revistas exportar ed 84

Upload: jo-dla-rocca

Post on 30-Oct-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    1/68

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    2/682EXPORTAR

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    3/68EXPORTAR3

    Seis originales colecciones de primera calidady con los mejores beneficios.

    EXCLUSIVAS TARJETAS DE NAVIDAD

    PARA EMPRESAS Y PROFESIONALES

    Esta navidad haga llegar un calido saludoempresarial o profesional con las ElegantesTarjetas

    VENTAS yPEDIDOS: 332-7198 / 7644055 [email protected]

    www.facebook.com/tarjetasgreetday twitter.com/greetday

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    4/684EXPORTAR

    Innovacin permanente

    Rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia asegura

    que han cumplido con el legado de sus fundadores.

    Permanent innovation

    Head of the Universidad Peruana Cayetano Heredia assures

    that the legacy of its founders has been accomplished

    SUMARIO / SUMMARY

    6

    Granos especiales

    El Per produce muchas de las mejores

    cosechas de caf en el mundo, como el Tunki.

    Special beans

    Peru produces many of the best coffee crops in

    the world, like Tunki coffee

    14

    Promoviendo el Per

    Labor del Ministerio de Relaciones Exteriores

    en el mundo.

    Promoting Peru

    Task of the Ministry of Foreign Affairs in the world

    20

    Director / Director

    Julio Csar Llaque Moreno

    Editor Periodstico / Journalistic EditorRenato Alfredo Manrique

    Redactores / Editorial StaffRodolfo ArdilesJenny Hilasaca

    Nereyda MuenteCsar Ochoa

    Diseo de Cartula / Title Page DesignPercy Escapa

    eo y Diagramacin / Design and Diagramming

    Piero Pacheco

    Fotografa / PhotographyHugo CurottoAlex Ramn

    Segundo Santa CruzPromPer

    Correccin / EditingKatia Cuarez

    Traduccin / TranslationClaudia Zegarra

    Gerente de Publicidad y RR.PP. /Publicity and Public Relations Manager

    Genoveva Llaque Moreno

    jecutivos de Publicidad / Publicity ExecutivesIrma Caldas

    Ana GonzlezFlor Nez del Arco

    Gerente de Ventas y Suscripciones /Sales and Suscriptions Manager

    Mara Teresa Llaque de Villanueva

    Colaboradores / CollaboratorsJos Dueas

    Carlos ScarneoAugusto Villanueva

    Corresponsales en el Exterior /Foreign Correspondents

    Blgica/Belgium: Julio Cabrera MorenoChile: Julio Rojas V.

    Ocina Editorial / Editorial OfceAv. Po XII 243, Of. 201

    Urb. Maranga - San MiguelTelefax: (51-1) 464-4396

    Publicidad / Publicity: (51-1) 561-2846E-mail: [email protected]

    Web-site: www.exportar.com.peLima 32 - Per

    cho el depsito legal en la B.N.P. N . 2001 - 1963

    Edicin / Edition No. 84 Noviembre / November 2011

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    5/68EXPORTAR5

    Debate culinario

    Un rincn escondido

    A ritmo de marinera

    Exhaustivo anlisis sobre la verdadera situacin de

    la gastronoma peruana.

    Regin Apurmac, alternativa turstica que

    ofrece el sur del Per.

    Retos y oportunidades en el marco de la

    FITPERU Trujillo 2011.

    Culinary debate

    Hidden place

    Comprehensive analysis on the real situation of

    Peruvian gastronomy

    Apurimac region, tourist alternative of the

    South of Peru

    32 48

    Pas ancestral

    Inversiones estratgicas

    Estrategias para desarrollar los atractivos ar-

    queolgicos del Per.

    Regin Tacna a la espera de mayor inversin

    para impulsar su desarrollo.

    Ancestral country

    Strategic investments

    Strategies to develop archeological attractions

    of Peru

    Tacna region awaits more investment to boost

    its development.

    28 38

    3624Oriente exportador

    Posibilidades comerciales para la regin San Martn.

    Exporter East

    Trading opportunities in San Martn region

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    6/686EXPORTAR

    Amazona con ms turistas

    Inversiones en transportes

    BID rearma apoyo

    Llega mayor banco de China

    Taca har rutasinterregionales

    La Amazona peruana atraera principal-

    mente a turistas de Estados Unidos y Eu-

    ropa, pese a la crisis econmica que los

    afecta, ya que estos visitantes preeren

    los destinos exticos y estar en contacto

    con la naturaleza, sostuvo el ministro de

    Comercio Exterior y Turismo, Jos Luis

    Silva. Seal que la reciente inclusin

    de la Amazona en la lista preliminar de

    las Siete Maravillas Naturales del Mun-

    do beneciar de manera signicativa el

    ujo turstico hacia la regin noramaz-nica. Manifest que el turismo hacia la

    Amazona se ver tambin impulsado

    por la campaa Norte Pone, que ofrece

    paquetes con descuentos superiores al

    50% y espera lograr 20 000 viajes. En

    el marco de esta campaa, el Ministerio

    de Comercio Exterior y Turismo (Min-

    cetur) anunci la realizacin de la Feria

    Turstica Gastronmica Per Mucho

    Gusto, del 8 al 11 de diciembre en la

    ciudad de Tarapoto (San Martn).

    Las inversiones en infraestructura de

    transportes y comunicaciones en el

    Per, del 2011 al 2016, alcanzarn los

    US$ 20 500 millones, lo que favorecer

    el desarrollo econmico del pas, seal

    el Ministerio de Transportes y Comu-

    nicaciones (MTC). El titular del sector,

    Carlos Paredes, indic que de manera

    desagregada la inversin en infraes-

    tructura vial ascender a US$ 11 000

    millones en el quinquenio. Explic que

    se han identicado 57 cadenas logsti-

    cas que corresponden a los 57 productos

    ms importantes que son elaborados en

    el pas, se han denido las rutas por las

    que transitan y se han identicado 22

    corredores logsticos. Estos corredores

    sern el foco de nuestra atencin para

    invertir en infraestructura, para que el

    trnsito de las mercancas sea eciente

    y se genere competitividad, manifest.

    El Banco Interamericano de Desarrollo

    (BID) ratic su compromiso con el de-

    sarrollo del Per, que incluye la entrega

    de US$ 3200 millones en crditos en los

    prximos cuatro aos para la ejecucin

    de proyectos de alto impacto. El presi-

    dente del BID, Luis Alberto Moreno,

    quien se reuni con el presidente de la

    Repblica, Ollanta Humala Tasso, y

    el ministro de Economa, Luis Miguel

    Castilla, dijo que en la cita se analizaron

    temas relacionados a las polticas de in-

    clusin social. Hablamos de una estra-

    tegia que el banco ha venido desarrollan-

    do para los siguientes cuatro aos, que

    incluye un monto de recursos de US$

    3200 millones de crditos, dijo. Detall

    que estos recursos podran orientarse al

    nanciamiento de proyectos de refores-

    tacin, los mismos que pueden trabajarse

    a travs de fondos verdes de la comu-

    nidad internacional.

    La Superintendencia de Banca, Seguros y

    AFP (SBS) autoriz al Banco Comercial e

    Industrial de China (Industrial and Com-

    mercial Bank of China o ICBC) a organi-

    zar una empresa bancaria en el pas bajo la

    denominacin social de ICBC Per Bank.

    En enero pasado el ICBC present una

    solicitud para iniciar el proceso de organi-

    zacin para abrir una entidad bancaria enel pas. ICBC es el mayor banco del mun-

    do por capitalizacin burstil, superior al

    HSBC, JP Morgan Chase, Bank of Ame-

    rica, Citigroup o Santander, y se encuentra

    entre los diez bancos con mejor ratio de

    capital del mundo. Est considerado ade-

    ms como lder en banca corporativa y el

    negocio retail. Provee productos y servi-

    cios nancieros a 361 millones de clientes

    en banca corporativa y 216 millones clien-

    tes en banca personal a travs de una red

    de 16 232 ocinas en China, 162 lialesen el extranjero, 38 836 cajeros automti-

    cos y 386 723 empleados en planilla.

    La aerolnea Taca Airlines anunci

    que a partir del primero de enero del

    2012 iniciar vuelos interregionales

    en las rutas Cusco - Puerto Mal-

    donado (Madre de Dios) y Cusco

    - Arequipa, ante la mayor demanda

    de turistas nacionales y extranjeros

    4EXPORTAR

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    7/68EXPORTAR7

    Promueven cultivode arndanos

    Buen ao de las TIC

    Crecen exportacionesde pisco

    Repsol ratica inversin

    Difundir el cultivo de berries en la

    zona andina de Per es el objetivo

    del programa Per Berries, que

    est siendo ejecutado por la agencia

    gubernamental Sierra Exportadora.

    Se trata de un proyecto cuyo princi-

    pal objetivo es promover el cultivo

    El mercado de las Tecnologas de

    la Informacin y Comunicaciones

    (TIC) cerrara el ao 2011 con al-

    rededor de US$ 6508 millones en

    ventas en Per, 11.9% ms respecto

    al resultado del 2010, afirm la C-

    mara de Comercio de Lima (CCL).

    Tambin proyect que el mercado de

    las TIC crecer a una tasa promedio

    de 7.1% durante los prximos tres

    aos impulsado por el gran dinamis-mo que viene mostrando la industria

    del software en el pas. En el 2010 el

    mercado de las TIC represent el 3.8

    % del Producto Bruto Interno (PBI)

    del pas, siendo el rubro de Teleco-

    municaciones el que obtuvo la ma-

    yor participacin dentro del sector

    (68%). En trminos desagregados,

    los ingresos generados por el rubro

    de Tecnologas de la Informacin

    (TI) alcanzaron US$ 1860 millones,

    representando el 1.2% del PBI.

    Las seales que la economa perua-

    na emite a los inversionistas son po-

    sitivas, destac el director ejecutivo

    de Repsol Per, Vctor Pen; quien

    seal que la empresa ha ratificado

    sus proyecciones de inversin en

    nuestro pas, que oscilan entre 2500

    y 3000 millones de dlares para los

    prximos c inco aos. Ref iri que el

    Per es para su compaa un gran

    pas para invertir, porque ha teni-

    do un buen desempeo econmico,

    incluso mejor que otras partes del

    mundo en el contexto de la crisis

    financiera internacional. Indic que

    su empresa siempre apuesta por los

    pases a largo plazo, y los momen-

    tos no condicionan sus inversio-

    nes. Todos los planes que tenemos

    ahora para el mediano plazo de cin-

    co aos, es de entre 2500 y 3000

    millones de dlares, dijo.

    Las exportaciones de pisco sumaron

    US$ 3 012 000 (tres millones doce mil

    dlares) entre enero y setiembre del pre-

    sente ao, 120% ms que lo vendido en

    similar perodo del ao anterior, cuan-

    do fue de US$ 1.3 millones, inform

    la Asociacin de Exportadores (Adex).

