rossana paz edu nac trabajo final

30
1 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA LICENCIATURA EN MÚSICA FACULTAD DE EDUCACIÓN SISTEMAS DE EDUCACIÓN NACIONAL Licda. Aura Rodas LIBRO TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL Rossana Chiara Paz Pierri No. 131088 23 de noviembre del 2013

Upload: rossana-paz

Post on 08-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Universidad del Valle de Guatemala Facultad de Educación Teorías Educativas y Sistemas de Edu Nacional Licda. Aura Rodas ROSSANA CHIARA PAZ PIERRI NO. 131088

TRANSCRIPT

Page 1: Rossana paz edu nac trabajo final

1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

LICENCIATURA EN MÚSICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

SISTEMAS DE EDUCACIÓN NACIONAL

Licda. Aura Rodas

LIBRO

TEORÍAS EDUCATIVAS

Y

SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

Rossana Chiara Paz Pierri

No. 131088

23 de noviembre del 2013

Page 2: Rossana paz edu nac trabajo final

2

ÍNDICE

A. INTRODUCCIÓN- pág. 3

B. DESARROLLO DE TEMAS- pág. 4

1. EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA- pág. 4

2. TIPOS DE EDUCACIÓN Y PROTAGONISTAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE- pág. 7

3. PEDAGOGÍA CLÁSICA Y HUMANISTA- pág. 10

4. PEDAGOGÍA DEL SIGLO XX- pág. 13

5. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, LEY DE EDUCACIÓN

NACIONAL- pág. 16

6. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO: CONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DEL

CNB- pág. 19

7. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO: PRE-PRIMARIA, PRIMARIA Y

MEDIA- pág. 21

8. LEY DE EDUCACIÓN ESPECIAL- pág. 24

9. EDUCACIÓN INTERCULTURAL- pág. 27

C. REFERENCIAS- pág. 30

Page 3: Rossana paz edu nac trabajo final

3

A. INTRODUCCIÓN

El presente libro es una recopilación de los temas vistos durante la clase de Teorías Educativas y

Sistema de Educación Nacional, de la Universidad del Valle de Guatemala. El contenido inicia con

conceptos generales de educación, luego la historia de la didáctica y la pedagogía, y finalmente entra

al contexto nacional guatemalteco, sus leyes y su situación actual. Cada tema tiene un desarrollo,

imágenes, términos significativos y conclusiones.

Page 4: Rossana paz edu nac trabajo final

4

B. DESARROLLO DE TEMAS

1. EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

La educación, pedagogía, enseñanza y didáctica son conceptos que por tener relación con el proceso

de aprendizaje, pueden llegar a confundirse pensando que son uno mismo. Aunque las diferencias

parecen triviales, en realidad pueden definir un campo de estudio o práctica completamente diferentes.

Hay que recordar a la vez que dependiendo del teórico o texto, también hay una conceptualización

distinta, que sin embargo tienen aspectos en común que los engloban en un mismo tema general.

Sobre la educación hay distintos conceptos, de acuerdo a lo visto en clase. Citando el texto de Javier

Nicolleti “Educación es brindar las capacidades para actuar de manera consciente ante nuevas

situaciones en base a lo experimentado, incluyéndolo a la sociedad y cultura”. También el autor

Ricardo Lucio propone de nuevo que la educación es voluntaria diciendo: “…es la forma en la cual

la sociedad facilita el crecimiento de sus miembros”. Este concepto nos lleva también a la idea de que

la educación es un proceso social para beneficio de la misma sociedad, como se refería el texto de la

clase al decir que “tiene dos funciones: integración socio-cultural y enriquecimiento personal”.

Entonces podemos resumir que la educación es la acción voluntaria de la sociedad de impartir y recibir

conocimientos que permiten ser parte de una sociedad y dan lugar al crecimiento personal.

La pedagogía es una de las palabras más tergiversadas del docente, muchas veces se puede tildar de

pedagogo a cualquier maestro o pesar en la pedagogía como la práctica. De acuerdo a Javier Nicolleti

pedagogía es “Reflexión y acción de procesos educativos, tomando en cuenta ideología, política,

administración, científico y técnico”. Refiriéndose al mismo término Ricardo Lucio especifica que es

“reflexión sistematizada sobre la educación”. Y el documento de clase lo plantea como estudio y

solución del problema educativo (arte, técnica o ciencia). Por tanto en resumen, la pedagogía es un

estudio sistematizado y teórico de la educación.

La enseñanza puede reducirse al acto de enseñar, sin embargo tiene varios factores intrínsecos. De

acuerdo al concepto de Javier Nicolleti “…su producto es el aprendizaje, causado por mostrar algo a

los demás. Conlleva la comunicación entre el maestro y el alumno, y su relación”. Según Lucio

enseñanza es “…parte específica de la práctica educativa. Tiene dos factores: institucionalidad y

sistematización.” Y de acuerdo al texto leído de clase “la enseñanza es la forma en la que el

conocimiento se transmite de una generación a otra”. Concluyendo entonces, la enseñanza es la parte

de la educación en la cual se imparten conocimientos, y que tiene consigo distintos factores como la

relación alumno-maestro, la institucionalidad y la sistematización.

Page 5: Rossana paz edu nac trabajo final

5

La didáctica suele confundirse frecuentemente con la pedagogía, sin embargo abarcan temas y

conceptos de estudio muy distintos. Según Nicolleti la didáctica puede enmarcarse en “…estudio de

los métodos de enseñanza y sus problemas. Elementos de la educación formal normativos y

operativos”. Y de acuerdo a Lucio es “tematizar el proceso educativo de instrucción, sus métodos,

estrategias y eficiencia”. Por tanto se puede concluir que la didáctica es la sistematización de los

procesos educativos, métodos y herramientas para aplicar en la educación.

