revista sistemas sociales

35
SISTEMAS SOCIALES

Upload: andrea-guerrero

Post on 22-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Los sistemas Sociales Revista educativa e investigativa

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

Page 2: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

ELABORADO Y EDITADO POR

Jorge Emiro Guerrero C.I.: 9.210.230

Yolanda Mejía de Guerrero C.I.:

5.679.918Estudiantes del primer año de Derecho

Universidad Fermín Toro

Economía Política y Social

San Cristóbal, 03 de Mayo del 2014

Page 3: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

INDICE

Sistemas sociales

Clases sociales – sistema capitalista

Características e historia del sistema capitalista

Las clases sociales en el capitalismo moderno

Clases sociales – sistema capitalista

Características de los sistemas sociales

Tipos de empresas y sus características

Opinión

El espíritu del capitalismo

Capitalismo de estado vs. el mercado libre

Sistema socialista

Origen del socialismo

Artículos

Referencias

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

1

2

4

5

8

9

10

11

16

18

20

21

23

22

Page 4: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

Sistemas sociales

Un sistema social consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre si en una situación que tienen, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener un óptimo de gratificación, y cuyas relaciones con sus situaciones –incluyendo a los demás actores- están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos.Es el núcleo de los sistemas de acción porque el sistema social es el lugar donde aprenden las pautas culturales, donde el individuo se vincula con la sociedad.Así, el sistema social es solo un aspecto de los tres, de la estructuración de un sistema total concreto de la acción social. Los

otros dos aspectos son: los sistemas de personalidad de los actores individuales y el sistema cultural.Cada uno de estos tres sistemas tiene que ser considerado como un foco independiente de organización de los elementos del sistema de la acción, en el sentido de que ninguno de ellos es teóricamente reducible a los términos de ninguno de los otros dos. Cada uno

es indispensable para los otros dos, en el sentido de que sin personalidades y sin cultura no existiría ningún sistema social, lo mismo se dice de los otros. SON INTERDEPENDIENTES E INTERPERNETRABLES, pero no reductibles el uno con el otro. El marco de referencia de la acción es común a los tres sistemas.La situación consiste en objetos de orientación. La orientación de un actor se diversifica frente a los diferentes objetos. Hay tres clases de objetos:  Sociales: son los otros actores sociales tomados como objeto de orientación (alter), o el actor que se toma a si mismo como punto de referencia (ego), o una colectividad. ( tres formas de orientarse)  Físicos: son entidades empíricas que ni interactúan con el ego, ni responden al ego; son medios y condiciones de la acción del ego.   Culturales: son elementos simbólicos expresivos o pautas de valor, en la medida que sean considerados por el ego como objetos de la situación y no se

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

Page 5: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

encuentren internalizados como elementos constitutivos de la estructura de la personalidad del ego.

Clases Sociales – Sistema Capitalista

Las Clases Sociales en el Sistema Capitalista. En la Sociedad se encuentra dividida en tres clases principales: 1)   La Clase Baja:   o también conocida como clase  proletaria que solo disponía su fuerza de trabajo, por Karl Marx lo llamo como clase obrera es definida por un alto nivel de pobreza y carencias. En teoría marxista el proletariado lo nombro como clase de la sociedad que no tiene la propiedad de los medios de producción. Por lo tanto, la única fuente de ingresos para proletarios es la venta de su fuerza de trabajo. 2)   La Clase Media: en donde se cuenta con la fuerza de trabajo. pero con un elevado de preparación en donde le permiten recibir ingresos superiores a los de la clase baja. Existen muchos dueños de empresas pequeñas y microempresas que son llamados

empresarios o microempresarios en donde suelen pertenecer a la clase media alta. 3)   La Clase Alta:   se encuentra formada por los capitalistas. En estas clases se encuentran divididas por las diferencias de ingresos entre los que pertenecen a la misma clase. Un ejemplo es la clase media baja y una clase media alta, en donde algunos patrones tienen una fábrica y mientras otros son dueños mayoritarios de empresas transnacionales. Muchas personas  carecen de capital, pero logran trabajar de forma independiente por ejemplo los artistas, los médicos, psicólogos, los abogados, etc.

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

2

Page 6: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

Clases Sociales – Sistema Capitalista

El Capitalismo es un sistema económico y social en el que los medios de producción son propiedad de un reducido número de individuos y a lo que se les conoce como Capitalistas Dichos medios de producción son las maquinas, la tierra, el ganado, los transportes y los equipos  y utensilios de trabajo, que se encuentran en granjas, fabricas, oficinas y todos los sitios donde se desempeña alguna actividad económica. Puesto que con estos medios trabajan los empleados a cambio de un sueldo y los trabajadores u obreros a cambio de un salario por lo que los capitalistas son sus patrones. Los que son propietarios de medios de producción pueden ser individuos o sociedades, esto en una sola persona o

un grupo de personas, ya que en las empresas mas grandes son propiedad de sociedades, en donde es imposible que un solo individuo sea dueño de tan inmenso capital. Las mercancías son todas las cosas que se compran y venden en el mercado, en las cuales se dividen en bienes y servicios, los principales son: los alimentos, autos, aparatos, ropa, muebles  Hay que mencionar que en el Capitalismo rige la libertad de mercado, en donde todos los individuos de una sociedad capitalista, produce, vende y compra todos los bienes y servicios que se desea, con la excepción de los que se consideran patrimonio de la nación, por ello el estado se encarga de su producción

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

3

Page 7: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

Características e Historia del Sistema Capitalista

Una característica de este sistema económico es la de los precios se fijan libremente en el mercado esto va depender de la oferta y la demanda. También llamado Oferta al Producto que se ofrece y demanda , en el que el consumidor desea comprar, dependiendo de los precios de los bienes estos son muy altos si hay poca oferta y mucha demanda. Por lo contrario los precios se reducen cuando la oferta es superior a la demanda, aquí les dejo un ejemplo:  1)  Cuando se producen pocos aguacates, y son muchas personas que quieren adquirirlos que los venden a precios altos. 2)  Pero cuando sea el caso de que la producción de aguacates sea tan elevada que haya riesgo de se pudran antes de venderse entonces estos se venden a un precio muy bajo.

