explotar mejor la tierra y producir más café - granma · Órgano oficial del comitÉ central del...

16
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA VIERNES 4 DICIEMBRE 2015 La Habana Año 57 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 51 No. 290 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 6 5 9 8 7 10 y 11 2 16 PARTICIPA DÍAZ- CANEL EN ASAMBLEA CONSTITUTIVA DE LA UIC EN ARTEMISA FINAL DE CAMPAÑA ELECTORAL EN VENEZUELA EL MINISTERIO DE SALUD RESPONDE MÁS VIDA... DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS LA VERDADERA GRADUACIÓN DE UN MÉDICO CUBANO EN ANGOLA HOY, DOS RESPUESTAS Y CUATRO OPINIONES EL ESPACIO: LA ÚLTIMA FRONTERA UNA MISIÓN INESPERADA EN VIETNAM SOCIEDAD CIVIL CUBANA RECLAMA NUEVO ACUERDO CLIMÁTICO VINCULANTE 4 Yaditza del Sol González Hacer por los demás es un acto de buena voluntad que la Asociación Cubana de Limitados Físi co–Mo to - res (Aclifim) procura todos los días, en el empeño constante de elevar la igualdad de opciones y la integración social; principios que fueron ra tifi- cados este jueves durante el Día In - ter nacional de la Discapacidad, cele - brado en el Palacio de Con ven cio- nes de La Habana. En la ocasión, se resaltó el trabajo realizado en nuestro país en función de promover una mayor conciencia social respecto a los discapacitados, así como el reconocimiento de sus competencias y méritos. Al respecto, la representante de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) para este evento, Mi- lagros Martínez, destacó que una de cada siete personas en el mundo su - fre algún tipo de discapacidad, son víctimas frecuentes de violencia y segregación, y más del 50 % no tiene acceso a la sanidad. Sin embargo, Cu- ba se enorgullece de contar con va - rias asociaciones que representan y defienden sus derechos en todas las esferas de la sociedad. Desde el punto de vista jurídico, fue también momento oportuno pa ra recordar el llamado al respeto por la diferencia y la no discriminación que se hace desde diversos sectores, y cómo nuestro sistema legal estable- ce un régimen de asistencia y se - guridad ciudadana para todos sin distinción. “Gracias a que vivo aquí pude instruirme y terminar una carrera universitaria. A pesar de nuestra condición, nos sentimos con las mismas posibilidades de supera- ción, de te ner un puesto de trabajo y un salario para nuestra tranquili- dad económica, de poder expresar- nos y que nuestra voz sea escucha- da”, expresó a Granma Elbia Ramírez quien fue reconocida en la cita por su trabajo activo en la Aclifim durante más de 30 años. La presidenta de esta organización, Mabel Ballesteros López, agregó que es cierto que todavía faltan ob je tivos que cumplir en esta hu mana y no - ble tarea, pero no se puede olvidar todo lo conquistado a partir del re - conocimiento y la equiparación de oportunidades alcanzadas desde el propio triunfo de la Revolución Cu- bana. En el acto participaron además fun- cionarios y trabajadores de la Aso - ciación Nacional de Sordos de Cuba (Ansoc), la Asociación Nacio nal de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI), así como representantes de la em - bajada de Japón que prestan asis- tencia en equipamientos y re cur sos a varias escuelas especiales en el país. Por la igualdad de oportunidades y el respeto a la diferencia Este jueves se celebró en Cuba el Día Internacional de la Discapacidad, momento oportuno para promover una mayor conciencia social y reafirmar derechos Cuba se enorgullece de contar con varias asociaciones de discapacitados que repre- sentan sus derechos y promueven su participación activa en la sociedad. FOTO: ALBERTO BORREGO ÁVILA José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, presidió la Asamblea Provincial del Partido en Guantánamo Página 2 Explotar mejor la tierra y producir más café Diana Ferreiro Una nueva apuesta por el buen cine latinoamericano se abrió anoche en el teatro Karl Marx, cuando quedó ofi- cialmente inaugurada la trigésimo séptima edición del Festival Inter - nacional del Nuevo Cine Latinoame - ricano, que se extenderá hasta el próxi- mo 13 de diciembre en La Habana. Un Festival que da inicio —expre- só su presidente, Iván Giroud en las palabras de apertura—, en escena- rio diferente. En un mundo que enfrenta nuevos desafíos, amenazas e incertidumbres, y ante el cual nues- tra primera obligación deberá ser proteger nuestro cine, aplicando cer - teras políticas de fomento, preserva- ción y desarrollo. “Tiene el Festival entre sus retos el de conquistar a las nuevas audiencias y ayudar a formar a los nuevos crea- dores. Por ello el Sector Industria con- tará una vez más con un ambicioso programa de talleres, conferencias, diálogos y clases magistrales, con un elenco de profesores y conferencistas del más alto rango”, agregó. Un pequeño concierto de la Or - questa Sinfónica Juvenil del ISA y la proyección de la película argentina El clan, presentada en esta ocasión por su director Pablo Trapero, sella- ron la noche y anunciaron el inicio de intensas jornadas protagoniza- das por el séptimo arte de la región y de parte del mundo. La ocasión fue propicia además para entregar el Premio Coral de Ac - tuación Femenina del pasado año a la actriz británica Geraldine Cha - plin, por su interpretación en el fil - me Dólares de arena , quien lo reci- bió de manos de la actriz cubana Daisy Granados. A los cerca de 450 audiovisuales que se exhibirán en los cines de la capital durante diez días, se unirán conversatorios con destacados cineas- tas como el italiano Marco Bellocchio, quien será honrado con una retros- pectiva de su obra, o el brasileño Ruy Guerra, Coral de Honor de la presen- te edición del evento; exposiciones de carteles, presentaciones de publicacio- nes especializadas y muestras prove- nientes de diferentes latitudes. En re - sumen, es Vivir por el cine lo que pro- pone la 37 edición de un evento que marca cada diciembre y lo pone a merced de la gran pantalla. Estamos aquí por el cine Geraldine Chaplin (derecha) recibió el premio Coral de manos de la actriz Daisy Granados. FOTO: YANDER ZAMORA

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

VIERNES 4DICIEMBRE 2015

La HabanaAño 57 de la Revolución

EDICIÓNÚNICACIERRE: 11:00 P.M.

AÑO 51 No. 29020 ctvs

El hombre crece con eltrabajo que

sale de sus manos

6

5

9

8

7

10 y 11

2

16

PARTICIPA DÍAZ-CANEL EN ASAMBLEA

CONSTITUTIVADE LA UIC ENARTEMISA

FINAL DE CAMPAÑAELECTORAL EN

VENEZUELA

EL MINISTERIO DESALUD RESPONDE

MÁS VIDA...DONACIÓN Y

TRASPLANTE DEÓRGANOS

LA VERDADERAGRADUACIÓN DE UN

MÉDICO CUBANOEN ANGOLA

HOY, DOSRESPUESTAS Y

CUATRO OPINIONES

EL ESPACIO: LAÚLTIMA FRONTERA

UNA MISIÓNINESPERADA EN

VIETNAM

SOCIEDAD CIVILCUBANA RECLAMANUEVO ACUERDO

CLIMÁTICOVINCULANTE

4

Yaditza del Sol González

Hacer por los demás es un acto debuena voluntad que la AsociaciónCubana de Limitados Físi co–Mo to -res (Aclifim) procura todos los días,en el empeño constante de elevar laigualdad de opciones y la integraciónsocial; principios que fueron ra ti fi -cados este jueves durante el Día In -ter nacional de la Discapacidad, ce le -brado en el Palacio de Con ven cio -nes de La Habana.

En la ocasión, se resaltó el trabajorealizado en nuestro país en funciónde promover una mayor concienciasocial respecto a los discapacitados,así como el reconocimiento de suscompetencias y méritos.

Al respecto, la representante de laAsociación Cubana de las NacionesUnidas (ACNU) para este evento, Mi -lagros Martínez, destacó que una decada siete personas en el mundo su -fre algún tipo de discapacidad, sonvíctimas frecuentes de violencia ysegregación, y más del 50 % no tieneacceso a la sanidad. Sin embargo, Cu -ba se enorgullece de contar con va -rias asociaciones que representan ydefienden sus derechos en todas lasesferas de la sociedad.

Desde el punto de vista jurídico, fuetambién momento oportuno pa rarecordar el llamado al respeto por ladiferencia y la no discriminación quese hace desde diversos sectores, y

cómo nuestro sistema legal estable-ce un régimen de asistencia y se -guridad ciudadana para todos sindistinción.

“Gracias a que vivo aquí pudeinstruirme y terminar una carrerauniversitaria. A pesar de nuestracondición, nos sentimos con lasmismas posibilidades de supera-ción, de te ner un puesto de trabajoy un salario para nuestra tranquili-dad económica, de poder expresar-nos y que nuestra voz sea escucha-da”, expresó a Granma ElbiaRamírez quien fue reconocida en lacita por su trabajo activo en la Aclifimdurante más de 30 años.

La presidenta de esta organización,Mabel Ballesteros López, agregó quees cierto que todavía faltan ob je tivosque cumplir en esta hu mana y no -ble tarea, pero no se puede olvidartodo lo conquistado a partir del re -conocimiento y la equiparación deoportunidades alcanzadas desde elpropio triunfo de la Revolución Cu -bana.

En el acto participaron además fun -cionarios y trabajadores de la Aso -ciación Nacional de Sordos de Cuba(Ansoc), la Asociación Nacio nal deCiegos y Débiles Visuales (ANCI),así como representantes de la em -bajada de Japón que prestan asis-tencia en equipamientos y re cur sosa varias escuelas especiales en elpaís.

Por la igualdad deoportunidades y el

respeto a la diferenciaEste jueves se celebró en Cuba el Día Internacional dela Discapacidad, momento oportuno para promover

una mayor conciencia social y reafirmar derechos

Cuba se enorgullece de contar con varias asociaciones de discapacitados que repre-sentan sus derechos y promueven su participación activa en la sociedad.FOTO: ALBERTO BORREGO ÁVILA

José Ramón Machado Ventura, segundo secretariodel Comité Central y vicepresidente de los Consejos

de Estado y de Ministros, presidió la AsambleaProvincial del Partido en Guantánamo

Página 2

Explotar mejor la tierra y producir

más café

Diana Ferreiro

Una nueva apuesta por el buen cinelatinoamericano se abrió anoche en elteatro Karl Marx, cuando quedó ofi-cialmente inaugurada la trigésimoséptima edición del Festival Inter -nacional del Nuevo Cine Latinoame -ricano, que se extenderá hasta el próxi-mo 13 de diciembre en La Habana.

Un Festival que da inicio —expre-só su presidente, Iván Giroud en laspalabras de apertura—, en escena-rio diferente. En un mundo queenfrenta nuevos desafíos, amenazase incertidumbres, y ante el cual nues-tra primera obligación deberá serproteger nuestro cine, aplicando cer -teras políticas de fomento, preserva-ción y desarrollo.

“Tiene el Festival entre sus retos elde conquistar a las nuevas audienciasy ayudar a formar a los nuevos crea-dores. Por ello el Sector Industria con-tará una vez más con un ambiciosoprograma de talleres, conferencias,diálogos y clases magistrales, con unelenco de profesores y conferencistasdel más alto rango”, agregó.

Un pequeño concierto de la Or -questa Sinfónica Juvenil del ISA y la

proyección de la película argentinaEl clan, presentada en esta ocasiónpor su director Pablo Trapero, sella-ron la noche y anunciaron el iniciode intensas jornadas protagoniza-das por el séptimo arte de la regióny de parte del mundo.

La ocasión fue propicia ademáspara entregar el Premio Coral de Ac -tuación Femenina del pasado año ala actriz británica Geraldine Cha -plin, por su interpretación en el fil -me Dólares de arena, quien lo reci-bió de manos de la actriz cubanaDaisy Granados.

A los cerca de 450 audiovisualesque se exhibirán en los cines de lacapital durante diez días, se uniránconversatorios con destacados cineas-tas como el italiano Marco Bellocchio,quien será honrado con una retros-pectiva de su obra, o el brasileño RuyGuerra, Coral de Honor de la presen-te edición del evento; exposiciones decarteles, presentaciones de publicacio-nes especializadas y muestras prove-nientes de diferentes latitudes. En re -sumen, es Vivir por el cine lo que pro-pone la 37 edición de un evento quemarca cada diciembre y lo pone amerced de la gran pantalla.

Estamos aquí por el cine

Geraldine Chaplin (derecha) recibió el premio Coral de manos de la actriz DaisyGranados. FOTO: YANDER ZAMORA

NACIONALES2 DICIEMBRE 2015 > viernes 4

Jorge Luis Merencio Cautín

GUANTÁNAMO.—La unidad básica de producción coo -perativa (UBPC) Iraelda Marzo García, de la comunidad deCasimba, en el municipio de Maisí, en unos años ha logradoduplicar la producción cafetalera, diversificar los cultivos ycomo tributo de ello mejorar ostensiblemente el ingreso de sustrabajadores y el bienestar de las familias campesinas que laintegran, avance que debiera ser imitado por el resto de lasbases productivas dedicadas a ese renglón, con un descensosignificativo por más de 30 años.

Los resultados de esta cooperativa fueron puestos como ejem-plo durante la celebración de la Asamblea Provincial del Partidoen Guantánamo, la cual fue presidida por José Ramón MachadoVentura, segundo secretario del Comité Central, y Olga LidiaTapia, integrante del Secretariado.

Administrada desde hace diez años por el joven AlbertoFernández Marzo, en el último lustro la Iraelda Marzo ha reno-vado 45 de sus 97 hectáreas de café, que representan el cientopor ciento de las que demandaban tal acción.

“Esa labor, junto a la aplicación correcta de las atencionesculturales y la calidad y estabilidad de la fuerza de trabajo, nosha permitido incrementar la producción en unos años de 6 000a 13 000 latas (con rendimiento de más de100 quintales oro porcaballería) y la firme y objetiva aspiración de lograr 20 000 parala zafra 2017-2018, sumando el aporte de 33 hectáreas en de-sarrollo”, comentó Fernández Marzo.

Explicó que cuando inició como administrador, el ingreso delos trabajadores era de 350 pesos y ya el año pasado llegó a 1 500,esperando alcanzar los 2 000 al término del 2015. “Esos altosingresos, argumentó, son resultado del aumento de las cosechascafetaleras, pero también, de la diversificación productiva alcan-zada, con la siembra de plátano vianda y malanga, la cría de car-neros y el establecimiento de convenios porcinos.

La cara opuesta de esa “moneda” es la UBPC Máximo Gó -mez, de Arenal, en el municipio de Yateras, la que ha experi-mentado un decrecimiento sustantivo de las cosechas delgrano, “como consecuencia de la desatención al cultivo y laconversión de los cafetales en platanales”.

Denny Legrá Azahares, ratificado como primer secretario delcomité provincial del Partido en el territorio, aseguró que esa coo-perativa también estuvo signada por la indisciplina, el descontroly la falta de exigencia de sus dirigentes, aunque ahora se percibencambios favorables, que hay que acelerar y profundizar.

Al abordar el tema, Machado Ventura recordó que la recu-peración cafetalera constituye una de las tareas prioritarias deGuantánamo, a partir de su relieve mayormente montañoso,la tradición y potencialidad del cultivo, que vio caer aquí enpicada sus acopios, de más de tres millones de latas al año (pri-mera mitad de los 80 del pasado siglo) hasta alrededor de unmillón, incluso menos, en las últimas cosechas.

Otros temas analizados fueron el de la producción, contra-tación y comercialización de productos agropecuarios; el ciclode entrega de la canasta básica y el abastecimiento de los mer-cados ideales y paralelos; la efectividad de la labor político-ideo-lógica en la prevención del delito, las indisciplinas sociales y lasilegalidades; y el papel del Partido en la atención a la UJC y lasorganizaciones de masas.

El Segundo Secretario del Comité Central del Partido, al re -ferirse al tema agropecuario puntualizó que las deficienciascon la comercialización son de las que más afectan la presen-cia de productos en los mercados y puntos de venta, en detri-mento de la población, que se ve obligada a adquirirlos a pre-cios abusivos impuestos por los intermediarios.

Dijo que ha llegado el momento de exigirles a quienes dispo-nen de la tierra que hay que hacerla producir y ejemplificó al res-pecto que existen usufructuarios con parcelas desde hace sieteaños y prácticamente no cosechan nada, lo que denota, sobretodo, falta de exigencia y control por las delegaciones de laAgricultura.

En este sector hay que trabajar duro y con premura paraerradicar la cadena de ilegalidades y lograr los necesarios incre-mentos en las diferentes producciones, comentó.

Al término de la asamblea, Legrá Azahares entregó a Ma -chado un cuadro en reconocimiento a su labor como precursordel sector de la Salud en las serranías guantanameras, y el home-najeado, a su vez, transmitió una felicitación al pueblo por laconmemoración del aniversario 145 de habérsele otorgado aGuantánamo el título de Villa.

En las conclusiones Olga Lidia Tapia recordó que la mayor for-taleza del pueblo cubano radica en su unidad en torno al Partidoy la Revolución, y exhortó a la militancia a continuar trabajandopor robustecer esa virtud, más importante que nunca en la actualcoyuntura, en que el enemigo apuesta por la caída de laRevolución cuando hayan desaparecido sus líderes históricos.

ASAMBLEA DEL PARTIDO EN GUANTÁNAMO

Explotar mejor la tierra y producir más café

La recuperación cafetalera constituye una de las tareas priorita-rias en Guantánamo, recordó Machado Ventura. FOTO DEL AUTOR

Lauren Céspedes Hernández

Con la presentación y análisis de los resulta-dos del trabajo realizado, los logros alcanzadosy las insuficiencias que aún persisten en los sec-tores de la educación y el deporte, se realizó ayerla apertura de la Primera Conferencia Nacionalde Trabajadores de la Educación, la Ciencia y elDeporte (Sntecd).

A tono con la máxima de elevar cada vezmás los servicios educacionales, científicos y de -portivos en el país, los 350 participantes de estossectores discutieron con una mi rada crítica te -mas de gran repercusión social co mo política sa -larial, estimulación moral y material a los traba-jadores, descentralización en la to ma de decisio-nes según las competencias y atri buciones decada nivel de dirección, la funcionalidad de lossindicatos, la disponibilidad de recursos y su usoracional, y las condiciones la borales.

En este sentido, entre los planteamientos quesobresalieron está el de la articulación que debeexistir entre la dirección sindical y la administra-tiva, logrando un trabajo integrado y a la vez co -mo contrapartes evaluativas y críticas del traba-jo de cada una. “No se deben acumular o tras-cender problemas laborales que se pueden re -solver en la instancia de base”, enfatizó Ro dol foAlarcón Ortiz, ministro de Educación Su pe rior.

Por otro lado se debatió sobre el tema de los

bajos salarios y la pobre estimulación como cau-sas principales del éxodo de docentes, y la insufi-ciente formación vocacional hacia las carreraspedagógicas. “Muchos jóvenes prefieren estu-diar carreras médicas por los beneficios económi-cos que estas hoy garantizan antes que seguir in -cluso su vocación”, “estamos viviendo un con -texto de cambios acelerados, pero las respuestasno están al mismo ritmo de ellos”, fueron criteriosexpuestos y debatidos por los delegados.

“Los problemas se resolverán paulatina-mente ya que algunos requieren recursos mate-riales de los que no se disponen. Estas solucio-nes pueden tardar, porque antes hay que lograrque la economía cubana prospere, pero las res-puestas sí deben ser inmediatas, concretas yconstantes”, subrayó Alarcón Ortiz.

Ena Elsa Velázquez Cobiella, titular del Mi -nis terio de Educación, y Antonio Becali, presi-dente del Inder, reconocieron que pese a losavances en sus respectivos sectores quedantareas pendientes co mo mejorar el estado cons-tructivo de las instituciones y la estimulaciónmoral y material de los profesores.

El evento estuvo presidido por Salvador Val -dés Mesa, miembro del Buró Político y vicepresi-dente del Consejo de Es tado; Ulises Guilarte deNaci miento, miembro del Comité Central y se -cre tario ge neral de la CTC, e Ismael Drullet, se -cretario general de la Sntecd.

Al calor de una jornada de debate

Yusmary Romero Cruz

ARTEMISA.—Más de 140 profesionales vinculados a las Tecnologías de la Información ylas Comunicaciones (TIC) se integraron a laUnión de Informáticos de Cuba (UIC) en laasamblea constitutiva provincial de la nacienteorganización, que contó con la presencia deMiguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro delBuró Político y primer vicepresidente de losConsejos de Estado y de Ministros.

“Lo más importante es pensar qué nos va -mos a proponer para aportar al proceso de infor-matización, en aras de lograr un uso eficiente yefectivo de los recursos humanos, así como de lainversión realizada por la Revolución en estecampo”, aseguró Ailyn Febles, presidenta de lacomisión organizadora nacional de la UIC, en lacuarta cita de este tipo que tiene lugar en el país.