Habiendo definido ya los cuatro conceptos anteriores se puede inferir lo complejo y completo que es

el proceso de enseñanza y también deducir por tanto que es distinto saber educar que saber sobre

educación. Ya que aunque el ideal sería que alguien que sepa educar sepa también de educación, en

la mayoría de los casos no es así. Por ejemplo hay personas que de forma intuitiva saben educar, pero

no conocen nada de educación. Y a la vez también hay personas con muchos conocimientos sobre la

educación pero que no pueden llevarlos a la práctica. Por tanto es de suma importancia como docente

el estudio continuo, práctica y autoevaluación para ir completándose y formándose correctamente. A

continuación se presenta una gráfica que demuestra la baja escolaridad a la que llegan los profesores,

en este caso de datos de Puebla, México.1

Es de suma importancia también identificar los pilares de la educación de hoy y saber los factores que

intervienen en el proceso. Hay en resumen cuatro pilares que deben intentar inculcarse en los alumnos

para su adecuada integración a la sociedad, que son aprender a: conocer, hacer, ser y vivir juntos. Y

aunque suene sencillo hay que recordar que interfieren los siguientes factores entre muchos otros:

personales, ambientales, culturales, filosóficos, éticos, políticos y religiosos.

1 Recuperado de la siguiente página de Internet: http://archivo.e-consulta.com/blogs/educacion/?p=226, con el título: Escolaridad de profesores de primaria. I parte. Publicado el 18 de julio de 2011.

Page 6: Rossana paz edu nac trabajo final

6

1.1. Términos significativos

a. Educación: acción de impartir y recibir conocimientos que permiten ser parte de una

sociedad y dan lugar al crecimiento personal.

b. Pedagogía: estudio sistematizado y teórico de la educación.

c. Enseñanza: parte de la educación en la cual se imparten conocimientos (perspectiva

del docente).

d. Aprendizaje: parte de la educación en la cual se reciben conocimientos (perspectiva

del alumno).

e. Didáctica: sistematización de los procesos educativos, métodos y herramientas para

usar en la educación.

1.2. Conclusiones

- Un educador no sólo debe saber educar de forma empírica, sino que debe saber también sobre

educación y valerse de las herramientas didácticas y pedagógicas suficientes.

- La educación no debe tener el objetivo de insertar conocimientos en el alumno de manera

memorística sino de formarlo para integrarlo a la sociedad y cumplir con los cuatro pilares:

aprender a conocer, hacer, ser y vivir juntos.

Page 7: Rossana paz edu nac trabajo final

7

2. TIPOS DE EDUCACIÓN Y PROTAGONISTAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE

Los tipos de educación pueden dividirse en tres de acuerdo a sus condiciones: formal, no formal e

informal. Aunque haya divergencias también en cuanto a cómo clasificar estos tipos se puede

clasificar de la siguiente manera:

La educación formal es la que se imparte en una institución educativa, puede ser por ejemplo: una

universidad, un colegio o una escuela. Este tipo de educación tiene el objetivo de formar personas

integrales que puedan acreditarse para poder ejercer su vocación. Para la educación formal es

importante no sólo brindar herramientas de información y conocimientos, sino también personas con

ética y moral. A diferencia, la educación no formal es la continuidad o complemento de la educación

formal. Por ejemplo por medio de talleres, cursos, congresos o actividades extraordinarias de

capacitación. Aunque no tiene la misma duración ni acreditación que la educación formal, sí cumple

con una estructura y horarios planificados.

La educación informal no es sinónimo de la educación no formal. Este tipo de educación es la que

tiene mayor influencia ya que es a la que tenemos acceso continuamente, no tiene ningún orden,

créditos o estructura. Se presenta en las vidas de todos en medios masivos de comunicación, reuniones

sociales, amigos, familiares, etc. ya que aprendemos de ellos. Al no tener una estructura u objetivo

establecido es desordenada y puede llevarnos a aprender también contravalores. Es importante

considerar que los tres tipos de educación son importantes, ya que todas tienen influencia en la vida

de una persona y determinarán sus conocimientos sin importar su fuente.

Como parte de todo proceso educativo es importante considerar los protagonistas del proceso de

enseñanza-aprendizaje, ya que muchas veces se coloca como único factor de relevancia al docente o

al alumno, sin tomar en cuenta que hay muchas otras herramientas útiles. Podemos definir a grandes

rasgos a cinco partes elementales del proceso: el alumno, el profesor, el aula, la sala de cómputo y el

libro de texto. El alumno es quien recibe la educación, aprende relacionando la información de su

estructura cognitiva con el nuevo contenido y deberá aprender de forma significativo y no repetitiva

o sólo conceptual. El profesor es quien enseña una ciencia o arte, debe ordenar y guiar el proceso de

enseñanza-aprendizaje sin forzarlo y ser competente no sólo en su área sino de manera completa y

ante todo en didáctica y pedagogía. El aula es el espacio destinado para la enseñanza, en el cual exista

una atmósfera agradable y armoniosa, en la cual los alumnos deben tener participación, democracia,

normas, papeles, relaciones sanas, reconocimiento de la singularidad de cada alumno, revisión del

avance y equilibrio. La sala de cómputo es el área de desarrollo práctico, en donde se pone a prueba

lo aprendido. Y el libro de texto es un recurso didáctico, que tiene ya organizados los temas, y que

el docente debe también ir complementando.

Page 8: Rossana paz edu nac trabajo final

8

Los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje se interrelacionan en lo que puede

visualizarse como el triángulo de la dinámica pedagógica.

La gráfica corresponde a la relación entre alumno y docente explicada de forma que el conocimiento

es el objetivo más alto. El alumno llega a él por medio del aprendizaje y el docente por medio de la

enseñanza, ambos centrados y unidos con el fin de lograr su formación. Es importante considerar que

la gráfica superior no muestra las flechas de manera unilateral sino señalando hacia ambos lados, esto

simboliza que no es un ciclo cerrado como solía pensarse anteriormente: profesor-alumno-

conocimiento, sino que es un proceso de enriquecimiento e interrelación entre los tres factores.

La distinta interacción entre factores puede definir si el aprendizaje es

tradicional o constructivista, esto puede verse con los siguientes ejemplos. De

forma tradicional el docente dicta el contenido de la clase, mientras que en el

constructivista el docente realiza y guía a actividades dinámicas para que los

alumnos experimenten el contenido relacionándolo al contexto del alumno,

viendo ahora la posibilidad de que el juego sea parte del aprendizaje del

alumno, y no algo sólo factible en los recreos. Otro ejemplo es que en la

educación tradicional el alumno no podrá expresarse ya que docente entrega

el contenido como si fuera una verdad absoluta y nadie pudiera refutarla, por

el contrario en el aprendizaje constructivista el alumno es parte activa,

reflexiva y crítica del proceso. Algo también muy importante es que debido

al sistema educativo, de acuerdo al enfoque tradicional es más importante

cumplir con un currículum y que los alumnos tengan buenas calificaciones en

una evaluación que el aprendizaje significativo que propone el

constructivismo en el cual la evaluación no es el fin sino una herramienta.