Hay que tener muy claro que los capitalistas controlan sus costos de producción, para que siempre lo mantengas a un nivel de un margen de ganancias esto aun cuando los precios del mercado sufran una baja considerable. El Capitalismo constituye a un sistema económico muy productivo, porque los capitalistas no gastan todas sus ganancias sino que son invertidas en una buena parte de ellas para que sean multiplicadas y con esto logran que una empresa pueda crecer constantemente. En finales del siglo XVII en Inglaterra se desato un proceso que es conocido como la Revolución Industrial, en donde se transformo el sistema de producción de bienes, esto fue por la invención de maquinas y aparatos con que se crear un gran numero de mercancías en muy poco tiempo.El trabajo manual se convirtió en trabajo mecánico y la producción artesanal en industrial, estas nuevas tecnologías fueron adoptadas por otros países y en pocos años muchas naciones se fueron industrializando y

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

4

Page 8: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

adoptaron el sistema capitalista. Actualmente los países mas ricos e industrializados son conocidos como

superpotencias económicas estos son: Estados Unidos, Japón, Alemania y China.

 LAS CLASES SOCIALES EN EL CAPITALISMO MODERNO

Uno de los aspectos que más llaman la atención de la teoría económica convencional es su falta de referencia a lo que clásicamente se considera son “las clases sociales”. Por motivos metodológicos, la teoría económica convencional prefiere analizar la realidad social a partir de la dicotomía consumidor-productor, mientras que la teoría marxista (y otras de herencia más clásica) prefieren utilizar la división capitalistas-trabajadores. En todo caso no es sólo una cuestión terminológica, ya que hacen referencia a entidades completamente distintas. Tanto los economistas convencionales como los marxistas anclan el estudio del individuo en el proceso de producción de bienes y servicios, en la actividad económica. Los primeros reducen la masa de individuos a dos tipos posibles: productores (generan bienes y servicios) y consumidores (agotan esos productos producidos). A partir de ahí levantan toda su teoría económica. Los marxistas, por el contrario, analizan el proceso de

producción desde una perspectiva más clásica (en referencia a los economistas clásicos: A. Smith, D. Ricardo, etc.) y con especial atención al excedente, concluyendo que, en el grado máximo de abstracción, hay dos clases sociales posibles y que además tienen intereses contrapuestos: trabajadores y capitalistas.  Usando el esquema de A. Martínez González Tablas (2007), voy a mostrar un ejemplo de este proceso de concretización o, dicho de otra forma, un desglose de las dos clases sociales que componen el capitalismo. Recordemos antes que los capitalistas son, en sentido estricto, los propietarios de los medios de producción. Dedican su riqueza a invertirla en el proceso productivo y así reproducir la misma en una escala mayor (consiguiendo el crecimiento económico). Los trabajadores son aquellos individuos que carecen de medios de producción y que necesitan vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir (a través de los ingresos que dedicarán al consumo).

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

“hay dos clases sociales posibles y que además

tienen intereses contrapuestos:

Page 9: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

LAS CLASES SOCIALES EN EL CAPITALISMO MODERNO

A partir de estas dos categorías abstractas se derivan las siguientes puntualizaciones concretas: Capitalistas parasitarios. Son aquellos cuya riqueza no es utilizada para producir bienes y servicios para la sociedad. Son ricos cuya riqueza aumenta por vías no vinculadas a la actividad económica. Capitalistas de capital ficticio. Son aquellos que tienen títulos de propiedad (acciones, por ejemplo) sobre alguna empresa que sí reproduce la riqueza de una sociedad. Sin embargo, no han sido los sujetos que aportaron los fondos iniciales para comenzar la propiedad productiva, y aunque dotan de liquidez a las empresas no están ligados a ellas más que de una forma especulativa. Sus intereses no están vinculados a los intereses a medio plazo de la empresa, es decir, un posible proceso de inversión que amortice en varios años puede ser contraproducente con los intereses de este tipo de capitalistas. Un ejemplo son los fondos de inversión: entidades con una lógica de maximización de la rentabilidad en todo activo financiero y que se desentienden del destino final de la empresa en la

que se mantiene la propiedad (a menudo de forma muy breve). Capitalistas proveedores de fondos (de propiedad o de crédito). Son aquellos cuyos intereses están vinculados a la empresa. Obtienen ingresos de los intereses o dividendos. Son el clásico ejemplo del capitalista del siglo XIX al que se recurría para obtener

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

“Hay dos clases sociales posibles y que además

tienen intereses contrapuestos: trabajadores y capitalistas.”

6

Page 10: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

recursos en alguna nueva empresa, y que se mantenía al tanto de la evolución de la misma.Capitalistas activos (en un sentido de control). Tienen títulos de propiedad y además gestionan la empresa. 

