde la pedagogía sistémica y holística hasta la permacultura y la antroposofía. De hecho, la visión ecosistémica se incluye en todo el proceso de apreciación de la sustentabilidad como una alternativa que requiere la participación metódica, planificada y consciente de todos.

En un sentido amplio, la pedagogía sistémica es la educación que enseña a mirar, a ubicarse y relacionarse adecuadamente con los sistemas humanos que rodean al individuo y con aquellos a los que se pertenece; ya sean escolares, familiares, sociales u organizacionales.

Es la disciplina que permite apreciar el funcionamiento de los sistemas, descubrir cómo sus integrantes se relacionan entre sí, el orden existente, y si cada cual ocupa el lugar que le corresponde dentro de ellos. Todo ello a fin de restablecer el equilibrio dentro de los mismos y poder así acceder a las fuentes de la fuerza que dichos sistemas albergan para cada uno de sus miembros.

Existen una serie de movimientos sistémicos genéricos que la pedagogía sistémica brinda como medio de descubrir si estamos ordenados dentro de los sistemas y como medio de ubicarnos correctamente dentro de los mismos para ocupar el lugar adecuado. Concretamente, hay movimientos que posibilitan identificar las imágenes que deterioran y las que favorecen la relación saludable y eficaz entre el sistema escolar y el familiar y la relación de ambos con el institucional; así como hay imágenes relativas a las diferentes relaciones entre los miembros dentro de cada uno de ellos.

Además, en la pedagogía sistémica se aplica un enfoque fenomenológico. El enfoque fenomenológico conlleva exponerse al fenómeno, enfrentarse a la realidad y experimentar el proceso de auto-conocimiento. Describe las vivencias y aclara el sentido que envuelve al ser humano en su vida cotidiana, su significado como seres humanos, en definitiva la experiencia de lo que se es.

Page 8: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

De la pedagogía holística se retoman sus objetivos para resaltar las actitudes integrativas, unitarias y no fragmentarias de una gestión humana (especialmente en un proceso educativo, concebido esto también de la manera más amplia posible, entendiendo no sólo el ámbito formal e informal, sino incluyendo también los procesos pedagógicos dentro del accionar de los movimientos sociales).

Muy importante es darse cuenta de que la pedagogía holística es, ante todo, educadora en valores. Lo fundamental no es la adquisición únicamente de habilidades, sino, sobre todo, para formar ciudadanos libres, responsables, críticos, con conciencia política, “humanistas”, etc.

Con la pedagogía holística es posible promover el desarrollo de valores como:

• Libertad con responsabilidad personal y social • Justicia social • Equidad de género y respeto a la diversidad • Sensibilidad ecológica o cosmocéntrica • Transformación interior y estructural • Motivación e investigación personal • Solidaridad • Autodisciplina y trabajo metódico

El principio común del holismo puede ser el de la evolución de la vida, es decir, es bueno todo lo que favorece la vida, el crecimiento de todos. Lo que va contra esto se torna pedagógica, ética, antropológica y cósmicamente perverso.

Finalmente es una pedagogía espiritual. Referida a una espiritualidad renovada (no a aquella tradicional que contrapone espiritualidad a lo material), una espiritualidad holística que supere los dualismos ya presentados anteriormente y otros más que generemos. Esto significa, por ejemplo, que la práctica de la meditación (no religiosa, como tal) debería ser normal y cotidiana en cualquier ámbito de la vida y, en concreto, en la educación formal e informal. La meditación ofrece la posibilidad de cambio de actitudes de la manera más natural y espontánea, a diferencia de las inducidas.

En una palabra: la pedagogía holística es una pedagogía que ayuda a ser, y no sólo, aunque también, a hacer, a los diferentes quehaceres.

El concepto de permacultura se utiliza para crear ambientes humanos respetuosos de su entorno, que no contaminan ni explotan, y cuyo centro es el hombre sus actividades y estructuras en base a un pensamiento integral y holístico que toma en cuenta todos los aspectos de un sistema y no nada más algunas de sus partes.

Por otro lado, las aportaciones de la permacultura inciden en la aplicación de éticas y principios de diseño universales en planeación, desarrollo, mantenimiento,

Page 9: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

organización y la preservación del hábitat apto de sostenerse en el futuro.

Planeación, implementación y mantenimiento componen el proceso de diseño permacultural, el cual se enfoca tanto en una optimización sucesiva del sistema para las necesidades de ahora, como también en una futura productividad, abierta para ser desarrollada y refinada por las generaciones que vienen.

La permacultura es una respuesta de diseño creativo ante el descenso energético mundial y la disponibilidad de recursos, es un sistema de diseño y filosofía práctica, una fusión única de conocimiento científico y tradicional que aspira hacia el establecimiento de una cultura capaz de promover vida más allá de la sustentabilidad en todos los países del planeta. 3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias específicas Competencias genéricas • Genera y maneja ideas y

pensamientos enfocados a la valoración de contingencias e impactos en los tres ejes del desarrollo sustentable.

• Se forma y desarrolla profesionalmente con una perspectiva de sustentabilidad

• Maneja software especializado afín a su carrera, relacionado con la sustentabilidad.

• Participa en acciones para valorar y disminuir el impacto de la sociedad sobre el entorno

• Ejerce su profesión con justicia social y económica.

• Actúa de acuerdo a los preceptos de la democracia a favor de la paz.

• Incorpora criterios y estrategias para la sustentabilidad.

• Conoce los instrumentos legales y económicos básicos para la planificación del desarrollo de su región.

Competencias instrumentales • Analiza y sintetiza información en los

tres ámbitos de la sustentabilidad: económico, social-cultural y ecológico.

• Capacidad de tomar decisiones en su ámbito profesional para valorar y disminuir el impacto de las actividades humanas sobre su entorno.

Competencias interpersonales • Compromiso ético en la interpretación

de las leyes, reglamentos, normas y políticas aplicables al desarrollo sustentable y al mejoramiento de la calidad de vida.

• Apreciación de la diversidad biológica, étnica, social, cultural, económica, religiosa y política existente en la región.

• Participa en equipos multidisciplinarios en la organización, planificación, elaboración o ejecución de proyectos con la perspectiva de sustentabilidad.

• Fomenta con una visión de futuro el manejo adecuado y la conservación de los recursos naturales y transformados.

Page 10: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Competencias sistémicas • Desarrolla actitudes de liderazgo para

valorar y disminuir el impacto de la sociedad sobre el entorno, y ejercer la justicia social y económica, la democracia y la paz.

• Genera espacios de oportunidad para la creación de empresas y generación de empleos.

• Conoce y aplica legislación, normatividad, tecnología, educación, ingeniería, ciencia, administración, en el contexto de la sustentabilidad, dentro de su carrera profesional.

• Posee iniciativa y espíritu emprendedor para valorar los servicios ambientales que existen en su región.

4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Observaciones

(cambios y justificación) Instituto Tecnológico de Matamoros, del 9 al 13 de marzo de 2009.

Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Celaya, Minatitlán, Saltillo, Toluca y Veracruz.

Reunión de Diseño curricular de la materia de Desarrollo Sustentable en base a Competencias Profesionales.

Análisis, diseño y enriquecimiento del programa de estudio propuesto en la Reunión Nacional de Diseño Curricular de materias comunes de las carreras del SNEST.

Instituto Tecnológico de Puebla, del 8 al 12 de junio de 2009.

Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Celaya, Minatitlán, Saltillo, Toluca y Veracruz.

Definición del programa analítico con base a competencias profesionales del SNEST.

Page 11: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia específica a desarrollar en el curso)

Fomentar con una visión de futuro, el manejo adecuado y la conservación de los recursos naturales y transformados; participar en acciones para valorar y disminuir el impacto de la sociedad sobre el entorno; y ejercer profesionalmente la justicia social y económica, la democracia y la paz.

6.- COMPETENCIAS PREVIAS

• Conoce de manera integral su carrera. • Se comunica oral y escrita en su propia lengua y comprende textos en otro

idioma. • Maneja software básico para procesamiento de datos y elaboración de

documentos. • Reconoce los elementos del proceso de la investigación. • Conoce conceptos básicos de ciencias naturales y ciencias sociales. • Lee, comprende y redacta ensayos y demás escritos técnico-científicos. • Maneja adecuadamente la información proveniente de bibliotecas virtuales y de

internet. • Identifica y resuelve problemas afines a su ámbito profesional, aplicando el

método inductivo y deductivo, el método de análisis-síntesis y el enfoque sistémico.

• Posee iniciativa y espíritu emprendedor. • Asume actitudes éticas en su entorno.

7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas

1 Introducción.

1.1 Concepto de sustentabilidad. 1.2 Principios de la sustentabilidad. 1.3 Dimensiones de la sustentabilidad.

1.3.1 Escenario económico. 1.3.2 Escenario socio-cultural. 1.3.3 Escenario natural.

1.4 Visión sistémica de la sustentabilidad.

Page 12: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

TEMARIO (continuación) Unidad Temas Subtemas

2 Escenario natural. 2.1 El ecosistema. 2.2 Flujo de energía. 2.3 Ciclos biogeoquímicos. 2.4 Biodiversidad (desde genes hasta

ecosistemas). 2.5 Recursos naturales.

2.5.1 Hidrósfera. 2.5.2 Litósfera. 2.5.3 Atmósfera.

2.6 Servicios ambientales. 2.7 Fenómenos naturales.

3 Escenario socio-cultural.

3.1 Sociedad, organización social. 3.2 Cultura, diversidad socio-cultural. 3.3 Fenómenos poblacionales. 3.4 Desarrollo humano.

3.4.1 Índice de desarrollo humano. 3.4.2 Índice de desarrollo social.

3.5 Desarrollo urbano y rural. 3.6 Estilos de vida y consumo. 3.7 Democracia, equidad, paz, ciudadanía. 3.8 Intervención en comunidades.

4 Escenario económico. 4.1 Economía y diversidad económica.

4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda).

4.3 Economía global vs economía local. 4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución

del PIB. 4.5 Externalización e internalización de costos. 4.6 Obsolescencia planificada y percibida. 4.7 Valoración económica de servicios

ambientales.

Page 13: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

TEMARIO (continuación) Unidad Temas Subtemas

5 El escenario modificado. 5.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía.

5.2 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza. 5.2.1 Contaminación ambiental. 5.2.2 Cambio climático global: Causas y

consecuencias. 5.2.3 Deterioro ambiental y disminución de

los servicios ambientales. 5.2.4 Desertificación. 5.2.5 Pérdida de la biodiversidad. 5.2.6 Especies exóticas.

5.3 Escenario socio-económico. 5.3.1 El Estado como regulador del

desarrollo. 5.3.2 Migración humana. 5.3.3 Analfabetismo. 5.3.4 Inseguridad alimentaria, social,

política, jurídica, económica. 5.3.5 Acceso a servicios públicos. 5.3.6 Distribución de la riqueza.

5.4 Flujo energético en comunidades humanas. 5.4.1 Ciudades. 5.4.2 Áreas rurales.

6 Estrategias para la

sustentabilidad. 6.1 Sociales.

6.1.1 Reuniones y acuerdos internacionales.

6.1.2 Carta de la Tierra. 6.1.3 Agenda 21. 6.1.4 La responsabilidad social de las

empresas sustentables. 6.1.5 Planes de Desarrollo Nacional,

Estatal y Municipal. 6.1.6 Programas sectoriales de medio

ambiente y recursos naturales; desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social, entre otros.

Page 14: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

TEMARIO (continuación) Unidad Temas Subtemas

6.2 Económicas. 6.2.1 Análisis del ciclo de vida de los

recursos naturales y transformados. 6.2.2 Producción más limpia. 6.2.3 Procesos ecoeficientes. 6.2.4 Enfoque de la economía sustentable. 6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional

a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales.

6.2.6 Características del emprendedor. 6.2.7 Formulación de planes de negocios

de empresas sustentables. 6.3 De Gestión.

6.3.1 Sistemas de Gestión Ambiental. 6.3.2 Mecanismos de desarrollo limpio. 6.3.3 Modelos de desarrollo sustentable en

los ámbitos público, privado y social. 6.3.4 Ordenamiento ecológico territorial. 6.3.5 Ciudades sustentables.

6.4 Educativas. 6.4.1 Evolución de la profesión y sus

espacios multidisciplinario, interdisciplinario, intradisciplinario y transdisciplinario.

6.4.2 Actitudes de índole profesional para la procuración de la sustentabilidad: realización interna, realización pública y retroalimentación.

6.4.3 Educación ambiental. 6.5 Normativas.

6.5.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

6.5.2 Política ambiental. 6.5.3 Derecho ambiental. 6.5.4 Legislación y normatividad para el

desarrollo sustentable.

Page 15: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (desarrollo de competencias genéricas) Conseguir una cultura de sustentabilidad no es tarea sencilla. La historia de la humanidad ha sido construida sobre pruebas de ensayo y error desde tres perspectivas generales, EN la naturaleza, CON la naturaleza y SOBRE la naturaleza. Han sido ignorados, muchas veces, los resultados exitosos y se han repetido reiteradamente los fracasos. En contraste, la naturaleza muestra procesos de autorregulación que pueden permitirle, si se le da oportunidad, llegar a puntos de equilibrio ecológico que significan, desde la perspectiva humana, la sustentabilidad que la sociedad requiere. Estos procesos también pueden verse y emplearse como una enciclopedia de metodologías didácticas de la sustentabilidad.

La asignatura de Desarrollo Sustentable debe aplicar la didáctica que prepare al profesionista para la vida y su participación en el desarrollo personal y social, local, regional y nacional, con una visión de equidad y compromiso con la sociedad y con la tierra como fuente única de bienes naturales y servicios ambientales para todos los seres vivos.

Las sugerencias didácticas que se proponen están basadas en una educación integrada, que significa la unificación de todos los procesos de la institución hacia la formación y el desarrollo de los valores, en los ámbitos académico, laboral y de investigación; del mismo modo los procesos instructivos y educativos, así como, de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

De ahí, se consideran las alternativas didácticas de la pedagogía sistémica, de la pedagogía holística y de la permacultura para integrarlas como sugerencias didácticas en la impartición de la asignatura de Desarrollo Sustentable.

La pedagogía sistémica y pedagogía holística consideran que la participación pública de los seres humanos depende de una realización interna individual desarrollada a partir del conocimiento del ser y sus relaciones familiares y sociales, para después interactuar colectivamente para beneficio humano a partir del beneficio del ambiente que le rodea. En este aspecto se hace útil la permacultura con sus aportaciones filosóficas y metodológicas ligadas al concepto libre de ideologías que la sustentan. Se abre pues tanto a los nuevos conocimientos y tecnologías como a los conocimientos “antiguos”, milenarios, de todas las culturas y apoya su fusión creativa en innovadoras estrategias de diseño. En ella se reúnen diversas ideas, destrezas, y formas de vida que se necesita redescubrir y desarrollar para obtener el poder con el cual se pase de ser consumidores dependientes a ser ciudadanos responsables y productivos.

Así, se prepara al individuo para enfrentarse a una sociedad demandante de recursos materiales y energéticos proveniente de un planeta que exige una atención inmediata, bien planeada y dirigida para mitigar y compensar los daños que el desarrollo le ha causado.

Page 16: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

La fenomenología de la pedagogía sistémica entiende la educación como una dimensión de la vida cuya duración es prolongada y sus efectos duraderos. Se puede hacer de ella una praxis cuya meta sea la transformación de la existencia y no sólo el cambio educativo. En esta época donde los estudiantes están desbordados de información que incita al consumo indiscriminado y al culto de lo novedoso, se hace cada vez más necesaria una enseñanza que integre de forma crítica dicha información, que aliente a pensar por uno mismo y que restaure los valores. La fenomenología enseña que la conciencia es intencionalidad hacia el mundo y que éste es constituido por aquella en la medida en que le da sentido.

El reto consiste en ser capaces de ocupar el lugar propio con dignidad, sin anhelar otro diferente y desde ahí posibilitar que, día a día en lo cotidiano se vaya contribuyendo a construir el futuro, potenciando en los seres humanos y en consecuencia, en las nuevas generaciones “el amor que ve” en vez del amor ciego y “el amor que trae orden, fuerza y felicidad” en vez del amor que trae desdicha y enfermedad.

Incorporar los principios de la pedagogía holística es fundamental porque es una pedagogía integral. Esto significa que busca antropológicamente al ser humano como una totalidad. Por consiguiente, no separa fragmentariamente al ser humano. Es decir, que integra totalmente los ámbitos del ‘cuerpo’- ‘mente’- ‘espíritu’. No solamente que estén presentes todos estos ámbitos, sino que además estén integrados, interrelacionados, interconectados, ya que todo está conectado con todo.

Igualmente, otros ámbitos a ser correlacionados son el de la intelectualidad y el de la afectividad. Prescindir de alguno de ellos o potenciar uno en detrimento del otro puede llevar a un desequilibrio de personalidad. Por lo tanto, hay que integrar de nuevo ambos ámbitos. En este punto, también hay que incorporar aptitudes y capacidades en la esfera del trabajo manual, de la música y del arte en general, de la educación física, de la investigación personal motivada, al igual que de otros estudios formales. Por ejemplo, las escuelas antroposóficas alemanas de Rudolf Steiner intentan aplicar esta pedagogía, donde el trabajo manual (carpintería, por ejemplo) cuenta tanto como el área de las matemáticas.

Se introduce aquí la noción de ‘laboratorio mental’, que es básico para el proceso formativo. Si no hay espacio para una experimentación personal y colectiva hay ‘adoctrinamiento’, pero no ‘aprendizaje’. Lo que importa es que se aprenda, observando, criticando, comparando, mezclando y sintetizando, siendo creativos, en definitiva. Esto exige ‘laboratorio’, ‘experimentación’, práctica de ‘prueba-error’ con tolerancia para hacerlo.

Una pedagogía holística es la que estimula el crecimiento en conciencia crítica, es decir, a mirar la realidad de manera “despierta”, inteligente, creativa. Es una pedagogía que despierta la conciencia, que siempre está ahí (todo está impregnado de conciencia), pero que no se reconoce. Una educación convencional es una educación con respecto a ciertos patrones de conducta programados para conseguir un mejor desempeño en ciertos ámbitos. La educación holística es crítico-

Page 17: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

concientizadora en cuanto que ayuda a mirar la realidad de una manera activa y creativa.

Es una pedagogía para la democracia. ‘Democracia’ es entendida aquí como ‘participación’; pero participación real, y no solamente la retórica de la pseudo-participación, que al final no es realmente participación. Esto implica profundizar en los principios, discutir la planificación de la jornada, argumentando pros y contras (una buena pedagogía es la de la búsqueda de ‘consenso’ y no meramente el voto, con su secuela de mayorías y minorías). Participar es, ante todo, poder tomar parte efectivamente en las decisiones comunes.

Se confunde democracia con los mecanismos formales de elección y voto. Pero ése es sólo un aspecto de la democracia como tal. Democracia es una actitud procesual, bien difícil, de argumentar en las decisiones, que deben ser tomadas por todos con conciencia, aunque uno se pueda equivocar personalmente o en grupo. Significa saber escuchar y evaluar las razones opuestas, viendo o buscando su coherencia. Significa no confundir las propias razones con mi propia persona y, por tanto, quien critica mis ideas, va contra mí. Estas actitudes de inseguridad, son anti-democráticas y rompen la práctica democrática que debe ser colectiva. En definitiva, la pedagogía holística es una práctica educativa de la democracia.

Sobre todo es autogestionaria. ‘Autogestión’ significa aquí la capacidad y praxis de decidirlo todo desde abajo, confiando siempre en las capacidad que se tiene, bien personalmente, bien en grupo. La autogestión es la auto-organización, la capacidad que los seres vivos tienen para encontrar salidas a los problemas planteados. La autogestión es global, ya que funciona en todos los ámbitos de la vida, integrados.

La autogestión viene desde abajo y es, al mismo tiempo, económica, política, social, cultural. El programa de la autogestión llevado a todas sus consecuencias lógicas es profundamente subversivo para nuestras sociedades supuestamente democráticas.

El proceso de diseño tiene como objetivo una integración óptima de las necesidades ecológicas, económicas y sociales del sistema, de modo que a largo plazo se pueda autorregular, y/o mantener en un equilibrio dinámico mediante interferencias mínimas.

El pensamiento sistémico y una acción motivada por esto buscan superar de una manera consciente el procedimiento linear-causal todavía predominante, cuyas consecuencias destructivas están hoy más a la vista de todos.

Entre las cualidades de las estrategias a seguir están: participativa, crítica, induce al debate, valorativa, creativa, integradora, sistémica, flexible y grupal.

En estas estrategias el análisis, diálogo, la reflexión, los sentimientos, las motivaciones y el conocimiento profundo del medio en que transcurren las vivencias cotidianas son ejes centrales verdaderamente útiles para la actuación profesional

Page 18: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

que se espera del individuo, ante sí mismo y para la sociedad. Algunas recomendaciones para el trabajo en aula y extra-aula son:

• Establecer y consensuar en el grupo las normas de conducta a seguir en las

relaciones interpersonales, y mostrar éstas a través del ejemplo del profesor. • Desarrollar estudios de casos que permitan realizar juicios de valor y ejercer el

análisis crítico y reflexivo. • Realizar la autoevaluación como forma de evaluación. • Desarrollar la capacidad de valoración y de estimación, mediante los métodos

y técnicas participativas. • Desarrollar la capacidad de relacionar lo aprendido con la realidad que se

vive, utilizando estrategias acordes con la región de que se trate. • Las estrategias y las actividades deberán considerarse como medios, no como

fin en sí mismas. • Es necesario que el estudiante esté informado con antelación sobre lo que

realizará, cómo lo realizará y en donde lo realizará. • Es importante que a través de las actividades propuestas, se fomente en el

estudiante la constancia, la participación y el compromiso con su aprendizaje y con su formación profesional.

La Investigación Acción Participativa es una forma de indagación introspectiva colectiva, emprendida por los participantes en situaciones sociales, con objeto de mejorar sus prácticas y comprender su incidencia en un contexto determinado, persigue una transformación realizada por el individuo y su comunidad frente a problemas ambientales concretos, relevantes en su entorno cercano. Se apoya básicamente en una acción planificada y evaluada en forma continua y conjunta.

Las actividades formativas que considera el plan de estudios de la asignatura se muestran de manera general a continuación, así mismo se presenta una referencia del ámbito de aplicación de cada una de ellas:

• Investigación documental, ensayo y resumen. La realidad ofrece un cúmulo de datos, ante los cuales están los relacionados con el asunto que se pretende indagar. La sociedad actual, saturada de procesos científicos y recursos informativos está constituida para funcionar gracias al conocimiento: información más aprendizaje. Frente a la avalancha de información como consecuencia de los avaneces científicos y tecnológicos, es la informática el método principal que se utiliza para canalizarla con distintos fines, como el de realizar distintos trabajos en tiempo y forma para estar a la vanguardia.

Se debe clarificar primeramente el fin y enseguida utilizar los nuevos medios y tecnologías como herramientas para evitar la disociación entre los productores de esta información y los receptores; evitar que la comunicación decaiga en

Page 19: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

manipulación a gran escala convirtiéndose en consumidores pasivos y analfabetos funcionales dentro de un entorno sin referencias.

Gracias a las modernas técnicas de transmisión y soporte, el caudal de documentación e información ha facilitado el desarrollo de estos centros documentales permitiendo ensanchar los campos en términos de interdisciplinariedad e interacción, integrando recursos y resultados de materias afines, ampliando a límites inabarcables el elenco.

En la actualidad, cualquier campo del saber cuenta ya con una amplia producción documental en los más variados soportes: los instrumentos para difundir la información, el servicio de búsquedas bibliográficas automatizadas, las tecnologías multimedia, como CD-ROM. Ante esta riqueza de recursos no se puede ser indiferentes e ignorantes de las transformaciones que se han producido.

• Mapa conceptual. Partiendo del aprendizaje significativo, se construyen modelos conceptuales (redes, esquemas, mapas y marcos conceptuales, etcétera) que ayuden a comprender los elementos constituyentes de un problema elegido por el participante y relevante para su comunidad.

El aprendizaje significativo consiste en integrar la nueva información en los conocimientos previos. El mapa conceptual es la representación esquemática y fluida de estos contenidos. El mapa muestra el funcionamiento del aprendizaje, necesario para «aprender a aprender». El mapa conceptual se aplica en la enseñanza, en el aprendizaje y en la evaluación. En la enseñanza se utiliza como presentación de la información; presentación que posibilita una memorización visual, ofrece una visión de conjunto, hace reparar en ideas importantes, proporciona una secuenciación de los contenidos y puede emplearse como organizador previo. El aprendizaje supone un proceso de elaboración, que posibilita el trabajo en equipo, exige un esfuerzo intelectual, despierta la implicación afectiva, promueve la responsabilidad, favorece la organización de las ideas y estimula la creatividad. Y en la evaluación se utiliza para la valoración del conocimiento; valoración que muestra el grado de conocimiento inicial y el grado de aprendizaje, revela la comprensión y las concepciones equivocadas y permite tomar conciencia de los significados. Todo esto favorece encontrar sentido y significado a los contenidos, necesario para el aprendizaje significativo y para «aprender a aprender».

• Investigación de campo y visitas guiadas. La investigación de campo juega un papel preponderante en la asignatura ya que transfiere el conjunto de intenciones teóricas del curso a la objetividad de la información, asegurando la presentación de propuestas y proyectos afines a las situaciones que demandan la atención de los futuros profesionistas.

Page 20: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

La realización de actividades al aire libre, son el recurso para la interpretación ambiental del medio, ya que permite la identificación y adquisición de conocimientos acerca del espacio que se recorre (en este caso del entorno donde se vive), con atención especial a la flora, la fauna, el conjunto paisajístico que se observa, así como los efectos de la actividad del ser humano en el medio natural: rasgos culturales e impactos ambientales.

El estudiante investiga en su entorno productivo y de servicios el enfoque tecnológico del desarrollo sustentable. El estudiante investiga diversas aplicaciones de instrumentos económicos y normatividad. Valora con ello los niveles de intervención y participación de los diversos factores del desarrollo. Las visitas guiadas deben conducirse preferentemente a diferentes comunidades y estratos socioeconómicos (rural y urbano). Detectar y gestionar visitas a empresas con producción limpia e investigar los valores que inducen a tal tipo.

• Análisis de ciclo de vida. La actividad humana, en su constante búsqueda de recursos materiales y su transformación, ha puesto de manifiesto una gran capacidad para alterar el equilibrio ambiental. Por esa razón deberán tomarse, a partir de ahora, las decisiones adecuadas para que la satisfacción de las necesidades humanas no conlleve, paradójicamente, a su desaparición. Ello significa que, por imperativos éticos y legales, se deben destinar una parte significativa de los recursos humanos y económicos a disminuir el impacto de las actividades productivas. Objetivo sólo alcanzable si se dispone de métodos eficaces para identificar dónde será más rentable, desde el punto de vista ambiental, destinar esos recursos. El análisis de ciclo de vida es, sin duda, la herramienta de gestión ambiental que se está perfilando como la más sistemática, global y objetiva para afrontar los nuevos retos.

El ciclo de vida engloba todas las actividades relacionadas con la manufactura, la transportación, el uso y la disposición del producto. El ciclo de vida típico consiste en una serie de etapas desde la extracción de la materia prima, pasando por el diseño y la formulación, el procesado, la manufactura, el empacado, la distribución, el uso y el reuso, el reciclado y la disposición final. Hoy en día se entiende por Análisis de Ciclo de Vida (ACV) al proceso objetivo para evaluar el impacto ambiental asociado con un producto, un proceso ó una actividad por medio de la identificación de la energía, materiales utilizados, residuos desechados al ambiente y la evaluación e implementación de las oportunidades para mejorar el desempeño ambiental. Un ACV incluye la evaluación de los aspectos ambientales de un producto a lo largo de todas las etapas de su vida.

Estas actividades deben permitir reflexionar a los participantes sobre los componentes de los problemas ambientales. El estudiante discutirá en clase los elementos ecológicos de la educación ambiental y el ecoturismo que fomentan el desarrollo sustentable. Se promoverá el análisis y la discusión sobre las ventajas y limitantes que tiene cada una de las estrategias presentadas en clase. Se debe promover el análisis grupal de la aportación de la carrera al desarrollo sustentable en los ámbitos industrial, urbano y rural.

Page 21: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Para identificar los valores, contravalores en el salón de clases se puede utilizar técnicas de trabajo grupal, tales como sociodramas, discusión en pequeños grupos, en plenaria, juegos, caricaturas, lecturas comentadas, toma de conciencia corporal, autoconciencia por el movimiento, ejercicios de percepción ambiental, entre otros. De acuerdo a las necesidades del grupo, se revisarán esquemas conceptuales y lecturas vinculadas con la dimensión ambiental, los valores humanos, los procesos grupales y el problema ambiental elegido, la interdisciplina, el análisis del conflicto y alternativas de solución. Se sugiere sutilidad, prudencia y respeto ya que se trata de explicitar los valores.

La afinidad de la asignatura de desarrollo sustentable con un sinfín de proyectos basados en el respeto al planeta, los seres vivos, los principios y criterios que imitan la interrelación, biodiversidad y patrones que rigen los ecosistemas naturales, obliga a apoyarse en la permacultura. Es pertinente considerar que su enfoque es el diseño y la integración de los estilos de vida humana, subsistencia y uso de suelo en sintonía con las realidades ecológicas actuales.

Indispensablemente es necesario discernir del gran cúmulo de proyectos, investigaciones e ideas relacionados con el desarrollo sustentable, aquellos que se identifiquen con las competencias profesionales de las carreras que ofrece el SNEST y no perderse en lo emocionante de tantas experiencias exitosas que se han logrado mediante la visión de la permacultura y otras disciplinas integradoras similares.

Las experiencias de desarrollo sustentable deben de promoverse entre los estudiantes, mediante las sugerencias didácticas, la propia capacidad y campo de experiencia de los profesores que deben influir en el mejoramiento de sus competencias para participar, en un momento dado, en acciones, tanto en su ámbito profesional como en su vida familiar y social. Las siguientes son acciones que demandan cada día más gente creativa, con talento y visión para un presente y un futuro más cercano a la sustentabilidad:

o Renovación de estructuras gubernamentales y políticas negativas. o Apoyo a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG) en

la planificación del desarrollo sustentable de los pueblos, basada en la vocación ecológica del territorio.

o Proponer estrategias de desarrollo urbano sustentable ilustrando el uso de sistemas económicos alternativos, métodos apropiados de comercialización productor-consumidor.

o Aportar soluciones prácticas que tienden a la supervivencia en el planeta de manera permanente.

o Reforzar los valores tradicionales de autosuficiencia y frugalidad. o Promover el cambio de inversiones de criterio negativo a criterio positivo,

invirtiendo en lo que realmente la sociedad requiere. o Sistemas locales de transferencia de energía, mercado directo productor a

consumidor. o La producción de alimentos sanos (agricultura orgánica).

Page 22: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

o Diseño y remodelación de casas, granjas, pueblos y ciudades de manera sana y ecológica.

o Reconocimiento del uso de las tecnologías alternas coadyuvando a disminuir los impactos ocasionados por las tecnologías convencionales.

o Uso de los ciclos naturales de las plantas, el manejo de biofertilizantes, el uso de minerales y abonos naturales para crear hortalizas y huertos orgánicos con incremento en la fertilidad y sin químicos.

o Cosechar, conservar y almacenar semillas. o Integrar los animales en la producción de alimento, abono y servicios

ecológicos de manera sustentable. o Aportar soluciones para captar y conservar agua, restaurar los mantos

acuíferos y reciclar el agua. o Aportar soluciones para rehabilitar, reacondicionar, prevenir y controlar la

erosión de los suelos. o Apoyar a gente mayor sugiriendo formas de aplicar sus habilidades y

experiencias en la vida hacia un futuro más sustentable. o Promover un estilo de vida más autosuficiente, fomentando el

asentamiento rural de familias que buscan un mejor medio ambiente para sus hijos.

o Aportar alternativas apolíticas para la toma de decisiones para gente joven en un mundo de incertidumbre.

o Innovar en recuperación de la vegetación original, agroforestería, cultivos de árboles, métodos orgánicos y biodinámicos, manejo de aguas pluviales, diseño de granjas y ranchos así como otros usos productivos de la naturaleza.

o Promover los mercados y tianguis de agricultura orgánica. o Promover ferias de consumo e intercambios de comercio justo. o Promoción de las hortalizas comunitarias y granjas citadinas. o Investigación de los aspectos geobiológicos en las casas, la integración de

invernaderos adjuntos a la vivienda, reciclaje de aguas negras, uso de materiales reciclados y alternativos en la construcción.

o Evolución de viviendas compartidas y los ecopueblos. o Negocios en ecoturismo y educación ambiental.

Page 23: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

• Se consideran los esquemas anteriores, la participación en el análisis de los temas a través de los foros de discusión, el manejo y aplicación de conceptos que realice el estudiante en las investigaciones encargadas, así como en la elaboración de una propuesta final del curso.

• En todo momento, es factible evaluar por escrito la interpretación de experiencias, apropiación de conocimientos y mejora del criterio, entre otros. Sin embargo, es recomendable contar con una ponderación de las competencias adquiridas, sobre todo en actividades como la discusión, análisis, exposición en público, capacidades de trabajo en equipo, entre otras actividades de aprendizaje incluidas en la asignatura. Es decir, priorizar las actividades integrales más que exámenes escritos u orales y trabajos realizados por volumen.

• La propuesta final del curso es útil para mostrar la contextualización del desarrollo sustentable y su aplicabilidad en la profesión, internalizada en el sector productivo o de servicios para el cual se forma; y externalizada en todos los ámbitos de su vida en sociedad. La propuesta final puede surgir de una investigación de campo, con reporte escrito y exposición oral de resultados frente al grupo con apoyo audiovisual.

• Todas las actividades (sugeridas y propuestas por el docente) que se realizan en esta materia deben enfocarse a evaluar de manera permanente las competencias especifica y, genéricas (instrumentales, interpersonales y sistémicas) que se proponen en este programa. Esto implica por parte del docente una planeación del curso detallada que motive al estudiante al desarrollo de las mismas. Por parte del alumno se requiere un compromiso y apertura al conocimiento y experiencias que sobre el tema se generen, así mismo se visualice el Desarrollo Sustentable como una materia integradora y de áreas de oportunidades para su desarrollo personal y profesional.

Page 24: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introducción. Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje

Aplica, analiza y manejaadecuadamente los conceptos y principios de la sustentabilidad. Integrar y contextualizar los conocimientos adquiridos

1.1 Buscar información sobre la historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable. Identifica las diferencias entre sustentable y sostenible mediante el análisis de los conceptos investigados anteriormente. 1.2 Entiende el concepto de desarrollo a través del análisis de conceptos, utilizando técnicas escritas como el ensayo. Integra los conceptos de desarrollo y sustentabilidad mediante la realización de un mapa conceptual. 1.3 Discutir los conceptos de economía, sociedad y naturaleza mediante análisis grupales y presentar los resultados en afiches, u otro medio de información. Integración de los conceptos de las tres dimensiones en una definición de sustentabilidad mediante el análisis del documento: “Informe Brundtland”. 1.4 Identificar en su comunidad los escenarios de la sustentabilidad, mediante un estudio de campo. Analiza sí estos escenarios están presentes de manera sistémica.

Page 25: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Unidad 2: Escenario natural. Competencia específica a desarrollar

Actividades de Aprendizaje

Conoce y utiliza los conceptos y el lenguaje adecuadamente sobre los elementos que integran el escenario natural.

