órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · junio de 2019 año 61 de la...

8
Junio de 2019 Año 61 de la Revolución No. 132 • Año 55 • Cierre 10:30 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba LUNES 3 «En el caso del compañero Raúl, en realidad es para mí un privilegio que, además de un extraordinario cuadro revolucionario, sea un hermano». Fidel Castro Ruz 164 países a los que ha prestado ayuda médica 407 419 colaboradores El abrazo de la Patria y el deber cumplido Cuba en la lucha por la vida junto a Venezuela Regresaron los 40 galenos de la brigada Henry Reeve que prestaron servicios en Mozambique tras el paso del huracán Idai yisel martínez garcía Un apretón de manos, unas palmadas en la espalda y un abrazo. «Gracias por poder contar con ustedes, feliz re- greso a la casa, la familia los espera». Con estas palabras y en un ambiente de satisfac- ción por el deber cumplido, el ministro de Salud Pública de Cuba, José A. Portal Miran- da, recibió a los 40 médicos cubanos que desde el pasado 29 de marzo llegaron a Beira, Mozambique, para prestar atención especializada a la población luego del paso del huracán Idai. En su cuenta de Twitter, el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, destacó la labor solidaria de esa brigada que durante 48 jornadas prestó servicios en la nación afri- cana. En su mensaje señaló que es una página más en la historia de la verdadera coo- peración internacionalista y solidaria de Cuba. La brigada número 28 del contingente Henry Reeve contó con cirujanos, aneste- siólogos, ortopédicos, epide- miólogos, médicos generales integrales, enfermeros y es- pecialistas en electromedici- na, que se sumaron a los 372 colaboradores cubanos que prestan servicio en Mozam- bique. Yusnier Garay Valdés tie- ne 35 años y fue su primera vez como parte de la Henry Reeve. Al conocer sus impre- siones, aseguró que lo más importante, la calidad del trabajo, se logró gracias a la unidad de todos los compa- ñeros. «Las condiciones fueron impactantes, porque a dife- rencia de nosotros, los mo- zambicanos no están acos- tumbrados a que ocurran eventos meteorológicos de este tipo. En el hospital de campaña atendimos a todos los necesitados, ya fuesen damnificados o pobladores «El Salvador tiene mucho que aprender de Cuba, sobre todo en temas de salud pública», expresó el presidente electo de El Salvador, Nayib Bukele, al recibir a la vice- presidenta del Consejo de Estado de la Isla, Gladys Bejerano Portela, quien asistió a la toma de posesión del mandatario el pasado sábado. Bukele afirmó que las relacio- nes de su Gobierno con Cuba se basarán en el desarrollo bilateral y la cooperación mutua, mientras que Bejerano Portela le transmi- tió al dignatario anfitrión el salu- do del Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con sus mejores deseos para los próximos años de Gobierno. Prensa Latina da cuenta de que Cuba dará continuidad a las actuales relaciones políticas, eco- nómicas y de cooperación, así como a los lazos de amistad entre ambas naciones. Desde el reinicio de tales nexos, Cuba brindó su cooperación en áreas como salud, educación, cultura, deporte, medioambiente y otros ámbitos de interés común. Destaca entre ellas la experiencia de los oftalmólogos, con más de 34 000 cirugías gratis de cataratas, pterigio y retinopatías, y la implementación del método cubano Yo Sí Puedo y la asesoría de educadores que ayuda- ron a reducir al 6,6 % el índice na- cional de analfabetismo. Esos hitos fueron también des- tacados por el mandatario saliente Salvador Sánchez Cerén, al encon- trarse en su último día de Gobier- no con la Vicepresidenta cubana. enfermos. Para mí fue una experiencia única, y espe- ro que el pueblo cubano y la salud cubana se sientan pacientes atendidos intervenciones quirúrgicas pacientes que requerían atención médica especializada procederes de enfermería exámenes de laboratorio clínico estudios radiológicos actividades educativas EN CIFRAS 22 259 331 631 1 858 1 437 1 590 22 111 EN 63 DÍAS DE PERMANENCIA EN MOZAMBIQUE: CONTINGENTE INTERNACIONAL DE MÉDICOS ESPECIALIZADOS EN SITUACIONES DE DESASTRE Y GRAVES EPIDEMIAS HENRY REEVE FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA felices del trabajo que hici- mos», agregó el licenciado en Imagenología del hospital Manuel Fajardo. Fue constituido el 19 de sep- tiembre de 2005 por el Co- mandante en Jefe Fidel Cas- tro Ruz. La Organización Mundial de la Salud (oms) le otorgó en 2017 el Premio de Salud Pú- blica, en reconocimiento a su labor solidaria internacional para el enfrentamiento de desastres naturales y epide- mias graves. Hasta 2017, 7 491 profesio- nales de la salud capacitados para este tipo de misiones han atendido a más de tres millones 500 000 personas y han salvado la vida a más de 80 000. La de Mozambique fue la bri- gada número 28, con la cual suman ya 7 591 profesionales de la salud que han pasado por esta experiencia. COLABORACIÓN CUBANA EN SALUD En 2018 estuvo en 66 paí- ses, con 36 000 colabo- radores, de ellos 18 000 médicos FUENTE: UCCM Continuaremos al lado de El Salvador Cuatro niños venezolanos necesitados de un trasplante de médula ósea para vivir se- rán tratados en Cuba. Así lo anuncia el presidente Nicolás Maduro, quien expresó que la recuperación de los infantes se vio afectada por las sancio- nes financieras de ee. uu. El mandatario agradeció la solidaridad del pueblo y au- toridades cubanas para salvar la vida de ciudadanos de Ve- nezuela, «víctimas de la gue- rra económica que Estados Unidos ha lanzado contra la nación sudamericana», cuyas sanciones impiden al Ejecu- tivo bolivariano mantener el financiamiento de programas asistenciales en el exterior y la adquisición de medicamentos. «Presidente Nicolás Ma- duro, es nuestro deber. Vene- zuela siempre puede contar con Cuba», fue la respuesta del Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ante las muestras de afecto de su par venezolano. El Gobierno Bolivariano ha realizado el desembolso de seis millones de euros adi- cionales para la compra de medicinas y dar cobertura a tratamientos pendientes, fon- dos que también resultaron retenidos por una entidad fi- nanciera. (Redacción Interna- cional)

Upload: others

Post on 24-Sep-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Junio de 2019Año 61 de la RevoluciónNo. 132 • Año 55 • Cierre 10:30 p.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

LUNES 3

«En el caso del compañero Raúl, en realidad es para mí un privilegio que, además de un extraordinario cuadro revolucionario, sea un hermano».

Fidel Castro Ruz

164 países a los que ha prestado ayuda médica407 419 colaboradores

El abrazo de la Patria y el deber cumplido

Cuba en la lucha por la vida junto a Venezuela

Regresaron los 40 galenos de la brigada Henry Reeve que prestaron servicios en Mozambique tras el paso del huracán Idai

yisel martínez garcía

Un apretón de manos, unas palmadas en la espalda y un abrazo. «Gracias por poder contar con ustedes, feliz re-greso a la casa, la familia los espera». Con estas palabras y en un ambiente de satisfac-ción por el deber cumplido, el ministro de Salud Pública de Cuba, José A. Portal Miran-da, recibió a los 40 médicos cubanos que desde el pasado 29 de marzo llegaron a Beira, Mozambique, para prestar atención especializada a la población luego del paso del huracán Idai.

En su cuenta de Twitter, el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, destacó la labor solidaria de esa brigada que durante 48 jornadas prestó servicios en la nación afri-cana. En su mensaje señaló que es una página más en la historia de la verdadera coo-peración internacionalista y solidaria de Cuba.

La brigada número 28 del contingente Henry Reeve contó con cirujanos, aneste-siólogos, ortopédicos, epide-miólogos, médicos generales integrales, enfermeros y es-pecialistas en electromedici-na, que se sumaron a los 372 colaboradores cubanos que prestan servicio en Mozam-bique.

Yusnier Garay Valdés tie-ne 35 años y fue su primera vez como parte de la Henry Reeve. Al conocer sus impre-siones, aseguró que lo más importante, la calidad del trabajo, se logró gracias a la unidad de todos los compa-ñeros.

«Las condiciones fueron impactantes, porque a dife-rencia de nosotros, los mo-zambicanos no están acos-tumbrados a que ocurran eventos meteorológicos de este tipo. En el hospital de campaña atendimos a todos los necesitados, ya fuesen damnificados o pobladores

«El Salvador tiene mucho que aprender de Cuba, sobre todo en temas de salud pública», expresó el presidente electo de El Salvador, Nayib Bukele, al recibir a la vice-presidenta del Consejo de Estado de la Isla, Gladys Bejerano Portela, quien asistió a la toma de posesión del mandatario el pasado sábado.

Bukele afirmó que las relacio-nes de su Gobierno con Cuba se basarán en el desarrollo bilateral y la cooperación mutua, mientras que Bejerano Portela le transmi-tió al dignatario anfitrión el salu-do del Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con sus mejores deseos para los próximos años de Gobierno.

Prensa Latina da cuenta de que Cuba dará continuidad a las

actuales relaciones políticas, eco-nómicas y de cooperación, así co mo a los lazos de amistad entre ambas naciones. Desde el reinicio de tales nexos, Cuba brindó su cooperación en áreas como salud, educación, cultura, deporte, medioambiente y otros ámbitos de interés común. Destaca entre ellas la experiencia de los oftalmólogos, con más de 34 000 cirugías gratis de cataratas, pterigio y retinopatías, y la implementación del método cubano Yo Sí Puedo y la asesoría de educadores que ayuda-ron a reducir al 6,6 % el índice na-cional de analfabetismo.

Esos hitos fueron también des-tacados por el mandatario saliente Salvador Sánchez Cerén, al encon-trarse en su último día de Gobier-no con la Vicepresidenta cubana.

enfermos. Para mí fue una experiencia única, y espe-ro que el pueblo cubano y la salud cubana se sientan

pacientesatendidos

intervencionesquirúrgicas

pacientes que requeríanatención médicaespecializada

procederes de enfermería

exámenes de laboratorioclínico

estudios radiológicos

actividadeseducativas

EN CIFRAS

22 259

331

631

1 858

1 437

1 590

22 111

EN 63 DÍAS DE PERMANENCIA ENMOZAMBIQUE:

CONTINGENTE INTERNACIONAL DE MÉDICOS ESPECIALIZADOS EN SITUACIONES DE DESASTRE Y GRAVES EPIDEMIAS HENRY REEVE

FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

felices del trabajo que hici-mos», agregó el licenciado en Imagenología del hospital Manuel Fajardo.