“La organización tiene que convertirse enuna plataforma que permita identificar proble-mas, buscar soluciones y hacer extensivas aotros territorios las que ya se han puesto en prác-tica. Resulta necesario analizar qué puedenhacer los profesionales de las TIC para el de-sarrollo económico y social de cada provincia, ya su vez del país”, sostuvo.

Posteriormente, Díaz-Canel visitó algunas de

las obras que se ejecutan en la ciudad capital ensaludo al aniversario 57 del triunfo de la Re -volución, y al quinto de constituida la provincia.

Conoció sobre el estado de la futura Casa de laMúsica, y constató el avance de las labores en elbulevar artemiseño, así como en el hotel Cam -poamor, la nueva sala de cine —la cual contarácon tecnología 3D—, y el cine teatro Juárez.

La provincia adquiere una connotación dife-rente y estos espacios contribuyen a la forma-ción de la identidad artemiseña. Con el esfuerzogrupal se logran nuevos avances, y se percibe elinterés por continuar reanimando la ciudad yofrecer nuevas opciones para el desarrollo de lapoblación, aseveró Díaz-Canel.

Asimismo, compartió criterios con directi-vos de los medios de prensa, sobre la genera-ción de contenidos que permitan lograr conmás eficiencia la unidad entre la agenda públi-ca y la mediática, y los desafíos para llegar a unsistema de prensa más coherente con los mo -mentos actuales.

Por último, se mantuvo al tanto del programaintegral concebido en la provincia, en ocasión delos referidos aniversarios; el cual comprendeactividades culturales, recreativas, deportivas,ferias comerciales, y otros espacios para el dis-frute de los artemiseños.

Nuevos pasos en la construcción de la identidad artemiseña

Participa Díaz-Canel en asamblea constitutiva provincial de la UIC

Freddy Pérez Cabrera

SANTA CLARA.—Tres personas fallecidas ycinco lesionados, dos de ellos con carácter grave,es el saldo preliminar de un accidente de tránsi-to ocurrido en la mañana de ayer, en el kilóme-tro 305 de la Autopista Nacional.

Según declaraciones del capitán Víctor E.Rodríguez Pérez, jefe de la Unidad de Tránsitoen Villa Clara, los hechos ocurrieron al colisionar

un auto particular y un panel de carga pertene-ciente al Ministerio de la Industria Ali menticia.

Como resultado del suceso, perdieron la vidaun niño y dos mujeres, quienes viajaban en elauto marca Chevrolet al igual que todos los lesio-nados, detalló la autoridad del Minint.

Los lesionados están siendo atendidos en elhospital Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara.Al cierre de esta información se continuabaninvestigando las causas de la tragedia.

Accidente de tránsito en Villa Clara

De quien asume y cum-ple sencillamente con sudeber, se dice que es unapersona res ponsable. Dequienes niegan o diluyen lapropia, entorpeciendo la

dinámica social, podría decirse mucho más. La

responsabilidad se pone a debate sobre la Mesaeste viernes, con la participación de periodistasy funcionarios.

Cubavisión, Cubavisión Internacional yRadio Habana Cuba transmitirán este progra-ma a las 7:00 de la noche y el Canal Educativolo retransmitirá al final de su emisión del día.

La responsabilidad sobre la Mesa

3OPINIÓNDICIEMBRE 2015 > viernes 4

Miguel Febles Hernández

A veces parece que sí. Reconocerle a al -guien, en el seno del propio colectivo o del ám -bito familiar, sus méritos o aportes personales,se ha vuelto para ciertos dirigentes ad mi nis -trativos un asunto esporádico, algo poco me -nos que secundario ante las “ineludibles”obli gaciones y compromisos cotidianos.

¿Es tan complicado, acaso, agradecer demanera oportuna a aquel que sobresalió en elcumplimiento de determinada tarea? ¿Cuestamucho felicitar a un trabajador cuando hizoalgo bien por pequeña que sea su contribu-ción? ¿Será que hemos olvidado que a todosnos gusta que nos evalúen y nos estimulenpor los aciertos?

¡Claro que no cuesta nada! Apenas una

buena dosis de sensibilidad y comprensión deque los seres humanos, en cualquier contexto,no solo se mueven por intereses materiales,que también son importantes, sino por peque-ños detalles que contribuyen a elevar la auto-estima y el sentido de pertenencia.

¡Cuánto se agradece, a veces, una palabrade aliento o un gesto motivador que ahuyen-ten el pesimismo, el cansancio, las sensacio-nes negativas y el agobio ante tantas dificulta-des, para no dejarse abatir y seguir confiandoen que, con el concurso de todos, se puedenhacer cosas grandiosas!

¿Hasta qué punto se siente estimulado, en -ton ces, un trabajador al que se le entrega en ellugar y momento menos apropiados un certifi-cado o diploma impreso malamente en unacom putadora, sin a veces explicar siquiera con

argumentos convincentes el motivo de tal reco-nocimiento?

Abundan, asimismo, los lugares en queparecen resolverlo todo al obsequiar jabitascon tres o cuatro chucherías dentro, en actoshuérfanos de toda solemnidad y emotivi-dad, como para salir del paso en medio deun aniversario de la entidad, un chequeo deemulación o el cierre de una campaña pro-ductiva.

En tiempos en que tanto se necesita afianzaruna genuina cultura del trabajo, a partir de unacorrelación armónica entre la estimulación ma -terial y la moral, son inadmisibles tamaños des-lices que, lejos de mover los resortes emotivos dela gente, generan apatía, desánimo y desinterés.

Llegado este punto, qué bueno sería releeruna y otra vez al Che, quien con su clara visión

humanista del socialismo alertó tempranamen-te sobre el uso desmedido de los estímulos mate-riales como palanca impulsora de la producciónen menoscabo de los incentivos morales.

Lejos de negar una u otra manera de recono-cer el desempeño de las personas, lo que vale eslograr el justo equilibrio para que el trabajo dejede percibirse por algunos como una obligacióny se transforme en una necesidad, en escenariode realización personal y satisfacción de lasmás entrañables expectativas.

De lo que se trata es de consolidar en cadalugar un clima laboral favorable, sobre la basedel respeto, la participación efectiva de todos,la comunión de los intereses individuales ycolectivos, y el espíritu solidario y de coopera-ción, única manera de alcanzar la excelenciaempresarial a la que tanto se aspira.

¿Pasó de modala estimulación moral?

Arlin Alberty Loforte

Solo tenía 27 años cuando en una asamblea de nomina-ción de candidatos, en pleno barrio, me propusieron paradelegada de la circunscripción, o lo que es lo mismo, de laAsamblea Municipal del Poder Popular.

Hubo más de uno que me tildó de loca cuando acepté elreto y más aun cuando fue real: el día en que en segunda vuel-ta mis electores decidieron que yo sería quien llevaría adelan-te sus inquietudes y allanaría el camino de sus propuestas.

Comenzaría entonces una nueva etapa de vida con el retode una relación más estrecha con los vecinos, de la orienta-ción oportuna, la hora de tramitar las inquietudes personalesy colectivas de los integrantes del barrio, la labor de represen-tar a otros.

Todo lo que sucedía entonces en la demarcación era de micompetencia y no faltaba tampoco quien más allá de las insa-tisfacciones con las cuestiones del pan o el bache de la calle,tocara a mi puerta los días de despacho, y los otros también,

para pedir consejos con situaciones de la familia, compromi-so grande para quien todavía no comenzaba a andar loscaminos de la propia.

También tuve que lidiar con las insatisfacciones, porqueno siempre se puede llegar hasta donde se quiere, o porque lohecho más de una vez te sabe a poco.

A mi realidad de joven, de trabajadora, de cubana, se aña-día el deber social, la militancia al lado de mi gente coninquietudes, con insatisfacciones, con gratitudes y rique-zas… valiosísimas todas.

Y se sumaron las responsabilidades con el otro, con unafamilia aún más grande que traspasaba las paredes de la casao los lazos de sangre, a la que había que rendir cuentas, a laque había que explicar cuantas veces fuera preciso, más quepor deber, por respeto.

Y con 27 años, ni la única, ni la más joven de los que asu-mían esa otra labor, volvía a marchar por rumbos nuevos,cuando también sería electa al Parlamento, lo que significabamás preparación, más responsabilidad.

El orgullo se desborda cuando otros de mi generacióncomparten además los rigores de un aula entre colegasexpertos, o luego de brindar arte en una escuela especial secrecen, se hacen enormes en la cotidianidad al frente de unconsejo popular: batalla dura, pero igual de hermosa.

Y así, hijos solo de nuestros padres, sin comodidadesañadidas, con menos tiempo para el descanso y la recrea-ción, cubanos y cubanas desde la punta de Maisí al cabo deSan Antonio, anunciados solo por su preparación, esa que se gana en las aulas de este archipiélago, ocupan unescaño.

Campesinos, obreros, periodistas, intelectuales, artistas,mé dicos, religiosos, científicos… un gran abanico de gentehace al día, construye y participa, más allá de las jornadas enque sesiona la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Y sabemos que queda mucho por hacer, y sabemos quehay más por lograr; que no falta quien lo haría mejor, por-que méritos y ganas de construir sobran en cada rincón deCuba.

Al lado de la gente

Leidys María Labrador Herrera

El ultrasonido revela por fin a la ansiosa pareja el sexo de subebé y apenas poniendo un pie fuera del hospital, todo se colo-rea de rosa o azul. Roponcitos, cobertores, sábanas, adquierenel tono que cultural e históricamente ha sido designado parahembra y varón, y así comienza la construcción de nuestrogénero, cuando todavía flotamos en el cálido líquido amnióti-co del útero de mamá.

El problema es que con el paso de los años, esa simple asig-nación de colores se convierte en un fenómeno más complejo,que determina los roles asumidos por cada sexo, los patrones aseguir dentro de la sociedad e incluso, el modo en que cadaquien expresa su feminidad o masculinidad. Más allá de lo quepodemos llamar rasgos identitarios, se trata de asumir lo que tra-dicionalmente se ha establecido, por encima de lo que en reali-dad quiere la persona. En resumen, hablo de esas definicionesde sexo débil y sexo fuerte, que esconden tras los adjetivos uncondicionamiento expresado en todos los ámbitos de la vida.

Tales reminiscencias, propias de una fuerte tradición pa -triarcal, determinan que en pleno siglo XXI, todavía muchosno entiendan y miren mal, el hecho de que una mujer determi-ne emprender un proyecto de vida en el que no se incluyan elmatrimonio y los hijos. El mismo fenómeno implica que unhombre sea motivo de críticas o burlas, porque colabora en las

tareas del hogar o decide solicitar una licencia para el cuidadode su bebé mientras la esposa trabaja.

Si bien estos ejemplos no constituyen una generalidad, ilus-tran claramente lo que sucede cuando alguien decide romperel molde, y ser hombre o mujer a su manera. Ellas, no soloestán hechas para el hogar y la familia, como tampoco ellosconstituyen solo el sustento económico o el cerebro pensanteque decide. Si la propia dinámica social ha difuminado los rolespreestablecidos, es necesario romper las barreras que aún per-sisten en la mente.

La construcción de una verdadera identidad de génerocomienza desde la infancia y en ese proceso los adultos tienenun papel determinante. Sin embargo, influir o guiar no sonsinónimos de imponer. La calidad de un ser humano no tienenada que ver con la forma en que lleva la falda o los pantalo-nes, sino con los valores y principios que desarrolla a lo largode la vida.

Las consecuencias más notables de los cánones impuestos,de las conductas preestablecidas y de la asignación tempranade roles, obviando la capacidad de decidir, son la violencia degénero, la invisibilidad, la frustración, y quien sabe cuántasmás que impiden la plena realización personal. Eso nada tieneque ver con la justicia social o la igualdad de oportunidadesque en Cuba, constituyen una realidad latente, se trata másbien de respetar la identidad de otra persona sin encasillarla.

Hijas de Eva o descendientes de Adán, venimos al mundocon un potencial infinito. No importa nuestro sexo, porque eldecursar de la historia ha demostrado que estamos en igualdadde condiciones para lograr grandes metas. Fuerte o débil seráquien enfrente los retos o se rinda ante ellos, por lo que esoscalificativos no están determinados por el hecho de haber naci-do bajo un sello masculino o femenino.

La igualdad de géneros debe ser una premisa en la educacióndesde las primeras edades. Así, será más fácil promover despuésel respeto mutuo, el entendimiento de la diversidad y la compe-netración entre seres humanos, que es, en definitiva, lo quesomos todos. Esa es la única manera de romper las relaciones depoder o dominación que puedan establecerse, privando aalguien más de la capacidad de tomar sus decisiones, discernirentre lo que le conviene o no y ejercer su libre albedrío.

Ser hombre no otorga privilegios o derechos extras, quemuchas veces son el fruto de mitos y estereotipos, comomismo ser mujer no implica dedicarse solo a los demás olvi-dándose de una misma. Cada quien tiene el derecho de cons-truirse su propia concepción de género, con tantos maticescomo considere necesarios, los demás, deben aprender a res-petar esa decisión. Pensemos siempre que el verdadero privi-legio es vivir, gozar de nuestra humanidad, no importa sisomos hombres o mujeres o si al nacer, nos visten de rosa oazul.

El laberinto de las cuestiones de género

4 NACIONALES DICIEMBRE 2015 > viernes 4

El Ministerio de Salud responde

Durante los últimos dos días, especialistasy directivos del Ministerio de Salud Pública(Minsap) respondieron a interrogantes y opi-niones suscitadas en la página web de nues-tro diario, a raíz de la publicación el pasadomartes de la Declaración del Gobierno Re vo -lucionario, referente a la aplicación del De -creto Ley 306 del 11 de octubre del 2012, parael sector de la salud, y bajo este marco, lasregulaciones establecidas para las salidas alexterior por asuntos particulares de profesio-nales médicos de diferentes especialidades,que realizan actividades vitales en los servi-cios de salud a la población y en la actividadcientífico-técnica.

En el foro debate se registraron más de 400comentarios (hasta el cierre de esta nota) en -tre preguntas de los usuarios y respuestas delos funcionarios, quienes incluso respondie-ron algunas inquietudes llegadas por vía tele-fónica a la redacción digital de Granma.

Con el propósito de promover el análisis yla profundización en un asunto de alta sensi-bilidad e importancia para la población cuba-na, como son los servicios de salud, este rota-tivo decidió presentarles un resumen de lasdudas más reiteradas por nuestros usuarios.

Por el Minsap participaron en el foro deba-te Tania Bárbara Guerrero Pupo, jefa de Aten -ción a la Población; Nancy Pérez Ro dríguez,jefa del departamento de Recur sos Humanos;Mariela García Rondán, jefa del departamen-to Nacional de Estoma tolo gía; Idalmis InfanteOchoa, jefa del departamento Nacional deEn fermería, y Marcos Agustín del Risco delRío, director de capital humano.

Una de las inquietudes más recurrentes delos lectores abordó el tema de cuáles son lasespecialidades sujetas a la medida. Al respec-to, los funcionarios del Minsap respondieronque serán regulados para viajar al exterior porasuntos particulares de forma temporal o per-manente los especialistas y residentes de últi-mo año de especialidades médicas —sin in -cluir los de Medicina General Integral, salvoexcepciones— que realizan actividades vita-les para mantener los servicios de salud a lapoblación y la actividad científico técnica.

No están regulados para los viajes al exte-rior ni enfermeros, ni Licenciados en Tec no -logías de la Salud (tecnólogos), ni estomatólo-gos, ni psicólogos formados en el sector, res-pondieron los funcionarios del Minsap.

En todos los casos se reiteró que estas regu-laciones no prohíben la salida de los médicoscubanos, sino que permiten organizarla paragarantizar los servicios de salud a la población.Dependerá de la evaluación que se realice encada caso.

El lector Roberto García Pérez se interesóen si los médicos contratados en otros paísespor tiempo indefinido y con residencia tem-poral en los mismos, podrán entrar de visita aCuba y volver a salir sin necesidad de solicitarautorización.

Para estos casos —enfatizaron los directi-vos— “se mantienen vigentes las regulacio-nes migratorias. Los médicos especialistasque emigraron legalmente no tendrán dificul-tad al salir del país, pues no estarán sujetos aestas regulaciones. Aquellas personas queestaban fuera del sistema de salud y salieronlegalmente del país, sea por razones de turis-mo, personales o contratos de trabajo, no es -tán sujetos a estas regulaciones, de modo quepueden entrar y salir sin problemas, acordecon lo dispuesto por la Ley Migratoria”.

Interrogantes de corte similar fueron reali-zadas por los usuarios Joel, Raúl, Jacqueline,

More… a las cuales los funcionarios reitera-ron que “todos los médicos que fueron bajadel Sistema Nacional y se encuentran en elexterior antes de la nueva medida, al regresaral país no tienen que solicitar ningún tipo deautorización, pues ya los mismos no son tra-bajadores en el sistema, la mayoría cumplie-ron los trámites establecidos anteriormente,por lo que pueden entrar y salir al país deacuerdo con las leyes migratorias vigentes”.

Varios usuarios de la web, entre ellos Be -tica, Pedro y Alberto, manifestaron preocupa-ción sobre los procedimientos de la regula-ción para los que quieran salir temporal o de -finitivamente del país, ya sea por contratos detrabajo, visitas, congresos, eventos autoges-tionados u otras razones.

En ese sentido, los especialistas declararonque todos los médicos regulados podrán pre -sentar solicitud al director de su entidad paraviajar de forma temporal o definitiva por asun-tos particulares al exterior. El director, oído elparecer del consejo de dirección, se pronun-cia sobre la afectación que puede generar lasalida del especialista en la estabilidad y fun-cionamiento del servicio. Se analiza por las

instancias superiores quien somete el caso ala consideración del Ministerio de Salud Pú -blica el cual adopta la decisión correspon-diente. El proceso, desde la solicitud del pro-fesional hasta la respuesta correspondientetiene un término de hasta 50 días.

Agregaron además que se establece el trá-mite de manera expedita de los casos en quese considere existan razones humanitarias,mediante el aporte de los elementos que lojustifiquen, ya sea para un viaje temporal opara residir en el exterior.

“¿Puedo jubilarme en marzo y salir enabril sin hacer esos trámites? ¿Quién y cuán-do me quitan de la lista que estará en el aero-puerto, o debo llevar algún documento delMinsap?”, interpeló un lector bajo el nombrede Quintana.

“Al producirse su jubilación está exceptua-do de la tramitación del permiso para viajar —confirmaron los directivos—. A través del áreade Recursos Humanos de su unidad se efectúala actualización de su nueva condición dejubilado. Los jubilados no están regulados,excepto aquellos que se reincorporen en acti-vo al servicio”.

A otros, como Juan, les preocupa que si yatienen contrato en el exterior desde el mespasado y ticket de vuelo comprado, “¿qué so -lución se nos dará en relación al día 7 de di -ciembre que entrarán en vigor las nuevas re -gulaciones?”.

En ese caso, “debe solicitar de inmediato,al director de la institución, con la fundamen-tación correspondiente, el trámite que seráenviado al Minsap, lo que se canalizará con laceleridad requerida. La autorización se co -rresponderá con la garantía de la atenciónmédica al pueblo”.

Por otro lado, el doctor José Alejandro SotoCantero se preguntó si quienes abandonaronuna misión y actualmente ejercen su especia-lidad en el país donde residen, y están intere-sados en visitar Cuba, tienen que esperar losocho años para hacerlo; y en el caso de quererregresar definitivamente, si tiene derecho a lajubilación, aunque se sientan con deseos detrabajar y seguir en su especialidad.

Para regresar al país —informaron— “us -ted debe realizar la solicitud a través del con-sulado cubano donde se encuentre. En casode repatriarse se puede reincorporar al Sis -tema Nacional de Salud en condiciones simi-lares a las que se tenían antes de salir”.

Momentos después de concluir el foroonline, Marcos Agustín del Risco del Río, di -rector de capital humano del ministerio, de -claró a Granma en exclusiva el conjunto deacciones desarrolladas por su organismo paraasegurar el procedimiento y las políticas a se -guir, a partir de la Declaración del Go biernoRevolucionario, sobre el incremento del nú -mero de profesionales de la Salud a regular,con el objetivo de garantizar la accesibilidad,calidad, estabilidad y funcionamiento de losservicios de salud, teniendo en cuenta lo quese establece en el Decreto Ley 306.

“Se han efectuado reuniones con todos loscuadros del Ministerio de Salud Pública, susorganizaciones políticas y de masas, y direc-tores de las unidades de subordinación nacio-nal, con la presencia del secretariado delSindicato Nacional de Trabajadores de laSalud”, explicó.