2.1 Revisar el concepto de ecosistema identificando los elementos que lo integran y reconociendo el papel que tienen mediante revisiones de documentos técnicos-científicos. 2.2 Identificar las entradas y salidas de energía en el ecosistema para conocer como se utiliza y transforma, a través de lecturas de documentos técnico-científicos y realizando de manera escrita diagramas de flujo. 2.3 Conoce los principales ciclos biogeoquímicos e identifica su concatenación. Realizando exposiciones en equipo de preferencia equipos multidisciplinarios. Conocer como la materia y la energía circula en el ecosistema mediante el análisis de las cadenas y redes tróficas. Realizando diagramas de flujo que incluyan balances de materia y energía. 2.4 Aprender como el conjunto de los seres vivos y sus partes forman el concepto de biodiversidad mediante el análisis de bibliografía especializada en el tema y lo complemente con una visita en campo o en el jardín del tecnológico, registrando ó documentando el número de formas de vida distintas observadas. 2.5 Identificar que la hidrósfera, litósfera y atmósfera son partes importantes de los recursos naturales, mediante la búsqueda de información de diferentes fuentes y su posterior análisis tanto individual como grupal.2.6 Aprender el concepto de “servicios ambientales y que identifique cuales están presentes en su entorno. Así como reconocer su vulnerabilidad ecológica. Lo anterior se logra mediante la realización de ensayos referentes a los servicios ambientales y además visitando sitios naturales de su región. Analizar y discutir en forma grupal sobre los servicios ambientales identificados en lasvisitas así como identificar y evaluar su

Page 26: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

vulnerabilidad. 2.7 Analizar e identificar la importancia que tienen los diferentes fenómenos naturales (huracanes, tormentas, tornados, tifones, inundaciones, erupciones, sismos entre otros), como reguladores de los procesos ecológicos, a nivel mundial, regional y local, así como, en la distribución de las poblaciones humanas. Mediante el análisis y discusión grupal o en equipos multidisciplinarios acerca de los diferentes fenómenos naturales.

Unidad 3: Escenario socio-cultural. Competencia específica a desarrollar

Actividades de Aprendizaje

Conoce la organización de la sociedad y los indicadores que permiten evaluar el nivel de desarrollo y organización de la misma. Así como la forma de acceder a los recursos con un sentido de justicia y equidad.

3.1 Conocer los conceptos de sociedad y organización social a través de mapas conceptuales, presenta ejemplos de la organización social de su comunidad, utilizando diferentes medios didácticos. 3.2 Analizar e identificar los conceptos de cultura y reconocer la diversidad cultural, como un componente necesario para entender los valores y principios que rigen el concepto de desarrollo sustentable desde la perspectiva social. Lo anterior, mediante el análisis de textos especializados en el tema así como trabajo de corrillos, debate y exposiciones orales. 3.3 Conocer los conceptos que se rigen para el estudio de poblaciones, dinámica poblacional que incluye: crecimiento, natalidad, mortalidad, distribución de género, esperanza de vida, migración, distribución de la población entre otros. Esto mediante el análisis de los documentos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud(OMS), Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA),

Page 27: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otras. Presentar trabajos documentales comparando su comunidad en el tema a nivel local, regional, nacional y mundial. 3.4 Conocer el concepto de desarrollo humano y analiza y discute los índices que se han propuesto para evaluar el desarrollo humano y social. 3.5 Conocer el concepto de desarrollo urbano y rural. Analizar y discutir los índices que se han propuesto para evaluar su desarrollo. Y comparar con la realidad que viven en su comunidad. Lo anterior realizando actividades tales como: encuestas, entrevistas y visitas a diferentes zonas dentro de su comunidad. 3.6 Analiza a partir de su contexto personal, familiar y de su comunidad los diferentes estilos de vida y de consumo y presenta sus resultados utilizando diferentes técnicas didácticas. 3.7 Diseñar y aplicar instrumentos que le permitan evaluar en su casa, comunidad, escuela, estado y país los conceptos de democracia, equidad, paz y ciudadanía. Presentando las evaluaciones realizadas utilizando diferentes técnicas didácticas. 3.8 Diseñar, aplicar y analizar las formas en las cuales puede un profesional intervenir en una comunidad rural, laboral, escolar entre otras y presenta los resultados de manera tal que permita identificar los pasos a seguir para intervenir en una comunidad. Evaluar las ventajas y desventajas que existen al transferir a una comunidad información, proyectos, beneficios entre otros. Lo anterior mediante trabajo grupal y utilizando diferentes herramientas didácticas.

Page 28: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Unidad 4: Escenario económico. Competencia específica a desarrollar

Actividades de Aprendizaje

Comprende los procesos de generación y distribución de la riqueza, así como los factores y sistemas de producción; valorar la externalización de costos y la obsolescencia de productos en la calidad de vida de las personas y la calidad ambiental.

4.1 Conferencia o video: Qué es la economía.Investigar las actividades económicas de México, la región y el estado. Presentar un mapa conceptual de las cadenas productivas del estado. 4.2 Investigar los distintos sistemas de producción, presentando los resultados en un ensayo. Comprensión de los factores de producción a través de una ruta de aprendizaje de tres momentos: A) Investigar acerca de: Los factores de la producción; el potencial de su región en cada uno de esos factores y su influencia en el desarrollo local y nacional; la estructura del capital social de su localidad en términos de la participación ciudadana en asuntos comunitarios, redes y grupos sociales, etc. B) Demostrar los conocimientos adquiridos en clase en un ejercicio de debate entre equipos*, destacando la importancia relativa del capital natural, capital humano, capital social, y capital económico. C) Elaborar un reporte del ejercicio. (* En el debate, cada equipo discute a favor o en contra de la importancia relativa de dos de los cuatro factores de producción). 4.3 Investigar y discutir entre equipos y en forma grupal, las características de la globalización y las interrelaciones entre economía global y economía nacional. Considerar acuerdos y tratados internacionales y entidades internacionalescomo la Organización Mundial de Comercio(OMC), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), bolsas de valores, entre otros. 4.4 PIB. Investigar la evolución histórica del producto interno bruto mexicano, identificar su volumen en comparación con otras economías, reconocer su distribución entre la población. Investigar la distribución de riqueza entre los deciles superior e inferior y

Page 29: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

compararlo con la de otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y/o de otros países en desarrollo; comparar esta información con el índice de Gini por países. Discutir la información en equipos y socializar los resultados con el grupo. Realizar un resumen de la investigación y de las conclusiones del grupo en un texto de redacción original no mayor a 300 palabras. 4.5 Externalización e internalización de costos. Estudio de casos de deterioro ambiental o social por la externalización de costos en la producción de bienes y servicios, en los niveles local, regional, nacional y mundial. 4.6 Obsolescencia planificada y percibida. Presenciar y estudiar el video The Story of Stuff (La Historia de las cosas) - (Versión doblada al español del video de Annie Leonard. video.google.es/videoplay?docid=-5645724531418649230 URL consultado en 16/03/2009). Discutir en equipos de trabajo, identificando 3 ejemplos de obsolescencia. Reflexión individual y grupal sobre alternativas para modificar las pautas de consumo. 4.7 Valoración económica de servicios ambientales En equipos de trabajo, investigar los diversos servicios ambientales en la región; identificar y comprender un servicio ambiental documentado económicamente y sintetizarlo a modo de un caso de estudio en un reporte de dos cuartillas. Explicarlo y comentarlo en clase.

Page 30: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Unidad 5: El escenario modificado. Competencia específica a desarrollar

Actividades de Aprendizaje

Utiliza el concepto de escenario modificado en cuanto a: crecimiento demográfico, industrialización y uso de la energía; igualmente, maneja los conocimientos relativos a impacto de las actividades humanas, escenarios socioeconómicos y flujo de energía en comunidades humanas, en su actividad profesional e influir igualmente en la sociedad.

5.1 Aplicar los conocimientos de crecimiento demográfico en su comunidad para desarrollar modelos de crecimiento sustentables. Seleccionar una industria de su entorno y realizar una análisis del ciclo de vida ACV para el uso de energía, con el propósito de conocer la forma de hacer eficiente el uso de este recurso. 5.2 Mediante equipos de trabajo, sintetizar los conocimientos de contaminación ambiental en agua, aire y tierra y discutirlos en una mesa redonda con la participación del grupo. Conocer las causas y los efectos del cambio climático global, para concientizar al estudiante en el uso adecuando de la energía, agua, residuos sólidos y manejo de ecosistemas, y aplique estos conocimientos en su vida profesional e influya en la sociedad. Mediante un estudio de campo, los estudiantes deben Identificar el deterioro de algún componente ambiental que impacte directamente en su comunidad o en la región. Identificar cuales servicios ambientales (bosque, agua, animales silvestres, aire, entre otros) han sido impactados y que no están proporcionando el beneficio a la sociedad. Identificar en las tierras de cultivo y/o bosque de su entorno, la erosión y la desertificación y proponer frente a grupo la forma de evitarlo.Identificar en su entorno, un ecosistema (lacustre, terrestre o boscoso) y realizar un conteo de mínimo diez especies de animales y vegetales y compararlos con los registros de SEMARNAT o ECOLOGÍA diez años atrás. Conocer si en su entorno existe alguna especie exótica y comentar frente a grupo si está causando algún impacto en algunos organismos o ecosistemas, y presentar su ficha taxonómica. 5.3 Investigar y comentar en clase la

Page 31: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ubicación e inserción de México en el concierto de países, en función de la economía y distribución de la riqueza. Identificar el papel del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, desde el final de la segunda guerra mundial al presente, en el desarrollo de los países latinoamericanos. Investigar el papel del Estado en las economías de mercado y las planificadas. Caso de estudio: Participación del Estado en la banca norteamericana durante la crisis financiera de 2008-2009. Recopilar y comentar en el grupo las notas periodísticas del mes, en diarios de circulación local y nacional, sobre la vida de los migrantes centroamericanos en su paso por el territorio nacional. Comentar en clase sobre el respeto a sus derechos humanos y sus motivaciones para migrar. Investigar, escribir un ensayo y comentar en clase la situación de alfabetización y analfabetismo funcional nacional y el papel de la educación en el desarrollo de las naciones. Preparar un reporte grupal sobre la situación del país con respecto a la inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica, documentado con cifras, tablas, gráficos y referencias bibliográficas. Distribución de la riqueza. Elaborar una presentación de diapositivas, acetatos o de computadora (p. ej. PowerPoint) con comparativos del Índice de Gini por países. Exponer y explicar en clase por equipos de trabajo.

5.4Identificar las entradas y salidas de energía en los ecosistemas urbano y rural para conocer como se utiliza y transforma, a través de lecturas de documentos técnico-científicos y realizando de manera escrita diagramas de flujo en cada ecosistema y compararlo con un ecosistema prístino. Conocer como la materia y la energía circula en el ecosistema urbano y rural mediante el análisis de las cadenas y redes tróficas y energéticas. Realizando diagramas de flujo que incluyan balances de materia y energía y

Page 32: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

compararlo con un ecosistema prístino. Aprender como el conjunto de los seres vivos (biodiversidad) urbana y rural se concatenan para establecer los flujos de energía y reciclado de materiales, mediante el análisis de bibliografía especializada en el tema y lo complemente con una visita en zonas urbanas, campo o en el jardín del tecnológico, registrando ó documentando el número de formas de vida distintas observadas, y tratar de establecer el flujo energético y de materiales y compararlo con un ecosistema prístino. Identificar que la hidrósfera, litósfera y atmósfera son partes importantes del ecosistema urbano y rural como recursos naturales que se han transformado e impactan la vida en las comunidades humanas. Comparar mediante la búsqueda de información de diferentes fuentes y su posterior análisis tanto individual como grupal y compararlo con un ecosistema prístino.

Unidad 6: Estrategias para la sustentabilidad. Competencia específica a desarrollar

Actividades de Aprendizaje

Conoce las acciones que ha llevado a cabo la humanidad representada para identificar las causas que han modificado y deteriorado los escenarios naturales y antropogénicos, así como las estrategias globales y locales que han propuesto y aplicado para mejorar dichos escenarios en un orden que los acerque a un estilo sustentable de desarrollo, en el que se aprecie la equidad, la justicia social y económica y la democracia a favor de la paz

6.1.1 Analizar y comprender los principios básicos y repercusiones de la Cumbre de Río de Janeiro; Protocolo de Kioto; Cumbre de Johannesburgo; entre otros. Exponer en grupo los resultados del análisis de cada una de dichas reuniones o acuerdos. 6.1.2 Interpretar la Carta de la Tierra, así como reflexionar acerca de su incorporación en su entorno institucional y municipal. 6.1.3 Conocer los objetivos de la Agenda 21 y discutir sobre las implicaciones de aplicarla en su comunidad. Elaborar una matriz de relaciones entre las condiciones actuales de su municipio, ordenadas de acuerdo a la metodología de la Agenda 21 y las propuestas que resulten del trabajo grupal. Es recomendable aplicar análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Page 33: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Amenazas) y PER (presión-estado-respuesta).6.1.4 Discutir las características de las empresas sustentables. Hacer una relación de empresas regionales con avances en mejorías ambientales y alguna calificación de sustentabilidad, para identificar los elementos y características que las encauzan a la sustentabilidad. 6.1.5 Analizar en grupo los programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales; desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; y trabajo y previsión social, entre otros. 6.2.1 Interpretar la objetividad de los análisis del ciclo de vida, conocer la metodología básica para realizar un análisis de ciclo de vida y probar su aplicación en procesos y materiales de interés regional. 6.2.2 En el rubro de la producción apegada a los preceptos de la sustentabilidad o producción más limpia, retomar los ejemplos provenientes del punto 6.1.4 para incorporar elementos de tecnologías limpias o tecnologías pro-sustentables. 6.2.3 Comprender las características de los procesos ecoeficientes y hacer listados de procesos de su localidad para su análisis e incorporación de cambios para hacerlos eficientes en el uso de la energía, de los materiales y del agua. 6.2.4 Incorporar en una lista de bienes ambientales o recursos naturales los aspectos que entran en juego al momento de valorarlos para una intención de aprovechamiento o comercialización. Indagar cuales son los servicios ambientales que aparecen en los escenarios políticos internacionales como estrategias de desarrollo sustentable. 6.2.5 Tomando como base los conocimientos y experiencias adquiridas en las actividades anteriores, proponer para discusión en grupo las características del individuo emprendedor con competencias para aprovechar las oportunidades locales identificadas. Es recomendable aplicar análisis FODA y PER (presión-estado-respuesta). 6.2.6 Seleccionar un tema particular para el

Page 34: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

desarrollo de un plan de negocios en los ámbitos sociocultural, económico y natural. Es recomendable aplicar análisis FODA y PER (presión-estado-respuesta). 6.3.1 Conocer los principios funcionales de los sistemas de gestión ambiental (SGA), de tal forma que los inserte en su ámbito institucional, en principio, y posteriormente realice ejemplos de SGA en otras empresas o espacios productivos y de servicios. 6.3.2 Identificar los elementos de sustentabilidad en las propuestas funcionales y metodológicas de los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) insertados en las estrategias derivadas del protocolo de Kioto, entre otros. Visualizar las posibilidades de utilización de los MDL en la región. 6.3.3 Conocer al menos un modelo de desarrollo sustentable para cada uno de los ámbitos público, privado y social. Identificar las ventajas de planificar el desarrollo de una comunidad acorde a la sustentabilidad de los recursos y el bienestar humano. Es recomendable aplicar análisis FODA y PER (presión-estado-respuesta). 6.3.4 Conocer el reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Ordenamiento Ecológico Territorial (OET). Identificar la importancia del OET como instrumento de gestión de primer nivel y base para la planificación del desarrollo de una región. 6.3.5 Considerar los aspectos del flujo energético en las comunidades humanas de la unidad 5 para incorporar los planteamientos estratégicos hasta ahora estudiados con una visión constructiva de las zonas urbanas y rurales sustentables. Elaborar un ejemplo en equipos o grupal integrador de una ciudad sustentable, ya sea con base en la propia comunidad o algún sector de la misma. Es recomendable aplicar análisis FODA y PER (presión-estado-respuesta). 6.4.1 Comprender los conceptos de espacios multidisciplinario, interdisciplinario, intradisciplinario y transdisciplinario en el contexto de la profesión propia. Indagar las

Page 35: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

tendencias internacionales de aplicación de los elementos científicos y tecnológicos de la profesión en el desarrollo sustentable. Escribir un ensayo de la evolución de la profesión y sus oportunidades para incidir en el mejoramiento ambiental y la calidad de vida humana. 6.4.2 Aplicar un análisis FODA de la carrera con una visión de aportaciones a la sustentabilidad del planeta y de los recursos de su región. Identificar que el eje central de las decisiones y actuaciones por el desarrollo sustentable es el ser humano. Por ello, se revisan los hábitos de la gente eficiente y se realiza un ejercicio de aplicación personal para reforzar la realización interna del estudiante y mejorar su participación en actuaciones públicas para beneficio de su comunidad. 6.4.3 Explicar la metodología de un programa de educación ambiental, donde los alumnos por equipos elaboren un tema de interés que cubra con los objetivos de la educación ambiental en su comunidad ó institución. 6.5 Hacer un análisis de los instrumentos legales con que cuenta el mexicano para incidir efectivamente en una política nacional, regional y local de desarrollo sustentable. Así, identificar los aspectos de garantías individuales, aseguramiento de la calidad de vida, sustentabilidad de los recursos del país, crecimiento poblacional y desarrollo social, entre otros. Elaborar una síntesis referida al fomento del desarrollo sustentable en el país, a partir de los programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales; desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; y trabajo y previsión social, entre otros. Hacer un análisis retrospectivo de la aplicación de los instrumentos legales revisados en las estrategias para la sustentabilidad de índole social, económica, de gestión y educativa incluida en esta Unidad.

Page 36: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

11.- FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Acuña Carmona A., Aguilera Avidal R.C., Aguayo Arias M., Azúcar García G. y cols. 2003. Conceptos básicos del medio ambiente y desarrollo sustentable. Colección: Educar para el ambiente-Manual del docente. Publicación financiada por fondos de la cooperación técnica de la República federal Alemana. ISBN: 987-20598-8-8.

2. Altieri M.A.1998. Ecological Impacts of Industrial Agriculture and the possibilities for truly sustainable Farming. Monthly Review, July/August, 1998, vol. 50, Number 3, pp. 60-71.

3. Azapagic A., Perdan S., and Clift R. 2004. Sustainable Development In practice: Case Studies for Engineers and Scientists. John Wiley & Sons Ltd, the Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex PO19 8SQ, England. ISBN 0-470-85608-4.

4. Azqueta O.D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.

5. Azqueta O.D. 2002. Introducción a la economía ambiental. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.

6. Barkin D. 1998. Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México: Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo. ISBN: 9687671041; versión electrónica.

7. Bellamy F.J., Magdoff L.M. 1998. Depletion of soil fertility: Relevance for today’s agriculture.

8. Beltrán-Morales L.F., Urciaga-García J.L. y Ortega-Rubio A. (Eds). 2006. Desarrollo sustentable ¿mito o realidad? Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. 272.

9. Brañes R. 2000. Manual de derecho ambiental mexicano. México, Editorial Fondo de Cultura Económica.

10. Canter L.W. 1988. Manual de evaluación de impacto ambiental. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. España.

11. Capistrán F., Aranda E. y Romero J.C. 2004. Manual de reciclaje, compostaje y lombricompostaje. Instituto de Ecología, A.C. México. ISBN 970-709-041-3.

12. Capuz R., Salvador-Gómez N., Tomás-Vivancos B., Viñoles-Cebolla J.L., Rosario-Ferrer G.P., López-García R., Bastante-Ceca M.A. 2002. Ecodiseño. Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles. Editores: Salvador Capuz Rizo y Tomás Gómez Navarro. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.

13. Capuz R.S., Gómez-Navarro T., Vivancos-Bono J.L., Viñoles-Cebolla R.; Ferrer- G. P., López-García R y Bastante-Ceca, M.J.2002. Ecodiseño. Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles. Editores: Salvador Capuz Rizo y Tomás Gómez Navarro. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.

14. Capuz S. 2003. Ecodiseño, una visión para la PYME. En Domingo Gómez Orea, Vicente Agustín Cloquell Ballester y Tomás Gómez Navarro (Coords). Del 6 al 8 de octubre de 2003. Seminario: La integración ambiental de planes proyectos y productos. Tomo III. UIMP Valencia, España.

15. Carabias J. y Tudela F. 1999. El cambio climático. El problema ambiental del próximo siglo. En Desarrollo Sustentable año 1 num 9. México.

Page 37: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

16. Cariño, M. y Monteforte M. (Coordinadores). 2008. Del saqueo a la conservación: Historia ambiental contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003. SEMARNAT-INE-UABCS-CONACYT. México. ISBN: 978-968-817-854-6.

17. Charter M. y Clark T. Product sustainability: organisational considerations. En Domingo Gómez Orea, Vicente Agustín Cloquell Ballester y Tomás Gómez Navarro (Coords). Del 6 al 8 de octubre de 2003. Seminario: La integración ambiental de planes proyectos y productos. Tomo III. UIMP Valencia, España.

18. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo.1987. Alianza Editorial, Madrid: 1987. Nuestro futuro común.

19. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. 1987. Nuestro futuro común. Madrid: Alianza Editorial, pp. 21-38.

20. Covey S R. 2003. Los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Editorial Grijalbo.

21. Covey S. 2003. Los 7 hábitos de los adolescentes altamente eficientes. Editorial Grijalbo.

22. Cunnigham W. and Barabara W.S. 2007. Environmental Science: A Global Concern. Sixth Edition. New York, pp. 141-164. Emplear el Software contenido en este libro.

23. Dalay-Clayton B. and Bass S. 2002. Sustainable Development Strategies: A Resource Book. First published in the UK and USA in 2002 by Earthscan Publications Ltd Copyright © Organization for Economic Co-operation and Development.

24. Devereux P. Steele J. y Kubrin D. G. 1998. La tierra inteligente. Barcelona: Editorial Martínez Roca, 1991. pp. 159-170 10. Jenkins, T. N. Economics and the environment: a case of ethical neglect, Ecological Economics, 26.

25. Dirzo R. 1990. La biodiversidad como crisis ecológica actual ¿qué sabemos? CIENCIAS, No. Especial 4, Julio de 1990, Grupo de Difusión, Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Centro de Ecología, UNAM, México.

26. Erickson P.A. 1994. A practical guide to environmental impact assessment. Ed. Academic Press. U.S.A.

27. Estrada-López A., Escobar-Hernández y Perea García Oscar (Coords.). 1999. Ética y Economía. Desafío del mundo contemporáneo. México: UAMIztapalapa, 1999 Plaza y Valdez.

28. Fiksel J.1996. Ingeniería de Diseño Medioambiental. DFE. España. Editorial Mc Graw hill.

29. Folke K., Hamnar M., Costanza R., and Janbon A.1994. Investing in natural capital –Why, What, and How? Folke Karl, Monica Hammer, Robert Constanza and AnnMari Jansson (Editores). Investing in Natural Capital. Covelo, Ca: Island Press.

30. Fullana P.P. 2003. Análisis del ciclo de vida. En Domingo Gómez Orea, Vicente Agustín Cloquell Ballester y Tomás Gómez Navarro (Coords). Del 6 al 8 de octubre de 2003. Seminario: La integración ambiental de planes proyectos y productos. Tomo IV. UIMP Valencia, España.

31. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 28 de enero de 1988. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. DOF.

Page 38: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Con las reformas de 7 de enero del 2000, 31 de diciembre del 2001, 25 de febrero del 2003 y 23 de febrero del 2005.

32. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 30 de mayo del 2000. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

33. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de mayo de 2006. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

34. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de mayo de 2006.

35. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de mayo de 2006.

36. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de Noviembre del 2000.

37. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de Noviembre del 2000.

38. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 29 de abril de 2004. Ley de Aguas Nacionales Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 30 de mayo del 2000.

39. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 29 de abril de 2004. Ley de Aguas Nacionales.

40. González-González D. y Nerey- Márquez E. 2008. Cambio Climático Global. ADN editores S.A de C.V. 1 er. Edición. Congreso Nacional para la Cultura y las Artes. ISBN 978-970-35-1540-0 CNA, ISBN 978-607-7507-00-0 ADN.

41. Guevara S. A. 2003. Pobreza y Medio Ambiente en México. INE. México. 42. Harrison L. 1995. Manual de auditoría medioambiental, higiene y seguridad.

Ed. Mc Graw Hill Interamericana. España. 43. Henry J. G., y Gary W. H. 1996. Ingeniería Ambiental. México: Editorial

Prentice Hall. 44. Hernández L. (Compiladora). 2001. Historia ambiental de la Ganadería en

México. Coedición entre L´Institut de Recherche pour le Développement, (IRD) y el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) ISBN 968-7863-66-8.

45. Hoelich-Enkerlin E.C., Cano-Cano G., Cuevas-Garza R.A., Martínez-Vogel E. 1997. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. International Thompson editores S.A. de C.V. ISBN: 968-7529-02-4.

46. Hoof Van B., Monroy N., y Saer A. 2008. Producción más Limpia: Paradigma de Gestión Ambiental. Alfaomega. México. ISBN: 978-958-682-724-9.

47. Jamieson D.1998. Sustainability and beyond Ecological Economics, 24(2-3): 183-192.

48. Jenkins T. N. 1998. Economics and the environment: a case of ethical neglect2, Ecological Economics, 26: 151-163.

49. Knoxville, TN 37996-4134 U.S.A. 50. Krishnamurti L. M. Avila. 1999. Agroforestería básica.PNUMA, FAO 1999

México. 51. Kwiatkoswka, T. 1999. Ética, economía y toma de decisiones. En José Luis

Estrada López, Ángeles Escobar Hernández y Oscra Perea García (Coords). Ética y economía. Desafío del mundo contemporáneo. México: UAM-Iztapalapa. Plaza y Valdez.

Page 39: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

52. Leff E. 2002. La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. México. Semarnat, INE.

53. Leff, E. 2002. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad complejidad y poder . México editorial Siglo 21.

54. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. 55. Lluch-Cota, D.B., Hernández-Vázquez S., Balart-Páez E.F., Beltrán-Morales

L.F., González-Becerril A., Lluch-Cota S.E., Navarrete del Proó A.F., Ponce-Díaz G., Salinas-Zavala C.A., López-Martínez J., Ortega-García S. 2006. Desarrollo sustentable de la pesca en México: Orientaciones estratégicas. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste/ Senado de la República.

56. Magallón-Barajas F.J., Villarreal-Colmenares H., Arcos-Ortega F., Avilés-Quevedo S., Civera-Cerecedo R., Cruz-Hernández P., González-Becerril A., Gracia-López V., Hernández-Llamas A., Hernández-López J., Ibarra-Humphries A.M., Lechuga-Deveze C., Mazón-Suástegui J.M., Muhlia-Melo A.F., Naranjo-Páramo J., Pérez-Enríquez R., Porchas-Cornejo M.A., Portillo-Clark G. y Pérez-Urbiola J.C. 2007. Orientaciones estratégicas para el desarrollo sustentable de la acuicultura en México. Publicaciones especiales del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. Cámara de Diputados, LX Legislatura. México.

57. Mc. Closkey, H. J. 1988. Ética y política de la Ecología. México: Fondo de Cultura Económica. México.

58. McConnell R. L. and Daniel C. A. 1999. Environmental Issues: measuring, analyzing and evaluating. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

59. McConnell R.L. Daniel C. A. McCloskey, H. J. 1998. Ética y política de la Ecología. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, 1988. pp. 37- 41.1999. Environmental Issues: measuring, analyzing and evaluating. Upper Saddle River, NJ: Editorial Prentice Hall.

60. Mckeown R. 2002. Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible. Centro de Energía, Medio Ambiente y Recursos. Universidad de Tennessee 311 Conference Center Bldg.

61. Menchaca L. 1992. El impacto potencial de un calentamiento global sobre los ecosistemas terrestres de México. Ciencia Revista de la Academia de la Investigación Científica Número especial, Vol. 43, México, Septiembre 1992.

62. Moreno-Casasola P (Ed.). 2006. Entornos Veracruzanos. Instituto de Ecología A.C. México.

63. Moreno-Casasola P., Peresbarbosa E. y Travieso-Bello A.C. (Eds.). 2005. Manejo costero integral: el enfoque municipal (obra dividida en tres volúmenes). Instituto de Ecología A.C. México. ISBN 970-709-039-1.

64. Nebel B.J. y Wrigth Richard T. 1999. Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. Prentice Hall, Inc. Sexta edición. ISBN: 0-13-835331-X.

65. Novo M. 2007.Desarrollo Sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Segunda edición. Pearson- Addison Wesskely. Madrid. España.

66. Oropeza-Monterrubio, R. 1996. Manual Práctico de Auditorías Ambientales Editorial Panorama. México.

67. Rapport D., Constanza Robert., Eptein P.R. Gaudet Connie and Richard Levins. 1998. Ecosystem Health. ISBN: 0-632-04368-7.

Page 40: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

68. Redman C.L., James S.R., Fish P.R. and Rogers J.D. (Editors). 2004. The archaeology of global change: the impact of humans and their environment. HarperCollins publishers.

69. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Auditoría Ambiental. 70. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. 71. Roger PP., Jalal Kazi F. and Boyd A.J. 2008. An Introduction to Sustainable

Development. Published by Glen Education Foundation Incorporation. ISBN: 978-1-84407-520-6.

72. Ronald B. (Comp). 2001. La Población humana. Reporte Tierra. La herencia del siglo XX. México: Editorial Mc Graw Hill.

73. Ronald B. 2001. La Población humana. Reporte Tierra. La herencia del siglo XX. México: Editorial Mc Graw Hill.

74. Rosa S.A. 2008. Sustainable Development Handbook. Published by the Fairmont Press, Inc. ISBN 0-88173-565-5 (alk. paper). ISBN 0-88173-566-3 (electronic) ISBN 1-4200-7382-6 (Taylor Francis: all paper). Salah El Serafy El PNB y los precios del mercado. Señales erróneas de un éxito económico sostenible que encubre la destrucción ambiental. Robert Goodland, Herman E. Daly, Salah El Serafy y Bernd von Droste. Desarrollo Económico Sostenible. Avances sobre el Informe Brundtland. Santa Fé de Bogota: 1994. Uniandes, pp. 93-106. (Leer Introducción del texto).

75. Semarnat (2002). Indicadores para la evaluación del desempeño ambiental. México.

76. Salah E.S. 1994. El PNB y los precios del mercado. Señales erróneas de un éxito económico sostenible que encubre la destrucción ambiental. Robert Goodland, Herman E. Daly, Salah El Serafy y Bernd von Droste. Desarrollo Económico Sostenible. Avances sobre el Informe Brundtland.

77. Stephen V. 1996. Sustainability‘s Five Capitals and Three Pillars. Dennis C. Pirages. Building Sustainable Societies. A Blueprint for Post-Industrial World. Armonk, N.Y: M. E. Sharpe.

78. Toledo O.A. 1999. Economía, ecología y ética. En José Luis Estrada López, Ángel Escobar Hernández y Óscar Perea García (Coords.). Ética y Economía. Desafío del mundo contemporáneo. México,: UAM- Iztapalapa.

79. Vezolli C. and Manzini E. 2008. Design for Environmental Sustainability. British Library Cataloguing in Publication Data Vezzoli, Carlo. Design for environmental sustainability 1. Sustainable design 2. Design, Industrial – Environmental aspects. ISBN 978-1-84800-162-6 e-ISBN 978-1-84800-163-3 DOI 10.1007/978-1-84800-163-3.

80. Waals-Aureoles, R. 2001. Guía Práctica para la Gestión Ambiental. Ed. Mc Graw Hill. México.

81. Wallerstein I. 2001. Conocer el mundo, saber el mundo: El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. México: Editorial Siglo XXI.

82. Walss R. 2001. Guía práctica para la gestión ambiental. México: Editorial Mc Graw Hill, 2001.

83.

Page 41: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Sitios web: http://www.iisd.org/default.aspx http://www.fund-cenit.org.ar/Descargas/DT22.pdf http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1398 http://www.cordelim.net/cordelim.php?c=426 http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/manualea01.pdf http://www.campus-oei.org. http://www.campus-oei.org Comision Nacional del Agua - www.conagua.gob.mx/ Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - www.conanp.gob.mx/ Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - www.conabio.gob.mx/ Comision Nacional Forestal - www.conafor.gob.mx/ European Environment Agency - www.eea.europa.eu/es Instituto Nacional de Ecología - www.ine.gob.mx/

-Cambio climático: una visión desde México http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=591&tipo_file=pdf&filename=437 - La evaluación del impacto ambiental http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=255&tipo_file=pdf&filename=255 - Inventario Nacional de Emisiones de México, 1999 http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=491&tipo_file=pdf&filename=491 - Temas sobre restauración ecológica http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=467&tipo_file=pdf&filename=467 - El manejo integral de cuencas en México. Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=452&tipo_file=pdf&filename=452 - Programa de áreas naturales protegidas de México 1995-2000 http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=43&tipo_file=pdf&filename=43 - Política de manejo de desechos sólidos municipales de áreas naturales protegidas de la península de Baja California. http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=392&tipo_file=pdf&filename=392

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - www.inegi.org.mx/ Servicio Meteorológico Nacional - http://smn.cna.gob.mx Panel Intergubernamental para el Cambio Climatico IPCC - www.ipcc.ch/

-Síntesis del Segundo Informe de Evaluación del IPCC sobre la información científica y técnica pertinente para interpretar el Artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -

Page 42: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

http://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-1995/ipcc-2nd-assessment/2nd-assessment-sp.pdf - http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-I-sp.pdf - http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-II-sp.pdf - http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-III-sp.pdf - http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-IV-sp.pdf - http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-changes-biodiversity-

sp.pdf - La Protección De La Capa De Ozono Y El Sistema Climático Mundial http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/sroc/sroc_spmts_sp.pdf -Cuestiones metodológicas y tecnológicas en la transferencia de tecnología (2000) - http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/srtt-sp.pdf

- Escenarios de emisiones (2000) http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/sres-sp.pdf

- Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (2000) http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/srl-sp.pdf

-La aviación y la atmósfera global (1999) http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/av-sp.pdf - Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad (1997) http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/region-sp.pdf

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 - Documentos PDF http://pnd.presidencia.gob.mx/index3499.html?page=documentos-pdf Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente - www.profepa.gob.mx/profepa Secretaría de medio ambiente y recursos naturales - www.semarnat.gob.mx/ Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal - www.sma.df.gob.mx/sma/index.php - U.S. Environmental Protection Agency - www.epa.gov/espanol/ Otros sitios de intéres. Agencia Internacional para Investigacion en Cancer - www.iarc.fr/ Agenda 21 - United Nations Division for Sustainable Development - http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/index.htm Estadisticas - Datos del Censo de EUA 2000 http://www.censusscope.org/ Estadísticas Mundiales de la CIA - CIA World Factbook Estadisticas Oficina del Censo de EUA - http://www.census.gov/ipc/www/idb/ Explorador del Cambio Climatico NSF

http://www.exploratorium.edu/climate/index.html Instituto de Ecología, A.C. - http://www.inecol.edu.mx/inecol/inecol.htm La Iniciativa de la Carta de la Tierra – www.cartadelatierra.org/ World Resources Institute | Global Warming, Climate Change ... http://www.wri.org/

http://www.cyberus.ca/choose.sustain/Espanol-/Hablemos.shtml

Ética ecológica y sanidad ambiental: www.ucu.edu.uy/Facultades/CienciasHumanas/Departamentos/Etica

Page 43: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Arana Ercilla, Martha y Batista Tejeda, Nuris. La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional. ISPAJAE-CUBA. http://www.campus-oei.org Ética ecológica y sanidad ambiental, www.ucu.edu.uy/Facultades/CienciasHumanas/Departamentos/Etica/Publicaciones/II Gómez-Vela, María; Sabeh, Eliana N. Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. http://www3.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm http://www.sustainablemeasures.com/ http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/indisd/spanish/ Revista Ecological Economics http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/503305/description#description La gestión ambiental: factores críticos. http://www.iadb.org/sds/doc/Capitulo2.pdf Nusbaum y Amartya Sen. http://www.revistapolis.cl/2/monte.pdf Osorio M., Carlos. Ética y Educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el siglo XXI. http://www.campus-oei.org www.aaleader.tcu.edu/Calidad_de_vida_Venezuela.pdf

12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS

• En referencia a las prácticas propuestas se realizaran con una guía metodológica de las actividades extramuros como: al aire libre, visitas industriales, vistas a zoológicos, museos, entre otros, para la interpretación del entorno, ya que permite la identificación y adquisición de conocimientos sobre el mismo, así mismo la identificación de las dimensiones que comprenden el desarrollo sustentable.