LAS CLASES SOCIALES EN EL CAPITALISMO MODERNO- CONTINUACIÓNCuadros, gestores o ejecutivos. Carecen de títulos de propiedad relevantes y en un sentido estricto son asalariados con gran capacidad de gestión sobre la empresa. Además, suelen ser retribuidos con formas financieras que vinculan los resultados de las acciones a sus ingresos (como las stocks options). Asalariados de cuello blanco. Se encargan de tareas de supervisión, organización, diseño, etc. en el marco de la empresa. Asalariados de cuello azul. Son los más vinculados directamente a la actividad productiva.La utilidad de pensar la sociedad a través de este enfoque es múltiple,

como veremos en los próximos días en este blog. Pero ante todo, hay varios elementos clave que me parece importante señalar. En primer lugar, esta estructura social es jerárquica, es decir, hay clases dominantes y clases dominadas. En segundo lugar, los conflictos entre las fracciones de clase son factibles, comunes y poderosos. En tercer lugar, la resolución de tales conflictos determina el modo y forma en que se desarrolla el sistema económico capitalista. En cuarto lugar, la cohesión de las diferentes fracciones de clase depende de la conciencia de clase, es decir, de la percepción de que

entre un determinado grupo de individuos se mantienen intereses comunes. En quinto lugar, ninguna

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

“Hay clases dominantes y clases

dominadas”

7

Page 11: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

institución (Estado, bancos centrales, educación, teoría económica, etc.) opera en el vacío, sino que es también escenario del enfrentamiento entre las diferentes clases sociales y sus fracciones. Y en sexto lugar, la

distribución de la renta es la cristalización final de la evolución de estas luchas.

Clases Sociales – Sistema Capitalista

El enfoque marxista, por lo tanto, hunde su raíz en el rigor analítico del estudio del excedente que se genera en la actividad económica, pero se complementa con el concepto de poder.

 

Es a partir de estas herramientas como mejor podemos entender, en mi opinión, los devenires de nuestra sociedad.

 Un vistazo a la actualidad política a partir de esta lente nos recordará que las clases sociales existen, que el análisis marxista es mucho más preciso que cualquier otro a la hora de revelar la realidad social, y que las luchas entre las distintas fracciones están a la orden del día. Lo vemos en España cuando los sindicatos de (des)-

organizan, cuando la patronal se posiciona conjuntamente, como dentro de la propia patronal surgen también disputas importantes (por ejemplo, al respecto del plan de ajuste que reducía la inversión pública: las empresas de la construcción se mostraron en contra, frente a un algarabío generalizado), etc.

CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

“Es a partir de estas

herramientas como mejor

podemos entender, los devenires de

nuestra

8

9

Page 12: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

SOCIALES

Una organización es un grupo social compuesto por personas, tareas y administración que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes o servicios o normativas para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno, y así poder lograr el propósito distintivo que es su misión. Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización sólo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.

Existen varias escuelas filosóficas que han estudiado la organización como sistema social y como estructura de acción, tales como el estructuralismo y el empirismo. Las diferentes formas de organizaciones como la burocracia como administración o elementos que componen la organización y que igualmente han sido ya muy tratados, tales como el liderazgo formal e informal. Como metodología, esto se llama investigación operativa y en el ámbito de las ciencias sociales es el campo de

estudio de la Sociología de la Organización. Un nuevo uso está emergiendo en las organizaciones: La Gestión del Conocimiento. Típicamente, la organización está en todas partes, lo que dificulta su definición independiente o sin involucrarse en una aplicación particular. Para resumir las características tenemos: Caso particular de grupo Reglas explícitas Grado de formalización La organización se da en un espacio,

tiempo y cultura determinada Presenta conductas recurrentes La organización es básicamente orden Se orientan a una finalidad Generan consecuencias en el

ambiente Creados en un punto temporal: inicio

de actividad Orden jerárquico establecido, normas

y reglas que cumplir Producen o venden bienes y servicios

(empresa) Dan y generan trabajo (empresa) En la organización se da cierta cultura Generan, transmiten y poseen poder Crean, imágenes, símbolos, prestigios,

etc. Son indicadores de la sociedad actual Producen y transmiten tecnología Son medios para crear, conservar, y

transmitir conocimientos Son medios para crear, conservar, y

transmitir conocimientos

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

“Para desarrollar una teoría de la

organización es preciso primero

establecer sus leyes o

Page 13: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

 

TIPOS DE EMPRESAS Y SUS CARACTERISTICAS

Se dividen según:

Finalidad Con fin

de lucro (empresas) Sin fin de lucro (ONG) Con fines

administrativos, representativos, de resolución o servicios (organismos gubernamentales)