� Fue constituido el 19 de sep-tiembre de 2005 por el Co-mandante en Jefe Fidel Cas-tro Ruz.

� La Organización Mundial de la Salud (oms) le otorgó en 2017 el Premio de Salud Pú-blica, en reconocimiento a su labor solidaria internacional para el enfrentamiento de desastres naturales y epide-mias graves.

� Hasta 2017, 7 491 profesio-nales de la salud capacitados para este tipo de misiones han atendido a más de tres millones 500 000 personas y han salvado la vida a más de 80 000.

� La de Mozambique fue la bri-gada número 28, con la cual suman ya 7 591 profesionales de la salud que han pasado por esta experiencia.

COLABORACIÓN CUBANA EN SALUD

En 2018 estuvo en 66 paí-ses, con 36 000 colabo-radores, de ellos 18 000 médicos

FUENTE: UCCM

Continuaremos al lado de El Salvador

Cuatro niños venezolanos necesitados de un trasplante de médula ósea para vivir se-rán tratados en Cuba. Así lo anuncia el presidente Nicolás Maduro, quien expresó que la recuperación de los infantes se vio afectada por las sancio-nes financieras de ee. uu.

El mandatario agradeció la solidaridad del pueblo y au-toridades cubanas para salvar la vida de ciudadanos de Ve-nezuela, «víctimas de la gue-rra económica que Estados Unidos ha lanzado contra la nación sudamericana», cuyas sanciones impiden al Ejecu-tivo bolivariano mantener el financiamiento de programas

asistenciales en el exterior y la adquisición de medicamentos.

«Presidente Nicolás Ma-duro, es nuestro deber. Vene-zuela siempre puede contar con Cuba», fue la respuesta del Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ante las muestras de afecto de su par venezolano.

El Gobierno Bolivariano ha realizado el desembolso de seis millones de euros adi-cionales para la compra de medicinas y dar cobertura a tratamientos pendientes, fon-dos que también resultaron retenidos por una entidad fi-nanciera. (Redacción Interna-cional)

2cubAjunio 2019 lunes 3

bajo la premisa de ser la quinta con-secutiva en registrar el primer organis-mo antes de su inicio oficial, la tempo-rada ciclónica de 2019 comenzó el 1ro. de junio en nuestra región geográfica de interés, compuesta por el océano Atlántico tropical, el golfo de México y el mar caribe.

como plantean los especialistas, ci-clón tropical (ct) es un término genérico empleado para designar los centros de bajas presiones que aparecen sobre las aguas marinas de la zona tropical y sub-tropical, alrededor de los cuales el viento gira en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte.

Suelen estar acompañados por una extensa área de nublados con chubas-cos, lluvias, tormentas eléctricas y has-ta tornados, capaces de abarcar hasta 600 kilómetros o más en determina-dos casos. Por eso la influencia de los efectos no queda restringida al punto de localización de la región central del sistema, señalado en el mapa.

Tomando en cuenta la velocidad de los vientos máximos promediados en un minuto, los ct se clasifican en de-presión tropical, cuando son inferiores a los 63 kilómetros por hora; tormenta tropical, de 63 a 118 km/h, y huracanes si igualan o superan los 119 km/h.

En el caso específico de los huracanes existe la escala Saffir-Simpson, que los divide en cinco categorías. Así pertene-cen a la categoría 1 aquellos con vientos máximos sostenidos de 119 a 153 km/h; categoría 2 de 154 a 177; categoría 3 entre 178 y 208; 4 de 209 a 251; y 5 a partir de los 252 km/h. Se consideran intensos de la 3 en adelante.

Resulta oportuno precisar que los organismos ciclónicos reciben

¿Qué sabemos de los ciclones tropicales?orfilio peláez

denominación una vez alcanzada la fase de tormenta tropical. Para ello el comité de Huracanes de la iv Región de la Organización Meteorológica Mundial (omm), a la cual cuba perte-nece, utiliza una lista de 21 nombres confeccionada por orden alfabético en los idiomas inglés, francés y español, que se repite cada seis años.

De haber una temporada sumamen-te activa y acabarse la relación previs-ta, se acude al alfabeto griego, como ocurrió en 2005, cuando hubo la cifra récord de 28 organismos ciclónicos, de los cuales 15 fueron huracanes.

Igualmente, son retirados de forma definitiva los nombres de aquellos me-teoros causantes de grandes pérdidas materiales o humanas. Así sucedió, por ejemplo, con Flora, Andrew, Mitch, Ka-trina, y más reciente Irma y María.

Los avances científicos en el

conocimiento de los ct permitieron determinar la existencia de al menos tres condiciones básicas que favorecen su surgimiento y desarrollo. Son estas la persistencia durante varios días con-secutivos de un área de disturbio o mal tiempo; que la temperatura del mar tenga valores de 26,5 grados celsius o más desde la superficie hasta una pro-fundidad aproximada de 45 metros; y el predominio de vientos débiles y sin cambios notables de dirección y velo-cidad en la atmósfera superior (baja cizalladura vertical).

También hoy se conoce que la pre-sencia del evento El Niño/Oscilación del Sur (enos) suele deprimir la acti-vidad ciclónica en la cuenca del Atlánti-co tropical e, incluso, es considerado el factor predictivo fundamental en la ma-yor parte de los pronósticos estacionales emitidos por diferentes instituciones.

Asimismo, viene ganando credibili-dad el concepto de que el Polvo del Sa-hara constituye un factor adverso a la formación de ct en el Atlántico tropi-cal, al crearles un ambiente sumamente hostil para su desarrollo.

Vale recordar que la principal zona de formación de los ciclones tropicales de junio se localiza en el mar caribe occi-dental, y en menor medida en el golfo de México.

Los surgidos en la primera área ci-tada tienden a moverse en un rumbo próximo al norte, trayectoria que con-vierte a la región occidental de nuestro país en la más expuesta a los efectos directos o indirectos de los organis-mos ciclónicos del sexto mes del calen-dario, sobre todo en las dos primeras decenas.

Precisiones ÷ La red de radares meteorológicos

recibe el inicio de la temporada ci-clónica en plena capacidad opera-tiva. Igual condición presentan las 68 estaciones del servicio meteoro-lógico nacional ubicadas a lo largo de nuestro archipiélago.

÷ Tras la formación de Andrea el pasado 20 de mayo, los restan-tes nombres previstos son barry, chantal, Dorian, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Je-rry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nes-tor, Olga, Pablo, Rebekak, Sebas-tien, Tanya, Van y Wendy.

÷ El récord de presión atmosférica mínima registrada en cuba es de 916 hectopascal y ocurrió durante el azote a La Habana de la llamada Tormenta de San Francisco de bor-ja en octubre de 1846.

÷ La mayor racha de vientos medida en cuba es de 340 kilómetros por hora en la estación de Paso Real de San Diego, Pinar del Río, el 30 de agosto de 2008.

La temporada ciclónica de 2019 comenzó el 1ro. de junio en nuestra región geográfica. foto de archivo

El 4 de junio, la prensa cubana publi-có los últimos acuerdos tomados por el consejo de Ministros, entre ellos las leyes para designar a los miem-bros del Grupo Nacional de cuba en el Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya; disponer que la Junta de Patronos del Museo José Martí, en la casa natal del Apóstol, quedara inte-grada por un delegado del Ministerio de Educación, el director del Archivo Nacional y el director del Museo Na-cional; crear 19 becas a favor de gra-duados de universidades latinoame-ricanas, un organismo autónomo que se denominara Red Oficial de comu-nicaciones por Microondas y la Junta de Fomento Turístico.

Al mediodía del 4 de junio, tuvo lu-gar la constitución oficial del Instituto Nacional de Reforma Agraria (inra). El sencillo acto se efectuó en el cuar-to piso del edificio cuyas obras aún no habían terminado, en el perímetro de

«Cuando nosotros decimos vamos a hacer, no lo decimos, sino que empezamos a hacer enseguida»g FIDEL EN EL 59

eugenio suárez pérezla plaza cívica. Al inmueble, que luego recibió el nombre de Sierra Maestra, ya habían mudado sus oficinas el Pre-mierato y el Ministerio de Defensa, y en él radicaría el inra (en la actuali-dad, sede del Minfar).

Antes de iniciar la primera reunión oficial de los funcionarios del inra, Fidel les manifestó a los periodistas que en el funcionamiento del Institu-to de Reforma Agraria se seguiría un criterio absolutamente técnico, recu-rriendo al auxilio de todos los técni-cos en el país y además, trayendo los que fuesen necesarios del extranjero. Y acentuó: «Si fracasamos en la Re-forma Agraria la Revolución está de-rrotada».

Fidel agregó que los tres elementos de la naturaleza son el agua, el aire y la tierra. Y los tres los necesita una per-sona para vivir, por lo que a nadie se le ocurriría apoderarse del agua o el aire. Entonces, preguntó: «¿Por qué se van a apoderar de la tierra?». Y concluyó que en materia de Ley Agraria no ha-bría ni un milímetro de paso atrás.

El sábado 6 de junio, Fidel visitó Isla de Pinos. Ese día y la mañana del siguiente, recorrió varias de las fincas intervenidas y se entrevistó con fun-cionarios del Estado y con el pueblo. En un acto de masas consultó las me-didas económicas y sociales que se aplicarían en ese territorio.