• Estas actividades pueden ser vistas a nivel micro, meso y macro como ejemplo el conjunto paisajístico que se observa, que puede incluir los efectos de las actividades del ser humano. Por otro lado se sugiere realizar prácticas como la “huella ecológica”. También se sugiere prácticas intramuros.

Page 44: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

REGLAS DEL CURSO

1. No portar gorras en el salón de clases. 2. No entrar con short o bermudas. 3. No contestar el celular cuando se esté dando una explicación; levantarse y

contestar fuera del salón. 4. No consumir alimentos cuando se esté impartiendo la clase. 5. Guardar compostura cuando los alumnos estén: exponiendo, realicen

alguna actividad en el pizarrón, den algún comentario o sugerencia en el salón de clases.

6. Sentarse con compostura. 7. Acomodar las sillas de tal manera que no estén amontonados o por grupos,

para evitar estar platicando en clases. 8. No salir demasiado al baño. 9. Cuidar la infraestructura física e inmobiliaria, equipos electrónicos y

eléctricos del salón de clases. 10. El profesor se conducirá con respeto y educación acerca de las dudas que

tengan los alumnos. 11. Hay fechas ya preestablecidas para la entrega de trabajos o aplicación de

evaluaciones y no se modifican.

Page 45: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

OBSERVACIONES

1. (Este punto solamente aplica al PLAN LIQUIDACIÓN). Se considerará el

porcentaje (%) de Asistencia (establecido por el profesor) de la calificación final de la unidad cuando el alumno tenga el 100% de las asistencias en la unidad. Una vez pasada lista no se considerara retraso o se justificará la falta a excepción de un buen justificante que lo avale. El alumno podrá entrar a clases inclusive después de pasar lista o llegar un poco tarde pero entrara al salón de clases con compostura.

2. Se considerará el porcentaje (10%) de Participación de la calificación final de la

unidad (establecida por el profesor) siempre y cuando el alumno se vea participativo en clases dependiendo de las actividades o ejercicios que se realicen en el salón de clases.

3. Se considerará el porcentaje (30%) del Portafolio de Evidencias (establecida

por el profesor) de la calificación final en la última unidad, si se entrega en tiempo y forma con todos los productos de aprendizaje que se desarrollen en la unidad.

4. Se considerará un porcentaje (10, 20 o 30%) de Trabajos de Investigación

(establecida por el profesor) de la calificación final según corresponda en cada unidad cuando el alumno entregue el día y hora fijadas por el profesor sin pretexto alguno ya sea de forma impresa o digital (entregar personalmente) con el formato preestablecido o en hojas blancas con letra de molde sobre algún tema en específico especificado por el docente.

5. Se considerará un porcentaje (20%) de la calificación final de la unidad sobre el

Problemario o Solución de ejercicios que se encarguen en el salón de clases y deberán ser entregadas el día y hora fijada por el docente, después de la fecha se restara 20% de la calificación de la tarea entregada por cada día que pase.

6. Se considerará un porcentaje (20 o 30%) de la calificación final según

corresponda en cada unidad a la exposición que realice el alumno.

7. Es responsabilidad del alumno entregar su portafolio de evidencias el día del examen de cada unidad, de no ser así, se quedará sin ese porcentaje.

8. Para obtener el total del porcentaje, el portafolio deberá contener todas las

evidencias señaladas por el docente y lo que indica este documento.

Page 46: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Lineamiento de Evaluación y Acreditación de Asignaturas

5 de Julio de 2010

Page 47: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

1. Propósito Establecer lineamientos para la evaluación y acreditación de las asignaturas que integran los planes de estudio diseñados para la formación y desarrollo de competencias profesionales del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, con la finalidad de evidenciar los resultados del proceso de aprendizaje y acreditar el alcance de las competencias preestablecidas.

2. Alcance

El presente documento se aplicará en los Institutos Tecnológicos dependientes de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica. 3. Definición y caracterización La evaluación de las competencias es un proceso integral, permanente, sistemático y objetivo, en el que son corresponsables el estudiante y el docente. Debe considerar la integración de información cuantitativa y cualitativa, así como los diferentes tipos y formas de la evaluación y la diversidad de instrumentos. Por tal motivo, es un proceso que permite generar, recabar, analizar, integrar y presentar evidencias, para valorar la medida en que se han alcanzado los objetivos propuestos, de tal manera que los responsables del proceso puedan tomar decisiones oportunas en busca de una mejora permanente. Las evidencias son el resultado de la actividad de aprendizaje realizada por el estudiante.

La acreditación de la formación y desarrollo de competencias profesionales es la confirmación de que el estudiante posee las competencias que están definidas en una asignatura o programa de estudio y que son necesarias para el desarrollo de las competencias acorde al perfil de egreso. El nivel de desempeño de la competencia se expresa mediante una valoración numérica.

La evaluación de las competencias profesionales es: Integral: porque evalúa todas las dimensiones del estudiante: es decir toma en cuenta los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Permanente: ya que es un proceso continuo y constante de todos los aspectos que integran una competencia. Procedimental: porque lleva un orden, un método, o una secuencia que va dando cuenta del progreso en el desarrollo o el alcance de la(s) competencia(s). Objetiva: dado que integra un conjunto de evidencias que pueden confirmar la existencia o no de la competencia en el estudiante Sistemática Por ser un proceso que permite identificar la evolución del estudiante en la adquisición de la competencia y valorarla, así como registrar cuantitativa y cualitativamente el avance académico del mismo.

Page 48: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Tipos de Evaluación:

Diagnóstica: Es aquella que permite conocer las condiciones iniciales del aprendizaje. Es de carácter indagador para detectar necesidades y capacidades previas. Su propósito es tomar decisiones pertinentes para hacer el proceso académico más eficaz. Se aplica al inicio del curso. Formativa: Es la evaluación que permite averiguar si los objetivos de aprendizaje están siendo alcanzados o no, así como la forma en cómo se están alcanzando. Su propósito es determinar cursos de acción para mejorar el desempeño de los estudiantes. Permite, dosificar, realimentar, dirigir, enfatizar, informar, acerca de los avances logrados. Se realiza durante el proceso académico. Sumativa: La(s) evaluación(es) sumativa(s) designa(n) la forma mediante la cual se mide y determina el grado de aprendizaje alcanzado en cada competencia especifica con el fin de asignar calificaciones. Su propósito es tomar decisiones para la acreditación en función de los objetivos alcanzados del curso. Se instrumenta para las competencias específicas del curso y se integra para definir el alcance del objetivo del mismo. Al inicio del curso se define su aplicación y se debe dar a conocer al estudiante. Instrumentos de evaluación:

La evaluación debe respetar la naturaleza y estructura de cada asignatura integrando en lo posible una gama de instrumentos como ensayos, reportes, exámenes, aplicación de rubricas, lista de cotejo, esquema de promediación entre otros y se podrán aplicar en actividades tales como prácticas de laboratorio, visitas industriales, investigaciones, entrevistas, entre otros.

3.1 Políticas de Operación. 3.1.1. Al inicio del curso debe aplicarse una evaluación diagnóstica, con base en la(s)

competencia(s) previa(s) requerida(s) del estudiante para el desarrollo de las competencias especificas de la asignatura.

3.1.2. Las competencias a evaluar, los tipos e instrumentos de evaluación para cada asignatura se dan a conocer al estudiante al inicio de cada periodo escolar.

3.1.3. La evaluación formativa se realiza durante el periodo escolar. 3.1.4. La integración de la(s) evaluación(es) sumativa(s) se realiza al final del curso con el

objeto de verificar el alcance de la (s) competencia(s) con instrumentos de evaluación 3.1.5. Las oportunidades de acreditar una asignatura son dos: curso ordinario y de repetición. 3.1.6 La acreditación de una asignatura se obtiene cuando se evidencia el alcance de todas

las competencias específicas. 3.1.7 La valoración numérica mínima para acreditar una asignatura es de 70.

Page 49: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

3.2 De los cursos y la acreditación de asignaturas 1. La totalidad de las asignaturas del plan de estudios son instrumentadas a través de

cursos, pudiendo ser éstos de carácter: ordinario y de repetición, los cuales pueden impartirse en periodos semestrales o en verano.

2. Para que se alcance la competencia en una asignatura es indispensable que se apruebe

el 100% de las competencias específicas establecidas en el programa de estudio de la asignatura.

3. Los estudiantes pueden acreditar las competencias específicas de los programas de estudio de las asignaturas en las siguientes oportunidades de acreditación:

a) Curso ordinario

Es el que se cursa por primera vez y en éste los estudiantes tienen los siguientes momentos:

• Evaluación sumativa de primera intención: Es aquella que se realiza durante el periodo planeado para cada competencia específica1. • Evaluación sumativa de complementación: Es la que cumple con la integración de las evidencias no presentadas o incompletas en la evaluación sumativa de primera intención y antes de finalizar el curso. Se realiza después de que el docente notifica al estudiante el alcance de la competencia, y establece con los estudiantes que no alcanzaron las competencias específicas, las estrategias para complementar las evidencias no presentadas o incompletas.

b) Curso de repetición: Se efectúa cuando el estudiante no alcanzó la competencia en el curso ordinario y se lleva a cabo con las mismas oportunidades del mismo. El curso de repetición deberá cursarse en el período siguiente que se oferte.

• Si el estudiante no acredita una asignatura en curso de repetición, causará baja definitiva de la Institución.

• En la inscripción de un curso de repetición de la asignatura, no se tomarán en cuenta ninguna de las competencias específicas que se hayan acreditado en el curso ordinario.

1 Con esto se evita la posibilidad de que las competencias declaradas en los programas de estudios y no necesariamente expresadas a nivel de unidad de aprendizaje se dejen de lado sin una adecuada evaluación y que el estudiante tenga la oportunidad de demostrar mediante sus evidencias el alcance de las mismas.

Page 50: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

4. La escala de valoración es de 0 (cero) a 100 (cien) en cualquier oportunidad que se considere en este lineamiento y la valoración mínima de acreditación es de 70 (setenta).

5. En cualquiera de los dos cursos, si en la evaluación sumativa de complementación de

una asignatura no se acredita el 100% de las competencias específicas, se asentará como competencia no alcanzada (NA). Desempeño en la evaluación

Solo existen dos opciones de desempeño en la evaluación: Competencia alcanzada o Competencia no alcanzada. La opción de desempeño “Competencia alcanzada” se considera cuando el estudiante ha cubierto el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales. Para que el estudiante acredite la asignatura, debe ser evaluado en cada una de las competencias específicas de la misma, y el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante estará sustentado en las evidencias y cumplimiento de los indicadores de alcance definidos en la instrumentación didáctica. Los resultados de las evaluaciones sumativas de cada competencia específica se promedian para obtener el resultado final siempre y cuando hayan alcanzado todas. Las valoraciones numéricas indican el nivel de desempeño con que el estudiante alcanzó la competencia específica y estará sustentada en los instrumentos de evaluación que utilice el docente para cada asignatura, basándose en los indicadores de alcance que se presentan en la siguiente tabla (se anexa la descripción de los mismos), para cada nivel de desempeño se constituyen en una guía, los cuales deberán ser definidos y consensados en las academias con base en las competencias específicas a desarrollar y en las actividades de aprendizaje del programa de estudio. Desempeño Nivel de

Desempeño Indicadores del alcance

Valoración numérica

C O

M P

E T

E N

C

I A

A

L C

A N

Z A

D A

Excelente Cumple al menos cinco de los siguientes indicadores • Se adapta a situaciones y contextos

complejos. • Hace aportaciones a las actividades

académicas desarrolladas (por ejemplo usa más bibliografía, consulta fuentes en un segundo idioma, entre otras)

• Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad)

• Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico. (por

95-100

Page 51: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio)

• Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje

• Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada

Notable Cumple cuatro de los indicadores definidos en desempeño excelente

85-94

Bueno • Cumple tres de los indicadores definidos en el desempeño excelente

75-84

Suficiente • Cumple con dos de los indicadores definidos en el desempeño excelente

70-74

CO

MPE

TEN

CIA

N

O

ALC

AN

ZAD

A Desempeño

insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales.

NA ( no alcanzada)

3.3 De su aplicación 1. El docente aplica la evaluación diagnóstica al inicio del curso, presenta el curso y da

los criterios para el proceso de evaluación de competencias. 2. El estudiante participa en el curso, desarrolla y presenta evidencias. 3. El docente realimenta al estudiante y marca lineamientos para complementar las

evidencias. 4. El estudiante acredita la asignatura al alcanzar el 100% de las competencias

específicas. 5. El docente asigna valoración numérica del descriptor de la competencia alcanzada.

(continua en paso 8) 6. El docente realimenta al estudiante que no alcanza el 100% de las competencias de la

asignatura y marca lineamientos para complementar evidencias. 7. El estudiante presenta evidencias en el periodo de complementación (si logra el100%

de las competencias sigue paso 4) 8. El estudiante acredita la asignatura 9. El docente asigna la valoración correspondiente (continúa paso 14) 10. El estudiante no acredita la asignatura. 11. El docente asigna competencias no alcanzadas.

Page 52: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

12. El estudiante que no acredita asignatura en curso ordinario cursa nuevamente la

asignatura (continúa en paso 1). 13. En caso de no acreditar el curso de repetición, el estudiante causará baja del instituto. 14. Fin de proceso 3.4. Del Docente

Al inicio del curso el Docente realiza las siguientes actividades:

• Informa al estudiante acerca de la asignatura: a) Objetivo (s) General (es) de la asignatura. b) Aportación al perfil profesional. c) Competencias previas. d) Competencias a desarrollar. e) Plan del curso. f) Sugerencias didácticas. g) Conjunto de evidencias requeridas. h) Criterios de evaluación. i) Fuentes de información.

• Verifica que los estudiantes presentes en su curso estén legalmente inscritos para tener derecho a ser evaluados.

• Realiza una evaluación diagnóstica a fin de identificar el nivel conceptual y procedimental previo, necesario para desarrollar las competencias de la asignatura y define las estrategias de apoyo requeridas, como tutorías o asesorías académicas.

Durante el curso el Docente realiza las siguientes actividades: • Da realimentación continua y oportuna del avance en su proceso de aprendizaje y de

las evidencias del mismo. • Comunica al estudiante los resultados de las evaluaciones sumativas en un tiempo

máximo de cinco días hábiles después de sus aplicaciones así como las áreas de oportunidad para la mejora en desarrollo de las actividades que le permitan aspirar al nivel de desempeño excelente en las evaluaciones siguientes.

• Establece con los estudiantes que no alcanzaron las competencias específicas los lineamientos para complementar evidencias.

• Reporta al Departamento Académico correspondiente la valoración numérica del nivel de desempeño de las competencias específicas alcanzadas por los estudiantes en los tiempos establecidos.

Al final del curso el Docente realiza las siguientes actividades:

• Informa a los estudiantes el nivel de desempeño alcanzado en la asignatura. • Entrega al Departamento Académico correspondiente la valoración numérica del nivel

de desempeño alcanzado por los estudiantes en el curso.

Page 53: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

3.5. Del Estudiante

• El estudiante de nuevo ingreso deberá cursar obligatoriamente las asignaturas que se

le asignen por la División de Estudios Profesionales o el departamento correspondiente en el caso de los Institutos Tecnológicos Descentralizados.

• Debe someterse a la evaluación diagnóstica que aplique el docente y asistir a las

sesiones de tutoría y/o asesoría académica que requiera, después de haber obtenido los resultados del diagnóstico.

• Debe concluir el plan de estudios, incluyendo los periodos en que no se haya reinscrito, en un máximo de 12 (doce) periodos, considerando que su carga académica deberá ser de 22 créditos como mínimo y 36 como máximo, con excepción de lo que se indique en el Lineamiento de Residencia Profesional y Servicio Social.

• Tiene derecho a darse de baja de la asignatura, durante los primeros 10 días hábiles

de haber iniciado el curso.

• Debe presentarse en el lugar, fecha y hora señalada para desarrollar la actividad que genera la evidencia de una competencia, de no hacerlo se le considera competencia no alcanzada salvo situaciones justificadas.

• Tiene una sola oportunidad de evaluación de primera intención para la acreditación de

cada competencia en curso ordinario o en repetición.

• Recibe los resultados de las evaluaciones sumativas en un tiempo máximo de cinco días hábiles después de sus aplicaciones así como las áreas de oportunidad para la mejora en desarrollo de las actividades que le permitan aspirar al nivel de desempeño excelente en las evaluaciones siguientes.

• De no alcanzar la competencia específica en la evaluación de primera intención con

un desempeño suficiente tendrá derecho a la evaluación sumativa de complementación.

• Si en la oportunidad de complementación del curso ordinario no aprueba el 100% de

las evidencias de las competencias, repetirá la asignatura. • Puede cursar en repetición sólo una vez cada asignatura y debe hacerlo en el

siguiente período escolar que se ofrezca ésta, siempre y cuando se cuente con los recursos.

Page 54: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

• Al inscribirse en curso de repetición, no se toma en cuenta ninguna de las competencias específicas alcanzadas en el curso ordinario de la asignatura correspondiente.

3.6. De las causas de baja definitiva en el Instituto

El estudiante causa baja definitiva cuando: • No acredite como mínimo tres asignaturas del primer semestre. • No logre la acreditación de una asignatura en repetición. • Haya agotado los 12 (doce) periodos escolares permitidos como máximo para concluir

su plan de estudios. • Contravenga las disposiciones reglamentarias alterando el funcionamiento de la

Institución en apreciación de la autoridad competente. • Cuando el estudiante decida no continuar en la carrera.

El estudiante podrá solicitar y recibir el certificado parcial correspondiente a las asignaturas que haya cursado. 3.7. De la baja parcial Todo estudiante que haya cursado al menos un periodo en el Instituto Tecnológico, tiene derecho a solicitar baja parcial en algunas asignaturas durante el transcurso de 10 días hábiles a partir del inicio oficial de los cursos, respetando siempre el criterio de carga mínima reglamentaria y que el curso no sea de repetición, como es definida en las Disposiciones Generales de este lineamiento. Para poder realizar este trámite, el estudiante manifiesta su determinación por escrito al jefe de la División de Estudios Profesionales o el jefe de departamento correspondiente en el caso de los Institutos Tecnológicos Descentralizados, quien notifica al Jefe del Departamento de Servicios Escolares si procede la baja. Lo anterior a excepción de lo previsto en los Lineamientos para Residencia Profesional y Servicio Social. 3.8. De la baja temporal Todo estudiante que haya cursado al menos un periodo en el Instituto Tecnológico, tiene derecho a solicitar baja temporal en la totalidad de las asignaturas, dentro de los 20 días hábiles a partir del inicio oficial de los cursos. Para poder realizar este trámite, el estudiante manifiesta su determinación por escrito al jefe de la División de Estudios Profesionales o al jefe de departamento según sea el caso de los Institutos Tecnológicos Descentralizados, quien notifica al Jefe del Departamento de Servicios Escolares si procede la baja. Lo anterior a excepción de lo previsto en los Lineamientos para Residencia Profesional y Servicio Social.

Page 55: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

3.9. Disposiciones Generales El Departamento de Servicios Escolares o el departamento correspondiente en el caso de los Institutos Tecnológicos Descentralizados recibe las calificaciones de las asignaturas en cualquiera de los rangos aprobatorios del nivel de desempeño una vez alcanzada la competencia o para una competencia no alcanzada según sea el caso. A su vez, siempre que sea necesario, Servicios Escolares o el departamento correspondiente en el caso de los Institutos Tecnológicos Descentralizados generará los certificados parciales o finales de calificaciones asignando un nivel de desempeño global con el mismo criterio de niveles de desempeño definidos en la tabla de este lineamiento. En caso de convocatorias, premios, distinciones, becas, etc. Servicios escolares o el departamento correspondiente en el caso de los Institutos Tecnológicos Descentralizados podrá reportar un promedio numérico directo (con valores decimales) que obtendría con los resultados de las asignaturas cursadas por el estudiante. Las situaciones no previstas en el presente Lineamiento serán analizadas por el Comité Académico del Instituto Tecnológico y presentadas como recomendaciones al Director del plantel para su dictamen.

Page 56: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Glosario Acreditación: Es la certificación de que un estudiante posee las competencias que están definidas en una asignatura o programa de estudio y que son necesarias para el desarrollo de una función acorde al perfil de egreso. El nivel de desempeño de la competencia se expresa mediante una valoración numérica. Actitudes: Es el conjunto de disposiciones o indisposiciones para operar o ejecutar alguna actividad por el estudiante. Forma parte de uno de los ámbitos que constituyen a la competencia profesional. Actitudinal: Consiste en la articulación de diversos contenidos afectivo-motivacionales enmarcados en el desempeño competencial y se caracteriza por la construcción de la identidad personal y la conciencia y control del proceso emocional-actitudinal en la realización de una actividad. Competencia no Alcanzada: Es una condición en la cual el estudiante demuestra no haber cubierto el 100% de la(s) evidencia(s) conceptual(es), procedimental(es) y actitudinal(es) propuesta(s) para la(s) actividad(es) del curso. Competencia profesional: Es una capacidad profesional que implica una construcción intelectual culturalmente diseñada, desarrollada en un proceso formativo. Es la capacidad de articular un conjunto de esquemas mentales permitiendo movilizar distintos saberes en determinados contextos con el fin de resolver situaciones de carácter profesional. Competente: Es una condición en la cual el estudiante demuestra haber cubierto el 100% de la(s) evidencia(s) conceptual(es), procedimental(es) y actitudinal(es) propuesta(s) para la(s) actividad(es) del curso. Esta condición es necesaria ya que los programas de estudios diseñados en competencias profesionales unen varias competencias genéricas, específicas y emergentes, en donde una o varias de ellas pueden presentarse durante toda la asignatura. Conceptual: Se caracteriza para toma de conciencia respecto al proceso del conocimiento según las demandas de una tarea y por la puesta en acción de estrategias para procesar el conocimiento mediante la planeación, monitoreo y evaluación. Conocimientos: Es el conjunto de ideas, juicios, argumentos, historias, teorías, creencias, etc. adquiridos en alguna actividad por el estudiante. Forma parte de uno de los ámbitos que integran la competencia profesional. Curso ordinario: Es aquel en que el estudiante cursa por primera vez una asignatura. Curso de Repetición: Es aquel en que el estudiante cursa por segunda vez una asignatura Desempeño: Es una acción individual o colectiva con propósito, gestionable en el tiempo, evaluable en su desarrollo y en sus resultados.

Page 57: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Docente: Es la persona que ostentando un título de nivel licenciatura, y preferentemente también con un título de nivel posgrado, se dedica a las actividades de docencia, investigación, vinculación, tutoría y gestión académica, y pertenece a la planta docente de la institución. Estrategias de Evaluación: Conjunto de actividades dirigidas a la recopilación de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales, que deben ser planeadas y diseñadas para evaluar la misma competencia en grupos con la misma asignatura. Estudiante: Es la persona que se inscribe oficialmente en cualquier periodo para formarse profesionalmente en algún plan de estudios que oferta el Instituto. Evaluación: Es un proceso que el docente utiliza a través del manejo de diferentes instrumentos para valorar la competencia adquirida por el estudiante; es un proceso sistemático que considera los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que requiere la realización de una serie de etapas interrelacionadas y ordenadas lógicamente; es de aplicación permanente porque se realiza de manera continua y se fundamenta en la comprobación y contraste de los resultados de aprendizaje obtenidos en la práctica educativa cotidiana, con las competencias planteadas en una asignatura. Evaluación Diagnóstica: Es aquella que permite el conocimiento de las condiciones iniciales del aprendizaje. Es de carácter indagador para detectar capacidades previas y necesidades. Su propósito es tomar decisiones pertinentes para hacer el proceso educativo más eficaz. Evaluación Formativa: Es el proceso que permite averiguar si los objetivos de aprendizaje están siendo alcanzados o no, así como la forma en cómo se están alcanzando. Su propósito es determinar cursos de acción para mejorar el desempeño de los educandos. Permite, dosificar, realimentar, dirigir, enfatizar, informar acerca de los avances logrados. Se realiza en cada momento crítico del proceso educativo. Evaluación Sumativa: Es el proceso que mide y determina el grado de aprendizaje alcanzado con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc. Su propósito es tomar decisiones para la acreditación en función de los objetivos alcanzados del curso. Se instrumenta para las competencias específicas del curso y se integra para definir el alcance del objetivo del mismo. Se define al inicio del mismo y debe ser del conocimiento del estudiante. Evidencia: Es un resultado de la actividad de aprendizaje realizada por el estudiante. Una evidencia puede ser por ejemplo: un ensayo, un software, realización y reporte de una práctica, examen, asistencia, entre otros.

Page 58: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Instrumentación didáctica: Metodología de trabajo a utilizar en la ejecución y evaluación de cada una de las tareas a realizar en el proceso educativo para el docente, que le permiten darle sentido y significado al conjunto de actividades que realizarán para la formación y desarrollo de competencias profesionales en el estudiante. Instrumentos de evaluación: Conjunto de actividades combinadas adecuadamente para determinar el nivel de desempeño de la competencia. Oportunidad de acreditación: Son los momentos que tiene el estudiante para someter a evaluación las evidencias del desarrollo de sus competencias y son: de primera intención y de complementación. Período escolar: Período de tiempo en el cual se cursa una asignatura de acuerdo con el calendario escolar vigente de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Portafolio: Es una herramienta de evaluación que permite llevar un seguimiento articulado y sistematizado de los procesos de aprendizaje, reflejados en diversas producciones realizadas por cada uno de los estudiantes, así como de las observaciones y acompañamiento del docente. por ejemplo, textos escritos, materiales, problemas matemáticos resueltos, dibujos, ideas sobre proyectos, reflexiones personales, grabaciones, ejercicios digitalizados, entre otros. Que los estudiantes realizan durante un curso para evidenciar las competencias adquiridas. Procedimental: Consiste en saber actuar con respecto a la realización de una actividad o la resolución de un problema, comprendiendo el contexto y teniendo como base la planeación. Realimentación: Es el proceso mediante el cual al estudiante se le informa el grado de desempeño con la finalidad de realizar y ejecutar las estrategias pertinentes para alcanzar la (s) competencia(s) especificas. Unidad de aprendizaje: Es un conjunto de subtemas y sus respectivas actividades que el estudiante desarrolla con apoyo del docente para lograr el desarrollo de la(s) competencia(s) específica(s) inherente a la asignatura. Valoración numérica: Es la calificación o resultado cuantitativo de una evaluación que indica el nivel de desempeño adquirido en una competencia.

Page 59: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

PRODUCTOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Page 60: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

1

A continuación se describe una tabla que contiene las técnicas, actividades e

instrumentos de evaluación con ponderación.

Actividad Descripción Especificaciones Criterios de validación

Valor %

Recensión:

Reseña: descripción de un hecho o evento; testimonio de algo que se presenció o se leyó. Se debe evitar elaborar hipótesis y conclusiones personales.

Portada

Introducción

Contenido

Bibliografía

Apegarse a los criterios establecidos en el “formato para textos impresos”

Contenido

Ortografía

Cohesión

Coherencia

Presentación Tres opciones de

ponderación: a,b,c

50 % 20 % 10 % 10 % 10 %(b)

40,30 10,10, 10. (c)

50,15, 15,15, 5 (a)

Resumen:

Exposición escrita de un tema, que contiene las palabras claves, lo relevante y esencial de un asunto, las ideas principales.

Portada

Introducción

Contenido

Bibliografía No se recomienda para evaluar unidades completas.

Ideas originales

Coherencia y cohesión

Ortografía

Tiempo de entrega

50 % 20 % 10 % 20 %

Diario:

Relación histórica de lo que ha ido sucediendo día tras día.

Cuaderno especial para el diario.

Escrito a mano

Que especifique la fecha, tema, actividad

Veracidad

Profundidad

Constancia

Ortografía

30 % 30 % 30 % 10 %

Trabajo de investigación bibliográfica:

Trabajo impreso acerca de un tema y respaldado por una investigación documental y bibliográfica, hecha por el alumno.

Apegarse a los criterios establecidos en el “formato para textos impresos”. Se respetarán los valores y las propuestas de la reseña.

Contenido

Ortografía

Cohesión

Coherencia

Presentación

50 % 15 % 15 % 15 % 5 %

Línea del tiempo:

Cuadro o matriz, donde se anotan fechas, personajes, acontecimientos o los asuntos concernientes al tema.

Deberá elaborarse apegado a las recomendaciones del documento “línea del tiempo” y como el maestro lo solicite.

Veracidad

Profundidad

Amplitud

Ortografía

30 % 30 % 30 % 10 %

Page 61: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

2

Actividad Descripción Especificaciones Criterios de validación

Valor %

Examen escrito:

Instrumento impreso, diseñado por el docente y resuelto por el alumno; contiene reactivos que demuestran el aprendizaje

Debe elaborarse dentro del formato oficial: encabezado, tipo de examen (ordinario, regula, etc.); materia, carrera, unidad, docente, fecha, alumno, instrucciones y ponderación de reactivos o secciones del examen.

Que esté apegado al formato oficial.

Deberá presentarse por lo menos tres días antes para obtener validez por el departamento académico.

100 %

Examen oral:

Es una entrevista directa del maestro con el alumno, donde de manera verbal, se le presentan al alumno una serie de cuestiones relacionadas con el tema que se va a

Seguir la guía de observación

Apegado a la guía de observación

100 %

Ensayo:

Es un escrito en prosa, informativo, argumentativo. Es una reflexión acerca de un tema.

Apegarse a los criterios de elaboración de ensayos, donde habrá dos opciones: con encabezados y sin ellos.

Contenido

Ortografía

Cohesión

Coherencia

Presentación

Se apega alas tres opciones de ponderadas al inicio del cuadro

Debate:

Controversia entre varias personas sobre un tema o una cuestión.

Seguir las reglas que se establecen entre el docente y el grupo.

Seguir las recomendaciones del documento anexo “debate”.

Apegarse a la guía de observación para debates académicos.

100 %

Page 62: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

3

Actividad Descripción Especificaciones Criterios de validación

Valor %

Exposición:

Discurso informal acerca de un tema o parte de un tema

Duración máxima por alumno: 20 min.

Partes constitutivas:

presentación del tema

desarrollo lógico

conclusión

Apegarse a la guía de observación para exposiciones.

100 %

Propuesta teórica:

Es un trabajo impreso para ofrecer ideas y presentar argumentos en pro y en contra, acerca de esa idea, para resolver alguna cuestión.

Apegarse a los criterios establecidos en el “formato para textos impresos”.

Factibilidad

Argumentación

Descripción

Ortografía

20 % 40 % 20 %

20 %

Mapa mental:

Representación mental acerca de un conocimiento

Descritas en el documento de “mapa mental”.

Por lo menos cinco de los presentados en el documento de mapas mentales

El mismo valor para c/u

Reporte de lecturas:

Es un reporte informal, acerca de una lectura solicitada por el docente, que resalta los puntos relevantes.

Puede elaborarse en el cuaderno de apuntes del alumno o como el docente lo solicite.

Será actividad formativa y las especificaciones serán dadas por el docente

Valor máximo recomenda- do: 20 %

Cuadro sinóptico:

Organizador de ideas y conceptos, que resume lo más relevante del tema en

Apegarse a las recomendaciones “cuadro sinóptico”. Se recomienda que sea una actividad formativa.

Cohesión Coherencia Claridad Presentación

Sin valor

40 % 40 % 10 % 10 %

Prácticas, viaje de prácticas y visitas a empresas:

Pruebas experimentales guiadas por el docente, con el propósito de comprobar teorías o conocimientos.

Apegadas a las recomendaciones y formatos de solicitud de prácticas de laboratorio Los informes de prácticas serán especificados por el docente.

Asistencia

Participación

Elaboración del informe

10 % 60 % 30 %

Page 63: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

4

Actividad Descripción Especificaciones Criterios de validación

Valor %

Modelación: (crear o diseñar modelos):

Representación en pequeño de alguna cosa. Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo.

Apegarse a las recomendaciones del documento “modelos

Factibilidad

Aplicación teórica

Claridad,

Ingenio

Originalidad

Sencillez.

30 % 30 % 10 % 10 % 10 %

10%

Problema- ríos:

Es una colección impresa o escrita, de ejercicios o problemas prácticos, que deben ser resueltos por los alumnos, bajo la orientación del docente.

Los problemarios pueden ser elaborados por el maestro para distribuirlos entre los alumnos; o bien, solicitados por el maestro a los alumnos, a partir de las recomendaciones bibliográficas o documentales.

Cantidad de problemas resueltos

Explicación clara de las soluciones, seleccionados aleatoriamente

Cumplimiento en tiempo y forma de la entrega. Limpieza y orden.

60 % 30 %

10 %

Solución de ejercicios:

Es una actividad de aula o extraclase, para la aplicación de conocimientos adquiridos con anterioridad o en el curso de las asignaturas.

Los ejercicios serán facilitados por el docente.

La resolución de ejercicios deberá incluir una interpretación de los resultados.

Se resolverán con supervisión directa de los docentes

Solución del ejercicio y Explicación del procedimiento

Interpretación de los resultados

Cumplimiento en tiempo y forma de la entrega

60 % 30 % 10 %

Casos prácticos (estudio de casos:

Es el seguimiento a casos reales, estudiar un problema o situación concreta, en alguno de sus aspectos, para vincular el conocimiento con la realidad.

Seleccionar cuidadosamente el caso.

Ilustrar con ejemplos, un problema estudiado en clase.

Cuidado al definir y hacer notar los datos importantes

Formulación de conceptos y principios de acción

Capacidad de extraer datos

Crear una analogía

Comprender e interpretar la solución

25 % 25 % 25 % 25 %

Page 64: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

5

Actividad Descripción Especificaciones Criterios de validación

Valor %

Mapa conceptual:

Es esquema para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones

Apegarse a las recomendaciones del documento “mapa conceptual”.

Claridad conceptual

Jerarquización

Proposiciones

Palabra enlace

25 % 25 % 25 %

25 %

Desarrollo de artículos:

Es la elaboración de un documento impreso, que por sus características puede ser publicado en periódico o revista

Apegarse a los criterios establecidos en el “formato para textos impresos”.

Veracidad, Argumentación.

Ortografía

Gramática

70 % 15 %

15 %

Demostra-ción:

Demostrar prácticamente el manejo de un instrumento o la utilización y aplicación de conocimientos.

1. Explicar la actividad

2. Realizarla a un ritmo normal

3. Repetir la actividad explicando cada paso.

4. Repetir la actividad a ritmo normal

5. Pedir a los presentes que los realicen.

Explicación

Realización

Conocimiento del tema

Material utilizado en la demostración

30 % 20 % 40 % 10 %

Proyectos:

Es una propuesta materializable, elaborada a partir de un amplio equipaje de conocimientos, que busca resolver alguna cuestión.

Apegarse a las recomendaciones del documento “proyecto”.

Factibilidad

Marco Teórico

Justificación

Entrega

30 % 30 % 20 % 20 %

Desarrollar o implementar modelos:

Consiste en poner en marcha un modelo de prueba hecho con anterioridad.

Cumplir al pie de la letra con las especificaciones del modelo de prueba.

Materializar el modelo de prueba

100 %

Page 65: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

6

Actividad Descripción Especificaciones Criterios de validación

Valor %

Conferencia

Disertación (inferencia, conjetura, razonamiento) verbal, ante un auditorio, acerca de una investigación exhaustiva de un tema.