    El presidente del Comit de Pisco deAdex, Miguel Poblete, dijo que los en-

    vos registrados al noveno mes del ao

    son tambin 47% ms altos que todo

    el 2010, cuyo monto anualizado es un

    poco ms de US$ 2 millones. En este

    resultado tiene mucho que ver la diver-

    sicacin de mercados y los Tratado de

    Libre Comercio (TLC) suscritos por el

    pas, coment. Manifest que el trabajo

    desplegado por los exportadores apunta

    a posicionar an ms el pisco en merca-

    dos del Asia, en donde entrar con msfuerza en el 2012 pues se prev enviar

    mayores cantidades a China y Singapur.

    y de los pasajeros corporativos. La

    directora de Ventas de Sudamrica

    de Taca Per, Nani Garrus, precis

    que la ruta hacia Puerto Maldona-

    do tendr una frecuencia diaria y la

    ruta hacia Arequipa ser de tres fre-

    cuencias semanales. Asimismo, in-

    form que tambin en enero prxi-

    mo reiniciar sus vuelos de Lima a

    Juliaca (Puno), lo que permitir a

    la aerolnea consolidar su presencia

    en el circuito sur. Estos tres desti-

    nos y la interconexin con el Cusco

    contribuirn a incrementar el turis-

    mo interno y receptivo. Buscamos

    una mayor conectividad para los

    pasajeros de negocios y atraer ms

    turistas, declar.

    de arndanos para exportacin y que

    incluye otras frutas como la frambue-

    sa, la fresa y la cereza. Los cultivos

    se localizarn en pisos ecolgicos

    situados entre los 1200 y 2200 me-

    tros sobre el nivel del mar. La idea es

    generar una importante oferta para

    los mercados de Estados Unidos,

    Europa y Asia, convirtindose as

    en una herramienta de inclusin

    productiva andina, pues requerir

    mano de obra e inversin priva-

    da para el manejo tecnificado de

    las plantaciones. Al respecto, el pre-

    sidente ejecutivo de Sierra Expor-

    tadora, Alfonso Velsquez Tuesta,

    anunci que la difusin del arndano

    se realizar en las 17 regiones que

    conforman la sierra peruana.

    EXPORTAR5

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    8/688EXPORTAR

    ENTREVISTA

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    9/68EXPORTAR9

    INTERVIEW

    Innovacin permanente

    Rectora de la Universidad Peruana Cayeta-no Heredia asegura que han cumplido conel legado de sus fundadores.

    Head of the Universidad Peruana CayetanoHeredia assures that the legacy of its foun-ders has been accomplished

    Permanent innovation

    Se sabe que fomentar la inves-tigacin y la innovacin en elPer es una tarea casi titnica.No obstante, una institucin acadmicacomo la Universidad Peruana Cayeta-no Heredia (UPCH) -justamente acabade cumplir 50 aos- es la abanderadaen este tema. Acerca de ello y de la pre-

    sencia de esta Alma Mater en el CADE2011 nos habla la Dra. Fabiola Len-Velarde, rectora de la UPCH.Qu reexiones tiene sobre los 50

    aos de la Universidad Peruana Ca-

    yetano Heredia?

    El haber llegado a estos 50 aos para no-sotros es un momento muy especial, creotener la satisfaccin de decir que hemoscumplido con la labor y el legado denuestros fundadores. Ellos apostaron por

    una universidad que formara profesiona-les a carta cabal, profesionales de primeraen el mundo acadmico, pero tambin in-vestigadores que realicen un trabajo perti-nente para la sociedad, y una universidadcon responsabilidad social.A ello se suma que se trata de profesio-nales acreditados internacionalmente,lo que da fe de la excelencia de nues-tros programas, creo que los fundado-res de la Universidad estaran conten-

    tos con todo lo que hemos logrado en elmedio siglo de vida que tenemos.A propsito de la participacin de la

    Universidad en el CADE 2011, qu

    relacin encuentra entre el sector

    empresarial y el acadmico?

    Bueno, para nosotros y para toda uni-versidad se tiene que dar mayor impor-tancia al acto de vincular las investiga-ciones al sector empresarial, en todoslos pases del mundo donde hay un de-

    sarrollo sostenible vemos que el vn-

    culo que funciona adecuadamente es elde universidad-gobierno-empresa.

    Es decir, el gobierno apoyando la alian-za estratgica entre la universidad yempresa, la universidad atenta a lo querequiere la empresa para desarrollarsey la empresa tambin apoyando el de-

    sarrollo de investigacin en la universi-dad, es por ello que los organizadoresdel CADE 2011 reconociendo esa ne-cesidad han invitado a la UniversidadPeruana Cayetano Heredia a hacer unevento Pre CADE, que es el encuentroentre universidad y empresa. All vamosa tratar bsicamente ese tema acadmi-co y empresario, viendo cmo hacemosmejoras para realizar investigacionespertinentes al desarrollo del pas.

    Cmo funcionar la beca retorno,qu caractersticas tiene?

    Bueno la beca tiene sus caractersticasbien denidas, y requisito; y sin duda

    las personas que retornen tienen queestar dispuestas a desarrollar ciertasreas que requiere el pas.

    La beca de retorno no es simplementeque venga un profesional a desarrollarel rea que l buenamente considera,ojal eso pudiese ser, pero el presupues-

    to siempre es restringido en el pas, losmedios econmicos son restringidos,por esa razn: lo que buscamos promo-ver es que aquellos que regresen al Pertrabajen en reas prioritarias para elpas, como por ejemplo: la agroindus-tria o la acuicultura. Queremos darlevalor agregado a nuestra biodiversidad.Entonces, tienen reas denidas y

    aquellos que quieran regresar al paspara esas reas concursan y bueno, all

    gana el ms apto, el que tiene un mejorplan de desarrollo para integrarse en laUniversidad, generar una nueva rea dedesarrollo para el pas y la Universidad.

    EXPORTAR7

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    10/6810EXPORTAR

    ENTREVISTA

    Cmo buscarn promover la inves-

    tigacin en el CADE ms an con la

    permanente falta de recursos?

    Principalmente con ejemplos que funcio-nen, nosotros hemos trabajado con em-presas y estamos produciendo investiga-cin que esperamos termine en patentes.Hay otras en las regiones que se hangenerado a travs de proyectos, a travsde prstamos del Banco Interamerica-no de Desarrollo, se han generado pro-yectos con las empresas, hay algunosejemplos que ya son exitosos, a travsde esas investigaciones buscamos darlepor ejemplo mayor valor agregado anuestra biodiversidad o aprender a lu-char contra la sequa. En n, mostrando

    esos paradigmas creemos que vamos amotivar a los empresarios a que siganel ejemplo de aquellos hombres de ne-gocio que van al CADE y que van amostrar que apostando por la investi-gacin tendrn una experiencia exitosacon la Universidad.

    It is known that promoting re-search and innovation in Peru isan almost-titanic task. Neverthe-less, an academic institution like theUniversidad Peruana Cayetano Here-dia (UPCH) which has just turned

    50 years is the standard-bearer onthis topic. Dr. Fabiola Len-Velarde,rector of the UPCH discusses aboutthat and the presence of this AlmaMater in the CADE 2011.

    What are your thoughts on the 50

    years of the Universidad Peruana Ca-

    yetano Heredia?

    Having made it to these 50 years meansa special moment for us, I believe Ihave the pleasure to say that we have

    accomplished the work and legacy ofour founders. They bet on a universi-ty which would educate not only fullyprofessionals, top professionals in theacademic world, but also researcherswho would carry out an appropriatework for the society, and a universitywith social responsibility.

    And the fact that they are professionalsaccredited worldwide joins this, whichgives faith of the excellence of our

    programs, I believe that the founders

    of the university would be very happywith all we have achieved in this halfcentury of life we have.

    With regard to the participation of the

    University in the CADE 2011, what is

    the relationship you nd between the

    business and academic sectors?

    Well, for us and for every university itis necessary to give more importance tothe act of connecting investigations tothe managerial sector, in all the coun-tries of the world where there is sustai-nable development we see that the linkthat works appropriately is university-government-company.

    That is, the Government supporting thestrategic alliance between universityand company, university attentive towhat the company requires to developand the company also supporting theresearch development in the university,that is why the organizers of the CADE2011 recognizing this need have in-

    vited the Universidad Cayetano Here-dia to make a Pre CADE event, whichis the meeting between university andcompany. There, we will discuss basi-cally this academic and business topic,to see how we can make improvementsto carry out proper investigations to thedevelopment of the country.

    How will the return scholarship

    work? What characteristics does it

    have?

    The scholarship has well-dened cha-racteristics and requirement; and wi-thout a doubt, people who return mustbe willing to develop certain areas thecountry requires.

    The return scholarship is not simplythat a professional comes to develop thearea he willingly considers, I hope thatwould be so, but the budget is alwayslimited in the country, economic meansare limited, for that reason: what weseek to promote is that those who come

    El Libro de OroEl pasado 22 de noviembre la Universi-

    dad Peruana Cayetano Heredia presentel Libro de Oro con el cual conmemo-ran sus primeros 50 aos de existencia.El libro da cuenta de los ms importan-tes aportes acadmicos, cientcos y degestin universitaria de la UPCH.

    La Dra. Len-Velarde indic que el valordel Libro de Oro radica en que se tratade las memorias de esta institucin, que alo largo de su historia ha tratado de abrirsea nuevos horizontes, de crecer en propues-

    tas acadmicas, infraestructura y servi-cios, pero sin dejar de ser el a la verda-dera esencia de lo que es una universidad.

    El libro editado por el Centro Editorialde la Universidad, fue comentado porlos cuatro rectores del Consorcio deUniversidades: Dr. Marcial Rubio, dela Ponticia Universidad Catlica delPer; Dra. Ilse Wisotzki, de la Univer-sidad de Lima; Dr. Felipe Portocarrero,de la Universidad del Pacco; adems

    de la Dra. Fabiola Len-Velarde.

    On November 22nd, the Universidad

    Peruana Cayetano Heredia presented theLibro de Oro (Golden Book) to com-memorate their rst 50 years of existence.

    The book relates the most important aca-demic, scientic, and university manage-ment contributions from the UPCH.

    Dr. Len-Velarde indicated that the va-lue of the Libro de Oro lies in the me-mories of this institution, which alongits history has tried to open to new ho-rizons, to grow in academic proposals,

    infrastructure and services, withoutstop being loyal to the true essence ofwhat a university is.

    The book, edited by the Editorial Cen-ter of the University, was commentedby the four rectors of the UniversitiesConsortium: Dr. Marcial Rubio, of thePonticia Universidad Catlica del

    Per university; Dr. Ilse Wisotzki, ofthe Universidad de Lima; Dr. FelipePortocarrero, of the Universidad del Pa-

    cco and Dra. Fabiola Len-Velarde.