Page 9: Rossana paz edu nac trabajo final

9

2.1. Términos significativos

a. Educación formal: impartida en una institución educativa (universidad, colegio o escuela), con

el objetivo de acreditar a una persona para que pueda ejercer su vocación.

b. Educación no formal: complementaria a la educación formal. Son talleres, cursos, congresos

o actividades de capacitación, que aunque no tienen la duración o acreditación de la educación

formal, sí tienen horarios y estructura planificada.

c. Educación informal: es la forma que aprendemos de los medios a los que tenemos acceso a la

vida cotidiana.

d. Aprendizaje tradicional: memorístico, con énfasis en el contenido y en el currículum, en éste

tipo de aprendizaje el docente tiene la verdad absoluta y no debe ser discutida, ni tiene que

intervenir el alumno en su propio proceso de aprendizaje.

e. Aprendizaje constructivista: se toma en cuenta el contexto y el bagaje del alumno para que el

docente sea una guía que conecte la realidad del alumno con nuevos conocimientos. Tiene

énfasis en el aprendizaje significativo y en el alumno en vez del contenido.

2.2. Conclusiones

- La dinámica didáctica exige la interacción correcta entre alumno y profesor, que lleve a un

aprendizaje constructivista, en vez del aprendizaje tradicional.

- La diferencia principal del aprendizaje tradicional y el constructivista se centra en su objetivo

final y en cuál es su prioridad. Ya que el tradicional se enfoca en el docente, mientras el

constructivista se preocupa más por el alumno.

Page 10: Rossana paz edu nac trabajo final

10

3. PEDAGOGÍA CLÁSICA Y HUMANISTA

Como todas las ciencias y estudios, la pedagogía y didáctica han evolucionado a lo largo del tiempo.

En la presente parte veremos con una línea del tiempo narrada la evolución de la didáctica siguiendo

sus autores y enlistando sus planteamientos y aportes brevemente.

1. Wolfgang Ratke:

-Ordena el contenido de fácil a difícil

-Se debe repetir y aprender una cosa por vez

-Inicialmente se aprende la lengua materna y después más idiomas

-Primero se deben ver las cosas y luego sus formas de ser y usos

-No debe haber violencia, sólo el maestro enseña

-Debe haber armonía entre métodos, libros y reglas

-Sólo las ideas comprendidas son retenidas.

*Aporte: es el primero en usar la palabra didáctica como ciencia y arte de la enseñanza y los métodos

de instrucción.

2. Jan Amos Komensky

-Escolarmente cada grado debe basarse en el anterior.

-Se dividen en 4 etapas: infancia, pubertad, adolescencia y juventud

*Aporte: escribe libros de didáctica, e inicia la didáctica como técnica

3. John Locke

-El alumno puede aprender cualquier ciencia a partir de la observación y experiencia personal

-Se enseña mediante práctica repetitiva, hasta crear un hábito.

*Aporte: escribe la obra “ pensamientos sobre eduación y ensayo sobre el entendimiento humano”

4. Juan Rousseau

-En vez de verlo desde la ciencia lo ve desde la conciencia.

-Enseñar por el interés natural del niño, no forzar

-Educación auto-activa

-Educación intuitiva

-Principio de correlación didáctica

*Aporte: didáctica basada en la naturaleza.

5. Juan Enruique Pestalozzi

-Tiene un enfoque social

-Los momentos en una lección son 3: intuición usando la observación, gradación o reflexión y

aplicación.

*Aporte: obras de didáctica en cartas y diario pedagógico

Page 11: Rossana paz edu nac trabajo final

11

6. Juan Federico Herbart

- Se basa en los pasos formales de la enseñanza: claridad, asociación – comparación,

sistematización, método.

- El docente dirige al alumno a la meta

*Aporte: primero en sistematizar la pedagogía psicológica, tiene fundamentos desde la filosofía.

7. Herbert Spencer

- La didáctica es una teoría de la instrucción científica.

- Sólo usa la ciencia como centro de toda la educación

- Enseñanza de acuerdo a postulados evolucionistas, del proceso de historia de la humanidad

- Enseñanza más teórica que práctica

*Aporte: Obra “de la Educación Intelectual, Moral y Física”

8. Emile Durkheim

- Ve la educación como fenómeno social

- La educación es un proceso externo de imposición, al cual se adapta el ser social de acuerdo

al contexto.

*Aporte: creado de la sociología contemporánea, diferencia la educación de la pedagogía.

Page 12: Rossana paz edu nac trabajo final

12

3.1. Términos significativos

a. Didáctica: disciplina que se dedica a resolver los problemas que plantea la enseñanza,

enfocada hacia la práctica docente.

b. Escuela maternal: la madre o familia cercana enseña a los bebés*

c. Escuela elemental: se aprende de los pueblos*

d. Escuela latina: se aprende en cada ciudad*

e. Escuela superior: se aprende en el reino o provincia*

*de acuerdo a la propuesta de Jan Amos Komensky

3.2. Conclusiones

- La evolución de la didáctica, como cualquier otra disciplina, dependen y concuerdan con el

contexto de su época.

- La didáctica al ser un proceso social nunca deja de evolucionar, ya que el ser humano

siempre va mostrando nuevas y más complejas necesidades educativas.

Page 13: Rossana paz edu nac trabajo final

13

4. PEDAGOGÍA DEL SIGLO XX

Como todo proceso histórico-social la pedagogía también tuvo fuertes reacciones hacia la guerra.

Después de la Primera Guerra Mundial surge la propuesta de Ferriere de la Escuela Nueva. Dicha

propuesta busca que el alumno se forme de manera crítica y con ayuda mutua entre compañeros,

esto para evitar otra guerra. Ya que Ferriere afirmaba que la causa de la guerra era la escuela,

“(refiriéndose a la escuela)…primero mató el alma de los niños y jóvenes al desarrollar en ellos

la obediencia pasiva, y luego la guerra mató sus cuerpos”.