Durante esta visita, el Jefe de la Revolución se impuso ampliamente de la situación económica de Isla de Pinos, así como de sus más urgentes necesidades, lo que unido a criterios previamente elaborados permitió que en el acto público efectuado al me-diodía del domingo 7, en el parque inmediato al ayuntamiento de Nueva Gerona, pudiese anunciar a las miles de personas allí reunidas y a todo el pueblo de cuba un plan mínimo de rehabilitación económica y social de la Isla, que consistió fundamental-mente en los siguientes puntos:

Eliminación de la Zona Franca; traslado del Presidio de Isla de Pinos, repartiéndolo en distintos lugares del territorio nacional; construcción de

la carretera de Santa Fe, al nordeste, hasta Punta del Sur; construcción del acueducto y alcantarillado de Nueva Gerona; establecimiento de un cria-dero nacional para ganado de la raza cebú; plan de fomento turístico na-cional e internacional; establecimien-to de fincas de recreo para turistas nacionales e internacionales; rebaja del costo del pasaje por mar y del cos-to del transporte de automóviles par-ticulares; rebaja del costo del pasaje por avión Habana-Nueva Gerona; y el establecimiento de vuelos directos de la Florida a Nueva Gerona para esti-mular el movimiento turístico.

En el discurso Fidel expresó que más que de un acto público al estilo viejo se trataba de una reunión con los pineros para discutir muy bien y con absoluto patriotismo los problemas del territo-rio, y que «por tanto vamos a trazar las pautas ustedes y nosotros y en absoluto acuerdo de lo que vamos a hacer en Isla de Pinos. Pero cuando nosotros deci-mos vamos a hacer, no lo decimos, sino que empezamos a hacer enseguida».

«Sancti Spíritus, 505 años de La Villa del Yayabo». Autoridades del municipio y la provincia espirituana comparecen este lunes en la Mesa Redonda para hablar sobre la historia y el presente de Sancti Spíritus, a 505 años de su fundación como villa.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

3OPINIÓNJUNIO 2019LUNES 3

La República neocolonialgraziella pogolotti

Muchos se alegraron al ver izarse la bandera nacional un 20 de mayo. Al mis-mo tiempo, la desilusión se iba apoderando de las conciencias. La guerra

había desembocado en la intervención norteamericana, la imposición de la Enmienda Platt y el Tratado de Reci-procidad Comercial. La Isla quedaba en lo político y en lo económico subordi-nada al mercado norteamericano y con las tierras invadidas por el latifundio.

El panorama se tornaba más sombrío ante el ascenso arribista y el avance desaforado de la corrupción. El escep-ticismo, que se fue adueñando de las conciencias, se expresó en la voz de los intelectuales y en una tradición cos-tumbrista que venía del siglo xix. La imagen gráfica del chivo se asoció al fenómeno de la malversación de fondos públicos. La guataca simbolizó al adu-lador en procura de privilegios.

La narrativa que emergía entonces centró la mirada en lo social. Desde esa perspectiva, hay que repasar la obra de Carlos Loveira. El protagonista de Juan Criollo nace en la miseria en tiempos de la colonia. Huérfano, recibe la protec-ción humillante de una familia acauda-lada. Al estallar la insurrección emigra

con sus protectores a México. Obligado a valerse por sí mismo, se instala en un medio situado en los linderos entre la clase obrera y el hampa. Con el fin de la guerra, regresa a Cuba. Padece la po-breza extrema y el desempleo. No tiene contacto con los poderosos que dispen-san favores y trabajo. La representación del espectáculo fraudulento de la justi-cia decide su cambio de rumbo. Entra en el juego de la politiquería. En pocos años conquista fortuna y poder. Para el novelista, Juan Cabrera se ha converti-do en Juan Criollo. La visión amarga del proceso no puede ser más derrotista.

Otros ángulos lacerantes, legado fatal del medio siglo republicano, quedaron fuera de la mirada de los narradores. El racismo se afianzó. La base com-batiente del Ejército mambí quedó en el abandono. Las creencias de origen africano fueron satanizadas. Las com-parsas se prohibieron. Leyendas atroces en torno a los abakuá se divulgaron por todos los medios. La policía secuestró los tambores rituales. Al cumplirse el centenario del sacrificio de Aponte se desató la llamada Guerrita de los negros, contra los Independientes de Color. Fue un genocidio. Aún no se conocen las cifras de las víctimas.

La discriminación se impuso en el otorgamiento de empleos y en el acceso a muchos lugares. En la década de los 50

–lo recuerdo por haberlo vivido– hubo que librar batallas para que las tiendas aceptaran empleadas no blancas. La fra-gancia de El Encanto incluía el color de la piel. Entonces, simbólicamente, contra-taron a una o dos mestizas. Los bares ad-quirieron el nombre de club, con porteros que descartaban a los no admisibles.

Un comité de estudiantes universita-rios, animado por Walterio Carbonell y respaldado por Fidel, encabezó una campaña contra esa arbitrariedad viola-toria de los principios constitucionales. Algo similar ocurría con el alquiler de los apartamentos en la década de los 50.

La Habana reflejaba la típica imagen de las capitales del mundo subdesarro-llado. Mostraba una hermosa vitrina con elegantes edificios de apartamen-tos, hoteles, cabarés y salas de juegos (algunos en poder de la mafia). Tras esa vitrina anidaba una pobreza extrema y una extensa geografía prostibularia, y unos pocos burdeles destinados a la clientela rica, con cuidadosa aplicación de medidas sanitarias.

Cuando el triunfo de la dictadura de Batista, la represión política se aña-dió a la violencia social. La República entregó héroes y mártires. Muchos sucumbieron bajo torturas atroces. Otros sobrevivieron con sus cuerpos marcados por las laceraciones.

Tras la fachada ostentosa subsistía un mundo campesino de precaristas, carentes de acceso al mercado, a la educación y a la medicina, sujetos a la

amenaza del desalojo, con los niños devorados por los parásitos y el raqui-tismo. La tuberculosis alcanzaba cifras exorbitantes. El país transitaba por una crisis política, social y económica.

Mi padre admiraba en su pueblo la capacidad de reponerse de los golpes infligidos por la historia, de recu-perar la esperanza y preservar los ideales de República soberana con justicia social, con voz propia en los foros internacionales y transparencia en la gestión administrativa.

La República nació bajo el signo de la intervención norteamericana. Se estrenaba con ella el primer experi-mento neocolonial de la historia. Vino el desencanto de la demagogia cham-belonera de José Miguel Gómez y con los intereses hegemónicos del mayoral de Chaparra Mario García Menocal; algunos como Enrique José Varona se retiraron de la vida política. Fue una etapa transitoria de escepticismo.

No había concluido el segundo dece-nio del siglo xx cuando se manifesta-ron los síntomas de recuperación. Con las cenizas todavía ardientes renacía el espíritu de lucha y se forjaba una cul-tura de resistencia. El concepto parece algo abstracto. En mi próxima entrega, intentaré descifrar algunos de sus com-ponentes para entender de dónde veni-mos. Es preciso recorrer una historia que, si bien tuvo sus altibajos, mantuvo una línea de continuidad. (Tomado de Juventud Rebelde)

«El incremento de la guerra económica, con el fortalecimiento del bloqueo y la continua aplicación de la Ley Helms-Burton, persiguen el viejo anhelo de derrocar a la Revolución Cubana por medio de la asfixia económica y la penuria. Esta aspiración ya fracasó en el pasado y volverá a fracasar».

LO DIJO:

No renunciaremos a ninguno de nuestros principiosraúl castro ruz

Nuevamente se ha con-formado un escenario adverso y otra vez resur-ge la euforia en nuestros enemigos y el apuro por hacer realidad los sue-

ños de destruir el ejemplo de Cuba. No será la primera vez, ni tampoco la última, que la Revolución cubana deberá enfrentar retos y amenazas. Hemos corrido todos los riesgos y resistido invictos 60 años.

Para nosotros, igual que para Vene-zuela y Nicaragua, está muy claro que se estrecha el cerco y nuestro pueblo debe estar alerta y preparado para responder a cada desafío con unidad, firmeza, optimismo y fe inquebranta-ble en la victoria.

Luego de casi una década de poner en práctica los métodos de guerra no convencional para impedir la continui-dad o frenar el regreso de gobiernos progresistas, los círculos del poder en Washington patrocinaron golpes de Es-tado, primero uno militar para derrocar en Honduras al presidente Zelaya y más adelante acudieron a los golpes parlamentario-judiciales contra Lugo en Paraguay y Dilma Rousseff en Brasil.

Promovieron procesos judiciales amañados y motivados políticamente, así como campañas de manipulación y descrédito contra dirigentes y organi-zaciones de izquierda, haciendo uso del control monopólico sobre los medios de difusión masiva. De esta forma lograron

encarcelar al compañero Lula da Silva y lo privaron del derecho a ser el candidato presidencial del Partido de los Trabaja-dores para evitar su segura victoria en las pasadas elecciones. Aprovecho la oca-sión para hacer un llamamiento a todas las fuerzas políticas honestas del planeta en reclamo de su liberación y que cesen los ataques y la persecución judicial contra las expresidentas Dilma Rousseff y Cristina Fernández de Kirchner.

Quienes se ilusionan con la restau-ración del dominio imperialista en nuestra región deberían comprender que América Latina y el Caribe han cambiado y el mundo también.

Nunca ha sido más necesario mar-char efectivamente por el camino de la unidad, reconociendo que tenemos numerosos intereses en común. Traba-jar por la «unidad en la diversidad» es una necesidad impostergable.

Para alcanzarla, se requiere un estric-to apego a la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por los Jefes de Estado y Go-bierno en La Habana en enero de 2014, en la que nos comprometimos «con el estricto cumplimiento de su obligación de no intervenir, directa o indirec-tamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado», y a resolver las diferencias de forma pacífica, así como a «respetar plenamente el derecho inalie-nable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural».

Los cubanos estamos conscientes de que sin el esfuerzo sostenido de nuestro pueblo para consolidar la capacidad

defensiva del país, hace mucho tiempo que habríamos dejado de existir como nación independiente.

Nuestra seguridad en la victoria se sustenta en la sangre de los com-pañeros caídos y en los ríos de sudor vertidos por millones de cubanos a lo largo de varios decenios, y particular-mente en los últimos años, quienes han trabajado para hacer realidad nuestro principal objetivo de evitar la guerra.

El terrible avispero en que se conver-tiría cada rincón de nuestro país, repito, el terrible avispero en que se convertiría cada rincón de nuestro país, causaría al enemigo un número de bajas muy su-perior al que la opinión pública nortea-mericana estaría dispuesta a admitir.