    The Libro de Oro

    8EXPORTAR

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    11/68EXPORTAR11

    INTERVIEW

    back to Peru work in priority areas forthe country, for example: agroindustryor aquiculture. We want to provide ourbiodiversity with value added.

    So, they have well-dened areas and tho-se who want to come back to the countryfor those areas compete and, of course,the most capable wins, the person whohas a better development plan to integratewithin the University, the person who cangenerate a new development area for thecountry and the University.

    How will you seek to promote re-

    search in the CADE especially with

    the permanent lack of resources?

    Mainly with examples that work, wehave worked for companies and wehave been producing research that weexpect can become patents.

    There are other researches in the re-gions which have been generated bymeans of projects, by means of loansfrom the Inter-American Develop-ment Bank, projects with compa-nies have been generated, there are

    some successful examples already;through these investigations we seekto give for example more valueadded to our biodiversity or to learnto fight against droughts. In short, byshowing these paradigms we believe

    that we will motivate businessmento follow the example of those busi-nessmen who attend the CADE andwho will show that by betting onresearch they will have a successfulexperience with the University.

    La Universidad Andina del Cusco que tendr el

    honor y el privilegio de acoger al CADE 2011,

    da cordial bienvenida a sus participantes y

    formula los mejores deseos por el desarrollo

    exitoso de la 49 Conferencia. CADE constituye

    un factor de orientacin fundamental para el

    rumbo del destino nacional y por ello resulta

    altamente gratificante y digno de todo aplauso,

    la continuidad del evento.

    Dr. Raimundo Espinoza Snchez.

    Rector

    Rumbo a un futuro superiorProceso de acreditacin en fase terminal.

    Estructura curricular actualizada.

    Infraestructura especfica para fines educativos.

    Equipamiento didctico integral y moderno.

    Relaciones inter-universitarias consolidadas a nivel de redes y

    convenios nacionales e internacionales, con programas de movilidad

    estudiantil y docente.

    Promocin intensiva de la Investigacin.

    Promocin intensiva del deporte, la cultura,el arte y el

    entretenimiento.

    Obra reciente

    Nuevo pabelln de la Facultad de Derecho.Adquisicin de 2, 500 m2. para la Carrera Profesional de Turismo.

    Sala Andina de Exposiciones Kuntur.

    Ciudad Universitaria Andina de Sub Sede Quillabamba.

    Nuevo Pabelln de la Facultad de Ciencias de la Salud.

    ProyectosCiudad Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud.

    Ampliacin de aulas en la Ciudad Universitaria de Larapa.

    Nuevo local de la Carrera Profesional de Turismo, Alameda Pachakuteq.

    Segunda Etapa de la Ciudad Universitaria Andina de Quillabamba.

    Centro Cultural (Msica, Danza, Teatro, Fondo del Libro Andino,

    Librera Universitaria, Cine Club y Televisin).

    www.uandina.edu.peUrb. Ingeniera A-5, Larapa Grande Distrito de San Jernimo, Cusco

    Telf.: (51-84) 273885, 270874 - Fax: 271438

    U A C

    Modernidad y excelencia

    Universidad Andina del Cusco

    EXPORTAR 9

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    12/6812EXPORTAR

    INFORME CENTRAL

    Crisis bajo la lupaUna mirada a la compleja coyuntura econmica mundialy su repercusin en el Per.

    Durante los ltimos meses las no-ticias procedentes del viejo con-tinente fueron de creciente zozo-bra en el plano econmico, y no es paramenos, tras el descalabro nanciero de

    Grecia, economas ms slidas en la teo-ra como las de Espaa e Italia empeza-ron a sentir los estragos y la preocupacinen la Unin Europea se hizo extensiva auna superpotencia como Estados Unidos(EE.UU.), que an padece los efectos dela crisis nanciera del 2009.

    Entonces, cual castillo de naipes, el or-den econmico mundial se vino abajorpidamente. Pero esto se vea venir, msno para las evaluadoras de riesgo que noinformaron debidamente del difcil con-texto que se avecinaba. Mientras tanto,la inquietud en las pequeas economas,como la del Per, no se hizo esperar. Sinembargo, segn los analistas los efectosde la crisis no seran tan severos dado elbuen manejo econmico de los ltimosgobiernos e incluso se mantendra un cre-cimiento cercano al 6%.

    Turbulencia mundial

    Para Oscar Jasaui, economista y presi-dente de la clasicadora de riesgo Paci-c Credit Rating, la situacin global esbastante compleja, pero se debe mante-

    ner los pies sobre la tierra e interpretarlo que est ocurriendo.

    Existe una crisis, que podramos lla-mar principalmente de solvencia, que

    est afectando a EEUU y Europa. En

    el caso europeo el efecto de contagiode unos pases a otros es sustancialdebido a que la regin funciona comouna sola nacin. Pero en muchos as-

    pectos el sistema nanciero europeo

    tiene posiciones sustanciales de deu-da dentro de los cuales muchos estnen serias dicultades para resolver sus

    compromisos y otros que sin estarlo sepueden ver afectados, producto de quesu acceso al crdito se pueda mermar o

    por el mayor costo que podra tener queenfrentar, expresa Jasaui.

    Mientras que para el economista Alejan-dro Indacochea, Europa est en un proce-so sumamente complicado, estamos ha-

    blando de 7 10 aos de por medio pararecuperarse. El problema no es Grecia, esun pas pequeo. El problema es Italia yEspaa, porque de por medio hay crisis decredibilidad. Qu conanza pueden dar la

    informacin del Banco Central Europeo,

    del Fondo Monetario, del Banco Mundial

    y las evaluadoras de riesgo, que desde el2009 no pusieron en evidencia el actualproblema de riesgo. Aqu hay problemade conanza, credibilidad, fundamenta.

    En el caso de los Estados Unidos, sealaque ya hizo todo lo que poda hacer, yms medidas de salvataje no puede lle-var a cabo. La recuperacin ah va serlenta. Hay un crecimiento con desem-pleo. Tiene una gran capacidad de res-

    puesta porque tiene gente pensante en elmundo y por otro lado, para tener unaidea, su deuda pblica es de US$ 13 200trillones, que si se compara con el PBIperuano son US$ 150 000 millones, loque equivale a 1000 aos de PBI, o sea10 siglos para pagar la deuda pblica.Calicadoras del terror

    Segn Indacochea, resulta ejemplica-dor que quienes pregonaban el evan-gelio resultan siendo los mayores pe-

    cadores. El FMI para nosotros era el

    Oscar Jasaui

    10EXPORTAR

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    13/68EXPORTAR13

    INFORME CENTRAL

    ordenador en aquel entonces, hoy daes irrelevante, pero sucede lo contrarioen el norte. En Europa es el ordenadorde las economas y para nosotros ahorano tiene mayor relevancia.

    Entretanto, Jasaui crtica que las calica-doras globales han actuado fuera de tiem-po. Si hubieran actuado con EE.UU. yEuropa de acuerdo como lo haran si fue-ra una situacin en pases como el Per oen Amrica Latina estoy seguro que elloshabran reaccionado mucho antes, hu-bieran sido ms drsticos y por lo menosdado un mensaje a muchas naciones deponer la casa en orden.

    Aade que hay un tema idiosincrticotanto de las calicadoras como de las

    naciones. En Europa se habla inclusode prohibir que las calicadoras opinen

    sobre el riesgo de invertir en un bonosoberano de un pas europeo, lo cual yallega a un nivel sorprendente de tratarde impedir que haya una libertad a lainformacin, que es un derecho de to-dos los que estamos invirtiendo comofuturos pensionistas, asevera.

    Similar punto de vista tiene Indacochea,para quien viene una etapa diferente enel sistema nanciero. No hay un refor-

    mularlo en el caso de las evaluadoras deriesgo. Quin evala a los evaluadores.Entonces hay un replanteo, incluso laComisin de Valores en EE.UU. va apedir para que la empresa pague para laevaluadora, pero yo seleccione quin vaa hacer la evaluacin, porque ac hayuna situacin en la cual yo pago paraque me digan que estoy bien, situacinque tiene que cambiar, expresa.

    Como est el Per?

    De acuerdo a la experiencia de las crisisanteriores, Jasaui indica que en el Per seproduce una contraccin de las comprasde nuestros productos, principalmentede todo aquello que no es perecible, todoaquello que puede dejar de comprarse sedetiene por un tiempo. Cunto es eso?Aclara que no hay una respuesta exacta,pero la experiencia previa es que el efectotom alrededor de 6 meses de contraccinen una serie de pedidos.

    Si la crisis fuera semejante no hay mo-

    tivo para pensar que no podramos tener

    una situacin similar, sin embargo hayque tener en cuenta que en la medida quePer ha hecho ms acuerdos comerciales,est rmando otros, ha abierto ms mer-cados, etc. tendra en ciertos casos mscompensaciones, dice el economista

    Sostiene que venimos enfrentando

    precios favorables en materias pri-mas, sobretodo en minerales, y en esecampo puede haber una reduccin deprecios segn como vaya afectando lademanda de los productos. Sin em-bargo no creo que haya que ser pesi-mistas porque es una situacin dondenosotros estamos en un buen pie, perono es correcto decir que no nos va aafectar. Si nos va a afectar porquesomos muy dependientes de la saludglobal y porque somos productores

    de materias primas, apunta.

    En esa coyuntura, aquellos pases quetengan condiciones estables, deni-das, que presenten buenas opciones,alternativas de inversin, estabilidadeconmica, estabilidad poltica, se pre-sentan como una buena opcin y tene-mos que aprovechar que esta crisis alcontrario nos da una oportunidad, peropara eso necesitaramos como pas te-ner esa estabilidad y denicin de por

    medio, puntualiza Indacochea.Alejandro Indacochea

    EXPORTAR11

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    14/6814EXPORTAR

    INFORME CENTRAL

    Diagnstico

    exportadorAnte un panorama adverso para las ex-portaciones, el Per tiene que enfrentaruna seria estrategia comercial llegandoa los pases y llevando la infraestruc-tura que requiere esa capacidad deexportacin. Por ejemplo: en centrosde distribucin. Chile nos lleva muchaventaja en ese campo, ahora si eso lodebe hacer el Estado o el sector priva-do, hay diferentes modelos y alternati-vas, pero el asunto es que hay que ha-cerlo, no solamente diversicando sino

    creando los mecanismos para que losproductos peruanos lleguen a ms op-ciones, arma Jasaui.

    Finalmente, Indacochea recalca quecon Europa an afectada, sobre todopara la agroindustria, as como EE.UU.en cuanto a las confecciones, la espe-ranza est puesta por un lado en China,en su mercado interno pero que se ten-drn que ver los resultados de la crisisel prximo ao.