La transformación que Ferriere proponía tenía dos direcciones, una teórica y una práctica. En la

teoría se basa en la psicología del desarrollo, que define qué aprendizajes convienen en cada edad

y cuáles son imposibles, cómo funciona la evolución de intereses, entre otras muchas otras

herramientas. En la práctica propone aplicar la ley del progreso brindándole al alumno un medio

lo más variado posible que lo lleve a la acción y reflexión, de acuerdo a su grado de diferenciación.

Y se aplica también la ley de biogenética que vincula la evolución del ser humano con el desarrollo

del niño, para tomar en cuenta sus intereses. Es muy importante tomar en consideración que la

práctica para Ferriere nunca debe estar desligada de la teoría.

De forma generalizada se puede resumir que la Escuela Nueva propone un tipo de aprendizaje

centralizado en el alumno, en el cual el aprendizaje de cualquier técnica no es el fin, sino un medio

para conservar e incrementar la energía y el impulso vital, corporal y espiritual del alumno. Al

tener lo anterior como objetivo último, se puede definir que la teoría está subordinada a la técnica

y no al contrario.

Escuela Nueva Escuela Tradicional

Page 14: Rossana paz edu nac trabajo final

14

Ferrier también explica que existe un “principio de incompetencia” que usan las escuelas

tradicionales. Esto se debe a que la escuela tradicional quiere que los niños tengan los mismos

conocimientos que un adulto ya razonó, aunque en realidad no pueden hacerlo aún. Entonces para

enseñar recurren a la memoria, pero no es un aprendizaje significativo ya que son al final datos,

información técnica que no llevan a un fin y que además es forzado para los alumnos. Lo único

que se consigue de esta forma es atiborrar a los alumnos de ideas que no están conectadas, no son

de su interés y que los agotan y llevan a ser mediocres.

Además de éste principio, Ferriere también plantea la “teoría del interés” como pilar de la Escuela

Nueva. Esto dicta que no puede haber un verdadero trabajo intelectual productivo (significativo)

si no se toma en cuenta el interés del alumno. Por lo tanto la escuela debe ser un lugar estimulante

que propicie la mayor cantidad de nuevas experiencias concretas para el alumno. Es importante

saber que este interés se puede acelerar o provocar en un niño, de acuerdo a las necesidades del

alumno.

No sólo Ferrire criticaba la escuela tradicional, Jean Piaget también encuentra muchos errores y

sienta las bases de su Escuela Activa. De acuerdo a Piaget la escuela tradicional busca poblar la

memoria de los alumnos, pone la teoría antes de la práctica, transmite los resultados ya

experimentados, limita el juego sólo a la hora de recreo, usa materiales como manuales, libros y

cuadernos, el maestro dicta la verdad intelectual y moral (heteronomía), le obliga a memorizar

cosas que no entiende, deja a los padres al margen y desprecia la observación, porque lleva

opiniones propias de los alumnos.

Por el otro lado la Escuela Activa propone lo opuesto: forma investigadores, pone la práctica y

experiencia antes de la teoría, valora más la construcción o redescubrimiento del conocimiento en

base a la experiencia, coloca al juego como parte del aprendizaje, introduce como materiales los

juguetes, colecciones, construcciones, material de reciclaje, etc., los alumnos trabajan en equipo

y se les da la mayor cantidad de autogobierno posible siendo ellos los que descubren la verdad

por medio de la convivencia (autonomía), respeta las etapas de desarrollo psicológico de los niños,

incluye a los padres para que colaboren con los maestros y ejercita la observación.

Otras propuestas son las distintas teorías del constructivismo. Piaget con su constructivismo

genético, plantea tomar en cuenta el desarrollo de las funciones intelectuales de los niños y dos

procesos complementarios de aprendizaje: la acomodación y la asimilación. Esto significa que lo

que aprenden no se copia, sino que de forma activa se construye. Vigostky con el constructivismo

social destaca lo importante del contexto social para el aprendizaje. Ya que el conocimiento se da

por medio de interacción social. Y también Ausbel defiende el aprendizaje significativo, siento

éste el opuesto a la memoria utilizada a la escuela tradicional. Indica que debe haber una conexión

entre la estructura cognoscitiva del alumno y el nuevo conocimiento. Si no se interrelacionan el

alumno no podrá reinterpretar ni asimilar lo nuevo.

Page 15: Rossana paz edu nac trabajo final

15

4.1.Términos significativos

a. Principio de incompetencia: enseñar a los alumnos ya elaborado y analizado por un adulto,

que ellos no podrán comprender y tendrán que memorizar.

b. Teoría del interés: no puede haber un verdadero trabajo intelectual productivo (significativo)

si no se toma en cuenta el interés del alumno.

c. Constructivismo genético: tomar en cuenta el desarrollo de las funciones intelectuales en los

niños para definir el contenido de acuerdo a la edad. (Piaget)

d. Constructivismo social: el conocimiento se da por medio de interacción social. (Vigostky)

e. Aprendizaje significativo: conectar la estructura cognitiva que el alumno ya tiene y el nuevo

conocimiento. (Ausbel)

4.2.Conclusiones

- Un profesor debe estudiar a Piaget para descubrir las etapas de desarrollo de sus alumnos y de

esta forma aprender sus intereses y las habilidades que podrán desarrollar y conocimientos,

para no forzar el aprendizaje.

- Para lograr un aprendizaje significativo es importante involucrar al alumno en el proceso de

manera activa, desarrollando su crítica, reflexión, experimentación y observación.

- La educación no tiene sentido si su objetivo es memorizar contenido, el objetivo final debe ser

“aumentar la potencia espiritual y la capacidad de trabajo productivo del niño y del

adolescente”-Ferriere

Page 16: Rossana paz edu nac trabajo final

16

5. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL

Después de haber pasado en los temas anteriores por los conceptos generales de educación y su

historia, a continuación se desarrollan específicamente los temas de educación nacional iniciando por

la ley de educación nacional de acuerdo a la constitución de la república de Guatemala.

Las líneas siguientes son textos extraídos directamente de la constitución o de la ley de educación

nacional:

Artículo 71: Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente

Artículo 77.- Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios de las empresas industriales, agrícolas,

pecuarias y comerciales están obligados a establecer y mantener, de acuerdo con la ley, escuelas, guarderías y centros

culturales para sus trabajadores y población escolar.