El incremento de la guerra eco-nómica, con el fortalecimiento del bloqueo y la continua aplicación de la Ley Helms-Burton, persiguen el viejo anhelo de derrocar a la Revolución Cu-bana por medio de la asfixia económica y la penuria. Esta aspiración ya fracasó en el pasado y volverá a fracasar.

El socialismo, sistema que denigra el Gobierno de los Estados Unidos, lo defendemos porque creemos en la jus-ticia social, en el desarrollo equilibrado y sostenible, con una justa distribución de la riqueza y las garantías de servi-cios de calidad para toda la población; practicamos la solidaridad y rechaza-mos el egoísmo, compartimos no lo que nos sobra, sino incluso lo que nos falta; repudiamos todas las formas de discriminación social y combatimos el crimen organizado, el narcotráfico, el

terrorismo, la trata de personas y todas las formas de esclavitud; defendemos los derechos humanos de todos los ciudadanos, no de segmentos exclusivos y privilegiados; creemos en la democra-cia del pueblo y no en el poder político y antidemocrático del capital; buscamos promover la prosperidad de la patria, en armonía con la naturaleza y cuidando las fuentes de las que depende la vida en el planeta; y porque estamos convenci-dos de que un mundo mejor es posible.

En 60 años frente a las agresiones y amenazas los cubanos hemos demos-trado la férrea voluntad para resistir y vencer las más difíciles circunstancias. A pesar de su inmenso poder, el imperialis-mo no posee la capacidad de quebrar la dignidad de un pueblo unido, orgulloso de su historia y de la libertad conquistada a fuerza de tanto sacrificio. Ya Cuba ha demostrado que sí se pudo, sí se puede y siempre se podrá resistir, luchar y alcan-zar la victoria. No existe otra alternativa.

Fuentes:Discurso por el aniversario 45 de la

fundación del Ejército Occidental, el 13 de junio de 2016.

Discurso en la V Cumbre de la Celac, el 25 de enero de 2017.

Discurso por el Aniversario 65 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes, el 26 de julio de 2018.

Discurso por el aniversario 60 del triunfo de la Revolución Cubana, el 1ro. de enero de 2019.

Discurso con motivo de la proclama-ción de la Constitución de la República, el 10 de abril de 2019.

Raúl Castro Ruz

4

TRUMP AMENAZA A MÉXICO POR «ABUSADOR»:

«TODAS NUESTRAS EMPRESAS SERÁN DEVUELTAS A

EE. UU. SI NO DETIENE LA INVASIÓN»

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha acu-

sado este domingo a México de «abusar» de su país

«durante décadas», y ha amenazado con «traer de vuel-

ta» todas las empresas norteamericanas al territorio de

ee. uu. si el país vecino no detiene «la invasión». «La gen-

te ha estado diciendo durante años que deberíamos

hablar con México. El problema es que México es un

“abusador” respecto a ee. uu., que toma pero nunca da»,

afi rmó el mandatario en un tuit, agregando que «así ha

sido durante décadas». En otro mensaje, el presidente

ha asegurado que el muro fronterizo «está en construc-

ción y avanzando rápidamente», pese a todas las «de-

mandas radicales de los demócratas liberales». (RT)

LA DEFENSA AÉREA SIRIA REPELE «BLANCOS

HOSTILES» LANZADOS DESDE LOS ALTOS

DEL GOLÁN, BAJO CONTROL ISRAELÍ

En la madrugada de este domingo en los alrededores

de la capital siria se escucharon explosiones. La Agen-

cia Árabe Siria de Noticias (sana) reportó que en una

zona rural al sur de Damasco se activaron los sistemas

de defensa antiaérea para hacer frente a «blancos hos-

tiles». Según una fuente militar, los «blancos» proce-

dieron desde los Altos del Golán, ocupados por Israel,

rumbo al suroeste de Damasco, pero la defensa anti-

aérea logró interceptarlos. La fuente de sana atribuyó

la responsabilidad por la agresión a Israel e indicó que

después del primer ataque, a las 3:22 de la madrugada,

a las 4:10 tuvo lugar otro, esta vez contra la provincia

de Quneitra. La agresión provocó la muerte de tres sol-

dados sirios y dejó siete militares heridos, además de

daños materiales. (RT)

DETENIDOS EXFUNCIONARIOS DEL GOBIERNO

DE RAFAEL CORREA

La exministra de Desarrollo Urbano de Ecuador, María de

los Ángeles Duarte, y el exsecretario jurídico de la presi-

dencia de la nación sudamericana, Alexis Mera, quienes

pertenecían al Gobierno del exmandatario Rafael Correa,

fueron encarcelados este viernes por causa de unas

investigaciones relacionadas con la corrupción. Tanto

Duarte como Mera fueron citados previamente este mes

por la fi scalía para ofrecer sus declaraciones sobre este

caso, en el cual ambos coincidieron que no tienen nada

que ocultar y que no han recibido fondos de ningún tipo.

Ambos exfuncionarios fueron detenidos la víspera en la

ciudad de Guayaquil (suroeste) y son «procesados por el

presunto delito de concusión», que se castiga con hasta

cinco años de cárcel, agregó el ente acusador. (TELESUR)

SINGAPUR DESTRONA A EE. UU. COMO LA ECONOMÍA

MÁS COMPETITIVA DEL MUNDO

Por primera vez en nueve años Singapur adelantó a

Hong Kong y a ee. uu. y se situó en el primer lugar en

la lista de las economías más competitivas del mundo,

afi rma un reciente estudio del instituto empresarial sui-

zo imd. Según el informe, el país asiático alcanzó esta

cima gracias al avance de su infraestructura tecnológi-

ca, la disponibilidad de obreros califi cados, las leyes de

inmigración favorables y la facilidad para iniciar nuevos

negocios. A su vez, ee. uu. perdió dos posiciones y se

ubicó en el tercer lugar debido a la caída de la confi an-

za que surgió tras el recorte de impuestos y el debilita-

miento de las exportaciones tecnológicas. (SPUTNIK)

G HILO DIRECTO

MUNDOJUNIO 2019LUNES 3

Bajo una intensa lluvia, una multitud participó este domingo de la tercera edición del Festival Lula Libre en la céntrica Plaza de la República de la ciudad de Sao Paulo, en Brasil. El acto cultural y político en defensa de la democracia y por la libertad del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, contó en esta oportunidad con la presentación de más de 30 artistas y bandas. También se sumaron a la jornada intelectuales y movimientos sociales que formaron parte de la organización del evento, como los fren-tes Pueblo sin Miedo y Brasil Popular, en conjunto con el Comité Nacional Lula Libre y el Instituto Lula.

mauricio escuela

FOTO: AP

Temporada de «fantasmas» o Marx reportero

En el más reciente aniversario de Karl Marx, varios diarios de la mal llamada gran prensa declaraban la «muerte» del pensador de Tréveris. Uno de esos columnistas describía la soledad de su tumba y el vacío de las plazas de los anti-guos países socialistas, en contraste con las manifestaciones de apoyo de tres dé-cadas atrás.

Ese «gran» periodismo tiembla cuan-do halla, entre las fotografías cotidianas, el mensaje del Manifiesto Comunista escrito en pancartas de protestantes: «Un fantasma recorre Europa». La vi-gencia del pensamiento crítico más allá de la hegemonía imperante, se trata de encubrir mediante una industria cultu-ral de la estupidez, que apela a la ima-gen y la emoción.

El concepto de alienación fue el punto de inflexión en la obra del joven Marx, a mediados del siglo xix, toma-do del pensamiento de Feuerbach y de la propia práctica del periodismo temprano en las páginas de La Gaceta Renana. Para aquel que comenzaba a dar sus primeros pasos en el mundo intelectual, la filosofía asumió el pa-pel de redentora de las principales interrogantes. El periodismo fue el vehículo para propagar inquietudes que, por otro lado, la academia ni si-quiera se formulaba.

Aquella alienación no ha cambiado: por un lado, vive el hombre que consume y por otro, el que trabaja, ambos nunca se ven el rostro, aunque en muchas ocasio-nes sean la misma persona. Salirse de ese guion le costó a Marx no solo la condena a la miseria material y la dependencia del pago por sus colaboraciones periodísti-cas, sino ese olvido, casi muerte, que el sistema aún pretende decretar.

DEL HOMBRE ALIENADO AL HOMBRE MUNDIAL

A partir del cierre de La Gaceta Re-nana, Marx inició un itinerario a través de publicaciones que le garantizaran la libertad de expresión para pensar al mundo y transformarlo. Si en aquella publicación su punto de vista era ilustra-do, pro-ideales de la Revolución Fran-cesa y antifeudal, en el periódico Ana-les Franco Alemanes, se iría moviendo

hacia el ensayo de prensa y el análisis, con un lenguaje que miraba más hacia una visión comunista.

El capitalismo, que echaba sus garras sobre Europa, empobrecía con rapidez y de forma artificial a los campesinos y los obreros industriales, y el contacto con este fenómeno llevó a aquel Marx a formular su primer concepto del plusva-lor (parte del trabajo no retribuida, de la que sale la ganancia del dueño). Era ya un pensador «peligroso», al que testas coronadas como el Zar de Rusia, el rey prusiano y, luego, el emperador francés, miraban con odio debido a la agudeza de sus denuncias.

De esta etapa data la máxima de Marx acerca del periodismo de investigación: «hacer más ignominiosa la ignominia, para que no quede invisible», es decir, escribir con pasión sobre los problemas e injusticias del momento, pues sin eso –el phatos de la denuncia– no se alcan-zaba ningún objetivo revolucionario. Esta etapa marcó la transición del hom-bre fascinado por la Revolución France-sa, hacia el pensador que ya a la altura de 1850 predijo, mediante una serie de análisis, la primera gran crisis mundial del capital que estalló en 1857 y que pre-figuraba el mundo de hoy.

MARX COMO NUEVO PROFETAA aquellos que lo quisieron ver como

el iniciador de una especie de «nue-va religión de los pobres», el pensador les dejó la conocida sentencia: «cierta-mente no soy marxista». Encerraba así su visión de un mundo interconectado, donde no vale la idea única para llevar adelante un proyecto de libertad, sino la integración de saberes y su aplicación práctica, de una manera transversal. De hecho, fueron los métodos de la duda, de la docta ignorancia, las herramientas de aquel Marx para escaparse de fórmu-las que petrificaran una verdad que era la misma y a la vez, diferente en cada aproximación.