    Medidas urgentes

    Ambos expertos coinciden que se debeevitar que la economa peruana pierdala dinmica que tiene. Si bien es ciertoque una crisis sustancial nos va afectaren ciertas cosas en la medida que te-nemos los recursos, se puede inyectarprincipalmente en proyectos y es im-portante que sea en infraestructura. Unejemplo de ello est en la construccinms vinculada a la actividad local yes la que ms se benecia cuando uno

    hace obras, maniesta Jasaui.

    Sin embargo, recuerda que los secto-res ms afectados probablemente sean

    los exportadores, algunos por efectoprecio y otros por efecto de reduccinde demanda. El programa tendra quecontemplar tambin que hay sectoresdirectamente afectados y que quizsno tengan la capacidad econmica paraenfrentar una crisis y que es importanteporque eso nos puede provocar deterio-ros en ciertas carteras de los bancos porejemplo, que se podran presentar. En-tonces hay que buscar que las medidaspuedan compensar esas situaciones

    A su turno, Indacochea considera queen el campo econmico ha habido unbuen avance. Ya se disminuyeron los

    temores, se ha restablecido la conan-za poco a poco, algunas interrogantesquedan pero se ha entendido que en elpas hay un consenso sobre lo que esel equilibrio macroeconmico, el or-den de las nanzas; en otras palabras:

    el manejo econmico de los ltimos 20aos sigue siendo el mismo y eso lo haentendido el actual gobierno, dice.

    Profundiza en el tema y seala que se tie-nen que tomar decisiones estratgicas parael pas. Me reero a la solucin de con-ictos sociales, a la inclusin social, cmo

    va a llevar a cabo esa inclusin social sinhacer un desequilibrio macroeconmico ypara hacerla se tiene que hacer las refor-mas ausentes, que no las hizo ninguno delos ltimos gobiernos. Reformas en edu-cacin, salud, modernizacin del Estado,reforma poltica, todo eso est pendiente,ojal lo pueda estar a la altura de las cir-cunstancias y que replantee este esquemapara los prximos aos, explica.

    12EXPORTAR

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    15/68EXPORTAR15

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    16/6816EXPORTAR

    AGRO

    Granos especiales

    El Per produce muchas de las mejores co-sechas de caf en el mundo, como el Tunki. Peru produces many of the best coffee cropsin the world, like Tunki coffee

    Special beans

    Apasado poco ms de un aodesde que Wilson Sucatico-na, un campesino del valle deSandia en Puno, dejara de ser una -gura annima para convertirse en unacelebridad. En apenas tres hectreascultiva el mejor caf del mundo, segnlo arma la Asociacin Americana de

    Cafs Especiales, que en el 2010 reco-

    noci su excelente trabajo.

    El logro de este humilde hombre decampo sirvi para que el mundo ja-ra sus ojos en el Per y su produccinde cafs especiales o gourmet, que a

    pesar de las dicultades que enfrentan

    los productores cafetaleros han logra-do posicionarse en los exigentes mer-cados de Estados Unidos y Europa.

    Lo de Sucaticona no fue un acciden-

    te, su producto estrella: el caf Tunki

    (cultivado en base al arbigo) formaparte de la distinguida lite de loscafs especiales que en el Per renea distintas variedades, entre las quedestacan el orgnico, el sostenible, elde comercio justo y el grado 1 o gour-met premium.

    En el Per existen 85 000 hectreas de

    cafs especiales certicados que hanido creciendo desde los aos noventa,cuando las organizaciones cafetalerasperuanas incursionaran en el cultivode estas variedades.

    Susana Suller, experta de la JuntaNacional de Caf (JNC), explica queactualmente se viene experimentandoun cambio en la produccin de caf,pues hoy el enfoque es ms amplio yse toma en cuenta el respeto al me-

    dio ambiente y las normas sociales,

    lo cual ocurre en el Per y se cuentacon las certicaciones. A pesar de ser

    uno de los pases con mayor porcen-taje de certicacin, pues el 30% del

    caf producido en el Per se encuentracerticado, hay un alto porcentaje que

    no est bajo ningn esquema y en esoscasos no se sabe cmo marcha el temasocial y ambiental, dijo.

    Pasando revista

    El cultivo de los cafs especiales enel Per implic el ingreso de nuevastecnologas y estrategias de mercado.

    Entre estos cafs, en primer lugar seencuentra el gourmet, que se caracte-riza por tener una calidad excepcional,carente de defectos; esta variedad per-mite a los productores incorporar so-bre la mezcla bsica de arbiga y ro-

    busta, proporciones variables de cafs

    14EXPORTAR

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    17/68EXPORTAR17

    AGRO

    con rasgos peculiares que le otorgandistincin al producto.

    Luego est el caf con denominacinde origen, que proviene de determi-nados lugares que por su microcli-ma, variedad, composicin y sueloposeen un aroma y sabor particular.Le sigue el orgnico, que es cultiva-do bajo prcticas de conservacin delsuelo que emulan los procesos ecol-gicos. Tambin gura el caf de co-mercio justo, que proviene de orga-nizaciones de productores a los quese les garantiza un precio mnimo yacceso a un pre nanciamiento de lacosecha por el comprador.

    Finalmente guran el caf amigablecon las aves y el de la alianza paralos bosques. El primero se caracterizapor determinadas peculiaridades delestrato de los rboles de sombra delcultivo y un adecuado manejo org-nico. El segundo promueve sistemasde produccin que favorecen la vidasilvestre y la biodiversidad mediantela conservacin de reas de bosque omediante la reinstalacin de los eco-sistemas naturales.

    Alittle more than a year has passed

    since Wilson Sucaticona, a far-mer from the valley of Sandia,

    in Puno, stopped being an anonymousperson to become a celebrity. In barelythree hectares, he grows the best coffeeof the world, according to the SpecialtyCoffee Association of America, whichrecognized in 2010 his excellent work.

    The achievement of this humble farmerwas useful for the world to set its eyeson Peru and its production of specialty

    or gourmet coffees, which, despite thedifculties coffee growers face, haveachieved to position within the deman-ding markets of the U.S.A. and Europe.

    The topic of Suticona was not an acci-dent, his star product: Tunki coffe (cro-pped based on the Arabian) is part of thedistinguished elite of specialty coffeeswhich in Peru gather different varieties,among which stand out the organic co-ffee, sustainable, fair trade coffee and

    Grade 1 or premium gourmet coffee.

    In Peru there are 85 000 hectares ofcertied specialty coffees, which haveincreased since the 90s, when Peru-vian coffee organizations ventured intothe crop of these varieties.

    Susana Suller, expert of the NationalCoffee Board (Junta Nacional de Caf- JNC), explains that currently the co-ffee production is undergoing a chan-ge, since today the approach is broader,the respect for the environment and so-cial regulations are taken into account,which happens in Peru, and they havethe relevant certications. In spite ofbeing one of the countries with the hig-hest certication percentage, because30% of the coffee produced in Peru is

    certied, there is a high percentage thatis not contemplated under any schemeand in those cases it is difcult to know

    how the social and environmental to-pics are doing, she said.

    Making an inspection

    The crop of specialty coffees in Peruinvolved the entrance of new technolo-gies and market strategies.

    Among these coffees, gourmet coffee is

    in the rst place, which is characterized

    by having an exceptional quality, freefrom defects; this variety allows produ-cers to incorporate in the basic Arabianand robust mixture, diverse proportionsof coffees with particular features whichprovide the product with distinction.

    In the second place is the coffee withappellation of origin, which comes fromdetermined places that due to its micro-climate, variety, composition and soilhave a particular smell and taste. It isfollowed by the organic coffee, whichis cropped under soil preservation prac-tices which emulate the ecological pro-cesses. In the same way, fair trade coffeestands out, which comes from produ-cers organizations to whom it is gua-

    ranteed a minimum price and access toa pre-nancing of the crop by the buyer.

    Finally, the bird friendly coffee and thewoods coffee stand out. The rst one is

    characterized by having determined pe-culiarities of the level of the shadow treesof the crop and an appropriate organichandling. The second one promotes pro-duction systems which favor the wild lifeand biodiversity by means of the preser-vation of wood areas or through the reins-

    tallation of the natural ecosystems.

    Wilson Sucaticona

    EXPORTAR 15

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    18/6818EXPORTAR

    AGRO

    La cultura del cafCon la feria Expo Caf el Per busca recu-

    perar su propio mercado.Peru seeks to recover its own market withthe fair Expo Caf

    Coffee culture

    Hay pases en los que su genteno puede comenzar el da sinun caf porque les resulta tandifcil como encender un auto sin gaso-lina En Brasil, por ejemplo, el prome-dio anual de consumo per cpita llega alos cinco kilos, mientras que en Colom-bia es de dos kilos; en el Per apenasllega a 500 gramos, algo extrao para

    un pas que gura entre los principalesproductores de caf en el mundo y queposee el mejor caf del planeta.

    Revertir este contrasentido es uno delos objetivos de Expo Caf, feria anualque rene a los mejores productores decaf del pas. Este ao el ministro deComercio Exterior y Turismo, Jos LuisSilva Martinot, se uni a los esfuerzosde aumentar el consumo interno, ade-ms de comprometerse a promover la

    exportacin de cafs especiales.

    Eduardo Montauban, presidente de laCmara Peruana del Caf explica quecon la Feria esperan aumentar el con-sumo interno y lograr que al menos el30% de lo que se produce en el Perse consuma en dicho mercado. El em-presario dice que en los ltimos quinceaos el pas logr quintuplicar la pro-duccin de caf pues se logr pacicar

    las zonas cafetaleras que en las dcadasde 1980 y 1990 fueron escenario de laguerra contra el terrorismo, adems laestabilidad econmica permite que losproductores vuelvan a invertir.

    De otro lado, indica que en el casodel Per el bajo consumo se debe a lamala fama que se ha ganado el cafde manera inmerecida, pues el gremiomdico durante algn tiempo armaba

    que este era malo para la salud, lo cual

    -asegura- no es as. A pesar de ello el

    sector se ha recuperado gracias a lasexportaciones que tienen en el merca-do europeo y estadounidense.

    El experto seala que desde 1997 sevienen realizando con regularidad lasferias para estimular su produccin yconsumo, ms an si en el Per se cul-tiva una de las mejores variedades decaf en el mundo que es el arbigo.

    Agrega que el caf peruano es similaral caf colombiano, al punto que la em-presa Kraft Foods (la principal exporta-dora del mundo de este producto) com-pra el 30% del caf peruano que es msbarato que el colombiano. Montaubanmaniesta que los cafetaleros colom-bianos estn comprando la produccinperuana para su consumo local. EnColombia las reas de produccin yaestn saturadas, lo cual le da una venta-

    ja al Per pues el pas podra igualar laproduccin colombiana, aclara.

    Cifras de exportacin

    Per es el sexto pas exportador y elnoveno productor de caf, alcanzan-do envos por cerca de 5 millones dequintales y US$ 900 millones en 2010,mientras que en 2007 las ventas fueron

    de US$ 350 millones. Adems, el gra-no aromtico fue el principal productode agroexportacin con 28% de partici-

    pacin, es decir, casi un tercio del total.