Artículo 78: Magisterio. El Estado promoverá la superación económica social y cultural del magisterio, incluyendo el

derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva. Los derechos adquiridos por el magisterio nacional

tiene carácter de mínimos e irrenunciables. La ley regulará estas materias.

Artículo 79.- Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio, aprendizaje, explotación,

comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea como entidad descentralizada, autónoma, con personalidad

jurídica y patrimonio propio, la Escuela Nacional Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los planes

de estudio agropecuario y forestal de la Nación a nivel de enseñanza media; y se regirá por su propia ley orgánica,

correspondiéndole una asignación no menor del cinco por ciento del presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura.

ARTICULO 1. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios:

1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.

2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos.

3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente, gradual y

progresivo.

5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática.

6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que la

conforman.

7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.

ARTICULO 2. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales que formen

integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.

2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su

proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.

3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia

educadora.

4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que

asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y

justas.

5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para preservar su entorno

ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad.

6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento de la defensa y respeto

a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.

Page 17: Rossana paz edu nac trabajo final

17

7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia

económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional.

8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su

capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.

9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la

sociedad le presenta.

10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y estético.

11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico,

económico, social, étnico y cultural de la Nación.

12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y

13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

ARTICULO 33. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado las siguientes:

1. Garantizar la libertad de enseñanza y criterio docente.

2. Propiciar una educación gratuita y obligatoria dentro de los límites de edad que fija el reglamento de esta ley.

3. Propiciar y facilitar la educación a los habitantes sin discriminación alguna.

4. Garantizar el desarrollo integral de todo ser humano y el conocimiento de la realidad del país.

5. Otorgar a la educación prioridad en la asignación de recursos del Presupuesto Nacional.

6. Incrementar las fuentes de financiamiento de la educación empleándola con prioridad.

7. Promover la dignificación y superación efectiva del Magisterio Nacional.

8. Promover y garantizar la alfabetización con carácter de urgencia proporcionando y utilizando los recursos necesarios.

9. Propiciar acciones educativas que favorezcan la conservación y mejoramiento de los sistemas ecológicos.

10. Otorgar anualmente, a las escuelas normales oficiales, por medio del Ministerio de Educación, un mínimo de plazas a

maestros recién graduados con alto rendimiento, buena conducta y aptitudes vocacionales en sus estudios, quien los nombrará

sin más trámite.

11. Facilitar la libre expresión creadora y estimular la formación científica, artística, deportiva, recreativa, tecnológica y

humanística.

12. Promover e intensificar la educación física y estética en todos sus manifestaciones.

13. Garantizar el funcionamiento de los centros educativos oficiales, privados y pro cooperativa en beneficio del desarrollo

educativo.

14. Dotar el Ministerio de Educación a los estudiantes de los niveles educativos considerados obligatorios, de los útiles

necesarios y de mejores niveles de nutrición.

15. Desarrollar e implementar programas recreativos, deportivos, culturales y artesanales durante el tiempo libre y de

vacaciones.

16. Crear programas de atención de apoyo y de protección a la madre en los períodos pre y postnatal.

17. Atender y dar trámite a las peticiones que individual o colectivamente le hagan los sujetos que participan en el proceso

educativo.

18. Otorgar bolsas de estudio, becas, créditos educativos y otros beneficios que la ley determine.

19. Subvencionar centros educativos privados gratuitos, de acuerdo a los límites regulados en el reglamento de esta ley.

20. Propiciar la enseñanza-aprendizaje en forma sistemática de la Constitución Política de la República y de los derechos

Humanos.

21. Impulsar las organizaciones y asociaciones gremiales educativas que coadyuven al mejoramiento y bienestar de sus

asociados.

22. Reconocer y acreditar la labor del maestro y personas individuales que se signifiquen por su contribución al mejoramiento

del sistema educativo del país.

23. Promover y apoyar la educación especial, diversificada y extraescolar en todos los niveles y áreas que lo ameriten.

24. Crear, mantener e incrementar centros de educación con orientación ocupacional, así como fomentar la formación técnica

y profesional de acuerdo a la vocacional de la región.

25. Construir edificios e instalaciones escolares para centros oficiales.

26. Dotar a todos los centros educativos oficiales de la infraestructura, mobiliario escolar y enseres necesarios para el buen

desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 18: Rossana paz edu nac trabajo final

18

5.1. Términos significativos:

a. Educación inicial: inicia desde la concepción del niño hasta sus 4 años

b. Educación experimental: se mantiene un proceso de verificación y experimentación

c. Educación especial: diseñada para personas con necesidades educativas especiales

d. Educación estética: formar en las artes para desarrollar la sensibilidad y expresividad de los

alumnos

e. Educación a distancia: para alumnos que no tienen la posibilidad de asistir físicamente a una

escuela. Utilizan medios ya establecidos y aprobados.

f. Educación bilingüe: impartida en dos idiomas, teniendo siempre como prioridad de idioma de

nacimiento.

g. Educación física: para contribuir a la formación integral del humano, esa se concentra en la

formación del cuerpo y la salud para formar cuerpo, mente y espíritu.

h. Educación acelerada para adultos: brinda la oportunidad a adultos de concluir sus estudios

primarios

i. Educación por madurez: da la oportunidad a adultos de terminar sus estudios de nivel medio

5.2. Conclusiones:

-Existen diferentes tipos de educación en Guatemala para que el sistema educativo sea lo más

inclusivo posible, sin embargo no se cumplen las leyes; ni de parte del Estado, ni de parte de los

educadores, entonces la educación no llega a todos los sectores necesitados de la población

guatemalteca o tiene muy mala calidad.

-Creo interesante que muchas veces criticamos al gobierno del incumplimiento de leyes, pero en el

caso de la educación no sólo es el gobierno el que falla sino los profesores y equipos docentes también.