Asimismo, dijo que “los cuadros principa-les del Ministerio participaron en el Consejode Dirección ampliado de las unidades desubordinación nacional, las direcciones pro-vinciales de Salud y las Universidades deCiencias Médicas para explicar el procedi-miento de tramitación de las solicitudes de lassalidas al exterior por asuntos particulares. Enel caso de las provincias la información sellevó a cabo con la presencia de autoridadesdel territorio”.

El directivo señaló que en cada entidad seestá desarrollando un proceso para informara los especialistas médicos, sobre la imple-mentación de esta medida.

Sobre un asunto que generó numerosasinquietudes de los lectores, señaló que “to -dos los profesionales que tienen prevista susalida en el mes de diciembre se analiza susolicitud con la mayor agilidad posible, deforma tal que se genere el mínimo de afecta-ciones. Ac tual mente ya se analizan las soli-citudes, de las cuales, ya las primeras tienenrespuesta”.

De acuerdo con el funcionario se ha crea-do un sistema de información que permiteconocer el desarrollo del proceso, y se hahabilitado la dirección de correo electró[email protected], para es -clarecer dudas que puedan existir sobre esteproceso. (Redacción Nacional)

A partir de las inquietudes que generó la información sobre la aplicación del Decreto Ley 306 del 11 de octubre del 2012, para elsector de la salud, durante dos días funcionarios del ministerio interactuaron a través de la web de Granma con los usuarios

Durante la realización del foro online en Granma. FOTO: JUVENAL BALÁN

Las nuevas regulaciones no tienen como propósito la prohibición de los viajes de los profesionales dela salud al exterior, sino ordenar el mismo, al igual que los servicios. FOTO: ARCHIVO

5DICIEMBRE 2015 > viernes 4 NACIONALES

Más vida… donación y trasplante de órganosLisandra Fariñas Acosta

Su valor trasciende el inmenso acto de bondad. Bien losaben el numeroso grupo de especialistas y trabajadores de lasalud del Hos pital Clínico Quirúrgico Hermanos Amei jeiras,que durante décadas han sido protagonistas y testigos de esedespertar a la vida, de los cientos de pacientes que han sidobeneficiados con la donación y el trasplante de órganos.

En muchas personas es justamente este proceder médicocomplejo, la única alternativa que puede salvarles la vida yrecuperar la calidad de la misma, pues permite que órganos,tejidos o células de una persona puedan reemplazar órganos,tejidos o células enfermos de otra, comentó a Granma el doc-tor Alejandro Areu Regateiro, especialista de II grado en medi-cina intensiva y emergencia y coordinador de trasplantes de lainstitución.

Para el entrevistado, entender este tema implica ser cons-cientes de que donación y trasplante son un binomio quetiene que ir junto irremediablemente. “No es posible el tras-plante si no hay donación, y no hay donante si no se logra unconsenso y compromiso social, y el consentimiento familiar”.

Si bien en un sinnúmero de enfermedades es el papel de losmédicos la clave de la curación, en el caso de los trasplantesproporcionar salud a los enfermos es una responsabilidadsocial, de las personas, porque son estas las que eligen donaro no. “Puedes tener el mejor centro de trasplantes, el cirujanomás experto, la mejor medicina para tratar luego al trasplanta-do, pero si no hay donantes, nada de ello es suficiente”, expli-có el doctor Areu Regateiro.

Las investigaciones señalan que por cada donante cuatropersonas como mínimo podrían salvarse, pero aún es poca lacultura que existe en la población sobre la importancia de esteacto, que constituye además un derecho. “Cuando la familiarealiza el consentimiento para la donación de órganos, lo quese está haciendo es hacer valer el derecho de esa persona a serdonante. El entorno familiar es esencial. Cuando la personafallece puede haber dejado su testimonio de alguna manerarespecto a su voluntad de donar. Es un tema no habitual por-que la gente no conversa con frecuencia de la muerte, pero esútil que los ciudadanos cuando hablen de este asunto mani-fiesten su voluntad, para que esta no quede sujeta a interpre-tación, sino que haya un conocimiento concreto sobre la mis -ma”, señaló el entrevistado.

“El acto de solidaridad humana más grande es este, porqueestás dando los órganos de tu familiar, tu ser querido, para sal-var la vida de alguien que ni siquiera conoces, sin tener encuenta raza, procedencia, edad, sexo… Se hace de formaaltruista, desinteresada, solo media el deseo de ayudar a otroser humano, de darle vida”, dijo el especialista.

Pero para el doctor Areu Regateiro, la donación y trasplan-te de órganos nos involucra a todos como seres humanos ycomo sociedad. Las personas deben estar conscientes de quehay muchas más probabilidades de convertirse en receptorque en donante. Y las posibilidades de enfermar por ejemplo,

de una insuficiencia renal o hepática son superiores a las demorir con posibilidad de donar.

INICIO Y FUTUROBajo esta filosofía es que los diferentes servicios dedicados

a esta actividad en el Hospital Clínico Quirúrgico HermanosAmeijeiras han desarrollado su excelente trabajo. La institu-ción integra los programas de trasplante tanto de órganos sóli-dos (renal, hepático, cardíaco) como de tejidos (médula óseay córnea), e incluso realiza trasplantes combinados, como elhepato-renal o el páncreas-riñón, en dependencia de las nece-sidades de los pacientes.

“No solo tenemos la tradición de haber sido pioneros en ungrupo importante de trasplantes, sino que este es un centroque ha desarrollado y perfeccionado los recursos, la forma-ción de sus especialistas y el nivel científico para enfrentar lascomplicaciones de estos procederes”, explicó el entrevistado.

La historia de las últimas tres décadas así lo ha demostradodesde que en el año 1984 se realizara el primer trasplante en lainstitución. El mismo fue de córnea, a cargo del doctor MiguelMokey Castellanos, e inició un camino que hoy suma 955 tras-plantados.

Ese mismo año el hospital comenzaría a realizar trasplantesrenales, y hoy son 690 los pacientes beneficiados, labor en laque fue valiosísima la entrega de profesores como los doctoresAdolfo Delgado y Nilo Romero Chacón; obra que han conti-nuado las doctoras Mercedes Herrera, Berta González y losprofesores Carlos Guerrero y Gerardo Bo rroto. Poco tiempodespués (1986) se realizaría en la institución el primer tras-plante páncreas-riñón.

Y sería el 9 de diciembre de 1985 que un equipo multidisci-plinario de este centro, dirigido por el profesor Noel González

Jiménez, haría realidad el primer trasplante cardíaco en Cuba,siendo el segundo país de América Latina en realizar este pro-ceder. Unos 148 pacientes hasta la fecha han recibido un cora-zón; y el equipo multidisciplinario del hospital liderado actual-mente por el doctor Luis Manuel Nafeh Abi-Rezk ha realizadoademás tres trasplantes cardiopulmonares (el primero en La ti -noamérica) y el primer trasplante de pulmón en Cuba.

Apenas un mes después, el 26 de enero de 1986, en una inter-vención que duró más de 12 horas, se realizaría el primer tras-plante de hígado en Cuba en esta propia institución por un equi-po multidisciplinario dirigido por los cirujanos René Vallejo y JoséM. de Dios Vidal. Este acto quirúrgico encabezaría la lista de los110 trasplantes hepáticos que se han realizado en el hospital hastahoy, y donde fue determinante el trabajo del profesor LázaroQuevedo Guanche, que formó y desarrolló el grupo multidiscipli-nario liderado hoy por el doctor José Antonio Copo Jorge.

Por su parte, la historia del trasplante de médula ósea en elcentro —con los doctores Wilfredo Torres, Raúl de Castro yJosé Carnot Uria al frente, y que ya suma 288 pacientes tras-plantados— comienza también en el año 1986. Para el éxitode este programa ha sido además decisivo el desempeño deldoctor Calixto Hernández Cruz, jefe del servicio de hematolo-gía del hospital.

Si bien los líderes de los equipos, por lo general cirujanos,son fundamentales, hay que decir que el trasplante de órganoses un verdadero ejemplo de trabajo en conjunto, y dondeinterviene hasta el empleado más sencillo. Están involucradasen esta actividad prácticamente todas las especialidades de unhospital como Anestesia, Cuidados Inten sivos, Laboratorio,Banco de Sangre, Image nología, Anatomía patológica, Micro -bio lo gía, Genética, Psicología y Electro me dicina, y su éxitodepende de la correcta interacción entre todas; y donde esdecisivo el trabajo del personal de enfermería, apuntó el doc-tor Areu Regateiro.

El trasplante, señaló, es un proceder terapéutico que obligaa superar la calidad científica, docente, asistencial e incluso laactividad logística de la institución.

“Cuando hay un donante no importa la hora, porque en estaactividad el tiempo determina, se moviliza a todo el equipo qui-rúrgico para hacer la extracción de esos órganos e implantarlosluego. Y ese es un tiempo en el que hay que acompañar a la fami-lia de ese donante, conscientes de que está sufriendo un procesode duelo y no hay porqué demorarse”, dijo.

El Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras es unpuntal dentro del programa nacional de donación y trasplante deórganos, que cuenta con amplio prestigio internacional, y es unejemplo meritorio de la coordinación entre los múltiples actoresque intervienen en este proceso, cuyo objetivo es brindar una res-puesta rápida a los miles de pacientes necesitados que en una listade espera precisan de un órgano vital para sobrevivir.

Un servicio de salud gratuito, pero por el que muchas gra-cias hay que dar, sobre todo a quienes con el noble gesto de ladonación hacen que la vida sea más y sin los cuales esta his-toria no podría escribirse.

HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

Paciente José Miguel Sánchez Pupo (al centro), trasplante hepáticonúmero 106 del Hospital Hermanos Ameijeiras, junto a su esposa yel doctor José Antonio Copo Jorge (izquierda) y el enfermero instru-mentista Juan González Escobar (derecha), quien participó del pri-mer trasplante hepático. FOTO DE LA AUTORA

Jesús Jank Curbelo, estudiante de Periodismo

El pueblo de Cuba tiene que sentirse orgu-lloso de los médicos que tiene. Ellos son elreflejo de la obra de la Revolución, de esa obraque tenemos que defender, como hemoshecho siempre, ahora y en el futuro.

Así dijo Carlos Rafael Miranda Martínez,coordinador nacional de los Comités deDefensa de la Revolución (CDR), durante elhomenaje de esta organización al capitalinoBanco Provincial de Sangre, como parte de lasactividades que, desde el pasado 17 de octu-bre, se vienen celebrando en todo el país porel Día de la Medicina Latinoamericana.

Durante el acto, Miranda Martínez entre-gó un reconocimiento al Programa Nacionalde Sangre del Ministerio de Salud Pública;

mientras Vladimir Sauri Bermúdez, coordi-nador provincial de los CDR en La Habana,reconoció asimismo la labor del Banco sededel encuentro.

Este 3 de diciembre se multiplican los mo -tivos para enaltecer tanta consagración, va -lentía, humanidad y el digno compromisopor la vida, señaló Irina Serra Podio, funcio-naria de la Dirección Nacional de los CDR, alleer el mensaje de esta organización a los tra-bajadores de la Salud.

“Es testigo el tiempo de esa obra de gigan-tes, de esos verdaderos héroes que están siem -pre en el epicentro para combatir las enferme-dades más complejas, el dolor más profundoy las necesidades de asistencia mé dica, enCuba y otros pueblos del mundo”, subrayóademás.

Reconocen los CDR a los trabajadores de la salud

Orfilio Peláez

Por mantener la acuciosa vigilancia y segui-miento de un total de 33 temporadas ciclónicasconsecutivas, en las cuales logró notorios resul-tados en el pronóstico de grandes huracanes,además de otros muchos aportes, el padrejesuita Mariano Gutiérrez Lanza ocupa un sitioprominente en la meteorología nacional.

Lo anterior se puso de manifiesto en la con-ferencia magistral, que dedicada a rendir mere-cido tributo a uno de los pilares de esa discipli-na en la Mayor de las Antillas durante las pri-meras décadas del siglo XX, impartió ayer elprofesor Luis Enrique Ramos Guadalupe en elVIII Congreso Cubano de Meteorología.

Al repasar pasajes de la vida de este promi-nente sacerdote y científico nacido en España ycuyo arribo a Cuba tuvo lugar en 1891, Ramos

Guadalupe resaltó que Gutiérrez Lanza fundóen 1907 en nuestro país la primera estación sis-mológica que hubo en la región del Caribe, ade-más de ser también el primero en observar enel cielo habanero, mediante el empleo de untelescopio, al famoso cometa Halley en mayode 1910.

Entre sus predicciones más certeras resaltanlas correspondientes a las trayectorias del lla-mado Huracán sin precedentes en octubre de1924, y la del célebre huracán del 20 de octubrede 1926, uno de los más intensos que azotó a lacapital en la pasada centuria.

Figuró asimismo en la relación de volunta-rios del Colegio de Belén que se ofrecieron parainocularse la forma atenuada de la fiebre ama-rilla en los experimentos de Finlay, y escribió laprimera cronología de ciclones tropicales enCuba, que incluyó los datos de las afectaciones.

Tributo a un paradigma de la meteorología

Esta institución cumplió este 3 de diciembre su aniversario 33

6 INTERNACIONALES DICIEMBRE 2015 > viernes 4

MÁS DE 130 SISMOS SACUDIERON LA INDIAEN EL 2015 Un total de 136 terremotos sacudieron laIndia en lo que va de año, causando lamuerte de más de un centenar de per so -nas. Según el ministro de Ciencia y Tec -no logía, Harsh Vardhan, esa cantidad essimilar a las cifras anuales de las últimastres décadas. Explicó que el terremotodel 25 de abril, con epicentro en Nepal,fue el más mortífero que sacudió la Indiaeste 2015 al provocar 102 víctimas mor-tales. Otros cuatro indios fallecieron en elsismo de 7,5 grados en la escala deRichter que estremeció el norte de Afga -nistán el pasado 26 de octubre. (PL)

HALLAN OBJETO QUE PODRÍA PERTENECERA LEGENDARIO REY BÍBLICOArqueólogos de la Universidad Hebreade Jerusalén descubrieron que en unsello encontrado en el 2009 durante lasexcavaciones en Ophel, cerca de la Ex -planada de las Mezquitas en la ciudadvieja de Jerusalén, está inscrito el nom-bre del bíblico rey Ezequías, hijo del reyAcaz. El objeto, de un centímetro delargo, está decorado con motivos de es -tilo egipcio: un disco solar y un ankh,símbolo de la vida. El objeto es el hallaz-go más cercano que podía haberle per-tenecido al rey Ezequías y amplía lo queya sabemos por la Biblia sobre él, ase-guran científicos. Su reinado se remon-ta al siglo octavo antes de Cristo. (RT)

LOS TATUAJES YA NO SON SOLO ESTÉTICA

La compañía americana Chaotic Moonpresentó unos revolucionarios tatuajestemporales conocidos como Tech Tats,que proporcionan información médicaen tiempo real. Adherido a la piel, elTech Tat recoge datos relacionados connuestras constantes vitales, como elnivel de estrés, la temperatura corporal(alerta así de estados febriles), el ritmocardíaco y la presión arterial. Dichainformación es enviada y monitorizadaen nuestro smartphone a través de laaplicación especialmente diseñada pa -ra este fin. (Muyinteresante)

LOS NIÑOS EMPIEZAN A SER JUSTOS DESDETEMPRANOInvestigadores, de la Universidad de Bos -ton, Yale y Harvard (EE.UU.) concluyeronque la “aversión a la injusticia en des -ventaja”, surge de forma natural en losniños de 4 años y, además, sucede entodas las poblaciones. Sin embargo, la“aversión a la injusticia en ventaja”, másaltruista, no se instala en el cerebro delos pequeños hasta llegados los 8 años.Además, no todos los niños del mundo ladesarrollan, ya que se basa principal-mente en factores sociales. El primer tér-mino hace referencia a la buena coope-ración del niño y supone que será alguienen quien se podrá confiar en un futuro.(Revista Nature)

¿QUÉ ES UN HURACÁN CÓSMICO?Los huracanes cósmicos son impresio-nantes tormentas de viento de gas quese mueven a gran velocidad alrededorde un objeto cósmico. ¿Qué diferenciahay entre un huracán terrestre y unocósmico? En comparación con los hura-canes de la Tierra, por ejemplo el ojo deun huracán cósmico observado en Sa -turno era 20 veces más grande que elojo promedio de los de la Tierra. Laspocas nubes exteriores del huracán via-jaban a 150 metros por segundo y seextendían por más de 2000 kilómetrosde ancho.(Muyinteresante)

hilodirecto

WASHINGTON.—El presidente deEstados Unidos, Barack Oba ma, rei-teró este jueves su llamado a loslegisladores y a la sociedad nortea-mericana en general para hacer másdifícil el acceso a las armas de fuego.

Tenemos que reflexionar comosociedad para dar pasos que ha -gan más difícil, no más fácil, per-petuar hechos de este tipo, expre-só al ofrecer declaraciones sobre eltiroteo masivo ocurrido este miérco-les en San Bernardino, Cali for nia,donde murieron 14 personas, in -for mó Prensa Latina.

En una alocución desde la CasaBlanca, el mandatario manifestó queaún desconocen las causas de lamatanza, presuntamente perpetra-da por una pareja abatida por lapolicía, aunque adelantó que po -dría tratarse de un caso de terroris-mo o de una disputa en el lugar detrabajo.

Informó que el Buró Federal deInvestigación (FBI) es el encargadode conducir las pesquisas sobre elcrimen, para lo cual colaborará conotras fuerzas.

Seguiremos vigilantes y llegare-mos al fondo del caso, agregó el je -fe de Estado tras reunirse con suConsejo de Seguridad Nacional.

El miércoles Obama insistió en elargumento de que el Congreso de -be aprobar medidas más estrictaspara limitar los accesos a arma-mento y, con ello, frenar la fre-cuencia de fusilamientos masivosen Estados Unidos.

Además, sostuvo que las reitera-das masacres a nivel nacional for-man parte de un “patrón” mortalde violencia armada “sin paran-gón en el mundo”.

Estados Unidos se mantiene hoycomo el país donde ocurre la mayorcantidad de tiroteos masivos, al con-tabilizar 31 % de los hechos de esetipo registrados a nivel mundial.

Aunque solo tiene 5 % de la po -blación del planeta, la nación nor-teamericana reportó 90 de esos crí-menes desde 1966 hasta el 2012,casi un tercio de los 292 producidosen todo el orbe durante el periodo.

Obama reitera llamadopara limitar accesoa armas de fuego

PANAMÁ.—El presidente JuanCarlos Varela afirmó este jueves quePanamá es país de emigrantes ytratamos a los recién llegados co -mo mismo hicieron a nuestros an -tepasados, trato digno y humanita-rio, en referencia a la presencia demigrantes cubanos.

Este es un asunto que lleva va -rios años y ahora está la nueva si -tuación, dijo a preguntas de pe rio -distas, mientras asistía a una cele-bración popular en el poblado deCañazas, en la central provincia deVeraguas.

Aseguró que se tomaron las me -didas en el poblado fronterizo orien-tal de Puerto Obaldía, donde hayuna alta concentración de arriban-tes, y hay que darle trato hu ma -nitario, reiteró.

El gobierno de Panamá anunciómedidas emergentes ante la com-pleja situación creada en su fronterasur por arribos masivos de migran-tes en tránsito por Centroaméricahacia Estados Unidos.

Javier Carrillo, director del Ser vi -cio Nacional de Migración (SNMP),declaró al diario La Pren sa quePuer to Obaldía es una pe queñapoblación de apenas 400 habitan-tes, por lo que no cuenta con in -fra estructura para alojar algo másde 1 200 personas que allí se en -cuentran.

“Todos los días llega más gentede la que puede salir y se forma unembudo, pero están saliendo pau-latinamente”, dijo y aclaró que seles toman huellas dactilares y revi-san sus documentos antes de per-mitirles continuar.

Señaló que con otras caracterís-ticas enfrentan la llegada de africa-nos y asiáticos, a los cuales se leshace una profunda investigación,lo que prolonga su estancia en elcentro de retención en Metetí, ca -pital de la oriental provincia deDarién.

Obviamente los africanos y asiá-ticos no tienen esa prerrogativa delos cubanos, de llegar y obtener laresidencia, dijo Carrillo en declara-ciones al canal Telemetro.

El tratamiento a estas personasen tránsito es humanitario y enello intervienen otras institucionesdel Estado para prestar asistenciasanitaria, de salud y ayudar duran-te su permanencia en el lugar,señaló.

“Cuba defendió un trato justo,razonable y decente para los cuba-nos que cruzan la región y se con-vierten en ilegales en su peregrina-je hacia Estados Unidos. No setrata de indocumentados y su re -gre so a casa no está vetado”, pu -blicó este miércoles el periódico LaEstrella. (PL)

Presidente panameñoreitera trato digno

a emigrantes

Entierros de víctimas en EE.UU. portiroteo. FOTO: REUTERS

MUYINTERESANTE

Dilbert Reyes Rodríguez, enviadoespecial

CARACAS.—Ya se cuenta en ho -ras el tiempo que resta para las elec-ciones del próximo domingo en Ve -nezuela, y en el ambiente cotidianodel país entero late la expectativa delo que podrá ocurrir con el futuroinmediato de la nación.

