rupturas epistÉmicas del siglo xx y los procesos de … gonfiantini.pdf · filósofo argentino...

42
RUPTURAS EPISTÉMICAS DEL SIGLO XX Y LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EDUCACIÓN DRA. VIRGINIA GONFIANTINI [email protected] 26 y 27 de octubre de 2018 CIEG España, EUROAMERICAN LEARNING UNIVERSITY y Red CIEG Internacional

Upload: lekhuong

Post on 04-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RUPTURAS EPISTÉMICAS DEL

SIGLO XX Y LOS PROCESOS

DE CAMBIO EN EDUCACIÓN

DRA. VIRGINIA GONFIANTINI

[email protected]

26 y 27 de octubre de 2018

CIEG España,

EUROAMERICAN LEARNING UNIVERSITY y

Red CIEG Internacional

Caminante, son tus huellas el camino, y nada más;

caminante, no hay camino, se hace camino al andar.

Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve

la senda que nunca se ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar

Antonio Machado

Extracto de Proverbios y cantares (XXIX)

¿DESDE DÓNDE PARTIMOS?

1. ANTECESORES, PIONEROS Y CORRIENTES DE LA

COMPLEJIDAD

2. TEORIAS QUE LA CONSTITUYEN

3. RUPTURAS EPISTÉMICAS EN EL SIGLO XX

4. EXTRAÑAMIENTO DEL HORIZONTE

5. KAIROS EDUCATIVO

1. ANTECEDENTES, PIONEROS

Y CORRIENTES DE LA

COMPLEJIDAD

¿DESDE DÓNDE PARTIMOS?

EDGAR MORIN

ZYMUNT BAUMAN

RICHARD SENNETT

LEOPOLDO ZEA

PAULO FREIRE

JEAN PIAGET

ALBERT EINSTEIN

MARIE CURIE

ILYA PRIGOGINE

WERNER

HEISENBERG

NIELS BOHR

EL PENSAMIENTO COMPLEJO VA ELABORANDO UNA

PROPUESTA INTEGRADORA QUE RECONOCE, AMPLIA Y

CUESTIONA LOS PLANTEAMIENTOS DE LA CIENCIA

TRADICIONAL.

NO SE TRATA –COMO EN DESCARTES- DE DEDUCIR EL

MÉTODO DE UNA SERIE DE PRINCIPIOS

EPISTEMOLÓGICOS GENERALES, SINO DE VOLVER A LA

BÚSQUEDA MISMA DE LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD

Y PERTINENCIA DE UNA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA.

META-MÉTODO COMPLEJO

⏩NO PLANTEA REGLAS, SINO QUE CUESTIONA ESTAS

REGLAS.

⏩NO DEFINE UNA TRAYECTORIA, SINO QUE

CUESTIONA LA POSIBILIDAD DE TAL TRAYECTORIA.

⏩NO DESCARTA LOS SABERES QUE APARECEN FUERA

DEL CAMPO DE LA CIENCIA, SINO QUE SE INTERROGA

SOBRE SU PROPIA PERTINENCIA A ESTE CAMPO.

CUESTIONANDO EN FORMA REFLEXIVA SUS PROPIAS BASES, MUESTRA LA BÚSQUEDA DE UNA ESTRATEGIA DE

INVESTIGACIÓN PLURIDIMENSIONAL.

DESDE LA PERSPECTIVA DE UN META-PARADIGMA COMPLEJO

INVITA ASÍ A UN ESFUERZO NUEVO POR PARTE DEL INVESTIGADOR PARA APRENDER-DESAPRENDIENDO SU

QUEHACER DOBLEMENTE CONTEXTUALIZADO.

SE TRATA DE RE-APRENDER LA PROPIA IMPLICACIÓN INDIVIDUAL EN EL

ACTO COGNITIVO, LA NECESIDAD DE RE-APRENDER A CONTEXTUALIZAR

EL OBJETO.