Page 19: Rossana paz edu nac trabajo final

19

6. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO:

CONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DEL CNB

La transformación curricular no busca cambiar sólo ciertos temas, sino hacer un cambio profundo

y significativo en el proceso de aprendizaje. La idea central de la transformación está en cambiar

el paradigma educativo. Por lo tanto intenta no sólo ingresar datos de forma memorística al

alumno, sino conocimientos que le sirvan y lo formen de manera integral. Busca también que el

aprendizaje esté centrado en el alumno y el proceso de aprender en sí, en vez de sólo en el proceso

de enseñanza. También inculca en los alumnos su participación activa dentro de las clases,

contrario a lo tradicional que es un maestro despersonalizado. Y además otra parte importante es

que los contenidos tengan asidero en la realidad y contexto del alumno para que pueda asociarlos

con algo que conoce y formar un nuevo conocimiento a partir de allí.

El nuevo currículum lo que busca es romper los paradigmas de la educación tradicional y crear

uno nuevo. El nuevo paradigma educativo es relevante e integrador porque el contenido no sólo

es para que el alumno lo memorice sino que tenga importancia para él y de esta forma lo ayude

en su formación integral. Está centrado en la persona y su aprendizaje en vez de enfocarse en

cumplir un currículum establecido sólo por las evaluaciones. Fortalece la participación y

ciudadanía, permitiendo a los alumnos interactuar y ser generadores de conocimiento y no simples

receptores. Y debe ser contextualizado y pertinente a la realidad del alumno.

Page 20: Rossana paz edu nac trabajo final

20

El currículum debe desarrollarse tomando en cuenta todos los factores que intervienen en la

educación: el docente, el alumno, la familia, la institución educativa y el contexto. Los

componentes están colocados en espiral porque todos influencian el aprendizaje del alumno y son

giradas por las cuatro flechas que son: país, familia, comunidad y escuela.

La diferencia entre currículums se centra en que el viejo está enfocado en que el alumno no sabe

nada y el maestro lo sabe todo. Por esta razón para el viejo es más importante la enseñanza, el

proceso, los temas y métodos que el aprendizaje en sí. En el lado contrario al nuevo currículm

reconoce que se le está enseñando a un ser humano que tiene ya un bagaje previo al conocimiento

que le será impartido, promueve la participación y convivencia armónica, y se centra en el proceso

de aprendizaje.

6.1.Términos significativos

a. CNB: currículo nacional base

b. Paradigma: conjunto de teorías o marco teórico que conforman el esquema formal de una

organización, ciencia, arte o cualquier disciplina.

c. Relevante e integrador: de importancia para el alumno.

d. Contextualizado: con cercanía al contexto y realidad del alumno.

e. Pertinente: cercano a su contexto, que le pertenece al alumno.

6.2. Conclusiones

- Es importante como docente conocer el CNB para de allí sacar el contenido de una clase de

colegio.

- Mientras más cercano y contextualizado sea el contenido al alumno, le será de mayor interés

y podrá comprenderlo con mayor facilidad y de manera significativa.

Page 21: Rossana paz edu nac trabajo final

21

7. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO:

PRE-PRIMARIA, PRIMARIA Y MEDIA

El sistema educativo está dividido por niveles que cumple cada uno una función consecuente. El nivel

medio, que es previo al universitario, por tanto tiene objetivos muy distintos. La educación media

debe: guiar a los adolescentes a su vocación de acuerdo a sus aptitudes, continuar la formación integral

brindada desde primaria, dar a los alumnos una base de cultura general científica-humanística,

desarrollar sentido de pertenencia a su país, cultivar valores éticos para su formación integral,

fomentar hábitos saludables, fomentar el análisis y pensamiento reflexivo, capacitar al alumno para

comprender el desarrollo socioeconómico de Guatemala, capacitar para el uso sano de tiempo libre,

preparar al alumno como ciudadano libre que participará en el sistema democrático, y formar sentido

moral y de responsabilidad para prepararlo para ser ente de desarrollo dentro de su comunidad o

sociedad.

Posteriormente de haber cursado el nivel medio, el nivel universitario tiene otros objetivos: formar

profesionales calificados para cada una de las ramas de la vida, promover la investigación como

búsqueda de conocimientos sobre la realidad que nos rodea, y desarrollar proyección social poniendo

en práctica lo aprendido al servicio de la sociedad.

Lastimosamente en Guatemala la educación

básica y diversificada ha sufrido muchos

cambios bruscos en lapsos de tiempo

demasiado cortos. Por ejemplo la aparición

de un programa de desarrollo profesional

DPD que duró sólo 7 meses, o los cambios en

cuanto a las escuelas normales que

sucedieron un año después de haberse

iniciado por distintos acuerdos ministeriales.

Esto ha dañado bastante los programas

educacionales a nivel nacional porque se

toman muchas veces decisiones porque más

personas estarán contentas con eso, pero unos

meses después se cancelan porque ya no

quieren estudiar o sencillamente no

funcionan. Y hay muy pocas iniciativas por

mejorar la calidad, aunque esto signifique

uno o dos años más de estudios, porque

usualmente sólo se ven los “beneficios” o “perjuicios” a corto plazo y no a largo.

Page 22: Rossana paz edu nac trabajo final

22

En el país existen los siguientes programas universitarios: pregrado, grado y postgrado. La diferencia

además de que deben estudiarse de manera consecutiva es bastante. De pregrado se egresa como

técnicos, no dura más de tres años, e incluye aquí la categoría de profesorados. De grado al graduarse

se egresa como licenciado, y dura aproximadamente entre 5 y 6 años. Es una alta especialización que

tiene como pre-requisito tener un grado, incluyendo maestrías y doctorados.

Otra opción para estudiar si alguien quisiera seguir estudiando pero no ha terminado la primaria es

hacerlo por medio de andragogía. La andragogía es la enseñanza para todos los jóvenes y adultos

sobreedad, basado en un modelo de enseñanza y aprendizaje dirigido. Existe para esto el PEAC,

Programa de Educación de Adultos por Correspondencia. El programa tiene varias ventajas:

flexibilidad de horarios, responsabilidad individual de la educación propia, comunicación con

técnicos educativos, y autoevaluaciones. Además puede elegirse de entre 3 modalidades para llevarlo

a cabo; a distancia, semi-presencial o presencial.