Fue en aquella década de 1850, en su exilio en Londres, cuando comenzó a colaborar con el New York Tribune, el medio de prensa de mayor tirada en la Norteamérica de la época y con una gran presencia en el panorama mun-dial. Allí se le otorgó la posibilidad de una columna permanente sobre alta política, donde el pensador aprovechó

G desde la izquierda

para criticar el reparto imperialista, el ascenso del cesarismo europeo (en las figuras de Napoleón iii y Bismarck), la explotación de las colonias (el caso de la India británica), la crisis del sistema imperialista y el ascenso de un hegemo-nismo cultural de nuevo tipo que en el siglo xx veríamos en el cine, la música, la danza y diversas facetas de la indus-tria del entretenimiento.

De las colaboraciones con el Tribune –más de 350 columnas– data el conflicto de Marx con el periodismo liberal, cuyos conceptos atacaba por percibirlos hipó-critas. Entre las malas prácticas que debió sufrir como periodista estuvieron, ade-más de la censura de muchos trabajos, el cambio literal del sentido de las senten-cias, la transformación de los titulares y otras que provocaban su ira, pues veía con agudeza la causa ideológica de tales manejos, de los editores a sus espaldas.

Sin embargo, a la par que escribía lo que él llamó «el estercolero periodísti-co», le daba forma a unos manuscritos que denominó inicialmente Economía, y que eran nada menos que el germen de El Capital, su obra magna, una críti-ca de los mecanismos que hacen funcio-nal y disfuncional el sistema imperante. Sin duda, tratar periodísticamente con realidades concretas y estudiarlas, a tra-vés de horas interminables en el Museo Británico, le dieron las pautas a la hora de hilvanar la genial crítica a la econo-mía política del capitalismo que sería la base de un nuevo momento revolucio-nario.

¿POR QUÉ SE QUIERE OLVIDAR AL MARX PERIODISTA?

La escuela liberal ha fracasado en la formación de profesionales de la comu-nicación hechos a la medida de versiones ideológicas de la «libertad de expresión» que la historia ha desmentido, ya que la única justicia es aquella que se coloca del lado del desposeído, de manera que no existe la cacareada «imparcialidad».

Ser periodista es asumir un largo camino de martirologio en la militan-cia de la verdad, una que a la vez que redime, se expone a muchos ataques. Eso lo hizo Marx y allí está la causa de que su modelo de prensa, a contraco-rriente, perseguida, censurada, quiera olvidarse. La muerte de este Prometeo se ha anunciado de diversas maneras, pero los libelos de ese «deceso» siem-pre estuvieron financiados por los te-merosos burgueses.

Por otro lado, el marxismo europeo, ansioso por ser marxista, creó un canon de obras. Louis Althusser se centró en aquellos libros que marcan la madurez del filósofo y obvió, tanto su recorrido hegeliano, como la obra periodística. Hay ahí un interés ideológico conserva-dor y a la vez academicista.

A la altura de 2019, con un siste-ma capitalista hundido en profundas contradicciones y con la industria cultural hegemónica que hace aguas, pretenden que la tumba de Marx esté vacía. Pero ese fantasma que recorre Europa y el mundo, toma cuerpo y respira delante de nosotros.

PINTURA: E. CAPIRO

5MUNDOJUNIO 2019LUNES 3

raúl antonio capote

elson concepción pérez

La oposición intenta boicotear las elecciones por temor a la reelección de Evo Mora-

les, quien se ha ganado el apoyo popular debido a su efectiva gestión de gobierno

que ha convertido a Bolivia en uno de los países con mayor crecimiento económico

en la región. FOTO: BOLIVIA.COM

Intenta la oposición boicotear las elecciones en Bolivia

Al Nusra, otro hijo adoptivo de Washington

El gobierno de Donald Trump: ¿el mayor reality show de ee. uu.?

De incoherente y contradic-toria calificó Víctor Borda, presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, a la ac-titud de la oposición que no cesa de actuar para tratar de impedir las elecciones gene-rales previstas para el próxi-mo mes de octubre.

De acuerdo con un reporte de Prensa Latina, el titular del órgano legislativo afirmó en el programa de televisión Polémica, que «la oposición no quiere elecciones, no quiere que el pueblo defina, decida democráticamente».

Durante la comparecencia, Borda refirió que una prueba de las verdaderas intencio-nes de la oposición es la exi-gencia de que los vocales del Tribunal Supremo Electoral (tse) renuncien.

Resulta «inoperante, in-coherente e inconstitucio-nal», dijo el Presidente de la

Cámara de Diputados, y sus-tentó su criterio en el hecho de que no se puede mediante la presión forzar la dimisión de funcionarios elegidos en la Asamblea Legislativa Plu-rinacional (alp).

Además, se crearía una inestabilidad institucional en el país que afectaría todo el proceso comicial del 20 de octubre y desconocería el hecho de que los actuales vo-cales del tse fueron electos mediante un proceso demo-crático que abarcó un perio-do de cinco meses e incluyó la emisión de la convocato-ria, la evaluación y la elec-ción en la alp.

El Presidente de la Cáma-ra de Diputados llamó a las organizaciones políticas de oposición a que, en lugar de boicotear las elecciones, pre-sentaran al pueblo sus pro-puestas de gobierno.

Organización terrorista, su-cesora de Al Qaeda, con na-cimiento el 23 de enero de 2012, Al Nusra ha sido con-vertida, con el apoyo militar y el reconocimiento por par-te de Estados Unidos, en un foco de guerra contra la na-ción siria.

Para Washington, el hecho de que Al Nusra grite a los cuatro vientos que su obje-tivo es derrocar al gobierno de Bashar al–Assad, es más que suficiente para apoyar-la y protegerla en las actua-les condiciones, ya que las fuerzas armadas sirias, con la colaboración aeroespacial de Rusia, le propinan gran-des derrotas en la región de Idlib, donde tiene su último bastión.

Entre sus antecedentes, es bueno volver a la historia de su progenitora, Al Qaeda, creada por la cia a finales de la década de los 70, para ha-cer acciones contra las tropas de la ex Unión Soviética que combatían en Afganistán.

Como jefe de la organiza-ción terrorista, la Agencia Central de Inteligencia esta-dounidense reclutó a Osama Bin Laden, un saudita naci-do el 10 de marzo de 1957 y asesinado en Pakistán el 2 de mayo de 2011, en extrañas circunstancias, en una ope-ración de la cia.

Su cadáver fue desapare-cido y nunca se ha podido saber la posible «otra posible verdad», relacionada con los ataques a las Torres Gemelas de Estados Unidos, y la cru-zada lanzada con ese pretex-to por el gobierno de George

Huawei, el gigante chino de telecomunicaciones que se encuentra en el centro de una enconada disputa entre Washington y Beijing, está reevaluando su objetivo de convertirse en el vendedor de smartphones número uno en el mundo para 2020, afirmó Zhao Ming, presidente de Honor de una de las marcas de teléfonos inteligentes de Huawei. «Dado que ha surgido una nueva situación, es demasiado pronto para decir si podemos lograr el objetivo», dijo Zhao en una rueda de prensa.

Varios políticos estadounidenses han pedido, de nuevo, al Congreso de la nación dar inicio a un proceso de im-peachment contra el presidente Do-nald Trump. El candidato presidencial demócrata y senador por el estado de Nueva Jersey, Cory Booker, el miérco-les pasado escribió en su perfil de Twit-ter que el juicio contra el mandatario es una «obligación legal y moral de la Cámara».

Mientras se reaviva la polémica, el presidente se presenta ante las cáma-ras de los grandes medios, y dice con gesto de fastidio: «Eso es caso cerra-do». La polémica en torno al informe del fiscal especial de ee. uu., Robert Mueller, de abril pasado, ha alcanzado un punto álgido ante la negativa de la Casa Blanca a las citaciones de varios

comités para obtener ciertos docu-mentos y los testimonios de antiguos y actuales funcionarios de la adminis-tración, que pudieran brindar nuevos datos para la investigación.

Para el intelectual Noam Chomsky, se trata de una nueva maniobra de dis-tracción. Mientras atendemos a los es-cándalos y «errores» de la administra-ción Trump, el ala más conservadora del poder estadounidense se hace más fuerte.

El show de Donald Trump versus Nancy Pelosi se está convirtiendo en un espectáculo de primera plana en los medios. El jueves, el mandatario calificó a la mujer de más alto rango en la historia de la política estadouniden-se de «loca» y cuestionó si ella era lo suficientemente inteligente como para leer un proyecto de ley.

Por su parte, ella preguntó si su

rechazo a un acuerdo de infraestruc-tura podría atribuirse a «una falta de confianza en sus partes» y especu-ló sobre si su obsesión con un muro fronterizo extremadamente largo era «como algo de virilidad para él, como si alguna vez pudiera asociarlo a él con la virilidad».

En su aparente guerra contra los me-dios de comunicación, Donald Trump llegó a insultar a una de las presenta-doras de Morning Joe de nbc, afirman-do que «tiene un coeficiente intelectual muy bajo» y que «estaba sangrando de una mala cirugía facial».

Sus más cercanos colaboradores no se quedan atrás del presidente, como en un teatro de títeres, una tras otra se asoman las marionetas, ya sea Pom-peo, Bolton, Pence o cualquier otro de los convocados al show, según conven-ga a los promotores del caos, no por

gusto elegidos entre lo peor de la polí-tica norteamericana.

El asesor de Seguridad Nacional es-tadounidense, John Bolton, fue «víc-tima» de las burlas en redes sociales cuando, muy serio, después de lanzar sus habituales amenazas contra Cuba, Nicaragua y Venezuela, dijo: «Estoy hablando en serio». Un internauta le replicó: «Y antes, ¿no?», y otro le re-comendó que, «por favor, siempre que diga algo, aclare cuándo es en serio y cuándo no».