Estructura Formales Informales

Tamaño Grande, de 250 a 1000 trabajadores Mediano, de 50 a 249 trabajadores Pequeño, de 11 a 49 trabajadores Micro-emprendimiento, de 10 o menos

trabajadores

Localización Multinacional – internacional Nacional Local o regional

Producción Bienes

 Servicios Salario y retribuciónPropiedad Pública Privada Mixta

Grado de integración Totalmente integrada Parcialmente

integrada

Actitud frente a los cambios Rígido Flexible

Toma de decisiones Centralizada Descentralizada

Jerarquía Organización jerárquica En red

OPINIÓN

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

10

11

Page 14: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

ACTUALIDAD Y EL CAPITALISMO por: Jorge Emiro Guerrero 

Luego de culminada la era oscura, la edad media, la Iglesia Romana pierde su poder al desmembrarse Europa en una seria de Estados repartidos a lo largo y ancho de esta geografía. Surge de esta forma las necesidades propias de supervivencia, de estos Estados sin padre; los antiguos feudos establecen relaciones comerciales, sociales y políticas con sus vecinos más cercanos. Mientras España, por ejemplo, descubría un nuevo mundo; Inglaterra improvisaba en la creación de máquinas que le sirvieran para ejecutar de mejor manera las labores artesanales que sus súbditos van desarrollando. Entonces nace la máquina de vapor, la Hilandera automática y muchas otras que van aumentando la producción. Pero a quien se le venderían estas mercancías: primero a los naturales y luego a los mercados foráneos. Es

así, como surge este sistema mercantil que de acuerdo a los intereses de los grupos productores fijan los precios de las mercancías y establecen los mercados a los productos en un intercambio abominable de

materia prima barata por manufactura costosa.

 Que novedad ver que en la actualidad esta forma de

mercantilismo sigue igual. Por tal motivo, se plantea una lucha de clases, en contra de un poder económico todopoderoso, unido en corporaciones y sin conciencia.

 Organismos trasnacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI); el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); junto a los Bancos Centrales de Europa Y Norte América,

imponen su modelo económico capitalista como si fuera un dogma. Estos organismos “supervisan y controlan” la buena inversión, que por medio ayudas económicas o más bien, prestamos impagables, hacen

en favor de este y sus coterráneos.

 Tan verdad es esto, que tenemos a la vista los ejemplos

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

Page 15: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

de Grecia, España y Portugal (por ahora), cuyos ciudadanos han tenido que pagar con su detrimento de vida las culpas de las burbujas financieras causadas por los grandes Banqueros y políticos

corruptos. En España por ejemplo al 12 de Abril del 2014, el desempleo se ubica en el 27 %, y se pretende llevar la edad de jubilación a 75 años; si es verdad que la sana competencia y la producción

son generadoras de bienestar, no es menos cierto que un capitalismo en manos de unos pocos no es la solución.

 

OPINIÓN

COMUNISMO O SOCIALISMO por Yolanda Mejía de Guerrero

Sin pretender ser un erudito en el tema; supongo que el comunismo es la convivencia de todos los seres humanos bajo un mismo gobierno y con la garantía de vida que el sistema ofrece bajo parámetros de equidad e igualdad en el reparto de todo aquello que signifique riqueza. En el libro de Hechos de Los Apóstoles (la Biblia), los creyentes estaban juntos y tenían en común todas las cosas; “y vendían

sus propiedades y sus bienes, y los distribuían a todos según la necesidad de cada uno”, imaginémonos esa situación y traslademos esta experiencia a nuestros días ¿Crees que tendría aceptación? Con nuestro sistema de valores actual la respuesta categórica seria: NO.

Para desconcentrar dicha doctrina comunista se propone otra de menor

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

12

Page 16: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

impacto: El socialismo, que significaba consolidación de todas las castas sociales en el plano social y económico pero manteniendo sus raíces y sitios geográficos de encuentro. El socialismo significa progreso pero intentando evitar el individualismo a ultranza, pues el progreso de uno solo llevaría a la formación de corporaciones que se adueñarían del poder político y sus beneficios económicos. Sin embargo,

sin una conciencia colectiva y sin la formación de virtudes y valores de una sociedad, cualquiera sea esta, sería una utopía sembrar uno de estos 2 sistemas; empecemos entonces por imponer en nuestros hijos la conciencia, la moral, la ética y el amor al prójimo.

OPINIÓN

EL SOCIALISMO BOLIVARIANO por Jorge Emiro GuerreroNuestro Libertador Simón Bolívar, nunca fue admirador de Marx, pues este aún no había nacido; sería entonces irregular decir que nuestro Libertador era socialista. Sin embargo, Simón Bolívar en su largo trajinar por América del Sur, trajo consigo la Libertad a otros Países, mas no dominación, impulso la Libertad de esclavos en vez de su sometimiento; libró al indígena de los tributos y ordena la restitución de

sus tierras. Castigó con la pena capital al corrupto; en 1825 decreto que el ladrón de 10 pesos al erario público irremisiblemente muera. Impuso las universidades en Perú, Quito y en 1827 redacta la Ley de administración y procedimiento para la Universidad Central de Venezuela, entregándole antiguos monasterios y sus ingresos para una efectiva autonomía. Si vemos esta pequeña parte de sus escritos, cualquiera diría que era socialista, pero resulta que en vez de

encasillarlo en un sistema político lo debemos encasillar en el mejor sistema humanista. Lamentablemente este personaje estaba fuera de su tiempo, su pensamiento era inconmensurable, su pasión por la Ley y el orden trascendían

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

13

Page 17: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

todo lo conocido hasta entonces. Su humildad, luego de ser un rico mantuano, le dio la moral necesaria para crear leyes, por ejemplo la Constitución de Bolivia; su hija, con la cual intentó sostener su basta creación. Pero, 500 años de una cultura perversa prevaleció; desde la llegada del Español Venezuela fue presa fácil de la corrupción de sus funcionarios, la ignorancia en todos los órdenes, el chantaje, la mentira y cuantas artimañas y vicios vinieron de la metrópoli. Con la llegada del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías en 1999, sin duda alguna renació la esperanza del pobre, del cual se ocupó de una u otra manera. Pero, lamentablemente vemos que en

ambos personajes históricos, hay algo que les acompaña; la desgracia y la traición.  La llegada de los Españoles con sus malas costumbres: odio, rapiña, ocultismo, ignorancia y violencia; volvieron a renacer en procura de detener un cambio; igualmente sucederá con aquel que aunque elegido pretenda clamar por la libertad. ¿ Será que esto va a cambiar algún día y así poder desarrollar una nueva raza de ciudadanos?