RENE DESCARTES

ESTABLECIÓ LOS

PRESUPUESTOS BÁSICOS DE LA

CIENCIA DISCIPLINARIA COMO

PARTE DEL IDEAL CLÁSICO DE

RACIONALIDAD.

Sujeto humano dotado de razón.

Conocedor del mundo.

La legitimación de la ciencia

como actividad generadora

de conocimiento verdadero

y de dominio de la naturaleza

El mundo está

ordenado y puede

conocerse si lo

analizamos (primero

lo descomponemos en

partes) y luego lo

reintegramos

(recostruimos en una

síntesis el orden

existente entre esas

partes que han sido

estudiadas por

separado.

LA CONSIDERACIÓN SOCIOCULTURAL DE LA EMPRESA

CIENTÍFICA NO PUEDE POR TANTO NI REDUCIR AL

ANECDOTARIO DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE CONCURREN

EN LA HISTORIA, NI CONSISTIR EN NEGAR UNIVERSALIDAD AL

CONOCIMIENTO.

LA TAREA ES MÁS DIFÍCIL Y ESCABROSA, PUES CONSISTIRÍA

EN EXAMINAR LOS LÍMITES SOCIALES Y CULTURALES DE LA

UNIVERSALIDAD ALCANZADA.

MORIN, SAGAN Y POTTER COINCIDEN AL SOSTENER

QUE LA HUMILDAD EMANA DE LA MAGNITUD DEL

CONOCIMIENTO, DE SU INTERPRETACIÓN CON

RESPECTO A LA VIDA HUMANA Y A LA PERTENENCIA

CÓSMICA.

2. TEORÍAS QUE LA CONSTITUYEN

3. RUPTURAS

EPISTÉMICAS DEL

SIGLO XX

INTERPRETAR LOS

LÍMITES DE NUESTRO

CONOCIMIENTO Y LA

NECESIDAD DE UN

CAMBIO

EPISTEMOLÓGICO

COMO FUNDAMENTO DE

LA TRANSFORMACIÓN

ALGUNAS PREGUNTAS QUE GUIARÁN LA

REFLEXIÓN Y QUE SURGEN JUSTAMENTE DE

LA NECESIDAD DE SITUARNOS COMO SUJETOS

CONTINUAMENTE ATRAVESADOS POR LA

HISTORIA Y LA CULTURA PARA COMENZAR A

TRANSFORMAR Y PENSAR, DESDE EL DIÁLOGO

Y OTRAS VOCES.

¿HACIA DÓNDE VAMOS?

¿Cómo habilitar el diálogo en tiempos de

crisis si no nos pensamos desde la

inclusión recursiva YO-TU-mundo?

¿Cómo enseñar a pensar en tiempos de

pensamientos únicos y dogmáticos?

¿Cómo construir desde la resistencia

con inteligencia la democracia cognitiva?

Si nos planteamos perfilar propuestas de

una educación para la libertad desde el

Sur, en primer lugar, hemos de revisar y

situar estas rupturas para analizar el

contexto y la relación recursiva y

dialógica entre educación-sujeto

cognoscente-sociedad. Ello implica

asumir la necesidad de un cambio

epistemológico como fundamento de

una transformación educativa genuina

y viable.

FUNDAMENTALISMO Y ESCEPTICISMO, AMBOS

ENTRETEJEN DISTINTOS HILOS QUE

CONLLEVAN OSCURIDAD

En relación al fundamentalismo, el

filósofo argentino Carlos Cullen sostiene

que cualquier forma o actitud dogmática,

de no aceptar “otro modo de

fundamentar” normas o valores (la

moral), que la propia creencia,

sentimientos o tradición, sin permitir que

emerja una lectura crítica y racional, en

realidad el fundamentalismo no permite

la reflexión ética.