Desde hoy y hasta el amanecerdel venidero día 6, no habrá másvoces multitudinarias como esastremendas mareas rojas que inun-daron de un modo esperanzadoravenidas y plazas en las ciudadesy pueblos principales.

Anoche concluyó por ley la cam-paña electoral, y a pesar de las dosclaras opciones que contienden enfranca rivalidad, esgrimiendo pro-yectos de sociedad diametralmen-te opuestos, solo pudieron escu-charse con clamor verdadero depueblo las voces de los 18 partidosaliados en la fuerza chavista nom-brada Gran Polo Patrió tico SimónBolívar.

Para el bloque progresista —ytambién para todas las personas queaún sin ser venezolanos sienten porla Revolución Bolivariana esa simpa-tía natural que despiertan los proce-sos esencialmente humanos— alen-tó mucho esa demostración física derespaldo masivo que pudo observar-se en las jornadas anteriores.

Ciertamente, conquistar la ma -yoría de la Asamblea Nacional es unreto que exige una definición mate-mática en las urnas, voto a voto,más allá de la expresión de pasionesque significa una movilización; peroel sentir popular tiene diversas ma -neras de mostrarse, y estos espalda-razos colectivos que la gente dio enlas calles permite reconocer senti-mientos políticos dominantes que seanuncian co mo definitorios en losresultados del 6 de diciembre.

Otra señal es el silencio sospe-choso de una coalición opositora,que ni en los días establecidos porla ley dedicó esfuerzos visibles ypersistentes a mostrar los rostrospúblicos de sus candidatos, a pro-mover un posible programa de go -bierno, a convocar algún acto ma -sivo que conquistara por entero ellargo de una calle o la anchura deuna plaza, y lograr de ese modoalgún efecto mediático compara-ble al despliegue realizado por la iz -quierda.

De su parte, solo echaron mano ala palabra “cambio” como el térmi-no bandera de la propaganda, queusado a modo de “dedo en la llaga”,hurgó en las posibilidades ofrecidaspor el descontento y la an siedad deuna población que ha sufrido caren-cias materiales, especu lación, y otros

efectos directos de una guerra eco-nómica artificial, pro movida porellos y contra el mismo pueblo delcual esperan conquistar votos derespaldo.

Una razón que tal vez expliquela escasa presencia pública de laderecha oligárquica durante el perio-dode campaña electoral, sea la de -dicación tremenda con que se en -cargaron de salir al mundo a bus-car la alineación de figurines polí-ticos altamente influyentes, capa-ces de generar falsas matrices deopinión en la comunidad interna-cional.

Hasta hoy, la oposición no se hacansado de buscar esos padrinosextranjeros que la emprendan abier-tamente contra el sistema de mo -crático venezolano, y los ha en con -trado en algunos vocingleros de al -to peso.

En los últimos días, y a pesar de laintensa agenda de campaña política,hubo nuevos espacios que permitie-ron visualizar con ejemplos palpa-bles lo que se juega el pueblo vene-zolano en su voto dominical: por elGobierno Bolivariano más pensio-nes aprobadas, modernas obras deinfraestructura, miles de viviendasentregadas, la ampliación del alcan-ce de las misiones sociales de saludy educación; mientras por la oposi-ción, solo el cacareo de la “necesi-dad urgente del cambio” y la de -mostración inobjetable de una pos-tura radical contra toda política debeneficio social, como ilustró la re -ciente negativa de sus diputados aaprobar un presupuesto nacionalpara el 2016, que sigue dando luzverde a los recursos demandados porlas medidas revolucionarias.

Con los ojos del mundo enteroencima, el país ha organizado suproceso electoral de una maneraejemplar.

Por otro lado está la transparenciacomo cualidad constante de todo elcronograma cumplido de un proce-so electoral que, abierto de formasoberana y respetuosa al acompaña-miento internacional, otra vez mos-trará sobradas evidencias de su legi-timidad.

Sobre los números posibles ysus consecuencias ya se ha dichosuficiente: serán 167 asientos delParlamento en disputa, y comoúnica meta, conquistar una cifraque indique mayoría. De ello de -pende que la Revolución continúeo retroceda.

Desde hoy y hasta el domingo noqueda tiempo para otra cosa que es -perar la consolidación de la expecta-tiva latente en Venezuela, la expre-sión inobjetable de la voluntad po -pular. Lo que resta por decir se cono-cerá en las urnas.

Con el cierre de la campaña electoral quedó elsabor mediático de un respaldo mayoritario a las

candidaturas del chavismo, frente a una oposiciónagazapada que en vez de atraer electores, se dedicó

a colectar apoyo de sus personeros extranjeros

ELECCIONES EN VENEZUELA

Al final de lacampaña

7DICIEMBRE 2015 > viernes 4 INTERNACIONALES

Iramsy Peraza Forte

Una fría mañana de noviembre de 1960en Beijing, el comandante Ernesto Che Gue-vara le dio una orden inesperada.

Héctor Rodríguez Llompart, reglano de na -cimiento, tenía entonces apenas 24 años. Susestudios universitarios y activa participacióncomo luchador en la clandestinidad lo cata-pultaron hasta Subsecretario del Mi nisteriode Estado (hoy Minrex), en medio de la vorá-gine de la joven Revolución Cubana.

Para Llompart, como prefiere que lo lla-men, fue una sorpresa que el Che le asigna-ra la misión de establecer relaciones con unpaís que estaba en el imaginario de todos losrevolucionarios del mundo: Vietnam.

Años antes un poderoso movimiento na -cionalista en la insurgencia, dirigido por HoChi Minh, desafió a los colonialistas france-ses y logró la independencia del país. Para1960 estaba a punto de estallar la guerraentre el norte y el sur; estos últimos ya con-taban con asesores norteamericanos.

Había partido de Cuba unos días antes co -mo parte de una gira por varios países socia-listas presidida por el Che.

Hacia Hanoi voló junto al Comandante delEjército Rebelde Eddy Suñol, y Raúl Mal -donado, quien después sería viceministro deComercio Exterior.

Con motivo del aniversario 55 del estable-cimiento de relaciones diplomáticas entre laIsla y Vietnam, Llompart accedió a conver-sar con Granma y compartir sus memoriasde aquellos momentos fundacionales.

“En ese entonces conocía poco de Viet -nam. Había leído algunas páginas de Unpaseo por la tierra de los anamitas de JoséMartí y llevaba conmigo una breve mono-grafía, elaborada por el entonces Ministeriode Estado (hoy Minrex), que referenciaba lavictoria vietnamita sobre el ejército colonia-lista francés”, recuerda.

El recibimiento en Hanoi, cuenta, fue almás alto nivel. A lo largo de su recorrido porlas calles de la capital el pueblo los aclamaba.“Éramos los representantes de la triunfanteRevolución que ellos también admiraban”.

Nos reconocimos mutuamente, explica. “Erael encuentro entre dos pueblos que estabandestinados a ayudarse en el futuro”.

“Fue muy emocionante para nosotrosescuchar del General Vo Nguyen Giap todolo relativo al desarrollo y la victoria en labatalla de Dien Bien Phu”, reconoce.

La estrategia utilizada por el General Giapen este combate, fue calificada como una delas más sorprendentes operaciones de logís-tica militar que se conozcan. La artillería,que acabó con las posiciones enemigas, fuetrasladada pieza a pieza a través de la selvaen bicicletas o simplemente arrastradas amano. Se trata de la mayor derrota de los

franceses y precedió una rápida retirada desus colonias.

El 2 de diciembre de 1960 se firmó el esta-blecimiento de relaciones diplomáticas entreCuba y Vietnam. Héctor Rodríguez Llom part,en su carácter de Subsecretario del Mi nis -terio de Estado, estampó su rúbrica en eldocumento.

También se suscribieron los Con venios Co -mercial y de Pagos y el Acuerdo de Coope -ración Cultural y Científico Técnica, que sen -taron las bases legales para el desarrollo delos lazos entre ambos países.

No se imaginaba que en ese momento, delque hace dos días se cumplieron 55 años, esta-ba escribiendo una de muchas páginas de fra-ternidad y solidaridad entre dos pueblos que seha convertido en ejemplo para todo el mundo.

SEGUNDA VISITACuba fue el primer país en reconocer al

Frente Nacional de Liberación (FNL) de Viet -nam del Sur y el Comandante en Jefe, FidelCastro, el único Jefe de Estado en visitar laszonas liberadas en esa región.

Corría el año 1973 y Vietnam vivía tiemposcomplicados. La intervención norteamericana

amenazaba con eliminarlos de la faz de latierra. Una guerra sangrienta se libraba allí,que a la postre forjó el carácter de los viet-namitas e hizo mella en el orgullo de losEstados Unidos.

“Regresé a Vietnam como parte de la dele-gación que acompañaba a Fidel en su peri-plo por el escenario de la guerra”, comenta.

“El terraplén por el que nos conducíamoshacia el sur estaba completamente destrui-do, a ambos lados se podían ver los cráteresdejados por los proyectiles que tiraban losaviones B-52 norteamericanos. Casi al mismotiempo y como si salieran de la tierra, losvietnamitas corrían a tapar con piedras losagujeros que ocasionaban los bombardeosen la improvisada carretera”, relata.

En este territorio de la península indochi-na, Estados Unidos lanzó más bombas queen toda la Segunda Guerra Mundial.

“Ese año vi muchas cosas dolorosas, perotambién aleccionadoras”. Los soldados delFNL, a pie y en bicicletas, cargaban en filassacos de arroz y pertrechos para llevarlosha cia los frentes de guerra, cuenta.

En uno de los recorridos, añade, Fidel man -dó a parar la caravana para que los doctorescubanos atendieran a los niños y jóvenesheridos por las granadas antipersonales queexplotaban al pisarlas durante su trabajo enel campo. Incluso indicó al doctor ArielSoler, integrante de su equipo médico, quese quedara en el lugar ayudando a losmuchachos.

No en vano, entonces, los recuerdos deLlompart sobre ese viaje son una mezcla deadmiración y dolor. Desde entonces se con-venció que esa guerra jamás podría serganada por los norteamericanos.

Ser testigo de esa dura realidad, no soloreafirmó su convicción de que la victoria yposterior unificación de Vietnam era segura,sino que hizo mayor su regocijo al ver el re -surgir de esta nación.

En los años posteriores, Héctor RodríguezLlompart ha podido ver, con sus propiosojos, cómo el sueño de Ho Chi Minh de unpaís diez veces más hermoso se ha hechorealidad.

Vietnam, a lo largo del tiempo, ha expresa-do su eterno agradecimiento al pueblo cuba-no por sus incontables muestras de solidari-dad y ha recibido lo mismo de vuelta.

Un hombre como Llompart, que puso sufirma para que esos lazos comenzaran, 55años después se siente más que satisfecho.

Alicia Bárcena *

Los gobiernos del mundo afrontan en la 21 Conferencia delas Partes (COP21) de la Convención Marco de las NacionesUnidas de Cambio Climático, que se celebra en París del 30de noviembre al 11 de diciembre, el desafío de alcanzar unacuerdo que limite el aumento de temperatura del planeta ados grados centígrados hacia el año 2100 por encima delnivel preindustrial.

Para ello, la COP21 introduce un modelo distinto al Pro -tocolo de Kioto (2005-2012) que se basaba en una interpre-tación de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.Hoy el nuevo modelo enfatiza la responsabilidad común yamortigua la diferenciación. Es decir, apunta a que la mayo-ría de los países contribuyan en materia de mitigación yadaptación, que formalicen su compromiso voluntario na -cional en el marco de la Convención y que se logren meca-nismos de revisión periódicos. Además, se espera acordartransferencias en los ámbitos tecnológico y financiero, conun flujo anual de hasta 100 000 millones de dólares.

El vehículo del cambio es la presentación por parte de los paí-ses de Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional(INDC, por sus siglas en inglés). Al 1ro. de octubre, 147 paíseshabían presentado sus INDC. El secretariado de la Convenciónconsidera que con esos aportes las emisiones mundiales pro-medio per cápita bajarán de 7,3 toneladas en 1990 a 6,7 tone-ladas en el 2030, lo que implica una disminución de 9 % y noevita el aumento adicional de 2,7 °C para fines de siglo.

En el caso de América Latina y el Caribe, 23 países, que en

conjunto son responsables del 88 % del total de las emisionesde la región (según datos del 2012), habían presentado susINDC en esa fecha. México fue uno de los primeros a nivelmundial en suscribir su propuesta de reducir incondicional-mente un 25 % de sus emisiones de gases de efecto inverna-dero (GEI) respecto de un escenario inercial al 2030. Le siguióRepública Dominicana, que se comprometió a reducir un 25 %al 2030 con respecto al 2010. Brasil destacó con su propuesta dedisminuir un 37 % sus emisiones en el 2025 respecto al 2005.

El esfuerzo de estas contribuciones va dirigido, principal-mente, a los sectores forestal y energético e incluye tambiénacciones orientadas a buenas prácticas agrícolas, transportelimpio, gestión de residuos y mejora de procesos industria-les. Los INDC latinoamericanos tienen un componente fuer-te de adaptación, pues la región es altamente vulnerable ala desglaciación, aumento de nivel del mar, inundaciones osequías extremas según la zona.

Para ello, la Comisión Económica para América Latina yel Caribe (Cepal) facilita escenarios de cambio climático porpaís y de subida del nivel del mar, de transferencia de herra-mientas de análisis y de apoyo a las prioridades de los

gobiernos en materia de adaptación y mitigación inclusiva ycon ganancias sociales.

En el caso de nuestra región, la Cepal promueve un cam-bio estructural progresivo para un desarrollo más sosteniblee inclusivo. La persistente desigualdad se expresa tanto enel consumo de la energía, como en las emisiones y en laexposición al riesgo. Esto hace que medidas de protección alos más vulnerables económicamente tengan efectos favora-bles sobre la adaptación y que medidas de inclusión socialy de protección a la salud, como la mejora del transportepúblico, el manejo de residuos y la salud de los ecosistemas,tengan impactos positivos sobre la mitigación y por lo tantoun valor social agregado.

En América Latina y el Caribe, la composición de las emi-siones está dominada por la generación de energía eléctrica,el transporte y el cambio de uso del suelo. La Cepal abogapor la diversificación productiva. Por ello, tanto el freno delos grandes contaminadores a nivel global como la reduc-ción interna de los principales emisores por consumo soncondiciones críticas para proteger el espacio remanente paraacomodar las emisiones que estarían por venir de un apara-to productivo más diversificado.

La COP 21 es en definitiva un momento de cambio y abreuna transición que debe ser exitosa en el ámbito del multi-lateralismo para la acción colectiva. Las opciones futurasfrente a un fracaso de esta vía son muy poco atractivas yhasta ominosas para los países de nuestra región.

(*) Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL).

RELACIONES CUBA-VIETNAM

Una misión inesperada

El acuerdo por el climaen París: una apuesta

por la acción colectiva

Héctor Rodríguez Llompart (izquierda) fue recibido en Hanoi en 1960 por Ton Duc Thang (centro), vice-presidente de Vietnam, y Pham Van Dong (derecha), Primer Ministro. FOTO: CORTESÍA DEL ENTREVISTADO

Héctor Rodríguez Llompart. FOTO: YANDER ZAMORA

INTERNACIONALES8 DICIEMBRE 2015 > viernes 4

Sociedad civil cubana reclama un nuevoacuerdo climático vinculante

PARÍS.— Las organizaciones de la sociedadcivil cubana presentes en la conferencia de laONU sobreel clima reclamaronun nuevoacuer-do universal todo lo abarcador y vinculante po -sible para salvar la vida en el planeta.

De parte de la sociedad cubana asistieron ala cumbre COP21, que se desarrolla hasta el 11de diciembre en el Parque de Exposiciones deParís Le Bourget, miembros de la AsociaciónCubana de Naciones Unidas, de la AsociaciónCubana de Producción Animal, y de la Fun -dación Antonio Núñez Jiménez de la Na tu -raleza y el Hombre.

Yosiel Marrero, ingeniero y conductor delprograma de medio ambiente, consumo y eco-nomía responsable de esa institución naturalis-ta, dijo a Prensa Latina que “tenemos una granesperanza de que todos los presentes en estaconferencia del clima logren un acuerdo vincu-lante, que acerque las medidas para detener ladevastación ambiental del planeta”.

Cu ba se encuentra inmersa —agregó— enuna serie de transformaciones socioeconómi-cas y también tiene la imperiosa necesidad deau mentar su producción y sus niveles de creci-miento y desarrollo.

En la jornada de trabajo de este jueves, laOrganización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)abogó por una mejor gestión del agua en lasmegalópolis, ciudades de más de diez millonesde habitantes, por ser un desafío mayor en es -trecho vínculo con el cambio climático.

Especialistas de la organización señalaronque más allá de las cuestiones demográficas, elcambio climático implicará en los centros urba-nos, donde vive principalmente la poblaciónmundial, unas medidas de adaptación de en -vergadura para hacer frente a las profundastransformaciones que se anuncian.

Debido a sus características (concentraciónde la población, servicios y bienes, etc) las me -galópolis son especialmente vulnerables a losriesgos relacionados con el agua, los cuales seamplifican con el cambio climático: inundacio-nes de gran magnitud, contaminación del pre-ciado líquido, recursos hídricos insuficientes,entre otros.

El ministro ecuatoriano del Ambiente, Da -niel Ortega, reseñó que la Comunidad de Es -tados Latinoamericanos y Caribeños (Ce lac)

trabajó todo un año en la construcción de unespacio de diálogo.

No es fácil porque somos 33 naciones convisiones distintas, muy heterogéneas, inclusopolíticas y de proyección e inserción interna-cional, apuntó Ortega, cuyo país ejerce la pre-sidencia pro témpore de ese mecanismo deintegración.

Sin embargo, remarcó, hay un consenso delgrupo en esta reunión, una posición sólida quedemanda un acuerdo vinculante, que funcionepara los pobres.

A su juicio, hay un gran fortalecimiento en laregión, y la misma Celac lo refleja, una priori-dad principal y transversal a todos los esfuerzospara poder erradicar la pobreza extrema. EnAmérica Latina y el Caribe tenemos unos 69millones de personas que viven con menos deun dólar al día.

Recalcó que Ecuador habla de una declara-ción universal de los derechos de la naturaleza,de una corte de justicia ambiental y de un tra-tado vinculante en derechos humanos paratransnacionales.

Jhon Knox, relator especial de la ONU paralos Derechos Humanos y el Ambiente, advirtióque las obligaciones de los estados en materiade derechos humanos también incluyen el te -ma del cambio climático y su impacto en laspersonas.

“Cada estado presente en la conferencia

COP21 es signatario de al menos un tratadosobre derechos humanos, por tanto, debe ase-gurarse de que sus acciones están en sintoníacon los compromisos adquiridos”, precisó.

Por su parte, el ministro de la SecretaríaPrivada de Políticas Nacionales de Nicaragua,Paul Oquist Kelley, jefe de la delegación de esepaís a la cumbre del clima, afirmó a PrensaLatina que su país rechaza las afectaciones aldesarrollo de los estados que más lo necesitan. La nación centroamericana, apuntó el titular,aboga en las negociaciones de la COP21 por elprincipio que estableció la Convención Marcode la ONU sobre Cambio Climático referido a lasresponsabilidades compartidas pero diferencia-das de los países ante el calentamiento global.

Nicaragua, agregó, reclama en la cumbre delclima de las Naciones Unidas que los estadoscon la responsabilidad histórica del calenta-miento global deben indemnizar a las nacionesque sufren las consecuencias del cambio climá-tico, sin haberlo causado, y sufren cada vez máslos embates de los fenómenos de El Niño y laNiña, que antes rotaban cada siete años y ahoralo hacen cada casi uno.

La Organización para la Cooperación y elDe sa rrollo Económico, la Agencia In ter na cio -nal de Energía y la Agencia de Energía Nuclearse ñalaron que el mundo espera de la COP21 unnuevo acuerdo climático que transforme la ac -tual vía de desarrollo.

El éxito de esta conferencia puede impulsar yacelerar la transición hacia un futuro más limpioy más seguro y saludable, el crecimiento econó-mico y el desarrollo sostenible, indicaron variasde esas organizaciones en una declaración.

“Necesitamos una reducción sostenida delas emisiones de gases de efecto invernadero enlas próximas décadas para limitar los riesgos cli-máticos y esto significa que los países necesitanacelerar enormemente sus esfuerzos actualesde reducción de emisiones”, agregaron.

Representantes de pueblos indígenas queparticipan en la cumbre pidieron aquí a losgobiernos que asuman compromisos seriospara combatir ese fenómeno.