Partes de la conferencia:

Presentar un trabajo escrito acerca del tema.

Tener asesoría y visto bueno del docente.

Al exponer, debe suscitar el interés y la curiosidad del auditorio.

Desarrollar el tema.

Concluir.

Trabajo impreso en formato.

Profundidad en el tema.

Habilidades del conferencista

Calificación del auditorio.

25 % 25 % 25%

25%

Ponencia:

Comunicación escrita que contiene los avances de una investigación o propuesta

Apegarse a los criterios establecidos en el “formato para textos impresos”.

Veracidad

Habilidades del expositor

Defensa argumentativa

50 % 25 %

25 %

Mesa redonda:

Reunión formal entre iguales, para dar a conocer puntos de vista divergentes acerca de un mismo tema.

Apegarse a las recomendaciones del documento “mesa redonda”

Calidad de las participaciones

Comportamiento

Respeto por los tiempos asignados

Argumentación

Habilidades expresivas del participante y del moderador

20 % 20 % 20 %

20 % 20 %

Cuadro comparativo

La comparación es identificar y articular similitudes y diferencias entre cuerpos de información relativos a sus atributos específicos.

Identificar los elementos que se desean comparar.

Marcar los parámetros a comparar.

Identificar y escribir las características de cada objeto o evento.

Construir afirmaciones donde

Forma Datos generales

Redacción y ortografía

Estilo

Estructura

Tabla comparativa

Resumen / Conclusiones

2% 15% 3% 50% 30%

Page 66: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

7

se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos comparados.

Síntesis

Es la identificación de las ideas principales de un texto con la interpretación personal de éste

Leer el texto o tema de manera general.

Seleccionar las ideas principales.

Eliminar la información poco relevante.

Redacta el informe final con base a la interpretación personal (parafraseada, estructurada y enriquecida).

Forma Datos generales

Redacción y ortografía

Estilo

Estructura

Título

Ideas principales

Síntesis

2% 15%

3%

5% 25% 50%

Page 67: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

8

Descripción de las Actividades

Formato para textos impresos Trabajos de investigación bibliográfica, ensayos, propuesta teórica, artículos, recensiones.

1. Tipo de papel: hojas blancas, sin adornos, tamaño carta.

2. Tinta: color negro

3. Espacios:

a. Espacio entre caracteres: normal

b. Interlineado 1.5, para facilitar hacer correcciones y anotaciones.

c. Espacio entre párrafos 6 puntos.

d. Longitud del párrafo: de seis a ocho líneas, máximo 10.

4. Márgenes: izquierdo 3 cm.; derecho, superior e inferior 2.5 cm.

5. Numeración de páginas (paginación): se excluye la portada y se

coloca el número en la parte inferior de las hojas.

6. Tipo de letra: Arial o Times New Roman, tamaño 12, con mayúsculas y

minúsculas.

7. Encabezados: títulos, subtítulos. De primer nivel, tamaño de letra 16

en negrita; de segundo nivel tamaño 14 en negrita; de tercer nivel tamaño

13 en negrita. El texto (o escrito), en tamaño 12 normal.

8. Cada parte constitutiva del trabajo impreso (portada, introducción,

desarrollo, etc.), deberá iniciar en hojas independientes y desde la quinta

línea en mayúsculas a espacio 1.5. Los títulos centrados, el subtitulo

(de tenerlo), en la línea siguiente el texto y alineado justificado.

Page 68: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

9

9. Los requisitos mínimos son: portada, contra portada, introducción,

desarrollo, conclusión y bibliografía. Portada y contraportada, el tipo de letra

es libre.

10. El nombre de la unidad, de ser solicitado por el maestro, se ubicará en una

sola página y centrado. Al cambiar de unidad, dejar 5 espacios.

11. Deberán incluirse las citas bibliográficas, con nota al pie de página.

12. En caso de que el docente exija el trabajo hecho a mano, será

necesario que se apegue lo más posible a estos lineamientos, o

en su defecto, acudir a los departamentos académicos para la

revisión de su propuesta de evaluación de textos escritos (elaborados a

mano).

Page 69: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

10

Trabajo de investigación bibliográfica Es un documento elaborado en su totalidad por el alumno, utilizando la bibliografía, documentos y páginas de Internet recomendadas por el docente. Las partes constitutivas elementales para este documento son:

Portada: que incluya: Institución, carrera, materia, tema, alumno, grupo,

lugar y fecha.

Contraportada: las mismas del punto anterior, agregando: nombre del

maestro.

Objetivo del trabajo: lo que se busca, la finalidad del trabajo: el presente

trabajo…

Índice: opcional, si es solicitado por el docente.

Introducción: la introducción relata con claridad, qué es lo que el lector

encontrará en el texto que está apunto de leer; deberá ser atractiva y describir como está organizado el documento.

Contenido (o desarrollo): denota con amplitud, claridad, profundidad y

veracidad, el tema o temas que se solicitaron por el docente, en un lenguaje sencillo, claro y correctamente escrito. Deberán respetarse las sugerencias hechas por el docente en la descripción y connotaciones de los temas a investigar.

Conclusión: es una breve recopilación de los aspectos más

relevantes, tanto del tema que se abordó y como de la realización del

documento; deben mencionarse los principales hallazgos y comentarios

cerca del tema que se presentó.

Bibliografía: deberán escribirse en una hoja aparte y siguiendo

el orden aquí presentado: Autor, titulo, edición, ciudad, editorial, año. Incluirá páginas de Internet, si el maestro considera pertinente su utilización.

Anexo o glosario: el glosario puede ser un anexo.

Page 70: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

11

Ensayo

Son escritos, breves donde el autor, desde su punto de vista, analiza, comenta y expresa un asunto; reflexionando sobre él desde un ángulo diferente, moviéndose en el ámbito de las sugerencias, sin decir la última palabra, ya que no es una verdad absoluta. Su estilo es informativo-argumentativo y deben redactarse en lenguaje denotativo (indicando, anunciando, dando significado), para evitar ambigüedades. Intervienen las cuatro prosas fundamentales: descripción, narración, exposición y argumentación. Las partes constitutivas son: Portada, Introducción, Contenido (o desarrollo), Bibliografía. Podrían incluirse citas bibliográficas o documentales, si el docente lo solicita.

Recensión

Consiste en resumir o sintetizar lo más importante de un texto leído, incluyendo un juicio crítico. Es útil para el que la escribe (alumno) porque se obliga a leer el texto y reflexionar acerca de lo leído. Para el que la lee constituye una invitación razonada a la lectura de la obra (o evitar hacerlo). Al docente le informa acerca de la capacidad crítica y de razonamiento del alumno. La estructura que pude seguirse para elaborar una recensión es la siguiente:

Indicar lo que dice el autor del texto, las partes del texto y lo más importante del contenido.

Agregar lo que dice el reseñista: algunas opiniones personales acerca del texto reseñado, incluir algunos ejemplos o argumentos que fundamenten las opiniones anteriores y la conclusión.

Page 71: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

12

Resumen

Consiste en exponer la esencia de un texto, con palabras del autor (alumno). La técnica del resumen es:

1. Se realiza una lectura exploratoria del contenido.

2. Se hace una lectura de estudio en busca de la comprensión total del texto.

3. Se aplica la técnica del subrayado que consiste en subrayar únicamente las oraciones y las palabras que expresen ideas, datos o hechos más importantes, evitando alterar su significado al sacarlas de su contexto y cuidando que tengan un sentido completo.

4. Se lee de corrido lo subrayado para verificar el sentido y la estructuración lógica.

5. Se transcribe lo subrayado y ya está hecho el resumen.

6. Se compara el resumen con el texto original para conformar dos cosas:

a. Solamente aparece lo importante y solo lo importante.

b. No hay ideas, datos o hechos ajenos al original.

Ponencia

Es una comunicación escrita que contiene los avances o resultados de una

investigación o una propuesta original, acerca de un tema o un problema,

que se expone y defiende en forma oral ante un cuerpo colegiado (colegas o

iguales), para ser analizado en algún tipo de asamblea o reunión plenaria.

El objetivo principal es poner a consideración de los compañeros de

trabajo, de profesión o de campo de investigación, datos, relaciones, criterios

reflexiones con cierto grado de originalidad, que contribuyan, bien sea al

avance del conocimiento o a la solución de problemas detectados.

Intervienen: el ponente y los oyentes. En su caso, también los lectores. Para

presentar una ponencia, es recomendable preparar apoyos audiovisuales

adecuados al tema y al tiempo de exposición; los requisitos del documento

impreso, debe apegarse al formato del “trabajo de investigación bibliográfica”.

Page 72: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

13

Propuesta teórica

Consiste en aplicar los conocimientos previos y nuevos, en la elaboración de una alternativa de solución a una cuestión, que puede ser indicada por el docente o bien, iniciada por inquietud del alumno con autorización del docente. Se busca que el alumno plasme por escrito sus propias ideas en busca de dar solución a algo, argumentando mediante teorías bien conocidas por él o bien, localizadas en su afán de resolver lo que se le presenta.

Deberá presentarse por escrito, con las siguientes partes constitutivas:

1. Portada 5. Presentación de la propuesta 2. Introducción 6. Conclusiones 3. Marco teórico 7. Bibliografía 4. Justificación

Desarrollo de artículos

Definición: Un artículo es un documento escrito en prosa, en el que se desarrolla una idea o se comenta un hecho; preferentemente de interés general. Se hace para que un comentarista dé su opinión, acerca de un tema que domina. Partes constitutivas

Proposición General: En esta parte, se manifiesta con razones algo, para conocimiento de los demás.

Explicitación: se expresa clara y determinadamente, el asunto que

se tratará.

Análisis: descripción clara de cada una de las partes que

constituyen el tema de interés para el articulista. Prueba o comprobación: se presenta la argumentación sólida y

verificable, que muestre y haga patente la verdad, los recursos que se tienen para darle validez a lo que se escribe.

Valoración: es el reconocimiento del valor, mérito o importancia del

asunto que se trató en el artículo. Conclusión: la resolución a la que llega el articulista.

Aspectos a evaluar:

Veracidad Argumentación Ortografía Gramática

Page 73: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

14

Cuadro sinóptico

Es un organizador de ideas y conceptos, que deberá respetar dos propiedades fundamentales: la coherencia y la cohesión entre los conceptos y las ideas fundamentales del tema que se está estudiando.

Ejemplo:

Page 74: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

15

Debate

En su desarrollo completo puede incluir una primera parte en que se expone en forma objetiva el tema y sus implicaciones y se proporcionan diversos elementos de juicio para su comprensión global. Una segunda parte en la que los distintos participantes presentan su opinión al respecto. La tercera parte tiene lugar una votación.

Técnica:

1. Escoger un tema 2. Elegir un moderador y un secretario 3. Dividir el resto del grupo en dos subgrupos. Cada uno de los dos subgrupos,

defenderá las dos posturas: el pro y la contra. 4. Por parejas, se prepara el contenido del debate: tesis, argumentos y pruebas. 5. Cada uno de los dos subgrupos se reunirá por separado y una vez que se

recojan y analicen los argumentos y pruebas, se seleccionarán los más sólidos.

6. Cada subgrupo nombrará a cuatro representantes, que son los que debatirán.

7. Se abre el debate siguiendo las reglas y al tiempo especificado de antemano y de común acuerdo con el grupo y el docente. Los ocho debatientes hablarán cuando les toque su turno, respetando las reglas y haciendo su mejor esfuerzo por convencer a los presentes y al mismo tiempo el resto del grupo escuchará con atención y elaborará sus fichas de observación.

8. Al final del debate, el moderador recuperará las principales ideas que se han formulado, las soluciones propuestas y los puntos de desacuerdo.

Page 75: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

16

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Nombre del debatiente___________________________

Tema: ____________ Tiempo de su participación___________

Calidad de la participación:

Dominio del tema (40)

Seguridad (30)

Respeto por las reglas (15)

Comportamiento (15)

Exposición

Definición: Procedimiento que consiste en presentar, ante un auditorio, un tema por medio del lenguaje oral. Estructura:

1. introducción: aquí se prepara el clima adecuado para que el auditorio se sientan atraídos por el tema.

2. desarrollo: Es la parte central, en ella se presenta el tema en forma clara y ordenada, de acuerdo a una secuencia lógica, en la cual se hace hincapié en los puntos esenciales.

3. síntesis ó conclusión: consiste en presentar una recopilación de lo expuesto a manera de resumen. Se puede utilizar un cuadro sinóptico o esquema integrador.

Aspectos a evaluar:

dominio del tema

técnica expositiva

orden y claridad en la exposición

material utilizado en la exposición (que proporcione claridad, entendimiento,

limpieza, congruencia).

voz convincente

ausencia de divagaciones

actitud positiva

interés por el auditorio

Page 76: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

17

comunicación (lenguaje) corporal

manejo del tiempo

uso de ejemplos

ritmo de la exposición

énfasis en los puntos principales (con títulos, repetición, señalamiento, etc.)

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EXPOSITORES

Equipo: ______________ Alumno: ____________________

Dominio del tema, (divagaciones,

claridad, uso de ejemplos) ( 60 )

Orden y claridad en la exposición ( 10 )

Dominio del auditorio ( 05 )

Material utilizado ( 10 )

Dicción ( 05 )

Manejo del tiempo ( 05 )

Presentación: limpieza y formalidad ( 05 )

Page 77: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

18

Línea de tiempo Es una recopilación de información acerca de un mismo tema y con fechas diferentes. Es la extracción de diversos acontecimientos que sucedieron a un tema actual. Se recomienda en unidades temáticas en las que es necesario conocer la historia y evolución a través del tiempo, hasta la época actual o hasta localizar el punto de interés del tema que se esté aprendiendo.

Ejemplo:

Línea del tiempo para conocer la evolución de la estructura atómica

Año Personaje Hallazgo o teoría (aportación) 460 a.C. – 370 a.C. Demócrito Todas las cosas están compuestas de partículas

diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura (en

griego atoma, „indivisible‟), que se mueven por la

eternidad en un infinito espacio vacío (en griego kenon,

„el vacío‟).

384-322 a.C. Aristóteles Creía que los elementos formaban un medio continuo de

materia y, por tanto, el vacío no podía existir. La idea

atómica perdió terreno rápidamente, pero nunca fue

completamente olvidada.

Desde 300 a.C. hasta

la era Cristiana

Chinos, egipcios, árabes, griegos.

Se daba a la química un sentido místico y mágico.

Alquimistas. Se abandonó el estudio formal acerca del

átomo. Se estudiaba la alquimia (química antigua).

1596-1650 René

Descartes

Desarrolló una visión mecánica en la que el tamaño, la

forma y el movimiento de las partículas diminutas

explicaban todos los fenómenos observados.

Sucesivamente hasta la actualidad o hasta llegar al tiempo y tema que el maestro considere

relevante.

Page 78: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

19

Mapa mental Definición: Los mapas mentales ayudan a organizar la información, son redes o telarañas de ideas, imágenes, palabras claves, conexiones; que asemejan en estructura, a la memoria misma. Son representaciones mentales, es la imagen que la persona se forma acerca del significado de un conocimiento. Consiste en una representación en forma de diagrama que organiza una cierta cantidad de información.

Elaboración: parte de una palabra o concepto central (en un cuadro u óvalo), alrededor del cual se organizan 5 o 10 ideas o palabras relacionadas a dicho concepto. Cada una de estas 5 o 10 palabras se pueden convertir en concepto central y seguir agregando ideas o conceptos asociados a él.

A partir de él, los docentes tienen la oportunidad de valuar la visión que tienen los estudiantes de la totalidad de un determinado conocimiento o tema; además, se puede observar como el alumno establece relaciones y formas de organizar la información asociada con dicho conocimiento.

EJEMPLO:

Aspectos a evaluar: Organización, palabras clave, asociación, agrupamiento,

memoria visual (colores, símbolos, iconos, efectos 3D, fechas, grupos de palabras resaltadas), enfoque (un único centro), participación consciente.

Page 79: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

20

Mapa conceptual

Definición: El mapa conceptual trabaja con varias o muchas ideas (a diferencia del metal que trabaja con una sola idea): Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser explícitas o implícitas. Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido, ordenado de una manera jerárquica. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior.

Las características básicas de un mapa conceptual son:

o Organización del conocimiento en unidades o agrupaciones holísticas (como un todo), es decir, que cuando se activa una de éstas, también se activa el resto.

o Segmentación de las representaciones holísticas en subunidades interrelacionadas.

o Estructuración serial y jerárquica de las representaciones. En los mapas conceptuales resalta sobre todo la jerarquización, de la misma manera que no tiene en cuenta como característica importante la ordenación temporal.

Igualmente, coincide con los esquemas respecto a los procesos de memorización:

Codificación de la información con sus cuatro procesos básicos: selección, abstracción, interpretación e integración. Los mapas conceptuales buscan también la información más relevante, para la creación de estructuras o esquemas también relevantes; así mismo es necesario un proceso de selección de la información. El siguiente paso es la extracción de los elementos más significativos mediante el proceso de abstracción. Sigue un proceso de interpretación con la intención de favorecer la comprensión de la información o para hacer inferencias de acuerdo con la idea que tenga el individuo. Finamente está el proceso de integración consistente en la creación de un nuevo esquema o en la modificación de uno existente.

Recuperación. Facilitan la recuperación de la información relevante cuando se trata de comprender un objeto o una situación que tenga cierta relación con un esquema determinado.

Page 80: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

21

Los mapas conceptuales como medios de negociación:

Los mapas conceptuales son instrumentos para negociar significados. Para aprender el significado de cualquier conocimiento es preciso dialogar, intercambiar, compartir y a veces, llegar a un compromiso. En ningún momento hablamos de aprendizaje compartido porque el aprendizaje no es una actividad que se pueda compartir, sino un asunto en el que la responsabilidad es del individuo. En cambio, los significados sí se pueden compartir, discutir, negociar y convenir.

La confección de mapas conceptuales por grupos de dos o tres estudiantes puede desempeñar una útil función social y originar también animadas discusiones en clase. El punto más importante que se debe recordar es el referente a compartir significados en el contexto de la actividad de educar, en el que los estudiantes siempre aportan algo de ellos mismos a la negociación y que no son una tabla rasa donde hay que escribir o un depósito vacío que se debe llenar. Elementos fundamentales:

El concepto. Entendido como una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término.

Proposición. Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras enlace para formar una unidad semántica. Es una unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega algo de un concepto. Va más allá de su denominación.

Palabras enlace. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos.

Page 81: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

22

Ejemplos:

Page 82: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

23

Page 83: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

24

Mesa redonda Es una reunión formal de un grupo de expertos, que dan a conocer puntos de vista divergentes, acerca de un tema, a un auditorio no especializado. El objetivo es analizar un tema, desde puntos de vista divergentes y entender que la realidad no es unidimensional sino plural y ambivalente. Intervienen los organizadores (equipo de trabajo), el coordinador, los expertos (docente e invitados) y el auditorio (que puede ser el grupo). Procedimiento:

1. El coordinador presenta a los expertos, explica el procedimiento e introduce

el tema.

2. Cada uno de los expertos expone su punto de vista durante diez minutos.

3. El coordinador sintetiza las opiniones de los expertos.

4. Los expertos participan nuevamente para reordenar sus temas en pocos minutos.

5. El coordinador concluye y agradece la presencia de los expertos y del auditorio.

6. Se podrá incluir una sesión de preguntas y respuestas entre el auditorio y los expertos, antes de las conclusiones.

Reglas:

Debe haber igualdad Jerárquica y respeto entre los participantes.

El moderador:

evitará las digresiones,

que se personalice la discusión, y

que alguien monopolice la palabra.

Aspectos a evaluar:

Calidad de las participaciones

Comportamiento (capacidad para escuchar, mantener la calma y mostrar seguridad)

Respeto por los tiempos asignados

Argumentación

Habilidades expresivas

Page 84: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

25

Modelo

Definición: Esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja, que se elabora para facilitar su comprensión y estudio. Especificaciones: Dado que un esquema es la representación gráfica o simbólica

de cosas materiales o inmateriales, el modelo puede ser elaborado por gráficos, imágenes o letras; señalando las partes y funciones de cada una de ellas, y elaborando un documento escrito que describa la participación y función de cada componente. Se considerará para la calificación: Factibilidad, reflexión y aplicación de las teorías utilizadas, claridad, ingenio, originalidad y sencillez.

Ejemplo:

Para confirmar que la materia está compuesta de diminutos componentes llamados átomos, se realizó el siguiente modelo que representa las etapas (o pasos) que deben seguirse para localizarlos.

(A) (B) (C)

A).- En la etapa (A) se muestra una pieza de materia orgánica o inorgánica está compuesta por una gran cantidad de átomos unidos y con orientaciones específicas para otorgar las características físicas y químicas a la materia. Cualquier espectador, no detecta la composición; pero se extrae o se corta una pequeña muestra del material, para someterse a observación en un microscopio electrónico de barrido.

B).- Ya que a simple vista no se aprecia el acomodo y orientación de los átomos. En la etapa (B) se explora la muestra del material, y pueden observarse los átomos, que cuando se encuentran en estado latente están acomodados formando una estructura estable. Aún en esta etapa, no se aprecia el movimiento de los componentes atómicos, pero se distingue el acomodo ordenado entre ellos. Esto confirma la teoría del acomodo iónico de los compuestos y elementos químicos, en base a las cargas y electronegatividades de los propios elementos.

Page 85: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

26

C).- La etapa (C) se encarga de explorar, mediante un microscopio de barrido y transmisión, o de fuerza atómica, la muestra de la primera etapa; donde pueden verse con claridad, los átomos: el núcleo donde están los neutrones y protones, y girando alrededor de él, los electrones.

Page 86: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

27

Proyecto Definición: Se entiende por proyecto la anticipación de las posibilidades; es

decir, cualquier previsión, predicción, predisposición, predeterminación, ordenamiento o plan. Se puede considerar como la operación de inversión bien definida para alcanzar ciertos objetivos de desarrollo. La célula básica de cualquier plan de desarrollo está compuesta por proyectos, sin ellos no puede haber ejecución posible de plan alguno.

Esquema básico:

1. Denominación del proyecto: título del proyecto y además el nombre de

la institución, organismo o agencia de la ejecución del mismo; o bien, el patrocinador. Si el proyecto en cuestión forma parte de un programa más amplio, debe especificarse.

2. Naturaleza del proyecto: comprende los siguientes rubros: a. Fundamentación: especificar por qué se hace (a qué problema

o necesidad pretende responder); y para qué se hace (qué finalidad se pretende alcanzar).

b. Servicio que prestará el proyecto: magnitud del servicio y población atendida o beneficiada.

c. Localización física: ubicación geográfica. En qué país, estado, localidad, ciudad. Colonia, barrio.

3. Determinación de actividades y tareas a realizar: a. Listado de actividades en orden cronológico b. Duración probable indicando fechas tentativas de inicio y término c. Ritmo de operación d. Sincronización de diferentes actividades e. Indicación de los recursos humanos e insumos necesarios para

cada operación 4. Especificación de métodos, técnicas e instrumentos a utilizar, de

acuerdo a cuatro criterios: a. Congruencia con el marco teórico, ideológico político del cual se

parte. b. Adecuación de las circunstancias c. Participación, asegurar el compromiso activo de las personas

necesarios de acuerdo con la naturaleza del proyecto. d. Productividad, las técnicas utilizadas deben ser productivas en

relación a los objetivos y metas que se propone el proyecto. 5. Opcional: Cálculo de los costos de ejecución, especificar costos por

cada uno de los rubros. Aspectos a evaluar: Factibilidad, Marco Teórico, Justificación.

Page 87: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

28

Comparación

La comparación es identificar y articular similitudes y diferencias entre cuerpos de información relativos a sus atributos específicos.

Características de la Comparación:

Identificar los elementos que se desean comparar. Marcar los parámetros a comparar. Identificar y escribir las características de cada objeto o evento. Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias

más relevantes de los elementos comparados.

Evaluación

FORMA

Puntos Criterio Indicador

2 Datos generales Nombre, No. de Control, nombre del profesor(a), nombre de la asignatura.

15 Redacción y ortografía Redacción en forma clara y precisa. Ortografía correcta.

3 Estilos Fuente Arial, tamaño 12, 1.5 de interlineado.

ESTRUCTURA DE LA COMPRACIÓN

Puntos Criterio Indicador

50 Tabla comparativa Expresa el contenido de acuerdo a las características planteadas.

30 Resumen/Conclusiones Refleja la estructura de los textos originales.

Page 88: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

29

Ejemplo Cuadro comparativo 1

Tema: Características de expresiones matemáticas

Elemento 1) 2x + 3 = 7 2) 4 + 3 = 7

Semejanzas Ambas expresiones son igualdades. Están formadas por números. El resultado en ambas, es 7.

Diferencias • Contiene una letra “x”, llamada variable.

• El primer término contiene un número.

• No aparecen variables.

Conclusiones Las ecuaciones están constituidas por igualdades. Las ecuaciones involucran variables, llamadas incógnitas.

Ejemplo Cuadro comparativo 2

Tema: Características de las computadoras vs laptops

Elemento Computadora Laptops

Velocidad Debido a que la energía no es un problema los procesadores son veloces.

Como el ahorro de energía es importante en las laptops, los procesadores son diseñados para esto, por lo que no pueden ser tan veloces precisamente para no producir mucho calor.

Peso Aproximadamente 7 kilogramos.

Aproximadamente de 1 a 3 Kilogramos, ya existen equipos portátiles más ligeros.

Dimensiones Son amplias, ya que incluyen un CPU y un monitor. Las dimensiones dependerán de la marca de la computadora y del tipo de monitor, pero son más amplias que las de una laptop.

Son de aproximadamente 5 cm de alto x 45 de ancho x 30 de largo. No ocupan tanto espacio.

Flexibilidad No son tan flexibles ya que requieren estar fijas para ser utilizadas (energía eléctrica y en algunos casos a la red de datos). Pero en el caso del mantenimiento sin son flexibles porque todo está en tamaño manejable.

Son flexibles por su peso reducido, además cuentan con batería que permite moverlas sin la preocupación de la energía. En el caso de mantenimiento, se complica trabajar con piezas reducidas.

Page 89: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

30

Síntesis

La Síntesis es la identificación de las ideas principales de un texto con la interpretación personal de éste.

Características de la síntesis:

Leer el texto o tema de manera general. Seleccionar las ideas principales. Eliminar la información poco relevante. Redacta el informe final con base a la interpretación personal

(parafraseada, estructurada y enriquecida).

Evaluación

FORMA

Puntos Criterio Indicador

2 Datos generales

Nombre, No. de Control, nombre del profesor(a), nombre de la asignatura.

15 Redacción y ortografía

Redacción en forma clara y precisa. Ortografía correcta.

3 Estilos Fuente Arial, tamaño 12. 1.5 de interlineado. Utilizó la plantilla establecida.

ESTRUCTURA DE LA SÍNTESIS

Puntos Criterio Indicador

5 Título De acuerdo al tema que se sintetiza

25 Ideas principales

Identifica las ideas principales del texto o tema.

50 Síntesis Demuestra una planificación cuidadosa y atención a la manera en que las ideas principales distintas funcionan juntas. Refleja la interpretación personal en la redacción de las ideas principales.

Page 90: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Productos de Aprendizaje: Criterios y Actividades

31

Ejemplo

Tema: Una Mujer Excepcional

Texto Original

Si buscamos la personalidad de una mujer que se adecue a nuestro tiempo, la

hallaremos en Hillary Clinton, la esposa del presidente de Estados Unidos. La

actual primera dama ha venido a romper los cartabones establecidos, al intervenir

en todo lo inherente al gobierno del presidente Clinton y participando junto a él en

las decisiones importantes para su país. De ahí que incluso se ha comentado que

ella es quien ejerce el control de las decisiones. Hay que destacar al propio tiempo

su personalidad profunda y recia. Al respecto, Carolyn Stanley afirma que para

Hillary “la vida no es un ensayo, no hay una segunda oportunidad”, por lo que

procura vivir intensamente cada momento de su tiempo. Además de ser una gran

mujer, prestigiosa activista política y destacada abogada, también se ha

distinguido por ser una gran madre con Chelsa, con quien mantiene una excelente

relación.

(El texto original no debe agregarse, esto es sólo de referencia)

Ideas principales:

1. Una mujer que se adecue a nuestro tiempo la hallamos en Hillary Clinton

2. La actual primera dama ha venido a romper los cartabones establecidos.

3. Ha intervenido en todo lo inherente del presidente Clinton.

4. Participa en las decisiones importantes de su país.

5. Hay que destacar al propio tiempo su personalidad profunda y recia.

6. Procura vivir intensamente cada momento de su tiempo.

7. Gran mujer, prestigiosa activista política y destacada abogada.

8. También se ha distinguido por ser una gran madre con Chelsa.

Síntesis: Hillary Clinton es una mujer de nuestro tiempo que rompe las normas establecidas participando en las decisiones de su país. Su personalidad es profunda y recia; ella vive intensamente cada momento. Prestigiosa activista política, destacada abogada y gran madre.

Page 91: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 92: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Instituto Tecnológico Superior de Alvarado

Page 93: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIDAD I

INTRODUCCION

1.1 Concepto de sustentabilidad.

1.2 Principios de la sustentabilidad.

1.3 Dimensiones de la sustentabilidad.

1.3.2 Escenario económico. 1.3.2 Escenario socio-cultural. 1.3.3 Escenario natural. 1.4 Visión sistémica de la sustentabilidad.

OBJETIVO: Aplica, analiza y maneja adecuadamente

los conceptos y principios de la sustentabilidad.

Integrar y contextualizar los conocimientos adquiridos.

Page 94: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

CRITERIOS DE EVALUACION

EXAMEN……………………………………. 30%

PORTAFOLIO……………………………… 40%

EXPOSICION………………………………. 20%

PARTICIPACION…………………………... 10%

Page 95: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

ACTIVIDADES

1. Ejercicios de la página 18-19-20.

Origen del termino (Desarrollo Sustentable).

Concepto o significado del Concepto (Desarrollo Sustentable).

TAREA 1. Realizar mapa conceptual sobre el Desarrollo Sustentable y su evolución

Histórica.

2. Realizar un ensayo sobre la importancia del Desarrollo Sustentable en la

actualidad.

3. Realizar un análisis del documento con su nombre es “Informe Brundtland”.

4. Investigar las empresas Socialmente Responsable que impacten a la

comunidad.

5. Mapa Mental de los 8 Ecosistemas (imágenes).

6. Mapa Conceptual.

Page 96: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Materia: DESARROLLO SUSTENTABLE

Semestre-Grupo: 5º “A”

Producto Académico: ENSAYO

Tema: INTRODUCCION

Presenta: NANCY SANDOVAL FISCAL, 116Z0221

Docente: LIC. LUIS FERNANDO MARTINEZ RAMON

H. Y G. ALVARADO, VER. 31 AGOSTO 2013

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE ALVARADO

Page 97: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ENSAYO “DESARROLLO SUSTENTABLE” Página 2

ENSAYO Para entender más del temas del cual realizaremos el ensayo, explicaremos que el DESARROLLO SUSTENTABLE: “El desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de la generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” El desarrollo sustentable busca el equilibrio entre estas tres partes, ya que intenta, enfrentar al mismo tiempo las necesidades de conservación del ambiente con los de los grupos marginados de la sociedad y las necesidades de crecimiento económico pero deben de avanzar todas al mismo tiempo. Social: Atender necesidades de grupos marginados, crear igualdad de oportunidades para la salud. Económico: Disminuir condiciones de pobreza mediante la distribución equitativa de los beneficios de crecimiento económico. Ambiental: La realización de todas las actividades humanas, se cuiden los recursos naturales, tomando en cuenta su capacidad de regeneración. Los elementos críticos de la sustentabilidad Población: Redistribución de la población bajo criterios de riesgo y vulnerabilidad Educación y comunicación: Creación de capacidades para adaptación al cambio climático. Producción: Cambios en la composición estructura y en criterios de calidad asociado Tecnología: Eficiencia tecnológica-ambiental. Innovación y desarrollo de alternativas para cuidar los recursos. El desarrollo no podía mantenerse bajo pautas de enriquecimiento de corto plazo a costa del bienestar de grupos o países socialmente marginados, de la pérdida de recursos naturales del planeta y de las posibilidades de sobrevivencia de futuras generaciones. Cabe aclarar que el desarrollo sustentable no es un modelo terminado, por lo que no se deben seguir pasos para resolver los problemas creados. Cada país tuvo sus aportaciones de acuerdo a los efectos de la crisis, ya que se hizo una reflexión mundial sobre los problemas q ocasiona el desarrollo.

Page 98: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Materia: DESARROLLO SUSTENTABLE

Semestre-Grupo: 5º “A”

Producto Académico: ANALISIS

Tema: INTRODUCCION

Presenta: NANCY SANDOVAL FISCAL, 116Z0221

Docente: LIC. LUIS FERNANDO MARTINEZ RAMON

H. Y G. ALVARADO, VER. 31 AGOSTO 2013

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE ALVARADO

Page 99: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ANALISIS Página 2

ANALISIS

INFORME BRUNDTLAND

Es un informe que enfrenta y contrasta la postura de desarrollo económico actual

junto con el de sostenibilidad ambiental, realizado por la ex-primera ministra de

Noruega Harlem Brundtland, con el propósito de analizar, criticar y replantear las

políticas de desarrollo económico globalizador, reconociendo que el actual avance

social se está llevando a cabo a un costo medioambiental alto. Elaborado por

distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisión encabezada por la

doctora Gro Harlem Brundtland. Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our

Common Future, en inglés). En este informe, se utilizó por primera vez el

término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel

que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las

futuras generaciones. Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de

sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al

contexto económico y social del desarrollo.

Dos tipos de restricciones:

Ecológicas: Es decir, la conservación de nuestro planeta Tierra...

Morales: Renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los individuos

puedan aspirar.

Crecimiento económico en los lugares donde no se satisfacen las necesidades

anteriores, es decir, en los países pobres.

Control demográfico, referido principalmente a las tasas de natalidad.

No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra.

La conservación de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar

humano, pues no todos los ecosistemas pueden ser conservados en su

estado virgen.

El uso de los recursos no renovables debe ser lo más eficiente posible. Este

hombre hizo lo posible por el medio ambiente ya que es el futuro de cada uno

de nuestros hijos y de nosotros mismos.

Page 100: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ANALISIS Página 3

El desarrollo sostenible requiere entender que la inacción traerá consecuencias; se

deben cambiar las estructuras institucionales y fomentar las conductas en relación a

los objetivos anteriormente.

En 1992 se llevó a cabo la Conferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río

de Janeiro. La «Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo» aclaran

el concepto de desarrollo sostenible.

Page 101: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Materia: DESARROLLO SUSTENTABLE

Semestre-Grupo: 5º “A”

Producto Académico: INVESTIGACION

Tema: INTRODUCCION

(EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES QUE IMPACTAN A LA SOCIEDAD)

Presenta: NANCY SANDOVAL FISCAL, 116Z0221

Docente: LIC. LUIS FERNANDO MARTINEZ RAMON

H. Y G. ALVARADO, VER. 31 AGOSTO 2013

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE ALVARADO

Page 102: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES Página 2

LISTA DE EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES QUE IMPACTAN A MI COMUNIDAD SON:

1. JUMEX 2. COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE) 3. COCA-COLA 4. SABRITAS 5. GAMESA 6. LALA 7. CEMEX 8. DANONE 9. NESTLE 10. FORD MOTOR 11. VOLKSWAGEN 12. JUGOS DEL VALLE 13. TELEFONOS DE MEXICO (TELMEX) 14. BANCOMER 15. HOLCIM APASCO 16. GRUPO MODELO 17. TELCEL

Page 103: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Es el lugar donde conviven las especies, además de integrar los factores del entorno, como el clima, el agua y el aire.