OPINIÓN

SISTEMAS SOCIALES EN VENEZUELA por Yolanda Mejía de GuerreroA partir de la conquista en Venezuela, se encuentran primero los conquistadores con los naturales de la zona; España pretendió trasladar a América las mismas estructuras políticas, religiosas y económicas usadas en la metrópoli. El logro fue muy relativo, pues el medio Americano impuso variantes de importancia a las instituciones hispanas.  En el tope de la sociedad se halla la nobleza a su vez graduada de alta, media y baja, abocada al poder político y una influencia general, ocupante única de las máximas posiciones del Estado y su administración. La nobleza desprecia, por juzgarlo infamemente, el trabajo mecánico; aborrece el comercio; vive de los tributos y contribuciones que imponen a sus vasallos. El Rey es el principal señor. En la Iglesia se ocupan lugares relevantes y, en su conjunto, es un estamento privilegiado. Siguen las escalas medias, los artesanos, trabajadores manuales y los dedicados a la agricultura y la minería cuyos trabajos los convierte más bien en siervos y en donde se dan las más rudas faenas.

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

14

Page 18: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

En Venezuela, los niveles raciales, se dan en ocho formas: Blancos Peninsulares (sector dominantes); los Blancos, quienes fueron la clase mayoritaria cuantitativamente hablando, de allí surgen los zambos y mulatos, indio, mestizo. En esta mescolanza se da a su vez las mas disimiles formas de unión y prestigio que podamos encontrar en ninguna otra parte del planeta. Sin embargo, el indio o aborigen es nuestra génesis y los primeros en luchar por nuestra independencia.

Nuestra inversión en valores es patética, despreciamos a nuestros naturales y nos gozamos con la transculturación, Venezuela hoy ha eliminado tan bochornoso pasado, pero todavía encontramos plutocracias hijas de aquellos conquistadores quienes sueñan con un restablecimiento de semejante sociedad. Pero el venezolano,

OPINIÓN CUBA, COREA DEL NORTE por Jorge Emiro Guerrero

Los gobiernos cubanos y coreanos del Norte, aunque tienen similitudes entre ambos, están muy distantes en cuanto a su política interna. Cuba por ejemplo, es el resultado de una revolución impulsada por el Dr. Fidel Castro Ruz desde el año 1948 hasta 1959, cuando toma el poder luego de derrocar al gobierno de Fulgencio Batista, Sargento de la Guardia, colocado por los Estados Unidos de América para salvaguardar sus intereses en la Isla, que se había convertido en un paraíso fiscal de criminales y dueños de casinos. Esta revolución, bloquea los planes expansionistas de USA, quien se cree dueña de la isla después de la guerra con España en el año 1898, donde los españoles pierden Cuba y Filipinas. El gobierno Castristas, en un principio intento tejer lazos con Norteamérica, pero en sus relaciones exteriores el dogma del sometimiento no tiene alternativas. Castro, entonces prefiere adherirse al bloque Soviético inmerso

desde la terminación de la segunda guerra mundial en una “Guerra Fría” entre ambos Estados.A pesar de todo esto, el gobierno Norteamericano sigue atacando a la Isla con el sube y baja de los precios de la azúcar en Wall Street, colocando de rodillas la economía insular y desarrollando por lo tanto una miseria sin precedentes en el pueblo. Luego en 1962, promueve un bloqueo comercial, sin precedentes históricos, en contra del pueblo antillano, que ha durado más de 50 años.La guerra fría entre USA y la Unión Soviética, implica que ambas potencias traten de imponer su hegemonía. De este modo se presenta la crisis en la península de Corea pues ambos bloques enfrentados ven afectados sus intereses en la zona. Las potencias imperiales despliegan sus arsenales militares en Corea y se da comienzo en 1953 a la guerra de Corea que finaliza en 1957

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

15

Page 19: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

con la partición de Corea en dos partes, el famoso paralelo 38, hemos de aclarar que esta guerra no termino sino que firmo un armisticio que persiste hasta el día de hoy.La República Popular de Corea, hoy llamada también Corea del Norte sigue una línea Stanilista de Gobierno, en donde un politburó en su secretario general impone el sistema social, político y económico, este sistema es el más férreo de todos los conocidos, su conducta beligerante ha sido suficiente para que las Naciones Unidas impongan

con la anuencia de Estados Unidos y Europa sanciones económicas. Este pueblo, sin embargo, por su naturaleza y con la ayuda de su vecino más cercano,

China Comunista, ha logrado batir esquemas tecnológicos que la colocan actualmente como una potencia nuclear.En Cuba, además, se debe tener en cuenta que un bloqueo comercial, político y social por parte de USA, de más 50 años no ha detenido su evolución, pues actualmente es un pueblo culto, formador de profesionales que se destacan en varios órdenes a nivel mundial, está ahora en un ejercicio de apertura de libertades Económicas cuyo fin está por verse. En ambos casos las libertades públicas son restringidas y

su ampliación será el resultado de la apertura a nuevas ideas, sin menoscabar lo bueno que se ha logrado.

EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO

El capitalismo está tejido de ambiciones, de organización, de riesgo, de innovación; mira al futuro con las inversiones, desafía al tiempo con el crédito, a las distancias con la técnica. Para ello necesita libertad, que es la clave del sistema. Es lo que tradicionalmente se ha llamado el «espíritu del capitalismo».

El comerciante medieval realizaba

con bastante libertad sus negocios, quería ganar dinero y creía en Dios y en la salvación de las almas. Le preocupaba que no hubiera contradicción en ello: «Por Dios y por las ganancias», rezaba el lema de los Datini,

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

16

Page 20: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

comerciantes de Prato en los siglos XIV-XV. El comerciante medieval, recuerda Sombart (El burgués), creía en los negocios, pero también en las personas. Luego el espíritu cambió.

Los comerciantes de la Época Moderna buscan más libertad. Entienden que su negocio solo puede crecer si disminuyen los privilegios estamentales y se rebajan determinados impuestos. Así se sitúan frente al orden establecido. No es una actitud revolucionaria. La libertad económica frente a los privilegios de nobles y gremios, por ejemplo, es un cambio que deberían hacer los monarcas. Pero sí supone una postura moral ambigua, porque cuestiona el bien común estamental.

Se produce así una mercantilización del Estado y de la economía en la medida en que los viejos ideales ya no se persiguen, solamente se dan por supuestos. Del mismo modo A. Smith presupondrá la bondad moral del agente y pedirá libertad y la búsqueda del «propio interés». Pero la moralidad presupuesta por el escocés no se vivirá en la práctica: la libertad se entenderá en clave individualista y excesivamente autónoma, carente de ninguna clave moral. Heredera de un concepto de libertad que se aplicaba al principio para superar las instituciones estamentales, luego se hizo absoluta.

EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO- CONTINUACIÓN El cambio revolucionario francés, unido al desarrollo de las mentalidades utilitaristas inglesas, supuso un giro en los ideales fundamentales de la organización social hacia la pérdida de los ideales de bien común, función y finalidad. Al ser sustituidos por un sistema capitalista cerrado a otras

consideraciones, los antiguos ideales estamentales desaparecieron. Al suprimir el privilegio, se perdió la noción de función social.

F. Braudel distinguió entre economía de mercado y capitalismo. La primera se rige por normas y por tradiciones que se derivan de lo conocido: las circunstancias, la información fiable. Así, todos pueden concurrir honradamente. Por encima hay otro mercado desconocido, al 

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

17

Page 21: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

que se accede rompiendo las normas   tradicionales;  o  bien el lejano mercado colonial. En la   distancia,   la   información escasea   y   el   comerciante   es más libre. El capitalismo está por encima de la economía de mercado   en   cuanto   a capacidad   económica   y posibilidades   de   ganancia; pero   también   es   un  mundo en  el  que   la   norma  no  está trazada, manda la libertad, en este   caso   casi   absoluta, manda la oferta, y ese dominio puede ser fatal para otros. El capitalismo ha producido riqueza sin comparación posible en la historia, pero también ha creado nuevas pobrezas. Ciertamente había pobrezas «pre-capitalistas», pero también hay mucha miseria «pos-capitalista» y aún se sigue generando más a través de una globalización todavía entendida como lucha por la supremacía económica y el acaparamiento de los recursos.

Llegados a este punto se hace

necesario recordar una cita esencial de Juan Pablo II en la Centesimus annus, aunque sea larga:

¿Se puede decir después del fracaso del comunismo, que el sistema vencedor sea el capitalismo y hacia él tengan que dirigirse los esfuerzos de los países? ¿Es quizás el modelo que es necesario proponer a los países del Tercer Mundo? La respuesta obviamente es compleja. Si por «capitalismo» entendemos un sistema que reconoce el papel fundamental y positivo de la empresa, del mercado, de la propiedad privada y de la responsabilidad para con los medios de producción, de la libre creatividad humana, la respuesta ciertamente es positiva, aunque sería mejor hablar de «economía libre». Pero si por capitalismo se entiende un sistema en el que la libertad económica no está encuadrada en un sólido contexto jurídico que la ponga al servicio de la libertad humana integral..., cuyo centro es ético y religioso, entonces la respuesta es absolutamente negativa.

Después del paseo por la historia la cita se entiende mejor, y seguramente la crisis actual también. Capitalismo implica muchas cosas. Algunas son instrumentos, instituciones y actitudes económicas buenas y saludables; otras en cambio provienen de la corrupción de las actitudes personales, de un falso concepto de libertad, de una codicia desenfrenada o de simple materialismo vital, carente de responsabilidad; por supuesto, de los excesos de unas administraciones públicas, excesos que no tienen nada de capitalistas. ¿Cambiar el modelo? Sobre todo, cambiar las actitudes personales y poner al Estado en su sitio: no solo más o menos Estado, sino sacarlo de donde nunca debió entrar para poder dejarlo donde sí tiene que estar.