Page 23: Rossana paz edu nac trabajo final

23

7.1. Términos significativos

a. Andragogía: enseñanza para todos los jóvenes y adultos sobreedad. Basado en un modelo de

enseñanza y aprendizaje autodirigido.

b. PEAC: Programa de Educación de Adultos por Correspondencia

c. Sobreedad: personas jóvenes o adultos después de la edad escolar.

d. Grado: equivalente en Guatemala a nivel licenciatura

e. Postgrado: especialización que tiene como prerrequisito el grado

7.2. Conclusiones

- Me parece muy buena la iniciativa del PEAC para que las personas no pongan excusas de edad

o condición para continuar sus estudios, ya que un gran porcentaje de la población

guatemalteca no ha terminado ni siquiera primaria.

- El sistema educativo está diseñado para ser eficiente, sin embargo por las decisiones a corto

plazo que toman las autoridades dañan los programas y los retrasan.

Page 24: Rossana paz edu nac trabajo final

24

8. LEY DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Una discapacidad es toda restricción o deficiencia física, mental, sensorial, del habla o

lenguaje y visceral, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

las personas a ejercer una o más actividades de la vida diaria y que puede ser causada o

agravada por el entorno físico, económico y social. Para efectos de esta ley se entiende como

una deficiencia que origine necesidades educativas, permanentes y temporales, en la

población. La mayoría del tiempo pensamos en una discapacidad como una enfermedad que

afecta el desarrollo únicamente mental y físico de manera permanente. Sin embargo en base a

las distintas definiciones se puede establecer que no es así, sino que puede tener distintas

temporalidades, puede causarse o agravarse con el contexto y abarca cualquier limitación a

una capacidad.

La educación especial es un servicio educativo, constituido por un conjunto de técnicas,

estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar, de forma temporal

o permanente, un proceso educativo integral, flexible, incluyente y dinámico para las personas

con capacidades especiales. Lo importante de los conceptos es que sea una educación que

tenga las herramientas y recursos didácticos y pedagógicos necesarios para que personas con

capacidades especiales se formen de manera integral e incluyente.

Son las experimentadas por aquellas personas que, por circunstancias particulares, están en

desventaja y tienen mayores dificultades para beneficiarse del currículum educativo

correspondiente a su edad, por lo que requieren de técnicas o recursos especiales que faciliten

su aprendizaje.

El concepto tiene relación con la educación especial, pero desde el punto de vista del alumno.

Son los factores que el maestro debe considerar desde el momento de la planificación y en la

ejecución diaria para facilitar el aprendizaje cuando por distintos motivos al alumno se le

dificulte alcanzar las metas establecidas para el currículum según su edad.

Lastimosamente no veo que en Guatemala se cumplan las leyes de educación especial, ya que

en resumen las tres indican lo siguiente: promover la educación especial, fomentar el trabajo

a personas discapacitadas y brindarle una formación y orientación al niño en base a la

evolución de sus facultades. Es un grupo de población que pienso que no ocupa el principal

interés del Estado por ser minoritario y por pensar erróneamente que no pueden desarrollarse

como personas productivas de la sociedad.

No sólo el Estado es el responsable de hacer cumplir estas leyes sino también todo el entorno

y la comunidad cercana a la persona con discapacidad (familiares, vecinos, docentes, amigos,

etc.). Muchas veces este rechazo sucede sin intención, como resultado de ignorar su condición

y no tener las herramientas suficientes para incluirlos e integrarlos a la sociedad.

Page 25: Rossana paz edu nac trabajo final

25

Se entiende por integración todo proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las

personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación) participar del nivel mínimo

de bienestar sociovital alcanzado en un determinado país. La inclusión es un concepto

teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la

diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta

ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que

modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez

de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. Se entiende

por integración escolar al proceso en el que las y los estudiantes con necesidades educativas

especiales cursan clases regulares en las escuelas de su vecindario, junto a niños y niñas sin

discapacidad y a un nivel adecuado a su edad, donde reciben los apoyos psicopedagógicos que

necesiten y se les enseñe de acuerdo a sus propias capacidades y necesidades. La educación

inclusiva, es el conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan

el aprendizaje y la participación de todos los niños y niñas sin discriminación.

Pienso que sería lo ideal para la sociedad guatemalteca buscar la inclusión, pero para

esto se necesita una mayor cantidad de docentes capacitados para llevarla a cabo. Una

ley simplemente no puede cumplir con las necesidades si dentro de la sociedad no hay

recurso humano multidisciplinario, ni conocimiento básico para llegar a una verdadera

inclusión.

De acuerdo a la Ley de Educación Especial y en el Manual de Atención a las

Necesidades Educativas Especiales en el aula definiremos los siguientes conceptos:

adecuación curricular: adaptar el currículum a las necesidades específicas del alumno.

Utilizando otras metodologías y variaciones en los temas para satisfacer los

requerimientos del alumno y formarlo de manera integral. Los responsables de hacer

la adecuación curricular son los Centros Educativos Especiales de los municipios

deberán contar con un equipo multidisciplinario (no sólo docentes) calificado, que

pueda diseñar, asesorar y supervisar los resultados de las adecuaciones curriculares. Y

los responsables de aprobar la adecuación curricular: el Ministerio de Educación (a

propuesta de DIGEESP-dirección general de educación especial)

Adecuación Curricular significativa: cuando del currículo se elimina algún objetivo, o

contenido, o se cambia el criterio de evaluación. Esto afecta la metodología, la

evaluación, los contenidos y los objetivos. Se considera significativa cuando existen

dos o más cursos escolares de diferencia entre la competencia curricular del alumno y

el contenido de acuerdo a la edad cronológica.

Adecuación Curricular NO significativa: son estrategias de apoyo en el proceso de

aprendizaje que afectan a los objetivos, contenidos, metodologías y criterios de

evaluación para ajustar el grado de dificultad al nivel de competencia del alumno y su

forma de aprender. Son preventivos y de compensación, y pueden asumirse por el

docente del aula. No pueden tener un desfase curricular de más de un ciclo escolar.

Page 26: Rossana paz edu nac trabajo final

26

8.1. Términos significativos

a. Discapacidad: restricción o deficiencia, natural o permanente que limita la capacidad de

las personas para ejercer una o más actividades cotidiana.

b. Educación especial: servicio educativo para la inclusión en el sistema escolar de las

personas con capacidades especiales.

c. Necesidades educativas especiales: experimentadas por personas con dificultad para

cumplir el currículum de acuerdo a su edad.

d. Integración: insertar a una escuela regular a alumnos con discapacidad seleccionando un

nivel adecuado.

e. Inclusión: modificar el sistema escolar para satisfacer las necesidades específicas de cada

alumno.