Calientes y secos Llueve poco Esta formado de

arena y roca Hace frio por las

noches

Caluroso y húmedo Puede llover hasta 3000

ml en un año Crece todo tipo de

plantas Selva es lo mismo que

bosque lluvioso tropical

Se encuentran en todo el mundo

Algunos arboles pierden las hojas en invierno

Nacen Sequoia gigantes y redwood

Alaska, Canadá, Groelandia y Rusia tienen tundra.

El suelo esta congelado En verano las plantas

crecen Muchos animales van a

la tundra en verano

Son grandes campos de diferentes tipos de pasto

Este bosque se desarrolla al sur de la tundra

En ella abundan picea, abetos, alerces y pinos

El suelo es el podsol

Representan el 97.6% del agua de nuestro planeta. Los componentes abióticos del ecosistema marino son el agua, las costas y los fondos.

Ecosistemas dominados por especies leñosas de pequeño porte; El término chaparral es un término castellano; proviene de chaparro.

Page 104: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

MAPA CONCEPTUAL

Page 105: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

MAPA MENTAL DE LOS 8 ECOSISTEMAS

Page 106: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Instituto Tecnológico Superior de Alvarado

Page 107: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIDAD II

ESCENARIO NATURAL

2.1 El ecosistema.

2.2 Flujo de energía.

2.3 Ciclos biogeoquímicos.

2.4 Biodiversidad (desde genes hasta ecosistemas).

2.5 Recursos naturales.

2.5.1 Hidrósfera.

2.5.2 Litósfera.

2.5.3 Atmósfera.

2.6 Servicios ambientales.

2.7 Fenómenos naturales.

OBJETIVO: Conoce y utiliza los conceptos y el

lenguaje adecuadamente sobre los elementos

que integran el escenario natural.

Page 108: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

CRITERIOS DE EVALUACION

EXAMEN……………………………………. 30%

PORTAFOLIO………………………………. 30%

PARTICIPACION…………………………... 10%

VIDEO……………………………………….. 30%

Page 109: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

ACTIVIDAD

Realizar la descripción de un Escenario Natural en donde se rescaten

los elementos que conforman el Paisaje.

1. Tomar una foto de un paisaje y describirlo.

ACTIVIDAD 2

1. Crear una tabla de los Ecosistemas que hay sus características y

los elementos que la conforman.

2. Investigar sobre los Ecosistemas de nuestro País y

representarlos en un Mapa.

ACTIVIDAD 3

1. Exposición de Recursos Naturales.

Page 110: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Materia: DESARROLLO SUSTENTABLE

Semestre-Grupo: 5º “A”

Producto Académico: DESCRIPCION DE UN ESCENARIO NATURAL

Tema: ESCENARIO NATURAL

Presenta: NANCY SANDOVAL FISCAL, 116Z0221

Docente: LIC. LUIS FERNANDO MARTINEZ

H. Y G. ALVARADO, VER. 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE ALVARADO

Page 111: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO NATURAL

“ACTIVIDAD” Realizar la descripción de un Escenario Natural en donde se representen los elementos que lo conforman al paisaje.

1.- Tomar una fotografía de un paisaje y describirlo. ESCENARIO NATURAL

PAISAJE

El paisaje cuenta con los siguientes elementos. 1. Hidrografía

Una laguna

2. Orografía

Una isla

3. Recursos Naturales

Flora: arboles, pinos, palmeras, pastos, etc.

4. Antropográficos

Una carretera, una casa.

Esta imagen muestra varios elementos que juntos conforman el paisaje de un Escenario Natural, en los que se muestra una laguna, arboles, pinos, con esta imagen hay también recursos naturales como el agua, y Antropográficos como la carretera y una casa que se distingue a lo lejos.

Page 112: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Materia: DESARROLLO SUSTENTABLE

Semestre-Grupo: 5º “A”

Producto Académico: TABLA

Tema: ESCENARIO NATURAL

Presenta: NANCY SANDOVAL FISCAL, 116Z0221

Docente: LIC. LUIS FERNANDO MARTINEZ RAMON

H. Y G. ALVARADO, VER. 29 SEPTIEMBRE 2013

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE ALVARADO

Page 113: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS FITOCENOSIS ZOOCENOSIS MICROBIOCENOSIS

BOSQUE LLUVIOSO

TROPICAL

CRECEN PLANTAS DE

TODO TIPO, SEAN

FRUTALES DE

SOMBRAS O

PLANTAS

MEDICINALES.

MUSARAÑAS

ARBÓREAS,

ARDILLAS, COBAYOS,

PEREZOSOS,

PANGOLINES,

VENADOSYANTÍLOPE

S DE BOSQUE,

CIVETAS Y OTROS

GATOS.

DESIERTOSOLO HAY CAPTUS Y

PALMERAS

CAMALEONES,

SERPIENTES,

COBRAS, AGUILAS,

ALACRANES.

BOSQUE TEMPLADO HAY 3 TIPOS DE ARBOLESAVES, COYOTES,

TUNDRA

NO HAY ARBOLES,

SOLO ALGUNAS

PLANTAS

OSOS ,FOCAS,

PINGUINOS,

PESCADOS DE ZONA

FRIA

PRADERA PASTOS DE DIFERENTES TIPOSGRILLOS, VIVORAS,

TAIGA

CONIFERAS COMO:

PICEAS, ABETOS,

ALERCES Y PINOS

EL RENO, EL CIERVO,

EL ALCE EL LINCE, EL

ZORRO, EL LOBO, LA

MARTA, EL VISÓN O

LA COMADREJA Y EL

OSO

CHAPARRAL HAY ARBOLES SECOS CUELBRAS,

ALACRANES

OCEANO ALGAS PECES, CORALES

Page 114: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Materia: DESARROLLO SUSTENTABLE

Semestre-Grupo: 5º “A”

Producto Académico: INVESTIGACION

Tema: ESCENARIO NATURAL

Presenta: NANCY SANDOVAL FISCAL, 116Z0221

Docente: LIC. LUIS FERNANDO MARTINEZ RAMON

H. Y G. ALVARADO, VER. 28 DE SEPTIEMBRE 2013

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE ALVARADO

Page 115: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ECOSISTEMAS DE NUESTRO PAIS

ESCENARIO NATURAL Página 2

Tabla de contenido INTRODUCCION ........................................................................................................ 3 ECOSISTEMAS .......................................................................................................... 4

Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio ................................. 5 Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio .......................................... 6

Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio ....................................................... 6 El Bosque Espinoso ........................................................................................... 7

El Matorral Xerófilo ............................................................................................ 7 El Pastizal ........................................................................................................... 8

La Sabana ........................................................................................................... 8 La Pradera de Alta Montaña .............................................................................. 9

El Bosque de Encino .......................................................................................... 9 El Bosque de Coníferas ................................................................................... 10

El Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla ................................... 11 Los Humedales ................................................................................................. 11

REPRESENTACION EN UN MAPA DE LOS ECOSISTEMAS QUE HAY EN NUESTRO PAIS ........................................................................................................ 13

CONCLUSION .......................................................................................................... 14 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 15

Page 116: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ECOSISTEMAS DE NUESTRO PAIS

ESCENARIO NATURAL Página 3

INTRODUCCION

El ecosistema se define como un sistema dinámico relativamente autónomo formado

por una comunidad natural y su medio ambiente físico, en otras palabras, es un

conjunto de seres vivos y condiciones naturales que viven en equilibrio.

Una región natural o bioma es una zona habitada por comunidades de fauna y flora

que comparten características similares de adaptación al ambiente; por lo general, se

define de acuerdo con factores como clima, suelo, vegetación, luz solar, humedad,

relieve, altitud y latitud, entre otros. Así un bioma es una región muy amplia que

puede fraccionarse en varios ecosistemas.

El planeta tiene una gran diversidad biológica, pues se conocen alrededor de 1.5

millones de especies acreditadas, aunque se calcula que el número real supera los

30 millones (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones

Unidas, UNESCO, 2005), por las especies que aún se desconocen. Entre el 60 y 70

por ciento del total de esa biodiversidad de la Tierra se concentra en sólo 12

naciones, a las cuales se denomina mega diversas. México es un miembro

destacado de este grupo, debido a que ocupa el cuarto sitio en la escala mundial,

después de Brasil e Indonesia. La nación es poseedora de aproximadamente 64 mil

878 especies conocidas (Conabio 2000), entre las que se cuentan: 439 mamíferos,

717 reptiles, 26 mil plantas, 1041 aves y 282 anfibios; de las cuales cerca de la mitad

viven exclusivamente en México.

En ecosistemas, la República Mexicana posee cinco tipos de ecosistemas, 9 de los

11 tipos de hábitat y 51 de las 1 91 ecorregiones identificadas, siendo el país con

mayor diversidad ecológica de América Latina y el Caribe.

En México, el sistema más aceptado para identificar los ecosistemas es el que fue

propuesto por el botánico Jerzy Rzedowski en 1978. Su investigación se fundamenta

en los tipos de vegetación existente, además de características fisiográficas,

climáticas, de suelo y fisonómica. Plantea la presencia de los siguientes ecosistemas

mexicanos: bosque de coníferas y encinos, bosque espinoso, bosque mesófilo de

montaña, bosque tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio, bosque tropical

subcaducifolio, matorral xerófilo, pastizal y vegetación acuática y subacuática.

Page 117: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ECOSISTEMAS DE NUESTRO PAIS

ESCENARIO NATURAL Página 4

ECOSISTEMAS

México es conocido por su gran diversidad en plantas y animales, de hecho posee

más del 10% de la biodiversidad mundial. Entre las especies que más figuran en la

república mexicana, se encuentran los réptiles, se estima que hay más de 700

especies. México posee muchos ecosistemas, de hecho se encuentra entre los

primeros países a nivel mundial con mayor número de ecosistemas. México cuenta

con 34 ecosistemas inalterados.

Los ecosistemas mexicanos se pueden clasificar de la siguiente forma:

Bosques de Pino, Selva húmeda, desierto, bosque niebla, selva seca,

ecosistema acuático.

El ecosistema compuesto por los bosques de pino, se distribuye a lo largo de las

cadenas montañosas como la de la Sierra Madre Oriental y la faja volcánica, así

como las sierras de Baja California, Oaxaca y Chiapas. De todos sus ecosistemas,

México posee una especie de record hablando de pinos, ya que más del 50% de las

especies de pinos que existen el mundo, se encuentran en el país.

La Selva húmeda es un ecosistema que se encuentra principalmente en las zonas

calientes y húmedas, del país. Una de las características de este tipo de ecosistema

es que parte de las especies que habitan en el planeta, residen en ellos.

El bosque de niebla también es otro de los ecosistemas que se encuentra en la

región que atraviesa la Sierra Madre, lamentablemente este es uno de los

ecosistemas en mayor peligro de extinción.

Los desiertos son uno de los ecosistemas más grandes de México, se cree que más

del 60% de las especies endémicas del país habitan en los desiertos. Es también en

los desiertos en donde crecen un gran número de cactus.

La selva tropical se encuentran mayormente en la región del pacifico mexicano,

durante la época de sequía los bosques tropicales tienden a perder su color verde.

Las selvas tropicales han ido perdiendo frondosidad con el paso del tiempo.

Ecosistemas acuáticos, son las regiones cercanas a las costas y lagos del país.

Page 118: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ECOSISTEMAS DE NUESTRO PAIS

ESCENARIO NATURAL Página 5

Tipos de Ecosistemas que existen en México

Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio El Bosque Espinoso El Matorral Xerófilo El Pastizal La Sabana La Pradera de Alta Montaña El Bosque de Encino El Bosque de Coníferas El Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla Los Humedales

Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio

Es la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo. Su temporada sin lluvias es muy corta o casi inexistente.

Su temperatura varía entre 20° C a 26°C. En nuestro país su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en

el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco.

En la actualidad gran parte de su distribución original se ha perdido por actividades agrícolas y ganaderas.

Su composición florística es muy variada y rica en especies. Predominan árboles de más de 25 m de altura como el "chicle", "platanillo", así como numerosas especies de orquídeas y helechos de diferentes formas y tamaños. También se pueden encontrar una buena representación de epífitas y lianas.

Page 119: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ECOSISTEMAS DE NUESTRO PAIS

ESCENARIO NATURAL Página 6

Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio

En general se trata de bosques densos que miden entre 15 a 40 m de altura, y más o menos cerrados por la manera en que las copas de sus árboles se unen en el dosel.

Cuando menos la mitad de sus árboles pierden las hojas en la temporada de sequía.

Sus temperaturas son de 0°C a 28 °C. Entre sus formas arbóreas se pueden encontrar ejemplares de "parota" o

"guanacaste", "cedro rojo" así como varias especies de Ficus junto con distintas especies de lianas y epífitas.

Su distribución geográfica se presenta de manera discontinua desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas.

Gran parte de área ocupada por la vegetación original, es usada ahora para agricultura nómada, de riego y temporal, así como para cultivos principalmente de maíz, plátano, fríjol, caña de azúcar y café. También algunas especies de árboles son usadas con fines maderables.

Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio

Característica de regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año.

En condiciones poco alteradas sus árboles son de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m.

Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran "cuajiote" o "copal", Ceiba aesculifolia "pochote" y los cactus de formas columnares.

Cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur.

Page 120: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ECOSISTEMAS DE NUESTRO PAIS

ESCENARIO NATURAL Página 7

En la vertiente del Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores: una en Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz y una más en Yucatán y Campeche.

Actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del 2% anual.

El Bosque Espinoso

En su mayoría está compuesto de "árboles espinosos" como el mezquite, "quisache", "tintal", "palo blanco", o el cactus y "cardón".

Ocupa aproximadamente el 5% de la superficie total de la República Mexicana. Es difícil delimitarlo porque se encuentra en "manchones" entre diversos tipos de vegetación como el bosque tropical caducifolio, y el matorral xerófilo o pastizal.

La temperatura varía de 17 a 29° C con una temporada de sequía de 5 a 9 meses.

Su destrucción se ha acelerado debido, entre otras causas a que su suelo es propicio para la agricultura, por lo que ha sido substituido en gran parte por cultivos diversos, o en algunas áreas, como la parte de "La huasteca" en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, ha sido reemplazado por pastizales artificiales para el ganado.

El Matorral Xerófilo

Comprende las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana.

Con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. Su temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C.

Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad.

Entre las especies más frecuentes en sus matorrales están: Mezquital, Sahuaro o cardón, chollas, copal, matacora, ocotillo, y diversos tipos de

Page 121: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ECOSISTEMAS DE NUESTRO PAIS

ESCENARIO NATURAL Página 8

matorral: Matorral de neblina, el Matorral desértico micrófilo, el Matorral desértico rosetófilo, el Matorral espinoso tamaulipeco, Matorral submontano y Chaparral. El Chaparral está constituido por especies arbustivas y arbóreas que difícilmente sobrepasan 12 m de altura, como manzanita y Rosa de Castilla.

En conjunto, los matorrales xerófilos, dadas las condiciones climáticas en que se desarrollan, no son muy propicias para las agricultura ni la ganadería intensiva, por lo que no han sido tan perturbados por las actividades antropogénicas, aunque si por la extracción de ejemplares, principalmente de cactus.

El Pastizal

Este tipo de vegetación se encuentra dominada por las gramíneas o pastos. Los arbustos y árboles son escasos, están dispersos y sólo se concentran en las márgenes de ríos y arroyos.

La precipitación media anual es entre 300 a 600 mm, con 6 a 9 meses secos, con un clima seco estepario o desértico.

En general el aprovechamiento de los pastizales naturales en nuestro país no es óptimo aunado al sobrepastoreo que se realiza en ellos.

La Sabana

Su clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se inundan durante la época de lluvias y se endurecen y agrietan durante la de secas.

En este tipo de vegetación predominan las gramíneas también existen plátanos y curcubitáceas, como el chayote, chilacayote y calabazas.

Es común a lo largo de la Costa del Pacífico, en el Istmo de Tehuantepec y a lo largo de la Llanura Costera del Golfo en Veracruz y Tabasco.

Aunque la principal actividad en esta zona es ganadera, también se han desmontado grandes extensiones para cultivos de caña de azúcar.

Page 122: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ECOSISTEMAS DE NUESTRO PAIS

ESCENARIO NATURAL Página 9

La Pradera de Alta Montaña

Está conformada por especies de pastos de pocos centímetros de altura como Festuca amplissima, Muhlenbergia macroura, Stipa ichu y Eryngium.

Se restringe en las montañas y volcanes más altos de la República mexicana, a más de los 3,500 msnm, por arriba del límite de distribución de árboles y cerca de las nieves perpetúas.

Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla.

Aunque se desarrollan actividades de ganadería, la principal actividad que se realiza en este tipo de vegetación es turística.

El Bosque de Encino

Conformado por especies del género Quercus o Robles, presenta árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros.

Se distribuye casi por todo el país y sus diversas latitudes, por lo que el clima varía de calientes o templados húmedos a secos.

La precipitación media anual varía de 350 mm a más de 2,00mm, la temperatura media anual de 10 a 26 ° C.

Está muy relacionado con bosques de pinos, por lo que las comunidades de pino-encino son las que tiene la mayor distribución en los sistemas montañosos del país, y son a su vez, las más explotadas en la industria forestal de México.

Page 123: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ECOSISTEMAS DE NUESTRO PAIS

ESCENARIO NATURAL Página 10

El Bosque de Coníferas

Se encuentra generalmente en regiones templadas y semifrías, y montañosas, presentando una amplia variedad de diversidad florística y ecológica.

Dentro de este tipo de vegetación, el bosque de pinos es el de mayor importancia, le sigue en importancia el bosque de Oyamel.

Se distribuyen en diversas sierras del país, principalmente en el Eje Neovolcánico, en zonas de clima semifrío y húmedo.

Los bosques de pino y de abeto están siempre verdes. El bosque de coníferas junto con el de encino representan uno de los recursos forestales económicos más importantes de nuestro país.

Sus principales especies son Pinus y Abies. Cerca del 80 % del volumen total anual de madera producida proviene de los

pinos de la Sierra Madre Occidental; principalmente de los estados de Chihuahua y Durango y del Eje Neovolcánico Transversal, del estado de Michoacán.

En los últimos años se ha intensificado su explotación debido al aumento en la demanda de diversas materias primas.

Los programas de reforestación no han tenido el impacto esperado dando como resultado un aumento de áreas deforestadas.

Page 124: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ECOSISTEMAS DE NUESTRO PAIS

ESCENARIO NATURAL Página 11

El Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla

Se desarrolla generalmente en sitios con clima templado y húmedo, sus temperaturas son muy bajas, llegando incluso a los 0° C.

Su época de lluvias dura de 8 a 12 meses. Se distribuye de manera discontinua por la Sierra Madre Oriental, desde el

suroeste de Tamaulipas hasta el norte de Oaxaca y Chiapas y por el lado del Pacífico desde el norte de Sinaloa hasta Chiapas, encontrándose también en pequeños manchones en el Valle de México.

Ejemplos de las principales especies que lo forman son el Liquidámbar styraciflua, el Quercus, Tilia, Podocarpus reichei y Nephelea mexicana

Este ecosistema es sumamente frágil y está muy afectado por las diversas actividades humanas, como la agricultura de temporal, la ganadería y la explotación forestal, al grado de que actualmente su distribución en México apenas abarca una décima parte del 1 % de la que tenía en los años 70.

Los Humedales

Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas.

Existen cinco tipos de humedales principales:

marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral);

estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares); lacustres (humedales asociados con lagos); ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos); y palustres (es decir, "pantanosos" - marismas, pantanos y ciénagas). Hay también humedales artificiales, como estanques de cría de peces y

camarones, estanques de granjas, tierras agrícolas de regadío, depresiones

Page 125: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ECOSISTEMAS DE NUESTRO PAIS

ESCENARIO NATURAL Página 12

inundadas salinas, embalses, estanques de grava, piletas de aguas residuales y canales.

Page 126: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ECOSISTEMAS DE NUESTRO PAIS

ESCENARIO NATURAL Página 13

REPRESENTACION EN UN MAPA DE LOS ECOSISTEMAS QUE HAY EN NUESTRO PAIS

Page 127: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ECOSISTEMAS DE NUESTRO PAIS

ESCENARIO NATURAL Página 14

CONCLUSION

Aunque los ecosistemas pueden formarse en cualquier sitio sin importar el tamaño, para estudiarlos, pueden agruparse en categorías de acuerdo con sus características más importantes. Los dos tipos principales son: los ecosistemas acuáticos y los terrestres. Los acuáticos se encuentran en ríos, lagos, lagunas y en los océanos. Los ríos y lagos tienen agua dulce; los océanos, agua salada, y las lagunas tienen agua de mar y agua dulce de los ríos, a ese tipo de agua se le llama salobre. En los ecosistemas de los océanos, llamados marinos, viven muchos animales, como ostiones, camarones y pulpos, también peces como robalo, atún, mero, y plantas, como las algas. Muchas personas tienen acuarios en sus casas porque les gustan los peces, también a éstos se les considera ecosistemas, aunque sean artificiales. Los ecosistemas terrestres se pueden diferenciar unos de otros al conocer el clima que presentan y el tipo de vegetación dominante. Por ejemplo, en un desierto el clima es seco y caluroso y predominan las plantas con espinas; mientras que en un bosque, el clima es frío y predominan los árboles. ¿Cómo se distingue un ecosistema de otro? ¿Dónde están? México es un país que tiene muchas clases de climas. Pueden encontrarse zonas muy frías y hasta con hielo en lo alto de las montañas; climas templados en la parte central del país donde no hace mucho calor ni mucho frío; lugares muy calurosos en el día y muy fríos durante la noche, y hasta zonas tropicales donde llueve mucho y hace calor todo el año. Esa variedad de condiciones ha permitido que en nuestro país existan tantos ecosistemas diferentes en los que habitan gran diversidad de plantas y animales. A esa variedad de organismos se le conoce como diversidad biológica o biodiversidad. Cuando un ecosistema se puede distinguir de otro porque tiene sus propias condiciones, se le llama bioma; un ejemplo son los desiertos. Los desiertos de México son muy parecidos a los de otros países, porque aunque estén lejos uno de otro tienen condiciones de clima y organismos semejantes. Los principales biomas de México son bosques, selvas, desiertos, matorrales y pastizales.

Page 128: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ECOSISTEMAS DE NUESTRO PAIS

ESCENARIO NATURAL Página 15

BIBLIOGRAFIA

http://www.vmapas.com/America/Mexico/Mapa_Ecosistemas_Mexico.gif/maps-es.html http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/ecosistemas.html http://html.rincondelvago.com/ecosistemas-mexianos.html http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/primaria/cuarto-grado/ciencias-naturales/965-Tipos-de-ecosistemas.html

Page 129: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Materia: DESARROLLO SUSTENTABLE

Semestre-Grupo: 5º “A”

Producto Académico: EXPOSICION

Tema: ESCENARIO NATURAL

Presenta: NANCY SANDOVAL FISCAL

FABIOLA ROMERO CHAVEZ JOSE ARCADIO GARCIA PATRACA

JOSE ANGEL ROSAS ESCOBEDO

Docente: LIC. LUIS FERNANDO MARTINEZ RAMON

H. Y G. ALVARADO, VER. 31 AGOSTO 2013

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE ALVARADO

Page 130: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

EXPOSICION DE RECURSOS NATURALES

Page 131: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Instituto Tecnológico Superior de Alvarado

Page 132: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIDAD III

ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

3.1 Sociedad, organización social.

3.2 Cultura, diversidad socio-cultural.

3.3 Fenómenos poblacionales.

3.4 Desarrollo humano.

3.4.1 Índice de desarrollo humano.

3.4.2 Índice de desarrollo social.

3.5 Desarrollo urbano y rural.

3.6 Estilos de vida y consumo.

3.7 Democracia, equidad, paz, ciudadanía.

3.8 Intervención en comunidades.

OBJETIVO: Conoce la organización de la sociedad y

los indicadores que permiten evaluar el nivel de

desarrollo y organización de la misma. Así como la

forma de acceder a los recursos con un sentido de

justicia y equidad.

Page 133: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

CRITERIOS DE EVALUACION

EXAMEN……………………………………. 30%

PORTAFOLIO………………………………. 30%

PARTICIPACION…………………………... 10%

VIDEO……………………………………….. 30%

Page 134: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

ACTIVIDAD

1. Definiciones de los siguientes temas

Tipos de clases sociales.

Algunas formas de Organización Social.

Familia: Matriarcado y Patriarcado.

Horda

Clan

La tribu

El esclavismo

El capitalismo

El socialismo

Page 135: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Materia: DESARROLLO SUSTENTABLE

Semestre-Grupo: 5º “A”

Producto Académico: DEFINICION DE CONCEPTOS

Tema: ESCENARIO SOCIOCULTURAL

Presenta: NANCY SANDOVAL FISCAL, 116Z0221

Docente: LIC. LUIS FERNANDO MARTINEZ

H. Y G. ALVARADO, VER. 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE ALVARADO

Page 136: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO SOCIOCULTURAL

ESCENARIO SOCIOCULTURAL Página 2

TIPOS DE CLASES SOCIALES Clasificación actual Los antiguos estudiosos de la clase social dividían el contínuum de estatus en tres clases: alta, media y baja. Los estudios más recientes consideran esta división poco satisfactoria, porque coloca a las personas en la misma clase, aun cuando estén muy lejos de tratarse mutuamente como iguales. Por eso prefieren una clasificación séxtuple para dividir cada una de estas tres clases en una sección superior y una inferior. 1. La clase alta-alta: Se compone de antiguas familias ricas, que durante largo tiempo han sido socialmente prominentes y que han tenido dinero desde hace tanto, que se ha olvidado cuándo y cómo lo obtuvieron. 2. La clase alta-baja: Tiene mucho dinero, pero quienes la componen no lo han tenido durante mucho tiempo, y su familia no ha sido prominente desde el punto de vista social durante mucho tiempo. 3. La clase media-alta: Está conformada por la mayoría de los hombres de negocios y de los profesionales que han triunfado, generalmente con buenos antecedentes familiares e ingresos sustanciales. 4. La clase media-baja: Integrada por oficinistas y otro tipo de empleados y semiprofesionales. También pertenecen a esta clase algunos supervisores y artesanos calificados. 5. La clase baja-alta: Se compone principalmente de los trabajadores permanentes. Es la llamada “clase trabajadora”. 6. La clase baja-baja: Compuesta de trabajadores temporales, desempleados, trabajadores inmigrantes y aquellos que viven más o menos permanentemente de la asistencia pública.

ALGUNAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la familia sindiásmica, el patriarcado y la familia.

Page 137: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO SOCIOCULTURAL

ESCENARIO SOCIOCULTURAL Página 3

MATRIARCADO Y PATRIARCADO

El Patriarcado es una estructura sociedad que se mantiene hasta el día de hoy, y eso lo demuestra el hecho de que los puestos clave del poder (político, económico, religioso y militar) se encuentran mayoritariamente en manos de varones. Este sistema, desde sus orígenes, siempre ha estado en manos de unos pocos varones (llámense faraones, reyes, héroes, dioses, príncipes, papas, filósofos, presidentes o padres) lo cual implica que ha desfavorecido siempre a la mayoría de sus congéneres, haciendo de éste un sistema por decir lo menos desproporcionado, ya que al estar controlado por tan solo un pequeño sector poderoso y autócrata, impide la conformación de un estado de igualdad de oportunidades para el resto de los varones y sobre todo para las mujeres. La palabra Matriarcado, en tanto, tiene su etimología en el latín mater (madre) y en el griego archein, (gobernar), y se refiere a una sociedad en donde el poder reside en la mujer, es decir, a sociedades en las que existe una preponderancia de la autoridad femenina en aspectos importantes de la vida.

TIPOS DE FAMILIA

Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.

Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente

entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y

otros parientes consanguíneos o afines.

Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus

padres.

Familia ensamblada, es la que está compuesta por agregados de dos o más

familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus

hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos,

por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un

parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la

Page 138: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO SOCIOCULTURAL

ESCENARIO SOCIOCULTURAL Página 4

convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el mismo lugar

por un tiempo considerable.

Familia homoparental, se considera familia homoparental aquella donde una

pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más

niños. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la

adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de

las mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las que

uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una relación anterior.

La horda Es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un grupo muy reducido.

El clan Son exogámicos, eligen su pareja.

La tribu Comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un

territorio determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una organización política definida.

Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra y

su desarrollo conforma diferentes formas de organización social:

El esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más

predominantes son: egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica es el predominio de la propiedad individual, se desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales.

El feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes

extensiones de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un profundo dominio de la iglesia.

El capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista su

importancia se da en el intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio de mercancía, se propugna por la libre competencia, se desarrolla una dependencia económica y tecnológica entre los países.

Page 139: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO SOCIOCULTURAL

ESCENARIO SOCIOCULTURAL Página 5

Socialismo: es una forma de organización que se caracteriza, porque

los medios de producción son propiedad colectiva y su economía es centralmente planificada en forma importante a la seguridad social.

Page 140: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO SOCIOCULTURAL

ESCENARIO SOCIOCULTURAL Página 6

BIBLIOGRAFIA http://www.monografias.com/trabajos11/orgsoc/orgsoc.shtml#ixzz2gD8Tmhyh

Page 141: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Instituto Tecnológico Superior de Alvarado

Page 142: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIDAD IV

ESCENARIO ECONOMICO

4.1 Economía y diversidad económica. 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda). 4.3 Economía global vs economía local. 4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB. 4.5 Externalización e internalización de costos. 4.6 Obsolescencia planificada y percibida. 4.7 Valoración económica de servicios ambientales.

OBJETIVO: Comprende los procesos de generación y

distribución de la riqueza, así como los factores y

sistemas de producción; valorar la externalización de

costos y la obsolescencia de productos en la calidad

de vida de las personas y la calidad ambiental.

Page 143: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

CRITERIOS DE EVALUACION

REPORTE DE LA INVESTIGACION……... 40%

PORTAFOLIO………………………………. 40%

PARTICIPACION…………………………... 20%

Page 144: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

ACTIVIDAD

1. Investigación

Page 145: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Materia: DESARROLLO SUSTENTABLE

Semestre-Grupo: 5º “A”

Producto Académico: INVESTIGACION

Tema:

UNIDAD IV ESCENARIO ECONOMICO

Presenta: NANCY SANDOVAL FISCAL, 116Z0221

Docente: LIC. LUIS FERNANDO MARTINEZ RAMON

H. Y G. ALVARADO, VER. 29 SEPTIEMBRE 2013

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE ALVARADO

Page 146: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO ECONOMICO

INVESTIGACION Página 1

INDICE

ESCENARIO ECONOMICO

1. INTRODUCCION

2. ESCENARIO ECONÓMICO SUSTENTABLE

3. ECONOMÍA Y LA DIVERSIDAD ECONÓMICA

4. SISTEMA DE PRODUCCION (oferta y demanda)

5. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

6. CONCLUSION

7. BIBLIOGRAFIA

Page 147: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO ECONOMICO

INVESTIGACION Página 2

INTRODUCCION

La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las

sociedades asignan sus recursos escasos a la producción de los

bienes y servicios que van a satisfacer sus necesidades.

Cuando hablamos de la economía, en general estamos hablando de la

producción, distribución y consumo de bienes y servicios. En un nivel

muy básico se trata de la producción de bienes y de cómo las

personas están dispuestas pagar por esos bienes. Cuando se trata de

necesidades humanas básicas como comida, agua y refugio, es

particularmente importante tener en cuenta o no, como una

determinada población puede darse el lujo de proveerse así misma de

estas necesidades. Esto no es tanto un problema en los países

desarrollados, pero si en muchos países en desarrollo como en África,

esto si es un gran problema, porque gran parte de la población

africana es incapaz de generar suficiente capital financiero para

satisfacer sus propias necesidades básicas. Por lo tanto, en una

escala global, hay una distribución desigual de la riqueza entre los

ricos (desarrollados) y los países pobres (en desarrollo).Sin embargo,

este sistema económico no es sostenible, porque una gran parte de la

población del mundo tiene sus necesidades básicas insatisfechas.

Page 148: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO ECONOMICO

INVESTIGACION Página 3

ESCENARIO ECONÓMICO SUSTENTABLE

En su sentido más amplio, la economía describe el análisis de la producción,

distribución y consumo de bienes y servicios.

La producción se refiere a la creación de productos tales como automóviles,

computadoras, el banano, o cualquier cosa que pueda ser utilizado /

consumido por los humanos.

Distribución se refiere a los procesos que proporcionan productos a las

personas.

El consumo describe el uso real de los bienes por parte del individuo.

Los bienes son productos físicos, mientras que los servicios son el producto

intangible (por ejemplo, servicio de taxi, un corte de pelo, etc.)

Aunque la economía puede dividirse en estos términos específicos, muchos

economistas se refieren a la disciplina de la economía como una “ciencia social”

porque dicen que puede ser analizada en relación con las leyes o reglas

particulares (como en las ciencias físicas).

El precio real de que ese bien que es vendido está determinado por la relación

entre el comprador y el vendedor, el vendedor se da cuenta de que el comprador

no va a comprar algo que es demasiado caro y el comprador se da cuenta de que

el vendedor no va a vender algo por demasiado barato.

Sin embargo, actualmente hay algunos errores importantes en nuestros sistemas

económicos que obstaculizan la capacidad de las humanidades “para lograr un

futuro sostenible”. Uno de los más grandes es la omisión del medio ambiente en

los modelos económicos.

Puesto que las empresas que buscan maximizar sus ganancias mediante la

extracción y procesos de tantos recursos como sea posible, a menudo no pueden

(o no quieren) incorporar la degradación ambiental que ocurrirá en el futuro.

Esto podría incluir tanto la sobreexplotación de los recursos y la acumulación de

cantidades excesivas de la contaminación.

Page 149: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO ECONOMICO

INVESTIGACION Página 4

ECONOMÍA Y LA DIVERSIDAD ECONÓMICA

Características de la economía

La Economía es una ciencia social que se centra fundamentalmente en el

comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento

se derivan para la sociedad.

La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con sus

necesidades. Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad

económica como una parte de la actividad humana, que tiene como objeto

el estudio del comportamiento humano, ésta se limita al estudio de la parte

económica dentro de la conducta humana.

La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. La

escasez de los recursos es sin duda el dato básico que subyace a todos los

problemas económicos.

La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos

recursos.

Diversidad económica

Es un sistema económico confiable y productivo debe tener como objetivo la

satisfacción de las necesidades de la gente, mediante el uso equitativo y

ecológicamente sustentable de los recursos del planeta, teniendo en cuenta que

no son inagotables.

¿Qué papel juega la diversidad económica?

La diversidad es parte indisoluble de la sustentabilidad y, como en cualquier otro

orden, tal principio también debe aplicarse al ámbito de la economía. La diversidad

económica implica estrategias económicas variadas, economías diversificadas (lo

que supone un abanico de sectores y actividades económicas, en lugar de una

economía basada en una o dos mercancías), y diferentes actores dentro de cada

sector de la economía (es decir, no a los monopolios).

Page 150: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO ECONOMICO

INVESTIGACION Página 5

SISTEMA DE PRODUCCION (oferta y demanda)

Sin embargo, en el siglo 20, los avances en la tecnología del transporte (por

ejemplo, trenes de alta velocidad, camiones y aviones) significa que el mundo se

convirtió en cada vez más conectado, y el costo de ir de un extremo del mundo a

la otra bajo drásticamente.

Como resultado, la gente empezó a viajar más fácilmente entre diferentes lugares,

diferentes poblaciones interactúan más entre sí y llegó a ser factible para las

empresas llevar a cabo sus negocios en más de un país.

Por lo tanto, los sistemas de producción cada vez han adquirido un carácter más

global, ya que las fases de la producción de un producto a menudo tienen lugar en

numerosos países.

Por ejemplo, los metales se obtienen a menudo en lugares como África y luego se

envían a China, donde se convierten en chips electrónicos.