El espectáculo continúa, un escán-dalo tras otro, un tuit polémico tras otro, desacuerdos entre los miembros del gabinete y entre estos y el presi-dente, desplantes de Trump, «peleas» a cámara abierta con los grandes me-dios, amenazas de guerra, leyes absur-das, afirmaciones sin el más mínimo asomo de credibilidad, un reality show a la medida de los intereses verdaderos del Imperio.

W. Bush contra países y ciu-dadanos musulmanes.

Las administraciones es-tadounidenses gastaron más de 2 000 millones de dólares en la creación y desarrollo de la organización Al Qaeda.

Algunos datos aportados por el economista canadien-se, Michel Chossudovsky, director del Centro de Inves-tigaciones sobre la Globali-zación, los Estados Unidos han apoyado a Al Qaeda y a sus organizaciones afiliadas durante casi medio siglo.

En el periodo de diez años, desde 1982 hasta 1992, unos 35 000 yihadistas proceden-tes de 43 países islámicos fueron alistados para luchar en la jihad afgana contra las tropas soviéticas.

Incluso, Ronald Reagan calificó a esos terroristas como «luchadores por la li-bertad».

En el transcurrir del tiem-po, apareció el llamado Es-tado Islámico (ei) o isis, originalmente una entidad afiliada a Al-Qaeda, creada por la inteligencia de Esta-dos Unidos con el apoyo del

mi6 Británico y el Mossad israelí, con el objetivo de de-rrotar al gobierno sirio y des-estabilizar a ese país, Irak y otros en la región del Oriente Medio.

El isis, aunque todavía realiza acciones terroristas ha ido perdiendo fuerzas, fundamentalmente en Irak y Siria, y por tal motivo Es-tados Unidos ha centrado su apoyo en el Frente Al Nusra.

La comunidad internacio-nal ha conocido del uso de armas químicas por parte de los terroristas de Al Nus-ra, con la complicidad de los Cascos Blancos británicos y del Pentágono de Estados Unidos, con el objetivo de adjudicar el uso de esas ar-mas prohibidas a las fuerzas armadas sirias y con ello, como ya ocurrió en abril de 2018, agredir al país árabe.

En estas circunstancias, además, la aviación estadou-nidense bombardea sitios en territorio sirio, donde, funda-mentalmente, los blancos son la población civil y los milita-res del ejército sirio, nunca los terroristas de Al Nusra.

Al Nusra. FOTO: YVKE MUNDIAL

6cultur ajunio 2019 lunes 3

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Lucas 10:00 a.m. Entre tú y yo 10:45 a.m.

Cuando una mujer 11:00 a.m. Hermanitas Calle

(cap. 50) 11:45 a.m. Entorno 12:00 m. Al mediodía

01:00 p.m. Noticiero del mediodía 02:00 p.m.

Senderos del Oeste: Apaches. República

Democrática Alemana –urss 04:00 p.m.

Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Tin Marín 04:45 p.m.

Pirlimpimpim 05:15 p.m. El chiribitil 05:30 p.m.

Abracadabra sopa de palabras 05:57 p.m. Este día

06:00 p.m. Quédate conmigo 06:30 p.m. Noticiero

cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m.

NTV 08:30 p.m. Vivir del cuento: Amigos que matan

09:00 p.m. Más allá del límite (cap. 40) 09:45 p.m.

Piso 6 10:15 p.m. Historia del cine: Casino

Royale. EE. UU./comedia 12:15 a.m. Caribe noticias

12:45 a.m. CSI (cap. 13)/Telecine: Indlove, el

indomable. Canadá/aventuras/Telecine: Río

helado. EE. UU./drama/Hermanitas

Calle (cap. 51)

TELE REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:05 a.m. Súmate 09:10 a.m. Swing completo

09:45 a.m. Deporclip 10:00 a.m. Vale 3: NBA

12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m. Judo inter-

nacional: Grand Prix de judo Antalya, Turquía

01:24 p.m. Tenis internacional: Abierto de Roma

2019 03:00 p.m. Fútbol internacional: Liga de

Campeones 05:00 p.m. Ciclismo internacional:

Copa mundial de ciclismo de pista, Londres

06:00 p.m. NND 06:27 p.m. Estocada al tiempo

06:30 p.m. Glorias deportivas: Fermín Hugo Madera

(fútbol) 07:00 p.m. Súmate 07:05 p.m. Al duro y sin

guante 08:05 p.m. Atletismo: Liga del Diamante:

Qatar-Doha 09:42 p.m. Documental: Dónde está

Capablanca 10:10 p.m. Mundial de balonmano:

Chile vs. Austria

CANAL EDUCATIVO» 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m.

Vitrales 02:30 p.m. Das más 03:00 p.m. Contar la

historia: La Historia de América Latina 04:00 p.m.

Complotazo 05:00 p.m. Telecentros 06:30 p.m.

Tengo algo que decirte: El respeto entre

vecinos (II) 07:00 p.m. Ecos 07:30 p.m.

Estrella viajera (cap. 10) 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m.

Diálogo abierto 09:00 p.m. Bravo 10:00 p.m.

La otra mirada. Al cierre, Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación de

Telesur 04:30 p.m. Para un príncipe enano

05:30 p.m. De tarde en casa 06:30 p.m.

Todo listo 06:45 p.m. Signos 07:00 p.m.

Onda retro 07:30 p.m. Más que dos 08:00 p.m.

NTV 08:30 p.m. Noticiero cultural 09:00 p.m.

Programación de Telesur

MULTIVISIÓN» 06:32 a.m. Hola, chico 07:14 a.m. Ran-

ger Rob 07:25 a.m. Documental: El espíritu de los

osos 08:11 a.m. Utilísimo 08:34 a.m. Documental:

Tesoros de la antigua Grecia 09:24 a.m. Siente el

sabor 09:47 a.m. Documental: Desde el zoológico

10:11 a.m. Desde el Actor's Studio 11:36 a.m.

Set y cine 12:04 p.m. Así es China 12:34 p.m.

Antes y después 12:43 p.m. Facilísimo 01:28 p.m.

Tico y sus amigos (cap. 7) 01:51 p.m. Kioto de mis

amores y rencores (cap. 11. final) 02:37 p.m. Siente

el sabor 03:00 p.m. Documental: Tesoros de la

antigua Grecia 04:01 p.m. Documental: El espíritu

de los osos 04:47 p.m. Entrevista: Marisol Misenta,

dibujante y autora de libros ilustrados argentinos

05:15 p.m. Tico y sus amigos (cap. 7) 05:40 p.m.

Hola, chico 06:22 p.m. Ranger Rob 06:33 p.m.

Facilísimo 07:20 p.m. Documental latinoamericano

07:44 p.m. Antes y después 08:00 p.m.

Documental: Tesoros de la antigua Grecia

08:50 p.m. Instinto (cap. 5) 09:32 p.m. Cuerpo de

evidencia (cap. 9). Desde las 10:14 p.m., hasta las

06:07 a.m., retransmisión de los programas

subrayados.

la muerte de un peleador

rolando pérez betancourt

Mucho antes de morir este sábado, a los 90 años de edad, Salvador Wood ya le había otorgado un rostro a la inmortalidad artística.

Vestiría muchas caras más para el cine y la televisión,

al encuentro poético «la ciudad teñida de esperanza», con Nancy Morejón, en ocasión de su aniversario 75, estará dedicado, el jueves 6 de junio, a las cuatro de la tarde, en la librería Fayad Jamís, en el centro histórico capitalino, el espacio «De noviembre a noviembre, la jubilosa Haba-na». la autora leerá algunos de sus textos dedicados a la capital cubana, a propósito de los 500 años de su fundación.

la Habana en la pupila de alejo carpentier

marta rojas

«Esa capacidad de “saber ver” y de “poder sentir”, de “padecer” una irremediable fie-bre de curiosidad, de lograr impresionar-se, de hallar motivos de asombro en esce-nas vulgares o cotidianas, en apariencia efímeras e intrascendentes, acompañará (…) la sensibilidad del impenitente obser-vador (…) y desembocará, más adelante, en su teoría de lo real maravilloso».

Bastarían estas líneas, que refieren la doctora Graziella Pogolotti y Mario cre-mata, en el prólogo de Crónicas haba-neras, de alejo carpentier –una nueva entrega de Ediciones Boloña (colección raíces), como tributo de este sello edi-torial al aniversario 500 de la Habana–, para atarnos a las descripciones y sen-timientos de la capital y sus habitantes, vistos desde la pupila de este autor esen-cial, primer latinoamericano en obtener el Premio cervantes.

las crónicas nos hacen participar en la fundación de la capital cubana como su-jetos activos que presencian cada hecho, día y pasos de casas, gentes, monumen-tos y de la vida misma, donde caben des-de la comida y la música, hasta las calles que pisamos.

Podrá verse de qué manera tan explí-cita alejo escribió sobre la fundación del

convento de Santa clara, donde –como él mismo dice– surgió la ciudad anti-gua, del romance y la leyenda y de paso, como un viandante cualquiera, describe la calle Samaritana, la casa del alcal-de, el cementerio, las cocinas, el primer baño público de la Habana, El pozo de la Madre, o el recibidor de las Monjas…

Gracias a alejo, desde estas páginas, sabemos que la calle tejadillo (donde el joven abogado Fidel castro instalaría su primer bufete) «se llamó así por una casa que se distinguía por su pequeño techo de tejas, siendo el de las demás de gua-no». O, lamparilla, bautizada con ese nombre por una lamparilla que un devo-to de las ánimas encendía todas las no-ches en su casa, situada en una esquina de la calle Habana.

Por Crónicas habaneras sabemos que había en la villa (nada de ciudad todavía) cuatro músicos… «Son estos Pedro al-manza, natural de Málaga, violín; Jaco-me Viceira, natural de lisboa, clarine-te; Pascual de Ochoa, violón, y Micaela Ginez, negra libre, vihuelista: los cuatro llevan generalmente sus acompañantes para rascar calabazo y tañer castañue-las…».

luego veremos –porque lo que car-pentier describe parece que lo esta-mos viendo– a alejo carpentier junto

a Nicolás Guillén, recorriendo la ave-nida del cerro. O describiendo la vida del puerto habanero: «¡Nada falta al puerto de la Habana, de lo que hace la poesía de los más grandes puertos del mundo!».