Venimos a este evento para que haya presen-cia de nuestras comunidades en las discusionessobre cambio climático, los derechos de nues-tros pueblos y cómo nos afecta lo que ocurre endicha materia, declaró a Prensa Latina TashkaYawanawá, originario de Brasil.

Nosotros necesitamos del bosque todos losdías para cazar, pescar y trabajar. Quien vive enel bosque puede sentir claramente el impactodel cambio climático, enfatizó.

Por su parte, Giríbati, del pueblo Ashánincade la Amazonía peruana, expresó a la agenciaque buscan reforzar la propuesta de hacer ungrito por el planeta, por todo el desequilibrioecológico y medioambiental existente en laAmazonía.

Sentimos mucho las consecuencias delcam bio climático. Los veranos, ahora suma-mente fuertes, cumplían antes un cierto tiem-po, pero las estaciones se han corrido. En invier-no hay muchos desastres, los ríos se empiezana desbordar, las aves se retiran de sus hábitatsnormales, detalló.

Representantes de 195 países y la UniónEuropea se reúnen en la capital francesa paraconcertar un acuerdo que limite el alza de latemperatura global a menos de dos gradosCelsius respecto a la era preindustrial, en elmarco de la conferencia sobre cambio climáticode la ONU.

De no lograrse un consenso sobre el tema, elsobrecalentamiento de la Tierra sería incontro-lable, según numerosas advertencias de cientí-ficos de todo el planeta, y los más de 120 tiposde impactos registrados hasta ahora en conti-nentes y océanos.

Organizaciones civiles declararon que el futuro del planeta depende del éxito de la COP21. FOTO: AP

BRASIL

Laura Bécquer Paseiro

Las maniobras de la derecha contra el segundo mandatopresidencial de Dilma Rousseff entraron en una nueva etapaesta semana con otro trámite para iniciar un proceso de juiciopolítico (impeachment) en su contra.

El anuncio fue hecho el miércoles por el líder de la Cámarade Diputados, Eduardo Cunha, señalado en varios casos decorrupción y en abierta lucha contra el Ejecutivo brasileño.

Desde el Palacio de Planalto, Rousseff dijo a la prensa sen-tirse indignada ante la noticia. “Son inconsistentes e improce-dentes las razones que fundamentan ese pedido”, expresó lamandataria para luego acotar y dejar en clara referencia aCunha, que ella “no posee cuentas en el exterior”.

“No existe ningún acto ilícito practicado por mí o ningunasospecha de desvío de dinero público”, insistió.

Las palabras de la presidenta no fueron pasadas en vivo porla poderosa cadena O Globo, a pesar de que se encontraba trans-mitiendo el Jornal Nacional, un noticiario de alto rating. El em -porio mediático solo colocó fragmentos de su pronunciamiento.

La luz verde de Cunha para iniciar el proceso de impeach-ment tuvo lugar el mismo día en que la bancada del Partido de

los Trabajadores (PT) en la Cámara dijo oficialmente que vota-rá a favor del inicio de un proceso de investigación contra él enel Consejo de Ética.

Al representante del Partido del Movimiento Democráticode Brasil (PMDB) se le acusa de tener cuentas bancarias en elextranjero y no declararlas al Tribunal de Justicia Electoralcuando presentó su candidatura en el 2014.

En Brasil no es delito tener cuentas en otro país, pero si loslegisladores prueban que Cunha mintió puede ser procesadopor “improbidad administrativa y perdería el mandato, se gúnlo establecido en la Constitución. También se le acusa de estarimplicado en el escándalo de corrupción en Petrobras.

En octubre de este año tuvo lugar un pedido de juicio políti-co que fue invalidado por el Supremo Tribunal Federal deBrasil. En el caso de este nuevo pedido, una comisión especialintegrada por representantes de todos los partidos políticosanalizará la solicitud. Un eventual juicio político sería efectivosi 342 diputados (dos tercios) votan a favor.

En ese escenario, Brasil estaría comandado por el vicepresi-dente Michel Temer ya que las funciones de la mandatariacesarían temporalmente.

El Senado, a su vez, tiene un plazo de 180 días para anunciar

una decisión. Renan Calheiros, presidente del Senado, tendríaentonces la última palabra.

Las autoridades brasileñas han señalado que el interés de laderecha es llevar a cabo un golpe de Estado mediante métodosseudolegales, pues la actual mandataria fue electa en el 2014por mandato popular para estar al frente del país los siguientescuatro años.

Se agudizan maniobras de la derecha contra Dilma Rousseff

La mandataria insistió en que no ha participado en ningún acto ilíci-to. FOTO: AP

• Módulos 1 al 6:Agencia Espacial Federal

Rusa (FKA)• Módulo 7: Agencia EspacialCanadiense (CSA)• Módulos 8 al 13: AgenciaAdministración Nacional de laAeronáutica y del Espacio(NASA)• Módulo 14: Agencia EspacialEuropea (ESA)• Módulos 15 y 16: AgenciaJaponesa de ExploraciónEspacial (JAXA)

El proyecto funciona como una estación espa-cial permanente tripulada, en la que rotan,cada seis meses, equipos de astronautas e

investigadores de las cinco agenciasdel espacio participantes:

9DICIEMBRE 2015 > viernes 4 INTERNACIONALES

Iramsy Peraza y Linet Perera

Cuando de conquistas del hombre se habla, sus viajes alespacio constituyen un hito en la historia de la humanidad.Años de estudio, invenciones y literatura de ficción se convir-tieron en realidad con la presencia del hombre más allá de loslímites de la Tierra.

La carrera espacial comenzó en la década 50 del siglo XX,en busca de nuevos conocimientos, horizontes y misterios.Aún hoy, las ambiciones de conquistar el universo se mantie-nen avivadas por el gran desarrollo tecnológico y la necesidaddel hombre de trascender.

Entonces eran Estados Unidos y la antigua URSS, que legósu experiencia a Rusia, quienes contendían por dominar elespacio. Hoy ambos países colaboran en un proyecto multina-cional como la Estación Espacial Internacional, a la que se hansumado varios países. La EEI ha sido la casa del hombre en elespacio por 15 años.

Como esta carrera no se detiene, ya los investigadores pla-nean misiones futuras para descubrir todo lo que se escondemás allá de nuestras fronteras. La Administración Nacional dela Aeronáutica y del Espacio (NASA), de Estados Unidos, anun -ció el proyecto Dawn, para llevar una cápsula a dos protopla-netas, Ceres y Vesta ubicados entre Marte y Júpiter.

El primer concierto desde el espacio también está en pla-nes. En la EEI, la soprano británica Sarah Brightman, sería laprotagonista de un espectáculo sin precedentes, convirtiéndo-se en la octava persona en viajar al espacio por turismo.

Si de aspiraciones se trata Marte, el planeta rojo, continúasiendo una meta para los viajes del ser humano al espacioexterior. La organización Mars One prepara la primera misiónsin retorno al planeta rojo y busca establecer para 2025 unacolonia.

La Estación Espacial Europea (ESA) después del éxito de lasonda Mars Express —la primera nave europea que estudió elplaneta rojo— preveé enviar el orbitador ExoMars Trace GasOrbiter y el rover ExoMars 2018 y así descifrar sus enigmas.

Hasta hace poco el espacio era la última frontera del hom-bre en sus ansias por conquistar. Desde que Yuri Gagarin fueal cosmos y regresó ya nada es imposible para el hombre quepretende viajar a lo desconocido y más allá.

El espacio: la última fronteraHitos

Soporte vital Estación Espacial Internacional (EEI)

Rumbo a MarteEstas son las únicas misiones que han descendido en el planeta

Marsnik 3 URSS(diciembre 1971), pri -mer descenso a Mar te

Sputnik, URSS(octubre 1957), pri -mer satélite artificial

Yuri Gagarin, URSS(abril 1961), pri merhumano en órbita

ValentinaTereshkova, URSS

(junio 1963), pri meramujer que viajó alespacio exterior

TransbordadorColumbia, EE.UU.

(junio 1981), pri mervuelo de un transbor-

dador espacial

Arnaldo Tamayo,Cuba (1980),

pri mer latinoameri-cano en el espacio.

Misión Soyuz 38

Alexei Leonov, URSS(marzo 1965), pri mer

paseo espacial

Neil Armstrong y EdwinAldrin, EE.UU.

(julio 1969), pri meroshumanos en la Luna

MavenEE.UU.

(desde el 2014)

Mars Odyssey EE.UU.

(desde el 2001)

MangalyaanIndia

(desde el 2014)

Mars Express Unión Europea(desde el 2003)

Curiosity RoverEE.UU.

(desde el 2011)

Opportunity Rover EE.UU.

(desde el 2004)

Mars ReconnaissenceEE.UU.

(desde el 2006)

En su viaje por el Sistema So -lar, el hombre solo ha llegadoa recorrer una corta distanciaen comparación con la acumu-lada por los artefactos queha enviado al es pa cio exte-rior. Las sondas Vo yager 1 y 2(EE.UU.) son las únicas que hanviajado más allá de Nep tuno

El viaje del serhumano

Luna

Sol

Mercurio Venus Tierra

• Distancia del la Tierra a la Luna: 4 005 696 km

• Tiempo aproximado de viaje: cinco días

• Distancia: 56millones de km

• Tiempo aproxi-mado de viaje:

9 meses

Distancia: 588 millones

de km

Distancia: 1 200 millones

de km

Distancia: 2 570 millones

de km

Distancia: 4 300 millo-nes de km

Marte

Júpiter Saturno Urano Neptuno

TODAS LAS DISTANCIAS SON CON RERSPECTO A LA TIERRA

Cada agencia espacial tienesu propia vestimenta, peroen sus trajes coinciden lossiguientes elementos

• Este proyecto de más de 100 000 millonesde dólares orbita a más de 27 000 km/h auna distancia de 400 km de la Tierra.

• Es capaz de completar una vuelta a la Tierra cada 92 minutos con 52 segundos.

• Los astronautaspueden ver un pro-medio de 16 amanece-res y atardeceres diaria-mente.

Dimensiones:• Longitud: 79,9 metros• Ancho: 108,6 metros• Peso: 420 toneladas

Soporte vital:Equipo en la espalda

Estructura de alumi-nio y polímeros dealta resistencia

Burbuja de plásticotransparente

Radio, iluminación y cámara de video

Elementos indepen-dientes por las articu-laciones

• Peso en tierra: 124 kg• Autonomía: 8h 56 min•Resistencia: Probado en elvacío y a temperatura de -1500 C a 1360 C

MOVILIDAD

CASCO

FUENTES: NASA, ESA, RT

10 NACIONALES DICIEMBRE 2015 > viernes 4

En torno a cómo continuar mejorando nuestra sociedad, publicamos dos respuestasy cuatro opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo

Por medio de la presente me dirijo a ustedescon el objetivo de en con trar una respuestacierta con respecto al tema de la propiedad demi vivienda. Esta fue solicitada a la direcciónmunicipal de la vi vienda el día 26 de abril del2012, donde me di jeron que este trámite

demoraba 50 días, no resolviéndose en esetérmino.

De un mes a otro he solicitado varios turnosy aún no se ha resuelto nada. Ten go constanciaen papeles de citaciones y despachos con eldirector de la Vivienda con fecha 4 de marzo y

30 de junio del 2014 y 4 de mayo del 2015, loscuales a ellos no les constan en sus archivos.

Esta propiedad tiene número de registro1054/12 y la compañera encar gada de registrarlos expedientes me dice que el número es1254/12.

Acudo a ustedes luego de tres años deespera y trámites.

Mérida Loreto Pérez MaqueiraAve 72 No. 8113 e/ 81y 83, Cienfue gos

Del 2012 al 2015… y todavíasin la propiedad de mi vivienda

En la carta de referencia —Réquiem por unrío—, el compañero Emerio T. Morales Peláezplantea sus preocupaciones sobre la “situacióndeplorable que presenta el río que atraviesa elmunicipio de Jiguaní en relación con el verti-miento de residuales albañales, escombros ybasura, lo cual unido a la sequía y al uso indis-criminado para el riego de la agricultura y lasindisciplinas sociales pueden conllevar a sudesaparición”.

Para profundizar en las preocupaciones dellector, el mismo fue visitado el 24 de junio del2015 por la especialista principal del Grupo deregulación ambiental de la delegación del Cit -ma en la provincia y la especialista municipaldel Citma, momento en que pudieron inter-cambiar con el promovente sobre sus preocu-paciones, que en esencia son justas y ademáspudieron profundizar en las acciones que vie -ne ejecutando el Citma como organismo en elterritorio y como parte del consejo provincial ymunicipal de cuencas hidrográficas. Tambiénel consejo provincial de cuencas hidro gráfi casque preside un vicepresidente del CAP deGranma intercambió con el consejo municipalde cuencas de Jiguaní para conocer cómo es -tán atendiendo las acciones del programa dere habilitación que corresponde al río Jiguaní.

El río Jiguaní, es de tercer orden, pertenecea la cuenca hidrográfica del río Cauto, de inte-rés nacional y atraviesa como parte de su cursola cabecera municipal que solo tiene el 18,5 %

de su población beneficiada con cobertura detratamiento de residuales. En el río Jiguaní nose han identificado fuentes contaminantes im -portantes de origen industrial o de entidadesad ministrativas aguas arriba de la cabeceramu nicipal y las identificadas aguas abajo delmunicipio están controladas y con un progra-ma para su solución definitiva, en correspon-dencia con lo aprobado en el plan de la eco -nomía. La ubicación del asentamiento pobla-cional en su franja hidrorreguladora desde elmis mo momento de la fundación de la Villa,ha propiciado su sobreexplotación, lo que uni -do a conductas y actitudes inadecuadas y a losproblemas derivados de la situación climato-lógica actual han conllevado a la situación ex -presada por el compañero Emerio Morales Pe -láez, la cual no se ha logrado revertir de ma -nera sistemática hasta la fecha; hoy son cre-cientes las in disciplinas sociales en la cabece-ra municipal.

A través del propio Emerio y del intercam-bio con las autoridades de Jiguaní conocimosque el 22 de mayo del 2015, recibió respues -ta de la presidenta de la Asamblea Municipaldel Poder Popular en aquel entonces, Eufe -mia Aguilar Vega, sobre una queja con simi-lar contenido a la que realizó al periódico, conla cual estuvo conforme, donde le explica-ban lasac ciones realizadas hasta ese momen-to por el Centro de Higiene y Epidemiología ypor la brigada de limpieza perteneciente a la

UBE de Acue ducto y Alcantarillado. Ademáslaexistencia de un programa radial como par -te del programa de educación ambiental y deen fren tamiento a las indisciplinas socia les, quepro vocan los vertimientos y la consiguientecontaminación del río y sobre la situación hi -drometeorológica que atravesaba el terri torio.

Conocimos además, que en el 2015 hasta lafecha de la visita, la Dirección de InspecciónIntegral del municipio impuso 22 multas porconcepto de contravenciones del Decreto 272,y que las indisciplinas sociales se concentranen el reparto 23 de Abril hasta el puente de ElAserrío y en el reparto Punta Brava. La radiomunicipal ha dado tratamiento en más de unaocasión al tema, a través de los programas departicipación Diga usted y Cerca de ti. El con -sejo municipal de cuencas, incluye dentro desu plan de acción, una serie de actividades yacciones para eliminar las ilegalidades existen-tes en las zonas aledañas.

La delegación del Citma ha mantenido elcontrol sistemático en el territorio del munici-pio a través de la especialista municipal y convisitas de la provincia como mínimo una vezen el trimestre, así como a través del intercam-bio sistemático con la delegación del Institutode Recursos Hidráulicos, rector de esta activi-dad, IPF, Dirección de Comunales y demás or -ganismos implicados, para la evaluación de lasituación que ha sido compleja.

La valoración que tenemos sobre el tema, es

que hasta el momento de escribir esta respuestay a pesar del seguimiento que ha tenido el pro-grama de rehabilitación de cuencas hidrográfi-cas por el país y la provincia, el municipio no halogrado revertir la situación de las indisciplinassociales que se narran en la queja, en lo cual elcompañero Emerio tiene razón, por lo que seimpone continuar elevando el nivel de exigen-cia por todos los que nos corresponde y mejo-rar el trabajo en la educación ambiental de lapoblación, de manera que permita atenuar losimpactos negativos asociados a las indisci pli -nas sociales, en lo cual el promovente está dis-puesto a contribuir con el consejo municipal decuencas hidrográficas. Le corresponden alInstituto Nacional de Recursos Hi dráu licos yel Consejo de la Administración Pro vincial yMu nicipal, de conjunto con el Citma, man te -ner el se guimiento y valorar el impacto delcum plimiento de las medidas que se adoptanen el mu nicipio ante las violacionesque se co -meten.

Nos disculparnos ante la dirección del pe -riódico Granmay en particular ante Emerio T.Morales Peláez por no haberle hecho llegar larespuesta a su preocupación.

Atentamente,

Iris Betancourt TéllezDelegada Citma, Bayamo, Granma

Aclara el Citma en Granma las preocupaciones sobre la deplorable situación del río Jiguaní

Dando respuesta a la queja de referencia le informo que laclienta planteaba en su carta que tramitó la presencia de unsalidero de agua potable en el departamento de atención a lapoblación del Poder Popular del municipio, no quedando con-forme con la respuesta dada.

En visita efectuada a Yanitzia Hernández se le explica queindependientemente de tener el derecho de realizar el reportedel salidero en dicha oficina, el lugar para solicitar cualquierservicio es la oficina de Acueducto del territorio, sita en calle279 e/ 104 y 108, Calabazar que atiende los consejos popularesBo yeros y Calabazar y del cual ella no tiene conocimientohasta el momento de la visita a su residencia.

Con respecto a la respuesta que se le dio en el de par ta men -to de atención a la población del Gobierno municipal y queinvolucra a Marlene Socarás, la coordinadora de la Empresade Acueducto y Alcantarillado del Sur en el territorio de Boye -ros, no fue más que el resultado de una mala interpretación so -bre lo dicho por la compañera, que en ningún momento qui -so restarle importancia a la supresión de los salideros, ya quenos encontrábamos enfrascados en la erradicación de los mis-mos, aún más en estos momentos de sequía y nuestra razónfundamental es brindarle el servicio de agua y dar manteni-miento a las redes de acueducto y alcantarillado.

La brigada de mantenimiento de la UEB Boyeros se presentó

en el lugar con la solicitud de servicios y los materiales necesa-rios y suprimió el salidero quedando conforme la clienta.

La queja queda solucionada y con razón total.

Sin más,

Ing. Lázaro Raúl Iglesias ValdésDirector GeneralEmpresa de Acueducto y Alcantarillado del Sur

Acueducto y Alcantarillado del Sur responde carta sobre salidero en Boyeros

Contesta a la carta publicada con el título Quién le pone el cascabel al gato con el tema de los salideros, de la lectora Yanitzia Hernández Yánez

Iris Betancourt Téllez, delegada de la entidad en Bayamo, se disculpa ante Emerio T. Morales Peláez, por no haberle hecho llegar la respuesta a su preocupación

La lectora cienfueguera Mérida Loreto Pérez Maqueira acude a nuestra sección en busca de una solución

11NACIONALESDICIEMBRE 2015 > viernes 4

Los lectoresen la web

Nuestro sitio, www.granma.cu, expresa aligual que Cartas a la dirección el vínculo conlos lectores. En estas páginas le exponemos

lo más comentado y lo más visto(de viernes a jueves) en ese formato

Envíe su correspondencia a: Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial.Plaza de la Revolución. La Habana. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correoelectrónico: [email protected] Teléfonos 7881 9712 o 7881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177

Soy un usuario de la Empresa de Tele co -mu nicaciones de Cuba S.A (Etecsa) y comoafectado me veo en la necesidad de redactarestas ideas que ojalá sirvieran de ayuda a miproveedora de comunicaciones.

Desde el pasado viernes 13 de noviembredel 2015 estuve atento a las fallas que en mimóvil el servicio de correo electrónico Nautavenía presentando al no tener una estabilidaden la conexión. Como conocedor de estos sis-temas le comenté a varios amigos(as) la situa-ción para que no conectaran y fueran a gastarsu saldo. La situación se mantuvo todo el finde semana y en algunas ocasiones pude reci-bir y enviar uno o dos correos, pero con mu -cha demora y junto a ella, un gasto increíbleen el saldo.

Hasta el día 17 de noviembre del 2015 laem presa no se había proyectado en comuni-car las fallas del sistema, solo por los mediosdigitales como www.cubadebate.cu aparecepu bli cada este día la nota informativa Etecsainforma so bre falla técnica en los servicios decorreo Nau ta y Enet, y más tarde por la televi-sión; cua tro días estuve conectando y gastan-do mi saldo en conexión y sin tener unacomunicación de la situación. Luego el 18

de noviembre del 2015 se proyecta la empre -sa nuevamente con otro comunicado titula -do Suspendidos los correos de Nauta y Enet ytambién en la televisión se le dio tratamien -to. En este periodo me acerqué a varios com-pañeros de la empresa acá en mi municipioMedia Luna, provincia de Granma ¡y no mepu dieron dar respuesta de lo que estaba ocu-rriendo!