Estos chips son enviados a los Estados Unidos, donde se agregan estos chips en

computadoras. Por lo tanto, el sistema de producción de un ordenador personal

incluye más de un país.

Sin embargo, hay numerosas influencias sobre los sistemas de producción.

Algunas de las mayores influencias sobre la producción son las leyes de la oferta y

la demanda.

Suministro hace referencia a la cantidad de un producto en particular que se

produce mientras que la demanda se refiere a la cantidad de productos que los

consumidores están dispuestos a comprar a un precio determinado.

El precio de equilibrio es un reflejo de la relación entre la oferta y la demanda, es

el precio al cual la cantidad demandada de un producto en particular es igual a la

cantidad ofrecida.

Hay cuatro leyes fundamentales de la oferta y la demanda:

El aumento de la demanda provoca un aumento en el precio de equilibrio y la

cantidad de un producto de intercambio

La disminución en la demanda causar una disminución tanto en el precio de

equilibrio y la cantidad de un producto intercambiado

Page 151: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO ECONOMICO

INVESTIGACION Página 6

Los aumentos en la oferta provocan una disminución en el precio de equilibrio y un

aumento en la cantidad de un producto que se intercambia

Disminución de la oferta provoca un aumento en el precio de equilibrio y una

disminución en la cantidad de un producto que se intercambia.

Si lo piensas bien, cada una de estas cuatro leyes centrales tiene sentido.

Si hay más oferta de un producto en particular que la demanda de los

consumidores, el precio de ese producto pasará a animar a más personas a

comprar un producto.

Sin embargo, si la demanda de un producto es alta, el precio va a subir porque

hay tantos productos en el mercado, y los vendedores (que buscan maximizar su

propio beneficio) aumentarán el precio para tomar ventaja de ese hecho.

Otra cosa importante a considerar es que las empresas siempre están tratando de

dejar fuera de competencia entre sí.

Si una empresa es capaz de producir un producto por menos que sus

competidores, será capaz de cobrar un precio menor a los consumidores de ese

producto, por lo tanto animando a la gente para comprar ese producto más barato.

Algunas de las maneras más comunes para disminuir los costos de producción

son la mejora de la tecnología de producción, utilizando mano de obra barata, o la

compra de materiales menos costosos.

Usted puede ver por qué las empresas se oponen a impuestos más altos (por

ejemplo, impuestos sobre el carbono) ya que esto haría que sus productos sean

más caros de producir, lo que los hace menos competitivos en el mercado global.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

El producto interno bruto (PIB) se puede definir como el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos en un país en un plazo determinado.

En un sentido rudimentario, es lo que mide la salud de la economía nacional en

particular.

“Bruto”, sugiere que mide toda la producción, independientemente de lo que el

producto final es utilizado.

“Doméstica” aísla la medida a los límites de una nación en particular, sólo la

producción que se produce en el país es un factor en el PIB.

Page 152: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO ECONOMICO

INVESTIGACION Página 7

“Producción” se refiere a los bienes reales y servicios creados.

Es probablemente la forma más común para calcular el desarrollo en todo el

mundo, aunque tiene algunas limitaciones, que se abordarán al final del capítulo.

Hay tres maneras de calcular el PIB: el enfoque de producto, el enfoque de

ingresos, y el enfoque del gasto.

Aunque cada enfoque refleja de diferentes maneras para llegar a una medición

final, en principio, los resultados deben ser los mismos.

La salida más directa de los tres es, probablemente, el enfoque de producto, que

llega a un total a la suma de las salidas de todas las clases de empresas.

El enfoque del gasto opera bajo el principio de que todo el producto elaborado

debe ser comprado por alguien, y por lo tanto, el PIB puede derivarse hasta el total

de gastos de todas las personas en la compra de los bienes o cosas.

El enfoque de la renta, trabaja bajo el supuesto de que los ingresos de todos los

factores productivos (es decir, los productores) debe ser igual al valor de sus

productos, por lo se deriva del PIB como la suma de todos los ingresos de los

productores.

A los efectos de este capítulo, vamos a ver más de cerca el cálculo el PIB por

concepto de gasto.

PIB en los gastos se calcula mediante la siguiente ecuación:

PIB (Y) = C + I + G + (X - M)

C - (Consumo) es el mayor componente del PIB en la economía. Se refiere a

todos los gastos privados (o del hogar) en la economía. Estos gastos incluyen la

compra de bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios. Los ejemplos

incluyen los alimentos, las computadoras, ropa, alquiler, y servicios médicos.

I - (Inversión), incluye todas las inversiones realizadas por las empresas,

incluyendo la compra de nueva maquinaria / equipos, la construcción de una mina,

etc. También se incluyen en la categoría de inversión todas las compras hechas

en casa por casa.

G - (gasto público) se compone de todas las compras realizadas por el gobierno

en bienes y servicios finales. Esto incluye los salarios pagados a los empleados

públicos, las compras de armas para los militares, y las inversiones del gobierno.

Page 153: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO ECONOMICO

INVESTIGACION Página 8

Los pagos de transferencia (por ejemplo, el bienestar y otros servicios sociales) no

se incluyen en las tabulaciones de los gastos del gobierno

X (exportaciones) se refiere a todas las exportaciones brutas producidas por un

país (productos y servicios producidos para el consumo de las naciones

extranjeras

M - (importaciones) se refiere a todas las importaciones brutas introducidos en un

país. Estos gastos se restan de las exportaciones debido a que estos gastos se

contabilizan en categorías del C, I, o G

Cálculos o formulas similares existen para las otras medidas del PIB

PIB proporciona una forma razonable de calcular el desarrollo económico de una

nación en particular, y puede servir como una forma efectiva de hacer análisis

comparativos entre las naciones.

Sin embargo, estas comparaciones del PIB proporcionar una evaluación muy

pobre de la “calidad de vida” entre los países porque el PIB es una evaluación

global, que sólo asciende a productos y servicios.

Ya que no tiene en cuenta los diferentes tamaños de las naciones (por ejemplo la

población), no puede ser utilizado para juzgar el nivel de vida en su propio.

En su lugar, debemos usar el PIB per cápita o el PIB que relaciona a los

habitantes de un país.

PIB per cápita se calcula dividiendo el valor de los bienes y servicios en un país

por sus habitantes en un año determinado.

Por ejemplo, el PIB per cápita de los Estados Unidos es $ 47.284, mientras que el

PIB per cápita de Etiopía es $ 1.016.

Por lo tanto el PIB per cápita puede revelar las disparidades en el desarrollo

económico mundial y en los países pone de relieve si el desarrollo es alto o bajo.

Sin embargo, el PIB tiene algunas limitaciones, ya que sólo pueden analizar las

formas “oficiales” o “legales” de desarrollo económico.

Por ejemplo, no incluye las actividades ilegales (por ejemplo, el tráfico de drogas,

el mercado negro), que a pesar de su carácter ilícito son fuente de importantes

transacciones económicas.

Page 154: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO ECONOMICO

INVESTIGACION Página 9

Además, no se incluyen los elementos de la economía (informal) sumergida, que

son actividades legales no contabilizados por el gobierno.

Por ejemplo, una persona puede pagar a un contratista “bajo la mesa” (sólo en

efectivo), para evitar pagar impuestos al gobierno.

Por otra parte, el PIB es una medida puramente económica, lo que significa que

no puede evaluar el nivel de vida en términos cualitativos o culturales (por

ejemplo, la agitación política, la opresión religiosa, etc.)

A pesar de estas deficiencias, el PIB aún puede servir como una medida eficaz de

crecimiento económico entre los distintos países y evaluar como el crecimiento

aumenta y donde disminuye con el tiempo.

Page 155: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO ECONOMICO

INVESTIGACION Página 10

CONCLUSION

La mejora de la sostenibilidad económica del mundo significa lograr

una distribución más equitativa de la riqueza entre los países ricos y

pobres. Esto significa que los países más pobres necesitan convertirse

en actores económicos más activos, aumentando su capacidad de

producir bienes y servicios que sean rentables. Esto a su vez permitir

a ofrecer más capital financiera de la población de menores ingresos,

que entonces será capaz de comprar más bienes propios, lo que

pondrá más dinero en el sistema económico, y luego permitir que el

ciclo se repita. Sostenibilidad económica sólo se puede lograr cuando

cada país sea capaz de satisfacer las necesidades básicas de sus

poblaciones, que sólo puede suceder si las poblaciones más pobres

tienen suficiente capital financiero para alcanzar las necesidades

básicas en el primer lugar. Sin embargo, lograr la sostenibilidad

económica sigue siendo una tarea cada vez más difícil.

Page 156: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO ECONOMICO

INVESTIGACION Página 11

BIBLIOGRAFIA

http://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioEconomicoSustentabilidad

http://desarrollosustentableitmerida.blogspot.mx/2013/05/42-sistemas-de-

produccion-oferta-y.html

http://es.scribd.com/doc/103216995/Escenario-Economico-de-La-Sustentabilidad

Page 157: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Instituto Tecnológico Superior de Alvarado

Page 158: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIDAD V

ESCENARIO MODIFICADO

5.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía. 5.2 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza. 5.2.1 Contaminación ambiental. 5.2.2 Cambio climático global: Causas y consecuencias. 5.2.3 Deterioro ambiental y disminución de los servicios ambientales. 5.2.4 Desertificación. 5.2.5 Pérdida de la biodiversidad. 5.2.6 Especies exóticas. 5.3 Escenario socio-económico. 5.3.1 El Estado como regulador del desarrollo. 5.3.2 Migración humana. 5.3.3 Analfabetismo. 5.3.4 Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica. 5.3.5 Acceso a servicios públicos. 5.3.6 Distribución de la riqueza.

5.4 Flujo energético en comunidades humanas. 5.4.1 Ciudades. 5.4.2 Áreas rurales.

OBJETIVO: Utiliza el concepto de escenario modificado en

cuanto a: crecimiento demográfico, industrialización y uso de

la energía; igualmente, maneja los conocimientos relativos a

impacto de las actividades humanas, escenarios

socioeconómicos y flujo de energía en comunidades

humanas, en su actividad profesional e influir igualmente en

la sociedad.

Page 159: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

CRITERIOS DE EVALUACION

PRESENTACION / PROYECTO……........ 50%

PORTAFOLIO………………………………. 30%

PARTICIPACION…………………………... 20%

Page 160: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

ACTIVIDAD

1. Realizar una línea del tiempo del

Crecimiento Demográfico de nuestro

País.

2. Realizar una investigación del Flujo

Energético en comunidades Humanas.

Page 161: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Evolución de la Población de México durante los años de 1519 al 2020

Tenía 6,8

millones de

habitantes,

unos 70.000

peninsulares,

1.200.000

criollos,

1.900.000

mestizos o de

castas,

3.700.000

indígenas y

10.000 negros.

1825

Tenía 7,8

millones de

habitantes,

incluyendo una

gran colonia de

norteamerican

os en Texas,

tras la

independencia

de ese estado

la población

cayó a 7

millones.

1838

Al iniciarse la

guerra con EE.

UU. El país

tenía 7,5

millones de

habitantes.

1858

Al llegar a la

presidencia

Benito Juárez,

el país tenía 8,3

millones de

personas,

aunque tras la

guerra civil ésta

se redujo a 8,2

millones.

1846

La población

era de 8,8

millones, tras la

invasión

francesa era de

8,4 millones en

1868.

1862

1872 1900 1929 1950

1876 1910 1960 1940

Al morir Juárez,

la población

era de 9

millones.

En 1876 año en

que se inicia la

dictadura de

Porfirio Díaz,

había 9,5

millones de

mexicanos.

Eran 13,6

millones de

habitantes.

Al inicio de la Revolución

mexicana, el país tenía

15,2 millones de

habitantes. Durante la

guerra fueron muertas 2

millones y desplazadas un

millón a los EE. UU.. Para

cuando ésta terminó, el

país tenía 14,3 millones

de habitantes.

Había 19,6

millones de

mexicanos.

Con la Gran

Depresión, el

país tenía 15,6

millones de

habitantes.

Eran 25,7

millones.

Eran 34,5

millones.

1980 2000

1970 1990

Son 112

millones.

Eran 81,2

millones. Eran 48,2

millones.

Serán 121

millones. Eran 97,5

millones.

Eran 66,8

millones.

2010

2015

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ALVARADO

NANCY SANDOVAL FISCAL

ING. SISTEMAS COSMPUTACIONALES

SABATINO 5°

Page 162: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO MODIFICADO

FLUJO ENERGETICO EN COMUNIDADES HUMANAS Página 1

INTRODUCCION

Los ecosistemas difieren de los organismos individuales en que aquellos son en

gran medida sistemas abiertos con respecto al flujo de energía. La fuente primaria

para ese flujo de energía es el sol. La energía solar, transformada en la energía

química por las plantas verdes por medio de la fotosíntesis, mantiene a la mayoría

de los ciclos ecológicos.

La energía solar en sus muchas formas es el único tipo de energía que es

renovable, económicamente eficaz y que no es nociva para el medio ambiente.

Por no prestar atención a este hecho ecológico, nuestros líderes políticos y

corporativos ponen una y otra vez en peligro la salud y el bienestar de millones de

personas alrededor del mundo.

Page 163: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO MODIFICADO

FLUJO ENERGETICO EN COMUNIDADES HUMANAS Página 2

FLUJO ENERGETICO EN LAS COMUNIDADES HUMANAS

Las formas humanas de desarrollo requieren de insumos de energía para que se

produzca. Para la mayor parte de la historia, el trabajo manual (ya sea humano o

animal) fue la forma predominante de energía. Por ejemplo, los seres humanos

construyen edificios con la mano y los caballos cultivaban la tierra en las fincas.

El sistema de energía es importante analizar, ya que nos proporciona una visión

global de lo que la actividad económica de combustibles en una determinada

sociedad y lo que predominan en las formas de energía. También nos permite ver

dónde se puede alterar el sistema energético para hacerlo más sostenible. El

sistema de energía se compone de tres partes: la energía primaria, de energía

secundaria, y los servicios energéticos. De energía primaria se compone de

entradas iniciales del uso de energía en el sistema. Aunque pueda parecer que

hay numerosas formas de energía presentes en la Tierra, todos ellos pueden estar

vinculados de nuevo en las dos fuentes primarias de energía: la energía

gravitacional y la energía nuclear. La fuerza gravitacional de la luna, los efectos

del movimiento de las aguas oceánicas y las mareas.

Actualmente hay esfuerzos en marcha para aprovechar el movimiento del agua

para uso humano, también se conoce como energía de las mareas. En el

nacimiento del sistema solar, la gravedad forzada de diversos objetos y la masa

en conjunto, formando así la tierra. Esta compresión intensa creo un interior

caliente de la tierra.

Este calor interior se utiliza a menudo en los sistemas de energía geotérmica,

cavar más profundo debajo de la superficie de la tierra para localizar a los

altos niveles de calor suficiente para su conversión en energía utilizable. Todos los

combustibles fósiles (petróleo y carbón, por ejemplo) se remonta a la energía

solar. La energía solar se crea en numerosos eventos de la fusión nuclear que se

producen en la superficie del sol.

Esta fusión nuclear emite grandes cantidades de energía solar y el calor que se

abren paso a la superficie de la Tierra a la fotosíntesis en las plantas de energía y

otros procesos. Ya que el carbón y el petróleo son los restos descompuestos de la

materia animal y vegetal durante millones de años, podemos decir que son

esencialmente creados por la energía solar. Energía secundaria incluye la energía

primaria que se ha transformado para el uso humano.

Page 164: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO MODIFICADO

FLUJO ENERGETICO EN COMUNIDADES HUMANAS Página 3

Por ejemplo, la electricidad no se produce naturalmente en el ambiente (excepto

durante una tormenta eléctrica) y debe ser creada mediante la transformación de

energía primaria como el carbón en electricidad. Cuando el petróleo crudo se

extrae, no está listo para su uso inmediato, sino que primero deben ser enviados a

una refinería de petróleo donde se convierte en petróleo. Los servicios de energía

son las actividades concretas que se prestan mediante el uso de energía. En una

tienda, los posibles servicios de energía incluyen la iluminación, aire

acondicionado, calor o refrigeración. Los servicios de energía incluyen todos los

productos finales del sistema de energía, lo que los seres humanos tratan de crear

a través del uso de energía. Discutible, por la tala de los servicios de energía, la

sociedad que requieren menos insumos de energía primaria y secundaria,

Analizando a un sistema de energía en estos términos nos permite evaluar la

forma de crear un futuro energético más sostenible. Si reemplazamos varios

insumos de energía primaria por formas más sostenibles (como la energía solar,

energía eólica, etc.) entonces estamos causando menos daños al medio ambiente

que a través de la combustión de combustibles fósiles.

Aunque los científicos están trabajando duro para desarrollar tecnología nueva y

más limpia para sustituir a las actuales formas de consumo de energía, que

todavía dependen de grandes cantidades de combustibles fósiles.

Avanzar hacia un sistema energético más sostenible requeriría un precio a las

emisiones de carbono, un cambio hacia las energías renovables, la tecnología

más eficiente de la energía, y un esfuerzo concertado de todo el mundo a alejarse

de los combustibles fósiles.

Ecosistemas transformados y artificiales.- En lo dicho anteriormente, se pudo

analizar que a partir de la aparición del hombre sobre la Tierra, éste ha actuado

sobre el medio ambiente para explotar sus recursos con el fin de poder subsistir.

Así pues, a lo largo de su existencia el hombre ha venido transformando los

ecosistemas para extraer de ellos materia (para alimentarse, vestirse y

mantenerse) y energía. Asimismo ha creado ecosistemas artificiales para vivir

(Ciudades) y alimentarse (granjas, cultivos artificiales).

Es evidente que los ecosistemas artificiales no son cíclicos ni autosuficientes,

como lo son los naturales. Es necesario importarles materia y energía para que

puedan sobrevivir es decir, en la ciudad es imposible cultivar los alimentos que

sostienen a los humanos que habitan en ella; es necesario traerlos de las zonas

productivas aledañas y lejanas.

Page 165: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO MODIFICADO

FLUJO ENERGETICO EN COMUNIDADES HUMANAS Página 4

ÁREAS RURALES

Aunque en menor medida, los ecosistemas naturales transformados también son deficitarios. Para poder compensar dicho desequilibrio y para que el cultivo de maíz prospere adecuadamente, será necesario importar fertilizantes y agregárselos al suelo.

Bajo este esquema de análisis, es un hecho que los ecosistemas son frágiles, pero nobles, pues de ellos depende el hombre de manera total e indisoluble. En reciprocidad, el hombre debe mantener la filosofía de subsistir mediante la explotación racional, planeada y sostenida de los recursos naturales, para lo cual se deben establecer nuevas directrices y políticas de corresponsabilidad con el medioambiente físico y biológico. Por otra parte en México, la flora y, como consecuencia, la fauna desde años atrás han estado severamente amenazadas por las actividades humanas, así como por los fenómenos naturales de nuestro país; y los esfuerzos reales para revertir esta situación han sido francamente magros y poco efectivos. En la actualidad sólo queda menos de 5% de las selvas tropicales que había en el territorio nacional a principios de siglo.

CIUDADES

La Historia de la Humanidad se ha caracterizado por la creación de una estructura social y tecnológica cada vez más compleja dirigida a captar la energía disponible del entorno. El incremento en el flujo energético permite a su vez el crecimiento de los asentamientos humanos. A medida que aumenta la población, la vida social se hace más densa y variada, lo cual promueve el avance de la cultura. La población cada vez trabaja de manera más dura e intensiva. El Estado acostumbra a imponer más tributos a sus súbditos para cubrir los objetivos. A menos que se encuentre un nuevo suministro energético, sea fruto de una conquista o de la explotación de una nueva fuente de energía, el colapso es inevitable.

Los ecosistemas difieren de los organismos individuales en que aquellos son en gran medida sistemas abiertos con respecto al flujo de energía. La fuente primaria para ese flujo de energía es el sol. La energía solar, transformada en la energía química por las plantas verdes por medio de la fotosíntesis, mantiene a la mayoría de los ciclos ecológicos.

La energía solar en sus muchas formas es el único tipo de energía que es renovable, económicamente eficaz y que no es nociva para el medio ambiente. Por no prestar atención a este hecho ecológico, nuestros líderes políticos y corporativos ponen una y otra vez en peligro la salud y el bienestar de millones de personas alrededor del mundo.

Page 166: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO MODIFICADO

FLUJO ENERGETICO EN COMUNIDADES HUMANAS Página 5

CONCLUSION

Así, pues, las grandes ciudades contribuyen mayormente a la degradación del

ambiente, ya que son consumidoras insaciables de alimento y energía, los cuales

derrochan con frecuencia, con actitudes de consumismo, en el transporte a

centros de trabajo indebidamente ubicados a grandes distancias o en el

desperdicio de alimentos. Las grandes ciudades son generadoras de basura,

aguas residuales, gases atmosféricos contaminantes y desechos industriales, todo

ello sin que produzcan materias primas alimenticias o energéticas. Los

ecosistemas artificiales son altamente deficitarios.

ACTUALMENTE SE Manifiesta Cada Vez Mas La Preocupación de la sociedad en

Su Conjunto ante la magnitud del agotamiento de los Recursos Naturales y el

Deterioro ambiental; ASI Mismo, sí Pone Énfasis y se exige la consideración y

Puesta en Marcha de Políticas e Instrumentos Que refuercen las Propuestas de

Conservación y aprovechamiento sustentable EL de los Acervos Ÿ Flujos

Naturales. Buena instancia de parte de los Procesos de conversión de de Uso de

Suelo, Alteración de hábitats de Especies de vida Silvestre, Contaminación

porción Emisiones Urbanas industriales, DESCARGAS Residuales o Generación

de Residuos Sólidos Peligrosos, encuentran do Explicación en fallas

Institucionales y de Mercado (externalidades). La Economía ambiental Tiene

Mucho Que ofrecer es de Términos de los Diagnósticos Que pueden realizarse en

Relación con los Procesos Que degradan y CONTAMINAN el Entorno natural, ASI

Como en de Términos del Diseño y ejecución debe de Políticas e Instrumentos

Para La Solución de los Problemas Ambientales.

Page 167: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESCENARIO MODIFICADO

FLUJO ENERGETICO EN COMUNIDADES HUMANAS Página 6

BIBLIOGRAFIA

http://mitecnologico.com/igestion/Main/FlujoEnergeticoEnComunidadesHumanas

http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_energ%C3%ADa_en_un_ecosistema

http://es.scribd.com/doc/61818892/UNIDAD-5

http://neuronsparks.wordpress.com/category/desarrollo-sustentable/5-escenario-

modificado/4-flujo-energetico-en-comunidades/

Page 168: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Instituto Tecnológico Superior de Alvarado

Page 169: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIDAD VI

ESTRATEGIAS PARA LA

SUSTENTABILIDAD

6.1 Sociales. 6.1.1 Reuniones y acuerdos internacionales. 6.1.2 Carta de la Tierra. 6.1.3 Agenda 21. 6.1.4 La responsabilidad social de las empresas sustentables. 6.1.5 Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal. 6.1.6 Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales; desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social, entre otros. 6.2 Económicas. 6.2.1 Análisis del ciclo de vida de los recursos naturales y transformados. 6.2.2 Producción más limpia. 6.2.3 Procesos ecoeficientes. 6.2.4 Enfoque de la economía sustentable. 6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales. 6.2.6 Características del emprendedor. 6.2.7 Formulación de planes de negocios empresas sustentables. 6.3 De Gestión. 6.3.1 Sistemas de Gestión Ambiental. 6.3.2 Mecanismos de desarrollo limpio. 6.3.3 Modelos de desarrollo sustentable en los ámbitos público, privado y social. 6.3.4 Ordenamiento ecológico territorial. 6.3.5 Ciudades sustentables. 6.4 Educativas. 6.4.1 Evolución de la profesión y sus espacios multidisciplinario, interdisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. 6.4.2 Actitudes de índole profesional para la procuración de la sustentabilidad: realización interna, realización pública y retroalimentación. 6.4.3 Educación ambiental.

Page 170: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

6.5 Normativas. 6.5.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 6.5.2 Política ambiental. 6.5.3 Derecho ambiental. 6.5.4 Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable.

OBJETIVO: Conoce las acciones que ha llevado a cabo la

humanidad representada para identificar las causas que han modificado y deteriorado los escenarios naturales y antropogénicos, así como las estrategias globales y locales que han propuesto y aplicado para mejorar dichos escenarios en un orden que los acerque a un estilo sustentable de desarrollo, en el que se aprecie la equidad, la justicia social y económica y la democracia a favor de la paz.

Page 171: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

CRITERIOS DE EVALUACION

PLAN DE NEGOCIO…………….……........ 30%

REPORTE DE LA INVESTIGACION..…….. 20%

EXPOSICION…...…………………………... 20%

PORTAFOLIO DE EVIDENCIA……………. 30%

Page 172: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

ACTIVIDAD

1. Exposición :

Estrategias Sociales de Sustentabilidad

Estrategia Económica para la Sustentabilidad

Page 173: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Materia: DESARROLLO SUSTENTABLE

Semestre-Grupo: 5º “A”

Producto Académico: INVESTIGACION

Tema:

UNIDAD VI ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD

Presenta: NANCY SANDOVAL FISCAL, 116Z0221

Docente: LIC. LUIS FERNANDO MARTINEZ RAMON

H. Y G. ALVARADO, VER. 12 OCTUBRE 2013

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE ALVARADO

Page 174: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD

“UNIDAD VI” Página 2

ESTRATEGIAS SOCIALES DE SUSTENTABILIDAD Sostenibilidad social: Fortalecer nuestro modelo social mediante un desarrollo inclusivo, y sustentado en la cohesión social. Importancia a la responsabilidad social empresarial.

La degradación ambiental y marginación económica son los problemas sociales que son causados por la actividad humana.

Con el fin de resolver e3stos problemas, tenemos que poner en práctica las

estrategias sociales. Sin embargo, debido al gran tamaño de la raza humana y la escala de la actividad humana, la implementación de estrategias efectivas para frenar la degradación ambiental y la polarización social será difícil.

Los gobiernos son las únicas instituciones con autoridad suficiente para poner

políticas públicas y hacer cumplir los reglamentos particulares,

Los gobiernos pueden aplicar una serie de medidas políticas para fomentar la sostenibilidad: los impuestos sobre la contaminación, los subsidios para el comportamiento beneficioso, y las regulaciones sobre las actividades industriales.

Las empresas por si solas no son capaces de aplicar eficazmente el desarrollo

sostenible, porque su preocupación principal es el lucro.

Las empresas por lo tanto necesitan el derecho de “orientación” de las políticas gubernamentales para participar en los procesos productivos que no destruyamos en el medio ambiente.

Page 175: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD

“UNIDAD VI” Página 3

ESTRATEGIAS ECONOMICAS PARA LA SUSTENTABILIDAD

Sostenibilidad económica: incrementar la Competitividad del conjunto de nuestro sistema productivo, tanto de las empresas como de las administraciones públicas, e impulsar definitivamente a la economía española por la senda de la innovación y de la internacionalización. Uno de los resultados más importantes de la planificación es la generación de estrategias, éstas pueden ser entendidas como “la determinación de metas y objetivos básicos a largo plazo, la adopción de cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzar dichas metas”:

Estrategia nacional de desarrollo sustentable Capacidad institucional. Ciencia y tecnología. Participación ciudadana. Tecnología y producción limpias. Instrumentos económicos. Normatividad ambiental en México.

La estrategia de crecimiento económico sustentable (GN-2227) busca contribuir a elevar las tasas de crecimiento del ingreso y el producto per cápita de los países de la región, en condiciones que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a la reducción de la pobreza y a la preservación o mejoramiento de la base de recursos naturales. La estrategia se inscribe plenamente en el marco de los acuerdos de la cumbre de Johannesburgo del año 2002. Adopta un enfoque multidimensional, estableciendo relaciones con las áreas prioritarias de acción del Banco (competitividad, modernización del estado, desarrollo social e integración regional) y considera el carácter transversal de la dimensión ambiental para el logro del crecimiento económico sustentable. La estrategia complementa, además, la estrategia de reducción de la pobreza. Las acciones que el Banco se propone desarrollar para impulsar el crecimiento económico sustentable en la región responden a las siguientes prioridades:

1. Fortalecer las bases institucionales para la estabilidad macroeconómica. 2. Mejorar las condiciones de competitividad para el desarrollo de las actividades

productivas, con especial énfasis en el ambiente institucional y económico para el fortalecimiento y estabilidad de los sistemas financieros y los sectores de infraestructura.

3. Elevar la calidad y la cobertura de la educación y la salud para promover el capital humano y el desarrollo social.

4. Fortalecer las instituciones públicas y mejorar el ambiente político en el marco de la modernización del estado.

Page 176: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD

“UNIDAD VI” Página 4

5. Promover la integración regional y el posicionamiento internacional de los países. En todas estas acciones se incorporará la perspectiva ambiental para asegurar la sustentabilidad del crecimiento económico.

Page 177: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD

“UNIDAD VI” Página 5

BIBLIOGRAFIA

http://www.ecodes.org/archivo/proyectos/archivo-ecodes/pages/especial/ley-economia-sostenible/P-LES/1.pdf http://www.iadb.org/es/publicaciones/detalle,7101.html?id=16126#.UlkhSdKe_eI

Page 178: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

DESARROLLO SUSTENTABLE

ESTRATEGIAS SOCIALES DE SUSTENTABILIDAD

ESTRATEGIAS ECONOMICAS PARA LA SUSTENTABILIDAD

Page 179: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

INTRODUCCION

Los desafíos globales en la desertificación, la destrucción de los recursos naturales, los cambios climáticos y la pérdida de la biodiversidad, están cada día más presentes en la búsqueda de un desarrollo sustentable para el futuro. El manejo sustentable de los recursos naturales no sólo es una demanda a la calidad de vida de los ciudadanos, sino también una necesidad y una posibilidad para el desarrollo de las propias comunidades.

Page 180: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

SUSTENTABILIDAD

Es la forma de evaluar la conservación o depredación de un recurso consiste en incorporar criterios de trabajo a los patrones y características naturales de un recurso.

Factores:

• Tecnología disponible

• Presiones demográficas

• Patrones de consumo (preferencia de los individuos)

• Nivel de ingreso de la población.

• Cultura y educación ambiental.

Page 181: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

CRECIMIENTO ECONÓMICO

La posibilidad de actuar del estado en materia ambiental Agudiza el problema ambiental:

• Recursos forestales

• Calidad del Aire

• Calidad del Agua

• Contaminación del suelo

• Recursos marinos y su agotamiento

• Pérdida de la biodiversidad

• Agotamiento de pesqueras

• Cambio climático

Page 182: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

CONCEPTO

• Es la utilización de forma racional de los

• recursos naturales de un país, cuidando su

• aprovechamiento para que las futuras

• generaciones puedan hacer uso de ellos sin que

• las prácticas económicas imposibiliten el futuro

• de la del medio ambiente y los recursos

• naturales.

Page 183: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Enfoque ecológico del desarrollo sustentable

• El término desarrollo sustentable reúne

• dos líneas de pensamiento en torno a la

• gestión de las actividades humanas:

• – Metas de desarrollo

• – Control de los impactos dañinos de las

• actividades humanas sobre el ambiente

Page 184: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Enfoque tecnológico del desarrollo sustentable

• Analiza a nivel macro pues depende de factores

sectoriales y macroeconómicos.

• La carga de deuda externa contribuye a que sea

• menor el apoyo a los programas ambientales de

• largo plazo.

• Requiere un equilibrio dinámico entre todas las formas de capital o acervos que participan en el desarrollo tecnológico.

• No se puede mejorar la calidad de vida de la población a costa de su nivel de vida,

• Busca la transformación productiva con equidad.

Page 185: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Enfoque económico y normativo del desarrollo sustentable

• Enmarcan en las políticas ambientales como una

• herramienta que actúa a través de señales de

• mercado.

• – Los instrumentos económicos buscan interiorizar los

• daños y beneficios ambientales para conseguir

• objetivos al menor costo posible.

• – Algunos de los mecanismos de implementación

• contemplados en diversos Acuerdos Multilaterales

• Ambientales tienen como base el uso de instrumentos

• económicos.

Page 186: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

CONTEXTO

• Los desafíos de:

• la globalización económica,

• desertificación,

• destrucción de los recursos naturales,

• pérdida de la biodiversidad, entre otros,

• Han creado en México la necesidad cada vez

• más urgente de la búsqueda de un desarrollo

• económico sustentable para el futuro.

Page 187: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

• Las acciones para el desarrollo que deberán

• sustentarse en una filosofía que se centre en

• las siguientes características fundamentales:

• 1. El pensamiento estratégico:

• La cultura organizacional y comunitaria representan el

• pensamiento colectivo a través de la interacción de ideas.

• Los gobiernos en especial, deben aprender a integrarse y

• monitorear continuamente el medio ambiente, para reformular

• las estrategias.

Page 188: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

2. Enfoque del todo como una unidad:

Bajo este contexto se considera que el todo es mayor que la

suma de sus partes debido a que la organización total

proporciona las propiedades adicionales que conceptualizan el

todo.

3. Democracia participativa:

La participación de los actores involucrados en la definición de su futuro a través de un proceso que involucre a la ciudadanía.

Page 189: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD

• Son necesarios para ayudar a quienes toman las

• decisiones y elaboran las políticas

• Ayudan mantenerse enfocados en el camino hacia el

• desarrollo sustentable.

• Los indicadores económicos son los más usados, sin

• embargo, los indicadores sociales, ambientales e

• institucionales son esenciales para tener un

• panorama más completo de lo que ocurre con el

• desarrollo.

Page 190: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

INDICADORES

SOCIALES

.

Pobreza: Porcentaje de la población viviendo bajo la línea de la pobreza Acceso a agua potable.

Salud: Estado nutricional de los niño. Tasa de mortalidad derivada de la maternidad.

Saneamiento: Porcentaje de la población que dispone de instalaciones adecuadas para la eliminación de excrementos.

Atención médica: Gasto nacional en servicios locales de salud

Atención médica: Gasto nacional en servicios locales de salud

Educación: Tasa de variación de la población en edad escolar.

Seguridad: Número de crímenes registrados por cada 100 milhabitantes

Población: Cambio poblacional, tasa de crecimiento demográfico Tasa de migración neta. Tasa de fecundidad total

Page 191: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Estructura económica - Desempeño de la economía. - Producto interno bruto por habitante. - Porcentaje de la inversión neta en el producto interno bruto. -Producto interno neto ajustado conforme a consideraciones ambientales. Consumo de recursos: - Reservas comprobadas de minerales. - Reservas comprobadas de combustibles fósiles. - Duración de las reservas comprobadas de energía. -Uso de Energía. Consumo anual de energía per cápita Generación de residuos Transporte - Distancia de viaje per cápita por medio de transporte.