CAPITALISMO DE ESTADO VS. EL MERCADO LIBRE

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

18

Page 22: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

Qué rápido cambia el mundo. En 1989 el comunismo colapsó en toda Europa Oriental. El Muro de Berlín, el símbolo más visible del comunismo totalitario, cayó sin que se disparara un solo tiro.La gente hablaba del fin de la historia. El mundo entero sería democrático y capitalista. Incluso China parecía destinada a unirse al bando occidental.En otoño de 2008 fue el capitalismo el que parecía tambalearse o colapsando. Gran parte del mundo se alejó de los mercados libres y se encaminó hacia el capitalismo de Estado cuando no hacia el socialismo. Hoy, China ofrece ese modelo como alternativa al Estados Unidos capitalista.En The End of the Free Market Ian Bremmer ofrece una discusión realista pero aun así optimista sobre la competencia contemporánea entre los mercados libres y el capitalismo de Estado. Aunque ahora parece lejana la victoria total del capitalismo democrático una vez imaginada, los mercados libres demostrarán ser más flexibles y fuertes en el largo plazo. El colapso del comunismo fue un momento de enorme liberación humana. Todas las sociedades otrora socialistas buscaron respuestas en occidente. No obstante, la libertad es buena para los individuos, pero no para los regímenes que gobiernan. Bremmer indica: “Los gobiernos autoritarios alrededor del mundo han aprendido a competir internacionalmente al adoptar un capitalismo liderado por el mercado. Pero si permitieran que sólo las fuerzas de mercado eligieran a los ganadores y perdedores del crecimiento económico, se arriesgarían a fortalecer a aquellos que utilizarían su riqueza para competir por el poder político”. Esta es una razón por la cual China conscientemente evitó la experiencia rusa al mantener el control político al mismo tiempo que liberalizaba la economía.La democracia ha avanzado, pero una sociedad liberal está constituida por mucho más que elecciones regulares. Como explica Bremmer, “hay un gran área

gris entre Noruega y Corea del Norte”. Freedom House cuenta 121 democracias pero un cuarto de éstas no son libres. La Unidad de Inteligencia de The Economist cita treinta democracias “completas”, cincuenta “defectuosas” y 87 democracias “híbridas” o

Estados “autoritarios”. De igual manera, el capitalismo ha avanzado, aunque no tan victoriosamente como una vez se esperaba. El cuento ya no es que la globalización arrasa con todo lo

que se le pone por delante, homogenizando efectivamente el panorama mundial, anteriormente diverso. Bremmer dice: “El poder del Estado ha vuelto. A lo largo de la última década una nueva clase de empresas se han posicionado en el escenario internacional: empresas que son propiedad o están estrechamente relacionadas con sus gobiernos de origen”.Por supuesto, no hay nada nuevo acerca de los gobiernos autoritarios o del intervencionismo estatal

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

“El colapso del comunismo fue un

momento de enorme liberación humana.

Todas las sociedades otrora socialistas

buscaron respuestas en occidente. No

obstante, la libertad es buena para los

individuos, pero no

Page 23: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

en la economía. El mercantilismo dominó la política europea en algún momento. Aunque aquella filosofía ha sido desacreditada, “Los gobiernos están nuevamente interviniendo en sus economías para promover intereses nacionales declarados y han

encontrado maneras más sutiles y efectivas de practicar el proteccionismo”, indica Bremmer

.

 CAPITALISMO DE ESTADO VS. EL MERCADO LIBRE- ContinuaciónLas herramientas del capitalismo de Estado son muchas. Las empresas nacionales de energía son el ejemplo más común; empresas nominalmente privadas que se presentan como “campeones nacionales” son otro. Los fondos soberanos de inversión se han vuelto el medio común para que los Estados inviertan la riqueza recaudada por las ventas de recursos naturales.China y Rusia son los principales practicantes del capitalismo de Estado. Otros ejemplos son los de Emiratos Árabes Unidos, Ucrania, Argelia y Brasil. Incluso India, país que ha transitado hacia el libre mercado al tiempo que mantenía su sistema democrático, “permanece posicionada entre el modelo económico dominado por el Estado de antes y el modelo económico liderado por la empresa privada”, escribe Bremmer.El reto para las democracias orientadas hacia el mercado es obvio: los Estados autocráticos han adquirido recursos y formas sofisticadas de utilizarlos para obtener ventajas políticas. Esto les da una oportunidad de influir en la política de las naciones occidentales y ganar influencia internacional a costa de la estadounidense. De hecho, el capitalismo de Estado parece permitirle a los dictadores tener los beneficios económicos del capitalismo sin tener que pagar los costos políticos de la libertad.

Sin embargo, el capitalismo de Estado no puede evitar las inevitables ineficiencias del control estatal. Hay razones buenas e incluso contundentes para liberalizar los mercados financieros y globalizarse. Mientras que el debate acerca de las causas de la crisis financiera continúa, es obvio que la política gubernamental desempeñó un papel crítico. ¿Qué mejor ejemplo de una herramienta de capitalismo de Estado que empresas patrocinadas por el Estado como Fannie Mae y Freddie Mac?Además, los políticos que persiguen sus propios intereses son incapaces de limitar sus intervenciones y de llevarlas a cabo de manera correcta. Por lo tanto, el capitalismo de Estado inevitablemente tendrá consecuencias negativas. Como explica Bremmer: “La destrucción creativa asegura que las industrias que producen cosas que nadie quiere eventualmente colapsen. Cuando esto sucede en sistemas de capitalismo de Estado, la ira del público recae sobre las elites gobernantes, no sobre los perversos capitalistas”.Y todavía hay más. Una de las aseveraciones de Bremmer es que el capitalismo de Estado carece de cualquier atractivo positivo. “Nunca igualará al atractivo que el comunismo una vez tuvo para la imaginación popular, porque en realidad no es una respuesta a la injusticia social o económica”. De hecho, el propósito del