    USAID-PAD Per arma que el caf, jun-to con el cacao, ha permitido mejorar laeconoma de los agricultores en las zonasdonde los cultivos ilcitos predominan.Agrega que desde el 2002 este progra-ma ha logrado el desarrollo de entre 9mil y 10 mil hectreas de caf. Asimis-mo, buscan promover el consumo inter-no. Por esta razn, tambin apoyan el

    entrenamiento de catadores Q-Grader.

    Eduardo Montauban

    16EXPORTAR

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    19/68EXPORTAR19

    There are countries in which peoplecannot start their days withouthaving a cup of coffee becauseit would be just as difcult as to start acar with no gasoline. For instance, in Bra-zil, the annual average of consumption

    per capita reaches ve kilos, whereas in

    Colombia is two kilos; in Peru it barelyreaches 500 grams, something odd for acountry which is between the main coffeeproducers in the world and which has thebest coffee of the planet.

    To revert this contradiction is one ofthe objectives of Expo Caf, annualfair which gathers the best coffee pro-ducers of the country. This year, theminister of Foreign Trade and Tourism,Jos Luis Silva Martinot joined theefforts to increase internal consump-tion, in addition to commit to promotethe export of specialty coffees.

    Eduardo Montauban, president of thePeruvian Chamber of Coffee, explainsthat with this fair they expect to increa-se internal consumption and to achievethat at least 30% of the production ofPeru is consumed in said market. The

    businessman says that in the last fteenyears the country achieved to quintu-plicate the coffee production, since it

    was possible to pacify the coffee zonesthat in the decades of the 80s and 90swere scene of the war against terro-rism, moreover, the economic stabilityallows producers to invest again.

    On the other hand, he indicates that inthe case of Peru, the slight consumptionis due to the bad reputation coffee haswon unfairly, since the medical unionduring some time afrmed that this was

    bad for the health, which he afrms

    is false. Despite this, the sector has re-covered thanks to the exports they havein the European and American markets.

    The expert states that since 1997 fairs

    are being held regularly to stimulate itsproduction and consumption, especia-lly if in Peru one of the best varieties ofcoffee in the world is cropped, that is,the Arabic coffee.

    He adds that Peruvian coffee is similar

    to the Colombian coffee, to the point that

    the company Kraft Foods (the main ex-

    porter in the world of this product), pur-chases 30% of Peruvian coffee, whichis cheaper than the Colombian coffee.Montauban refers that Colombian coffeegrowers are purchasing the Peruvian pro-duction for its internal consumption. InColombia, production areas are alreadyfull, which gives Peru an advantage sincethe country could equal the Colombian

    production, he claries.

    Export gures

    Peru is the sixth exporter country andthe ninth coffee producer, attainingexports for about 5 million quintalsand US$ 900 million dollars in 2010,

    whereas in 2007 sales totalized about

    US$ 350 million dollars. Moreover, thearomatic bean was the main agroexpor-tation product with 28% share, that is,almost a third part from the total.

    USAID-PAD Per afrms that coffee, to-gether with the cocoa bean, have allowedimproving the economy of the farmers inthe zones where legal crops prevail.

    He adds that since 2002 this program hasachieved the development of 9 thousand

    to 10 thousand coffee hectares. In thesame way, they seek to promote the inter-nal consumption. For this reason, they alsosupport the training of Q-Grader tasters.

    AGRO

    EXPORTAR17

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    20/6820EXPORTAR

    LOGSTICA

    Logstica mineraEmbarque de concentrados en puertos peruanos, el caso de Antamina.

    Los ejemplos sobre el tema que se

    pretende abordar son monedasbastante escasas, si lo que se bus-

    ca es un modelo notable de precisin yprevisin en todo detalle de la actividadlogstica en el embarque de concentra-dos en puerto, como el caso de la Com-

    paa Minera Antamina.

    Es as que, en este artculo nos ocupa-mos de describir las operaciones deembarque de concentrados, de la refe-rida organizacin, para la exportacin

    en el puerto de Punta Lobitos (cercanoal lugar denominado: Punta Cabeza deLagarto, ubicados en la Regin Ancash).Primero, Antamina debi seguir pau-tas para lograr la certicacin de Mar-ca de Garanta, iniciando el trmite decerticacin con la presentacin de la

    respectiva solicitud ante la AsociacinLatinoamericana de Calidad Portuaria(ALCP), representada en el Per por laAsociacin Peruana de Calidad Portua-ria (APCP); con ese n deba ante todo

    armonizarse la comunidad portuaria de

    la localidad y concentrar esfuerzos en

    coordinar y establecer pautas de ges-tin de calidad con las empresas que

    brindan el agenciamiento martimo yde aduanas, la estiba, el almacenaje, el

    practicaje y el transporte antes de in-gresar a las instalaciones de la empre-sa, dentro de ella y cuando el mismoculmina, as como coordinar tambincon las entidades comprendidas en laactividad de la exportacin.

    Consejo de Calidad del Puerto Punta

    LobitosEsta coordinacin dio como resultadoexitoso el establecimiento en la locali-dad del Consejo de Calidad del PuertoPunta Lobitos, integrado por la Auto-ridad Portuaria Nacional, la Asocia-cin Peruana de Calidad Portuaria, laSUNAT Intendencia de la Aduana deChimbote, la Capitana del Puerto deSupe, la Digemin (Direccin General deMigraciones), el Administrador Portua-rio para el caso Antamina, por la empre-sa Tramarsa (que brinda los servicios de

    agenciamiento, practicaje y remolcaje),

    y por la empresa Ransa (que se encargadel servicio de agencia de aduana.

    De esta forma se organizaron a entida-des y empresas comprometidas en elcomn esfuerzo de lograr el ptimo ren-dimiento de la actividad de embarque deconcentrados de parte de Antamina, ascomo de vigilar los estndares de cali-dad los que la empresa se ha obligadoa cumplir y custodiar el respeto de lanormatividad peruana aplicable a la ac-tividad de la exportacin en todo aquelloque corresponda.

    Una idea fundamental que sustent su

    establecimiento fue: Fortalecer las re-

    Por: Abog. Carlos A. Scarneo*

    18EXPORTAR

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    21/68EXPORTAR21

    LOGSTICA

    laciones entre los actores involucrados ygenerando grupos de trabajo para que, a

    partir de la revisin de sus procedimien-tos, se logre una mejora continua detodo proceso relacionado con la cadenalogstica portuaria y de comercio exte-rior (Acta de constitucin, diciembre2009).

    Posteriormente se aprob el reglamento in-terno del Consejo y se program la elabo-racin de los manuales de procedimientos.

    Resumiendo el reglamento del Consejo,este comprende: Disposiciones genera-les. Funciones, actividades y benecia-rios. Comisiones de trabajo: Grupos detrabajo. rganos de gobierno y gestin.Rgimen de acuerdos; y Miembros, de-rechos y deberes.

    Atendidas las necesarias condiciones pre-vias, con la aprobacin del Consejo deCalidad del Puerto Punta Lobitos, a la vezde su reglamento, para la certicacin de la

    empresa se iniciaba la etapa de la auditorade los procesos, la cual estara a cargo de laAPCP, elaborndose el Procedimiento deEscala de la Nave, el cual, en lneas gene-rales propone lo siguiente: Comunicaciones con la nave

    Informacin relativa a la nave

    Se elaboran las cartas que dan cuenta

    del arribo de la nave a autoridades por-tuarias peruanas de la localidad y que seentregan 48 horas antes. Permisos para el personal de amarre

    para atender la nave que arriba Recibo de los documentos solicitados

    a la nave Instrucciones de embarque: Contiene

    aspectos tcnicos de la carga, el nombrela nave, la bandera de la nave, datos delexportador, puerto de destino

    Las autoridades que deben estar presentespara la recepcin de la nave (en caso pro-venga de puerto extranjero): Ocial de

    Resguardo de Aduanas. Tcnico de Ca-pitanas. Mdico del Hospital de Apoyode Huarmey. Migraciones. APR Ancash.

    En caso procediese de otro puerto perua-no: Ocial de Resguardo de Aduanas.

    Tcnico de Capitanas. Representantede la APR Ancash.

    Y, a la recepcin de la nave los docu-mentos a firmar y sellar son: Decla-

    racin General. Lista de Pasajeros.Lista de Equipaje no Acompaado.Lista de Correos. Lista de CargaPeligrosa. Lista de Carga Explosi-va. Manifest Negativo de Cargaen Trnsito. Manifiesto Negativo deCarga de Importacin.

    Con los documentos detallados se elabo-ra el B/L (Bill of lading, que traducidoal espaol signica: conocimiento de

    embarque. Con ello el destinatario pue-de retirar la mercadera) segn puerto dedestino (descarga) y luego el plano deestiba, elaborndose nalmente las car-tas para el anuncio del zarpe de la nave.

    El procedimiento de auditora:

    Aunque es sencillo en su aplicacin, esteprocedimiento resulta ser el ms acucio-

    so y que demanda esfuerzo a la empresaauditada, habida cuenta que los compro-misos que se asumen forman parte delReglamento de Uso y Procedimientos dela Marca de Garanta y estn divididosen tres grandes rubros: Compromisos Generales: Consiste en

    requerir a la empresa que cuente con lossistemas necesarios y adecuados para laoperacin de exportacin que realiza,que cumpla con el reglamento de la Mar-ca de Garanta, que capacite constante asus colaboradores, que brinde oportunay transparente informacin al usuariode las instalaciones portuarias donde serealiza la operacin de exportacin, queelabore y mantenga registros electrni-cos, as como para los eventuales incum-

    plimientos que pudieran vericarse.

    Compromisos Obligatorios: Adems

    de contar con una serie detallada de pro-cesos, tambin debe contar con una ade-cuada planicacin de las operaciones, la

    asignacin de amarraderos para la nave yuna permanente como actualizada infor-macin, relativa a la situacin del puertoy los servicios de amarre a la nave.

    Compromisos Complementarios: Con-tar con las ocinas adecuadas para los

    Prcticos (marinos experimentados yespecializados), oportuna informacinsobre las maniobras de la nave, abaste-cimiento del combustible para la nave,adecuada coordinacin entre el AgenteMartimo y los Shipchandlers (provee-dores de la nave) y, en lo necesario,contar con los servicios de estiba para

    la carga; en el caso de Antamina esta esuna descarga directa a travs del sistemainstalado en el muelle, cuya imagen pue-de apreciarse en la siguiente fotografa.El haber atendido satisfactoriamente latotalidad de la auditora ha permitido aAntamina recibir el certicado que otor-ga la Marca de Garanta, as como deser el Primer Administrador Portuario anivel latinoamericano en haber recibidoesta distincin.