Pero mucho más hay en Crónicas habaneras, de carpentier, obra aus-piciada por la Fundación que lleva su nombre. Por su parte Boloña, la edi-torial de la Oficina del Historiador de la ciudad, seguirá ofreciéndonos escenas indispensables para conocer cada vez mejor a la Habana en sus 500 años.

Portada del libro.

pero la imagen del hombre desconcertado, sufridor, por momentos eufórico ante un pequeño triunfo en su bre-gar por darle sepultura a un familiar, sería decisiva para hacer de La muerte de un burócrata (Gutiérrez alea, 1966) una de las películas

más significativas del cine cubano.

críticas muy serias a la burocracia en un lenguaje de comedia que no perdía la ocasión de rendirle homena-je a clásicos del cine. Y en me-dio de un guion pletórico de guiños simbólicos, Salvador Wood moviéndose como un maestro en el pantanoso te-rreno del absurdo y el humor negro.

Su gran aporte al filme fue encontrarle el tono ideal de actuación a una historia de origen ruso concebida a la cubana.

–¿Y cómo fue aquello?– le pregunté en un Festival de cine en Moscú, en 1985, y aunque sus palabras no las re-cuerdo con exactitud, sí puedo asegurar que se desprendían de ellas los convencimientos de un hombre con talento for-mado a partir de intuiciones.

Varios días compartiendo la misma habitación del ho-tel con Salvador me hicieron conocerlo bastante. Su hu-milde origen, su pasión por el arte histriónico, primero en Santiago de cuba, luego, a mediado de los años 40, a la conquista nada fácil de la capital del país. radio, teatro, televisión y finalmente el cine. Y en el tránsito, el crecimiento

de un actor capaz de asumir papeles muy serios, pero que maduró una facultad especial para impregnarle un «humor solapado» a muchos otros personajes, ya fueran citadi-nos o de origen campesino.

conversaciones moscovitas de las que se desprendían su amor por la familia y la cau-sa revolucionaria, a la que se incorporó en tiempos de la clandestinidad.

Pero una vez finalizadas las proyecciones, Salvador Wood se negaba a acompa-ñarme a los festejos y bailes del Festival.

ante tanta insistencia a quedarse leyendo en la habi-tación, fumando y mirando la noche a través de los venta-nales, empecé a reprocharle con cierta ironía: ¡un pelea-dor asumiendo la vejez a los 57 años! Y él se reía.

Nunca se quitaba su boina verde olivo. Dos o tres compa-ñeros de la delegación me ha-blaron para que lo convencie-ra de no llevarla a la elegante recepción final del Palacio del Kremlin, donde, como era lógico, vestiríamos nuestros mejores trapos. Ni modo.

Hace unos pocos años me lo volví a encontrar a las puertas del icrt. tras abrazarme, me dejó ver su sonrisa picaresca: «tenías razón entonces, cará, ahora sí que estoy viejo».

El actor Salvador Wood nunca se quitaba su boina verde olivo.

Foto: Yander Zamora

7deportesjunio 2019 lunes 3

Mientras la vi serie Nacional sub-23 ya tiene tres semifinalistas: santiago de Cuba, Cienfuegos y sancti spíritus; y al cierre de esta edición pinar del río y la Isla de la Juventud aún escribían el úl-timo capítulo de la temporada, que al margen del resultado de ayer, necesitará de una cuartilla extra este martes para que ambos cuadros completen su calen-dario y saber cuál es el que cierra el cuar-teto de aspirantes al cetro; en Japón, Al-fredo despaigne (ad54) ya anda por 15 macanazos.

sí, macanazos son jonrones, así los describió nuestro José Martí, de quien no se conocen muchos textos sobre el béisbol, pero que no dejó de posar en él su escrutadora pupila. en las obras Completas del Apóstol, en el tomo 13, página 337, encontramos su pluma de cronista beisbolero y una aguda descrip-ción social del juego.

«Ni los juegos de pelota han

Macanazosg tirándole

oscar sánchez serra

interesado tanto este año, aunque hay peloteros que han dejado la universi-dad para pelotear como oficio, porque como abogados o médicos los pesos se-rían pocos y les costaría mucho trabajo, mientras que por su firmeza en reci-bir la bola de lejos o la habilidad para echarla de un macanazo a tal distan-cia que pueda, mientras la devuelven, dar la vuelta el macanero a las cuatro esquinas del cuadro en que están los jugadores, no solo ganan en la nación, enamorada de los héroes de la pelota, y aplausos de las mujeres, muy entendi-das en el juego, sino sueldos enormes, tanto que muchos peloteadores reciben por sus dos meses de trabajo más paga que un director de banco o regente de universidad o secretario de un depar-tamento en Washington», escribió en Nueva York el 28 de junio de 1885.

se adelantaba al gran negocio que es hoy este deporte, a la afición por la pe-lota, y de paso bautizó al jonronero o bateador como macanero. Al consultar el significado de macanazo en el diccio-nario de la real Academia española, en-contramos: «golpe dado con la macana»,

en cuya descripción por la misma fuen-te, entre otras ocho explicaciones, se lee: «pala de paleta plana y mango largo». es decir, el bate.

Al parecer el Héroe Nacional sí pre-senció juegos de pelota. Fausto Miranda, en un artículo titulado Su encuentro con Martí, en la edición sabatina del 11 de fe-brero de 1961 del periódico revolución, se refiere a un partido en Cayo Hueso (a inicios de los 90 del siglo xix) en el cual un mozalbete cubano de 16 años pegó un sensacional macanazo que hizo pequeño el terreno. Cuenta el cronis-ta que aquel joven era Agustín Molina, apodado tinti (1873-1961). el macane-ro, según un texto de opus Habana del 30 de noviembre de 1999, realizó el acto temerario de venir a la Isla, poco antes de iniciarse la guerra de 1895, a traer propaganda revolucionaria, y para evitar sospechas participó en el campeonato de aquel año como miembro del equipo de Matanzas. poco después regresó a Cayo Hueso y luego volvió a Cuba en una de las expediciones comandadas por el Ge-neral emilio Núñez.

el propio Molina le contó a Miranda

que Martí pidió conocer al autor del jon-rón, y una vez ante el líder revoluciona-rio, le estrechó la mano, y pudo observar en «la mirada firme, pero agradable, el entusiasmo enorme que demostraba que él, grande como nadie, consideró aquel triunfo de los cubanos en la pelo-ta como un buen presagio para la lucha que se iba a iniciar».

es el mismo entusiasmo del cual nos llena hoy el béisbol con su reñida serie sub-23, ya en su etapa de grandes emo-ciones semifinalistas, y los macanazos de ad54, cual presagio de la contienda que habrá que librar en el campo deportivo en el premier 12 para clasificar a los Jue-gos olímpicos de tokio 2020.

desde esta aparición martiana en el terreno, la actuación de ad54 en la liga del pacífico del circuito japonés lo pre-sentan como uno de los más recios ma-caneros y el más integral de los extranje-ros que juegan en ella. sus 15 macanazos lo sitúan en la cuarta posición; es sépti-mo en average (293), el mejor latino en la actual campaña, y sus 37 empujadas lo ponen de quinto entre los que más re-molcan.

el ciclista ecuatoriano richard Carapaz, del club Movistar, ganó este domingo su primer Giro de Italia, tras defender su ventaja en la clasificación general sobre el italiano Vincenzo Nibali, en los 17 kilómetros de contrarreloj de la última etapa, disputada en la ciudad de Verona.

Una excelente noticia recibe la lucha cubana, pues a partir del año 2020 los torneos de lucha Cerro pelado-Granma incluirán un segmento para juveniles y el tradicional de mayores, según ha aproba-do recientemente la Unión Mundial de Luchas (uww).

el influjo de los juegos olímpicos de la juventud y el surgimiento en 2021 de los juegos panamericanos juveniles, con sede en Cali, Colombia, exigen estrategias para potenciar las lides de esta categoría de edad.

por eso, la Federación Cu-bana de Luchas hizo la reno-vadora propuesta a la uww y la aprobación no se hizo esperar.

en la temporada 2020, aun cuando quedan asuntos por ventilar, las justas habaneras deben celebrarse temprano en el mes de febrero, para no interferir en los certámenes panamericanos clasificato-rios olímpicos que acogerá Canadá a finales de ese pro-pio mes o a inicios de marzo.

Luis de la portilla, comisio-nado nacional, estimó al por-tal digital deportivo jit que Cuba podría disponer en el nuevo Granma-Cerro pelado de tres figuras en cada divi-sión y en ambos eventos, sin duda una tremenda oportu-nidad de fogueo en fronteras.

lucha

Torneos Cerro Pelado-Granma amplían su calendario

Y para 2021, justo el año de la cita en Cali, sucedería lo propio con la expectativa de una gran asistencia foránea, como parte del alistamiento hacia la lid fundacional en tierra cafetera.

La lucha cubana espera con ansias la probable apro-bación de la espa Nacional, lo que permitiría ubicar allí a alrededor de 20 talentos en cada estilo. eso, sin duda, potenciará a una de las «lo-comotoras» del deporte cu-bano.

Mijaín, eMbajador en liMaLa Comisión de Atletas

del Comité olímpico Cuba-no aplaudió la elección de su

presidente, el luchador Mi-jaín López, como embajador de los Juegos panamerica-nos de Lima 2019. La noticia marcó la reunión del grupo de trabajo encabezado por el también cinco veces rey uni-versal, en cuyo contexto fue leída la carta donde Neven Ilic, titular de Panam Sports, destaca los méritos que ava-lan esa condición.

«Una noticia que nos enorgullece a todos, seguros de que tendremos en él a un excelente representante», enfatizó al respecto el presi-dente del Comité olímpico Cubano, roberto León ri-chards. (Redacción Depor-tiva)

por segunda ocasión se co-rrió en La Habana, este domingo, la carrera Global run 24-1, programa aus-piciado por la Federación Internacional de Atletismo (iaff) y que busca fomentar la práctica del deporte en varios lugares del mundo.

el circuito cubano contó con una milla y tuvo lugar en las in-mediaciones de la calle prado, en La Habana Vieja, adonde acudieron alrededor de 500 personas. el evento contó con la presencia de varios medallis-tas olímpicos como Javier so-tomayor, Alberto Juantorena, Ana Fidelia Quirot, María Ca-ridad Colón y dayron robles, quienes completaron el trayec-to acompañados por una gran parte del pueblo.