Cuando se refiere al escepticismo se

pregunta sobre su significado: Creer que

no hay forma ninguna para fundamentar

principios de normas de la acción

correcta y por lo tanto todo está

permitido. Pero en el fondo en el

escepticismo todo está permitido porque

nada vale. El escepticismo moral resigna

toda posibilidad de distinguir con

argumentos lo justo y lo injusto, lo bueno

y lo malo.

NUEVO BAGAJE TEÓRICO-

METODOLÓGICO

Como educadores y formadores de nuevos educadores

sabemos que nuestra tarea siempre tendrá una

dimensión ético-política, porque se desarrolla en

instituciones, en espacios de acciones e interacciones,

con un fin: educar. Y porque son acciones y no

movimientos naturales, podrán tener excelencia moral o

no; ser buenas o malas; justas o injustas.

De allí que hemos de

conformar un nuevo

bagaje teórico-

metodológico que nos

permita pensar en nuevas

orientaciones educativas

y sociales, desde el Sur y

para el Sur, sin nuevas

cerrazones y en actitud

dialógica que busque

aquellas semillas

comunes capaces de

esbozar nuevas

realidades.

PARA DESECHAR FUNDAMENTALISMOS,

DOGMATISMOS Y REDUCIONISMOS

NECESITAMOS ATREVERNOS A PENSAR

CRÍTICAMENTE

Este nuevo bagaje teórico-metodológico tendrá que

recuperar huellas, conjugar verbos que abran

horizontes y multipliquen alternativas. No creer en

direcciones únicas y lineales, porque –volviendo a

Freire (2002)- nuestra tarea nos exige tener

conciencia del inacabamiento y reconocernos

como seres condicionados pero con capacidad de

romper barreras y de respetar la autonomía del

otro.

4. EL

EXTRAÑAMIENTO DEL HORIZONTE

LEOPOLDO

ZEA

ACEPTAR QUE DISTINTOS MODOS DE PENSAR PUEDAN CURSAR

SUS PROPIAS LÍNEAS, ARGUMENTAR Y VALIDAR RAZONES PARA

PUNTEAR NUEVAS ZONAS DE RELACIÓN, SIN PREDOMINIOS

En ese espejarnos a nuestra propia realidad, recuperamos la humildad del

enseñante, capaz de aprender siempre, asumiendo convicciones pero también

abiertos a nuevos desafíos que muchas veces podrán nacer de nuestras propias

limitaciones.

EXTRAÑEZA, COMPLEJIDAD,

RECURSIVIDAD…PARA RETOMAR FUERZAS

Desde nuestro estado de extrañeza, desde este dejarnos

cuestionar por nuevas líneas de horizontes, el pensamiento

complejo con su veta recursiva, es un retomar fuerzas, poner en

diálogo saberes que no intentan oscurecer, sino que incitan a

quebrar, para alcanzar lo nuevo. De allí que, la educación que

este tiempo necesita ha de ser: creativa, crítica, inclusiva,

solidaria, con dinámicas que reconozcan una realidad

cambiante, ambigua, condicionada, en búsqueda permanente,

que no acepta ya procesos inconexos o estancos.

Una educación capaz

de generar espirales y

bucles recursivos que

retomen fuerza en

cada intervención:

interpela al educador,

para que éste pueda a

su vez generar

estrategias que logren

interpelar a sus

educandos.

5. EL KAIRÓS

EDUCATIVO

El kairos educativo (Gonfiantini, 2016 a/b) nació como

un dispositivo actual en la formación docente tras un

largo tiempo de investigación y observación de la

práctica docente de los formadores. Como un

rompecabezas, iban encajando cada una de las piezas

recolectadas: textos, encuestas, palabras, evidencias

de trabajo. Pero en un camino lógico de revisar, re-

pensar, dudar o retomar experiencias el emergente más

rico se reflejaba en las reflexiones en grupos, en las

cuales aparecían dudas que no quedaban expresadas

en ningún registro ni libros de temas. Entonces, ¿por

qué ese espacio y ese tiempo permitía la emergencia de

temas profundos, de dudas, de silencios, de palabras

que habían sido acalladas y se derramaban con

pasión?