    Posteriormente nos ocuparemos de ma-yores detalles tcnicos en la operacinde embarque de concentrados.

    *Director Ejecutivo APEFEX

    EXPORTAR19

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    22/6822EXPORTAR

    Promoviendo el Per

    Labor del Ministerio de Relaciones Exterio-res en el mundo. Task of the Ministry of Foreign Affairs inthe world

    Promoting Peru

    El Ministerio de RelacionesExteriores conformado porla Cancillera, sus rganosdesconcentrados en el Per y losrganos del servicio exterior in-tegrados por las embajadas, las re-presentaciones permanentes anteorganismos internacionales, las ofi-cinas consulares, las delegacionesoficiales, las misiones especiales ylas oficinas comerciales en el exte-rior y la Agencia Peruana de Co-operacin Internacional.

    Pero en los ltimos meses se ha dis-cutido si los rganos del servicio ex-terior deben seguir bajo la tutela deesta institucin. Al respecto, JaimePomareda, director General de Pro-mocin Econmica del Ministeriode Relaciones Exteriores, seala que

    las cancilleras en muchos pases delmundo son las entidades encargadasde mantener una poltica unificadade promocin econmica.

    Las ocinas comerciales son las res-ponsables de ejecutar esta poltica ex-terna comercial y trabajan en coordina-cin con los otros rganos del servicioexterior. La gestin externa del Estadodebe estar unicada y ser coherente,dijo el diplomtico.

    Mientras que a nivel interno, la Can-cillera coordina la promocin exteriorcon las entidades pblicas y gremiosnacionales, encargndose de la repre-sentacin de la actividad de Promo-cin comercial, de inversiones y turs-tica fuera del pas.

    Comercio y futuro

    La poltica econmica y comercial es par-te de la poltica exterior e incluso, en oca-

    siones, este componente es mayoritario.

    Es el caso de algunos pases asiticos conlos que hay escasa relacin poltica, peromayor relacin en trminos de comercio,cooperacin, energa y turismo.

    A Expoalimentaria, por ejemplo, vinie-ron empresarios de importantes cadenasde supermercados y distribuidoras dealimentos de Japn, China y Taiwn.Tambin han venido por primera vez deEmiratos rabes, el cual es un resultadoconcreto de nuestra nueva ocina co-

    mercial de Dubi, explica Pomareda.

    Otro aspecto interesante de la promo-cin externa es el que se viene desa-rrollando en el Consulado del Per enHouston, donde se instalarn ocinas

    virtuales que permitirn facilitar alencargado de promocin comercial elacceso directo a las oportunidades queofrece PerPetro a los inversionistasinteresados en el sector hidrocarburos.

    Esta es la primera oficina, la segun-da probablemente se establecer muy

    pronto en Londres, y as seguiremos

    Jaime Pomareda

    COMERCIO

    20EXPORTAR

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    23/68EXPORTAR23

    en aquellos mercados donde PerPe-tro vea que tenga intereses, indica.

    Asimismo, la Cancillera promueve elturismo en el exterior, en permanentecoordinacin con Promper y el Vi-ceministerio de Turismo. Pomaredaexpresa que en los prximos mesesmejorar esta actividad porque hay unapoltica de promocin del actual go-bierno y del actual canciller.

    El Per cuenta con 19 ocinas comer-ciales en el exterior las cuales se pien-san reforzar y expandir. En aquellosdestinos en los que no hay un conse-jero comercial, tenemos un funcionariodiplomtico designado que es el res-ponsable de los asuntos econmicoscomerciales, asevera el diplomtico.

    Agrega que de acuerdo a los lineamien-tos de las polticas del actual gobierno,se le va a prestar atencin a la reginlatinoamericana. Vamos a empezar aampliar nuestra red por aquellos pasesde Amrica Latina en los que todavano tenemos ocinas comerciales, cul-mina Pomareda.

    The foreign affairs sector is com-prised by the Ministry of Fo-

    reign Affairs, which includes theChancellery, its organs decentralizedin Peru, and Foreign Service organs integrated by embassies, permanentrepresentations before internationalorganisms, consular ofces, ofcial de-legations, special missions and the bu-siness ofces abroad and the Peruvian

    Agency for International Cooperation.

    However, within the last months a to-pic of discussion has been whether the

    organs of the Foreign Service shouldcontinue under the custody of this insti-tution. In this regard, Jaime Pomareda,General Director of Economic Promo-tion of the Ministry of Foreign Affairs,states that chancelleries in many coun-tries of the world are the entities incharge of maintaining a unied policy

    on economic promotion.

    Trade ofces are in charge of executingthis foreign trade policy and they work in

    coordination with the remaining organs

    of the Foreign Service. The States fo-reign management should be unied andshould be consistent, said the diplomat.

    On the other hand, in-house, the Chan-cellery coordinates the foreign promo-tion with public entities and nationalunions, being in charge of representingthe activity of business, investmentsand tourist promotion abroad.

    Trade and future

    The economic and trade policy is part ofthe foreign policy, and even, in some oc-casions, this component is majority. Thatis the case of some Asian countries withwhich we have a poor political relation-ship, but a better relationship in terms oftrading, corporation, energy and tourism.

    For instance, businessmen of importantsupermarkets chains and food distributorsfrom Japan, China and Taiwan attendedExpoalimentaria. Moreover, businessmenfrom Arab Emirates also came for the rsttime, which is the solid result of our newtrade ofce in Dubai, explains Pomareda.

    Another interesting aspect of the foreignpromotion is what the Consul of Peruin Houston is developing, where virtualofces will be established in order to fa-

    cilitate the person responsible for the tra-

    de promotion direct access to the oppor-tunities PerPetro offers to the investorsinterested in the hydrocarbons sector.

    This is the rst ofce, the second oncewill probably be established very soonin London, and so, we will continue inthose markets in which PerPetro seesit has interests, he indicates.

    In the same way, the Chancellery pro-motes tourism abroad, in constantcoordination with PromPer and theVice-ministry of Tourism. Pomaredaexpresses that in the next months thisactivity will be improved because thereis a promotion policy from the currentgovernment and chancellor.

    Peru has 19 trade ofces abroad, which

    will be improved and expanded. In tho-se destinations in which there is not atrade consultant, we have an appointeddiplomatic ofcer in charge of the trade

    economic issues, afrms the diplomat.

    He adds that in accordance with the po-licies guidelines of the current govern-ment, attention will be put on the LatinAmerican region. We will begin to ex-pand our network through those coun-tries of Latin America where there is nota trade ofce yet; nishes Pomareda.

    TRADE

    EXPORTAR21

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    24/6824EXPORTAR

    AGRO - PESCA

    Fuerza emprendedoraGrupo Dyer contempla grandes inversiones en sus empresas insignia Camposol y Copeinca.

    Qu tienen en comn Camposol yCopeinca? Pues que ambas empre-

    sas forman parte del Grupo Dyer, fami-lia de amplia trayectoria en el mundode los negocios del Per y que con elpaso del tiempo se ha consolidado endiversas actividades econmicas delpas. Tanto as que crean dos holding:Acero Holding (dedicada a sus nego-cios de galvanizado y ferretera, conuna participacin menor en Copeinca)y D&C Group (dedicada al negociopesquero). Acero Holding queda a car-go de Luis Dyer, mientras que D&CGroup (siglas de Dyer y Coriat) quedaa cargo de Samuel.

    Posteriormente en una transaccin quesuper los US$ 130 millones, DyerCoriat Holding, accionista principalde la pesquera Copeinca, compr el100% de las acciones de Camposol,la primera empresa agroexportadoradel pas. Con la particularidad de queesta rma rene a inversionistas norue-gos, londinenses y un pequeo grupode peruanos, invitados a participar enel proceso de compra. Pero el afn decrecimiento de este grupo no se detieney ya anuncian grandes inversiones paralos prximos aos.

    Motor agroexportador

    Samuel Dyer Ampudia, presidente deldirectorio de Camposol, comenta quela empresa ha venido creciendo con-sistentemente ao tras ao gracias a las

    inversiones que hemos realizado entierras y plantaciones nuevas, as comopaltos y uvas, que estn comenzando adar frutos y que continuarn aumentan-do nuestra produccin en el futuro.

    Respecto al contexto financieromundial, seala que a pesar de quela crisis internacional ha impactado,tiene fe en el futuro del sector y elpas. Hemos seguido invirtiendo yapostando por la agricultura, logran-

    do posicionarnos como la empresa

    lder en el sector agroindustrial pe-ruano, as como el mayor exportadorde esprragos del mundo y prontoconvertirnos en el mayor productorde palta a nivel internacional y muyimportante en mangos, uvas y pi-miento piquillo, revela Dyer.

    Los principales mercados de exporta-cin de Camposol estn en Europa yNorteamrica. El empresario comentaque los esprragos se dirigen principal-

    mente a los mercados de Espaa, Ale-mania y Francia, mientras que la paltase dirige en su mayora a los mercadoseuropeos y al mercado americano y ca-nadiense. Tambin estamos exportan-do uvas, mandarinas, mangos, pimien-to piquillo y alcachofa, aade.

    Asimismo, Dyer anuncia que tienen di-versos proyectos de inversin que con-templan crecimiento: en nuevas lneasde negocio y en los actuales cultivos

    Samuel Dyer Ampudia

    22EXPORTAR

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    25/68EXPORTAR25

    con nuevas hectreas por sembrar, ascomo en el desarrollo de productos y elacceso a nuevos mercados. Al tratarsede inversiones de mediano y largo pla-zo, todos estos proyectos dependen dela estabilidad macroeconmica y de laestabilidad jurdica de nuestro pas y delas condiciones de competencia inter-nacional, tales como un tipo de cambioestable, costos laborales razonables,una carga tributaria acorde con los pa-ses con los que estamos compitiendo,entre otros, enfatiza el directivo.

    Dyer agrega que tienen un rgimenlegal promocional hasta el 2021 ycualquier cambio en estas condicio-nes afectara la materializacin de susproyectos, en especial en reas nuevasdonde se estn construyendo o am-pliando proyectos de irrigacin como

    Olmos, Majes, Alto Piura y Chavimo-chic, debido a la prdida de competiti-vidad y conanza y, por tanto, de nues-tra capacidad de generar una ofertaatractiva para los mercados de nuestrosproductos a nivel mundial. En tantotienen previsto una facturacin de US$500 millones al cierre del 2015.

    Pesca competitiva

    Consultado acerca de la trayectoriade Copeinca, considera que lo ms

    resaltante ha sido pasar de ser una

    empresa familiar a una de acciona-riado difundido, con gobierno corpo-rativo y listada en una Bolsa de Valo-res del primer mundo como es la deOslo, en Noruega. Adems de acce-der al mercado de acciones, hemoslogrado acceder tambin al mercadode bonos, cuando emitimos US$ 175millones en Nueva York con el obje-tivo de reestructurar toda la deuda dela empresa, recuerda Dyer.