Alberto Juantorena, bi-campeón olímpico y miem-bro ejecutivo de la iaff,

Por un deporte sano e inclusivovictor kevin almeida rodríguez, estudiante de periodismo

expresó que sentían orgullo por la elección de La Haba-na como sede del «día para Correr», pues los directivos cubanos trabajan todo el año para fomentar la prácti-ca masiva del deporte como método de vida.

«Queremos agradecer a todos los que hicieron posi-ble este evento, en especial a las personas que se presen-taron aquí. Ha sido un día lindo para el movimiento deportivo cubano, creo que ninguna nación del mun-do tiene el lujo de que ocho campeones olímpicos se presenten junto a las masas en una carrera popular, eso solo es posible en nuestro país», declaró Juantorena a Granma.

La Global run 24-1 se corrió simultáneamente en 24 ciu-dades del mundo, incluida La Habana, y forma parte de las actividades en torno al «día Mundial de la Carrera», que tiene lugar del 1ro. al 7 de junio.

Mijaín López fue nombrado embajador deportivo de los Juegos Panamericanos

Lima 2019. foto: RicaRdo López Hevia

Glorias del deporte cubano tomaron parte de la carrera Global Run 24-1,

en La Habana. foto deL autoR

8cuba

Auditoría, una poderosa herramienta de controlleidys maría labrador herrera

las tunas.–No cabe duda de que el control sobre los recursos del Estado es una línea esencial, en medio de to-dos los esfuerzos que lleva adelante el país por la sostenibilidad de nuestro modelo social y el fortalecimiento de la economía cubana.

La creación de la contraloría General de la República (cgr) fue un paso deci-sivo en ese empeño porque, como órga-no del Estado que vela por la correcta administración de los fondos públicos y el control superior sobre la gestión ad-ministrativa, reforzó las herramientas indispensables para enfrentar la corrup-ción y el desvío de recursos, al tiempo que brindó una nueva dimensión para el control interno, aquel que parte de la gestión de cada una de las entidades.

Sin embargo, el logro de tales ob-jetivos no pasa únicamente por la existencia de una voluntad política; resulta indispensable contar con el capital humano necesario, tanto para completar los aparatos económicos, muchas veces debilitados, del sector estatal, como para ejercer con la pro-fundidad suficiente las acciones de control en sus diferentes variantes.

Precisamente a la auditoría como componente vital de esa fiscalización, a sus fortalezas y debilidades, a la reali-dad que en materia de personal califica-do enfrenta hoy el Sistema Nacional, se acerca Granma, desde Las Tunas.

EL NECESARIO ACOMPAÑAMIENTODe acuerdo con el artículo 49 de su

Reglamento, la cgr es la encargada de regular y dirigir metodológicamente el Sistema Nacional de auditoría. Ello implica, de acuerdo con Marbelys al-maguer Infante, contralora jefa en este territorio, «brindarles preparación a los auditores y ofrecerles la información pertinente acerca de cambios en algu-nas normas. Nos reunimos sistemática-mente con ellos».

También corresponde a este órgano contribuir al fortalecimiento del papel del auditor interno, y ello pasa por una relación constante con los directivos de las diferentes entidades, como asegura almaguer Infante.

«considero que existe hoy una mayor conciencia de la importancia del audi-tor interno. De hecho, aquellos direc-tivos que tienen la plaza vacante están haciendo acciones para poder cubrirla. Pero falta conocimiento, porque en oca-siones les dan otras tareas que no son de auditoría.

«cuando hacemos visitas de supervi-sión y control vinculamos al director y, al concluir esa visita, le dejamos una se-rie de acciones que debe acometer para contribuir al papel del auditor, para

hoy en la historia

1893 José Martí y Máximo Gómez conferencian en Montecristi, república

Dominicana.

1924 Fallece el escritor checo Franz Kafka, autor de la metamorfosis (1915) y

el proceso (1925), entre otras obras.

1931 nace el General de ejército raúl Castro ruz.

Junio 2019 LuNES 3

darle las condiciones mínimas que ne-cesita».

Supervisión es una palabra de orden que no debe faltar si se quiere lograr calidad y eficiencia en el trabajo del auditor, sobre todo, tomando en con-sideración que muchos de los que hoy ocupan esas plazas, no tienen todavía la experiencia necesaria. así lo corrobora Marta Marcial García, directora de la unidad central de auditoría Interna (ucai), del consejo de la administra-ción Provincial.

«Las acciones se desarrollan de forma coordinada para que exista una contra-partida, porque están expuestos a ries-gos importantes como el soborno o in-currir en cohecho».

Esa opinión la comparte María Julia Jomarrón Velázquez, auditora supervi-sora de la contraloría, quien considera que el papel del supervisor durante una acción de control es muy importante en todas las fases, dígase el estudio previo, la planeación, la ejecución, la redacción de informes.

«Ese proceso de supervisión permi-te detectar irregularidades, elaborar los programas de auditoría a aplicar, orien-tar al auditor acerca de los objetivos de la acción de control», apuntó también.

Para Mayelín Rodríguez Suárez, su-pervisora de la ucai, una de las proble-máticas que debe enfrentarse hoy es que aún se aplica inadecuadamente la Reso-lución 340 de 2012, de la cgr, que defi-ne las Normas cubanas de auditoría, y eso mella la calidad del trabajo.

REVITALIZAR EL PAPEL DEL AuDITORSegún las fuentes entrevistadas, el

completamiento de la plantilla de audi-tores constituye una problemática nada despreciable. En el caso de este territorio, alcanza solo el 67 %. Las diferencias sa-lariales entre los eslabones del sistema, la presión que enfrenta un auditor en el cumplimiento de sus funciones y las li-mitaciones en cuanto a recursos para desarrollar su trabajo, son algunas de las causas de ese fenómeno.

Omar Ramírez Pupo, director de la Sucursal de la consultoría Económica s.a., (canec) en Las Tunas, considera que, si bien el país no está hoy en con-diciones de una reforma salarial, es ne-cesario buscar estrategias para estimu-lar al auditor, y ello no implica que sean exclusivamente materiales.

«Tenemos que lograr que se sientan remunerados adecuadamente por lo que hacen, porque son personas que co-rren el riesgo constante de ser tentadas. Si somos realistas, estamos hablando de un sujeto a auditar muy amplio, para el que no alcanzan las fuerzas con las que contamos. Hay que señalar además que gran parte de nuestra plantilla son per-sonas jóvenes, que aún no tienen una amplia experiencia profesional a pesar

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora yailin orta rivera Subdirectores oscar

sánchez serra, Karina Marrón González y arlin al ber ty

loforte (a cargo de Granma internacional).

Subdirector administrativo Claudio a. adams George

Redacción y Administración General suárez y

territorial, Plaza de la revolución, la habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal la habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / impreso en la ueB Gráfica la habana.

empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía sMs

al 8100 con el texto granma

de su talento y capacidad, por eso, trata-mos de equilibrar los grupos».

También la Directora de la ucai tie-ne sus consideraciones al respecto: «Lamentablemente existe fluctua-ción en el sistema. Esta estructura, por ejemplo, hoy solo logra un 46 % de completamiento de su plantilla. cuando las personas se deciden por esta especialidad tienen que estar convencidas de que demanda mucha ética, sentido de la responsabilidad y elevados principios. Yo creo también que para preparar verdaderamente a un auditor se necesitan entre cinco y diez años, porque su base es la expe-riencia en la labor contable».

aunque se reconocen estas dificulta-des, se han buscado varias alternativas, que, si bien no son suficientes, hablan de la mirada de alerta que tiene este fenó-meno. así lo aseguró la contralora Jefa de Las Tunas.

«La contraloría ofrece cursos de ha-bilitación de auditores a aquellos pro-fesionales que no son graduados de las carreras afines. También tenemos un diplomado que no da el derecho a ha-bilitarse como auditor, pero sí ofrece el conocimiento, se hace de conjunto con la anec y no es solo para los graduados de nivel superior.

«Habilitamos, además, a estudiantes del técnico medio. El año pasado ya gra-duamos a los primeros; ellos concluyen como técnicos medio en contabilidad, especialistas en auditoría, y ocupan pla-zas de auditores con un plan de adies-tramiento y tutores a su disposición. a esto debemos sumar las comprobacio-nes nacionales al control interno que, desde mi punto de vista, son la mejor escuela porque resultan un ejercicio de mucho rigor y profundidad».

uNA VISIÓN MÁS ABIERTATodas las acciones de control, incluidas

las auditorías, tienen objetivos esencia-les, de acuerdo con su clasificación, la or-ganización o ministerio a que pertenez-can las entidades que serán objeto de las mismas, o a las propias líneas que sean definidas por interés del Estado cubano.

Ello implica, por ejemplo, que el pago a los trabajadores por cuenta propia y el uso del combustible hayan sido incluidos hoy como prioridades dentro de los controles que se realizan y que influyan en la evaluación final que reciben los mismos. Por lo tan-to, los expertos en el tema coinciden en que las auditorías son valiosas he-rramientas que ponen al descubierto problemáticas que lastran la eficien-cia económica y los indicadores que tributan a ella.

«Yo creo que se ha ganado cierta cul-tura, sobre todo en las entidades don-de existe un buen trabajo del auditor interno, pues los directores se sienten preparados para solicitar auditorías fi-nancieras.

«Sin embargo, hay otros que, como tienen sus aparatos económicos debili-tados, no lo hacen, y es precisamente en ese caso donde más necesitados están de un control externo. Presentan más riesgos, no ven la labor del auditor como profiláctica, y por tanto hoy tenemos un alto por ciento de nuestras entidades evaluadas de deficiente o mal», apunta Marta Marcial García.

«La contraloría les ha dado a los di-rectores las herramientas necesarias para desarrollar con eficiencia el control interno, por eso, considero que el direc-tor que no tenga su jurídico, su econó-mico, su contador y su auditor, está ex-puesto a grandes riesgos», añadió.

Los auditores son una fuerza imprescindible en el control de los recursos del Estado.