Como lector del sitio www.cubadebate.cu,estuve leyendo varios comentarios, por cier -to, unos muy fuertes y otros que ojalá sir -vieran de reflexión a los factores que dirigen laem presa, ambas observaciones, merecen seraten didas y valoradas por los canales per ti -nentes; ahora, mi preocupación y las de mu -chos de los usuarios que tenemos contrato conEtecsa radica en por qué no se emplean víasinmediatas para comunicar estas fallas en lossistemas y evite el gasto de nuestro saldo; to -dos conocemos los esfuerzos para po der man -tener la línea con dinero. La empresa ofre cedisculpas a los usuarios por las mo lestias oca-sionadas, pero quién me devuelve el dinerodel saldo que yo gasté insistiendo en conectar-me, porque estoy siendo afectado por un ser-vicio que pagué y se supone que si tengo un

contrato con Etecsa, por ética y la reputaciónque tiene la empresa en nuestro país, se noscomunique de inmediato la situación que sepresente; esto es a lo que yo llamo ser profe -sional.

Un elemento importante que aparece enlos comentarios en el sitio digital que anterior-mente mencionaba es que “no todos tenemosredes sociales para enterarnos de las afectacio-nes, o no todos los usuarios contratados pue-den tener acceso a www.cubadebate.cu” ¿re -sul ta muy costoso enviar un SMS a los usua-rios de @Nauta?

Si razonamos estos criterios y muchos másque aparecen allí, considero ayudaría a la em -presa a resolver los problemas y otros que apa-recen diariamente y merecen ser atendidos,con la agilidad en que se ejecuten las accionesy una adecuada atención a sus usuarios, setraducirá en satisfacción y mayor calidad enlos servicios que brinda.

Michel Álvarez MoralesHoracio Rodríguez, No. 40Media Luna. Granma

Leí con mucho interés la aclaración deldoctor José Antonio Hernández Rabelo refe-rente a una inquietud sobre la clínica veteri -naria de Carlos III. Me parece muy bien queor ganicen farmacias veterinarias, pero las queexisten son muy pocas y a veces resultan prác-ticamente inaccesibles a la población, tan topor sus pre cios, como por las distancias.

En la mayoría de los casos, las dolencias denuestras mascotas se pueden tratar, y de he -cho se tratan con los mismos medicamen tosque las de los hu ma nos (antibióticos, desin-fectantes, ungüentos, etcétera). Y si a un perroel mé dico le prescribe inyecciones de penici -lina o cápsulas de cefalexina, o cucharadas de

antiácido, o tabletas de mebendazol, no veopor qué los dueños tienen que recorrer LaHabana en busca de una farmacia especial, silas pueden encontrar en la de la esquina de sucasa.

Y no es solo por problemas de facilidad.Mu chas enfermedades de los animales soncon tagiosas para los humanos, y mientras me-jor aten damos a nuestros hermanos peludos,tan to menor será la posibilidad de que nues-tros niños contraigan sus mismos males.

Por otra parte, hay muchas personas de -salma das que, por no tomarse el trabajo debuscar los me di camentos para perros y ga -tos en una farmacia apartada y cara, botan

al pobre animal enfermo a morir en la calle.Creo que si pudieran cu rarlo con remedios asu alcance, esto podría aliviar un tanto la si -tuación.

Quisiera que, de ser posible, analizaran es -to. Sufren las mascotas, y sufrimos todas laspersonas que las amamos.

Natalia LabzovskayaSan Francisco No.3-A, e/ Diez de Octubrey Alejandro Ramírez, Cerro. La Habana

Clínicas veterinarias

Pasa el tiempo y todo sigue en el aire

Lo más visitado

Lo más comentado

Etecsa necesita ser más eficiente ante interrupciones

en su servicio @Nauta

Tengo 27 años, soy Ingeniero en Infor má -tica, militante, internacionalista y colaborado-ra cubana de la Misión Médica en Venezuela;me dirijo a ustedes con la mejor intención deque me ayuden a resolver un problema queme ha estado afectando durante estos últi-mos cuatro meses.

Sucede que a mi regreso hace un año, ha -ciendo uso de mi tarjeta magnética de colabo-radora, con la facilidad del 30 % de descuen-to en mis compras, compré un necesitado re -frigerador para mi hogar, el mismo en su ga -rantía se descompuso y dado que no se pu doreparar el Cimex lo recogió y quedaron con -migo en que devolverían el dinero para que mecomprase otro nuevo. Me dirigí a la tienda

donde lo compré e inicié los trámites pa ra queme hicieran la devolución.

Hasta la fecha, no tengo el dinero en mismanos o en mi cuenta, tampoco tengo mi ne -cesitado refrigerador, he ido a la misma tien-da y solo me dicen “tienes que esperar”, “vendespués”, “quien tiene que ver con eso enFin cimex”; en el Banco me dicen que nadapueden hacer.

Ahora, yo me pregunto: ¿a dónde me diri-jo para que me atiendan? ¿Quién resolverá miproblema? ¿Cuánto más demorará en regre-sar mi dinero? ¿Existe la atención al cliente?

Si yo tengo mis cuotas al día, pago todosmis servicios y soy una joven honesta, traba-jadora y revolucionaria que ha cumplido con

gusto cada tarea ¿por qué no pueden cumplirconmigo igual, por qué la demora? Acaso al -guien se da cuenta de que estoy siendo afec-tada, no lo sé, pero considero que al menos po -dían haberme devuelto otro equipo que es real -mente lo que necesito. Tengo miedo de perdermi dinero, porque veo que nadie me da res-puestas concretas, pasa el tiempo y to do si -gue en el aire, por eso decidí escribirles a us -edes con la esperanza de que puedan ayudar-me.

Yanelis García LópezPedro Arrieta No. 137, e/Maceo y González,Perico, Matanzas

Segunda parte del foro online sobreregulaciones migratorias para pro fesio nales médicos (495)

Especialistas delMinisterio de Salud res-ponden las inquietudesde los usuarios desdenuestra redacción

Declaración del Gobierno Revolucionario(240)El Gobierno de la República de Cuba rei-tera su compromiso con una emigraciónlegal, ordenada y segura...En Panamá 1 200 migrantes cubanos (67)El director del Sistema Nacional de Mi -gra ción istmeño, dijo que los cubanoses pe ran seguir su ruta para llegar a EE.UU.Declaración de la Asociación de CubanosResidentes en Ecuador (64)Manifiestan los miembros de estaAsociación su respeto a las leyes y nor-mas del Ecuador...Madres de Plaza de Mayo anuncian movilización en repudio a Macri (54)La gran movilización será el 10 de diciem-bre, día en que el presidente electo deArgentina asumirá el poder

Declaración del Gobierno Revolucionario(34 141)El Gobierno de la República de Cuba rei-tera su compromiso con una emigraciónlegal, ordenada y segura...Segunda parte del foro online sobre regulaciones migratorias para profesionales médicos (27 963)Especialistas del Ministerio de Salud res-ponden las inquietudes de los usuariosdesde nuestra redacciónLa Agencia Consular del Ecuador en LaHabana informa a los ciudadanos cubanos(12 042)Desde el 1ro. de diciembre del 2015, losciudadanos (as) cubanos (as), que deseenviajar al Ecuador en calidad de turistasdeben hacerlo mediante la visa 12-XOlga Tañón dedica a la familia cubana susconciertos en la Isla (9 386)

La cantante boricuaofrecerá mañana sumúsica a los santiague-ros y el día 12 lo haráen La Habana

Declaración de la Asociación de CubanosResidentes en Ecuador (8 862)Manifiestan los miembros de estaAsociación su respeto a las leyes y normasdel Ecuador, y en especial a las medidassoberanas adoptadas como resultado de lareunión de los cancilleres del SICA, másCuba, México, Ecuador y Colombia

Rolando Pérez Betancourt

Casos policiacos sobran en elmundo para inspirar filmes respalda-dos por la siempre atractiva adver-tencia de “basado en hechos reales”.Una buena parte de ellos se constru-yen bajo los presupuestos del thrillertradicional, que cuando está bienhecho —no obstante la reiteraciónde fórmulas que implica el género—puede estremecer taquillas.

El clan (Argentina, Pablo Tra -pero, 2015) seleccionado para dejarabierto el 37 Festival del Nuevo CineLa tinoamericano es un thriller deley, pero con una alternancia en elritmo y en el tiempo que le posibilitatejer, paso a paso, lo que puede con-siderarse el segundo gran interésartístico del director, mientras noscuenta su increíble historia de críme-nes y se cuestros en la Argentina delos años 80.

Esa segunda gran motivación es

la relación criminal que se estableceentre el jefe del clan de secuestrado-res y su hijo mayor, joven predesti-nado a convertirse en un deportistaalejado de hechos delictivos, peroque por “cumplirle” al obstinado pa -dre va cediendo gradualmente a susre querimientos.

Una relación de dominio amoralque, como sucede en otras intríngu-lis del drama, Trapero teje sin inten-tar decírnoslo todo, porque hay su -gerencias y matices que deja al dis-cernimiento del espectador.

El clan fue la película más vistaen Argentina este año y parte de unsuceso que conmocionó a esa socie-dad, cuando una banda de secues-tradores comandada por Arquí me -des Puccio decide, una vez doblarsela página sangrienta de la dictadurami litar, continuar sus fechorías du -rante el gobierno democrático deRaúl Alfonsín.

Aunque la implicación política

está presente debido a los vínculoscon los militares que mantuvo Pu ccio,los secuestros se realizan con un finde lucro, pues miembros de familiaspudientes serán llevados encapu-chados a la propia casa donde habi-tan los integrantes del clan, hastatanto se pague el dinero exigido. Unacasa situada en una zona urbana ycon los otros miembros de la familia,incluyendo muchachas que cur-san estudios secundarios, hacién-dose de la vista gorda, por lo quepudiera hablarse de complicidadcasi total.

Resaltan en El clan su excelentereconstrucción de época (con mate-riales televisivos de esos días inclui-dos) y la particularidad de que, adiferencia de otros filmes “basadosen hechos reales” que luego lo dis-torsionan todo de tantas libertadesque se toman, Trapero parece haberrespetado al detalle los aconteci-mientos, a partir de la premisa de

que si bien la reconstrucción de ellosresulta interesante son, a fin de cuen-tas, conocidos, y el verdadero retoradica entonces en desentrañar dequé arcilla humana estaba hechatoda aquella gente.

Las actuaciones, decisivas, enes pecial la del joven Peter Lanzani,como el hijo que va cediendo anteel manipulador padre y, principal-mente, Guillermo Francella, en suvuelta al llamado “cine serio” parainterpretar al verdugo ArquímedesPuc cio, un papel que a primera vis -ta parecería no ser para él, pero queel actor saca adelante con una pro-fesionalidad ejemplar, pues siendoampliamente conocido bastaba conun rictus, una sonrisa, un solo gestosuyo que recordaran al cómico desiempre para que su construccióndramática en El clan se vinieraaba jo. Y lo más lindo es que lo hacesin convertir a su verdugo en unogro.

DICIEMBRE 2015 > viernes 412 CULTURALES

ENVIADA POR LA TV CUBANA

CUBAVISIÓN

CANAL EDUCATIVO

MULTIVISIÓN

CANAL EDUCATIVO 2

PÁGINAS INÉDITAS EN LA LIBRERÍA FAYADJAMÍS.—El poeta, periodista y promotor culturalPedro López Cerviño será el invitado, el miércoles9 de diciembre, a las 4 de la tarde, del espacio Pá -ginas inéditas, que conduce el periodista y críticoFernando Rodríguez Sosa, en la librería Fa yadJamís, en Obispo No. 261, entre Cuba y Aguiar, enel Centro Histórico habanero. Entre sus poemariosrezan Nueve sueños de abril, No se puede ma -tar al timonel, Oreja de campesino y Trazadosen el mapa, galardonado este último con elPremio José Manuel Poveda…CENTRO PA -BLO.—El Cen tro extiende el plazo de entrega paralas Becas de Creación Sindo Garay y el PremioMemoria hasta el próximo 15 de diciembre. Losganadores de ambos premios recibirán 500 pesosmn durante seis meses, que destinarán en el casode las Beca Sindo Garay a la consolidación dealgún proyecto trovadoresco, y en el caso delPremio Me moria, financiará su proyecto investiga-tivo, que además será publicado por el sello Edi -ciones La Memoria.

TELE-REBELDE

8:00 En el mismo lugar 8:30 Revancha (cap. 13)9:15 Telecine: Detective por error. EE.UU./come-dia 10:57 El arte del chef: Galletas “fantasía”11:11 La esclava Isaura (cap. 35) 11:59 De sol asol 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del mediodía2:00 Cine en familia: La vida sigue igual. Es pa -ña/musical 4:00 Noticiero Ansoc 4:15 Animados4:46 Juega y aprende 5:03 N.F.A. (Paka-paka)(cap. 7) 5:38 Para saber mañana 5:41 Can -tándole al sol 5:44 Patito feo (cap. 144) 6:30 No -ti ciero cultural 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV8:33 El selecto club de la neurona intranquila9:03 Dos caras (cap. 149) 9:47 Este día 9:52Hurón azul 10:15 La 7ma. puerta: Oso de pelu-che. Dinamarca/drama 12:15 Noticiero del cierre12:29 Telecine: Ginostra. Italia/mafia 2:51 Dos ca -ras (cap. 149) 3:39 Cine en familia: La vida sigueigual. España/musical 5:15 Revancha (cap. 13)6:00 Pasaje a lo desconocido

6:30 Buenos días 8:31 Súmate 8:36 Fútbol pordentro 9:45 Antesala 10:00 55 Serie Nacional deBéisbol: Pinar del Río vs. Ciego de Ávila, desde elCapitán San Luis 2:40 Fútbol internacional: Fútbolitaliano. Lazio vs. Juventus 4:45 Tenis internacio-nal: Torneo de maestros 6:01 NND 6:27 Estocadaal tiempo 6:30 A todo motor: Fórmula 1, cierre delcampeonato 7:00 Súmate 7:05 Fútbol internacio-nal: Fútbol italiano. Lazio vs. Juventus 8:50 Béis -bol internacional: Cardenales de Lara vs. Nave -gantes de Magallanes

8:30 Programación educativa 12:00 Telecentros1:00 NTV 2:00 Programación educativa 5:00Telecentros 6:30 Voy por 10: Alimentación salu-dable 7:00 Para tocar el cielo 7:30 Personas delmañana (cap. 41) 8:00 NTV 8:30 Música y más9:00 Buenas prácticas 9:07 Semilla nuestra 9:15Cápsulas 9:22 Un palco en la opera 10:22 Tras lahuella: Fosa 11:00 Mesa Redonda

8:00 Programación TeleSur 4:30 Poesía 5:00 Detarde en casa: Promoción cultural 6:00 Para unpríncipe enano 7:00 Todo música 7:30 Tanda úni -ca 8:00 NTV 8:30 Noticiero cultural 9:00 Pro -gramación Telesur

6:32 Hola chico 7:14 Zack y Quack 7:24 AustinStevens: los más peligrosos: Namibia, elefantesdel desierto 8:09 Utilísimo 8:34 Discovery en laescuela 9:25 Cazadores de mitos 9:47 Ci ne main dio: Mientras viva. India/drama 12:07 Docu -mental chino: Esculturas de la ciudad (I) 12:43Video perfil 12:55 Facilísimo 1:41 Bajo terra (cap. 5)2:03 Seinfeld (cap. 14) 2:26 Documental chino2:50 Video perfil 3:02 Sos mi hombre (cap. 30)4:01 Austin Stevens: Los más peligrosos 4:46Docu mental Russia Today: Perros, gatos, caba-llos y veterinarios 5:12 De casta le viene al perro:Ber nise mountain 5:35 Bajo terra (cap. 5) 6:00Hola chico 6:42 Facilísimo 7:29 Utilísimo 8:01Dis covery en la escuela 8:52 Los negociadores (cap. 39) 9:34 Sala de urgencia (cap. 6). Desdelas 10:16 p.m., y hasta las 6:30 a.m., retransmi-sión de los programas subrayados

crónica de un espectador

Diana Ferreiro

Unas horas antes de que el 37 Festival Inter -nacional del Nuevo Cine Latinoamericano que-dara oficialmente inaugurado en el Karl Marx,fue ron presentados en el hotel Nacional losmiembros del jurado que evaluarán en esta oca-sión las propuestas en competencia.

La actriz británica Geraldine Chaplin preside eljurado de ficción, apartado en el cual compiten 23filmes, y está conformado por el cineasta francésLaurent Cantet, el argentino Diego Lerman, eldirector y guionista de cine cubano Manuel PérezParedes, y el galardonado cineasta norteamerica-no Michael J. Kutza.

Emocionada por estar otra vez en La Habana,su segunda casa, como ha confesado, GeraldineChaplin se declaró muy feliz de recibir en horas dela noche el premio a Mejor actriz otorgado en elpasado 36 Festival por su actuación en la películaDólares de arena. Sus expectativas en cuanto a

los filmes que se proyectarán este año están muyelevadas pues “el mejor cine que se está haciendohoy, se hace en Latinoamérica”, aseguró.

En ópera prima (21 películas en concurso), eljurado está compuesto por el actor y realizadorcubano Jorge Molina, la costarricense Laura As torga

y el colombiano Orlando Mora Patiño, mien trasque en documental evaluarán el cineasta y perio-dista Álvaro Buela, de Uruguay, la profesora deperiodismo audiovisual Alicia Gómez Mon ta no,de España, y la cubana Lourdes Prieto Pérez-Castañeda.

Asimismo, los 33 animados y los 24 carteles encompetencia, serán valorados por Otto Guerra,de Brasil, Osvaldo Sequeira Araya, de Costa Rica,y Armando Alba Noguera, de Cuba; y el jurado deguiones inéditos está formado por el argentinoPablo Del Teso, el español Manuel GutiérrezAragón y el cubano Carlos Lechuga.

Entre otros apartados importantes se dio aconocer también el jurado de posproducción,integrado en esta ocasión por Delfina Catalá, deVenezuela, Eric Schnedecker, de Francia, JavierMartín, de España, Luciano Sovena, de italia yArturo Infante, de Cuba, en cuyo apartado seencuentran concursando tres largometrajes deficción y dos documentales.

Un jurado de lujo para el 37 Festival

Geraldine Chaplin, presidenta del jurado de ficción.FOTO: YANDER ZAMORA

Michel Hernández

Hay dos tipos de artistas: los quededican su vida a tratar de dejar unahuella memorable, y los que solo seimponen como meta alcanzar la efí-mera condición de la fama (y todo loque ello implica), aunque para cum-plir ese objetivo les quede como úni -ca opción armar una obra muy ligeray con una superficialidad sin tacha.

Sucede, también, que en ocasio-nes las visiones creativas similaresunen a aquellos que abrazan la tras-cendencia, y cuando eso ocurre elresultado cobra una dimensión artís-tica muy relevante. Lo anterior suce-dió en la más reciente edición de losPremios Lucas celebrada en el teatro,Karl Marx, donde Fernando Pérez obtuvo el premio al Video del Año porCanción Fácil, un tema de MartaValdés, interpretado por Hay déeMilanés.

El triunfo de Fernando Pérez, enuna lid en que había excelentes vi deos de autor como Amigos, delbinomio Cruzata-Rudy Mora, es otroclaro ejemplo de las intenciones de

este programa por reconocer obrascon más enjundia, calidad y valoresestéticos distinguibles, por encimadel agujero negro en que se pierdeese re guero de videos que repiten losmismos clichés y estereotipos desiempre y utilizan lugares comunesque aportan poco o casi nada a suempaque final.

Cierto: el objetivo de un video clipes promocionar o vender una can-ción, o sea, funciona como un armapublicitaria, pero eso no significaque se convierta en una obra olvida-ble, sin presupuestos estéticos deninguna clase y con una facturarepetitiva y carente de imaginación.De cualquier manera cuando secoloca tras las cámaras un realizadorque entiende al cine o la televisióncomo un experimento o una obra dearte, puede nacer una historia muyatendible que acompañe las melo-días o le otorgue otra vida al temamusical. Canción Fácil, un videoque Fernando asumió casi como unacto confesional, obtuvo ademáscinco distinciones: Ópera Pri ma,Canción, Dirección, Direc ción de

Arte y Fotografía, esta última a cargodel notable Raúl Pérez Ureta.