INDICADORES ECONÓMICOS

Page 192: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 193: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 194: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 195: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 196: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 197: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 198: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 199: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 200: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 201: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 202: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 203: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 204: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 205: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 206: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 207: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 208: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 209: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 210: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 211: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 212: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 213: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 214: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 215: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 216: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 217: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 218: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 219: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 220: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 221: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 222: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 223: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 224: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 225: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 226: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 227: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 228: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 229: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 230: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 231: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 232: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 233: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 234: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 235: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 236: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 237: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 238: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 239: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 240: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable
Page 241: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible - Novedades trimestrales

Abril 2007 En el presente documento se destacan aspectos del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS) que apenas reflejan el extraordinario número de actividades, eventos y redes organizados por distintos países y regiones, la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales (ONG) e interesados de todo el mundo, y el amplio apoyo que ha suscitado. La UNESCO recibe a diario correos electrónicos, llamadas telefónicas, cartas y visitantes cuyo objetivo es compartir ideas e iniciativas concretas, incluidas expresiones artísticas, en apoyo del DEDS. EN PORTADA – A veinte años de la publicación del Informe Brundtland Informe Brundtland En 2007 se cumple el vigésimo aniversario del Informe Brundtland En 1987, el Informe Brundtland, conocido también como Nuestro Futuro Común, advirtió al mundo de la urgencia de avanzar hacia un desarrollo económico que pudiera sostenerse sin agotar los recursos naturales o dañar el medio ambiente. Publicado por un grupo internacional de políticos, funcionarios públicos y expertos en medio ambiente y desarrollo, el informe constituía una declaración fundamental sobre el desarrollo sostenible, al que definía como el desarrollo que responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de responder a sus propias necesidades. El informe apuntaba principalmente a lograr una equidad mundial redistribuyendo los recursos en beneficio de los países más pobres y estimulando al mismo tiempo su crecimiento económico. Sugería también que la equidad, el crecimiento y la conservación del medio ambiente eran simultáneamente posibles y que cada país podía alcanzar su pleno potencial económico fortaleciendo al mismo tiempo su base de recursos. El informe reconocía además que el logro de esta equidad y del desarrollo sostenible exigirían cambios tecnológicos y sociales.

Page 242: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 2 -

El informe destacaba tres componentes fundamentales del desarrollo sostenible: la protección ambiental, el crecimiento económico y la equidad social. Para conservar el medio ambiente y ampliar nuestra base de recursos, había que cambiar gradualmente las formas en que se desarrollan y utilizan las tecnologías. Había que dar a las naciones en desarrollo la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas de empleo, alimentos, energía, agua y saneamiento. Para poder hacerlo en forma sostenible, era sin duda necesario mantener un nivel sostenible de población. Se debería reactivar el crecimiento económico y los países en desarrollo deberían tener la posibilidad de lograr un crecimiento de la misma calidad que los países desarrollados. El texto completo del Informe Brundtland en una copia escaneada del documento A/42/427 de la Asamblea General de las Naciones Unidas puede descargarse de http://www.are.admin.ch/are/en/ nachhaltig/international_uno/unterseite02330/ OBJETIVOS DEL DECENIO DE LAS NACIONES UNIDAS DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE El objetivo general del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS) es integrar los valores inherentes al desarrollo sostenible en todas las facetas del aprendizaje con vistas a fomentar los cambios de comportamiento necesarios para lograr una sociedad más sostenible y justa para todos. Durante este decenio, la educación para el desarrollo sostenible contribuirá a preparar ciudadanos que estén en mejores condiciones de enfrentar los desafíos del presente y el futuro y dirigentes que actúen en forma responsable para crear un mundo viable. Por lo tanto, se reforzarán cinco tipos de aprendizaje fundamentales: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos, y aprender a transformarse uno mismo y transformar la sociedad. El DEDS se basa en la visión de un mundo en que todos tengan la oportunidad de recibir una educación y aprender los valores, comportamientos y modos de vida necesarios para un futuro sostenible y para una transformación positiva de la sociedad. Ello se traduce en los cuatro objetivos siguientes: 1. Facilitar la creación de redes, los vínculos, los intercambios y las interacciones entre las

partes interesadas en la EDS; 2. Fomentar una mayor calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el campo de la EDS; 3. Prestar asistencia a los países para que avancen hacia los objetivos de desarrollo del

Milenio y los logren mediante iniciativas relacionadas con la EDS; 4. Proporcionar a los países nuevas oportunidades para incorporar la EDS en sus reformas

educativas.

Page 243: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 3 -

FUNCIÓN DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LA UNESCO EN EL DEDS La función rectora de la UNESCO en el DEDS está plenamente de acuerdo con sus funciones de servir de laboratorio de ideas, establecer normas, facilitar el intercambio de información, crear capacidades y promover la cooperación internacional. La UNESCO actuará con dinamismo y todos sus componentes trabajarán juntos con una perspectiva intersectorial, a fin de poner de relieve el sólido papel de dirección y coordinación que la Organización puede desempeñar y desempeñará con vistas a garantizar la eficiencia y el éxito del Decenio. La Organización desempeñará su papel de coordinadora del DEDS de la siguiente manera: - cumpliendo la función de catalizadora de nuevas asociaciones con el sector privado, los

jóvenes y los medios de comunicación social; - fomentando las actividades de seguimiento y evaluación; - impulsando un programa de trabajos de investigación y constituyendo un foro sobre la

investigación pertinente acerca de la EDS; - sirviendo de foro para reunir a los principales participantes en el Decenio, por ejemplo

representantes de grandes multinacionales, instituciones confesionales, asociaciones de jóvenes, poblaciones indígenas, etc.;

- fomentando el aprovechamiento compartido de las prácticas idóneas en materia de EDS; - estableciendo vínculos con los Estados Miembros que hayan preparado planes de estudios,

políticas, trabajos de investigación, etc., relativos a la EDS, y también con los Estados Miembros que necesitan ayuda;

- convocando reuniones de grupos de trabajo flexibles sobre temas específicos; - desempeñando su función estratégica con respecto a la EDS. EN LA UNESCO La UNESCO atribuye gran importancia al enfoque intersectorial de “una UNESCO” para el DEDS. • El Grupo de Trabajo Intersectorial de la UNESCO ha elaborado y aprobado un Plan de

Acción de la UNESCO para el DEDS en que se define la contribución de la UNESCO a la implementación del Decenio. El Plan de Acción es el resultado de una intensa colaboración intersectorial y un amplio proceso de consulta entre todos los sectores del programa, oficinas, oficinas regionales, multipaíses y nacionales e institutos de la UNESCO. En la 176ª reunión del Consejo Ejecutivo en abril se presentará un resumen del Plan de Acción (como parte del documento 176 EX/5).

• El Grupo de Referencia de la UNESCO sobre el DEDS celebró su primera reunión los días

19 y 20 de octubre de 2006 en la sede de la UNESCO. Está integrado por expertos en las distintas esferas de la EDS y, por su intermedio, la UNESCO recaba asesoramiento de expertos para encarar los distintos desafíos del DEDS y pensar estratégicamente cuál puede y debe ser su función. Este grupo facilitará la labor de la UNESCO de establecer orientaciones estratégicas e intensificar la movilización de los asociados.

Page 244: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 4 -

• Para vigilar con eficacia la marcha de la implementación del DEDS, se ha creado un grupo especial de expertos, el Grupo de expertos encargado del seguimiento y la evaluación del DEDS, que ofrecerá orientación para establecer un marco de seguimiento y evaluación y un conjunto de indicadores mundiales de seguimiento y evaluación en estrecha colaboración con las iniciativas regionales en la materia. La primera reunión del Grupo de expertos se celebrará en la sede de la UNESCO los días 29 y 30 de enero de 2007. La UNESCO y sus asociados establecerán el plan concreto y el calendario de seguimiento y evaluación para el Decenio con el asesoramiento especializado de este gupo.

• El Grupo de alto nivel del DEDS se reunirá el 8 de febrero de 2007 en la sede de la

UNESCO para evaluar los progresos realizados hasta el momento en la implementación del DEDS, asesorar a la UNESCO sobre la intensificación del apoyo al DEDS a los más altos niveles y ofrecer asesoramiento sobre la estrategia de la UNESCO para ayudar a sus asociados a movilizar recursos para el DEDS.

Los miembros del Grupo son: el Dr. Akito Arima, Senador y ex Ministro de Educación,

Ciencia, Deportes y Cultura del Japón; el Profesor Alpha Omar Konaré, Presidente de la Comisión de la Unión Africana y ex Presidente de la República de Malí; el Sr. Carl Lindberg, ex Subsecretario de Estado del Ministerio de Educación y Ciencia del Reino de Suecia; el Sr. Steven Rockefeller, Presidente del Rockefeller Brothers Fund; la Sra. Mary Joy Pigozzi, Vicepresidenta de la Academia para el Desarrollo de la Educación y la Sra. Rosiska Darcy de Oliveira, ex Ministra del Medio Ambiente del Brasil y Presidenta del Centro de Liderazgo de la Mujer del Brasil.

• El Gobierno del Japón ha establecido un Fondo Fiduciario para la EDS que apoyará a la

UNESCO en la dirección y coordinación mundial del Decenio. Este Fondo presta apoyo a la UNESCO en la organización de una serie de eventos de gran importancia como la reunión del Grupo de alto nivel, el Grupo de Referencia sobre el DEDS, el Grupo de expertos encargado del seguimiento y la evaluación, la Conferencia Internacionaldel Programa de Innovación Educativa para el Desarrollo en Asia y el Pacífico, el Taller del DEDS para la subregión de África meridional, la reunión regional de América Latina y el Caribe sobre el tema “Construyendo una educación para el desarrollo sostenible en América Latina” y las reuniones internacionales sobre EDS que se celebrarán próximamente con los temas “Participación del sector empresarial” y “Movilización de las organizaciones confesionales en favor de la EDS”.

A NIVEL MUNDIAL Campaña mundial 2006-2007 “La prevención de desastres comienza en la escuela” El 15 de junio de 2006, en la sede de la UNESCO, se inició la campaña mundial 2006-2007 “La prevención de desastres comienza en la escuela”. El objetivo de esta campaña es reunir asociados para integrar la educación sobre mitigación de desastres en los programas escolares y para hacer a las escuelas más seguras. La campaña se lanzó en colaboración con la Secretaría de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. El Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, aprobado en la Conferencia Mundial de Kobe sobre la Reducción de los

Page 245: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 5 -

Desastres, daba prioridad al grupo temático intersectorial “Conocimientos, innovación y educación – fomentar una cultura de comunidades resilientes”, en el que la UNESCO actúa como organismo principal. La educación para la reducción de riesgos de desastre es un proceso interactivo de aprendizaje mutuo entre personas e instituciones, que va mucho más allá de la educación formal en escuelas, universidades y cursos de capacitación. Supone la utilización de la sabiduría tradicional y el conocimiento local para protegerse contra los peligros naturales, así como la participación activa e informada de los medios de comunicación. En el grupo temático participan actualmente representantes de los Estados Miembros, la Secretaría de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres, la UNESCO, ActionAid International, el Consejo de Europa, la FAO, la FICR, la UIT, el consorcio ProVention, el Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional, la Oficina de Prevención y Recuperación de Crisis del PNUD, la CEPE, el UNICEF, el Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la UNU, Voluntarios de las Naciones Unidas, la OMM y entidades regionales como el Centro asiático de reducción de desastres (ADRC), la UA y el Centro de Investigación sobre Epidemiología de los Desastres (CRED). Para más información consúltese: • http://www.unesco.org/science/disaster/index_disaster.shtml • http://www.unisdr.org/eng/public_aware/world_camp/2006-2007/wdrc-2006-2007.htm • http://www.unisdr.org/eng/task%20force/working%20groups/knowledge-

education/knowledge-education.htm 2007 Año del Delfín La Convención de las Naciones Unidas sobre las Especies Migratorias, junto con sus acuerdos especializados sobre conservación de delfines ACCOBAMS y ASCOBANS y la Sociedad de Conservación de Ballenas y Delfines (WDCS) han declarado el 2007 Año del Delfín. El Príncipe Alberto II de Mónaco partrocinará el Año. Las Naciones Unidas, los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales, las ONG y el sector privado, concretamente TUI, están forjando una sólida alianza para lograr un objetivo común: proteger a los delfines. Un factor crucial para lograrlo es crear conciencia de la especie, educar, informar a quienes toman decisiones y hacer participar a las comunidades locales. Por lo tanto, el Año del Delfín es parte del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. La campaña es también una contribución concreta al cumplimiento de las metas para la reducción de la pérdida de especies silvestres para 2010, que todos los gobiernos han convenido a través de las Naciones Unidas (http://www.yod2007.org/en/ Start_page/Index.html) Año Polar Internacional 2007-2008 El Año Polar Internacional es un importante programa científico centrado en el Ártico y la Antártida que se desarrollará de marzo de 2007 a marzo de 2009. El Año, organizado por conducto del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) es en realidad el cuarto año polar (los anteriores fueron 1882-3, 1932-3 y 1957-8). Para poder cubrir completamente y en la misma medida el Ártico y la Antártida, el Año Polar Internacional 2007-2008 abarca dos ciclos anuales completos desde marzo de 2007 hasta marzo de 2009 y comprenderá más de 200 proyectos en que miles de científicos de más de 60 países

Page 246: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 6 -

examinarán una amplia variedad de temas de investigación física, biológica y social. La educación y la divulgación son parte integrante del Año Polar Internacional 2007-2008. En su transcurso, profesores y estudiantes tendrán la fascinante oportunidad de experimentar cómo trabaja verdaderamente la ciencia en tiempo real. También será una oportunidad sin precedentes de demostrar actividades científicas de avanzada en tiempo real, observarlas y participar en ellas. (http://www.ipy.org/) Programa de diseño de ecoaldeas de la Asociación Gaia El programa de diseño de ecoaldeas de la Asociación Gaia, una contribución oficial al DEDS (http://www.ecovillagefindhorn.com/education/ecoeducation/index.php), se ha aplicado en siete cursos piloto de un mes de duración de capacitación de instructores en los aspectos fundamentales del diseño sostenible de asentamientos urbanos y rurales, que abarcan todos los elementos de una enseñanza basada en la ecoaldea. Estos cursos se celebraron en los siguientes lugares: Crystal Waters, Australia (www.ecologicalsolutions.com.au); Findhorn Foundation, Escocia (www.ecovillagefindhorn.org); Instituto Tonantzin Tlalli, México (wwwgrupedsac.org); Kibbutz Lotan, Israel (www.kibbutzlotan.com); Sieben Linden, Alemania (www.oekodorf7linden.de); Tamera, Portugal (www.tamera.org) y UMAPAZ, Brasil (www.gaiabrasil.net). ASPECTOS DESTACADOS DE LAS REGIONES Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS REGIONALES PARA EL DEDS REGIÓN DE EUROPA Y AMÉRICA DEL NORTE Estrategia Regional de la Comisión Económica para Europa (CEPE) de las Naciones Unidas El Comité Directivo de la Estrategia Regional de la CEPE para Europa y América del Norte se reunió los días 4 y 5 de diciembre de 2006 y aprobó un conjunto de indicadores establecido por un Grupo de expertos en el tema para seguir los progresos en la aplicación de la Estrategia. El Comité expresó su reconocimiento por la excelente labor realizada por el Grupo de expertos. Además, decidió prorrogar el mandato del Grupo hasta el final de 2008 (a reserva de que en la reunión sobre EDS de la Sexta Conferencia Ministerial “Medio ambiente para Europa” se prorrogara el mandato del Comité Directivo). El Grupo tendría las dos tareas siguientes: - revisar, según procediera, el conjunto de indicadores sobre la base de la experiencia piloto de

presentación de información y las observaciones que recibiera de los países sobre la viabilidad de los indicadores y los datos que se habían solicitado.

- estudiar la posibilidad de elaborar criterios para evaluar el éxito en la aplicación de la Estrategia de EDS en los países de la región de la CEPE, sobre la base de los indicadores y de los ejemplos presentados por los países a la Secretaría de la CEPE.

El Comité aprobó plenamente la experiencia piloto de presentación de información, que era un primer intento de conocer los progresos en la aplicación de la Estrategia y ponía a prueba la viabilidad de los indicadores. Exhortó a los gobiernos a que utilizaran los indicadores y

Page 247: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 7 -

presentaran puntualmente sus informes a la Secretaría, para que se pudiera preparar en forma eficiente el informe sobre la aplicación de la Estrategia de EDS que se presentaría a los Estados Miembros de la región en la Sexta Conferencia Ministerial “Medio Ambiente para Europa” (Belgrado, 10 a 12 de octubre de 2007). Documentos para mayor información • Estrategia Regional de la Comisión Económica para Europa (CEPE) de las Naciones

Unidas: Grupo de expertos en indicadores (http://www.unece.org/env/esd/SC.EGI.htm) Seminario Internacional sobre el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible Los días 28 y 29 de noviembre de 2006, se celebró en Bonn, Alemania, un seminario internacional titulado “La educación para el desarrollo sostenible en el mundo – similitudes y diferencias”, organizado por la Comisión Nacional de Alemania para la UNESCO, el Gobierno estatal de Renania del Norte-Westfalia y otros asociados con el apoyo de la UNESCO y el Fondo Fiduciario del Japón para la EDS. El objetivo principal del seminario era reflexionar sobre la manera de dar resonancia a la EDS en el ámbito político, a nivel nacional e internacional. El seminario apuntaba a encontrar una solución viable al problema de definir claramente el concepto de EDS y a determinar en qué casos se necesitaban especificaciones nacionales y en qué consistirían. La tarde del 29 de noviembre y el día 30 de noviembre celebró su reunión anual la Mesa Redonda Nacional del Decenio (http://www.dekade.org/sites/rundertisch.htm). Se invitó a los participantes en el seminario internacional a participar en esta reunión de unas 100 iniciativas y organizaciones alemanas relacionadas con la EDS. La Mesa Redonda Nacional del Decenio incluía una serie de seminarios paralelos sobre diversos tópicos, por ejemplo: - La diversidad cultural y la EDS - Los recursos de agua y la EDS - Estrategias para el Decenio de las Naciones Unidas: ¿Estamos bien encaminados? - Nuevas formas de cooperación, por ejemplo entre empresas comerciales y ONG - El Decenio de las Naciones Unidas como desafío y oportunidad para las instituciones educativas. Conferencia Nórdica sobre Desarrollo Social Sostenible Esta Conferencia, que se celebró en Oslo los días 26 y 27 de octubre de 2006, examinó la forma en que los países nórdicos podrían seguir desarrollando la región en una dirección más sostenible. Uno de los talleres, que trató el tema “Aprender a cambiar nuestro mundo”, se centró en el DEDS. Allí se dieron ejemplos de las mejores prácticas en materia de iniciativas para crear competencias con miras a un futuro centrado en el medio ambiente, la distribución equitativa y la participación. Presidió el taller Ideas Bank (http://www.idebanken.no/index.pho), que promueve innovaciones encaminadas a crear un medio ambiente mejor y comunidades más sólidas, a nivel mundial y local. (Para más información, véase www.framtid-kom.no o http://www.odin.no/md/ nordisk-konferanse2006)

Page 248: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 8 -

Conferencia Internacional sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible – Apuntando al futuro – Objetivos y estrategias de la EDS La Comisión Nacional Portuguesa para la UNESCO organizó en Lisboa, los días 14 y 15 de diciembre, una Conferencia Internacional sobre EDS para considerar el tema desde la perspectiva nacional destacando algunos aspectos, prácticas y estudios de casos relativos a Portugal y examinar también la EDS en Europa. Portugal lleva más de un año centrando buena parte de su labor en cuestiones relativas a la EDS y ha creado un grupo ad hoc integrado por distintos interesados que elaboró un documento sobre estrategias y orientaciones para la acción en diversos ámbitos relacionados con la EDS a nivel nacional. Se establece en Letonia el grupo de coordinación del DEDS Recientemente se ha constituido en Letonia un grupo de coordinación para la implementación del DEDS con representantes de la Comisión Nacional de Letonia para la UNESCO, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Educación y Ciencia y el sector de las ONG. Seminario de las regiones europeas para la EDS En Europa, las autoridades regionales se movilizan cada vez más en torno a cuestiones de sostenibilidad y se considera que las regiones pueden lograr resultados importantes porque están más cerca de los ciudadanos. En el seminario “Las regiones europeas por una educación para el desarrollo sostenible”, celebrado en el Comité de las Regiones, en Bruselas, el 27 de noviembre de 2006, se presentó oficialmente la Red de las regiones europeas de educación para la sostenibilidad. La Red se creó en 2005 por iniciativa de las regiones italianas de Umbria y Emilia Romagna, de conformidad con los principios del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Actualmente, la Red representa 17 regiones de siete Estados Miembros de la Unión Europea y se propone convertirse en la plataforma europea en este campo mediante la integración de políticas y el intercambio de las mejores prácticas (http://www.regionres.eu) La Alianza de los Estados Unidos para la EDS celebra su tercer aniversario La Alianza de los Estados Unidos para la EDS celebró la primera reunión de su recién elegido Comité Directivo los días 9 y 10 de noviembre de 2006 en Washington, D.C. La reunión tuvo lugar en el tercer aniversario de la creación de la Alianza, una respuesta a nivel popular, sin filiación política, al DEDS. La Alianza ha servido para convocar, catalizar y promover actividades que dan resonancia al DEDS y crean en los Estados Unidos de América mayor conciencia de los problemas de la sostenibilidad y sus soluciones. Más de 300 organizaciones contribuyen a que la Alianza promueva su visión de un desarrollo sostenible plenamente integrado en la enseñanza y el aprendizaje en los Estados Unidos. Entre los participantes y colaboradores figuran la Asociación Americana de Planificación, el Consejo Nacional de Iglesias, el Centro Ella Baker de Derechos Humanos, la Asociación Norteamericana de Educación Ambiental, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el World Resources Institute. A través de su participación en la Alianza, organizaciones confesionales, grupos juveniles y comunitarios, empresas, organismos del Gobierno e instituciones de enseñanza preescolar, elemental, media y superior dan mayor eficacia a sus actividades educativas. (http://www.uspartnership.org/)

Page 249: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 9 -

REGIÓN DE ASIA Y EL PACÍFICO Décima Conferencia Internacional UNESCO-APEID Los días 6 y 8 de diciembre de 2006 se celebró en Bangkok, Tailandia, la Décima Conferencia Internacional UNESCO-APEID (Programa de Innovación Educativa para el Desarrollo en Asia y el Pacífico) titulada “Aprendiendo juntos para mañana: educación para el desarrollo sostenible”, con apoyo financiero del Fondo Fiduciario del Japón para la EDS. La Conferencia reunió a miembros de la red del APEID, así como educadores involucrados en la EDS para promover el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS). La Conferencia logró cumplir sus objetivos fundamentales de fortalecer la coordinación y la cooperación entre los miembros de la red del APEID, crear conciencia de la EDS y ayudar a comprenderla mejor, y servir para la creación de planes de acción sobre EDS. El APEID y todos los participantes esperan con interés una nueva etapa de estrecha cooperación para lograr que los principios del desarrollo sostenible se integren en los sistemas educativos de la región. (http://www.unescobkk.org/index.pho?id=3811) Mentes jóvenes en acción, concurso de la UNESCO para jóvenes El concurso se inició para crear conciencia en estudiantes y docentes de la educación para el desarrollo sostenible y alentarlos a participar en ella, e invitar a los estudiantes a que expresaran sus opiniones sobre cuestiones de desarrollo sostenible a través del arte, la música o la escritura como parte del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). El concurso fue todo un éxito en su primer año de operación. Se recibieron más de 150 obras y textos de 10 países distintos de la región. (http://www.unescobkk.org/ index.php?id=5444) REGIÓN DEL PACÍFICO Estrategia de Australia para el Decenio de las Naciones Unidas En la Conferencia Nacional de la Asociación Australiana de Educación Ambiental, celebrada del 3 al 6 de octubre de 2006, se examinó la Estrategia del Gobierno australiano para el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, analizando temas como el aprendizaje de la sostenibilidad, la educación sobre la biodiversidad y el futuro sostenible. La Estrategia de Australia para el Decenio se basa en el Plan de Acción nacional Educación ambiental para un futuro sostenible, publicado en julio de 2000 y reconoce que para combatir las prácticas insostenibles se requieren nuevas formas de vivir y trabajar en todos los sectores de la comunidad australiana. Todos los australianos tienen una función vital que desempeñar en la creación de una nación más sostenible. Documentos para mayor información • Educación sobre sostenibilidad – http://www.deh.gov.au/education/index.html • Intervención del Ministro australiano del Medio Ambiente y el Patrimonio en la

Conferencia Nacional de 2006 de la Asociación Australiana de Educación Ambiental – http://www.deh.gov.au/minister/env/2006/mr04oct06.html

Page 250: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 10 -

• Asociación Australiana de Educación Ambiental (AAEE) – http://www.aaee.org.au/whatsnew.htm

• Elaboración de un nuevo Plan de Acción Nacional de Educación para el Desarrollo Sostenible – http://www.urbisjhd.com/index.cfm?contentid?=419

Marco de Acción del Pacífico para el DEDS La Reunión de Ministros de Educación del Pacífico, celebrada en Nadi, Fiji, los días 21 y 22 de septiembre de 2006, aprobó el Marco de EDS del Pacífico. Este marco pone en práctica la exhortación a “pensar a nivel mundial y actuar a nivel local” adoptando una perspectiva internacional y un objetivo específico para el Pacífico y traduciéndolos en áreas prioritarias bien definidas y objetivos para la acción a nivel local, nacional y regional adecuados para el Pacífico. El desarrollo de un sentido de identificación respecto del contexto y la cultura locales es un aspecto importante de la EDS en todos los niveles. El marco servirá como mecanismo de coordinación para poner en práctica la EDS en la región. Documentos para mayor información • Marco de EDS del Pacífico (http://unesdoc.unesco.org/Images/0014/001476/147621E.pdf) Símbolo de sostenibilidad de Nueva Zelandia A principios de octubre de 2006 se efectuó el lanzamiento de una pulsera sostenible (tejida en lino) como símbolo del Decenio en Nueva Zelandia. (http://www.unesco.org.nz/unesco_current_initiatives.htm?article=2006276175401364006) REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Reunión de movilización regional de América Latina El objetivo de una reunión latinoamericana titulada “Construyendo la educación para el desarrollo sostenible”, celebrada en San José, Costa Rica, del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2006, era impulsar la puesta en práctica del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. El encuentro fue organizado por el Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible en la UPAZ y por la UNESCO, con el apoyo financiero del Fondo Fiduciario del Japón y la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), AVINA, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, la Secretaría de Educación Pública de México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, la Universidad Nacional (Costa Rica), la Universidad para la Paz, el Instituto Paulo Freire, la Fundación Mundo Sustentable y el Banco da Amazonia. La reunión, a la que asistieron 180 participantes de 23 países, ofreció un espacio para compartir experiencias y crear alianzas. Apuntaba además a reforzar los vínculos entre el DEDS, el desafio de prevenir el VIH/SIDA mediante la educación y la búsqueda de alternativas para aumentar las tasas de alfabetización en toda la región. El encuentro se dividió en sesiones plenarias y grupos de trabajo en que intervinieron todos los participantes. En las sesiones plenarias, paneles de expertos discutieron temas relacionados con el desafío de incorporar la EDS en la educación formal y no formal, la manera de articular un plan regional común de EDS y la manera de lograr un planteamiento interdisciplinario de la sostenibilidad. En uno de los paneles participaron los

Page 251: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 11 -

Subsecretarios de Educación Pública de varios países, que expresaron su apoyo a una incorporación más activa de la EDS en los programas educativos. Paralelamente con los grupos de trabajo, un grupo de redacción preparó la primera versión de un documento de estrategia regional titulado Construyendo la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe en que se aprovechaban las contribuciones de los distintos paneles y grupos de trabajo. El proyecto de estrategia se presentó el último día del encuentro y los participantes tuvieron una breve oportunidad de formular observaciones preliminares. Los organizadores establecieron un foro electrónico en que los participantes, así como otros interesados de la región que no habían podido asistir a la reunión, tendrían oportunidad de hacer más observaciones y desarrollar la estrategia en forma participativa. Al crear consenso a nivel regional, también se logrará un mayor compromiso para la acción. El foro electrónico estará abierto hasta febrero de 2007. Documentos para mayor información • Foro electrónico para la Estrategia de EDS para América Latina – Estrategia

Latinoamericana para el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (http://www.earthcharter.org/foro2006/index.htm)

Compromiso nacional de Costa Rica para el Decenio El 17 de octubre de 2006, Costa Rica lanzó el Decenio en el encuentro “Hacia la construcción de una Costa Rica sostenible”, que tuvo lugar en San José. En esa oportunidad se firmó un Compromiso Nacional para el Decenio. Estuvieron presentes el Ministro de Educación, el Director Regional de la UNESCO, el Rector de la Universidad Nacional y otras personalidades y organizaciones. El Ministro de Educación, junto con los demás ministros y el Presidente de Costa Rica, firmó el Compromiso Nacional para el Decenio. En el público había 250 personas, en su mayoría educadores procedentes de universidades y del Ministerio de Educación. (http://portal.unesco.org/es/ev.php-ULR_ID=35120&URI_DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html) Estrategia Nacional de la EDS de México México lanzó su Estrategia Nacional de la EDS el 10 de octubre de 2006. REGIÓN DEL CARIBE Lista de discusión electrónica para formadores de docentes Se ha creado una lista de discusión electrónica para la Red del Caribe de Formadores de Docentes. La Red es una iniciativa del Caribe para el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible que apunta a reorientar la formación docente para incluir el tema de la sostenibilidad. Los coordinadores de la lista (grupos de Yahoo [email protected]) esperan que este medio sirva para estudiar el concepto de EDS, intercambiar ideas sobre proyectos y programas de EDS y colaborar en proyectos de EDS.

Page 252: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 12 -

Documentos para mayor información • Conferencia Regional del Caribe sobre Educación para el Desarrollo Sostenible: Nuevos

Enfoques para el Futuro, celebrada en Kingston, Jamaica del 18 al 20 de octubre de 2005 (http://portal.unesco.org/en/ev.php-

URL_ID=28722&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html) REGIÓN DE ÁFRICA Reunión subregional de África meridional sobre EDS, Windhoek La sede de la UNESCO y las oficinas de la UNESCO en Dakar, Windhoek y Harare organizaron una reunión subregional del 27 al 30 de noviembre de 2006 para el grupo de países de las oficinas de Windhoek y Harare, con apoyo financiero del Fondo Fiduciario del Japón para la EDS. Los participantes discutieron y aclararon las dimensiones multisectoriales de la EDS en relación con cuestiones ambientales, económicas, sociales, culturales y políticas y sus consecuencias para la educación (elaboración de planes de estudio, producción de materiales, formación docente y determinación de políticas). Se hizo hincapié en las sinergias entre los objetivos de desarrollo del Milenio, la Educación para todos (EPT), la Iniciativa Mundial sobre SIDA y Educación (EDUSIDA) y los dos Decenios de la Unión Africana para la Educación en África. Se subrayó la necesidad de interpretar estos dos marcos como complementarios y no como mecanismos paralelos o contradictorios. Se consideró fundamental el papel de la UNESCO para hacer comprender esa relación a quienes formulan políticas y quienes trabajan en el ámbito de la educación. Una vez terminada la reunión, los participantes estaban firmemente decididos a pasar a ser agentes en condiciones de iniciar o participar en planes de acción concretos a nivel nacional para los que se pedía apoyo de los gobiernos, la Secretaría de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC), los organismos de las Naciones Unidas, el sector privado, las ONG y los asociados bilaterales para el desarrollo. Se convino en que cada país comunicaría a los organizadores de la reunión el nombre del punto focal nacional para la EDS y las disposiciones institucionales existentes o previstas para las actividades inmediatas de seguimiento. Cada país participante determinaría un punto focal y una institución principal para la aplicación del plan de acción del DEDS en su país. Los participantes también expresaron la necesidad de contar con un mecanismo de seguimiento y evaluación y de elaborar indicadores de la EDS para la región de África. Proceso de consulta regional en África meridional para movilizar apoyo para el DEDS La Dirección de Alimentación, Recursos Naturales y Agricultura de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) organizó un proceso regional de consulta para movilizar apoyo para el DEDS a través de su Programa Regional de Educación Ambiental. Se realizaron consultas a nivel nacional en 14 países de África meridional con los principales interesados en la EDS (Ministerios de Educación, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Salud y Energía, ONG nacionales, oficinas nacionales de la UNESCO, etc.) para determinar las posibilidades de participar en el DEDS. Los correspondientes informes se publicaron en noviembre de 2006 y podrán consultarse en el sitio web del Programa Regional de Educación Ambiental de la SADC: http://www.sadc-reep.org.za/.

Page 253: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 13 -

Marco de Acción de Sudáfrica para el DEDS El Gobierno de Sudáfrica (Departamento de Educación) ha iniciado la elaboración de un Marco de Acción para el DEDS. El Marco de Acción todavía está en trámite de aprobación interna. Estrategia de aplicación de la EDS de Kenya El Dr. A. M. Mwinzi, Director General de la Dirección Nacional de Ordenación del Medio Ambiente de Kenya ha sometido a consideración del Gobierno, la sociedad civil y el sector privado el borrador definitivo de la Estrategia de aplicación de la educación para el desarrollo sostenible (EDS). Se prevé celebrar un foro de interesados en la EDS para lanzar la Estrategia de aplicación. En cumplimiento de los compromisos internacionales, se ha preparado un proyecto de Estrategia de aplicación de la EDS para Kenya. El proyecto es el resultado de numerosas consultas y reuniones con una gran variedad de interesados. Un grupo técnico integrado por representantes de distintos sectores se ha reunido regularmente bajo los auspicios de la Dirección Nacional de Ordenación del Medio Ambiente y la UNESCO para elaborar la Estrategia. En la Estrategia se determinan problemas, prioridades y capacidades locales en materia de desarrollo sostenible, se proponen modalidades que contribuirán al logro del desarrollo sostenible y se exhorta a todos los sectores a que apoyen la EDS. Los objetivos estratégicos son: 1) reforzar el papel de la educación y el aprendizaje para lograr una utilización equitativa,

eficiente y sostenible de los recursos del país; 2) promover una educación de calidad a través de diversos medios y concienciar al público

de la necesidad de mejorar la calidad de vida y adoptar medios de vida productivos; y 3) promover un proceso de enseñanza y aprendizaje que inculque valores, comportamientos

y modos de vida apropiados para el buen gobierno y la sostenibilidad. Documentos para mayor información • Proyecto de Estrategia de EDS de Kenya (http://education.nairobi-

unesco.org/PDFs/UNESCO _Education%20Sustainable%20Development_jan%202007_susan%20nkinyangi.pdf?PHPSESSID=defd95754fd649ec26decf24b226c7a8)

• Página web sobre EDS de la oficina de la UNESCO en Nairobi (http://education.nairobi-unesco.org/index.php? option=com_content&task=view&id=32&Itemid=101)

REGIÓN ÁRABE Lanzamiento del primer Proyecto emblemático regional sobre agua de la red del Plan de Escuelas Asociadas (red PEA) en la región árabe A la reunión, celebrada en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, asistieron coordinadores nacionales y profesores del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO de Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, el Líbano, Omán, Palestina y Qatar. En la reunión, la Dirección del Medio Ambiente de Abu Dhabi presentó proyectos de actividades para tres niveles (de la primera infancia a la escuela secundaria). En la etapa piloto, estas actividades se ensayarán en Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, el Líbano, Libia, Omán, Palestina,

Page 254: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 14 -

Qatar y Siria y cada uno de estos países elegirá seis escuelas de la red PEA para el proyecto. La Dirección del Medio Ambiente aportará el contenido pedagógico del proyecto. En la reunión los participantes encomendaron a la Comisión Nacional de los Emiratos Árabes Unidos la función de coordinador regional para los tres años siguientes y elaboraron un plan de trabajo para 2007-2010 que se centraba en la calidad y la cantidad de agua potable. Documentos para mayor información • Dirección del Medio Ambiente de Abu Dhabi (www.ead.ae) • Programas educativos de la Dirección del Medio Ambiente de Abu Dhabi

(http://www.ead.ae/en/?T=2&ID=91) SELECCIÓN DE DOCUMENTOS Y PUBLICACIONES PARA EL DEDS Análisis de la situación de la EDS en Asia central Análisis de la situación de la EDS en los países de Asia central preparado por el Centro Regional de Medio Ambiente de Asia Central con la colaboración y el apoyo de las oficinas de la UNESCO en Bangkok y Almaty. http://www.carec.kz/English/2.Programmes/1.IP/publication/brochure/Situational_Analysis. pdf Incentivos y obstáculos para la educación para el desarrollo sostenible en la enseñanza superior Colección de documentos de un seminario organizado por la Chalmers University of Technology y la Universidad de Göteborg, celebrado en Göteborg del 7 al 9 de diciembre de 2005. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001484/148466E.pdf Vértigo Un periódico científico de código abierto en francés sobre ciencias ambientales, financiado en particular por la Comisión Nacional del Canadá para la UNESCO y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (CIDI). http://www.vertigo.uqam.ca/ EN PORTADA – La Carta de la Tierra y el desarrollo sostenible Hoy en día la comunidad internacional dispone de un instrumento, la Carta de la Tierra, que contiene principios fundamentales para edificar una sociedad mundial justa, sostenible y pacífica. La Carta de la Tierra, que define un planteamiento holístico para responder a los problemas interconectados a los que se enfrenta la comunidad mundial, constituye un referente ético que preconiza el respeto y la responsabilidad respecto de la comunidad de la vida, así como la integridad ecológica, la justicia social y económica y la equidad, la democracia, la reducción de la pobreza, la no violencia y la paz. La Carta de la Tierra, que es el fruto de diez años de diálogo mundial y transcultural de la sociedad civil acerca de objetivos comunes y valores compartidos, ofrece una interpretación integradora del desarrollo sostenible. La Carta es un ejemplo excelente de una visión integradora de los principios fundamentales necesarios para construir un mundo justo, sostenible y pacífico.