    De igual manera, asevera que hoy Cope-inca es una empresa global, que se ubicaentre las tres pesqueras ms importantesdel mundo, cuyo desempeo puede serseguido de manera transparente por to-dos a travs de los reportes que publicanen la bolsa, as como los que realizanpara el resto de sus stakeholder, comolos Reportes Anuales de Sostenibilidad

    alineados a indicadores mundiales GRI(Global Reporting Initiative).

    En cuanto a los proyectos emprendi-dos por la empresa, expresa que se en-cuentra culminando un plan agresivode inversiones que se inici en 2010por un monto aproximado de US$ 80millones. Hemos construido, con unainversin de US$ 25 millones, tresnuevas embarcaciones con una capaci-dad de bodega de 800 TM, completa-

    mente refrigeradas y que servir tanto

    para recursos para la harina de pescadocomo para consumo humano directo,dice el empresario.

    Dyer Ampudia sostiene que como re-sultado de este plan, el 75% de la ota

    operativa (28 naves) ya cuenta con sis-temas de refrigeracin de sus bodegasy todas las plantas (cuatro en el norte yuna en el sur) producen harina de ca-tegora Premium con el mismo tipo deproceso, que se ha estandarizado paratener total exibilidad y un producto

    homogneo. En estos momentos nosencontramos llevando a cabo pruebasen los sistemas de tratamiento que evi-tarn al 100% la contaminacin delmar. Paralelamente, realizamos inves-tigacin y desarrollo en biotecnologapara darle ms valor agregado a nues-tros productos, direccionndolos para

    el consumo humano directo, indica.

    Por ltimo, el directivo apunta que losproductos principales siguen siendo laharina y aceite de pescado y, dentrode este ltimo producto, hay dos va-riantes: una parte que va al mercado dela acuicultura y otra creciente que sedestina al mercado de consumo huma-no directo. El mayor mercado es el deAsia, concentrando cerca del 75% de

    nuestras exportaciones, donde sobresa-

    le China con casi el 60%, naliza.

    AGRO - PESCA

    EXPORTAR23

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    26/6826EXPORTAR

    EXPORTACIONES

    Oriente exportador

    Posibilidades comerciales para la reginSan Martn.

    Trading opportunities in San Martnregion

    Exporter East

    La regin nororiental de San Mar-tn ha tenido una notable evolu-cin en su economa, sumada alxito del Programa de Desarrollo Al-ternativo. De esta manera, numerosos

    agricultores vienen realizando enormesesfuerzos para dedicarse al cultivo deproductos lcitos, como el cacao, entreotros; lo que ha originado un mayor in-ters de las autoridades y empresarios.

    Izia Encomenderos, gerente de Desa-rrollo Econmico de la Regin SanMartn, seal que el caf orgnicose encuentra como el primer produc-to de la regin exportable a Blgica,Alemania y EE.UU. Asimismo, se

    exportan otros productos como el ca-

    cao, sacha inchi, semilla de pijuayo,coco y el palmito.

    Este crecimiento de exportaciones enla regin se origina a raz de la apli-

    cacin de diversos programas y de lacooperacin extranjera, seal IziaEncomenderos en el marco de la FeriaExpoalimentaria 2011, organizado porla Asociacin Peruana de Exportadoresdel Per (ADEX).

    La gerente del Gobierno Regional SanMartn, expuso sobre los lineamien-tos polticos, desarrollo sustentable einclusivo que se trabaja en la reginnororiental. Llam la atencin a los

    agentes del gremio exportador es la

    evolucin de las exportaciones de la re-gin en los ltimos aos; as es que enel 2006 la exportaciones representabanun valor de S/. 46 millones; mientrasque para el 2010 la suma se increment

    a S/. 120 millones.

    Primeros en cacao

    San Martn es la primera regin ex-portadora de cacao en el Per, espor ello que la Corporacin Andinade Fomento (CAF) y el GobiernoRegional de San Martn suscribie-ron un convenio de cooperacintcnica no reembolsable con el ob-jetivo de mejorar la compet itividaddel producto en el mercado nacio-

    nal y extranjero.

    24EXPORTAR

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    27/68EXPORTAR27

    El presidente del Gobierno Regionalde San Martn, Csar Villanueva Ar-valo reri que su regin es la mayor

    exportadora de granos de cacao en elPer, de donde proviene cerca del 23%del total exportado. Cabe sealar que elPer export el 2010 cacao en una cifraaproximada de US$ 35 millones.

    Con este proyecto buscamos que seincremente la competitividad en elmercado internacional, sobre todo enlos mercados especiales, donde existedemanda por el cacao no de aroma deorigen peruano, seal Villanueva.

    Por lo pronto, la Cooperativa Agra-ria Cacaotera (Acopagro), ubicada enJuanju, ya cumpli con su meta delao, antes que ste nalice, de lograr

    acopiar 2500 toneladas de cacao paraexportar al extranjero.

    Ahora la motivacin es doble debido aque el xito de esta cooperativa de agri-cultores, muchos de ellos ex cocaleros,signicara un mayor entusiasmo por

    desarrollar cultivos alternativos en lazona. Se estima que para el ao 2013ms del 60% de la produccin nacionalde cacao saldr de la regin San Martin.

    Vale mencionar que entre las regionesms afectadas ante una posible rece-sin europea y mundial se encontrarala regin de San Martn, debido a queel 67.27% de sus exportaciones, prin-cipalmente de cacao y caf, tiene comodestino el mercado europeo.

    The northeastern region of SanMartn has experienced a re-markable evolution regardingits economy, in addition to the success

    of the Program for Alternative Deve-lopment. In this way, many farmersare doing great efforts to dedicate tothe crop of legal products, such as co-coa beans, among others; which hasaroused a greater interest of authoritiesand businessmen.

    Izia Encomenderos, Economic Develo-pment Manager of San Martn region,stated that organic coffee is the rst

    product of the region which is exported

    to Belgium, Germany and the U.S.A.

    Other products such as cocoa beans,sacha inchi, pijuayo seed, coconut andpalm heart are also exported.

    This exports increase in the region isdue to the application of several pro-grams and international cooperation,said Izia Encomenderos in the frameof the Expoalimentaria 2011 trade fair,organized by the Peruvian ExportersAssociation (ADEX).

    The manager of the Regional Gover-nment of San Martin discussed on thepolitical guidelines, sustainable andinclusive development that is beingworked in the northeastern region. Theevolution of the exports from the regionin the last years called the attention ofthe agents of the exporter union; thusin 2006 exports represented a value ofS/. 46 million Nuevos Soles; whereasin 2010 the total increased by S/. 120million Nuevos Soles.

    First in cocoa beans

    San Martn is the first exporter re-gion of cocoa beans in Peru, there-fore the Andean Development Cor-poration - CAF (Corporacin Andinade Fomento) and the Regional Go-vernment of San Martn entered into

    a non-reimbursable technical coope-ration agreement with the purposeof improving the competitiveness ofthe product in the national and inter-national market.

    The president of the Regional Govern-ment of San Martn, Csar VillanuevaArvalo mentioned that his region is thebiggest exporter of cocoa beans in Peru,of which about 23% of the total exportedcomes from. It is very worthy to point outthat in 2010 Peru exported cocoa beansfor US$ 35 million dollars approximately.

    With this project we seek to increase thecompetitiveness in the international mar-ket, particularly in the special markets,where there is demand for ne cocoa of

    Peruvian avor, stated Villanueva.

    In the meantime, the Cocoa AgriculturalAssociation (Acopagro), located in Juan-

    ju, has already fullled its goal for thisyear, before this ends, of achieving to ga-ther 2500 tons of cocoa to export abroad.

    Now motivation has doubled becau-se the success of this association offarmers, many of them former coca-growers, would mean greater enthu-siasm for developing alternative cul-tivations in the zone. It is estimatedthat over 60% of national cocoa beansproduction will be exported from SanMartn by the year 2013.

    It is very worthy to emphasize that bet-

    ween the most affected regions in a poten-tial European and world recession would

    be San Martn, since 67.27% of its ex-ports, mainly of cocoa beans and coffee,have as destination the European market.

    EXPORTS

    EXPORTAR25

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    28/6828EXPORTAR

    V CUMBRE

    China en agendaCrece inters de empresas chinas por expandir sus opera-ciones en Amrica Latina.

    China es el principal destino delas exportaciones peruanas,desplazando a Estados Unidos

    en ese puesto. De hecho, las exporta-ciones peruanas crecieron 33% entreenero y setiembre de 2011, y los envosa China crecieron casi 30%. Ese es unclaro antecedente del panorama de laV Cumbre Empresarial China-Amri-ca Latina, que se llev a cabo los das21 y 22 de noviembre de 2011, en lasinstalaciones del Westin Lima Hotel &Convention Center.

    La Cumbre es considerada por el go-bierno chino como una de las herra-mientas ms importantes para promo-ver el comercio y la inversin con laregin latinoamericana. Este evento

    reuni alrededor de 400 empresarioschinos representativos de diversos sec-tores como energa, minera, manufac-tura, turismo, infraestructura, agrcolay banca, con el n de realizar encuen-tros de trabajo y contactos con posiblessocios latinoamericanos.La Cumbre cubri una variedad de temas,incluyendo el reequilibrio econmico, los

    productos del mercado de uctuacin, laintegracin econmica regional, TLC,oportunidades de negocios ofrecidos porla Copa Mundial de Ftbol de Brasil y delos Juegos Olmpicos, etc.

    Socio estratgico

    Qu tipo de oportunidades se presen-tan gracias a este gran evento en Lima?

    De hecho, el embajador del Per enChina, Gonzalo Gutirrez, esperaque las relaciones con China vayanms all del nivel de socios estrat-gicos que se tiene. Los vnculos de-ben avanzar de la alianza estratgicaalcanzada a una etapa superior, diceel embajador.

    Hay que potenciar al mximo nuestrointercambio econmico, comercial,poltico, de inversiones y turismo, pa-sando a una etapa superior en la queel Per pueda exportar productos conmayor valor agregado y, al mismotiempo, lograr atraer ms inversio-nes, agrega Gutirrez.

    Es lgico: Amrica Latina debe apro-vechar mercados alternos, como Chi-na, para capitalizar oportunidades ypotencialidades, e internacionalizarse,frente a la actual coyuntura econmicay nanciera, y ante una eventual rece-sin en Estados Unidos y en la UninEuropea. As lo indica Mauricio Mes-quita, economista principal del rea deIntegracin y Comercio del Banco In-teramericano de Desarrollo (BID).

    Las mayores ganancias deben veniren un perodo de 10 aos, apunta al

    referirse a los TLC puestos en vigenciaentre China con Per y Chile, agregan-do que es un paso importante para ba-jar los costos de comercio.