Esa percepción nos permitió comprender que un modo

de hacer realidad la didáctica complexa era permitir

ponerla en diálogo sin omitir ninguna de sus

dimensiones, crear el escenario en una institución que

aún muchas veces se cierra ante cambios que modifican

sus estructuras, sus manifestaciones fundacionales.

Ese espacio tendría que permitir una concepción

complexa, abierta y recursiva que facilitase una postura

que no se asustase ante la “extrañeza del horizonte”. Es

decir, dejar de naturalizar y por ende de aceptar como

inmovible, cada una de las instancias que se dan en las

aulas, en las direcciones, en las salas de profesores, en

los lugares de recreo.

Nuevas prácticas pedagógicas y nuevos

modos de pensamiento y acción.

La complejidad de las relaciones que se gestan entre el educador, el

educando y el conocimiento en el kairos educativo, hace que su

estudio, análisis y reflexión rompan con la visión simplificante,

jerárquica y unilateral del pensamiento positivista, en pos de un

estudio que no mutile ni encorsete, es decir, extrañar el horizonte

familiar para construir prácticas pedagógicas y nuevos modos de

relacionarnos con el conocimiento desde la complejidad, complementariedad y recursividad del mismo objeto ↔️ sujeto ↔️

mundo, generando acciones que trasciendan lo momentáneo y sean

sostenibles en el tiempo.

En este escenario emerge la complejidad que nos invita a pensar,

desde la alteridad, nuevos modos de pensamiento y acción.

EN SÍNTESIS, COMO EDUCADORES HEMOS DE

Comprender que en el proceso de enseñanza y aprendizaje se deben crear las

condiciones de posibilidad para acceder al conocimiento, no desde la soberbia de la

Verdad incuestionable y absoluta, sino desde la in-completud y el saber de la

imposibilidad de una omniciencia,

Plantear la necesidad de que el conocimiento mismo siempre sea cuestionado,

problematizado, criticable, contextuado, situado, reflexionado, dialogado.

Descubrir que el conocimiento complejo proporciona un saber tejido en conjunto

recogiendo el reto de la incertidumbre. Se basa en tres principios:

1- principio dialógico: partir del vínculo de las nociones antagónicas, que

deberían repelerse, pero que son indisociables e indispensables; 2- principio de

recursión organizativa: es más que el principio de retroacción (noción de

regulación), al añadirle las nociones de producción y auto-organización. Una

curva generadora en la cual los productos y los efectos son ellos mismos

productores y causantes de lo que los produce y 3- principio hologramático:

refrenda la paradoja de ciertos sistemas donde no sólo la parte está en el todo

sino que el todo está en la parte.

Aceptar que todo método es estrategia, arte, camino que se hace al andar y

reflexión al servicio de la recursividad y dialogicidad reorganizadora del

conocimiento. Al priorizar la estrategia surge la idea de la actividad creadora

y situada del sujeto frente a esa realidad

Superar los criterios de la epistemología clásica: determinismo, objetividad,

relatividad, relación sujeto-objeto.

Reconocer que la parcelación, la compartimentación, la atomización del

saber hacen incapaz de concebir un todo cuyos elementos son solidarios y

por ello tienden a atrofiar el conocimiento de las solidaridades y la

conciencia de la solidaridad; encierran al individuo en su sector tabicado y

por ello tienden a circunscribir estrechamente su responsabilidad, por tanto a

atrofiar su conciencia de responsabilidad. Así, el "mal educar" roe a la ética

en sus fuentes: solidaridad/responsabilidad. La incapacidad de ver el todo -

de religarse al todo, de conocer "recursivamente"- desolidariza,

irresponsabiliza, descontextualiza.