Los premios se entregaron en dosgalas que atrajeron como siempregran cantidad de público y convoca-ron a nu merosos realizadores y mú -sicos que han encontrado en los Lu -cas otro modo de realización profe-sional. No obstante, Los Ángeles, unaformación de pop co mercial, quegoza de popularidad entre las ado -lescentes, ensombreció la gala del do -mingo en la que competían por elpre mio al Video más Popular del año.Finalmente el galardón que con cedeel público recayó en La Go za dera, deGente de Zona y Marc An thony, unvideo realizado por Ale jan dro Pérez,quien además obtuvo el premio enMejor Video de Mú sica Pop por Letme be your lover, de Enrique Iglesiasy Pitbull.

Los tres chicos de Los Ángelespa rece que sufrían una crisis ner-viosa en el teatro. Desarrollando unfanfarrón ejercicio de autopromo-ción, ac tuaban como si fueran ellosel centro del espectáculo: se levan-taban continuamente de los asientos

desa tando la euforia de sus seguido-ras, sin respetar siquiera el momentode las premiaciones a otros realizado-res y músicos, due ños, en cambio, deuna obra consolidada y de valoresindiscutibles.

Lo peor ocurrió durante la pre-miación al Video del Año, en la queabandonaron las butacas entre gritosde excitación y euforia de sus admi-radoras, todo ello mientras HaydéeMilanés reconocía la obra de Fer nan -do Pérez y de la compositora MartaValdés. En cualquier caso, esta anéc-dota debería quedar enterrada en lamemoria y Los Ángeles, por su lado,pueden dedicarle tiempo a estudiarlas reglas elementales de la cortesía,mientras encuentran la manera,para su propia supervivencia, de gra-bar una música que trascienda lasemociones a flor de piel de las chicasde 14 o 15 años, atraí das por el mer-cadillo del pop me nos exigente.

Aparte de los entuertos mencio-nados, los Lucas volvieron a demos-trar su interés en coronar las obrascon mayor calidad y en continuar ala vanguardia del video clip cubano.

Canción fácil en la cúspide de Lucas

El clan

13DICIEMBRE 2015 > viernes 4 CULTURALES

Virginia Alberdi Benítez

Con 25 años de existencia, la GaleríaContinua acaba de instalar en una de las esqui-nas de la habanera Plaza de la Catedral, unaexposición. Espacio auspicioso el del Centro deArte Contemporáneo Wifredo Lam, instituciónque organiza las Bienales de La Habana. El espí-ritu del evento, que tuvo su más reciente edi-ción este año, se prolonga en las obras desple-gadas ahora en el recinto. Autores legitimadospor circuitos que comenzaron siendo experi-mentales y hoy, de algún modo, resultan canó-nicos del estado del arte. Pensamiento y acciónen discursos artísticos que informan de unarenovación estética que nos plantea la posibleexistencia de una nueva utopía en tiempos decrisis y superación de las llamadas estéticasposmodernas.

Esta exposición —saludo al espacio abiertopor Galería Continua en el antiguo cine Águilade Oro, en el Barrio Chino de La Habana, hoycon una exposición de artistas cubanos quepróximamente comentaremos— es el resulta-do de la iniciativa de los italianos Mario Cris -tiani, Lorenzo Fiaschi y Maurizio Rigilio, quie-nes en 1990 desde San Gimignano soñaron conuna red de espacios que contribuyeran a des-centralizar los circuitos artísticos establecidos ycrear “una ciudad ideal fundada en el arte y ca -da forma de expresión”.

Los cinéfilos cubanos tuvieron hace pocosdías una visión inusitada de San Gimignano. Enla película de Franco Zeffirelli, Té con Mu -ssolini, proyectada por Multivisión, era la pe -queña villa donde fueron confinadas las damasinglesas, residentes en Florencia, por orden delrégimen fascista. El gesto de aquellas mujeres,que se ataron a las torres de la ciudadela paraque los bárbaros nazis no las dinamitaran,encuentra una prolongación simbólica en la ini-ciativa de estos hombres de hoy que aspiran aque el arte no sea un coto elitista. Jorge Fer -nández, director del Centro Lam y co-curadorde la muestra, suscribió esa intención al subra-yar cómo Continua suma “25 años de criteriostransgresores en la manera de relacionarse conlas producciones emergentes del arte, sin dejar-se arrastrar por el facilismo inevitable al quefuerza el mercado”.

En ese tiempo, Continua, además de su sedeinicial en San Gimignano, ha fomentado galeríasen Beijing, Les Moulins, en las afueras de París,ha llevado el proyecto Arte all’ Arte a una doce-na de ciudades italianas y la más reciente en LaHabana.

Para la exposición del Centro W. Lam, lagalería convocó a 16 artistas internacionalesque en su mayoría concibieron sus trabajos pa -ra ser situados en la institución habanera. Va -rios de ellos, como Daniel Buren y Mi che lan -gelo Pistoletto, reiteran contactos con el públicocubano, en virtud de sus participaciones pre-vias en las Bienales de La Habana. En la actua-lidad se cuentan entre los más cotizados y ben-decidos por la crítica, lo cual no quiere decir quesean intocables ni que sus propuestas se tornenimpecables.

Eso sí, ninguno ha perdido la capacidad de lasorpresa. Unos por la vía de la máxima concentra-ción conceptual, como el chino Ai Weiwei con susesposas de madera pulida, los rusos Ilya y EmiliaKabakov al dibujar en una pared en blanco la fraseWe are ready to fly (Estamos listas para volar) condiminutas moscas de plástico; el egipcio MoatazNasr quien traza limpios símbolos amatorios conhojas de tabaco; y el camerunés Pascale MarthineTayou al incrustar en la fachada huevos polícro-mos de alabastro. Daniel Buren ocupa una salacon Idéepour une sale.

Otros consiguen una inquietante formulaciónespectacular, de connotaciones escenográficas,como el italiano Jannis Kounellis con su sa la deviejas máquinas de coser; el argentino LeonardoErlich y el misterio de sombras y luces de suspuertas; y el chino Chen Zhen quien cubre deuna pátina de arcilla objetos en contrados al azaren una especie de rito purificador.

Puede parecernos mastodóntica la propues-ta del italiano Michelangelo Pistoletto con Ellaberinto y el gran pozo, por el despliegue decartón corrugado que ocupa la segunda plantahasta que se descubre un falso espejo de aguaingeniosamente colocado al fondo de un ele-mento circular. O demasiado evidente el amon-tonamiento objetual que da lugar a la fuente delindio Subodh Gupta. Pero nadie negará el pode-río de sus metáforas.

Un artista kosovar suspende finas lumina-rias de un arado colgado del techo: Sislej Xhafa

tensa de ese modo la cuerda que separa lo quese quiere y lo que se puede.

El argelino Kader Attia mezcla ingenio y soli-daridad en una instalación efímera; en las guíastelefónicas de todas las provincias de Cuba hasubrayado los nombres Argelio y Ar ge lia.Cryingform, rising simbol, una estrella quechorrea cordones de zapatos multicolores, es laobra del jamaicano Nari Ward.

Como una especie de anfitrión está el cuba-no Carlos Garaicoa. Un nivel de lectura sofisti-cadamente intelectual debe llevar al espectadora razonar sobre la oposición entre orden y caos.Yo me quedo con la impresión que producen losmartillos que forman la pieza al ser distribuidosen el espacio: la del arte como parte de unanecesaria construcción cultural, premisa defen-dida por Galería Continua a su paso por elmundo.

Títeres, música y danza de Matanzas para inaugurar Fiart 2015

Cuba libre (Cuba), Dir. Jorge Luis Sánchez.Hoy en el Cine Chaplin a las 10:00 a.m. y8:00 p.m.

Eva no duerme (Argentina, Francia, Es pa -ña), Dir. Pablo Agüero. Hoy en el Cine Yaraa las 10:00 a.m.

Presentación de la Revista Nuevo Cine La -tinoamericano No. 17. hoy a las 12:00 m. Sa -lón Vedado/Hotel Nacional: Con diseño nue -vo y una propuesta editorial que busca refle-jar algunos de los más importantes eventosteóricos que se desarrollaron en la pasadaedición del Festival e introduce dos temasque se desarrollarán con especial énfasisen esta convocatoria del evento: el cine rea-lizado por mujeres y la producción audiovi-sual de los pueblos originarios de nuestrocontinente, llega esta nueva entrega de larevista Nuevo Cine Latinoamericano, que in -cluye además reflexiones en torno al cinelatinoamericano de hoy y, en general, el au -diovisual.

Revista Cine Cu ba no No. 196, día 7, 2:00 p.m.en el Sa lón 1930 del Ho tel NacionalConcierto de Tel mary Díaz, Bar Es peranza(Restaurante Fabio), hoy a las 11:00 p.m.

El Festival en tusmanos, aplicacióncon actualizacióndia ria hasta elpróximo 13 de di -ciembre con todala in formación a cer -ca de este impor-tante e vento. Des -carga dis ponible enel sitio Ke hay pa´hoy? (www.kehay-pahoy.com)

La Feria Internacional de Ar te -sanía (Fiart) que cada diciembre seinaugura en el recinto ferial Pa -bexpo, en La Habana, abrirá suspuertas hoy. Dedicada esta edicióna la provincia de Matanzas y a lacerámica, el evento tendrá una aper-tura muy singular a través del es -pec táculo inicial Azules de Ma -tan zas, un recorrido sonoro y vi -sual que incluye diversos valoresde las potencialidades culturalesde la llamada Atenas de Cuba, elcual po drá ser apreciado en un ac -to que incluirá además la entregade va rios reconocimientos y el dis-curso de bienvenida.

El Teatro de Las Estaciones seuniráa músicos de la Orquesta Mi guelFaílde, el cantautor William Vi vancoy Danza Espiral para ofrecer viñetasescénicas con pregones, títeres, dei-dades afrocubanas y danzones. Se

trata de un performance que bajo ladirección de Rubén Darío Salazar, eldiseño de Zenén Calero y la coreo-grafía de Liliam Padrón, regalará alos presentes esos azules marinos yde ciudad que atraviesan sus puen-tes, su poesía como entorno arqui-tectónico, contentivo de una culturatradicional popular que une tambo-res con violines y danzas de salóncon bailes callejeros y montunos.

Azules de Matanzas, realizadoíntegramente con música en vivo,será el preámbulo perfecto paraabrir una ventana hacia la artesaníade la provincia de Milanés, Byrne,White, Piñera, Dora Alonso y Abe -lardo Estorino, por solo citar algu-nas de las personalidades míticasque ya no están, pero que nacidasen una tierra mágica, inspiran toda-vía a los que hoy respiran el añil desus ríos teñidos por el cielo. (SE)

William Vivanco junto a Las Estaciones.FOTO: CORTESÍA RUBÉN DARÍO SALAZAR

Galería Continua, asalto multiculturalen la Plaza de la Catedral

Obra de Carlos Garaicoa en una Expo en el CentroWifredo Lam.

Sugerimos en el Festival

DICIEMBRE 2015 > viernes 414 DEPORTES

Cuatro peloteros cubanos firmaron contra-tos en la tarde de ayer con los Tigres deCartagena, escuadra de la Liga Colombiana deBéisbol Profesional, con lo cual se abre unnuevo destino para los jugadores antillanos.

El sluggerFrederich Cepeda (35 años), y loslanzadores abridores Miguel Lahera (31),Alberto Bicet (31) y Alaín Sánchez (29) fueronlos escogidos por los cafeteros, que entre cua-tro selecciones marchan en el último escañode la actual contienda, según los datos refleja-dos por la página oficial de la lid el pasado 2 dediciembre.

Hugo Catrain, gerente de los Tigres, mani-festó a Granmasu satisfacción por el acuerdo,que fortalece mucho a la novena cartagenera.“Esta apertura del béisbol cubano despertógran interés de inmediato, y tenemos enmente fortalecer nuestra liga con el mejortalento disponible.

“Por eso explotamos la opción, nos lleva-mos a tres lanzadores de gran calidad, brazosfuertes, y un toletero probado en todos losescenarios. Confiamos en que nos conduzcana ganar el campeonato. Ojalá este sea el prin-cipio de muchos años de intercambio”, afirmóCatrain.

Los cuatro antillanos agradecieron la con-fianza de los Tigres y la dirección del béisbol enCuba; aseguraron que viajarán con la mentepuesta en rendir al máximo para demostrar la

valía de los peloteros en el archipiélago. (AlietArzola Lima)

TIGRES DEVUELVEN LECHADACiego de Ávila demostró su poder de recu-

peración al devolverles a los Vegueros pinare-ños la lechada de un día atrás, ahora 6-0, apo-yados en el brazo de Vladimir García y un parde cuadrangulares de su cuarto y quinto bates.

El veloz derecho de Morón blanqueó a losdueños de casa con una labor de cinco sencillospermitidos durante su permanencia de sieteentradas en el montículo, sin apelar en exceso ala velocidad (propinó un solo ponche) y regalódos pasaportes gratis. Sus siete ceros propinadosle permitieron rebajar su PCL a 1,71.

Pinar colocó en el montículo a RaidelMartínez —con solo seis innings de labor y7,50 de promedio al salir del box en el cuartoacto—, víctima de un cuadrangular deOsvaldo Vázquez en la segunda entrada, conYoelvis Fiss en la inicial por boleto. Los Tigres,campeones nacionales, agregaron cuatromás, una remolcada por Fiss con jonrón yotras dos impulsadas por doblete de JoséAdolis García al central.

El triunfo resultó el número 31 de los campeo-nes, ahora con un juego de ventaja sobre In -dustriales y 3,5 por delante de pinareños y gran-menses. Este viernes ambos equipos volverán alterreno del Capitán San Luis. (Sigfredo Barros)

Puente beisbolero entre Cuba y Cartagena

De izquierda a derecha, Hugo Catrain, gerente de los Tigres de Cartagena; Higinio Vélez, titular de laFederación Cubana de Béisbol; Miguel Lahera, Frederich Cepeda, Alberto Bicet y Alaín Sánchez. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Yosel E. Martínez Castellanos

De atractivo y sugerente pudiera calificarse eltope amistoso de kick boxing entre es cuadras deCuba y Estados Unidos, hoy des de las 2:00 p.m.en la Ciudad Deportiva, lo que se convierte enuna oportunidad idónea para que la aficióncubana se acerque a este deporte de combate.

El equipo estadounidense se compone depeleadores amateurs, miembros de su selec-ción nacional, con medallas en campeonatosmundiales y panamericanos, dijo el presiden-te de la Asociación de kick boxing en Cuba,Armando Quintana Parra.

Charles Post, titular de la Asociación Mun -dial de Kick Boxing Organizado, en EstadosUnidos, afirmó que será una exhibición queva mucho más allá del escenario de los com-bates. “Es un encuentro histórico y de amis-tad, don de ambos equipos ofrecerán el mejores pectáculo posible. Tenemos las mejores

in tenciones para mantener comunicación conlos practicantes de este deporte en Cuba”.

Durante el congresillo técnico celebradoeste jueves en el estadio Latinoamericano, seconoció que cada combate durará tres roundsde dos minutos. La puntuación será de unmáximo de diez por asalto. En caso de termi-nar en empate, el matchse definirá en un cuar-toround, de seguir igualados irían a un quintoy último donde de no haber un ganador sedaría empate al duelo.

Los peleadores cubanos y estadounidensescompetirán en siete divisiones: (57, 60, 63.5,67, 71, 81 y +91 Kg). Todos los combates con-tarán con un árbitro, y tres jueces en la mesa.

El kick boxing tiene sus orígenes en Japón yno se le considera como un arte marcial, sinocomo un deporte de combate o contacto físicoque combina las técnicas del boxeo con las deotras artes marciales como el karate y el boxeotailandés.

ESTADOS UNIDOS-CUBA

Kick boxing en el Coliseo

Voli de playa a examen caseroAlfonso Nacianceno

El voleibol de playa saldrá a examen del 9 al11 de este mes cuando la Escuela Nacional sirvade sede a la Copa Cerro Pelado, animada por lasmejores parejas femeninas, aunque con sensi-bles ausencias entre los varones.

Lianma Flores-Leila Martínez, plata en losPanamericanos de Toronto y oro en la paradadel Circuito Norceca efectuado en Varadero,ambos eventos realizados este año, lideran lalista de participantes que cada día desde las 9:30de la mañana entrarán en acción.

También jugará la segunda formación delpaís integrada por Lidianni Echevarría-Yanis -leidys Sánchez, además de otros dúos com-puestos por jóvenes de la academia GerardoAbréu “Fontán”, de La Habana.

En el masculino se notará la ausencia delprincipal tándem de la Isla, compuesto porNivaldo Díaz-Sergio González, bronce paname-ricano y recientemente escogido como el segun-do mejor del Circuito Norceca, detrás de losmexicanos Lombardo Ontiveros-Juan Virgen.

Según conoció Granma, Nivaldo se recupe-ra de una molestia en la espalda, en tanto tam-poco estarán en la competencia Karell Peña-Daisel Quesada, oro de la parada Norceca 2015,en Punta Cana, República Dominicana, pues el

segundo de ellos se restablece de una lesión ensu dedo meñique de la mano derecha.

Liosbel Méndez-Yendri Castillo, considera-dos como terceros del patio, serán los máximosanimadores en una nómina que incluye a otrosparticipantes de la escuela provincial capitalina.

Y en el nacional de sala, en Villa Clara, LaHabana superó 25-19, 25-18, 25-14 a Cienfue -gos, con Dayamí Sánchez como máxima ano-tadora (24 puntos), mientras Camagüey vencióa Pinar del Río 3-2 (26-24, 25-16, 22-25, 24-26,18-16), según informó Luis Sala barría.

Lianma Flores (derecha) y Leila Martínez serán laatracción de la Copa Cerro Pelado. FOTO: ALEX CASTRO

Aliet Arzola Lima

Poco más de 24 horas restan para que lacarrera Titan Tropic Cuba de mountain bikeeche a andar, con la participación confirmadade 138 ciclistas de 12 naciones, quienes se inter-narán durante cinco jornadas en espectacula-res espacios naturales del Occidente antillano, apartir del próximo domingo 6 de diciembre.

La fiesta comenzará un poco antes de lalargada en la mañana dominical, pues elsábado todos los protagonistas correrán porlas arterías habaneras en un prólogo no com-petitivo que nacerá en el Hotel MemoriesMiramar, al oeste de la capital, y transitarápor sitios emblemáticos como la Plaza de laRevolución, el Malecón, el Capitolio y laPlaza de Armas, ya en el centro histórico dela urbe.

Este viernes debe arribar a nuestro país elgrueso de los concursantes, así como buenaparte de la prensa acreditada, que incluye a variasde las cadenas televisivas y diarios más impor-tantes de España, de acuerdo a Víctor Mur, res-ponsable del grupo periodístico en Cuba.

Manuel Tajada, director técnico de lacarre ra, aseguró a Granmaque hay expecta-ción por el inicio de la lid, la cual guardamuchas semejanzas con la tradicional TitanDesert, que se corre hace una década en losdesiertos de Marruecos.

“La Titan Tropic nace como la hermanapequeña de la Titan Desert. En principiohemos ideado un circuito exigente, quizá notanto como el de Marruecos porque tendrárutas delimitadas y los participantes no atra-vesarán etapas de navegación u orientación.De cualquier forma, el clima, la humedad, el

calor, las posibles lluvias, harán del recorridouna prueba extrema”, explicó el directivoespañol, encantado con los parajes escogi-dos en Artemisa y Pinar del Río.

“Este trayecto no nace de la nada, se realiza-ron estudios en varias ocasiones, algunos lugaresse aprobaron, otros no, porque en este tipo decarreras a veces el paisaje más espectacular nopermite el acceso de todo el aseguramiento y lalogística. Estamos muy satisfechos con el atracti-vo de las zonas por donde transitaremos, comoViñales, que tiene gran fama por su turismo deaventura”, añadió Tajada.

“Se respetó siempre la idea de que lacarrera funcione como una aventura, no solopor los recorridos entre bosques, desniveles yel cierre rodando en la playa de Cayo Jutías,sino también por la convivencia de todos losparticipantes en campamentos, tanto los

profesionales como los amateurs”, sostuvoel organizador español.

En el encuentro con nuestro diario tam-bién confirmaron la presencia del colombia-no Diego Alejandro Tamayo, monarca de laTitan Desert 2015; el portugués Luis LeaoPinto, titular del 2013, así como de la selec-ción nacional cubana, compuesta por OlgaEchenique, Danay Martínez, José Mujica,Álvaro Soca, Yasmani Balmaceda y CésarRodríguez, bajo la tutela del preparadorLisandro Benítez.

Además de la clasificación general indivi-dual, se entregarán premios en las categoríasSub-23, Élite (de 23 a 39 años), Máster (40-49) y Senior (50 o más). También concursa-rán las mujeres (mayores de 16) y causaránmucha atracción las pruebas por equipos detres integrantes y los dúos mixtos.