    Por su parte, Wan Jifei, presidente delConsejo Chino para el Fomento del Co-mercio Internacional (CCPIT) expresaque esperamos que los empresariosde China y Amrica Latina aprovechenesta plataforma para realizar negocia-ciones comerciales y profundizar la co-

    operacin mutua.

    Los datos:

    - El intercambio comercial entre Per yChina crecera 32% al cierre de 2011,al sumar ms de US$ 13 000 millones,segn la Cmara de Comercio PeruanoChina (Capechi).- China tiene en el Per proyectos deinversin por ms de US$ 6 mil mi-llones, principalmente en el sector mi-nero, del cual nuestro pas es un gran

    proveedor mundial.

    26EXPORTAR

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    29/68EXPORTAR29

    PERUMIN 2011

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    30/6830EXPORTAR

    TURISMO

    Pas ancestral

    Estrategias para desarro-llar los atractivos arqueol-gicos del Per.

    Strategies to develop ar-cheological attractions ofPeru

    Ancestral country

    De acuerdo con el Ministerio deComercio Exterior y Turismo,la ciudadela de Machu Picchuy la red de caminos del Inca reciben al-rededor de 5479 visitantes por da. Nin-gn otro lugar en el Per recibe tantaatencin como esta maravilla de la ar-quitectura Inca, pese a que nuestro pasgoza de mltiples destinos igualmentesorprendentes en el abanico que ofertasu turismo cultural-arqueolgico.

    Segn Carlos Canales, presidente dela Cmara Nacional de Turismo, nose puede desarrollar exitosamenteel turismo cultural-arqueolgico sinque antes se haya generado el pro-

    ducto turstico, es decir, sin que antesse haya promovido una estrategia demarketing y dotado con la infraestruc-tura adecuada para albergar a los visi-tantes. El Per est lleno de atracti-vos pero no de productos tursticos,enfatiza Canales.

    En ese sentido, el florecimiento delpotencial de nuestro turismo cultural-arqueolgico comenzar cuando estesea conocido y consumido por lospropios peruanos. Luego, hace faltadeterminar cules son los nichos demercado en el mundo interesados enconocer la historia y la cultura de lospatrimonios arqueolgicos.

    El Estado se equivoc de estrate-gia al entrar al mercado, cuando de-bi entrar al segmento del mercadoespecializado, porque al no ser undestino masivo debemos especia-lizarnos. Per tiene atractivos concaractersticas nicas, exclusivas y

    particulares, recalca.

    Los atractivos

    La clave para denir la riqueza cultu-ral peruana es sin duda la diversidad.Esa diversidad expresada y evidencia-da en sus tantas antiguas civilizacio-nes ha signicado para el Per ser una

    fuente permanente de admiracin y deestudio en el mundo.

    Quizs el mejor ejemplo de ello sea laFortaleza de Kuelap; el ms impresio-nante atractivo turstico del nororienteperuano se localiza en lo alto de unamontaa a 3000 msnm, construido porla cultura Chachapoyas, consiste enun conjunto arquitectnico circular degigantescas piedras caliza, cuyo volu-men equivale a 400 millones de piescbicos, tres veces ms que la GranPirmide de Egipto.

    Ciudadela de Machu Picchu

    Ciudadela de Machu Picchu

    28EXPORTAR

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    31/68EXPORTAR31

    TOURISM

    Otro atractivo es el complejo arqueo-lgico de edicios circulares conocido

    como El Gran Pajatn, localizado a2500 msnm, en la copiosa amazona dela provincia Mariscal Cceres en la re-gin San Martn; consta de 18 edicioscirculares de piedra encaramados en loalto de una meseta, sus paredes estnadornadas con representaciones antro-pomorfas y zoomorfas de color blanco,ocre y anaranjado.

    En tanto, en la regin Cajamarca en-contramos las Ventanillas de Otuzco,un conjunto de cmaras mortuoriascavadas en un faralln rocoso entre 50y 60 metros de altura. Estas extraor-dinarias fosas fueron edicados por

    la Cultura Caxamarca, entre los aos900-1470 d.C. tienen una profundidad

    de entre 8 y 10 metros, sin embargo al-guno de ellos estn conectados a unaserie de corredores que desembocan enel centro mismo del faralln.

    A estos atractivos se les suma otroscomo el Templo de Kotosh y el centroadministrativo de Hunuco Pampa, lo-calizado en la regin Junn. El primero,un complejo de templos edicados conpiedras canteadas, unidas con argamasade barro, y el segundo, un centro Inca

    en el que se almacenaba y administrabaingentes cantidades de alimentos.

    El nmero de edicaciones arqueol-gicas Incas y pre Incas en el Per si-gue: construcciones como la Fortalezade Paramonga a 200 km de Lima, lasPirmides de Tambo de Mora en el va-lle de Chincha, la Residencia del Incaen Tambo Colorado, el Templo de Ra-qchi en Cuzco, o la ciudad amuralladade Pikillaqta en Ayacucho, son algu-

    nos de los tantos atractivos que testi-monian la magnitud de nuestra riquezacultural heredada.

    En camino

    Agrupados en lo que recientemente seha denominado La Ruta Moche, losatractivos tursticos del norte peruano(Ancash, La Libertad y Lambayeque)como la Huaca del Sol y la Luna, elMuseo Tumbas Reales de Sipn, laCiudadela de Chan Chan, el sitio ar-

    queolgico de Paamarca, entre otros,

    estn en camino de convertirse en unproducto turstico.

    Pese a los esfuerzos realizados durante

    seis aos para desarrollar un turismoslido y calicado a lo largo de la ruta,La Ruta Moche an no cuenta con unnombre propio, es decir, su nombrean no evoca el nombre de nuestro pascomo lo hace Machu Picchu. Para Ca-nales, la estrategia est en la marca.

    Adems del mercadeo, es imprescin-dible hacer una marca, capaz de entro-nizar en las mentes el signicado de la

    Ruta Moche, qu representa, cul es su

    valor, y su ancestralidad. En otras pa-labras darle nombre y apellido, dijo.

    According to the Ministry of Fo-reign Trade and Tourism, thecity of Machu Picchu and the netof Inca trails welcome about 5479 visitorsper day. No other place in Peru receivesso much attention than this wonder of theInca architecture, despite that our countryhas multiple destinations which are equa-lly amazing in the range which offers its

    cultural-archeological tourism.

    According to Carlos Canales, presidentof the National Chamber of Tourism, itis not possible to develop successfullythe cultural-archeological tourism wi-

    thout having previously generated thetourist product; that is, without having

    promoted rst a marketing strategy

    and without having the appropriate in-frastructure to welcome these visitors.Peru is full of attractions but it lackstourist products, emphasizes Canales.

    In that sense, the growth of potential ofour cultural-archeological tourism willbegin when this is known and consu-med by Peruvians themselves. Then,

    it is necessary to determine the marketniches in the world which are interes-ted in knowing the history and cultureof the archeological patrimonies.

    The State chose the wrong strategyby entering into the market, when itshould have entered into the speciali-zed market segment, because, since itis not a massive destination, we needto specialize. Peru has attractions withunique, exclusive and particular cha-

    racteristics, points out Canales.

    Fortaleza de KuelapFortress of kuelap

    EXPORTAR29

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    32/6832EXPORTAR32EXPORTAR

    TURISMO

    The attractions

    The key to dene Peruvian culturalrichness is without a doubt, diversity.This diversity expressed and evidencedin its so many ancient civilizations hasmeant to Peru a permanent source ofadmiration and study in the world.

    Maybe the best example of that isthe Fortress of Kuelap; the most im-pressive tourist attraction of the Pe-ruvian northeast is located at the topof a mountain at 3000 masl, built bythe Chachapoyas culture, consists ofa circular architectonic group of giantlimestones, with a volume equal to 400million cubic feet, three times morethan the Great Pyramid of Egypt.

    Another attraction is the archeologicalcomplex of circular buildings knownas El Gran Pajatn (the Great Pajatn),located at 2500 masl, in the copiousAmazon of the province Mariscal C-ceres in the region of San Martin; itconsists of 18 circular stone buildingsperched on the top of a plateau, its wallare adorned with anthropomorphic andzoomorphic representations of colorwhite, ochre and orange.

    Meanwhile, in the Cajamarca region

    we found the Ventanillas de Otuzco(The Otuzco Windows), a group of fu-nerary chambers caved in a rocky out-crop between 50 and 60 meters height.These extraordinary graves were builtby the Caxamarca culture, between theyears 900 and 1470 A.D. They have

    a depth of between 8 and 10 meters,however some of them are connectedto a series of corridors which disembo-gue in the center of the same outcrop.

    These attractions are joined by otherones like the Templo de Kotosh (TheTemple of Kotosh) and the administra-tive center of Hunuco Pampa, loca-ted in the Junn region. The rst one,

    a complex of temples built with ed-ging stones, unied with mud mortar,

    and the second one, an Incan center inwhich enormous quantities of food wasstored and administrated.

    The number of Inca and Pre-Inca ar-cheological buildings in Peru follows:constructions like the Fortress of Para-monga at 200 km of Lima, the Pyra-mids of Tambo de Mora in the valley ofChincha, the Residence of the Inca inTambo Colorado, the Temple of Raqchiin Cusco, or the walled city of Pikilla-qta in Ayacucho, are some of the many

    attractions which testify the magnitudeof our inherited cultural richness.

    On the way

    Gathered in what has been recentlycalled the Moche route, tourist at-tractions of the Peruvian northern(Ancash, La Libertad and Lambaye-que) as well as the Huaca del Sol yla Luna, the Tumbas Reales de SipnMuseum, the Chan Chan citadel, thearcheological place of Paamarca,among others, are in the way to be-come a tourist product.

    Despite the efforts made during sixyears to develop a solid and qua-lified tourism along the route, theMoche route does not have an ownname yet, that is, its name does notevoke yet the name of our country asMachu Picchu does. To Canales, thestrategy is in the trademark.

    Besides marketing, it is essentialto build a brand name, capable ofentrenching in the peoples mindsthe meaning of the Moche route,what it represents, what its value is,and its ancestry. In other words, wemust provide with a name and lastname, he said.

    Ventanillas de Otuzco

    The Otuzco windows

    30EXPORTAR

  • 7/16/2019 Revistas Exportar Ed 84

    33/68EXPORTAR33

    PUBLICIDAD

    La ONG ambientalista RainforestAlliance ayuda a los nqueros

    a mitigar el cambio climtico ya adaptarse a sus impactos. Es por esemotivo que junto con sus socios de laRed de Agricultura Sostenible (RAS),desarroll la certicacin agrcola Ra-inforest Alliance, para aquellas ncas

    que cumpla con las Normas de la RAS.Cabe sealar que en Per hay ms de18 mil ncas de caf y cacao Rainfo-rest Alliance Certied, en las principa-les regiones del pas. Asimismo se estiniciando una nueva iniciativa en Perdonde se implementar el mdulo climaen 300 ncas de caf y cacao.

    Mdulo Clima