Page 255: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 15 -

Sus principios se basan en el derecho internacional y las normas sobre la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible y en diversas reuniones de las Naciones Unidas celebradas en el decenio de 1990. La Carta hace hincapié en los siguientes principios de importancia fundamental: - Para preservar la humanidad en su integridad, es preciso conciliar la unidad y la diversidad. - El reconocimiento de los demás es el fundamento de todas las relaciones y de la paz. - El reconocimiento de las limitaciones que impone la preservación del bien común es

indispensable para el ejercicio de la libertad. - El desarrollo material debe promover el desarrollo humano. - La innovación no es un fin en sí misma, sino un medio que debe servir al desarrollo

humano y la salvaguardia del planeta. La Carta, que plantea una formulación sucinta del significado del modo de vida y el desarrollo sostenibles, fue aprobada en 2003 por la Conferencia General de la UNESCO, como un marco ético importante del desarrollo sostenible y una valiosa herramienta didáctica. Resulta claro, pues, que la unidad planetaria es el requisito nacional mínimo en un mundo cada vez más circunscrito e interdependiente. Sin embargo, para lograr esta unidad, debemos cobrar conciencia del vínculo compartido que nos une a la Tierra, nuestro primero y último hogar, como dijo el eminente pensador Edgar Morin en “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” (publicado por la UNESCO en 1999). Si el concepto de hogar incluye la idea de comunidad, un vínculo afectivo y un destino común, podemos aceptar el concepto de la Tierra como nuestro hogar. Como seres humanos todos experimentamos actualmente los mismos problemas básicos de la vida y la muerte y, como comunidad, compartimos el mismo destino planetario. De ahí la urgente necesidad de aprender a ser parte del planeta. Para ello, es preciso ver a la educación como el medio principal de producir cambios y afirmar valores, actitudes y comportamientos. Aprender a ser parte del planeta supone muchos desafíos: aprender a vivir, compartir y comunicar; y también aprender a ser, pero no a ser simplemente parte de una cultura, sino también a ser habitantes de este planeta. Para mayor información, consúltese http://www.earthcharter.org/ EN LA UNESCO La UNESCO atribuye gran importancia al enfoque intersectorial de “una UNESCO” para el DEDS. Plan de Acción de la UNESCO para el DEDS El Grupo de Trabajo Intersectorial de la UNESCO aprobó el Plan de Acción de la UNESCO para el DEDS en que se define la contribución de la Organización a la implementación del Decenio. El tema central del Plan es apoyar la creación de un clima propicio y fortalecer la capacidad de

Page 256: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 16 -

los Estados Miembros y de otros interesados en la labor de la UNESCO a fin de incorporar valores y prácticas de desarrollo sostenible en todos los ámbitos educativos de manera de lograr los objetivos de la Educación para Todos y los objetivos de desarrollo del Milenio. Actualmente se proponen nueve programas temáticos: 1. Liderazgo internacional y promoción del DEDS 2. Integración de la EDS en la educación básica 3. Reorientación de la enseñanza secundaria en general para incorporar la EDS 4. Integración de la EDS en la enseñanza y formación técnica y profesional 5. Integración de la EDS en la enseñanza superior 6. Formación docente para la EDS 7. Integración de la diversidad cultural y el diálogo intercultural en la EDS 8. Educación para la gestión sostenible del agua 9. Educación para promover ecosistemas y medios de vida sostenibles Grupo de expertos encargado del seguimiento y la evaluación del DEDS Para vigilar con eficacia la marcha de la implementación del DEDS, se ha creado un grupo especial de expertos, el Grupo de expertos encargado del seguimiento y la evaluación del DEDS, que ofrecerá orientación para establecer un marco de seguimiento y evaluación y un conjunto de indicadores mundiales de seguimiento y evaluación en estrecha colaboración con las iniciativas regionales en la materia. La primera reunión del Grupo de expertos se celebró en la sede de la UNESCO los días 29 y 30 de enero de 2007. La UNESCO y sus asociados establecerán el plan concreto y el calendario de seguimiento y evaluación para el Decenio con el asesoramiento especializado de este Gupo. Como resultado de la reunión: • se determinaron problemas y cuestiones fundamentales para facilitar la elaboración de un

marco de seguimiento y evaluación para la implementación del DEDS • se comenzó a elaborar un formato de presentación de informes centrado en cuestiones

pertinentes de la EDS, incluida la determinación de indicadores apropiados y asuntos conexos

• se recomendaron tres informes principales: un primer informe en 2008 centrado en el contexto y la estructura, un segundo informe en 2010 centrado en el proceso y la experiencia adquirida y un tercer informe en 2015 centrado en el efecto y los resultados. Los resúmenes de estos tres informes exhaustivos constituirán la base de los informes a la Asamblea General de las Naciones Unidas y al Consejo Ejecutivo de la UNESCO.

Grupo de alto nivel del DEDS El Grupo de alto nivel del DEDS se reunió el 8 de febrero de 2007 en la sede de la UNESCO para evaluar los progresos realizados hasta el momento en la implementación del DEDS, asesorar a la UNESCO sobre la intensificación del apoyo al DEDS a los más altos niveles y ofrecer asesoramiento sobre la estrategia de la UNESCO para ayudar a sus asociados a movilizar recursos para el DEDS. En un muy franco, amplio y constructivo intercambio de opiniones, el Grupo subrayó que el Decenio constituye una oportunidad inigualable de sentar los cimientos duraderos de una reforma mundial de la enseñanza y el aprendizaje de manera que tengan sentido para las realidades de la vida diaria y para las distintas comunidades. Teniendo en cuenta el informe de la reciente reunión de la ICCP, el Grupo reconoció que el cambio climático es un problema mundial que debe ser parte de la concienciación, aprendizaje y educación para un futuro sostenible y que es preciso asegurarse de que los comportamientos

Page 257: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 17 -

sostenibles se conviertan en hábito cotidiano. Además, el Grupo destacó que había que reforzar la dimensión ética de la EDS, por ejemplo, mediante un mensaje común simple y claro que destacara la responsabilidad mundial, la comunidad de la vida y la interdependencia. Los miembros del Grupo reafirmaron su compromiso con el Decenio y su voluntad de seguir promoviendo sus objetivos, así como la necesidad crucial de convertir los conceptos de la EDS en preocupación cotidiana de los ciudadanos del mundo. Fondo Fiduciario del Japón para la EDS El Gobierno del Japón ha establecido un Fondo Fiduciario para la EDS que apoyará a la UNESCO en la dirección y coordinación mundial del Decenio. Este Fondo presta apoyo a la UNESCO en la organización de una serie de eventos de gran importancia, como la reunión del Grupo de alto nivel, el Grupo de Referencia sobre el DEDS, el Grupo de expertos encargado del seguimiento y la evaluación, la reunión internacional de expertos sobre la movilización de las organizaciones confesionales en favor de la EDS, diversos eventos durante el período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Sostenible y la próxima reunión internacional sobre EDS con el tema “Participación del sector empresarial”. A NIVEL MUNDIAL Seminario internacional sobre la movilización de las organizaciones confesionales en favor del DEDS de las Naciones Unidas Del 22 al 27 de marzo de 2007, se celebró en Barcelona el primer Seminario internacional de expertos sobre organizaciones confesionales y educación para el desarrollo sostenible, organizado por la UNESCO y el Centro UNESCO de Cataluña (UNESCOCAT) Asistieron a esta reunión 22 participantes de instituciones académicas y confesionales, de filiación bahai, budista, cristiana, hinduista, indígena, judía y musulmana. La reunión tenía los siguientes objetivos: • Movilizar a las organizaciones confesionales en favor del DEDS y reconocer y fomentar

su función en la promoción de un aspecto vital de la educación, a saber, el aprender a vivir juntos para el desarrollo sostenible.

• Examinar las concepciones y acciones de estas organizaciones en materia de educación para el desarrollo sostenible a fin de comprender su función en el proceso.

• Establecer algunas propuestas sobre qué es necesario hacer para que en las políticas en materia de educación, pluralismo y un futuro sostenible se tengan en cuenta las aspiraciones y contribuciones de las organizaciones confesionales.

Los participantes pudieron intercambiar información sobre prácticas recomendables y evaluar recursos de educación y capacitación; se trataron temas como la promoción de la enseñanza de los valores y el diálogo entre religiones y la importancia del diálogo entre culturas y religiones como aprendizaje para la coexistencia pacífica y el desarrollo sostenible. Plantemos para el Planeta: Campaña de los mil millones de árboles, proyecto mundial del PNUMA En el marco de Plantemos para el Planeta: Campaña de los mil millones de árboles, se alienta a las personas, las comunidades, las organizaciones, las empresas e industrias, la sociedad civil y los gobiernos a plantar árboles e inscribir sus promesas de plantar árboles en el sitio web correspondiente. El objetivo es plantar como mínimo 1.000 millones de árboles en 2007.

Page 258: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 18 -

La idea de Plantemos para el Planeta: Campaña de los mil millones de árboles fue inspirada por la Profesora Wangari Maathai, Premio Nobel de 2004 y fundadora del Movimiento del Cinturón Verde de Kenya, que ha plantado más de 300 millones de árboles en 12 países africanos desde 1977. Reconociendo que hay muchos proyectos de plantación de árboles en el mundo, el PNUMA propone unificar estas actividades en las zonas rurales y urbanas. Se alienta a personas y entidades (individuos, grupos de niños y adultos, escuelas, grupos comunitarios, organizaciones no gubernamentales, agricultores, organizaciones del sector privado, autoridades locales y gobiernos nacionales) a inscribir sus promesas. La campaña recomienda especialmente plantar árboles autóctonos y árboles adecuados al medio local. Véase http://www.unep.org/billiontreecampaign/index.asp Cuentos de todo el mundo – Historias de la gente y la naturaleza Cuentos de todo el mundo es la cuarta edición de una campaña internacional de concienciación sobre el desarrollo sostenible dirigida a niños de 8 a 11 años y organizada por Veolia Environnement. El Sector de Educación de la UNESCO y la Comisión Nacional de Francia para la UNESCO apoyan este programa, cuyos objetivos se ajustan a los del DEDS. En esta nueva campaña, los niños de unos 30 países de todo el mundo reflexionan sobre la conexión fundamental que siempre ha existido entre la gente y la naturaleza. A través de las magníficas obras del Museo de quai Branly de París están descubriendo las leyendas, mitos, rituales y costumbres que caracterizan a los pueblos de cinco continentes y que evocan la tierra, el aire, el fuego y el clima. Una vez terminado este trabajo de exploración, los estudiantes escribirán un cuento y diseñarán una máscara que exprese la importancia de la relación entre la gente y la naturaleza. Mediante “Cuentos de todo el mundo”, los niños darán voz a la tierra: ¿Qué piensa del agotamiento de los recursos naturales? ¿Qué piensa de la actividad humana y sus efectos? Para mayor información consúltese http://www.veoliaenvironnement.com/globe/en/ ASPECTOS DESTACADOS DE LAS REGIONES Y APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES PARA EL DEDS ÁFRICA Conferencia Internacional de los Niños sobre el Medio Ambiente de Tunza – Conferencia Regional de Camerún El PNUMA celebrará su Conferencia Regional de los Niños sobre el Medio Ambiente en Camerún del 23 al 26 de julio de 2007. El objetivo de la Conferencia es preparar a los niños para la Conferencia Internacional de los Niños sobre el Medio Ambiente de Tunza, que se celebrará en Noruega en junio de 2008. La Conferencia Regional reunirá niños de todas partes de África con objeto de que aprendan sobre el medio ambiente y expresen su preocupación al respecto. Los temas principales del debate serán: el cambio climático y la seguridad alimentaria, el bosque y la biodiversidad, el agua, la ordenación de desechos y el reciclado, tierras secas y desiertos. La Conferencia

Page 259: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 19 -

comprenderá talleres, sesiones plenarias, discusiones de grupo, viajes de estudio y paneles de debate y concluirá con compromisos personales de los participantes. Para mayor información véase http://www.unep.org/Tunza/Children/Events/icc-2007/index.asp. Swazilandia se está preparando para lanzar el Decenio. Incorporación de la educación ambiental en los países francófonos del África subsahariana En marzo, la Red para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible en África (NESDA) organizó en Cotonú, Benin, un seminario sobre integración de la educación ambiental en el África subsahariana que consideró la promoción de la EDS en las universidades del África francófona. El seminario era parte del proyecto de incorporación de la educación ambiental en el África subsahariana ejecutado por la Oficina de la UNESCO en Dakar, en colaboración con el PNUMA y con la participación de la Asociación de Universidades Africanas, en 14 países francófonos de la región. En el marco del proyecto de incorporación de la educación ambiental en el África subsahariana se traducirá un módulo especial de capacitación y se organizará un taller de formación de instructores sobre la utilización del módulo. ESTADOS ÁRABES Seminario regional sobre perfeccionamiento docente en desarrollo sostenible La Oficina Regional de Educación de la UNESCO en Beirut, en cooperación con la Secretaría del DEDS y las Oficinas de la UNESCO en El Cairo, Doha y Rabat y la Universidad de Alejandría en Egipto, está organizando un seminario regional sobre perfeccionamiento docente en desarrollo sostenible (Universidad de Alejandría, Egipto, 7 a 9 de mayo de 2007). El seminario incluirá discusiones y consultas sobre la estrategia regional del DEDS para la región árabe. ASIA Y EL PACÍFICO Iniciativas de EDS en Sri Lanka La Comisión Nacional de Sri Lanka para la UNESCO ha propuesto al Ministro de Educación que establezca y refuerce una dependencia de Paz y Educación para el Desarrollo Sostenible en el Ministerio de Educación. Sri Lanka ha preparado proyectos de planes nacionales de acción que no sólo incluyen la educación para el desarrollo sostenible (preparación para la vida), sino también la atención y educación de la primera infancia, la alfabetización de adultos y la alfabetización funcional en un enfoque holístico. El Comité Nacional de Viet Nam para el DEDS celebra su primera reunión El Sr. Nguyen Tan Dzung, Primer Ministro de Viet Nam y Presidente del Comité Nacional del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, convocará la primera sesión del Comité a fines de abril de 2007. Esta reunión de un día, centrada en el tema “El DEDS, de la concepción a la acción”, ofrecerá un foro para que 150 representantes de alto nivel de los ministerios interesados e instituciones

Page 260: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 20 -

centrales y locales, incluidos unos 50 Vicepresidentes y Directores de Educación y Capacitación provinciales, intercambien información y opiniones, y discutan y aprueben el Plan de Acción Nacional de Educación para el Desarrollo Sostenible. La reunión dará a los participantes una importante oportunidad de comprender mejor la idea del Decenio y familiarizarse más a fondo con los distintos aspectos de la EDS. Taller internacional sobre la enseñanza de la ingeniería al servicio del desarrollo sostenible En la Universidad de Tsinghua (China), se celebró del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2006 un Taller internacional sobre la enseñanza de la ingeniería al servicio del desarrollo sostenible. Al Taller, que fue inaugurado por el Viceministro de Educación, Zhang Xinsheng, Presidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, asistieron 150 ingenieros de alto nivel y estudiantes de ingeniería, incluidos 30 participantes del exterior. El Taller fue organizado por la Universidad Tsinghua, la UNESCO y la Comisión Nacional China para la UNESCO, en cooperación con la Asociación de Ciencia y Tecnología de China, la Academia China de Ingeniería y la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros. El Taller subrayó la necesidad de establecer alianzas y redes en la enseñanza de la ingeniería para el desarrollo sostenible. Con este fin, el Taller propuso: • estudiar las redes existentes y la necesidad de una red de excelencia para la enseñanza de

la ingeniería para el desarrollo sostenible; • estudiar la creación de una publicación periódica que diera a conocer trabajos

interdisciplinarios e integradores sobre EDS; • establecer bibliotecas virtuales sobre la enseñanza de la ingeniería para el desarrollo

sostenible, por ejemplo el proyecto SudVEL de la UNESCO; • elaborar materiales de enseñanza y aprendizaje sobre la enseñanza de la ingeniería para el

desarrollo sostenible, por ejemplo, el material UNESCO/TNEP; • promover métodos y enfoques de la enseñanza de la ingeniería para el desarrollo

sostenible, por ejemplo, el aprendizaje basado en actividades. Proyecto de EDS de TVE Asia Pacífico – Historias para salvar el planeta Frente a una serie de problemas ambientales y desarrollo, el mundo busca ideas brillantes para mantener la vida en el planeta. La educación en todos los niveles puede configurar el mundo del mañana, equipando a las personas y las sociedades con las habilidades, perspectivas, conocimientos y valores necesarios para vivir y trabajar en forma sostenible. La educación para el desarrollo sostenible (EDS) es una visión de la educación que procura equilibrar el bienestar humano y económico con las tradiciones culturales y el respeto de los recursos naturales de la tierra. Salvar el planeta es un proyecto regional de comunicaciones de TVE Asia Pacífico dedicado al DEDS de las Naciones Unidas. El proyecto producirá, distribuirá y promoverá una serie regional de televisión que dará a conocer actividades innovadoras de EDS en la región de Asia y el Pacífico. También reforzará la capacidad en materia de comunicaciones de las instituciones nacionales y locales dedicadas a la EDS. Para mayor información, consúltese http://www.savingtheplanet.tv/

Page 261: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 21 -

REGIÓN DEL PACÍFICO Censo regional del apoyo a la EDS Como seguimiento de la aprobación del Marco del Pacífico para la Educación para el Desarrollo Sostenible (bajo la dirección de la Oficina de la UNESCO en Apia) por la Reunión del Foro de Ministros de Educación en 2006, se está realizando un “censo” del apoyo al proyecto. A fin de poner en práctica el Marco es fundamental conocer la historia y la situación actual de los compromisos en materia de EDS de cada interesado de la región. El censo se está llevando a cabo con la coordinación del Centro del Pacífico para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible de la Universidad del Pacífico Sur, en nombre del Grupo Técnico de EDS, integrado por representantes de distintos sectores interesados. La información reunida se utilizará para elaborar un plan de acción regional de EDS. Se prevé finalizar el proyecto de plan de acción a mediados de año, celebrar consultas con los países en los seis meses siguientes y presentar un informe a la Reunión del Foro de Ministros de Educación en noviembre de 2007. EUROPA Y AMÉRICA DEL NORTE Conferencia de la Unión Europea sobre el DEDS Los días 24 y 25 de mayo, el Ministerio Federal de Educación e Investigación, el Departamento del Senado de Economía, Tecnología y Asuntos de la Mujer, el Departamento del Senado de Educación, Ciencia e Investigación, y la Comisión Alemana para la UNESCO organizarán en Berlín una conferencia sobre el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible coincidiendo con que Alemania ocupa la Presidencia del Consejo de Europa. El objetivo principal de la conferencia es determinar las contribuciones específicas que puede hacer Europa al DEDS y la responsabilidad mundial de Europa en esta tarea. En particular, la conferencia se propone: • determinar una visión común de la EDS en Europa sobre la base de las muchas

actividades sustanciales que se realizan al respecto en la región; • contribuir a comprender el papel de la EDS como elemento decisivo de las estrategias de

sostenibilidad de la Unión Europea; • contribuir a una mejor integración de la EDS en los programas educativos de la Unión

Europea; • analizar los puntos fuertes y los desafíos para la implementación del DEDS hasta el

momento. En particular, la conferencia determinará los elementos de un programa de trabajo para el Decenio en los próximos años, que se podrán traspasar a las sucesivas presidencias de la Unión Europea y que constituirán también la base para el examen a mitad de período del Decenio en 2009.

La Unión Europea fija metas sobre cambio climático Los dirigentes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea han adoptado un programa audaz y ambicioso de medidas sobre protección del clima y energía no contaminante y metas

Page 262: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 22 -

obligatorias para reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero y aumentar el uso de energías renovables para 2020. El Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, dijo que la Unión Europea ahora tenía la estrategia más ambiciosa de protección del clima de todo el mundo. El acuerdo pone a Europa a la vanguardia en cuestiones de cambio climático. Para más información, véase http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_Data/docs/pressdata/en/ec/93135.pdf Primera Reunión Internacional del Grupo de Trabajo sobre Educación para el Consumo Sostenible Los días 16 y 17 de abril de 2007, se celebró en Génova, Italia, la primera Reunión Internacional del Grupo de Trabajo sobre Educación para el Consumo Sostenible, coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente y la Protección del Territorio y el Mar de Italia. El Grupo de Trabajo fue lanzado por Italia en el 14º período de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible como contribución al “Proceso de Marrakech”. Desde la Cumbre sobre la Tierra de Río y después la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, la comunidad internacional ha destacado reiteradamente el papel de la educación como instrumento esencial para acelerar la adopción de pautas de consumo y producción sostenibles. El Grupo de Trabajo se propone definir sinergias apropiadas con el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible e iniciativas conexas para fortalecer el papel de la educación y aprovechar mejor sus posibilidades de influir en muchos ámbitos. La Reunión, al igual que las futuras actividades del Grupo de Trabajo, se organizó en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y sirvió para intercambiar información sobre las mejores prácticas en materia de educación para el consumo sostenible y para elaborar un plan de trabajo internacional para 2007-2009. Asistieron expertos de organismos gubernamentales y de organizaciones nacionales e internacionales que se ocupan de políticas e iniciativas relacionadas con la educación, así como varios representantes de ONG, instituciones académicas y el sector privado. Para mayor información, consúltese: - www.minambiente.it - www.uneptie.org/pc/sustain/10year/home.htm - www.un.org/esa/sustdev/sdissues/consumption/Marrakech/conprod10Y.htm Lanzamiento del Manifiesto sobre el aprendizaje fuera del aula en el Reino Unido El Manifiesto sobre el aprendizaje fuera del aula exhorta a las escuelas a aprovechar la enorme variedad de posibilidades de aprendizaje que tienen en su entorno inmediato y más allá para inspirar y motivar a todos los alumnos. Es la primera vez que un gobierno se compromete a hacer del aprendizaje fuera del aula parte integrante de la vida escolar y el Manifiesto especifica medidas concretas para ayudar a las escuelas a facilitar a todos los jóvenes el acceso a experiencias educativas de gran calidad. Se creará un Consejo Independiente para el aprendizaje fuera del aula que concentrará las ofertas de experiencias de esa ìndole y asesorará sobre la política futura. El Manifiesto es una coalición en expansión de más de 100 proveedores de servicios educativos y autoridades locales que apoyan a las escuelas proporcionando una amplia variedad de experiencias que van de clases dentro de la escuela a visitas a museos, granjas, parques, centros de estudio sobre el terreno, reservas naturales, centros municipales de

Page 263: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 23 -

recreación y lugares de culto. Hasta ahora se han incorporado al Manifiesto la Sociedad Real para la Protección de las Aves (RSBP), el Proyecto Edén, el Museo de Historia Natural, el National Trust, Outward Bound Trust, la Youth Hostel Association, el Consejo para las Artes y LONSAS (Servicio para las Artes de las Escuelas de Londres). Para mayor información, véase: http://www.dfes.gov.uk/pns/DisplayPN.cgi?pn_id=2006_0175, o http://www.teachernet.gov.uk/teachingandlearning/resourcematerials/outsideclassroom/ Se crean en Italia el sitio web y el logo del DEDS de las Naciones Unidas En Italia, la Comisión Nacional para la UNESCO facilita las actividades del DEDS. Para dar mayor visibilidad al Decenio, se ha creado un logo especial y se ha establecido un sitio web. (www.unescodess.it/). Para mayor información, consúltese http://www.unesco.it/dess/dess.htm. AMÉRICA LATINA Se finaliza la Estrategia Regional de América Latina vía Internet Se puso en línea la primera versión de un documento de estrategia regional titulado Construyendo la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe constituyéndose asì un foro en que la gente de la región podía formular observaciones y sugerencias, con lo que la estrategia se elaboró en forma participativa. Al crearse un consenso a nivel regional, también habrá un mayor compromiso para la acción. El foro electrónico se cerró en marzo, tras lo cual se finalizó la estrategia regional. Para mayor información, consúltese el foro electrónico de la Estrategia Latinoamericana de Educación para la Sostenibilidad (http://www.earthcharter.org/foro2006/index.htm) EL CARIBE YouthPATH (Proyecto de atenuación de la pobreza de los jóvenes a través del turismo y el patrimonio) YouthPATH procura ofrecer a jóvenes de ambos sexos de 15 a 25 años de edad de la región del Caribe la oportunidad de utilizar una formación innovadora para el empleo sostenible en actividades turísticas relacionadas con el patrimonio de la comunidad y la preservación de lugares comprendidos en el patrimonio. Se capacita a jóvenes de comunidades pobres del Caribe en el desarrollo y documentación de lugares del patrimonio natural y cultural a fin de que estos lugares se conviertan en centros del turismo interno e internacional y al mismo tiempo los jóvenes adquieran una formación empresarial que les permita generar ingresos. YouthPATH actualmente funciona en Barbados, las Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadias, Suriname y Trinidad y Tabago. En 2005, la UNESCO, el PNUD y la OIT firmaron un memorando de entendimiento para tratar problemas ambientales mundiales a nivel de las comunidades y crear medios de vida sostenibles para los jóvenes, protegiendo al mismo tiempo el patrimonio natural y cultural local. Desde entonces, a través del proyecto YouthPATH, 200 jóvenes han recibido capacitación en turismo del patrimonio natural y cultural, administración e interpretación de atracciones del patrimonio, evaluación de lugares, identificación y evaluación de productos de turismo del patrimonio, iniciación de empresas y preparación para la vida. los países que participan en el proyecto han

Page 264: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

- 24 -

comenzado a crear mecanismos de empleo sostenible y a concertar alianzas con el sector privado para apoyar actividades de capacitación y financiar pasantías en los lugares del proyecto. Para más información, consúltese: • http://portal.unesco.org/en/ev.php-

URL_ID=25339&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html • http://portal.unesco.org/en/ev.php-

URL_ID=36998&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html SELECCIÓN DE DOCUMENTOS Y PUBLICACIONES PARA EL DEDS Implementación del DEDS de las Naciones Unidas – Contribuciones de Alemania A fin de compartir ideas sobre la forma de implementar el DEDS a nivel nacional e internacional, la Comisión Alemana para la UNESCO ha preparado un folleto de 84 páginas en inglés sobre distintos aspectos del DEDS. Entre los autores se encuentran importantes figuras alemanas interesadas en la EDS: Annette Schavan, Ministra Federal de Educación e Investigación; Ute Erdsiek-Rave, Vicepresidenta de la Conferencia Permanente de Ministros de Cultura y Educación de los Estados; Ulla Burchardt, Miembro del Parlamento, Presidenta del Comité de Educación, Investigación y Evaluación Tecnológica del Parlamento Alemán; y Gerhard de Haan, Presidente del Comité Nacional para el DEDS. La dimensión internacional está representada, por ejemplo, por una entrevista con Aline Bory-Adams, Jefa de la Sección de EDS de la UNESCO y una contribución de Carl Lindberg, miembro del Grupo de alto nivel de la UNESCO para el DEDS. En el folleto hay información sobre actividades internacionales y también una muestra de proyectos oficiales de Alemania para el Decenio. La publicación se completa con ensayos sobre distintos aspectos de la EDS, como el papel de la cultura en la EDS y la EDS y la generación más joven. Contacto: [email protected] Mochila Verde – Material multimedia para el programa de estudios sobre medio ambiente Mochila Verde es un juego de material multimedia para el programa de estudios sobre el medio ambiente destinado a los docentes. Desde 2001 se ha distribuido en siete países (Polonia, Bulgaria, Hungría, la República Checa, Eslovaquia, Rusia y Albania) y ha tenido una importante influencia directa en la educación de aproximadamente 12.000 docentes y 1,5 millones de estudiantes en estos países. Mochila Verde fue elaborado por el Centro Regional del Medio Ambiente para Europa Central y Oriental, una organización internacional cuya misión es prestar asistencia sobre los problemas regionales de Europa central y oriental. El Centro, con apoyo de la comunidad de donantes, trabaja en varias áreas del desarrollo sostenible tendiendo puentes entre soluciones e interesados en relación con cuestiones como la política ambiental, la biodiversidad, la educación sobre el medio ambiente, el cambio climático, la energía renovable, las inversiones ambientales, la redacción de legislación, la participación pública y el fomento de capacidad. Para más información consúltese www.rec.org. Section for DESD Coordination (ED/UNP/DESD) UNESCO, 7 Place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, France [email protected] - www.unesco.org/education/desd

Page 265: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

“INFORME BRUNDTLAND”

Nuestro futuro común 1987

Page 266: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Informe Brundtland:Índice

1.Introducción.2.Problemática.3.Objetivos de la comisión.4.Temas que se trataron.

a.Población y recursos humanos.b.Alimentación.c.Especies y ecosistemas.d.Energía.e.Industria.f.El reto urbano.

5.Conclusiones.6.Llamada a la acción.

Page 267: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Informe Brundtland: 1.Introducción

• 1984 se reunió por primera vez la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

• La Comisión partió de la convicción de que es posible para la humanidad construir un futuro más próspero, más justo y más seguro.

• En 1987, dicha comisión presenta su primer informe: Nuestro futuro común, conocido también como Informe Brundtland, que supone un toque de atención para la comunidad internacional.

Page 268: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

•El camino que la sociedad global había tomado estaba

•destruyendo el ambiente. • dejando a cada vez más gente en la pobreza y

la vulnerabilidad.

•Se trata de afrontar un doble desafío: •la situación de extrema pobreza en que viven

grandes segmentos de la humanidad. •los problemas medioambientales.

Informe Brundtland:2.Problemática

Page 269: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Informe Brundtland: 3.Objetivos de la Comisión

• Examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente.

• Formular propuestas realistas al respecto.

• Proponer nuevas formas de cooperación internacional.

• Promover los niveles de comprensión y compromiso de:

» individuos» organizaciones» empresas» institutos » gobiernos.

Page 270: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Informe Brundtland:4.Temas que se trataron

• a.Población y recursos humanos

• b.Alimentación• c.Especies y

ecosistemas

• d.Energía• e.Industria• f.Reto urbano

Page 271: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Informe Brundtland:4a.Población, recursos humanos• La población mundial sigue creciendo a un

ritmo muy acelerado teniendo en cuenta:– Recursos de vivienda– Alimentación– Energía– salud

• Dos propuestas se formulan al respecto: – reducir los niveles de pobreza.– mejorar el nivel de la educación.

Page 272: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Informe Brundtland:4b.Alimentación

• El mundo ha logrado volúmenes increíbles de producción de alimentos.

• Esos alimentos no siempre se encuentran en los lugares en los que más se necesitan.

Page 273: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Informe Brundtland:4c.Especies y ecosistemas

• Recursos para el desarrollo.

• Muchas especies del planeta se encuentran en peligro, están desapareciendo.

• Este problema debe pasar a convertirse en preocupación política prioritaria.

Page 274: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Informe Brundtland:4d.Energía

• Se sabe que la demanda de energía se encuentra en rápido aumento.

• Si la satisfacción de la misma se basara en el consumo de recursos no renovables el ecosistema no sería capaz de resistirlo.

• Los problemas de calentamiento y acidificación serían intolerables.

• Son urgentes las medidas que permitan hacer un mejor uso de la energía.

• La estructura energética del siglo veintiuno debe basarse en fuentes renovables.

Page 275: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Informe Brundtland:4e.Industria

• El mundo producía ya en 1987 siete veces más productos de los que fabricaba en 1950.

• Los países industrializados han podido comprobar que su tecnología antipolución ha sido efectiva desde el punto de vista de costos:

• en términos de salud• propiedad • prevención de daño ambiental

sus mismas industrias se han vuelto másrentables al realizar un mejor manejo de susrecursos.

Page 276: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Informe Brundtland:4f.El reto urbano

• Al comienzo del nuevo siglo prácticamente la mitad de la humanidad habitará en centros urbanos.

• Pocas ciudades del tercer mundo cuentan con:-los recursos-el poder -el personal

para suministrarle a sus poblaciones en crecimiento la tierra, los servicios y la infraestructura necesarios :

-agua limpia-sanidad-colegios-transporte

• El adecuado manejo administrativo de las ciudades exige la descentralización, de fondos, de poder político y de personal, hacia las autoridades locales.

Page 277: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Informe Brundtland:Conclusiones (1)

• No se podía seguir con el crecimiento económico tradicional y que había que buscar un nuevo estilo de desarrollo al que llamó “desarrollo sostenible”:

aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

• Este concepto se convirtió en una aspiración internacional.

Page 278: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Informe Brundtland:Conclusiones (2)

• El informe exhorta a los Gobiernos a que actúen con responsabilidad en el sentido de apoyar un desarrollo que sea sostenible económica y ecológicamente.

• Los cambios en las actitudes humanas que reclama dependen de:

• campañas de educación• debate• participación pública.

• Esta campaña debe empezar ya si pretende lograrse el progreso humano sostenible.

Page 279: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

Informe Brundtland:Llamada a la acción.

• Se recuerda que al comenzar el siglo veinte ni la población ni la tecnología humana tenían la capacidad de alterar los sistemas planetarios.

• Al terminar el siglo sí, y que muchos cambios no deseados se han producido en:

la atmósferael sueloel agualas plantaslos animales

y en las relaciones entre éstos.

Page 280: Sandoval Fiscal Nancy-Desarrollo Sustentable

REFLEXION

La concepción del desarrollo en el contexto de la globalización, se ha hecho más

interdisciplinaria. En su conjunto esta deja ver que el desarrollo, no es sólo

crecimiento económico, sino, cambios estructurales, económicos, tecnológicos,

políticos y ecológicos, que deben colocar en su esencia al hombre como sujeto y

objeto histórico de transformación de su entorno, en una dimensión espacial y

temporal que incluya interrelaciones, de carácter global, regional, territorial y local.

La forma de pensar el desarrollo sostenible en sus orígenes se basa en

experiencias del mundo desarrollado, lo cual ha sido influenciado por el

pensamiento globalizador. Por lo que su pretensión de validez universal, debería

ser rechazada, ya que una teoría universal, supone la unidad de lo diverso,

reflejando las experiencias de diferentes sociedades en correspondencia con las

exigencias que demanda el desarrollo en su sentido social.

El pensamiento sobre desarrollo ha progresado desde un enfoque economicista a

una concepción que entiende el mismo como un proceso, que abre el marco de

posibilidades del hombre, como objeto y sujeto de transformación, y donde la

cultura se complementa dialécticamente bajo el pensamiento de que esta es clave

para el desarrollo. Por lo que el desarrollo humano sostenible es exigente con los

fundamentos de la diversidad como fuente de riqueza y condición misma de

sostenibilidad.