8.2. Conclusiones

- De acuerdo a las leyes todos tienen derecho a la educación sin discriminación de ningún tipo

- Las adecuaciones curriculares deben realizarse idealmente con apoyo de equipos

multidisciplinarios, y posteriormente tener el aval del MINEDUC:

Page 27: Rossana paz edu nac trabajo final

27

9. EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Guatemala es un país multilingüe, multiétnico e intercultural porque dentro de los límites

territoriales existe una gran variedad de lenguas, etnias y culturas que se interrelacionan y viven

juntas. Un gran ejemplo de esto es el hecho que dentro del país tengamos 22 departamentos y

tengamos 24 idiomas, más lenguajes que divisiones territoriales incluso. Y el idioma es sólo una

parte de todo lo que puede estar dentro de una cultura: costumbres, festividades, normas de

convivencia, reglamentos, creencias religiosas, vestuario, lineamientos morales, objetivos

sociales, etc.

Aunque anteriormente se vio esta interculturalidad como una limitante para el desarrollo nacional,

en realidad le brinda riqueza al país. Porque funcionando de la manera ideal de convivencia,

respeto y valoración mutua, las diferentes culturas en un país pueden aportar más perspectivas a

la población desde distintos ángulos, sin caer en pensar que una cultura o etnia es superior a la

otra. También es importante recalcar el concepto de cultura para entender la multiculturalidad, ya

que muchos han llegado a decir que hay pueblos “incultos o sin cultura” y esto es falso pues cada

individuo tiene su cultura, y esto es independiente de su situación socioeconómica, edad, nivel

académico, cualidades físicas, etc.

Page 28: Rossana paz edu nac trabajo final

28

Existen distintos factores que contribuyen para que seamos una nación pluricultural y multilingüe.

El primero es la diversidad geográfica y ecológica (flora y fauna) de un mismo territorio. Ya que

está demostrado que incluso el clima puede influir en la personalidad colectiva de una población,

por lo tanto en su cultura. Segundo su ubicación en Centro América que lo hace un corredor

cultural y biológico entre Norte y Sur América. Y tercero su historia de gran mestizaje desde la

conquista hasta nuestros días con las migraciones, que conlleva un desarrollo lingüístico,

científico, filosófico, artístico y comercial desde la cultura maya.

Para facilitar la educación en el contexto antes descrito el MINEDUC creó la sección de DIGEBI

(Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural), después de algunos proyectos piloto

anteriores.

Veo sumamente importante todos los aspectos que se tocan en el Acuerdo sobre Identidad y

derecho de los pueblos indígenas. Creo que impulsar el aprendizaje de un idioma indígena en

todos los niveles de educación debería ser igual de importante que enseñarles desde pequeños a

los alumnos a hablar en inglés. Más importante aún si pensamos que sería un idioma propio del

país, y aumentaría así la identidad nacional, en vez de la alienación que en muchos casos ocurre

por influencias extranjeras. Debo aclarar que no tiene nada de malo estudiar inglés, al contrario,

pero seríamos guatemaltecos más completos si supiésemos un idioma maya, y pudiéramos ayudar

no sólo a su conservación sino a su educación en el caso de los docentes.

Otro punto clave del acuerdo está en la contratación y capacitación de maestros, ya que sin ellos

aunque se logre desarrollar el mejor material y metodologías para la enseñanza, no sería posible

llevarlo a cabo. Además la demanda existente de maestros capacitados es muy alta por la cantidad

de población infantil y juvenil que habla idioma maya en Guatemala.

Aunque muchas veces no se toma en cuenta, es importante lo que dictamina el acuerdo en cuanto

a contratar y capacitar personal técnico administrativo bilingüe que pueda establecer buena

comunicación con los representantes, comunidad y otras organizaciones.

Veo también fundamental velar por el cumplimiento del derecho constitucional de que la

educación sea para todos sin exclusión alguna. Y que se especialice en las áreas que tengan mayor

necesidad.

Finalmente para lograr todo lo descrito anteriormente es imprescindible que haya un aumento

presupuestario en todo el Ministerio de Educación y en especial que sea destinado a las áreas más

deficientes.

Page 29: Rossana paz edu nac trabajo final

29

9.1. Términos significativos

a. Multicultural: conviven varias culturas en un mismo país

b. Multiétnica: varias etnias en un mismo territorio

c. Multilingüe: se hablan varias lenguas o idiomas en el país

d. DIGEBI: Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural

e. EBI: Educación Bilingüe Intercultural

9.2. Conclusiones

- Es importante brindarle el mismo tipo de oportunidades a todo el país.

- Son muy valiosos los esfuerzos que se están haciendo por hacer libros de texto para escuelas

bilingües. Aunque aún faltan muchos idiomas por cubrir.

Page 30: Rossana paz edu nac trabajo final

30

C. REFERENCIAS

Información tomada de resúmenes de lectura y guías realizadas a lo largo del ciclo, de los documentos

descargados de la plataforma BlackBloard-UVG

Documentos recuperado de las siguientes páginas de Internet:

http://www.oas.org/juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf

https://www.google.com.gt/search?q=paradigma+educativo&rlz=1C2PRFC_enGT550GT550&source=lnms&

tbm=isch&sa=X&ei=6HWQUuGeMsqokQeuooHgCg&sqi=2&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1024&bih=414#q=cu

rriculum+nacional+base+guatemala&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=4joPN_Y_SZxTrM%3A%3ByKmKZ

a4frbRAZM%3Bhttp%253A%252F%252Fcnbguatemala.org%252Fimages%252Fc%252Fcb%252FC%2525C3%

2525B3mo_se_integra_el_curr%2525C3%2525ADculum.png%3Bhttp%253A%252F%252Fcnbguatemala.org

%252Findex.php%253Ftitle%253DSecci%2525C3%2525B3n_5%253A_El_nuevo_curr%2525C3%2525ADculo

_-_Fundamentos_del_Curr%2525C3%2525ADculo%3B550%3B292