TITAN TROPIC CUBA

La aventura se asoma

DEL 9 AL 11 DE ESTE MES

15DICIEMBRE 2015 > viernes 4 DEPORTES

Un sueño añorado ¿realidad o seguir esperando?Yosel E. Martínez Castellanos

Arichel Hernández confiesa no sentir quesu vida le haya cambiado luego de conocer lanoticia; sigue haciendo las mismas activida-des de todos los días. Sonríe ampliamentecuan do se le inquiere sobre la oportunidadque tiene en sus botines.

Este mediocampista villaclareño, integrantede la selección nacional de fútbol de Cuba, res-ponde con soltura a varias preguntas relaciona-das con la invitación que cursara días atrás elclub mexicano Santos Laguna a tres futbolistasdel patio (el defensa central Arturo Diz Pe, elarquero Sandy Sánchez y nuestro protagonista).

Ellos, durante espacio de 20 días, se incor-porarán al equipo lagunero para los entrena-mientos de pretemporada y quizá, por susdesempeños, logren abrirse otros horizontes.Pero por ahora, Arichel y sus dos compañerostienen pautado realizar el máximo esfuerzoposible y dejar esa decisión en manos de losevaluadores encargados de supervisarlos.

Como si estuviera posicionado en el céspedbuscando filtrar una pelota de gol a los delan-teros, Arichel analiza el futuro que se le aveci-na, conociendo que se trata de un escenariocomplejo, donde existen múltiples variantes.Así, este joven talento oriundo del poblado fut-bolístico de Zulueta, en el municipio de Re -medios, accedió a un intercambio de pasescortos y precisos con Granma sobre la invita-ción a tierras mexicanas.

—¿Existe alguna presión ante la oportu-nidad que tienes por delante?

—Los primeros días me sentí muy emocio-nado, no dejaba de pensar en esta oportunidadque tengo por delante. Ahora estoy más relaja-do, tratando de hacer lo que hago a diario en losentrenamientos de la selección na cional. Es unmomento especial, incluso, más aún cuandoobservé en un reporte de una cadena deportivaextranjera la noticia de la invitación a los trescubanos al entrenamiento de pretemporada delSantos Laguna. Sin em bargo, esas cosas nopueden afectar tu comportamiento dentro delequipo cubano. Se tra ta de un paso que tieneque ser afrontado con mucha naturalidad.

—¿Intercambiaron con algunos de los

jugadores del Santos Laguna durante suestancia en Cuba?

—No mucho, pues fuera del partido nocompartimos demasiado tiempo con ellos.Pero durante la rueda de prensa el capitán delclub, Carlos Izquierdoz, habló muy bien denosotros y del resto del equipo por lo que pudover durante el desarrollo del juego. Nos transmi-tió su confianza para que los tres cubanos nosadaptemos al grupo, nos recibirán como si estu-viéramos en casa. El presidente del club, Ale -jandro Irarragorri Gutiérrez, nos comunicó queserán días muy importantes para nosotros,donde tendremos posibilidades para acceder aotros entrenamientos y concepciones del juegoque ellos emplean. Nos pidió que los disfrutára-mos y que no nos sintiéramos presionados. Enla conferencia de prensa el entonces entrenadorespañol del Santos Laguna, Paco Ayestarán,

ponderó a la selección cubana en cuanto a suparado táctico sobre la cancha. También resaltónuestro fondo físico.

—¿Qué dijo tu familia de la noticia?—A la primera que se lo dije fue a mi espo-

sa Daisy. Ella se puso muy nerviosa al princi-pio, luego se serenó y me felicitó por esta nue -va oportunidad. Me dijo que fuera tranquilo aMéxico, que me concentrara durante los en -trenamientos y que dé el máximo de mis es -fuerzos. Cuando comunicas a tu familia unanoticia de este tipo es un momento muy boni-to, no lo había experimentado de esa forma enalguna oportunidad anterior.

—¿Este entrenamiento les permitirá ele-var el nivel en el equipo Cuba para jugar conPanamá por la clasificación rumbo a la CopaCentenario?

—Puede ser, todo es posible. El entrenamiento

nos permitirá poner dentro del seleccionadocubano nuevas ideas. Por la posición en que nosdesempeñamos el delantero Maykel Reyes—quien se encuentra en estos momentos juntoal defensa central capitalino Abel Mar tínez enentrenamiento de pretemporada en el club mexi-cano Cruz Azul— y yo (medio ofensivo) podre-mos crear jugadas más trabajadas, eso le daría unpeso a nuestra ofensiva. Todo depende de lo quenos propongamos. Sandy se puede crecer comoarquero, pues tendrá una preparación superior.

—¿Qué te ha dicho el resto de tus compa-ñeros de la selección nacional?

—Ellos nos apoyan, saben que de nosotrosdepende que otros entrenadores puedan venir aCuba. Hablamos de mantener la disciplina, adap-tarnos al calendario de entrenamiento de ellos,cumplir sus horarios, estar enfocados ple na men -te en el fútbol estos 20 días y evitar distracciones.

—¿Qué mensaje transmites a los futbolis-tas que hoy no están en la selección nacionaly se encuentran en sus provincias?

—A los que se quedan aquí en la selecciónnacional, y a quienes están en sus provincias,les digo que continúen trabajando por sus sue-ños. El camino es difícil, pero las oportunida-des siempre existen, hay que seguir luchandopor materializar los sueños. Este paso no sig-nifica que todo haya sido fácil para nosotros,hemos hallado dificultades, situaciones perso-nales, las cuales hemos ido sorteando. Para losfutbolistas cubanos este es un ejemplo quedemuestra que sí se puede.

—¿Esta oportunidad motivará a la afi-ción cubana a prestar mayor interés por elfútbol del patio?

—Ojalá este sea el despertar para que loscubanos sigan más a los jugadores de la Isla yasistan a los partidos del Campeonato Na cio -nal. Necesitamos que el ambiente futbolísticoque se respira aquí también sea condicionadopor el desempeño de los jugadores cubanos;costará tiempo, pero es posible lograrlo. El fút-bol en Cuba es muy seguido, pero las personasmiran a los grandes clubes y a sus estrellas. Es -te es un primer paso, tenemos que cuidarlo ydesarrollarlo para que en unos años nos reco-nozcan como sucede con los peloteros, boxea-dores, etc.

Arichel Hernández (al frente) formó parte del equipo cubano que enfrentó este año los partidos amis-tosos contra los clubes Cosmos, de Estados Unidos, y Santos Laguna, de México.FOTO: WWW.PROKERALA.COM

Sigfredo Barros

Si un pitcher es capaz de utilizaruna mecánica correcta de los movi-mientos, lanzar en la zona ba ja,mover sus envíos en diferentes pun-tos, variar constantemente la ve -locidad, trabajar sobre las debilida-des del bateador y mantener la cal -ma en cualquier circunstancia, esen ton ces cuando su pitcheo se con-vierte en arte.

Si un monticulista tira una rectade 90 millas demora cuatro décimasde segundo en recorrer la distanciade 60 pies y seis pulgadas entre elbox y el home. El bateador empleauna décima en ver esa pelota a la ve -locidad mencionada y otra en ponersus músculos en movimiento, por loque solo dispondría de dos décimaspara decidir si hace swing o no. Co -mo respuesta a las intenciones deconectarle, un lanzador capaz deva -riar la velocidad y romper la sincro-nización del bateador puede con -vertir un posible jonrón en un i no -fensivo elevado.

Citado el ejemplo anterior, me

pregunto si nuestros serpentineroscumplen con los requisitos necesa-rios para convertir su pitcheo en arte.Lamentablemente la respuesta es unrotundo NO. Lo sucedido en la edi-ción inicial del Premier 12, en el cual elcuerpo de pitcheo de Cuba permitió29 carreras en seis partidos, lo ratifica.

Por supuesto, ese torneo interna-cional fue un botón de muestra. Elanálisis exhaustivo tiene que retro-traerse a nuestra Serie Nacional,don -de el bateo ha desbordado am plia -mente al pitcheo, con más de 30hom bres por encima de la marca de300 de average.

FALTAN BUENA MECÁNICA Y CONTROL

Lo primero que salta a la vista es lamecánica de los movimientos. ¿Porqué la mayoría de nuestros tiradoresno llegan a las 90 millas cuando —porsolo citar un ejemplo—, los universi-tarios norteamericanos que topananualmente con nuestros jugadoresrebasan esa cifra con holgura?

Porque por lo general no seimpulsan como se debe desde la tabla

de lanzar, el paso es muy corto, noaprovechan todo el peso corporal y elresultado es menor velocidad en elenvío. En el Premier 12 los lanzadorescubanos propinaron 43 ponches en 54capítulos; Japón estrucó a un bateadorpor entrada (54 en 54) y Corea del Sur59 en 52 episodios. Retirar a un rivalpor la vía de los strikes es siempre unalivio para la de fensa.

Finalizada la primera fase de la55 Serie Nacional las bases por bolassuman ya 2 518. La falta de controles un mal que nos persigue desdeaños atrás sin que se vea una mejo-ría en el accionar de nuestros tirado-res, que —dicho sea entre parénte-sis—, se mueven constantementeen el box y solo fijan la mirada en lamascota del receptor segundos an -tes de soltar la pelota. Observe a losserpentineros asiáticos cómo seman tienen casi estáticos en el box,sin hacer movimientos innecesarios,concentrados en la localización desus lanzamientos.

¿CUÁL ES LA FILOSOFÍA?Pero, más allá de todas estas

consideraciones eminentemente téc -nicas, valdría le pena preguntar cuáles nuestra filosofía en lo que con-cierne al pitcheo. Desde décadasatrás los equipos en todas las ligasdel mundo dividen a sus tiradoresen abridores, relevistas y cerradores,cada grupo con funciones muy es -pecíficas. Si un abridor debe de sercombinativo y tirar al menos tres ocuatro lanzamientos (otra de nues-tras dificultades, la falta de reperto-rio adecuado), un relevista y un ce -rrador han de tener un lanzamientomuy bueno, dominador, llámeseuna recta de alta velocidad o unacurva pronunciada.

Además, el abridor debe de reco-rrer no menos de cinco entradas y,para lograrlo, tiene que reservarse,distribuir el esfuerzo de manera ade-cuada para no agotarse en el primertercio. El cerrador es todo lo contra-rio: llega al montículo para sacar tresouts, poniéndole a la bola todo loque posee, sin reservas, pues su res-ponsabilidad es preservar un triunfoque se halla cercano.

¿Cómo entonces siguen diciendo

algunos de nuestros mentores (y lohe escuchado en muchas ocasio-nes) que aquí “todo el mundo abre,releva y cierra”?

Afirmar eso es no creer en laespecialización y esa no puede sernuestra filosofía. Ya resulta un “averara” ver a un serpentinero trabajarun juego completo.

Como no hemos especializadoal máximo nuestro pitcheo faltaconfianza a la hora de llamar a unrelevista. Y si este lo hace bien lodejamos en el montículo cualquiercantidad de innings y enviandouna cantidad excesiva de lanza-mientos, como sucedió con el zur -do Liván Moinelo, quién tiró 11pelotas hacia el plato en el partidoante Canadá, en seis entradas y untercio.

Cuestiono entonces la limitaciónde envíos en la Serie Nacional, puesno es solo en el patio donde se pue-den lesionar los brazos. No es la pri-mera vez, incluso, en eventos inter-nacionales de categorías inferioresen edad se ha utilizado en demasía aun lanzador.

El arte de lanzar

hoy en la historia

www.granma.cu

Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina MarrónGonzález y Gustavo Becerra Estorino (a cargo deGranma Internacional).Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración GeneralSuárez y Territorial, Plaza de laRevolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal LaHabana 6. Apartado Postal 6187

Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] en el Combinado Poligráfico GranmaISSN 0864-0424

1955 Un grupo de estudiantes universitarios se lanzan al terreno del estadio del Cerro en protesta contra la tiraníabatistiana. >>

1958 Combatientes de la Columna No. 8 bajo el mando del Comandante Ernesto Guevara, derrotan la ofensivaenemiga en El Pedrero, en el Escambray.

4 de diciembre

Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma

Miguel Febles Hernández

Como en tantas otras ocasiones en quecu bría la ruta entre Lubango y Jamba (ciu-dades sureñas angolanas ubicadas en la lí -nea estratégica que defendían las tropascubanas), el convoy parecía no querer llegara su destino ante las continuas paradas, lasroturas imprevistas y las medidas de protec-ción puestas en práctica para evitar sorpre-sas innecesarias.

Cargado de armamento, parque de dife-rentes calibres, materiales de construcción yalimentos para una buena temporada, eltren completaba su estructura con variosvagones atestados hasta los estribos de an -golanos, habituados ya a una permanentemigración de un punto a otro del país enbusca de una mínima seguridad para ellos ysus familias.

Aunque acostumbrados al peligro, ni cu -banos ni angolanos pudieron imaginarse ellugar escogido esta vez por el enemigo paraasestarles el golpe traicionero. Apenas ven-cidos los límites del poblado de Dongo, unode los puntos intermedios del itinerario,esperaban al con voy 11 minas antitanquesperfectamente enmascaradas por los bandi-dos de la UNITA a lo largo de la línea férrea.

Al pasar los primeros vagones explotó lacarga iniciadora y quiso la casualidad queno le siguieran las minas dispuestas en seriepor estar partido el cable que las unía. Peroya parte del mal estaba hecho: la detonacióndel artefacto hizo que muchos se lanzarandel tren en desbandada, sirviendo de blancofácil a la fusilería fantoche.

Un joven cayó de bruces sobre los raíles y,sin tiempo para reaccionar, su pierna derechaquedó mutilada por una de las ruedas deltren. Transcurrieron entonces segundos deago nía e incertidumbre. Por un lado, el fuegoenemigo impedía cualquier movimiento y,por otro, estaba latente la decisión generaliza-da de no dejarlo abandonado en esas condi-ciones.

Fue el propio médico del convoy quien

en caró el desafío: atravesó zigzagueando eltramo de vía minado hasta alcanzar el cuer-po sudoroso y ensangrentado del angolano,le prestó los primeros auxilios y lo trajo a ras-tras de vuelta a los suyos.

Ya en sitio seguro, sintió que el corazón que -ría salírsele del pecho. En segundos expuso suvida con una naturalidad tal, que parecía habi-tuado a situaciones límites como la que aca-baba de enfrentar. Lejos de creerse el “guapode la película”, prefirió tomarlo con la senci-llez de quien, simplemente, cumplió con sudeber.

***Quien conociera al teniente Silvio Raúl Sa -

cerio Rodríguez en aquellas circunstanciasni remotamente podía imaginarse que teníadelante a un profesional de la Me dicina. Su

rostro campechano, la gorra encajada másallá de lo normal y el fusil terciado sobre elpecho, no permitían diferenciarlo entre elresto de los combatientes.

Coincidían una vez más en la misma per-sona el médico y el soldado. Feliz simbio-sis que tuvo su paradigma en el argentinoque escaló un día la Sierra Maestra, aquela quien la vida lo puso también ante la dis-yuntiva de escoger entre el maletín cargadode instrumental y medicamentos y el fusilde combate.

—Esta ha sido mi verdadera graduación—,acostumbraba a decir, al referirse a los dosaños de experiencias inigualables en la tierraangolana, momentos que superaron en emo -ciones y pruebas de toda índole a la etapa quepara él se inició el 22 de julio de 1981 cuando

recibió, entre tímido y sorprendido, el títulode galeno.

Si bien en su hoja de servicios sobresalíanlos méritos en el desempeño de las funcio-nes como jefe del puesto médico de la bri-gada de tanques de Jamba, amplio espacioocupaban también las horas dedicadas a laatención de la población angolana en los hos -pitales civiles de la localidad.

Más de 2 000 pacientes recibieron susdiag nósticos, siempre acompañados de unasensibilidad extrema hacia los problemas deaquel sufrido pueblo, actitud que le mereció,en más de una ocasión, el reconocimiento delas autoridades del territorio.

Por mucho que pase el tiempo jamás po -drá olvidar los momentos de tensión vivi-dos para poder extraerle el fragmento deuna mina alojado en el cuello de un joven-cito de 15 años. O la noche en que, a la luzde un farol chino defectuoso, le hizo unacesárea a una madre angolana que no podíaparir y tenía el feto muerto en el vientre.

Ambas intervenciones, para satisfaccióndel teniente Sacerio, culminaron con el éxito.Era el premio a la consagración y sentidohumanista de este joven médico, cuyas ma -nos, ágiles y seguras, realizaron en ese perio-do 27 operaciones a civiles angolanos lesio-nados por minas antipersonales.

Cada vivencia fue para él parte importantede una aventura irrepetible. Cada anécdotarecogida con el paso de los días se insertócon toda su carga emocional en una se -cuencia inolvidable de hechos que marcaronpara siempre su trayectoria profesional.

Quienes lo conocieron, quienes juntos com -partieron las buenas y las malas, saben queexistía algo superior, imposible de encerrar enel metal de una medalla, que era capaz de col-marlo de satisfacción. Su rostro cobraba un bri-llo particular y el corazón aceleraba su ritmohabitual cada vez que sentía la mano cálida deun joven angolano que, como otros tantos, lerecordaba a menudo:

—Gracias, camarada. Nunca olvidaré que“vocé” me salvó la vida…

Durante el cumplimiento de sus misiones en Angola, el personal de salud cubano no solo salvó la vidaa los militares cubanos y angolanos, sino que atendió las necesidades de la población civil.FOTO: RICARDO LÓPEZ SÁNCHEZ

PRESENCIA CUBANA EN ANGOLA

La verdadera graduación

Germán Veloz Placencia

HOLGUÍN.—Artesano que honra al pie de la letra los con-tratos que lo unen a la Empresa de Industrias Locales Varias,Iván Gámez Martínez es un productor de artículos de plás-tico de alta calidad y de amplio uso en instalaciones hidráu-licas de viviendas y edificaciones en general, así como enáreas vinculadas con la producción de alimentos agrícolas.

De ese modo deja un rastro que lo hace referencia en elpaís, según los dirigentes del Grupo Nacional encargado depromover y desarrollar la producción local de materiales dela construcción.

En uno de los sitios de trabajo muestra mangueras, asper-sores y otros elementos de un sistema estacionario de riegoempleado en parcelas de la agricultura urbana y suburbanadel país. El nuevo lote pronto irá a la red de comercializa-ción donde los cosecheros podrán obtenerlo con la seguri-dad de que el conjunto supera en cualidades, sobre todo enfuncionabilidad, a uno similar importado, porque lo diseñóy fabricó teniendo en cuenta las peculiaridades de nuestropaís.

Cada componente de este sistema, igual que las conexiones

hidráulicas, es decir, codos, nudos, uniones universales y lasT para tubos de varias medidas, son fabricados en máqui-nas de inyección ensambladas de modo artesanal, las cua-les procesan productos reciclados provenientes de los resi-duos de la fábrica de tubos plásticos de Holguín y de losestablecimientos de la Empresa de Recuperación de Ma te -rias Primas.

Al frente de 12 artesanos que aspiran a transformarse encooperativa, combina la habilidad del organizador con lamirada alerta para dar respuesta a las necesidades del mer-cado. De la “línea de producción” acaban de salir una llavede ángulo que se suma a los artículos fabricados para las ins-talaciones sanitarias hogareñas.

Más de 20 000 unidades de tuberías para instalacioneseléctricas y mangueras, cada una de tres metros, salen comopromedio al mes del local donde posee dos máquinas deinyección continua; sin embargo se siente más a gusto conlos equipos que admiten diversidad de moldes y con loscuales garantiza mensualmente entre 40 000 y 50 000 de lasconexiones y los demás artículos que se comercializan endiferentes lugares del país.

Al llegar a este punto recuerda que comenzó en 1993 con

una máquina que solo fabricaba tapas para pomos y bote-llas. Agradecido, admite haber llegado lejos por el apoyo delos directivos de las Industrias Locales Varias de la provin-cia, capaces de agrupar a los artesanos en talleres, propor-cionarles materia prima, crear facilidades para recoger losproductos terminados e intercambiar de modo sistemáticosobre intereses comunes.

Por estos días, como lo hizo en Guantánamo, donde ayu -dó a poner en marcha junto a especialistas de Sancti Spíritusun taller estatal para producir artículos plásticos como losque él oferta, colabora en Santiago de Cuba en el montajede una instalación similar, fruto de la cooperación delPrograma de Alimentos de la ONU, la Federación Rusa y laempresa de Industrias Locales Varias de esa provincia. Losequipos, artesanales y fáciles de reparar, fueron creados enHolguín junto a un grupo de cercanos colaboradores.

También ha recibido solicitudes de apoyo de otros territo-rios, entre ellos Isla de la Juventud y Ciego de Ávila, que esti-mulan la producción local de artículos plásticos dirigidosfundamentalmente al Programa de Ahorro de Agua.

Iván, presto a colaborar con esos propósitos, dice, como elcarismático Cándido Fabré, que a la hora que lo llamen, va.

Reclamado por el plástico