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

19

Page 24: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

capitalismo de Estado es mantener a las elites gobernantes, no liberar a las masas oprimidas.Más parecido al fascismo, el capitalismo de Estado tiende a ser nacionalista, lo que dificulta la cooperación internacional. Los países usualmente actúan en contra de algo (particularmente Estados Unidos) en lugar de actuar a favor de algo. Gran parte de los países que tienen un capitalismo de Estado también tienen que lidiar con retos políticos en el plano nacional —ésta es una de las razones por las cuales han adoptado esta estrategia. Así que las obligaciones

domésticas limitarán el alcance de esos sistemas.El reto que representa el capitalismo de Estado es claramente real. Pero Bremmer cree que el capitalismo verdadero ganará. Bremmer escribe que “Los mercados libres probablemente sobrevivirán al capitalismo de Estado tal y como se practica ahora en China, Rusia, los estados del Golfo y en otras partes —de la misma forma que demostraron ser mejores que el comunismo al estilo soviético”. 

 SISTEMA SOCIALISTA

El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todas sus partes integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.3 Subsisten sin

embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca y la Unión Soviética. Socialismo y movimiento obrero

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

Henri de Saint-Simon, considerado padre de la idea de socialismo como proyecto social y fundador del llamado «socialismo utópico»

20

Page 25: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta, el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, una forma de explotación por vía económica. Debido al apogeo intelectual del marxismo entre los proyectos de reforma social, el ideario comunista influyó en casi todos los futuros movimientos socialistas. Desde entonces los pensadores socialistas comenzaron a considerar la socialización de la economía como un interés

vital para el proletariado industrial y un resultado históricamente necesario a la vez corolario de la toma del poder político por dicha clase. Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que buscaban alumbrar un sistema distinto en términos de justicia, el socialismo recibió un impulso distinto de la teoría marxista que desprende al socialismo de todo idealismo moral y político, y lo fundamenta como una necesidad para el desarrollo del presente período tecnológico, que es lo único que podría hacerlo realizable (no-utópico) según la doctrina del materialismo histórico. Dentro de la secuencia histórica de los modos de producción esbozada por Friedrich Engels, el capitalismo es la última sociedad con clases y el socialismo el primer paso a su extinción: las clases sociales se consideran generadas por los diferentes e interdependientes orígenes sociales del ingreso, y al proletariado como la primera clase trabajadora sin vías propias de adquisición privada, capaz por ende de sobrevivir a una socialización de la producción y finalmente a su propia desaparición como clase en una fase comunista, dando así por superada la lucha de clases como motor del progreso histórico.

ORIGEN DEL SOCIALISMO

La influencia de la ilustración y el socialismo utópicoEl estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado. Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que dan al socialismo

utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama

de la ciencia: la economía política, concepto asociado a la búsqueda de dominio titular de las ciencias políticas.En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon, considerado por Engels el creador de la idea en estado embrionario que sería utilizada por todos los socialistas posteriores.14 Propuso la Federación de Estados

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

Mijaíl Bakunin, ideólogo político, defensor de la independencia individual 

y colectiva.

21

Page 26: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

Europeos, como instrumento político para controlar el comienzo y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier, concibió los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre albedrío e ideologías económicas socializadas). 

El socialismo en el siglo XXEl socialismo alcanzó su apogeo político a finales del siglo XX en el bloque comunista de Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y del Caribe.

Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el

llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer

Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio. Indicadores del desempeño de modelos políticos ajenos al modelo socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología y la promoción del desarrollo científico, como por ejemplo en los programas espaciales o los avances en tecnología militar.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países. Culminó con la disolución política de la URSS, tras una crisis agravada por su situación económica y política y fuertes presiones externas, acompañada de una pronunciada crisis en los demás estados socialistas, principalmente los europeos, consecuencias propias del establecimiento de modelos socialistas y comunistas extendidos.

ARTICULOS

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

Friedrich Engels, filósofo socialista alemán.

Decir que el capitalismo es un sistema económico implica decir que es también un sistema social, porque la economía es una ciencia práctica, existe para aplicarse a la vida, no está para quedarse en el laboratorio. La historia del capitalismo nos explica cómo se han ido conformando sus partes

22

Page 27: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

Decir que el capitalismo es un sistema económico implica decir que es también un sistema social, porque la economía es una ciencia práctica, existe para aplicarse a la vida, no está para quedarse en el laboratorio. La historia del capitalismo nos explica cómo se han ido conformando sus partes

Los mercados libres probablemente sobrevivirán al capitalismo de Estado tal y como se practica ahora en China, Rusia, los estados del Golfo y en otras partes —de la misma forma que demostraron ser mejores que el comunismo al estilo soviético

Referencias Bibliográficas 

http://www.nuevarevista.net/articulos/crisis-o-refundacion-del-capitalismo

http://revistareplicante.com/capitalismo-de-estado-vs-el-mercado-libre/

Cibertareas.com/caracteristicas-e-historia-del-sistema-capitalista.html

http://cibertareas.com/clases-sociales-sistema-capitalista.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n

23

Page 28: Revista Sistemas Sociales

SISTEMAS SOCIALES

ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

Referencias Bibliográficas 

http://www.nuevarevista.net/articulos/crisis-o-refundacion-del-capitalismo

http://revistareplicante.com/capitalismo-de-estado-vs-el-mercado-libre/

Cibertareas.com/caracteristicas-e-historia-del-sistema-capitalista.html

http://cibertareas.com/clases-sociales-sistema-capitalista.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n